SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Descargar para leer sin conexión
Universidad Católica “Nuestra Señora
de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá.
Liderazgo y Dirección
Figuras Líderes del Noveno Departamento de
Paraguarí
Profesor: Lic. Ángel Torres León
Cuarto Curso
Administración de Empresas.
Año 2016
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
2
Introducción
Paraguarí es el Noveno Departamento del Paraguay, cuya capital lleva el mismo
nombre. Tiene una superficie de 8.705 km² y una población aproximada de 239.661
habitantes.
El territorio que ocupa este departamento está situado en un valle llamado
antiguamente “Yarigua’a”, que constituía parte del territorio de la acción misionera de
los sacerdotes jesuitas en la época de la colonización.
En la zona se encontraban asentados numerosos pueblos, cuyos habitantes
contaban con el adoctrinamiento de sacerdotes y capellanes que se encargaban de dirigir
las actividades agrícolas y ganaderas.
Parte del territorio estaba ocupado también por los misioneros dominicos que
tenían a su cargo el pueblo “Tavapy”, actual San Roque González de Santa Cruz, con
población negra.
A finales del siglo XVI, los misioneros franciscanos fundaron la ciudad de
Yaguarón con población indígena guaraní.
El desarrollo de la población se consolidó recién en el siglo XVII y las
poblaciones civiles tomaron forma en el siglo XVIII. Así se sucedieron las fundaciones
que hoy forman parte de este departamento.
En 1725 se fundó la ciudad de Carapeguá, en el año 1733 se fundó Quiindy, en
1766 tuvo lugar la fundación de Ybycuí, en 1769, Pirayú, y en 1775 se fundó la actual
capital del departamento: Paraguarí. Sigue la lista de las sucesivas fundaciones, en el
año 1776 se fundó Quyquyho, las ciudades de Ybytymi y Acahay en el año 1783 y en
1787 se fundó Caapucú.
Durante el gobierno de Don Carlos Antonio López este territorio se vio
beneficiado con la inauguración del ferrocarril en el año 1854. Una vez finalizada la
Guerra de la Triple Alianza, las vías llegaron hasta Villarrica, lo cual generó la
instalación de nuevas poblaciones como Cerro León, Escobar, Sapucái y Caballero.
En 1945 la división política se modificó definitivamente quedando establecido el
IX departamento de Paraguarí como es actualmente.
Cada ciudad de este departamento ha acunado a grandes líderes y autoridades de
la historia del Paraguay. Ellos se han encargado de marcar un antes y un después a
través de sus admirables obras ya sean políticas, sociales, literarias, económicas,
religiosas, culturales o artísticas.
A continuación se podrá apreciar en el desarrollo del trabajo la biografía de
varios de ellos y los valiosos aportes que permanecen a pesar de los pasos del tiempo.
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
3
FIGURAS LÍDERES DEL IX
DEPARTAMENTO DE
PARAGUARÍ
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
4
Francisco Javier Bogarín
Francisco Barrios
Samuel Bobadilla
Jehysson Peralta
Francisco Javier Bogarín fue un sacerdote y docente paraguayo que participó en
el congreso del 24 de julio de 1810 y en los sucesos cívico-militares que culminaron el
14 y 15 de mayo de 1811 con la incorporación de dos consocios al gobierno provincial.
Actuó también en el congreso del 17 al 20 de junio de 1811 que subrogó el gobierno de
Bernardo de Velasco en la Junta Superior Gubernativa en la que ocupó el cargo de
vocal.
Francisco Javier Bogarín nació en 1763 en la localidad de Carapeguá, hoy
departamento de Paraguarí. Sus padres fueron Francisco Bogarín y María Paula
Villamayor. Siendo joven fue enviado por sus padres a estudiar en la Universidad Real
de Córdoba del Tucumán. Allí cursó sus estudios de segundo y tercer nivel en el
Colegio Real Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat donde se ordenó sacerdote y
en 1784 se graduó de doctor en Sagrada Teología. Del paso por esas aulas le quedó el
recuerdo de compañeros como Juan José Paso y Mariano Medrano quienes tuvieron
destacada actuación política en Buenos Aires luego de mayo de 1810.
Actividad Docente
De vuelta a Asunción, Bogarín demostró sus cualidades oratorias y amplios
conocimientos. Fue nombrado como Secretario de Cámara del obispo Nicolás Videla
del Pino que años después pasaría a la nueva diócesis obispal creada en Salta.
En 1783, el gobernador Pedro Melo de Portugal informó al virrey Vértiz que
había exhortado al Cabildo Eclesiástico de Asunción que debía contar con su acuerdo
para hacer nombramientos en las Vice-parroquias en su calidad de Real Vice Patrono de
la provincia. En 1787, Bogarín participó indirectamente en una querella ocurrida entre
el gobernador Melo de Portugal y el vicario del obispado Juan Bernardo Arroquia de
Oses. Melo de Portugal, nuevamente en defensa del vice patronato, que también lo
autorizaba a designar catedráticos en el Colegio Seminario Conciliar de San Carlos de
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
5
Asunción, nombró a Juan Antonio de Zavala, a Bogarín y a José Gaspar Rodríguez de
Francia como profesores de las cátedras de Prima de Teología, Filosofía y Vísperas de
Teología, respectivamente. Cuando estos se presentaron ante el provisor Arroquia, éste
no quiso recibirlos. Luego de una larga discusión con el gobernador, Arroquia se
comprometió a presentar las ternas para cada cátedra. Utilizando una maniobra formal,
Arroquia integró tres ternas con los mismos postulantes cambiando solo el orden entre
ellos: Zavala, Bogarín y su preferido, José Baltasar de Casafús, que pertenecía al
dominante clan de la familia Casafús de Corrientes. El gobernador las rechazó por no
figurar en ellas Rodríguez de Francia y otros candidatos. Después que Arroquia fue
obligado a abandonar el Paraguay inculpado por otros "extraviados manejos y turbios
procederes" se presentaron a concurso para la cátedra de Vísperas de Teología Bogarín
y Rodríguez de Francia resultando vencedor este último.
El 1° de marzo de 1790, los doctores Zavala, catedrático de Prima de Teología, y
el doctor Francia, catedrático de Vísperas de Teología, protestaron ante el gobernador
de la provincia por el nombramiento de Bogarín como vice cancelario del Colegio San
Carlos. Dicho nombramiento, realizado por fuera del derecho, lo hizo
el cancelario Antonio de la Peña. Se desconoce el resultado de esta protesta. Lo cierto es
que tres años después, en un documento del cabildo eclesiástico fechado el 17 de
octubre de 1793, Bogarín figuraba como cancelario y profesor de la cátedra de Segunda
de Teología de dicho colegio.
En 1796 la cátedra de Filosofía fue ocupada por Sebastián Patiño. Tanto el
gobernador como el virrey se opusieron a tal nombramiento irregular porque se había
hecho intencionalmente en muy poco tiempo para impedir que otros candidatos
pudieran presentarse beneficiando de esta manera a Patiño. Por tal motivo se resolvió
llamar a una nueva oposición, admitir la presencia del clero secular y que la designación
pudiera ser a perpetuidad. Bogarín ganó el concurso y ocupó esa cátedra. Tenía
entonces 33 años.
Actividad Política
Congreso del 24 de julio de 1810
Al igual que otros miembros de la iglesia, tanto criollos como españoles,
Bogarín se mostró partidario del proceso político autonómico que se estaba dando en el
Paraguay como parte del que se había desatado en toda la América española a partir de
1810. Fue invitado a participar en el Congreso del 24 de julio de 1810 que rechazó la
superioridad de la junta de Buenos Aires sobre el Paraguay y que reconoció la legalidad
del Consejo de Regencia de Cádiz como representante del rey Fernando VII
sometiéndose a ella. Gracias a Bogarín se conoce el discurso del doctor Francia en esa
asamblea:
“La única cuestión que debe debatirse en esta asamblea y decidirse por mayoría
de votos es cómo debemos defender y mantener nuestra independencia contra España,
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
6
contra Lima, contra Buenos Aires y contra el Brasil; cómo debemos mantener la paz
interna; cómo debemos fomentar la pública prosperidad y el bienestar de todos los
habitantes del Paraguay”.
Sucesos de mayo
El 13 de mayo de 1811 formó parte de una reunión política realizada en la casa
de Fulgencio Yegros, ausente en Itapúa, a la que asistieron Pedro Juan Caballero, cuatro
oficiales, Antonio Tomás Yegros y Pedro Somellera, secretario letrado de Velasco. Dos
días después, según Wisner, en una reunión realizada en el cuartel, Bogarín propuso que
Bernardo de Velasco fuera reemplazado por un gobierno de pocas personas y propuso
un triunvirato integrado por Fulgencio Yegros y Pedro Juan Caballero. Como tercer
miembro propuso al porteño Somellera que mantendría su cargo como secretario.
Este triunvirato provisorio sería el encargado de proponer a una junta de
notables la nueva forma de gobierno que adoptaría la provincia. Esta moción no fue
aceptada y se decidió finalmente mantener a Velasco como gobernador al cual se sumó
dos consocios: Juan Valeriano de Zevallos, comerciante español y alcalde de Primer
Voto y el doctor Francia en reemplazo de Somellera como asesor letrado y decano.
Congreso del 17 de junio de 1811
Bogarín integró el grupo de congresistas clérigos que en un total de 15
presbíteros y 5 frailes asistieron en representación de la Iglesia al congreso realizado
entre el 17 y el 20 de junio de 1811. Entre ellos estaban Fernando Caballero, José
Agustín Molas y el provisor y vicario general, el correntino José Baltasar de Casafús.
Todos apoyaron la moción de Molas que logró la mayoría de votos en la asamblea.
Bogarín propuso que el nombre del nuevo gobierno debía ser "Gobierno Provincial" y
no "Junta" para contraponerse a la de Buenos Aires a la cual calificó como de
"arrogada" y "abusiva superioridad". También fue suya la moción en minoría que
propugnaba la sumisión a España contra Buenos Aires. El Congreso finalmente lo
nombró como uno de los vocales de la Junta Superior Gubernativa en representación de
la Iglesia. El obispo titular de Asunción, el español Pedro García de Panés, que
inicialmente había intercedido en los sucesos de mayo para evitar efusiones de sangre,
se abstuvo después de toda actividad política.
Primera crisis política.
Al mes y días de la constitución de la Junta se produjo la primera crisis política:
el alejamiento del doctor Francia debido a la injerencia de los militares del Cuartel en el
gobierno y que ni Fulgencio Yegros ni Pedro Juan Caballero se hacían cargo de evitar.
El 6 de agosto, la Junta envió una nota donde "suplicó" y "rogó" a Francia para
que volviera al "timón" del gobierno en medio de esta "ignorante borrasca" que lo había
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
7
alejado. Significativamente Bogarín no firmó esa nota. Tres días después el comandante
del Cuartel, Antonio Tomás Yegros pidió su vuelta ante el peligro de que él mismo
pudiera perder su posición entre los militares. El día 10, en una carta
personal, Caballero confirmó a Francia su adhesión por la "buena y acertada" dirección.
Recién el 2 de septiembre, Antonio Tomás Yegros, previo acuerdo interno con
los militares del Cuartel y en representación de todos ellos, envió una nota "resolutiva"
al Cabildo exigiendo el retiro de Bogarín, "por causas legítimas que a su tiempo se
dirá". Solicitó además la reunión de un congreso general para nombrar al reemplazante
de Francia en el supuesto caso de que éste no aceptara volver. La nota pedía "que se
comunique inmediatamente esta resolución a los tres vocales: Fulgencio Yegros, Pedro
Juan Caballero y Mariano Antonio Molas que deben seguir en el despacho". Esa nota
fue acompañada con un "manifiesto anónimo dirigido a la casa de los Zavala" fechado
el 29 de agosto donde se exponía la existencia de "discrepancias" entre los miembros de
la Junta. El cabildo cumplió la orden y lo remitió rápidamente a la Junta para que los
"tres vocales" se encargaran de remover a Bogarín alegando el "presentimiento de
alguna revolución". A esto se agregó la calificación de los miembros de la disminuida
Junta como "tres vocales", es decir, que los militares y después el cabildo no reconocían
a Yegros como presidente de la misma. Al mismo tiempo y por medio de un emisario
del cabildo solicita ron a Francia que se reincorpore al gobierno de inmediato.
La respuesta del doctor Francia de fecha 3 de septiembre consistió en exigir la
subordinación de los militares al gobierno. Después de calificar la nota de los militares
como "amenazante y decretoria" se preguntó: "¿Qué sería de la Junta y la provincia si a
cada instante los oficiales prevalidos de las armas hubiesen de hacer temblar al
gobierno?" La Junta removió interinamente a Bogarín y los militares aceptaron las
condiciones del doctor Francia quien volvió al gobierno el 6 de septiembre de 1811.
Segunda crisis política
Tres meses después de estos sucesos, el doctor Francia volvió a abandonar el
gobierno casi por los mismos motivos. El Cabildo de Asunción se enfrentó a la Junta
que quería cubrir los dos cargos vacantes sin convocar a un congreso por temor a que
este pudiera reemplazarlos. En un oficio del 31 de diciembre de 1811, el Cabildo
expresó que los vocales Francia y Bogarín, que se han retirado, se hallan en pie y en
actitud de poder servir a la Patria y son los hombres más sabios según la común opinión
de la provincia.
Esto implicaba que ambos mantenían el estatus de Vocales y podían
reincorporarse al gobierno si se los llamaba. Solo Francia volvió al gobierno. Seis años
después, el 4 de noviembre de 1817, siendo ya Dictador Perpetuo, el doctor Francia
recordó los sucesos de diciembre de 1811:
“No es preciso traer a la memoria los medios violentos, reprobados y
artificiosos que pusieron en obra para ocasionar el retiro de los otros dos vocales, a
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
8
saber, el Decano que era yo mismo y el otro, el doctor Bogarín. La Junta sólo con tres
miembros ya no era legítima ni competente, nadie que conozca las personas y
circunstancias podrá imaginarse que la mente del Congreso hubiere sido autorizar, aun
para tal caso, a tres individuos absolutamente inexpertos, destituidos de todo
conocimiento y, en una palabra, totalmente ignorantes e ineptos, se refiere a Yegros,
Caballero y Molas, y que acaso solo obtuvieron aquella colocación por los respetos y
mediación de alguno de los mismos vocales de cuyo retiro eran la única causa".(Julio
César Chaves, 1958, p. 123-124 y nota 9)
Con este argumento de la falta de legalidad de aquellos "tres vocales", el doctor
Francia derogó algunas resoluciones tomadas en aquel periodo.
Causas de la Remoción de Bogarín
No existe acuerdo entre los historiadores sobre los motivos de la remoción de
Bogarín.
Justo Pastor Benítez (1937) para quien Bogarín era "ilustrado pero blando de
carácter", atribuye su destitución ideológicamente a Francia, que quería eliminar a
miembros del clero no adictos integralmente a la "revolución" y a la connivencia entre
el Cabildo y Antonio Tomás Yegros que presionaron a la Junta para que lo hiciera.
Julio César Chaves (1961) sostiene que la causa del alejamiento de Bogarín nunca fue
aclarado. White (1984) afirma que el doctor Francia aprovechó la crisis con los militares
para atacar a la Iglesia, el sector más débil y conservador de la élite criolla. Por eso
condicionó su retorno a la expulsión de Bogarín, tarea que realizaron los militares del
Cuartel donde residía en ese momento el verdadero poder.
Peters (1996) explica el alejamiento de Bogarín por las relaciones muy estrechas
que este tenía con Somellera, partidario de la unión con Buenos Aires.
Quevedo (1997) afirma que la oposición de Bogarín a Francia fue lo que determinó el
retiro de éste y que fue el interés de los militares para que volviera lo que motivó que
pidieran su destitución.
Bouvet (2009), basándose en el Proceso contrarrevolucionario, expediente
devuelto por el Brasil al Paraguay recién en 1981 (A.N.A. Colección Río Branco,
Número 168, foliado 26), atribuye la destitución al descubrimiento de que Bogarín
dirigía una "conjura" destinada a restituir en su cargo al gobernador Velasco. A fojas 3
del citado expediente figura una lista de personas que los complotados pensaban
decapitar o enviar a Montevideo. En ella figuran todos los miembros de la Junta menos
Bogarín.
Alejamiento y muerte
La actuación de Bogarín dentro de la Junta duró unos 73 días. Después de su
alejamiento no existen datos sobre su vida y se ignora la fecha de su muerte. Cuando su
madre testó en Carapeguá, en julio de 1837, Bogarín ya había fallecido.
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
9
Juan Sinforiano Bogarín
Lourdes Báez
Rocío Báez
Juan Sinforiano Bogarín, quien llegaría a ser el primer Arzobispo del Paraguay,
hijo de Juan José Bogarín y Mónica de la Cruz González, nació en Mbuyapey,
departamento de Paraguarí, el 21 de agosto de 1863.
Huérfanos durante la guerra contra la Triple Alianza, Juan Sinforiano y sus tres
hermanos quedaron bajo la custodia de su tía materna, María Pabla González.
Juan Sinforiano pasó su infancia en la zona de Arecayá, Limpio, donde estudió
las primeras letras, y a la edad de 16 años ingresó en el reabierto Seminario Conciliar
de Asunción.
Fue ordenado sacerdote el 24 de febrero de 1886 en la Catedral, de la que
fue párroco desde 1887.
Fue consagrado obispo del Paraguay el 3 de febrero de 1895, por Monseñor Luis
Lasagna, Obispo salesiano enviado por Don Bosco para gestionar la venida de los
Padres Salesianos al Paraguay.
"Fuerte y Suave" era la divisa del escudo episcopal, principio que sustentó en el
curso de su laboriosa carrera: fortaleza en la defensa de su magisterio y suavidad en el
trato con los demás.
Le correspondió solucionar con firmeza las irregularidades del sacerdocio
descarriado de la posguerra, perdonando a los caídos e inculcándoles luego el sendero
apropiado para el ejercicio de su ministerio.
El Paraguay registraba por ese tiempo una abundante y tumultuosa historia de
revoluciones y golpes de Estado. A cada uno de ellos se enfrentó con energía a través de
sus Cartas Pastorales, exigiendo paz entre las familias y el cese de las torturas.
El obispo viajero recorrió casi cincuenta mil kilómetros por el territorio nacional
animando a los campesinos a organizarse socialmente para la defensa de sus tierras y de
sus derechos, sin abandonar sus instrucciones para un mayor acercamiento a la doctrina
de Cristo.
En 1929 se creó la Provincia Eclesiástica del Paraguay, integrada por la
Arquidiócesis de Asunción, la Diócesis de Villarrica del Espíritu Santo y la Diócesis de
Concepción.
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
10
El 15 de agosto de 1930, monseñor Bogarín recibió el palio arzobispal y poco
tiempo después, luego de tres décadas de espera, se obtuvo la separación de la
Arquidiócesis de Buenos Aires.
En 1937, a cuatrocientos años de la fundación de la Casa Fuerte Nuestra Señora
de la Asunción, se llevó a cabo el Primer Congreso Eucarístico Nacional.
Luego de una fecunda vida dedicada por completo a su elevada función, el
arzobispo de recordada memoria falleció a los 85 años de edad, el 25 de febrero de
1949. Fue un acontecimiento luctuoso para toda la historia paraguaya.
Los más antiguos recuerdan la espigada y señorial figura de monseñor Juan
Sinforiano Bogarín, cabalgando por los más recónditos pueblos de la campaña.
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
11
Estanislao Pereira
“Maestro Taní”
César Chávez
Blas Caballero
A lo largo de nuestra historia, además de los varones y mujeres que se ganaron
un sitio en la galería de personalidades ilustres, también están los que por una u otra
razón, su recuerdo quedó diluido por el paso del tiempo. Esa “desmemoria” muchas
veces es fruto de nuestra ingratitud hacia ciudadanos que con su tarea cotidiana,
señalaron rumbos y determinaron nuestro camino por la vida.
Maestro y mentor
En ese sentido es justo recuperar para la memoria colectiva el nombre de don
Estanislao Pereira (1877-1929), un preclaro educacionista nacido hace 139 años en la
entonces lejana ciudad de Ybycuí. Recibió las primeras lecciones en la escuela rural de
su pueblo. Posteriormente su familia se trasladó a la capital del país y el joven
Estanislao -conocido cariñosamente como “Taní”-, ingresó en la Escuela Normal de
Maestros, de la que egresó en 1898, formando parte de la primera promoción de esa
meritoria institución educativa, entonces dirigida por el maestro argentino Francisco
Tapia.
Años de formación
El joven maestro se especializó en la Argentina, usufructuando una beca que el
gobierno del vecino país otorgaba a los mejores egresados de la Escuela Normal de
Maestros, para proseguir sus estudios en la prestigiosa Escuela Normal Superior de
Paraná. Luego de cuatro años de estudios, volvió al país portando su título de Profesor
Normal Superior de Enseñanza Secundaria y Normal.
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
12
Tarea bien hecha.
El Gobierno paraguayo, para aprovechar los conocimientos adquiridos por el
joven profesional, le nombró director del Colegio Nacional de Concepción.
Posteriormente, por la eficiencia demostrada en su labor docente, en 1906 don
Estanislao fue designado a ejercer la dirección de la Escuela Normal de Maestros de
Asunción, que luego fue trasladada a Villa Rica. En 1909, esta institución fue
nuevamente trasladada a la capital del país, siempre bajo la dirección del señor Pereira.
Éste, en 1911, fue designado presidente del Consejo Nacional de Educación, cargo que
ejerció hasta el año siguiente en que fue nombrado director del Colegio Nacional de la
Capital, cargo que ejerció hasta su temprana muerte, en 1929.
Como maestro fue el formador de numerosos profesionales de la actividad
docente de nuestro país. Muchos de sus alumnos y de sus alumnas, siguiendo el ejemplo
de su maestro, se destacaron en el magisterio nacional, como el caso de las recordadas
maestras Bernardina y Rosa Ventre, María Felicidad González, Concepción Blanco,
Hortensia E. Gómez, Catalina de Domínguez, Josefa Barbero, Lucía Tavarozzi,
Mercedes Pereira, Desideria Varela, Carolina Crosa, Constancia Duarte, María Esther
Román, Ascención Samaniego, Ramona Ortiz Cabral, Josefa Gorostiaga, Carlota M.
Meneses, Adela Fretes, Concepción Sabelli, entre otras destacadas profesionales de la
docencia.
Don Estanislao Pereira fue, juntamente con nombres como Concepción Silva de
Airaldi, Manuel Antonio Amarilla, Héctor Luis y Virgilio Barrios, Aparicia F. de
Ibáñez, figura señera que, desde la cátedra, la tribuna y la prensa, moldearon el intelecto
de generaciones de paraguayos y se erigieron en conductores del espíritu y artífices de
la inteligencia de sus compatriotas.
“Nuestra juventud es decadente e indisciplinada. Los hijos no escuchan ya los
