SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
Ilion
Pubis
Isquion
M. pectíneo
L. inguinal
M. Recto mayor
M. Opturador ext.
M. Aductor menor
M. Aductor medio
M. Aductor mayor
M. Recto interno
M. pectíneo
L. inguinal
M. Recto mayor
M. Opturador ext.
M. Aductor menor
M. Aductor medio
M. Aductor mayor
M. Recto interno
M. Cuadrado crural
M. Semimembranoso
M. Semitendinoso
M. Bicep
Gluteo Menor
M. Piramidal
Gemelo Superior
Opt. Interno
Gemelo Inferior
Cuadrado Crural
Inspección de pie
Anterior:
 Buscando actitudes en rotación de la cadera.
 Raramente tumefacciones. (contractursa)
De perfil: buscando actitudes en flexión
Posterior:
 Descartando inclinaciones patológicas de
la pelvis o asimetría de los MIs.
 Evaluando masas musculares.
 Prueba de tren de Lemburg.
Si la cadera es normal,
la hemipelvis del lado
Flexionado se eleva
levemente,
Observándose una ligera
elevación del pliegue
glúteo.
Si la cadera es patológica
la hemipelvis del lado
flexionado desciende
Inspección en decúbito:
 Buscando actitudes viciosas y comparándolas con la inspección de
pie.
 Evaluando la longitud de los miembros inferiores.
 Analizando la región del triángulo de Scarpa y la
raíz del muslo
Se palparán:
 Crestas ilíacas
 Región inguinal
 Región de la articulación
coxofemoral y bolsa
ileopectínea
 Región de los aductores
 Región trocantérea
 Región isquiática.
Se buscará dolor a la palpación, intentando
identificar la estructura comprometida:
 Ósea
 Articular
 Bursal
 Músculo tendinosa
Se explorarán pasiva y activamente los
Movimientos de:
 Flexión
 Abducción
 Aducción
 Rotación interna
 Rotación externa
 Extensión
45 y 50 °
30 °
45 a 50 °
40 a 45
°
Se analizará la aparición de:
 dolor con los movimientos y/o
 la presencia de limitación.
El patrón de afectación podrá orientar a la causa
del sufrimiento.
Dolor en el pubis
 Pubalgia del deportista: Tendinitis de los músculos abdominales o
del muslo que se introducen en la zona ilio-pubiana.
 Osteitis pubiana: Afección de la sínfisis pubica o inflamación
(periostio en el hueso) de la zona ilio-pubiana.
 Fractura de la zona ilio-pubiana tras un golpe directo o accidente.
Se refiere el dolor directamente en la zona, en
la ingle, muslo o en la rodilla.
El dolor en o alrededor de la cadera puede ser
causado por varios problemas.
Es la muerte del hueso causada por un riego sanguíneo
insuficiente.
Lo siguiente puede causar osteonecrosis:
 Uso de esteroides intravenosos u orales.
 Consumo excesivo de alcohol.
 Radioterapia.
 Enfermedad de Gaucher.
 Enfermedad por descompresión a causa de mucho
buceo en el mar a grandes profundidades.
 Dislocación o fracturas alrededor de una articulación.
 Trastornos de la coagulación.
Forma idiopática de necrosis avascular que
lleva a la generación de osteocondrosis
aséptica.
La osteoartritis es la enfermedad degenerativa más
común de la cadera.
Se desgasta el cartílago articular que cubre, protege y
amortigua el contacto de los huesos de la cadera.
Inflamación de la bursa de la cadera.
Causas:
 Lesiones, como caidas.
 Cirugias anteriores
 Uso excesivo de la cadera.
 Presion constante sobre la cadera.
La banda iliotibial es un tendón se conecta
desde la parte superior del hueso pélvico hasta
justo debajo de la rodilla.
El síndrome del tracto iliotibial se produce
cuando esta banda resulta inflamada e irritada
por el roce contra el hueso en la parte externa
de la rodilla.
Es el deslizamiento que ocurre entre la cabeza
y cuello femoral.
La epifisiolitis también puede causar un síndrome de pinzamiento de
cadera o una ruptura del rodete acetábular.
Desgarro parcial o una rotura total de uno o
más de los músculos que se insertan en la
pelvis.
 Grado 1:Son lesiones leves con pocos
síntomas y un período de recuperación breve.
 Grado 3:Son desgarros completos o casi
completos de un músculo de la ingle.
Es la sensación de resalto en la cadera al
caminar.
Puede estar acompañado de algún sonido,
dolor o incomodidad; aumenta con la actividad
y disminuye con el reposo.
Las lesiones traumáticas que comprometen el anillo
pelviano se pueden dividir en tres grupos
FRACTURAS DE LA PELVIS POR ARRANCAMIENTO
PROVOCADAS POR CONTRACTURA MUSCULAR
FRACTURAS O LUXOFRACTURAS DEL ANILLO PELVIANO,
DEBIDO A APLASTAMIENTO
FRACTURAS DEL SACRO Y COXIS
Los grandes músculos del
muslo que toman inserción
proximal en huesos de la
pelvis, pueden ser solicitados
a realizar esfuerzos violentos,
instantáneos y muchas veces
casi en forma refleja.
Cuando esto ocurre, la
violencia de la contractura
puede desprender el
segmento óseo en el cual el
músculo se inserta. Es la
situación que se presenta en
atletas en el momento de
iniciar una carrera de
velocidad, en el impulso del
salto alto, etc.…
FRACTURAS DE LA PELVIS POR ARRANCAMIENTO
PROVOCADAS POR CONTRACTURA MUSCULAR
