SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
USO DEL LENGUAJE COLOQUIAL EN LA PRODUCCION DE TEXTOS
FORMALES EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE SECUNDARIA
DE LA I.E AGROPECUARIO N° 13, HUANCABAMBA 2019.
TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE BACHILLER EN EDUCACION DE LA
ESPECIALIDAD DE LENGUA Y LITERATURA
AUTOR
DIOME SANTOS FLORES
ASESOR
PABLO PEÑA MARTINEZ
PIURA – PERU
2019
UNIVERSIDADA NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACION
ESCUELA PROSESIONAL DE LENGUA Y LITERATURA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CICIAS SOCIALES Y EDUCACION
ESCUELA PROFESIONAL DE LENGUA Y LITERATURA
ANTEPROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE BACHILLER
EN EDUCACION, ESPECIALIDAD DE LENGUA Y LITERATURA
TITULO
USO DEL LENGUAJE COLOQUIAL EN LA PRODUCCION DE TEXTOS
FORMALES EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE SECUNDARIA
DE LA I.E AGROPECUARIO N° 13, HUANCABAMBA 2019.
AUTOR
DIOME SANTOS FLORES
ASESOR
PABLO PEÑA MARTINEZ
PIURA – PERU
2019
1
INDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3
1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 5
1.1 Descripción del problema .............................................................................................. 5
1.2 Formulación del problema ............................................................................................. 6
2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................... 7
3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................. 8
3.1 Objetivo general............................................................................................................. 8
3.2 Objetivos específicos ..................................................................................................... 8
4 REVISIÓN DE LA LITERATURA ...................................................................................... 8
4.1 Antecedentes de estudio................................................................................................. 8
4.2 Marco teórico/ Fundamento teórico............................................................................. 10
4.2.1 Lenguaje Coloquial.............................................................................................. 10
4.2.2 Producción de Textos........................................................................................... 23
4.3 Definición de términos básicos.................................................................................... 26
Texto como "diálogo" y texto como "monólogo"................................................................ 29
5 HIPÓTESIS Y VARIABLES .............................................................................................. 32
5.1 Hipótesis general.......................................................................................................... 32
5.2 Hipótesis específicas.................................................................................................... 32
5.3 Identificación y operacionalización de las variables.................................................... 32
5.3.1 Identificación de variables ................................................................................... 32
5.3.2 Operacionalización de variables .......................................................................... 33
6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 34
6.1 Tipo de investigación................................................................................................... 34
6.2 Diseño de la investigación ........................................................................................... 34
6.3 Unidad de análisis y población de estudio................................................................... 34
6.3.1 Unidad de análisis................................................................................................ 34
6.3.2 Población de estudio ............................................................................................ 34
6.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos......................................................... 35
6.5 Técnicas, procedimientos y análisis de datos............................................................... 35
7 CRONOGRAMA................................................................................................................. 35
8 PRESUPUESTO.................................................................................................................. 36
2
9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................. 37
10 ANEXOS ......................................................................................................................... 38
10.1 Matriz de consistencia.................................................................................................. 38
3
INTRODUCCIÓN
Vivimos en una sociedad que está enmarcada por la era de la globalización- este
proceso, ya no solo abarca el aspecto económico y comercial sino que está cobrando
mucho valor en el aspecto cultural- a menudo escuchamos hablar de la “sociedad de la
información” y la “Sociedad del conocimiento”, el objetivo de ambas sociedades es
buscar: que el ser humano se desarrolle como un ser sumamente crítico con su sociedad
y que a la vez actúe como un líder ante los grandes problemas, además requiere que
desarrollemos competencias y habilidades, para enfrentar exitosamente los cambios que
paulatinamente venimos enfrentando.
Entre estas habilidades y competencias se encuentra la de la Comunicación, que
requiere no solo del dominio del lenguaje hablado sino también del escrito. Según la ley
General de Educación, en su artículo 9, plantea dos fines para los cuales se requiere que
los estudiantes desarrollen las competencias comunicativas. Al desarrollarlas, los
estudiantes podrán realizarse como personas y contribuir a la construcción de una
sociedad equitativa.
En este escenario de competencias comunicativas se contextualiza a la
Producción de textos escritos y a su compañera inseparable la Expresión oral. Estas
competencias comunicativas son la llave para construir el conocimiento en base a la
interacción social.
En la institución educativa “José Olaya Balandra”, los profesores del área de
comunicación están poniendo en marcha un proyecto para mejorar la redacción de los
estudiantes, para ello están aplicando diversas estrategias, además de las herramientas
4
proporcionadas por el Ministerio de Educación (MINEDU) tales como el Diseño
curricular Nacional (DCN) las Rutas del aprendizaje, los docentes de esta institución
educativa están haciendo hincapié en los aspectos ortográficos en lo que respecta la
redacción.
Esta investigación pretende demostrar que el lenguaje familiar- llamado también
coloquial- es la principal causa de que los estudiantes escriban tal como ellos se
expresan, sabemos que cada pueblo tiene su idiosincrasia y que por ende tenemos que
respetarla, por tal motivo también esta investigación se enmarca en fomentar la
interculturalidad, sin embargo debemos tratar de cometer los errores menos posible pues
estamos sujetos a normas que las da la Real Academia De La Lengua Española- órgano
máximo que regula el uso normativo de nuestro idioma Castellano.
En el presente trabajo de investigación se describe la problemática que surge
cuando nosotros de alguna u otra manera nos expresamos de una manera que no es la
adecuada y cómo esto influye al momento de redactar y/o producir textos escritos,
además se plantea la justificación y objetivos de la investigación. También se profundiza
los antecedentes y la teoría que permitirá desarrollar dicha investigación, se identifica las
variables de estudio e hipótesis.Por último se presenta la metodología de la investigación
en el cual se expone el tipo y diseño de la investigación, la población, de estudio y las
técnicas e instrumentos de recolección de datos que se emplearán en la investigación.
5
1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Descripción del problema
A lo largo de nuestro desarrollo, los seres humanos adquirimos múltiples
conocimientos que buscan formar un prototipo de persona que todos debemos alcanzar.
El sistema educativo peruano establece competencias, capacidades e indicadores
para cada área curricular que se desarrolla en las diversas modalidades- educación básica
regular (EBR), educación básica especializada (EBE) y educación básica alternativa
(EBA), bien sabemos que las competencias se desarrollan y/o se alcanzan por ciclos, las
capacidades e indicadores se esperan alcanzar durante todo el año lectivo escolar.
Para el área de Comunicación en la competencia: Produce textos escritos al
finalizar la EBR- según el mapa de progreso para esta capacidad- el alumno estará en
condiciones de:
“El estudiante con un propósito y de manera autónoma, produce textos escritos
de diverso tipo y complejidad en variadas situaciones comunicativas. Para ello recurre a
su experiencia previa y a diversas fuentes de información. Desarrolla habilidades
metalingüísticas que le permiten ser consciente del uso de las convenciones del lenguaje,
necesarias para producir textos adecuadamente” ( Ministerio de Educación, 2015)
En la cita se hace énfasis al uso correcto del lenguaje, sin embargo al terminar la
EBR los estudiantes no alcanzan el nivel requerido, esto se hace muy notorio en la forma
de expresar sus ideas y al plasmar las mismas en un determinado texto, pues redactan y
producen sus textos tal y como se expresan ( con un lenguaje familiar), en ella no tienen
6
en cuenta la gramática, coherencia, cohesión, adecuación, uso del vocabulario y la
normativa que es indispensable para la redacción de textos formales, al no tener en
cuenta estos criterios, el estudiante no elaborará textos de manera competente tal como
García Hoz (1990) y Cassany, Luna y Sanz (2005) coinciden en que el proceso de
escribir es complejo y requiere de ciertas habilidades superiores, por lo que poner en
orden y coherencia las ideas es indispensable.
Ante ello surge la necesidad de hacer un estudio en el cual se llegue a demostrar
que el habla coloquial de alguna u otra manera está presente en la redacción de textos
formales de los estudiantes.
Por ello se ha creído conveniente realizar un estudio con los estudiantes de quinto
grado de secundaria de la Institución Educativa “José Olaya Balandra” para demostrar
justamente que nuestros estudiantes al terminar la EBR no cumplen con los parámetros
establecidos en los mapas de progreso.
1.2 Formulación del problema
Luego de haber hecho una breve descripción de nuestro problema a investigar
surge la siguiente interrogante:
¿Cuánto interviene el uso lenguaje coloquial sobre la producción de textos formales en
los estudiantes de quinto año de secundaria de la I.E Agropecuario N° 13, Huancabamba
2019?
7
2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Para Hernández y otros (2006) toda investigación debe medirse por varios criterios:
conveniencia de la investigación, la relevancia que esta tiene en la sociedad, las
implicaciones prácticas, el valor teórico y la utilidad de la investigación.
Esta investigación resulta conveniente pues los estudiantes de quinto año de
secundaria de la I.E. “José Olaya Balandra” presentan deficiencias en la expresión oral
lo que conlleva a una pésima redacción en la elaboración de textos formales, en tal
sentido la investigación resulta conveniente porque de alguna u otra manera se hará un
estudio con el fin de mejorar en la producción de textos formales.
Además, estando ya inmersos en el mundo de la globalización, esta presente
investigación tiene una relevancia local, pues pretendemos que la investigación alcance
gran notabilidad en los estudiantes de la institución educativa José Olaya Balandra, para
que les permita mejorar sus capacidades comunicativas.
Desde el punto de vista de valor teórico, esta investigación la he realizado con el fin
de aportar a uno de los problemas latentes en el área de comunicación, bien sabemos que
en el ámbito comunicativo empieza nuestro primer contacto con el mundo, ya sea por el
afecto que recibimos de nuestros padres, hermanos, etc. Esta investigación presenta con
mesura el problema de la redacción en los estudiantes de cuarto año secundaria de la I.E
“José Olaya Balandra” y a su vez resalta la importancia de redactar de acuerdo a las
propiedades del texto. Somos conscientes de que cada pueblo tiene su idiosincrasia- es
decir sus propias costumbres y tradiciones- es por ello que también se hace énfasis al
respeto de la misma, con ello estaremos construyendo la interculturalidad
8
3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Objetivo general
Indagar la influencia del lenguaje coloquial en la producción de textos formales de los
estudiantes del quinto año de secundaria de la I.E Agropecuario N° 13, Huancabamba.
3.2 Objetivos específicos
 Determinar el uso del nivel de habla coloquial de los estudiantes del quinto
año de secundaria de la I.E Agropecuario N° 13, Huancabamba.
 Evaluar la capacidad de los estudiantes del quinto año de secundaria de la
I.E Agropecuario N° 13, Huancabamba para producir textos formales
4 REVISIÓN DE LA LITERATURA
4.1 Antecedentes de estudio
Gafarova, en su tesis doctoral denominada “español e italiano coloquial: estudio
Morfopragmático” se centra en el estudio del registro coloquial desde la perspectiva
pragmática y en el análisis comparativo de los valores pragmáticos desarrollados por
morfemas nominales, derivativos y verbales de tiempo en español (peninsular y su
variedad mexicana) y en italiano coloquial. La investigación está dividida en dos partes.
La primera parte se dedica a revisar el estudio del registro coloquial en España, México
e Italia; la segunda, al desarrollo del marco teórico sobre el que se asienta el estudio
empírico de los morfemas nominales, derivativos y de tiempo.
9
Ríos Gónzales, 2010 en su tesis doctoral “características del lenguaje de los
jóvenes costarricences desde la disponibilidad léxica” estudia la caracterización del
lenguaje de los jóvenes costarricenses. Su investigación trata de demostrar que el
lenguaje utilizado por los jóvenes de alguna u otra manera no es decadente ni marginal,
sino que los jóvenes tienen gran capacidad en la creación de nuevos términos; él lo
comprobó cuando estudió los mecanismos que utilizan los jóvenes en la creación de
neologismos. Asimismo, estudió los vocativos empleados por ellos, que habitualmente
eran catalogados como descorteses, pero, como asegura Labov, los jóvenes utilizan el
lenguaje como un ritual de camaradería y lo que para un adulto sería una expresión soez,
no necesariamente lo será para el joven. Recordemos que en estas edades lo que se
pretende es estrechar lazos y relaciones, de tal manera que utilizando determinado tipo
de léxico no se verá perjudicada su imagen ante determinados participantes. Desde ese
punto de vista, los jóvenes saben utilizar el registro apropiado con cada interlocutor.
Luque Quille & Ulloa Castillo , 2014 en su tesis “Percepciones de las alumnas de 6to
grado de primaria de un colegio privado de Lima metropolitana sobre la producción de
textos creativos-literarios y funcionales con el uso de la Plataforma EDU 2.0” presentan
el análisis de las percepciones de las alumnas de 6to grado de primaria de un colegio
privado de Lima Metropolitana sobre la producción de textos creativos-literarios y
funcionales con el uso de la Plataforma EDU 2.0, en el curso de Comunicación.
Asimismo, se hace énfasis en la interacción entre alumnos y docentes que debe darse en
todo proceso de enseñanza, a fin de propiciar un aprendizaje significativo, para ello
utilizaron un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) en el área de Comunicación, en la
capacidad de textos escritos a través de actividades concretas y planificadas. Además en
10
su metodología siguieron un enfoque mixto e interpretativo, a nivel exploratorio a través del
método estudio de casos, empleando para el recojo de información tres técnicas:
encuestas, focusgroup y análisis documental, a fin de describir las percepciones de las
alumnas en el uso de las herramientas de un EVA.
4.2 Marco teórico/ Fundamento teórico
4.2.1 Lenguaje Coloquial
Es el empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y
distendido. Coloquio es sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial
es el que, independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en
la conversación natural y cotidiana.
Definiciones
Es la forma habitual de expresión de la mayoría de los hablantes. Definiciones:
De Werner Beinhauer. “Entendemos el habla coloquial como brota, natural y
espontánea, de la conversación diaria, a diferencia de las manifestaciones lingüísticas
conscientemente formuladas y, por tanto, más cerebrales de oradores, abogados,
conferenciantes o las artísticamente empleadas de escritores, periodistas, poetas…”
Del DRAE. “Es el lenguaje propio de la conversación, que puede llegar a registrarse o
no en la obra escrita.”
De Manuel Seco. “Cuando hablamos de lenguaje coloquial nos estamos refiriendo a una
determinada forma de uso de la lengua. Se caracteriza por su variabilidad y
11
su versatilidad, lo que se traduce en una gran riqueza de matices muy complejos cuya
sistematización no ha de resultar fácil.
Conceptualización y Análisis
Durante años, el enfoque tradicional de la literatura ha establecido la existencia
de un lenguaje pobre en expresiones, de baja calidad, usado por la gente de los bajos
fondos para medio-expresarse. Se nos ha dicho que esta forma de expresión se
denomina lenguaje coloquial y normalmente se definió de una manera muy vaga, que
alentaba a pensar en una especie de caracterología clasista del idioma. Las carencias de
este enfoque han hecho que se llegue a otorgar significados equívocos a la palabra
coloquial, confundiéndola como sinónimo de pobre, vulgar, a la vez que la
palabra vulgar se confunde con lo grotesco y con actitudes propias de quienes
deambulan en los bajos fondos.
Pero lo cierto es que el concepto de lenguaje coloquial es mucho más amplio de
lo que se suele suponer. Coloquio es sinónimo de conversación. Por extensión, el
lenguaje coloquial es el que, independientemente de la profesión o estatus social del
hablante, se utiliza en la conversación natural y cotidiana. Como en nuestras actividades
cotidianas disponemos de apenas segundos para expresarnos, solemos incluir en el habla
diversas expresiones-comodín que, aunque quizás no tengan un significado claro, se
ajustan al contexto para completar el significado global de lo que decimos.
Todo grupo humano tiene sus propios contenidos de conversación. Tanto el hombre que
vende perros calientes en una esquina como el abogado que sólo toma los casos más
importantes. Es labor del escritor conocer las expresiones comunes de los grupos
12
humanos que intenta reflejar en su obra, y amoldarlas al contexto general de manera que
sean cubiertos dos objetivos básicos en relación con el lector: que el texto se entienda, y
que el texto sea creíble.
En nuestra forma cotidiana de hablar solemos usar un lenguaje llano, carente de
sofisticaciones y no necesariamente ceñido a la gramática castellana. Esto no es indicio
de deficiencias culturales; al contrario, es un conjunto de herramientas que nos
proporciona el idioma para lograr una comunicación rápida y directa con nuestros
semejantes. Cuando se dispone sólo de segundos para expresar una idea, el lenguaje
brinda todo un glosario de expresiones que igual sirven para denotar una acción como
para adjetivar las características de algo.
Estas funcionales expresiones con múltiples posibilidades de uso serán llamadas
aquí ''expresiones comodín''. En el juego, un comodín es una carta que sirve virtualmente
para todo lo que el apostador necesite. Por extensión, se usa la palabra ''comodín'' para
identificar cosas que cumplen varias funciones. En el lenguaje, las expresiones comodín
son muy comunes y, por lo demás, sumamente útiles para efectos expresivos. La
diversificación de los usos de una palabra que originalmente tenía un significado
específico marca el inicio de la existencia de una expresión comodín. La palabra original
puede ser un verbo, un sustantivo, hasta el nombre de una persona como veremos en un
momento.
En Venezuela, la expresión comodín más difundida es ''vaina''. Originalmente
entendemos como tal el estuche donde se guarda un objeto punzante, como un cuchillo o
una espada, para mantener el filo ajeno a cualquier posibilidad de desgaste. También,
13
la ''vaina'' es el cubrimiento natural en el que algunas plantas encierran sus semillas. La
riqueza del idioma hablado ha extendido el uso de ''vaina'' a casi cualquier cosa que
necesite el hablante. Cuando no recordamos el nombre de un objeto, decimos que es
una ''vaina'': A esta ''vaina'' hay que ponerla de aquel lado. Igualmente, si queremos
preguntar algo sobre un objeto cuyo nombre desconocemos, decimos: ¿Para qué sirve
esta vaina? Podemos utilizar la palabra para definir una situación: En esa ''vaina'' todos
fueron estafados. También puede usarse para hablar de una sensación, o igualmente de
un sentimiento: No sé qué es esta vaina que me está pasando.
Como interjección: ¡Ah, vaina! Con tantos usos, y tan arraigada como está la
palabra en el habla común, ha sido relegada al terreno de las groserías o palabras soeces
—expresiones de las cuales también hablaremos—, hasta el punto de que sólo ahora, y
de una manera tímida, empieza a ser utilizada en la televisión. Esto nos parece hasta
cierto punto gracioso, pues se trata de una expresión nacional, usada por la mayoría de
nosotros, pero se la entiende como palabra prohibida.
Lo cierto es que se trata de una expresión comodín. Sirve para todo, siempre que
el hablante la considere necesaria para completar su idea. Otras expresiones comodín no
tienen un uso tan general, pero igualmente sustituyen una amplia gama de otras palabras.
Es muy difundido en Venezuela el uso de la palabra coroto para denotar cualquier
objeto, especialmente si se trata de enseres del hogar.
Cuando la familia termina de comer, mamá friega los ''corotos''. Cuando la pareja
de recién casados compra su casa, es preciso equiparla con el mobiliario y los objetos de
uso doméstico, y entonces decimos Carlos y María están para la casa nueva, llevando
14
sus coroticos. Como interjección, la palabra era muy usada en otros tiempos: ¡Adiós,
coroto! Y también se la emplea para denotar una situación de poder: Caldera se montó
de nuevo en el coroto. Una anécdota está ligada al origen de esta palabra. Se dice que el
dictador venezolano Juan Vicente Gómez era afecto a adquirir obras de arte para
aparentar una extensa cultura algunos dicen que realmente la tenía, pero que la ocultaba
por razones estratégicas, aunque eso es harina de otro costal—, y que entre esas obras se
encontraban algunas del paisajista francés Jean Baptiste Camille Corot, muy conocido
durante el siglo XVIII. Según la conseja, los criados de Gómez degeneraron el apellido
del francés: descuelguen los Corotos y limpien esa pared. La verdad es que el origen
cierto de la palabra se desconoce. Nuestra juventud ha popularizado una palabra que,
nacida relativamente hace poco tiempo de la necesidad de abarcar lo más posible con el
mínimo de expresiones, sirve para sustituir cualquier verbo que se requiera.
Es común entre los estudiantes que, al olvidar el verbo apropiado, usen el verbo-
comodín bichar. Un bicho es, originalmente, cualquier insecto que nos pueda generar
repulsión, como una araña o una cucaracha. Es una palabra de uso común en España y ni
siquiera se la tiene como expresión inculta.
En Venezuela el significado de bicho se ha extendido: bicho o bicha es cualquier
persona de la peor calaña, sinónimo de malandro cuando se usa en masculino, y a mujer
de la vida cuando en femenino (aunque no son éstas las únicas acepciones, pero sí están
entre las más comunes). Pero, además, el significado original (insecto repulsivo) ha sido
combinado de manera que denote también cualquier cosa cuyo nombre verdadero
desconocemos.
15
Decimos, cuando no sabemos el nombre de un objeto: Tráeme acá el bicho ese.
Por extensión, ahora se usa el verbo bichar como sustituto de todos los verbos posibles,
cuando se ignora, o no se recuerda en el momento, el verbo que debe emplearse. En este
caso se dice: Apúrate a bichar la máquina, que se está haciendo tarde. O también: ¿Ya
fuiste a bichar el reloj? Bichar es, como decíamos al principio del párrafo, muy usual
entre nuestros jóvenes.
Hay otras expresiones comunes en el lenguaje coloquial, que se forman cuando la
necesaria rapidez de la palabra hablada así lo requiere, abreviando, acortando la
expresión original. Para efectos de este trabajo las llamaremos abreviaturas, aunque
formalmente no son tales. Volviendo a ejemplos tomados del habla de los jóvenes, se
recuerda especialmente el uso de profe por profesor o profesora, así como borra por
borrador y saca por sacapuntas.
Es cada vez más común sustituir la larga y enredadiza palabra
electrocardiograma por la más simple y rápida de recordar, electro, así como eco por
ecosonograma, ambas abreviaturas usadas inclusive por los profesionales de la salud en
el desempeño diario de su trabajo. También se suelen abreviar expresiones completas.
Por ejemplo, los abogados venezolanos suelen decir el Inpre, expresión sencilla que
sustituye al nombre del Inpreabogado (Instituto de Previsión Social del Abogado) y a su
vez a la expresión número de inscripción en el Inpreabogado. Si se toma un taxi para ir a
la Universidad Central de Venezuela, se le dice al conductor: Lléveme a la Central.
Puede ser que en la ciudad haya una central azucarera o una central de trabajadores, pero
todo el mundo ha aceptado que la Central se refiere a la mayor universidad venezolana.
16
Un ejemplo parecido es el que aplicamos a las avenidas y urbanizaciones. Nadie
dice: Caminaba por la avenida José Casanova Godoy.
Con decir que se caminaba por la Casanova, basta para que cualquiera entienda,
siempre que el interlocutor sepa de la existencia de una avenida llamada así. Cuando una
empresa construye una urbanización, es muy común que los habitantes de la misma, y de
la ciudad donde se encuentra, sustituyan el nombre de la urbanización por el de la
urbanizadora.
La urbanización Francisco de Miranda, construida por la empresa estatal
Fundacagua, es denominada simplemente con el nombre de la urbanizadora. Ya este es
un caso de sustitución total y no de abreviación de una expresión, tal como sucede con el
nombre de ciertas avenidas, que pasan a tomar el nombre de algún elemento vecino. Por
ejemplo, en Caracas pocos saben dónde queda la avenida Abraham Lincoln, pero todo el
mundo podría indicar dónde queda el bulevar de Sabana Grande. Finalmente, el tipo más
común de abreviaturas es el que se hace cercenando las expresiones más comunes: Vaya
pá'que'je el médico es, entre nosotros, exactamente igual a Vaya para la casa del médico.