consejos de sus mayores. El fin de los tiempos está próximo”, se lamentaba un autor
anónimo caldeo hacia el año 2000 a.C. Pasaron más de 4.000 años y hasta hoy seguimos
escuchando la misma cantinela, pero, por suerte, el “fin de los tiempos” nunca llegó.
Además, es justo decirlo, siempre existen personas que nos señalan que cuando
en nuestra juventud cometemos tonterías, no estamos inventando nada.
Un viejo adagio señala que cuando se tiene veinte años, uno es incendiario; pero
después de los cuarenta, se convierte en bombero. Y muchos de los bomberos que
apagan los incendios que producimos con nuestra imprudencia, son o fueron, nuestros
maestros.
Los días que nos toca vivir son de confusión; los valores que nos enseñaron
están relajados, ejemplos indeseables tratan de contaminar, de ensuciar nuestros
caminos hacia el futuro, pero nada está perdido, siempre hay alguien ocupado en dar
una vuelta de timón y reencausar lo desviado.
En ese sentido, la historia de nuestro país registra numerosos nombres de
hombres y mujeres que pueden mencionarse como referencias honrosas en la tarea de
señalar rumbos a la juventud paraguaya.
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
13
Teodosia Ramírez Ramírez
María Auxiliadora León
Fátima Fernández
La Profesora Teodosia Ramírez Ramírez nació en Pirayú en 1895.
En 1912 recibió el título de Profesora Normal en la Escuela Normal No.1, de
Asunción.
Recorrió el país fundando y creando Escuelas Normales.
Escribió varios ensayos como “De Mi Jardín Interior” (1934) y “Mis
Vendimias” (1942).
Es considerada Maestra de Maestras por la incansable labor realizada en pos de
la educación y la formación de educadores.
En Pirayú es recordada como una gran figura de la educación.
Se dedicó a la docencia enseñando en Pirayú, Yaguarón y Encarnación. Fue una
estudiosa del idioma castellano, materia que enseñó a varias generaciones de
estudiantes. Fue fundadora de un colegio en su ciudad natal, que luego se convirtió en
el Colegio Nacional de Pirayú.
Pero en este pequeño espacio, dejemos a nuestra inolvidable Josefina Pla quien
sea la que le dirija un coloquial mensaje. “Que mis palabras sean un homenaje a la
mujer valiente ante la vida, educadora dedicada de corazón a su tarea. Teodosia
Ramírez, maestra, y maestra en el interior del país, donde el heroísmo educador se
duplica, y más en aquellos tiempos”. Este extracto corresponde a un artículo escrito por
doña Josefina en el Diario ABC Color, bajo el título Mujeres en la Cultura Nacional:
Teodosia Ramírez. Menciona la visita que le había realizado la educadora, en el año
1934, en su lugar de trabajo El Liberal, ocasión en que le llevó su primera producción
literaria “De mi Jardín interior”.
Falleció un día 28 de setiembre de 1983.
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
14
Artemio Bracho
Andrea Flor
Dulce Adorno
El Doctor Ramón Artemio Bracho, es el fundador de la cruzada mundial de la
amistad. Nació en Quiindy el 8 de octubre de 1924; sus padres fueron el Capitán
Narciso Bracho y Dona teresa de Jesús Arbo.
Realizó estudios primarios en su pueblo natal de Quiindy y Secundarios en el
Colegio Nacional de la Capital.
Sus estudios universitarios hizo en la facultad de ciencias médicas de asunción,
egresando con título de médico cirujano en el año 1951.
En 1952 contrajo nupcias con la doctora Nélida Aquino y juntos ejercieron la
medicina rural durante 15 años en el chaco: Puerto Casado y Puerto Pinasco,
correspondiendo al Dr. Bracho ejercer la dirección de la unidad sanitaria del instituto de
previsión social de 1971 a 1998; ejerció como médico militar asimilando en el
ministerio de defensa nacional y en el hospital militar central.
El 20 de junio de 1958, fundó en Puerto Pinasco en compañía de los señores
Víctor Alfonso Rolón, capitán Carlos Rivas, Pascacio, A. Maymi, Orlando Troncóse y
Kurt Singer, con la inspiración en el día del árbol, el 19 de junio.
Desde el comienzo el Dr. Bracho ejerció la presidencia de la misma, logrando
paulatinamente su consolidación. A través de los años se celebró en forma magnifica,
extraordinaria e inolvidable, en la última semana completa del mes de julio la fiesta de
la amistad. Dentro de las celebraciones ocuparon siempre lugar preferencial, la visita a
los presos, a los hospitales, instituciones educacionales, actos emotivos de
reconciliaciones entre personas distanciadas y celebraciones alusivas en distintas
entidades sociales y deportivas.
Al año ocurrió un acontecimiento milagroso, de un contacto fortuito comuna
emisora de los estados unidos “LA VOZ DE LA AMISTAD” san francisco california
EE.UU, que enterado de la primera celebración de la semana de la Amistad en Pinasco,
resolvió brindarle todo su apoyo. Posteriormente se unieron Radio Canadá
Internacional, Radio Nederland de Holanda, Radio Suecia de Estocolmo y entonces la
buena nueva de la semana de la amistad llego prácticamente en todo el mundo.
En 1964, fue un año clave en la vida de la cruzada, marcando el inicio del
importantísimo apoyo integral del magisterio nacional, con la resolución Nº 242 del 7
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
15
de julio de 1964, firmado por el entonces Ministro de Educación Don Juan Bernardino
Gorostiaga.
Posteriormente se ha ganado el valiosísimo apoyo del Leonismo Paraguayo, que
en una magna asamblea había resultado por unanimidad incorporar la semana de la
amistad a su calendario de celebraciones.
El mérito creación y organización a nivel internacional de la semana de la amistad ha
reportado al Dr. Bracho importantes distinciones.
Distinciones al Dr. Artemio Bracho.
 Presidente honorario de instituto de cultura americana, concede actualmente en
México
 Medalla de oro “HONOR AL MERITO” del ministerio de obras públicas.
 Medalla de oro “HIJO DILECTO DE LA CUIDAD DE SAN JUAN
BAUTISTA” (Misiones) cuna de su Madre
 Medalla de oro “HONOR AL MERITO” del ministerio de defensas nacional
delegado nacional de la academia internacional I Ragusa Sicilia Caballero gran
oficial de la orden militar de san salvador y santa brigida de Suecia
 Gran collar de oro de la academia internacional Roma Italia
 Gran collar de oro academia heráldica “LA CRISOLIDA CATANIA”
 Diploma de reconocimiento del condado de los ángeles california
 Gran oficial de la orden nacional del mérito, con la condecoración del gobierno
de la fecha de 15 de mayo de 1996
 Condecoración de la UNESCO – Paris (Francia) con la medalla “Mahatma
GANDHI” por los 40 años de lucha “POR UN MUNDO MEJOR Y MAS
HUMANO.
Día Mundial de la Amistad expuesta por el propio Dr. Bracho
Inicio de la cruzada de la amistad.
Un día iba caminando por la calle y me encontré con un obrero que me invita a
la clausura de la semana del árbol, era el 19 de junio. Esto me sirvió de inspiración, al
día siguiente estando en el hospital, en un momento en el que me quede solo comencé a
recordar lo acontecido la noche anterior y pondere lo hermoso que era la creación del
día del árbol. En ese mismo instante me dije, Que raro ¡La amistad no tiene su día! Y
una idea me pareció una idea extraordinaria, al salir fui a comentarle a mi señora y le
pareció muy buena idea.
Al día siguiente nos reunimos con algunas autoridades de Puerto Pinasco, les
comenté lo que se me había ocurrido y les pareció una idea extraordinaria, se
entusiasmaron, nos abrazamos y resolvimos que a los 30 días a partir de esa fecha
llevaríamos la primera celebración con el nombre la “Semana de la Amistad” .
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
16
Ocurrió de 21al 27 de julio de 1958. Comenzamos a trabajar, a comunicar a la
gente lo que queríamos hacer, fue muy difícil, por no contar con medios de
comunicación. Utilizamos un sello que decía “Semana de la Amistad” del 21 al 27 de
julio, hemos altruista. Este sello lo usaba al dorso de cada recetario que daba a mis
pacientes, también se usaba el mismo sello en las facturas que se emitía en el único
almacén de esa época. Invitamos a los clubes deportivos, colegios, etc.
Al llegar el día fijado, fue un acontecimiento inolvidable, sensacional. La
semana se vivió como nunca, las personas que tenían algún familiar enfermo o en la
alcaldía policial iba a visitarlos, a darles regalo, ofrecerles una orquesta, una voz de
aliento, de esperanza. Todos se pusieron a celebrar lo que nadie sabe es que no solo
existe el mes, la semana y el día de la amistad, también existe la “hora de la amistad”
que hemos establecido a las 12:00 hs.
Esto se supo en Asunción y pensamos que después se festejaría en todo el país y
luego en todo el mundo, pero, esto nunca ocurrió. Hasta ahora seguimos con la
esperanza de obtener algún día la resolución de las Naciones Unidas para que todos los
países puedan celebrar con nosotros.
El mundo en que vivimos es un mundo “enfermo”, hay amenazas de guerras
termonucleares y está ofreciendo hace 50 años desde allá del Chaco, una receta para
hacer algo por este mundo (esto refiriéndose a la causa de fomentar la amistad).
No podemos hacer nada por falta de entendimiento, no logramos que este
Gobierno se interese en hacer triunfar tan buena causa paraguaya. Es importante que
esto ocurra.
“La amistad es el único sentimiento que es capaz de unir, por encima de la
diferencias políticas, religiosas e ideológicas”
Comentario del Dr. Bracho
El Dr. Bracho considera a la amistad como la gran esperanza de la humanidad,
único sentimiento capaz de unir por encima de las diferencias políticas, religiosas y
laicales. También afirma que los paraguayos son muy fanatizados por la política y
entonces la próxima semana de la amistad del 24 al 30 de julio servirá para conseguir a
toda costa la unidad de la familia paraguaya si pretendemos hacer algo por este bello
país que nos vio nacer. “Hay que recurrir a verdaderos renunciamientos si hay
necesidad tal de aprender a tolerarnos, querernos más” Sostiene.
Entrevista con el Dr. Artemio Bracho por el boletín salesiano de junio del 2011.
"Siempre trabaje con los salesianos, toda mi vida estuve ligado a ellos”, reflexiono al
contarnos su historia de vida y de lucha.
Oriundo de Quiindy, su vida estuvo ligada a los salesianos desde que se instaló
para estudiar en Asunción, en la adolescencia. “Siempre trabaje con los salesianos, toda
mi vida estuve ligado a ellos”. Esta figura indiscutida de nuestra sociedad y creador de
la Cruzada Mundial de la Amistad, reconocida oficialmente por la ONU, afirma
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
17
convencido al Botín Salesiano de que se puede lograr un mayor entendimiento entre las
personas sobre la base de la Amistad.
“La amistad es el sentimiento que anida en el corazón del hombre que apenas se
le dé la oportunidad puede brindar la humanidad insospechados beneficios.
Es tan hermosa la amistad; la magia de los diccionarios habla de afectos puros,
sinceros y desinteresados. Para mí, lo que particularmente hermosa a la amistad es el
desinterés, porque desde el mismo momento en que surja el mínimo interés, eso ha
dejado de ser amistad”. Reflexiono el fundador de la cruzada mundial de la amistad.
Cruzada Paraguaya logra que la ONU declare el Día de la Amistad
La Amistad en Paraguay, ya que adoptó el 30 de julio como su fecha para
conmemorar con amigos y cercanos, ahora tiene un alcance mundial mediante la
resolución de la ONU. “Es un grito valiente, heroico y generoso del pueblo de Puerto
Pinasco, allá nació esta idea que hoy recorre el mundo” dijo muy emocionado Bracho.
Piden Nobel de la Paz para Artemio Bracho
Luego de que NN.UU. haya resuelto que el 30 de julio sea celebrado Día
Internacional de la Amistad, fueran varias las propuestas presentadas para que el
fundador de la Cruzada Mundial de la Amistad, Dr. Ramón Artemio Bracho, sea
merecedor del premio Nobel de la Paz. En ese marco, el rector de la Universidad
Nacional de Asunción, Prof. Ing. Agr. Pedro Gerardo González, propone desde la
institución a su cargo al Dr. Bracho como candidato al Nobel de la Paz, y lo exterioriza
a través de una música al Ministerio de RR.EE. En el documento nace “extensiva la
intención de la Universidad Nacional de Asunción de proponer al Dr. Bracho , para el
premio Nobel de la Paz, que es entregado anualmente por el Comité Nobel Noruego a la
persona que ha hecho el mejor trabajo o la mejor cantidad de contribuciones para la
fraternidad de las naciones.
La amistad puede eliminar la violencia afirma el Dr. Bracho
El Dr. Ramón Artemio Bracho reflexiona ante los distintos hechos de violencia
que convulsionan al mundo y remarca: “Ojalá el Paraguay pueda apretar la palanca
ideal para catapultar definitivamente a la amistad en el sitio que le corresponde”.
Bracho subraya “El mundo está que arde, por incomprensión entre los pueblos, entre los
mismos seres humanos, los hechos ocurridos recientemente.
Y qué reacción, que opinión dejan escapar los hombres, pero qué barbaridad, y
seguramente se presentarán muchas opiniones sobre el particular y nadie quiere recordar
que en Paraguay el 20 de junio de 1958, en una modesta población chaqueña llamada
Puerto Pinasco, ha brotado una luminosa idea de buscar el mayor acercamiento y
comprensión entre los hombres, mediante el imperio de la amistad en el mundo, gracias
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
18
a una sencilla Cruzada Mundial de la Amistad, y con un hermoso e insinuante lema,
“Por un mundo mejor y más humano”.
Desde el primer año que se lanzó al mundo esta cruzada – agrega - “Se buscó
permanentemente conseguir el reconocimiento de las Naciones Unidas con sendas
cortas sobre el particular y de allí nos contestaron: el único que tiene palabra válida en
la ONU es el presidente de cada país, y entonces empezamos la lucha visitando a cada
mandatario.
La organización determinó que el “Día Internacional de la Amistad” se pasaba a
celebrar, a partir de dicho año, cada 30 de julio.
De ese modo se logró que una celebración internacional de tal magnitud sea
precisamente una iniciativa paraguayo, chaqueña.
Artemio Bracho elogiado por el Secretario General de la ONU
El doctor Bracho, impulsor de la Cruzada Mundial de la Amistad, fue elogiado
por el secretario general de las Naciones Unidas por su convicción de que, así como la
amistad tiende puentes entre las personas, también de fomentar la paz en nuestro
mundo.
El diplomático sur coreano Banki-moon, quien actualmente ejerce como el
octavo Secretario General de las Naciones Unidas, alabó al doctor Bracho por promover
la paz a través de la amistad.
“El Día Internacional de la Amistad fue promovido por una persona con una
visión sencilla pero profunda: que las fuerzas de la animosidad y el odio en nuestro
mundo no se componen con el poder del espíritu humano”, expresó Banki-moon.
El diplomático recordó también cuando visitó el país en febrero: “Tuve la
oportunidad, a principios de este año en el Paraguay, de elogiar a ese pionero por su
convicción de que, así como la amistad tiende puentes entre las personas, también puede
fomentar la paz en nuestro mundo”.
La Asamblea General de las Naciones Unidas fija el 30 de julio como “Día
Internacional de la Amistad”, instando a todo sus miembros a festejarlo en esta fecha.
Gracias al activismo de la Cruzada el “Día de la Amistad” se festeja en Paraguay el 30
de julio de cada año. En dicha fecha es costumbre saludarse entre todos los amigos y
conocidos con felicitaciones y buenos augurios. Además de entregarse presentes o de
reunirse para festejar.
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
19
Mauricio Cardozo Ocampo
Dalma Bracho
José Gómez
Nació en la ciudad de Ybycui el 14 de mayo de 1907 y murió en Buenos Aires-
Argentina, el 5 de mayo de 1982. Fue un músico paraguayo, referente principal de la
denominada «generación de oro» de la música popular paraguaya y riguroso
investigador del folclore del Paraguay. Inició su aprendizaje musical en su pueblo natal,
con el profesor Juan J. Rojas y los primeros instrumentos que ejecutó fueron la flauta y
la guitarra. Posteriormente y en Asunción, se incorporó a la Banda de Policía.
Luego de realizar giras por países del Cono Sur, se afincó en la ciudad de
Buenos Aires, en donde prosiguió estudios de perfeccionamiento musical con los
maestros Isidro Maiztegui y Gilardo Gilardi; se dedicó a la composición de música de
inspiración folclórica, en especial sobre ritmo paraguayo. Luego, con el maestro
folclorólogo Juan Alfonso Carrizo, inició sus estudios sobre folclore.
Se dedicó fundamentalmente a la composición de música de inspiración
folklórica sobre ritmos paraguayos. Su obra, de gran valor, se destaca por la captación
del sentir popular del hombre de campo y, al mismo tiempo, por la delicadeza en el
tratamiento melódico y armónico, lo cual para el Maestro, según su propia expresión,
era “cuestión de honor musical”.
En 1930, a propósito del estallido de la Guerra del Chaco que enfrentó
a Paraguay y Bolivia, el dúo Martínez-Cardozo, junto con otros artistas, realizó exitosas
actuaciones para recaudar fondos para la Cruz Roja Paraguaya. En 1936 fue uno de los
fundadores de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores, habiendo pertenecido
antes al Círculo de Autores y Compositores de cuya fusión con la Sociedad de Autores
surgió en 1936 la actual SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores).
Esta entidad lo nominó como delegado ante el presidente de la República del
Paraguay para gestionar la promulgación de una legislación protectora de la propiedad
intelectual; fruto de esta gestión fue el decreto-ley n.º 94 suscripto por el
presidente Federico Chávez.
Entre 1948 y 1952 escribió y dirigió ciclos radiofónicos sobre música y cultura
paraguayas por Radio Argentina (en Buenos Aires) y Secretario fundador de APA
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
20
(Autores Paraguayos Asociados), años 1951-1952. Así mismo, fue el creador de la
"BANDA OCARA" (1954-1957), en Asunción.
Se mudó nuevamente a Buenos Aires, donde entre 1961 y 1962 realizó ciclos de
conciertos de música paraguaya al frente de la Orquesta Estable de LR4 Radio Splendid,
en la capital porteña, por dos temporadas.
Entre 1959 y 1965 fue profesor de folklore del Instituto de Bellas Artes
“Romaro” en Buenos Aires. Realizó giras artísticas por países y ciudades del cono sur
sudamericano, recalando finalmente en Buenos Aires (Argentina), donde fijó residencia.
En sus tiempos de conscripción militar conoció a Eladio Martínez, con quien
integró el dúo Martínez-Cardozo, el cual grabó una apreciable cantidad de discos para el
sello Odeón de Buenos Aires y realizó innumerables presentaciones en teatros,
radioemisoras y centros culturales.
Finalizada la Guerra del Chaco, se funda en Buenos Aires el Círculo Paraguayo
del cual Martínez-Cardozo son activos integrantes y poco después, Cardozo Ocampo
inicia al frente del conjunto folklórico Ñande Roga, una fundamental labor musical que
desembocará, andando el tiempo, en la fundación de la Agrupación Folklórica Guaraní
y luego del Club Folklórico Rincón Guaraní. También había comprado un Chevrolet, en
el que transportaba sus instrumentos.
Fundó su propia editorial musical, Mundo Guaraní, de mucha trascendencia en
la difusión de la música paraguaya editada en Argentina, juntamente con la editorial de
música PAMSCO (Pan American Service Corporation). En sus largos años de tesonero
trabajo musical, dejó un invalorable legado tanto en composiciones musicales como en
trabajos de investigación sobre música folclórica americana, haciendo especial énfasis
en la paraguaya. Entre sus más de trescientas composiciones destacan:Amambay,
Añoranza, Arroyito del sendero, kambá la mercé, Canto a Itacurubí, Che Morenamí,
Chokokue kerayvoty, Chokokué purahéi, Corazón, En una noche azul, Estrellita,
Galopera (tiene el mérito de figurar entre las tres obras más difundidas de la historia de
la música paraguaya), Guavirápoty, Josefina, La carreta campesina, Las siete cabrillas,
Luna de mi Asunción, Mensu resay, Marizza, Mi amor guaraní, Mi destino, Mi retorno,
Mombyrygüive, Morena, Noches blancas, Ondina del Plata, Paraguaya linda, Pueblo
Ybycuí, Punta porá, Qué linda es mi bandera, Regalo de amor, Rincón guaraní, San
Baltasar, Sé que te perdí, Soledad, Solito estoy, Tronco al cielo, Volverás a soñar, Yo
soy purahei. Es, asimismo, el autor de los libros Mis bodas de oro con el folklore
paraguayo (Memorias de un pychäi) y Mundo folklórico paraguayo (en tres tomos).
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
21
Virgilio Centurión
Florencia Báez
Victoria Mendoza
Este flautista, violinista y compositor nació en Acahay, el 14 de enero de 1914, y
sus inclinaciones artísticas hacia la música se manifestaron a muy temprana edad. Entre
su instrucción escolar primaria en su pueblo natal y sus habilidades para la música, a los
10 años empezó a estudiar flauta con el profesor Pedrito Flores, un integrante de la
Orquesta Folclórica Municipal, iniciándose de esta manera en la carrera del
conocimiento.
A los 10 años ya se dedicó a la música y la preparación académica fue su gran
preocupación, porque su sueño era ser un buen intérprete de la flauta y el violín, además
de compositor. Integró la Banda de la Policía de la Capital, como otros grandes de
nuestra historia musical, y se codeó con los más prestigiosos músicos de la época y al
igual que ellos, también fue a radicarse a Buenos Aires en pos del común anhelo de
hacer conocer y engrandecer la música paraguaya. Con Mauricio Cardozo Ocampo
compuso Irene, una de las canciones más difundidas y exitosas del repertorio nativo.
A los 15 años, en 1929, dejó su pueblo natal y se traslada a la capital, para
proseguir sus estudios secundarios en el colegio Presidente Franco, y un año más tarde
empieza sus lecciones de violín con el profesor Remberto Giménez, quien en ese
entonces se desempeñaba como profesor de la Banda de Músicos de la Policía de la
Capital y a la vez dirigía el Conservatorio de Música, el Instituto Paraguayo.
El mismo Remberto Giménez, en virtud a sus condiciones de aplicado alumno
de música, le consiguió una beca para proseguir sus estudios en el campo de la teoría y
el solfeo, con el profesor Gerardo Fernández Moreno.
En 1931 ingresa como conscripto para cumplir con su servicio militar
obligatorio, a la Banda de Músicos de la Policía de la Capital, prosiguiendo sus estudios
bajo la dirección de Nicolino Pellegrini y Salvador Déntice, respectivamente, y tuvo
como compañeros y maestros a Leonardo Alarcón, Félix Fernández, Manuel Rivas,
entre otros.
Los egresados de esa promoción, más tarde, se destacarían como grandes
protagonistas del quehacer artístico musical, entre ellos Carlos Dos Santos, Reinaldo
Miracca, Carlos Lara Bareiro, Alfredo Riquelme, Ramón Reyes, entre otros.
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
22
