SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
SEMIOLOGÍA RADIOLÓGICA APLICADA
o HIPEROSTOSIS ANQUILOSANTE VERTEBRAL
 consiste en una calcificación del ligamento vertebral común anterior y
más raramente del posterior.
 distinta de la artrosis y de la espondiloartritis anquilosante, con las cuales
se confunde a menudo.
 Las radiografías muestran una calcificación del ligamento. Estas
calcificaciones pueden extenderse a varios segmentos de la columna.
 En la proyección lateral de la región dorsal, se observan en forma de
bandeleta continua y adosada al borde anterior de los cuerpos vertebrales,
con un grosor variable, pero que puede alcanzar hasta 10 mm. La bandeleta
y el borde del cuerpo están bien delimitados.
 En la proyección anteroposteríor, se ven en forma de pequeños puentes
intervertebrales.
 En la región lumbar, la bandeleta es discontinua y aparece en forma de
proliferaciones óseas en forma de llama de bujía.
 En la región cervical, las formaciones pueden llegar a ser enormes.
Inicialmente, se manifiestan por una formación triangular a nivel del
espacio discal (triángulo de Forestier).
 No es obligado que las calcificaciones rodeen por completo los cuerpos
vertebrales.
o ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
Las alteraciones radiológicas de la columna se pueden dividir en 5 tipos, según su
naturaleza y localización.
 Sindesmofitos
 El sindesmofito es una osificación que, partiendo de un ángulo vertebral o
de las caras anterior o lateral del cuerpo vertebral, se dirige hacia la
vértebra contigua, pudiendo llegar a formar un puente de disposición
rectilínea o ligeramente curva con la concavidad dirigida al disco.
 En principio, pues, el sindesmofito está definido por su situación,
independientemente de la estructura que ha sufrido la metaplasia ósea.
 El de la espondilitis se produce a expensas de las capas más periféricas del
anillo fibroso discal y sólo en fases avanzadas, participa también la zona
más profunda del ligamento vertebral anterior; este hecho lo distingue
anatómicamente del sindesmofito de la hiperostosis anquilosante
vertebral, afección completamente independiente de la espondilitis.
 El distinto origen determina que en los casos típicos la imagen radiológica
permita distinguir ambas afecciones, aunque en algunos casos la
diferenciación no es fácil.
 El sindesmofito de la espondilitis nace en la cara anterior junto al ángulo
vertebral. Al principio, tiene la forma de una línea de disposición vertical
o ligeramente dirigida hacia fuera, de bordes poco precisos. A medida que
el proceso avanza, aumenta de espesor y se alarga hasta ponerse en
contacto con el de la vértebra contigua que ha seguido la dirección
contraria.
 El desarrollo del sindesmofito tiene una rapidez variable; en alguna
ocasión, es tan lento que en el curso de varios años la progresión es tan
escasa que permite suponer que el proceso se ha estacionado. En cambio,
otras veces, el puente se instaura en meses o en uno o dos años.
 La localización más precoz de los sindesmofitos es la unión de la
columna dorsal y la columna lumbar o los niveles adyacentes. Cuando
se sospecha la enfermedad, es conveniente practicar una radiografía de
columna dorsolumbar en proyección anteroposterior, ya que el
sindesmofito aparece, en primer lugar, en los ángulos laterales de las
vértebras. Su importancia diagnóstica es grande, cuando las imágenes de
las sacroilíacas son normales o dudosas. Posteriormente, pueden verse
sindesmofitos en cualquier parte de la columna, tanto en proyección
anteroposterior como en proyección lateral.
 En la espondilitis anquilosante muy avanzada, los sindesmofitos en varios
niveles configuran una línea contigua que une los bordes anteriores y
laterales de los cuerpos vertebrales; a menudo esta línea es ligeramente
ondulada.
 Los sindesmofitos no siempre tienen un aspecto y disposición tan
característicos; en ocasiones, es imposible diferenciarlos de los osteofitos
y de los sindesmofitos de la hiperostosis anquilosante.
 Alteraciones del disco
 En fases avanzadas, se producen depósitos de calcio de manera
dispersa en el espesordel disco, lo cual da una imagen radiológica con
opacidades aisladas. El disco puede llegar a osificarse en parte o en su
totalidad.
 En la columna cervical, la disminución de la altura discal sólo podrá
ponerse a cuenta de la espondilitis cuando no haya reacción osteofítica y
cuando se localice por encima de C4.
 En la columna dorsal, puede haber un pinzamiento anterior que contribuye
a aumentar la cifosis.
 La altura del disco puede estar disminuida en la región lumbar, pero esto
puede ser debido a una degeneración que quizá no tenga relación con la
espondilitis.
 En casos excepcionales, la disminución de la altura discal va unida a
destrucciones importantes de las vértebras contiguas, configurando el
cuadro de la espondilodiscitis, que será tratado a continuación.
 Alteraciones de los cuerpos vertebrales
 Todos los autores están de acuerdo en que la osteoporosis es un signo
común en la espondilitis. Es imposible precisar su incidencia, por la
dificultad que entraña el diagnóstico radiológico de la osteoporosis
vertebral, excepto en los casos en que es muy acusada.
 Hanson y cols. afirman que la presencia de osteoporosis y su intensidad
están en relación con la duración de la enfermedad y no con la edad del
enfermo. La causa de la osteoporosis probablemente es múltiple, así,
inmovilización vertebral, reacción local a la inflamación de la columna y
articulaciones adyacentes, y efecto de los fármacos.
 Además del componente discal, el aumento de la cifosis dorsal está
determinado por una deformación cuneiforme de los cuerpos vertebrales,
quizá condicionada por la osteoporosis. Esta deformación se ve en la
región dorsal media e inferior y en la región lumbar.
 La resorción inflamatoria de los ángulos anteriores de los cuerpos
vertebrales provoca en ellos un aspecto difuminado e irregular con una
pequeña zona de condensación. La desaparición de los ángulos da una
imagen muy característica y casi patognómica de la espondilitis
anquilosante, el squaring, visible en todos los segmentos vertebrales,
pero especialmente en las vértebras dorsales inferiores y lumbares
superiores. Se trata de una rectificación del borde anterior, bien patente en
las radiografías de perfil.
 Según Romanus e Yden, después de la formación de los sindesmofitos, la
vértebra puede adquirir de nuevo su forma normal. Cuando esta resorción
es mayor, los ángulos se redondean y aparece una convexidad anterior.
 El proceso erosivo puede avanzar horizontalmente a lo largo de la
plataforma, dando una imagen borrosa de la misma que, desde su parte
anterior, puede alcanzar hasta sus dos tercios. Como al propio tiempo el
disco disminuye de altura, la imagen es de una verdadera espondilodiscitis,
que en algunos casos excepcionales es francamente destructiva; las
plataformas están erosionadas, el cuerpo adyacente sufre fenómenos de
cavitación y esclerosis más acentuados hacia la parte anterior, el disco se
aplana progresivamente, llegando a contactar las plataformas contiguas y
dar lugar a un bloque vertebral y cifosis angular (imagen seudopóttica).
Esta imagen es indistinguible de la de cualquier espondilitis infecciosa
avanzada, con la cual debe hacerse el diagnóstico diferencial.
 En casos de espondilodiscitis destructiva, casi siempre se afecta un solo
disco. En las tres cuartas partes de los casos está situada entre I10-L1.
Por lo general, se trata de un segmento discal en el que faltan los
sindesmofitos, contrastando con su presencia en los demás segmentos.
 Artritis interapofisaria
 Los signos más precoces de la artritis interapofisaria difícilmente se
detectan en las radiografías. Estas articulaciones se proyectan con
superposición de otras estructuras óseas, lo cual determina que la
osteoporosis subcondral y las erosiones que indudablemente existen en las
fases precoces pasen inadvertidas en las proyecciones habituales. Sólo en
la fase final, cuando se ha establecido una anquilosis, la imagen es
evidente y prácticamente patognómica.
 Únicamente en los bloques congénitos se observa una alteración
semejante, pero en la práctica no hay confusión posible, ni clínica ni
radiológica, entre un bloque vertebral congénito y el cuadro general de la
espondilitis anquilosante.
 Luxación atloidoaxoidea
 Es rara en la espondilitis, mucho más que en la artritis reumatoidea; su
frecuencia es menor del 1 %.
 Excepcionalmente, puede ser la primera manifestación de una espondilitis
anquilosante latente.
 Puede ocasionar compresión medular.
o ARTRITIS REUMATOIDE
 La artritis reumatoide es una enfermedad de las articulaciones
periféricas, pero existe una participación vertebral que no debe dejarse
en el olvido. Las manifestaciones vertebrales son debidas a dos factores,
el proceso reumatoideo que afecta a las articulaciones de la columna y
estructuras adyacentes, y la osteoporosis.
 La artritis reumatoidea tiene acusadísima preferencia por la columna
cervical. La frecuencia del dolor referible a la columna cervical ha sido
apreciada de distinta manera por diversos autores, aunque en todos los
estudios es elevada.
 La alteración radiológica más característica y fácilmente reconocible es la
subluxación de los cuerpos vertebrales. La más frecuente es la que ocurre
entre el atlas y el axis.
 La subluxación o luxación atloidoaxoidea casi siempre es anterior. La
subluxación posterior, que presupone una destrucción o separación de la
odontoides o una destrucción del arco anterior del atlas, es excepcional;
también puede producirse una luxación vertical del axis, por destrucción
de las masas laterales del atlas, de forma que este hueso puede alcanzar el
nivel del cuerpo del axis o incluso de C3, proyectándose la odontoides
hacia el agujero oval. En los demás niveles, la subluxación es menos
frecuente.
 Otro signo importante, y al parecer frecuente, es la artritis interapofisaria.
Es imposible establecer su frecuencia real, por la imposibilidad de
descubrir radiológicamente pequeñas alteraciones en estas articulaciones;
en los casos evidentes, las superficies articulares están erosionadas y han
perdido su nitidez, hay osteoporosis local y disminución de la amplitud
articular. Es frecuente la osteoporosis generalizada. Conlon la halla en 69
de 333 casos y en todas las edades, o sea, que no es privativa de la vejez.
 La disminución de la altura de los discos es un hallazgo frecuente en