Un caso especial es el de las palabras soeces, que en Venezuela se llaman
groserías y vulgaridades. El significado real de la palabra grosería es bastedad,
ordinariez, y en ciertos casos exagerado. Vulgaridad, por su parte, es algo ubicado en el
terreno de lo vulgar, basto, ordinario. Teóricamente, las palabras soeces no son
aceptadas en las reuniones sociales, en el trato respetuoso ni mucho menos en los medios
masivos de comunicación, donde se supone que debe usarse justamente un trato
17
respetuoso en el habla. En la práctica, son usadas por casi todos, pues sirven de
interjecciones y de comodines.
Algunas palabras han llegado a ser soeces a través de extraños y enrevesados
caminos. Se entiende que las palabras soeces que hacen escatológica referencia a ciertas
partes del cuerpo humano sean rechazadas por el trato respetuoso, pero algunas palabras
de uso común en el lenguaje hablado han llegado a ser consideradas palabras soeces sin
que se entienda cuál es la razón.
Es el caso de carajo: el diccionario define esta palabra como sinónimo de poco,
pero en el lenguaje común la usamos como comodín que puede sustituir el nombre de
alguien (Ese carajo no ha llegado todavía), como interjección (¡Carajo, me caigo!) o
como un lugar indefinido (Me voy pá'l carajo). También mantiene su uso original
cuando decimos, por ejemplo, no entiendo un carajo, o quién sabe qué carajo hace él
aquí. Todavía hay quien se escandaliza cuando se afirma que, ante la retirada de sus
hombres en batalla, el general Páez —prócer de la Independencia venezolana— no les
increpó «¡Vuelvan caras!» sino «¡Vuelvan, carajo!». En cualquier caso, es extraño que
esta palabra sea considerada una grosería.
En Venezuela conocemos de un caso anecdótico y reciente relacionado con la
palabra pendejo, comúnmente tratada como una palabra soez por hacer referencia a los
vellos de cierta parte del cuerpo, pero que entre nosotros tiene una acepción adicional
como persona que se deja engañar fácilmente. En alguna oportunidad, el escritor
venezolano Arturo Uslar Pietri, reconocido a nivel mundial como uno de nuestros
intelectuales más importantes, ganador de valiosos reconocimientos internacionales, se
18
atrevió a pronunciar la palabra pendejo en una entrevista televisiva. La sorpresa general
fue rápidamente sustituida por la aceptación de la palabra en todos los círculos sociales
—hasta se organizó, poco después de la entrevista a Uslar, una muy concurrida marcha
de los pendejos— y hoy en día no es raro oírla en los medios de comunicación.
Y es que el idioma se renueva constantemente, en un proceso que implica que las
palabras varíen su significado y que adquieran nuevas y diversas acepciones según su
uso es pasado de boca en boca y alterado por los hablantes.
Ya hemos dicho que quien determina la creación de una nueva palabra no es la
Real Academia Española de la Lengua, sino la real gana de los pueblos que hablan el
castellano. Al empezarse a usar una palabra en un contexto distinto al que originalmente
se le tiene asignado, o se crean nuevas palabras basadas en vocablos extranjeros, se
asiste al nacimiento de un neologismo, palabra académica que sirve para denotar
cualquier palabra en proceso de creación y delimitación de significados. Es el caso, ya
comentado, de bichar, como ha sido también el caso, en su momento, de narcotráfico,
palabra que no existía hace pocos años, pues no era necesaria para definir ninguna cosa
específica.
Un ejemplo de aparición de un neologismo lo tenemos en la palabra asegurar,
que, aunque originalmente significa preservar o afirmar, con el nacimiento de las pólizas
de seguro y de las compañías que ofrecen este servicio ha ganado un significado
derivado del primero mencionado. Quien asegura un bien mueble o inmueble, quien
adquiere una póliza, lo hace para preservar el valor del bien asegurado, aunque éste sea
robado, dañado o destruido.
19
Muchos neologismos aparecen como consecuencia de un adelanto científico o
tecnológico, de una nueva condición social, de una nueva manera de ganarse la vida o de
la importación de palabras provenientes de otros idiomas. Pertenecen al primer caso las
palabras televisor, computadora, voltio y las ya mencionadas encefalograma y
ecosonograma. Son del segundo caso las expresiones clase media o chicano. Clase
media es una expresión que denota una clase social que no existía formalmente hasta
finales del siglo pasado, y que nace con el nacimiento de los conceptos de clases
sociales.
En la Edad Media, por ejemplo, era absurdo pensar en esta expresión. En la
época de Simón Bolívar era absurdo pensar en esta expresión. Chicano, por su parte, es
considerado cualquier mexicano nacido o residente en Estados Unidos, así como se
llama latino a cualquier persona proveniente de países de habla hispana aunque no
provenga realmente de Latinoamérica.
Al tercer caso pertenecen las palabras mecanógrafo —que nace con la invención
de la máquina de escribir—, electroauto —palabra que no existía antes de la invención
del automóvil— o computista —aparecida cuando se masificó el uso de las
computadoras personales. Al cuarto caso pertenece guachimán, que es una degeneración
en la pronunciación de la expresión anglosajona watchman, hombre que observa y por
extensión, persona que vigila, vigilante. Igualmente, el hoy popular kinder, también
llamado kindergarden, debe su origen a una expresión germana (kindergartten) que
significa jardín para niños.
20
En el mundo actual, el castellano es bombardeado principalmente por palabras
importadas del idioma inglés, pero es bueno recordar que todo idioma es el producto del
uso del habla por parte de quienes habitan un espacio territorial determinado, y que
cuando una realidad social cambia parcial o totalmente el entorno, cambia asimismo el
significado de algunas palabras o nuevas palabras son creadas. Cuando los
conquistadores españoles llegaron a tierras venezolanas, según comentaba el filólogo
Ángel Rosenblat, aprendieron el uso de ciertos sillones rústicos de los aborígenes
locales, cuya forma asemejaba al de una concha marina, y en el cual se adoptaba una
posición a medio camino entre el sentarse y el acostarse, siendo muy efectivo para el
descanso. La palabra con la que los aborígenes llamaban a esta pieza de su peculiar
mobiliario era putaca. Como la conquista obligaba a los españoles a estar en permanente
contacto con los aborígenes, y viendo el práctico uso de estos sillones, la palabra pasó a
formar parte de nuestro idioma como butaca, expresión que hoy en día nadie reconocería
como un neologismo.
Características Generales
La oralidad. Al ser oral es un lenguaje más relajado y permisivo, ajeno, en ocasiones, a
la norma lingüística. A veces puede ir acompañado de gestos.
La improvisación. La espontaneidad de este lenguaje hace que parezcan impropiedades,
repeticiones de palabras, uso de un código poco elaborado, etc.
La imprecisión. Este rasgo se manifiesta con el uso de palabras poco precisas
(ómnibus), y el poco uso de adjetivos y adverbios, ya que éstos precisan al sustantivo y
al verbo.
21
Predominio de la función expresiva. Esto se debe a que es un lenguaje eminentemente
afectivo y egocéntrico. Se utilizan oraciones exclamativas e interrogativas,
diminutivos… (ver función expresiva). También aparecen la función conativa y la fática.
Nivel Fónico
 Entonación. Al ser oral adquiere gran importancia la entonación. Ésta suele ser
variada (interrogativa, exclamativa y enunciativa). También es frecuente la
entonación truncada (puntos suspensivos), porque nos se hallan las palabras para
expresar algo o el receptor, que comparte la misma situación comunicativa que el
emisor, las sobreentiende.
 Onomatopeyas.
 Rasgos dialectales. (Quiero `máh' `gayinah': yeísmo y aspiración de la `s' final)
 Pronunciación relajada y, en ocasiones, ajena a la norma lingüística.
 Contracciones. El uso de éstas obedece al principio de economía del lenguaje.
(`Tele', `pa ca'…).
Nivel Morfosintactico
 Predominancia de los sustantivos y verbos frente a los adjetivos y verbos, dada la
imprecisión.
 Empleo frecuente de pronombres personales y deícticos, debido a la expresividad y
el antropocentrismo. (Deícticos: aquello, mí…)
22
 Uso de sufijos aumentativos, diminutivos y despectivos.
 Uso de indefinidos para referirse a la 1ª persona o a la 2ª (imprecisión). Uno no está
para estos trotes. Alguno que yo me sé…
 Uso de la 2ª persona con valor impersonal para generalizar.
 Empleo del dativo de interés. La niña no me come.
 Preponderancia de conjunciones coordinadas sobre las subordinadas.
 Uso frecuente de intejecciones.
 Empleo de artículo ante antropónimos. El Juan me ha dicho…
 Periodos oracionales breves y oraciones cortas, propias de la oralidad.
 Utilización del hipérbaton, debido a la espontaneidad.
 Ruptura de las construcciones sintácticas provocadas por la espontaneidad o por que
se sobrentienden.
 Uso de frases nominales mediante elipsis de verbos.
 Uso innecesario de nexos. Pero, pues, y
 Laísmo, leísmo y loísmo.
 Ordenación no siempre coherente del discurso, debido a la improvisación. Se
caracteriza por los cambios de tema, los razonamientos inacabados.
Nivel Léxico - Semántico
 Vocabulario común o estándar, pero con evidentes rasgos coloquiales. Chaval.
 Pobreza léxica manifestada con repeticiones de palabras, que demuestran el uso de
un código restringido.
23
 Vocabulario poco preciso con palabras ómnibus. Eso, cosa, todo, tema…
 Empleo de expresiones, giros o modismos propios de la lengua hablada, muchas
veces procedentes de jergas (habla especial de un grupo social diferenciado usada
dentro del mismo).
 Empleo de palabras apocopadas. Profe, tele
 Muletillas. Bueno…, o sea…, ¿me entiendes? …
 Empleo de frases con valor interjectivo. ¡Anda, tu tía!
 Aparición de términos del caló. Gachí, pinreles —pies—…
 Expresiones.
 Eufemismos.
 Comparaciones. Eres más tonto que un burro.
 Escasos recursos literarios.
El nivel coloquial constituye un registro porque una persona puede variar su uso y
adaptarlo a la situación. Además, el nivel coloquial puede tender hacia el culto o hacia el
vulgar.
4.2.2 Producción de Textos
La escritura, que proviene del latín escritura, es la acción de plasmar los
pensamientos en un papel a través de signos, pero escribir demanda habilidades de
24
pensamiento como: coherencia, orden, estructura y un uso adecuado de la gramática y
ortografía.
Según el Ministerio de Educación, 2015 en Rutas del Aprendizaje para el área de
comunicación nos muestra en qué consiste la competencia Produce textos escritos:
“El estudiante, con un propósito y de manera autónoma, produce textos escritos
de diverso tipo y complejidad en variadas situaciones comunicativas. Para ello recurre a
su experiencia previa y a diversas fuentes de información. Desarrolla habilidades
metalingüísticas que le permiten ser conscientes del uso de las convenciones del
lenguaje necesarias para producir textos adecuadamente (gramática, coherencia,
cohesión, adecuación, uso de vocabulario, normativa)”
Podemos afirmar que los estudiantes saben elaborar textos de modo competente
si, al haber terminado la etapa escolar, pueden satisfacer todas sus necesidades
comunicativas en la modalidad escrita, produciendo variados textos de géneros diversos
con formas de organización textuales diferentes. En eso consiste en gran medida la
autonomía: poder expresar por escrito las ideas propias, las emociones, los sentimientos.
Los textos escritos responden a convenciones particulares. Así como no es lo
mismo redactar un informe para dar cuenta de un fenómeno natural que elaborar un
ensayo argumentativo sobre un tema histórico, de la misma manera se requieren
estrategias específicas para abordar tipos de textos determinados.
Para lograr que los estudiantes se desenvuelvan de manera autónoma en la
producción escrita, es necesario que los estudiantes cuenten con un amplio repertorio de
recursos para elaborar textos. Y ello supone conocer bien las posibilidades gramaticales
25
del castellano, ampliar el vocabulario y dominar las convenciones propias de la
escritura.
Definición de producción de textos
La expresión escrita es un proceso que involucra en la persona experiencias,
conocimientos, capacidad de ordenar ideas, estrategias para coordinar múltiples procesos
y habilidades lingüísticas como: fonológica, morfo-sintáctica, léxico-semántica y
pragmática. Saber escribir es una habilidad compleja que requiere de habilidades de
orden superior. A continuación, citaremos algunos conceptos de los siguientes autores.
Quien es capaz de comunicarse coherentemente por escrito, produciendo textos de
una extensión considerable sobre un tema de cultura general se dice que es un
buen escritor” por otro lado manifiesta “…las habilidades y conocimientos
requeridos se pueden agrupar en los tres ejes básicos propuestos por la reforma
educativa de España: Conceptos (saberes), procedimientos (saber hacer) y
actitudes (reflexionar y opinar).(Cassany, Luna, & Sanz, 2005)
La redacción no pone limitaciones y, por lo tanto, exige más creatividad y más
capacidad de afinar y de ordenar las ideas. La redacción pone más énfasis en la
función epistémica de la lengua: es un vehículo para que el alumno reflexione
sobre un tema, con el instrumento de la escritura, y para que aprenda cosas sobre
dicho tema. (Cassany, Luna, & Sanz, 2005)
La expresión escrita se concibe como una realidad con tres dimensiones
fundamentales:
26
-El proyecto, en el cual se establece la motivación del trabajo, la finalidad de la
composición una vez acabada y los elementos con que se cuenta.
-El texto, en el cual las ideas que se desea expresar se armonizan con los
elementos lingüísticos que se han de utilizar.
-La conciencia autocrítica, de lo que se va haciendo y del resultado final, con el
objeto de comprobar en qué medida se utilizan adecuadamente los elementos que
a su disposición tiene el que escribe y en qué medida también se han alcanzado
los objetivos señalados en el proyecto.(García Hoz, 1990)
En el alumno, la habilidad de la lectura y la escritura están estrechamente
relacionadas a procesos complejos que involucran operaciones mentales
superiores, los cuales le ayudarán a comprender su entorno y a desenvolverse
adecuadamente en todas las áreas del conocimiento.
El aprendizaje creativo del lenguaje, el desarrollo de las capacidades para que los
niños/as puedan leer y comprender textos escritos y que a la vez puedan producir
textos de diversa naturaleza y función es una tarea indelegable y principal de la
escuela. (Inostroza, 1997)
4.3 Definición de términos básicos
Lenguaje
Un lenguaje (del provenzal lenguatge1
y del latín lingua) es un sistema
de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios
combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
27
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común a los
humanos y a otros animales (animales no simbólicos) para expresar sus experiencias y
comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por
los órganos de los sentidos. Los seres humanos desarrollan un lenguaje complejo que se
expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Por su parte, los animales desarrollan
una comunicación a través de signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos
casos distan de ser sencillos.
Coloquial
En el uso de la lengua española, se conoce como español
coloquial al registro informal que se utiliza en la vida cotidiana.1
El español coloquial
varía mucho en función de los dialectos geográficos del español. El español coloquial es
una variante diafásica de la lengua, es decir, no depende de la educación ni del nivel
sociocultural del hablante, sino que cualquier hablante, en las circunstancias que
favorecen la aparición de lo coloquial, lo utiliza. El español coloquial es una variedad
fundamentalmente oral, si bien la aparición de medios como el chat o el correo
electrónico ha favorecido el desarrollo de una comunicación coloquial escrita.
La conversación es el lugar prototípico de uso del registro coloquial.
Texto
Un texto es una composición de signos codificados en un sistema de
escritura que forma una unidad de sentido. También es una composición de caracteres
imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen
sentido para cualquier persona, sí puede ser descifrado por su destinatario original. En
28
otras palabras, un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que
adquiere sentido en determinado contexto.
Las ideas esenciales que comunica un texto están contenidas en lo que se suele
denominar «macroproposiciones», unidades estructurales de nivel superior o global, que
otorgan coherencia al texto constituyendo su hilo central, el esqueleto estructural que
cohesiona elementos lingüísticos formales de alto nivel, como los títulos y subtítulos, la
secuencia de párrafos, etc. En contraste, las «microproposiciones» son los elementos
coadyuvantes de la cohesión de un texto, pero a nivel más particular o local. Esta
distinción fue realizada por Teun van Dijk en 1980.1
El nivel microestructural o local está asociado con el concepto de cohesión. Se
refiere a uno de los fenómenos propios de la coherencia, el de las relaciones particulares
y locales que se dan entre elementos lingüísticos, tanto los que remiten unos a otros
como los que tienen la función de conectar y organizar. También es un conjunto de
oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado.
Texto Lingüístico
De acuerdo a Greimas, es un enunciado ya sea gráfico o fónico que nos permite
visualizar las palabras que escuchamos y que es utilizado para manifestar el proceso
lingüístico. Mientras Hjelmslev usa ese término para designar el todo de una cadena
lingüística ilimitada (§1).
En lingüística, no todo conjunto de signos constituye un texto.
29
Se le llama texto a la configuración de lengua o habla y se utilizan signos específicos
(signo de la lengua o habla) y está organizada según reglas del habla o idioma.
Texto como "diálogo" y texto como "monólogo"
Otra noción importante es que los textos (y discursos) no son sólo "monologales". En
lingüística, el término texto sirve tanto para producciones en que sólo hay un emisor
(situaciones monogestionadas o monocontroladas) como en las que varios intercambian
sus papeles (situaciones poli gestionadas o poli controladas) como las conversaciones. El
texto contiene conectores y signos, etc.
Ejemplos:
 Monologales
o Oral: Una declamación, un discurso político.
o Escrita: Una carta de solicitud o una novela.
 Dialogales
o Oral: Una conversación en un bar o en un banco.
o Escrita: Una conversación por chat o por cartas.
Características
Este texto o conjunto de signos extraídos de un discurso debe reunir condiciones
de textualidad. Las principales son:
 Cohesión.
 Coherencia.
 Significado.
30
 Progresividad.
 Intencionalidad.
 Adecuación.
Según los lingüistas Beaugrande y Dressler, todo texto bien elaborado ha de presentar
siete características:
1. Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las
diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global.
2. Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo
construyen han de estar relacionadas entre sí.
3. Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje
comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores
(caso de los volcados de núcleo mencionados más arriba) y de forma que,
además, ofrezca toda la información necesaria (y el mínimo de información
innecesaria) para su lector ideal o destinatario.
4. Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a
alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y
eficiencia comunicativa.
5. Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser
enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un
horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión.
6. Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder
ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de
31
referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de
referencias que le sirve para dotarse de significado.
7. Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e
interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el
destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo, por una demanda excesiva
de conocimientos previos).
Así pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado, comprensible para su lector ideal,
intencionado, enmarcado en una situación comunicativa e inmerso en otros textos o
géneros para alcanzar sentido; igualmente ha de poseer información en grado suficiente
para resultar novedoso e interesante.
Tipo de texto
A fin de agrupar y clasificar la enorme diversidad de textos, se han propuesto tipologías
textuales. Estas se basan en distintos criterios como la función que cumple el texto en
relación con los interlocutores o la estructura global interna que presenta.
La clasificación más simple de los textos, en función de las características que
predominan en cada uno (se considera que no hay texto puro, es decir, no hay texto que
tenga rasgos correspondientes únicamente a cada categoría, todo texto es híbrido), es
como sigue:
 textos narrativos
 textos descriptivos
 textos argumentativos
 textos conmutativos
32
 textos explicativos
 textos expositivos
 textos conclusivos
 textos informativos
 textos predictivos
 texto formal
 texto instructivo
5 HIPÓTESIS Y VARIABLES
5.1 Hipótesis general
Los estudiantes hacen uso significativamente del lenguaje coloquial para la producción
de textos formales de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E
Agropecuario N° 13, Huancabamba.
5.2 Hipótesis específicas
El 70% de estudiantes del quinto año de secundaria de la I.E Agropecuario N° 13,
Huancabamba emplea un nivel de habla coloquial.
El 80% de estudiantes de quinto año de secundaria de la I.E Agropecuario N° 13
Huancabamba produce textos formales haciendo uso del habla coloquial.
5.3 Identificación y operacionalización de las variables
5.3.1 Identificación de variables
33
VARIABLE 1: INDEPENDIENTE
Lenguaje coloquial
VARIABLE 2: DEPENDIENTE
Producción de textos formales
5.3.2 Operacionalización de variables
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
LENGUAJE
COLOQUIAL
Enfoque texto
lingüístico
Competencia
expresiva
1, 2, 3
Competencia
representativa
4
Competencia
comunicativa
5
Competencia
lúdica, significativa
y critica
6, 7
Enfoque pragmático Expresión de ideas,
creencias, valores e
idiosincrasia de la
sociedad reflejados
en su texto
8
PRODUCCION DE
TEXTOS
Competencia
lingüística
Uso de la ortografía 1, 2, 3
Uso de la semántica 4, 5, 6
Uso de la gramática 9, 10, 11
Competencias
discursivas
Uso de las
propiedades
textuales
(coherencia
cohesión y
educación)
12, 13, 14
34
6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
6.1 Tipo de investigación
La presente investigación obedece al tipo cuantitativo, pues pretendemos asignar a las
variables un valor.
6.2 Diseño de la investigación
Para la presente investigación se emplea un diseño no experimental de tipo
transversal- pues se hace un estudio en un tiempo determinado (sincronía) y no se
estudia la evolución de estos en un período de tiempo – del nivel explicativo que de
acuerdo a Hernández y otros (2006) tiene la siguiente forma:
XY M
Donde:
X: Lenguaje coloquial
Y: Producción de textos formales
M: muestra
6.3 Unidad de análisis y población de estudio
6.3.1 Unidad de análisis
Cada estudiante matriculado en el año 2015 en quinto grado de secundaria en la I.E
6.3.2 Población de estudio
Estudiantes de quinto grado de secundaria de la I.E Agropecuario N° 13 Huancabamba”
35
TABLA 1. Estudiantes de cuarto grado de secundaria de la I.E Agropecuario N° 13
Huancabamba, según sexo
GRADO F h %
QUINTO A 26 0.38 38%
QUINTO B 23 0.34 34%
QUINTO C 19 0.28 28%
TOTAL 68 1 100%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de secretaría de la I.E.
6.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
La técnica que se utilizó para el trabajo de estudio es la encuesta y el instrumento un
cuestionario.
6.5 Técnicas, procedimientos y análisis de datos
Para procesar la información, se empleará el programa SPSS versión 22. Este programa
tiene dos ventanas, la vista de datos y la vista de variables.
7 CRONOGRAMA
N DENOMINACION TIEMPO EN MESES
E F M A M J J A S O N D
1
2
3
4
5
6
Elaboración del anteproyecto
Presentación y aprobación del
anteproyecto
Validación del instrumento
para recopilar la información
Recopilación de la
información
Análisis y sistematización de
la información
Redacción y presentación del
36
informa final
8 PRESUPUESTO
RUBROS PARCIAL TOTAL
A) RECURSOS HUMANOS
Asesor………………….
Consultor……………….
Asistente……………….
Secretaria ………………
s/. s/.
B) BIENES
Material de escritorio………
Plumones ………………….
Corrector ………………….
Lapiceros
s/. s/.
C) SERVICIOS
Movilidad ………………….
Viáticos …………………….
Tipeo e impresión ………….
Revisión ortográfica ……….
Copiado …………………….
Empastados ………………
s/. s/.
Total = s/.
37
9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ministerio de Educación. (2015). Rutas del aprendizaje. Lima: Quad / Graphis Perú S.A.
Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2005). Enseñar lengua. Barcelona: GRÓ de IRIF,
SL.
Esteban, E. E. (2009). Metodología de la investigación económica y social. Lima, Perú:
Editorial San Marcos E.I.R.L.
Gafarova, R. (2007). Español e italiano coloquial: estudio morfopragmático. Madrid.
García Hoz, V. (1990). Enseñanza de la lengua en la educación intermedia. Madrid:
Edictorial Rialp S.A.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006).
Metodología de la investigacoión (Cuarta ed.). México, México: Mc Graw Hill.
Hildebrandt, M. (2012). El habla culta. Lima: Editorial Planeta Perú S.A.
Hildebrandt, M. (2013). Peruanismos. Lima: Editorial Planeta Perú S.A.
Inostroza, G. (1997). Tendencias de la enseñanza del lenguaje . UNESCO.
Luque Quille, G., & Ulloa Castillo , N. (2014). Percepciones de las alumnas de 6to
grado de primaria de un colegio privado de Lima metropolitana sobre la
producción de textos creativos literarios y funcionales con el uso de la
plataforma EDU 2.0 . Lima.
Ministerio de Educación. (2015). Rutas del aprendizaje. Lima: Quad / Graphics Perú
S.A.
Ríos Gónzales, G. (2010). Cracteristicas del lenguaje de los jovenes costarricenses
desde la disponibilidad léxica. Salamanca .
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001836/183654s.pdf
https://www.ecured.cu/Lenguaje_coloquial
https://es.wikipedia.org/wiki/Texto
38
10 ANEXOS
10.1 Matriz de consistencia
Uso del lenguaje coloquial en la producción de textos formales en los estudiantes de
quinto año de secundaria de la I.E José Olaya Balandra- Becará- Vice – Sechura- 2016
TITULO PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
VARIABLES OBEJETTIVO HIPOTESIS
Uso del
lenguaje
coloquial en la
producción de
textos formales
en los
estudiantes de
quinto año de
secundaria de
la I.E
Agropecuario
N° 13,
Huancabamba
2019.
¿Cuánto interviene
el uso lenguaje
coloquial sobre la
producción de textos
formales en los
estudiantes de quinto
año de secundaria de
la I.E Agropecuario
N° 13,
Huancabamba 2019?