A finales de la década del ´30, y una vez finalizados sus estudios referentes al
violín, con Carlos Lara Bareiro, Aniceto Vera Ibarrola, Carlos Dos Santos, César
Medina, Octavio Insfrán y Luciano Rivaldi, fundaron la Asociación de Músicos del
Paraguay, una entidad que consagró entre otros logros la creación de la primera orquesta
sinfónica.
Virgilio Centurión y Ramón Reyes integraron como violinistas, en 1940, una
agrupación integrada por cinco músicos, entre ellos los guitarristas Mencia y Juan
Belotto, siendo el bajista un músico de apellido Trinidad, todos bajo la dirección del
maestro y bandoneonista Luis Cañete; mientras, perfecciona sus estudios sobre armonía
con el profesor Juan Carlos Moreno González, teniendo como compañero a su colega
Ramón Reyes. Desde 1942 hasta 1945 se desempeñó como director de la Banda de la
Primera División de Caballería.
En 1943 se decide formar su propia orquesta, luego de los años de experiencia
en otras agrupaciones, invitando a su hermano Antonio, un gran intérprete del
bandoneón, y a Rodolfo en la guitarra, para que lo acompañaran en dicha empresa,
sumándose al grupo el violinista Octavio Insfrán, el pianista Carlos Dos Santos y el
contrabajista Luciano Rivaldi; era el cantante Antonio Cardozo. Para mediados de la
década del ´40, su orquesta empezó a gozar de gran fama y era número obligado en los
grandes eventos bailables realizados en los clubes Libertad, Cerro Porteño, Presidente
Hayes, Mbiguá, Centenario, centros de esparcimiento muy de moda en aquel entonces.
La guerra civil de 1947 obliga a muchos a emigrar a Buenos Aires, entre ellos
Virgilio Centurión, pero fue una manera de reconocer el terreno, ya que finalizada la
contienda bélica fratricida, retornó al Paraguay, para un año más tarde recalar de nuevo
en la capital porteña y así, a partir del 15 de agosto de 1948, acompañado de sus
hermanos Rodolfo y Antonio, Buenos Aires fue el centro donde se decidió a proseguir
su carrera de músico.
Fue don Mauricio Cardozo Ocampo quien los invitó a integrar su afamada
agrupación Ñande Róga, que actuaba en su local estable, además de otros centros donde
la música paraguaya era el centro de atracción.
En 1950 regresó en forma definitiva al Paraguay y se integró un año más tarde, a
la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción, cuya dirección estaba a cargo de su
antiguo profesor, maestro Remberto Giménez. También alterna en la Orquesta Sinfónica
de la Ciudad de Formosa (Argentina).
En esa época, don Mauricio Cardozo Ocampo, autor de las letras de dos de sus
más famosas obras, Irene y Rincón Guaraní, ya radicado de nuevo en Paraguay, lo
invitó a integrar su prestigiosa agrupación Perú Rima, pasando a compartir con otros
grandes como Carlos Bordón, autor de Mi novia Querida, César Medina, autor de Ah
Che Retã Paraguay; Rodolfo Roa y otros tantos músicos.
En 1936 compuso su primera obra, Irene, con don Mauricio Cardozo Ocampo, y
quizás su producción más reconocida por la amplia difusión que tuvo desde el momento
en que lo grabaron hasta hoy, al igual que Rincón Guaraní, también con letra de
Cardozo Ocampo. Compuso además Guyra´i Tape, Maitei, Acahay Salud, Tu
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
23
Ingratitud, con letra de Aparicio de los Ríos; Ndéve Guarãmínte, 12 de Octubre, Villa
del Rosario, Tendota Guasu, Fiesta en el Rancho, con letra de Cirilo R. Zayas, Arroyo
Tapytãgua y muchas otras.
Falleció en 1996, a la edad de 82 años, en la paz de su hogar en Lambaré,
rodeado de sus seres queridos.
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
24
Silvano Mosqueira
José Lizza Mosqueira
Esmilce Lezcano
Oriundo de Carapeguá, nació el 11 de septiembre de 1875; realizó estudios
primarios en Paraguarí, Asunción y Buenos Aires.
De regreso al País se incorporó a la administración pública y al servicio exterior
de la Cancillería, y desarrolló una importante labor de divulgación cultural.
Fue Secretario de la Intendencia Municipal de Asunción, Jefe de Sección en el
Archivo Nacional, agregado a la Legación ante los gobiernos de los EE. UU. de
América y México, Cónsul General en Río de Janeiro, Director de la Sección Política y
Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores, Encargado de Negocios en Río de
Janeiro, Director de la Sección Biblioteca, Archivo y Expedición del Ministerio de
Relaciones Exteriores y Cónsul en Rosario.
Simultáneamente con sus funciones administrativas se dedicó a las letras,
algunos poemas en guaraní, y sobre todo ensayos biográficos de distinguidas figuras de
nuestro mundo político e intelectual. Algunas de sus obras son el General José E. Díaz,
paginas sueltas, semblanzas Paraguayas, ideales, impresiones de los Estados Unidos,
Siluetas femeninas, Juan Silvano Godoy, su vida y su obra y nuevas semblanzas. A los
ya citados deben sumarse otros trabajos: El Paraguay, intercambio intelectual
Americano y el prólogo a la segunda edición del detonante ensayo del Dr. Blas M.
Garay, el comunismo de las misiones.
Al mismo tiempo ha formado una rica biblioteca; su vasta información, su trato
directo con los protagonistas de la época de Don Carlos y de la gran Epopeya, su
empeñoso afán por conocer y divulgar episodios significativos de nuestra historia,
además de aquéllos de los que fue testigo y actor hizo de Don Silvano Mosqueira una
obligada fuente de información.
Raúl Amaral, que lo rescató del olvido, señala que "...su obra, si no copiosa, por
lo menos de significativo valor, permanece a la sordina y su nombre no figura -
elocuente injusticia- entre aquéllos novecentistas que activaron la marcha de la cultura
nacional". Y recoge el testimonio del ilustrado maestro español, Dr. Viriato Díaz Pérez,
cuyo juicio sobre don Silvano Mosqueira es definidor: " Laborioso difundidor de cultura
literaria e histórica; biógrafo meritísimo, autor de ensayos y semblanzas sobre
personalidades patricias y hechos memorables, cronista de bellas y generosas
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
25
evocaciones y uno de los grandes propulsores y animadores en el mundo intelectual
paraguayo. Escritor idealista y patriota".
Hijo de Dionisia Mosqueira, Silvano Mosqueira falleció el 15 de agosto de 1954;
soltero y sin descendencia. La familia Mosqueira, en Carapeguá, conserva su valiosa
biblioteca.
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
26
Bernardino Caballero
Érica Machado
Heraldo Pereira
Político y militar destacado, Bernardino Caballero tuvo una importante
participación durante la Guerra de la Triple Alianza. Es conocido como el "Centauro de
Ybycuí" por su destreza sobre el caballo. Fue Presidente del Paraguay, primero
provisional (1880-1882) y luego constitucional (1882-1886).
Bernardino Caballero nació en Ybycuí, el 20 de mayo de 1839; sus padres
fueron Juan Caballero de Añazco y Melchora Melgarejo.
Se incorporó muy joven al ejército y, en diciembre de 1864, participó en la
Campaña de Mato Grosso como sargento de Caballería, interviniendo, más adelante, en
casi todas las acciones de la Guerra Grande, lo que le permitió obtener sucesivos
ascensos por méritos excepcionales.
Al iniciar la Guerra de la Triple Alianza en 1864, tenía el rango de alférez y
ayudante del mariscal Francisco Solano López. Luego de su actuación en Estero
Bellaco, el 2 de mayo de 1866, obtuvo el ascenso a teniente y la condecoración de la
Estrella de la Orden al Mérito. En Boquerón y Sauce, el 16 y 18 de julio del mismo año,
ya era capitán y, en la Batalla de Curupayty, el 22 de setiembre de 1866, comandó la
Caballería.
A principios de 1867 fue ascendido a sargento mayor y nombrado jefe de la
Caballería fuera del recinto de Humaitá. El 3 y el 21 de octubre tuvo brillante
desempeño en Isla Tayy y Tatayybá, recibiendo sus despachos de Tte. Coronel y la
Medalla de Tatayybá. El 3 de noviembre de 1867 comandó una división del ejército en
la 2ª Tuyutí y obtuvo otra condecoración y el ascenso a coronel.
El 24 de julio de 1868, recibió sus despachos de general de Brigada. Participó en
la Campaña de Pikysyry y en las batallas de Ytororó, Abay, ItáYbaté y Lomas
Valentinas. El 24 de febrero de 1869 le fue conferida la Medalla de Amambay.
El 8 de febrero y el 16 de agosto de 1869, actuó en Picada Diarte y Acosta Ñu,
respectivamente, y fue ascendido a general de División en San Estanislao.
Al finalizar la guerra, fue tomado prisionero y llevado a Río de Janeiro. Regresó
al Paraguay en 1871; en ese tiempo, fue comandante general de Armas y luego se
desempeñó en tareas ministeriales como Ministro de Guerra y Marina, de Interior, de
Justicia y de Instrucción Pública; en 1882, después de la muerte del presidente Cándido
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
27
Bareiro, fue elegido por el Congreso como presidente provisional y, posteriormente, fue
presidente constitucional durante el período 1882-1886.
Aportes de su Gobierno
a) Durante su mandato fueron creados: el Registro Civil de las Personas, el
Departamento de Inmigración, la Escribanía Civil de los Pobres, la Junta Central de
Agricultura, la de Crédito Público y la Oficina de Estadísticas.
b) En lo económico, reactivó la producción nacional; la industria maderera, la del
tanino, la de yerba mate y la ganadería; creó fuentes de ingresos para el fisco en
concepto de impuestos y también originó el latifundio, con grandes extensiones de
terreno que pasaron a manos de capitalistas extranjeros.
c) En el ámbito cultural, se crearon numerosas escuelas, además el Ateneo
Paraguayo y la Facultad de Derecho, que fue la primera a nivel universitario
d) En lo político, un hecho destacado fue que el 11 de setiembre de 1887, fundó el
Partido Nacional Republicano (Partido Colorado).
Luego de su destacada trayectoria política y militar, el general Bernardino Caballero
fallece, un 26 de febrero de 1912. Actualmente, sus restos se encuentran en el Panteón
Nacional de los Héroes.
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
28
Higinio Morínigo
Ricardo Zárate
Luis Franco
Higinio Morínigo Martínez nació en Paraguarí el 11 de enero de 1897, hijo de
Juan Alberto Morínigo y Pabla Martínez. Fueron sus hermanos Néstor (casado con
Iluminada Viveros), Lorenzo (casado con Lidia Brítez), Norberta (casada con
Baldomero Cardozo) y Andresa (casada con Anastasio Torres).
Casado con doña Dolores Ferrari, Higinio Morínigo fue padre de Higinio Emilio
(casado con Esperanza Gill Ayala), Juan Alberto, y Guillermo Gerardo (casado con
Graciela Philippeaux).
El ex presidente Morínigo falleció en Asunción, el 27 de enerode 1983, a los 86
años de edad.
Al ocurrir la trágica muerte del presidente José Félix Estigarribia, el 7 de
septiembre de 1940, y como por la Carta Política promulgada unos meses antes se había
suprimido el cargo de vicepresidente, el general Higinio Morínigo Martínez fue
designado por el Consejo de Ministros para ejercer provisionalmente la Primera
Magistratura del país.
Como tal la ejerció hasta 1943, año en que -sin permitir la participación de otras
fuerzas políticas- se hizo elegir para el periodo constitucional 1943-1948.
Durante sus casi ocho años de gobierno, el más largo hasta entonces en el siglo
XX, su gabinete de ministros estuvo integrado de la siguiente manera: Justo Pastor
Benítez, Francisco Esculies, Rogelio Espinoza, Juan Plate, Agustín Ávila y Natalicio
González, en el Ministerio de Hacienda; Eduardo Torreani Viera, Dámaso Sosa Valdez,
Vicente Machuca, Carlos R. Andrada, Luis Santiviago, Amancio Pampliega, Juan
Rovira, Alfonso Dos Santos y Víctor Morínigo, en la cartera de Interior y Justicia (luego
Interior, Justicia y Trabajo); Justo Pastor Benítez, Tomás Salomón, Luis A. Argaña,
Horacio Chiriani, Antonio Taboada, Miguel Ángel Soler, Federico Chaves y César
Vasconsellos, en Relaciones Exteriores y Culto; Salvador Villagra Maffiodo, Aníbal
Delmás, Sigfrido Gross Brown, J. Darío Quiroz, Víctor Boettner y Mario Ferrario, en
Educación; Guillermo Tell Bertoni, Francisco Esculies, Juan Plate, Alfonso Dos Santos,
Juan Félix Morales, Víctor A. Pane, Arnaldo Valdovinos, Guillermo Enciso Velloso,
Bernardo Ocampos y Leandro Prieto, en Agricultura, Industria y Comercio (luego de
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
29
Economía); Pablo Max Insfrán, Ramón E. Martino, Federico Chaves y Mutshuito
Villasboa; en Obras Públicas y Comunicaciones; Eduardo Torreani Viera, Paulino
Antola, Gaudioso Núñez, Vicente Machuca, Amancio Pampliega, Ramón E. Martino y
Mutshuito Villasboa, en Guerra y Marina (Defensa Nacional); Ricardo Odriosola,
Gerardo Buongermini, José Soljancic y César Gagliardone, en Salud Pública (Salud
Pública y Previsión Social); Alejandro Marín Iglesias y Ramón L. Paredes, en Gobierno
y Trabajo (luego se fusionó con la cartera de Interior).
Durante su presencia en el Gobierno nacional, el presidente Morínigo visitó
numerosos países americanos, asimismo se adquirió la residencia presidencial
Mburuvicha Róga; se decretó la supresión de la palabra Nacional en las entidades
privadas; fueron suspendidas las actividades partidarias; fue disuelto el Partido Liberal;
se realizaron numerosas obras de progreso como el asfaltado de numerosas calles
asunceñas; la avenida República de Colombia pasó a denominarse Mariscal López y se
adoptó el tráfico por la derecha en el transporte automotor; se crearon el Banco del
Paraguay, el Instituto de Previsión Social, la aviación comercial, la Flota Mercante del
Estado, la Escuela de Humanidades, la Corporación Paraguaya de Carnes, la
Corporación Paraguaya de Alcoholes, el Centro de Instrucción Militar para Oficiales de
Reserva, la Escuela Técnica Vocacional, la Escuela Normal de Profesores de Villa Rica
y el Instituto Geográfico Militar. Se realizó la instalación de cloacas y desagües en el
centro de Asunción, así como también la habilitación de varios mercados barriales en
sustitución del viejo mercado del centro de la ciudad; se construyeron numerosos
caminos y puentes; se establecieron colonias agrícolas, escuelas y hospitales en varios
puntos del país.
También, durante su administración, fue adoptado el guaraní como signo
monetario, lo que significó la independencia monetaria nacional.
En el orden internacional, ya a finales de la Segunda Guerra Mundial, se
rompieron las relaciones con Alemania, Italia y Japón. Declarándose la guerra a los
mencionados países.
En 1946 se levantó la tregua política, viviéndose lo que se dio en llamar la
primavera democrática, que duró seis meses y que derivó en una época anárquica,
preámbulo de la sangrienta guerra civil que se desarrolló entre marzo y agosto de 1947,
y en la que salió triunfante el Gobierno.
Ante señales de una probable perpetuación en el poder, pese a que ya había sido
electo su sucesor, sus aliados colorados lo derrocaron el 3 de junio de 1948.
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
30
José E. Díaz
Tamara Guimaraens
Lida Figueredo
Oriundo de Cerro Verá, Pirayú, nació el 17 de octubre de 1833, fueron sus
padres Juan Andrés Díaz y Dolores Vera. Se incorporó a la milicia en carácter de
soldado, en 1852. Diez años más tarde era teniente en el Batallón de Policía, al mando
del teniente coronel Hilario Marcó, a quien sustituyó más tarde. Ya con jerarquía de
capitán, organizó con la juventud de la capital el después célebre Batallón 40, fue
ascendido a sargento mayor. Cuando en junio de 1865 el Mariscal abandonó la capital
para trasladarse al frente de operaciones, le acompañaba entre otros, el mayor Díaz.
Asignado con su unidad a la División del Sud, bajo el mando del general Robles,
el mayor Díaz fue designado Instructor de Infantería. Ya con jerarquía de teniente
coronel, fue uno de los responsables directos del operativo cruce del Paraná, realizado
con energía, precisión y éxito. Desde el gran campamento de Paso de Patria, el Tte.
Cnel. Díaz llevó a cabo varias operaciones con singular audacia y heroísmo, así en
Corrales allende al Paraná, en enero de 1866, acción que mereció del Mariscal la
segunda condecoración de la guerra, la Cruz de Corrales. En abril de 1866 efectuó un
audaz ataque tipo comando contra las fuerzas brasileñas que habían ocupado la isla
Purutué, frente a Itapirú. El 2 de mayo de 1866, comandó el gran operativo contra el
Campamento aliado en Estero Bellaco, que empujó al enemigo a través de los
carrizales. En la víspera, fue ascendido a Coronel y luego recibió la Orden Nacional del
Mérito. Cuando la primera batalla de Tuyutí, 24/mayo/66, correspondió a Díaz la misión
más importante y riesgosa; su heroica actuación le valió el ascenso a Brigadier General.
En julio, comandó en jefe la magnífica defensa de Boquerón y Sauce, y poco
después comenzó a organizar el sistema defensivo y comandó en jefe la acción de
Curupayty, 22/sept./66, que se constituyó en la más esplendente victoria de la Epopeya
y obra de su genio. JE Díaz fue sinónimo de audacia y victoria en nuestro Ejército.
En enero de 1867, cuando el general Díaz observaba desde una canoa a la flota
brasileña, fue herido por una esquirla de artillería; salvado por su asistente, el sargento
Cuatí, fue operado de urgencia en Curupayty, amputándosele una pierna, de cuyas
consecuencias falleció el 7 de febrero en Paso Pucú. El féretro traído a la capital fue
inhumado en una imponente demostración de pesar. Sus restos, exhumados de
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
31
laRecoleta, fueron depositados en una urna en el Panteón Nacional de los Héroes,
conjuntamente con la de don Carlos Antonio López, en 1939.
Por soldado cabal, por su austeridad y su sacrificio, fue un ejemplo. Su muerte
también, en el baúl que dejó como herencia se encontró 5 onzas de oro y 33 pesos papel
y su uniforme de gala.
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
32
Conclusión
De acuerdo al presente trabajo, concluimos que se cuenta con una profunda y
rica historia de liderazgo en el Departamento de Paraguarí, que realmente
desconocemos; en ocasiones, por falta de tiempo y, más veces, por falta de interés.
Han pasado grandes políticos, religiosos, artistas y personajes destacados por
estas tierras dejando legados imperecederos.
Cabe reconocer la importancia de cada aporte de los líderes estudiados en este
material empezando por el Gral. Bernardino Caballero, conocido como el Centauro de
Ybycui, que ha dejado valiosas obras en el ámbito político, educativo, económico y
cultural, que permanecen en la memoria y en las infraestructuras.
Tenemos también al Gral. Higinio Morínigo, nacido en Paraguarí, que tras la
muerte del presidente José Félix Estigarribia fue designado por el Consejo de Ministros
para ejercer provisionalmente la Primera Magistratura del país. Durante su gobierno
fueron creadas varias instituciones como el Banco del Paraguay, el Instituto de
Previsión Social, la aviación comercial, la Flota Mercante del Estado, la Escuela de
Humanidades, la Corporación Paraguaya de Alcoholes, el Centro de Instrucción Militar
para Oficiales de Reserva, la Escuela Técnica Vocacional, la Escuela Normal de
Profesores de Villa Rica y el Instituto Geográfico Militar, entre otros.
En el ámbito religioso se destacan Francisco Javier Bogarín, nacido en
Carapeguá; formó parte de la gesta libertadora de mayo de 1811, y Juan Sinforiano
Bogarín oriundo de Mbuyapey, primer Arzobispo de Asunción.
Y en un lugar no menos importante, en el ámbito tanto artístico como cultural,
destacan los músicos y escritores Virgilio Centurión, de Acahay, y Mauricio Cardozo
Ocampos, de Ybycuí.
Las figuras mencionadas en esta conclusión más las investigadas en profundidad
en el desarrollo del trabajo, nos recuerdan el valor del liderazgo y de qué manera
perduran por años, décadas e incluso, siglos. Por ello, la figura del Líder consideramos
importante en los diferentes ámbitos ya que marca cambios radicales con la creación de
nuevas oportunidades para la sociedad donde han interactuado y contribuyeron.
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
33
ANEXOS
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
34
Francisco Javier Bogarín
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
35
Juan Sinforiano Bogarín
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
36
1932. Emilio Sosa Gaona sdb, obispo de Concepción y Chaco,
y Agustín Rodríguez, obispo de Villarrica del Espíritu Santo.
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
37
Higinio Morínigo
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
38
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
39
Virgilio Centurión
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
40
Silvano Mosqueira
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
41
Artemio Bracho
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
42
José E. Díaz
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
43
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
44
Bernardino Caballero
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
45
Mauricio Cardozo Ocampo
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
46
Criterio de Evaluación del Trabajo Práctico Final
 Introducción: 2 puntos
 Contenido del trabajo: 5 puntos
 Conclusión: 2 puntos
 Estética (Ortografía, Puntuación, sangría): 1 punto
 Presentación: 5 puntos
 Trabajo de Campo: 2 puntos
 Dominio del tema: 2 puntos
 Trabajo de elaboración en equipo: 1 punto
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Unidad Pedagógica de Carapeguá
Liderazgo y Dirección
47
Bibliografía
 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bernardino_Caballero.
 http://m.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-revista/higinio-morinigo-
martinez-858211.html.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Mauricio_Cardozo_Ocampo
 http://www.portalguarani.com/693_mauricio_cardozo_ocampo.html
 DICCIONARIO DE LA MÚSICA EN EL PARAGUAY por LUIS SZARAN.
Edición de la JesuitenmissionNürnberg, Alemania 2007. 507 páginas.
 MEMORIAS DE UN PYCHÃI. MIS BODAS DE ORO CON EL FOLCLORE
PARAGUAYO - SEGUNDA PARTE. MAURICIO CARDOZO OCAMPO,
Cuarta Edición 2007 *ATLAS REPRESENTACIONES S. A. 2007* Casa
Central Asunción: Dr. Juan Benza 317 y Ecuador. Tel.: (021) 556 815 (R.A) -
(021) 556 573. Espacio web: http://www.grupoeditorialatlas.com/
 http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-revista/maestro-tani-
980925.html
 http://www.portalguarani.com/494_silvano_mosqueira.html.
 Libro “Raíces y Vivencias Quiindyenses” – Esther Céspedes de Cálcena.
Páginas 131 – 132.
 http://www.portalguarani.com/2505_jose_eduvigis_diaz.html.
 http://www.portalguarani.com/2209_virgilio_centurion.html.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Javier_Bogar%C3%ADn.
 http://m.abc.com.py/edicion-impresa/artes-espectaculos/biografia-de-monsenor-
bogarin-262127.html.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Gonzales prada rivaldo
Gonzales prada rivaldoGonzales prada rivaldo
Gonzales prada rivaldo
 
