SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Habilidades
Materiales de apoyo para docentes de Lenguaje
Primer ciclo
comunicativas I
Especialidad: Lenguaje UDB
Tito Elmer Crespín Menjívar
Coordinadores UDB
Fabián Antonio Bruno Funes
Romeo Balmore Vides Medrano
Ingris Yessenia Hernández
Diseño y diagramación
María José Ulin
Rosa Lidia Rivera de López
Alvaro Miguel Torres Contreras
William Antonio López Iraheta
Técnicos MINED
Sandra Micaela Hernández Rodríguez
José Luis Segovia Rodríguez
Autores
Carlos Mauricio Canjura Linares
Ministro de Educación
Francisco Humberto Castaneda Monterrosa
Viceministro de Educación
Erlinda Handal Vega
Viceministra de Ciencia y Tecnología
Rolando Ernesto Marín Coto
Director Adjunto de SI - EITP
Luis Armando González
Director Nacional de Formación Continua
Sandra Patricia Rodríguez
Gerente de Procesos Pedagógicos
Créditos
Materiales de apoyo para docentes de Lenguaje
Primer Ciclo
Habilidades
comunicativas I
Carta de los Titulares
Estimados docentes:
El Ministerio de Educación les ofrece este documento, como un valioso recurso para su
formación especializada, con el propósito de continuar fortaleciendo sus competencias
docentes, que contribuyan a la transformación educativa que impulsa este Ministerio,
sustentada en el Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”, para una práctica efectiva
y de calidad en el aula y en la escuela, que incida en aprendizajes significativos para el
estudiantado y que les sirva a lo largo de toda la vida.
Los contenidos desarrollados en este documento se fundamentan en el currículo
nacional, con un enfoque científico y una marcada orientación metodológica y didáctica,
promoviendo la reflexión crítica, que permita innovar la práctica en el aula y su desempeño
profesional, para enfrentar los retos y desafíos de un mundo cada vez más globalizado, en
el contexto del nuevo modelo pedagógico de escuela inclusiva de tiempo pleno.
El presente documento está estructurado en unidades de aprendizaje, con contenidos
y actividades por desarrollarse en sesiones presenciales y en horas no presenciales,
que les permitirán la apropiación, aplicación y construcción de nuevos saberes que
trasciendan de lo teórico a lo práctico, con distintas formas de abordaje metodológico y
didáctico, desarrollando procesos metacognitivos de aplicación y transferencia a nuevas
situaciones, con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
(TIC). Con esta formación se espera que se inicie un proceso de especialización basada
en el funcionamiento de las redes de docentes en el Sistema Integrado de EITP, a fin
de interactuar y conformar verdaderas comunidades de aprendizaje; asimismo, es
importante dimensionar que el enfoque de una escuela inclusiva, requiere dejar atrás las
clases frontales y descontextualizadas, para dar paso a un proceso a través del cual los
estudiantes puedan compartir situaciones de aprendizaje, relacionadas con sus propias
experiencias, en contextos donde se valoran, toman en cuenta y respetan sus diferencias
individuales y a la vez son estimulados para continuar aprendiendo.
Esperamos que esta estrategia de formación, contribuya a una mejor educación y
coadyuve a consolidar una escuela más efectiva, participativa, incluyente y democrática,
con un alto compromiso de los equipos docentes y sus directivos.
Ministro de Educación Viceministro
de Educación
Viceministra de Ciencia
y Tecnología
Índice
Pág. 01
Pág. 03
Pág. 07
Pág. 11
Pág. 13
Pág. 03
Pág. 19
Pág. 26
Pág. 31
Pág. 02
Presentación y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Metodología de la formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Unidad 1. Fundamentos de la lectoescritura
1. Lengua oral y Lengua escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Lectoescritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Lectura. El proceso lector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Escritura. Niveles de construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Enfoque comunicativo. Principios generales. Situaciones
comunicativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. Competencias que debe lograr el niño al finalizar el primer
ciclo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. Secuencia didáctica correspondiente al enfoque
comunicativo y al desarrollo de competencias . . . . . . . . . . .
8. Métodos de lectoescritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Unidad 2. Didáctica de la lectura inicial . . . . . . . . . . . . .
1. Fisiología y psicología del acto lector. Los momentos
madurativos para la lectura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Paralelismo entre lengua oral y lengua escrita.
Correspondencia de fonema y grafema . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. La motivación en el momento del aprendizaje . . . . . . . . . . . .
4. Tipos de fluidez lectora. Cómo evaluar la fluidez. . . . . . . . .
5. Los problemas de aprendizaje en la lectura. . . . . . . . . . . . .
6. La lectura infantil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pág. 17
Pág. 23
Pág. 30
Pág. 30
Pág. 37
Pág. 40
Pág. 42
Pág. 35
Pág. 32
Índice
Unidad 3. Didáctica de la escritura . . . . . . . . . . . . . . . .
1. El aprestamiento y la motricidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Uso de letra script y letra cursiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. La caligrafía. La pauta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. La corrección ortográfica. La copia. El dictado. . . . . . . . . . .
5. Cómo evaluar la escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .
Pág. 52
Pág. 56
Pág. 60
Pág. 64
Pág. 72
Pág. 47
Pág. 47
Página 1
Presentación y Objetivos
Este documento es producto del esfuerzo conjunto realizado por un equipo de especia-
listas en el área de Lenguaje y Literatura. Su finalidad es fortalecer las competencias dis-
ciplinares y pedagógicas de los docentes en servicio en los cuatro niveles del sistema
educativo y, con ello, apoyar el desarrollo del nuevo modelo educativo, cuyo propósito
es aumentar las oportunidades de educación mediante el Sistema Integrado de Escuela
Inclusiva de Tiempo Pleno (SI-EITP), con un enfoque innovador que garantice aprendizajes
de calidad para los estudiantes salvadoreños. Las estrategias metodológicas presentadas
en los módulos, se adecuan contextualmente con flexibilidad, atendiendo las necesidades
de los estudiantes y constituyen un recurso que, posteriormente, puede ser modificado y
enriquecido por los docentes, a partir de sus experiencias y particular creatividad.
Se han tomado contenidos significativos de los programas de estudio, sin llegar a ser
exhaustivos, ya que no se pretende elaborar un libro de texto que contenga de manera
totalizadora la temática por desarrollar en cada grado o en cada nivel. Al retomar las te-
máticas seleccionadas, se amplían, se profundiza y se procura su actualización. La pre-
tensión mayor es presentar enfoques y planteamientos metodológicos que enriquezcan y
coadyuven el quehacer en el aula.
El material está organizado en módulos, uno por cada nivel del sistema educativo. Los de
primero y segundo ciclos, contienen 3 unidades y los de tercer ciclo y bachillerato, 9 uni-
dades. El desarrollo de cada uno de los temas se organiza, en diferentes apartados, que
contienen aspectos conceptuales, metodológicos, procedimentales y de aplicación para
llevar a la práctica en el salón de clase.
OBJETIVO GENERAL
Actualizar las competencias disciplinares y pedagógicas
de los docentes especialistas, a través de la reflexión de
sus prácticas y la aplicación de estrategias innovadoras
que generen construcción de conocimientos, el fomento
del trabajo colaborativo entre docentes-estudiantes, do-
centes-docentes y estudiantes- estudiantes.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Propiciar el enriquecimiento disciplinar y metodológico de
los docentes en servicio en los campos relacionados con
el discurso lingüístico, las normativas de estudio gramati-
cal y el análisis literario, a partir de enfoques funcionales,
comunicativos y pragmáticos.
Página 2
Metodología de
la formación
El proceso “Desarrollo de competencias disciplinares y didácticas”, al que corresponde el presente material,
considera una fase presencial y otra no presencial, orientadas al dominio científico de los contenidos y al desarrollo
de competencias didácticas, utilizando secuencias que activen el pensamiento y la comunicación de ideas en función
del aprendizaje.
La fase presencial de los módulos para primero y segundo ciclo, se desarrollará en 24 horas y para tercer ciclo
y bachillerato en 72 horas; distribuidas en jornadas de 8 horas cada una. El énfasis será en el dominio científico
de los contenidos de la asignatura y las estrategias metodológicas que orienten el aprendizaje de los estudiantes.
Se desarrollarán, además, actividades de aplicación de acuerdo al grado que atiende, considerando el material de
autoformación CTI, diseñado para cada grado. Cada docente planificará la ruta de aprendizaje que sus estudiantes
pueden seguir, utilizando diferentes recursos, espacios educativos y con la intervención de diferentes actores, dando
lugar a la diversificación metodológica puesta en una secuencia didáctica que cierre el círculo del aprendizaje, logrando
que los estudiantes apliquen lo aprendido y puedan transferirlo en situaciones nuevas para demostrar las capacidades
logradas.
La fase no presencial considera la aplicación de lo planificado por los docentes en los procesos de aprendizaje con su
grupo de estudiantes, ello implica la recolección de evidencias del trabajo realizado y la reflexión en círculos de inter
aprendizaje.
En ambas fases, se promoverá el establecimiento de las redes de docentes y la identificación de docentes formadores
que den sostenibilidad a los círculos de inter aprendizaje y puedan apoyar a sus compañeros de red en el desarrollo
de sus competencias.
Esta metodología será desarrollada de manera cíclica, a lo largo de toda la formación, ello permitirá el afianzamiento
de contenidos, procedimientos y actitudes positivas hacia la mejora continua.
En función de lo anterior, se seleccionó, para la elaboración del material, una metodología orientada a las secuencias
didácticas propuestas en los programas de estudio y al desarrollo de competencias; considerando 3 etapas, que en
el material se representan con un ícono y se describen a continuación:
A partir de procesos metodológicos vivenciales o experimentales se construyen conceptos,
propiedades, algoritmos o conclusiones; utilizando la secuencia didáctica de la asignatura, que
parte de la exploración de saberes previos.
El docente reflexiona, en situaciones diferentes, sobre los aprendizajes construidos y propone
otras estrategias para el abordaje del contenido. Implica dialogar, discutir, rectificar y conciliar.
Incorporación de actividades de la escuela, familia y comunidad. El docente demuestra cómo
puede utilizar lo aprendido, en contextos diferentes. En este apartado se proporcionan ejemplos
de guías de aprendizaje, proyectos de aula, laboratorios, entre otros.
Página 3
Unidad 1: Fundamentos de la lectoescritura
Indicadores:
•	Reflexiona acerca de las características de la adquisición de la lengua oral y la lengua escrita.
Saberes previos
• ¿Se aprende de la misma manera la lengua oral que la escrita?
Comente las siguientes aseveraciones, a partir de su propia experiencia o casos que
conoce.
• Los niños adquieren la lengua oral desde muy pequeños, por medio de interactuar con
su entorno inmediato.
• Cuando los niños llegan a la escuela ya tienen conocimientos tanto de la lengua oral
como de la lengua escrita.
Desarrollo
Para revisar el tema que nos ocupa, le presentamos algunas características y diferencias
entre lengua oral y lengua escrita, tomadas del texto original Lengua escrita en primer
grado del programa Todos Pueden Aprender, de las autoras Sara Melgar y Marta Zamero.
Según las autoras “la enseñanza inicial de la lengua escrita - la lectura y la escritura- en
los tres primeros grados de la escolaridad básica, es decir, los contenidos de Lengua que
se aprenden en esta etapa son pilares, estructura inicial y condiciones para el aprendizaje
de todos los demás contenidos de la educación y por ello es muy importante que las
instituciones escolares:
• cuiden la calidad de la enseñanza inicial de la lengua
escrita;
• garanticen continuidad de la enseñanza sin
interrupciones, y de aprendizajes sólidos y
perdurables de la lectura y la escritura;
• enseñen a leer y escribir de manera sistemática,
desarrollando contenidos y prácticas
cuidadosamente secuenciados en el tiempo y
precisamente articulados.
1 Lengua oral y Lengua escrita
¿Qué más
debo saber?
Características y diferencias
entre la adquisición de
la lengua oral y la lengua
escrita. Enseñanza Inicial
de la Lengua Escrita. Sara
Melgar. Todos pueden
aprender. CECC/SICA
Conceptualización de
competencia lingüística.
Ideas Didácticas
Aprovechar las jornadas de
Educación en Familia para
hacer una reflexión acerca de
las posibilidades que el niño
tiene para adquirir la lengua
materna desde la interacción
que establece con sus
familiares.
“La competencia lingüística
de los niños está garantizada
porque desde el nacimiento
están expuestos a una
lengua oral materna...que
se adquiere sin esfuerzo de
aprendizaje consciente.”
Página 4
Para que esta enseñanza de calidad sea posible, los docentes deben reflexionar acerca de las características específicas
de la lengua oral materna que los niños ya poseen cuando ingresan a la escuela, y sus diferencias respecto de la lengua
escrita que tienen que aprender.
1. Lengua oral materna y lengua escrita, sus características y diferencias
Lengua oral Lengua escrita
•	 La lengua oral materna es natural
Los niños nacen con cerebros biológicamente preparados
para adquirir las habilidades de escuchar y hablar una lengua
oral. Adquieren la lengua oral que se habla en su entorno
inmediato, que se denomina lengua materna o primaria. […],
la capacidad de adquirir alguna lengua materna está incluida
en el mapa genético de la especie humana. La competencia
lingüística de los niños está garantizada porque desde el
nacimiento están expuestos a una lengua materna que sirve
como estímulo suficiente para su adquisición, cada vez
que les hablan y los escuchan. Las lenguas maternas son
todas igualmente eficaces para pensar y comunicarse en la
comunidad donde se habla cada una de ellas.
•	 Las lenguas naturales son sistemas combinatorios
discretos
Hablamos mediante palabras que son signos que tienen
significado. Las palabras están formadas por fonemas que
no tienen significado. Sin embargo, al cambiar un fonema por
otro se puede producir otra palabra, por lo cual los fonemas,
que no tienen significado, al combinarse y permutarse
cambian el significado de las palabras. No es lo mismo decir
“casa” que “capa” o “cara”.
Todas las lenguas humanas se caracterizan porque a partir de
un número pequeño o discreto de elementos – fonemas – y
sus combinaciones, se puede construir una cantidad infinita
de elementos más complejos (palabras, enunciados, textos).
Por eso se dice que son sistemas combinatorios discretos.
Los niños usan esta propiedad de las lenguas cuando hablan,
pero descubren y comprenden esta propiedad cuando
aprenden a leer y escribir.
•	 Los niños adquieren su lengua oral materna sin
esfuerzo consciente
Es suficiente que las personas que los rodean les hablen y
hablen entre ellas para que los niños adquieran su lengua oral
materna a través del oído, sin hacer esfuerzo de aprendizaje
consciente. La comprensión y formulación de oraciones de
la lengua que se habla a su alrededor no supone ningún
problema para ellos, […]. La adquisición de la lengua materna
se realiza en el medio natural de los niños y no requiere
entrenamiento.
•	 La lengua escrita es un invento cultural
Las lenguas escritas no son naturales, no son parte de
la dotación genética de los seres humanos. Algunas
sociedades inventaron lenguas escritas […] para
comunicarse cuando la distancia espacial o temporal
impedía la comunicación hablada. […] hay más de cinco
mil lenguas orales en el mundo y sólo unas doscientas
tienen escritura.
•	 La lengua escrita es paralela a la lengua oral
La lengua oral es un sistema lingüístico de naturaleza
fónica. Las unidades mínimas independientes de ese
sistema son los fonemas que forman las sílabas que a
su vez forman las palabras.
La lengua escrita también es un sistema lingüístico,