la artritis reumatoidea, y a menudo está presente en varios discos. Su
valor como indicativo de esta enfermedad está limitado por la frecuencia
con que también aparece en la población general como manifestación de
una artrosis común. Sin embargo, en la artrosis es corriente que vaya
acompañada de reacción osteofítica, mientras que lo característico de la
artritis reumatoidea es la ausencia o la moderación de los fenómenos
reactivos.
 Se comprende que este signo sea sólo característico de artritis
reumatoidea, cuando los discos afectados son el C2-C3 y el C3-C4, en
los cuales la artrosis es menos frecuente.
 Las erosiones en las plataformas de los cuerpos vertebrales son una
manifestación radiológica menos frecuente, pero de gran valor
diagnóstico, y acompañan la disminución de altura discal. En algún caso,
se ha señalado la presencia de erosiones en las apófisis espinosas. También
son características la amputación, la erosión y, a veces, la amplia
destrucción de la odontoides.
 Existe la posibilidad de formación de un bloque entre el occipital, el atlas
y el axis, aunque estas formas anquilosantes son excepcionales.
 Es curiosa la gran frecuencia de impresión basilar en la artritis
reumatoidea. Aunque estadísticamente no está comprobado, es posible
que influya cierto reblandecimiento óseo del occipital por corticoterapia
intensa y prolongada.
 Son frecuentes los alteraciones en las articulaciones occipitoatloideas y
atloidoaxoideas en la artritis reumatoidea. Los signos elementales son el
pinzamiento de la interlínea, la irregularidad de las superficies articulares
y la condensación yuxtaarticular,
o ESPONDILITIS INFECCIOSAS
 En las espondilitis o espondilodiscitis infecciosas, la lesión primitiva es
un foco de osteítis en el cuerpo vertebral situado casi siempre cerca de
la plataforma. El disco se afecta secundariamente. El foco destructivo óseo
sólo se observa en la imagen radiológica cuando ha alcanzado un volumen
suficiente para contrastar con la sombra del cuerpo vertebral. Cuando esto
sucede, la lesión inflamatoria ya ha alcanzado el disco y, por ello, el primer
signo radiológico suele ser la disminución de altura discal.
 En el cuerpo vertebral, el primer signo es la rarefacción y a continuación,
erosiones o geodas.
 En fases más avanzadas, se ven grandes destrucciones del cuerpo vertebral
y desaparición casi total del espacio discal.
 En resumen, pensaremos en la espondilitis infecciosa ante una radiografía
con disminución de la altura discal, rarefacción de una o las dos
vértebras contiguas, erosiones, geodas o grandes destrucciones,
 En la fase de remisión, se produce esclerosis, pueden fusionarse dos
vértebras contiguas (más bien sus restos) y pueden aparecer formaciones
osteofíticas o bandas óseas encapsulantes, semejantes a las que se ven en
la hiperostosis.
 En nuestro medio, las espondilitis infecciosas más frecuentes son la
brucelar, la tuberculosa y las piógenas. El patrón de expresión
radiológica es el mismo para todas ellas, de manera que, ante una imagen
de espondilitis infecciosa, jamás podemos hacer un diagnóstico definitivo
de la etiología. Existen, sin embargo, algunos datos orientativos, como la
velocidad de destrucción discovertebral y de formación de imágenes
reactivas, y la localización de la lesión.
 Las espondilitis piógenas suelen ser rápidamente destructivas. La
tuberculosa es lenta. La brucelar se sitúa en una posición intermedia. En
cambio, los fenómenos reactivos (sindesmofitos, osteofitos) son precoces
en la brucelar y tardíos en la tuberculosa y piógena.
 En la espondilitis brucelar, es más frecuente la afectación del ángulo
vertebral anterosuperior (signo de Pedro Pons).
 Los abscesos no son exclusivos de las espondilitis piógenas; pueden verse
también en la tuberculosa y en la brucelar. Radiológicamente, se
manifiestan como manguito paravertebral alrededor del foco
espondilitico, de densidad algo superior en las partes blandas, a veces con
incrustaciones cálcicas. En la columna lumbar, el absceso puede reforzar
la sombra del psoas.
o NEOPLASIAS
 En el raquis, las neoplasias primitivas son raras; las metastásicas son
frecuentes, En las fases iniciales, se manifiestan por una alteración de la
densidad ósea, tanto en el sentido de la condensación como de la
rarefacción. La rotura de la cortical es un signo característico y en fases
más avanzadas hay hundimiento de las plataformas, destrucciones u
osteólisis en el espesor del cuerpo vertebral y, a menudo, de los elementos
del arco posterior. Así pues, los signos elementales de metástasis
vertebral son las alteraciones de la densidad ósea, la pérdida de
continuidad de la cortical y la alteración de las trabéculas. Hay que
destacar la conservación de la altura del espacio discal que la diferencia
de las espondilitis infecciosas.
 Un signo muy sugestivo de metástasis es la desaparición de la imagen de
la implantación de los pedículos en la proyección anteroposterior («ojos»
de la vértebra). Esto no ocurre en destrucciones o aplastamientos
vertebrales de otra naturaleza (osteoporosis, traumatismo).
 El aspecto de condensación o rarefacción depende de la rapidez del
desarrollo de la metástasis. Por lo común, las metástasis de próstata son
osteoblásticas (osteocondensantes), y las de mama osteoclásticas
(osteolíticas). A veces, se asocia la esclerosis con la rarefacción.
 La gammagrafía ósea puede poner de manifiesto estos conceptos de
rarefacción por medio de la captación del isótopo a nivel de los focos óseos
alterados, dando claras imágenes de acúmulo isotópico en zonas concretas;
la captación del isótopo puede interesar áreas neoplásicas y no
neoplásicas, degenerativas, o ambas.
o RAREFACCIONES ÓSEAS DIFUSAS
 La rarefacción ósea vertebral es difícil de apreciar en una radiografía,
excepto en casos extremos. Se ha dicho que el ojo humano sólo es capaz
de detectar variaciones en la densidad ósea cuando éstas son de más del
30 %. En la actualidad, la densitometría ósea es la única técnica válida
para detectar la densidad ósea.
 En la osteoporosis, son frecuentes los aplastamientos vertebrales.
 En la columna dorsal, a causa de la cifosis, los aplastamientos son
anteriores, dando lugar a vértebras cuneiformes o trapezoidales; en fases
avanzadas, pueden adquirir la forma de «galleta», con aplastamiento
global de toda la vértebra. En la columna lumbar y dorsal baja, las
vértebras se hunden preferentemente en su parte central, adquiriendo
forma bicóncava; la altura del disco puede llegar a superar la de la
vértebra. La imagen radiológica de osteomalacia difiere de la de
osteoporosis. Lo más característico es la borrosidad de la trama ósea (da
la impresión de radiografía de mala calidad). En fases avanzadas, se
producen hundimientos de las plataformas vertebrales, pero de forma más
regular y uniforme que en la osteoporosis; las vértebras se hacen
bicóncavas.
o ENFERMEDAD DE PAGET
 La vértebra pagética tiene trabéculas más gruesas situadas junto a los
bordes y paralelamente a ellos. En la zona central, predominan las
trabéculas verticales, pero están muy separadas entre sí, dejando espacios
claros. En conjunto, se configura la típica «vértebra en cuadro». Los
diámetros anteroposterior y lateral están aumentados y se pierde la
concavidad del borde anterior. En cambio, se puede apreciar un
aplanamiento en sentido vertical con plataforma cóncava.
o ESPONDILOLISTESIS
 La espondilolistesis se observa, preferentemente, en la radiografía en
proyección de perfil. Se ve el desplazamiento y a veces la lisis. La
magnitud del desplazamiento se divide en cuatro grados. La superficie
superior del sacro se divide en cuatro partes. Si el ángulo posteroinferior
de L5 no sobrepasa el cuarto posterior, se dice que es un grado l, y si
alcanza el cuarto anterior se habla de grado IV. Rara vez la L5 sobrepasa
totalmente el sacro (ptosis de L5).
 En la proyección anteroposterior, se pueden apreciar signos indirectos del
desplazamiento. La sombra de las apófisis tranversas de L5 se superpone
a la de los alerones sacros, y el arco posterior de L5 adopta una disposición
horizontal.
 La proyección oblicua es la ideal para ver las lisis, con la incidencia del
rayo ligeramente ascendente y centrada sobre el disco lumbosacro. Se ve
una solución de continuidad del arco posterior de dirección hacia abajo y
hacia fuera, quedando las apófisis transversas y articular superior por
arriba, y la articular inferior y la lámina por abajo. Los extremos del
defecto son lisos y redondeados.
 En los casos de espondilolistesis sin lisis, se puede ver la subluxación de
las articulaciones posteriores y una elongación del istmo.
o ANOMALÍAS MORFOLÓGICAS
 Región cervical:
1. Aumento o disminución del número de vértebras,
2. Fusión ósea, en un bloque, de todas o casi todas las vértebras
cervicales. Constituye el denominado síndrome de Klippel-Feil.
3. Occipitalización del atlas.
4. Costilla cevical. Costilla anómala acoplada a la vértebra.
5. Arco posterior hendido fespina bífida). Se produce:por
interrupción del desarrollo de los nucleos de osificación
vertebrales posteriores.
 Región dorsal:
1. Aumento o disminución del número de vértebras.
2. Hemivérebra congénita. Causa de escoliosis irreductible,
3. Desigualdad de desarrollo del cuerpo vertebral (hemiatrofia).
4. Platispondilia. Vértebra aplanada en forma de lente bicóncava, con
menor altura en el centro, que muchas veces va acompañada de
trastornos de osificación del arco posterior, del tipo de la espina
bífida
 Región lumbosacra. Es la zona en que las anomalías son más frecuentes:
1. Aumento o disminución del número de vértebras
2. Cambios de orientación de las carillas articulares de las pequeñas
articulaciones.
3. Espondillisis, Hay una brecha en el istmo interarticular; la vértebra
se separa en dos segmentos, uno anterior con cuerpo, apófisis
transversas y articulares superiores; otro posterior con apófisis
espinosa, láminas y apófisis articulares inferiores; se observa a
nivel de L4-L5.
4. Espina bífida. Consiste en una hiato (de grado variable) en el arco
posterior, que puede estar formado a expensas de una aplasia de
las apófisis espinosas, de las láminas y hasta de las apófisis
articulares.
 Sacralización de L5
 Lumbarización de S1
 Sacro basculado por excesiva lordosis lumbar.
 Sacrolistesis. Cuando el sacro se desliza hacia delante,
quedando la L5 en su lugar de asiento.
 Apofisomegalia. Una o las dos apófisis transversas son tan
grandes que tocan el coxal o el sacro, formando con ellos
una seudoartrosis.