El matadero Caracteristicas
El matadero CaracteristicasEl matadero Caracteristicas
El matadero Caracteristicas
 
Julio Cortázar, Biografía
Julio Cortázar, BiografíaJulio Cortázar, Biografía
Julio Cortázar, Biografía
 
Patria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdfPatria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdf
 
La primera y segunda república 3
La primera y segunda república 3 La primera y segunda república 3
La primera y segunda república 3
 
Exposición religión inca
Exposición religión incaExposición religión inca
Exposición religión inca
 
Biografía de juan rulfo (1917 1986)
Biografía de juan rulfo (1917 1986)Biografía de juan rulfo (1917 1986)
Biografía de juan rulfo (1917 1986)
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
Biografía de Fray Bartolomé De Las Casas.docx
Biografía de Fray Bartolomé De Las Casas.docxBiografía de Fray Bartolomé De Las Casas.docx
Biografía de Fray Bartolomé De Las Casas.docx
 
Realismo peruano
Realismo peruano Realismo peruano
Realismo peruano
 
Carlos fuentes
Carlos fuentesCarlos fuentes
Carlos fuentes
 
Obra Ollantay (cruz martinez)
Obra Ollantay (cruz martinez)Obra Ollantay (cruz martinez)
Obra Ollantay (cruz martinez)
 
Mistral gabriela. poemas
Mistral gabriela. poemasMistral gabriela. poemas
Mistral gabriela. poemas
 
Blanca varela
Blanca varelaBlanca varela
Blanca varela
 
Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
 
Stories and legends...
Stories and legends...Stories and legends...
Stories and legends...
 