de naturaleza gráfica. El español escrito es una lengua
escrita alfabética. Esto quiere decir que sus unidades
mínimas, los grafemas o letras, intentan representar a
las unidades mínimas identificables de la lengua oral,
los fonemas. Las unidades mínimas independientes del
español escrito son las grafías o letras con las que se
forman las sílabas y las palabras escritas.
•	 El paralelismo entre lengua oral y escrita no es
perfecto
Toda lengua escrita alfabética se propone como un
sistema en el que cada una de sus grafías corresponda
a cada uno de los fonemas de la lengua oral a la que
representa, de manera que exista correspondencia fono-
gráfica entre ellas. Esta relación entre lenguas se llama
paralelismo. Las lenguas escritas son siempre paralelas
a alguna lengua oral (…).
Ninguna lengua escrita es absolutamente perfecta en
su paralelismo con la lengua oral. La correspondencia
más simple y perfecta sería aquella en la que a cada
fonema de la lengua oral le correspondiera un grafema
de la lengua escrita, solo uno y siempre el mismo (como
sucede, por ejemplo, en el español /p/ “papa, capa”, la
pe siempre es pe. Eso no pasa con lo que suena /s/
del español de América, fonema que corresponde a tres
grafemas (s, z, c) como en “sapo, zapato y cielo”).
Los defectos de paralelismo entre la lengua oral y la
escrita son siempre fuente de errores en el proceso de
alfabetización.
Página 5
•	 Adquirir la lengua oral materna lleva tiempo
Aunque la adquisición de la lengua oral materna es un
proceso automático que no supone aprendizaje consciente,
lleva tiempo. La mayoría de los niños no empiezan a hablar
hasta que cumplen un año, después de balbucear por un
largo período; no combinan palabras en oraciones hasta el
año y medio y no conversan con fluidez hasta que tienen
dos o tres años. La sociedad adulta es respetuosa de este
tiempo y acompaña con alegría cada pequeño avance. Nadie
vuelve a un niño a la cuna para que balbucee otra vez si tarda
algunos meses más que otro en hablar. Por el contrario, se lo
alienta doblemente.
•	 Aprender a leer y escribir lleva tiempo
El proceso de aprender a leer y escribir lleva tiempo
y esfuerzo por parte de alumnos y docentes. Las
investigaciones más recientes subrayan la importancia
de que en los tres primeros años correspondientes
a la enseñanza inicial de la lengua escrita se enseñen
contenidos altamente específicos, sin interrupciones
ni retrocesos. Ningún científico ni especialista en
didáctica de la lengua ha determinado un plazo de un
año para aprender la lengua escrita. Sin embargo, ni la
sociedad en general ni los sistemas educativos suelen
ser respetuosos y conceptualmente claros respecto del
tiempo de aprendizaje de la lengua escrita que necesitan
los niños en su escolaridad inicial.
• Los docentes deben realizar un importante trabajo de
enseñanza
Las diferencias que hemos explicado entre la lengua oral
materna que traen los niños a la escuela, y la lengua escrita
que deben aprender indican claramente que no basta que
los niños estén con personas que lean y escriban para que
aprendan a leer y escribir ellos mismos. Los niños deben
recibir de sus docentes una enseñanza especializada,
sistemática, articulada de grado en grado y sostenida en
el ciclo para aprender habilidades específicas como la
lectura y la escritura.
Existe una larga tradición que concibe lo cognitivo
separado de lo afectivo —y que opone permanentemente
el corazón a la cabeza, el sentimiento al pensamiento—,
y ella dificulta reconocer que no hay actividad cognitiva
sin afectividad y que esta relación en primer ciclo es
fundamental. Aprendizaje y enseñanza son procesos con
fuerte componente afectivo, por lo cual para hacer posible
una enseñanza de la lengua escrita de calidad es preciso
considerar tanto los aspectos cognitivos del proceso como
la importancia de establecer un sólido vínculo fundado en
la confianza y el afecto.
Para aprender a leer y escribir, todos los niños; […],
necesitan docentes que confíen en que Todos Pueden
Aprender; pero esta confianza debe ser recíproca, ya que
los niños también necesitan tener confianza en que sus
docentes lograrán enseñarles y sostenerlos en el proceso.
Lea el siguiente texto: Del lenguaje oral al lenguaje
escrito, tomado del original de Josefina Prado
Aragonés, “Didáctica de la lengua y la literatura para
educar en el siglo XXI”, p. 189-192.
Del lenguaje oral al lenguaje escrito
Aunque durante mucho tiempo se ha considerado la
escritura como una plasmación gráfica del código oral,
está demostrado, […], que ambos sistemas comunicativos
constituyen dos códigos claramente diferenciados y que
la escritura es un código específico, con características
propias, diferenciadas de las del oral, que ha desarrollado
sus propios usos y funciones y que comparte y completa
con éste la posibilidad de llevar a la práctica la capacidad
comunicativa.
Para algunos autores, […], el uso del lenguaje escrito
constituye una extensión de los contextos, las situaciones y
las funciones en que se utiliza el lenguaje oral. El aprendizaje
del código escrito es de esta forma una ampliación y una
continuación del código oral. Su aprendizaje amplía las
posibilidades comunicativas, al tiempo que reestructura la
competencia lingüística previa del hablante.
Desde la perspectiva psicolingüística ambos códigos se
diferencian en […]:
- Su modo de adquisición, pues mientras la lengua oral
se adquiere espontáneamente y de un modo natural,
la lengua escrita requiere de un proceso de instrucción
para su aprendizaje, el cual se desarrolla en el contexto
escolar. De hecho, el aprendizaje de la lectoescritura ha
sido y sigue siendo unos de los objetivos fundamentales
de la educación.
- La situación de comunicación, ya que, frente a la
presencia de los interlocutores compartiendo un
mismo contexto en la comunicación oral, en la escrita
Página 6
Elabore un escrito a partir de las siguientes preguntas:
• Describa las condiciones y los apoyos que debe proporcionar la familia para
favorecer en el niño el desarrollo de habilidades lingüísticas.
• ¿Cuáles son los roles que debe desempeñar el docente para iniciar al niño en el
proceso de aprendizaje de la lengua escrita?
se da una comunicación a distancia que trasciende los límites espacio-temporales.
- El modo de producción, pues la comunicación escrita precisa del uso de instrumentos
físicos y la coordinación de las habilidades motoras y cognitivas.
La lengua escrita no se adquiere de forma natural, no es parte de la dotación genética de
los seres humanos. La lengua escrita es un invento cultural de algunas sociedades para
comunicarse cuando la distancia espacial o temporal impide la comunicación oral. La
lengua escrita es un código, un poderoso instrumento creado por el pensamiento humano
para la representación de la lengua oral.
La enseñanza de la lengua escrita es fundamental para su aprendizaje. Ese aprendizaje
no se da en el corto plazo, sino que está dentro de un proceso complejo y prolongado
en el tiempo. Es un proceso que implica un doble aprendizaje: por una parte, el niño
debe conocer el código como sistema de escritura, y por la otra, debe conocer el uso del
lenguaje escrito como el conjunto de las diferentes formas de expresión escrita a través
de una diversidad de formas textuales.
En relación a ese doble aprendizaje, existen dos planteamientos didácticos:
a) Se debe conocer el código primero, pues es una condición necesaria para que los
niños puedan acceder al conocimiento del lenguaje escrito.
b) Se requiere de una didáctica adecuada para que el niño acceda al aprendizaje del
sistema de escritura y al aprendizaje del lenguaje escrito, paralelamente.
A modo de conclusión:
La lengua oral, el niño la adquiere de forma natural, por
medio de –escuchar– a las personas que lo rodean y
de –hablar– con ellas. Esta adquisición sucede sin un
esfuerzo de aprendizaje consciente.
A –leer– y –escribir– se aprende mediante un proceso de
enseñanza especializado, que le permite al niño el acceso
adecuado al aprendizaje del código como sistema de
escritura y al uso del lenguaje escrito como medio de
expresión.
Inteligencia
Lingüística
Las habilidades de
escuchar y hablar,
independientemente de
la calidad, son la base del
niño para el proceso de
aprendizaje del código
escrito.
En el aprendizaje del
lenguaje escrito, los niños
utilizan las habilidades
lingüísticas que ya
poseen.
El proceso de aprendizaje
del lenguaje escrito
le permitirá al niño,
posteriormente, el análisis
de su lengua oral.
Inteligencias
múltiples
a desarrollar:
Leer y escribir son
construcciones sociales.
Cada época y cada
circunstancia histórica dan
nuevos sentidos a esos
verbos.
Emilia Ferreiro
Página 7
Indicadores:
•	Reconoce las etapas de la lectoescritura en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita.
Saberes previos
• ¿Qué es lectoescritura?
• ¿Cuándo inicia y cuándo finaliza el proceso de aprendizaje de la lectoescritura?
Desarrollo
Tradicionalmente se piensa que los niños llegan al primer grado sin saber nada sobre leer y
escribir. Aun cuando se han publicado investigaciones que confirman que los niños desde
sus primeros años desarrollan habilidades lingüísticas, destrezas motoras, nociones y
conocimientos importantes sobre lengua oral y lengua escrita.
Si está convencido que los niños al ingresar a la escuela, traen desarrolladas ciertas
habilidades y conocimientos sobre lectoescritura, responda:
¿Por qué en el primer grado el aprendizaje de la lectura y escritura se inicia a partir de los
contenidos prescritos en el currículo o en materiales de lectura que ofrece el mercado, y
no a partir de la identificación de las habilidades y los saberes que el niño trae sobre leer
y escribir, al ingresar a la escuela?
El diagnóstico de lectoescritura
El diagnóstico de lectoescritura es una acción pedagógica del docente, que realiza al inicio
del proceso de aprendizaje escolar para identificar las habilidades y los conocimientos
que poseen los niños acerca de la lengua oral y la lengua escrita, con la finalidad de
identificar el punto de partida para aproximarlo a la competencia comunicativa deseada.
Si se pretende desarrollar de modo
significativo el proceso de aprendizaje
de la lengua escrita, el punto de partida
no es lo que el docente sabe, si no lo
que ya saben los niños. El principal rol
pedagógico del docente es poner en
función de las necesidades e intereses de
los niños sus competencias disciplinares
y didácticas para aproximar y elevar la
capacidad del niño al siguiente nivel de
aprendizaje de la lengua.
2 Lectoescritura
¿Qué más
debo saber?
La lectoescritura en la edad
preescolar. Amanda María
Rojas Bastard. Congreso
Mundial de Lectoescritura,
celebrado en Valencia,
España. 2000.
Ideas Didácticas
Si el niño proviene de un
proceso educativo anterior al
primer grado, y trae consigo
un expediente individual
que registra sus logros de
desarrollo y de aprendizaje,
facilitará el diagnóstico, pues
mucha de la información que
se necesita del niño ha sido
registrada sistemáticamente
en el expediente.
En el diagnóstico de
lectoescritura, indagar si el
niño está familiarizado con el
acto de leer, si tiene acceso
a textos como revistas, libros
de cuentos, periódicos,
computadora, Internet, entre
otros.
También es importante saber
si los niños han asistido
a programas de atención
infantil y de educación
parvularia y actuar en
consecuencia con esa
experiencia educativa.
Lo posible
El campo de
intervención
Lo ideal
La competencia
deseada
Lo real
El punto de
partida
Página 8
La lectoescritura se diagnostica mediante preguntas orales, aplicación de instrumentos, la observación de acciones libres
y dirigidas, la revisión del expediente del niño, el análisis de producciones escritas, los juegos, los hábitos, etc.
El proceso de la lectoescritura
a) Lectoescritura emergente
Es un proceso de formación lúdica de habilidades motoras,
de pensamiento y de lenguaje para la lectura y la escritura
convencional.
Principales habilidades que se desarrollan en esta etapa:
• Nociones básicas de lectura y escritura: se lee y escribe
con una dirección, se diferencia palabra de dibujo
• Conocimiento de los textos: como se hojea un libro,
dónde está el título, dónde inicia y termina el texto, la
silueta de texto, etc.
• Escucha de textos: estar atento, guardar silencio, mirar
al narrador o lector.
• Expresión y comprensión oral: formular preguntas,
construir respuestas, etc.
• 	Percepción visual y auditiva: reconocer la silueta de las
palabras, comparar la forma de palabras que se parecen
a otras, analizar detalles y diferencias entre palabras
cortas y largas, etc.
• Habilidades psicomotoras: noción espacial, coordinación,
etc.
•	Habilidades cognitivas: identificar, relacionar, comparar,
memorizar, reproducir, etc.
b) Lectoescritura inicial
Es el proceso que se inicia el conocimiento del sistema
alfabético de la lectura y escritura convencional. En esta
etapa, se puede enseñar y aprender a partir de diferentes
métodos y es más fácil si se tienen condiciones de
aprendizaje previas o emergentes en los niños.
Primer nivel:
pre silábico
Etapa intermedia
Segundo nivel:
silábico
Tercer nivel:
silábico-alfabético
Cuarto nivel:
alfabético
El niño descubre la diferencia
entre el dibujo y la escritura.
Los niños tratan de explicarse
las diferencias entre una
palabra y otra.
El niño comienza la asociación
entre sonidos y grafías.
Es un periodo de transición, es
una etapa hibrida.
El niño encuentra la relación
entre grafía y fonema.
c) Lectoescritura avanzada: comprensión lectora y
expresión escrita
Es el proceso mediante el cual se consolida el aprendizaje
del sistema alfabético y se utiliza de forma automatizada.
En esta etapa se adquiere mayor habilidad en velocidad,
rapidez y fluidez.
Son importantes las actividades de lectura y escritura, a fin
de que los niños utilicen de manera autónoma el lenguaje
escrito.
Durante toda la vida se da un aprendizaje y puesta en
práctica de la lectoescritura. Sin embargo, para efectos
de su aprendizaje, en el esquema se representa los
grandes momentos de este proceso:
Lectoescritura
emergente
Lectoescritura
inicial
Lectoescritura
avanzada
Lectoescritura
académica
Definiremos por hoy, en qué
consisten las primeras tres
etapas, relacionadas con el
primer ciclo de educación
básica.
Métodos de lectoescritura
Página 9
También es necesario, para comprender el proceso lectoescritor, tener un panorama de los principales logros del niño en
la adquisición del lenguaje oral y escrito. El siguiente planteamiento parte desde los cuatro años, como edad de referencia
en que los niños comienzan el aprendizaje de la lectoescritura.
De 4 a 5 años De 5 a 6 años De 6 a 7 años De 7 a 8 años De 8 a 9 años
Asimilación de
las estructuras
básicas de la
lengua oral, el
vocabulario y
las estructuras
fono
articulatorias.
Pronuncia
adecuadamente
todos los sonidos
del idioma y está
en la posibilidad
de establecer
comparaciones
entre los sonidos
que componen las
palabras.
Desarrolla
las destrezas
psicomotoras para
asimilar de manera
eficaz la escritura.
Disfruta de
escuchar
narraciones y
muestra creciente
interés por
descubrir la lectura
y la escritura.
Desarrolla
habilidades
comunicativas
que le permiten
mantener una
conversación fluida
y eficiente.
Expresa sus
pensamientos
de forma
intencionalmente
clara, con un
orden lógico de las
ideas y utilizando
correctamente
las formas
gramaticales.
Inicia el aprendizaje
convencional
de la lectura y la
escritura, en tanto
sistema de signos.
Inicia el desarrollo
de habilidades
caligráficas y
ortográficas
como elementos
importantes en la
escritura.
Desarrolla
habilidades
comunicativas:
utiliza fórmulas
sociales de
tratamiento,
atiende normas
de interacción,
según la situación
comunicativa.
Articula con
creciente
corrección los
sonidos que
conforman
las palabras,
utiliza recursos
lingüísticos
como pausas,
la respiración,
la entonación,
acompañados
de recursos del
lenguaje no verbal,
según el propósito
de comunicación.
Desarrolla de
forma gradual el
perfeccionamiento
de la lectura y la
escritura.
Desarrolla
habilidades de
interacción social,
manteniendo una
comunicación
fluida, con claridad,
espontaneidad
y respeto,
adecuándose
al interlocutor
y a la situación
comunicativa.
Disfruta la
experiencia de
interactuar con
diferentes tipos de
textos, utilizando
estrategias de
lectura a fin de
descubrir el sentido
(significados) de los
textos.
Experimenta la
escritura de textos
de forma intencional,
a partir de modelos
y experiencias,
con cierto nivel
