Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 26 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully) (20)

Anuncio

Más de Hector Segura (18)

Más reciente (20)

Anuncio

Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)

  1. 1. CARACTERISTICAS DEL TEXTO ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN
  2. 2. ADECUACIÓN Texto adecuado es el que se ajusta a la situación comunicativa. Relación entre Las circunstancias Intención emisor receptor/es comunicativa (El entorno, situación contexto) determinan (Registro) (funciones del el tipo de texto y su lenguaje) expresión Y por último El texto ha de tener COHERENCIA, que afecta al plan global y a la estructura superficial y COHESIÓN, que afecta a la estructura superficial.
  3. 3. COHERENCIA Definición: RELACIÓN LÓGICA DE UNA COSA CON OTRA Texto coherente es el texto lógico, comprensible El texto coherente tiene un sentido (significado) que incluye significados parciales y los agrupa en un sentido unitario. El texto coherente tiene un TEMA y además informaciones, ideas, que desarrollan o exponen dicho tema La coherencia textual existe cuando se respetan las normas universales de la expresión: pensamiento lógico, claridad, compatibilidad semántica, variedad léxica y precisa…
  4. 4. Características del texto coherente Las oraciones nunca son absurdas(conceptos)ni inaceptables (forma) Las ideas que el receptor debe conocer, no se exponen No se pueden afirmar conceptos socialmente falsos No se repiten las ideas ya expuestas Es básica la corrección gramatical, sea texto oral o escrito
  5. 5. ORGANIZACIÓN DE UN TEXTO COHERENTE Todos los enunciados se organizan en Unidad torno a una idea (tema) principal la desarrollan la amplían la justifican Enunciados con el tema principal y Dinamismo enunciados con ideas nuevas Distintas informaciones Derivación a otros sobre un tema Enlazar temas temas comunes Correcta cohesión Es imprescindible para la coherencia de un texto, pero no la garantiza.
  6. 6. COHESIÓN Relación entre las partes (enunciados) de un texto oraciones párrafos apartados capítulos… Recursos de cohesión más frecuentes *Recurrencia :Repetición de un elemento en un texto Nivel léxico-semántico Nivel fónico (repetición de palabras) (ritmo del poema)
  7. 7. *Sustitución: reiterar (repetir) un contenido con un elemento lingüístico que tenga la misma función Sinónimos Hipónimos o hiperónimos Sustitución Palabras comodín léxica: Términos de un mismo campo semántico Paráfrasis deícticos Sustitución adverbios gramatical: elipsis *Marcadores textuales: indican las relaciones lógicas entre las ideas de un texto Adverbios y locuciones adv. Conjunciones Preposiciones y locuciones prep.
  8. 8. Observe el siguiente ejemplo, en el que un fabricante de apósitos adhesivos (“tiritas”) se dirige a todos los posibles usuarios del producto con la intención de informarles de las características y de la forma de empleo del mismo. Para ello ha decidido elaborar un sencillo y breve texto escrito en un nivel lingüístico medio, que sitúa en el exterior de la caja de tiritas: APÓSITO-BANDA ADHESIVA PARA CORTAR A MEDIDA Los apósitos elásticos Al campo se cortan a medida y se adaptan a cualquier tipo de uso. En casa, en vacaciones o al hacer deporte, se puede utilizar para prevenir o proteger una herida. Resistentes al agua. El tejido está micro perforado para dejar que respire la piel. INSTRUCCIONES PARA EL USO 1º Lávese las manos con agua y jabón. 2º Limpiar y secar con cuidado la zona afectada. 3º Aplique el apósito. Recomendable cambiar el apósito por lo menos una vez al día. PRECAUCIONES DE EMPLEO Utilizar antes de la fecha indicada en el embalaje. El texto que figura en el aparatado anterior ("tiritas") es un texto coherente, ya que: 1. Trata de un único asunto (los apósitos) 2. Aporta datos en torno a un esquema de: introducción y descripción del producto, instrucciones de uso y precauciones de empleo.