o VALORACIÓN DE LAS ESCOLIOSIS ORGÁNICAS
 La desviación lateral de la columna se acompaña de rotación y
deformación en cuña de los cuerpos vertebrales; estos trastornos faltan en
las escoliosis funcionales o posturales. Para su valoración, precisa
establecer una premisa, así, se conoce como vértebra límite o vértebra
neutra la más inclinada sobre la horizontal y sin rotación, de tal manera
que la apófisis espinosa quede en un plano central. Establecida esta
condición, podemos pasar a exponer los dos métodos de medición de las
angulaciones de las escoliosis:
1. Método de Ferguson.
En una radiografía anteroposterior de la columna, se determinan las
dos vértebras límite y la vértebra apical, que es la que ocupa el centro
de la curvatura. Las líneas rectas que unen los centros de las vértebras
límite con el centro de la vértebra apical forman un ángulo
suplementario, que es el ángulo de la curva.
2. Método de Cobb.
Se determinan las vértebras límite, superior e inferior, y se trazan las
prolongaciones de las plataformas superior e inferior; trazando luego
las perpendiculares a estas líneas, se obtiene el ángulo de la escoliosis.
Es el método más aconsejable.
o ARTICULACIONES SACROILIACAS
 Estas articulaciones tienen enorme importancia clínica por su
participación constante en la espondiloartritis anquilosante y la frecuencia
con que son asiento de infecciones, especialmente brucelar y tuberculosa.
Las alteraciones degenerativas, en cambio, son de escasa o nula
trascendencia clínica, quizá por la escasa movilidad de la articulación.
 La patología de las sacroilíacas se da, principalmente, en la juventud y en
la primera parte de la edad adulta. Quizás este hecho sea debido a la
transformación natural que experimenta con el paso del tiempo. En la
infancia y en la juventud, es una verdadera diartrosis, con cavidad articular
y sinovial; en la edad adulta, se forman adherencias entre ambas
superficies articulares y la cavidad articular puede desaparecer.
 INTERROGATORIO
El dolor se localiza en la región superointerna de la nalga y cara posterior
del muslo, pudiendo alcanzar la pantorrilla. Esta distribución es causa de
frecuente confusión con la ciática.
La intensidad del dolor es variable, incluso para un mismo proceso en
distintas personas. El dolor sacroilíaco en la espondiloartritis, por ejemplo,
puede ser desde muy intenso e incapacitante, hasta nulo, a pesar de existir
alteraciones radiográficas.
El dolor es, generalmente, bilateral en la espondiloartritis, a veces
coincidente en los dos lados, a veces alternante («en báscula»); en la
brucelosis, es bilateral con bastante frecuencia, y en las demás infecciones
es, por lo común, unilateral. Las crisis de dolor intenso se acompañan de
dificultad a la marcha.
 INSPECCIÓN
Tratándose de una articulación situada profundamente, la inspección
ofrece escasa información; tan sólo la atrofia de la nalga en los casos
avanzados, y los abscesos en casos de infección muy evolucionada y no
tratada dan imágenes visuales claras.
 PALPACIÓN
Hay un punto en el cual la interlínea articular no está cubierta por la
tuberosidad sacra. Este punto sacroilíaco, descrito por Forestier, Rotés y
Jacqueline, corresponde al extremo posteroinferior de la carilla articular.
Se proyecta a un través de dedo por debajo de la espina ilíaca
posterosuperior, eminencia fácilmente palpable. El dolor a la presión en
este punto es sugestivo de afectación sacroilíaca. Sin embargo, este punto
está situado en una zona donde se aprecia dolor a la presión con gran
frecuencia, ya sea en procesos lumbares de cadera o en personas normales,
pero altamente sensibles a la presión. Sólo daremos valor significativo a
este punto cuando sea preciso y no exista dolor en zonas vecinas.
 MOVILIDAD
La movilidad sacroilíaca es escasa o nula; su examen no tiene, pues,
ningún valor. En cambio, existen varias maniobras que se basan en la
aparición de dolor al someter la articulación a fuerzas de presión,
separación o cizallamiento.
 MANIOBRAS DE APERTURA Y CIERRE DE LA PELVIS
Son muy valiosas, pues no requieren la movilización de la cadera:
1. Maniobra de Vollemann o de apertura. Con el enfermo en decúbito
dorsal, el médico pretende «abrir la pelvis» apoyando las manos sobre ambas
espinas ilíacas anteriores. Se realiza una tracción sobre el ligamento
sacroilíaco anterior.
2. Maniobra de Erichsen o de cierre. Con el enfermo en decúbito dorsal, se
hace una aproximación forzada de ambas espinas ilíacas anterosuperiores. Se
tracciona el ligamento sacroilíaco posterior.
3. Maniobra de Lewin. Con el paciente en decúbito lateral sobre el lado sano,
se ejerce presión con las manos o antebrazo sobre la cresta ilíaca, aplicando
todo el peso del cuerpo.
4. Maniobra de Laguerre. Con la rodilla y cadera del lado enfermo
flexionadas y en abducción, se fija con una mano la espina ilíaca
anterosuperior del lado opuesto, y con la otra apoyamos sobre la rodilla
flexionada y ejercemos presión hacia el plano de la cama.
5. Signo de «fabere». Con la rodilla del lado enfermo en flexión, el maléolo
externo es colocado sobre la rodilla del lado sano, formando un 4. En inglés,
ha recibido el nombre de «fabere», formado con las iniciales de flexión,
abducción y external rotation. Con una mano, se fija la cresta ilíaca y con la
otra se presiona sobre la rodilla flexionada, llevándola contra el plano de la
mesa; se traccionan los ligamentos anteriores de la articulación sacroilíaca.
 MANIOBRAS QUE MOVILIZAN LA ARTICULACIÓN
SACROILIACA EN CIZALLA
Sólo son valorables si la cadera está sana:
1. En decúbito dorsal. Se provoca una hiperflexión forzada del muslo sobre la
pelvis, manteniendo el otro muslo en extensión.
2. En decúbito ventral. Se provoca una hiperextensión forzada del muslo sobre
la pelvis con la rodilla flexionada. El sacro se mantiene fijo con la otra mano.
Existe una maniobra, recomendada por Rotés, para distinguir el dolor
lumbosacro del sacroilíaco. El enfermo está en actitud erecta, apoyándose en
el suelo con un solo pie; se le pide que flexione la rodilla y la enderece de
nuevo; se hace lo mismo apoyándose en el otro pie. En los pacientes con un
proceso lumbosacro, el dolor se experimentará indistintamente tanto al apoyar
un pie como el otro. En las sacroileíis sólo aparecerá al apoyarse sobre el lado
afecto; a veces, no pueden realizarlo por la imposibilidad de apoyarse en el
pie enfermo.
EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA
Con el enfermo en decúbito supino y los muslos ligeramente flexionados, se
coloca la placa en el dorso y se incide con la línea que une las espinas ilíacas
anterosuperiores con una inclinación caudocraneal de 20°. Es conveniente
aplicar un balón compresor sobre la región abdominal inferior. Si hay un
aumento de la lordosis lumbar, la inclinación debe variar.
La imagen radiológica normal de las sacroilía- cas fue bien estudiada por
Forestier y Rotés Querol, y expuesta claramente por este último cuya
descripción seguimos (Rotés Querol, Lience y Roig). Está compuesta por tres
elementos, la rama anterior, la rama posterior y el pie.
La rama anterior o externa está determinada por el borde pélvico de la
articulación. Casi siempre es visible; por lo general, es regular y poco sinuosa,
Su prolongación superior no corresponde a la articulación,
La rama posterior o interna está formada por el borde posterior de la
articulación. A menudo, es menos aparente, y su extremo superior y el vértice
de la articulación no son siempre visibles, Su parte inferior se junta con la
rama anterior y participa en la formación del pie de la articulación. Antes de
unirse con la rama anterior, la posterior forma un codo bien marcado que se
dirige hacia fuera,
El pie de la articulacion se compone de la extremidad inferior, de las ramas
anterior y posterior. Se extiende desde el fondo de la escotadura interespinosa,
por arriba, hasta el borde inferior de la espina ilíaca posterior, por abajo. El
pie es la única parte de la imagen donde la interlínea aparece totalmente libre,
sin superposiciones. La unión de las dos ramas por arriba y por abajo dibuja
un espacio radiológico que se denomina isla, Es muy frecuente que las dos
ramas no se reúnan por arriba, en este caso la articulación adquiere forma de
«Y». Otras veces no se ve el pie de la articulación (forma en «V»). También
es posible que no haya disociación entre las dos ramas; esto sucede cuando la
interlínea está orientada en un plano sagital. Estas variaciones de la imagen
dependen de la variedad de situación en distintos individuos y de la incidencia
del rayo principal. Ligeras desviaciones de la incidencia en sentido lateral
pueden dar imágenes asimétricas; las desviaciones en sentido vertical
modifican la conformación de las interlíneas, disminuyendo su altura o
desapareciendo el pie. Para evitar este factor de error, es necesaria una técnica
meticulosa; las radiografías de columna o de caderas, aunque «se vea» la
región de las sacroilíacas, no son válidas para afirmar si la articulación es
normal o patológica.
La proyección posteroanterior no ofrece ventajas; aunque la imagen se
amplifica, como los planos de la articulación no son divergentes de atrás
adelante, se aumenta la confusión. Tampoco es recomendable la proyección
oblicua, porque es de técnica engorrosa y no proporciona más datos que la
proyección anteroposterior. La tomografía tiene valor ocasional.
Imágenes anormales
La imagen de sacroilitis sigue un patrón básico. Inicialmente, se produce una rarefacción
ósea yuxtaarticular que da la falsa impresión de que la interlínea articular se ensancha. El
borde calcificado es irregular e impreciso. Si el proceso tiene carácter progresivo, como
en la infección tuberculosa o piógena, se ven imágenes de destrucción ósea. En una fase
posterior, pueden aparecer esclerosis yuxtaarticular o fusión ósea.
En la espondiloartritis anquilosante, la secuencia es de borrosidad de la superficie
articular→ esclerosis→ fusión.
En la tuberculosis e infecciones sépticas no tratadas, borrosidad → destrucción, y en la
brucelosis borrosidad → esclerosis o restitución total.
Hay que distinguir de las verdaderas sacroilitis la imagen de la osteítis condensante del
ilíaco. Se observa en mujeres, generalmente después de un embarazo, y consiste en una
imagen triangular densa en la posición yuxtaarticular del ilíaco.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espondilolistesis 1
Espondilolistesis 1Espondilolistesis 1
Espondilolistesis 1carlos west
 