Se describen por arrancamiento en:
De la espina ilíaca
antero-superior, por
acción del sartorio.
De parte del isquion,
por acción de los
flexores, etc.
Espina ilíaca antero-
inferior, por
contractura del recto
anterior del muslo.
FRACTURAS O LUXOFRACTURAS DEL ANILLO PELVIANO,
DEBIDO A APLASTAMIENTO
La fractura por un
traumatismo directo
aplicado sobre este
anillo óseo, puede
provocar fracturas que
por su sintomatología,
compromiso óseo,
pronóstico y
tratamiento pueden
dividirse en cuatro
grupos:
Fracturas que no
comprometen la
integridad del anillo
pelviano. Por ejemplo,
fractura aislada del ala
ilíaca, de una rama
pubiana o del isquión.
Fracturas que comprometen el anillo pelviano en
un solo sector
Corresponden a fracturas aisladas del ala ilíaca, o de
la rama horizontal del pubis y de la rama isquiática del
mismo hueso (agujero obturador).
El anillo pelviano, fracturado en un solo sector,
mantiene su estabilidad, y en general no se
produce desplazamiento de los fragmentos.
Fracturas con doble compromiso del anillo pelviano
En las fracturas de este grupo, el anillo pelviano se encuentra fracturado
en dos partes; la doble lesión puede ser muy variada:
•Fractura de las ramas isquiopubianas de ambos lados. El macizo de los
cuerpos pubianos queda desprendido del anillo pelviano.
•Fractura isquiopubiana de un lado, con disyunción de la articulación
sacro ilíaca del mismo lado.
•Fractura isquiopubiana de un lado con fractura longitudinal del sacro.
•Disyunción del pubis con fractura del ala ilíaca o disyunción sacro-ilíaca.
Las fracturas son de muy difícil reducción e inestables.
Enfermedad inflamatoria
crónica que afecta
fundamentalmente a las
articulaciones de la columna
vertebral, las cuales
tienden a soldarse entre sí,
provocando una limitación
de la movilidad (de ahí el
término anquilosante, que
proviene del griego
ANKYLOS y significa
soldadura,
fusión). Como resultado
final se produce una
pérdida de flexibilidad de la
columna, quedándose rígida
y fusionada.
En la espondilitis anquilosante las
articulaciones sacro-iliacas suelen
ser las primeras en inflamarse.
Es un trastorno no inflamatorio que se
manifiesta por dolor localizado, rigidez y cuya
característica primordial es la presencia de
“puntos gatillo”
El dolor miofascial tiene tres componentes
básicos:
1. Una banda palpable en el músculo afectado.
2. Un punto gatillo (“trigger point”).
3. En patrón característico de dolor referido .
Fisiopatología
Existe un gran número de teorías acerca de la
fisiopatología para la producción de puntos gatillo,
ninguna de ellas aún completamente
comprobadas.Se habla de mecanismos locales y
sistémicos que por vía del SNC pueden llegar a
producir esta patología: una lesión muscular
(trauma, inflamación, isquemia, sobreuso, etc),
La agenesia sacra es una rara anomalía que fue descrita por
primera vez por Hohl en 1852. En 1961, Duhamel propuso
que un defecto en la formación de la región caudal era el
origen de un espectro de malformaciones incluyendo
imperforación anal y síndrome de la sirena, y acuñó el
término de síndrome de regresión caudal
El espectro del síndrome de regresión caudal va desde aislada
y asintomática aplasia coccígea a ausencia sacra, lumbar
y de vértebras torácicas con severos déficits neurológicos aso-
ciados, pero la mayoría de las anomalías incluyen sólo el sacro,
por lo que el término de agenesia sacra ha sido usado
sinónimamente de agenesia caudal o regresión caudal
Renshaw propuso una clasificación de trabajo de los
distintos grados de agenesia vertebral y que
actualmente ha sido modificada por Pang, que agrupa
las distintas malformaciones en cinco tipos
Estas distrofias son un gran grupo de enfermedades genéticas en
las cuales se presenta debilidad y desgaste del músculo (distrofia
muscular).
En la mayoría de los casos, ambos padres deben transmitir el gen
no funcional (defectuoso) para que el hijo padezca la enfermedad
(trastorno autosómico recesivo). En algunos tipos raros, sólo uno
de los padres necesita transmitir el gen malo para afectar a su
hijo, lo cual se denomina trastorno autosómico dominante. Para
algunas de estas afecciones, se ha descubierto el gen
defectuoso, pero para otras, el gen aún no se conoce.
El hecho tener un miembro de la familia con distrofia muscular
constituye un factor de riesgo importante.
•Marcha anormal y algunas veces similar a la del pato
•Articulaciones que están fijas en una posición de contractura (al final de la
enfermedad)
•Pantorrillas grandes y de apariencia muscular (seudohipertrofia), que
realmente no son fuertes
•Pérdida de masa muscular y adelgazamiento de ciertas áreas del cuerpo
•Lumbago
•Debilidad en los músculos de la parte inferior de las piernas, en los pies, en
la parte inferior del brazo y en las manos.
Síntomas

