SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
DIAGNÓSTICO DE LA
PRÁCTICA DE LA
ENSEÑANZA
MODELOS EDUCATIVOS DE DIFERENTES
AUTORES EN DIFERENTES ÉPOCAS
ASESOR:
MTRO. MIGUEL ANGEL MONTIEL VÁZQUEZ
PRESENTA:
GUSTAVO ALONSO ZÚÑIGA
MODELOS EDUCATIVOS
Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques
pedagógicos, que orientan a los docentes en la elaboración de los programas de estudios y en la
sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje.
En otras palabras, un modelo educativo es un patrón conceptual a través del cual se esquematizan las partes
y los elementos de un programa de estudios. Estos modelos varían de acuerdo al periodo histórico, ya que su
vigencia y utilidad depende del contexto social.
Al conocer un modelo educativo, el docente puede aprender cómo elaborar y operar un plan de estudios,
teniendo en cuenta los elementos que serán determinantes en la planeación didáctica. Por eso, se considera
que el mayor conocimiento del modelo educativo por parte del maestro generará mejores resultados en el
aula.
El Modelo Pedagógico Tradicional
Se centra en la elaboración de un programa de estudios, sin demasiados elementos adicionales ya que no se
tienen en cuenta de forma explícita las necesidades sociales ni la intervención de especialistas, entre otros
factores.
Este modelo educativo contempla la figura del profesor (que cumple un papel activo), el método (la clase tipo
conferencia), el alumno (con un papel receptivo) y la información (los contenidos presentados como distintos
temas).
Dentro de esta concepción educativa se pueden distinguir dos enfoques principales:
 El primero es un enfoque enciclopédico, donde el profesor es un especialista que domina la materia a la
perfección; la enseñanza es la transmisión del saber del maestro que se traduce en conocimientos para el
alumno. Se puede correr el peligro de que el maestro que tiene los conocimientos no sepa enseñarlos.
 El segundo enfoque es el comprensivo, donde el profesor/a es un intelectual que comprende
lógicamente la estructura de la materia y la transmite de modo que los alumnos la lleguen a comprender
como él mismo.
Características
1. Hace énfasis es la “formación del carácter” de los estudiantes y moldear por medio de la voluntad, la
virtud y el rigor de la disciplina, el ideal del humanismo y la ética, que viene de la tradición metafísica
– religiosa del Medioevo.
2. El método básico del aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen
de disciplina a unos estudiantes receptores. Un ejemplo de este método es la forma como los niños
aprenden la lengua materna; oyendo, viendo, observando y repitiendo muchas veces; De esta
manera el niño adquiere la “herencia cultural de la sociedad”, aquí está representada el maestro
como autoridad.
3. Es un sistema rígido poco dinámico, nada propicio para la innovación, se da gran importancia a la
transmisión y memorización de la cultura y los conocimientos; este modelo habitúa al estudiante a la
pasividad, fomenta el acatamiento, el autoritarismo, produce un hombre dominado.
4. El conocimiento se adquiere a través de la memoria y la repetición, en general el docente dicta y
expone y el estudiante escucha y copia, por lo que hay poca participación.
Principales Exponentes
 Dewey: Nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington, Vermont, Estados Unidos, Doctor en Filosofía en
la Universidad de John Hopkins en 1884.
 Burrhus Frederic Skinner: Nació el 20 de marzo de 1904 en la pequeña ciudad de Susquehanna en
Pensilvania. Psicólogo estadounidense. Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el
conductismo de Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un
conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades
que ofrecía el control científico de la conducta, mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta
deseada), necesariamente sobre animales. Entre sus experimentos esta el adiestramiento de unas palomas
para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner.
 Juan Amos Comenio: Nació en la región de Moravia en 1592, en una época que Europa se
caracterizaba por profundas grietas entre el catolicismo y el protestantismo que lo dividía en dos campos
opuestos
Su teoría está basada en el principio de la pansofía: exige que cada etapa del saber abarque un conjunto
completo que será el punto de partida de un estudio nuevo más alto, más profundo y más extenso. La
formación intelectual ha empezado por la enseñanza de los principios más elementales, que son
indispensables para adquirir un conocimiento universal.
El Modelo Pedagógico Conductista
Este modelo consiste en el desarrollo de un conjunto de objetivos terminales expresados en forma observable
y medible, a los que el estudiante tendrá que llegar desde cierto punto de partida o conducta derivada,
mediante el impulso de ciertas actividades, medios, estímulos, y refuerzos secuenciados y meticulosamente
programados.
En la perspectiva conductista, la función del maestro se reduce a verificar el programa, a constituirse en un
controlador que refuerza la conducta esperada, autoriza el paso siguiente a la nueva conducta o aprendizaje
previsto, y así sucesivamente. Los objetivos instruccionales son los que guían la enseñanza, ellos son los que
indican lo que debe hacer el aprendiz, por esto a los profesores les corresponde solo el papel de evaluadores,
de controladores de calidad, de administradores de los refuerzos.
El refuerzo es precisamente el paso que afianza, asegura y garantiza el aprendizaje, es el auto-regulador, el
retro-alimentador del aprendizaje que permite saber si los estudiantes acertaron o no, si lograron la
competencia y el domino del objetivo con la calidad que se esperaba. Mientras el refuerzo no se cumpla los
estudiantes tendrán que ocuparse de observar, informarse y reparar los elementos que contiene el objetivo
instruccional y posteriormente realizar las prácticas y ajustar hasta lograr conducir el objetivo a la perfección
prevista; y es el profesor quien la acepta y la refuerza.
Características
1. La evaluación hace parte esencial de la enseñanza inductiva.
2. El profesor refuerza y define el aprendizaje, pero no es tan imprescindible; su papel puede ser
objetivado en materiales de instrucción.
3. El alumno en este enfoque no es un espectador pasivo, pues requiere emitir la respuesta o la solución
a la situación problemática. Se trata de aprender haciendo.
4. La repetición y la frecuencia de la práctica es un factor importante para la retención de aprendizajes
técnicos y prácticos, que no puede menospreciarse.
5. La enseñanza individualizada es una ganancia importante de la perspectiva que permite a cada
alumno ensayar y practicar su respuesta hasta perfeccionarla, sin que tenga que adelantarse ni retrasarse a
sus propias habilidades y competencias.
6. Se basa en la medición de valores o desvalores del individuo, por lo que tiene en cuenta aspectos
más individuales que colectivos.
7. La competencia en este modelo describe fundamentalmente lo que un trabajador "puede" hacer y no
lo que "hace".
Este modelo, consiste en identificar capacidades de los individuos y a través de ellas, trazarse unos objetivos