VARIABLE
INDEPENDIENTE
Lenguaje coloquial
VARIABLE
DEPENDIENTE
Producción de
textos
Objetivo General
Indagar la
influencia del
lenguaje coloquial
en la producción de
textos formales de
los estudiantes del
quinto año de
secundaria de la I.E
Agropecuario N°
13, Huancabamba.
Objetivos
específicos
.Determinar el uso
del nivel de habla
coloquial de los
estudiantes del
quinto año de
secundaria de la I.E
Agropecuario N°
13, Huancabamba.
. Evaluar la
capacidad de los
estudiantes del
quinto año de
secundaria de la I.E
Agropecuario N°
13, Huancabamba
Hipotesis
General
Los estudiantes
hacen uso
significativament
e del lenguaje
coloquial para la
producción de
textos formales de
los estudiantes del
quinto grado de
secundaria de la
I.E Agropecuario
N° 13,
Huancabamba.
Hipotesis
especificas
.El 70% de
estudiantes del
quinto año de
secundaria de la
I.E Agropecuario
N° 13,
Huancabamba
emplea un nivel de
habla coloquial.
.El 80% de
39
para producir
textos formales
estudiantes de
quinto año de
secundaria de la
I.E Agropecuario
N° 13
Huancabamba
produce textos
formales haciendo
uso del habla
coloquial.
INSTRUMENTO: ANÁLISIS DE CONTENIDO
VARIABLE: NIVEL DE HABLA COLOQUIAL DE LOS ESTUDIANTES
Enfoque texto lingüístico
1. ¿Expresa pensamientos, ideas, sentimientos emociones, vivencias en su texto
lingüístico?
a. Excelente
b. Bueno
c. Regular
d. Pésimo
2. ¿Relaciona ideas o información utilizando pertinentemente diversos recursos
cohesivos?
a. Excelente
b. Bueno
c. Regular
d. Pésimo
3. ¿Utiliza un vocabulario preciso, pertinente y especializado?
a. Excelente
b. Bueno
c. Regular
40
d. Pésimo
4. ¿Representa la realidad a través de signos lingüísticos?
a. Excelente
b. Bueno
c. Regular
d. Pésimo
5. ¿Adapta según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al
oyente, de acuerdo con su propósito del tema y, en situaciones planificadas con
el tiempo previsto?
a. Excelente
b. Bueno
c. Regular
d. Pésimo
6. ¿Integra de manera lúdica los elementos integradores de la lengua?
a. Excelente
b. Bueno
c. Regular
d. Pésimo
7. ¿Da sentido, vivencialidad a aquellos elementos que están presente en el texto
lingüístico?
a. Excelente
b. Bueno
c. Regular
d. Pésimo
Enfoque pragmático
8. Define los propósitos y análisis de la situación, del oyente, de los canales de
comunicación, de las normas socioculturales, de las convenciones de
participación.
41
a. Excelente
b. Bueno
c. Regular
d. Pésimo
INSTRUMENTO: ANÁLISIS DE CONTENIDO
VARIABLE: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS DE LOS ESTUDIANTES
COMPETENCIAS LINGUISTICAS
Uso de la ortografía
1. ¿Utiliza los recursos ortográficos de tildación a fin de dar claridad y corrección
al texto que produce?
a. Excelente
b. Bueno
c. Regular
d. Pésimo
2. ¿Usa los recursos ortográficos de puntuación para separar expresiones, ideas y
párrafos?
a. Excelente
b. Bueno
c. Regular
d. Pésimo
3. ¿Hace uso adecuado de las letras y grafías de las palabras?
a. Excelente
b. Bueno
c. Regular
d. Pésimo
Uso de la semántica
42
4. ¿Utiliza un repertorio de palabras que manifiesten, a fin de evitar redundancias
en el texto?
a. Excelente
b. Bueno
c. Regular
d. Pésimo
5. ¿Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones,
contradicciones o vacíos de la información?
a. Excelente
b. Bueno
c. Regular
d. Pésimo
6. ¿Utiliza la palabra de manera correcta, teniendo en cuenta el contexto y lo que
desea expresar?
a. Excelente
b. Bueno
c. Regular
d. Pésimo
Uso de la gramática
7. ¿Hace el uso correcto de categorías gramaticales?
a. Excelente
b. Bueno
c. Regular
d. Pésimo
8. ¿Domina un repertorio de palabras léxicas y las incorpora a su vocabulario?
a. Excelente
b. Bueno
43
c. Regular
d. Pésimo
COMPETENCIAS DISCURSIVAS
9. Utiliza de forma precisa los diversos recursos cohesivos: puntuación,
pronombres, conectores, referentes y sinónimos para relacionar las ideas
contenidas en su texto.
a. Excelente
b. Bueno
c. Regular
d. Pésimo
10. Mantiene el hilo temático sin salirse del tema
a. Excelente
b. Bueno
c. Regular
d. Pésimo
11. Ajusta de manera autónoma el registro de los textos (formal e informal) que va a
producir, en función del tema canal o propósito.
a. Excelente
b. Bueno
c. Regular
d. Pésimo
12. Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los
recursos textuales y las fuentes de consultas que le servirán para redactar su testo
teniendo en cuenta el propósito de escritura.
a. Excelente
b. Bueno
c. Regular
d. Pésimo
44
13. Propone un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su
propósito comunicativo.
a. Excelente
b. Bueno
c. Regular
d. Pésimo
14. ¿El contenido y la organización de las ideas se relacionan con el tema?
a. Excelente
b. Bueno
c. Regular
d. Pésimo

