SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 228
Descargar para leer sin conexión
1
ESPIRALES DE PENSAMIENTO SUR
2008 – 2013
Harold Wilson Montufar Andrade
2
3
CONTENIDO
Prologo por Giovanni Tonutti y Paolo Rosà 5
Espiral sobre el pensamiento en el sur: pensamiento andino,
la minga y el cabildo 11
Espiral sobre la economía: colombiana, regional y local 33
Espiral sobre el bienestar/desarrollo: social, económico, territorial
y humano sostenible 61
Espiral sobre el potencial endógeno: el volcán galeras,
carnavales, costa, andes y frontera 79
Espiral sobre el tejido social del sur: poblaciones, género,
etnias y territorio 101
Espiral sobre la guerra y la paz: conflicto e iniciativas de paz 123
Espiral sobre Samaniego y la Waycosidad 157
Espiral sobre mandalas de poder y crónicas pervivientes 171
4
5
AGRADECIMIENTO
Agradezco a la Gobernación de Nariño 2016 – 2019, en especial al doctor
Camilo Romero Galeano por permitir la impresión y publicación del presente
libro (Tomo I) a través de la Empresa Editora de Nariño EDINAR, documento
que contribuye al fortalecimiento de la nueva ciudadanía, la democracia y la
construcción territorial de paz en el departamento.
El libro será entregado gratuitamente a varias instituciones educativas de
Nariño, a las bibliotecas públicas municipales, a los centros culturales,
proyectos de impulso de lectura y a las salas de lectura de las organizaciones
sociales – productivas del departamento.
De igual manera el texto se entregará de manera gratuita en el Espacio
Educativo para la Paz y el Buen Vivir EDUPAZ de Samaniego Nariño, en el
marco de la Escuela de liderazgo y Ciudadanía, la cual también es parte de la
estrategia de Universidad de Libre Aprendizaje ULA liderada por la
Gobernación de Nariño.
ESPIRALES DE PENSAMIENTO SUR (I)
Harold Wilson Montufar Andrade
ISBN: 978-958-46-2192-4
Publicado por Autores Editores (2013)
harold.montufar@gmail.com
Ediciones digitales Instituto Sur Alexander Von Humboldt ISAIS
Se puede reproducir libremente con citación de la fuente
6
7
PROLOGO
Conocí a Harold Montufar Andrade en el año 2006, en Porto Alegre Brasil.
Ambos fuimos invitados a la convención internacional del Programa de
la Comunidad URBAL de la Comisión Europea y estuvimos allí para
presentar a todos los participantes los proyectos de intercambio de
prácticas sobre el presupuesto participativo. Presenté un proyecto en el
que mi ciudad de origen expresaba el deseo de aprender de otros,
ciudades dispersas entre el viejo continente y América Latina para
construir un sistema de presupuesto participativo.
Todavía no entiendo por qué se acercó a mí ese día, ciertamente más por
simpatía de lo que creo. En cualquier caso, él eligió hablar conmigo. La
carga humana que brillaba por el aspecto de ese joven alcalde
colombiano era palpable y extraordinaria. Me tomó en parte e
inmediatamente me mostró la presentación de su experiencia de
participación popular. Experiencia de alcalde popular y no populista,
experiencia como político ilustrado.
Comencé a escuchar a ese joven alcalde con poco cabello, con camisa
color naranja y que ya tenía experiencias de tal intensidad detrás de él,
que ninguno de nuestros primeros ciudadanos podrá intentarlo incluso
en el transcurso de más vidas, y de alguna manera es mejor así. Harold
se convirtió en alcalde de Samaniego a la edad de 34 años y comenzó a
gobernar esta ciudad de 50 mil habitantes del sur colombiano, después
de una campaña electoral que vio a varios compañeros de viaje
abandonar el campo, también luego de haber sufrido varios secuestros,
amenazas y destierros. Una violencia de una intensidad que
afortunadamente en Italia aún no conocemos el alcance.
Después de los años de su gobierno, Samaniego se convirtió en un
ejemplo de buena administración para toda Colombia, las extorsiones y
secuestros disminuyeron en un 90%, los asesinatos se redujeron a la
mitad, el comercio comenzó a florecer nuevamente y se iniciaron varios
trabajos de seguridad ambiental. Todo gracias a una política de
participación y una fuerte vocación pacifista. No conocemos la
experiencia del Pacto Local de Paz de Samaniego en el mundo, pero una
8
como ésta, siempre pensé, debería merecer al menos la nominación al
Premio Nobel de Paz tomando el más alto significado local - regional.
Me tomó algo de tiempo antes de decidir cómo establecer este prólogo,
al final decidí reunir los sentimientos y aprendizajes más inmediatos que
me surgieron mientras corría, con los ojos llenos de asombro por la
forma en que el autor trata una inmensidad increíble de temas. Siempre
con atención y sensibilidad, colocando en el centro de su razonamiento
al hombre, su historia, la dignidad de la gente, la gran consideración por
las enseñanzas ancestrales que continúan animando el imaginario
colombiano, las que casi han desaparecido del camino y del pensar
típicamente europeo.
El texto tiene la virtud de enseñar muchas cosas que un europeo como yo
desconoce. Por lo tanto, también trae buenas noticias, que en Italia, en el
corazón de la vieja Europa positivista, han sido recientemente señaladas
a nuestra sociedad civil por esa gran persona, esa gran mujer que es
Cecile Kienge, primer ministro italiano negro de origen congoleño. El
mérito de Kienge (uno de los muchos en mi opinión) fue llamar la
atención sobre MAGIC, un componente de nuestra existencia que
siempre ha sido tabú.
Harold también llama la atención de importantes reflexiones sobre la
magia, pero sobre su aspecto bello y sagrado. Entendida como
pegamento con la memoria, con las costumbres ancestrales, con el
conocimiento que va más allá de los límites marcados por el hombre y
busca sugerencias importantes en el pasado, sin caer en identidades
banales y sin conducir a nacionalismos fáciles.
La magia, por lo tanto, como conocimiento ancestral, como la capacidad
de recuperar el conocimiento ancestral de una porción del mundo, del
que García Márquez nos ha dicho a los europeos en su obra "Cien años de
soledad" y que nunca nos hemos tomado tan en serio, porque está
demasiado lejos y envuelto en ese aura de mística tropical que los
europeos no podemos descifrar. El pensamiento y la realidad
representados son, en cambio, muy cercanos y sobre todo, de gran
enseñanza para los problemas de nuestra sociedad, de nuestra política.
9
Los conceptos a partir de los cuales comienza a explicar la acción política
que quiere, son los principios que a muchas personas les gustan, para
muchas personas de sentido común. La política, especialmente a nivel
local, debe ser participativa y debe centrarse en la reciprocidad y la
mejora del potencial humano. La referencia explícita, por ejemplo, es a la
solidaridad que debe ser el eje de la acción política diaria, que para esto
apunta a la reciprocidad de las decisiones y el sentimiento de los
ciudadanos y, por lo tanto, la solución compartida de los conflictos, hasta
recompensar la movilización social que aún debe guiarse por un
principio absoluto de no violencia y por intenciones claras de pacificar
las diversas posiciones en el campo.
Recordemos que el autor también fue alcalde municipal y que es una
persona que ha logrado pacificar a guerrilleros y paramilitares sin entrar
en guerra, recordemos que la acción política llevada a cabo en Samaniego
en 2004 al 2007 y que llevó a ser el único municipio en paz en Colombia
durante cuatro años.
Permítanme sentirme más cerca de Harold, a través del trabajo colectivo
y conjunto, que ambos realizamos desde las organizaciones no
gubernamentales. El autor nos trae el término de Minka o Minga, palabra
quechua que significa trabajo agrícola colectivo, motor del beneficio de
la comunidad indígena, que encuentra su centro de toma de decisiones
en los cabildos. Lo que el autor nos recuerda es, por lo tanto, una
democracia participativa que tiene sus raíces en el mundo ancestral, en
la experiencia comunitaria e inocente de las comunidades indígenas. El
concepto de participación que expresa es muy hermoso, siempre
inclusivo y siempre atento a la dimensión multiétnica y multicultural.
Hermosas referencias al territorio como entidad viviente, como fuente
de vida y no solo como lugar de residencia.
Y es precisamente la importancia de los lugares entendidos como una
entidad viviente que da vida y alimento lo que nos da la oportunidad de
definir la importancia de la soberanía de una identidad estatal, lo que
debe garantizar la soberanía económica, un tema que se siente mucho en
Europa en estos años frente a un poder abrumador de los sistemas
financieros internacionales: políticos y, por lo tanto, agroalimentarios.
10
Desde esa capacidad de abuso de los grandes grupos multinacionales,
subraya la importancia de que las comunidades indígenas recuperen los
procesos de emancipación e independencia de los ocupantes europeos
en un proceso de descolonización del pensamiento y de la cultura. Lo que
dice, es que los problemas de la economía colombiana están relacionados
con la fuerte influencia de las grandes multinacionales, cuyas ganancias,
ingresos, derivados de las acciones no implican ninguna mejora en la
calidad de vida de los colombianos necesitados.
Hay muchos puntos de armonía que encuentro y sigo encontrando con el
pensamiento sur, entre ellos el muy favorable a la explotación de
energías alternativas, consciente de que la posición geográfica
privilegiada de su país puede ser (en términos de mayor exposición
solar) una ventaja absoluta para la instalación de energía solar.
Siempre sintonizado a las frecuencias correctas, Harold nos recuerda que
el derecho a la alimentación es un derecho humano frente al nuevo
negocio de la agroindustria. Y este año, que es el año de la agricultura
familiar, nos gusta recordar cómo Harold, ya hace 3 años, declaró que la
soberanía alimentaria tendrá que encontrar su razón más profunda en la
agricultura ancestral y en el conocimiento campesino transmitido de
generación en generación.
No es casualidad que recupere las experiencias del famoso científico
natural Alexander Von Humboldt quien, durante sus andanzas, visitó
estas tierras remotas de Colombia, escribiendo y dejando numerosos y
significativos ensayos. Al referirse a los escritos de Humboldt, el autor
legitima sus argumentos sobre la gestión política sobre la amenaza
natural del Volcán Galeras, cruz y deleite de una tierra atormentada, en
un estado de amenaza constante pero absolutamente fascinante.
Gracias Harold por tanta previsión, por darnos enseñanzas tan hermosas
y genuinas de una tierra en el sur de Colombia que pocos en Europa
saben dónde está. Gracias porque tus pensamientos no nos hacen sentir
solos y porque es el momento de reunirse y caminar juntos.
Giovanni Tonutti
Udine Italia, diciembre de 2013.
11
A MANERA DE COMENTARIO
He leído con mucho interés la serie de ensayos Espirales de pensamiento
sur, realizadas por Harold Wilson Montufar Andrade. He apreciado la
forma de análisis que considera la complejidad de la realidad
colombiana, tomando en cuenta que en todos los países de Latinoamérica
y del mundo, está condicionada, agregada, engendrada, vinculada en la
economía mundial globalizada.
Para mí el valor principal, es que analiza de manera sistémica la realidad
social, económica, cultural, histórica, educacional, ecológica para planear
un desarrollo sustentable. También toma en consideración por un lado
los problemas sociales, las contradicciones, hasta la descomposición
familiar, política, las nuevas dinámicas de los conflictos urbanos y por
otro lado reconoce, describe y valoriza las posibilidades, los recursos
humanos, comunitarios, culturales y ambientales de Colombia.
Los conflictos sociales y urbanos son problemas comunes, son siempre
más agudos, se manifiestan en forma violenta, afectan toda la población,
particularmente las más pobres y desposeídas. Esto es lo que pasa en
todas las ciudades y los mayores centros urbanos, no solo de Colombia y
de todo el mundo empobrecido. Esto es el resultado de un modelo de
desarrollo impuesto a nivel mundial, perseguido por los intereses de los
capitales financieros, de empresas nacionales y extranjeras, que destroza
millones de personas, que derrocha recursos naturales y destruye
relaciones humanas y comunitarias.
El contagio del sueño del estilo de vida norteamericano y de despilfarro
energético de un modelo productivo destructivo, que no tiene futuro, se
ha ampliado a nivel mundial, primeramente en los países y pueblos de
Europa occidental, después de la segunda guerra mundial y luego se ha
extendido, contaminando culturalmente también a los pobres, a los
excluidos, campesinos y emigrantes de cada latitud, en particular a los
jóvenes, sin distinción de género y nivel de instrucción. Frente de esta
realidad Montufar plantea algunas propuestas y describe algunas
experiencias realizadas, que tienen raíces en las culturas ancestrales y
que valorizan las potencialidades endógenas, el esfuerzo propio de las
comunidades, soluciones no inducidas ni impulsadas por agentes o
12
intereses extraños de la propia cultura. Un ejemplo muy significativo es
la Minga, como forma democrática y participada, sea para seleccionar las
obras según las prioridades decididas por la comunidad misma, sea en el
sentido del trabajar colectivamente en la actuación de acciones y obras
de interés común.
Comparto con la idea de modelo debe dar prioridad al desarrollo rural
integral, alternativo y sustentable con el objetivo principal de alcanzar la
soberanía alimentaria, valorizando los intercambios entre los grandes
ecosistemas más cercanos, disfrutando de la riqueza de biodiversidad del
trópico, de la costa, del sub trópico, del altiplano y de la sierra. Según mis
conocimientos y experiencias, esto es el modelo sustentable, finalizado a
realizar no solo el crecimiento económico, sino también el bienestar
social integral de las personas en el equilibrio ambiental.
Permanece el problema y la inquietud de ¿cómo hacer conciencia
ambiental, cuando las familias luchan para la existencia del día? ¿Cómo
mejorar y aumentar la producción sin recurrir a los transgénicos y agro
tóxicos? Por esto se necesita un plan, como está bien explicado en los
ensayos, basado en el concepto de desarrollo rural diversificado, en
todos los sentidos. Sin duda este plan debe unir distintas energías y
aportes, como acciones públicas, comunitarias y privadas, que lleven a
incrementar el bienestar socioeconómico de la población rural, el
mejoramiento de su calidad de vida y la sustentabilidad de los
territoritos. Al mismo tiempo se pone la necesidad de implementar la
capacitación técnica de los jóvenes, para mejorar las capacidades y
calidades productivas alimentarias, para lograr niveles de salud y
bienestar social, preservando siempre la sustentabilidad.
Finalmente he descubierto y comprendido con mayor claridad el
concepto de Waycosidad como modelo de gobierno local, donde
prevalece el pacto local de paz y el epicentro son las relaciones sociales
y comunitarias. He apreciado mucho los ejemplos y actitudes prácticas
en las cuales se manifiesta el sentido y el bienestar comunitario, lo que
en otras partes de Latinoamérica es llamado el buen vivir.
Paolo Rosà
Udine Italia, noviembre de 2013
13
Espiral sobre el pensamiento en el sur:
Pensamiento andino, la minga y el cabildo
ariño necesita pensarse, y lo viene haciendo. El pensar, además
de ser obra y acción perceptible de producir pensamiento,
también tiene que ver con la acción de reflexionar o razonar
sobre una realidad, estructura o coyuntura.
Tiene que ver con la necesidad de generar debate constructivo, ideas
sistémicas, análisis deductivo e inductivo, pensamiento crítico, para
llegar a síntesis o antítesis y luego poder incidir o determinar los caminos
de acción, sobre los cuales se encarrilan los procesos sociales,
económicos, políticos, culturales y en si del bienestar humano. Se
necesita que el ser vivo vuelva a ser el centro de la existencia.
Los hombres y las mujeres, el individuo y conjunto de la humanidad, no
pensamos igual. Si observamos al interior de las iglesias, partidos
políticos, asociaciones comunitarias, empresas o cualquier grupo
humano, encontraremos que el pensamiento no es armónico ni mucho
menos lineal. Las ideas son como vectores, o se comportan como ondas
electromagnéticas, que van en varias y diversas direcciones, son
multidimensionales y multivectoriales.
El pensamiento es libre, puede elevarse a niveles de abstracción
superiores. No tiene cadenas ni ataduras. Es el único capaz de elevar la
categoría del ser humano a un ser trascendental, que es el nivel más alto
del ser social.
Nariño como Sur de Colombia, necesita fortalecer sus centros de
pensamiento en espirales. Ya la Academia Nariñense de Historia lo
construye con sus investigaciones y publicaciones, también la academia,
centros de investigación, pensadores – sabedores populares. El Centro
de Pensamiento no es un aparato, más bien es un espiral auténtico, que
se nutre de las propias expresiones creativas, costumbres, historia y
cultura de quienes vivimos en el sur de Colombia, así no tengamos
lineamientos comunes, ni se comparta manifestaciones ideopolíticas.
N
14
Es el retorno al valor del territorio y de sus activos, de sus
potencialidades endógenas, de su capacidad de crear. Que sea un
esfuerzo propio, no inducido ni impulsado por agentes extraños,
exógenos o patógenos, no podemos dejar ni permitir que nos
piensen. Debe ser descolonizado de otros saberes y seres. Un centro de
pensamiento para el sur, que sea tolerante y argumentativo; quiere decir
que a pesar de las contradicciones de las innumerables cosmovisiones,
se pueda llegar a puntos de acuerdo, guardando las diversas
características, pero sin pasar a la contradicción antagónica que se
resuelva por la fuerza y termine en la sinrazón o actitud violenta sin
fundamento.
Que sea conciliador, porque a pesar de las profundas contradicciones, los
conflictos de la razón se resuelven con mayor razón: numerosas y
vigorosas razones para confrontar la sinrazón, que asuma los modelos de
transformación desde el abordaje del conflicto constructivo. Un centro
de pensamiento que no se proponga ser la verdad absoluta, para que sus
sabedores conserven la sencillez crítica de un aprendiz y no el papel
prepotente del experto.
Que siempre deje un espacio para aceptar las equivocaciones y otro para
reaprender con las lecciones. Que se reinvente, refunde, que se
reconstruya de su propia deconstrucción y renueve cada día de sus
existencia. Que combine los diferentes tipos de inteligencia. En fin, un
centro de pensamiento en espiral, que vuelva a generar procesos de
ilustración.
¿Qué puede identificar a un centro de pensamiento en su labor de pensar
en y desde el sur?, ¿Qué puede ser diferenciador del pensamiento del
sur?, ¿se corre el riesgo de pensar al interior de la caverna y desechar lo
que se piensa en la meseta donde se construyen las ciudades?, ¿no sería
mejor construir una red de centros de pensamiento a manera de nodos?
¿Sería conveniente empezar por pensar en el territorio buscando
identidades endógenas, cavilando por ejemplo en los ríos Tapaje, Mira,
Guaitara, Angasmayo o el Patía? ¿en autores como Sañudo, Quijano o la
Academia Nariñense de Historia? ¿en la Guaneña, las guaguas de pan o
las fiestas del Inti Raymi de los Pastos? ¿Hasta dónde se debe retomar el
15
pensamiento europeo, occidental u oriental para referenciar el nivel de
abstracción del pensamiento?
Inquietudes que se plantean, para hacer el esfuerzo colectivo de buscar
sus respuestas, porque algo que debe tener como principio el centro de
pensamiento del sur, es que no hay verdades absolutas, si existen
diversos niveles de caracterización de una realidad.
Sin embargo, un nivel de incidencia que se puede hacer, para que
aquellas caracterizaciones se puedan retroalimentar, es la publicación,
previo proceso de profundización. A través del conocimiento, la
investigación; el estudio de los saberes, ontologías y epistemologías, se
puede llegar a niveles de comprensión, lectura y escritura, que puedan
ayudar a los demás a comprender mejor una realidad. Ese es un objetivo
de ser pensamiento sur.
El centro de pensamiento no puede pensar para beneficio de sí mismo,
tiene que hacerlo para que difunda sus criterios y pueda aportar otras
visiones al desarrollo o la modernidad. Esto tiene el riesgo de someterse
a una fuerte crítica desde la opción política, ideológica y epistémica, o
desde el fundamentalismo y lo absoluto, pero es un riesgo que se debe
asumir como normal o natural en el proceso evolutivo de las ideas.
Si desde ese punto, se derivan procesos de adopción, proselitismo o
militancia, también es el segundo riesgo que es normal correr, porque un
pensamiento sin praxis o implementación en una realidad, pasaría a ser
únicamente un enunciado que queda navegando en el papel o el internet.
¿Pero, qué sería tan grave para asumir riesgos luego de un proceso de
conocimiento, investigación, reflexión y pensamiento? Personalmente
correría el siguiente riesgo:
Me arriesgo a que luego de unir criterios y razonar las
controversias, haría proselitismo por el potencial humano /
cultural / biodiverso del territorio y me volvería militante de la
causa geográfica ecosistémica del sur, de la riqueza de sus culturas;
profundizaría en los tesoros del recurso hídrico, su flora y fauna; la
posibilidad de tener mejores valores agrícolas y pecuarios debido al
16
clima andino, de piedemonte, costero y amazónico, donde se vitalice
la soberanía alimentaria; entendería cómo el potencial del mar
pacífico y la zona de frontera deberían ser la apuesta de la
planeación y gestión del bienestar humano.
La iniciativa de centro de pensamiento del sur, red, nodos, espirales;
pretexto, idea, conversatorio permanente; es una buena oportunidad
para reencontrar, juntar, articular, observar, producir, incidir; sobre los
objetivos que muchas fundaciones, organizaciones, movimientos,
docentes, investigadores, columnistas, estamos construyendo en Nariño.
Pensar el sur, es un trascendente quehacer que se debe hacer.
Una buen fecha para observar las formas del pensamiento sur es en los
días de mitad de año. Nuestras lecturas en el Valle de Atriz y en el
territorio de retazos de Aurelio Arturo, se refieren a las culturas andinas,
un evento que recupera espacios de identidad cultural para los
pobladores de los Andes, para aquellos que nos sentimos orgullosos de
nuestras raíces, que construimos nuestro diario vivir con la cosmovisión
heredada y los que deseamos que este rincón de la patria sea respetado
por su riqueza, cultura e historia.
Los nariñenses podemos expresar que el pensamiento andino, es parte
de nuestra identidad, en donde la riqueza cultural y de innumerables
formas de creación son activos intangibles que superan la riqueza
económica. En esa perspectiva me pregunté, si en nuestra comarca
existía ¿cultura, filosofía o pensamiento andino?, encontré una respuesta
de Mario Mejía de la Universidad peruana Ricardo Palma, quien expresa
que tenemos como bien intangible el pensamiento andino.
La filosofía es una forma de conocimiento teórico, racional y crítico. El
pensamiento son las diversas formas de explicación que el hombre se ha
dado respecto a la naturaleza, el mundo y Dios. Sin embargo el concepto
de “ayllupacha” o el hombre socialmente considerado y la naturaleza en
el “Tawantinsuyu” (tawa significa cuatro, suyu regiones, las cuatro
grandes regiones del imperio Inca), demuestra un interesante debate
sobre la filosofía y el pensamiento andino.
Para Sisa Pacari Vacacela, investigadora ecuatoriana de la rama cultural
17
Saraguro, la cosmovisión andina introduce al universo cultural, a un
mundo de significaciones explicadas desde una imagen del mundo, en
ese mundo cultural donde existen seres humanos. En esa imagen hay
componentes de sacralización de la naturaleza y productos rituales
mágicos, que vienen a ser símbolos y prácticas de una filosofía andina. En
el plano mágico utilitario están las creencias en las huacas y la búsqueda
de seres sobrenaturales para que cumplan un beneficio en el desarrollo
cotidiano de la familia, la comunidad o el grupo de seres cercanos a una
actividad.
No muy distante que en nuestras regiones hayamos creado patrimonios
intangibles, dando vida a seres sobrenaturales, limitando en los mitos y
leyendas o en los fenómenos paranormales, inexplicables a nuestra
razón, pero que forman parte de nuestro patrimonio de creación, como
en la “waycosidad” lo sigue siendo “Batioja”.
Lo que nos dice Pacari tiene que ver con la otra característica del
pensamiento, que también es pensamiento mágico, creador de imágenes,
que escribe en petroglifos, pero que observa más allá a través de los
rituales del “chaman” y de visiones fantásticas como las producidas por
la toma del “yagé”, como lo es en el pueblo Inga y Kamentsa.
Lo mágico está presente en nuestro pensamiento. Para Saraguro se
podría distinguir dos tiempos: el tiempo de la naturaleza y el tiempo
sagrado o mítico, este último tiene mayor profundidad y es el que se
reactualiza siempre mediante acciones cúlticas de ritos y ceremonias en
su vinculación profunda con la naturaleza. Por eso cada año no es una
sucesión de años sino un renacimiento; el término es el inicio de una
nueva vida, como lo es el Inti Raymi y el Coya Raymi en el pueblo Pastos.
En el departamento de Nariño existe una corriente de pensadores e
investigadores, que tratan de buscar en lo más recóndito de las señales
ancestrales, como los petroglifos o las cerámicas, la posibilidad de contar
con una cosmogonía propia: Quillasinga, Pasto, Kamsá, Telembí, Cofan,
Sindawa, Awá, Inga, Afrodescendiente. Son muy valiosos los aportes
teóricos realizados por la Academia Nariñense de Historia, por las
universidades, centros de investigación, sabedores e investigadores
independientes.
18
De tal manera que las investigaciones nos digan que sí ha existido a
través de todos los tiempos una forma de explicar nuestra creación y
nuestra existencia; lo que nos llevaría a sentar las bases reales de una
explicación de las diversas relaciones en nuestro territorio y a
explicarnos nuestras formas de gobierno en la reciprocidad. Todo para
poder inscribir las excelsas, mágicas y sureñas plataformas de nuestra
creación cultural.
Situación que se pueden ver con más claridad en las conclusiones del
primer encuentro de culturas andinas realizado en San Juan de Pasto
Nariño, es que tenemos raíces idiomáticas prehispánicas comunes en la
América Latina y que aún usamos en nuestra cotidianidad.
Raíces comunes que han evolucionado y se han desarrollado a través del
poblamiento de los Andes: montañas, ríos, sabanas y valles; desde el río
Grande hasta la Patagonia, en la confluencia de los diversos imperios
Azteca, Olmeca, Maya, la gran Abya Yala, Chibcha, Sindawas, el imperio
Inca del Tawantinsuyu y de sus pueblos descendientes, que se resisten
abandonar sus raíces culturales y sus lenguas nativas.
En estos días también vuelve a estar de moda la “minga”, como un legado
histórico cultural, que nos conduce a comprender que la unidad logra, lo
que un hombre solo no puede hacer. La solidaridad es el eje principal de
la evolución de los pueblos ancestrales, la conjunción de fuerzas para la
conquista y logro de un objetivo común, concepto que también se lleva a
las formas de gobierno en lo que se conoce como la reciprocidad o lo que
podemos denominar como ejercicio de la democracia directa en el
presupuesto participativo o la movilización social y política en la unidad
de los pueblos en su lucha por vida digna.
La “tulpa” en medio de esta disertación representa el sitio de encuentro
de saberes, de “sabedores” y de “palabreros”, que nace de la tradición oral
de las familias. Junto a tres piedras y en presencia del elemento fuego, la
cocción de las diversas alternativas del maíz, la tradición oral de
generaciones, los “chasquis” mensajeros de todos los tiempos, el tener
conciencia de “wasinchik” o el amor a nuestra casa y el uso de la “shagra”
o la huerta casera que provee la seguridad alimentaria además de las
plantas curativas para la medicina tradicional; se convierten en los
19
principales referentes de la segunda conclusión de los vitales encuentros
de saberes, pensamientos y culturas. Sigue vigente entonces, lo que hace
un par de años se dio inicio en el departamento del Cauca, un proceso
histórico de reivindicación social denominado “minga del pensamiento”,
como modelo alterno a la aldea global del gran capital y de ejercicio
auténtico de la democracia directa.
¿Qué papel juegan las “tulpas” y los “tulperos” en la gran minga de
pensamiento por Nariño?
Proponen entonces, varias organizaciones sociales de Cauca y Nariño, un
punto de encuentro en fogones o “tulpas”, paraque alrededor de la
preparación de un “sancocho comunitario”, en donde todos aportan, se
empiece a cocinar los diferentes temas de actualidad regional y luego
servir a la comunidad una excelente receta preparada colectivamente, de
posibles soluciones a los principales problemas que agobian las
localidades y a la región.
Los “tulperos” son aquellas personas que participan en la “cocción” de las
diversas fórmulas y propuestas, a través de la palabra y la reflexión de
sus existencias, el pensamiento andino florece en el calor, los diversos
saberes se mezclan en colores y en especial las propuestas se aglutinan
en esperanzas de mejor vida o bienestar o buen vivir, para finalmente
con todos los “mingueros” se tejan los hilos, ladrillos, urdimbre, donde se
construya el territorio de sus anhelos y sueños.
La gran minga de pensamiento por Nariño se reivindica como un espacio
civilista de construcción de nuevo país. Punto de partida es la
recuperación de la identidad cultural, que camina sobre la retoma del
pensamiento mágico andino y llega como objetivo a la construcción de
una propuesta armónica de logro del bienestar, diferente a la guerrerista,
como salida política a la crisis de nación y en especial a la crisis
fracturadora de tejido social que provoca la ingobernabilidad y todas las
formas de violencia.
Deseo seguir siendo “tulpero” en el fogón donde se cocine la propuesta
alternativa al desarrollo económico o propuesta de otro modelo
económico. Como también lo es la tulpa de la democracia participativa.
20
La gente trabajadora de Nariño, su cultura ancestral, sus cosmogonías
frente a la existencia del ser humano heredada de sus pueblos indígenas
y negros: el “churo cósmico”, los “machines”, las tumbas sagradas, los
innumerables petroglifos, la Minga, el Cabildo, se convierten en el más
significativo patrimonio de identidad cultural y también de gobierno
propio.
El llevar siempre la contravía a un modelo de gobierno central y a un
Estado excluyente, el utilizar el chiste pastuso como bálsamo del alma y
herramienta de defensa ante la discriminación; son solo algunos de los
elementos de la forma de ser y de actuar en el sur impetuoso.
Pasto y Nariño tienen identidad cultural, gracias a su diversa riqueza
territorial y étnica, así como hace más de 200 años la conciencia que
naciera de la expedición botánica en la lucha de la independencia,
guardadas proporciones, hace que la geografía de retazos empodere a los
pastusos y los nariñenses, brotando el orgullo de nacer en esta comarca,
sin mostrar para nada un atisbo de negación de la patria del nacimiento.
Empoderamiento hacia conceptos como desarrollo endógeno, no
únicamente como elemento de planeación del bienestar, sino como
forma de vida de la población y principio de que otro mundo mejor es
posible. Existe una convicción del legado ancestral, las huellas en el
sendero que dejaron los Quillacingas, Pastos, Abades, Tumacos y en
especial los Sindawas que fueron los primeros en organizarse y
levantarse en la América India contra la invasión española, los que
resistieron aproximadamente cien años al primer imperio colonizador.
Luego Gonzalo Rodríguez el precursor de precursores, Cucas Remo,
Francisca Aucú y Manuela Cumbal, primeros comuneros hombres y
mujeres cabildantes que vencieron en una insurrección a los hermanos
Clavijo, injustos cobradores de impuestos de la corona española. Pasos
firmes y que dejan huella perpetua de la real independencia.
El legado histórico del coronel Agustín Agualongo, en su batalla contra
las acciones desmedidas de las tropas patriotas, cuando desde el año de
1811 lucha por la causa de la defensa del territorio.
21
El Coronel que llego a ser General, también se alza insurrecto ante los
diversos atropellos cometidos contra la gente de Pasto en cabeza del
Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, en especial contra los