que permitan conocer hasta donde un estudiante puede llegar en determinado proceso de aprendizaje, en tal
sentido, el maestro es un intermediario quien será el encargado de determinar la capacidad del aprendiz,
indicar la metodología a seguir, realizar los refuerzos y control de aprendizajes. Su exponente es SKINNER.
El Modelo Pedagógico Progresista
El modelo progresista está fundamentado en las ideas filosóficas que plantea el pragmatismo. Básicamente
las ideas pedagógicas progresistas se hacen evidentes en las propuestas educativas de la escuela nueva. Un
aspecto fundamental de esta tendencia es la propuesta de una transformación total del sistema escolar,
convirtiendo al estudiante en el centro del sistema escolar alrededor de quien giran los procesos de la
escuela.
Bajo esta perspectiva la escuela es creada para la vida, para llegar a ser el ambiente natural del niño y
convertirse en el espacio en el cual el niño vivencia y aprende los elementos primordiales para el buen
desempeño en su vida de adulto. El progresismo pedagógico propone que con la educación social, la
sociedad asegura su propio desarrollo. La escuela nueva equiparó la educación con los procesos de
desarrollo del individuo, y el concepto de crecimiento ha sido una de sus más importantes metáforas.
De Zubiría conceptúa, “La escuela nueva rompe con el paradigma tradicional que explicaba el aprendizaje
como el proceso de impresiones que desde el exterior se incrustan en el alumno. En su lugar, la nueva
escuela defenderá la acción como condición y garantía del aprendizaje. Este autor sintetiza cinco postulados
básicos de la escuela activa, a saber:
¬ El fin de la escuela no puede estar limitado al aprendizaje: la escuela debe preparar para la vida.
¬ Si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la vida misma deben ser estudiadas.
¬ Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y concreto hacia lo complejo y
abstracto.
¬ Al considerar al niño como artesano de su propio conocimiento, el activismo da primacía al sujeto y a
su experimentación.
¬ Los recursos didácticos serán entendidos como útiles de la infancia que al permitir la manipulación y la
experimentación, contribuirán a educar los sentidos, garantizando el aprendizaje y el desarrollo de las
capacidades intelectuales.
Para el progresismo pedagógico cada experiencia social es esencialmente educativa. Dewey consideró que la
vida social es a la educación lo que la nutrición y la reproducción es a la vida fisiológica, por lo tanto la
escuela es una institución social que debe concentrarse en los más efectivos medios para ofrecer al niño los
recursos necesarios para cultivar la herencia cultural y desarrollar sus facultades para lograr fines sociales.
El Modelo Pedagógico Cognitivo
El enfoque cognoscitivista que algunos teóricos, denominan también desarrollista, tiene como meta educativa
que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa de desarrollo intelectual, de acuerdo con
las necesidades y condiciones de cada uno. Los fundamentos teóricos del modelo cognoscitivista se
originaron en las ideas de la Psicología Genética de Jean Piaget. Sin embargo, existe la posición teórica
expuesta por Mones, quien considera que esta corriente pedagógica es una variante de la Escuela Nueva y
del progresismo pedagógico.
Desde otra perspectiva se ha pensado que la tendencia cognoscitivista es más una propuesta epistemológica
que pedagógica. No obstante, De Zubiría estima que, A pesar de que su postura cabría dentro de lo que se
podría llamar propiamente una teoría del conocimiento y no del aprendizaje ni de la enseñanza, su
divulgación entre la comunidad educativa alcanzó una gran dimensión, en especial desde los años setenta.
En el modelo cognoscitivista el rol del maestro está dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el
proceso cognitivo de los alumnos. El maestro debe orientar a los estudiantes a desarrollar aprendizajes por
recepción significativa y a participar en actividades exploratorias, que puedan ser usadas posteriormente en
formas de pensar independiente.
En el modelo cognoscitivista lo importante no es el resultado del proceso de aprendizaje en términos de
comportamientos logrados y demostrados, sino los indicadores cualitativos que permiten inferir acerca de las
estructuras de conocimientos y los procesos mentales que las generan.
Una primera corriente del enfoque cognitivo se ocupa del contenido de la enseñanza y del aprendizaje, y
privilegia los conceptos y estructuras básicas de las ciencias, por encontrar en ellas un material de alta
complejidad que brinda mejores oportunidades de desatar la capacidad intelectual del alumno y enseñarle
como a un aprendiz.
En esta corriente de enseñanza basada en el descubrimiento, los alumnos realizan su aprendizaje a medida
que experimentan y consultan la bibliografía disponible, analizan la información nueva con la lógica del
método científico de la disciplina y deducen sus propios conceptos.
Existe otra corriente del modelo cognitivista, quien lo identifica también como un modelo reconocido por tener
un enfoque histórico-cultural, en el que se propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e
intereses del alumno. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad donde el trabajo
productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar a los alumnos no solo el desarrollo del
espíritu colectivo sino el conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica.
Al menos tres requisitos o exigencias deben cumplir la enseñanza según esta pedagogía social:
1. Los retos y problemas a estudiar son tomados de la realidad, no son ficticios ni académicos y a la
búsqueda de la solución ofrece la motivación intrínseca que requieren los estudiantes.
2. El tratamiento y búsqueda de la situación problemática se trabaja de manera integral, no se aísla para
llevarla al laboratorio si no que se trabaja con la comunidad
3. El profesor y los participantes, sean alumnos o no de la escuela, están invitados u comprometidos a
explicar sus opiniones, acuerdos y desacuerdos sobre el tema de la situación estudiada, y su peso en la
discusión no le da autoridad alguna, sino la fuerza de los argumentos, la coherencia y utilidad de las
propuestas y la capacidad de persuasión, aun en contra de las razones académicas de la profesor o del libro
de texto.
Este modelo propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del alumno. Tal
desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad donde el trabajo productivo y la educación están
íntimamente unidos para garantizar a los alumnos no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el
conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas
generaciones. El desarrollo intelectual no se identifica con el aprendizaje de la ciencia como creen algunos
constructivistas.
Principales exponentes
Sus precursores más destacados son Makerenko, Freinet y en América Latina Paulo Freiré.
El Modelo pedagógico Constructivista
El constructivismo, en su dimensión pedagógica, concibe el aprendizaje como resultado de un proceso de
construcción personal-colectiva de los nuevos conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y