de autonomía
y corrección,
adecuándose
al destinatario
y al contexto
comunicativo.
LECTOESCRITURA EMERGENTE LECTOESCRITURA INICIAL
“La enseñanza inicial de contenidos de la lengua escrita - la lectura y la escritura- en los tres primeros
grados de la escolaridad básica, son pilares, estructura y condición esencial para el aprendizaje de
todos los demás contenidos de la educación por la que atraviesa el estudiante en su proceso formativo”.
(Todos Pueden Aprender, Sara Melgar y Marta Zamero).
Página 10
A partir del siguiente texto, reflexione las preguntas con sus compañeros.
“La enseñanza es en la práctica una actividad desarrollada por lo general
con una fuerte dosis de improvisación.”
Sacristán, José Gimeno, Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo,
REI, 1986. Citado por Elena Luchetti, Diagnóstico en el aula. pág. 18
• ¿Por qué parece que en la enseñanza de la lectoescritura, los docentes
improvisamos a la hora de decidir por dónde comenzar el proceso de
aprendizaje?
• ¿Qué competencias disciplinares y didácticas hemos desarrollado los docentes
de lenguaje para conducir el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en
primer ciclo?
• ¿Qué podríamos hacer para superar muchas de las dificultades que tenemos
como docentes para desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje que
respondan a las necesidades e intereses de los niños?
Preguntas frecuentes sobre la lectoescritura, y algunas respuestas:
¿Qué es leer? Es un acto de pensamiento, es una acción cognitiva para interpretar
los significados del texto, a través de la interacción entre el lector y el texto. No
es solamente, decodificar un conjunto de signos; es comprender el sentido del
mensaje: quién escribe, para quién escribe, para qué lo hace, qué quiere comunicar.
¿Qué es escribir? También es un acto de pensamiento y una acción cognitiva, pero
además es una habilidad psicomotriz para representar el lenguaje oral mediante el
lenguaje escrito. Escribir tiene un propósito de comunicar un mensaje a alguien. El
emisor al escribir tiene en cuenta un propósito y un receptor del mensaje escrito.
¿A qué edad se debe enseñar a leer y a escribir alfabéticamente? No es la edad
la que determina el momento de iniciar el aprendizaje, es el nivel de desarrollo y
conocimientos del niño, los que determinan cuándo iniciar el proceso de aprendizaje
de la lengua escrita.
En grupos de reflexión, compartan sus
valoraciones a las siguientes preguntas:
¿Es suficiente enseñar a los niños a
codificar y descodificar para decir que
ya saben leer y escribir?
¿Qué es más importante, la velocidad o
a la comprensión lectora?
¿Por qué si no hay fluidez lectora, se
dificulta la comprensión?
El niño cuando ingresa al primer grado
trae la expectativa de convertirse
en un estudiante, idea que asume
a partir de las experiencias con los
adultos y con otros niños, ya sea en
la familia, la comunidad y la parvularia
(en esta última, aquellos que han
tenido acceso a este nivel educativo
en alguna de sus modalidades).
Inteligencias
Múltiples:
diferentes formas de
aprender (Gardner, 1999)
Lingüística
vinculada a la capacidad
para comprender el
significado y el orden de
las palabras en la lectura y
la escritura.
Espacial:
la representación visual
de ideas y la creación de
imágenes mentales.
Inteligencias
múltiples
a desarrollar:
Página 11
Indicadores:
•	Conceptualiza y explica el proceso lector, a partir del análisis de modelos.
Saberes previos
• ¿Cuáles son las características de un estudiante lector?
• ¿Por qué unos estudiantes aprenden a leer a menor edad que otros, o dentro de un
mismo grupo de aprendizaje, unos aprenden a leer más rápido que otros?
Desarrollo
Lea el siguiente texto: Del lenguaje oral al lenguaje escrito, tomado del original de
Josefina Prado Aragonés, (2004). “Didáctica de la lengua y la literatura para educar en
el siglo XXI”, págs. 189-192, Madrid, España. Editorial La Muralla, S.A.
La habilidad de leer
Las definiciones que se han propuesto sobre qué es leer a lo largo del tiempo son muy
variadas y pueden clasificarse en los siguientes grupos (…):
• La lectura como proceso perceptivo: agrupa todas las definiciones ya superadas que
ponían de relieve el componente perceptivo y mecánico del acto lector, consistente en
identificar los signos gráficos y establecer su correspondiente relación con los sonidos.
• La lectura como proceso comprensivo: integra las definiciones más recientes de las
que se desprende que la comprensión del significado e intención comunicativa del
texto es el elemento fundamental y fin último de la lectura.
• La lectura como proceso creativo: incluye aquellas definiciones que presentan al lector
como sujeto activo y creativo y no como mero receptor pasivo de la información textual;
de manera que la información que éste obtiene a través de su lectura en interacción
con su propio conocimiento genera nueva información.
Estas definiciones no se contraponen en modo alguno, sino que, por el contrario, se
complementan e integran en lo que constituye el acto lector: un proceso perceptivo,
comprensivo y creativo.
De manera que, si tradicionalmente el aprendizaje de la lectura ha sido concebido como
un proceso pasivo consistente en la simple traducción de los signos gráficos a sonidos
y en establecer la correspondencia entre la tira fónica y la tira gráfica, a partir de las más
recientes aportaciones de distintas ciencias lingüísticas y psicolingüísticas, el acto de
leer es concebido no sólo como proceso perceptivo, sino fundamentalmente como un
proceso interactivo y creativo entre el lector y el texto, con la finalidad de comprenderlo e
interpretarlo (Colomer y Camps, 1996: 33).
3 Lectura. El proceso lector
¿Qué más
debo saber?
Conciencia fonológica
Conciencia gráfica
Modelos cognitivos
Morais, José (1994, 1998,
El arte de leer, Madrid,
Machado.
Borzone, A. M. “El
aprendizaje inicial de la
lectura, incidencia de las
habilidades fonológicas, de la
estructura de la lengua, de la
consistencia de la ortografía
y del método de enseñanza”,
Lingüística en el aula.
Ideas Didácticas
Es importante crear un
ambiente agradable,
donde los niños se sientan
acogidos y que el proceso de
aprendizaje sea placentero.
Se deben ambientar los
espacios con almohadones,
petates, libros atractivos,
afiches o carteles alusivos,
etc.
En las Escuelas Inclusivas de
Tiempo Pleno la comunidad
juega un papel fundamental
como apoyo al proceso
de aprendizaje, por lo que
el docente puede solicitar
la participación de la
familia y de los miembros
de la comunidad, como
cuentacuentos.
Página 12
Las más recientes investigaciones sobre la lectura han centrado su interés en el proceso
de comprensión del texto y han concretado los aspectos en que se basa la lectura (Hall,
1989):
• Es un proceso complejo, en el que intervienen factores perceptivos, cognitivos y
lingüísticos.
• Es un proceso interactivo que no es el resultado de sumar los significados de las palabras
del texto, sino de poner en práctica el lector una serie de estrategias y habilidades
cognitivas, entre ellas de anticipación y comprobación de hipótesis, a lo largo de todo
el proceso.
La habilidad de leer, por tanto, no es un simple acto mecánico de descodificación de
signos gráficos, sino un proceso de interacción entre el lector y el texto, para construir
una interpretación del mensaje escrito a partir de:
• La información que proporciona el texto.
• Los conocimientos previos del lector.
De forma que el lector, a través de la observación de las indicaciones, peculiaridades
e intencionalidad del texto, así como de sus propios conocimientos y habilidades para
relacionar los aspectos formales y conceptuales de éste y de su implicación emocional en
el proceso lector es capaz de comprender e interpretar su sentido (Mendoza, 1998c: 9).
La comprensión del texto es, por tanto, el objetivo y fin último de la lectura. Pero, para
llegar a ese último estadio, en el proceso de aprendizaje lector se pueden distinguir dos
etapas, de acuerdo con Clemente (2001):
• Conocimiento del sistema de escritura y adquisición de la mecánica lectoescritora.
Durante esta etapa el alumno descubrirá el valor simbólico de la escritura y su
funcionalidad.
• Comprensión lectora propiamente dicha. Esta etapa supone la capacidad del alumno
para poner en práctica estrategias de lectura a fin de desentrañar el sentido de
texto, relacionándolo con sus conocimientos previos, interpretarlo e integrarlo en sus
esquemas mentales.
En consecuencia, aprender a leer significa:
• Dominar el código gráfico que permite codificar por medio de la escritura y decodificar
por medio de la lectura.
• Comunicarse con otros hablantes mediante un código gráfico.
• Comprender un texto con actitud crítica.
• Hacer de la lectura un proceso activo.
Lingüística
El niño que aprende a leer
usa dos procesos:
- Un proceso de
conversión de grafemas
en fonemas: vía subléxica
o fonológica.
- Un proceso léxico que
recupera información
almacenada en el léxico
mental
Inteligencias
múltiples
a desarrollar:
Escriba en el espacio de una página sus memorias de cómo aprendió a leer, dando
respuestas a las siguientes preguntas:
• ¿Recuerda usted cómo aprendió a leer?, ¿Qué experiencias positivas o negativas
recuerda?, ¿Cuál fue el método con el que aprendió a leer?
• Intercambie su texto con los demás docentes y comenten su experiencia.
• En grupo, reflexionen cómo es la experiencia de aprender a leer que están viven los
niños a partir de su práctica docente.
Página 13
Indicadores:
•	Identifica las características de los diferentes niveles de la escritura.
¿Qué más
debo saber?
Saberes previos
• ¿Cómo y cuándo desarrollan la escritura los niños?
• ¿Qué se necesita para saber escribir? Haga un listado de lo que considere indispensable.
Desarrollo
Lea el siguiente texto: Del lenguaje oral al lenguaje escrito, tomado del original de
Josefina Prado Aragonés, “Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo
XXI”.
La comunicación escrita
La comunicación escrita mediante el uso de un código simbólico, el gráfico, está integrada
por dos habilidades lingüísticas: leer, que constituye la habilidad comprensiva; y escribir,
la expresiva. Ambas se actualizan a través de procesos cognitivos complejos que requieren
por parte del lector o el escritor poner en práctica múltiples estrategias con el fin último
de construir y ampliar el conocimiento. Frente a las habilidades comunicativas orales,
escuchar y hablar, que se aprenden y desarrollan de forma natural; el desarrollo y dominio
de las habilidades escritas precisan de una adecuada instrucción.
El aprendizaje de la lengua escrita no puede ser entendido como la mera adquisición de
un código gráfico que se relaciona con un código acústico, sino que se trata de ampliar la
capacidad comunicativa del hablante mediante la utilización de la lengua escrita, código
gráfico, en distintas situaciones y con distintas finalidades comunicativas.
El aprendizaje del código escrito se realiza a partir de la escolarización. La mayoría de los
niños se aproximan al conocimiento del mismo al final de la etapa de Educación Infantil
y aprenden el código escrito durante los primeros años de Educación Primaria. Al final
de esta etapa se espera que utilicen con soltura y autonomía el código escrito, aunque el
proceso de profundización en su conocimiento y uso dura toda la vida del hablante.
La enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura comprende, pues, dos etapas consecutivas:
1. La primera consistirá, en primer lugar, en preparar a los niños para que desarrollen sus
destrezas psicomotoras, cognitivas y lingüísticas y se familiaricen con el código escrito
durante la etapa de Educación Infantil (prelectura y preescritura); y, en segundo lugar,
en enseñarles a descifrar el código escrito y a representarlo gráficamente, durante el
primer año del primer ciclo de la Educación Primaria; a partir del segundo año de este
ciclo, adquirida la mecánica lectoescritora, se pasará al entrenamiento de la velocidad y
la comprensión lectoras.
2. Posteriormente, durante los dos ciclos siguientes de esta etapa, se pasará al desarrollo
y afianzamiento de estas habilidades (lectura y escritura propiamente dichas), cuyo
proceso de perfeccionamiento será permanente en la vida del hablante.
Psicológicamente, lectura y escritura son procesos que requieren algunas habilidades
diferentes. Fundamentalmente es la necesidad de una destreza manual y motora para
representar signos gráficos la que diferencia el proceso de leer del proceso de escribir.
Así, pues, antes es leer y después escribir. (lLectoescritura preescolar, pág. 10).
4 Escritura. Niveles de construcción
La escritura es un sistema de
representación del lenguaje
con una larga historia social”
(Ana Teberosky, 2003)
“Detrás (o más allá) de los
ojos, los oídos, el aparato
fonatorio, y la mano, hay
un sujeto que piensa y trata
de incorporar a sus propios
saberes este maravilloso
medio de representar y
recrear la lengua que es
la escritura, todas las
escrituras” (Emilia Ferreiro,
2002)
Ideas Didácticas
Al organizar el aula
es necesario poner en
contacto y permitirle el
acceso con una diversidad
de materiales escritos, no
solo libros.
Página 14
En el proceso de aprendizaje lectoescritor, toda ejercitación
sensoperceptiva ayudará en ambos procesos, pero será
necesario, para la escritura, favorecer la coordinación
óculo-manual y la motricidad fina.
Al iniciar el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua
escrita, es necesario reconocer y valorar las características
del crecimiento y desarrollo que presenta el niño, ya
que este proceso requiere de cierto nivel de desarrollo
intelectual, motor y afectivo.
Es recomendable que el docente aplique técnicas y
métodos que le aseguren el éxito en el proceso de
aprendizaje de la escritura.
Es importante que el docente conozca y sea capaz de
identificar las etapas de desarrollo de los niños en las
diferentes edades y comprenda cómo se sienten, qué
perciben y qué piensan sobre lo que observan del mundo
que les rodea.
Esto permitirá al docente ser un apoyo emocional para los
niños y los motive a fortalecer sus aptitudes y a mejorar
sus habilidades.
Lea el siguiente texto, adaptado de: El aprendizaje de la
lectoescritura, Fe y Alegría.
NIVELES DE CONSTRUCCIÓN DE LA ESCRITURA
Emilia Ferreiro y seguidores, basándose en la teoría de
Piaget, demostraron, que antes de ingresar al primer
grado, los niños tienen ya información sobre el sistema
de la lengua escrita, sobre todo en zonas urbanas donde
existen variadas posibilidades de tomar contacto en la
vida cotidiana con diversas manifestaciones del lenguaje
escrito. Por ejemplo, cuando ven leer a otras personas,
cuando les leen cuentos, cuando observan letreros
comerciales o informativos, en las marcas de productos de
consumo familiar, al ver en la televisión o cine, películas
con subtítulos, al observar u hojear revistas, periódicos,
libros y todo tipo de material impreso. Este contacto con el
lenguaje escrito permite descubrir la relación directa entre
los sistemas oral y escrito, así como su utilidad.
Cuando el niño diferencia el dibujo de la escritura comienza
a representar por escrito lo que quiere comunicar,
empleando al principio signos arbitrarios; a medida que
se apropia del código escrito convencional su escritura
cambia hasta emplear las letras del alfabeto. Estas formas
sucesivas de representación escrita se denominan los
niveles de construcción de la escritura. Estos niveles son:
presilábico, silábico, silábico–alfabético y alfabético.
NIVEL PRE-SILÁBICO
Este nivel comienza cuando el niño:
- Descubre la diferencia entre dibujo y escritura.
- Entiende que el dibujo representa al objeto y la escritura
es algo que se dice de ese objeto.
- Escribe garabatos y formas de algunas letras a las que
les da libre interpretación.
¿Cómo se aprende a leer y a escribir en la escuela
salvadoreña? Ministerio de Educación, 2005.
Esta noción de lectoescritura el niño la puede utilizar
inadecuadamente para complacer la expectativa del
adulto, mediante la repetición por memorización de los
nombres, sin que en realidad los lea. Por ejemplo, elote
por mazorca, árbol por pino, flor por rosa, etc.
- Escribe en una línea horizontal de izquierda a derecha,
utilizando signos arbitrarios.
Edgar
¿Cómo se aprende a leer
y a escribir en la escuela
salvadoreña? Ministerio de
Educación, 2005.
- Se concentra en las palabras como globalidad. No
percibe la relación entre los signos del lenguaje escrito y
los sonidos del lenguaje oral.