Radiologia en reumatologia
Radiologia en reumatologiaRadiologia en reumatologia
Radiologia en reumatologiaDiana Lopez H
 
Presentacion final trauma
Presentacion final traumaPresentacion final trauma
Presentacion final traumaGsús Lozano
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritisgrufasa
 
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros rx quiropráctica
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros  rx quiropráctica3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros  rx quiropráctica
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros rx quiroprácticawww.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Osteocondritis de astragalo en hockey
Osteocondritis de astragalo en hockeyOsteocondritis de astragalo en hockey
Osteocondritis de astragalo en hockeykinesio.deportiva
 
Osteocondritis, periostitis y fracturas
Osteocondritis, periostitis y fracturasOsteocondritis, periostitis y fracturas
Osteocondritis, periostitis y fracturasOzkr Iacôno
 
Desafío MIR (44) Artrosis
Desafío MIR (44) ArtrosisDesafío MIR (44) Artrosis
Desafío MIR (44) ArtrosisAnma GaCh
 
Mielopatía cervical espondilótica
Mielopatía cervical espondilóticaMielopatía cervical espondilótica
Mielopatía cervical espondilóticaMarco Galvez
 
Espondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesisEspondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesisDiana Orduz
 
ArtropatíA Degenerativa De La Columna Vertebral
ArtropatíA Degenerativa De La Columna VertebralArtropatíA Degenerativa De La Columna Vertebral
ArtropatíA Degenerativa De La Columna VertebralAngel Montoya
 
Enfermedades Degenerativas Lumbar
Enfermedades Degenerativas LumbarEnfermedades Degenerativas Lumbar
Enfermedades Degenerativas LumbarAdriano Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades oseas
 Generalidades oseas Generalidades oseas
Generalidades oseas
 
Espondilolistesis 1
Espondilolistesis 1Espondilolistesis 1
Espondilolistesis 1
 
Radiologia en reumatologia
Radiologia en reumatologiaRadiologia en reumatologia
Radiologia en reumatologia
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
 
Presentacion final trauma
Presentacion final traumaPresentacion final trauma
Presentacion final trauma
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
 
Epifisitis
EpifisitisEpifisitis
Epifisitis
 
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros rx quiropráctica
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros  rx quiropráctica3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros  rx quiropráctica
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros rx quiropráctica
 
Osteocondritis de astragalo en hockey
Osteocondritis de astragalo en hockeyOsteocondritis de astragalo en hockey
Osteocondritis de astragalo en hockey
 
Osteocondritis, periostitis y fracturas
Osteocondritis, periostitis y fracturasOsteocondritis, periostitis y fracturas
Osteocondritis, periostitis y fracturas
 
Artropatías
ArtropatíasArtropatías
Artropatías
 
Desafío MIR (44) Artrosis
Desafío MIR (44) ArtrosisDesafío MIR (44) Artrosis
Desafío MIR (44) Artrosis
 
Mielopatía cervical espondilótica
Mielopatía cervical espondilóticaMielopatía cervical espondilótica
Mielopatía cervical espondilótica
 
Espondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesisEspondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesis
 
GpapA10_dolores_oseos_crecimiento
GpapA10_dolores_oseos_crecimientoGpapA10_dolores_oseos_crecimiento
GpapA10_dolores_oseos_crecimiento
 