sucesos trágicos de la “noche de los rifles” del 24 de diciembre de 1822,
cuando la campaña libertadora arrasó con la ciudad, tal como nos relata
el juicioso aporte investigativo de nuestra Academia Nariñense de
Historia y en especial Enrique Herrera Enríquez.
En los últimos dieciséis años, entre 1995 y 2011, la realización de
Cabildos de presupuesto participativo en el municipio de Pasto y Nariño,
tiene una estrecha relación con nuestra identidad cultural, en especial la
heredada por las comunidades indígenas, cuando en épocas memorables
realizaban trabajos en colectivo en mejora de lo social, comunitario y
público, a esta acción democrática siempre se le denominó Minka o
minga.
Esta unión de esfuerzos no únicamente fue física, también lo fue en
materia de crear sabiduría y de organizar el gobierno, a ello se le
denominó la minga de pensamiento. El arraigo cultural es parte del
potencial endógeno para expresar que existe un modelo de
gobernabilidad democrática, de cosmogénesis y cosmovisión de futuro o
de intervenir en las acciones del desarrollo o bienestar local. El alfa y
omega para nuestro sur no solo es atribuible al pensamiento europeo o
a la filosofía oriental, es también ancestral en nuestras culturas en donde
pervive el buen vivir.
Minka es la palabra quechua que significa trabajo agrícola colectivo en
beneficio general de la tribu. Era la expresión más representativa de
nuestras comunidades indígenas y que ha permanecido como legado
cultural y de democracia participativa hasta nuestros días, con especial
énfasis en los Cabildos Indígenas.
Desde otra visión conceptual, el Cabildo históricamente se tomó como
una corporación municipal, originado en la edad media española y
trasplantada a nuestro territorio por los conquistadores.
El Cabildo, Ayuntamiento o Concejo, era el órgano representante legal de
la ciudad y de la autonomía municipal, por medio del cual los vecinos
22
velaban por los problemas administrativos, económicos y políticos del
municipio. Especifica José I. Lasaga en Vidas Cubanas I que en la América
española la palabra 'cabildo' “se usó para designar, bien el conjunto de las
autoridades locales de cada ciudad (alcalde y regidores), bien el edificio en
que se reunían, bien el acto mismo de reunirse. En los “cabildos cerrados”
no se reunían más que las autoridades; en los “cabildos abiertos” se
convocaba todo el pueblo.”
El concepto del Cabildo Hispano se relaciona con la forma de autoridad
de los Cabildos Indígenas existentes en la actualidad, en su conformación,
funciones y autoridad. A pesar de que nuestras comunidades indígenas
heredan un modelo hispánico de gobierno, no lo asumen en su visón
ancestral de vida y cultura. Lo retoman como una forma de autoridad y
derecho propio.
Gracias a la conformación de los cabildos indígenas, el municipio de
Pasto y el Departamento de Nariño, también se recupera el significado de
la Minga, como forma democrática de seleccionar obras y de trabajar
colectivamente en ellas. Lo más parecido que ha sucedido en la historia
contemporánea de Pasto con la implementación del presupuesto
participativo, es transitar entre el Cabildo Abierto y la Minka o minga.
Sin embargo, a pesar de más de 520 años de historia y luego de los
últimos quince años de Cabildos de presupuesto participativo en Pasto,
desde 1995 alcaldía de Antonio Navarro, año 2000 las mingas de la
Pastusidad de Jimmy Pedreros, las dos alcaldías de Eduardo Alvarado en
2001-2003 y 2008-2011, la alcaldía de Raúl Delgado en 2004-2007. En
la administración 2012-2015 en Pasto se pretende “ahogar” la
democracia y planeación participativa por la falta de voluntad política del
gobierno local para abrir el espacio a la participación ciudadana y darle
continuidad al mandato de que el presupuesto participativo es
patrimonio democrático de Pasto y Nariño.
Es innegable que ejercicios de presupuesto participativo en Pasto,
Samaniego y el departamento de Nariño en el periodo 1995-2011, le han
dado una característica democrática a las formas de gobierno de los años
referidos, dando validez a que en el Sur se sigue una regla histórica de
23
civismo, democracia, apego al territorio y construcción local – regional
de lo propio.
No son desconocidas las expresiones de movilización y lucha social como
el movimiento Los Inconformes, los Comités Cívicos municipales y
departamental, los movimientos sociales del Patía y de Integración
Regional MIR. Las innumerables tomas pacificas a la vía panamericana
por parte de los indígenas Pastos, Ingas y Awá.
Aparecen personajes forjados a pulso en la historia regional
contemporánea, que retoman casi instintivamente el legado de lucha y
democracia de antecesores. El departamento no dejara de mencionar el
aporte de Heraldo Romero, Laureano Inampues, Antonio Navarro, Raúl
Delgado, Eduardo Alvarado, Antonio Gallardo, Parmenio Cuellar y
cientos más, en la consolidación de un modelo de democracia
participativa y gobernabilidad democrática en el Sur de la patria.
Regiones como Antioquia, Bogotá, Cauca y el eje cafetero, importaron el
modelo nariñense de democracia participativa, reconocido nacional e
internacionalmente como exitoso. Lo adaptaron a sus particularidades y
crecieron en construcción teórica del mismo. Nariño con orgullo seguirá
presentando su modelo como ejercicio de la democracia directa, como el
patrimonio que siempre ha sido al transitar de la Minka al cabildo.
Es así que durante los días 11 a 14 de noviembre de 2009, se realizó en
Yumbo Valle el segundo encuentro nacional de presupuestos
participativos, que congrega a centenares participantes de todos los
rincones del país, que han realizado en cada ente territorial procesos de
democracia directa.
El primer encuentro nacional se realizó en noviembre de 2008 en la
ciudad de Barrancabermeja, evento que dejó como principal resultado la
constitución de la red colombiana de presupuesto participativo, un
anhelo que se había solicitado en diversos eventos democráticos
regionales y locales. Existen varias experiencias paradigmáticas en
Colombia, que se han perfeccionado en el transcurso de más de diez años,
como producto de una cualificación de la democracia participativa,
24
forman parte de la construcción y fortalecimiento de una nueva cultura
política en el país.
Es el salto cualitativo de una forma de protesta social manifiesta en vías
de hecho de la década de los ochentas, pasando por la fase del reflujo
social producto de la represión y homicidios de los mejores líderes
comunitarios en la década de los noventas, hacia una forma de expresión
directa con proposiciones de construcción territorial que conserva la
dignidad de la libre expresión social.
Varias comunidades han crecido integralmente, han fortalecido su tejido
social, han concretizado sus sueños de mejor vida y sus iniciativas de
desarrollo vía ejecución de presupuestos locales, amparándose para tal
efecto, con la voluntad política de alcaldes de avanzada que han generado
los espacios democráticos necesarios.
Varios municipios han visto mejorar los índices de desarrollo humano y
calidad de vida, bajar los niveles de pobreza y mejorar los niveles de
ejecución presupuestal. El salto cualitativo democrático ha generado un
salto cuantitativo en el gasto público. Sin embargo de los logros
obtenidos, hay que expresar que no son suficientes. Que hace falta
camino por transitar. Que hace falta fuerza y unidad para volver visible
esta nueva corriente democrática nacional. Que hace falta autonomía
local. Que hace falta una política pública nacional con mayores recursos
y estímulos a ejercicios democráticos de presupuestación y planificación
local.
He tenido la fortuna de participar en varios encuentros sobre
presupuesto participativo en Porto Alegre Brasil, Barcelona España,
Cotacachi Ecuador y en Colombia en Bogotá, Popayán, Florencia, Pasto y
Samaniego. Un común denominador de dichos eventos es que hacen falta
cuantiosos recursos para satisfacer las altas necesidades básicas
comunitarias. La corriente democrática tiene que ser tan fuerte política
y socialmente, que como en el caso de Porto Alegre debe convertirse en
prioridad política nacional, incluso por encima de campañas electorales.
La corriente democrática debe ser tan acogida electoralmente como en
el caso del Perú, que debe ser capaz de integrarse prioritariamente a la
25
agenda legislativa para que se aprueben leyes sobre mayores
transferencias y autonomía a los municipios.
Sin caer en paradojas, la corriente democrática debe ser alejada de
expresiones partidistas o ideológicas, que la blinden de ser útil a una
causa proselitista, debe mantener su propia autonomía y enriquecerse
de todos los conceptos, para convertirse en una expresión democrática
autentica de la sociedad civil. Son solo algunos retos, producto de las
lecciones de municipios que han implementado dicha corriente
democrática.
Este concepto se compartió en otros conversatorios del nivel nacional.
Tuve la oportunidad de participar en calidad de conferencista invitado,
en los diálogos latinoamericanos de gestión participativa del desarrollo,
evento realizado en Medellín Antioquia con asistencia de participantes e
investigadores de México, Chile, Medellín y Pasto en el año 2012.
En el evento se profundizó sobre los modelos de relación y escenarios de
articulación de la democracia participativa, como lo constituyen los
planes de desarrollo local y municipal, los planes participativos de
ordenamiento territorial, el presupuesto participativo y otros espacios
ciudadanos de intervención de la sociedad civil en la toma de decisiones
locales. Fue muy importante encontrar en Medellín, líderes hombres y
mujeres de las Comunas 11 Laureles, 12 La América y 13 San Javier,
organizados en los Equipos de Gestión, con un saldo pedagógico y de
conocimiento bastante cualificado.
Estas organizaciones hacen parte del sistema municipal de planeación,
que desde 1996 se viene consolidando, en el cual la comuna y el
corregimiento se convierten en la célula vital de la concepción del
desarrollo local y en ellas la asistencia/participación activa de sus
habitantes, que a través de los espacios habilitados por la Alcaldía
Municipal, asumen de forma deliberante de los diversos asuntos de
mejor vivir, buen vivir, modo de vida o desarrollo. Luego de dar a conocer
las buenas prácticas de formulación democrática y masiva de los planes
de desarrollo, se profundiza teóricamente sobre la gestión participativa,
la articulación de las instancias de planeación, se comparten las
metodologías diseñadas e implementadas en las experiencias
26
territoriales y se culmina con la discusión de la importancia de la cultura
política participativa.
El resultado obtenido, según Jairo Foronda, Juan Pablo Ricaurte y el
cualificado equipo humano de la Corporación GAIA, es altamente
enriquecedor, en especial por las experiencias compartidas que sirven
como referentes de avance en cada territorio. En el desarrollo de este
importante encuentro, se comparten las prácticas de México con el
doctor Jesús Arturo Flórez quien versa sobre la experiencia mexicana y
da a conocer las leyes de participación de los Estados Federados.
La experiencia de Chile con el doctor Egon Montecinos quien expone los
casos más representativos de presupuesto participativo en América
Latina. Los anfitriones asisten con las doctoras María Cecilia Munera,
Catalina Ortiz y Carmenza Quintero, quienes sustentan las buenas
prácticas democráticas, fundamentados esencialmente en la
participación de las comunas, corregimientos y en la planeación local de
Medellín. Por nuestra parte en representación de Pasto y Nariño se
sustenta la ponencia “Hacia un modelo de democracia participativa, el
caso de Pasto Nariño 2001-2011”, que forma parte de una investigación
local/regional liderada por el Instituto Sur ISAIS.
La gran paradoja del seminario internacional fue el caso de Pasto, ya que
nuestra buena práctica democrática se consolida desde 1997 hasta el año
2011, pero se explica al público que en el año 2012 la experiencia recibe
un golpe contundente ante la falta de voluntad política del alcalde Harold
Guerrero, quien además de no convocar de forma masiva a la
formulación del plan municipal de desarrollo, pone en el congelador el
sistema de cabildos de presupuesto participativo, cuando la experiencia
fue mostrada como patrimonio de gobernabilidad democrática y de
identidad cultural en el Sur, especialmente de Pasto.
Los procesos históricos jamás son lineales, son sinusoidales, elípticos y
no tienen forma ni espacio/tiempo predestinado. En el caso del
presupuesto participativo de Pasto tuvo una gran afectación en sus
cimentos y avances en la alcaldía 2012-2015 y se espera que los líderes
y lideresas empoderadas de la democracia participativa, puedan rebasar
esta crisis y emerger en el periodo 2016-2019 de cambio de gobierno.
27
Similar ponencia se compartió en el Centro Latinoamericano de
Administración para el Desarrollo, CLAD, que es un ente público
internacional, de carácter intergubernamental, fundado en el año
1972 mediante la decisión de los gobiernos de México, Perú y Venezuela,
en el momento de la realización del "XVII Congreso Internacional del
CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública", el que
se llevará a cabo en Cartagena a inicios de noviembre de 2012.
Uno de los aspectos fundamentales del XVII congreso internacional, tuvo
que ver con la realización de conferencias centrales, publicaciones de
investigaciones, presentación de libros y desarrollo de paneles, que
recogieron siete temáticas estratégicas de la administración pública
como participación ciudadana, calidad de la función pública,
descentralización, administración inclusiva, derecho público,
profesionalización de la gestión pública, cultura de la gestión de la
calidad, ética pública, presupuesto participativo, rendición de cuentas y
perspectivas de la gestión pública.
Pasto y Nariño no podían quedar por fuera del Congreso sobre la reforma
al Estado y la administración pública, al ser referentes de democracia
participativa en Colombia, por ello se participó como Instituto Sur
Alexander Von Humboldt ISAIS en el panel “Democracia y participación
ciudadana en América Latina: los casos de participación ciudadana y
presupuesto participativo en Chile, Argentina y Colombia”, con la
presentación de la investigación "La democracia participativa y su
impacto en la gobernabilidad democrática: el caso de Nariño y Pasto”.
En este contexto de la reforma del Estado, es importante precisar algunos
elementos. La sociedad civil colombiana, en ésta nueva coyuntura en la
que las partes hablan de paz, debe aprovechar el máximo los espacios de
debate, discusión y aprobación de un nuevo contrato social por el cual se
desarrollará un nuevo Estado y nación o al menos una nueva visión de
gobierno. Estamos en un nuevo periodo histórico nacional, signado por
el reconocimiento del conflicto armado e integral, por el debilitamiento
militar de las fuerzas insurgentes, por el nivel de inequidad e injusticia
del funcionamiento del Estado, por la protuberancia de anormalidades
socioeconómicas (pobreza, desempleo, cultivos de uso ilícito, cultura
ilegal, transnacionales extractivistas), por un nuevo contexto
28
internacional de competitividad emanada de la globalización y por la
necesidad urgente de todo un país de que se pacte la paz.
Es la oportunidad para proponer y también para movilizar. Los grandes
temas de país no pueden ser propiedad de los negociadores encerrados
alrededor de una mesa, deben ser propiedad y gestión de la sociedad civil
colombiana y de sus organizaciones naturales y formales.
La oportunidad histórica debe ser generosa al pueblo para escuchar y
atender su voz experta, caso contrario se corre con el riesgo de repetir la
frustración cincuentenaria de la guerra, que en circos mediáticos
naufragan los deseos neojacobinos de un nuevo contrato social, de una
nueva constituyente (Asamblea Nacional Constituyente, Convención
Nacional, Asamblea Patriótica, Reforma del Estado o como se le quiera
denominar siempre y cuando reforme las estructuras del Estado).
Entre las propuestas de la reforma del Estado, que desde la sociedad civil
se viene proponiendo, entre espacios regionales como el encuentro de
las organizaciones sociales de Nariño o espacios nacionales como los
Diálogos Latinoamericanos o internacionales como el XVII Congreso del
CLAD, están las siguientes:
Primero las víctimas, se debe atender con prioridad, dignidad y
reparación a miles de víctimas que deja la guerra interna colombiana, si
bien ya existe la ley de víctimas y de restitución de tierras, hace falta los
recursos económicos para proceder a la reparación integral, lo que lleva
a trabajar una reforma tributaria y económica que permita la asignación
presupuestal para tal efecto. Esto también implica modificar estructural
y políticamente la redistribución de los ingresos: quienes más ganan más
deben tributar para subsidiar y complementar el desarrollo social, el
gran capital debe sostener sobre sus espaldas la paz duradera y estable.
Segundo el modelo de desarrollo, se debe dar prioridad al desarrollo
rural integral y alternativo que resuelva de manera definitiva la
producción de cultivos de uso ilícito, principal combustible de la guerra,
que sustituya dichos productos e impulse sustentablemente el campo
colombiano.
29
Para lograrlo es fundamental dos reformas estructurales más: que la
ciudad, lo urbano sean subsidiarios con el campo a través de
transferencias económicas especiales y que en el contexto internacional
los tratados de libre comercio no sean lesivos a los productos
agropecuarios con sello de paz, teniendo en cuenta que los más afectados
por la producción - comercialización de cocaína y heroína son los
consumidores que residen fuera de nuestro país.
Tercero la reforma social. Las condiciones de pobreza estructural,
miseria, desempleo, altos niveles de necesidades básicas, bajo nivel de
desarrollo humano y poco estable índice de felicidad, dan muestras
claras que lo social es lo más afectado en las estructuras profundas del
Estado colombiano. Se debe escuchar y orientar hacia el cambio de un
nuevo régimen de salud que de por terminada la grave injusticia del
sistema actual basado en la ley 100 de 1993. Se debe atender el clamor
de estudiantes y docentes frente a la lesiva ley de la educación que
pretende privatizar el conocimiento.
Si algo ha dejado de bueno los sistemas socialdemócratas es la gratuidad
cierta y con calidad de los sistemas educativos y de salud. Se debe
fortalecer los logros obtenidos por los grupos poblacionales respecto a la
implementación de políticas públicas y normatividad en torno a la
protección de mujeres, etnias, primera infancia, infancia, adolescencia,
juventud y adulto mayor.
Cuarto el desarrollo territorial. Cuando el planeta se debate en las
discusiones sobre la escasez del agua, de combustibles fósiles, del
oxígeno y se plantea la preocupación por el cambio climático, en nuestro
país aún nos vanagloriamos de nuestra ventaja comparativa en recursos
naturales renovables y no renovables, sin embargo todo tiene un límite y
es allí donde el territorio se comprende como fuente de vida y no solo de
residencia. Se debe enunciar que un asunto de Estado es la soberanía:
económica, política, de fronteras y agroalimentaria.
La presencia de multinacionales invasoras que vienen nuevamente por
nuestros recursos naturales, pueden repetir las historias funestas de
ayer cuando los invasores españoles e ingleses (antiguas
30
multinacionales) saquearon nuestros territorios hasta saciar las arcas de
sus coronas y exterminar nuestra cultura aborigen.
Un testigo mudo de tal atrocidad y saqueo lo representa el galeón San
José, que yace en nuestros mares, repleto de tesoros robados por los
invasores españoles a nuestros primeros habitantes del Abya Yala. El
mundo globalizado con sus transnacionales vienen por lo mismo: agua,
oxigeno, oro, tantalio, materiales energéticos y petróleo. Es una excelente
oportunidad para que las fuerzas armadas colombianas en posconflicto
sirvan al interés nacional y patriótico para proteger nuestra soberanía.
Es la hora de la gente, aunque existan tendencias a no incluir a la sociedad
civil en las discusiones sobre la solución política al conflicto integral
colombiano.
Lo que debe quedar claro en esta coyuntura, es que la agenda de
discusión de las organizaciones sociales es muy diferente de la agenda de
negociación Gobierno – Guerrillas, aunque tengan vasos comunicantes,
pero no son las mismas, sin embargo el momento histórico es único y es
el mismo, es el momento de aportar todo a la construcción de paz estable
y duradera.
Todo lo que sume a la reforma estructural del Estado y la gobernabilidad,
con el aporte de nuevas visiones de bienestar o desarrollo, contribuirá a
tener un mejor país.
Todas las reformas propuestas apuntan a un gran objetivo estratégico: el
bienestar social, no solo el progreso. El desarrollo no solo significa el
crecimiento económico, tal como lo inventó la modernidad; también
significa bienestar social e integral de las personas, el equilibrio
ambiental con el territorio, la transformación de conflictos o tensiones y
por supuesto la autoestima colectiva.
La economía de un territorio depende no solo de los niveles de desarrollo
propio o potenciales locales que se hayan acumulado para impulsar
todos los vectores posibles y así lograr mejores niveles de calidad de vida
o desarrollo humano, la economía también depende de la voluntad de
trasformación positiva que le imprima el Estado. Para el caso de Nariño,
históricamente por su falta de acumulación de capital al decir de los
31
desarrollistas, sus niveles de progreso son bajos, comparados con otras
regiones de Colombia a los que históricamente el Estado ha premiado por
su cercanía al centro.
La falta de una infraestructura adecuada ha dejado al sur sin la conexión
competitiva necesaria para potenciar su producción. Sin embargo es el
talento humano, el único capaz de sacar adelante las iniciativas
necesarias para que el territorio y sus gentes avizoren niveles de
desarrollo integral, de bienestar social/espiritual/ambiental en paz, en
una economía integrada al país y al mundo a través de estructuras justas
de intercambio y poder.
Por ello la inyección al circuito económico de un billón y medio de pesos
en Nariño en la administración de Raúl Delgado, especialmente a los
territorios de la costa y de la frontera sur deben servir para avanzar en
un concepto de desarrollo/bienestar que lo mueva de la postración en la
que está., tal como lo pretende el Contrato Plan firmado entre los
gobiernos nacional y departamental.
Hay que apostarle a una reingeniería en el sur, a un giro integral de
miradas, en especial porque también existe la gran esperanza de que se
firme la paz. Es el momento de que la clase dirigente social, política,
gremial, no gubernamental de Nariño piensen que es el momento
histórico de hacer la gran reforma de la región.
La reingeniería como concepto del gran capital, se ha usado para reducir
costos, aumentar la productividad e incrementar la acumulación de
capital. Sin embargo usare la categoría clásica para adaptarla a un giro en
la contabilidad territorial y tiene que ver con el concepto de reducción de
costos territoriales.
En infraestructura (ya que en el primer comité de regalías -OCAD- del
2013 se han aprobado recursos para diseños de vías), el concepto debe
verterse a reducir curvas y ampliar calzadas, así se tenga que reconstruir
las vías, las mismas deben ser integradas al circuito económico nacional
- mundial, proyectadas no a cuatro años, sino a más de cincuenta años,
pensando en el posconflicto y en los modelos de desarrollo rural
32
alternativo que dejará como saldo en infraestructura los programas de
sustitución de cultivos de uso ilícito.
Las vías circunvalar al Galeras, Túquerres-Samaniego, Ipiales-Guachucal
– Espino - Cumbal, Buesaco – La Cruz, Buesaco – La Unión, Pasto –
Tumaco, deben ser ejemplo de que no se planifica progreso y desarrollo
cortoplacista, sino que se piensa en el verdadero desarrollo/bienestar
estructural de la región. La producción de balso y caucho en la costa, con
más de 600 hectáreas, el programa de sustitución de cultivos ilícitos en
el Consejo Comunitario Rescate Las Varas de Tumaco y la sede de la
Universidad en Tumaco, deben servir al bienestar social/desarrollo
endógeno y al posconflicto, de tal manera que no haya oportunidad de
retorno a la violencia que emerge de la pobreza multidimensional, sino
que el camino escogido reduzca el gran costo territorial: el conflicto.
Es la reingeniería a la violencia y sus diversos conflictos. Es reducir los
costos de la confrontación fratricida, de la exclusión del Estado, para
lograr bienestar y mejor vida. Pero para hacer un cambio a la manera de
ser, pensar y actuar, debemos adentrarnos en lo que somos, para ello se
requiere apropiarse de metodologías y prácticas de acción para el
cambio o la transformación.
Los procesos metodológicos de intervención social o comunitaria, han
pasado por referentes teóricos importantes, como aquella metodología
implementada en décadas anteriores denominada IAP: Investigación –
Acción – Participación, que le dio posicionamiento intelectual a Orlando
Fals Borda, pasando por los paneles de expertos en la famosa lluvia de
ideas, los análisis DOFA de las situaciones interna y externa que conlleva
el enfoque estratégico, terminando en la construcción de visión de futuro
a través de escenarios posibles o planeación prospectiva.
Diferentes caminos que han servido para que varias organizaciones no
gubernamentales, institutos de educación, corporaciones educativas,
fundaciones, asociaciones, los apliquen en su trabajo de planificación y
terreno. Conjugado esto a las metodologías aplicadas por las oficinas de
cooperación internacional, lo que en su conjunto ha dejado en los
territorios un saldo pedagógico de instrumentos y herramientas de
33
planificación, del cual han brotado nuevos enfoques, aplicados a una
realidad cambiante, pero con el mismo objeto social: la comunidad.
Es así como en el sur de Colombia, desde el año 2003, el Instituto Sur para
la Acción e Investigación Socioeconómica ISAIS (Alexander Von
Humboldt), ha desplegado una metodología participativa y de
acompañamiento/intervención, que basada en el desarrollo humano
multidimensional y la gobernanza democrática, pueda impulsar la
investigación/formación/capacitación y la educación con participación
comunitaria, para llegar a un escenario objetivo de acción o de
intervención socioeconómica y cultural, haciendo énfasis en la defensa
de la democracia y de la biodiversidad.
Es poner al servicio el conjunto de cajas de herramientas de la planeación
situacional, estratégica, prospectiva y táctica, al logro del bienestar o
mejor forma/modos de vida, donde se recojan los saberes ancestrales y
los otros saberes, para lograr el equilibrio entre lo seres vivos y los seres
inertes, como elementos constitutivos de una única naturaleza, sociedad
o planeta.
La innovación teórica y de intervención social-comunitaria del Instituto
ISAIS, pretende fortalecer aspectos que se trabajan hace varios años en
el territorio, pero con el aporte de una visión de pensamiento propio.
Para citar solo algunos ejemplos desde el sur para la acción e
investigación socioeconómica, se tiene los siguientes: modelo de
gobernabilidad democrática “árbol de la waycosidad”, co-construcción
del modelo de democracia participativa de Pasto, iniciativa de paz basada
en el pacto local de convivencia, empoderamiento de la equidad de
género en la doble condición hombre-mujer contra las violencias
basadas en género, gestión de una agenda pública para el Volcán Galeras
y fortalecimiento del liderazgo a través de las escuelas permanentes de
formación ciudadana con participación multiétnica y pluricultural.
Los anteriores son referentes de acción, que luego de una preparación
teórica, fueron aplicados a espacios comunitarios o territoriales y que se
pueden calificar de experiencias exitosas, de tal manera que se pueden
replicar en otros lugares con similares condiciones.
34
La sistematización y publicación de los referentes, hacen posible que en
otras circunstancias no se cometan los mismos errores por los cuales se
tuvo que atravesar como proceso de aprendizaje y que aquellas
fortalezas y buenas lecciones sean correctamente aplicadas, para
mejorar la calidad de los procesos.
Así como ha recorrido su propio camino el Instituto Sur para la Acción e
Investigación Socioeconómica ISAIS (Alexander Von Humboldt), también
lo han hecho importantes organizaciones como la Fundación Social, la
Fundación Suyusama, la Asociación para el Desarrollo Campesino ADC,
la Fundación Nariño 2000, la Fundación EMSSANAR, Corporación
Contactar, la Fundación PROINCO, organización Inti Quilla – Shakiñan,
Fundación Global Humanitaria y muchas otras de las cuales hay mucho
que aprender y que deben apuntar a construir para el sur de Colombia el
banco de prácticas exitosas y de experiencias de buen gobierno desde el
aporte de las Organizaciones No Gubernamentales, comunidades
autónomas, comunidades indígenas y afrodescendientes, comunidades
campesinas.
35
Espiral sobre la economía:
Colombiana, regional y local
i en Nariño existe una gran tempestad económica producto de la
defraudación de los ahorros de la gran mayoría de sus habitantes,
en Estados Unidos y el mundo entero no escampa, ni escapa a los
graves problemas económicos producto de una caída drástica de la
demanda y el consumo, la cual ha hecho bajar el precio del barril de
petróleo de niveles de 160 dólares por barril a solo 39, caída que
representa el indicador más visible de la crisis económica mundial.
Según la encuesta 2008 sobre la situación económica estadounidense,
realizada por el Washington Post y ABC News, determina que de cada
diez norteamericanos dos de ellos han perdido el empleo y el 25% han
sufrido recortes a sus salarios.
La Casa Blanca tuvo que solicitar el apoyo del Congreso para que apruebe
de emergencia un plan de salvamento por 700 mil millones de dólares, el
cual ya aprobado salvó la Bolsa de Nueva York y el entorno financiero de
Wall Street. El mismo sitio donde Bernard Madoff construyó la pirámide
más grande del mundo, que defraudó en más de 50 mil millones de
dólares a instituciones tan prestigiosas como el banco Bilbao Vizcaya,
banco Santander, banco HSBC y otros.
Sin embargo la angustia de la clase empresarial norteamericana, es cada
vez mayor al no aprobarse el plan de salvamento de la industria
automotriz. El Congreso les negó un plan de reestructuración de la
industria por más de 14 mil millones de dólares, que a juicio de muchos
analistas, sobrevendrá en la quiebra de la General Motors, la Chrysler y
la Ford.
La crisis de Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de energía a
base de hidrocarburos y biocombustibles, repercute de manera grave en
la mayoría de países del mundo y en especial de Colombia, que ha sido
por años exportador de materias primas.
S
36
Nuestro país tiene comprometido más del 60% de sus negocios
internacionales con el país del norte. Si se reduce el consumo y la
demanda internacional, nuestros productos no serán comprados, las
exportaciones caen, sus ingresos no alcanzarían para cubrir los costos de
producción y la reducción de plantas de personal con incremento del
desempleo será la repercusión inmediata.
En Colombia los síntomas de la recesión mundial no se han hecho
esperar. La tasa de crecimiento para el 2008 pronosticada en más del 6%,
luego que en el 2007 llegó a 7,52%, no alcanzará el rango de 3%. Según
los analistas del sistema, esto implica menor capacidad productiva para
absorber puestos de trabajo y por ende menos dinero en manos de la
gente, que lleva a que las economías se depriman, pues al bajar el
consumo y el poder de compra, el factor productivo se contrae,
conllevando crisis sociales.
Así se ha evidenciado a lo largo de todo el año 2009, por eso entre el 16
y 18 de octubre se realizó una campaña institucional dirigida por
Naciones Unidas y el programa para el desarrollo PNUD, denominada
“levántate contra la pobreza y actúa”, especialmente se ha definido el 17
de octubre como el día mundial de la erradicación de la pobreza. El
objetivo fue movilizar millones de personas en el mundo, en un acto
simbólico contra la penuria socioeconómica y llamar así la atención de
los gobernantes y dirigentes del planeta, para que realicen acciones
efectivas en contra de la pobreza y cumplan los objetivos de desarrollo
del milenio, los cuales fueron firmados en el año 2000 por líderes de 189