Más contenido relacionado

Similar a Pres de cintura pelvica y cadera.pptx

traumatologia deportiva
traumatologia deportiva traumatologia deportiva
traumatologia deportiva Paulfajardo97
 
Manual sobre la lesión de Ligamentos Cruzados y su Tratamiento - ortopediaenl...
Manual sobre la lesión de Ligamentos Cruzados y su Tratamiento - ortopediaenl...Manual sobre la lesión de Ligamentos Cruzados y su Tratamiento - ortopediaenl...
Manual sobre la lesión de Ligamentos Cruzados y su Tratamiento - ortopediaenl...Ortopedia En Linea
 
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas MontadoTrabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montadoadrijavi
 
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-SacraEspondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-SacraMarcial Lezama Stgo
 
Enfermedades biomecanica
Enfermedades biomecanica Enfermedades biomecanica
Enfermedades biomecanica didierllanos
 
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla Rafael Llombart Ais
 
Espondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisisEspondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisisJuanjo Targa
 
Esguincecervical 100102132425-phpapp01
Esguincecervical 100102132425-phpapp01Esguincecervical 100102132425-phpapp01
Esguincecervical 100102132425-phpapp01joaquinnavajas
 
Semiología radiológica aplicada
Semiología radiológica aplicadaSemiología radiológica aplicada
Semiología radiológica aplicadaDayanaMurilloFlores
 

Similar a Pres de cintura pelvica y cadera.pptx (20)

Columna
ColumnaColumna
Columna
 
traumatologia deportiva
traumatologia deportiva traumatologia deportiva
traumatologia deportiva
 
fracturas de disco.pptx
fracturas de disco.pptxfracturas de disco.pptx
fracturas de disco.pptx
 
Patologias de cadera
Patologias de caderaPatologias de cadera
Patologias de cadera
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
 
Manual sobre la lesión de Ligamentos Cruzados y su Tratamiento - ortopediaenl...
Manual sobre la lesión de Ligamentos Cruzados y su Tratamiento - ortopediaenl...Manual sobre la lesión de Ligamentos Cruzados y su Tratamiento - ortopediaenl...
Manual sobre la lesión de Ligamentos Cruzados y su Tratamiento - ortopediaenl...
 
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas MontadoTrabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montado
 
Trabajo de lumbalgia
Trabajo de lumbalgiaTrabajo de lumbalgia
Trabajo de lumbalgia
 
Tema 4 artrosis
Tema 4   artrosisTema 4   artrosis
Tema 4 artrosis
 
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-SacraEspondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Enfermedades biomecanica
Enfermedades biomecanica Enfermedades biomecanica
Enfermedades biomecanica
 
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
 
Lesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmiiLesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmii
 
Espondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisisEspondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisis
 
Esguince Cervical
Esguince CervicalEsguince Cervical
Esguince Cervical
 
Esguince Cervical
Esguince CervicalEsguince Cervical
Esguince Cervical
 
Esguincecervical 100102132425-phpapp01
Esguincecervical 100102132425-phpapp01Esguincecervical 100102132425-phpapp01
Esguincecervical 100102132425-phpapp01
 
Semiología radiológica aplicada
Semiología radiológica aplicadaSemiología radiológica aplicada
Semiología radiológica aplicada
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
 

Último

PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 

Último (20)

PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 

Pres de cintura pelvica y cadera.pptx

  • 1.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. M. pectíneo L. inguinal M. Recto mayor M. Opturador ext. M. Aductor menor M. Aductor medio M. Aductor mayor M. Recto interno
  • 7. M. pectíneo L. inguinal M. Recto mayor M. Opturador ext. M. Aductor menor M. Aductor medio M. Aductor mayor M. Recto interno
  • 8.
  • 9. M. Cuadrado crural M. Semimembranoso M. Semitendinoso M. Bicep
  • 10.
  • 11.
  • 12. Gluteo Menor M. Piramidal Gemelo Superior Opt. Interno Gemelo Inferior Cuadrado Crural
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Inspección de pie Anterior:  Buscando actitudes en rotación de la cadera.  Raramente tumefacciones. (contractursa) De perfil: buscando actitudes en flexión Posterior:  Descartando inclinaciones patológicas de la pelvis o asimetría de los MIs.  Evaluando masas musculares.  Prueba de tren de Lemburg.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Si la cadera es normal, la hemipelvis del lado Flexionado se eleva levemente, Observándose una ligera elevación del pliegue glúteo. Si la cadera es patológica la hemipelvis del lado flexionado desciende
  • 39.
  • 40.
  • 41. Inspección en decúbito:  Buscando actitudes viciosas y comparándolas con la inspección de pie.  Evaluando la longitud de los miembros inferiores.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.  Analizando la región del triángulo de Scarpa y la raíz del muslo
  • 47. Se palparán:  Crestas ilíacas  Región inguinal  Región de la articulación coxofemoral y bolsa ileopectínea  Región de los aductores  Región trocantérea  Región isquiática.
  • 48.
  • 49. Se buscará dolor a la palpación, intentando identificar la estructura comprometida:  Ósea  Articular  Bursal  Músculo tendinosa
  • 50. Se explorarán pasiva y activamente los Movimientos de:  Flexión  Abducción  Aducción  Rotación interna  Rotación externa  Extensión
  • 51. 45 y 50 °
  • 52. 30 °
  • 53.
  • 54.
  • 55. 45 a 50 ° 40 a 45 °
  • 56.
  • 57.
  • 58. Se analizará la aparición de:  dolor con los movimientos y/o  la presencia de limitación. El patrón de afectación podrá orientar a la causa del sufrimiento.
  • 59.
  • 60. Dolor en el pubis  Pubalgia del deportista: Tendinitis de los músculos abdominales o del muslo que se introducen en la zona ilio-pubiana.  Osteitis pubiana: Afección de la sínfisis pubica o inflamación (periostio en el hueso) de la zona ilio-pubiana.  Fractura de la zona ilio-pubiana tras un golpe directo o accidente.
  • 61. Se refiere el dolor directamente en la zona, en la ingle, muslo o en la rodilla. El dolor en o alrededor de la cadera puede ser causado por varios problemas.
  • 62. Es la muerte del hueso causada por un riego sanguíneo insuficiente. Lo siguiente puede causar osteonecrosis:  Uso de esteroides intravenosos u orales.  Consumo excesivo de alcohol.  Radioterapia.  Enfermedad de Gaucher.  Enfermedad por descompresión a causa de mucho buceo en el mar a grandes profundidades.  Dislocación o fracturas alrededor de una articulación.  Trastornos de la coagulación.
  • 63. Forma idiopática de necrosis avascular que lleva a la generación de osteocondrosis aséptica.
  • 64. La osteoartritis es la enfermedad degenerativa más común de la cadera. Se desgasta el cartílago articular que cubre, protege y amortigua el contacto de los huesos de la cadera.
  • 65. Inflamación de la bursa de la cadera. Causas:  Lesiones, como caidas.  Cirugias anteriores  Uso excesivo de la cadera.  Presion constante sobre la cadera.
  • 66. La banda iliotibial es un tendón se conecta desde la parte superior del hueso pélvico hasta justo debajo de la rodilla. El síndrome del tracto iliotibial se produce cuando esta banda resulta inflamada e irritada por el roce contra el hueso en la parte externa de la rodilla.
  • 67. Es el deslizamiento que ocurre entre la cabeza y cuello femoral.
  • 68. La epifisiolitis también puede causar un síndrome de pinzamiento de cadera o una ruptura del rodete acetábular.
  • 69. Desgarro parcial o una rotura total de uno o más de los músculos que se insertan en la pelvis.  Grado 1:Son lesiones leves con pocos síntomas y un período de recuperación breve.  Grado 3:Son desgarros completos o casi completos de un músculo de la ingle.
  • 70. Es la sensación de resalto en la cadera al caminar. Puede estar acompañado de algún sonido, dolor o incomodidad; aumenta con la actividad y disminuye con el reposo.
  • 71. Las lesiones traumáticas que comprometen el anillo pelviano se pueden dividir en tres grupos FRACTURAS DE LA PELVIS POR ARRANCAMIENTO PROVOCADAS POR CONTRACTURA MUSCULAR FRACTURAS O LUXOFRACTURAS DEL ANILLO PELVIANO, DEBIDO A APLASTAMIENTO FRACTURAS DEL SACRO Y COXIS
  • 72. Los grandes músculos del muslo que toman inserción proximal en huesos de la pelvis, pueden ser solicitados a realizar esfuerzos violentos, instantáneos y muchas veces casi en forma refleja. Cuando esto ocurre, la violencia de la contractura puede desprender el segmento óseo en el cual el músculo se inserta. Es la situación que se presenta en atletas en el momento de iniciar una carrera de velocidad, en el impulso del salto alto, etc.… FRACTURAS DE LA PELVIS POR ARRANCAMIENTO PROVOCADAS POR CONTRACTURA MUSCULAR
