SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
“UNIVERSIDAD DEL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO”
ALUMNO: HARLEY DE JESUS FRIAS OVANDO
PROFESOR: DR. EULER FERRER CORDOVA
ACTIVIDAD: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
CARRERA UNIVERSITARIA: PSICOLOGIA II
TURNO: VESPERTINO
AULA: U: 8
¿QUÉ ES LA ÉTICA?
La Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética
proviene del latín ethĭcus, y esta a su vez procede del griego antiguo ἠθικός (êthicos),
derivado de êthos, que significa 'carácter' o 'perteneciente al carácter’. Referida al
ámbito laboral, se habla de ética profesional y que puede aparecer recogida en los
códigos deontológicos que regulan una actividad profesional.
¿QUÉ ES LA MORAL?
La moral (del gen. latín mōris, ‘costumbre’, y de ahí mōrālis, ‘lo relativo a los usos y las
costumbres’) es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que dirigen o
guían la conducta de grupos de personas en la sociedad. Se distingue de la ética en
que esta es una moral transcultural o universal, aunque ambas se suelen confundir. La
moral permite distinguir cuáles acciones son buenas y cuáles malas para un grupo
social. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe
hacer o evitar para conservar la estabilidad social.
¿CUÁLES SON SUS DIFERENCIAS?
La ética es diferente de la moral, porque la moral se
basa en la obediencia a las normas, las costumbres y
preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o
religiosos, mientras que la ética busca fundamentar la
manera de vivir por el pensamiento humano.
En la filosofía, la ética no se limita a la moral, que
generalmente se entiende como la costumbre o el
hábito, sino que busca el fundamento teórico para
encontrar la mejor forma de vivir, la búsqueda del mejor
estilo de vida.
La ética puede confundirse con la ley, pero no es raro
que la ley se haya basado en principios éticos. Sin embargo, a diferencia de la ley,
ninguna persona puede ser obligada por el Estado o por otras personas a cumplir las
normas éticas, ni sufrir ningún castigo, sanción o penalización por la desobediencia de
estas, pero al mismo tiempo la ley puede hacer caso omiso a las cuestiones de la ética
ORÍGENES DE LA ÉTICA
Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la
ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes.
Así, por ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del más fuerte. En
el Fedón evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio
comportamiento. En La República aborda juntamente la ética individual (desde la
perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ética pública, con una compleja teoría
del Estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos
obras, el Político y las Leyes. En la segunda mitad de la obra Fedro, uno de los temas
principales es la ética.
ORÍGENES DE LA MORAL
Muchos científicos creen que la ética es un producto de la selección natural, que se
considera que ha conservado comportamientos sociales favorables al éxito evolutivo de
los grupos. Las sociedades animales muestran muchos ejemplos de cohesión basada
en la sumisión instintiva a lo que parece ser leyes no escritas. Los grupos primitivos
antepasados de la especie humana tenían sin duda una organización de este tipo que,
con el desarrollo de las facultades cerebrales, se transformó progresivamente en la
institución de legislaciones explícitas, y en el respeto a las mismas. Las sociedades que
se otorgaron leyes y las aplicaron resultaron ser más capaces de sobrevivir y proliferar
que las libradas a la anarquía y a la competencia salvaje entre sus miembros]
Esta idea la amplió Edward O. Wilson, biólogo de Harvard, bajo el nombre
de sociobiología, para que abarcara todo el tejido social humano.4
Según Wilson, que
ha resumido sus puntos de vista en una importante obra, Consilience,5
todo nuestro
sistema de valores, incluyendo las creencias, virtudes y normas relacionadas con ellas,
es producto de la oportunidad evolutiva. El sistema existe simplemente porque resultó
ser útil para el éxito evolutivo de los grupos que lo practicaron.
En el siguiente diagrama podemos leer algunas diferencias de la ética y la moral
tomando en cuenta que se unen a una para ser esencial
ETICA
Asimismo, la ética es una virtud que
conlleva a la responsabilidad, la
honestidad, el compromiso, a ser
buenos ciudadanos y de evitar afectar
de manera negativa a quienes están a
nuestro alrededor con acciones
nocivas, en especial, si se trata de
obtener un beneficio en particular.
La ética se inculca desde temprana
edad a través de ejemplos que
expliquen y ejemplifiquen la
importancia de nuestros actos y sus
consecuencias. La ética debe tener
como meta alcanzar la felicidad
individual y de la sociedad en general,
de allí que su objeto de estudio se la
moral, su importancia y aplicación.
MORAL
Los conceptos y creencias sobre la moral llegan a
ser considerados y codificados de acuerdo a
una cultura, religión, grupo, otro esquema de ideas.
El concepto de moral se diferencia de la filosofía moral o ética en que esta
última reflexiona racionalmente sobre los diversos esquemas morales con la
finalidad de encontrar principios racionales que determinen las acciones
éticamente correctas y las acciones éticamente incorrectas, es decir, la ética
busca principios absolutos o universales, independientes de la moral de cada
cultura.
Otra perspectiva la define como el conocimiento de
lo que el ser humano debe hacer o evitar para
conservar la estabilidad social
DESARROLLO MORAL
El ser humano vive en sociedad, interactuando continuamente con sus semejantes y
teniendo los propios actos consecuencias sobre los otros. En este contexto, se ha
elaborado todo un código no sólo normativo, sino también moral en función de las
creencias compartidas sobre lo que resulta o no aceptable o los valores que seguimos.
Aunque desde el momento en que nacemos estamos sumergidos en él, lo cierto es que
la moral no surge espontáneamente sino que se va desarrollando poco a poco a lo largo
de nuestra evolución y maduración. Ello tiene un enorme interés a nivel científico, y son
muchos los autores que han explorado y desarrollado teorías respecto a cómo aparece
la moral en el ser humano. Entre ellos podemos encontrar la teoría del desarrollo
moral de Jean Piaget,
Se me hizo muy interesante empezar hablar del desarrollo moral con la teoría del señor
Piaget porque desde pequeños empezamos a desarrollar nuestra moralidad y nos
hacemos muchas preguntas ¿lo que estoy haciendo está bien o está mal? ¿Desde
pequeños nuestros padres nos reprenden cuando realizamos malas acciones y es ahí
la esencia del desarrollo moral aprender a distinguir lo bueno y lo malo, a continuación
muestro un diagrama para mostrar las etapas del desarrollo moral.
PRECURSORES DE LA MORAL
Tres tendencias nuevas se manifestaron en la Ética durante el siglo XIX: 1.- El
positivismo, elaborado por el filósofo francés Augusto Comte, que encontró en Alemania
un representante de talento en la persona del filósofo Feuerbach; 2.- El evolucionismo,
es decir la doctrina del desarrollo gradual de todos los seres vivos, de las instituciones
sociales y creencias e incluso de las ideas morales del hombre, creada por Carlos
Darwin y elaborada en detalle por Herbert Spericer en su Filosofía sintética; 3.- El
socialismo, es decir la doctrina de la igualdad política y social de los hombres, que tuvo
su origen en la gran Revolución francesa y en las ideas posteriormente formadas bajo
la influencia del rápido desarrollo de la industria y del capitalismo en Europa. Estas tres
doctrinas ejercieron una considerable influencia sobre el desarrollo de la moral en el
siglo XIX. Sin embargo, no existe todavía hoy un sistema ético completo fundado en las
tres a la vez. Algunos filósofos contemporáneos como Spencer, Guyau y en
parte Wundt, Paulsen, Hoffding. Gizycki y Eucken, trataron de crear un sistema de Ética
sobre las bases del positivismo y del evolucionismo, pero todos ellos, en mayor o en
menor grado, ignoraron el socialismo. Y sin embargo, en el socialismo reside una gran
doctrina moral y no puede hoy en día existir ningún sistema ético que no se encuentre
en contacto con esta doctrina, expresión de las aspiraciones de las masas trabajadoras