Biografía de Gabriela Mistral
Biografía de Gabriela MistralBiografía de Gabriela Mistral
Biografía de Gabriela Mistral
 
Historia de la independencia de méxico
Historia de la independencia de méxicoHistoria de la independencia de méxico
Historia de la independencia de méxico
 
Análisis de la obra
Análisis de la obraAnálisis de la obra
Análisis de la obra
 
Vida y Obra de Don Bosco
Vida y Obra de Don BoscoVida y Obra de Don Bosco
Vida y Obra de Don Bosco
 

Similar a Lideres del Noveno Departamento de Paraguari

3788836doc Amc Historia[1]
3788836doc Amc Historia[1]3788836doc Amc Historia[1]
3788836doc Amc Historia[1]diegod21
 
Biografía de Francisco Palau (1)
Biografía de Francisco Palau (1)Biografía de Francisco Palau (1)
Biografía de Francisco Palau (1)Lola Jara
 
Iglesia y estado: las misiones
Iglesia y estado: las misionesIglesia y estado: las misiones
Iglesia y estado: las misionesdiana96marcillo
 
Esthersita 1020
Esthersita 1020Esthersita 1020
Esthersita 1020nelulo
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfMar Black
 
URB ll_UNIDAD 3.pdf
URB ll_UNIDAD 3.pdfURB ll_UNIDAD 3.pdf
URB ll_UNIDAD 3.pdfLaury16
 
Biografia del padre
Biografia del padreBiografia del padre
Biografia del padremaite-jen
 
Presentacion alcaldia de chacao
Presentacion alcaldia de chacaoPresentacion alcaldia de chacao
Presentacion alcaldia de chacaoJhoanna Mendoza
 
Historia de la iglesia adventista del séptimo día en el perú 1898 1920
Historia de la iglesia adventista del séptimo día en el perú 1898 1920Historia de la iglesia adventista del séptimo día en el perú 1898 1920
Historia de la iglesia adventista del séptimo día en el perú 1898 1920Yvan Balabarca
 
Franciscanos tor
Franciscanos torFranciscanos tor
Franciscanos torfranfrater
 
Don Mario Hernández Sánchez Barba, catedrático de Historia de América, escrib...
Don Mario Hernández Sánchez Barba, catedrático de Historia de América, escrib...Don Mario Hernández Sánchez Barba, catedrático de Historia de América, escrib...
Don Mario Hernández Sánchez Barba, catedrático de Historia de América, escrib...ComunnicacionUFV
 
Historia , ngeografiay economia
Historia , ngeografiay economiaHistoria , ngeografiay economia
Historia , ngeografiay economianelulo
 
Gabriel garcía moreno 222222
Gabriel garcía moreno 222222Gabriel garcía moreno 222222
Gabriel garcía moreno 222222alejandroboom
 
Precursores de la independencia
Precursores de la independenciaPrecursores de la independencia
Precursores de la independenciaCACHACUTEC
 
Precursores de la independencia
Precursores de la independenciaPrecursores de la independencia
Precursores de la independenciaCACHACUTEC
 

Similar a Lideres del Noveno Departamento de Paraguari (20)

3788836doc Amc Historia[1]
3788836doc Amc Historia[1]3788836doc Amc Historia[1]
3788836doc Amc Historia[1]
 
Biografía de Francisco Palau (1)
Biografía de Francisco Palau (1)Biografía de Francisco Palau (1)
Biografía de Francisco Palau (1)
 
Iglesia y estado: las misiones
Iglesia y estado: las misionesIglesia y estado: las misiones
Iglesia y estado: las misiones
 
Esthersita 1020
Esthersita 1020Esthersita 1020
Esthersita 1020
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdf
 
URB ll_UNIDAD 3.pdf
URB ll_UNIDAD 3.pdfURB ll_UNIDAD 3.pdf
URB ll_UNIDAD 3.pdf
 
Biografia del padre
Biografia del padreBiografia del padre
Biografia del padre
 
Presentacion alcaldia de chacao
Presentacion alcaldia de chacaoPresentacion alcaldia de chacao
Presentacion alcaldia de chacao
 
Historia de la iglesia adventista del séptimo día en el perú 1898 1920
Historia de la iglesia adventista del séptimo día en el perú 1898 1920Historia de la iglesia adventista del séptimo día en el perú 1898 1920
Historia de la iglesia adventista del séptimo día en el perú 1898 1920
 
Franciscanos tor
Franciscanos torFranciscanos tor
Franciscanos tor
 
Padre
Padre Padre
Padre
 
Presentación_Clase_2 (3).pptx
Presentación_Clase_2 (3).pptxPresentación_Clase_2 (3).pptx
Presentación_Clase_2 (3).pptx
 
Don Mario Hernández Sánchez Barba, catedrático de Historia de América, escrib...
Don Mario Hernández Sánchez Barba, catedrático de Historia de América, escrib...Don Mario Hernández Sánchez Barba, catedrático de Historia de América, escrib...
Don Mario Hernández Sánchez Barba, catedrático de Historia de América, escrib...
 
Historia , ngeografiay economia
Historia , ngeografiay economiaHistoria , ngeografiay economia
Historia , ngeografiay economia
 
Padre Hurtado
Padre HurtadoPadre Hurtado
Padre Hurtado
 
juli
julijuli
juli
 
Arquitectura Y Urbanismo,
Arquitectura Y Urbanismo,Arquitectura Y Urbanismo,
Arquitectura Y Urbanismo,
 
Gabriel garcía moreno 222222
Gabriel garcía moreno 222222Gabriel garcía moreno 222222
Gabriel garcía moreno 222222
 
Precursores de la independencia
Precursores de la independenciaPrecursores de la independencia
Precursores de la independencia
 
Precursores de la independencia
Precursores de la independenciaPrecursores de la independencia
Precursores de la independencia
 