  • 73. Se describen por arrancamiento en: De la espina ilíaca antero-superior, por acción del sartorio. De parte del isquion, por acción de los flexores, etc. Espina ilíaca antero- inferior, por contractura del recto anterior del muslo.
  • 74. FRACTURAS O LUXOFRACTURAS DEL ANILLO PELVIANO, DEBIDO A APLASTAMIENTO La fractura por un traumatismo directo aplicado sobre este anillo óseo, puede provocar fracturas que por su sintomatología, compromiso óseo, pronóstico y tratamiento pueden dividirse en cuatro grupos: Fracturas que no comprometen la integridad del anillo pelviano. Por ejemplo, fractura aislada del ala ilíaca, de una rama pubiana o del isquión.
  • 75. Fracturas que comprometen el anillo pelviano en un solo sector Corresponden a fracturas aisladas del ala ilíaca, o de la rama horizontal del pubis y de la rama isquiática del mismo hueso (agujero obturador). El anillo pelviano, fracturado en un solo sector, mantiene su estabilidad, y en general no se produce desplazamiento de los fragmentos.
  • 76. Fracturas con doble compromiso del anillo pelviano En las fracturas de este grupo, el anillo pelviano se encuentra fracturado en dos partes; la doble lesión puede ser muy variada: •Fractura de las ramas isquiopubianas de ambos lados. El macizo de los cuerpos pubianos queda desprendido del anillo pelviano. •Fractura isquiopubiana de un lado, con disyunción de la articulación sacro ilíaca del mismo lado. •Fractura isquiopubiana de un lado con fractura longitudinal del sacro. •Disyunción del pubis con fractura del ala ilíaca o disyunción sacro-ilíaca. Las fracturas son de muy difícil reducción e inestables.
  • 77. Enfermedad inflamatoria crónica que afecta fundamentalmente a las articulaciones de la columna vertebral, las cuales tienden a soldarse entre sí, provocando una limitación de la movilidad (de ahí el término anquilosante, que proviene del griego ANKYLOS y significa soldadura, fusión). Como resultado final se produce una pérdida de flexibilidad de la columna, quedándose rígida y fusionada. En la espondilitis anquilosante las articulaciones sacro-iliacas suelen ser las primeras en inflamarse.
  • 78. Es un trastorno no inflamatorio que se manifiesta por dolor localizado, rigidez y cuya característica primordial es la presencia de “puntos gatillo” El dolor miofascial tiene tres componentes básicos: 1. Una banda palpable en el músculo afectado. 2. Un punto gatillo (“trigger point”). 3. En patrón característico de dolor referido .
  • 79.
  • 80. Fisiopatología Existe un gran número de teorías acerca de la fisiopatología para la producción de puntos gatillo, ninguna de ellas aún completamente comprobadas.Se habla de mecanismos locales y sistémicos que por vía del SNC pueden llegar a producir esta patología: una lesión muscular (trauma, inflamación, isquemia, sobreuso, etc),
  • 81. La agenesia sacra es una rara anomalía que fue descrita por primera vez por Hohl en 1852. En 1961, Duhamel propuso que un defecto en la formación de la región caudal era el origen de un espectro de malformaciones incluyendo imperforación anal y síndrome de la sirena, y acuñó el término de síndrome de regresión caudal El espectro del síndrome de regresión caudal va desde aislada y asintomática aplasia coccígea a ausencia sacra, lumbar y de vértebras torácicas con severos déficits neurológicos aso- ciados, pero la mayoría de las anomalías incluyen sólo el sacro, por lo que el término de agenesia sacra ha sido usado sinónimamente de agenesia caudal o regresión caudal Renshaw propuso una clasificación de trabajo de los distintos grados de agenesia vertebral y que actualmente ha sido modificada por Pang, que agrupa las distintas malformaciones en cinco tipos
  • 82.
  • 83. Estas distrofias son un gran grupo de enfermedades genéticas en las cuales se presenta debilidad y desgaste del músculo (distrofia muscular). En la mayoría de los casos, ambos padres deben transmitir el gen no funcional (defectuoso) para que el hijo padezca la enfermedad (trastorno autosómico recesivo). En algunos tipos raros, sólo uno de los padres necesita transmitir el gen malo para afectar a su hijo, lo cual se denomina trastorno autosómico dominante. Para algunas de estas afecciones, se ha descubierto el gen defectuoso, pero para otras, el gen aún no se conoce. El hecho tener un miembro de la familia con distrofia muscular constituye un factor de riesgo importante.
  • 84. •Marcha anormal y algunas veces similar a la del pato •Articulaciones que están fijas en una posición de contractura (al final de la enfermedad) •Pantorrillas grandes y de apariencia muscular (seudohipertrofia), que realmente no son fuertes •Pérdida de masa muscular y adelgazamiento de ciertas áreas del cuerpo •Lumbago •Debilidad en los músculos de la parte inferior de las piernas, en los pies, en la parte inferior del brazo y en las manos. Síntomas