Más contenido relacionado

Similar a PROYECTO.docx

Proyecto "Escribe bien para aprender mejor"
Proyecto "Escribe bien para aprender mejor"Proyecto "Escribe bien para aprender mejor"
Proyecto "Escribe bien para aprender mejor"Mía Arellano
 
Unidad didáctica Cuentos por palabras
Unidad didáctica Cuentos por palabrasUnidad didáctica Cuentos por palabras
Unidad didáctica Cuentos por palabrasMarpezu
 
procesos de alfabetización inicial
procesos de alfabetización inicialprocesos de alfabetización inicial
procesos de alfabetización inicialxiomaracoronel
 
Sugerencias didácticas 3°
Sugerencias didácticas 3°Sugerencias didácticas 3°
Sugerencias didácticas 3°alo_jl
 
1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptxMeraIc
 
El sistema curricular y las competencias ccesa007
El sistema curricular y las competencias ccesa007El sistema curricular y las competencias ccesa007
El sistema curricular y las competencias ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionyamithmora32
 
Proyecto jesus obrero
Proyecto jesus obreroProyecto jesus obrero
Proyecto jesus obreroyamithmora32
 
Estrategias del proyecto hdt corregido
Estrategias del proyecto hdt corregidoEstrategias del proyecto hdt corregido
Estrategias del proyecto hdt corregidoMarx Rangel
 
San juan de_betulia_presentacion_i.e.t.a_de_albania
San juan de_betulia_presentacion_i.e.t.a_de_albaniaSan juan de_betulia_presentacion_i.e.t.a_de_albania
San juan de_betulia_presentacion_i.e.t.a_de_albaniaAlfonso Rincon
 
El nuevo sistema curricular general 2014
El nuevo sistema curricular general 2014El nuevo sistema curricular general 2014
El nuevo sistema curricular general 2014Alfredo Tasayco
 
Completo proye (1)
Completo proye (1)Completo proye (1)
Completo proye (1)Aidita1c
 

Similar a PROYECTO.docx (20)

Proyecto "Escribe bien para aprender mejor"
Proyecto "Escribe bien para aprender mejor"Proyecto "Escribe bien para aprender mejor"
Proyecto "Escribe bien para aprender mejor"
 
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literaturaPrimer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
 
Unidad didáctica Cuentos por palabras
Unidad didáctica Cuentos por palabrasUnidad didáctica Cuentos por palabras
Unidad didáctica Cuentos por palabras
 