en cooperación con los compañeros y el facilitador. En ese sentido se opone al aprendizaje receptivo o pasivo
que considera a la persona y los grupos como pizarras en blanco o bóvedas, donde la principal función de la
enseñanza es vaciar o depositar conocimientos.
La teoría del aprendizaje significativo: el aprendizaje tiene que ser lo más significativo posible; es decir,
que la persona-colectivo que aprende tiene que atribuir un sentido, significado o importancia relevante a los
contenidos nuevos, y esto ocurre únicamente cuando los contenidos y conceptos de vida, objetos de
aprendizaje puedan relacionarse con los contenidos previos del grupo educando, están adaptados a su etapa
de desarrollo y en su proceso de enseñanza-aprendizaje son adecuados a las estrategias, ritmos o estilos de
la persona o colectivo.
Aprendizaje por descubrimiento: no hay forma única de resolver los problemas. Antes de plantear a los
participantes soluciones, los facilitadores deben explorar con ellos diferentes maneras de enfrentar el mismo
problema; pues no es pertinente enseñar cosas acabadas, sino los métodos para descubrirlas.
Las zonas de desarrollo: un nuevo aprendizaje debe suponer cierto esfuerzo para que realmente implique un
cambio de una zona de desarrollo real, a una zona de desarrollo próximo, pero no con un esfuerzo tan
grande (por falta de conocimientos previos, por ejemplo) que el nuevo contenido quede situado fuera de la
zona a la que tiene acceso potencialmente la persona o el grupo.
El aprendizaje centrado en la persona-colectivo: la persona-colectivo interviene en el proceso de
aprendizaje con todas sus capacidades, emociones, habilidades, sentimientos y motivaciones; por lo tanto,
los contenidos del proceso pedagógico no deben limitarse sólo al aprendizaje de hechos y conceptos
(contenido conceptual), sino que es necesario atender en la misma medida a los procedimientos (contenido
procedimental), las actitudes, los valores y las normas (contenido actitudinal), si se quiere una adaptación
activa de la persona o grupos a nuevas situaciones sociales. Así mismo, hay que considerar sus propios
estilos, ritmos y estrategias de aprendizaje.
Aprender imitando modelos: este enfoque resulta especialmente importante para la enseñanza aprendizaje
de contenidos actitudinales, lo cual es una debilidad en la mayoría de propuestas. De acuerdo con ella, la
persona-colectivo desarrolla una llamada capacidad vicaria, la cual le permite el aprendizaje por observación,
mediante la imitación, por lo general inconsciente, de las conductas y actitudes de personas que se
convierten en modelos, cuyos patrones de comportamiento son aprendidos en un proceso de aprendizaje de
tres fases: atención, retención y reproducción. Con relación a ello, lo más importante es que con la práctica
las personas-colectivos aprendan los contenidos guías, las generalizaciones más que ejemplos específicos.
La metodología activa: siguiendo a Moisés Huerta2, un método es activo cuando genera en la persona-
colectivo una acción que resulta de su propio interés, necesidad o curiosidad. El facilitador es en ese sentido,
quien debe propiciar dicho interés planificando situaciones de aprendizaje estimulantes, si descuidar que los
métodos son el medio y no el fin. “La metodología activa se debe entender como la manera de enseñar que
facilita la implicación y la motivación”.
El aprendizaje cooperativo, dinámico o comunicativo: en la enseñanza se debe desarrollar un conjunto de
actividades que propicien la interacción de la persona-colectivo con el medio, con sus pares o el docente,
privilegiando dinámicas que pueden ser individuales, en pares, en equipos pequeños y en grupo grande. Del
mismo modo hay que preocuparse por implicar a la persona-colectivo en el proceso de aprender. Al proceso
permanente de reflexión y de toma de conciencia sobre cómo se aprende se le denomina metacognición.
La teoría de las inteligencias múltiples: en nuestro ser habitan siete diferentes inteligencias que nos
permiten abordar el mundo de manera diversa, y en toda persona algunas de ellas están más o menos
desarrolladas que otras; por lo tanto, la enseñanza también debería adaptarse a esa realidad. Estas
inteligencias son:
Lingüística, lógico-matemática, visual-espacial, musical, kinestésico-corporal y las inteligencias personales
(intrapersonal e interpersonal). En el marco de las inteligencias personales, también se plantea una llamada
inteligencia emocional, que es la capacidad de sentir, entender y manejar eficazmente las emociones, como
fuente de energía y de información para el desarrollo personal y el aprendizaje.
Ecología de la educación: el ambiente de aprendizaje en una aula o proceso constructivista, se configura
como resultado de diversos factores entre los cuales cabe destacar la metodología, pues en ella se
interrelacionan diferentes variables: la organización y tipo de contenidos, las secuencias de actividades, la
toma de de decisiones sobre el proceso a seguir, las técnicas de trabajo individual, los planteamientos de
trabajo en grupo, las formas de agrupamiento, la organización del tiempo y la organización del espacio. Todo
ello es conocido como ecología de la educación.
El programa o diseño curricular por competencias
Programar por competencias significa haber identificado el conjunto de conocimientos, saber ser y saber
hacer organizados que el sujeto de la capacitación necesita para ejecutar adecuadamente una tarea o un
conjunto de tareas que satisfagan exigencias sociales o individuales precisas; de manera que el análisis del
contexto y de los individuos que en él se desenvuelven, juegan un papel determinante al momento de
planificar.
En sentido amplio, una competencia es un conjunto de capacidades, una macrohabilidad que integra tres
tipos de saberes:
• El saber conceptual: referido a la habilidad para el manejo de conceptos, datos, informaciones y hechos.
• El saber procedimental: relacionado con la habilidad para ejecutar una acción o secuencia de acciones
siguiendo métodos, técnicas y/o estrategias adecuadas a la resolución de una tarea concreta.
• El saber actitudinal: concerniente a la habilidad para vincular el saber y el saber hacer a valores, principios
o normas que configuran nuestras actitudes, asegurando que la búsqueda del éxito y el progreso personal-
colectivo no se contradigan con el bienestar social.
En sentido amplio, una competencia es un conjunto de capacidades, una macrohabilidad que integra tres
tipos de saberes:
• El saber conceptual: referido a la habilidad para el manejo de conceptos, datos, informaciones y hechos.
• El saber procedimental: relacionado con la habilidad para ejecutar una acción o secuencia de acciones
siguiendo métodos, técnicas y/o estrategias adecuadas a la resolución de una tarea concreta.
• El saber actitudinal: concerniente a la habilidad para vincular el saber y el saber hacer a valores, principios
o normas que configuran nuestras actitudes, asegurando que la búsqueda del éxito y el progreso personal-
colectivo no se contradigan con el bienestar social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías pedagógicas
Teorías pedagógicasTeorías pedagógicas
Teorías pedagógicas
imac_angel
 