Mariposa
“La Lectoescritura
y la Escuela” Ana
María Kaufman
Características de la escritura:
- Diferencia el dibujo de la escritura.
- Reconoce que las cadenas de letras representan nombres
de personas, objetos.
Estrategias para favorecer los avances
Lectura diaria
Léales un texto todos los días, asegúrese que estén
atentos, que lo escuchen y que lo observen al leer.
Con esta experiencia los niños entenderán que leer es
descubrir un mensaje, que la acción de leer tiene ciertos
comportamientos: se debe hacer de izquierda a derecha,
comenzar arriba hasta terminar abajo, que la vista y el oído
guardan atención, etc.
Jugar a leer
Seleccione material que presente muchas ilustraciones
y poco texto, invítelos a que “lean”, ellos tratarán de
reproducir los comportamientos de alguien que lee,
aprendan a pasar las hojas, a recorrer con la vista en el
sentido de la lectura, entre otros.
Hagamos predicciones
Prepare material para leer a los niños, que incluya imágenes
grandes, a partir de las cuales los niños puedan anticipar el
contenido del texto al relacionarlo con la imagen: ¿De qué
Página 15
hablará este texto? ¿Por qué piensas que dirá eso?
Dibujamos y escribimos
Organice actividades para que dibujen algo acerca de sus
experiencias diarias, indicando que escriban algo de lo
que pasó. Al final, pedirles que expresen: ¿Qué dibujo es
este? ¿Qué dice del dibujo?
Si los niños no “escribieron”, el docente debe escribir lo
que el niño dice y dárselo a alguien más para que lo lea. Así
el niño se da cuenta que lo que dice puede quedar escrito
y ser leído por otra persona.
Escribir diariamente
El docente debe mantener un hábito o práctica de escribir
todos los días en presencia de los niños: la fecha, las
actividades, los mensajes para los padres, las definiciones
consultadas en el diccionario, las ideas para recordar, y
otros.
ETAPA INTERMEDIA
A medida que los niños progresan su experiencia en el
nivel pre-silábico, surge una etapa intermedia con el
siguiente nivel.
La acción del niño en la etapa intermedia está centrada
en tratar de explicarse la diferencia entre una palabra y
otra, surgen así las primeras hipótesis que se plantean los
niños:
- La cantidad de letras depende del tamaño del objeto o de
la cantidad de objetos que representa la palabra.
- Asume que para escribir se necesita por lo menos tres
letras (para que diga algo) y como máximo seis.
- Diferencia una palabra de otra al representarlas con
diferentes formas gráficas (letras).
Estrategias para favorecer los avances
Comparar palabras de un texto identificando la más larga,
la más corta.
Describir características de objetos, animales, personas
a partir de la lectura de sus nombres.
Ejemplo: Una mariposa es pequeña y una cama es grande;
pero la palabra mariposa es más larga que la palabra cama.
Hallar semejanzas y diferencias entre palabras: ¿En
qué se parecen? ¿En qué se diferencian? Por ejemplo:
casa - casita - casona.
Letrar el aula y los ambientes: Poner carteles con el
nombre de los objetos del aula y de diversos ambientes de
la escuela. Ejemplo: puerta - mesa - basurero.
Banco de palabras: organizar el “banco de palabras” con
las tarjetas del vocabulario que van conociendo los niños.
Sirve como referente y apoyo permanente.
Realizar juegos para identificar palabras en un texto o
en un conjunto de tarjetas del banco de palabras. Tarjetas
con imágenes y su respectiva escritura. Se usan imágenes
del vocabulario corriente de los niños.
Resolver adivinanzas con las palabras del vocabulario
visual básico. La profesora dice las características de
algo y los niños deben mostrar la tarjeta con la imagen y
nombre correspondiente.
Ejemplo.
“¿Cómo se llama, cómo se llama el animal que caza
ratones?”
SEGUNDO NIVEL: SILÁBICO
En este nivel el niño fortalece su “conciencia fonológica”,
comienza la asociación entre sonidos y grafías, se pregunta
por qué determinadas letras son necesarias para “decir”
una palabra y no otras, para explicarlo formula la hipótesis
silábica que es el primer intento para resolver el problema
de la relación entre el todo –la cadena escrita– y las partes
constituyentes –las letras–.
Características de la escritura:
- Inicia la relación de correspondencia entre sonido silábico
y su grafía.
- Representa una sílaba con una sola grafía.
- Continúa usando las hipótesis de cantidad y variedad.
- Busca diferencias gráficas en los escritos porque “dos
cosas diferentes no se pueden escribir igual”.
Hipótesis que se plantean los niños:
- Se puede usar cualquier letra para representar cada
sílaba.
- Por lo menos la vocal es necesaria para representar cada
sílaba.
Estrategias para favorecer los avances
Ejercitar la atención, percepción visual y auditiva, memoria
visual, comparación, clasificación de palabras facilitando
su análisis:
- Buscar palabras que empiecen, que terminen con igual
sonido y observar su escritura.
- Encontrar palabras con el mismo sonido al centro.
- Aprender, decir, crear rimas y trabalenguas.
Ejercitar el análisis y síntesis de palabras permite a los
niños contrastar sus hipótesis con la escritura:
- Identificar las sílabas de una palabra (golpes de voz) con
palmadas, colocando una semilla por cada sonido silábico.
- Formar palabras con letras móviles.
Ejemplo tomado de
“La Lectoescritura y
la Escuela” de Ana
María Kaufman
Página 16
- Escribir nombres de personas, animales,
objetos de su vocabulario usual.
TERCER NIVEL: SILÁBICO – ALFABÉTICO
Este es un periodo o etapa de transición, en
la que los niños entrecruzan las nociones
que tienen sobre escritura silábica y
escritura alfabética. Por lo que es una etapa
híbrida, en la que los niños combinan la
hipótesis silábica con inicios de la hipótesis
alfabética.
Características de escritura:
- Escribe partes de la palabra con grafías
que representan sílabas y otras grafías que
representan fonemas.
Ejemplo en pato, con la grafía “p” representa
un fonema, mientras que con las grafías “t”
y “o” representa una silaba.
- Usa grafías espontaneas y convencionales.
Representa las consonantes con cualquier
grafía, pero las vocales siempre con la grafía
correspondiente.
Ejemplo en mariposa, con la grafía “p”
representa un fonema, mientras que con las
grafías “t” y “o” representa una silaba.
Hipótesis que se plantean los niños:
- Cada palabra contiene partes más
pequeñas.
Ejercitar el análisis y la síntesis mediante la
comparación de palabras para la relación
entre sonido y letra, afianza su hipótesis
alfabética: una letra para cada sonido.
- Componer palabras con letras móviles.
- Completar letras en una palabra.
- Comparar palabras que se parecen.
Ejemplo: mesa – meta.
- Comparar sonidos de sílabas directas e
inversas. Ejemplo: lata – alta.
CUARTO NIVEL: ALFABÉTICO
Surge cuando los niños han comprendido la
naturaleza del sistema de escritura al hallar
la relación de una letra para cada fonema.
Características de la escritura:
- Establece correspondencia entre fonema –
grafía (sonido – letra).
- Usa las grafías convencionales.
- Se puede comprender lo que escribe.
Hipótesis que se plantean los niños:
- Para escribir es necesario representar
mediante una letra cada uno de los fonemas
que conforman una palabra.
Construyendo una historia colectiva, los docentes realizarán una actividad que pueden
replicar con sus estudiantes.
Con láminas de dibujos o fotografías de objetos, animales, plantas y personas, construir
una historia. Los participantes escribirán el nombre de los personajes, los objetos e irán
construyendo una historia colectiva.
Se colocarán las láminas en la pared y cada participante escribirá el nombre del objeto,
animal, planta o persona y lo colocará debajo de su correspondiente lámina. Al concluir esta
fase, cada quien contará una bree historia acerca de la lámina que le correspondió. Lo ideal
es que cada una de estas historias se vaya enlazando y así formar una historia colectiva.
Se puede escribir una gran variedad de historias con las mismas láminas.
El ejercicio se puede trabajar con niñas y niños de los primeros niveles, quienes están en
la fase presilábica. Con los que ya saben escribir y pueden plasmar sus ideas en un relato
breve, el ejercicio resultará más fructífero.
Pato
Capacidad de
organizar el espacio,
el tiempo y el ritmo.
El control de los
movimientos de la
escritura se ejerce
desde una doble
dimensión: temporal
y espacial. El aspecto
espacial consiste
en poder dirigir un
movimiento en la
dirección elegida y
si hay necesidad,
rectificarlo. El aspecto
temporal le permite
poder anticipar,
interrumpir, lentificar
y volver a realizar
el movimiento. No
podemos olvidar el
ritmo en la realización
de la escritura, que
el niño debe percibir
como tal.
Inteligencias
múltiples
a desarrollar:
Página 17
Indicadores:
•	Analiza la fundamentación del enfoque comunicativo como modelo pedagógico para el aprendizaje de la lengua oral y
escrita.
Saberes previos
• Conceptualice, ¿qué es comunicación efectiva?
• ¿Cuáles son los elementos de la comunicación?
Desarrollo
El enfoque comunicativo se conoce como “enseñanza comunicativa de la lengua”. Es
decir, se concibe como un modelo pedagógico que tiene como propósito el aprendizaje
de la lengua oral y escrita mediante situaciones de comunicación real.
En ese sentido el proceso de aprendizaje de la lengua escrita debe desarrollar en los
niños no sólo la competencia lingüística, sino también la competencia comunicativa.
La comunicación se da cuando hay un propósito,
una intención en el mensaje oral o escrito, sucede
entre unos interlocutores reales y en una situación
concreta. Por lo tanto, no es suficiente que los niños
aprendan las estructuras formales de la lengua, (como
el sistema de escritura, la gramática, el vocabulario,…
aprendizajes necesarios), es fundamental que
aprendan a utilizar esos conocimientos para
interactuar con otros, para lograr un propósito, en
contextos reales de comunicación.
Por ello, la enseñanza y el aprendizaje de la lengua requiere que los niños participen en
situaciones reales de comunicación, en las que la lengua sea un medio para lograr un
propósito determinado.
Las situaciones reales de comunicación, se caracterizan por tres principios:
El vacío de información	
Se manifiesta cuando entre dos o más interlocutores existe una necesidad real de
comunicación; en la que cada cual necesita averiguar algo que solo su interlocutor sabe,
y si no lo averigua, no habrá logrado comunicarse.
La libertad de expresión	
El emisor decide el contenido (qué va a decir), la forma, (cómo lo va a decir), el tono, (se
adecua a su interlocutor), el momento, (el contexto, la situación), etc.
La retroalimentación	
A partir de las reacciones verbales y no verbales entre los interlocutores, se intercambian
los roles de emisor y receptor, ambos son productores y receptores de mensajes, en la
medida que negocian los significados, a partir del propósito de comunicación.
5 Enfoque comunicativo. Principios
generales. Situaciones comunicativas.
Ideas Didácticas
Es importante propiciar un
ambiente que propicie la
comunicación en el aula, los
alumnos no son solo meros
receptores de mensajes
emitidos por el docente, se
necesita crear situaciones
comunicativas reales.
Los materiales de lectura
ocupan un lugar fundamental
en el proceso de aprendizaje
comunicativo, por la
posibilidad de interacción
entre el lector y el texto. Es
en un ambiente
rico en materiales impresos,
donde los niños comienzan
a comprender las funciones
particulares de la lectura y la
escritura.
¿Qué más
debo saber?
Fundamentos del enfoque
por tareas.
La programación de tareas
en aula.
Competencia lingüística y
competencia comunicativa.
El enfoque comunicativo
constituye una superación
de los métodos y enfoques
tradicionales centrados en la
formación de la competencia
lingüística y trasciende a la
formación de la competencia
comunicativa.
Página 18
En una situación real de comunicación, los interlocutores automáticamente analizan estos
tres principios y valoran en qué medida están logrando su propósito de comunicación.
Principios del enfoque comunicativo:
• La comunicación oral y escrita es su centro de interés, con el énfasis que la lengua se
aprende a partir del uso en situaciones de comunicación, reales o simuladas, en las
que los niños utilicen las diferentes formas de expresión del lenguaje oral y escrito.
• El proceso de enseñanza y aprendizaje se centra en el interés del estudiante, como
protagonista
• Los contenidos son contextualizados. Se parte de textos auténticos, de géneros
discursivos. De ahí que se considera a la literatura como un laboratorio de lenguaje.
• Los errores son parte del proceso de aprendizaje, y es un medio que el docente debe
utilizar, positivamente en el proceso.
A partir de estos principios generales, el enfoque comunicativo supera el aprendizaje de
la lengua a partir de palabras y oraciones, y pone su atención en el texto o discurso oral y
escrito, como la unidad real de comunicación. De ahí que los contenidos de aprendizaje
del currículo tengan como eje estructural los tipos de texto que se usan en un contexto
determinado, con una finalidad, y dirigidos a un destinatario. Los textos son el punto de
partida en la enseñanza de la lengua.
Con el enfoque comunicativo el docente desempeña un amplio repertorio de roles:
• Identificar y analizar las necesidades de aprendizaje de los niños.
• Crear situaciones de comunicación que respondan a esas necesidades.
• Diseñar un repertorio de actividades que permitan la participación y la expresión de
los niños.
• Organizar los espacios y los materiales en función de las situaciones comunicativas.
• Participar como un compañero más en las actividades de los niños.
• Observar y registrar sistemáticamente las habilidades de los niños en la resolución de
situaciones comunicativas.
• Ser un mediador y guía del aprendizaje, que posicione al niño como protagonista de su
proceso de aprendizaje, y fomente, a la vez, la cooperación entre los niños.
Corporal-
cinestésica:
habilidades para utilizar
la fuerza, la flexibilidad,
la coordinación y el
equilibrio del cuerpo.
Espacial:
la representación visual
de ideas y la creación de
imágenes mentales
Lógica:
para identificar modelos,
realizar cálculos,
establecer y comprobar
hipótesis y utilizar el
método científico.
Inteligencias
múltiples
a desarrollar:
Lea la siguiente situación:
Tu prima Inés viajó, hace más de cinco años, hacia Estados Unidos, donde ahora vive junto a sus
padres. Dentro de unos días cumplirá 15 años y la abuela y tú la extrañan mucho. La abuela estuvo
recordando las tardes cuando le preparaba sus platillos favoritos: que si los tamalitos de elote, que si
los pastelitos. La abuela asegura que Inés ha de echar de menos la comida salvadoreña, sobre todo
porque ella siempre fue muy comelona.
Tú piensas que Inés, al igual que muchos salvadoreños, extraña su país y, por supuesto, a
la familia y en especial a la cariñosa abuela; así que tú te has propuesto escribirle una carta
a Inés para que se alegre.
Actividad en dos grupos:
Grupo 1: Escriben una carta a Inés, de no más de una página.
Grupo 2: Responden la carta como Inés (sin tener la carta del grupo 1)
Ambos grupos leen las cartas al pleno y reflexiona:
• ¿Es la misma situación comunicativa para los interlocutores?
• ¿Hay un solo propósito en ambos mensajes o textos?
Página 19
Indicadores:
•	Reconoce las competencias de lenguaje que debe lograr el niño al finalizar el primer ciclo de educación básica.
•	Analiza las competencias de lenguaje que se plantean desde la asignatura en los programas de estudio y como
aparecen desglosadas en los objetivos de grado y en los de unidad de aprendizaje.
Saberes previos
• ¿Qué es una competencia?
• ¿Cuáles son las competencias de lenguaje que deben desarrollar los niños en primer
ciclo?
Desarrollo
El enfoque comunicativo plantea el dominio de cuatro macro habilidades comunicativas:
escuchar, hablar, leer y escribir. Al finalizar el primer ciclo de educación básica, los niños
deberán contar un desarrollo de estas habilidades comunicativas.
Las competencias (capacidades, habilidades) que deben desarrollar los estudiantes
están definidas en los programas de estudio, por cada asignatura. Son las llamadas
competencias transversales; en el caso de lenguaje: comprensión oral, expresión
oral, comprensión lectora y expresión escrita.
En nuestro país estas competencias transversales se declaran en el
documento Currículo al Servicio del Aprendizaje, y se priorizan de
forma más general en el documento Elementos para el desarrollo del