a la justicia social y a la igualdad de derechos.
Antes de exponer las ideas morales de los principales representantes de las tres
tendencias mencionadas, trataremos de resumir brevemente las doctrinas morales de
los pensadores ingleses de la primera mitad del siglo XIX
Mackintosh (1765-1832).- Este
filósofo escocés fue el precursor del
positivismo en Inglaterra. Profesó
opiniones radicales y fue un
partidario entusiasta de la gran
Revolución francesa. Expuso su
doctrina ética en el libro Historia de
la Filosofía moral, en el cual ha
sistematizado las teorías sobre el
origen de la Ética de Shaftesbury,
Hutcheson, David Hume y Adam
Smith. Lo mismo que estos
pensadores, Mackintosh admitía
que los actos morales emanan del
sentimiento y no de la razón. Los
fenómenos morales, decía, son en cierto modo sentimientos, una mezcla integrada por
la simpatía y la antipatía, por la aprobación y por la censura. Todos estos sentimientos
se reunen y forman algo general, una capacidad particular de nuestra psiquis, a la cual
cabe dar el nombre de conciencia moral.
Nos damos cuenta de que depende de nuestra voluntad el actuar de acuerdo con
nuestra conciencia o en oposición a ella, y cuando actuamos contra la conciencia moral
achacamos la culpa a nuestra mala o débil voluntad.
Así, pues, Mackintosh redujo toda la moral a los límites del sentimiento y repudió toda
intervención de la razón en la formación de la ética individual. Según él, el sentimiento
moral es algo innato y propio de la naturaleza humana como tal y de ningún modo fruto
de la educación.
Este sentido moral, tiene para Mackintosh carácter imperativo. Exige por cierto el trato
de los hombres entre sí porque solamente en la sociedad humana nos damos cuenta
de que nuestros sentimientos morales están dentro de los límites de nuestra voluntad.
Los varios motivos o impulsos morales del hombre van uniéndose poco a poco y forman
un conjunto y de la unión de los grupos de sentimientos que no tienen entre sí nada de
común, por ejemplo del egoísmo y de la simpatía hacia los demás, surge el carácter del
hombre.
Tal es, según Mackintosh, el origen de la moral y tal el criterio que sirve de guía en la
vida. Pero estas bases éticas, prosigue nuestro autor, son tan benéficas para el hombre,
unen a cada uno de nosotros tan estrechamente con el bienestar de toda la comunidad,
que inevitablemente han tenido que desarrollarse en el seno de la sociedad.
En este respecto Mackintosh se colocó en el punto de vista de los utilitaristas. Insistió
sobre todo en que no hay que confundir, como generalmente se hace, el criterio, es
decir la base del impulso moral, con lo que nos empuja personalmente a actuar en tal o
cual sentido. Estos dos impulsos pertenecen a dos órdenes distintos y hay que hacer
una distinción entre ellos. Importa saber ante todo cuales actos aprobamos o dejamos
de aprobar desde el punto de vista moral. Esta distinción constituye nuestro criterio,
nuestra apreciación moral. Pero también nos importa saber dónde radica el origen de
nuestra aprobación o reprobación: si en un acto inmediato del sentimiento o en
consideraciones posteriores fundadas en la razón. En fin, importa saber, en el caso de
que nuestra aprobación o condena tenga su origen en el sentimiento, en qué consiste
éste, si en un rasgo elemental de nuestra naturaleza o un instinto que va elaborándose
lentamente bajo la influencia de la razón.
Según ha observado justamente Jodl, las afirmaciones de Mackintosh son en cierta
medida lo más claro y preciso que se haya dicho hasta ahora sobre las bases metódicas
de la teoría de los principios morales. En efecto, a base de esta interpretación resulta
claro que, aun cuando en nuestro sentido moral existe algo innato, esto no impide a la
razón calificar tales o cuales actos desarrollados por la educación social de utiles para
el bien común.
Por mi parte añadiré que la sociabilidad e, inseparablemente de ella, la ayuda mutua,
propias de la enorme mayoría de las especies animales y con más razón aun propias
del hombre, han sido desde los principios de la existencia del ser humano la fuente de
tales sentimientos morales. La consolidación del sentimiento de sociabilidad ha sido
facilitada por la conciencia y la comprensión de la vida social, es decir por la actividad
de la razón. A medida que ha ido desenvolviéndose y complicándose la vida social, la
razón ha adquirido una mayor influencia sobre el carácter moral del hombre.
No cabe duda tampoco que debido a la ruda lucha por la existencia y al fortalecimiento
de los instintos de bandidaje, que a veces se da en ciertos pueblos y tribus, el sentido
moral puede debilitarse y pudiera incluso llegar a desaparecer por completo, si en la
naturaleza misma del hombre y de la mayoría de los animales más perfectos no existiera
una capacidad particular, una cierta tendencia del pensamiento que mantiene y fortalece
el instinto de la sociabilidad y la influencia del mismo. Esta tendencia es, a mi entender,
la idea de justicia que al fin y al cabo no es otra cosa que el reconocimiento de la
igualdad de derechos entre todos los miembros de la sociedad humana. A esta
característica de nuestro pensamiento, que encontramos ya entre los hombres
primitivos y en cierta medida entre los animales sociales, debemos el hecho de que
nuestros conceptos morales lleguen a adquirir, a veces inconscientemente, una fuerza
imperativa. Más tarde, al exponer las ideas éticas de Guyau, me ocuparé detenidamente
de estudiar el concepto de magnanimidad, que llega a veces hasta el sacrificio.
No voy a detenerme en la Filosofía inglesa de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX.
Constituye una reacción contra la Revolución francesa y la filosofía de los
enciclopedistas, así como contra las ideas atrevidas expresadas por Godwin en su libro
sobre la Justicia Política. Este libro contiene la exposición completa y sincera de lo que
más tarde ha sido propagado con el nombre de anarquísmo (1).
En general, los pensadores ingleses de este período trataron de probar la insuficiencia
del pensamiento para la explicación de lá moral. Así Stewart demostró que no bastan ni
los afectos reflexivos de Shaftesbury, ni la conciencia moral de Butler para explicar la
moralidad. Se negó a reconocer, lo mismo que Hume, que de los solos juicios de la
razón puedan nacer en nosotros los conceptos del bien y de la belleza y al mismo tiempo
trató de mostrar hasta qué punto los impulsos morales están apartados de los
sentimientos inmediatos.
Aun cuando, según lo que antecede, parece natural que Stewart se inclinara a favor de
la idea de justicia, es de notar el hecho de que apenas se refiere a ella y que su obra
queda por lo tanto privada de una conclusión definitiva.
Jeremías Bentham, contemporáneo de Mackintosh y de Stewart, fue quien formuló en
la Ética inglesa nuevas ideas.
Bentham (1748-1832).- No puede decirse que Bentham fuera un filósofo en el sentido
estricto de la palabra. Fue un abogado. Rechazó el Derecho oficial y la práctica
legislativa como normas de la moral, por creer que estas actividades han sido durante
miles de años un instrumento de opresión, y trató de encontrar otros principios más
profundos y estrictamente científicos que, pudiendo servir de fundamento al Derecho,
satisfagan a la razón y a la conciencia.
Según Bentham, el derecho y la moral son una misma cosa y no en balde tituló su
obra Introducción a los principios de la moral y de la jurisprudencia.
De acuerdo en esto con Helvecio, Bentham vió el principio fundamental de toda Ética
en la máxima felicidad de la mayoría de los hombres. En este punto estuvo también de
acuerdo con Hobbes. Pero Bentham y sus secuaces, Stuart Mill entre otros, dedujeron
de tal principio conclusiones totalmente diversas.
El reaccionario Hobbes, bajo la influencia de la revolución de 1648, creyó que tan solo
un poder superior puede proporcionar a los hombres la máxima felicidad, mientras
que Bentham, un filantropista, según él mismo se llamaba, llegó al reconocimiento de la
igualdad. Aun cuando rechazara la doctrina socialista de Owen, reconoció, sin embargo,
que la igualdad de la riqueza es capaz de ayudar a los hombres a alcanzar la mayor
felicidad para el mayor número, a condición, sin embargo, de evitar los actos