Cuadro comparativo del conductismo y la tecnología educativa
 Cuadro comparativo del conductismo y la tecnología educativa Cuadro comparativo del conductismo y la tecnología educativa
Cuadro comparativo del conductismo y la tecnología educativa
Romel Loredo
 
Teorias y modelos pedagógicos
Teorias y modelos pedagógicosTeorias y modelos pedagógicos
Teorias y modelos pedagógicos
marybarren
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos Pedagogicos
Bonita
 
Teorias modelos pedagogico curriculares academico ss
Teorias modelos pedagogico curriculares academico ssTeorias modelos pedagogico curriculares academico ss
Teorias modelos pedagogico curriculares academico ss
dinitaluzmejiana
 
Objeto de estudio de didactica pdf
Objeto de estudio de didactica pdfObjeto de estudio de didactica pdf
Objeto de estudio de didactica pdf
lolimeso
 
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado ...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional  docente enmarcado ...El actual paradigma educativo en la formacion profesional  docente enmarcado ...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado ...
infoudch
 

La actualidad más candente (20)

Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantesComparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes
 
Teorias pedagogicas
Teorias pedagogicasTeorias pedagogicas
Teorias pedagogicas
 
Psicología de la educación
Psicología de la educación   Psicología de la educación
Psicología de la educación
 
Guía didáctica 1
Guía didáctica 1Guía didáctica 1
Guía didáctica 1
 
Teorías pedagógicas
Teorías pedagógicasTeorías pedagógicas
Teorías pedagógicas
 
Cuadro comparativo del conductismo y la tecnología educativa
 Cuadro comparativo del conductismo y la tecnología educativa Cuadro comparativo del conductismo y la tecnología educativa
Cuadro comparativo del conductismo y la tecnología educativa
 
Teorias y modelos pedagógicos
Teorias y modelos pedagógicosTeorias y modelos pedagógicos
Teorias y modelos pedagógicos
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Caso 3
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos Pedagogicos
 
Teorias modelos pedagogico curriculares academico ss
Teorias modelos pedagogico curriculares academico ssTeorias modelos pedagogico curriculares academico ss
Teorias modelos pedagogico curriculares academico ss
 
Paradigma educativo karina
Paradigma educativo karinaParadigma educativo karina
Paradigma educativo karina
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Guía didáctica 2
Guía didáctica 2Guía didáctica 2
Guía didáctica 2
 
Pedagogía cognitiva y constructivista
Pedagogía cognitiva y constructivistaPedagogía cognitiva y constructivista
Pedagogía cognitiva y constructivista
 
Objeto de estudio de didactica pdf
Objeto de estudio de didactica pdfObjeto de estudio de didactica pdf
Objeto de estudio de didactica pdf
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado ...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional  docente enmarcado ...El actual paradigma educativo en la formacion profesional  docente enmarcado ...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado ...
 