Notas del editor

  1. Articulación esférica, sinovial enartrosis. Anteriores, en general flexores, y que corresponden al psoas-ilíaco, que termina en el trocánter menor, al recto anterior, que tiene un tendón directo que se inserta en la espina ilíaca anteroinferior (lo que lo hace ser el único músculo biarticular del cuádriceps) y un tendón reflejo que se inserta en el borde superior del acetábulo y al sartorio, que se inicia en la espina ilíaca anterosuperior. •Posteriores, fundamentalmente extensores (glúteo mayor, los fascículos más posteriores del glúteo medio y los isquiotibiales semimembranoso, semitendinoso y bíceps, flexores principales de la rodilla). •Externos, esencialmente abductores (glúteo mayor, glúteo medio y glúteo menor, más el tensor de la fascia lata). •Internos, esencialmente aductores (aductor mayor, aductor mediano y aductor menor, el pectíneo y el recto interno).
  2. Articulación esférica, sinovial enartrosis. Anteriores, en general flexores, y que corresponden al psoas-ilíaco, que termina en el trocánter menor, al recto anterior, que tiene un tendón directo que se inserta en la espina ilíaca anteroinferior (lo que lo hace ser el único músculo biarticular del cuádriceps) y un tendón reflejo que se inserta en el borde superior del acetábulo y al sartorio, que se inicia en la espina ilíaca anterosuperior. •Posteriores, fundamentalmente extensores (glúteo mayor, los fascículos más posteriores del glúteo medio y los isquiotibiales semimembranoso, semitendinoso y bíceps, flexores principales de la rodilla). •Externos, esencialmente abductores (glúteo mayor, glúteo medio y glúteo menor, más el tensor de la fascia lata). •Internos, esencialmente aductores (aductor mayor, aductor mediano y aductor menor, el pectíneo y el recto interno).
  3. Articulación esférica, sinovial enartrosis. Anteriores, en general flexores, y que corresponden al psoas-ilíaco, que termina en el trocánter menor, al recto anterior, que tiene un tendón directo que se inserta en la espina ilíaca anteroinferior (lo que lo hace ser el único músculo biarticular del cuádriceps) y un tendón reflejo que se inserta en el borde superior del acetábulo y al sartorio, que se inicia en la espina ilíaca anterosuperior. •Posteriores, fundamentalmente extensores (glúteo mayor, los fascículos más posteriores del glúteo medio y los isquiotibiales semimembranoso, semitendinoso y bíceps, flexores principales de la rodilla). •Externos, esencialmente abductores (glúteo mayor, glúteo medio y glúteo menor, más el tensor de la fascia lata). •Internos, esencialmente aductores (aductor mayor, aductor mediano y aductor menor, el pectíneo y el recto interno).
  4. Articulación esférica, sinovial enartrosis. Anteriores, en general flexores, y que corresponden al psoas-ilíaco, que termina en el trocánter menor, al recto anterior, que tiene un tendón directo que se inserta en la espina ilíaca anteroinferior (lo que lo hace ser el único músculo biarticular del cuádriceps) y un tendón reflejo que se inserta en el borde superior del acetábulo y al sartorio, que se inicia en la espina ilíaca anterosuperior. •Posteriores, fundamentalmente extensores (glúteo mayor, los fascículos más posteriores del glúteo medio y los isquiotibiales semimembranoso, semitendinoso y bíceps, flexores principales de la rodilla). •Externos, esencialmente abductores (glúteo mayor, glúteo medio y glúteo menor, más el tensor de la fascia lata). •Internos, esencialmente aductores (aductor mayor, aductor mediano y aductor menor, el pectíneo y el recto interno).
  5. Articulación esférica, sinovial enartrosis. Anteriores, en general flexores, y que corresponden al psoas-ilíaco, que termina en el trocánter menor, al recto anterior, que tiene un tendón directo que se inserta en la espina ilíaca anteroinferior (lo que lo hace ser el único músculo biarticular del cuádriceps) y un tendón reflejo que se inserta en el borde superior del acetábulo y al sartorio, que se inicia en la espina ilíaca anterosuperior. •Posteriores, fundamentalmente extensores (glúteo mayor, los fascículos más posteriores del glúteo medio y los isquiotibiales semimembranoso, semitendinoso y bíceps, flexores principales de la rodilla). •Externos, esencialmente abductores (glúteo mayor, glúteo medio y glúteo menor, más el tensor de la fascia lata). •Internos, esencialmente aductores (aductor mayor, aductor mediano y aductor menor, el pectíneo y el recto interno).
  6. Articulación esférica, sinovial enartrosis. Anteriores, en general flexores, y que corresponden al psoas-ilíaco, que termina en el trocánter menor, al recto anterior, que tiene un tendón directo que se inserta en la espina ilíaca anteroinferior (lo que lo hace ser el único músculo biarticular del cuádriceps) y un tendón reflejo que se inserta en el borde superior del acetábulo y al sartorio, que se inicia en la espina ilíaca anterosuperior. •Posteriores, fundamentalmente extensores (glúteo mayor, los fascículos más posteriores del glúteo medio y los isquiotibiales semimembranoso, semitendinoso y bíceps, flexores principales de la rodilla). •Externos, esencialmente abductores (glúteo mayor, glúteo medio y glúteo menor, más el tensor de la fascia lata). •Internos, esencialmente aductores (aductor mayor, aductor mediano y aductor menor, el pectíneo y el recto interno).
  7. Articulación esférica, sinovial enartrosis. Anteriores, en general flexores, y que corresponden al psoas-ilíaco, que termina en el trocánter menor, al recto anterior, que tiene un tendón directo que se inserta en la espina ilíaca anteroinferior (lo que lo hace ser el único músculo biarticular del cuádriceps) y un tendón reflejo que se inserta en el borde superior del acetábulo y al sartorio, que se inicia en la espina ilíaca anterosuperior. •Posteriores, fundamentalmente extensores (glúteo mayor, los fascículos más posteriores del glúteo medio y los isquiotibiales semimembranoso, semitendinoso y bíceps, flexores principales de la rodilla). •Externos, esencialmente abductores (glúteo mayor, glúteo medio y glúteo menor, más el tensor de la fascia lata). •Internos, esencialmente aductores (aductor mayor, aductor mediano y aductor menor, el pectíneo y el recto interno).
  8. Articulación esférica, sinovial enartrosis. Anteriores, en general flexores, y que corresponden al psoas-ilíaco, que termina en el trocánter menor, al recto anterior, que tiene un tendón directo que se inserta en la espina ilíaca anteroinferior (lo que lo hace ser el único músculo biarticular del cuádriceps) y un tendón reflejo que se inserta en el borde superior del acetábulo y al sartorio, que se inicia en la espina ilíaca anterosuperior. •Posteriores, fundamentalmente extensores (glúteo mayor, los fascículos más posteriores del glúteo medio y los isquiotibiales semimembranoso, semitendinoso y bíceps, flexores principales de la rodilla). •Externos, esencialmente abductores (glúteo mayor, glúteo medio y glúteo menor, más el tensor de la fascia lata). •Internos, esencialmente aductores (aductor mayor, aductor mediano y aductor menor, el pectíneo y el recto interno).