Modelo Pedagógico del Sistema Educativo Nacional: comprensión
lectora, producción escrita, expresión oral y corporal, trabajo en
equipo, resolución de problemas y juicio crítico.
Para llegar a desarrollar esas competencias transversales de la asignatura, en los
programas de estudio se desglosan en objetivos (que incluyen en su redacción
competencias) de grado y de unidad (éstas últimas como peldaños o niveles de
formación de las competencias transversales), asociados a indicadores de logro y
contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales).
Ejemplo de competencia expresado en un objetivo de unidad de aprendizaje:
Comprender textos instructivos orales y escritos y seguir las indicaciones para realizar
adecuadamente, con entusiasmo e interés, manualidades, tareas escolares, juegos y
rondas. (Programa de Estudio de 2º grado, Unidad 3)
6 Competencias que debe lograr el niño al
finalizar el primer ciclo
Ideas Didácticas
Planifique actividades
integradoras que tomen los
contenidos integrados en una
unidad de aprendizaje
Utilizar literatura oral y escrita
de la localidad, nacional
y latinoamericana, lo que
permitirá afianzar los estudios
de la lengua y fortalecer la
identidad nacional.
¿Qué más
debo saber?
Elementos para el desarrollo
del Modelo Pedagógico del
Sistema Educativo Nacional y
propuesta de aprendizaje por
competencias en la Escuela
Inclusiva de Tiempo Pleno.
Ministerio de Educación de El
Salvador, 2012.
Currículo al Servicio del
Aprendizaje, Ministerio de
Educación de El Salvador,
2008.
¿Qué es el Aprendizaje
por competencias? Xavier
Roegiers N.B: Traducción al
español de América Central
por María BOZA. Encargada
de misión pedagógica
del Centro Cultural y de
Cooperación para América
Central-CCCAC-Embajada
de Francia, San José, Costa
Rica, con apoyo de CECC y
AECID.
Página 20
Esta competencia expresada en el objetivo de la
unidad constituye un peldaño en la formación de las
competencias transversales, en este caso Comprensión
oral y Comprensión lectora, asociada a indicadores de
logro y contenidos, que a manera de ilustrar, se transcriben
del programa de estudio:
Indicadores de logro
Contenidos conceptuales
(C), procedimentales (P)
y actitudinales (A)
El alumno debe ser capaz
de:
3.1. Identificar la
información literal así
como los materiales y
pasos a seguir en textos
instructivos orales y
escritos.
3.2. Seguir ordenadamente
las instrucciones que lee
o escucha para realizar
con interés y entusiasmo
tareas escolares,
manualidades, juegos y
rondas.
(C) Textos instructivos:
tareas escolares,
manualidades, juegos y
rondas.
(P) Seguimiento de
instrucciones orales y
escritas para realizar
tareas escolares,
manualidades, juegos y
rondas.
(A) Manifestación de
interés y entusiasmo al
seguir instrucciones para
realizar tareas escolares,
Manualidades, juegos y
rondas.
Los objetivos, contenidos (conocimientos relacionados
con saber, saber-hacer, saber-ser) e indicadores de logro
son las herramientas o medios para la formación de la
competencia transversal. A menudo, se les llama recursos.
El estudiante que no maneja estos recursos tendrá
dificultades para ser competente.
También se debe buscar el desarrollo de competencias
generales en los estudiantes, útiles en diferentes
situaciones de la vida diaria. Ejemplos: ser capaz de buscar
información (capacidad de investigación), práctica de
hábitos positivos en la interacción con su medio ambiente
(respeto del medio ambiente), de argumentar y contra-
argumentar (juicio crítico), trabajar cooperativamente
(trabajo en equipo), entre otras.
Esas competencias favorecen el establecimiento de
vínculos entre los aprendizajes y las diferentes disciplinas
de las asignaturas y entre las asignaturas. No se evalúan
como tales, pero se evalúan a través de (las competencias
contenidas en) los objetivos de grado y de unidad, así
como por medio de los indicadores de logro de cada
asignatura. Ejemplos:
- Manifiesta su opinión sobre la tradición oral de su
comunidad, valorando su importancia. (Programa de
Estudio de 3º grado, Unidad 3)
- Elabora con esmero y cooperación carteles informativos
con apoyo de imágenes, en función de un propósito y
destinatario definido. (Programa de Estudio de 2º grado,
Unidad 6)
- Investiga con compañeros, compañeras o familiares
palabras (nombres propios o comunes) y las escribe
correctamente utilizando intencionalmente las letras w, x.
(Programa de Estudio de 1º grado, Unidad 9)
Ser competente es, entonces…
…saber hacer frente a los problemas de la vida diaria.
Para ello, el docente debe involucrar de manera
intencionada y formativa a los estudiantes en experiencias
de aprendizaje que les proporcionen las herramientas,
llamadas “recursos”, y mostrarles cómo utilizar esos
recursos para resolver una situación-problema o situación
comunicativa.
¿Cómo saber si los alumnos leen y escriben
convencionalmente?
Es muy frecuente que los profesores de primer grado
se entusiasmen al ver llenos los cuadernos de sus niños
pensando que ya saben leer y escribir, pero muchos de
ellos sólo están reproduciendo mecánicamente textos,
que no comprenden, al copiarlos de la pizarra o del libro.
El proceso de aprendizaje se habrá completado en el
momento en que los niños sean capaces de escribir ideas
sin apoyo visual ni auditivo, cuando puedan producir textos
originales, expresando por escrito sus ideas, sentimientos,
experiencias y conocimientos; usando sus palabras, con
espontaneidad y seguridad.
La enseñanza inicial de contenidos de la lengua escrita
- la lectura y la escritura- en los tres primeros grados de
la escolaridad básica, son pilares, estructura y condición
esencial para el aprendizaje de todos los demás contenidos
de la educación por la que atraviesa el estudiante en su
proceso formativo.
Página 21
Conceptualización de las
competencias transversales
de la asignatura
Definición de objetivos (competen-
cias) de la asignatura
Definición de objetivos (com-
petencias) por unidad.
Comprensiónoral
Es la capacidad de entender
y recrear información oral que
se le presenta con distintos
propósitos y en diferentes si-
tuaciones comunicativas.
Responde a un proceso activo
de construcción e interpreta-
ción.
Interactuar con las personas de su en-
torno, por medio de la expresión oral
y la participación en juegos, presenta-
ciones personales y conversaciones al
expresar sus ideas, necesidades y sen-
timientos, así como sus opiniones sobre
los textos que lee y escucha, haciéndolo
con claridad, espontaneidad y respeto, a
fin de comunicarse con armonía y con-
fianza en su contexto escolar y familiar.
Experimentar de forma activa y moti-
vadora la lectura y escucha de cuentos,
fábulas, leyendas, poemas, historietas,
textos instruccionales diversos, textos
informativos como: los avisos, las car-
tas, las etiquetas de productos alimen-
ticios y limpieza, las normas de convi-
vencia y otros, realizando predicciones
sobre su contenido a fin de desarrollar
la comprensión literal, inferencial y
apreciativa de los diferentes textos,
con entusiasmo e iniciativa, para acce-
der a información escrita y compartirla
con las personas de su entorno.
Escribir cuentos, cartas, historietas,
rimas, avisos, poemas y otros textos, a
partir de un modelo e instrucciones
claras, por medio de la utilización de
nombres propios y comunes, sinónimos
y antónimos, primitivos y derivados;
adjetivos; artículos; verbos en presente,
pasado y futuro; determinantes cardi-
nales y ordinales; adverbios de lugar y
conectores; también, mediante el uso de
signos de puntuación y entonación ade-
cuados, para desarrollar su capacidad
expresiva con creciente autonomía
y corrección, y compartir con las per-
sonas de su entorno, ideas, intereses,
necesidades y fantasías.
Ejemplos: Unidad 1, 3.º grado
	Formular y usar las normas
de convivencia del grado y las
normas sociales de tratamien-
to en forma oral y escrita para
favorecer relaciones interper-
sonales basadas en el respeto
mutuo y la tolerancia en el
aula.
	Utilizar el diccionario y las
mayúsculas al inicio de la
oración y en nombres propios
como apoyo para la compren-
sión de textos que lee y escri-
be, con el propósito de fortale-
cer sus interrelaciones con los
demás mediante la incorpora-
ción de nuevas palabras a su
vocabulario.
Ejemplos: Unidad 4, 3.º grado
	Expresar en forma oral y es-
crita las características físicas
y morales de las personas en
textos descriptivos que lee y
escribe, valorando y respetan-
do las diferencias individuales
de niños y niñas, hombres y
mujeres.
	Escuchar con atención y escri-
bir correctamente descripcio-
nes, utilizando palabras antó-
nimas, primitivas y derivadas
(diminutivos y aumentativos),
aplicando la concordancia
entre el sujeto y el verbo en
todas las oraciones simples,
afirmativas o negativas que
se utilicen, a fin de lograr la
claridad y coherencia nece-
sarias para comprender el
significado de los textos.
Expresiónoral
Es la capacidad de expresarse
de forma oral con un propósi-
to determinado.
Es muy importante la ade-
cuación que el niño haga al
interlocutor y a la situación
comunicativa.
Comprensiónlectora
Es la capacidad para construir
un significado a partir de un
texto escrito. En este proceso,
el lector pone en juego sus
conocimientos previos, los
propósitos de los diferentes
tipos de textos y del sistema
de escritura.
Se concibe como un acto de
comunicación, en el cual el
lector interactúa con el texto.
Un lector competente utili-
za diversas estrategias para
comprender un texto.
Expresiónescrita
Es la capacidad para estable-
cer comunicación por medio
de la escritura.
Es muy importante la ade-
cuación que el niño haga al
destinatario y al contexto co-
municativo.
No solo requiere el conoci-
miento del código (sistema de
escritura), sino también el del
lenguaje escrito.
Se han resaltado las palabras que desglosan las competencias transversales de la asignatura y las integran en las
competencias de grado y de unidad. Como puede verse, en cada objetivo (competencia) hay un énfasis o una priorización
de cierta competencia transversal y el uso de los recursos de dicha competencia. Los objetivos (competencias) de grado
y unidad integran los recursos de las competencias transversales.
Las competencias (capacidades, habilidades) definidas en los Programas de Estudio y en la
asignatura de Lenguaje para primer ciclo de Educación Básica son:
Página 22
Competencias de primer ciclo
Capacidad para interactuar
con las personas de su
entorno, con claridad,
espontaneidad y respeto,
adecuándose al interlocutor y
a la situación comunicativa.
Capacidad para interactuar
con diferentes tipos de
textos escritos, realizando
predicciones sobre su
contenido a fin de lograr una
comprensión literal, inferencial
y apreciativa de los textos,
de acuerdo a su propósito,
contenido y tipo de texto.
Capacidad para producir
textos a partir de modelos,
con expresividad, creciente
autonomía y corrección,
adecuándose al destinatario y
al contexto comunicativo.
Indicadores de logro
• Utiliza formulas sociales de tratamiento al
interactuar: saludar, agradecer, hacer una petición
y responder con cortesía.
• Atiende normas de interacción, respeta y espera
turnos para hablar, mantiene la escucha atenta y
la mirada a quien habla o escucha.
• Utiliza gestos, ademanes, posturas y
movimientos al hablar.
• Articula correctamente los sonidos que
conforman las palabras.
Aplica estrategias de lectura:
• Identifica indicios: títulos, ilustraciones, fórmulas
de inicio y final de un texto.
• Anticipa el contenido global o parcial de un texto
a partir de indicios.
• Lee diferentes textos con pronunciación y
entonación adecuadas.
• Identifica la estructura del texto (inicio, desarrollo
y final); así como sus elementos (lugar, tiempo,
personajes y hechos).
Aplica estrategias de escritura:
• Escribe a partir de modelos de textos escritos y
de instrucciones.
• Planifica lo que quiere escribir a partir de definir:
qué escribir, para quién y para qué.
• Practica las etapas de producción del texto
escrito: el borrador y la corrección.
De manera sintética, se presentan las tres competencias de primer ciclo y los principales
recursos (indicadores de logro) a constatar en su formación y desarrollo:
En la formación de las competencias, es importante tener claro el alcance de la
competencia transversal, de modo que permita priorizar la adquisición de los recursos
necesarios para ser competente en una situación de comunicación.
Reflexione a partir de las siguientes interrogantes:
• ¿Qué aprendizajes se esperan del niño en el primer grado?
• ¿Cuál será la expectativa del niño al ingresar al primer grado y permanecer en el primer
ciclo?
• ¿Cuál será la expectativa de la familia acerca de los aprendizajes del niño en el primer
grado?
• ¿Qué hacen los docentes para satisfacer esa expectativa?
Inteligencia
Lingüística
Las habilidades de
escuchar y hablar,
independientemente de
la calidad, son la base del
niño para el proceso de
aprendizaje del código
escrito.
En el aprendizaje del
lenguaje escrito, los niños
utilizan las habilidades
lingüísticas que ya
poseen.
El proceso de aprendizaje
del lenguaje escrito
le permitirá al niño,
posteriormente, el análisis
de su lengua oral.
Inteligencias
múltiples
a desarrollar:
Página 23
Indicadores:
•	Analiza la secuencia didáctica de la asignatura de lenguaje, identificando la aplicación del enfoque comunicativo y el
desarrollo de competencias, a partir de la revisión de propuestas metodológicas para primer ciclo.
Saberes previos
•¿Cuáles son los momentos en los que se organiza la clase de lenguaje?
• ¿En qué orden utiliza los elementos que conforman la secuencia de una clase de
lenguaje? Los pre saberes, el texto o la situación comunicativa, el tratamiento de los
contenidos, las actividades de escritura, entre otros.
•¿Qué aspectos de la clase determinan que sea una experiencia de aprendizaje
significativo para el niño?
Desarrollo
La clase de lenguaje debe ofrecer una experiencia significativa para los niños, que les
permita la comprensión y la expresión tanto en lengua oral como en lengua escrita
por medio de situaciones comunicativas, las cuales deben estar relacionadas con sus
intereses, necesidades y con los contenidos a aprender en el grado correspondiente.
Desde el primer grado, el aprendizaje de la lengua escrita ofrece ciertas particularidades
que no riñen con experiencias previas de lectura y escritura que traen los niños al
ingresar a la escuela. Por lo tanto, se debe aproximar a los estudiantes al conocimiento
de la lengua escrita, a partir de situaciones comunicativas que les motiven a descubrir
y a crear la necesidad de leer y escribir.
La complejidad del aprendizaje de la lectura y la escritura no debe suprimir o limitar
las experiencias de expresión y comprensión oral en los niños desde el primer grado.
Por el contrario, estas enriquecen y facilitan el aprendizaje de la lengua escrita, razón
por la cual deben planificarse y articularse de tal manera que, integradas, propicien
verdaderas experiencias comunicativas.
De ahí que para orientar el desarrollo
metodológico de los contenidos de lengua,
el Ministerio de Educación propone una
secuencia didáctica que describe las etapas o
procesos de una clase, atendiendo a un orden
lógico de la construcción del conocimiento
y de la experiencia. Estas etapas tienen
correspondencia con el enfoque comunicativo y
con el enfoque de formación de competencias.
Se proponen cuatro etapas o procesos
fundamentales que tienen opciones de
desarrollo con diferentes énfasis, de acuerdo
con la competencia que prevalece y con el tipo
de texto que se trabaje.
7
Secuencia didáctica correspondiente al
enfoque comunicativo y al desarrollo de
competencias
¿Qué más
debo saber?
Educación para la transición.
Perfil del estudiante de
segundo ciclo.
Zona de desarrollo próximo.
Niveles madurativos del
desarrollo infantil.
Ideas Didácticas
La propuesta de secuencia
didáctica no debe concebirse
como un obstáculo para
la creatividad e iniciativa
del docente, más bien
puede ser mejorada a
partir de su experiencia y
adecuarse a las condiciones
específicas del aula, los
recursos tecnológicos y
otros materiales con los que
cuenta la escuela.
La secuencia no responde
a una hora clase, sino al
proceso de enseñanza y de
aprendizaje de un conjunto
de contenidos integrados en
situaciones comunicativas.
Por lo que se recomiendan al
menos dos horas clase para
completar una secuencia.
Pero este tiempo puede variar
debido a la dificultad de los
contenidos o a los diferentes
ritmos y necesidades de los
estudiantes.