países, para erradicar la pobreza mundial antes del año 2015.
Los ocho objetivos del milenio se componen de 21 metas cuantificables,
que se supervisan mediante 60 indicadores. Ellos son: Erradicar la
pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal,
promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer,
reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el
VIH/SIDA, la malaria y el dengue; garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Sin
embargo, en el mundo 50 mil personas mueren cada día como
consecuencia de la pobreza extrema, además, la brecha entre ricos y
pobres continúa aumentando.
37
De igual manera, el panorama de la seguridad alimentaria y nutricional
en América Latina y el Caribe, informe difundido por la oficina regional
de la FAO, manifiesta que en los últimos tres años, la región ha enfrentado
una crisis alimentaria que ha reducido aún más el acceso a alimentos de
millones de personas y ha desvanecido los avances logrados durante más
de una década en la lucha contra el hambre.
El Estado de inseguridad alimentaria en el mundo, señala que el drástico
aumento del hambre, generado por la crisis económica global, ha
afectado con mayor fuerza a los más pobres de los países en desarrollo.
El documento en mención, que se corrobora en el marco de las acciones
del día mundial de la alimentación que es el 16 de octubre.
En la otra orilla, está el escándalo del manejo de los recursos del
programa agro ingreso seguro, que descubre, no solo procesos de
corrupción, sino fundamentos de política del Estado de Opinión, que
dejan ver claramente que si existiese un compromiso para erradicar el
hambre y la pobreza que plantea Naciones Unidas, se pudiese lograr en
parte, con la gran cantidad de recursos despilfarrados en los ricos del
agro colombiano.
El ejemplo que coloca el senador Jorge Robledo, refiriéndose a la
plutocracia es diciente: “La familia Dávila de Santa Marta, recibió 2.200
millones de pesos. Los Vives Lacouture, recibieron 5.000 millones de pesos.
Los Lacouture Dangond sumados a los Lacouture Pinedo lograron 5.235
millones de pesos en 2007 y 2008. A otras cinco familias, les pasaron 6.400
millones de pesos”. Los ricos cada vez se hacen más ricos. La asimetría
aumenta.
En el año 2009 el Departamento Nacional de Estadísticas DANE registró
20 millones de pobres y 8 millones de indigentes en Colombia. Un
desempleo superior al 12%. Más de 3,5 millones de desplazados. Y por
supuesto cerca de 9 mil familias que tienen más de 1 millón de dólares.
Para el año 2010 son otras las estadísticas. 45 Millones de colombianos,
según proyección de población nacional, con base en el censo DANE
2005, de los cuales más del 60% están en condición de pobreza o sea con
menos de un dólar diario de ingresos, familias que con un salario mínimo
38
de cerca de 500 mil pesos no alcanzan a cubrir la canasta básica familiar
que tiene un costo cercano a 900 mil pesos para el año 2010.
Esta referencia es una orilla de la situación económica colombiana,
porque en la otra, están cerca de nueve mil personas que tienen
patrimonio líquido superior a un millón de dólares según la DIAN o sea
más de dos mil millones de pesos colombianos.
Son los propietarios de la patria, de la que tanto se habla en el conflicto
interno del país y por la que tanto batalla la clase gobernante.
Hacemos elucubraciones teóricas, nos hundimos en discusiones sin
sentido, aun peleamos por saber cuál es el sexo de los ángeles y no
profundizamos, que la causa trascendental del problema político, del
conflicto interno, de la guerra de 50 años, de la crisis social y económica,
de la grave enfermedad mental colectiva, del bajo índice de
competitividad, de que tengamos cerca de 20% de nuestra población en
situación de indigencia, radica exclusivamente en la inequitativa
distribución de los ingresos.
Por cada colombiano que tiene entre sus haberes más de un millón de
dólares, existen 2.800 personas que viven con un dólar al día en la
expandida franja de la pobreza. Según el censo de población del año 2005
solo el 5,2% de la población vive en estrato 5 - 6 de casas lujosas con
autos último modelo, el 58,9% vive en estrato descamisado de pies
descalzos o sisbenizado nivel 1 – 2 y el 35,8% es un “sánduche” estrato 3
– 4 entre pobreza y delirios de clase emergente, con tendencia a caer de
estrato por la inercia de la crisis económica.
La inequitativa distribución del ingreso, sumada a la guerra y la
corrupción, hace que la pobreza se perpetúe, el flagelo se transmite de
generación en generación con lo cual el problema se hace cada vez más
grande y sus soluciones más complejas y costosas. Para los expertos
desarrollistas, los malos resultados en materia de crecimiento
económico y los bajos niveles de coberturas en los servicios públicos,
empujan a diversos grupos poblacionales a los estratos de pies
descalzos.
39
Algunos indicadores sociales denotan la veracidad de la expresión
anterior, en Colombia nuestros niños reciben 600 horas de clase,
mientras que en el Japón sus niños reciben más de 1.900 horas de clase
al año, tenemos más de 3 millones de niños fuera del sistema escolar,
cerca de 4 millones 300 mil desplazados internos.
Somos la quinta economía en Latinoamérica luego de Brasil, México,
Venezuela y Argentina, pero somos la segunda nación más violenta del
mundo, con más de 1.200 falsos positivos y cerca de 64 mil
desaparecidos. Hemos superado deshonrosamente los 17 años del
régimen Pinochet en Chile. ¿Cuándo será el día en que los colombianos
tengamos un país de propietarios nivel 1-2-3 y en paz?
Para el año 2011, una mala noticia recibió el país en términos de los
parámetros de medición significativos de nuestra Economía, la inflación
ascendió a 3,17%, sobrepasando la meta que el gobierno había dispuesto
para el año 2010 y siendo contraproducente para el exiguo incremento
del salario mínimo legal mensual.
Según el gobierno y los analistas el problema radica en la escasa oferta
agropecuaria, generada por las pérdidas de las cosechas en el campo
colombiano, debido a la fuerte ola invernal que ha sacudido al país en los
últimos meses.
En varias columnas escribí que el invierno había generado una grave
crisis en torno a los precios de las plazas de mercado; los precios de las
hortalizas, la papa, lentejas, frutales y otros productos agrícolas, en una
gran parte han fluctuado sus precios, algunas veces a la baja, debido al
afán del pequeño productor campesino, de vender los más pronto
posible su pequeña cosecha que en gran medida no genera excedentes,
so pena de perderla por completo, debido a la gran humedad en el medio
ambiente y la tierra, producida por la fuerte ola invernal. En otras
ocasiones, debido a la perdida de las cosechas los precios se
incrementaron notablemente debido a la escasa oferta. En todo este flujo
y contraflujo, lo que se afectó primordialmente fue la meta de inflación.
Lo anterior vuelve sombrío el panorama de la economía para el año
2011: las pérdidas de cosechas seguirá presionando los productos al alza,
40
pero el salario mínimo legal de 532 mil pesos no servirá para soportar el
incremento de precios. Gremios como el cafetero han pronosticado
perdidas en la cosecha cafetera del 2011 por el problema de la humedad
y ambientes propicios para reproducción de amenazas como la roya.
En todo este ciclo se evidenció el pánico económico del pequeño
productor, dado su prisa por vender su producción, antes que se pudran
o se dañen sus frutos. Esto ha sido aprovechado por los
comercializadores o intermediarios, que han aumentado sus precios de
ganancia, ya que los precios al consumidor final se han comportado
frenéticamente. Aquí se presenta una gran ventaja en aquellos
consumidores que compran directamente en la fuente.
Según datos de las entidades que monitorean el clima, la época invernal
de 2010 en muchas ciudades capitales ha generado las mayores
cantidades históricas de agua. Para citar un solo ejemplo, en Bogotá en
un solo día llovió la misma cantidad de agua que debía llover en todo un
mes.
Y así tenemos una situación similar en varias ciudades principales,
siendo el problema magnificado en las riberas de los grandes ríos, que se
han desbordado y generado enormes inundaciones. En la zona rural la
situación es grave, se presume según datos del Ministerio de Agricultura,
que la ola invernal continuara en los primeros meses del año 2011.
Existe una gran expectativa por el uso que el gobierno le dará al paquete
normativo y tributario que permitirá la reconstrucción de las zonas
afectadas por la ola invernal. También existe una gran expectativa en
cómo el gobierno afrontará el manejo económico que se volvió sombrío
para el año 2011. Se comenzó con tropiezos, ya que el incremento
salarial fue del 3,4% y la inflación del 3,17%, en términos de poder
adquisitivo se afectará en todo el 2011 el bolsillo de los trabajadores y
trabajadoras colombianas.
Situación que se valido en el año 2012. El diagnostico situacional,
colmado de estadísticas, cifras, cuadros y datos, presentado en el plan de
desarrollo y las perspectivas económicas, nos demuestra que la situación
del territorio y sus habitantes no es la mejor. Se navega en aguas
41
turbulentas, con vientos huracanados y sin precisión de brújula. Se
necesita de capitanes con templanza, conocimiento y vocación.
En lo regional el esfuerzo que debe realizar la clase dirigente, los
empresarios, los líderes comunitarios y sociales, las lideresas, el
gobernador y los alcaldes, debe ser bastante significativo, para llevar la
fuerza vital de la sociedad a buen puerto.
Y esta fue una delas conversaciones que tuve con Rita, Mary y Víctor
Hugo. Nos tomamos un café para seguir la costumbre de la tulpa, de
entrelazar la amistad al calor de nuestra gastronomía. El café en Pasto se
lo toma en compañía de amigos en las cafeterías contiguas a la Plaza de
Nariño. Conversamos de mujeres, hablamos de mujeres. Entre
respuestas seguimos la ruta del asombro, porque las estadísticas
refrendan las crudas realidades.
Relacionando el comportamiento económico nacional desde al año 2008
hasta el 2012 y analizando datos locales, en el plan de desarrollo de
Nariño, se dice que en el año 2010 el número de personas en condición
de discapacidad es de 139 mil, de las cuales 78 mil son mujeres.
Para Rita, una aguerrida pero espiritual y sensible lideresa campesina,
además sabedora de la soberanía económica del territorio, la explicación
es que las mujeres que cumplen el mejor papel del ser humano: ser
madres, son más propensas a sufrir de funciones corporales alteradas
por hechos tan sublimes como el desprendimiento (dejar de comer ella
por darle al hijo-hija), el doble esfuerzo en lo laboral (oficio doméstico y
jornaleo) y por la inequidad de género (escasas oportunidades para los
mujeres).
Según Mary, conoció un caso en Pasto, donde a una amiga suya le
diagnosticaron problema grave de columna, a quien debían hacerle una
intervención quirúrgica introduciendo una varilla en toda su espalda, lo
que obligaría a estar seis meses inmóvil y boca abajo.
Sin embargo esa no era su única tragedia, además vive hacinada en una
sola pieza con sus niños pequeños y se gana la vida confeccionando
prendas de vestir al diario. Además de la discapacidad de la amiga de
Mary, está condenada también a la situación de pobreza extrema.
42
Situaciones como las anteriores, se repiten en muchas mujeres y también
en hombres. La tragedia humana que se radiografía en las estadísticas
para el año 2011 es abrumadora en el sur: 179 mil personas desplazadas,
44 mil hogares desarraigados, 454 víctimas por mina antipersonal.
El 13% de la población de Nariño ha sufrido algún tipo de violación de
sus derechos humanos, 91 personas asesinadas en masacres, 305 mil
personas en pobreza extrema, 920 mil personas en situación de pobreza.
Los datos de la economía trasladados a lo local. El ingreso promedio de
un nariñense es menos que la mitad (41,8%) que el ingreso promedio de
un colombiano, la tasa de desempleo del 22,2% la más alta del país, la
economía de Nariño apenas representa el 1.5% del producto interno
bruto nacional y es de los primeros productores de coca en el país con
14.671 hectáreas sembradas.
Ante semejantes cifras, desde el café y la tulpa, lo que nos queda es
unirnos. En ese sentido la concejal Lida de la subregión de Abades me
comentó que los números presentados por el plan departamental de
desarrollo en torno a lo social, económico y de orden público eran muy
dramáticos para el mismo desarrollo y bienestar de la gente. Y tiene toda
la razón.
Lo perverso de las estadísticas es que son frías y traducen los guarismos
en cotidianidades precarias. Pero en esencia, esas son las cifras de
nuestra realidad. Así de cruda es la vida de pobreza, desempleo,
economía ilegal y perturbación del orden público en Nariño. Pero todo lo
que es en la existencia, está cruzado por la balanza. Si los datos fuesen
únicamente negativos, no hubiese espacio y lugar para el futuro, que
aunque no existe en filosofía, si se construye desde el presente. Por ello
es menester también presentar las potencialidades de desarrollo
endógeno que tiene el sur, que se convierten en la materia prima para
salir del desánimo y encaminarse al buen vivir.
El 84% de la superficie rural está en formas de propiedad representadas
en: un millón de hectáreas en manos de comunidades afrodescendientes
y 467 mil hectáreas en manos de comunidades indígenas, ambas formas
de propiedad son colectivas y comunitarias. Los campesinos que
43
representan el 75% de los propietarios o sea 268 mil personas, tienen en
sus manos 172 mil hectáreas. Esto conduce a reafirmar la
democratización natural de la propiedad de la tierra y una cultura
económica de la pequeña propiedad dedicada al sector primario de la
economía.
Entre los renglones más promisorios de la economía local, que puede ser
una excelente alternativa a la asimetría que causará el tratado de libre
comercio con Estados Unidos, está el de turismo. En el año 2011
ingresaron 45 mil turistas y salieron 39 mil. Pueden ser mucho más si se
implementa una estrategia socioempresarial, cultural y sustentable,
paraque la riqueza natural sea mejor aprovechada: 5 parques naturales
(Corota, Galeras, Doña Juana, Sanquianga e Indiangui), Santuario de las
Lajas, Cañón del Juanambú, playas de Tumaco; Lagunas de Cumbal -
Azufral y todas las riquezas naturales de los 64 municipios.
De allí que el modelo económico no sea el fortalecimiento de la economía
campesina, sino el desarrollo económico rural diversificado y
sustentable. Para luego avanzar en la construcción de un modo de vida,
donde el buen vivir o bien vivir sea posibles. De un millón 660 mil
nariñenses que viven en 13 subregiones, 155 mil son indígenas
distribuidos en siete pueblos y 270 mil personas son afrodescendientes.
El 51,84% de los habitantes del territorio de Ramón Cucas Remo
pertenecen a la parte rural y el 48,16% al área urbana. En esta
caracterización de ruralidad, la riqueza y ventaja comparativa a la vez,
tiene que ver con el componente verde.
Nariño hace parte de 3 grandes ecosistemas: Pacifico biogeográfico,
Amazonía y Los Andes, donde existen diversidad topográfica y de climas,
el territorio está catalogado como uno de los territorios con mayor
productividad ecosistémica en el mundo. Para dar solo un dato, Nariño
tiene el 56,20% de las especies en aves de Colombia, con 1048 especies
en el territorio.
De allí que los aspectos de sostenibilidad o sustentabilidad están a la
orden del día. Varios programas del nivel nacional e internacional que se
implementan en nuestros territorios, con profunda focalización en el sur
44
de Colombia, tienen que ver con los conceptos de seguridad alimentaria,
soberanía económica y sustentabilidad, que emergen como respuesta a
un proceso de crisis de la economía mercantil que maximiza el consumo
de bienes, servicios y en especial de energía. Son los altos niveles de
pobreza, exclusión y desigual distribución del ingreso o la riqueza, lo que
obliga a pensar en nuevas formas de entender la vida económica de la
nación, el país y los pueblos.
La acepción genérica de soberanía económica proviene de la definición
clásica de las Escuelas de Economía y tiene que ver con la capacidad que
tiene un ente político, un Estado, para determinar por sí mismo la política
económica. Implica la existencia de aduanas, la emisión de moneda, la
potestad para imponer regulaciones económicas. Protege la existencia de
diferentes recursos naturales, su localización estratégica: biosfera,
parques nacionales, zona exclusiva marítima y zona intangible.
Por su parte, la sustentabilidad económica, se refiere al equilibrio que
existe entre especies de un ecosistema o varios ecosistemas con los
recursos del entorno. Se propone satisfacer las necesidades energéticas
de los seres vivos de una generación sin sacrificar las capacidades
futuras. De igual manera la sustentabilidad social, significa la existencia
de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas, que permitan
su funcionamiento en forma armónica en el tiempo y en el espacio.
En el grupo de nuevos conceptos está el de seguridad alimentaria, que
según el Departamento Nacional de Planeación, se refiere a la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo
oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad
por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su
adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.
Existe una definición global, oficializada por la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) durante la
Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996: "Existe seguridad
alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso
físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos
que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias
alimentarias para llevar una vida sana y activa".
45
Sin embargo hay un concepto que puede ser utilizado como genérico
para determinar los aportes a un nuevo modelo económico, que sea
solidario y armónico con los recursos naturales, es el de soberanía
alimentaria, el cual fue acuñado en el año 1996 por la organización Vía
Campesina en la cumbre mundial de alimentos, Se entiende como la
facultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y
alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sustentable y
seguridad alimentaria.
Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos
excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y
contra la práctica del dumping (venta por debajo de los costos de
producción).
La soberanía alimentaria incluye priorizar la producción agrícola local
para alimentar a la población, el acceso de los campesinos y de los sin
tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de
reformas agrarias, de la lucha contra los organismos genéticamente
modificados, para el libre acceso a las semillas, a mantener el agua en su
calidad de bien público y gratuito que se reparta de una forma sostenible
y a mantener la armonía entre economía y recursos naturales.
Es políticamente saludable retomar el significado y la vivencia de la
soberanía alimentaria, para no solo proteger el presente, sino para tener
probabilidad de un mejor futuro.
Es la nueva visión de la economía y que como dijimos anteriormente
también en nuestros territorios se basa en la diversificación de la
producción, no en los monocultivos. En ese sentido por Desarrollo Rural
se entiende todas las acciones públicas, comunitarias o privadas, que
conlleven a incrementar el bienestar socioeconómico de la población
rural, el mejoramiento de su calidad de vida y la sustentabilidad de los
territoritos.
Es diversificado en el momento que se aprovechan diversos usos de la
tierra, lo acuícola, lo pecuario, el recurso hídrico, lo forestal, los recursos
minerales y otros, para lograr niveles de crecimiento económico con
bienestar social, preservando siempre la sustentabilidad. Aquí se
46
evidencia desde el punto de vista crítico que sigue siendo una concepción
derivada del desarrollo económico clásico, aunque hace el esfuerzo de
comprender el bienestar social y la sustentabilidad o armonía con la
naturaleza.
Para proponer un programa de bienestar/desarrollo rural diversificado
y sustentable, es menester conocer el problema que se desea resolver;
éste tiene que ver con la presencia de pobreza socioeconómica y miseria
que viven las comunidades, en el caso concreto en el centro occidente de
Nariño, esto sumado a la inequidad en la distribución del ingreso -
capital.
Esto ha llevado de manera involuntaria a la ampliación de la frontera
agrícola para el cultivo de coca; a la vez detonante de las expresiones de
violencia en todas sus formas. La violencia en el centro occidente de
Nariño, tiene diferentes manifestaciones. La más grave es la generada
por el conflicto armado, otras expresiones violentas se derivan de la
exclusión, la desigualdad en el acceso de oportunidades, la inequidad de
género, la invisibilidad de los y las jóvenes, además de la persecución de
las comunidades indígenas y afrodescendientes.
Hay diversas formas de violencia, por lo tanto hay diversos caminos para
tratar los conflictos. Unos se resuelven mediante la salida política y
negociada, algunos se tramitan a través de las rutas normativas, otros a
través de la conciliación y los últimos a través de la gestión institucional
del Estado Social de Derecho.
Si bien la Gobernación de Nariño, los municipios y los resguardos,
cuentan con sus autoridades, funcionarios, profesionales, programas y
planes de intervención en la zona; hace falta un programa con visión de
sociedad civil que articule, capacite, formule, oriente y gestione, las
soluciones alternativas al problema planteado.
Se requiere que el Estado en Nariño: Gobernación, Fuerzas Militares,
Oficinas de la Presidencia de la República, Departamento para la
Prosperidad Social y las instituciones, consideren la propuesta
comunitaria de un programa de desarrollo rural diversificado y
sustentable, que tenga como principales ejes los siguientes: diagnosticar
47
y profundizar el análisis del problema, implementar un plan de
capacitación técnica, formular las iniciativas productivas, ambientales,
agroalimentarias y de desarrollo alternativo; gestionar los recursos y
planificar el acompañamiento a la implementación de proyectos.
Sin embargo, para implementar una propuesta que impacte realmente el
mejoramiento de la calidad de vida, debemos ser conscientes del nudo.
Y el gordiano tiene que ver con el principal problema económico de
Nariño y el sur de Colombia.
En un conversatorio realizado en Pasto, liderado por el investigador
Absalón Machado, convocado por el Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo PNUD y la Agencia de Desarrollo Regional de Nariño, con el
objetivo de aportar visiones que sirvan de insumo a la preparación del
Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2011 en el tema de
desarrollo rural y tierras, se nos preguntó que definamos el principal
problema regional y su propuesta de solución.
Los asistentes se explayaron en diagnosticar los principales problemas
de Nariño, desde sus diversas visiones institucionales, conceptuales y
sociales. Al hacer una síntesis de las intervenciones, se presenta un factor
común que puede claramente identificar el origen de todos los males en
el departamento de Aurelio Arturo.
Ese factor se llama pobreza. Es la causa y efecto de al menos tres grupos
de graves problemas que afectan la vida de los sureños y que se convierte
en círculos perniciosos.
El primer grupo de problemas lo constituye la intensificación del
conflicto armado regional. Visto en su integralidad, también es causa y
efecto de varios agravantes como lo es la ampliación de la frontera
agrícola para el cultivo de coca y amapola, que deriva el incremento de
acciones armadas de copamiento de territorio por parte de los grupos
armados ilegales y operativos de control – erradicación – fumigación por
parte de las fuerzas militares, todos los armados en su afán de control
geográfico generan a la vez desplazamientos forzados, uso
indiscriminado de minas antipersonal, confinamientos, incremento de la
criminalidad rural y urbana, la intensificación de las acciones de despojo
48
de tierras por parte de macro proyectos, transnacionales y grupos
armados ilegales.
Es el círculo pernicioso de pobreza – guerra – pobreza.
El segundo grupo de problemas lo conforman los bajos niveles de gasto
público. Se debate entre la intervención del Estado y el Mercado en los
asuntos de la economía. Es preciso decir que la inversión pública es
ínfima para generar espacios de productividad y competitividad.
Es difícil entender que al final del gobierno nacional, aún el tema de
infraestructura vial no está resuelto. Es una vergüenza al liderazgo
regional que vías como Túquerres – Pedregal sean caminos de herradura,
así como hace muchos años lo es la vía Junín - Barbacoas.
Son algunos ejemplos de las vías inconclusas del “país del nunca jamás”,
aquel territorio del sur donde el Estado aún es un aparato inexistente.
Por otra parte, tampoco se observa inversión significativa en los
componentes de desarrollo agrícola, pecuario, agroindustrial o
pesquero. Es el círculo pernicioso de pobreza – ínfima inversión pública
– mayor pobreza territorial.
El tercer grupo de problemas lo constituye el asilamiento general e
histórico de nuestra región, lo que nos hace actuar como periferia. El
aislamiento afecta la autoestima colectiva.
Nos siguen observando como un territorio agregado, mas no como un
polo de desarrollo. El poco o nulo peso político nacional de nuestra
dirigencia hace que nuestra soledad sea profunda.
Hoy se sienten los efectos del problema de las pirámides, el alto
desempleo y por supuesto ser un pueblo histórico en contravía política.
Es el círculo pernicioso pobreza – periferia – mayor pobreza.
A los tres grupos de problemas y al problema principal, solo existe una
alternativa de solución: la implementación de un programa integral de
reducción de la pobreza con acompañamiento internacional.
49
A los problemas citados, se debe sumar los causados por la asimetría en
la implementación de los tratados de libre comercio que han afectado al
sur de Colombia y en si a toda la producción doméstica nacional. En el
año 2001 los economistas, Joseph Stiglitz, George Akerlof y Michael
Spence, recibieron el Premio Nobel de Economía por sus análisis de los
mercados con información asimétrica.
Luego de diez años, la teoría de la asimetría en la información de los
mercados, retoma una validez perversa en economías poco competitivas
como la de Nariño, donde aún prevalece el antiguo concepto de la ventaja
comparativa, aun es evidente la falta de “acumulación de capital y de
infraestructura para el fomento de la productividad” (conceptos que aún
siguen pesando y emanados de las entrañas del capitalismo).
Región donde la violencia destruye valor agregado y desalienta la
inversión productiva, se afecta el potencial endógeno para la
industrialización, donde prima la producción agropecuaria con altos
costos de producción y el sector servicios - comercio depende en gran
parte de la fluctuación del dólar en la frontera.
¿Cuáles son nuestros productos para competir en el Tratado de Libre
Comercio -TLC- con Estados Unidos y los próximos tratados de libre
comercio que se firmen a futuro?
Debemos partir que la competitividad capitalista depende en gran
medida del potencial endógeno (infraestructura, condiciones naturales,
productos de origen, geografía), de la mayor inversión, la permanente
investigación y en gran medida de la información de los mercados.
En Nariño la producción agropecuaria se constituye en ventaja
comparativa, productos de buena calidad como el café, la leche, la papa,
caña panelera, palma, cacao, acuicultura, ganadería, especies menores y
el sector hortofrutícola; sin embargo de la buena calidad, los mercados
globalizados compiten con precios.
Un menor precio es relación directa de un bajo costo de producción y de
una política gubernamental de subsidios. Los costos no se dan a conocer
en los mercados y aquí hay un manejo superior de la información.
50
En los países desarrollados como Estados Unidos los bajos costos de
producción agropecuaria y sus subsidios, hacen que sus precios sean
menores y que no podamos competir en un mercado con productos como
trigo, cebada, maíz, arroz, azúcar, avicultura, ganadería y porcicultura.
Aquí además de existir asimetría en la información, existe una asimetría
económica total.
Según los premio Nobel de Economía del año 2001, la información
asimétrica existe porque el vendedor de un producto conoce más y mejor
el producto que quiere vender que el comprador.
En cuanto al TLC con Estados Unidos, el gobierno asumió oficialmente
que hay ganadores y afectados. Se verán desequilibrados el sector
agropecuario, la salud pública, el sector industrial (por la entrada de
productos remanufacturados que competirían con los productores
nacionales a muy bajos costos).
Colombia y especialmente Nariño, deben prepararse desde ya, para
afrontar este grave peso de no ser competitivo en la estructura del
sistema capitalista, lastimosamente la ley selectiva de Darwin se aplica a
los mercados globalizados. Quien no acumule capital y experiencia, se
informe del mercado y endurezca sus músculos financieros, perderá el
pulso comercial y productivo.
Ya el embajador de Suiza en Colombia, Didier Pfirter, advirtió en el
Encuentro de Oportunidades 2011, que si Pasto no resuelve pronto su
grave problema de aeropuerto, no podrá ser competitiva en el contexto
nacional e internacional. El diplomático manifestó “particularmente
preferiría desplazarme dos horas a tomar un avión en donde me
garanticen el vuelo, que irme a una hora de Pasto pero con el temor de no
poder viajar. Si se construye una autopista que una a las dos ciudades, esa
sería la solución”.
Grandes retos les queda en el cuatrienio 2012-2015 a los nuevos
mandatarios electos, principalmente al Gobernador de Nariño y Alcaldes
de Pasto, Ipiales y Tumaco, referente al manejo de la economía regional:
mitigar la asimetría económica de Nariño ante el TLC. El manejo de las
51
regalías puede ser una gran solución, debe orientarse estratégicamente
a fortalecer el potencial endógeno para la competitividad.
Pensar y actuar de esa manera seria hablar de una posibilidad de
reactivación económica departamental. En los últimos años se escucha
con mucho atención, que la población del Departamento de Nariño sufre
gravemente en su estado social y económico, a través de dificultades
como la destrucción de empleo, el encarecimiento de la canasta familiar,
la falta de oportunidades para generar ingresos, la ausencia de voluntad
crediticia de los bancos, el empobrecimiento generado por la caída de las
pirámides, las amenazas naturales que han provocado desastres y la
grave ola de inseguridad generada por la afectación económica.
Y si bien los alcaldes, congresistas, líderes sociales, los gremios, la
gobernación han gestionado programas y recursos, aun no es suficiente
para que Nariño despegue hacia el bienestar/desarrollo o siquiera
alcance niveles mayores de productividad y competitividad.
Muchas fórmulas, diagnósticos, proyectos y propuestas se han
presentado, pero el poder de negociación y escucha del Estado ha sido
mínimo, comparado con las altas necesidades existentes en cada una de
las subregiones, ciudades y municipios del departamento. Ha pesado más
el marginamiento histórico y las divisiones entre líderes, que las
soluciones traducidas en recursos.
Cuando diversos sectores sociales, empresariales, políticos y de otra
índole, comienzan a enarbolar las banderas de que Nariño necesita de un
proceso serio de reactivación económica, se debe comenzar a identificar
el peso de cada sector en el Estado y Gobierno Nacional.
De hecho no puede existir reactivación sin el apoyo decidido del nivel
central, precisamente al no existir las condiciones de desarrollo
endógeno, que permitan por nuestra cuenta el impulso de la economía.
En un panorama internacional que vaticina la caída del sistema
neoliberal, debido que sus mismos medios e instrumentos como el
capital especulativo, resultaron siendo su propio veneno, es preciso
anotar que las recetas combinadas de Keynes de intervención del Estado
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia
Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen del discurso del presidente Mujica en la ONU
Resumen del discurso del presidente Mujica en la ONU Resumen del discurso del presidente Mujica en la ONU
Resumen del discurso del presidente Mujica en la ONU angeher
 