  9. Articulación esférica, sinovial enartrosis. Anteriores, en general flexores, y que corresponden al psoas-ilíaco, que termina en el trocánter menor, al recto anterior, que tiene un tendón directo que se inserta en la espina ilíaca anteroinferior (lo que lo hace ser el único músculo biarticular del cuádriceps) y un tendón reflejo que se inserta en el borde superior del acetábulo y al sartorio, que se inicia en la espina ilíaca anterosuperior. •Posteriores, fundamentalmente extensores (glúteo mayor, los fascículos más posteriores del glúteo medio y los isquiotibiales semimembranoso, semitendinoso y bíceps, flexores principales de la rodilla). •Externos, esencialmente abductores (glúteo mayor, glúteo medio y glúteo menor, más el tensor de la fascia lata). •Internos, esencialmente aductores (aductor mayor, aductor mediano y aductor menor, el pectíneo y el recto interno).
  10. Articulación esférica, sinovial enartrosis. Anteriores, en general flexores, y que corresponden al psoas-ilíaco, que termina en el trocánter menor, al recto anterior, que tiene un tendón directo que se inserta en la espina ilíaca anteroinferior (lo que lo hace ser el único músculo biarticular del cuádriceps) y un tendón reflejo que se inserta en el borde superior del acetábulo y al sartorio, que se inicia en la espina ilíaca anterosuperior. •Posteriores, fundamentalmente extensores (glúteo mayor, los fascículos más posteriores del glúteo medio y los isquiotibiales semimembranoso, semitendinoso y bíceps, flexores principales de la rodilla). •Externos, esencialmente abductores (glúteo mayor, glúteo medio y glúteo menor, más el tensor de la fascia lata). •Internos, esencialmente aductores (aductor mayor, aductor mediano y aductor menor, el pectíneo y el recto interno).
  11. Articulación esférica, sinovial enartrosis. Anteriores, en general flexores, y que corresponden al psoas-ilíaco, que termina en el trocánter menor, al recto anterior, que tiene un tendón directo que se inserta en la espina ilíaca anteroinferior (lo que lo hace ser el único músculo biarticular del cuádriceps) y un tendón reflejo que se inserta en el borde superior del acetábulo y al sartorio, que se inicia en la espina ilíaca anterosuperior. •Posteriores, fundamentalmente extensores (glúteo mayor, los fascículos más posteriores del glúteo medio y los isquiotibiales semimembranoso, semitendinoso y bíceps, flexores principales de la rodilla). •Externos, esencialmente abductores (glúteo mayor, glúteo medio y glúteo menor, más el tensor de la fascia lata). •Internos, esencialmente aductores (aductor mayor, aductor mediano y aductor menor, el pectíneo y el recto interno).
  12. Articulación esférica, sinovial enartrosis. Anteriores, en general flexores, y que corresponden al psoas-ilíaco, que termina en el trocánter menor, al recto anterior, que tiene un tendón directo que se inserta en la espina ilíaca anteroinferior (lo que lo hace ser el único músculo biarticular del cuádriceps) y un tendón reflejo que se inserta en el borde superior del acetábulo y al sartorio, que se inicia en la espina ilíaca anterosuperior. •Posteriores, fundamentalmente extensores (glúteo mayor, los fascículos más posteriores del glúteo medio y los isquiotibiales semimembranoso, semitendinoso y bíceps, flexores principales de la rodilla). •Externos, esencialmente abductores (glúteo mayor, glúteo medio y glúteo menor, más el tensor de la fascia lata). •Internos, esencialmente aductores (aductor mayor, aductor mediano y aductor menor, el pectíneo y el recto interno).
  13. Articulación esférica, sinovial enartrosis. Anteriores, en general flexores, y que corresponden al psoas-ilíaco, que termina en el trocánter menor, al recto anterior, que tiene un tendón directo que se inserta en la espina ilíaca anteroinferior (lo que lo hace ser el único músculo biarticular del cuádriceps) y un tendón reflejo que se inserta en el borde superior del acetábulo y al sartorio, que se inicia en la espina ilíaca anterosuperior. •Posteriores, fundamentalmente extensores (glúteo mayor, los fascículos más posteriores del glúteo medio y los isquiotibiales semimembranoso, semitendinoso y bíceps, flexores principales de la rodilla). •Externos, esencialmente abductores (glúteo mayor, glúteo medio y glúteo menor, más el tensor de la fascia lata). •Internos, esencialmente aductores (aductor mayor, aductor mediano y aductor menor, el pectíneo y el recto interno).
  14. Articulación esférica, sinovial enartrosis. Anteriores, en general flexores, y que corresponden al psoas-ilíaco, que termina en el trocánter menor, al recto anterior, que tiene un tendón directo que se inserta en la espina ilíaca anteroinferior (lo que lo hace ser el único músculo biarticular del cuádriceps) y un tendón reflejo que se inserta en el borde superior del acetábulo y al sartorio, que se inicia en la espina ilíaca anterosuperior. •Posteriores, fundamentalmente extensores (glúteo mayor, los fascículos más posteriores del glúteo medio y los isquiotibiales semimembranoso, semitendinoso y bíceps, flexores principales de la rodilla). •Externos, esencialmente abductores (glúteo mayor, glúteo medio y glúteo menor, más el tensor de la fascia lata). •Internos, esencialmente aductores (aductor mayor, aductor mediano y aductor menor, el pectíneo y el recto interno).
  15. Articulación esférica, sinovial enartrosis. Anteriores, en general flexores, y que corresponden al psoas-ilíaco, que termina en el trocánter menor, al recto anterior, que tiene un tendón directo que se inserta en la espina ilíaca anteroinferior (lo que lo hace ser el único músculo biarticular del cuádriceps) y un tendón reflejo que se inserta en el borde superior del acetábulo y al sartorio, que se inicia en la espina ilíaca anterosuperior. •Posteriores, fundamentalmente extensores (glúteo mayor, los fascículos más posteriores del glúteo medio y los isquiotibiales semimembranoso, semitendinoso y bíceps, flexores principales de la rodilla). •Externos, esencialmente abductores (glúteo mayor, glúteo medio y glúteo menor, más el tensor de la fascia lata). •Internos, esencialmente aductores (aductor mayor, aductor mediano y aductor menor, el pectíneo y el recto interno).