revolucionarios. En el terreno de la legislación afirmó que cuanto menor es el número
de las leyes, tanto mejor es el resultado. Las leyes -decía- reducen tan sólo el campo
de acción humana y por lo tanto constituyen un mal.
Bentham sometió el régimen social de su época a una crítica severa. Al acercarse, sin
embargo, a las ideas socialistas y aun anarquistas no se atrevió a ir hasta la conclusión
lógica de sus puntos de vista; se preocupó tan sólo de determinar cuáles eran los goces
más fuertes, duraderos y productivos. Habiendo observado que los conceptos de la
felicidad son muy distintos y que los hombres no siempre se dan cuenta exacta de lo
que es el bien común, Bentham se empeñó en determinarlos. La aspiración a la
felicidad, decía, es la aspiración al placer, al goce personal, y, como Epicuro, se empeñó
en averiguar cuáles goces son capaces de proporcionamos la mayor felicidad posible,
no pasajera, sino permanente, aunque esta felicidad vaya unida al sufrimiento. Para ello
inventó una especie de escala de goces con los más profundos e intensos -que son los
que pueden durar toda la vida- en la parte superior, seguidos en descenso por los más
inmediatos y fáciles de realizar.
La intensidad del goce, su duración, su seguridad, su proximidad; he aquí las cuatro
medidas que Bentham estableció para su Aritmética de los Placeres. Añadió también la
fecundidad, o sea la capacidad para producir nuevos placeres y la transmisibilidad, o
sea la capacidad de provocar el goce no sólo en sí mismo, sino en los demás.
Paralelamente a esta escala de placeres, Bentham estableció también una escala de
sufrimientos.
Para explicar los orígenes del
sentido moral no se
contentó Bentham con las teorías
antiguas que explicaban la Ética
por un sentido innato o por la
inspiración sobrenatural, por la
simpatía y antipatía, etc. La
palabra virtud, en nombre de la
cual se han cometido tantos
horrores, le inspiraba indignación.
Todas estas ideas son
ampliamente desarrolladas en su
obra.
ACTITUDES VALORES Y NORMAS
Las actitudes son predisposiciones estables o formas habituales de pensar, sentir y
actuar en consonancia con nuestros valores. Son, por tanto, consecuencia de nuestras
convicciones o creencias ms firmes y razonadas de que algo vale y da sentido y
contenido a nuestra vida
De igual manera mencionándoles que las actitudes y valores se les puede llamar
actitudinales y están divididas en tres partes valores, actitudes y normas claramente en
el diagrama de arriba se da su definición.
Es muy importante reconocer los tipos de valores como seres sociales existen en
nuestra sociedad, es muy claro que la moral un factor muy importante en la sociedad,
de igual manera es importante conocer las normas como seres morales a continuación
un pequeño diagrama de las normas morales
Que el ser humano sea libre no lo convierte sin más en un ser moral. ... - En conclusión:
las normas morales son necesarias porque somos libres y vivimos y nos relacionamos
con los demás miembros de nuestra sociedad, porque somos sociables. La libertad y
la sociabilidad nos hacen seres morales y también responsables.
ELEMENTOS CONDICIONADOS DE LA CONDUCTA
Los seres humanos actúan dentro de la sociedad con forme a ciertos ideales, códigos
y reglas. De este modo se plantean ya varias condicionantes sociales las cuales han
sido moldeadas de acuerdo con la manera en que se interpreta el mundo o sociedad en
la cual las personas se desenvuelvan, de esta manera la misma sociedad en si crea sus
propios estándares
Una persona no tan desarrollada intelectualmente podría percibir las cosas que suceden
a su alrededor de una manera más ligera o de cierto modo no tan acertada.
Para finalizar es importante recalcar que
todas estas condiciones que tienen las
personas ya sean, la sociedad, las
personas con las que convivimos, etc.,
se ven afectadas por el factor que más
predomina y une unos con otros. El
tiempo o la época en que los humanos
se desarrollan marca el tipo de
pensamiento y concepción que se tenga
de los actos morales. Y a través del
tiempo se van implementando nuevas y
quitando algunas características de lo
que se piensa por moral.
A continuación, mencionare cuales son los factores y elementos que influyen en el
acondicionamiento de nuestra conducta moral
Es el estudio de la evolución de la conducta del ser humano desde una perspectiva,
del estudio de la herencia genética, la maduración biológica y de la personalidad, y
además del estudio del medio ambiente o de los determinantes ambientales, para llegar
a constituirse los patrones de conducta o de comportamiento.
Factores de la conducta herencia maduración medio ambiente o socialización
Es la transmisión de ciertos rasgos y características de un individuo a sus
descendientes, mediante la reproducción. es cierto que los hijos heredan las
deficiencias mentales de los padres, más aún cuando ambos padres la padecen: ejm:
trastornos salud. Factores biológicos:
Trasmisión de características físicas y psicológicas de padres a hijos a través de los
genes. - es la dotación genética. - influencias en el desarrollo uterino: en el interior del
útero desarrollo del feto - formación de rasgos hereditarios herencia
Los estudios demuestran que la herencia
juega un papel importante en la inteligencia,
en enfermedades mentales y en algunos
aspectos de la personalidad y el
temperamento. Pero la función del medio es
igualmente importante para determinar qué
rasgos y habilidades genéticas se expresan y
cómo la herencia os estudios de gemelos
proporcionan la evidencia de la transmisión
de algunos comportamientos.
Es un proceso por el cual el individuo llega a
un estado completo de desarrollo en lo que
se refiere a sus a conexiones nerviosas y que
al alcanzar esta maduración, el individuo es
capaz de realizar las acciones o conductas
correspondientes. Factores psicológicos.
Viene a ser el conocimiento que todo ser humano tiene acerca de sí mismo sobre su
existencia, actos y estado en el que se encuentra. Los elementos de la conducta moral
vienen a constituir la base para conducirse de manera correcta dentro de una sociedad,
lo que permite el avance positivo de la colectividad en general.
CONDICIONAMIENTO HISTÓRICO DE LA MORAL
el estudio científico de esta cuestión es reciente y se encuentra vinculado al progreso
de las ciencias del hombre (antropología, como pautas de otras sociedades, sociología,
estudiará el comportamiento de los seres humanos en sociedad. esta sociología se
define como el estudio de los grupos humanos, o de la interacción humana, o de las
instituciones sociales o la ciencia que trata de desarrollar una teoría analítica de los
sistemas de acción social, en la medida en que estos sistemas pueden ser
comprendidos de acuerdo con su propiedad de integrarse alrededor de valores
comunes. y de la etnología).
lo que se proponen en particular es dar simplemente algunas indicaciones sobre la
relación del "ambiente social" con el "agente moral" del medio con la "moralidad".
en el conjunto de factores que colaboran a la personalización del individuo, el
determinante social es uno de los más importantes.
pueden distinguirse, al encarar el estudio del mundo social, varias dimensiones:
▪ 1) dimensión de la personalidad: como la organización de los sistemas
psicofisiológicos que, en el individuo, determinan su adaptación original a su medio.
la personalidad, agregado y organización de los hábitos, valores, actitudes, motivos e
impulsos de cada individuo es adquirida más bien que heredada.
los individuos adquieren su personalidad a través de la interacción social; se convierten
en personas en lugar de meros organismos biológicos, como miembros de grupos
sociales. hasta la noción del yo, la conciencia individual de su identidad, tanto personal
como social, surge de la experiencia social " la vida social es necesaria" concluyó el
psicólogo social jean piaget.
nuestro conocimiento sobre la forma en que las relaciones sociales contribuyen al
desarrollo de la personalidad descansa en el aporte de varios hombres: jean piaget,
cooley, freud (fundador psicoanálisis) entre otros.
el desarrollo de la personalidad es un proceso de socialización, un proceso de
transformación del material humano en bruto, en una persona capaz de participar en la