Último

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

Lideres del Noveno Departamento de Paraguari

  • 1. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá. Liderazgo y Dirección Figuras Líderes del Noveno Departamento de Paraguarí Profesor: Lic. Ángel Torres León Cuarto Curso Administración de Empresas. Año 2016
  • 2. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 2 Introducción Paraguarí es el Noveno Departamento del Paraguay, cuya capital lleva el mismo nombre. Tiene una superficie de 8.705 km² y una población aproximada de 239.661 habitantes. El territorio que ocupa este departamento está situado en un valle llamado antiguamente “Yarigua’a”, que constituía parte del territorio de la acción misionera de los sacerdotes jesuitas en la época de la colonización. En la zona se encontraban asentados numerosos pueblos, cuyos habitantes contaban con el adoctrinamiento de sacerdotes y capellanes que se encargaban de dirigir las actividades agrícolas y ganaderas. Parte del territorio estaba ocupado también por los misioneros dominicos que tenían a su cargo el pueblo “Tavapy”, actual San Roque González de Santa Cruz, con población negra. A finales del siglo XVI, los misioneros franciscanos fundaron la ciudad de Yaguarón con población indígena guaraní. El desarrollo de la población se consolidó recién en el siglo XVII y las poblaciones civiles tomaron forma en el siglo XVIII. Así se sucedieron las fundaciones que hoy forman parte de este departamento. En 1725 se fundó la ciudad de Carapeguá, en el año 1733 se fundó Quiindy, en 1766 tuvo lugar la fundación de Ybycuí, en 1769, Pirayú, y en 1775 se fundó la actual capital del departamento: Paraguarí. Sigue la lista de las sucesivas fundaciones, en el año 1776 se fundó Quyquyho, las ciudades de Ybytymi y Acahay en el año 1783 y en 1787 se fundó Caapucú. Durante el gobierno de Don Carlos Antonio López este territorio se vio beneficiado con la inauguración del ferrocarril en el año 1854. Una vez finalizada la Guerra de la Triple Alianza, las vías llegaron hasta Villarrica, lo cual generó la instalación de nuevas poblaciones como Cerro León, Escobar, Sapucái y Caballero. En 1945 la división política se modificó definitivamente quedando establecido el IX departamento de Paraguarí como es actualmente. Cada ciudad de este departamento ha acunado a grandes líderes y autoridades de la historia del Paraguay. Ellos se han encargado de marcar un antes y un después a través de sus admirables obras ya sean políticas, sociales, literarias, económicas, religiosas, culturales o artísticas. A continuación se podrá apreciar en el desarrollo del trabajo la biografía de varios de ellos y los valiosos aportes que permanecen a pesar de los pasos del tiempo.
  • 3. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 3 FIGURAS LÍDERES DEL IX DEPARTAMENTO DE PARAGUARÍ
  • 4. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 4 Francisco Javier Bogarín Francisco Barrios Samuel Bobadilla Jehysson Peralta Francisco Javier Bogarín fue un sacerdote y docente paraguayo que participó en el congreso del 24 de julio de 1810 y en los sucesos cívico-militares que culminaron el 14 y 15 de mayo de 1811 con la incorporación de dos consocios al gobierno provincial. Actuó también en el congreso del 17 al 20 de junio de 1811 que subrogó el gobierno de Bernardo de Velasco en la Junta Superior Gubernativa en la que ocupó el cargo de vocal. Francisco Javier Bogarín nació en 1763 en la localidad de Carapeguá, hoy departamento de Paraguarí. Sus padres fueron Francisco Bogarín y María Paula Villamayor. Siendo joven fue enviado por sus padres a estudiar en la Universidad Real de Córdoba del Tucumán. Allí cursó sus estudios de segundo y tercer nivel en el Colegio Real Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat donde se ordenó sacerdote y en 1784 se graduó de doctor en Sagrada Teología. Del paso por esas aulas le quedó el recuerdo de compañeros como Juan José Paso y Mariano Medrano quienes tuvieron destacada actuación política en Buenos Aires luego de mayo de 1810. Actividad Docente De vuelta a Asunción, Bogarín demostró sus cualidades oratorias y amplios conocimientos. Fue nombrado como Secretario de Cámara del obispo Nicolás Videla del Pino que años después pasaría a la nueva diócesis obispal creada en Salta. En 1783, el gobernador Pedro Melo de Portugal informó al virrey Vértiz que había exhortado al Cabildo Eclesiástico de Asunción que debía contar con su acuerdo para hacer nombramientos en las Vice-parroquias en su calidad de Real Vice Patrono de la provincia. En 1787, Bogarín participó indirectamente en una querella ocurrida entre el gobernador Melo de Portugal y el vicario del obispado Juan Bernardo Arroquia de Oses. Melo de Portugal, nuevamente en defensa del vice patronato, que también lo autorizaba a designar catedráticos en el Colegio Seminario Conciliar de San Carlos de
  • 5. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 5 Asunción, nombró a Juan Antonio de Zavala, a Bogarín y a José Gaspar Rodríguez de Francia como profesores de las cátedras de Prima de Teología, Filosofía y Vísperas de Teología, respectivamente. Cuando estos se presentaron ante el provisor Arroquia, éste no quiso recibirlos. Luego de una larga discusión con el gobernador, Arroquia se comprometió a presentar las ternas para cada cátedra. Utilizando una maniobra formal, Arroquia integró tres ternas con los mismos postulantes cambiando solo el orden entre ellos: Zavala, Bogarín y su preferido, José Baltasar de Casafús, que pertenecía al dominante clan de la familia Casafús de Corrientes. El gobernador las rechazó por no figurar en ellas Rodríguez de Francia y otros candidatos. Después que Arroquia fue obligado a abandonar el Paraguay inculpado por otros "extraviados manejos y turbios procederes" se presentaron a concurso para la cátedra de Vísperas de Teología Bogarín y Rodríguez de Francia resultando vencedor este último. El 1° de marzo de 1790, los doctores Zavala, catedrático de Prima de Teología, y el doctor Francia, catedrático de Vísperas de Teología, protestaron ante el gobernador de la provincia por el nombramiento de Bogarín como vice cancelario del Colegio San Carlos. Dicho nombramiento, realizado por fuera del derecho, lo hizo el cancelario Antonio de la Peña. Se desconoce el resultado de esta protesta. Lo cierto es que tres años después, en un documento del cabildo eclesiástico fechado el 17 de octubre de 1793, Bogarín figuraba como cancelario y profesor de la cátedra de Segunda de Teología de dicho colegio. En 1796 la cátedra de Filosofía fue ocupada por Sebastián Patiño. Tanto el gobernador como el virrey se opusieron a tal nombramiento irregular porque se había hecho intencionalmente en muy poco tiempo para impedir que otros candidatos pudieran presentarse beneficiando de esta manera a Patiño. Por tal motivo se resolvió llamar a una nueva oposición, admitir la presencia del clero secular y que la designación pudiera ser a perpetuidad. Bogarín ganó el concurso y ocupó esa cátedra. Tenía entonces 33 años. Actividad Política Congreso del 24 de julio de 1810 Al igual que otros miembros de la iglesia, tanto criollos como españoles, Bogarín se mostró partidario del proceso político autonómico que se estaba dando en el Paraguay como parte del que se había desatado en toda la América española a partir de 1810. Fue invitado a participar en el Congreso del 24 de julio de 1810 que rechazó la superioridad de la junta de Buenos Aires sobre el Paraguay y que reconoció la legalidad del Consejo de Regencia de Cádiz como representante del rey Fernando VII sometiéndose a ella. Gracias a Bogarín se conoce el discurso del doctor Francia en esa asamblea: “La única cuestión que debe debatirse en esta asamblea y decidirse por mayoría de votos es cómo debemos defender y mantener nuestra independencia contra España,
  • 6. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 6 contra Lima, contra Buenos Aires y contra el Brasil; cómo debemos mantener la paz interna; cómo debemos fomentar la pública prosperidad y el bienestar de todos los habitantes del Paraguay”. Sucesos de mayo El 13 de mayo de 1811 formó parte de una reunión política realizada en la casa de Fulgencio Yegros, ausente en Itapúa, a la que asistieron Pedro Juan Caballero, cuatro oficiales, Antonio Tomás Yegros y Pedro Somellera, secretario letrado de Velasco. Dos días después, según Wisner, en una reunión realizada en el cuartel, Bogarín propuso que Bernardo de Velasco fuera reemplazado por un gobierno de pocas personas y propuso un triunvirato integrado por Fulgencio Yegros y Pedro Juan Caballero. Como tercer miembro propuso al porteño Somellera que mantendría su cargo como secretario. Este triunvirato provisorio sería el encargado de proponer a una junta de notables la nueva forma de gobierno que adoptaría la provincia. Esta moción no fue aceptada y se decidió finalmente mantener a Velasco como gobernador al cual se sumó dos consocios: Juan Valeriano de Zevallos, comerciante español y alcalde de Primer Voto y el doctor Francia en reemplazo de Somellera como asesor letrado y decano. Congreso del 17 de junio de 1811 Bogarín integró el grupo de congresistas clérigos que en un total de 15 presbíteros y 5 frailes asistieron en representación de la Iglesia al congreso realizado entre el 17 y el 20 de junio de 1811. Entre ellos estaban Fernando Caballero, José Agustín Molas y el provisor y vicario general, el correntino José Baltasar de Casafús. Todos apoyaron la moción de Molas que logró la mayoría de votos en la asamblea. Bogarín propuso que el nombre del nuevo gobierno debía ser "Gobierno Provincial" y no "Junta" para contraponerse a la de Buenos Aires a la cual calificó como de "arrogada" y "abusiva superioridad". También fue suya la moción en minoría que propugnaba la sumisión a España contra Buenos Aires. El Congreso finalmente lo nombró como uno de los vocales de la Junta Superior Gubernativa en representación de la Iglesia. El obispo titular de Asunción, el español Pedro García de Panés, que inicialmente había intercedido en los sucesos de mayo para evitar efusiones de sangre, se abstuvo después de toda actividad política. Primera crisis política. Al mes y días de la constitución de la Junta se produjo la primera crisis política: el alejamiento del doctor Francia debido a la injerencia de los militares del Cuartel en el gobierno y que ni Fulgencio Yegros ni Pedro Juan Caballero se hacían cargo de evitar. El 6 de agosto, la Junta envió una nota donde "suplicó" y "rogó" a Francia para que volviera al "timón" del gobierno en medio de esta "ignorante borrasca" que lo había
  • 7. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 7 alejado. Significativamente Bogarín no firmó esa nota. Tres días después el comandante del Cuartel, Antonio Tomás Yegros pidió su vuelta ante el peligro de que él mismo pudiera perder su posición entre los militares. El día 10, en una carta personal, Caballero confirmó a Francia su adhesión por la "buena y acertada" dirección. Recién el 2 de septiembre, Antonio Tomás Yegros, previo acuerdo interno con los militares del Cuartel y en representación de todos ellos, envió una nota "resolutiva" al Cabildo exigiendo el retiro de Bogarín, "por causas legítimas que a su tiempo se dirá". Solicitó además la reunión de un congreso general para nombrar al reemplazante de Francia en el supuesto caso de que éste no aceptara volver. La nota pedía "que se comunique inmediatamente esta resolución a los tres vocales: Fulgencio Yegros, Pedro Juan Caballero y Mariano Antonio Molas que deben seguir en el despacho". Esa nota fue acompañada con un "manifiesto anónimo dirigido a la casa de los Zavala" fechado el 29 de agosto donde se exponía la existencia de "discrepancias" entre los miembros de la Junta. El cabildo cumplió la orden y lo remitió rápidamente a la Junta para que los "tres vocales" se encargaran de remover a Bogarín alegando el "presentimiento de alguna revolución". A esto se agregó la calificación de los miembros de la disminuida Junta como "tres vocales", es decir, que los militares y después el cabildo no reconocían a Yegros como presidente de la misma. Al mismo tiempo y por medio de un emisario del cabildo solicita ron a Francia que se reincorpore al gobierno de inmediato. La respuesta del doctor Francia de fecha 3 de septiembre consistió en exigir la subordinación de los militares al gobierno. Después de calificar la nota de los militares como "amenazante y decretoria" se preguntó: "¿Qué sería de la Junta y la provincia si a cada instante los oficiales prevalidos de las armas hubiesen de hacer temblar al gobierno?" La Junta removió interinamente a Bogarín y los militares aceptaron las condiciones del doctor Francia quien volvió al gobierno el 6 de septiembre de 1811. Segunda crisis política Tres meses después de estos sucesos, el doctor Francia volvió a abandonar el gobierno casi por los mismos motivos. El Cabildo de Asunción se enfrentó a la Junta que quería cubrir los dos cargos vacantes sin convocar a un congreso por temor a que este pudiera reemplazarlos. En un oficio del 31 de diciembre de 1811, el Cabildo expresó que los vocales Francia y Bogarín, que se han retirado, se hallan en pie y en actitud de poder servir a la Patria y son los hombres más sabios según la común opinión de la provincia. Esto implicaba que ambos mantenían el estatus de Vocales y podían reincorporarse al gobierno si se los llamaba. Solo Francia volvió al gobierno. Seis años después, el 4 de noviembre de 1817, siendo ya Dictador Perpetuo, el doctor Francia recordó los sucesos de diciembre de 1811: “No es preciso traer a la memoria los medios violentos, reprobados y artificiosos que pusieron en obra para ocasionar el retiro de los otros dos vocales, a
  • 8. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 8 saber, el Decano que era yo mismo y el otro, el doctor Bogarín. La Junta sólo con tres miembros ya no era legítima ni competente, nadie que conozca las personas y circunstancias podrá imaginarse que la mente del Congreso hubiere sido autorizar, aun para tal caso, a tres individuos absolutamente inexpertos, destituidos de todo conocimiento y, en una palabra, totalmente ignorantes e ineptos, se refiere a Yegros, Caballero y Molas, y que acaso solo obtuvieron aquella colocación por los respetos y mediación de alguno de los mismos vocales de cuyo retiro eran la única causa".(Julio César Chaves, 1958, p. 123-124 y nota 9) Con este argumento de la falta de legalidad de aquellos "tres vocales", el doctor Francia derogó algunas resoluciones tomadas en aquel periodo. Causas de la Remoción de Bogarín No existe acuerdo entre los historiadores sobre los motivos de la remoción de Bogarín. Justo Pastor Benítez (1937) para quien Bogarín era "ilustrado pero blando de carácter", atribuye su destitución ideológicamente a Francia, que quería eliminar a miembros del clero no adictos integralmente a la "revolución" y a la connivencia entre el Cabildo y Antonio Tomás Yegros que presionaron a la Junta para que lo hiciera. Julio César Chaves (1961) sostiene que la causa del alejamiento de Bogarín nunca fue aclarado. White (1984) afirma que el doctor Francia aprovechó la crisis con los militares para atacar a la Iglesia, el sector más débil y conservador de la élite criolla. Por eso condicionó su retorno a la expulsión de Bogarín, tarea que realizaron los militares del Cuartel donde residía en ese momento el verdadero poder. Peters (1996) explica el alejamiento de Bogarín por las relaciones muy estrechas que este tenía con Somellera, partidario de la unión con Buenos Aires. Quevedo (1997) afirma que la oposición de Bogarín a Francia fue lo que determinó el retiro de éste y que fue el interés de los militares para que volviera lo que motivó que pidieran su destitución. Bouvet (2009), basándose en el Proceso contrarrevolucionario, expediente devuelto por el Brasil al Paraguay recién en 1981 (A.N.A. Colección Río Branco, Número 168, foliado 26), atribuye la destitución al descubrimiento de que Bogarín dirigía una "conjura" destinada a restituir en su cargo al gobernador Velasco. A fojas 3 del citado expediente figura una lista de personas que los complotados pensaban decapitar o enviar a Montevideo. En ella figuran todos los miembros de la Junta menos Bogarín. Alejamiento y muerte La actuación de Bogarín dentro de la Junta duró unos 73 días. Después de su alejamiento no existen datos sobre su vida y se ignora la fecha de su muerte. Cuando su madre testó en Carapeguá, en julio de 1837, Bogarín ya había fallecido.
  • 9. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 9 Juan Sinforiano Bogarín Lourdes Báez Rocío Báez Juan Sinforiano Bogarín, quien llegaría a ser el primer Arzobispo del Paraguay, hijo de Juan José Bogarín y Mónica de la Cruz González, nació en Mbuyapey, departamento de Paraguarí, el 21 de agosto de 1863. Huérfanos durante la guerra contra la Triple Alianza, Juan Sinforiano y sus tres hermanos quedaron bajo la custodia de su tía materna, María Pabla González. Juan Sinforiano pasó su infancia en la zona de Arecayá, Limpio, donde estudió las primeras letras, y a la edad de 16 años ingresó en el reabierto Seminario Conciliar de Asunción. Fue ordenado sacerdote el 24 de febrero de 1886 en la Catedral, de la que fue párroco desde 1887. Fue consagrado obispo del Paraguay el 3 de febrero de 1895, por Monseñor Luis Lasagna, Obispo salesiano enviado por Don Bosco para gestionar la venida de los Padres Salesianos al Paraguay. "Fuerte y Suave" era la divisa del escudo episcopal, principio que sustentó en el curso de su laboriosa carrera: fortaleza en la defensa de su magisterio y suavidad en el trato con los demás. Le correspondió solucionar con firmeza las irregularidades del sacerdocio descarriado de la posguerra, perdonando a los caídos e inculcándoles luego el sendero apropiado para el ejercicio de su ministerio. El Paraguay registraba por ese tiempo una abundante y tumultuosa historia de revoluciones y golpes de Estado. A cada uno de ellos se enfrentó con energía a través de sus Cartas Pastorales, exigiendo paz entre las familias y el cese de las torturas. El obispo viajero recorrió casi cincuenta mil kilómetros por el territorio nacional animando a los campesinos a organizarse socialmente para la defensa de sus tierras y de sus derechos, sin abandonar sus instrucciones para un mayor acercamiento a la doctrina de Cristo. En 1929 se creó la Provincia Eclesiástica del Paraguay, integrada por la Arquidiócesis de Asunción, la Diócesis de Villarrica del Espíritu Santo y la Diócesis de Concepción.
  • 10. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 10 El 15 de agosto de 1930, monseñor Bogarín recibió el palio arzobispal y poco tiempo después, luego de tres décadas de espera, se obtuvo la separación de la Arquidiócesis de Buenos Aires. En 1937, a cuatrocientos años de la fundación de la Casa Fuerte Nuestra Señora de la Asunción, se llevó a cabo el Primer Congreso Eucarístico Nacional. Luego de una fecunda vida dedicada por completo a su elevada función, el arzobispo de recordada memoria falleció a los 85 años de edad, el 25 de febrero de 1949. Fue un acontecimiento luctuoso para toda la historia paraguaya. Los más antiguos recuerdan la espigada y señorial figura de monseñor Juan Sinforiano Bogarín, cabalgando por los más recónditos pueblos de la campaña.
  • 11. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 11 Estanislao Pereira “Maestro Taní” César Chávez Blas Caballero A lo largo de nuestra historia, además de los varones y mujeres que se ganaron un sitio en la galería de personalidades ilustres, también están los que por una u otra razón, su recuerdo quedó diluido por el paso del tiempo. Esa “desmemoria” muchas veces es fruto de nuestra ingratitud hacia ciudadanos que con su tarea cotidiana, señalaron rumbos y determinaron nuestro camino por la vida. Maestro y mentor En ese sentido es justo recuperar para la memoria colectiva el nombre de don Estanislao Pereira (1877-1929), un preclaro educacionista nacido hace 139 años en la entonces lejana ciudad de Ybycuí. Recibió las primeras lecciones en la escuela rural de su pueblo. Posteriormente su familia se trasladó a la capital del país y el joven Estanislao -conocido cariñosamente como “Taní”-, ingresó en la Escuela Normal de Maestros, de la que egresó en 1898, formando parte de la primera promoción de esa meritoria institución educativa, entonces dirigida por el maestro argentino Francisco Tapia. Años de formación El joven maestro se especializó en la Argentina, usufructuando una beca que el gobierno del vecino país otorgaba a los mejores egresados de la Escuela Normal de Maestros, para proseguir sus estudios en la prestigiosa Escuela Normal Superior de Paraná. Luego de cuatro años de estudios, volvió al país portando su título de Profesor Normal Superior de Enseñanza Secundaria y Normal.
  • 12. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 12 Tarea bien hecha. El Gobierno paraguayo, para aprovechar los conocimientos adquiridos por el joven profesional, le nombró director del Colegio Nacional de Concepción. Posteriormente, por la eficiencia demostrada en su labor docente, en 1906 don Estanislao fue designado a ejercer la dirección de la Escuela Normal de Maestros de Asunción, que luego fue trasladada a Villa Rica. En 1909, esta institución fue nuevamente trasladada a la capital del país, siempre bajo la dirección del señor Pereira. Éste, en 1911, fue designado presidente del Consejo Nacional de Educación, cargo que ejerció hasta el año siguiente en que fue nombrado director del Colegio Nacional de la Capital, cargo que ejerció hasta su temprana muerte, en 1929. Como maestro fue el formador de numerosos profesionales de la actividad docente de nuestro país. Muchos de sus alumnos y de sus alumnas, siguiendo el ejemplo de su maestro, se destacaron en el magisterio nacional, como el caso de las recordadas maestras Bernardina y Rosa Ventre, María Felicidad González, Concepción Blanco, Hortensia E. Gómez, Catalina de Domínguez, Josefa Barbero, Lucía Tavarozzi, Mercedes Pereira, Desideria Varela, Carolina Crosa, Constancia Duarte, María Esther Román, Ascención Samaniego, Ramona Ortiz Cabral, Josefa Gorostiaga, Carlota M. Meneses, Adela Fretes, Concepción Sabelli, entre otras destacadas profesionales de la docencia. Don Estanislao Pereira fue, juntamente con nombres como Concepción Silva de Airaldi, Manuel Antonio Amarilla, Héctor Luis y Virgilio Barrios, Aparicia F. de Ibáñez, figura señera que, desde la cátedra, la tribuna y la prensa, moldearon el intelecto de generaciones de paraguayos y se erigieron en conductores del espíritu y artífices de la inteligencia de sus compatriotas. “Nuestra juventud es decadente e indisciplinada. Los hijos no escuchan ya los consejos de sus mayores. El fin de los tiempos está próximo”, se lamentaba un autor anónimo caldeo hacia el año 2000 a.C. Pasaron más de 4.000 años y hasta hoy seguimos escuchando la misma cantinela, pero, por suerte, el “fin de los tiempos” nunca llegó. Además, es justo decirlo, siempre existen personas que nos señalan que cuando en nuestra juventud cometemos tonterías, no estamos inventando nada. Un viejo adagio señala que cuando se tiene veinte años, uno es incendiario; pero después de los cuarenta, se convierte en bombero. Y muchos de los bomberos que apagan los incendios que producimos con nuestra imprudencia, son o fueron, nuestros maestros. Los días que nos toca vivir son de confusión; los valores que nos enseñaron están relajados, ejemplos indeseables tratan de contaminar, de ensuciar nuestros caminos hacia el futuro, pero nada está perdido, siempre hay alguien ocupado en dar una vuelta de timón y reencausar lo desviado. En ese sentido, la historia de nuestro país registra numerosos nombres de hombres y mujeres que pueden mencionarse como referencias honrosas en la tarea de señalar rumbos a la juventud paraguaya.