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINESENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINESLeidy Tatiana Perea
 
El volcan latinoamericano 1999 2009
El volcan latinoamericano 1999 2009El volcan latinoamericano 1999 2009
El volcan latinoamericano 1999 2009Rafael Verde)
 
LA RESISTENCIA DE LOS CAJAMARQUINOS POR UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO HUMA…
LA RESISTENCIA DE LOS CAJAMARQUINOS POR UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO HUMA…LA RESISTENCIA DE LOS CAJAMARQUINOS POR UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO HUMA…
LA RESISTENCIA DE LOS CAJAMARQUINOS POR UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO HUMA…Daniel Vega UNMSM
 
LICENCIADO MELO LUCIANO
LICENCIADO MELO LUCIANOLICENCIADO MELO LUCIANO
LICENCIADO MELO LUCIANOluciano MELO
 
Cuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorio
Cuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorioCuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorio
Cuentos para ordenar el pensamiento y defender el territoriocamiloideas
 
Universidad Nacional AutóNoma De Nicaragua
Universidad Nacional AutóNoma De NicaraguaUniversidad Nacional AutóNoma De Nicaragua
Universidad Nacional AutóNoma De NicaraguaMARVINARTEAGA
 
Los nadie informe semestral siaddhh 2015
Los nadie informe semestral siaddhh 2015Los nadie informe semestral siaddhh 2015
Los nadie informe semestral siaddhh 2015Org´s Colombia
 
Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...
Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...
Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...Crónicas del despojo
 
Discurso del presidente de la Asamblea Nacional
Discurso del presidente de la Asamblea Nacional Discurso del presidente de la Asamblea Nacional
Discurso del presidente de la Asamblea Nacional Asamblea Nacional
 
Es el momento de repensar 1789
Es el momento de repensar 1789Es el momento de repensar 1789
Es el momento de repensar 1789joanet83
 

La actualidad más candente (16)

Resumen del discurso del presidente Mujica en la ONU
Resumen del discurso del presidente Mujica en la ONU Resumen del discurso del presidente Mujica en la ONU
Resumen del discurso del presidente Mujica en la ONU
 
la ley 70
la ley 70la ley 70
la ley 70
 
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINESENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
 
Boletín número 2-2016
Boletín número 2-2016Boletín número 2-2016
Boletín número 2-2016
 
El volcan latinoamericano 1999 2009
El volcan latinoamericano 1999 2009El volcan latinoamericano 1999 2009
El volcan latinoamericano 1999 2009
 
Quilombo Impreso
Quilombo ImpresoQuilombo Impreso
Quilombo Impreso
 
Ecosocialismo folleto
Ecosocialismo folletoEcosocialismo folleto
Ecosocialismo folleto
 
LA RESISTENCIA DE LOS CAJAMARQUINOS POR UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO HUMA…
LA RESISTENCIA DE LOS CAJAMARQUINOS POR UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO HUMA…LA RESISTENCIA DE LOS CAJAMARQUINOS POR UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO HUMA…
LA RESISTENCIA DE LOS CAJAMARQUINOS POR UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO HUMA…
 
LICENCIADO MELO LUCIANO
LICENCIADO MELO LUCIANOLICENCIADO MELO LUCIANO
LICENCIADO MELO LUCIANO
 
Cuentos del hambre
Cuentos del hambreCuentos del hambre
Cuentos del hambre
 
Cuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorio
Cuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorioCuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorio
Cuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorio
 
Universidad Nacional AutóNoma De Nicaragua
Universidad Nacional AutóNoma De NicaraguaUniversidad Nacional AutóNoma De Nicaragua
Universidad Nacional AutóNoma De Nicaragua
 
Los nadie informe semestral siaddhh 2015
Los nadie informe semestral siaddhh 2015Los nadie informe semestral siaddhh 2015
Los nadie informe semestral siaddhh 2015
 
Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...
Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...
Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...
 