  9. 9. EL SIGNO LINGÜÍSTI CO
  10. 10. Semiótica La semiótica se define como la ciencia general de los signos. Un signo es todo lo que se refiere a otra cosa y que sirve para comunicar. En lingüística se usan más la palabra semántica por que la semántica es una ciencia que estudia los significados de los signos pero sólo en comunicaciones escritas. La semiótica estudia la comunicación en todas sus formas: escrita, oral., visual, gestual. Personas ilustres Charles Sanders Pierce Ferdinand de Saussure
  11. 11. Semiología PODEMOS CONCEBIR UNA CIENCIA QUE ESTUDIE LA VIDA DE LOS SIGNOS EN EL MARCO DE LA VIDA SOCIAL; PODRÍA FORMAR PARTE DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y, POR CONSIGUIENTE, DE LA PSICOLOGÍA GENERAL; NOSOTROS VAMOS A LLAMARLA SEMIOLOGÍA. PODRÍA DECIRNOS EN QUÉ CONSISTEN LOS SIGNOS, QUÉ LEYES LOS REGULAN. F. Saussure
  12. 12. SIGNO  Es un objeto perceptible que está en el lugar de otro, puede ser una palabra, un ícono, un gráfico. Su función es representativa. elefante
  13. 13. El signo según Saussure El signo es la unión inseparable de significante y significado SIGNIFICADO SIGNIFICANTE
  14. 14. Signo lingüístico /elefante/ El significado no es el referente real, sino un concepto mental (lo que el oyente genera en su mente)
  15. 15. S significad o i casa g n significan te casa o Mónica Murga T 15
  16. 16. Ferdinand Saussure SIGNIFICANTE SIGNIFICADO Parte perceptible Parte conceptual del signo del signo
  17. 17. Características del signo arbitrariedad convencional biplánico No hay relación Es una unidad analógica entre con una doble objeto y signo dimensión
  18. 18. Términos claves propuestos por Saussure para el estudio de la semiótica Arbitrariedad convencionalidad
  19. 19. Tipos de signos índices Signos iconos símbolos
  20. 20. Índices  Indices (indicios). Son signos que tienen conexión física real con el referente, es decir, con el objeto al que remiten;  la conexión puede consistir en la proximidad, la relación causa efecto o en cualquier tipo o conexión.  Son índices los signos que señalan un objeto presente o la dirección en que se encuentran (una flecha indicativa, un dedo señalando algo...);  Los signos que rotulan a los objetos designado en otro código (el título escrito debajo de un cuadro, un pie de foto...);  Los signos naturales producidos por objetos o seres vivos también son índices (la huella de unas pisadas, el humo como indicativo de fuego, el cerco de un vaso, la palidez de una persona...).
  21. 21. Iconos  Iconos. Son signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente.  La semejanza puede consistir en un parecido en la forma o afectar a cualquier cualidad o propiedad del objeto. Son signos icónicos:  Los cuadros, las esculturas figurativas, las fotografías, los dibujos animados, las caricaturas, las onomatopeyas o imitaciones del sonido, mapas, planos, gráficos que visualizan proporciones. Evidentemente la iconicidad es cuestión de grado: una fotografía en color de un gato es más icónica que una silueta esquemática del mismo.
  22. 22. ¿Qué es un signo? Representación del cuento de Andersem Símbolo de Copenhague Símbolo de la identidad danesa
  23. 23. ¿Cómo entendemos los signos?
  24. 24. EJERCICIO S 1. Identifica el significante y el significado de los siguientes signos. 7 8 9
  25. 25. EJERCICIO S 1. Identifica el significante y el significado de los siguientes signos. 1 2 3
  26. 26. EJERCICIOS 1. Identifica el significante y el significado de los siguientes signos. 4 5 6

Notas del editor

  • Mónica Murga T. Curso de Semiología 12/04/12 Mónica Murga T- Curso de Semiología

×