Proyecto docentic 2015
Proyecto docentic 2015Proyecto docentic 2015
Proyecto docentic 2015
 
procesos de alfabetización inicial
procesos de alfabetización inicialprocesos de alfabetización inicial
procesos de alfabetización inicial
 
Sugerencias didácticas 3°
Sugerencias didácticas 3°Sugerencias didácticas 3°
Sugerencias didácticas 3°
 
1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx
 
Programadel curso
Programadel cursoProgramadel curso
Programadel curso
 
Docuemntos de relacion de aprendizajes
Docuemntos de relacion de aprendizajesDocuemntos de relacion de aprendizajes
Docuemntos de relacion de aprendizajes
 
El sistema curricular y las competencias ccesa007
El sistema curricular y las competencias ccesa007El sistema curricular y las competencias ccesa007
El sistema curricular y las competencias ccesa007
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
 
Proyecto jesus obrero
Proyecto jesus obreroProyecto jesus obrero
Proyecto jesus obrero
 
Estrategias del proyecto hdt corregido
Estrategias del proyecto hdt corregidoEstrategias del proyecto hdt corregido
Estrategias del proyecto hdt corregido
 
Monte bello
Monte belloMonte bello
Monte bello
 
San juan de_betulia_presentacion_i.e.t.a_de_albania
San juan de_betulia_presentacion_i.e.t.a_de_albaniaSan juan de_betulia_presentacion_i.e.t.a_de_albania
San juan de_betulia_presentacion_i.e.t.a_de_albania
 
El nuevo sistema curricular general 2014
El nuevo sistema curricular general 2014El nuevo sistema curricular general 2014
El nuevo sistema curricular general 2014
 
el proyecto adelantado
el proyecto adelantadoel proyecto adelantado
el proyecto adelantado
 
avances del proyecto
avances del proyectoavances del proyecto
avances del proyecto
 
Completo proye (1)
Completo proye (1)Completo proye (1)
Completo proye (1)
 
Descripción general del curso
Descripción general del curso Descripción general del curso
Descripción general del curso
 

Más de HugoChinguel

EDA 8 4° GRADO C Y T.docx
EDA 8  4° GRADO C Y T.docxEDA 8  4° GRADO C Y T.docx
EDA 8 4° GRADO C Y T.docxHugoChinguel
 
2do Programacion Anual C y T.doc
2do Programacion Anual C y T.doc2do Programacion Anual C y T.doc
2do Programacion Anual C y T.docHugoChinguel
 
4to Programacion Anual C y T.doc
4to Programacion Anual C y T.doc4to Programacion Anual C y T.doc
4to Programacion Anual C y T.docHugoChinguel
 
3ro Programacion Anual C y T.doc
3ro Programacion Anual C y T.doc3ro Programacion Anual C y T.doc
3ro Programacion Anual C y T.docHugoChinguel
 
LEYES DE NEWTON.docx
LEYES DE NEWTON.docxLEYES DE NEWTON.docx
LEYES DE NEWTON.docxHugoChinguel
 
EJERCICIOS BÁSICOS MRUV.docx
EJERCICIOS BÁSICOS  MRUV.docxEJERCICIOS BÁSICOS  MRUV.docx
EJERCICIOS BÁSICOS MRUV.docxHugoChinguel
 

Más de HugoChinguel (7)

EDA 8 4° GRADO C Y T.docx
EDA 8  4° GRADO C Y T.docxEDA 8  4° GRADO C Y T.docx
EDA 8 4° GRADO C Y T.docx
 
2do Programacion Anual C y T.doc
2do Programacion Anual C y T.doc2do Programacion Anual C y T.doc
2do Programacion Anual C y T.doc
 
4to Programacion Anual C y T.doc
4to Programacion Anual C y T.doc4to Programacion Anual C y T.doc
4to Programacion Anual C y T.doc
 
3ro Programacion Anual C y T.doc
3ro Programacion Anual C y T.doc3ro Programacion Anual C y T.doc
3ro Programacion Anual C y T.doc
 
LEYES DE NEWTON.docx
LEYES DE NEWTON.docxLEYES DE NEWTON.docx
LEYES DE NEWTON.docx
 
PRACTICA 4°.docx
PRACTICA 4°.docxPRACTICA 4°.docx
PRACTICA 4°.docx
 
EJERCICIOS BÁSICOS MRUV.docx
EJERCICIOS BÁSICOS  MRUV.docxEJERCICIOS BÁSICOS  MRUV.docx
EJERCICIOS BÁSICOS MRUV.docx
 

Último

EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdffrank0071
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docnulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docSandroGutirrezTorrez
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfjavisoad
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfXIMENAESTEFANIAGARCI1
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxJuanaMLpez
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoYEFERSONALBERTOGONZA
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devociónandres2973
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 

Último (20)

EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docnulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 