Discurso del presidente de la Asamblea Nacional
Discurso del presidente de la Asamblea Nacional Discurso del presidente de la Asamblea Nacional
Discurso del presidente de la Asamblea Nacional
 
Es el momento de repensar 1789
Es el momento de repensar 1789Es el momento de repensar 1789
Es el momento de repensar 1789
 

Similar a Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia

ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINESENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINESLeidy Tatiana Perea
 
Parcial corte 1 melany y alejandra
Parcial corte 1 melany y alejandraParcial corte 1 melany y alejandra
Parcial corte 1 melany y alejandraMelany Cortes Gomez
 
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina ¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina Javier Danilo
 
Power el poder cultural mediatico
Power el poder cultural mediaticoPower el poder cultural mediatico
Power el poder cultural mediaticojonathan79
 
Referencias bases de datos, sector cooperativo
Referencias bases de datos, sector cooperativoReferencias bases de datos, sector cooperativo
Referencias bases de datos, sector cooperativoAnderson Mellado
 
Razón y palabra
Razón y palabraRazón y palabra
Razón y palabraodemfcsp
 
Medios de comunicación, asuntos étnicos e interculturalidad en Colombia
Medios de comunicación, asuntos étnicos e interculturalidad en ColombiaMedios de comunicación, asuntos étnicos e interculturalidad en Colombia
Medios de comunicación, asuntos étnicos e interculturalidad en Colombiaodemfcsp
 
Razón y palabra
Razón y palabraRazón y palabra
Razón y palabraodemfcsp
 
Razón y palabra
Razón y palabraRazón y palabra
Razón y palabraodemfcsp
 
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?Juan Ocaña Oviedo
 
OríGenes De Concepto Com. Para El Desarrollo
OríGenes De Concepto Com. Para El DesarrolloOríGenes De Concepto Com. Para El Desarrollo
OríGenes De Concepto Com. Para El Desarrollodoctorado
 

Similar a Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia (20)

Martin Barbero (2)
Martin Barbero (2)Martin Barbero (2)
Martin Barbero (2)
 
T Martin Barbero_2009_
T Martin Barbero_2009_T Martin Barbero_2009_
T Martin Barbero_2009_
 
Periodico idealogando No. 2
Periodico idealogando No. 2Periodico idealogando No. 2
Periodico idealogando No. 2
 
La otra campaña mirrafinal
La otra campaña mirrafinalLa otra campaña mirrafinal
La otra campaña mirrafinal
 
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINESENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
 
La enseñanza de la historia fundamentada en los
La enseñanza de la historia fundamentada en losLa enseñanza de la historia fundamentada en los
La enseñanza de la historia fundamentada en los
 
La enseñanza de la historia fundamentada en los
La enseñanza de la historia fundamentada en losLa enseñanza de la historia fundamentada en los
La enseñanza de la historia fundamentada en los
 
Parcial corte 1 melany y alejandra
Parcial corte 1 melany y alejandraParcial corte 1 melany y alejandra
Parcial corte 1 melany y alejandra
 
Cronicas del Estallido
Cronicas del EstallidoCronicas del Estallido
Cronicas del Estallido
 
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina ¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
 
Power el poder cultural mediatico
Power el poder cultural mediaticoPower el poder cultural mediatico
Power el poder cultural mediatico
 
Referencias bases de datos, sector cooperativo
Referencias bases de datos, sector cooperativoReferencias bases de datos, sector cooperativo
Referencias bases de datos, sector cooperativo
 
Razón y palabra
Razón y palabraRazón y palabra
Razón y palabra
 
Medios de comunicación, asuntos étnicos e interculturalidad en Colombia
Medios de comunicación, asuntos étnicos e interculturalidad en ColombiaMedios de comunicación, asuntos étnicos e interculturalidad en Colombia
Medios de comunicación, asuntos étnicos e interculturalidad en Colombia
 
Razón y palabra
Razón y palabraRazón y palabra
Razón y palabra
 
Razón y palabra
Razón y palabraRazón y palabra
Razón y palabra
 
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
 
¿QUÉ SIGNIFICA CAMILO TORRES RESTREPO HOY?
¿QUÉ SIGNIFICA CAMILO TORRES RESTREPO HOY?¿QUÉ SIGNIFICA CAMILO TORRES RESTREPO HOY?
¿QUÉ SIGNIFICA CAMILO TORRES RESTREPO HOY?
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
OríGenes De Concepto Com. Para El Desarrollo
OríGenes De Concepto Com. Para El DesarrolloOríGenes De Concepto Com. Para El Desarrollo
OríGenes De Concepto Com. Para El Desarrollo
 

Último

Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfmarcusdabsh
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfkejocer725
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 fundaFUNDACIONTOTONACAPAN
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfPedro Martinez
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de BielsaPhilippe Villette
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaPaulDenisMedinaMiran
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfFundacionArcangeles
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilJosDavidRodrguezRibe1
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 

Último (14)

Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 funda
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudadLas organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
 