  16. Articulación esférica, sinovial enartrosis. Anteriores, en general flexores, y que corresponden al psoas-ilíaco, que termina en el trocánter menor, al recto anterior, que tiene un tendón directo que se inserta en la espina ilíaca anteroinferior (lo que lo hace ser el único músculo biarticular del cuádriceps) y un tendón reflejo que se inserta en el borde superior del acetábulo y al sartorio, que se inicia en la espina ilíaca anterosuperior. •Posteriores, fundamentalmente extensores (glúteo mayor, los fascículos más posteriores del glúteo medio y los isquiotibiales semimembranoso, semitendinoso y bíceps, flexores principales de la rodilla). •Externos, esencialmente abductores (glúteo mayor, glúteo medio y glúteo menor, más el tensor de la fascia lata). •Internos, esencialmente aductores (aductor mayor, aductor mediano y aductor menor, el pectíneo y el recto interno).
  17. Articulación esférica, sinovial enartrosis. Anteriores, en general flexores, y que corresponden al psoas-ilíaco, que termina en el trocánter menor, al recto anterior, que tiene un tendón directo que se inserta en la espina ilíaca anteroinferior (lo que lo hace ser el único músculo biarticular del cuádriceps) y un tendón reflejo que se inserta en el borde superior del acetábulo y al sartorio, que se inicia en la espina ilíaca anterosuperior. •Posteriores, fundamentalmente extensores (glúteo mayor, los fascículos más posteriores del glúteo medio y los isquiotibiales semimembranoso, semitendinoso y bíceps, flexores principales de la rodilla). •Externos, esencialmente abductores (glúteo mayor, glúteo medio y glúteo menor, más el tensor de la fascia lata). •Internos, esencialmente aductores (aductor mayor, aductor mediano y aductor menor, el pectíneo y el recto interno).
  18. Trayecto de los músculos extensores del muslo (recto anterior de muslo, crural, vasto lateral, vasto medial) y de los músculos que se insertan en la tibia a través del tendón en pata de ganso (sartorio, grácil o recto interno, semitendinoso). Segunda figura: trayecto de los músculos aductores del muslo (aductor mínimo, aductor menor, aductor mediano, aductor mayor, recto interno o grácil y psoas ilíaco) Tercera figura: trayecto de los músculos de la región glútea y de los músculos isquiotibiales. Cuarta figura : Trayecto de los músculos glúteos.
  19. De frente, analizaremos si existen deformidades en rotación, comprobando si los pies se dirigen hacia delante. Por ejemplo, en la coxartrosis es frecuente la deformidad en rotación externa. De perfil: La actitud en flexión es muy típica y precoz en los casos de artritis. Desde atrás, analizando la altura de las crestas ilíacas y los pliegues glúteos y realizaremos el examen de la nalga buscando particularmente atrofias musculares. Completaremos observando que no existan asimetrías en la altura de los pliegues poplíteos, que pueden corresponder a disparidad en la longitud de los miembros.
  20. De frente, analizaremos si existen deformidades en rotación, comprobando si los pies se dirigen hacia delante. Por ejemplo, en la coxartrosis es frecuente la deformidad en rotación externa. De perfil: La actitud en flexión es muy típica y precoz en los casos de artritis. Desde atrás, analizando la altura de las crestas ilíacas y los pliegues glúteos y realizaremos el examen de la nalga buscando particularmente atrofias musculares. Completaremos observando que no existan asimetrías en la altura de los pliegues poplíteos, que pueden corresponder a disparidad en la longitud de los miembros.
  21. De frente, analizaremos si existen deformidades en rotación, comprobando si los pies se dirigen hacia delante. Por ejemplo, en la coxartrosis es frecuente la deformidad en rotación externa. De perfil: La actitud en flexión es muy típica y precoz en los casos de artritis. Desde atrás, analizando la altura de las crestas ilíacas y los pliegues glúteos y realizaremos el examen de la nalga buscando particularmente atrofias musculares. Completaremos observando que no existan asimetrías en la altura de los pliegues poplíteos, que pueden corresponder a disparidad en la longitud de los miembros.
  22. De frente, analizaremos si existen deformidades en rotación, comprobando si los pies se dirigen hacia delante. Por ejemplo, en la coxartrosis es frecuente la deformidad en rotación externa. De perfil: La actitud en flexión es muy típica y precoz en los casos de artritis. Desde atrás, analizando la altura de las crestas ilíacas y los pliegues glúteos y realizaremos el examen de la nalga buscando particularmente atrofias musculares. Completaremos observando que no existan asimetrías en la altura de los pliegues poplíteos, que pueden corresponder a disparidad en la longitud de los miembros.
  23. En bipedestación el equilibrio esta asegurado por la acción simultánea de abductores y aductores. En el apoyo monopodalico el equilibrio transversal de la pelvis, depende solamente de los abductores del lado de apoyo y el cuerpo tiende a inclinarse hacia ese lado. Esto se produce al existir una debilidad de los abductores de la pelvis. El glúteo medio y el tensor de la fascia lata debe equilibrar el peso del cuerpo. Si algunos de éstos músculos es insuficiente la pelvis se inclina al lado opuesto, es decir desciende hacia el lado flexionado, para evitar la caída el tronco se desplaza en bloque del lado de apoyo, acompañado de la inclinación inversa de la línea de los hombros. Signo de tren de Lemburg. Se valora si los abductores de la cadera, principalmente el glúteo mediano, funcionan adecuadamente. Problemas neurológicos, miopatías, acortamiento de los músculos abductores, luxación congénita de cadera.
  24. La longitud verdadera se mide con la cinta métrica desde la espina ilíaca anterosuperior al maléolo interno. La diferencia de longitud podrá corresponder a una patología de cadera. La longitud aparente se mide desde la apófisis xifoides al maléolo externo. De existir una diferencia, corresponderá a una inclinación de la pelvis.
  25. Triángulo se Scarpa: limitado por el sartorio, psoas ilíaco, pectíneo, aductor mediano y el vértice, punto de inserción entre el sartorio y el aductor mediano. El conjunto de esta masa muscular constituye una canal cóncavo hacia adelante por el cual discurre el paquete vasculonervisoso del MI. No confundir con la región inguinal externa con vértice hacia arriba delimitada por el músculo glúteo medio, tensor de la fascia lata, sartorio y recto anterior.
  26. Cresta ilíaca, región inguinal, región de la articulación coxofemoral y bolsa ileopectínea.
  27. Región de los aductores, la región trocantérea y la región isquiática.
  28. Abducción entre 45 y 50 °.
  29. Aducción : 30 ° aprox.
  30. Rotación externa: 45 a 50 °. Rotación Interna 40 y 45 °.