PROYECTO.docx

  • 1. USO DEL LENGUAJE COLOQUIAL EN LA PRODUCCION DE TEXTOS FORMALES EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE SECUNDARIA DE LA I.E AGROPECUARIO N° 13, HUANCABAMBA 2019. TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE BACHILLER EN EDUCACION DE LA ESPECIALIDAD DE LENGUA Y LITERATURA AUTOR DIOME SANTOS FLORES ASESOR PABLO PEÑA MARTINEZ PIURA – PERU 2019 UNIVERSIDADA NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACION ESCUELA PROSESIONAL DE LENGUA Y LITERATURA
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CICIAS SOCIALES Y EDUCACION ESCUELA PROFESIONAL DE LENGUA Y LITERATURA ANTEPROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE BACHILLER EN EDUCACION, ESPECIALIDAD DE LENGUA Y LITERATURA TITULO USO DEL LENGUAJE COLOQUIAL EN LA PRODUCCION DE TEXTOS FORMALES EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE SECUNDARIA DE LA I.E AGROPECUARIO N° 13, HUANCABAMBA 2019. AUTOR DIOME SANTOS FLORES ASESOR PABLO PEÑA MARTINEZ PIURA – PERU 2019
  • 3. 1 INDICE INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3 1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 5 1.1 Descripción del problema .............................................................................................. 5 1.2 Formulación del problema ............................................................................................. 6 2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................... 7 3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................. 8 3.1 Objetivo general............................................................................................................. 8 3.2 Objetivos específicos ..................................................................................................... 8 4 REVISIÓN DE LA LITERATURA ...................................................................................... 8 4.1 Antecedentes de estudio................................................................................................. 8 4.2 Marco teórico/ Fundamento teórico............................................................................. 10 4.2.1 Lenguaje Coloquial.............................................................................................. 10 4.2.2 Producción de Textos........................................................................................... 23 4.3 Definición de términos básicos.................................................................................... 26 Texto como "diálogo" y texto como "monólogo"................................................................ 29 5 HIPÓTESIS Y VARIABLES .............................................................................................. 32 5.1 Hipótesis general.......................................................................................................... 32 5.2 Hipótesis específicas.................................................................................................... 32 5.3 Identificación y operacionalización de las variables.................................................... 32 5.3.1 Identificación de variables ................................................................................... 32 5.3.2 Operacionalización de variables .......................................................................... 33 6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 34 6.1 Tipo de investigación................................................................................................... 34 6.2 Diseño de la investigación ........................................................................................... 34 6.3 Unidad de análisis y población de estudio................................................................... 34 6.3.1 Unidad de análisis................................................................................................ 34 6.3.2 Población de estudio ............................................................................................ 34 6.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos......................................................... 35 6.5 Técnicas, procedimientos y análisis de datos............................................................... 35 7 CRONOGRAMA................................................................................................................. 35 8 PRESUPUESTO.................................................................................................................. 36
  • 4. 2 9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................. 37 10 ANEXOS ......................................................................................................................... 38 10.1 Matriz de consistencia.................................................................................................. 38
  • 5. 3 INTRODUCCIÓN Vivimos en una sociedad que está enmarcada por la era de la globalización- este proceso, ya no solo abarca el aspecto económico y comercial sino que está cobrando mucho valor en el aspecto cultural- a menudo escuchamos hablar de la “sociedad de la información” y la “Sociedad del conocimiento”, el objetivo de ambas sociedades es buscar: que el ser humano se desarrolle como un ser sumamente crítico con su sociedad y que a la vez actúe como un líder ante los grandes problemas, además requiere que desarrollemos competencias y habilidades, para enfrentar exitosamente los cambios que paulatinamente venimos enfrentando. Entre estas habilidades y competencias se encuentra la de la Comunicación, que requiere no solo del dominio del lenguaje hablado sino también del escrito. Según la ley General de Educación, en su artículo 9, plantea dos fines para los cuales se requiere que los estudiantes desarrollen las competencias comunicativas. Al desarrollarlas, los estudiantes podrán realizarse como personas y contribuir a la construcción de una sociedad equitativa. En este escenario de competencias comunicativas se contextualiza a la Producción de textos escritos y a su compañera inseparable la Expresión oral. Estas competencias comunicativas son la llave para construir el conocimiento en base a la interacción social. En la institución educativa “José Olaya Balandra”, los profesores del área de comunicación están poniendo en marcha un proyecto para mejorar la redacción de los estudiantes, para ello están aplicando diversas estrategias, además de las herramientas
  • 6. 4 proporcionadas por el Ministerio de Educación (MINEDU) tales como el Diseño curricular Nacional (DCN) las Rutas del aprendizaje, los docentes de esta institución educativa están haciendo hincapié en los aspectos ortográficos en lo que respecta la redacción. Esta investigación pretende demostrar que el lenguaje familiar- llamado también coloquial- es la principal causa de que los estudiantes escriban tal como ellos se expresan, sabemos que cada pueblo tiene su idiosincrasia y que por ende tenemos que respetarla, por tal motivo también esta investigación se enmarca en fomentar la interculturalidad, sin embargo debemos tratar de cometer los errores menos posible pues estamos sujetos a normas que las da la Real Academia De La Lengua Española- órgano máximo que regula el uso normativo de nuestro idioma Castellano. En el presente trabajo de investigación se describe la problemática que surge cuando nosotros de alguna u otra manera nos expresamos de una manera que no es la adecuada y cómo esto influye al momento de redactar y/o producir textos escritos, además se plantea la justificación y objetivos de la investigación. También se profundiza los antecedentes y la teoría que permitirá desarrollar dicha investigación, se identifica las variables de estudio e hipótesis.Por último se presenta la metodología de la investigación en el cual se expone el tipo y diseño de la investigación, la población, de estudio y las técnicas e instrumentos de recolección de datos que se emplearán en la investigación.
  • 7. 5 1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 Descripción del problema A lo largo de nuestro desarrollo, los seres humanos adquirimos múltiples conocimientos que buscan formar un prototipo de persona que todos debemos alcanzar. El sistema educativo peruano establece competencias, capacidades e indicadores para cada área curricular que se desarrolla en las diversas modalidades- educación básica regular (EBR), educación básica especializada (EBE) y educación básica alternativa (EBA), bien sabemos que las competencias se desarrollan y/o se alcanzan por ciclos, las capacidades e indicadores se esperan alcanzar durante todo el año lectivo escolar. Para el área de Comunicación en la competencia: Produce textos escritos al finalizar la EBR- según el mapa de progreso para esta capacidad- el alumno estará en condiciones de: “El estudiante con un propósito y de manera autónoma, produce textos escritos de diverso tipo y complejidad en variadas situaciones comunicativas. Para ello recurre a su experiencia previa y a diversas fuentes de información. Desarrolla habilidades metalingüísticas que le permiten ser consciente del uso de las convenciones del lenguaje, necesarias para producir textos adecuadamente” ( Ministerio de Educación, 2015) En la cita se hace énfasis al uso correcto del lenguaje, sin embargo al terminar la EBR los estudiantes no alcanzan el nivel requerido, esto se hace muy notorio en la forma de expresar sus ideas y al plasmar las mismas en un determinado texto, pues redactan y producen sus textos tal y como se expresan ( con un lenguaje familiar), en ella no tienen
  • 8. 6 en cuenta la gramática, coherencia, cohesión, adecuación, uso del vocabulario y la normativa que es indispensable para la redacción de textos formales, al no tener en cuenta estos criterios, el estudiante no elaborará textos de manera competente tal como García Hoz (1990) y Cassany, Luna y Sanz (2005) coinciden en que el proceso de escribir es complejo y requiere de ciertas habilidades superiores, por lo que poner en orden y coherencia las ideas es indispensable. Ante ello surge la necesidad de hacer un estudio en el cual se llegue a demostrar que el habla coloquial de alguna u otra manera está presente en la redacción de textos formales de los estudiantes. Por ello se ha creído conveniente realizar un estudio con los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa “José Olaya Balandra” para demostrar justamente que nuestros estudiantes al terminar la EBR no cumplen con los parámetros establecidos en los mapas de progreso. 1.2 Formulación del problema Luego de haber hecho una breve descripción de nuestro problema a investigar surge la siguiente interrogante: ¿Cuánto interviene el uso lenguaje coloquial sobre la producción de textos formales en los estudiantes de quinto año de secundaria de la I.E Agropecuario N° 13, Huancabamba 2019?
  • 9. 7 2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Para Hernández y otros (2006) toda investigación debe medirse por varios criterios: conveniencia de la investigación, la relevancia que esta tiene en la sociedad, las implicaciones prácticas, el valor teórico y la utilidad de la investigación. Esta investigación resulta conveniente pues los estudiantes de quinto año de secundaria de la I.E. “José Olaya Balandra” presentan deficiencias en la expresión oral lo que conlleva a una pésima redacción en la elaboración de textos formales, en tal sentido la investigación resulta conveniente porque de alguna u otra manera se hará un estudio con el fin de mejorar en la producción de textos formales. Además, estando ya inmersos en el mundo de la globalización, esta presente investigación tiene una relevancia local, pues pretendemos que la investigación alcance gran notabilidad en los estudiantes de la institución educativa José Olaya Balandra, para que les permita mejorar sus capacidades comunicativas. Desde el punto de vista de valor teórico, esta investigación la he realizado con el fin de aportar a uno de los problemas latentes en el área de comunicación, bien sabemos que en el ámbito comunicativo empieza nuestro primer contacto con el mundo, ya sea por el afecto que recibimos de nuestros padres, hermanos, etc. Esta investigación presenta con mesura el problema de la redacción en los estudiantes de cuarto año secundaria de la I.E “José Olaya Balandra” y a su vez resalta la importancia de redactar de acuerdo a las propiedades del texto. Somos conscientes de que cada pueblo tiene su idiosincrasia- es decir sus propias costumbres y tradiciones- es por ello que también se hace énfasis al respeto de la misma, con ello estaremos construyendo la interculturalidad
  • 10. 8 3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 Objetivo general Indagar la influencia del lenguaje coloquial en la producción de textos formales de los estudiantes del quinto año de secundaria de la I.E Agropecuario N° 13, Huancabamba. 3.2 Objetivos específicos  Determinar el uso del nivel de habla coloquial de los estudiantes del quinto año de secundaria de la I.E Agropecuario N° 13, Huancabamba.  Evaluar la capacidad de los estudiantes del quinto año de secundaria de la I.E Agropecuario N° 13, Huancabamba para producir textos formales 4 REVISIÓN DE LA LITERATURA 4.1 Antecedentes de estudio Gafarova, en su tesis doctoral denominada “español e italiano coloquial: estudio Morfopragmático” se centra en el estudio del registro coloquial desde la perspectiva pragmática y en el análisis comparativo de los valores pragmáticos desarrollados por morfemas nominales, derivativos y verbales de tiempo en español (peninsular y su variedad mexicana) y en italiano coloquial. La investigación está dividida en dos partes. La primera parte se dedica a revisar el estudio del registro coloquial en España, México e Italia; la segunda, al desarrollo del marco teórico sobre el que se asienta el estudio empírico de los morfemas nominales, derivativos y de tiempo.
  • 11. 9 Ríos Gónzales, 2010 en su tesis doctoral “características del lenguaje de los jóvenes costarricences desde la disponibilidad léxica” estudia la caracterización del lenguaje de los jóvenes costarricenses. Su investigación trata de demostrar que el lenguaje utilizado por los jóvenes de alguna u otra manera no es decadente ni marginal, sino que los jóvenes tienen gran capacidad en la creación de nuevos términos; él lo comprobó cuando estudió los mecanismos que utilizan los jóvenes en la creación de neologismos. Asimismo, estudió los vocativos empleados por ellos, que habitualmente eran catalogados como descorteses, pero, como asegura Labov, los jóvenes utilizan el lenguaje como un ritual de camaradería y lo que para un adulto sería una expresión soez, no necesariamente lo será para el joven. Recordemos que en estas edades lo que se pretende es estrechar lazos y relaciones, de tal manera que utilizando determinado tipo de léxico no se verá perjudicada su imagen ante determinados participantes. Desde ese punto de vista, los jóvenes saben utilizar el registro apropiado con cada interlocutor. Luque Quille & Ulloa Castillo , 2014 en su tesis “Percepciones de las alumnas de 6to grado de primaria de un colegio privado de Lima metropolitana sobre la producción de textos creativos-literarios y funcionales con el uso de la Plataforma EDU 2.0” presentan el análisis de las percepciones de las alumnas de 6to grado de primaria de un colegio privado de Lima Metropolitana sobre la producción de textos creativos-literarios y funcionales con el uso de la Plataforma EDU 2.0, en el curso de Comunicación. Asimismo, se hace énfasis en la interacción entre alumnos y docentes que debe darse en todo proceso de enseñanza, a fin de propiciar un aprendizaje significativo, para ello utilizaron un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) en el área de Comunicación, en la capacidad de textos escritos a través de actividades concretas y planificadas. Además en
  • 12. 10 su metodología siguieron un enfoque mixto e interpretativo, a nivel exploratorio a través del método estudio de casos, empleando para el recojo de información tres técnicas: encuestas, focusgroup y análisis documental, a fin de describir las percepciones de las alumnas en el uso de las herramientas de un EVA. 4.2 Marco teórico/ Fundamento teórico 4.2.1 Lenguaje Coloquial Es el empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y distendido. Coloquio es sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial es el que, independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la conversación natural y cotidiana. Definiciones Es la forma habitual de expresión de la mayoría de los hablantes. Definiciones: De Werner Beinhauer. “Entendemos el habla coloquial como brota, natural y espontánea, de la conversación diaria, a diferencia de las manifestaciones lingüísticas conscientemente formuladas y, por tanto, más cerebrales de oradores, abogados, conferenciantes o las artísticamente empleadas de escritores, periodistas, poetas…” Del DRAE. “Es el lenguaje propio de la conversación, que puede llegar a registrarse o no en la obra escrita.” De Manuel Seco. “Cuando hablamos de lenguaje coloquial nos estamos refiriendo a una determinada forma de uso de la lengua. Se caracteriza por su variabilidad y
  • 13. 11 su versatilidad, lo que se traduce en una gran riqueza de matices muy complejos cuya sistematización no ha de resultar fácil. Conceptualización y Análisis Durante años, el enfoque tradicional de la literatura ha establecido la existencia de un lenguaje pobre en expresiones, de baja calidad, usado por la gente de los bajos fondos para medio-expresarse. Se nos ha dicho que esta forma de expresión se denomina lenguaje coloquial y normalmente se definió de una manera muy vaga, que alentaba a pensar en una especie de caracterología clasista del idioma. Las carencias de este enfoque han hecho que se llegue a otorgar significados equívocos a la palabra coloquial, confundiéndola como sinónimo de pobre, vulgar, a la vez que la palabra vulgar se confunde con lo grotesco y con actitudes propias de quienes deambulan en los bajos fondos. Pero lo cierto es que el concepto de lenguaje coloquial es mucho más amplio de lo que se suele suponer. Coloquio es sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial es el que, independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la conversación natural y cotidiana. Como en nuestras actividades cotidianas disponemos de apenas segundos para expresarnos, solemos incluir en el habla diversas expresiones-comodín que, aunque quizás no tengan un significado claro, se ajustan al contexto para completar el significado global de lo que decimos. Todo grupo humano tiene sus propios contenidos de conversación. Tanto el hombre que vende perros calientes en una esquina como el abogado que sólo toma los casos más importantes. Es labor del escritor conocer las expresiones comunes de los grupos