Pensamiento Sur: Espirales de reflexión sobre Nariño y Colombia

  • 1. 1 ESPIRALES DE PENSAMIENTO SUR 2008 – 2013 Harold Wilson Montufar Andrade
  • 2. 2
  • 3. 3 CONTENIDO Prologo por Giovanni Tonutti y Paolo Rosà 5 Espiral sobre el pensamiento en el sur: pensamiento andino, la minga y el cabildo 11 Espiral sobre la economía: colombiana, regional y local 33 Espiral sobre el bienestar/desarrollo: social, económico, territorial y humano sostenible 61 Espiral sobre el potencial endógeno: el volcán galeras, carnavales, costa, andes y frontera 79 Espiral sobre el tejido social del sur: poblaciones, género, etnias y territorio 101 Espiral sobre la guerra y la paz: conflicto e iniciativas de paz 123 Espiral sobre Samaniego y la Waycosidad 157 Espiral sobre mandalas de poder y crónicas pervivientes 171
  • 4. 4
  • 5. 5 AGRADECIMIENTO Agradezco a la Gobernación de Nariño 2016 – 2019, en especial al doctor Camilo Romero Galeano por permitir la impresión y publicación del presente libro (Tomo I) a través de la Empresa Editora de Nariño EDINAR, documento que contribuye al fortalecimiento de la nueva ciudadanía, la democracia y la construcción territorial de paz en el departamento. El libro será entregado gratuitamente a varias instituciones educativas de Nariño, a las bibliotecas públicas municipales, a los centros culturales, proyectos de impulso de lectura y a las salas de lectura de las organizaciones sociales – productivas del departamento. De igual manera el texto se entregará de manera gratuita en el Espacio Educativo para la Paz y el Buen Vivir EDUPAZ de Samaniego Nariño, en el marco de la Escuela de liderazgo y Ciudadanía, la cual también es parte de la estrategia de Universidad de Libre Aprendizaje ULA liderada por la Gobernación de Nariño. ESPIRALES DE PENSAMIENTO SUR (I) Harold Wilson Montufar Andrade ISBN: 978-958-46-2192-4 Publicado por Autores Editores (2013) harold.montufar@gmail.com Ediciones digitales Instituto Sur Alexander Von Humboldt ISAIS Se puede reproducir libremente con citación de la fuente
  • 6. 6
  • 7. 7 PROLOGO Conocí a Harold Montufar Andrade en el año 2006, en Porto Alegre Brasil. Ambos fuimos invitados a la convención internacional del Programa de la Comunidad URBAL de la Comisión Europea y estuvimos allí para presentar a todos los participantes los proyectos de intercambio de prácticas sobre el presupuesto participativo. Presenté un proyecto en el que mi ciudad de origen expresaba el deseo de aprender de otros, ciudades dispersas entre el viejo continente y América Latina para construir un sistema de presupuesto participativo. Todavía no entiendo por qué se acercó a mí ese día, ciertamente más por simpatía de lo que creo. En cualquier caso, él eligió hablar conmigo. La carga humana que brillaba por el aspecto de ese joven alcalde colombiano era palpable y extraordinaria. Me tomó en parte e inmediatamente me mostró la presentación de su experiencia de participación popular. Experiencia de alcalde popular y no populista, experiencia como político ilustrado. Comencé a escuchar a ese joven alcalde con poco cabello, con camisa color naranja y que ya tenía experiencias de tal intensidad detrás de él, que ninguno de nuestros primeros ciudadanos podrá intentarlo incluso en el transcurso de más vidas, y de alguna manera es mejor así. Harold se convirtió en alcalde de Samaniego a la edad de 34 años y comenzó a gobernar esta ciudad de 50 mil habitantes del sur colombiano, después de una campaña electoral que vio a varios compañeros de viaje abandonar el campo, también luego de haber sufrido varios secuestros, amenazas y destierros. Una violencia de una intensidad que afortunadamente en Italia aún no conocemos el alcance. Después de los años de su gobierno, Samaniego se convirtió en un ejemplo de buena administración para toda Colombia, las extorsiones y secuestros disminuyeron en un 90%, los asesinatos se redujeron a la mitad, el comercio comenzó a florecer nuevamente y se iniciaron varios trabajos de seguridad ambiental. Todo gracias a una política de participación y una fuerte vocación pacifista. No conocemos la experiencia del Pacto Local de Paz de Samaniego en el mundo, pero una
  • 8. 8 como ésta, siempre pensé, debería merecer al menos la nominación al Premio Nobel de Paz tomando el más alto significado local - regional. Me tomó algo de tiempo antes de decidir cómo establecer este prólogo, al final decidí reunir los sentimientos y aprendizajes más inmediatos que me surgieron mientras corría, con los ojos llenos de asombro por la forma en que el autor trata una inmensidad increíble de temas. Siempre con atención y sensibilidad, colocando en el centro de su razonamiento al hombre, su historia, la dignidad de la gente, la gran consideración por las enseñanzas ancestrales que continúan animando el imaginario colombiano, las que casi han desaparecido del camino y del pensar típicamente europeo. El texto tiene la virtud de enseñar muchas cosas que un europeo como yo desconoce. Por lo tanto, también trae buenas noticias, que en Italia, en el corazón de la vieja Europa positivista, han sido recientemente señaladas a nuestra sociedad civil por esa gran persona, esa gran mujer que es Cecile Kienge, primer ministro italiano negro de origen congoleño. El mérito de Kienge (uno de los muchos en mi opinión) fue llamar la atención sobre MAGIC, un componente de nuestra existencia que siempre ha sido tabú. Harold también llama la atención de importantes reflexiones sobre la magia, pero sobre su aspecto bello y sagrado. Entendida como pegamento con la memoria, con las costumbres ancestrales, con el conocimiento que va más allá de los límites marcados por el hombre y busca sugerencias importantes en el pasado, sin caer en identidades banales y sin conducir a nacionalismos fáciles. La magia, por lo tanto, como conocimiento ancestral, como la capacidad de recuperar el conocimiento ancestral de una porción del mundo, del que García Márquez nos ha dicho a los europeos en su obra "Cien años de soledad" y que nunca nos hemos tomado tan en serio, porque está demasiado lejos y envuelto en ese aura de mística tropical que los europeos no podemos descifrar. El pensamiento y la realidad representados son, en cambio, muy cercanos y sobre todo, de gran enseñanza para los problemas de nuestra sociedad, de nuestra política.
  • 9. 9 Los conceptos a partir de los cuales comienza a explicar la acción política que quiere, son los principios que a muchas personas les gustan, para muchas personas de sentido común. La política, especialmente a nivel local, debe ser participativa y debe centrarse en la reciprocidad y la mejora del potencial humano. La referencia explícita, por ejemplo, es a la solidaridad que debe ser el eje de la acción política diaria, que para esto apunta a la reciprocidad de las decisiones y el sentimiento de los ciudadanos y, por lo tanto, la solución compartida de los conflictos, hasta recompensar la movilización social que aún debe guiarse por un principio absoluto de no violencia y por intenciones claras de pacificar las diversas posiciones en el campo. Recordemos que el autor también fue alcalde municipal y que es una persona que ha logrado pacificar a guerrilleros y paramilitares sin entrar en guerra, recordemos que la acción política llevada a cabo en Samaniego en 2004 al 2007 y que llevó a ser el único municipio en paz en Colombia durante cuatro años. Permítanme sentirme más cerca de Harold, a través del trabajo colectivo y conjunto, que ambos realizamos desde las organizaciones no gubernamentales. El autor nos trae el término de Minka o Minga, palabra quechua que significa trabajo agrícola colectivo, motor del beneficio de la comunidad indígena, que encuentra su centro de toma de decisiones en los cabildos. Lo que el autor nos recuerda es, por lo tanto, una democracia participativa que tiene sus raíces en el mundo ancestral, en la experiencia comunitaria e inocente de las comunidades indígenas. El concepto de participación que expresa es muy hermoso, siempre inclusivo y siempre atento a la dimensión multiétnica y multicultural. Hermosas referencias al territorio como entidad viviente, como fuente de vida y no solo como lugar de residencia. Y es precisamente la importancia de los lugares entendidos como una entidad viviente que da vida y alimento lo que nos da la oportunidad de definir la importancia de la soberanía de una identidad estatal, lo que debe garantizar la soberanía económica, un tema que se siente mucho en Europa en estos años frente a un poder abrumador de los sistemas financieros internacionales: políticos y, por lo tanto, agroalimentarios.
  • 10. 10 Desde esa capacidad de abuso de los grandes grupos multinacionales, subraya la importancia de que las comunidades indígenas recuperen los procesos de emancipación e independencia de los ocupantes europeos en un proceso de descolonización del pensamiento y de la cultura. Lo que dice, es que los problemas de la economía colombiana están relacionados con la fuerte influencia de las grandes multinacionales, cuyas ganancias, ingresos, derivados de las acciones no implican ninguna mejora en la calidad de vida de los colombianos necesitados. Hay muchos puntos de armonía que encuentro y sigo encontrando con el pensamiento sur, entre ellos el muy favorable a la explotación de energías alternativas, consciente de que la posición geográfica privilegiada de su país puede ser (en términos de mayor exposición solar) una ventaja absoluta para la instalación de energía solar. Siempre sintonizado a las frecuencias correctas, Harold nos recuerda que el derecho a la alimentación es un derecho humano frente al nuevo negocio de la agroindustria. Y este año, que es el año de la agricultura familiar, nos gusta recordar cómo Harold, ya hace 3 años, declaró que la soberanía alimentaria tendrá que encontrar su razón más profunda en la agricultura ancestral y en el conocimiento campesino transmitido de generación en generación. No es casualidad que recupere las experiencias del famoso científico natural Alexander Von Humboldt quien, durante sus andanzas, visitó estas tierras remotas de Colombia, escribiendo y dejando numerosos y significativos ensayos. Al referirse a los escritos de Humboldt, el autor legitima sus argumentos sobre la gestión política sobre la amenaza natural del Volcán Galeras, cruz y deleite de una tierra atormentada, en un estado de amenaza constante pero absolutamente fascinante. Gracias Harold por tanta previsión, por darnos enseñanzas tan hermosas y genuinas de una tierra en el sur de Colombia que pocos en Europa saben dónde está. Gracias porque tus pensamientos no nos hacen sentir solos y porque es el momento de reunirse y caminar juntos. Giovanni Tonutti Udine Italia, diciembre de 2013.
  • 11. 11 A MANERA DE COMENTARIO He leído con mucho interés la serie de ensayos Espirales de pensamiento sur, realizadas por Harold Wilson Montufar Andrade. He apreciado la forma de análisis que considera la complejidad de la realidad colombiana, tomando en cuenta que en todos los países de Latinoamérica y del mundo, está condicionada, agregada, engendrada, vinculada en la economía mundial globalizada. Para mí el valor principal, es que analiza de manera sistémica la realidad social, económica, cultural, histórica, educacional, ecológica para planear un desarrollo sustentable. También toma en consideración por un lado los problemas sociales, las contradicciones, hasta la descomposición familiar, política, las nuevas dinámicas de los conflictos urbanos y por otro lado reconoce, describe y valoriza las posibilidades, los recursos humanos, comunitarios, culturales y ambientales de Colombia. Los conflictos sociales y urbanos son problemas comunes, son siempre más agudos, se manifiestan en forma violenta, afectan toda la población, particularmente las más pobres y desposeídas. Esto es lo que pasa en todas las ciudades y los mayores centros urbanos, no solo de Colombia y de todo el mundo empobrecido. Esto es el resultado de un modelo de desarrollo impuesto a nivel mundial, perseguido por los intereses de los capitales financieros, de empresas nacionales y extranjeras, que destroza millones de personas, que derrocha recursos naturales y destruye relaciones humanas y comunitarias. El contagio del sueño del estilo de vida norteamericano y de despilfarro energético de un modelo productivo destructivo, que no tiene futuro, se ha ampliado a nivel mundial, primeramente en los países y pueblos de Europa occidental, después de la segunda guerra mundial y luego se ha extendido, contaminando culturalmente también a los pobres, a los excluidos, campesinos y emigrantes de cada latitud, en particular a los jóvenes, sin distinción de género y nivel de instrucción. Frente de esta realidad Montufar plantea algunas propuestas y describe algunas experiencias realizadas, que tienen raíces en las culturas ancestrales y que valorizan las potencialidades endógenas, el esfuerzo propio de las comunidades, soluciones no inducidas ni impulsadas por agentes o
  • 12. 12 intereses extraños de la propia cultura. Un ejemplo muy significativo es la Minga, como forma democrática y participada, sea para seleccionar las obras según las prioridades decididas por la comunidad misma, sea en el sentido del trabajar colectivamente en la actuación de acciones y obras de interés común. Comparto con la idea de modelo debe dar prioridad al desarrollo rural integral, alternativo y sustentable con el objetivo principal de alcanzar la soberanía alimentaria, valorizando los intercambios entre los grandes ecosistemas más cercanos, disfrutando de la riqueza de biodiversidad del trópico, de la costa, del sub trópico, del altiplano y de la sierra. Según mis conocimientos y experiencias, esto es el modelo sustentable, finalizado a realizar no solo el crecimiento económico, sino también el bienestar social integral de las personas en el equilibrio ambiental. Permanece el problema y la inquietud de ¿cómo hacer conciencia ambiental, cuando las familias luchan para la existencia del día? ¿Cómo mejorar y aumentar la producción sin recurrir a los transgénicos y agro tóxicos? Por esto se necesita un plan, como está bien explicado en los ensayos, basado en el concepto de desarrollo rural diversificado, en todos los sentidos. Sin duda este plan debe unir distintas energías y aportes, como acciones públicas, comunitarias y privadas, que lleven a incrementar el bienestar socioeconómico de la población rural, el mejoramiento de su calidad de vida y la sustentabilidad de los territoritos. Al mismo tiempo se pone la necesidad de implementar la capacitación técnica de los jóvenes, para mejorar las capacidades y calidades productivas alimentarias, para lograr niveles de salud y bienestar social, preservando siempre la sustentabilidad. Finalmente he descubierto y comprendido con mayor claridad el concepto de Waycosidad como modelo de gobierno local, donde prevalece el pacto local de paz y el epicentro son las relaciones sociales y comunitarias. He apreciado mucho los ejemplos y actitudes prácticas en las cuales se manifiesta el sentido y el bienestar comunitario, lo que en otras partes de Latinoamérica es llamado el buen vivir. Paolo Rosà Udine Italia, noviembre de 2013
  • 13. 13 Espiral sobre el pensamiento en el sur: Pensamiento andino, la minga y el cabildo ariño necesita pensarse, y lo viene haciendo. El pensar, además de ser obra y acción perceptible de producir pensamiento, también tiene que ver con la acción de reflexionar o razonar sobre una realidad, estructura o coyuntura. Tiene que ver con la necesidad de generar debate constructivo, ideas sistémicas, análisis deductivo e inductivo, pensamiento crítico, para llegar a síntesis o antítesis y luego poder incidir o determinar los caminos de acción, sobre los cuales se encarrilan los procesos sociales, económicos, políticos, culturales y en si del bienestar humano. Se necesita que el ser vivo vuelva a ser el centro de la existencia. Los hombres y las mujeres, el individuo y conjunto de la humanidad, no pensamos igual. Si observamos al interior de las iglesias, partidos políticos, asociaciones comunitarias, empresas o cualquier grupo humano, encontraremos que el pensamiento no es armónico ni mucho menos lineal. Las ideas son como vectores, o se comportan como ondas electromagnéticas, que van en varias y diversas direcciones, son multidimensionales y multivectoriales. El pensamiento es libre, puede elevarse a niveles de abstracción superiores. No tiene cadenas ni ataduras. Es el único capaz de elevar la categoría del ser humano a un ser trascendental, que es el nivel más alto del ser social. Nariño como Sur de Colombia, necesita fortalecer sus centros de pensamiento en espirales. Ya la Academia Nariñense de Historia lo construye con sus investigaciones y publicaciones, también la academia, centros de investigación, pensadores – sabedores populares. El Centro de Pensamiento no es un aparato, más bien es un espiral auténtico, que se nutre de las propias expresiones creativas, costumbres, historia y cultura de quienes vivimos en el sur de Colombia, así no tengamos lineamientos comunes, ni se comparta manifestaciones ideopolíticas. N
  • 14. 14 Es el retorno al valor del territorio y de sus activos, de sus potencialidades endógenas, de su capacidad de crear. Que sea un esfuerzo propio, no inducido ni impulsado por agentes extraños, exógenos o patógenos, no podemos dejar ni permitir que nos piensen. Debe ser descolonizado de otros saberes y seres. Un centro de pensamiento para el sur, que sea tolerante y argumentativo; quiere decir que a pesar de las contradicciones de las innumerables cosmovisiones, se pueda llegar a puntos de acuerdo, guardando las diversas características, pero sin pasar a la contradicción antagónica que se resuelva por la fuerza y termine en la sinrazón o actitud violenta sin fundamento. Que sea conciliador, porque a pesar de las profundas contradicciones, los conflictos de la razón se resuelven con mayor razón: numerosas y vigorosas razones para confrontar la sinrazón, que asuma los modelos de transformación desde el abordaje del conflicto constructivo. Un centro de pensamiento que no se proponga ser la verdad absoluta, para que sus sabedores conserven la sencillez crítica de un aprendiz y no el papel prepotente del experto. Que siempre deje un espacio para aceptar las equivocaciones y otro para reaprender con las lecciones. Que se reinvente, refunde, que se reconstruya de su propia deconstrucción y renueve cada día de sus existencia. Que combine los diferentes tipos de inteligencia. En fin, un centro de pensamiento en espiral, que vuelva a generar procesos de ilustración. ¿Qué puede identificar a un centro de pensamiento en su labor de pensar en y desde el sur?, ¿Qué puede ser diferenciador del pensamiento del sur?, ¿se corre el riesgo de pensar al interior de la caverna y desechar lo que se piensa en la meseta donde se construyen las ciudades?, ¿no sería mejor construir una red de centros de pensamiento a manera de nodos? ¿Sería conveniente empezar por pensar en el territorio buscando identidades endógenas, cavilando por ejemplo en los ríos Tapaje, Mira, Guaitara, Angasmayo o el Patía? ¿en autores como Sañudo, Quijano o la Academia Nariñense de Historia? ¿en la Guaneña, las guaguas de pan o las fiestas del Inti Raymi de los Pastos? ¿Hasta dónde se debe retomar el
  • 15. 15 pensamiento europeo, occidental u oriental para referenciar el nivel de abstracción del pensamiento? Inquietudes que se plantean, para hacer el esfuerzo colectivo de buscar sus respuestas, porque algo que debe tener como principio el centro de pensamiento del sur, es que no hay verdades absolutas, si existen diversos niveles de caracterización de una realidad. Sin embargo, un nivel de incidencia que se puede hacer, para que aquellas caracterizaciones se puedan retroalimentar, es la publicación, previo proceso de profundización. A través del conocimiento, la investigación; el estudio de los saberes, ontologías y epistemologías, se puede llegar a niveles de comprensión, lectura y escritura, que puedan ayudar a los demás a comprender mejor una realidad. Ese es un objetivo de ser pensamiento sur. El centro de pensamiento no puede pensar para beneficio de sí mismo, tiene que hacerlo para que difunda sus criterios y pueda aportar otras visiones al desarrollo o la modernidad. Esto tiene el riesgo de someterse a una fuerte crítica desde la opción política, ideológica y epistémica, o desde el fundamentalismo y lo absoluto, pero es un riesgo que se debe asumir como normal o natural en el proceso evolutivo de las ideas. Si desde ese punto, se derivan procesos de adopción, proselitismo o militancia, también es el segundo riesgo que es normal correr, porque un pensamiento sin praxis o implementación en una realidad, pasaría a ser únicamente un enunciado que queda navegando en el papel o el internet. ¿Pero, qué sería tan grave para asumir riesgos luego de un proceso de conocimiento, investigación, reflexión y pensamiento? Personalmente correría el siguiente riesgo: Me arriesgo a que luego de unir criterios y razonar las controversias, haría proselitismo por el potencial humano / cultural / biodiverso del territorio y me volvería militante de la causa geográfica ecosistémica del sur, de la riqueza de sus culturas; profundizaría en los tesoros del recurso hídrico, su flora y fauna; la posibilidad de tener mejores valores agrícolas y pecuarios debido al
  • 16. 16 clima andino, de piedemonte, costero y amazónico, donde se vitalice la soberanía alimentaria; entendería cómo el potencial del mar pacífico y la zona de frontera deberían ser la apuesta de la planeación y gestión del bienestar humano. La iniciativa de centro de pensamiento del sur, red, nodos, espirales; pretexto, idea, conversatorio permanente; es una buena oportunidad para reencontrar, juntar, articular, observar, producir, incidir; sobre los objetivos que muchas fundaciones, organizaciones, movimientos, docentes, investigadores, columnistas, estamos construyendo en Nariño. Pensar el sur, es un trascendente quehacer que se debe hacer. Una buen fecha para observar las formas del pensamiento sur es en los días de mitad de año. Nuestras lecturas en el Valle de Atriz y en el territorio de retazos de Aurelio Arturo, se refieren a las culturas andinas, un evento que recupera espacios de identidad cultural para los pobladores de los Andes, para aquellos que nos sentimos orgullosos de nuestras raíces, que construimos nuestro diario vivir con la cosmovisión heredada y los que deseamos que este rincón de la patria sea respetado por su riqueza, cultura e historia. Los nariñenses podemos expresar que el pensamiento andino, es parte de nuestra identidad, en donde la riqueza cultural y de innumerables formas de creación son activos intangibles que superan la riqueza económica. En esa perspectiva me pregunté, si en nuestra comarca existía ¿cultura, filosofía o pensamiento andino?, encontré una respuesta de Mario Mejía de la Universidad peruana Ricardo Palma, quien expresa que tenemos como bien intangible el pensamiento andino. La filosofía es una forma de conocimiento teórico, racional y crítico. El pensamiento son las diversas formas de explicación que el hombre se ha dado respecto a la naturaleza, el mundo y Dios. Sin embargo el concepto de “ayllupacha” o el hombre socialmente considerado y la naturaleza en el “Tawantinsuyu” (tawa significa cuatro, suyu regiones, las cuatro grandes regiones del imperio Inca), demuestra un interesante debate sobre la filosofía y el pensamiento andino. Para Sisa Pacari Vacacela, investigadora ecuatoriana de la rama cultural
  • 17. 17 Saraguro, la cosmovisión andina introduce al universo cultural, a un mundo de significaciones explicadas desde una imagen del mundo, en ese mundo cultural donde existen seres humanos. En esa imagen hay componentes de sacralización de la naturaleza y productos rituales mágicos, que vienen a ser símbolos y prácticas de una filosofía andina. En el plano mágico utilitario están las creencias en las huacas y la búsqueda de seres sobrenaturales para que cumplan un beneficio en el desarrollo cotidiano de la familia, la comunidad o el grupo de seres cercanos a una actividad. No muy distante que en nuestras regiones hayamos creado patrimonios intangibles, dando vida a seres sobrenaturales, limitando en los mitos y leyendas o en los fenómenos paranormales, inexplicables a nuestra razón, pero que forman parte de nuestro patrimonio de creación, como en la “waycosidad” lo sigue siendo “Batioja”. Lo que nos dice Pacari tiene que ver con la otra característica del pensamiento, que también es pensamiento mágico, creador de imágenes, que escribe en petroglifos, pero que observa más allá a través de los rituales del “chaman” y de visiones fantásticas como las producidas por la toma del “yagé”, como lo es en el pueblo Inga y Kamentsa. Lo mágico está presente en nuestro pensamiento. Para Saraguro se podría distinguir dos tiempos: el tiempo de la naturaleza y el tiempo sagrado o mítico, este último tiene mayor profundidad y es el que se reactualiza siempre mediante acciones cúlticas de ritos y ceremonias en su vinculación profunda con la naturaleza. Por eso cada año no es una sucesión de años sino un renacimiento; el término es el inicio de una nueva vida, como lo es el Inti Raymi y el Coya Raymi en el pueblo Pastos. En el departamento de Nariño existe una corriente de pensadores e investigadores, que tratan de buscar en lo más recóndito de las señales ancestrales, como los petroglifos o las cerámicas, la posibilidad de contar con una cosmogonía propia: Quillasinga, Pasto, Kamsá, Telembí, Cofan, Sindawa, Awá, Inga, Afrodescendiente. Son muy valiosos los aportes teóricos realizados por la Academia Nariñense de Historia, por las universidades, centros de investigación, sabedores e investigadores independientes.
  • 18. 18 De tal manera que las investigaciones nos digan que sí ha existido a través de todos los tiempos una forma de explicar nuestra creación y nuestra existencia; lo que nos llevaría a sentar las bases reales de una explicación de las diversas relaciones en nuestro territorio y a explicarnos nuestras formas de gobierno en la reciprocidad. Todo para poder inscribir las excelsas, mágicas y sureñas plataformas de nuestra creación cultural. Situación que se pueden ver con más claridad en las conclusiones del primer encuentro de culturas andinas realizado en San Juan de Pasto Nariño, es que tenemos raíces idiomáticas prehispánicas comunes en la América Latina y que aún usamos en nuestra cotidianidad. Raíces comunes que han evolucionado y se han desarrollado a través del poblamiento de los Andes: montañas, ríos, sabanas y valles; desde el río Grande hasta la Patagonia, en la confluencia de los diversos imperios Azteca, Olmeca, Maya, la gran Abya Yala, Chibcha, Sindawas, el imperio Inca del Tawantinsuyu y de sus pueblos descendientes, que se resisten abandonar sus raíces culturales y sus lenguas nativas. En estos días también vuelve a estar de moda la “minga”, como un legado histórico cultural, que nos conduce a comprender que la unidad logra, lo que un hombre solo no puede hacer. La solidaridad es el eje principal de la evolución de los pueblos ancestrales, la conjunción de fuerzas para la conquista y logro de un objetivo común, concepto que también se lleva a las formas de gobierno en lo que se conoce como la reciprocidad o lo que podemos denominar como ejercicio de la democracia directa en el presupuesto participativo o la movilización social y política en la unidad de los pueblos en su lucha por vida digna. La “tulpa” en medio de esta disertación representa el sitio de encuentro de saberes, de “sabedores” y de “palabreros”, que nace de la tradición oral de las familias. Junto a tres piedras y en presencia del elemento fuego, la cocción de las diversas alternativas del maíz, la tradición oral de generaciones, los “chasquis” mensajeros de todos los tiempos, el tener conciencia de “wasinchik” o el amor a nuestra casa y el uso de la “shagra” o la huerta casera que provee la seguridad alimentaria además de las plantas curativas para la medicina tradicional; se convierten en los
  • 19. 19 principales referentes de la segunda conclusión de los vitales encuentros de saberes, pensamientos y culturas. Sigue vigente entonces, lo que hace un par de años se dio inicio en el departamento del Cauca, un proceso histórico de reivindicación social denominado “minga del pensamiento”, como modelo alterno a la aldea global del gran capital y de ejercicio auténtico de la democracia directa. ¿Qué papel juegan las “tulpas” y los “tulperos” en la gran minga de pensamiento por Nariño? Proponen entonces, varias organizaciones sociales de Cauca y Nariño, un punto de encuentro en fogones o “tulpas”, paraque alrededor de la preparación de un “sancocho comunitario”, en donde todos aportan, se empiece a cocinar los diferentes temas de actualidad regional y luego servir a la comunidad una excelente receta preparada colectivamente, de posibles soluciones a los principales problemas que agobian las localidades y a la región. Los “tulperos” son aquellas personas que participan en la “cocción” de las diversas fórmulas y propuestas, a través de la palabra y la reflexión de sus existencias, el pensamiento andino florece en el calor, los diversos saberes se mezclan en colores y en especial las propuestas se aglutinan en esperanzas de mejor vida o bienestar o buen vivir, para finalmente con todos los “mingueros” se tejan los hilos, ladrillos, urdimbre, donde se construya el territorio de sus anhelos y sueños. La gran minga de pensamiento por Nariño se reivindica como un espacio civilista de construcción de nuevo país. Punto de partida es la recuperación de la identidad cultural, que camina sobre la retoma del pensamiento mágico andino y llega como objetivo a la construcción de una propuesta armónica de logro del bienestar, diferente a la guerrerista, como salida política a la crisis de nación y en especial a la crisis fracturadora de tejido social que provoca la ingobernabilidad y todas las formas de violencia. Deseo seguir siendo “tulpero” en el fogón donde se cocine la propuesta alternativa al desarrollo económico o propuesta de otro modelo económico. Como también lo es la tulpa de la democracia participativa.
  • 20. 20 La gente trabajadora de Nariño, su cultura ancestral, sus cosmogonías frente a la existencia del ser humano heredada de sus pueblos indígenas y negros: el “churo cósmico”, los “machines”, las tumbas sagradas, los innumerables petroglifos, la Minga, el Cabildo, se convierten en el más significativo patrimonio de identidad cultural y también de gobierno propio. El llevar siempre la contravía a un modelo de gobierno central y a un Estado excluyente, el utilizar el chiste pastuso como bálsamo del alma y herramienta de defensa ante la discriminación; son solo algunos de los elementos de la forma de ser y de actuar en el sur impetuoso. Pasto y Nariño tienen identidad cultural, gracias a su diversa riqueza territorial y étnica, así como hace más de 200 años la conciencia que naciera de la expedición botánica en la lucha de la independencia, guardadas proporciones, hace que la geografía de retazos empodere a los pastusos y los nariñenses, brotando el orgullo de nacer en esta comarca, sin mostrar para nada un atisbo de negación de la patria del nacimiento. Empoderamiento hacia conceptos como desarrollo endógeno, no únicamente como elemento de planeación del bienestar, sino como forma de vida de la población y principio de que otro mundo mejor es posible. Existe una convicción del legado ancestral, las huellas en el sendero que dejaron los Quillacingas, Pastos, Abades, Tumacos y en especial los Sindawas que fueron los primeros en organizarse y levantarse en la América India contra la invasión española, los que resistieron aproximadamente cien años al primer imperio colonizador. Luego Gonzalo Rodríguez el precursor de precursores, Cucas Remo, Francisca Aucú y Manuela Cumbal, primeros comuneros hombres y mujeres cabildantes que vencieron en una insurrección a los hermanos Clavijo, injustos cobradores de impuestos de la corona española. Pasos firmes y que dejan huella perpetua de la real independencia. El legado histórico del coronel Agustín Agualongo, en su batalla contra las acciones desmedidas de las tropas patriotas, cuando desde el año de 1811 lucha por la causa de la defensa del territorio.