vida de su sociedad. ej: el niño aprende a satisfacer sus necesidades en una forma
socialmente aprobada y a desempeñar los roles apropiados por lo menos de los status
que ocupará. sus agrados y desagrados, sus esperanzas y ambiciones, interpretación
de la sociedad y de la naturaleza se derivan de la cultura que lo rodean.
la misma descansa en la importancia de los factores culturales en la conducta. no hay
2 individuos que experimenten la cultura en términos idénticos. y ningún individuo
aislado incorpora en su personalidad la totalidad de su cultura.
▪ 2) dimensión de la cultura: entendida como el modo de vida de un pueblo o maneras
de conducirse, es decir, de comportarse y pensar, en un grupo dado y como un conjunto
de las normas, valores, conocimientos y objetos materiales creados y transmitidos por
el hombre.
la cultura implica un aprendizaje social de un cúmulo de normas consensuales. la cultura
está compuesta por el conjunto de actividades ( organización social de la interacción de
los individuos), ideas (conocimiento, valores, creencias, etc) y artefactos ( tecnología
para la manipulación del mundo material), a su vez está integrada por rasgos (unidad
cultural más pequeña: ej: una costumbre: el modo de lavarnos los dientes), complejos
(conjunto de rasgos ej: la boda como parte de una vida matrimonial y familiar).
el individuo no es meramente una reproducción de su cultura, aún cuando pueda a
veces repetir parte del disco según la ocasión lo demande.
" si la sociedad ha de sobrevivir" dijo linton, " la cultura debe no sólo proveer de técnicas
para adiestrar y reprimir al individuo, sino también permitirle compensaciones y
liberaciones". si lo traba e impide ir en ciertas direcciones, debe ayudarlo o expandirse
en otros y debe proporcionar al individuo salidas no riesgosas para sus deseos
socialmente reprimidos.
▪ la personalidad de la que se trata aquí es la personalidad psico- social que apuntará
especialmente a contenidos psíquicos, pero siempre en tanto tales contenidos
constituyen "internalizaciones" del sistema de normas, roles, status, relaciones sociales
recurrentes.
▪ en cuanto a la cultura, es un instrumento de socialización y personalización porque se
identifica con un conjunto de normas, valores, tipos de conducta, que traducen el modo
de vida de un grupo.
el problema que se plantea aquí es el de " cultura-personalidad". dentro de la
perspectiva de la moral, la cuestión puede ser considerada, según driessen, desde dos
puntos de vista:
punto de vista objetivo: que es la influencia de los medios sociales sobre la
elaboración de las normas morales de la conducta humana.
punto de vista subjetivo: que es el del condicionamiento sociológico de la libertad y
responsabilidad del hombre.
ahora lo que habrá de analizar es el problema de la personalidad- cultura e indicar de
que modo se efectúan la socialización y la personalidad del hombre, de que manera se
hace la integración del individuo a una cultura y adaptación al medio.en este proceso
de integración revisten importancia las siguientes realidades:
las instituciones relativas al modo de educar a los niños: las instituciones son la
expresión estandarizada de la cultura del grupo y actúan por medio de la familia, cuya
importancia queda puesta de relieve y cuyas estructuras varían con el medio cultural;
constituyen así una manera de abordar un problema de la vida e implican al mismo
tiempo en el niño y el adulto sobre su conducta de hoy y de mañana, la manera de
resolverlo.
las instituciones deben ser considerados como pautas normativas que definen los
modos de acción o relación social que se consideran apropiados, legítimos o esperados.
estas normas o reglas (standars), vale decir institución, pueden dividirse en usos y
costumbres:
usos: es la práctica convencional, considerada apropiada, pero sobre la que no se
insiste. ej: el atuendo del hombre, si se niegan en todo momento a llevar corbata,
ignoran uno de nuestros usos.
costumbres: son las instituciones con fuerte sanción, generalmente las costumbres
son consideradas para el bienestar del grupo.
los conceptos de usos y costumbres se centran sobre la dimensión moral de las
instituciones, esto es, en si son sancionados por la sociedad como esenciales para el
bienestar social.
las instituciones definen las relaciones sociales y establecen los modos de
comportamiento.
la personalidad de base: esta conlleva la idea de un conjunto de rasgos comunes a
los individuos de una misma cultura. la personalidad de base es la respuesta adaptativa
del niño a las instituciones primarias. esta personalidad determina las instituciones
secundarias (religión, mitos folclóricos, etc).
el estatuto implica un conjunto de derechos y deberes que definen " lo que el individuo
interesado espera de los demás y lo que los otros esperan de él". las funciones sociales
no son mas que la "suma de las formas de conducta culturales asociadas a un estatuto
particular". la función es dinámica y el estatuto es estático.
los estatutos y funciones sociales: el estatuto se define por la posición del individuo
en la "estructura social". pues encontramos estatutos por la edad: estatuto del niño, del
adulto, de anciano.
la clase social: es muy importante en el proceso de socialización. la noción de clase
implica en cierta medida la pertenencia del individuo o un grupo de hombres que
"ejercen una función en el proceso de producción económica", vínculos que unen a los
individuos del grupo, participación en una misma ideología, etc.
los individuos, en nuestra sociedad, varían en el monto de riquezas, prestigio y poder
que poseen y asociaciones con éstas hay otras diferencias en los valores y modos de
vida. ej: en un extremo puede estar el individuo de clase alta, que es rico, tiene una
posición importante en los negocios, vive en un hogar lujoso, manda a sus hijos a
escuelas particulares y pasa sus vacaciones en europa.
otro ej.: en un extremo puede estar el individuo de clase baja que trabaja como obrero
no- calificado que dejó la escuela a los 14 años, vive en un área de deterioro y tiene
modales de mesa " toscos".
con estos 2 ejemplos es evidente que no hay una sola característica que diferencie a
los grupos de clase y que los límites entre ellos son imprecisos. sin embargo, tal sistema
de estratificación existe.
en estas condiciones encontramos la cultura objetiva y subjetiva:
siendo objetiva porque posee una cierta independencia con relación al individuo y
subjetiva porque no existe sin el individuo humano, así comprende que pueda obrar en
un doble sentido:
el problema moral desde el condicionamiento sociológico objetivo- la influencia que
ejercen los medios sociales sobre la aparición y colaboración de normas objetivas de la
moralidad. lo que significa que la evolución de las sociedades, hace brotar, si no valores
inadvertidos, por lo menos aspectos nuevos de valores permanentes.
el padre driessen propone el ejemplo siguiente: debe darse a los obreros la parte
justa de los beneficios de la producción , me parece- añade que una organización social
más o menos estática el pago de esta parte en forma de salario puede ser justo,
mientras que en otro condicionamiento sociológico, en una sociedad dinámica, este
salario sería injusto y la atribución de una parte de los beneficios sería una obligación
moral. en el caso de las normas morales son bastantes grandes las variaciones que el
hombre borda sobre la unidad de una naturaleza entendida en el sentido metafísico y
que se manifiesta en la permanencia de sus exigencias. esta naturaleza está, en
relación con las instituciones sociales y culturales que son en parte su obra, el contorno
social influye a manera de un catalizador, pos sus estímulos constantes para llegar a la
maduración de las virtualidades que la naturaleza contiene en si misma.
propone normas, tipos de vida y conducta, tipos de personalidad, presentados como
deseables expresando el ideal de los grupos sociales. del lado del individuo, una parte
de su actividad consistirá en el esfuerzo por la integración que lo adoptará en lo posible
al ambiente social y cultural.
en cuanto a esta forma de influencia ejercida por las condiciones culturales sobre el
individuo, el condicionamiento de la libertad individual , es real.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