Modelo pedagogico 2011
Modelo pedagogico 2011Modelo pedagogico 2011
Modelo pedagogico 2011
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 

Destacado (8)

Intervencion psicopedagogica de los tea
Intervencion psicopedagogica de los teaIntervencion psicopedagogica de los tea
Intervencion psicopedagogica de los tea
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Modelo autopedagogico
Modelo  autopedagogicoModelo  autopedagogico
Modelo autopedagogico
 
Introduccion a los problemas de aprendisaje
Introduccion a los problemas de aprendisajeIntroduccion a los problemas de aprendisaje
Introduccion a los problemas de aprendisaje
 
27dificultades de aprendizaje
27dificultades de aprendizaje27dificultades de aprendizaje
27dificultades de aprendizaje
 
¿Qué es el aprendizaje
¿Qué es el aprendizaje¿Qué es el aprendizaje
¿Qué es el aprendizaje
 
Trastornos de aprendizaje clase
Trastornos de aprendizaje claseTrastornos de aprendizaje clase
Trastornos de aprendizaje clase
 
Modulo nº 2. detección de las dificultades de aprendizaje
Modulo nº 2. detección de las dificultades de aprendizajeModulo nº 2. detección de las dificultades de aprendizaje
Modulo nº 2. detección de las dificultades de aprendizaje
 

Similar a Modelos educativos

Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
Salomon Alvarenga
 
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizajeExpo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
marisolcuriel
 
Comparaciones entre los diferentes enfoques de enseñanza
Comparaciones entre los diferentes enfoques de enseñanzaComparaciones entre los diferentes enfoques de enseñanza
Comparaciones entre los diferentes enfoques de enseñanza
MichaelManuelMejia
 
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
Salomon Alvarenga
 
Portafolio electronico de psicología
Portafolio electronico de psicologíaPortafolio electronico de psicología
Portafolio electronico de psicología
Salomon Alvarenga
 
Practica escuela nueva vs.tradicional
Practica escuela nueva vs.tradicionalPractica escuela nueva vs.tradicional
Practica escuela nueva vs.tradicional
Alberto Cedena Peña
 
Practica escuela nueva vs.tradicional
Practica escuela nueva vs.tradicionalPractica escuela nueva vs.tradicional
Practica escuela nueva vs.tradicional
Alberto Cedena Peña
 
Las teorías de aprendizaje conductista y constructivista
Las teorías de aprendizaje conductista y constructivistaLas teorías de aprendizaje conductista y constructivista
Las teorías de aprendizaje conductista y constructivista
dizzelmx
 
Principales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosPrincipales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicos
dianacherrez95
 
Modelos pedagògicos
Modelos pedagògicosModelos pedagògicos
Modelos pedagògicos
Eve Mora
 

Similar a Modelos educativos (20)

Andrea modelos pedagogicos
Andrea modelos pedagogicosAndrea modelos pedagogicos
Andrea modelos pedagogicos
 
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
 
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizajeExpo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
 
Comparaciones entre los diferentes enfoques de enseñanza
Comparaciones entre los diferentes enfoques de enseñanzaComparaciones entre los diferentes enfoques de enseñanza
Comparaciones entre los diferentes enfoques de enseñanza
 
Modelos pedagogicos diapositivas
Modelos pedagogicos diapositivasModelos pedagogicos diapositivas
Modelos pedagogicos diapositivas
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudyEntregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
Portafolio de aprendizaje electronico de psicología del aprendizaje en la edu...
 
Portafolio electronico de psicología
Portafolio electronico de psicologíaPortafolio electronico de psicología
Portafolio electronico de psicología
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Los 5 modelos pedagógicos fundamentales
Los 5 modelos pedagógicos fundamentalesLos 5 modelos pedagógicos fundamentales
Los 5 modelos pedagógicos fundamentales
 
Pedagogia diapositivas
Pedagogia diapositivasPedagogia diapositivas
Pedagogia diapositivas
 
Pedagogia
Pedagogia Pedagogia
Pedagogia
 
Modelos Pedagógicos
Modelos PedagógicosModelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
 
Practica escuela nueva vs.tradicional
Practica escuela nueva vs.tradicionalPractica escuela nueva vs.tradicional
Practica escuela nueva vs.tradicional
 
Practica escuela nueva vs.tradicional
Practica escuela nueva vs.tradicionalPractica escuela nueva vs.tradicional
Practica escuela nueva vs.tradicional
 
Las teorías de aprendizaje conductista y constructivista
Las teorías de aprendizaje conductista y constructivistaLas teorías de aprendizaje conductista y constructivista
Las teorías de aprendizaje conductista y constructivista
 
Principales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosPrincipales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicos
 