  • 21. 21 El Coronel que llego a ser General, también se alza insurrecto ante los diversos atropellos cometidos contra la gente de Pasto en cabeza del Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, en especial contra los sucesos trágicos de la “noche de los rifles” del 24 de diciembre de 1822, cuando la campaña libertadora arrasó con la ciudad, tal como nos relata el juicioso aporte investigativo de nuestra Academia Nariñense de Historia y en especial Enrique Herrera Enríquez. En los últimos dieciséis años, entre 1995 y 2011, la realización de Cabildos de presupuesto participativo en el municipio de Pasto y Nariño, tiene una estrecha relación con nuestra identidad cultural, en especial la heredada por las comunidades indígenas, cuando en épocas memorables realizaban trabajos en colectivo en mejora de lo social, comunitario y público, a esta acción democrática siempre se le denominó Minka o minga. Esta unión de esfuerzos no únicamente fue física, también lo fue en materia de crear sabiduría y de organizar el gobierno, a ello se le denominó la minga de pensamiento. El arraigo cultural es parte del potencial endógeno para expresar que existe un modelo de gobernabilidad democrática, de cosmogénesis y cosmovisión de futuro o de intervenir en las acciones del desarrollo o bienestar local. El alfa y omega para nuestro sur no solo es atribuible al pensamiento europeo o a la filosofía oriental, es también ancestral en nuestras culturas en donde pervive el buen vivir. Minka es la palabra quechua que significa trabajo agrícola colectivo en beneficio general de la tribu. Era la expresión más representativa de nuestras comunidades indígenas y que ha permanecido como legado cultural y de democracia participativa hasta nuestros días, con especial énfasis en los Cabildos Indígenas. Desde otra visión conceptual, el Cabildo históricamente se tomó como una corporación municipal, originado en la edad media española y trasplantada a nuestro territorio por los conquistadores. El Cabildo, Ayuntamiento o Concejo, era el órgano representante legal de la ciudad y de la autonomía municipal, por medio del cual los vecinos
  • 22. 22 velaban por los problemas administrativos, económicos y políticos del municipio. Especifica José I. Lasaga en Vidas Cubanas I que en la América española la palabra 'cabildo' “se usó para designar, bien el conjunto de las autoridades locales de cada ciudad (alcalde y regidores), bien el edificio en que se reunían, bien el acto mismo de reunirse. En los “cabildos cerrados” no se reunían más que las autoridades; en los “cabildos abiertos” se convocaba todo el pueblo.” El concepto del Cabildo Hispano se relaciona con la forma de autoridad de los Cabildos Indígenas existentes en la actualidad, en su conformación, funciones y autoridad. A pesar de que nuestras comunidades indígenas heredan un modelo hispánico de gobierno, no lo asumen en su visón ancestral de vida y cultura. Lo retoman como una forma de autoridad y derecho propio. Gracias a la conformación de los cabildos indígenas, el municipio de Pasto y el Departamento de Nariño, también se recupera el significado de la Minga, como forma democrática de seleccionar obras y de trabajar colectivamente en ellas. Lo más parecido que ha sucedido en la historia contemporánea de Pasto con la implementación del presupuesto participativo, es transitar entre el Cabildo Abierto y la Minka o minga. Sin embargo, a pesar de más de 520 años de historia y luego de los últimos quince años de Cabildos de presupuesto participativo en Pasto, desde 1995 alcaldía de Antonio Navarro, año 2000 las mingas de la Pastusidad de Jimmy Pedreros, las dos alcaldías de Eduardo Alvarado en 2001-2003 y 2008-2011, la alcaldía de Raúl Delgado en 2004-2007. En la administración 2012-2015 en Pasto se pretende “ahogar” la democracia y planeación participativa por la falta de voluntad política del gobierno local para abrir el espacio a la participación ciudadana y darle continuidad al mandato de que el presupuesto participativo es patrimonio democrático de Pasto y Nariño. Es innegable que ejercicios de presupuesto participativo en Pasto, Samaniego y el departamento de Nariño en el periodo 1995-2011, le han dado una característica democrática a las formas de gobierno de los años referidos, dando validez a que en el Sur se sigue una regla histórica de
  • 23. 23 civismo, democracia, apego al territorio y construcción local – regional de lo propio. No son desconocidas las expresiones de movilización y lucha social como el movimiento Los Inconformes, los Comités Cívicos municipales y departamental, los movimientos sociales del Patía y de Integración Regional MIR. Las innumerables tomas pacificas a la vía panamericana por parte de los indígenas Pastos, Ingas y Awá. Aparecen personajes forjados a pulso en la historia regional contemporánea, que retoman casi instintivamente el legado de lucha y democracia de antecesores. El departamento no dejara de mencionar el aporte de Heraldo Romero, Laureano Inampues, Antonio Navarro, Raúl Delgado, Eduardo Alvarado, Antonio Gallardo, Parmenio Cuellar y cientos más, en la consolidación de un modelo de democracia participativa y gobernabilidad democrática en el Sur de la patria. Regiones como Antioquia, Bogotá, Cauca y el eje cafetero, importaron el modelo nariñense de democracia participativa, reconocido nacional e internacionalmente como exitoso. Lo adaptaron a sus particularidades y crecieron en construcción teórica del mismo. Nariño con orgullo seguirá presentando su modelo como ejercicio de la democracia directa, como el patrimonio que siempre ha sido al transitar de la Minka al cabildo. Es así que durante los días 11 a 14 de noviembre de 2009, se realizó en Yumbo Valle el segundo encuentro nacional de presupuestos participativos, que congrega a centenares participantes de todos los rincones del país, que han realizado en cada ente territorial procesos de democracia directa. El primer encuentro nacional se realizó en noviembre de 2008 en la ciudad de Barrancabermeja, evento que dejó como principal resultado la constitución de la red colombiana de presupuesto participativo, un anhelo que se había solicitado en diversos eventos democráticos regionales y locales. Existen varias experiencias paradigmáticas en Colombia, que se han perfeccionado en el transcurso de más de diez años, como producto de una cualificación de la democracia participativa,
  • 24. 24 forman parte de la construcción y fortalecimiento de una nueva cultura política en el país. Es el salto cualitativo de una forma de protesta social manifiesta en vías de hecho de la década de los ochentas, pasando por la fase del reflujo social producto de la represión y homicidios de los mejores líderes comunitarios en la década de los noventas, hacia una forma de expresión directa con proposiciones de construcción territorial que conserva la dignidad de la libre expresión social. Varias comunidades han crecido integralmente, han fortalecido su tejido social, han concretizado sus sueños de mejor vida y sus iniciativas de desarrollo vía ejecución de presupuestos locales, amparándose para tal efecto, con la voluntad política de alcaldes de avanzada que han generado los espacios democráticos necesarios. Varios municipios han visto mejorar los índices de desarrollo humano y calidad de vida, bajar los niveles de pobreza y mejorar los niveles de ejecución presupuestal. El salto cualitativo democrático ha generado un salto cuantitativo en el gasto público. Sin embargo de los logros obtenidos, hay que expresar que no son suficientes. Que hace falta camino por transitar. Que hace falta fuerza y unidad para volver visible esta nueva corriente democrática nacional. Que hace falta autonomía local. Que hace falta una política pública nacional con mayores recursos y estímulos a ejercicios democráticos de presupuestación y planificación local. He tenido la fortuna de participar en varios encuentros sobre presupuesto participativo en Porto Alegre Brasil, Barcelona España, Cotacachi Ecuador y en Colombia en Bogotá, Popayán, Florencia, Pasto y Samaniego. Un común denominador de dichos eventos es que hacen falta cuantiosos recursos para satisfacer las altas necesidades básicas comunitarias. La corriente democrática tiene que ser tan fuerte política y socialmente, que como en el caso de Porto Alegre debe convertirse en prioridad política nacional, incluso por encima de campañas electorales. La corriente democrática debe ser tan acogida electoralmente como en el caso del Perú, que debe ser capaz de integrarse prioritariamente a la
  • 25. 25 agenda legislativa para que se aprueben leyes sobre mayores transferencias y autonomía a los municipios. Sin caer en paradojas, la corriente democrática debe ser alejada de expresiones partidistas o ideológicas, que la blinden de ser útil a una causa proselitista, debe mantener su propia autonomía y enriquecerse de todos los conceptos, para convertirse en una expresión democrática autentica de la sociedad civil. Son solo algunos retos, producto de las lecciones de municipios que han implementado dicha corriente democrática. Este concepto se compartió en otros conversatorios del nivel nacional. Tuve la oportunidad de participar en calidad de conferencista invitado, en los diálogos latinoamericanos de gestión participativa del desarrollo, evento realizado en Medellín Antioquia con asistencia de participantes e investigadores de México, Chile, Medellín y Pasto en el año 2012. En el evento se profundizó sobre los modelos de relación y escenarios de articulación de la democracia participativa, como lo constituyen los planes de desarrollo local y municipal, los planes participativos de ordenamiento territorial, el presupuesto participativo y otros espacios ciudadanos de intervención de la sociedad civil en la toma de decisiones locales. Fue muy importante encontrar en Medellín, líderes hombres y mujeres de las Comunas 11 Laureles, 12 La América y 13 San Javier, organizados en los Equipos de Gestión, con un saldo pedagógico y de conocimiento bastante cualificado. Estas organizaciones hacen parte del sistema municipal de planeación, que desde 1996 se viene consolidando, en el cual la comuna y el corregimiento se convierten en la célula vital de la concepción del desarrollo local y en ellas la asistencia/participación activa de sus habitantes, que a través de los espacios habilitados por la Alcaldía Municipal, asumen de forma deliberante de los diversos asuntos de mejor vivir, buen vivir, modo de vida o desarrollo. Luego de dar a conocer las buenas prácticas de formulación democrática y masiva de los planes de desarrollo, se profundiza teóricamente sobre la gestión participativa, la articulación de las instancias de planeación, se comparten las metodologías diseñadas e implementadas en las experiencias
  • 26. 26 territoriales y se culmina con la discusión de la importancia de la cultura política participativa. El resultado obtenido, según Jairo Foronda, Juan Pablo Ricaurte y el cualificado equipo humano de la Corporación GAIA, es altamente enriquecedor, en especial por las experiencias compartidas que sirven como referentes de avance en cada territorio. En el desarrollo de este importante encuentro, se comparten las prácticas de México con el doctor Jesús Arturo Flórez quien versa sobre la experiencia mexicana y da a conocer las leyes de participación de los Estados Federados. La experiencia de Chile con el doctor Egon Montecinos quien expone los casos más representativos de presupuesto participativo en América Latina. Los anfitriones asisten con las doctoras María Cecilia Munera, Catalina Ortiz y Carmenza Quintero, quienes sustentan las buenas prácticas democráticas, fundamentados esencialmente en la participación de las comunas, corregimientos y en la planeación local de Medellín. Por nuestra parte en representación de Pasto y Nariño se sustenta la ponencia “Hacia un modelo de democracia participativa, el caso de Pasto Nariño 2001-2011”, que forma parte de una investigación local/regional liderada por el Instituto Sur ISAIS. La gran paradoja del seminario internacional fue el caso de Pasto, ya que nuestra buena práctica democrática se consolida desde 1997 hasta el año 2011, pero se explica al público que en el año 2012 la experiencia recibe un golpe contundente ante la falta de voluntad política del alcalde Harold Guerrero, quien además de no convocar de forma masiva a la formulación del plan municipal de desarrollo, pone en el congelador el sistema de cabildos de presupuesto participativo, cuando la experiencia fue mostrada como patrimonio de gobernabilidad democrática y de identidad cultural en el Sur, especialmente de Pasto. Los procesos históricos jamás son lineales, son sinusoidales, elípticos y no tienen forma ni espacio/tiempo predestinado. En el caso del presupuesto participativo de Pasto tuvo una gran afectación en sus cimentos y avances en la alcaldía 2012-2015 y se espera que los líderes y lideresas empoderadas de la democracia participativa, puedan rebasar esta crisis y emerger en el periodo 2016-2019 de cambio de gobierno.
  • 27. 27 Similar ponencia se compartió en el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD, que es un ente público internacional, de carácter intergubernamental, fundado en el año 1972 mediante la decisión de los gobiernos de México, Perú y Venezuela, en el momento de la realización del "XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública", el que se llevará a cabo en Cartagena a inicios de noviembre de 2012. Uno de los aspectos fundamentales del XVII congreso internacional, tuvo que ver con la realización de conferencias centrales, publicaciones de investigaciones, presentación de libros y desarrollo de paneles, que recogieron siete temáticas estratégicas de la administración pública como participación ciudadana, calidad de la función pública, descentralización, administración inclusiva, derecho público, profesionalización de la gestión pública, cultura de la gestión de la calidad, ética pública, presupuesto participativo, rendición de cuentas y perspectivas de la gestión pública. Pasto y Nariño no podían quedar por fuera del Congreso sobre la reforma al Estado y la administración pública, al ser referentes de democracia participativa en Colombia, por ello se participó como Instituto Sur Alexander Von Humboldt ISAIS en el panel “Democracia y participación ciudadana en América Latina: los casos de participación ciudadana y presupuesto participativo en Chile, Argentina y Colombia”, con la presentación de la investigación "La democracia participativa y su impacto en la gobernabilidad democrática: el caso de Nariño y Pasto”. En este contexto de la reforma del Estado, es importante precisar algunos elementos. La sociedad civil colombiana, en ésta nueva coyuntura en la que las partes hablan de paz, debe aprovechar el máximo los espacios de debate, discusión y aprobación de un nuevo contrato social por el cual se desarrollará un nuevo Estado y nación o al menos una nueva visión de gobierno. Estamos en un nuevo periodo histórico nacional, signado por el reconocimiento del conflicto armado e integral, por el debilitamiento militar de las fuerzas insurgentes, por el nivel de inequidad e injusticia del funcionamiento del Estado, por la protuberancia de anormalidades socioeconómicas (pobreza, desempleo, cultivos de uso ilícito, cultura ilegal, transnacionales extractivistas), por un nuevo contexto
  • 28. 28 internacional de competitividad emanada de la globalización y por la necesidad urgente de todo un país de que se pacte la paz. Es la oportunidad para proponer y también para movilizar. Los grandes temas de país no pueden ser propiedad de los negociadores encerrados alrededor de una mesa, deben ser propiedad y gestión de la sociedad civil colombiana y de sus organizaciones naturales y formales. La oportunidad histórica debe ser generosa al pueblo para escuchar y atender su voz experta, caso contrario se corre con el riesgo de repetir la frustración cincuentenaria de la guerra, que en circos mediáticos naufragan los deseos neojacobinos de un nuevo contrato social, de una nueva constituyente (Asamblea Nacional Constituyente, Convención Nacional, Asamblea Patriótica, Reforma del Estado o como se le quiera denominar siempre y cuando reforme las estructuras del Estado). Entre las propuestas de la reforma del Estado, que desde la sociedad civil se viene proponiendo, entre espacios regionales como el encuentro de las organizaciones sociales de Nariño o espacios nacionales como los Diálogos Latinoamericanos o internacionales como el XVII Congreso del CLAD, están las siguientes: Primero las víctimas, se debe atender con prioridad, dignidad y reparación a miles de víctimas que deja la guerra interna colombiana, si bien ya existe la ley de víctimas y de restitución de tierras, hace falta los recursos económicos para proceder a la reparación integral, lo que lleva a trabajar una reforma tributaria y económica que permita la asignación presupuestal para tal efecto. Esto también implica modificar estructural y políticamente la redistribución de los ingresos: quienes más ganan más deben tributar para subsidiar y complementar el desarrollo social, el gran capital debe sostener sobre sus espaldas la paz duradera y estable. Segundo el modelo de desarrollo, se debe dar prioridad al desarrollo rural integral y alternativo que resuelva de manera definitiva la producción de cultivos de uso ilícito, principal combustible de la guerra, que sustituya dichos productos e impulse sustentablemente el campo colombiano.
  • 29. 29 Para lograrlo es fundamental dos reformas estructurales más: que la ciudad, lo urbano sean subsidiarios con el campo a través de transferencias económicas especiales y que en el contexto internacional los tratados de libre comercio no sean lesivos a los productos agropecuarios con sello de paz, teniendo en cuenta que los más afectados por la producción - comercialización de cocaína y heroína son los consumidores que residen fuera de nuestro país. Tercero la reforma social. Las condiciones de pobreza estructural, miseria, desempleo, altos niveles de necesidades básicas, bajo nivel de desarrollo humano y poco estable índice de felicidad, dan muestras claras que lo social es lo más afectado en las estructuras profundas del Estado colombiano. Se debe escuchar y orientar hacia el cambio de un nuevo régimen de salud que de por terminada la grave injusticia del sistema actual basado en la ley 100 de 1993. Se debe atender el clamor de estudiantes y docentes frente a la lesiva ley de la educación que pretende privatizar el conocimiento. Si algo ha dejado de bueno los sistemas socialdemócratas es la gratuidad cierta y con calidad de los sistemas educativos y de salud. Se debe fortalecer los logros obtenidos por los grupos poblacionales respecto a la implementación de políticas públicas y normatividad en torno a la protección de mujeres, etnias, primera infancia, infancia, adolescencia, juventud y adulto mayor. Cuarto el desarrollo territorial. Cuando el planeta se debate en las discusiones sobre la escasez del agua, de combustibles fósiles, del oxígeno y se plantea la preocupación por el cambio climático, en nuestro país aún nos vanagloriamos de nuestra ventaja comparativa en recursos naturales renovables y no renovables, sin embargo todo tiene un límite y es allí donde el territorio se comprende como fuente de vida y no solo de residencia. Se debe enunciar que un asunto de Estado es la soberanía: económica, política, de fronteras y agroalimentaria. La presencia de multinacionales invasoras que vienen nuevamente por nuestros recursos naturales, pueden repetir las historias funestas de ayer cuando los invasores españoles e ingleses (antiguas
  • 30. 30 multinacionales) saquearon nuestros territorios hasta saciar las arcas de sus coronas y exterminar nuestra cultura aborigen. Un testigo mudo de tal atrocidad y saqueo lo representa el galeón San José, que yace en nuestros mares, repleto de tesoros robados por los invasores españoles a nuestros primeros habitantes del Abya Yala. El mundo globalizado con sus transnacionales vienen por lo mismo: agua, oxigeno, oro, tantalio, materiales energéticos y petróleo. Es una excelente oportunidad para que las fuerzas armadas colombianas en posconflicto sirvan al interés nacional y patriótico para proteger nuestra soberanía. Es la hora de la gente, aunque existan tendencias a no incluir a la sociedad civil en las discusiones sobre la solución política al conflicto integral colombiano. Lo que debe quedar claro en esta coyuntura, es que la agenda de discusión de las organizaciones sociales es muy diferente de la agenda de negociación Gobierno – Guerrillas, aunque tengan vasos comunicantes, pero no son las mismas, sin embargo el momento histórico es único y es el mismo, es el momento de aportar todo a la construcción de paz estable y duradera. Todo lo que sume a la reforma estructural del Estado y la gobernabilidad, con el aporte de nuevas visiones de bienestar o desarrollo, contribuirá a tener un mejor país. Todas las reformas propuestas apuntan a un gran objetivo estratégico: el bienestar social, no solo el progreso. El desarrollo no solo significa el crecimiento económico, tal como lo inventó la modernidad; también significa bienestar social e integral de las personas, el equilibrio ambiental con el territorio, la transformación de conflictos o tensiones y por supuesto la autoestima colectiva. La economía de un territorio depende no solo de los niveles de desarrollo propio o potenciales locales que se hayan acumulado para impulsar todos los vectores posibles y así lograr mejores niveles de calidad de vida o desarrollo humano, la economía también depende de la voluntad de trasformación positiva que le imprima el Estado. Para el caso de Nariño, históricamente por su falta de acumulación de capital al decir de los
  • 31. 31 desarrollistas, sus niveles de progreso son bajos, comparados con otras regiones de Colombia a los que históricamente el Estado ha premiado por su cercanía al centro. La falta de una infraestructura adecuada ha dejado al sur sin la conexión competitiva necesaria para potenciar su producción. Sin embargo es el talento humano, el único capaz de sacar adelante las iniciativas necesarias para que el territorio y sus gentes avizoren niveles de desarrollo integral, de bienestar social/espiritual/ambiental en paz, en una economía integrada al país y al mundo a través de estructuras justas de intercambio y poder. Por ello la inyección al circuito económico de un billón y medio de pesos en Nariño en la administración de Raúl Delgado, especialmente a los territorios de la costa y de la frontera sur deben servir para avanzar en un concepto de desarrollo/bienestar que lo mueva de la postración en la que está., tal como lo pretende el Contrato Plan firmado entre los gobiernos nacional y departamental. Hay que apostarle a una reingeniería en el sur, a un giro integral de miradas, en especial porque también existe la gran esperanza de que se firme la paz. Es el momento de que la clase dirigente social, política, gremial, no gubernamental de Nariño piensen que es el momento histórico de hacer la gran reforma de la región. La reingeniería como concepto del gran capital, se ha usado para reducir costos, aumentar la productividad e incrementar la acumulación de capital. Sin embargo usare la categoría clásica para adaptarla a un giro en la contabilidad territorial y tiene que ver con el concepto de reducción de costos territoriales. En infraestructura (ya que en el primer comité de regalías -OCAD- del 2013 se han aprobado recursos para diseños de vías), el concepto debe verterse a reducir curvas y ampliar calzadas, así se tenga que reconstruir las vías, las mismas deben ser integradas al circuito económico nacional - mundial, proyectadas no a cuatro años, sino a más de cincuenta años, pensando en el posconflicto y en los modelos de desarrollo rural
  • 32. 32 alternativo que dejará como saldo en infraestructura los programas de sustitución de cultivos de uso ilícito. Las vías circunvalar al Galeras, Túquerres-Samaniego, Ipiales-Guachucal – Espino - Cumbal, Buesaco – La Cruz, Buesaco – La Unión, Pasto – Tumaco, deben ser ejemplo de que no se planifica progreso y desarrollo cortoplacista, sino que se piensa en el verdadero desarrollo/bienestar estructural de la región. La producción de balso y caucho en la costa, con más de 600 hectáreas, el programa de sustitución de cultivos ilícitos en el Consejo Comunitario Rescate Las Varas de Tumaco y la sede de la Universidad en Tumaco, deben servir al bienestar social/desarrollo endógeno y al posconflicto, de tal manera que no haya oportunidad de retorno a la violencia que emerge de la pobreza multidimensional, sino que el camino escogido reduzca el gran costo territorial: el conflicto. Es la reingeniería a la violencia y sus diversos conflictos. Es reducir los costos de la confrontación fratricida, de la exclusión del Estado, para lograr bienestar y mejor vida. Pero para hacer un cambio a la manera de ser, pensar y actuar, debemos adentrarnos en lo que somos, para ello se requiere apropiarse de metodologías y prácticas de acción para el cambio o la transformación. Los procesos metodológicos de intervención social o comunitaria, han pasado por referentes teóricos importantes, como aquella metodología implementada en décadas anteriores denominada IAP: Investigación – Acción – Participación, que le dio posicionamiento intelectual a Orlando Fals Borda, pasando por los paneles de expertos en la famosa lluvia de ideas, los análisis DOFA de las situaciones interna y externa que conlleva el enfoque estratégico, terminando en la construcción de visión de futuro a través de escenarios posibles o planeación prospectiva. Diferentes caminos que han servido para que varias organizaciones no gubernamentales, institutos de educación, corporaciones educativas, fundaciones, asociaciones, los apliquen en su trabajo de planificación y terreno. Conjugado esto a las metodologías aplicadas por las oficinas de cooperación internacional, lo que en su conjunto ha dejado en los territorios un saldo pedagógico de instrumentos y herramientas de
  • 33. 33 planificación, del cual han brotado nuevos enfoques, aplicados a una realidad cambiante, pero con el mismo objeto social: la comunidad. Es así como en el sur de Colombia, desde el año 2003, el Instituto Sur para la Acción e Investigación Socioeconómica ISAIS (Alexander Von Humboldt), ha desplegado una metodología participativa y de acompañamiento/intervención, que basada en el desarrollo humano multidimensional y la gobernanza democrática, pueda impulsar la investigación/formación/capacitación y la educación con participación comunitaria, para llegar a un escenario objetivo de acción o de intervención socioeconómica y cultural, haciendo énfasis en la defensa de la democracia y de la biodiversidad. Es poner al servicio el conjunto de cajas de herramientas de la planeación situacional, estratégica, prospectiva y táctica, al logro del bienestar o mejor forma/modos de vida, donde se recojan los saberes ancestrales y los otros saberes, para lograr el equilibrio entre lo seres vivos y los seres inertes, como elementos constitutivos de una única naturaleza, sociedad o planeta. La innovación teórica y de intervención social-comunitaria del Instituto ISAIS, pretende fortalecer aspectos que se trabajan hace varios años en el territorio, pero con el aporte de una visión de pensamiento propio. Para citar solo algunos ejemplos desde el sur para la acción e investigación socioeconómica, se tiene los siguientes: modelo de gobernabilidad democrática “árbol de la waycosidad”, co-construcción del modelo de democracia participativa de Pasto, iniciativa de paz basada en el pacto local de convivencia, empoderamiento de la equidad de género en la doble condición hombre-mujer contra las violencias basadas en género, gestión de una agenda pública para el Volcán Galeras y fortalecimiento del liderazgo a través de las escuelas permanentes de formación ciudadana con participación multiétnica y pluricultural. Los anteriores son referentes de acción, que luego de una preparación teórica, fueron aplicados a espacios comunitarios o territoriales y que se pueden calificar de experiencias exitosas, de tal manera que se pueden replicar en otros lugares con similares condiciones.
  • 34. 34 La sistematización y publicación de los referentes, hacen posible que en otras circunstancias no se cometan los mismos errores por los cuales se tuvo que atravesar como proceso de aprendizaje y que aquellas fortalezas y buenas lecciones sean correctamente aplicadas, para mejorar la calidad de los procesos. Así como ha recorrido su propio camino el Instituto Sur para la Acción e Investigación Socioeconómica ISAIS (Alexander Von Humboldt), también lo han hecho importantes organizaciones como la Fundación Social, la Fundación Suyusama, la Asociación para el Desarrollo Campesino ADC, la Fundación Nariño 2000, la Fundación EMSSANAR, Corporación Contactar, la Fundación PROINCO, organización Inti Quilla – Shakiñan, Fundación Global Humanitaria y muchas otras de las cuales hay mucho que aprender y que deben apuntar a construir para el sur de Colombia el banco de prácticas exitosas y de experiencias de buen gobierno desde el aporte de las Organizaciones No Gubernamentales, comunidades autónomas, comunidades indígenas y afrodescendientes, comunidades campesinas.
  • 35. 35 Espiral sobre la economía: Colombiana, regional y local i en Nariño existe una gran tempestad económica producto de la defraudación de los ahorros de la gran mayoría de sus habitantes, en Estados Unidos y el mundo entero no escampa, ni escapa a los graves problemas económicos producto de una caída drástica de la demanda y el consumo, la cual ha hecho bajar el precio del barril de petróleo de niveles de 160 dólares por barril a solo 39, caída que representa el indicador más visible de la crisis económica mundial. Según la encuesta 2008 sobre la situación económica estadounidense, realizada por el Washington Post y ABC News, determina que de cada diez norteamericanos dos de ellos han perdido el empleo y el 25% han sufrido recortes a sus salarios. La Casa Blanca tuvo que solicitar el apoyo del Congreso para que apruebe de emergencia un plan de salvamento por 700 mil millones de dólares, el cual ya aprobado salvó la Bolsa de Nueva York y el entorno financiero de Wall Street. El mismo sitio donde Bernard Madoff construyó la pirámide más grande del mundo, que defraudó en más de 50 mil millones de dólares a instituciones tan prestigiosas como el banco Bilbao Vizcaya, banco Santander, banco HSBC y otros. Sin embargo la angustia de la clase empresarial norteamericana, es cada vez mayor al no aprobarse el plan de salvamento de la industria automotriz. El Congreso les negó un plan de reestructuración de la industria por más de 14 mil millones de dólares, que a juicio de muchos analistas, sobrevendrá en la quiebra de la General Motors, la Chrysler y la Ford. La crisis de Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de energía a base de hidrocarburos y biocombustibles, repercute de manera grave en la mayoría de países del mundo y en especial de Colombia, que ha sido por años exportador de materias primas. S