Etica
EticaEtica
Etica
 
Etica filosofica (2)
Etica filosofica (2)Etica filosofica (2)
Etica filosofica (2)
 
Conferencia sobre etica
Conferencia sobre eticaConferencia sobre etica
Conferencia sobre etica
 
Conceptos de etica
Conceptos de eticaConceptos de etica
Conceptos de etica
 
Etica cristiana
Etica cristianaEtica cristiana
Etica cristiana
 
Ética y Valores 1 Segundo Parcial
Ética y Valores 1 Segundo ParcialÉtica y Valores 1 Segundo Parcial
Ética y Valores 1 Segundo Parcial
 
Grupo de pedro (4)
Grupo de pedro (4)Grupo de pedro (4)
Grupo de pedro (4)
 
Introducción a la ética
Introducción a la éticaIntroducción a la ética
Introducción a la ética
 
Introducción a la Ética
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
 
Clasificaciones eticas
Clasificaciones eticasClasificaciones eticas
Clasificaciones eticas
 
Clases de ética
Clases de éticaClases de ética
Clases de ética
 
Definicion de etica
Definicion de eticaDefinicion de etica
Definicion de etica
 
Origen De La Etica
Origen De La EticaOrigen De La Etica
Origen De La Etica
 
Conceptos básicos de la ética
Conceptos básicos de la éticaConceptos básicos de la ética
Conceptos básicos de la ética
 
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA ETICA
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA ETICAFUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA ETICA
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA ETICA
 
tipos de ética
tipos de ética tipos de ética
tipos de ética
 
Cuadro comparativo etica moral
Cuadro comparativo etica moralCuadro comparativo etica moral
Cuadro comparativo etica moral
 
Modulo etica clases
Modulo etica clasesModulo etica clases
Modulo etica clases
 

Similar a Upch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovando

Similar a Upch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovando (20)

Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
 
Categorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptx
Categorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptxCategorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptx
Categorias-etica-y-moral-en-la-sociedad.pptx
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
 
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
 
Douglas Torrealba Infografias de Etica.pdf
Douglas Torrealba Infografias de Etica.pdfDouglas Torrealba Infografias de Etica.pdf
Douglas Torrealba Infografias de Etica.pdf
 
Douglas Torrealba Infografias de Etica.pptx
Douglas Torrealba Infografias de Etica.pptxDouglas Torrealba Infografias de Etica.pptx
Douglas Torrealba Infografias de Etica.pptx
 
Ética Profesional Psicología
Ética Profesional PsicologíaÉtica Profesional Psicología
Ética Profesional Psicología
 
Introducción a la Ética
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
 
Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
 
Grupo de pedro (4)
Grupo de pedro (4)Grupo de pedro (4)
Grupo de pedro (4)
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
 
etica
eticaetica
etica
 
Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.
 
Los Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de MoralidadLos Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de Moralidad
 
Los sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidadLos sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidad
 
Los sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidadLos sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidad
 

Último

Tarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica benthamTarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica benthammatiasrojasa1
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfJosé María
 
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfTrabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfUniversidadPrenatalT
 
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOLA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOManuelLopez134892
 
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfNovena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfpatitapetit
 
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienWalter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienlasmaslistas24
 
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfSoterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfcantosinfantilescdos
 

Último (9)

FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdfFESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
 
Tarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica benthamTarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica bentham
 
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdfFESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
 
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfTrabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
 
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOLA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
 
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfNovena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
 
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienWalter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
 
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfSoterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
 