  • 13. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 13 Teodosia Ramírez Ramírez María Auxiliadora León Fátima Fernández La Profesora Teodosia Ramírez Ramírez nació en Pirayú en 1895. En 1912 recibió el título de Profesora Normal en la Escuela Normal No.1, de Asunción. Recorrió el país fundando y creando Escuelas Normales. Escribió varios ensayos como “De Mi Jardín Interior” (1934) y “Mis Vendimias” (1942). Es considerada Maestra de Maestras por la incansable labor realizada en pos de la educación y la formación de educadores. En Pirayú es recordada como una gran figura de la educación. Se dedicó a la docencia enseñando en Pirayú, Yaguarón y Encarnación. Fue una estudiosa del idioma castellano, materia que enseñó a varias generaciones de estudiantes. Fue fundadora de un colegio en su ciudad natal, que luego se convirtió en el Colegio Nacional de Pirayú. Pero en este pequeño espacio, dejemos a nuestra inolvidable Josefina Pla quien sea la que le dirija un coloquial mensaje. “Que mis palabras sean un homenaje a la mujer valiente ante la vida, educadora dedicada de corazón a su tarea. Teodosia Ramírez, maestra, y maestra en el interior del país, donde el heroísmo educador se duplica, y más en aquellos tiempos”. Este extracto corresponde a un artículo escrito por doña Josefina en el Diario ABC Color, bajo el título Mujeres en la Cultura Nacional: Teodosia Ramírez. Menciona la visita que le había realizado la educadora, en el año 1934, en su lugar de trabajo El Liberal, ocasión en que le llevó su primera producción literaria “De mi Jardín interior”. Falleció un día 28 de setiembre de 1983.
  • 14. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 14 Artemio Bracho Andrea Flor Dulce Adorno El Doctor Ramón Artemio Bracho, es el fundador de la cruzada mundial de la amistad. Nació en Quiindy el 8 de octubre de 1924; sus padres fueron el Capitán Narciso Bracho y Dona teresa de Jesús Arbo. Realizó estudios primarios en su pueblo natal de Quiindy y Secundarios en el Colegio Nacional de la Capital. Sus estudios universitarios hizo en la facultad de ciencias médicas de asunción, egresando con título de médico cirujano en el año 1951. En 1952 contrajo nupcias con la doctora Nélida Aquino y juntos ejercieron la medicina rural durante 15 años en el chaco: Puerto Casado y Puerto Pinasco, correspondiendo al Dr. Bracho ejercer la dirección de la unidad sanitaria del instituto de previsión social de 1971 a 1998; ejerció como médico militar asimilando en el ministerio de defensa nacional y en el hospital militar central. El 20 de junio de 1958, fundó en Puerto Pinasco en compañía de los señores Víctor Alfonso Rolón, capitán Carlos Rivas, Pascacio, A. Maymi, Orlando Troncóse y Kurt Singer, con la inspiración en el día del árbol, el 19 de junio. Desde el comienzo el Dr. Bracho ejerció la presidencia de la misma, logrando paulatinamente su consolidación. A través de los años se celebró en forma magnifica, extraordinaria e inolvidable, en la última semana completa del mes de julio la fiesta de la amistad. Dentro de las celebraciones ocuparon siempre lugar preferencial, la visita a los presos, a los hospitales, instituciones educacionales, actos emotivos de reconciliaciones entre personas distanciadas y celebraciones alusivas en distintas entidades sociales y deportivas. Al año ocurrió un acontecimiento milagroso, de un contacto fortuito comuna emisora de los estados unidos “LA VOZ DE LA AMISTAD” san francisco california EE.UU, que enterado de la primera celebración de la semana de la Amistad en Pinasco, resolvió brindarle todo su apoyo. Posteriormente se unieron Radio Canadá Internacional, Radio Nederland de Holanda, Radio Suecia de Estocolmo y entonces la buena nueva de la semana de la amistad llego prácticamente en todo el mundo. En 1964, fue un año clave en la vida de la cruzada, marcando el inicio del importantísimo apoyo integral del magisterio nacional, con la resolución Nº 242 del 7
  • 15. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 15 de julio de 1964, firmado por el entonces Ministro de Educación Don Juan Bernardino Gorostiaga. Posteriormente se ha ganado el valiosísimo apoyo del Leonismo Paraguayo, que en una magna asamblea había resultado por unanimidad incorporar la semana de la amistad a su calendario de celebraciones. El mérito creación y organización a nivel internacional de la semana de la amistad ha reportado al Dr. Bracho importantes distinciones. Distinciones al Dr. Artemio Bracho.  Presidente honorario de instituto de cultura americana, concede actualmente en México  Medalla de oro “HONOR AL MERITO” del ministerio de obras públicas.  Medalla de oro “HIJO DILECTO DE LA CUIDAD DE SAN JUAN BAUTISTA” (Misiones) cuna de su Madre  Medalla de oro “HONOR AL MERITO” del ministerio de defensas nacional delegado nacional de la academia internacional I Ragusa Sicilia Caballero gran oficial de la orden militar de san salvador y santa brigida de Suecia  Gran collar de oro de la academia internacional Roma Italia  Gran collar de oro academia heráldica “LA CRISOLIDA CATANIA”  Diploma de reconocimiento del condado de los ángeles california  Gran oficial de la orden nacional del mérito, con la condecoración del gobierno de la fecha de 15 de mayo de 1996  Condecoración de la UNESCO – Paris (Francia) con la medalla “Mahatma GANDHI” por los 40 años de lucha “POR UN MUNDO MEJOR Y MAS HUMANO. Día Mundial de la Amistad expuesta por el propio Dr. Bracho Inicio de la cruzada de la amistad. Un día iba caminando por la calle y me encontré con un obrero que me invita a la clausura de la semana del árbol, era el 19 de junio. Esto me sirvió de inspiración, al día siguiente estando en el hospital, en un momento en el que me quede solo comencé a recordar lo acontecido la noche anterior y pondere lo hermoso que era la creación del día del árbol. En ese mismo instante me dije, Que raro ¡La amistad no tiene su día! Y una idea me pareció una idea extraordinaria, al salir fui a comentarle a mi señora y le pareció muy buena idea. Al día siguiente nos reunimos con algunas autoridades de Puerto Pinasco, les comenté lo que se me había ocurrido y les pareció una idea extraordinaria, se entusiasmaron, nos abrazamos y resolvimos que a los 30 días a partir de esa fecha llevaríamos la primera celebración con el nombre la “Semana de la Amistad” .
  • 16. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 16 Ocurrió de 21al 27 de julio de 1958. Comenzamos a trabajar, a comunicar a la gente lo que queríamos hacer, fue muy difícil, por no contar con medios de comunicación. Utilizamos un sello que decía “Semana de la Amistad” del 21 al 27 de julio, hemos altruista. Este sello lo usaba al dorso de cada recetario que daba a mis pacientes, también se usaba el mismo sello en las facturas que se emitía en el único almacén de esa época. Invitamos a los clubes deportivos, colegios, etc. Al llegar el día fijado, fue un acontecimiento inolvidable, sensacional. La semana se vivió como nunca, las personas que tenían algún familiar enfermo o en la alcaldía policial iba a visitarlos, a darles regalo, ofrecerles una orquesta, una voz de aliento, de esperanza. Todos se pusieron a celebrar lo que nadie sabe es que no solo existe el mes, la semana y el día de la amistad, también existe la “hora de la amistad” que hemos establecido a las 12:00 hs. Esto se supo en Asunción y pensamos que después se festejaría en todo el país y luego en todo el mundo, pero, esto nunca ocurrió. Hasta ahora seguimos con la esperanza de obtener algún día la resolución de las Naciones Unidas para que todos los países puedan celebrar con nosotros. El mundo en que vivimos es un mundo “enfermo”, hay amenazas de guerras termonucleares y está ofreciendo hace 50 años desde allá del Chaco, una receta para hacer algo por este mundo (esto refiriéndose a la causa de fomentar la amistad). No podemos hacer nada por falta de entendimiento, no logramos que este Gobierno se interese en hacer triunfar tan buena causa paraguaya. Es importante que esto ocurra. “La amistad es el único sentimiento que es capaz de unir, por encima de la diferencias políticas, religiosas e ideológicas” Comentario del Dr. Bracho El Dr. Bracho considera a la amistad como la gran esperanza de la humanidad, único sentimiento capaz de unir por encima de las diferencias políticas, religiosas y laicales. También afirma que los paraguayos son muy fanatizados por la política y entonces la próxima semana de la amistad del 24 al 30 de julio servirá para conseguir a toda costa la unidad de la familia paraguaya si pretendemos hacer algo por este bello país que nos vio nacer. “Hay que recurrir a verdaderos renunciamientos si hay necesidad tal de aprender a tolerarnos, querernos más” Sostiene. Entrevista con el Dr. Artemio Bracho por el boletín salesiano de junio del 2011. "Siempre trabaje con los salesianos, toda mi vida estuve ligado a ellos”, reflexiono al contarnos su historia de vida y de lucha. Oriundo de Quiindy, su vida estuvo ligada a los salesianos desde que se instaló para estudiar en Asunción, en la adolescencia. “Siempre trabaje con los salesianos, toda mi vida estuve ligado a ellos”. Esta figura indiscutida de nuestra sociedad y creador de la Cruzada Mundial de la Amistad, reconocida oficialmente por la ONU, afirma
  • 17. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 17 convencido al Botín Salesiano de que se puede lograr un mayor entendimiento entre las personas sobre la base de la Amistad. “La amistad es el sentimiento que anida en el corazón del hombre que apenas se le dé la oportunidad puede brindar la humanidad insospechados beneficios. Es tan hermosa la amistad; la magia de los diccionarios habla de afectos puros, sinceros y desinteresados. Para mí, lo que particularmente hermosa a la amistad es el desinterés, porque desde el mismo momento en que surja el mínimo interés, eso ha dejado de ser amistad”. Reflexiono el fundador de la cruzada mundial de la amistad. Cruzada Paraguaya logra que la ONU declare el Día de la Amistad La Amistad en Paraguay, ya que adoptó el 30 de julio como su fecha para conmemorar con amigos y cercanos, ahora tiene un alcance mundial mediante la resolución de la ONU. “Es un grito valiente, heroico y generoso del pueblo de Puerto Pinasco, allá nació esta idea que hoy recorre el mundo” dijo muy emocionado Bracho. Piden Nobel de la Paz para Artemio Bracho Luego de que NN.UU. haya resuelto que el 30 de julio sea celebrado Día Internacional de la Amistad, fueran varias las propuestas presentadas para que el fundador de la Cruzada Mundial de la Amistad, Dr. Ramón Artemio Bracho, sea merecedor del premio Nobel de la Paz. En ese marco, el rector de la Universidad Nacional de Asunción, Prof. Ing. Agr. Pedro Gerardo González, propone desde la institución a su cargo al Dr. Bracho como candidato al Nobel de la Paz, y lo exterioriza a través de una música al Ministerio de RR.EE. En el documento nace “extensiva la intención de la Universidad Nacional de Asunción de proponer al Dr. Bracho , para el premio Nobel de la Paz, que es entregado anualmente por el Comité Nobel Noruego a la persona que ha hecho el mejor trabajo o la mejor cantidad de contribuciones para la fraternidad de las naciones. La amistad puede eliminar la violencia afirma el Dr. Bracho El Dr. Ramón Artemio Bracho reflexiona ante los distintos hechos de violencia que convulsionan al mundo y remarca: “Ojalá el Paraguay pueda apretar la palanca ideal para catapultar definitivamente a la amistad en el sitio que le corresponde”. Bracho subraya “El mundo está que arde, por incomprensión entre los pueblos, entre los mismos seres humanos, los hechos ocurridos recientemente. Y qué reacción, que opinión dejan escapar los hombres, pero qué barbaridad, y seguramente se presentarán muchas opiniones sobre el particular y nadie quiere recordar que en Paraguay el 20 de junio de 1958, en una modesta población chaqueña llamada Puerto Pinasco, ha brotado una luminosa idea de buscar el mayor acercamiento y comprensión entre los hombres, mediante el imperio de la amistad en el mundo, gracias
  • 18. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 18 a una sencilla Cruzada Mundial de la Amistad, y con un hermoso e insinuante lema, “Por un mundo mejor y más humano”. Desde el primer año que se lanzó al mundo esta cruzada – agrega - “Se buscó permanentemente conseguir el reconocimiento de las Naciones Unidas con sendas cortas sobre el particular y de allí nos contestaron: el único que tiene palabra válida en la ONU es el presidente de cada país, y entonces empezamos la lucha visitando a cada mandatario. La organización determinó que el “Día Internacional de la Amistad” se pasaba a celebrar, a partir de dicho año, cada 30 de julio. De ese modo se logró que una celebración internacional de tal magnitud sea precisamente una iniciativa paraguayo, chaqueña. Artemio Bracho elogiado por el Secretario General de la ONU El doctor Bracho, impulsor de la Cruzada Mundial de la Amistad, fue elogiado por el secretario general de las Naciones Unidas por su convicción de que, así como la amistad tiende puentes entre las personas, también de fomentar la paz en nuestro mundo. El diplomático sur coreano Banki-moon, quien actualmente ejerce como el octavo Secretario General de las Naciones Unidas, alabó al doctor Bracho por promover la paz a través de la amistad. “El Día Internacional de la Amistad fue promovido por una persona con una visión sencilla pero profunda: que las fuerzas de la animosidad y el odio en nuestro mundo no se componen con el poder del espíritu humano”, expresó Banki-moon. El diplomático recordó también cuando visitó el país en febrero: “Tuve la oportunidad, a principios de este año en el Paraguay, de elogiar a ese pionero por su convicción de que, así como la amistad tiende puentes entre las personas, también puede fomentar la paz en nuestro mundo”. La Asamblea General de las Naciones Unidas fija el 30 de julio como “Día Internacional de la Amistad”, instando a todo sus miembros a festejarlo en esta fecha. Gracias al activismo de la Cruzada el “Día de la Amistad” se festeja en Paraguay el 30 de julio de cada año. En dicha fecha es costumbre saludarse entre todos los amigos y conocidos con felicitaciones y buenos augurios. Además de entregarse presentes o de reunirse para festejar.
  • 19. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 19 Mauricio Cardozo Ocampo Dalma Bracho José Gómez Nació en la ciudad de Ybycui el 14 de mayo de 1907 y murió en Buenos Aires- Argentina, el 5 de mayo de 1982. Fue un músico paraguayo, referente principal de la denominada «generación de oro» de la música popular paraguaya y riguroso investigador del folclore del Paraguay. Inició su aprendizaje musical en su pueblo natal, con el profesor Juan J. Rojas y los primeros instrumentos que ejecutó fueron la flauta y la guitarra. Posteriormente y en Asunción, se incorporó a la Banda de Policía. Luego de realizar giras por países del Cono Sur, se afincó en la ciudad de Buenos Aires, en donde prosiguió estudios de perfeccionamiento musical con los maestros Isidro Maiztegui y Gilardo Gilardi; se dedicó a la composición de música de inspiración folclórica, en especial sobre ritmo paraguayo. Luego, con el maestro folclorólogo Juan Alfonso Carrizo, inició sus estudios sobre folclore. Se dedicó fundamentalmente a la composición de música de inspiración folklórica sobre ritmos paraguayos. Su obra, de gran valor, se destaca por la captación del sentir popular del hombre de campo y, al mismo tiempo, por la delicadeza en el tratamiento melódico y armónico, lo cual para el Maestro, según su propia expresión, era “cuestión de honor musical”. En 1930, a propósito del estallido de la Guerra del Chaco que enfrentó a Paraguay y Bolivia, el dúo Martínez-Cardozo, junto con otros artistas, realizó exitosas actuaciones para recaudar fondos para la Cruz Roja Paraguaya. En 1936 fue uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores, habiendo pertenecido antes al Círculo de Autores y Compositores de cuya fusión con la Sociedad de Autores surgió en 1936 la actual SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores). Esta entidad lo nominó como delegado ante el presidente de la República del Paraguay para gestionar la promulgación de una legislación protectora de la propiedad intelectual; fruto de esta gestión fue el decreto-ley n.º 94 suscripto por el presidente Federico Chávez. Entre 1948 y 1952 escribió y dirigió ciclos radiofónicos sobre música y cultura paraguayas por Radio Argentina (en Buenos Aires) y Secretario fundador de APA
  • 20. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 20 (Autores Paraguayos Asociados), años 1951-1952. Así mismo, fue el creador de la "BANDA OCARA" (1954-1957), en Asunción. Se mudó nuevamente a Buenos Aires, donde entre 1961 y 1962 realizó ciclos de conciertos de música paraguaya al frente de la Orquesta Estable de LR4 Radio Splendid, en la capital porteña, por dos temporadas. Entre 1959 y 1965 fue profesor de folklore del Instituto de Bellas Artes “Romaro” en Buenos Aires. Realizó giras artísticas por países y ciudades del cono sur sudamericano, recalando finalmente en Buenos Aires (Argentina), donde fijó residencia. En sus tiempos de conscripción militar conoció a Eladio Martínez, con quien integró el dúo Martínez-Cardozo, el cual grabó una apreciable cantidad de discos para el sello Odeón de Buenos Aires y realizó innumerables presentaciones en teatros, radioemisoras y centros culturales. Finalizada la Guerra del Chaco, se funda en Buenos Aires el Círculo Paraguayo del cual Martínez-Cardozo son activos integrantes y poco después, Cardozo Ocampo inicia al frente del conjunto folklórico Ñande Roga, una fundamental labor musical que desembocará, andando el tiempo, en la fundación de la Agrupación Folklórica Guaraní y luego del Club Folklórico Rincón Guaraní. También había comprado un Chevrolet, en el que transportaba sus instrumentos. Fundó su propia editorial musical, Mundo Guaraní, de mucha trascendencia en la difusión de la música paraguaya editada en Argentina, juntamente con la editorial de música PAMSCO (Pan American Service Corporation). En sus largos años de tesonero trabajo musical, dejó un invalorable legado tanto en composiciones musicales como en trabajos de investigación sobre música folclórica americana, haciendo especial énfasis en la paraguaya. Entre sus más de trescientas composiciones destacan:Amambay, Añoranza, Arroyito del sendero, kambá la mercé, Canto a Itacurubí, Che Morenamí, Chokokue kerayvoty, Chokokué purahéi, Corazón, En una noche azul, Estrellita, Galopera (tiene el mérito de figurar entre las tres obras más difundidas de la historia de la música paraguaya), Guavirápoty, Josefina, La carreta campesina, Las siete cabrillas, Luna de mi Asunción, Mensu resay, Marizza, Mi amor guaraní, Mi destino, Mi retorno, Mombyrygüive, Morena, Noches blancas, Ondina del Plata, Paraguaya linda, Pueblo Ybycuí, Punta porá, Qué linda es mi bandera, Regalo de amor, Rincón guaraní, San Baltasar, Sé que te perdí, Soledad, Solito estoy, Tronco al cielo, Volverás a soñar, Yo soy purahei. Es, asimismo, el autor de los libros Mis bodas de oro con el folklore paraguayo (Memorias de un pychäi) y Mundo folklórico paraguayo (en tres tomos).
  • 21. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 21 Virgilio Centurión Florencia Báez Victoria Mendoza Este flautista, violinista y compositor nació en Acahay, el 14 de enero de 1914, y sus inclinaciones artísticas hacia la música se manifestaron a muy temprana edad. Entre su instrucción escolar primaria en su pueblo natal y sus habilidades para la música, a los 10 años empezó a estudiar flauta con el profesor Pedrito Flores, un integrante de la Orquesta Folclórica Municipal, iniciándose de esta manera en la carrera del conocimiento. A los 10 años ya se dedicó a la música y la preparación académica fue su gran preocupación, porque su sueño era ser un buen intérprete de la flauta y el violín, además de compositor. Integró la Banda de la Policía de la Capital, como otros grandes de nuestra historia musical, y se codeó con los más prestigiosos músicos de la época y al igual que ellos, también fue a radicarse a Buenos Aires en pos del común anhelo de hacer conocer y engrandecer la música paraguaya. Con Mauricio Cardozo Ocampo compuso Irene, una de las canciones más difundidas y exitosas del repertorio nativo. A los 15 años, en 1929, dejó su pueblo natal y se traslada a la capital, para proseguir sus estudios secundarios en el colegio Presidente Franco, y un año más tarde empieza sus lecciones de violín con el profesor Remberto Giménez, quien en ese entonces se desempeñaba como profesor de la Banda de Músicos de la Policía de la Capital y a la vez dirigía el Conservatorio de Música, el Instituto Paraguayo. El mismo Remberto Giménez, en virtud a sus condiciones de aplicado alumno de música, le consiguió una beca para proseguir sus estudios en el campo de la teoría y el solfeo, con el profesor Gerardo Fernández Moreno. En 1931 ingresa como conscripto para cumplir con su servicio militar obligatorio, a la Banda de Músicos de la Policía de la Capital, prosiguiendo sus estudios bajo la dirección de Nicolino Pellegrini y Salvador Déntice, respectivamente, y tuvo como compañeros y maestros a Leonardo Alarcón, Félix Fernández, Manuel Rivas, entre otros. Los egresados de esa promoción, más tarde, se destacarían como grandes protagonistas del quehacer artístico musical, entre ellos Carlos Dos Santos, Reinaldo Miracca, Carlos Lara Bareiro, Alfredo Riquelme, Ramón Reyes, entre otros.