  • 36. 36 Nuestro país tiene comprometido más del 60% de sus negocios internacionales con el país del norte. Si se reduce el consumo y la demanda internacional, nuestros productos no serán comprados, las exportaciones caen, sus ingresos no alcanzarían para cubrir los costos de producción y la reducción de plantas de personal con incremento del desempleo será la repercusión inmediata. En Colombia los síntomas de la recesión mundial no se han hecho esperar. La tasa de crecimiento para el 2008 pronosticada en más del 6%, luego que en el 2007 llegó a 7,52%, no alcanzará el rango de 3%. Según los analistas del sistema, esto implica menor capacidad productiva para absorber puestos de trabajo y por ende menos dinero en manos de la gente, que lleva a que las economías se depriman, pues al bajar el consumo y el poder de compra, el factor productivo se contrae, conllevando crisis sociales. Así se ha evidenciado a lo largo de todo el año 2009, por eso entre el 16 y 18 de octubre se realizó una campaña institucional dirigida por Naciones Unidas y el programa para el desarrollo PNUD, denominada “levántate contra la pobreza y actúa”, especialmente se ha definido el 17 de octubre como el día mundial de la erradicación de la pobreza. El objetivo fue movilizar millones de personas en el mundo, en un acto simbólico contra la penuria socioeconómica y llamar así la atención de los gobernantes y dirigentes del planeta, para que realicen acciones efectivas en contra de la pobreza y cumplan los objetivos de desarrollo del milenio, los cuales fueron firmados en el año 2000 por líderes de 189 países, para erradicar la pobreza mundial antes del año 2015. Los ocho objetivos del milenio se componen de 21 metas cuantificables, que se supervisan mediante 60 indicadores. Ellos son: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, la malaria y el dengue; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Sin embargo, en el mundo 50 mil personas mueren cada día como consecuencia de la pobreza extrema, además, la brecha entre ricos y pobres continúa aumentando.
  • 37. 37 De igual manera, el panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe, informe difundido por la oficina regional de la FAO, manifiesta que en los últimos tres años, la región ha enfrentado una crisis alimentaria que ha reducido aún más el acceso a alimentos de millones de personas y ha desvanecido los avances logrados durante más de una década en la lucha contra el hambre. El Estado de inseguridad alimentaria en el mundo, señala que el drástico aumento del hambre, generado por la crisis económica global, ha afectado con mayor fuerza a los más pobres de los países en desarrollo. El documento en mención, que se corrobora en el marco de las acciones del día mundial de la alimentación que es el 16 de octubre. En la otra orilla, está el escándalo del manejo de los recursos del programa agro ingreso seguro, que descubre, no solo procesos de corrupción, sino fundamentos de política del Estado de Opinión, que dejan ver claramente que si existiese un compromiso para erradicar el hambre y la pobreza que plantea Naciones Unidas, se pudiese lograr en parte, con la gran cantidad de recursos despilfarrados en los ricos del agro colombiano. El ejemplo que coloca el senador Jorge Robledo, refiriéndose a la plutocracia es diciente: “La familia Dávila de Santa Marta, recibió 2.200 millones de pesos. Los Vives Lacouture, recibieron 5.000 millones de pesos. Los Lacouture Dangond sumados a los Lacouture Pinedo lograron 5.235 millones de pesos en 2007 y 2008. A otras cinco familias, les pasaron 6.400 millones de pesos”. Los ricos cada vez se hacen más ricos. La asimetría aumenta. En el año 2009 el Departamento Nacional de Estadísticas DANE registró 20 millones de pobres y 8 millones de indigentes en Colombia. Un desempleo superior al 12%. Más de 3,5 millones de desplazados. Y por supuesto cerca de 9 mil familias que tienen más de 1 millón de dólares. Para el año 2010 son otras las estadísticas. 45 Millones de colombianos, según proyección de población nacional, con base en el censo DANE 2005, de los cuales más del 60% están en condición de pobreza o sea con menos de un dólar diario de ingresos, familias que con un salario mínimo
  • 38. 38 de cerca de 500 mil pesos no alcanzan a cubrir la canasta básica familiar que tiene un costo cercano a 900 mil pesos para el año 2010. Esta referencia es una orilla de la situación económica colombiana, porque en la otra, están cerca de nueve mil personas que tienen patrimonio líquido superior a un millón de dólares según la DIAN o sea más de dos mil millones de pesos colombianos. Son los propietarios de la patria, de la que tanto se habla en el conflicto interno del país y por la que tanto batalla la clase gobernante. Hacemos elucubraciones teóricas, nos hundimos en discusiones sin sentido, aun peleamos por saber cuál es el sexo de los ángeles y no profundizamos, que la causa trascendental del problema político, del conflicto interno, de la guerra de 50 años, de la crisis social y económica, de la grave enfermedad mental colectiva, del bajo índice de competitividad, de que tengamos cerca de 20% de nuestra población en situación de indigencia, radica exclusivamente en la inequitativa distribución de los ingresos. Por cada colombiano que tiene entre sus haberes más de un millón de dólares, existen 2.800 personas que viven con un dólar al día en la expandida franja de la pobreza. Según el censo de población del año 2005 solo el 5,2% de la población vive en estrato 5 - 6 de casas lujosas con autos último modelo, el 58,9% vive en estrato descamisado de pies descalzos o sisbenizado nivel 1 – 2 y el 35,8% es un “sánduche” estrato 3 – 4 entre pobreza y delirios de clase emergente, con tendencia a caer de estrato por la inercia de la crisis económica. La inequitativa distribución del ingreso, sumada a la guerra y la corrupción, hace que la pobreza se perpetúe, el flagelo se transmite de generación en generación con lo cual el problema se hace cada vez más grande y sus soluciones más complejas y costosas. Para los expertos desarrollistas, los malos resultados en materia de crecimiento económico y los bajos niveles de coberturas en los servicios públicos, empujan a diversos grupos poblacionales a los estratos de pies descalzos.
  • 39. 39 Algunos indicadores sociales denotan la veracidad de la expresión anterior, en Colombia nuestros niños reciben 600 horas de clase, mientras que en el Japón sus niños reciben más de 1.900 horas de clase al año, tenemos más de 3 millones de niños fuera del sistema escolar, cerca de 4 millones 300 mil desplazados internos. Somos la quinta economía en Latinoamérica luego de Brasil, México, Venezuela y Argentina, pero somos la segunda nación más violenta del mundo, con más de 1.200 falsos positivos y cerca de 64 mil desaparecidos. Hemos superado deshonrosamente los 17 años del régimen Pinochet en Chile. ¿Cuándo será el día en que los colombianos tengamos un país de propietarios nivel 1-2-3 y en paz? Para el año 2011, una mala noticia recibió el país en términos de los parámetros de medición significativos de nuestra Economía, la inflación ascendió a 3,17%, sobrepasando la meta que el gobierno había dispuesto para el año 2010 y siendo contraproducente para el exiguo incremento del salario mínimo legal mensual. Según el gobierno y los analistas el problema radica en la escasa oferta agropecuaria, generada por las pérdidas de las cosechas en el campo colombiano, debido a la fuerte ola invernal que ha sacudido al país en los últimos meses. En varias columnas escribí que el invierno había generado una grave crisis en torno a los precios de las plazas de mercado; los precios de las hortalizas, la papa, lentejas, frutales y otros productos agrícolas, en una gran parte han fluctuado sus precios, algunas veces a la baja, debido al afán del pequeño productor campesino, de vender los más pronto posible su pequeña cosecha que en gran medida no genera excedentes, so pena de perderla por completo, debido a la gran humedad en el medio ambiente y la tierra, producida por la fuerte ola invernal. En otras ocasiones, debido a la perdida de las cosechas los precios se incrementaron notablemente debido a la escasa oferta. En todo este flujo y contraflujo, lo que se afectó primordialmente fue la meta de inflación. Lo anterior vuelve sombrío el panorama de la economía para el año 2011: las pérdidas de cosechas seguirá presionando los productos al alza,
  • 40. 40 pero el salario mínimo legal de 532 mil pesos no servirá para soportar el incremento de precios. Gremios como el cafetero han pronosticado perdidas en la cosecha cafetera del 2011 por el problema de la humedad y ambientes propicios para reproducción de amenazas como la roya. En todo este ciclo se evidenció el pánico económico del pequeño productor, dado su prisa por vender su producción, antes que se pudran o se dañen sus frutos. Esto ha sido aprovechado por los comercializadores o intermediarios, que han aumentado sus precios de ganancia, ya que los precios al consumidor final se han comportado frenéticamente. Aquí se presenta una gran ventaja en aquellos consumidores que compran directamente en la fuente. Según datos de las entidades que monitorean el clima, la época invernal de 2010 en muchas ciudades capitales ha generado las mayores cantidades históricas de agua. Para citar un solo ejemplo, en Bogotá en un solo día llovió la misma cantidad de agua que debía llover en todo un mes. Y así tenemos una situación similar en varias ciudades principales, siendo el problema magnificado en las riberas de los grandes ríos, que se han desbordado y generado enormes inundaciones. En la zona rural la situación es grave, se presume según datos del Ministerio de Agricultura, que la ola invernal continuara en los primeros meses del año 2011. Existe una gran expectativa por el uso que el gobierno le dará al paquete normativo y tributario que permitirá la reconstrucción de las zonas afectadas por la ola invernal. También existe una gran expectativa en cómo el gobierno afrontará el manejo económico que se volvió sombrío para el año 2011. Se comenzó con tropiezos, ya que el incremento salarial fue del 3,4% y la inflación del 3,17%, en términos de poder adquisitivo se afectará en todo el 2011 el bolsillo de los trabajadores y trabajadoras colombianas. Situación que se valido en el año 2012. El diagnostico situacional, colmado de estadísticas, cifras, cuadros y datos, presentado en el plan de desarrollo y las perspectivas económicas, nos demuestra que la situación del territorio y sus habitantes no es la mejor. Se navega en aguas
  • 41. 41 turbulentas, con vientos huracanados y sin precisión de brújula. Se necesita de capitanes con templanza, conocimiento y vocación. En lo regional el esfuerzo que debe realizar la clase dirigente, los empresarios, los líderes comunitarios y sociales, las lideresas, el gobernador y los alcaldes, debe ser bastante significativo, para llevar la fuerza vital de la sociedad a buen puerto. Y esta fue una delas conversaciones que tuve con Rita, Mary y Víctor Hugo. Nos tomamos un café para seguir la costumbre de la tulpa, de entrelazar la amistad al calor de nuestra gastronomía. El café en Pasto se lo toma en compañía de amigos en las cafeterías contiguas a la Plaza de Nariño. Conversamos de mujeres, hablamos de mujeres. Entre respuestas seguimos la ruta del asombro, porque las estadísticas refrendan las crudas realidades. Relacionando el comportamiento económico nacional desde al año 2008 hasta el 2012 y analizando datos locales, en el plan de desarrollo de Nariño, se dice que en el año 2010 el número de personas en condición de discapacidad es de 139 mil, de las cuales 78 mil son mujeres. Para Rita, una aguerrida pero espiritual y sensible lideresa campesina, además sabedora de la soberanía económica del territorio, la explicación es que las mujeres que cumplen el mejor papel del ser humano: ser madres, son más propensas a sufrir de funciones corporales alteradas por hechos tan sublimes como el desprendimiento (dejar de comer ella por darle al hijo-hija), el doble esfuerzo en lo laboral (oficio doméstico y jornaleo) y por la inequidad de género (escasas oportunidades para los mujeres). Según Mary, conoció un caso en Pasto, donde a una amiga suya le diagnosticaron problema grave de columna, a quien debían hacerle una intervención quirúrgica introduciendo una varilla en toda su espalda, lo que obligaría a estar seis meses inmóvil y boca abajo. Sin embargo esa no era su única tragedia, además vive hacinada en una sola pieza con sus niños pequeños y se gana la vida confeccionando prendas de vestir al diario. Además de la discapacidad de la amiga de Mary, está condenada también a la situación de pobreza extrema.
  • 42. 42 Situaciones como las anteriores, se repiten en muchas mujeres y también en hombres. La tragedia humana que se radiografía en las estadísticas para el año 2011 es abrumadora en el sur: 179 mil personas desplazadas, 44 mil hogares desarraigados, 454 víctimas por mina antipersonal. El 13% de la población de Nariño ha sufrido algún tipo de violación de sus derechos humanos, 91 personas asesinadas en masacres, 305 mil personas en pobreza extrema, 920 mil personas en situación de pobreza. Los datos de la economía trasladados a lo local. El ingreso promedio de un nariñense es menos que la mitad (41,8%) que el ingreso promedio de un colombiano, la tasa de desempleo del 22,2% la más alta del país, la economía de Nariño apenas representa el 1.5% del producto interno bruto nacional y es de los primeros productores de coca en el país con 14.671 hectáreas sembradas. Ante semejantes cifras, desde el café y la tulpa, lo que nos queda es unirnos. En ese sentido la concejal Lida de la subregión de Abades me comentó que los números presentados por el plan departamental de desarrollo en torno a lo social, económico y de orden público eran muy dramáticos para el mismo desarrollo y bienestar de la gente. Y tiene toda la razón. Lo perverso de las estadísticas es que son frías y traducen los guarismos en cotidianidades precarias. Pero en esencia, esas son las cifras de nuestra realidad. Así de cruda es la vida de pobreza, desempleo, economía ilegal y perturbación del orden público en Nariño. Pero todo lo que es en la existencia, está cruzado por la balanza. Si los datos fuesen únicamente negativos, no hubiese espacio y lugar para el futuro, que aunque no existe en filosofía, si se construye desde el presente. Por ello es menester también presentar las potencialidades de desarrollo endógeno que tiene el sur, que se convierten en la materia prima para salir del desánimo y encaminarse al buen vivir. El 84% de la superficie rural está en formas de propiedad representadas en: un millón de hectáreas en manos de comunidades afrodescendientes y 467 mil hectáreas en manos de comunidades indígenas, ambas formas de propiedad son colectivas y comunitarias. Los campesinos que
  • 43. 43 representan el 75% de los propietarios o sea 268 mil personas, tienen en sus manos 172 mil hectáreas. Esto conduce a reafirmar la democratización natural de la propiedad de la tierra y una cultura económica de la pequeña propiedad dedicada al sector primario de la economía. Entre los renglones más promisorios de la economía local, que puede ser una excelente alternativa a la asimetría que causará el tratado de libre comercio con Estados Unidos, está el de turismo. En el año 2011 ingresaron 45 mil turistas y salieron 39 mil. Pueden ser mucho más si se implementa una estrategia socioempresarial, cultural y sustentable, paraque la riqueza natural sea mejor aprovechada: 5 parques naturales (Corota, Galeras, Doña Juana, Sanquianga e Indiangui), Santuario de las Lajas, Cañón del Juanambú, playas de Tumaco; Lagunas de Cumbal - Azufral y todas las riquezas naturales de los 64 municipios. De allí que el modelo económico no sea el fortalecimiento de la economía campesina, sino el desarrollo económico rural diversificado y sustentable. Para luego avanzar en la construcción de un modo de vida, donde el buen vivir o bien vivir sea posibles. De un millón 660 mil nariñenses que viven en 13 subregiones, 155 mil son indígenas distribuidos en siete pueblos y 270 mil personas son afrodescendientes. El 51,84% de los habitantes del territorio de Ramón Cucas Remo pertenecen a la parte rural y el 48,16% al área urbana. En esta caracterización de ruralidad, la riqueza y ventaja comparativa a la vez, tiene que ver con el componente verde. Nariño hace parte de 3 grandes ecosistemas: Pacifico biogeográfico, Amazonía y Los Andes, donde existen diversidad topográfica y de climas, el territorio está catalogado como uno de los territorios con mayor productividad ecosistémica en el mundo. Para dar solo un dato, Nariño tiene el 56,20% de las especies en aves de Colombia, con 1048 especies en el territorio. De allí que los aspectos de sostenibilidad o sustentabilidad están a la orden del día. Varios programas del nivel nacional e internacional que se implementan en nuestros territorios, con profunda focalización en el sur
  • 44. 44 de Colombia, tienen que ver con los conceptos de seguridad alimentaria, soberanía económica y sustentabilidad, que emergen como respuesta a un proceso de crisis de la economía mercantil que maximiza el consumo de bienes, servicios y en especial de energía. Son los altos niveles de pobreza, exclusión y desigual distribución del ingreso o la riqueza, lo que obliga a pensar en nuevas formas de entender la vida económica de la nación, el país y los pueblos. La acepción genérica de soberanía económica proviene de la definición clásica de las Escuelas de Economía y tiene que ver con la capacidad que tiene un ente político, un Estado, para determinar por sí mismo la política económica. Implica la existencia de aduanas, la emisión de moneda, la potestad para imponer regulaciones económicas. Protege la existencia de diferentes recursos naturales, su localización estratégica: biosfera, parques nacionales, zona exclusiva marítima y zona intangible. Por su parte, la sustentabilidad económica, se refiere al equilibrio que existe entre especies de un ecosistema o varios ecosistemas con los recursos del entorno. Se propone satisfacer las necesidades energéticas de los seres vivos de una generación sin sacrificar las capacidades futuras. De igual manera la sustentabilidad social, significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas, que permitan su funcionamiento en forma armónica en el tiempo y en el espacio. En el grupo de nuevos conceptos está el de seguridad alimentaria, que según el Departamento Nacional de Planeación, se refiere a la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa. Existe una definición global, oficializada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) durante la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996: "Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa".
  • 45. 45 Sin embargo hay un concepto que puede ser utilizado como genérico para determinar los aportes a un nuevo modelo económico, que sea solidario y armónico con los recursos naturales, es el de soberanía alimentaria, el cual fue acuñado en el año 1996 por la organización Vía Campesina en la cumbre mundial de alimentos, Se entiende como la facultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sustentable y seguridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica del dumping (venta por debajo de los costos de producción). La soberanía alimentaria incluye priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los campesinos y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los organismos genéticamente modificados, para el libre acceso a las semillas, a mantener el agua en su calidad de bien público y gratuito que se reparta de una forma sostenible y a mantener la armonía entre economía y recursos naturales. Es políticamente saludable retomar el significado y la vivencia de la soberanía alimentaria, para no solo proteger el presente, sino para tener probabilidad de un mejor futuro. Es la nueva visión de la economía y que como dijimos anteriormente también en nuestros territorios se basa en la diversificación de la producción, no en los monocultivos. En ese sentido por Desarrollo Rural se entiende todas las acciones públicas, comunitarias o privadas, que conlleven a incrementar el bienestar socioeconómico de la población rural, el mejoramiento de su calidad de vida y la sustentabilidad de los territoritos. Es diversificado en el momento que se aprovechan diversos usos de la tierra, lo acuícola, lo pecuario, el recurso hídrico, lo forestal, los recursos minerales y otros, para lograr niveles de crecimiento económico con bienestar social, preservando siempre la sustentabilidad. Aquí se
  • 46. 46 evidencia desde el punto de vista crítico que sigue siendo una concepción derivada del desarrollo económico clásico, aunque hace el esfuerzo de comprender el bienestar social y la sustentabilidad o armonía con la naturaleza. Para proponer un programa de bienestar/desarrollo rural diversificado y sustentable, es menester conocer el problema que se desea resolver; éste tiene que ver con la presencia de pobreza socioeconómica y miseria que viven las comunidades, en el caso concreto en el centro occidente de Nariño, esto sumado a la inequidad en la distribución del ingreso - capital. Esto ha llevado de manera involuntaria a la ampliación de la frontera agrícola para el cultivo de coca; a la vez detonante de las expresiones de violencia en todas sus formas. La violencia en el centro occidente de Nariño, tiene diferentes manifestaciones. La más grave es la generada por el conflicto armado, otras expresiones violentas se derivan de la exclusión, la desigualdad en el acceso de oportunidades, la inequidad de género, la invisibilidad de los y las jóvenes, además de la persecución de las comunidades indígenas y afrodescendientes. Hay diversas formas de violencia, por lo tanto hay diversos caminos para tratar los conflictos. Unos se resuelven mediante la salida política y negociada, algunos se tramitan a través de las rutas normativas, otros a través de la conciliación y los últimos a través de la gestión institucional del Estado Social de Derecho. Si bien la Gobernación de Nariño, los municipios y los resguardos, cuentan con sus autoridades, funcionarios, profesionales, programas y planes de intervención en la zona; hace falta un programa con visión de sociedad civil que articule, capacite, formule, oriente y gestione, las soluciones alternativas al problema planteado. Se requiere que el Estado en Nariño: Gobernación, Fuerzas Militares, Oficinas de la Presidencia de la República, Departamento para la Prosperidad Social y las instituciones, consideren la propuesta comunitaria de un programa de desarrollo rural diversificado y sustentable, que tenga como principales ejes los siguientes: diagnosticar
  • 47. 47 y profundizar el análisis del problema, implementar un plan de capacitación técnica, formular las iniciativas productivas, ambientales, agroalimentarias y de desarrollo alternativo; gestionar los recursos y planificar el acompañamiento a la implementación de proyectos. Sin embargo, para implementar una propuesta que impacte realmente el mejoramiento de la calidad de vida, debemos ser conscientes del nudo. Y el gordiano tiene que ver con el principal problema económico de Nariño y el sur de Colombia. En un conversatorio realizado en Pasto, liderado por el investigador Absalón Machado, convocado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y la Agencia de Desarrollo Regional de Nariño, con el objetivo de aportar visiones que sirvan de insumo a la preparación del Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2011 en el tema de desarrollo rural y tierras, se nos preguntó que definamos el principal problema regional y su propuesta de solución. Los asistentes se explayaron en diagnosticar los principales problemas de Nariño, desde sus diversas visiones institucionales, conceptuales y sociales. Al hacer una síntesis de las intervenciones, se presenta un factor común que puede claramente identificar el origen de todos los males en el departamento de Aurelio Arturo. Ese factor se llama pobreza. Es la causa y efecto de al menos tres grupos de graves problemas que afectan la vida de los sureños y que se convierte en círculos perniciosos. El primer grupo de problemas lo constituye la intensificación del conflicto armado regional. Visto en su integralidad, también es causa y efecto de varios agravantes como lo es la ampliación de la frontera agrícola para el cultivo de coca y amapola, que deriva el incremento de acciones armadas de copamiento de territorio por parte de los grupos armados ilegales y operativos de control – erradicación – fumigación por parte de las fuerzas militares, todos los armados en su afán de control geográfico generan a la vez desplazamientos forzados, uso indiscriminado de minas antipersonal, confinamientos, incremento de la criminalidad rural y urbana, la intensificación de las acciones de despojo
  • 48. 48 de tierras por parte de macro proyectos, transnacionales y grupos armados ilegales. Es el círculo pernicioso de pobreza – guerra – pobreza. El segundo grupo de problemas lo conforman los bajos niveles de gasto público. Se debate entre la intervención del Estado y el Mercado en los asuntos de la economía. Es preciso decir que la inversión pública es ínfima para generar espacios de productividad y competitividad. Es difícil entender que al final del gobierno nacional, aún el tema de infraestructura vial no está resuelto. Es una vergüenza al liderazgo regional que vías como Túquerres – Pedregal sean caminos de herradura, así como hace muchos años lo es la vía Junín - Barbacoas. Son algunos ejemplos de las vías inconclusas del “país del nunca jamás”, aquel territorio del sur donde el Estado aún es un aparato inexistente. Por otra parte, tampoco se observa inversión significativa en los componentes de desarrollo agrícola, pecuario, agroindustrial o pesquero. Es el círculo pernicioso de pobreza – ínfima inversión pública – mayor pobreza territorial. El tercer grupo de problemas lo constituye el asilamiento general e histórico de nuestra región, lo que nos hace actuar como periferia. El aislamiento afecta la autoestima colectiva. Nos siguen observando como un territorio agregado, mas no como un polo de desarrollo. El poco o nulo peso político nacional de nuestra dirigencia hace que nuestra soledad sea profunda. Hoy se sienten los efectos del problema de las pirámides, el alto desempleo y por supuesto ser un pueblo histórico en contravía política. Es el círculo pernicioso pobreza – periferia – mayor pobreza. A los tres grupos de problemas y al problema principal, solo existe una alternativa de solución: la implementación de un programa integral de reducción de la pobreza con acompañamiento internacional.
  • 49. 49 A los problemas citados, se debe sumar los causados por la asimetría en la implementación de los tratados de libre comercio que han afectado al sur de Colombia y en si a toda la producción doméstica nacional. En el año 2001 los economistas, Joseph Stiglitz, George Akerlof y Michael Spence, recibieron el Premio Nobel de Economía por sus análisis de los mercados con información asimétrica. Luego de diez años, la teoría de la asimetría en la información de los mercados, retoma una validez perversa en economías poco competitivas como la de Nariño, donde aún prevalece el antiguo concepto de la ventaja comparativa, aun es evidente la falta de “acumulación de capital y de infraestructura para el fomento de la productividad” (conceptos que aún siguen pesando y emanados de las entrañas del capitalismo). Región donde la violencia destruye valor agregado y desalienta la inversión productiva, se afecta el potencial endógeno para la industrialización, donde prima la producción agropecuaria con altos costos de producción y el sector servicios - comercio depende en gran parte de la fluctuación del dólar en la frontera. ¿Cuáles son nuestros productos para competir en el Tratado de Libre Comercio -TLC- con Estados Unidos y los próximos tratados de libre comercio que se firmen a futuro? Debemos partir que la competitividad capitalista depende en gran medida del potencial endógeno (infraestructura, condiciones naturales, productos de origen, geografía), de la mayor inversión, la permanente investigación y en gran medida de la información de los mercados. En Nariño la producción agropecuaria se constituye en ventaja comparativa, productos de buena calidad como el café, la leche, la papa, caña panelera, palma, cacao, acuicultura, ganadería, especies menores y el sector hortofrutícola; sin embargo de la buena calidad, los mercados globalizados compiten con precios. Un menor precio es relación directa de un bajo costo de producción y de una política gubernamental de subsidios. Los costos no se dan a conocer en los mercados y aquí hay un manejo superior de la información.
  • 50. 50 En los países desarrollados como Estados Unidos los bajos costos de producción agropecuaria y sus subsidios, hacen que sus precios sean menores y que no podamos competir en un mercado con productos como trigo, cebada, maíz, arroz, azúcar, avicultura, ganadería y porcicultura. Aquí además de existir asimetría en la información, existe una asimetría económica total. Según los premio Nobel de Economía del año 2001, la información asimétrica existe porque el vendedor de un producto conoce más y mejor el producto que quiere vender que el comprador. En cuanto al TLC con Estados Unidos, el gobierno asumió oficialmente que hay ganadores y afectados. Se verán desequilibrados el sector agropecuario, la salud pública, el sector industrial (por la entrada de productos remanufacturados que competirían con los productores nacionales a muy bajos costos). Colombia y especialmente Nariño, deben prepararse desde ya, para afrontar este grave peso de no ser competitivo en la estructura del sistema capitalista, lastimosamente la ley selectiva de Darwin se aplica a los mercados globalizados. Quien no acumule capital y experiencia, se informe del mercado y endurezca sus músculos financieros, perderá el pulso comercial y productivo. Ya el embajador de Suiza en Colombia, Didier Pfirter, advirtió en el Encuentro de Oportunidades 2011, que si Pasto no resuelve pronto su grave problema de aeropuerto, no podrá ser competitiva en el contexto nacional e internacional. El diplomático manifestó “particularmente preferiría desplazarme dos horas a tomar un avión en donde me garanticen el vuelo, que irme a una hora de Pasto pero con el temor de no poder viajar. Si se construye una autopista que una a las dos ciudades, esa sería la solución”. Grandes retos les queda en el cuatrienio 2012-2015 a los nuevos mandatarios electos, principalmente al Gobernador de Nariño y Alcaldes de Pasto, Ipiales y Tumaco, referente al manejo de la economía regional: mitigar la asimetría económica de Nariño ante el TLC. El manejo de las
  • 51. 51 regalías puede ser una gran solución, debe orientarse estratégicamente a fortalecer el potencial endógeno para la competitividad. Pensar y actuar de esa manera seria hablar de una posibilidad de reactivación económica departamental. En los últimos años se escucha con mucho atención, que la población del Departamento de Nariño sufre gravemente en su estado social y económico, a través de dificultades como la destrucción de empleo, el encarecimiento de la canasta familiar, la falta de oportunidades para generar ingresos, la ausencia de voluntad crediticia de los bancos, el empobrecimiento generado por la caída de las pirámides, las amenazas naturales que han provocado desastres y la grave ola de inseguridad generada por la afectación económica. Y si bien los alcaldes, congresistas, líderes sociales, los gremios, la gobernación han gestionado programas y recursos, aun no es suficiente para que Nariño despegue hacia el bienestar/desarrollo o siquiera alcance niveles mayores de productividad y competitividad. Muchas fórmulas, diagnósticos, proyectos y propuestas se han presentado, pero el poder de negociación y escucha del Estado ha sido mínimo, comparado con las altas necesidades existentes en cada una de las subregiones, ciudades y municipios del departamento. Ha pesado más el marginamiento histórico y las divisiones entre líderes, que las soluciones traducidas en recursos. Cuando diversos sectores sociales, empresariales, políticos y de otra índole, comienzan a enarbolar las banderas de que Nariño necesita de un proceso serio de reactivación económica, se debe comenzar a identificar el peso de cada sector en el Estado y Gobierno Nacional. De hecho no puede existir reactivación sin el apoyo decidido del nivel central, precisamente al no existir las condiciones de desarrollo endógeno, que permitan por nuestra cuenta el impulso de la economía. En un panorama internacional que vaticina la caída del sistema neoliberal, debido que sus mismos medios e instrumentos como el capital especulativo, resultaron siendo su propio veneno, es preciso anotar que las recetas combinadas de Keynes de intervención del Estado