Artropatías
ArtropatíasArtropatías
Artropatías
 
ArtropatíA Degenerativa De La Columna Vertebral
ArtropatíA Degenerativa De La Columna VertebralArtropatíA Degenerativa De La Columna Vertebral
ArtropatíA Degenerativa De La Columna Vertebral
 
Deformidades congénitas de la columna
Deformidades congénitas de la columnaDeformidades congénitas de la columna
Deformidades congénitas de la columna
 
Enfermedades Degenerativas Lumbar
Enfermedades Degenerativas LumbarEnfermedades Degenerativas Lumbar
Enfermedades Degenerativas Lumbar
 
Imagenología en reumatología
Imagenología en reumatologíaImagenología en reumatología
Imagenología en reumatología
 

Similar a Semiología radiológica aplicada

Pres de cintura pelvica y cadera.pptx
Pres de cintura pelvica y cadera.pptxPres de cintura pelvica y cadera.pptx
Pres de cintura pelvica y cadera.pptxHectorAbreu15
 
Escoliosis idiopática del adulto- EMC-Aparato Locomotor-2013
Escoliosis idiopática del adulto- EMC-Aparato Locomotor-2013Escoliosis idiopática del adulto- EMC-Aparato Locomotor-2013
Escoliosis idiopática del adulto- EMC-Aparato Locomotor-2013Daniel Cancino Callirgos
 
Exposición 2 imagenología.docx
Exposición 2 imagenología.docxExposición 2 imagenología.docx
Exposición 2 imagenología.docxAndres738421
 
R1. ENFERMEDAD ARTICULAR.pptx
R1. ENFERMEDAD ARTICULAR.pptxR1. ENFERMEDAD ARTICULAR.pptx
R1. ENFERMEDAD ARTICULAR.pptxCindySantacruz1
 
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-SacraEspondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-SacraMarcial Lezama Stgo
 
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas MontadoTrabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montadoadrijavi
 
Enfermedades degenerativas TRAUMATOLOGIA
Enfermedades degenerativas TRAUMATOLOGIAEnfermedades degenerativas TRAUMATOLOGIA
Enfermedades degenerativas TRAUMATOLOGIASteb Vargas
 
Expo de medicina_del_trabajo
Expo de medicina_del_trabajoExpo de medicina_del_trabajo
Expo de medicina_del_trabajosafoelc
 
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) Edwin José Calderón Flores
 
Protoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rarProtoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rarjulian franco
 
Protoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rarProtoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rarjulian franco
 
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdfJhulyAlvarez1
 
Osteoartrología de la Columna Lumbar
Osteoartrología de la Columna LumbarOsteoartrología de la Columna Lumbar
Osteoartrología de la Columna LumbarMZ_ ANV11L
 

Similar a Semiología radiológica aplicada (20)

Pres de cintura pelvica y cadera.pptx
Pres de cintura pelvica y cadera.pptxPres de cintura pelvica y cadera.pptx
Pres de cintura pelvica y cadera.pptx
 
Escoliosis idiopática del adulto- EMC-Aparato Locomotor-2013
Escoliosis idiopática del adulto- EMC-Aparato Locomotor-2013Escoliosis idiopática del adulto- EMC-Aparato Locomotor-2013
Escoliosis idiopática del adulto- EMC-Aparato Locomotor-2013
 
Exposición 2 imagenología.docx
Exposición 2 imagenología.docxExposición 2 imagenología.docx
Exposición 2 imagenología.docx
 
Hernias discales final
Hernias discales finalHernias discales final
Hernias discales final
 
R1. ENFERMEDAD ARTICULAR.pptx
R1. ENFERMEDAD ARTICULAR.pptxR1. ENFERMEDAD ARTICULAR.pptx
R1. ENFERMEDAD ARTICULAR.pptx
 
Columna
ColumnaColumna
Columna
 
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-SacraEspondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
 
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas MontadoTrabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montado
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
Enfermedades degenerativas TRAUMATOLOGIA
Enfermedades degenerativas TRAUMATOLOGIAEnfermedades degenerativas TRAUMATOLOGIA
Enfermedades degenerativas TRAUMATOLOGIA
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
 
Expo de medicina_del_trabajo
Expo de medicina_del_trabajoExpo de medicina_del_trabajo
Expo de medicina_del_trabajo
 
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
 
Protoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rarProtoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rar
 
Protoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rarProtoclo de presentacion rar
Protoclo de presentacion rar
 
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
 
Osteoartrología de la Columna Lumbar
Osteoartrología de la Columna LumbarOsteoartrología de la Columna Lumbar
Osteoartrología de la Columna Lumbar
 
Tumores columna
Tumores columnaTumores columna
Tumores columna
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 