Upch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovando

  • 1. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA “UNIVERSIDAD DEL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO” ALUMNO: HARLEY DE JESUS FRIAS OVANDO PROFESOR: DR. EULER FERRER CORDOVA ACTIVIDAD: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS CARRERA UNIVERSITARIA: PSICOLOGIA II TURNO: VESPERTINO AULA: U: 8
  • 2. ¿QUÉ ES LA ÉTICA? La Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y esta a su vez procede del griego antiguo ἠθικός (êthicos), derivado de êthos, que significa 'carácter' o 'perteneciente al carácter’. Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y que puede aparecer recogida en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. ¿QUÉ ES LA MORAL? La moral (del gen. latín mōris, ‘costumbre’, y de ahí mōrālis, ‘lo relativo a los usos y las costumbres’) es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que dirigen o guían la conducta de grupos de personas en la sociedad. Se distingue de la ética en que esta es una moral transcultural o universal, aunque ambas se suelen confundir. La moral permite distinguir cuáles acciones son buenas y cuáles malas para un grupo social. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar la estabilidad social. ¿CUÁLES SON SUS DIFERENCIAS? La ética es diferente de la moral, porque la moral se basa en la obediencia a las normas, las costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o religiosos, mientras que la ética busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano. En la filosofía, la ética no se limita a la moral, que generalmente se entiende como la costumbre o el hábito, sino que busca el fundamento teórico para encontrar la mejor forma de vivir, la búsqueda del mejor estilo de vida. La ética puede confundirse con la ley, pero no es raro que la ley se haya basado en principios éticos. Sin embargo, a diferencia de la ley, ninguna persona puede ser obligada por el Estado o por otras personas a cumplir las normas éticas, ni sufrir ningún castigo, sanción o penalización por la desobediencia de estas, pero al mismo tiempo la ley puede hacer caso omiso a las cuestiones de la ética
  • 3. ORÍGENES DE LA ÉTICA Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes. Así, por ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. En La República aborda juntamente la ética individual (desde la perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ética pública, con una compleja teoría del Estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras, el Político y las Leyes. En la segunda mitad de la obra Fedro, uno de los temas principales es la ética. ORÍGENES DE LA MORAL Muchos científicos creen que la ética es un producto de la selección natural, que se considera que ha conservado comportamientos sociales favorables al éxito evolutivo de los grupos. Las sociedades animales muestran muchos ejemplos de cohesión basada en la sumisión instintiva a lo que parece ser leyes no escritas. Los grupos primitivos antepasados de la especie humana tenían sin duda una organización de este tipo que, con el desarrollo de las facultades cerebrales, se transformó progresivamente en la institución de legislaciones explícitas, y en el respeto a las mismas. Las sociedades que se otorgaron leyes y las aplicaron resultaron ser más capaces de sobrevivir y proliferar que las libradas a la anarquía y a la competencia salvaje entre sus miembros] Esta idea la amplió Edward O. Wilson, biólogo de Harvard, bajo el nombre de sociobiología, para que abarcara todo el tejido social humano.4 Según Wilson, que ha resumido sus puntos de vista en una importante obra, Consilience,5 todo nuestro sistema de valores, incluyendo las creencias, virtudes y normas relacionadas con ellas, es producto de la oportunidad evolutiva. El sistema existe simplemente porque resultó ser útil para el éxito evolutivo de los grupos que lo practicaron.
  • 4. En el siguiente diagrama podemos leer algunas diferencias de la ética y la moral tomando en cuenta que se unen a una para ser esencial ETICA Asimismo, la ética es una virtud que conlleva a la responsabilidad, la honestidad, el compromiso, a ser buenos ciudadanos y de evitar afectar de manera negativa a quienes están a nuestro alrededor con acciones nocivas, en especial, si se trata de obtener un beneficio en particular. La ética se inculca desde temprana edad a través de ejemplos que expliquen y ejemplifiquen la importancia de nuestros actos y sus consecuencias. La ética debe tener como meta alcanzar la felicidad individual y de la sociedad en general, de allí que su objeto de estudio se la moral, su importancia y aplicación. MORAL Los conceptos y creencias sobre la moral llegan a ser considerados y codificados de acuerdo a una cultura, religión, grupo, otro esquema de ideas. El concepto de moral se diferencia de la filosofía moral o ética en que esta última reflexiona racionalmente sobre los diversos esquemas morales con la finalidad de encontrar principios racionales que determinen las acciones éticamente correctas y las acciones éticamente incorrectas, es decir, la ética busca principios absolutos o universales, independientes de la moral de cada cultura. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar la estabilidad social
  • 5. DESARROLLO MORAL El ser humano vive en sociedad, interactuando continuamente con sus semejantes y teniendo los propios actos consecuencias sobre los otros. En este contexto, se ha elaborado todo un código no sólo normativo, sino también moral en función de las creencias compartidas sobre lo que resulta o no aceptable o los valores que seguimos. Aunque desde el momento en que nacemos estamos sumergidos en él, lo cierto es que la moral no surge espontáneamente sino que se va desarrollando poco a poco a lo largo de nuestra evolución y maduración. Ello tiene un enorme interés a nivel científico, y son muchos los autores que han explorado y desarrollado teorías respecto a cómo aparece la moral en el ser humano. Entre ellos podemos encontrar la teoría del desarrollo moral de Jean Piaget, Se me hizo muy interesante empezar hablar del desarrollo moral con la teoría del señor Piaget porque desde pequeños empezamos a desarrollar nuestra moralidad y nos hacemos muchas preguntas ¿lo que estoy haciendo está bien o está mal? ¿Desde pequeños nuestros padres nos reprenden cuando realizamos malas acciones y es ahí la esencia del desarrollo moral aprender a distinguir lo bueno y lo malo, a continuación muestro un diagrama para mostrar las etapas del desarrollo moral.
  • 6. PRECURSORES DE LA MORAL Tres tendencias nuevas se manifestaron en la Ética durante el siglo XIX: 1.- El positivismo, elaborado por el filósofo francés Augusto Comte, que encontró en Alemania un representante de talento en la persona del filósofo Feuerbach; 2.- El evolucionismo, es decir la doctrina del desarrollo gradual de todos los seres vivos, de las instituciones sociales y creencias e incluso de las ideas morales del hombre, creada por Carlos Darwin y elaborada en detalle por Herbert Spericer en su Filosofía sintética; 3.- El socialismo, es decir la doctrina de la igualdad política y social de los hombres, que tuvo su origen en la gran Revolución francesa y en las ideas posteriormente formadas bajo la influencia del rápido desarrollo de la industria y del capitalismo en Europa. Estas tres doctrinas ejercieron una considerable influencia sobre el desarrollo de la moral en el siglo XIX. Sin embargo, no existe todavía hoy un sistema ético completo fundado en las tres a la vez. Algunos filósofos contemporáneos como Spencer, Guyau y en parte Wundt, Paulsen, Hoffding. Gizycki y Eucken, trataron de crear un sistema de Ética sobre las bases del positivismo y del evolucionismo, pero todos ellos, en mayor o en menor grado, ignoraron el socialismo. Y sin embargo, en el socialismo reside una gran doctrina moral y no puede hoy en día existir ningún sistema ético que no se encuentre en contacto con esta doctrina, expresión de las aspiraciones de las masas trabajadoras a la justicia social y a la igualdad de derechos. Antes de exponer las ideas morales de los principales representantes de las tres tendencias mencionadas, trataremos de resumir brevemente las doctrinas morales de los pensadores ingleses de la primera mitad del siglo XIX
  • 7. Mackintosh (1765-1832).- Este filósofo escocés fue el precursor del positivismo en Inglaterra. Profesó opiniones radicales y fue un partidario entusiasta de la gran Revolución francesa. Expuso su doctrina ética en el libro Historia de la Filosofía moral, en el cual ha sistematizado las teorías sobre el origen de la Ética de Shaftesbury, Hutcheson, David Hume y Adam Smith. Lo mismo que estos pensadores, Mackintosh admitía que los actos morales emanan del sentimiento y no de la razón. Los fenómenos morales, decía, son en cierto modo sentimientos, una mezcla integrada por la simpatía y la antipatía, por la aprobación y por la censura. Todos estos sentimientos se reunen y forman algo general, una capacidad particular de nuestra psiquis, a la cual cabe dar el nombre de conciencia moral. Nos damos cuenta de que depende de nuestra voluntad el actuar de acuerdo con nuestra conciencia o en oposición a ella, y cuando actuamos contra la conciencia moral achacamos la culpa a nuestra mala o débil voluntad. Así, pues, Mackintosh redujo toda la moral a los límites del sentimiento y repudió toda intervención de la razón en la formación de la ética individual. Según él, el sentimiento moral es algo innato y propio de la naturaleza humana como tal y de ningún modo fruto de la educación. Este sentido moral, tiene para Mackintosh carácter imperativo. Exige por cierto el trato de los hombres entre sí porque solamente en la sociedad humana nos damos cuenta de que nuestros sentimientos morales están dentro de los límites de nuestra voluntad. Los varios motivos o impulsos morales del hombre van uniéndose poco a poco y forman un conjunto y de la unión de los grupos de sentimientos que no tienen entre sí nada de común, por ejemplo del egoísmo y de la simpatía hacia los demás, surge el carácter del hombre. Tal es, según Mackintosh, el origen de la moral y tal el criterio que sirve de guía en la vida. Pero estas bases éticas, prosigue nuestro autor, son tan benéficas para el hombre, unen a cada uno de nosotros tan estrechamente con el bienestar de toda la comunidad, que inevitablemente han tenido que desarrollarse en el seno de la sociedad. En este respecto Mackintosh se colocó en el punto de vista de los utilitaristas. Insistió sobre todo en que no hay que confundir, como generalmente se hace, el criterio, es