  • 14. 12 humanos que intenta reflejar en su obra, y amoldarlas al contexto general de manera que sean cubiertos dos objetivos básicos en relación con el lector: que el texto se entienda, y que el texto sea creíble. En nuestra forma cotidiana de hablar solemos usar un lenguaje llano, carente de sofisticaciones y no necesariamente ceñido a la gramática castellana. Esto no es indicio de deficiencias culturales; al contrario, es un conjunto de herramientas que nos proporciona el idioma para lograr una comunicación rápida y directa con nuestros semejantes. Cuando se dispone sólo de segundos para expresar una idea, el lenguaje brinda todo un glosario de expresiones que igual sirven para denotar una acción como para adjetivar las características de algo. Estas funcionales expresiones con múltiples posibilidades de uso serán llamadas aquí ''expresiones comodín''. En el juego, un comodín es una carta que sirve virtualmente para todo lo que el apostador necesite. Por extensión, se usa la palabra ''comodín'' para identificar cosas que cumplen varias funciones. En el lenguaje, las expresiones comodín son muy comunes y, por lo demás, sumamente útiles para efectos expresivos. La diversificación de los usos de una palabra que originalmente tenía un significado específico marca el inicio de la existencia de una expresión comodín. La palabra original puede ser un verbo, un sustantivo, hasta el nombre de una persona como veremos en un momento. En Venezuela, la expresión comodín más difundida es ''vaina''. Originalmente entendemos como tal el estuche donde se guarda un objeto punzante, como un cuchillo o una espada, para mantener el filo ajeno a cualquier posibilidad de desgaste. También,
  • 15. 13 la ''vaina'' es el cubrimiento natural en el que algunas plantas encierran sus semillas. La riqueza del idioma hablado ha extendido el uso de ''vaina'' a casi cualquier cosa que necesite el hablante. Cuando no recordamos el nombre de un objeto, decimos que es una ''vaina'': A esta ''vaina'' hay que ponerla de aquel lado. Igualmente, si queremos preguntar algo sobre un objeto cuyo nombre desconocemos, decimos: ¿Para qué sirve esta vaina? Podemos utilizar la palabra para definir una situación: En esa ''vaina'' todos fueron estafados. También puede usarse para hablar de una sensación, o igualmente de un sentimiento: No sé qué es esta vaina que me está pasando. Como interjección: ¡Ah, vaina! Con tantos usos, y tan arraigada como está la palabra en el habla común, ha sido relegada al terreno de las groserías o palabras soeces —expresiones de las cuales también hablaremos—, hasta el punto de que sólo ahora, y de una manera tímida, empieza a ser utilizada en la televisión. Esto nos parece hasta cierto punto gracioso, pues se trata de una expresión nacional, usada por la mayoría de nosotros, pero se la entiende como palabra prohibida. Lo cierto es que se trata de una expresión comodín. Sirve para todo, siempre que el hablante la considere necesaria para completar su idea. Otras expresiones comodín no tienen un uso tan general, pero igualmente sustituyen una amplia gama de otras palabras. Es muy difundido en Venezuela el uso de la palabra coroto para denotar cualquier objeto, especialmente si se trata de enseres del hogar. Cuando la familia termina de comer, mamá friega los ''corotos''. Cuando la pareja de recién casados compra su casa, es preciso equiparla con el mobiliario y los objetos de uso doméstico, y entonces decimos Carlos y María están para la casa nueva, llevando
  • 16. 14 sus coroticos. Como interjección, la palabra era muy usada en otros tiempos: ¡Adiós, coroto! Y también se la emplea para denotar una situación de poder: Caldera se montó de nuevo en el coroto. Una anécdota está ligada al origen de esta palabra. Se dice que el dictador venezolano Juan Vicente Gómez era afecto a adquirir obras de arte para aparentar una extensa cultura algunos dicen que realmente la tenía, pero que la ocultaba por razones estratégicas, aunque eso es harina de otro costal—, y que entre esas obras se encontraban algunas del paisajista francés Jean Baptiste Camille Corot, muy conocido durante el siglo XVIII. Según la conseja, los criados de Gómez degeneraron el apellido del francés: descuelguen los Corotos y limpien esa pared. La verdad es que el origen cierto de la palabra se desconoce. Nuestra juventud ha popularizado una palabra que, nacida relativamente hace poco tiempo de la necesidad de abarcar lo más posible con el mínimo de expresiones, sirve para sustituir cualquier verbo que se requiera. Es común entre los estudiantes que, al olvidar el verbo apropiado, usen el verbo- comodín bichar. Un bicho es, originalmente, cualquier insecto que nos pueda generar repulsión, como una araña o una cucaracha. Es una palabra de uso común en España y ni siquiera se la tiene como expresión inculta. En Venezuela el significado de bicho se ha extendido: bicho o bicha es cualquier persona de la peor calaña, sinónimo de malandro cuando se usa en masculino, y a mujer de la vida cuando en femenino (aunque no son éstas las únicas acepciones, pero sí están entre las más comunes). Pero, además, el significado original (insecto repulsivo) ha sido combinado de manera que denote también cualquier cosa cuyo nombre verdadero desconocemos.
  • 17. 15 Decimos, cuando no sabemos el nombre de un objeto: Tráeme acá el bicho ese. Por extensión, ahora se usa el verbo bichar como sustituto de todos los verbos posibles, cuando se ignora, o no se recuerda en el momento, el verbo que debe emplearse. En este caso se dice: Apúrate a bichar la máquina, que se está haciendo tarde. O también: ¿Ya fuiste a bichar el reloj? Bichar es, como decíamos al principio del párrafo, muy usual entre nuestros jóvenes. Hay otras expresiones comunes en el lenguaje coloquial, que se forman cuando la necesaria rapidez de la palabra hablada así lo requiere, abreviando, acortando la expresión original. Para efectos de este trabajo las llamaremos abreviaturas, aunque formalmente no son tales. Volviendo a ejemplos tomados del habla de los jóvenes, se recuerda especialmente el uso de profe por profesor o profesora, así como borra por borrador y saca por sacapuntas. Es cada vez más común sustituir la larga y enredadiza palabra electrocardiograma por la más simple y rápida de recordar, electro, así como eco por ecosonograma, ambas abreviaturas usadas inclusive por los profesionales de la salud en el desempeño diario de su trabajo. También se suelen abreviar expresiones completas. Por ejemplo, los abogados venezolanos suelen decir el Inpre, expresión sencilla que sustituye al nombre del Inpreabogado (Instituto de Previsión Social del Abogado) y a su vez a la expresión número de inscripción en el Inpreabogado. Si se toma un taxi para ir a la Universidad Central de Venezuela, se le dice al conductor: Lléveme a la Central. Puede ser que en la ciudad haya una central azucarera o una central de trabajadores, pero todo el mundo ha aceptado que la Central se refiere a la mayor universidad venezolana.
  • 18. 16 Un ejemplo parecido es el que aplicamos a las avenidas y urbanizaciones. Nadie dice: Caminaba por la avenida José Casanova Godoy. Con decir que se caminaba por la Casanova, basta para que cualquiera entienda, siempre que el interlocutor sepa de la existencia de una avenida llamada así. Cuando una empresa construye una urbanización, es muy común que los habitantes de la misma, y de la ciudad donde se encuentra, sustituyan el nombre de la urbanización por el de la urbanizadora. La urbanización Francisco de Miranda, construida por la empresa estatal Fundacagua, es denominada simplemente con el nombre de la urbanizadora. Ya este es un caso de sustitución total y no de abreviación de una expresión, tal como sucede con el nombre de ciertas avenidas, que pasan a tomar el nombre de algún elemento vecino. Por ejemplo, en Caracas pocos saben dónde queda la avenida Abraham Lincoln, pero todo el mundo podría indicar dónde queda el bulevar de Sabana Grande. Finalmente, el tipo más común de abreviaturas es el que se hace cercenando las expresiones más comunes: Vaya pá'que'je el médico es, entre nosotros, exactamente igual a Vaya para la casa del médico. Un caso especial es el de las palabras soeces, que en Venezuela se llaman groserías y vulgaridades. El significado real de la palabra grosería es bastedad, ordinariez, y en ciertos casos exagerado. Vulgaridad, por su parte, es algo ubicado en el terreno de lo vulgar, basto, ordinario. Teóricamente, las palabras soeces no son aceptadas en las reuniones sociales, en el trato respetuoso ni mucho menos en los medios masivos de comunicación, donde se supone que debe usarse justamente un trato
  • 19. 17 respetuoso en el habla. En la práctica, son usadas por casi todos, pues sirven de interjecciones y de comodines. Algunas palabras han llegado a ser soeces a través de extraños y enrevesados caminos. Se entiende que las palabras soeces que hacen escatológica referencia a ciertas partes del cuerpo humano sean rechazadas por el trato respetuoso, pero algunas palabras de uso común en el lenguaje hablado han llegado a ser consideradas palabras soeces sin que se entienda cuál es la razón. Es el caso de carajo: el diccionario define esta palabra como sinónimo de poco, pero en el lenguaje común la usamos como comodín que puede sustituir el nombre de alguien (Ese carajo no ha llegado todavía), como interjección (¡Carajo, me caigo!) o como un lugar indefinido (Me voy pá'l carajo). También mantiene su uso original cuando decimos, por ejemplo, no entiendo un carajo, o quién sabe qué carajo hace él aquí. Todavía hay quien se escandaliza cuando se afirma que, ante la retirada de sus hombres en batalla, el general Páez —prócer de la Independencia venezolana— no les increpó «¡Vuelvan caras!» sino «¡Vuelvan, carajo!». En cualquier caso, es extraño que esta palabra sea considerada una grosería. En Venezuela conocemos de un caso anecdótico y reciente relacionado con la palabra pendejo, comúnmente tratada como una palabra soez por hacer referencia a los vellos de cierta parte del cuerpo, pero que entre nosotros tiene una acepción adicional como persona que se deja engañar fácilmente. En alguna oportunidad, el escritor venezolano Arturo Uslar Pietri, reconocido a nivel mundial como uno de nuestros intelectuales más importantes, ganador de valiosos reconocimientos internacionales, se
  • 20. 18 atrevió a pronunciar la palabra pendejo en una entrevista televisiva. La sorpresa general fue rápidamente sustituida por la aceptación de la palabra en todos los círculos sociales —hasta se organizó, poco después de la entrevista a Uslar, una muy concurrida marcha de los pendejos— y hoy en día no es raro oírla en los medios de comunicación. Y es que el idioma se renueva constantemente, en un proceso que implica que las palabras varíen su significado y que adquieran nuevas y diversas acepciones según su uso es pasado de boca en boca y alterado por los hablantes. Ya hemos dicho que quien determina la creación de una nueva palabra no es la Real Academia Española de la Lengua, sino la real gana de los pueblos que hablan el castellano. Al empezarse a usar una palabra en un contexto distinto al que originalmente se le tiene asignado, o se crean nuevas palabras basadas en vocablos extranjeros, se asiste al nacimiento de un neologismo, palabra académica que sirve para denotar cualquier palabra en proceso de creación y delimitación de significados. Es el caso, ya comentado, de bichar, como ha sido también el caso, en su momento, de narcotráfico, palabra que no existía hace pocos años, pues no era necesaria para definir ninguna cosa específica. Un ejemplo de aparición de un neologismo lo tenemos en la palabra asegurar, que, aunque originalmente significa preservar o afirmar, con el nacimiento de las pólizas de seguro y de las compañías que ofrecen este servicio ha ganado un significado derivado del primero mencionado. Quien asegura un bien mueble o inmueble, quien adquiere una póliza, lo hace para preservar el valor del bien asegurado, aunque éste sea robado, dañado o destruido.
  • 21. 19 Muchos neologismos aparecen como consecuencia de un adelanto científico o tecnológico, de una nueva condición social, de una nueva manera de ganarse la vida o de la importación de palabras provenientes de otros idiomas. Pertenecen al primer caso las palabras televisor, computadora, voltio y las ya mencionadas encefalograma y ecosonograma. Son del segundo caso las expresiones clase media o chicano. Clase media es una expresión que denota una clase social que no existía formalmente hasta finales del siglo pasado, y que nace con el nacimiento de los conceptos de clases sociales. En la Edad Media, por ejemplo, era absurdo pensar en esta expresión. En la época de Simón Bolívar era absurdo pensar en esta expresión. Chicano, por su parte, es considerado cualquier mexicano nacido o residente en Estados Unidos, así como se llama latino a cualquier persona proveniente de países de habla hispana aunque no provenga realmente de Latinoamérica. Al tercer caso pertenecen las palabras mecanógrafo —que nace con la invención de la máquina de escribir—, electroauto —palabra que no existía antes de la invención del automóvil— o computista —aparecida cuando se masificó el uso de las computadoras personales. Al cuarto caso pertenece guachimán, que es una degeneración en la pronunciación de la expresión anglosajona watchman, hombre que observa y por extensión, persona que vigila, vigilante. Igualmente, el hoy popular kinder, también llamado kindergarden, debe su origen a una expresión germana (kindergartten) que significa jardín para niños.
  • 22. 20 En el mundo actual, el castellano es bombardeado principalmente por palabras importadas del idioma inglés, pero es bueno recordar que todo idioma es el producto del uso del habla por parte de quienes habitan un espacio territorial determinado, y que cuando una realidad social cambia parcial o totalmente el entorno, cambia asimismo el significado de algunas palabras o nuevas palabras son creadas. Cuando los conquistadores españoles llegaron a tierras venezolanas, según comentaba el filólogo Ángel Rosenblat, aprendieron el uso de ciertos sillones rústicos de los aborígenes locales, cuya forma asemejaba al de una concha marina, y en el cual se adoptaba una posición a medio camino entre el sentarse y el acostarse, siendo muy efectivo para el descanso. La palabra con la que los aborígenes llamaban a esta pieza de su peculiar mobiliario era putaca. Como la conquista obligaba a los españoles a estar en permanente contacto con los aborígenes, y viendo el práctico uso de estos sillones, la palabra pasó a formar parte de nuestro idioma como butaca, expresión que hoy en día nadie reconocería como un neologismo. Características Generales La oralidad. Al ser oral es un lenguaje más relajado y permisivo, ajeno, en ocasiones, a la norma lingüística. A veces puede ir acompañado de gestos. La improvisación. La espontaneidad de este lenguaje hace que parezcan impropiedades, repeticiones de palabras, uso de un código poco elaborado, etc. La imprecisión. Este rasgo se manifiesta con el uso de palabras poco precisas (ómnibus), y el poco uso de adjetivos y adverbios, ya que éstos precisan al sustantivo y al verbo.
  • 23. 21 Predominio de la función expresiva. Esto se debe a que es un lenguaje eminentemente afectivo y egocéntrico. Se utilizan oraciones exclamativas e interrogativas, diminutivos… (ver función expresiva). También aparecen la función conativa y la fática. Nivel Fónico  Entonación. Al ser oral adquiere gran importancia la entonación. Ésta suele ser variada (interrogativa, exclamativa y enunciativa). También es frecuente la entonación truncada (puntos suspensivos), porque nos se hallan las palabras para expresar algo o el receptor, que comparte la misma situación comunicativa que el emisor, las sobreentiende.  Onomatopeyas.  Rasgos dialectales. (Quiero `máh' `gayinah': yeísmo y aspiración de la `s' final)  Pronunciación relajada y, en ocasiones, ajena a la norma lingüística.  Contracciones. El uso de éstas obedece al principio de economía del lenguaje. (`Tele', `pa ca'…). Nivel Morfosintactico  Predominancia de los sustantivos y verbos frente a los adjetivos y verbos, dada la imprecisión.  Empleo frecuente de pronombres personales y deícticos, debido a la expresividad y el antropocentrismo. (Deícticos: aquello, mí…)
  • 24. 22  Uso de sufijos aumentativos, diminutivos y despectivos.  Uso de indefinidos para referirse a la 1ª persona o a la 2ª (imprecisión). Uno no está para estos trotes. Alguno que yo me sé…  Uso de la 2ª persona con valor impersonal para generalizar.  Empleo del dativo de interés. La niña no me come.  Preponderancia de conjunciones coordinadas sobre las subordinadas.  Uso frecuente de intejecciones.  Empleo de artículo ante antropónimos. El Juan me ha dicho…  Periodos oracionales breves y oraciones cortas, propias de la oralidad.  Utilización del hipérbaton, debido a la espontaneidad.  Ruptura de las construcciones sintácticas provocadas por la espontaneidad o por que se sobrentienden.  Uso de frases nominales mediante elipsis de verbos.  Uso innecesario de nexos. Pero, pues, y  Laísmo, leísmo y loísmo.  Ordenación no siempre coherente del discurso, debido a la improvisación. Se caracteriza por los cambios de tema, los razonamientos inacabados. Nivel Léxico - Semántico  Vocabulario común o estándar, pero con evidentes rasgos coloquiales. Chaval.  Pobreza léxica manifestada con repeticiones de palabras, que demuestran el uso de un código restringido.
  • 25. 23  Vocabulario poco preciso con palabras ómnibus. Eso, cosa, todo, tema…  Empleo de expresiones, giros o modismos propios de la lengua hablada, muchas veces procedentes de jergas (habla especial de un grupo social diferenciado usada dentro del mismo).  Empleo de palabras apocopadas. Profe, tele  Muletillas. Bueno…, o sea…, ¿me entiendes? …  Empleo de frases con valor interjectivo. ¡Anda, tu tía!  Aparición de términos del caló. Gachí, pinreles —pies—…  Expresiones.  Eufemismos.  Comparaciones. Eres más tonto que un burro.  Escasos recursos literarios. El nivel coloquial constituye un registro porque una persona puede variar su uso y adaptarlo a la situación. Además, el nivel coloquial puede tender hacia el culto o hacia el vulgar. 4.2.2 Producción de Textos La escritura, que proviene del latín escritura, es la acción de plasmar los pensamientos en un papel a través de signos, pero escribir demanda habilidades de
  • 26. 24 pensamiento como: coherencia, orden, estructura y un uso adecuado de la gramática y ortografía. Según el Ministerio de Educación, 2015 en Rutas del Aprendizaje para el área de comunicación nos muestra en qué consiste la competencia Produce textos escritos: “El estudiante, con un propósito y de manera autónoma, produce textos escritos de diverso tipo y complejidad en variadas situaciones comunicativas. Para ello recurre a su experiencia previa y a diversas fuentes de información. Desarrolla habilidades metalingüísticas que le permiten ser conscientes del uso de las convenciones del lenguaje necesarias para producir textos adecuadamente (gramática, coherencia, cohesión, adecuación, uso de vocabulario, normativa)” Podemos afirmar que los estudiantes saben elaborar textos de modo competente si, al haber terminado la etapa escolar, pueden satisfacer todas sus necesidades comunicativas en la modalidad escrita, produciendo variados textos de géneros diversos con formas de organización textuales diferentes. En eso consiste en gran medida la autonomía: poder expresar por escrito las ideas propias, las emociones, los sentimientos. Los textos escritos responden a convenciones particulares. Así como no es lo mismo redactar un informe para dar cuenta de un fenómeno natural que elaborar un ensayo argumentativo sobre un tema histórico, de la misma manera se requieren estrategias específicas para abordar tipos de textos determinados. Para lograr que los estudiantes se desenvuelvan de manera autónoma en la producción escrita, es necesario que los estudiantes cuenten con un amplio repertorio de recursos para elaborar textos. Y ello supone conocer bien las posibilidades gramaticales