  • 22. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 22 A finales de la década del ´30, y una vez finalizados sus estudios referentes al violín, con Carlos Lara Bareiro, Aniceto Vera Ibarrola, Carlos Dos Santos, César Medina, Octavio Insfrán y Luciano Rivaldi, fundaron la Asociación de Músicos del Paraguay, una entidad que consagró entre otros logros la creación de la primera orquesta sinfónica. Virgilio Centurión y Ramón Reyes integraron como violinistas, en 1940, una agrupación integrada por cinco músicos, entre ellos los guitarristas Mencia y Juan Belotto, siendo el bajista un músico de apellido Trinidad, todos bajo la dirección del maestro y bandoneonista Luis Cañete; mientras, perfecciona sus estudios sobre armonía con el profesor Juan Carlos Moreno González, teniendo como compañero a su colega Ramón Reyes. Desde 1942 hasta 1945 se desempeñó como director de la Banda de la Primera División de Caballería. En 1943 se decide formar su propia orquesta, luego de los años de experiencia en otras agrupaciones, invitando a su hermano Antonio, un gran intérprete del bandoneón, y a Rodolfo en la guitarra, para que lo acompañaran en dicha empresa, sumándose al grupo el violinista Octavio Insfrán, el pianista Carlos Dos Santos y el contrabajista Luciano Rivaldi; era el cantante Antonio Cardozo. Para mediados de la década del ´40, su orquesta empezó a gozar de gran fama y era número obligado en los grandes eventos bailables realizados en los clubes Libertad, Cerro Porteño, Presidente Hayes, Mbiguá, Centenario, centros de esparcimiento muy de moda en aquel entonces. La guerra civil de 1947 obliga a muchos a emigrar a Buenos Aires, entre ellos Virgilio Centurión, pero fue una manera de reconocer el terreno, ya que finalizada la contienda bélica fratricida, retornó al Paraguay, para un año más tarde recalar de nuevo en la capital porteña y así, a partir del 15 de agosto de 1948, acompañado de sus hermanos Rodolfo y Antonio, Buenos Aires fue el centro donde se decidió a proseguir su carrera de músico. Fue don Mauricio Cardozo Ocampo quien los invitó a integrar su afamada agrupación Ñande Róga, que actuaba en su local estable, además de otros centros donde la música paraguaya era el centro de atracción. En 1950 regresó en forma definitiva al Paraguay y se integró un año más tarde, a la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción, cuya dirección estaba a cargo de su antiguo profesor, maestro Remberto Giménez. También alterna en la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Formosa (Argentina). En esa época, don Mauricio Cardozo Ocampo, autor de las letras de dos de sus más famosas obras, Irene y Rincón Guaraní, ya radicado de nuevo en Paraguay, lo invitó a integrar su prestigiosa agrupación Perú Rima, pasando a compartir con otros grandes como Carlos Bordón, autor de Mi novia Querida, César Medina, autor de Ah Che Retã Paraguay; Rodolfo Roa y otros tantos músicos. En 1936 compuso su primera obra, Irene, con don Mauricio Cardozo Ocampo, y quizás su producción más reconocida por la amplia difusión que tuvo desde el momento en que lo grabaron hasta hoy, al igual que Rincón Guaraní, también con letra de Cardozo Ocampo. Compuso además Guyra´i Tape, Maitei, Acahay Salud, Tu
  • 23. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 23 Ingratitud, con letra de Aparicio de los Ríos; Ndéve Guarãmínte, 12 de Octubre, Villa del Rosario, Tendota Guasu, Fiesta en el Rancho, con letra de Cirilo R. Zayas, Arroyo Tapytãgua y muchas otras. Falleció en 1996, a la edad de 82 años, en la paz de su hogar en Lambaré, rodeado de sus seres queridos.
  • 24. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 24 Silvano Mosqueira José Lizza Mosqueira Esmilce Lezcano Oriundo de Carapeguá, nació el 11 de septiembre de 1875; realizó estudios primarios en Paraguarí, Asunción y Buenos Aires. De regreso al País se incorporó a la administración pública y al servicio exterior de la Cancillería, y desarrolló una importante labor de divulgación cultural. Fue Secretario de la Intendencia Municipal de Asunción, Jefe de Sección en el Archivo Nacional, agregado a la Legación ante los gobiernos de los EE. UU. de América y México, Cónsul General en Río de Janeiro, Director de la Sección Política y Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores, Encargado de Negocios en Río de Janeiro, Director de la Sección Biblioteca, Archivo y Expedición del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cónsul en Rosario. Simultáneamente con sus funciones administrativas se dedicó a las letras, algunos poemas en guaraní, y sobre todo ensayos biográficos de distinguidas figuras de nuestro mundo político e intelectual. Algunas de sus obras son el General José E. Díaz, paginas sueltas, semblanzas Paraguayas, ideales, impresiones de los Estados Unidos, Siluetas femeninas, Juan Silvano Godoy, su vida y su obra y nuevas semblanzas. A los ya citados deben sumarse otros trabajos: El Paraguay, intercambio intelectual Americano y el prólogo a la segunda edición del detonante ensayo del Dr. Blas M. Garay, el comunismo de las misiones. Al mismo tiempo ha formado una rica biblioteca; su vasta información, su trato directo con los protagonistas de la época de Don Carlos y de la gran Epopeya, su empeñoso afán por conocer y divulgar episodios significativos de nuestra historia, además de aquéllos de los que fue testigo y actor hizo de Don Silvano Mosqueira una obligada fuente de información. Raúl Amaral, que lo rescató del olvido, señala que "...su obra, si no copiosa, por lo menos de significativo valor, permanece a la sordina y su nombre no figura - elocuente injusticia- entre aquéllos novecentistas que activaron la marcha de la cultura nacional". Y recoge el testimonio del ilustrado maestro español, Dr. Viriato Díaz Pérez, cuyo juicio sobre don Silvano Mosqueira es definidor: " Laborioso difundidor de cultura literaria e histórica; biógrafo meritísimo, autor de ensayos y semblanzas sobre personalidades patricias y hechos memorables, cronista de bellas y generosas
  • 25. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 25 evocaciones y uno de los grandes propulsores y animadores en el mundo intelectual paraguayo. Escritor idealista y patriota". Hijo de Dionisia Mosqueira, Silvano Mosqueira falleció el 15 de agosto de 1954; soltero y sin descendencia. La familia Mosqueira, en Carapeguá, conserva su valiosa biblioteca.
  • 26. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 26 Bernardino Caballero Érica Machado Heraldo Pereira Político y militar destacado, Bernardino Caballero tuvo una importante participación durante la Guerra de la Triple Alianza. Es conocido como el "Centauro de Ybycuí" por su destreza sobre el caballo. Fue Presidente del Paraguay, primero provisional (1880-1882) y luego constitucional (1882-1886). Bernardino Caballero nació en Ybycuí, el 20 de mayo de 1839; sus padres fueron Juan Caballero de Añazco y Melchora Melgarejo. Se incorporó muy joven al ejército y, en diciembre de 1864, participó en la Campaña de Mato Grosso como sargento de Caballería, interviniendo, más adelante, en casi todas las acciones de la Guerra Grande, lo que le permitió obtener sucesivos ascensos por méritos excepcionales. Al iniciar la Guerra de la Triple Alianza en 1864, tenía el rango de alférez y ayudante del mariscal Francisco Solano López. Luego de su actuación en Estero Bellaco, el 2 de mayo de 1866, obtuvo el ascenso a teniente y la condecoración de la Estrella de la Orden al Mérito. En Boquerón y Sauce, el 16 y 18 de julio del mismo año, ya era capitán y, en la Batalla de Curupayty, el 22 de setiembre de 1866, comandó la Caballería. A principios de 1867 fue ascendido a sargento mayor y nombrado jefe de la Caballería fuera del recinto de Humaitá. El 3 y el 21 de octubre tuvo brillante desempeño en Isla Tayy y Tatayybá, recibiendo sus despachos de Tte. Coronel y la Medalla de Tatayybá. El 3 de noviembre de 1867 comandó una división del ejército en la 2ª Tuyutí y obtuvo otra condecoración y el ascenso a coronel. El 24 de julio de 1868, recibió sus despachos de general de Brigada. Participó en la Campaña de Pikysyry y en las batallas de Ytororó, Abay, ItáYbaté y Lomas Valentinas. El 24 de febrero de 1869 le fue conferida la Medalla de Amambay. El 8 de febrero y el 16 de agosto de 1869, actuó en Picada Diarte y Acosta Ñu, respectivamente, y fue ascendido a general de División en San Estanislao. Al finalizar la guerra, fue tomado prisionero y llevado a Río de Janeiro. Regresó al Paraguay en 1871; en ese tiempo, fue comandante general de Armas y luego se desempeñó en tareas ministeriales como Ministro de Guerra y Marina, de Interior, de Justicia y de Instrucción Pública; en 1882, después de la muerte del presidente Cándido
  • 27. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 27 Bareiro, fue elegido por el Congreso como presidente provisional y, posteriormente, fue presidente constitucional durante el período 1882-1886. Aportes de su Gobierno a) Durante su mandato fueron creados: el Registro Civil de las Personas, el Departamento de Inmigración, la Escribanía Civil de los Pobres, la Junta Central de Agricultura, la de Crédito Público y la Oficina de Estadísticas. b) En lo económico, reactivó la producción nacional; la industria maderera, la del tanino, la de yerba mate y la ganadería; creó fuentes de ingresos para el fisco en concepto de impuestos y también originó el latifundio, con grandes extensiones de terreno que pasaron a manos de capitalistas extranjeros. c) En el ámbito cultural, se crearon numerosas escuelas, además el Ateneo Paraguayo y la Facultad de Derecho, que fue la primera a nivel universitario d) En lo político, un hecho destacado fue que el 11 de setiembre de 1887, fundó el Partido Nacional Republicano (Partido Colorado). Luego de su destacada trayectoria política y militar, el general Bernardino Caballero fallece, un 26 de febrero de 1912. Actualmente, sus restos se encuentran en el Panteón Nacional de los Héroes.
  • 28. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 28 Higinio Morínigo Ricardo Zárate Luis Franco Higinio Morínigo Martínez nació en Paraguarí el 11 de enero de 1897, hijo de Juan Alberto Morínigo y Pabla Martínez. Fueron sus hermanos Néstor (casado con Iluminada Viveros), Lorenzo (casado con Lidia Brítez), Norberta (casada con Baldomero Cardozo) y Andresa (casada con Anastasio Torres). Casado con doña Dolores Ferrari, Higinio Morínigo fue padre de Higinio Emilio (casado con Esperanza Gill Ayala), Juan Alberto, y Guillermo Gerardo (casado con Graciela Philippeaux). El ex presidente Morínigo falleció en Asunción, el 27 de enerode 1983, a los 86 años de edad. Al ocurrir la trágica muerte del presidente José Félix Estigarribia, el 7 de septiembre de 1940, y como por la Carta Política promulgada unos meses antes se había suprimido el cargo de vicepresidente, el general Higinio Morínigo Martínez fue designado por el Consejo de Ministros para ejercer provisionalmente la Primera Magistratura del país. Como tal la ejerció hasta 1943, año en que -sin permitir la participación de otras fuerzas políticas- se hizo elegir para el periodo constitucional 1943-1948. Durante sus casi ocho años de gobierno, el más largo hasta entonces en el siglo XX, su gabinete de ministros estuvo integrado de la siguiente manera: Justo Pastor Benítez, Francisco Esculies, Rogelio Espinoza, Juan Plate, Agustín Ávila y Natalicio González, en el Ministerio de Hacienda; Eduardo Torreani Viera, Dámaso Sosa Valdez, Vicente Machuca, Carlos R. Andrada, Luis Santiviago, Amancio Pampliega, Juan Rovira, Alfonso Dos Santos y Víctor Morínigo, en la cartera de Interior y Justicia (luego Interior, Justicia y Trabajo); Justo Pastor Benítez, Tomás Salomón, Luis A. Argaña, Horacio Chiriani, Antonio Taboada, Miguel Ángel Soler, Federico Chaves y César Vasconsellos, en Relaciones Exteriores y Culto; Salvador Villagra Maffiodo, Aníbal Delmás, Sigfrido Gross Brown, J. Darío Quiroz, Víctor Boettner y Mario Ferrario, en Educación; Guillermo Tell Bertoni, Francisco Esculies, Juan Plate, Alfonso Dos Santos, Juan Félix Morales, Víctor A. Pane, Arnaldo Valdovinos, Guillermo Enciso Velloso, Bernardo Ocampos y Leandro Prieto, en Agricultura, Industria y Comercio (luego de
  • 29. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 29 Economía); Pablo Max Insfrán, Ramón E. Martino, Federico Chaves y Mutshuito Villasboa; en Obras Públicas y Comunicaciones; Eduardo Torreani Viera, Paulino Antola, Gaudioso Núñez, Vicente Machuca, Amancio Pampliega, Ramón E. Martino y Mutshuito Villasboa, en Guerra y Marina (Defensa Nacional); Ricardo Odriosola, Gerardo Buongermini, José Soljancic y César Gagliardone, en Salud Pública (Salud Pública y Previsión Social); Alejandro Marín Iglesias y Ramón L. Paredes, en Gobierno y Trabajo (luego se fusionó con la cartera de Interior). Durante su presencia en el Gobierno nacional, el presidente Morínigo visitó numerosos países americanos, asimismo se adquirió la residencia presidencial Mburuvicha Róga; se decretó la supresión de la palabra Nacional en las entidades privadas; fueron suspendidas las actividades partidarias; fue disuelto el Partido Liberal; se realizaron numerosas obras de progreso como el asfaltado de numerosas calles asunceñas; la avenida República de Colombia pasó a denominarse Mariscal López y se adoptó el tráfico por la derecha en el transporte automotor; se crearon el Banco del Paraguay, el Instituto de Previsión Social, la aviación comercial, la Flota Mercante del Estado, la Escuela de Humanidades, la Corporación Paraguaya de Carnes, la Corporación Paraguaya de Alcoholes, el Centro de Instrucción Militar para Oficiales de Reserva, la Escuela Técnica Vocacional, la Escuela Normal de Profesores de Villa Rica y el Instituto Geográfico Militar. Se realizó la instalación de cloacas y desagües en el centro de Asunción, así como también la habilitación de varios mercados barriales en sustitución del viejo mercado del centro de la ciudad; se construyeron numerosos caminos y puentes; se establecieron colonias agrícolas, escuelas y hospitales en varios puntos del país. También, durante su administración, fue adoptado el guaraní como signo monetario, lo que significó la independencia monetaria nacional. En el orden internacional, ya a finales de la Segunda Guerra Mundial, se rompieron las relaciones con Alemania, Italia y Japón. Declarándose la guerra a los mencionados países. En 1946 se levantó la tregua política, viviéndose lo que se dio en llamar la primavera democrática, que duró seis meses y que derivó en una época anárquica, preámbulo de la sangrienta guerra civil que se desarrolló entre marzo y agosto de 1947, y en la que salió triunfante el Gobierno. Ante señales de una probable perpetuación en el poder, pese a que ya había sido electo su sucesor, sus aliados colorados lo derrocaron el 3 de junio de 1948.
  • 30. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 30 José E. Díaz Tamara Guimaraens Lida Figueredo Oriundo de Cerro Verá, Pirayú, nació el 17 de octubre de 1833, fueron sus padres Juan Andrés Díaz y Dolores Vera. Se incorporó a la milicia en carácter de soldado, en 1852. Diez años más tarde era teniente en el Batallón de Policía, al mando del teniente coronel Hilario Marcó, a quien sustituyó más tarde. Ya con jerarquía de capitán, organizó con la juventud de la capital el después célebre Batallón 40, fue ascendido a sargento mayor. Cuando en junio de 1865 el Mariscal abandonó la capital para trasladarse al frente de operaciones, le acompañaba entre otros, el mayor Díaz. Asignado con su unidad a la División del Sud, bajo el mando del general Robles, el mayor Díaz fue designado Instructor de Infantería. Ya con jerarquía de teniente coronel, fue uno de los responsables directos del operativo cruce del Paraná, realizado con energía, precisión y éxito. Desde el gran campamento de Paso de Patria, el Tte. Cnel. Díaz llevó a cabo varias operaciones con singular audacia y heroísmo, así en Corrales allende al Paraná, en enero de 1866, acción que mereció del Mariscal la segunda condecoración de la guerra, la Cruz de Corrales. En abril de 1866 efectuó un audaz ataque tipo comando contra las fuerzas brasileñas que habían ocupado la isla Purutué, frente a Itapirú. El 2 de mayo de 1866, comandó el gran operativo contra el Campamento aliado en Estero Bellaco, que empujó al enemigo a través de los carrizales. En la víspera, fue ascendido a Coronel y luego recibió la Orden Nacional del Mérito. Cuando la primera batalla de Tuyutí, 24/mayo/66, correspondió a Díaz la misión más importante y riesgosa; su heroica actuación le valió el ascenso a Brigadier General. En julio, comandó en jefe la magnífica defensa de Boquerón y Sauce, y poco después comenzó a organizar el sistema defensivo y comandó en jefe la acción de Curupayty, 22/sept./66, que se constituyó en la más esplendente victoria de la Epopeya y obra de su genio. JE Díaz fue sinónimo de audacia y victoria en nuestro Ejército. En enero de 1867, cuando el general Díaz observaba desde una canoa a la flota brasileña, fue herido por una esquirla de artillería; salvado por su asistente, el sargento Cuatí, fue operado de urgencia en Curupayty, amputándosele una pierna, de cuyas consecuencias falleció el 7 de febrero en Paso Pucú. El féretro traído a la capital fue inhumado en una imponente demostración de pesar. Sus restos, exhumados de
  • 31. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 31 laRecoleta, fueron depositados en una urna en el Panteón Nacional de los Héroes, conjuntamente con la de don Carlos Antonio López, en 1939. Por soldado cabal, por su austeridad y su sacrificio, fue un ejemplo. Su muerte también, en el baúl que dejó como herencia se encontró 5 onzas de oro y 33 pesos papel y su uniforme de gala.
  • 32. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 32 Conclusión De acuerdo al presente trabajo, concluimos que se cuenta con una profunda y rica historia de liderazgo en el Departamento de Paraguarí, que realmente desconocemos; en ocasiones, por falta de tiempo y, más veces, por falta de interés. Han pasado grandes políticos, religiosos, artistas y personajes destacados por estas tierras dejando legados imperecederos. Cabe reconocer la importancia de cada aporte de los líderes estudiados en este material empezando por el Gral. Bernardino Caballero, conocido como el Centauro de Ybycui, que ha dejado valiosas obras en el ámbito político, educativo, económico y cultural, que permanecen en la memoria y en las infraestructuras. Tenemos también al Gral. Higinio Morínigo, nacido en Paraguarí, que tras la muerte del presidente José Félix Estigarribia fue designado por el Consejo de Ministros para ejercer provisionalmente la Primera Magistratura del país. Durante su gobierno fueron creadas varias instituciones como el Banco del Paraguay, el Instituto de Previsión Social, la aviación comercial, la Flota Mercante del Estado, la Escuela de Humanidades, la Corporación Paraguaya de Alcoholes, el Centro de Instrucción Militar para Oficiales de Reserva, la Escuela Técnica Vocacional, la Escuela Normal de Profesores de Villa Rica y el Instituto Geográfico Militar, entre otros. En el ámbito religioso se destacan Francisco Javier Bogarín, nacido en Carapeguá; formó parte de la gesta libertadora de mayo de 1811, y Juan Sinforiano Bogarín oriundo de Mbuyapey, primer Arzobispo de Asunción. Y en un lugar no menos importante, en el ámbito tanto artístico como cultural, destacan los músicos y escritores Virgilio Centurión, de Acahay, y Mauricio Cardozo Ocampos, de Ybycuí. Las figuras mencionadas en esta conclusión más las investigadas en profundidad en el desarrollo del trabajo, nos recuerdan el valor del liderazgo y de qué manera perduran por años, décadas e incluso, siglos. Por ello, la figura del Líder consideramos importante en los diferentes ámbitos ya que marca cambios radicales con la creación de nuevas oportunidades para la sociedad donde han interactuado y contribuyeron.
  • 33. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 33 ANEXOS
  • 34. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 34 Francisco Javier Bogarín
  • 35. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 35 Juan Sinforiano Bogarín
  • 36. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 36 1932. Emilio Sosa Gaona sdb, obispo de Concepción y Chaco, y Agustín Rodríguez, obispo de Villarrica del Espíritu Santo.
  • 37. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 37 Higinio Morínigo
  • 38. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 38
  • 39. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 39 Virgilio Centurión
  • 40. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 40 Silvano Mosqueira
  • 41. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 41 Artemio Bracho
  • 42. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 42 José E. Díaz
  • 43. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 43
  • 44. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 44 Bernardino Caballero
  • 45. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 45 Mauricio Cardozo Ocampo
  • 46. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 46 Criterio de Evaluación del Trabajo Práctico Final  Introducción: 2 puntos  Contenido del trabajo: 5 puntos  Conclusión: 2 puntos  Estética (Ortografía, Puntuación, sangría): 1 punto  Presentación: 5 puntos  Trabajo de Campo: 2 puntos  Dominio del tema: 2 puntos  Trabajo de elaboración en equipo: 1 punto
  • 47. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Unidad Pedagógica de Carapeguá Liderazgo y Dirección 47 Bibliografía  https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bernardino_Caballero.  http://m.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-revista/higinio-morinigo- martinez-858211.html.  https://es.wikipedia.org/wiki/Mauricio_Cardozo_Ocampo  http://www.portalguarani.com/693_mauricio_cardozo_ocampo.html  DICCIONARIO DE LA MÚSICA EN EL PARAGUAY por LUIS SZARAN. Edición de la JesuitenmissionNürnberg, Alemania 2007. 507 páginas.  MEMORIAS DE UN PYCHÃI. MIS BODAS DE ORO CON EL FOLCLORE PARAGUAYO - SEGUNDA PARTE. MAURICIO CARDOZO OCAMPO, Cuarta Edición 2007 *ATLAS REPRESENTACIONES S. A. 2007* Casa Central Asunción: Dr. Juan Benza 317 y Ecuador. Tel.: (021) 556 815 (R.A) - (021) 556 573. Espacio web: http://www.grupoeditorialatlas.com/  http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-revista/maestro-tani- 980925.html  http://www.portalguarani.com/494_silvano_mosqueira.html.  Libro “Raíces y Vivencias Quiindyenses” – Esther Céspedes de Cálcena. Páginas 131 – 132.  http://www.portalguarani.com/2505_jose_eduvigis_diaz.html.  http://www.portalguarani.com/2209_virgilio_centurion.html.  https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Javier_Bogar%C3%ADn.  http://m.abc.com.py/edicion-impresa/artes-espectaculos/biografia-de-monsenor- bogarin-262127.html.