  • 8. decir la base del impulso moral, con lo que nos empuja personalmente a actuar en tal o cual sentido. Estos dos impulsos pertenecen a dos órdenes distintos y hay que hacer una distinción entre ellos. Importa saber ante todo cuales actos aprobamos o dejamos de aprobar desde el punto de vista moral. Esta distinción constituye nuestro criterio, nuestra apreciación moral. Pero también nos importa saber dónde radica el origen de nuestra aprobación o reprobación: si en un acto inmediato del sentimiento o en consideraciones posteriores fundadas en la razón. En fin, importa saber, en el caso de que nuestra aprobación o condena tenga su origen en el sentimiento, en qué consiste éste, si en un rasgo elemental de nuestra naturaleza o un instinto que va elaborándose lentamente bajo la influencia de la razón. Según ha observado justamente Jodl, las afirmaciones de Mackintosh son en cierta medida lo más claro y preciso que se haya dicho hasta ahora sobre las bases metódicas de la teoría de los principios morales. En efecto, a base de esta interpretación resulta claro que, aun cuando en nuestro sentido moral existe algo innato, esto no impide a la razón calificar tales o cuales actos desarrollados por la educación social de utiles para el bien común. Por mi parte añadiré que la sociabilidad e, inseparablemente de ella, la ayuda mutua, propias de la enorme mayoría de las especies animales y con más razón aun propias del hombre, han sido desde los principios de la existencia del ser humano la fuente de tales sentimientos morales. La consolidación del sentimiento de sociabilidad ha sido facilitada por la conciencia y la comprensión de la vida social, es decir por la actividad de la razón. A medida que ha ido desenvolviéndose y complicándose la vida social, la razón ha adquirido una mayor influencia sobre el carácter moral del hombre. No cabe duda tampoco que debido a la ruda lucha por la existencia y al fortalecimiento de los instintos de bandidaje, que a veces se da en ciertos pueblos y tribus, el sentido moral puede debilitarse y pudiera incluso llegar a desaparecer por completo, si en la naturaleza misma del hombre y de la mayoría de los animales más perfectos no existiera una capacidad particular, una cierta tendencia del pensamiento que mantiene y fortalece el instinto de la sociabilidad y la influencia del mismo. Esta tendencia es, a mi entender, la idea de justicia que al fin y al cabo no es otra cosa que el reconocimiento de la igualdad de derechos entre todos los miembros de la sociedad humana. A esta característica de nuestro pensamiento, que encontramos ya entre los hombres primitivos y en cierta medida entre los animales sociales, debemos el hecho de que nuestros conceptos morales lleguen a adquirir, a veces inconscientemente, una fuerza imperativa. Más tarde, al exponer las ideas éticas de Guyau, me ocuparé detenidamente de estudiar el concepto de magnanimidad, que llega a veces hasta el sacrificio. No voy a detenerme en la Filosofía inglesa de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Constituye una reacción contra la Revolución francesa y la filosofía de los enciclopedistas, así como contra las ideas atrevidas expresadas por Godwin en su libro sobre la Justicia Política. Este libro contiene la exposición completa y sincera de lo que más tarde ha sido propagado con el nombre de anarquísmo (1).
  • 9. En general, los pensadores ingleses de este período trataron de probar la insuficiencia del pensamiento para la explicación de lá moral. Así Stewart demostró que no bastan ni los afectos reflexivos de Shaftesbury, ni la conciencia moral de Butler para explicar la moralidad. Se negó a reconocer, lo mismo que Hume, que de los solos juicios de la razón puedan nacer en nosotros los conceptos del bien y de la belleza y al mismo tiempo trató de mostrar hasta qué punto los impulsos morales están apartados de los sentimientos inmediatos. Aun cuando, según lo que antecede, parece natural que Stewart se inclinara a favor de la idea de justicia, es de notar el hecho de que apenas se refiere a ella y que su obra queda por lo tanto privada de una conclusión definitiva. Jeremías Bentham, contemporáneo de Mackintosh y de Stewart, fue quien formuló en la Ética inglesa nuevas ideas. Bentham (1748-1832).- No puede decirse que Bentham fuera un filósofo en el sentido estricto de la palabra. Fue un abogado. Rechazó el Derecho oficial y la práctica legislativa como normas de la moral, por creer que estas actividades han sido durante miles de años un instrumento de opresión, y trató de encontrar otros principios más profundos y estrictamente científicos que, pudiendo servir de fundamento al Derecho, satisfagan a la razón y a la conciencia. Según Bentham, el derecho y la moral son una misma cosa y no en balde tituló su obra Introducción a los principios de la moral y de la jurisprudencia. De acuerdo en esto con Helvecio, Bentham vió el principio fundamental de toda Ética en la máxima felicidad de la mayoría de los hombres. En este punto estuvo también de acuerdo con Hobbes. Pero Bentham y sus secuaces, Stuart Mill entre otros, dedujeron de tal principio conclusiones totalmente diversas. El reaccionario Hobbes, bajo la influencia de la revolución de 1648, creyó que tan solo un poder superior puede proporcionar a los hombres la máxima felicidad, mientras que Bentham, un filantropista, según él mismo se llamaba, llegó al reconocimiento de la igualdad. Aun cuando rechazara la doctrina socialista de Owen, reconoció, sin embargo, que la igualdad de la riqueza es capaz de ayudar a los hombres a alcanzar la mayor felicidad para el mayor número, a condición, sin embargo, de evitar los actos revolucionarios. En el terreno de la legislación afirmó que cuanto menor es el número de las leyes, tanto mejor es el resultado. Las leyes -decía- reducen tan sólo el campo de acción humana y por lo tanto constituyen un mal. Bentham sometió el régimen social de su época a una crítica severa. Al acercarse, sin embargo, a las ideas socialistas y aun anarquistas no se atrevió a ir hasta la conclusión lógica de sus puntos de vista; se preocupó tan sólo de determinar cuáles eran los goces más fuertes, duraderos y productivos. Habiendo observado que los conceptos de la felicidad son muy distintos y que los hombres no siempre se dan cuenta exacta de lo
  • 10. que es el bien común, Bentham se empeñó en determinarlos. La aspiración a la felicidad, decía, es la aspiración al placer, al goce personal, y, como Epicuro, se empeñó en averiguar cuáles goces son capaces de proporcionamos la mayor felicidad posible, no pasajera, sino permanente, aunque esta felicidad vaya unida al sufrimiento. Para ello inventó una especie de escala de goces con los más profundos e intensos -que son los que pueden durar toda la vida- en la parte superior, seguidos en descenso por los más inmediatos y fáciles de realizar. La intensidad del goce, su duración, su seguridad, su proximidad; he aquí las cuatro medidas que Bentham estableció para su Aritmética de los Placeres. Añadió también la fecundidad, o sea la capacidad para producir nuevos placeres y la transmisibilidad, o sea la capacidad de provocar el goce no sólo en sí mismo, sino en los demás. Paralelamente a esta escala de placeres, Bentham estableció también una escala de sufrimientos. Para explicar los orígenes del sentido moral no se contentó Bentham con las teorías antiguas que explicaban la Ética por un sentido innato o por la inspiración sobrenatural, por la simpatía y antipatía, etc. La palabra virtud, en nombre de la cual se han cometido tantos horrores, le inspiraba indignación. Todas estas ideas son ampliamente desarrolladas en su obra.
  • 11. ACTITUDES VALORES Y NORMAS Las actitudes son predisposiciones estables o formas habituales de pensar, sentir y actuar en consonancia con nuestros valores. Son, por tanto, consecuencia de nuestras convicciones o creencias ms firmes y razonadas de que algo vale y da sentido y contenido a nuestra vida De igual manera mencionándoles que las actitudes y valores se les puede llamar actitudinales y están divididas en tres partes valores, actitudes y normas claramente en el diagrama de arriba se da su definición.
  • 12. Es muy importante reconocer los tipos de valores como seres sociales existen en nuestra sociedad, es muy claro que la moral un factor muy importante en la sociedad, de igual manera es importante conocer las normas como seres morales a continuación un pequeño diagrama de las normas morales Que el ser humano sea libre no lo convierte sin más en un ser moral. ... - En conclusión: las normas morales son necesarias porque somos libres y vivimos y nos relacionamos con los demás miembros de nuestra sociedad, porque somos sociables. La libertad y la sociabilidad nos hacen seres morales y también responsables.
  • 13. ELEMENTOS CONDICIONADOS DE LA CONDUCTA Los seres humanos actúan dentro de la sociedad con forme a ciertos ideales, códigos y reglas. De este modo se plantean ya varias condicionantes sociales las cuales han sido moldeadas de acuerdo con la manera en que se interpreta el mundo o sociedad en la cual las personas se desenvuelvan, de esta manera la misma sociedad en si crea sus propios estándares Una persona no tan desarrollada intelectualmente podría percibir las cosas que suceden a su alrededor de una manera más ligera o de cierto modo no tan acertada. Para finalizar es importante recalcar que todas estas condiciones que tienen las personas ya sean, la sociedad, las personas con las que convivimos, etc., se ven afectadas por el factor que más predomina y une unos con otros. El tiempo o la época en que los humanos se desarrollan marca el tipo de pensamiento y concepción que se tenga de los actos morales. Y a través del tiempo se van implementando nuevas y quitando algunas características de lo que se piensa por moral. A continuación, mencionare cuales son los factores y elementos que influyen en el acondicionamiento de nuestra conducta moral Es el estudio de la evolución de la conducta del ser humano desde una perspectiva, del estudio de la herencia genética, la maduración biológica y de la personalidad, y además del estudio del medio ambiente o de los determinantes ambientales, para llegar a constituirse los patrones de conducta o de comportamiento. Factores de la conducta herencia maduración medio ambiente o socialización Es la transmisión de ciertos rasgos y características de un individuo a sus descendientes, mediante la reproducción. es cierto que los hijos heredan las deficiencias mentales de los padres, más aún cuando ambos padres la padecen: ejm: trastornos salud. Factores biológicos: Trasmisión de características físicas y psicológicas de padres a hijos a través de los genes. - es la dotación genética. - influencias en el desarrollo uterino: en el interior del útero desarrollo del feto - formación de rasgos hereditarios herencia