Página 24
Paso 1.
Verificación y valoración de los saberes previos
Al inicio de la clase de lenguaje se deben verificar y valorar
las habilidades y los saberes que ya posee el niño sobre
la lengua materna. Es importante reconocer y tener en
cuenta, que los niños han tenido diferentes experiencias
con la expresión y comprensión tanto oral como escrita, y
con diferentes textos.
La verificación de los saberes previos se orienta desde dos
focos:
• Verificar habilidades y saberes que son básicos para el
aprendizaje del nuevo contenido.
• Valorar lo que ya saben del contenido a aprender.
En el primer caso, si los niños no poseen las habilidades
y los saberes básicos y necesarios para el aprendizaje
del nuevo contenido, este no se debe introducir, sino
antes, dedicarle tiempo y actividades para formar esas
estructuras. De lo contrario no habrá aprendizaje, pues
la base sobre la cual montar el nuevo conocimiento, no
existe.
En el segundo caso, la verificación de saberes que ya posee
el niño acerca del contenido a aprender, se toma como un
punto de partida para el aprendizaje del contenido, sobre
el cual hay que conceptualizar a partir de las nociones que
el niño ya tiene, ejercitar y experimentar.
Paso 2.
Comprensión de la situación comunicativa
En este paso se pueden identificar varios momentos:
a. Acercamiento al texto
El acercamiento de los niños con el texto, en primer ciclo,
lo propicia el docente, mediante el uso de estrategias
de comprensión, que tienen que ver con la formulación
de cierto tipo de preguntas para que los niños realicen
hipótesis y predicciones acerca del contenido del texto, a
partir de los indicios que presenta (el título, las ilustraciones,
frases o marcadores textuales,…).
b. Lectura del texto
En primer ciclo es recomendable que el docente sea quien
primero lee el texto a los niños, por dos razones básicas:
• El nivel de lectura que presentan los niños aún no tiene
fluidez, condición necesaria para la comprensión.
• En primer ciclo es necesario que el docente realice
acciones modélicas de lectura, a partir de las cuales el niño
aprende los diferentes aspectos implicados en la acción
de leer, y sobre estos construye de manera progresiva, el
concepto y la experiencia de lectura.
Atendiendo al nivel de lectura que presentan los niños, el
docente seleccionará la modalidad que mejor favorezca
la comprensión del niño. Esas modalidades de lectura
se corresponden también con el tipo de texto y con la
intención pedagógica del uso del texto para el aprendizaje
del contenido.
Modalidades de lectura:
• Lectura en voz alta
• Lectura compartida
• Lectura independiente
• Lectura guiada
c. Comprensión del texto
La comprensión del texto se debe corroborar mediante
actividades orales y escritas. Generalmente, en primer
ciclo, se formulan preguntas orales, para favorecer la
expresión oral del niño, pero también se puede hacer por
medio de dibujos, juegos, etc.
Los niveles de comprensión que trabajan en primer ciclo
son:
• Apreciativo: El niño expresa las impresiones personales
que le ha causado el texto, en cuanto a contenido y
estructura; lo cual permite saber al docente el grado de
impacto que ha producido el texto en el niño. Importante
este nivel de comprensión para favorecer la motivación y
la sensibilidad del niño por lectura del texto.
Libro de texto de Lenguaje para Segundo Grado
Página 25
• Literal: El niño comprende lo explícito en el texto. El docente verifica que se haya
comprendido el mensaje tal como se expresa en el texto.
• Inferencial: El niño comprende lo implícito en el texto; puede hacer sus propias
deducciones. La construcción de significados en este nivel de comprensión tiene como
base la experiencia de lectura del niño.
Paso 3.
Reflexión sobre la lengua
Se parte del texto leído y comentado en el paso 2, para realizar acciones de comparación,
análisis y síntesis; aprender contenidos de escritura, de gramática y ortografía,
correspondientes al grado.
El docente planifica y realiza ejercicios orales y escritos que refuerzan el análisis de los
aspectos gramaticales y ortográficos de la lengua que contiene el texto, así como la
ampliación del vocabulario.
Paso 4.
Resolución de situaciones comunicativas
Es prioritario que se verifique que el niño logra integrar los nuevos conocimientos y
experiencias en diversas situaciones comunicativas que se le presenten y que evidencien
el dominio de los saberes adquiridos de una forma integrada.
Las situaciones comunicativas pueden ser: escribir un texto, interpretar el mensaje de una
secuencia de dibujos, seguir instrucciones para realizar una actividad, etc.
Organizados los docentes en grupos de trabajo por grado, analizar las propuestas
metodológicas para las siguientes lecciones:
• 1.º grado: Lección 1, Unidad 2, Guía Metodológica de Lenguaje, págs. de la 42 a la 45.
• 2.º grado: Lección 1, Unidad 4, Guía Metodológica de Lenguaje, págs. de la 69 a la 75.
• 3.º grado: Lección 1, Unidad 3, Guía Metodológica de Lenguaje, págs. de la 53 a la 57.
Analizar la propuesta metodológica para la lección del grado en particular, y responder:
¿Presenta la secuencia didáctica de la asignatura?
¿La propuesta metodológica parte de una situación comunicativa, a partir de un texto?
¿El aprendizaje de los contenidos gramaticales de la lengua se trabaja a partir del mismo
texto?
¿Las actividades, tanto orales como escritas, son de repetición, o son de análisis y síntesis
de las estructuras formales de la lengua a partir del mismo texto?
¿Presenta las cuatro competencias de la asignatura de una forma integrada?
¿En cuánto tiempo está previsto desarrollar toda la propuesta metodológica de la lección?
¿Identifica posibles adecuaciones que realizaría a esta propuesta metodológica de la
lección?
Lingüística y
espacial
Capacidad de organizar
el espacio, el tiempo y
el ritmo. El control de
los movimientos de la
escritura se ejerce desde
una doble dimensión:
temporal y espacial.
El aspecto espacial
consiste en poder dirigir
un movimiento en la
dirección elegida y si hay
necesidad, rectificarlo.
El aspecto temporal le
permite poder anticipar,
interrumpir, lentificar
y volver a realizar el
movimiento. No podemos
olvidar el ritmo en la
realización de la escritura,
que el niño debe percibir
como tal.
Inteligencias
múltiples
a desarrollar:
Página 26
Indicadores:
•	Analiza y reflexiona acerca de los diferentes métodos de lectoescritura, reconociendo ventajas y desventajas para el
aprendizaje de la lectoescritura por parte del niño.
Saberes previos
De acuerdo con su experiencia como docente:
• ¿Para el aprendizaje de la lectoescritura se debe utilizar un solo método o varios
métodos?
• ¿Cuál método utiliza para que sus alumnos aprendan a leer y escribir?, ¿Qué obstáculos
enfrentan, con mayor frecuencia, a partir del método que utiliza?
Desarrollo
¿Qué método seguir?
Lo primero que habría que decir es que TODOS los métodos conducen al aprendizaje
de la lectoescritura; algunos más rápido que otros, con mayor o menor dificultad, con
mayor o menor trabajo para el niño y para el docente.
La siguiente pregunta es: ¿Da lo mismo, entonces, emplear cualquier método? La
respuesta a esta pregunta es: NO, no da lo mismo. La diferencia radica en la significación
que puede adquirir el proceso de aprendizaje para el desarrollo del niño. No se puede
hoy seleccionar un método con el único criterio de lograr efectividad en la destreza de
la lecto-escritura, ya que hay muchos otros criterios que contemplar. Sin embargo, lo
que puede resultar peor es no emplear ningún método, no tener criterios claros sobre
la secuencia y los procesos, no dosificar adecuadamente el grado de dificultad que se
le propone a los niños en las actividades que se programan, ir improvisando, cogiendo
materiales y estrategias de uno y otro lado y usarlas sin saber por qué ni para qué.
A lo largo de la historia, se han experimentado diferentes métodos para enseñar a leer y
escribir. Cada uno de ellos ha tenido sus bondades, que en su momento dieron buenos
resultados; pero también se han ido detectando fallas; por lo que, a cada método, se le
pueden adjudicar ventajas y desventajas.
A continuación, algunos rasgos pertinentes de diferentes métodos de lectoescritura.
Usted puede profundizar más en estos detalles, además, identificar cuál de estos
métodos potencia el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, competencia
que busca nuestro sistema educativo actual.
Método alfabético o deletreo
Con este método se sigue el orden del alfabeto. Se estudia, pronunciando el nombre de
cada letra y luego sus combinaciones con las vocales.
8 Métodos de lectoescritura
¿Qué más
debo saber?
Mendoza Fillola, (Coord.)
Didáctica de la Lengua y
Literatura para Primaria
No todos los niños aprenden
a leer a la misma edad, no es
una cuestión cronológica, sino
que inciden varios factores,
que el educador debe tomar
en cuenta en atención a la
diversidad.
Ideas Didácticas
Aprovechar las jornadas de
Educación en Familia para
hacer una reflexión acerca de
las posibilidades que el niño
tiene para adquirir la lengua
materna desde la interacción
que establece con sus
familiares.
Página 27
Desventajas: El estudiante dedica su atención más a
la forma, nombre y sonido de las letras y desatiende lo
fundamental, que es comprender el significado de las
palabras. Los niños que aprenden con este método
aprenden a deletrear, lo que hace que se dificulte la
comprensión de la lectura.
Con este método, el proceso de aprendizaje se complica,
debido a que los niños deben multiplicar el reflejo
condicionado de la lectura: deben reaccionar ante el dibujo
de la letra, conocer su nombre, recordar el sonido que le
corresponde, que es diferente al nombre y, finalmente,
recordar la pronunciación que resulta de la combinación
con las diferentes vocales.
Método fonético o fónico
Se enseña cada letra asociada directamente con el sonido
que representa, generalmente se utilizan imágenes cuyos
nombres inicien con la letra que se estudia, así por ejemplo
para estudiar la letra T, se acostumbra utilizar el dibujo de
un tomate o una taza.
Ventajas: Se adapta muy bien a nuestro idioma, ya que a la
mayoríadelasletraslecorrespondeunsonidodeterminado,
las palabras se pronuncian como se escriben, a excepción
de pocos casos en los que la pronunciación difiere de la
escritura.
El condicionamiento es simplificado, ya que solo debe
asociarse dibujo de letra y sonido. Al unir el sonido de
una consonante con una vocal, el proceso de aprendizaje
resulta más sencillo.
Desventajas: Es sintético, va de las partes al todo, por lo
que va en contra de los procesos mentales del aprendizaje.
Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de
las palabras descuida la comprensión.
Método silábico
Como en los dos anteriores, primero se enseñan las
vocales, después se pasa a las consonantes, se van
formando sílabas y luego palabras.
Ventajas: Las silabas son unidades sonoras que los
sentidos captan con facilidad.
Desventajas: Por ser mecánico hace que se descuide la
comprensión.
Método de palabras, palabra generadora
Este método consiste, a grandes rasgos, en presentar
una lámina con una imagen e iniciar una conversación,
para extraer la palabra generadora o generatriz. Pueden
utilizarse poemas, canciones, adivinanzas, etc. que
contengan la palabra generadora.
Ventajas: Se basa en la capacidad globalizadora de los
niños por lo tanto sigue el proceso natural de aprendizaje.
Facilita leer y escribir simultáneamente con rapidez.
Desventajas: El aprendizaje de la lectura es memorístico -
mecánico y descuida la comprensión.
Es muy abstracto, las palabras sueltas, las silabas y las
letras sueltas no tienen significado.
Método global
Se presentan, al niño, unidades con significado completo.
Se aplica en la lectura y la escritura, la misma forma en que
se le enseña a hablar a los niños.
Método ecléctico
Retoma elementos de otros métodos. Es analítico -
sintético, ya que toma la palabra como elemento de partida
para ir a la sílaba y al sonido, reconstruyendo después la
palabra, formando nuevas palabras con esas sílabas.
Asocia la forma gráfica de cada palabra con la idea
representada por ella. Con este método se enseñan
simultáneamente la lectura y la escritura.
Se formarán grupos de tres a cinco personas a quiénes se les asignará uno de los métodos.
Cada grupo debe de ponerse de acuerdo porque lo modelarán en el pleno. Presentarán
ventajas y desventajas, partiendo de sus propias experiencias como docentes y si nunca han
utilizado el método que les ha sido asignado, pueden hacer referencia a experiencias que han
conocido en otros docentes.
Cada grupo utilizará los recursos que sean necesarios para presentar el método que se le ha
asignado. Previamente se colocarán, en las mesas de trabajo, libros infantiles, láminas con
imágenes, tiza, papelones, lápices, etc. que podrían ser utilizados por los participantes, de
acuerdo a cómo planifiquen la presentación de su propuesta del método asignado.
Al final se hará una plenaria con la participación y aportes de todos, un moderador retomará
las conclusiones de las mesas de trabajo.
Página 28
Primer Grado
Unidad de aprendizaje 4: Observemos a los animales
Contenido de aprendizaje: Las consonantes s, l en
sílabas directas (consonante + vocal) e inversas (vocal +
consonante).
Indicador de logro:
4.2 Asocia imágenes con palabras y oraciones que tienen
sílabas con las consonantes s, l con interés e iniciativa.
A) APRENDO
Exploración de saberes previos
Realice una conversación con los niños a partir de las
siguientes preguntas:
¿Qué actividades realizamos de día y de noche?
¿Qué cambios indican que es de día o es de noche?
Desarrollo
Comprensión de la situación comunicativa
a. Acercamiento al texto
- Presentar a los niños la ilustración con el título del texto
“Sol solecito”.
- Permítales observar detenidamente la ilustración del
texto.
- Realice preguntas a partir de la ilustración y el título del
texto.
- Darles oportunidad para responder a preguntas, como:
¿Qué ven en la ilustración?
- Relacione las respuestas con lo conversado en saberes
previos.
- Guíelos a formular predicciones e hipótesis acerca del
contenido del texto a partir de la ilustración, utilizando las
preguntas: ¿De qué creen que tratará el texto que les voy
a leer?, ¿Por qué creen eso?
b. Lectura del texto
- Léales el texto aplicando la modalidad de lectura
expresiva.
Sol solecito
Sol solecito,
caliéntame un poquito
hoy y mañana, y toda la semana.
Luna Lunera, cascabelera
cinco pollitos y una ternera.
Caracol, caracol,
a la una sale el sol.
Sale Pinocho tocando el tambor
con una cuchara y un tenedor
- Coloque el texto (que usted ha escrito con letra grande
en un pliego de papel) a la vista de todos los niños,
muéstreselos e invítelos a leer, repitiendo después de
usted. Utilice un puntero o regla para señalar de izquierda
a derecha la dirección de la lectura.
- Luego cante la canción con los niños y modele los
movimientos y gestos que acompañen el texto, para que
los niños los imiten y repitan.
c. Comprensión del texto
Corrobore la comprensión de los niños acerca del texto,
utilizando preguntas orales, que se correspondan con los
niveles de comprensión apreciativo y literal.
B) PRACTICO
Reflexión sobre la lengua
- Entregue a cada niño una copia del texto (en letra 14 o
16) e indique que la peguen en su cuaderno. Luego que
señalen con amarillo la palabra sol y con azul la palabra
luna, todas las veces que aparecen en el texto. (Modele el
procedimiento con otra palabra, que ha preparado en una
página tamaño carta para la acción modeladora)
- Corrobore que todos los niños lo hacen y al finalizar,
marque usted esas palabras en el texto que utilizó para la
lectura.
- Coloque los siguientes modelos de pautas (elaboradas en
medio pliego de papel cada una), y entregue estas mismas
pautas a cada niño (elaboradas en tarjetas medianas).
Luego modele el copiado de los nombres sol y luna del
texto en los esquemas de palabra, realizando los rasgos
y movimientos de los trazos en letra script, utilizando los
espacios según corresponda
- Repita con los niños los nombres sol y luna,
prolongadamente, analizando las diferencias de estructura
sonora y gráfica de ambas palabras.
- Practique con los niños la siguiente secuencia de sonidos
para la consonante l:
a. El sonido prolongado del fonema en tres repeticiones
llll-llll-llll
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leer y escribir cap 1 y 2
Leer y escribir cap 1 y 2Leer y escribir cap 1 y 2
Leer y escribir cap 1 y 2MiriHetfield
 