Semiología radiológica aplicada

  • 1. SEMIOLOGÍA RADIOLÓGICA APLICADA o HIPEROSTOSIS ANQUILOSANTE VERTEBRAL  consiste en una calcificación del ligamento vertebral común anterior y más raramente del posterior.  distinta de la artrosis y de la espondiloartritis anquilosante, con las cuales se confunde a menudo.  Las radiografías muestran una calcificación del ligamento. Estas calcificaciones pueden extenderse a varios segmentos de la columna.  En la proyección lateral de la región dorsal, se observan en forma de bandeleta continua y adosada al borde anterior de los cuerpos vertebrales, con un grosor variable, pero que puede alcanzar hasta 10 mm. La bandeleta y el borde del cuerpo están bien delimitados.  En la proyección anteroposteríor, se ven en forma de pequeños puentes intervertebrales.  En la región lumbar, la bandeleta es discontinua y aparece en forma de proliferaciones óseas en forma de llama de bujía.  En la región cervical, las formaciones pueden llegar a ser enormes. Inicialmente, se manifiestan por una formación triangular a nivel del espacio discal (triángulo de Forestier).  No es obligado que las calcificaciones rodeen por completo los cuerpos vertebrales. o ESPONDILITIS ANQUILOSANTE Las alteraciones radiológicas de la columna se pueden dividir en 5 tipos, según su naturaleza y localización.  Sindesmofitos  El sindesmofito es una osificación que, partiendo de un ángulo vertebral o de las caras anterior o lateral del cuerpo vertebral, se dirige hacia la vértebra contigua, pudiendo llegar a formar un puente de disposición rectilínea o ligeramente curva con la concavidad dirigida al disco.  En principio, pues, el sindesmofito está definido por su situación, independientemente de la estructura que ha sufrido la metaplasia ósea.  El de la espondilitis se produce a expensas de las capas más periféricas del anillo fibroso discal y sólo en fases avanzadas, participa también la zona más profunda del ligamento vertebral anterior; este hecho lo distingue anatómicamente del sindesmofito de la hiperostosis anquilosante vertebral, afección completamente independiente de la espondilitis.  El distinto origen determina que en los casos típicos la imagen radiológica permita distinguir ambas afecciones, aunque en algunos casos la diferenciación no es fácil.  El sindesmofito de la espondilitis nace en la cara anterior junto al ángulo vertebral. Al principio, tiene la forma de una línea de disposición vertical o ligeramente dirigida hacia fuera, de bordes poco precisos. A medida que el proceso avanza, aumenta de espesor y se alarga hasta ponerse en
  • 2. contacto con el de la vértebra contigua que ha seguido la dirección contraria.  El desarrollo del sindesmofito tiene una rapidez variable; en alguna ocasión, es tan lento que en el curso de varios años la progresión es tan escasa que permite suponer que el proceso se ha estacionado. En cambio, otras veces, el puente se instaura en meses o en uno o dos años.  La localización más precoz de los sindesmofitos es la unión de la columna dorsal y la columna lumbar o los niveles adyacentes. Cuando se sospecha la enfermedad, es conveniente practicar una radiografía de columna dorsolumbar en proyección anteroposterior, ya que el sindesmofito aparece, en primer lugar, en los ángulos laterales de las vértebras. Su importancia diagnóstica es grande, cuando las imágenes de las sacroilíacas son normales o dudosas. Posteriormente, pueden verse sindesmofitos en cualquier parte de la columna, tanto en proyección anteroposterior como en proyección lateral.  En la espondilitis anquilosante muy avanzada, los sindesmofitos en varios niveles configuran una línea contigua que une los bordes anteriores y laterales de los cuerpos vertebrales; a menudo esta línea es ligeramente ondulada.  Los sindesmofitos no siempre tienen un aspecto y disposición tan característicos; en ocasiones, es imposible diferenciarlos de los osteofitos y de los sindesmofitos de la hiperostosis anquilosante.  Alteraciones del disco  En fases avanzadas, se producen depósitos de calcio de manera dispersa en el espesordel disco, lo cual da una imagen radiológica con opacidades aisladas. El disco puede llegar a osificarse en parte o en su totalidad.  En la columna cervical, la disminución de la altura discal sólo podrá ponerse a cuenta de la espondilitis cuando no haya reacción osteofítica y cuando se localice por encima de C4.  En la columna dorsal, puede haber un pinzamiento anterior que contribuye a aumentar la cifosis.  La altura del disco puede estar disminuida en la región lumbar, pero esto puede ser debido a una degeneración que quizá no tenga relación con la espondilitis.  En casos excepcionales, la disminución de la altura discal va unida a destrucciones importantes de las vértebras contiguas, configurando el cuadro de la espondilodiscitis, que será tratado a continuación.  Alteraciones de los cuerpos vertebrales  Todos los autores están de acuerdo en que la osteoporosis es un signo común en la espondilitis. Es imposible precisar su incidencia, por la dificultad que entraña el diagnóstico radiológico de la osteoporosis vertebral, excepto en los casos en que es muy acusada.  Hanson y cols. afirman que la presencia de osteoporosis y su intensidad están en relación con la duración de la enfermedad y no con la edad del enfermo. La causa de la osteoporosis probablemente es múltiple, así,
  • 3. inmovilización vertebral, reacción local a la inflamación de la columna y articulaciones adyacentes, y efecto de los fármacos.  Además del componente discal, el aumento de la cifosis dorsal está determinado por una deformación cuneiforme de los cuerpos vertebrales, quizá condicionada por la osteoporosis. Esta deformación se ve en la región dorsal media e inferior y en la región lumbar.  La resorción inflamatoria de los ángulos anteriores de los cuerpos vertebrales provoca en ellos un aspecto difuminado e irregular con una pequeña zona de condensación. La desaparición de los ángulos da una imagen muy característica y casi patognómica de la espondilitis anquilosante, el squaring, visible en todos los segmentos vertebrales, pero especialmente en las vértebras dorsales inferiores y lumbares superiores. Se trata de una rectificación del borde anterior, bien patente en las radiografías de perfil.  Según Romanus e Yden, después de la formación de los sindesmofitos, la vértebra puede adquirir de nuevo su forma normal. Cuando esta resorción es mayor, los ángulos se redondean y aparece una convexidad anterior.  El proceso erosivo puede avanzar horizontalmente a lo largo de la plataforma, dando una imagen borrosa de la misma que, desde su parte anterior, puede alcanzar hasta sus dos tercios. Como al propio tiempo el disco disminuye de altura, la imagen es de una verdadera espondilodiscitis, que en algunos casos excepcionales es francamente destructiva; las plataformas están erosionadas, el cuerpo adyacente sufre fenómenos de cavitación y esclerosis más acentuados hacia la parte anterior, el disco se aplana progresivamente, llegando a contactar las plataformas contiguas y dar lugar a un bloque vertebral y cifosis angular (imagen seudopóttica). Esta imagen es indistinguible de la de cualquier espondilitis infecciosa avanzada, con la cual debe hacerse el diagnóstico diferencial.  En casos de espondilodiscitis destructiva, casi siempre se afecta un solo disco. En las tres cuartas partes de los casos está situada entre I10-L1. Por lo general, se trata de un segmento discal en el que faltan los sindesmofitos, contrastando con su presencia en los demás segmentos.  Artritis interapofisaria  Los signos más precoces de la artritis interapofisaria difícilmente se detectan en las radiografías. Estas articulaciones se proyectan con superposición de otras estructuras óseas, lo cual determina que la osteoporosis subcondral y las erosiones que indudablemente existen en las fases precoces pasen inadvertidas en las proyecciones habituales. Sólo en la fase final, cuando se ha establecido una anquilosis, la imagen es evidente y prácticamente patognómica.  Únicamente en los bloques congénitos se observa una alteración semejante, pero en la práctica no hay confusión posible, ni clínica ni radiológica, entre un bloque vertebral congénito y el cuadro general de la espondilitis anquilosante.  Luxación atloidoaxoidea
  • 4.  Es rara en la espondilitis, mucho más que en la artritis reumatoidea; su frecuencia es menor del 1 %.  Excepcionalmente, puede ser la primera manifestación de una espondilitis anquilosante latente.  Puede ocasionar compresión medular. o ARTRITIS REUMATOIDE  La artritis reumatoide es una enfermedad de las articulaciones periféricas, pero existe una participación vertebral que no debe dejarse en el olvido. Las manifestaciones vertebrales son debidas a dos factores, el proceso reumatoideo que afecta a las articulaciones de la columna y estructuras adyacentes, y la osteoporosis.  La artritis reumatoidea tiene acusadísima preferencia por la columna cervical. La frecuencia del dolor referible a la columna cervical ha sido apreciada de distinta manera por diversos autores, aunque en todos los estudios es elevada.  La alteración radiológica más característica y fácilmente reconocible es la subluxación de los cuerpos vertebrales. La más frecuente es la que ocurre entre el atlas y el axis.  La subluxación o luxación atloidoaxoidea casi siempre es anterior. La subluxación posterior, que presupone una destrucción o separación de la odontoides o una destrucción del arco anterior del atlas, es excepcional; también puede producirse una luxación vertical del axis, por destrucción de las masas laterales del atlas, de forma que este hueso puede alcanzar el nivel del cuerpo del axis o incluso de C3, proyectándose la odontoides hacia el agujero oval. En los demás niveles, la subluxación es menos frecuente.  Otro signo importante, y al parecer frecuente, es la artritis interapofisaria. Es imposible establecer su frecuencia real, por la imposibilidad de descubrir radiológicamente pequeñas alteraciones en estas articulaciones; en los casos evidentes, las superficies articulares están erosionadas y han perdido su nitidez, hay osteoporosis local y disminución de la amplitud articular. Es frecuente la osteoporosis generalizada. Conlon la halla en 69 de 333 casos y en todas las edades, o sea, que no es privativa de la vejez.  La disminución de la altura de los discos es un hallazgo frecuente en la artritis reumatoidea, y a menudo está presente en varios discos. Su valor como indicativo de esta enfermedad está limitado por la frecuencia con que también aparece en la población general como manifestación de una artrosis común. Sin embargo, en la artrosis es corriente que vaya acompañada de reacción osteofítica, mientras que lo característico de la artritis reumatoidea es la ausencia o la moderación de los fenómenos reactivos.  Se comprende que este signo sea sólo característico de artritis reumatoidea, cuando los discos afectados son el C2-C3 y el C3-C4, en los cuales la artrosis es menos frecuente.  Las erosiones en las plataformas de los cuerpos vertebrales son una manifestación radiológica menos frecuente, pero de gran valor