  • 27. 25 del castellano, ampliar el vocabulario y dominar las convenciones propias de la escritura. Definición de producción de textos La expresión escrita es un proceso que involucra en la persona experiencias, conocimientos, capacidad de ordenar ideas, estrategias para coordinar múltiples procesos y habilidades lingüísticas como: fonológica, morfo-sintáctica, léxico-semántica y pragmática. Saber escribir es una habilidad compleja que requiere de habilidades de orden superior. A continuación, citaremos algunos conceptos de los siguientes autores. Quien es capaz de comunicarse coherentemente por escrito, produciendo textos de una extensión considerable sobre un tema de cultura general se dice que es un buen escritor” por otro lado manifiesta “…las habilidades y conocimientos requeridos se pueden agrupar en los tres ejes básicos propuestos por la reforma educativa de España: Conceptos (saberes), procedimientos (saber hacer) y actitudes (reflexionar y opinar).(Cassany, Luna, & Sanz, 2005) La redacción no pone limitaciones y, por lo tanto, exige más creatividad y más capacidad de afinar y de ordenar las ideas. La redacción pone más énfasis en la función epistémica de la lengua: es un vehículo para que el alumno reflexione sobre un tema, con el instrumento de la escritura, y para que aprenda cosas sobre dicho tema. (Cassany, Luna, & Sanz, 2005) La expresión escrita se concibe como una realidad con tres dimensiones fundamentales:
  • 28. 26 -El proyecto, en el cual se establece la motivación del trabajo, la finalidad de la composición una vez acabada y los elementos con que se cuenta. -El texto, en el cual las ideas que se desea expresar se armonizan con los elementos lingüísticos que se han de utilizar. -La conciencia autocrítica, de lo que se va haciendo y del resultado final, con el objeto de comprobar en qué medida se utilizan adecuadamente los elementos que a su disposición tiene el que escribe y en qué medida también se han alcanzado los objetivos señalados en el proyecto.(García Hoz, 1990) En el alumno, la habilidad de la lectura y la escritura están estrechamente relacionadas a procesos complejos que involucran operaciones mentales superiores, los cuales le ayudarán a comprender su entorno y a desenvolverse adecuadamente en todas las áreas del conocimiento. El aprendizaje creativo del lenguaje, el desarrollo de las capacidades para que los niños/as puedan leer y comprender textos escritos y que a la vez puedan producir textos de diversa naturaleza y función es una tarea indelegable y principal de la escuela. (Inostroza, 1997) 4.3 Definición de términos básicos Lenguaje Un lenguaje (del provenzal lenguatge1 y del latín lingua) es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
  • 29. 27 Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común a los humanos y a otros animales (animales no simbólicos) para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. Los seres humanos desarrollan un lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Por su parte, los animales desarrollan una comunicación a través de signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos distan de ser sencillos. Coloquial En el uso de la lengua española, se conoce como español coloquial al registro informal que se utiliza en la vida cotidiana.1 El español coloquial varía mucho en función de los dialectos geográficos del español. El español coloquial es una variante diafásica de la lengua, es decir, no depende de la educación ni del nivel sociocultural del hablante, sino que cualquier hablante, en las circunstancias que favorecen la aparición de lo coloquial, lo utiliza. El español coloquial es una variedad fundamentalmente oral, si bien la aparición de medios como el chat o el correo electrónico ha favorecido el desarrollo de una comunicación coloquial escrita. La conversación es el lugar prototípico de uso del registro coloquial. Texto Un texto es una composición de signos codificados en un sistema de escritura que forma una unidad de sentido. También es una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, sí puede ser descifrado por su destinatario original. En
  • 30. 28 otras palabras, un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto. Las ideas esenciales que comunica un texto están contenidas en lo que se suele denominar «macroproposiciones», unidades estructurales de nivel superior o global, que otorgan coherencia al texto constituyendo su hilo central, el esqueleto estructural que cohesiona elementos lingüísticos formales de alto nivel, como los títulos y subtítulos, la secuencia de párrafos, etc. En contraste, las «microproposiciones» son los elementos coadyuvantes de la cohesión de un texto, pero a nivel más particular o local. Esta distinción fue realizada por Teun van Dijk en 1980.1 El nivel microestructural o local está asociado con el concepto de cohesión. Se refiere a uno de los fenómenos propios de la coherencia, el de las relaciones particulares y locales que se dan entre elementos lingüísticos, tanto los que remiten unos a otros como los que tienen la función de conectar y organizar. También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado. Texto Lingüístico De acuerdo a Greimas, es un enunciado ya sea gráfico o fónico que nos permite visualizar las palabras que escuchamos y que es utilizado para manifestar el proceso lingüístico. Mientras Hjelmslev usa ese término para designar el todo de una cadena lingüística ilimitada (§1). En lingüística, no todo conjunto de signos constituye un texto.
  • 31. 29 Se le llama texto a la configuración de lengua o habla y se utilizan signos específicos (signo de la lengua o habla) y está organizada según reglas del habla o idioma. Texto como "diálogo" y texto como "monólogo" Otra noción importante es que los textos (y discursos) no son sólo "monologales". En lingüística, el término texto sirve tanto para producciones en que sólo hay un emisor (situaciones monogestionadas o monocontroladas) como en las que varios intercambian sus papeles (situaciones poli gestionadas o poli controladas) como las conversaciones. El texto contiene conectores y signos, etc. Ejemplos:  Monologales o Oral: Una declamación, un discurso político. o Escrita: Una carta de solicitud o una novela.  Dialogales o Oral: Una conversación en un bar o en un banco. o Escrita: Una conversación por chat o por cartas. Características Este texto o conjunto de signos extraídos de un discurso debe reunir condiciones de textualidad. Las principales son:  Cohesión.  Coherencia.  Significado.
  • 32. 30  Progresividad.  Intencionalidad.  Adecuación. Según los lingüistas Beaugrande y Dressler, todo texto bien elaborado ha de presentar siete características: 1. Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global. 2. Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre sí. 3. Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores (caso de los volcados de núcleo mencionados más arriba) y de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria (y el mínimo de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario. 4. Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa. 5. Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión. 6. Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de
  • 33. 31 referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de significado. 7. Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo, por una demanda excesiva de conocimientos previos). Así pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado, comprensible para su lector ideal, intencionado, enmarcado en una situación comunicativa e inmerso en otros textos o géneros para alcanzar sentido; igualmente ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante. Tipo de texto A fin de agrupar y clasificar la enorme diversidad de textos, se han propuesto tipologías textuales. Estas se basan en distintos criterios como la función que cumple el texto en relación con los interlocutores o la estructura global interna que presenta. La clasificación más simple de los textos, en función de las características que predominan en cada uno (se considera que no hay texto puro, es decir, no hay texto que tenga rasgos correspondientes únicamente a cada categoría, todo texto es híbrido), es como sigue:  textos narrativos  textos descriptivos  textos argumentativos  textos conmutativos
  • 34. 32  textos explicativos  textos expositivos  textos conclusivos  textos informativos  textos predictivos  texto formal  texto instructivo 5 HIPÓTESIS Y VARIABLES 5.1 Hipótesis general Los estudiantes hacen uso significativamente del lenguaje coloquial para la producción de textos formales de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E Agropecuario N° 13, Huancabamba. 5.2 Hipótesis específicas El 70% de estudiantes del quinto año de secundaria de la I.E Agropecuario N° 13, Huancabamba emplea un nivel de habla coloquial. El 80% de estudiantes de quinto año de secundaria de la I.E Agropecuario N° 13 Huancabamba produce textos formales haciendo uso del habla coloquial. 5.3 Identificación y operacionalización de las variables 5.3.1 Identificación de variables
  • 35. 33 VARIABLE 1: INDEPENDIENTE Lenguaje coloquial VARIABLE 2: DEPENDIENTE Producción de textos formales 5.3.2 Operacionalización de variables VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS LENGUAJE COLOQUIAL Enfoque texto lingüístico Competencia expresiva 1, 2, 3 Competencia representativa 4 Competencia comunicativa 5 Competencia lúdica, significativa y critica 6, 7 Enfoque pragmático Expresión de ideas, creencias, valores e idiosincrasia de la sociedad reflejados en su texto 8 PRODUCCION DE TEXTOS Competencia lingüística Uso de la ortografía 1, 2, 3 Uso de la semántica 4, 5, 6 Uso de la gramática 9, 10, 11 Competencias discursivas Uso de las propiedades textuales (coherencia cohesión y educación) 12, 13, 14
  • 36. 34 6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 6.1 Tipo de investigación La presente investigación obedece al tipo cuantitativo, pues pretendemos asignar a las variables un valor. 6.2 Diseño de la investigación Para la presente investigación se emplea un diseño no experimental de tipo transversal- pues se hace un estudio en un tiempo determinado (sincronía) y no se estudia la evolución de estos en un período de tiempo – del nivel explicativo que de acuerdo a Hernández y otros (2006) tiene la siguiente forma: XY M Donde: X: Lenguaje coloquial Y: Producción de textos formales M: muestra 6.3 Unidad de análisis y población de estudio 6.3.1 Unidad de análisis Cada estudiante matriculado en el año 2015 en quinto grado de secundaria en la I.E 6.3.2 Población de estudio Estudiantes de quinto grado de secundaria de la I.E Agropecuario N° 13 Huancabamba”
  • 37. 35 TABLA 1. Estudiantes de cuarto grado de secundaria de la I.E Agropecuario N° 13 Huancabamba, según sexo GRADO F h % QUINTO A 26 0.38 38% QUINTO B 23 0.34 34% QUINTO C 19 0.28 28% TOTAL 68 1 100% Fuente: Elaboración propia en base a datos de secretaría de la I.E. 6.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos La técnica que se utilizó para el trabajo de estudio es la encuesta y el instrumento un cuestionario. 6.5 Técnicas, procedimientos y análisis de datos Para procesar la información, se empleará el programa SPSS versión 22. Este programa tiene dos ventanas, la vista de datos y la vista de variables. 7 CRONOGRAMA N DENOMINACION TIEMPO EN MESES E F M A M J J A S O N D 1 2 3 4 5 6 Elaboración del anteproyecto Presentación y aprobación del anteproyecto Validación del instrumento para recopilar la información Recopilación de la información Análisis y sistematización de la información Redacción y presentación del
  • 38. 36 informa final 8 PRESUPUESTO RUBROS PARCIAL TOTAL A) RECURSOS HUMANOS Asesor…………………. Consultor………………. Asistente………………. Secretaria ……………… s/. s/. B) BIENES Material de escritorio……… Plumones …………………. Corrector …………………. Lapiceros s/. s/. C) SERVICIOS Movilidad …………………. Viáticos ……………………. Tipeo e impresión …………. Revisión ortográfica ………. Copiado ……………………. Empastados ……………… s/. s/. Total = s/.
  • 39. 37 9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ministerio de Educación. (2015). Rutas del aprendizaje. Lima: Quad / Graphis Perú S.A. Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2005). Enseñar lengua. Barcelona: GRÓ de IRIF, SL. Esteban, E. E. (2009). Metodología de la investigación económica y social. Lima, Perú: Editorial San Marcos E.I.R.L. Gafarova, R. (2007). Español e italiano coloquial: estudio morfopragmático. Madrid. García Hoz, V. (1990). Enseñanza de la lengua en la educación intermedia. Madrid: Edictorial Rialp S.A. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigacoión (Cuarta ed.). México, México: Mc Graw Hill. Hildebrandt, M. (2012). El habla culta. Lima: Editorial Planeta Perú S.A. Hildebrandt, M. (2013). Peruanismos. Lima: Editorial Planeta Perú S.A. Inostroza, G. (1997). Tendencias de la enseñanza del lenguaje . UNESCO. Luque Quille, G., & Ulloa Castillo , N. (2014). Percepciones de las alumnas de 6to grado de primaria de un colegio privado de Lima metropolitana sobre la producción de textos creativos literarios y funcionales con el uso de la plataforma EDU 2.0 . Lima. Ministerio de Educación. (2015). Rutas del aprendizaje. Lima: Quad / Graphics Perú S.A. Ríos Gónzales, G. (2010). Cracteristicas del lenguaje de los jovenes costarricenses desde la disponibilidad léxica. Salamanca . http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001836/183654s.pdf https://www.ecured.cu/Lenguaje_coloquial https://es.wikipedia.org/wiki/Texto
  • 40. 38 10 ANEXOS 10.1 Matriz de consistencia Uso del lenguaje coloquial en la producción de textos formales en los estudiantes de quinto año de secundaria de la I.E José Olaya Balandra- Becará- Vice – Sechura- 2016 TITULO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA VARIABLES OBEJETTIVO HIPOTESIS Uso del lenguaje coloquial en la producción de textos formales en los estudiantes de quinto año de secundaria de la I.E Agropecuario N° 13, Huancabamba 2019. ¿Cuánto interviene el uso lenguaje coloquial sobre la producción de textos formales en los estudiantes de quinto año de secundaria de la I.E Agropecuario N° 13, Huancabamba 2019?  VARIABLE INDEPENDIENTE Lenguaje coloquial VARIABLE DEPENDIENTE Producción de textos Objetivo General Indagar la influencia del lenguaje coloquial en la producción de textos formales de los estudiantes del quinto año de secundaria de la I.E Agropecuario N° 13, Huancabamba. Objetivos específicos .Determinar el uso del nivel de habla coloquial de los estudiantes del quinto año de secundaria de la I.E Agropecuario N° 13, Huancabamba. . Evaluar la capacidad de los estudiantes del quinto año de secundaria de la I.E Agropecuario N° 13, Huancabamba Hipotesis General Los estudiantes hacen uso significativament e del lenguaje coloquial para la producción de textos formales de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E Agropecuario N° 13, Huancabamba. Hipotesis especificas .El 70% de estudiantes del quinto año de secundaria de la I.E Agropecuario N° 13, Huancabamba emplea un nivel de habla coloquial. .El 80% de
  • 41. 39 para producir textos formales estudiantes de quinto año de secundaria de la I.E Agropecuario N° 13 Huancabamba produce textos formales haciendo uso del habla coloquial. INSTRUMENTO: ANÁLISIS DE CONTENIDO VARIABLE: NIVEL DE HABLA COLOQUIAL DE LOS ESTUDIANTES Enfoque texto lingüístico 1. ¿Expresa pensamientos, ideas, sentimientos emociones, vivencias en su texto lingüístico? a. Excelente b. Bueno c. Regular d. Pésimo 2. ¿Relaciona ideas o información utilizando pertinentemente diversos recursos cohesivos? a. Excelente b. Bueno c. Regular d. Pésimo 3. ¿Utiliza un vocabulario preciso, pertinente y especializado? a. Excelente b. Bueno c. Regular
  • 42. 40 d. Pésimo 4. ¿Representa la realidad a través de signos lingüísticos? a. Excelente b. Bueno c. Regular d. Pésimo 5. ¿Adapta según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito del tema y, en situaciones planificadas con el tiempo previsto? a. Excelente b. Bueno c. Regular d. Pésimo 6. ¿Integra de manera lúdica los elementos integradores de la lengua? a. Excelente b. Bueno c. Regular d. Pésimo 7. ¿Da sentido, vivencialidad a aquellos elementos que están presente en el texto lingüístico? a. Excelente b. Bueno c. Regular d. Pésimo Enfoque pragmático 8. Define los propósitos y análisis de la situación, del oyente, de los canales de comunicación, de las normas socioculturales, de las convenciones de participación.
  • 43. 41 a. Excelente b. Bueno c. Regular d. Pésimo INSTRUMENTO: ANÁLISIS DE CONTENIDO VARIABLE: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS DE LOS ESTUDIANTES COMPETENCIAS LINGUISTICAS Uso de la ortografía 1. ¿Utiliza los recursos ortográficos de tildación a fin de dar claridad y corrección al texto que produce? a. Excelente b. Bueno c. Regular d. Pésimo 2. ¿Usa los recursos ortográficos de puntuación para separar expresiones, ideas y párrafos? a. Excelente b. Bueno c. Regular d. Pésimo 3. ¿Hace uso adecuado de las letras y grafías de las palabras? a. Excelente b. Bueno c. Regular d. Pésimo Uso de la semántica
  • 44. 42 4. ¿Utiliza un repertorio de palabras que manifiesten, a fin de evitar redundancias en el texto? a. Excelente b. Bueno c. Regular d. Pésimo 5. ¿Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de la información? a. Excelente b. Bueno c. Regular d. Pésimo 6. ¿Utiliza la palabra de manera correcta, teniendo en cuenta el contexto y lo que desea expresar? a. Excelente b. Bueno c. Regular d. Pésimo Uso de la gramática 7. ¿Hace el uso correcto de categorías gramaticales? a. Excelente b. Bueno c. Regular d. Pésimo 8. ¿Domina un repertorio de palabras léxicas y las incorpora a su vocabulario? a. Excelente b. Bueno
  • 45. 43 c. Regular d. Pésimo COMPETENCIAS DISCURSIVAS 9. Utiliza de forma precisa los diversos recursos cohesivos: puntuación, pronombres, conectores, referentes y sinónimos para relacionar las ideas contenidas en su texto. a. Excelente b. Bueno c. Regular d. Pésimo 10. Mantiene el hilo temático sin salirse del tema a. Excelente b. Bueno c. Regular d. Pésimo 11. Ajusta de manera autónoma el registro de los textos (formal e informal) que va a producir, en función del tema canal o propósito. a. Excelente b. Bueno c. Regular d. Pésimo 12. Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consultas que le servirán para redactar su testo teniendo en cuenta el propósito de escritura. a. Excelente b. Bueno c. Regular d. Pésimo
  • 46. 44 13. Propone un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. a. Excelente b. Bueno c. Regular d. Pésimo 14. ¿El contenido y la organización de las ideas se relacionan con el tema? a. Excelente b. Bueno c. Regular d. Pésimo