Segundo nivel de transición parvulos
Segundo nivel de transición   parvulosSegundo nivel de transición   parvulos
Segundo nivel de transición parvulosJaqueline Veronica
 
Lectura de novelas como actividad escolar
Lectura de novelas como actividad escolarLectura de novelas como actividad escolar
Lectura de novelas como actividad escolaralasguadalupe
 
Unidad DidáCtica
Unidad DidáCticaUnidad DidáCtica
Unidad DidáCticaBrbr
 
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICA-FRACCIONES.pdf
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICA-FRACCIONES.pdfSECUENCIAS DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICA-FRACCIONES.pdf
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICA-FRACCIONES.pdfCelestePerezMedrano
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaGuadaanahi
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integradorPepe Licto
 
Planificación anual de lengua 2015
Planificación anual de lengua 2015Planificación anual de lengua 2015
Planificación anual de lengua 2015Emianto02
 
Estrategias didácticas con el uso de bancubi
Estrategias didácticas con el uso de bancubiEstrategias didácticas con el uso de bancubi
Estrategias didácticas con el uso de bancubiGERARDO RODRIGUEZ VEGA
 
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)naimenga
 
Matematica en 7 docente
Matematica en 7 docenteMatematica en 7 docente
Matematica en 7 docentePedro Edisson
 
Propuesta didactica ciencias naturales tercer grado (final).
Propuesta didactica ciencias naturales tercer grado (final).Propuesta didactica ciencias naturales tercer grado (final).
Propuesta didactica ciencias naturales tercer grado (final).Paola Garcia Velazquez
 
Las dificultades de los alumnos de sexto grado para aprender a dividir.docx
Las dificultades de los alumnos de sexto grado para aprender a dividir.docxLas dificultades de los alumnos de sexto grado para aprender a dividir.docx
Las dificultades de los alumnos de sexto grado para aprender a dividir.docxFelixDarioRaceroArev
 

La actualidad más candente (20)

Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literaturaSegundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
 
Leer y escribir cap 1 y 2
Leer y escribir cap 1 y 2Leer y escribir cap 1 y 2
Leer y escribir cap 1 y 2
 
II. La alfabetización y sus alcances. Berta Braslavsky
II. La alfabetización y sus alcances. Berta BraslavskyII. La alfabetización y sus alcances. Berta Braslavsky
II. La alfabetización y sus alcances. Berta Braslavsky
 
Segundo nivel de transición parvulos
Segundo nivel de transición   parvulosSegundo nivel de transición   parvulos
Segundo nivel de transición parvulos
 
Lectura de novelas como actividad escolar
Lectura de novelas como actividad escolarLectura de novelas como actividad escolar
Lectura de novelas como actividad escolar
 
Unidad DidáCtica
Unidad DidáCticaUnidad DidáCtica
Unidad DidáCtica
 
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICA-FRACCIONES.pdf
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICA-FRACCIONES.pdfSECUENCIAS DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICA-FRACCIONES.pdf
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICA-FRACCIONES.pdf
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Planificación Lengua 3er grado
Planificación Lengua 3er gradoPlanificación Lengua 3er grado
Planificación Lengua 3er grado
 
Planificación anual de lengua 2015
Planificación anual de lengua 2015Planificación anual de lengua 2015
Planificación anual de lengua 2015
 
Estrategias didácticas con el uso de bancubi
Estrategias didácticas con el uso de bancubiEstrategias didácticas con el uso de bancubi
Estrategias didácticas con el uso de bancubi
 
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
 
Exposicion lectoescritura
Exposicion lectoescritura Exposicion lectoescritura
Exposicion lectoescritura
 
Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)
Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)
Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)
 
Matematica en 7 docente
Matematica en 7 docenteMatematica en 7 docente
Matematica en 7 docente
 
Propuesta didactica ciencias naturales tercer grado (final).
Propuesta didactica ciencias naturales tercer grado (final).Propuesta didactica ciencias naturales tercer grado (final).
Propuesta didactica ciencias naturales tercer grado (final).
 
Las dificultades de los alumnos de sexto grado para aprender a dividir.docx
Las dificultades de los alumnos de sexto grado para aprender a dividir.docxLas dificultades de los alumnos de sexto grado para aprender a dividir.docx
Las dificultades de los alumnos de sexto grado para aprender a dividir.docx
 
Propuestaparaelaprendizajedelalenguaescrita
PropuestaparaelaprendizajedelalenguaescritaPropuestaparaelaprendizajedelalenguaescrita
Propuestaparaelaprendizajedelalenguaescrita
 
Ana maria kaufman
Ana maria kaufmanAna maria kaufman
Ana maria kaufman
 

Similar a Primer ciclo -lenguaje_y_literatura

Programa Lenguaje II Ciclo.pdf
Programa Lenguaje II Ciclo.pdfPrograma Lenguaje II Ciclo.pdf
Programa Lenguaje II Ciclo.pdfAmaliaMelendez6
 
Guia completa curso secu bcs
Guia completa curso secu  bcsGuia completa curso secu  bcs
Guia completa curso secu bcsRafael Cosío
 
texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2
texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2
texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2Teresa Riveros
 
Parcial global practica_iii_lengua_2019
Parcial global practica_iii_lengua_2019Parcial global practica_iii_lengua_2019
Parcial global practica_iii_lengua_2019ALEJANDRA171975
 
Programa_Lenguaje_Bachillerato.pdf......
Programa_Lenguaje_Bachillerato.pdf......Programa_Lenguaje_Bachillerato.pdf......
Programa_Lenguaje_Bachillerato.pdf......TatianaValdez7
 
Segundo semestre.- Guía didáctica del Estudiante.- Taller de Lectura y Redacc...
Segundo semestre.- Guía didáctica del Estudiante.- Taller de Lectura y Redacc...Segundo semestre.- Guía didáctica del Estudiante.- Taller de Lectura y Redacc...
Segundo semestre.- Guía didáctica del Estudiante.- Taller de Lectura y Redacc...AlejandraPereyraDlcr
 
Planificación Didáctica-modelo híbrido.pdf
Planificación Didáctica-modelo híbrido.pdfPlanificación Didáctica-modelo híbrido.pdf
Planificación Didáctica-modelo híbrido.pdfELVISADILIOHERNNDEZB
 
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado etelvinacampo
 
Presentacion del programa (univalle)
Presentacion  del  programa (univalle)Presentacion  del  programa (univalle)
Presentacion del programa (univalle)hjcortazar
 

Similar a Primer ciclo -lenguaje_y_literatura (20)

Primer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_socialesPrimer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_sociales
 
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_socialesSegundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
 
Programa Lenguaje II Ciclo.pdf
Programa Lenguaje II Ciclo.pdfPrograma Lenguaje II Ciclo.pdf
Programa Lenguaje II Ciclo.pdf
 
PROYECTO DE TITULACION.docx
PROYECTO DE TITULACION.docxPROYECTO DE TITULACION.docx
PROYECTO DE TITULACION.docx
 
Guia completa curso secu bcs
Guia completa curso secu  bcsGuia completa curso secu  bcs
Guia completa curso secu bcs
 
Lenguaje verbal segundo ciclo
 Lenguaje verbal segundo ciclo Lenguaje verbal segundo ciclo
Lenguaje verbal segundo ciclo
 
texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2
texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2
texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2
 
Curso CEP Priego-Montilla
Curso CEP Priego-MontillaCurso CEP Priego-Montilla
Curso CEP Priego-Montilla
 
Parcial global practica_iii_lengua_2019
Parcial global practica_iii_lengua_2019Parcial global practica_iii_lengua_2019
Parcial global practica_iii_lengua_2019
 
Estructura de la unidad didáctica ok
Estructura de la unidad didáctica okEstructura de la unidad didáctica ok
Estructura de la unidad didáctica ok
 
Programa_Lenguaje_Bachillerato.pdf......
Programa_Lenguaje_Bachillerato.pdf......Programa_Lenguaje_Bachillerato.pdf......
Programa_Lenguaje_Bachillerato.pdf......
 
Segundo semestre.- Guía didáctica del Estudiante.- Taller de Lectura y Redacc...
Segundo semestre.- Guía didáctica del Estudiante.- Taller de Lectura y Redacc...Segundo semestre.- Guía didáctica del Estudiante.- Taller de Lectura y Redacc...
Segundo semestre.- Guía didáctica del Estudiante.- Taller de Lectura y Redacc...
 
Planificación Didáctica-modelo híbrido.pdf
Planificación Didáctica-modelo híbrido.pdfPlanificación Didáctica-modelo híbrido.pdf
Planificación Didáctica-modelo híbrido.pdf
 
silabo_final.pdf
silabo_final.pdfsilabo_final.pdf
silabo_final.pdf
 
"Aprender a Enseñar con Procesos Innovadores en las Practicas Lectoras en Sec...
"Aprender a Enseñar con Procesos Innovadores en las Practicas Lectoras en Sec..."Aprender a Enseñar con Procesos Innovadores en las Practicas Lectoras en Sec...
"Aprender a Enseñar con Procesos Innovadores en las Practicas Lectoras en Sec...
 
Segundo ciclo matematica
Segundo ciclo matematicaSegundo ciclo matematica
Segundo ciclo matematica
 
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado
 
Presentacion del programa (univalle)
Presentacion  del  programa (univalle)Presentacion  del  programa (univalle)
Presentacion del programa (univalle)
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
1 Curricular Direcores
1 Curricular Direcores1 Curricular Direcores
1 Curricular Direcores
 

Más de Humberto Antonio Cárdenas Serpas (20)

CIENCIAS 7
CIENCIAS 7CIENCIAS 7
CIENCIAS 7
 
CIENCIAS 6
CIENCIAS 6CIENCIAS 6
CIENCIAS 6
 
CIENCIAS 5
CIENCIAS 5CIENCIAS 5
CIENCIAS 5
 
CIENCIAS 4
CIENCIAS 4CIENCIAS 4
CIENCIAS 4
 
CIENCIAS 3
CIENCIAS 3CIENCIAS 3
CIENCIAS 3
 
CIENCIAS 2
CIENCIAS 2CIENCIAS 2
CIENCIAS 2
 
CIENCIAS 1
CIENCIAS 1CIENCIAS 1
CIENCIAS 1
 
CIENCIAS
CIENCIASCIENCIAS
CIENCIAS
 
CIENCIAS 8
CIENCIAS 8CIENCIAS 8
CIENCIAS 8
 
CIENCIA 11
CIENCIA 11CIENCIA 11
CIENCIA 11
 
Articulo de practicas pedagogicas
Articulo de practicas pedagogicasArticulo de practicas pedagogicas
Articulo de practicas pedagogicas
 
Evidencias cepsf codigo12596
Evidencias cepsf codigo12596Evidencias cepsf codigo12596
Evidencias cepsf codigo12596
 
Mejora Continua
Mejora Continua Mejora Continua
Mejora Continua
 
DOSIER CCNN MODULO IV
DOSIER CCNN MODULO IVDOSIER CCNN MODULO IV
DOSIER CCNN MODULO IV
 
DOSIER CCNN MODULO III
DOSIER CCNN MODULO IIIDOSIER CCNN MODULO III
DOSIER CCNN MODULO III
 
DOSIER CCNN MODULO II
DOSIER CCNN MODULO IIDOSIER CCNN MODULO II
DOSIER CCNN MODULO II
 
DOSIER CCNN
DOSIER CCNN DOSIER CCNN
DOSIER CCNN
 
Tercer ciclo matematica
Tercer ciclo matematicaTercer ciclo matematica
Tercer ciclo matematica
 
Primer ciclo matematica
Primer ciclo matematicaPrimer ciclo matematica
Primer ciclo matematica
 
Tercer ciclo -lenguaje_y_literatura
Tercer ciclo -lenguaje_y_literaturaTercer ciclo -lenguaje_y_literatura
Tercer ciclo -lenguaje_y_literatura
 