  • 14. Los estudios demuestran que la herencia juega un papel importante en la inteligencia, en enfermedades mentales y en algunos aspectos de la personalidad y el temperamento. Pero la función del medio es igualmente importante para determinar qué rasgos y habilidades genéticas se expresan y cómo la herencia os estudios de gemelos proporcionan la evidencia de la transmisión de algunos comportamientos. Es un proceso por el cual el individuo llega a un estado completo de desarrollo en lo que se refiere a sus a conexiones nerviosas y que al alcanzar esta maduración, el individuo es capaz de realizar las acciones o conductas correspondientes. Factores psicológicos. Viene a ser el conocimiento que todo ser humano tiene acerca de sí mismo sobre su existencia, actos y estado en el que se encuentra. Los elementos de la conducta moral vienen a constituir la base para conducirse de manera correcta dentro de una sociedad, lo que permite el avance positivo de la colectividad en general.
  • 15. CONDICIONAMIENTO HISTÓRICO DE LA MORAL el estudio científico de esta cuestión es reciente y se encuentra vinculado al progreso de las ciencias del hombre (antropología, como pautas de otras sociedades, sociología, estudiará el comportamiento de los seres humanos en sociedad. esta sociología se define como el estudio de los grupos humanos, o de la interacción humana, o de las instituciones sociales o la ciencia que trata de desarrollar una teoría analítica de los sistemas de acción social, en la medida en que estos sistemas pueden ser comprendidos de acuerdo con su propiedad de integrarse alrededor de valores comunes. y de la etnología). lo que se proponen en particular es dar simplemente algunas indicaciones sobre la relación del "ambiente social" con el "agente moral" del medio con la "moralidad". en el conjunto de factores que colaboran a la personalización del individuo, el determinante social es uno de los más importantes. pueden distinguirse, al encarar el estudio del mundo social, varias dimensiones: ▪ 1) dimensión de la personalidad: como la organización de los sistemas psicofisiológicos que, en el individuo, determinan su adaptación original a su medio. la personalidad, agregado y organización de los hábitos, valores, actitudes, motivos e impulsos de cada individuo es adquirida más bien que heredada. los individuos adquieren su personalidad a través de la interacción social; se convierten en personas en lugar de meros organismos biológicos, como miembros de grupos sociales. hasta la noción del yo, la conciencia individual de su identidad, tanto personal como social, surge de la experiencia social " la vida social es necesaria" concluyó el psicólogo social jean piaget. nuestro conocimiento sobre la forma en que las relaciones sociales contribuyen al desarrollo de la personalidad descansa en el aporte de varios hombres: jean piaget, cooley, freud (fundador psicoanálisis) entre otros. el desarrollo de la personalidad es un proceso de socialización, un proceso de transformación del material humano en bruto, en una persona capaz de participar en la vida de su sociedad. ej: el niño aprende a satisfacer sus necesidades en una forma socialmente aprobada y a desempeñar los roles apropiados por lo menos de los status
  • 16. que ocupará. sus agrados y desagrados, sus esperanzas y ambiciones, interpretación de la sociedad y de la naturaleza se derivan de la cultura que lo rodean. la misma descansa en la importancia de los factores culturales en la conducta. no hay 2 individuos que experimenten la cultura en términos idénticos. y ningún individuo aislado incorpora en su personalidad la totalidad de su cultura. ▪ 2) dimensión de la cultura: entendida como el modo de vida de un pueblo o maneras de conducirse, es decir, de comportarse y pensar, en un grupo dado y como un conjunto de las normas, valores, conocimientos y objetos materiales creados y transmitidos por el hombre. la cultura implica un aprendizaje social de un cúmulo de normas consensuales. la cultura está compuesta por el conjunto de actividades ( organización social de la interacción de los individuos), ideas (conocimiento, valores, creencias, etc) y artefactos ( tecnología para la manipulación del mundo material), a su vez está integrada por rasgos (unidad cultural más pequeña: ej: una costumbre: el modo de lavarnos los dientes), complejos (conjunto de rasgos ej: la boda como parte de una vida matrimonial y familiar). el individuo no es meramente una reproducción de su cultura, aún cuando pueda a veces repetir parte del disco según la ocasión lo demande. " si la sociedad ha de sobrevivir" dijo linton, " la cultura debe no sólo proveer de técnicas para adiestrar y reprimir al individuo, sino también permitirle compensaciones y liberaciones". si lo traba e impide ir en ciertas direcciones, debe ayudarlo o expandirse en otros y debe proporcionar al individuo salidas no riesgosas para sus deseos socialmente reprimidos. ▪ la personalidad de la que se trata aquí es la personalidad psico- social que apuntará especialmente a contenidos psíquicos, pero siempre en tanto tales contenidos constituyen "internalizaciones" del sistema de normas, roles, status, relaciones sociales recurrentes. ▪ en cuanto a la cultura, es un instrumento de socialización y personalización porque se identifica con un conjunto de normas, valores, tipos de conducta, que traducen el modo de vida de un grupo. el problema que se plantea aquí es el de " cultura-personalidad". dentro de la perspectiva de la moral, la cuestión puede ser considerada, según driessen, desde dos puntos de vista:
  • 17. punto de vista objetivo: que es la influencia de los medios sociales sobre la elaboración de las normas morales de la conducta humana. punto de vista subjetivo: que es el del condicionamiento sociológico de la libertad y responsabilidad del hombre. ahora lo que habrá de analizar es el problema de la personalidad- cultura e indicar de que modo se efectúan la socialización y la personalidad del hombre, de que manera se hace la integración del individuo a una cultura y adaptación al medio.en este proceso de integración revisten importancia las siguientes realidades: las instituciones relativas al modo de educar a los niños: las instituciones son la expresión estandarizada de la cultura del grupo y actúan por medio de la familia, cuya importancia queda puesta de relieve y cuyas estructuras varían con el medio cultural; constituyen así una manera de abordar un problema de la vida e implican al mismo tiempo en el niño y el adulto sobre su conducta de hoy y de mañana, la manera de resolverlo. las instituciones deben ser considerados como pautas normativas que definen los modos de acción o relación social que se consideran apropiados, legítimos o esperados. estas normas o reglas (standars), vale decir institución, pueden dividirse en usos y costumbres: usos: es la práctica convencional, considerada apropiada, pero sobre la que no se insiste. ej: el atuendo del hombre, si se niegan en todo momento a llevar corbata, ignoran uno de nuestros usos. costumbres: son las instituciones con fuerte sanción, generalmente las costumbres son consideradas para el bienestar del grupo. los conceptos de usos y costumbres se centran sobre la dimensión moral de las instituciones, esto es, en si son sancionados por la sociedad como esenciales para el bienestar social. las instituciones definen las relaciones sociales y establecen los modos de comportamiento. la personalidad de base: esta conlleva la idea de un conjunto de rasgos comunes a los individuos de una misma cultura. la personalidad de base es la respuesta adaptativa del niño a las instituciones primarias. esta personalidad determina las instituciones secundarias (religión, mitos folclóricos, etc). el estatuto implica un conjunto de derechos y deberes que definen " lo que el individuo interesado espera de los demás y lo que los otros esperan de él". las funciones sociales
  • 18. no son mas que la "suma de las formas de conducta culturales asociadas a un estatuto particular". la función es dinámica y el estatuto es estático. los estatutos y funciones sociales: el estatuto se define por la posición del individuo en la "estructura social". pues encontramos estatutos por la edad: estatuto del niño, del adulto, de anciano. la clase social: es muy importante en el proceso de socialización. la noción de clase implica en cierta medida la pertenencia del individuo o un grupo de hombres que "ejercen una función en el proceso de producción económica", vínculos que unen a los individuos del grupo, participación en una misma ideología, etc. los individuos, en nuestra sociedad, varían en el monto de riquezas, prestigio y poder que poseen y asociaciones con éstas hay otras diferencias en los valores y modos de vida. ej: en un extremo puede estar el individuo de clase alta, que es rico, tiene una posición importante en los negocios, vive en un hogar lujoso, manda a sus hijos a escuelas particulares y pasa sus vacaciones en europa. otro ej.: en un extremo puede estar el individuo de clase baja que trabaja como obrero no- calificado que dejó la escuela a los 14 años, vive en un área de deterioro y tiene modales de mesa " toscos". con estos 2 ejemplos es evidente que no hay una sola característica que diferencie a los grupos de clase y que los límites entre ellos son imprecisos. sin embargo, tal sistema de estratificación existe. en estas condiciones encontramos la cultura objetiva y subjetiva: siendo objetiva porque posee una cierta independencia con relación al individuo y subjetiva porque no existe sin el individuo humano, así comprende que pueda obrar en un doble sentido: el problema moral desde el condicionamiento sociológico objetivo- la influencia que ejercen los medios sociales sobre la aparición y colaboración de normas objetivas de la moralidad. lo que significa que la evolución de las sociedades, hace brotar, si no valores inadvertidos, por lo menos aspectos nuevos de valores permanentes. el padre driessen propone el ejemplo siguiente: debe darse a los obreros la parte justa de los beneficios de la producción , me parece- añade que una organización social más o menos estática el pago de esta parte en forma de salario puede ser justo, mientras que en otro condicionamiento sociológico, en una sociedad dinámica, este salario sería injusto y la atribución de una parte de los beneficios sería una obligación moral. en el caso de las normas morales son bastantes grandes las variaciones que el hombre borda sobre la unidad de una naturaleza entendida en el sentido metafísico y que se manifiesta en la permanencia de sus exigencias. esta naturaleza está, en
  • 19. relación con las instituciones sociales y culturales que son en parte su obra, el contorno social influye a manera de un catalizador, pos sus estímulos constantes para llegar a la maduración de las virtualidades que la naturaleza contiene en si misma. propone normas, tipos de vida y conducta, tipos de personalidad, presentados como deseables expresando el ideal de los grupos sociales. del lado del individuo, una parte de su actividad consistirá en el esfuerzo por la integración que lo adoptará en lo posible al ambiente social y cultural. en cuanto a esta forma de influencia ejercida por las condiciones culturales sobre el individuo, el condicionamiento de la libertad individual , es real.