  • 5. diagnóstico, y acompañan la disminución de altura discal. En algún caso, se ha señalado la presencia de erosiones en las apófisis espinosas. También son características la amputación, la erosión y, a veces, la amplia destrucción de la odontoides.  Existe la posibilidad de formación de un bloque entre el occipital, el atlas y el axis, aunque estas formas anquilosantes son excepcionales.  Es curiosa la gran frecuencia de impresión basilar en la artritis reumatoidea. Aunque estadísticamente no está comprobado, es posible que influya cierto reblandecimiento óseo del occipital por corticoterapia intensa y prolongada.  Son frecuentes los alteraciones en las articulaciones occipitoatloideas y atloidoaxoideas en la artritis reumatoidea. Los signos elementales son el pinzamiento de la interlínea, la irregularidad de las superficies articulares y la condensación yuxtaarticular, o ESPONDILITIS INFECCIOSAS  En las espondilitis o espondilodiscitis infecciosas, la lesión primitiva es un foco de osteítis en el cuerpo vertebral situado casi siempre cerca de la plataforma. El disco se afecta secundariamente. El foco destructivo óseo sólo se observa en la imagen radiológica cuando ha alcanzado un volumen suficiente para contrastar con la sombra del cuerpo vertebral. Cuando esto sucede, la lesión inflamatoria ya ha alcanzado el disco y, por ello, el primer signo radiológico suele ser la disminución de altura discal.  En el cuerpo vertebral, el primer signo es la rarefacción y a continuación, erosiones o geodas.  En fases más avanzadas, se ven grandes destrucciones del cuerpo vertebral y desaparición casi total del espacio discal.  En resumen, pensaremos en la espondilitis infecciosa ante una radiografía con disminución de la altura discal, rarefacción de una o las dos vértebras contiguas, erosiones, geodas o grandes destrucciones,  En la fase de remisión, se produce esclerosis, pueden fusionarse dos vértebras contiguas (más bien sus restos) y pueden aparecer formaciones osteofíticas o bandas óseas encapsulantes, semejantes a las que se ven en la hiperostosis.  En nuestro medio, las espondilitis infecciosas más frecuentes son la brucelar, la tuberculosa y las piógenas. El patrón de expresión radiológica es el mismo para todas ellas, de manera que, ante una imagen de espondilitis infecciosa, jamás podemos hacer un diagnóstico definitivo de la etiología. Existen, sin embargo, algunos datos orientativos, como la velocidad de destrucción discovertebral y de formación de imágenes reactivas, y la localización de la lesión.  Las espondilitis piógenas suelen ser rápidamente destructivas. La tuberculosa es lenta. La brucelar se sitúa en una posición intermedia. En cambio, los fenómenos reactivos (sindesmofitos, osteofitos) son precoces en la brucelar y tardíos en la tuberculosa y piógena.  En la espondilitis brucelar, es más frecuente la afectación del ángulo vertebral anterosuperior (signo de Pedro Pons).
  • 6.  Los abscesos no son exclusivos de las espondilitis piógenas; pueden verse también en la tuberculosa y en la brucelar. Radiológicamente, se manifiestan como manguito paravertebral alrededor del foco espondilitico, de densidad algo superior en las partes blandas, a veces con incrustaciones cálcicas. En la columna lumbar, el absceso puede reforzar la sombra del psoas. o NEOPLASIAS  En el raquis, las neoplasias primitivas son raras; las metastásicas son frecuentes, En las fases iniciales, se manifiestan por una alteración de la densidad ósea, tanto en el sentido de la condensación como de la rarefacción. La rotura de la cortical es un signo característico y en fases más avanzadas hay hundimiento de las plataformas, destrucciones u osteólisis en el espesor del cuerpo vertebral y, a menudo, de los elementos del arco posterior. Así pues, los signos elementales de metástasis vertebral son las alteraciones de la densidad ósea, la pérdida de continuidad de la cortical y la alteración de las trabéculas. Hay que destacar la conservación de la altura del espacio discal que la diferencia de las espondilitis infecciosas.  Un signo muy sugestivo de metástasis es la desaparición de la imagen de la implantación de los pedículos en la proyección anteroposterior («ojos» de la vértebra). Esto no ocurre en destrucciones o aplastamientos vertebrales de otra naturaleza (osteoporosis, traumatismo).  El aspecto de condensación o rarefacción depende de la rapidez del desarrollo de la metástasis. Por lo común, las metástasis de próstata son osteoblásticas (osteocondensantes), y las de mama osteoclásticas (osteolíticas). A veces, se asocia la esclerosis con la rarefacción.  La gammagrafía ósea puede poner de manifiesto estos conceptos de rarefacción por medio de la captación del isótopo a nivel de los focos óseos alterados, dando claras imágenes de acúmulo isotópico en zonas concretas; la captación del isótopo puede interesar áreas neoplásicas y no neoplásicas, degenerativas, o ambas. o RAREFACCIONES ÓSEAS DIFUSAS  La rarefacción ósea vertebral es difícil de apreciar en una radiografía, excepto en casos extremos. Se ha dicho que el ojo humano sólo es capaz de detectar variaciones en la densidad ósea cuando éstas son de más del 30 %. En la actualidad, la densitometría ósea es la única técnica válida para detectar la densidad ósea.  En la osteoporosis, son frecuentes los aplastamientos vertebrales.  En la columna dorsal, a causa de la cifosis, los aplastamientos son anteriores, dando lugar a vértebras cuneiformes o trapezoidales; en fases avanzadas, pueden adquirir la forma de «galleta», con aplastamiento global de toda la vértebra. En la columna lumbar y dorsal baja, las vértebras se hunden preferentemente en su parte central, adquiriendo forma bicóncava; la altura del disco puede llegar a superar la de la vértebra. La imagen radiológica de osteomalacia difiere de la de osteoporosis. Lo más característico es la borrosidad de la trama ósea (da
  • 7. la impresión de radiografía de mala calidad). En fases avanzadas, se producen hundimientos de las plataformas vertebrales, pero de forma más regular y uniforme que en la osteoporosis; las vértebras se hacen bicóncavas. o ENFERMEDAD DE PAGET  La vértebra pagética tiene trabéculas más gruesas situadas junto a los bordes y paralelamente a ellos. En la zona central, predominan las trabéculas verticales, pero están muy separadas entre sí, dejando espacios claros. En conjunto, se configura la típica «vértebra en cuadro». Los diámetros anteroposterior y lateral están aumentados y se pierde la concavidad del borde anterior. En cambio, se puede apreciar un aplanamiento en sentido vertical con plataforma cóncava. o ESPONDILOLISTESIS  La espondilolistesis se observa, preferentemente, en la radiografía en proyección de perfil. Se ve el desplazamiento y a veces la lisis. La magnitud del desplazamiento se divide en cuatro grados. La superficie superior del sacro se divide en cuatro partes. Si el ángulo posteroinferior de L5 no sobrepasa el cuarto posterior, se dice que es un grado l, y si alcanza el cuarto anterior se habla de grado IV. Rara vez la L5 sobrepasa totalmente el sacro (ptosis de L5).  En la proyección anteroposterior, se pueden apreciar signos indirectos del desplazamiento. La sombra de las apófisis tranversas de L5 se superpone a la de los alerones sacros, y el arco posterior de L5 adopta una disposición horizontal.  La proyección oblicua es la ideal para ver las lisis, con la incidencia del rayo ligeramente ascendente y centrada sobre el disco lumbosacro. Se ve una solución de continuidad del arco posterior de dirección hacia abajo y hacia fuera, quedando las apófisis transversas y articular superior por arriba, y la articular inferior y la lámina por abajo. Los extremos del defecto son lisos y redondeados.  En los casos de espondilolistesis sin lisis, se puede ver la subluxación de las articulaciones posteriores y una elongación del istmo. o ANOMALÍAS MORFOLÓGICAS  Región cervical: 1. Aumento o disminución del número de vértebras, 2. Fusión ósea, en un bloque, de todas o casi todas las vértebras cervicales. Constituye el denominado síndrome de Klippel-Feil. 3. Occipitalización del atlas. 4. Costilla cevical. Costilla anómala acoplada a la vértebra. 5. Arco posterior hendido fespina bífida). Se produce:por interrupción del desarrollo de los nucleos de osificación vertebrales posteriores.  Región dorsal: 1. Aumento o disminución del número de vértebras. 2. Hemivérebra congénita. Causa de escoliosis irreductible, 3. Desigualdad de desarrollo del cuerpo vertebral (hemiatrofia).