Modelos pedagògicos
Modelos pedagògicosModelos pedagògicos
Modelos pedagògicos
 

Modelos educativos

  • 1. DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MODELOS EDUCATIVOS DE DIFERENTES AUTORES EN DIFERENTES ÉPOCAS ASESOR: MTRO. MIGUEL ANGEL MONTIEL VÁZQUEZ PRESENTA: GUSTAVO ALONSO ZÚÑIGA
  • 2. MODELOS EDUCATIVOS Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos, que orientan a los docentes en la elaboración de los programas de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje. En otras palabras, un modelo educativo es un patrón conceptual a través del cual se esquematizan las partes y los elementos de un programa de estudios. Estos modelos varían de acuerdo al periodo histórico, ya que su vigencia y utilidad depende del contexto social. Al conocer un modelo educativo, el docente puede aprender cómo elaborar y operar un plan de estudios, teniendo en cuenta los elementos que serán determinantes en la planeación didáctica. Por eso, se considera que el mayor conocimiento del modelo educativo por parte del maestro generará mejores resultados en el aula. El Modelo Pedagógico Tradicional Se centra en la elaboración de un programa de estudios, sin demasiados elementos adicionales ya que no se tienen en cuenta de forma explícita las necesidades sociales ni la intervención de especialistas, entre otros factores. Este modelo educativo contempla la figura del profesor (que cumple un papel activo), el método (la clase tipo conferencia), el alumno (con un papel receptivo) y la información (los contenidos presentados como distintos temas). Dentro de esta concepción educativa se pueden distinguir dos enfoques principales:  El primero es un enfoque enciclopédico, donde el profesor es un especialista que domina la materia a la perfección; la enseñanza es la transmisión del saber del maestro que se traduce en conocimientos para el alumno. Se puede correr el peligro de que el maestro que tiene los conocimientos no sepa enseñarlos.  El segundo enfoque es el comprensivo, donde el profesor/a es un intelectual que comprende lógicamente la estructura de la materia y la transmite de modo que los alumnos la lleguen a comprender como él mismo. Características 1. Hace énfasis es la “formación del carácter” de los estudiantes y moldear por medio de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal del humanismo y la ética, que viene de la tradición metafísica – religiosa del Medioevo. 2. El método básico del aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes receptores. Un ejemplo de este método es la forma como los niños
  • 3. aprenden la lengua materna; oyendo, viendo, observando y repitiendo muchas veces; De esta manera el niño adquiere la “herencia cultural de la sociedad”, aquí está representada el maestro como autoridad. 3. Es un sistema rígido poco dinámico, nada propicio para la innovación, se da gran importancia a la transmisión y memorización de la cultura y los conocimientos; este modelo habitúa al estudiante a la pasividad, fomenta el acatamiento, el autoritarismo, produce un hombre dominado. 4. El conocimiento se adquiere a través de la memoria y la repetición, en general el docente dicta y expone y el estudiante escucha y copia, por lo que hay poca participación. Principales Exponentes  Dewey: Nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington, Vermont, Estados Unidos, Doctor en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884.  Burrhus Frederic Skinner: Nació el 20 de marzo de 1904 en la pequeña ciudad de Susquehanna en Pensilvania. Psicólogo estadounidense. Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta, mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales. Entre sus experimentos esta el adiestramiento de unas palomas para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner.  Juan Amos Comenio: Nació en la región de Moravia en 1592, en una época que Europa se caracterizaba por profundas grietas entre el catolicismo y el protestantismo que lo dividía en dos campos opuestos Su teoría está basada en el principio de la pansofía: exige que cada etapa del saber abarque un conjunto completo que será el punto de partida de un estudio nuevo más alto, más profundo y más extenso. La formación intelectual ha empezado por la enseñanza de los principios más elementales, que son indispensables para adquirir un conocimiento universal. El Modelo Pedagógico Conductista
  • 4. Este modelo consiste en el desarrollo de un conjunto de objetivos terminales expresados en forma observable y medible, a los que el estudiante tendrá que llegar desde cierto punto de partida o conducta derivada, mediante el impulso de ciertas actividades, medios, estímulos, y refuerzos secuenciados y meticulosamente programados. En la perspectiva conductista, la función del maestro se reduce a verificar el programa, a constituirse en un controlador que refuerza la conducta esperada, autoriza el paso siguiente a la nueva conducta o aprendizaje previsto, y así sucesivamente. Los objetivos instruccionales son los que guían la enseñanza, ellos son los que indican lo que debe hacer el aprendiz, por esto a los profesores les corresponde solo el papel de evaluadores, de controladores de calidad, de administradores de los refuerzos. El refuerzo es precisamente el paso que afianza, asegura y garantiza el aprendizaje, es el auto-regulador, el retro-alimentador del aprendizaje que permite saber si los estudiantes acertaron o no, si lograron la competencia y el domino del objetivo con la calidad que se esperaba. Mientras el refuerzo no se cumpla los estudiantes tendrán que ocuparse de observar, informarse y reparar los elementos que contiene el objetivo instruccional y posteriormente realizar las prácticas y ajustar hasta lograr conducir el objetivo a la perfección prevista; y es el profesor quien la acepta y la refuerza. Características 1. La evaluación hace parte esencial de la enseñanza inductiva. 2. El profesor refuerza y define el aprendizaje, pero no es tan imprescindible; su papel puede ser objetivado en materiales de instrucción. 3. El alumno en este enfoque no es un espectador pasivo, pues requiere emitir la respuesta o la solución a la situación problemática. Se trata de aprender haciendo. 4. La repetición y la frecuencia de la práctica es un factor importante para la retención de aprendizajes técnicos y prácticos, que no puede menospreciarse. 5. La enseñanza individualizada es una ganancia importante de la perspectiva que permite a cada alumno ensayar y practicar su respuesta hasta perfeccionarla, sin que tenga que adelantarse ni retrasarse a sus propias habilidades y competencias. 6. Se basa en la medición de valores o desvalores del individuo, por lo que tiene en cuenta aspectos más individuales que colectivos. 7. La competencia en este modelo describe fundamentalmente lo que un trabajador "puede" hacer y no lo que "hace". Este modelo, consiste en identificar capacidades de los individuos y a través de ellas, trazarse unos objetivos que permitan conocer hasta donde un estudiante puede llegar en determinado proceso de aprendizaje, en tal sentido, el maestro es un intermediario quien será el encargado de determinar la capacidad del aprendiz, indicar la metodología a seguir, realizar los refuerzos y control de aprendizajes. Su exponente es SKINNER.