  • 8. 4. Platispondilia. Vértebra aplanada en forma de lente bicóncava, con menor altura en el centro, que muchas veces va acompañada de trastornos de osificación del arco posterior, del tipo de la espina bífida  Región lumbosacra. Es la zona en que las anomalías son más frecuentes: 1. Aumento o disminución del número de vértebras 2. Cambios de orientación de las carillas articulares de las pequeñas articulaciones. 3. Espondillisis, Hay una brecha en el istmo interarticular; la vértebra se separa en dos segmentos, uno anterior con cuerpo, apófisis transversas y articulares superiores; otro posterior con apófisis espinosa, láminas y apófisis articulares inferiores; se observa a nivel de L4-L5. 4. Espina bífida. Consiste en una hiato (de grado variable) en el arco posterior, que puede estar formado a expensas de una aplasia de las apófisis espinosas, de las láminas y hasta de las apófisis articulares.  Sacralización de L5  Lumbarización de S1  Sacro basculado por excesiva lordosis lumbar.  Sacrolistesis. Cuando el sacro se desliza hacia delante, quedando la L5 en su lugar de asiento.  Apofisomegalia. Una o las dos apófisis transversas son tan grandes que tocan el coxal o el sacro, formando con ellos una seudoartrosis. o VALORACIÓN DE LAS ESCOLIOSIS ORGÁNICAS  La desviación lateral de la columna se acompaña de rotación y deformación en cuña de los cuerpos vertebrales; estos trastornos faltan en las escoliosis funcionales o posturales. Para su valoración, precisa establecer una premisa, así, se conoce como vértebra límite o vértebra neutra la más inclinada sobre la horizontal y sin rotación, de tal manera que la apófisis espinosa quede en un plano central. Establecida esta condición, podemos pasar a exponer los dos métodos de medición de las angulaciones de las escoliosis: 1. Método de Ferguson. En una radiografía anteroposterior de la columna, se determinan las dos vértebras límite y la vértebra apical, que es la que ocupa el centro de la curvatura. Las líneas rectas que unen los centros de las vértebras límite con el centro de la vértebra apical forman un ángulo suplementario, que es el ángulo de la curva. 2. Método de Cobb. Se determinan las vértebras límite, superior e inferior, y se trazan las prolongaciones de las plataformas superior e inferior; trazando luego las perpendiculares a estas líneas, se obtiene el ángulo de la escoliosis. Es el método más aconsejable.
  • 9. o ARTICULACIONES SACROILIACAS  Estas articulaciones tienen enorme importancia clínica por su participación constante en la espondiloartritis anquilosante y la frecuencia con que son asiento de infecciones, especialmente brucelar y tuberculosa. Las alteraciones degenerativas, en cambio, son de escasa o nula trascendencia clínica, quizá por la escasa movilidad de la articulación.  La patología de las sacroilíacas se da, principalmente, en la juventud y en la primera parte de la edad adulta. Quizás este hecho sea debido a la transformación natural que experimenta con el paso del tiempo. En la infancia y en la juventud, es una verdadera diartrosis, con cavidad articular y sinovial; en la edad adulta, se forman adherencias entre ambas superficies articulares y la cavidad articular puede desaparecer.  INTERROGATORIO El dolor se localiza en la región superointerna de la nalga y cara posterior del muslo, pudiendo alcanzar la pantorrilla. Esta distribución es causa de frecuente confusión con la ciática. La intensidad del dolor es variable, incluso para un mismo proceso en distintas personas. El dolor sacroilíaco en la espondiloartritis, por ejemplo, puede ser desde muy intenso e incapacitante, hasta nulo, a pesar de existir alteraciones radiográficas. El dolor es, generalmente, bilateral en la espondiloartritis, a veces coincidente en los dos lados, a veces alternante («en báscula»); en la brucelosis, es bilateral con bastante frecuencia, y en las demás infecciones es, por lo común, unilateral. Las crisis de dolor intenso se acompañan de dificultad a la marcha.  INSPECCIÓN Tratándose de una articulación situada profundamente, la inspección ofrece escasa información; tan sólo la atrofia de la nalga en los casos avanzados, y los abscesos en casos de infección muy evolucionada y no tratada dan imágenes visuales claras.  PALPACIÓN Hay un punto en el cual la interlínea articular no está cubierta por la tuberosidad sacra. Este punto sacroilíaco, descrito por Forestier, Rotés y Jacqueline, corresponde al extremo posteroinferior de la carilla articular. Se proyecta a un través de dedo por debajo de la espina ilíaca posterosuperior, eminencia fácilmente palpable. El dolor a la presión en este punto es sugestivo de afectación sacroilíaca. Sin embargo, este punto está situado en una zona donde se aprecia dolor a la presión con gran frecuencia, ya sea en procesos lumbares de cadera o en personas normales, pero altamente sensibles a la presión. Sólo daremos valor significativo a este punto cuando sea preciso y no exista dolor en zonas vecinas.  MOVILIDAD La movilidad sacroilíaca es escasa o nula; su examen no tiene, pues, ningún valor. En cambio, existen varias maniobras que se basan en la aparición de dolor al someter la articulación a fuerzas de presión, separación o cizallamiento.
  • 10.  MANIOBRAS DE APERTURA Y CIERRE DE LA PELVIS Son muy valiosas, pues no requieren la movilización de la cadera: 1. Maniobra de Vollemann o de apertura. Con el enfermo en decúbito dorsal, el médico pretende «abrir la pelvis» apoyando las manos sobre ambas espinas ilíacas anteriores. Se realiza una tracción sobre el ligamento sacroilíaco anterior. 2. Maniobra de Erichsen o de cierre. Con el enfermo en decúbito dorsal, se hace una aproximación forzada de ambas espinas ilíacas anterosuperiores. Se tracciona el ligamento sacroilíaco posterior. 3. Maniobra de Lewin. Con el paciente en decúbito lateral sobre el lado sano, se ejerce presión con las manos o antebrazo sobre la cresta ilíaca, aplicando todo el peso del cuerpo. 4. Maniobra de Laguerre. Con la rodilla y cadera del lado enfermo flexionadas y en abducción, se fija con una mano la espina ilíaca anterosuperior del lado opuesto, y con la otra apoyamos sobre la rodilla flexionada y ejercemos presión hacia el plano de la cama. 5. Signo de «fabere». Con la rodilla del lado enfermo en flexión, el maléolo externo es colocado sobre la rodilla del lado sano, formando un 4. En inglés, ha recibido el nombre de «fabere», formado con las iniciales de flexión, abducción y external rotation. Con una mano, se fija la cresta ilíaca y con la otra se presiona sobre la rodilla flexionada, llevándola contra el plano de la mesa; se traccionan los ligamentos anteriores de la articulación sacroilíaca.  MANIOBRAS QUE MOVILIZAN LA ARTICULACIÓN SACROILIACA EN CIZALLA Sólo son valorables si la cadera está sana: 1. En decúbito dorsal. Se provoca una hiperflexión forzada del muslo sobre la pelvis, manteniendo el otro muslo en extensión. 2. En decúbito ventral. Se provoca una hiperextensión forzada del muslo sobre la pelvis con la rodilla flexionada. El sacro se mantiene fijo con la otra mano. Existe una maniobra, recomendada por Rotés, para distinguir el dolor lumbosacro del sacroilíaco. El enfermo está en actitud erecta, apoyándose en el suelo con un solo pie; se le pide que flexione la rodilla y la enderece de nuevo; se hace lo mismo apoyándose en el otro pie. En los pacientes con un proceso lumbosacro, el dolor se experimentará indistintamente tanto al apoyar un pie como el otro. En las sacroileíis sólo aparecerá al apoyarse sobre el lado afecto; a veces, no pueden realizarlo por la imposibilidad de apoyarse en el pie enfermo. EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA
  • 11. Con el enfermo en decúbito supino y los muslos ligeramente flexionados, se coloca la placa en el dorso y se incide con la línea que une las espinas ilíacas anterosuperiores con una inclinación caudocraneal de 20°. Es conveniente aplicar un balón compresor sobre la región abdominal inferior. Si hay un aumento de la lordosis lumbar, la inclinación debe variar. La imagen radiológica normal de las sacroilía- cas fue bien estudiada por Forestier y Rotés Querol, y expuesta claramente por este último cuya descripción seguimos (Rotés Querol, Lience y Roig). Está compuesta por tres elementos, la rama anterior, la rama posterior y el pie. La rama anterior o externa está determinada por el borde pélvico de la articulación. Casi siempre es visible; por lo general, es regular y poco sinuosa, Su prolongación superior no corresponde a la articulación, La rama posterior o interna está formada por el borde posterior de la articulación. A menudo, es menos aparente, y su extremo superior y el vértice de la articulación no son siempre visibles, Su parte inferior se junta con la rama anterior y participa en la formación del pie de la articulación. Antes de unirse con la rama anterior, la posterior forma un codo bien marcado que se dirige hacia fuera, El pie de la articulacion se compone de la extremidad inferior, de las ramas anterior y posterior. Se extiende desde el fondo de la escotadura interespinosa, por arriba, hasta el borde inferior de la espina ilíaca posterior, por abajo. El pie es la única parte de la imagen donde la interlínea aparece totalmente libre, sin superposiciones. La unión de las dos ramas por arriba y por abajo dibuja un espacio radiológico que se denomina isla, Es muy frecuente que las dos ramas no se reúnan por arriba, en este caso la articulación adquiere forma de «Y». Otras veces no se ve el pie de la articulación (forma en «V»). También es posible que no haya disociación entre las dos ramas; esto sucede cuando la interlínea está orientada en un plano sagital. Estas variaciones de la imagen dependen de la variedad de situación en distintos individuos y de la incidencia del rayo principal. Ligeras desviaciones de la incidencia en sentido lateral pueden dar imágenes asimétricas; las desviaciones en sentido vertical modifican la conformación de las interlíneas, disminuyendo su altura o desapareciendo el pie. Para evitar este factor de error, es necesaria una técnica meticulosa; las radiografías de columna o de caderas, aunque «se vea» la región de las sacroilíacas, no son válidas para afirmar si la articulación es normal o patológica. La proyección posteroanterior no ofrece ventajas; aunque la imagen se amplifica, como los planos de la articulación no son divergentes de atrás adelante, se aumenta la confusión. Tampoco es recomendable la proyección oblicua, porque es de técnica engorrosa y no proporciona más datos que la proyección anteroposterior. La tomografía tiene valor ocasional. Imágenes anormales
  • 12. La imagen de sacroilitis sigue un patrón básico. Inicialmente, se produce una rarefacción ósea yuxtaarticular que da la falsa impresión de que la interlínea articular se ensancha. El borde calcificado es irregular e impreciso. Si el proceso tiene carácter progresivo, como en la infección tuberculosa o piógena, se ven imágenes de destrucción ósea. En una fase posterior, pueden aparecer esclerosis yuxtaarticular o fusión ósea. En la espondiloartritis anquilosante, la secuencia es de borrosidad de la superficie articular→ esclerosis→ fusión. En la tuberculosis e infecciones sépticas no tratadas, borrosidad → destrucción, y en la brucelosis borrosidad → esclerosis o restitución total. Hay que distinguir de las verdaderas sacroilitis la imagen de la osteítis condensante del ilíaco. Se observa en mujeres, generalmente después de un embarazo, y consiste en una imagen triangular densa en la posición yuxtaarticular del ilíaco.