  • 5. El Modelo Pedagógico Progresista El modelo progresista está fundamentado en las ideas filosóficas que plantea el pragmatismo. Básicamente las ideas pedagógicas progresistas se hacen evidentes en las propuestas educativas de la escuela nueva. Un aspecto fundamental de esta tendencia es la propuesta de una transformación total del sistema escolar, convirtiendo al estudiante en el centro del sistema escolar alrededor de quien giran los procesos de la escuela. Bajo esta perspectiva la escuela es creada para la vida, para llegar a ser el ambiente natural del niño y convertirse en el espacio en el cual el niño vivencia y aprende los elementos primordiales para el buen desempeño en su vida de adulto. El progresismo pedagógico propone que con la educación social, la sociedad asegura su propio desarrollo. La escuela nueva equiparó la educación con los procesos de desarrollo del individuo, y el concepto de crecimiento ha sido una de sus más importantes metáforas. De Zubiría conceptúa, “La escuela nueva rompe con el paradigma tradicional que explicaba el aprendizaje como el proceso de impresiones que desde el exterior se incrustan en el alumno. En su lugar, la nueva escuela defenderá la acción como condición y garantía del aprendizaje. Este autor sintetiza cinco postulados básicos de la escuela activa, a saber: ¬ El fin de la escuela no puede estar limitado al aprendizaje: la escuela debe preparar para la vida. ¬ Si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la vida misma deben ser estudiadas. ¬ Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y concreto hacia lo complejo y abstracto. ¬ Al considerar al niño como artesano de su propio conocimiento, el activismo da primacía al sujeto y a su experimentación. ¬ Los recursos didácticos serán entendidos como útiles de la infancia que al permitir la manipulación y la experimentación, contribuirán a educar los sentidos, garantizando el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades intelectuales. Para el progresismo pedagógico cada experiencia social es esencialmente educativa. Dewey consideró que la vida social es a la educación lo que la nutrición y la reproducción es a la vida fisiológica, por lo tanto la escuela es una institución social que debe concentrarse en los más efectivos medios para ofrecer al niño los recursos necesarios para cultivar la herencia cultural y desarrollar sus facultades para lograr fines sociales. El Modelo Pedagógico Cognitivo
  • 6. El enfoque cognoscitivista que algunos teóricos, denominan también desarrollista, tiene como meta educativa que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno. Los fundamentos teóricos del modelo cognoscitivista se originaron en las ideas de la Psicología Genética de Jean Piaget. Sin embargo, existe la posición teórica expuesta por Mones, quien considera que esta corriente pedagógica es una variante de la Escuela Nueva y del progresismo pedagógico. Desde otra perspectiva se ha pensado que la tendencia cognoscitivista es más una propuesta epistemológica que pedagógica. No obstante, De Zubiría estima que, A pesar de que su postura cabría dentro de lo que se podría llamar propiamente una teoría del conocimiento y no del aprendizaje ni de la enseñanza, su divulgación entre la comunidad educativa alcanzó una gran dimensión, en especial desde los años setenta. En el modelo cognoscitivista el rol del maestro está dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el proceso cognitivo de los alumnos. El maestro debe orientar a los estudiantes a desarrollar aprendizajes por recepción significativa y a participar en actividades exploratorias, que puedan ser usadas posteriormente en formas de pensar independiente. En el modelo cognoscitivista lo importante no es el resultado del proceso de aprendizaje en términos de comportamientos logrados y demostrados, sino los indicadores cualitativos que permiten inferir acerca de las estructuras de conocimientos y los procesos mentales que las generan. Una primera corriente del enfoque cognitivo se ocupa del contenido de la enseñanza y del aprendizaje, y privilegia los conceptos y estructuras básicas de las ciencias, por encontrar en ellas un material de alta complejidad que brinda mejores oportunidades de desatar la capacidad intelectual del alumno y enseñarle como a un aprendiz. En esta corriente de enseñanza basada en el descubrimiento, los alumnos realizan su aprendizaje a medida que experimentan y consultan la bibliografía disponible, analizan la información nueva con la lógica del método científico de la disciplina y deducen sus propios conceptos. Existe otra corriente del modelo cognitivista, quien lo identifica también como un modelo reconocido por tener un enfoque histórico-cultural, en el que se propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del alumno. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad donde el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar a los alumnos no solo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica. Al menos tres requisitos o exigencias deben cumplir la enseñanza según esta pedagogía social: 1. Los retos y problemas a estudiar son tomados de la realidad, no son ficticios ni académicos y a la búsqueda de la solución ofrece la motivación intrínseca que requieren los estudiantes. 2. El tratamiento y búsqueda de la situación problemática se trabaja de manera integral, no se aísla para llevarla al laboratorio si no que se trabaja con la comunidad
  • 7. 3. El profesor y los participantes, sean alumnos o no de la escuela, están invitados u comprometidos a explicar sus opiniones, acuerdos y desacuerdos sobre el tema de la situación estudiada, y su peso en la discusión no le da autoridad alguna, sino la fuerza de los argumentos, la coherencia y utilidad de las propuestas y la capacidad de persuasión, aun en contra de las razones académicas de la profesor o del libro de texto. Este modelo propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del alumno. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad donde el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar a los alumnos no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones. El desarrollo intelectual no se identifica con el aprendizaje de la ciencia como creen algunos constructivistas. Principales exponentes Sus precursores más destacados son Makerenko, Freinet y en América Latina Paulo Freiré. El Modelo pedagógico Constructivista El constructivismo, en su dimensión pedagógica, concibe el aprendizaje como resultado de un proceso de construcción personal-colectiva de los nuevos conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y en cooperación con los compañeros y el facilitador. En ese sentido se opone al aprendizaje receptivo o pasivo que considera a la persona y los grupos como pizarras en blanco o bóvedas, donde la principal función de la enseñanza es vaciar o depositar conocimientos. La teoría del aprendizaje significativo: el aprendizaje tiene que ser lo más significativo posible; es decir, que la persona-colectivo que aprende tiene que atribuir un sentido, significado o importancia relevante a los contenidos nuevos, y esto ocurre únicamente cuando los contenidos y conceptos de vida, objetos de aprendizaje puedan relacionarse con los contenidos previos del grupo educando, están adaptados a su etapa de desarrollo y en su proceso de enseñanza-aprendizaje son adecuados a las estrategias, ritmos o estilos de la persona o colectivo. Aprendizaje por descubrimiento: no hay forma única de resolver los problemas. Antes de plantear a los participantes soluciones, los facilitadores deben explorar con ellos diferentes maneras de enfrentar el mismo problema; pues no es pertinente enseñar cosas acabadas, sino los métodos para descubrirlas. Las zonas de desarrollo: un nuevo aprendizaje debe suponer cierto esfuerzo para que realmente implique un cambio de una zona de desarrollo real, a una zona de desarrollo próximo, pero no con un esfuerzo tan grande (por falta de conocimientos previos, por ejemplo) que el nuevo contenido quede situado fuera de la zona a la que tiene acceso potencialmente la persona o el grupo. El aprendizaje centrado en la persona-colectivo: la persona-colectivo interviene en el proceso de aprendizaje con todas sus capacidades, emociones, habilidades, sentimientos y motivaciones; por lo tanto, los contenidos del proceso pedagógico no deben limitarse sólo al aprendizaje de hechos y conceptos (contenido conceptual), sino que es necesario atender en la misma medida a los procedimientos (contenido procedimental), las actitudes, los valores y las normas (contenido actitudinal), si se quiere una adaptación
  • 8. activa de la persona o grupos a nuevas situaciones sociales. Así mismo, hay que considerar sus propios estilos, ritmos y estrategias de aprendizaje. Aprender imitando modelos: este enfoque resulta especialmente importante para la enseñanza aprendizaje de contenidos actitudinales, lo cual es una debilidad en la mayoría de propuestas. De acuerdo con ella, la persona-colectivo desarrolla una llamada capacidad vicaria, la cual le permite el aprendizaje por observación, mediante la imitación, por lo general inconsciente, de las conductas y actitudes de personas que se convierten en modelos, cuyos patrones de comportamiento son aprendidos en un proceso de aprendizaje de tres fases: atención, retención y reproducción. Con relación a ello, lo más importante es que con la práctica las personas-colectivos aprendan los contenidos guías, las generalizaciones más que ejemplos específicos. La metodología activa: siguiendo a Moisés Huerta2, un método es activo cuando genera en la persona- colectivo una acción que resulta de su propio interés, necesidad o curiosidad. El facilitador es en ese sentido, quien debe propiciar dicho interés planificando situaciones de aprendizaje estimulantes, si descuidar que los métodos son el medio y no el fin. “La metodología activa se debe entender como la manera de enseñar que facilita la implicación y la motivación”. El aprendizaje cooperativo, dinámico o comunicativo: en la enseñanza se debe desarrollar un conjunto de actividades que propicien la interacción de la persona-colectivo con el medio, con sus pares o el docente, privilegiando dinámicas que pueden ser individuales, en pares, en equipos pequeños y en grupo grande. Del mismo modo hay que preocuparse por implicar a la persona-colectivo en el proceso de aprender. Al proceso permanente de reflexión y de toma de conciencia sobre cómo se aprende se le denomina metacognición. La teoría de las inteligencias múltiples: en nuestro ser habitan siete diferentes inteligencias que nos permiten abordar el mundo de manera diversa, y en toda persona algunas de ellas están más o menos desarrolladas que otras; por lo tanto, la enseñanza también debería adaptarse a esa realidad. Estas inteligencias son: Lingüística, lógico-matemática, visual-espacial, musical, kinestésico-corporal y las inteligencias personales (intrapersonal e interpersonal). En el marco de las inteligencias personales, también se plantea una llamada inteligencia emocional, que es la capacidad de sentir, entender y manejar eficazmente las emociones, como fuente de energía y de información para el desarrollo personal y el aprendizaje. Ecología de la educación: el ambiente de aprendizaje en una aula o proceso constructivista, se configura como resultado de diversos factores entre los cuales cabe destacar la metodología, pues en ella se interrelacionan diferentes variables: la organización y tipo de contenidos, las secuencias de actividades, la toma de de decisiones sobre el proceso a seguir, las técnicas de trabajo individual, los planteamientos de trabajo en grupo, las formas de agrupamiento, la organización del tiempo y la organización del espacio. Todo ello es conocido como ecología de la educación. El programa o diseño curricular por competencias Programar por competencias significa haber identificado el conjunto de conocimientos, saber ser y saber hacer organizados que el sujeto de la capacitación necesita para ejecutar adecuadamente una tarea o un conjunto de tareas que satisfagan exigencias sociales o individuales precisas; de manera que el análisis del contexto y de los individuos que en él se desenvuelven, juegan un papel determinante al momento de planificar.
  • 9. En sentido amplio, una competencia es un conjunto de capacidades, una macrohabilidad que integra tres tipos de saberes: • El saber conceptual: referido a la habilidad para el manejo de conceptos, datos, informaciones y hechos. • El saber procedimental: relacionado con la habilidad para ejecutar una acción o secuencia de acciones siguiendo métodos, técnicas y/o estrategias adecuadas a la resolución de una tarea concreta. • El saber actitudinal: concerniente a la habilidad para vincular el saber y el saber hacer a valores, principios o normas que configuran nuestras actitudes, asegurando que la búsqueda del éxito y el progreso personal- colectivo no se contradigan con el bienestar social.
  • 10. En sentido amplio, una competencia es un conjunto de capacidades, una macrohabilidad que integra tres tipos de saberes: • El saber conceptual: referido a la habilidad para el manejo de conceptos, datos, informaciones y hechos. • El saber procedimental: relacionado con la habilidad para ejecutar una acción o secuencia de acciones siguiendo métodos, técnicas y/o estrategias adecuadas a la resolución de una tarea concreta. • El saber actitudinal: concerniente a la habilidad para vincular el saber y el saber hacer a valores, principios o normas que configuran nuestras actitudes, asegurando que la búsqueda del éxito y el progreso personal- colectivo no se contradigan con el bienestar social.