Último

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 

Primer ciclo -lenguaje_y_literatura

  • 1. Habilidades Materiales de apoyo para docentes de Lenguaje Primer ciclo comunicativas I
  • 2. Especialidad: Lenguaje UDB Tito Elmer Crespín Menjívar Coordinadores UDB Fabián Antonio Bruno Funes Romeo Balmore Vides Medrano Ingris Yessenia Hernández Diseño y diagramación María José Ulin Rosa Lidia Rivera de López Alvaro Miguel Torres Contreras William Antonio López Iraheta Técnicos MINED Sandra Micaela Hernández Rodríguez José Luis Segovia Rodríguez Autores
  • 3. Carlos Mauricio Canjura Linares Ministro de Educación Francisco Humberto Castaneda Monterrosa Viceministro de Educación Erlinda Handal Vega Viceministra de Ciencia y Tecnología Rolando Ernesto Marín Coto Director Adjunto de SI - EITP Luis Armando González Director Nacional de Formación Continua Sandra Patricia Rodríguez Gerente de Procesos Pedagógicos Créditos Materiales de apoyo para docentes de Lenguaje Primer Ciclo Habilidades comunicativas I
  • 4. Carta de los Titulares Estimados docentes: El Ministerio de Educación les ofrece este documento, como un valioso recurso para su formación especializada, con el propósito de continuar fortaleciendo sus competencias docentes, que contribuyan a la transformación educativa que impulsa este Ministerio, sustentada en el Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”, para una práctica efectiva y de calidad en el aula y en la escuela, que incida en aprendizajes significativos para el estudiantado y que les sirva a lo largo de toda la vida. Los contenidos desarrollados en este documento se fundamentan en el currículo nacional, con un enfoque científico y una marcada orientación metodológica y didáctica, promoviendo la reflexión crítica, que permita innovar la práctica en el aula y su desempeño profesional, para enfrentar los retos y desafíos de un mundo cada vez más globalizado, en el contexto del nuevo modelo pedagógico de escuela inclusiva de tiempo pleno. El presente documento está estructurado en unidades de aprendizaje, con contenidos y actividades por desarrollarse en sesiones presenciales y en horas no presenciales, que les permitirán la apropiación, aplicación y construcción de nuevos saberes que trasciendan de lo teórico a lo práctico, con distintas formas de abordaje metodológico y didáctico, desarrollando procesos metacognitivos de aplicación y transferencia a nuevas situaciones, con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Con esta formación se espera que se inicie un proceso de especialización basada en el funcionamiento de las redes de docentes en el Sistema Integrado de EITP, a fin de interactuar y conformar verdaderas comunidades de aprendizaje; asimismo, es importante dimensionar que el enfoque de una escuela inclusiva, requiere dejar atrás las clases frontales y descontextualizadas, para dar paso a un proceso a través del cual los estudiantes puedan compartir situaciones de aprendizaje, relacionadas con sus propias experiencias, en contextos donde se valoran, toman en cuenta y respetan sus diferencias individuales y a la vez son estimulados para continuar aprendiendo. Esperamos que esta estrategia de formación, contribuya a una mejor educación y coadyuve a consolidar una escuela más efectiva, participativa, incluyente y democrática, con un alto compromiso de los equipos docentes y sus directivos. Ministro de Educación Viceministro de Educación Viceministra de Ciencia y Tecnología
  • 5. Índice Pág. 01 Pág. 03 Pág. 07 Pág. 11 Pág. 13 Pág. 03 Pág. 19 Pág. 26 Pág. 31 Pág. 02 Presentación y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Metodología de la formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 1. Fundamentos de la lectoescritura 1. Lengua oral y Lengua escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Lectoescritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Lectura. El proceso lector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Escritura. Niveles de construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Enfoque comunicativo. Principios generales. Situaciones comunicativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Competencias que debe lograr el niño al finalizar el primer ciclo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Secuencia didáctica correspondiente al enfoque comunicativo y al desarrollo de competencias . . . . . . . . . . . 8. Métodos de lectoescritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 2. Didáctica de la lectura inicial . . . . . . . . . . . . . 1. Fisiología y psicología del acto lector. Los momentos madurativos para la lectura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Paralelismo entre lengua oral y lengua escrita. Correspondencia de fonema y grafema . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La motivación en el momento del aprendizaje . . . . . . . . . . . . 4. Tipos de fluidez lectora. Cómo evaluar la fluidez. . . . . . . . . 5. Los problemas de aprendizaje en la lectura. . . . . . . . . . . . . 6. La lectura infantil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 17 Pág. 23 Pág. 30 Pág. 30 Pág. 37 Pág. 40 Pág. 42 Pág. 35 Pág. 32
  • 6. Índice Unidad 3. Didáctica de la escritura . . . . . . . . . . . . . . . . 1. El aprestamiento y la motricidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Uso de letra script y letra cursiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La caligrafía. La pauta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La corrección ortográfica. La copia. El dictado. . . . . . . . . . . 5. Cómo evaluar la escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . Pág. 52 Pág. 56 Pág. 60 Pág. 64 Pág. 72 Pág. 47 Pág. 47
  • 7. Página 1 Presentación y Objetivos Este documento es producto del esfuerzo conjunto realizado por un equipo de especia- listas en el área de Lenguaje y Literatura. Su finalidad es fortalecer las competencias dis- ciplinares y pedagógicas de los docentes en servicio en los cuatro niveles del sistema educativo y, con ello, apoyar el desarrollo del nuevo modelo educativo, cuyo propósito es aumentar las oportunidades de educación mediante el Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (SI-EITP), con un enfoque innovador que garantice aprendizajes de calidad para los estudiantes salvadoreños. Las estrategias metodológicas presentadas en los módulos, se adecuan contextualmente con flexibilidad, atendiendo las necesidades de los estudiantes y constituyen un recurso que, posteriormente, puede ser modificado y enriquecido por los docentes, a partir de sus experiencias y particular creatividad. Se han tomado contenidos significativos de los programas de estudio, sin llegar a ser exhaustivos, ya que no se pretende elaborar un libro de texto que contenga de manera totalizadora la temática por desarrollar en cada grado o en cada nivel. Al retomar las te- máticas seleccionadas, se amplían, se profundiza y se procura su actualización. La pre- tensión mayor es presentar enfoques y planteamientos metodológicos que enriquezcan y coadyuven el quehacer en el aula. El material está organizado en módulos, uno por cada nivel del sistema educativo. Los de primero y segundo ciclos, contienen 3 unidades y los de tercer ciclo y bachillerato, 9 uni- dades. El desarrollo de cada uno de los temas se organiza, en diferentes apartados, que contienen aspectos conceptuales, metodológicos, procedimentales y de aplicación para llevar a la práctica en el salón de clase. OBJETIVO GENERAL Actualizar las competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes especialistas, a través de la reflexión de sus prácticas y la aplicación de estrategias innovadoras que generen construcción de conocimientos, el fomento del trabajo colaborativo entre docentes-estudiantes, do- centes-docentes y estudiantes- estudiantes. OBJETIVO ESPECÍFICO Propiciar el enriquecimiento disciplinar y metodológico de los docentes en servicio en los campos relacionados con el discurso lingüístico, las normativas de estudio gramati- cal y el análisis literario, a partir de enfoques funcionales, comunicativos y pragmáticos.
  • 8. Página 2 Metodología de la formación El proceso “Desarrollo de competencias disciplinares y didácticas”, al que corresponde el presente material, considera una fase presencial y otra no presencial, orientadas al dominio científico de los contenidos y al desarrollo de competencias didácticas, utilizando secuencias que activen el pensamiento y la comunicación de ideas en función del aprendizaje. La fase presencial de los módulos para primero y segundo ciclo, se desarrollará en 24 horas y para tercer ciclo y bachillerato en 72 horas; distribuidas en jornadas de 8 horas cada una. El énfasis será en el dominio científico de los contenidos de la asignatura y las estrategias metodológicas que orienten el aprendizaje de los estudiantes. Se desarrollarán, además, actividades de aplicación de acuerdo al grado que atiende, considerando el material de autoformación CTI, diseñado para cada grado. Cada docente planificará la ruta de aprendizaje que sus estudiantes pueden seguir, utilizando diferentes recursos, espacios educativos y con la intervención de diferentes actores, dando lugar a la diversificación metodológica puesta en una secuencia didáctica que cierre el círculo del aprendizaje, logrando que los estudiantes apliquen lo aprendido y puedan transferirlo en situaciones nuevas para demostrar las capacidades logradas. La fase no presencial considera la aplicación de lo planificado por los docentes en los procesos de aprendizaje con su grupo de estudiantes, ello implica la recolección de evidencias del trabajo realizado y la reflexión en círculos de inter aprendizaje. En ambas fases, se promoverá el establecimiento de las redes de docentes y la identificación de docentes formadores que den sostenibilidad a los círculos de inter aprendizaje y puedan apoyar a sus compañeros de red en el desarrollo de sus competencias. Esta metodología será desarrollada de manera cíclica, a lo largo de toda la formación, ello permitirá el afianzamiento de contenidos, procedimientos y actitudes positivas hacia la mejora continua. En función de lo anterior, se seleccionó, para la elaboración del material, una metodología orientada a las secuencias didácticas propuestas en los programas de estudio y al desarrollo de competencias; considerando 3 etapas, que en el material se representan con un ícono y se describen a continuación: A partir de procesos metodológicos vivenciales o experimentales se construyen conceptos, propiedades, algoritmos o conclusiones; utilizando la secuencia didáctica de la asignatura, que parte de la exploración de saberes previos. El docente reflexiona, en situaciones diferentes, sobre los aprendizajes construidos y propone otras estrategias para el abordaje del contenido. Implica dialogar, discutir, rectificar y conciliar. Incorporación de actividades de la escuela, familia y comunidad. El docente demuestra cómo puede utilizar lo aprendido, en contextos diferentes. En este apartado se proporcionan ejemplos de guías de aprendizaje, proyectos de aula, laboratorios, entre otros.
  • 9. Página 3 Unidad 1: Fundamentos de la lectoescritura Indicadores: • Reflexiona acerca de las características de la adquisición de la lengua oral y la lengua escrita. Saberes previos • ¿Se aprende de la misma manera la lengua oral que la escrita? Comente las siguientes aseveraciones, a partir de su propia experiencia o casos que conoce. • Los niños adquieren la lengua oral desde muy pequeños, por medio de interactuar con su entorno inmediato. • Cuando los niños llegan a la escuela ya tienen conocimientos tanto de la lengua oral como de la lengua escrita. Desarrollo Para revisar el tema que nos ocupa, le presentamos algunas características y diferencias entre lengua oral y lengua escrita, tomadas del texto original Lengua escrita en primer grado del programa Todos Pueden Aprender, de las autoras Sara Melgar y Marta Zamero. Según las autoras “la enseñanza inicial de la lengua escrita - la lectura y la escritura- en los tres primeros grados de la escolaridad básica, es decir, los contenidos de Lengua que se aprenden en esta etapa son pilares, estructura inicial y condiciones para el aprendizaje de todos los demás contenidos de la educación y por ello es muy importante que las instituciones escolares: • cuiden la calidad de la enseñanza inicial de la lengua escrita; • garanticen continuidad de la enseñanza sin interrupciones, y de aprendizajes sólidos y perdurables de la lectura y la escritura; • enseñen a leer y escribir de manera sistemática, desarrollando contenidos y prácticas cuidadosamente secuenciados en el tiempo y precisamente articulados. 1 Lengua oral y Lengua escrita ¿Qué más debo saber? Características y diferencias entre la adquisición de la lengua oral y la lengua escrita. Enseñanza Inicial de la Lengua Escrita. Sara Melgar. Todos pueden aprender. CECC/SICA Conceptualización de competencia lingüística. Ideas Didácticas Aprovechar las jornadas de Educación en Familia para hacer una reflexión acerca de las posibilidades que el niño tiene para adquirir la lengua materna desde la interacción que establece con sus familiares. “La competencia lingüística de los niños está garantizada porque desde el nacimiento están expuestos a una lengua oral materna...que se adquiere sin esfuerzo de aprendizaje consciente.”
  • 10. Página 4 Para que esta enseñanza de calidad sea posible, los docentes deben reflexionar acerca de las características específicas de la lengua oral materna que los niños ya poseen cuando ingresan a la escuela, y sus diferencias respecto de la lengua escrita que tienen que aprender. 1. Lengua oral materna y lengua escrita, sus características y diferencias Lengua oral Lengua escrita • La lengua oral materna es natural Los niños nacen con cerebros biológicamente preparados para adquirir las habilidades de escuchar y hablar una lengua oral. Adquieren la lengua oral que se habla en su entorno inmediato, que se denomina lengua materna o primaria. […], la capacidad de adquirir alguna lengua materna está incluida en el mapa genético de la especie humana. La competencia lingüística de los niños está garantizada porque desde el nacimiento están expuestos a una lengua materna que sirve como estímulo suficiente para su adquisición, cada vez que les hablan y los escuchan. Las lenguas maternas son todas igualmente eficaces para pensar y comunicarse en la comunidad donde se habla cada una de ellas. • Las lenguas naturales son sistemas combinatorios discretos Hablamos mediante palabras que son signos que tienen significado. Las palabras están formadas por fonemas que no tienen significado. Sin embargo, al cambiar un fonema por otro se puede producir otra palabra, por lo cual los fonemas, que no tienen significado, al combinarse y permutarse cambian el significado de las palabras. No es lo mismo decir “casa” que “capa” o “cara”. Todas las lenguas humanas se caracterizan porque a partir de un número pequeño o discreto de elementos – fonemas – y sus combinaciones, se puede construir una cantidad infinita de elementos más complejos (palabras, enunciados, textos). Por eso se dice que son sistemas combinatorios discretos. Los niños usan esta propiedad de las lenguas cuando hablan, pero descubren y comprenden esta propiedad cuando aprenden a leer y escribir. • Los niños adquieren su lengua oral materna sin esfuerzo consciente Es suficiente que las personas que los rodean les hablen y hablen entre ellas para que los niños adquieran su lengua oral materna a través del oído, sin hacer esfuerzo de aprendizaje consciente. La comprensión y formulación de oraciones de la lengua que se habla a su alrededor no supone ningún problema para ellos, […]. La adquisición de la lengua materna se realiza en el medio natural de los niños y no requiere entrenamiento. • La lengua escrita es un invento cultural Las lenguas escritas no son naturales, no son parte de la dotación genética de los seres humanos. Algunas sociedades inventaron lenguas escritas […] para comunicarse cuando la distancia espacial o temporal impedía la comunicación hablada. […] hay más de cinco mil lenguas orales en el mundo y sólo unas doscientas tienen escritura. • La lengua escrita es paralela a la lengua oral La lengua oral es un sistema lingüístico de naturaleza fónica. Las unidades mínimas independientes de ese sistema son los fonemas que forman las sílabas que a su vez forman las palabras. La lengua escrita también es un sistema lingüístico, de naturaleza gráfica. El español escrito es una lengua escrita alfabética. Esto quiere decir que sus unidades mínimas, los grafemas o letras, intentan representar a las unidades mínimas identificables de la lengua oral, los fonemas. Las unidades mínimas independientes del español escrito son las grafías o letras con las que se forman las sílabas y las palabras escritas. • El paralelismo entre lengua oral y escrita no es perfecto Toda lengua escrita alfabética se propone como un sistema en el que cada una de sus grafías corresponda a cada uno de los fonemas de la lengua oral a la que representa, de manera que exista correspondencia fono- gráfica entre ellas. Esta relación entre lenguas se llama paralelismo. Las lenguas escritas son siempre paralelas a alguna lengua oral (…). Ninguna lengua escrita es absolutamente perfecta en su paralelismo con la lengua oral. La correspondencia más simple y perfecta sería aquella en la que a cada fonema de la lengua oral le correspondiera un grafema de la lengua escrita, solo uno y siempre el mismo (como sucede, por ejemplo, en el español /p/ “papa, capa”, la pe siempre es pe. Eso no pasa con lo que suena /s/ del español de América, fonema que corresponde a tres grafemas (s, z, c) como en “sapo, zapato y cielo”). Los defectos de paralelismo entre la lengua oral y la escrita son siempre fuente de errores en el proceso de alfabetización.
  • 11. Página 5 • Adquirir la lengua oral materna lleva tiempo Aunque la adquisición de la lengua oral materna es un proceso automático que no supone aprendizaje consciente, lleva tiempo. La mayoría de los niños no empiezan a hablar hasta que cumplen un año, después de balbucear por un largo período; no combinan palabras en oraciones hasta el año y medio y no conversan con fluidez hasta que tienen dos o tres años. La sociedad adulta es respetuosa de este tiempo y acompaña con alegría cada pequeño avance. Nadie vuelve a un niño a la cuna para que balbucee otra vez si tarda algunos meses más que otro en hablar. Por el contrario, se lo alienta doblemente. • Aprender a leer y escribir lleva tiempo El proceso de aprender a leer y escribir lleva tiempo y esfuerzo por parte de alumnos y docentes. Las investigaciones más recientes subrayan la importancia de que en los tres primeros años correspondientes a la enseñanza inicial de la lengua escrita se enseñen contenidos altamente específicos, sin interrupciones ni retrocesos. Ningún científico ni especialista en didáctica de la lengua ha determinado un plazo de un año para aprender la lengua escrita. Sin embargo, ni la sociedad en general ni los sistemas educativos suelen ser respetuosos y conceptualmente claros respecto del tiempo de aprendizaje de la lengua escrita que necesitan los niños en su escolaridad inicial. • Los docentes deben realizar un importante trabajo de enseñanza Las diferencias que hemos explicado entre la lengua oral materna que traen los niños a la escuela, y la lengua escrita que deben aprender indican claramente que no basta que los niños estén con personas que lean y escriban para que aprendan a leer y escribir ellos mismos. Los niños deben recibir de sus docentes una enseñanza especializada, sistemática, articulada de grado en grado y sostenida en el ciclo para aprender habilidades específicas como la lectura y la escritura. Existe una larga tradición que concibe lo cognitivo separado de lo afectivo —y que opone permanentemente el corazón a la cabeza, el sentimiento al pensamiento—, y ella dificulta reconocer que no hay actividad cognitiva sin afectividad y que esta relación en primer ciclo es fundamental. Aprendizaje y enseñanza son procesos con fuerte componente afectivo, por lo cual para hacer posible una enseñanza de la lengua escrita de calidad es preciso considerar tanto los aspectos cognitivos del proceso como la importancia de establecer un sólido vínculo fundado en la confianza y el afecto. Para aprender a leer y escribir, todos los niños; […], necesitan docentes que confíen en que Todos Pueden Aprender; pero esta confianza debe ser recíproca, ya que los niños también necesitan tener confianza en que sus docentes lograrán enseñarles y sostenerlos en el proceso. Lea el siguiente texto: Del lenguaje oral al lenguaje escrito, tomado del original de Josefina Prado Aragonés, “Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI”, p. 189-192. Del lenguaje oral al lenguaje escrito Aunque durante mucho tiempo se ha considerado la escritura como una plasmación gráfica del código oral, está demostrado, […], que ambos sistemas comunicativos constituyen dos códigos claramente diferenciados y que la escritura es un código específico, con características propias, diferenciadas de las del oral, que ha desarrollado sus propios usos y funciones y que comparte y completa con éste la posibilidad de llevar a la práctica la capacidad comunicativa. Para algunos autores, […], el uso del lenguaje escrito constituye una extensión de los contextos, las situaciones y las funciones en que se utiliza el lenguaje oral. El aprendizaje del código escrito es de esta forma una ampliación y una continuación del código oral. Su aprendizaje amplía las posibilidades comunicativas, al tiempo que reestructura la competencia lingüística previa del hablante. Desde la perspectiva psicolingüística ambos códigos se diferencian en […]: - Su modo de adquisición, pues mientras la lengua oral se adquiere espontáneamente y de un modo natural, la lengua escrita requiere de un proceso de instrucción para su aprendizaje, el cual se desarrolla en el contexto escolar. De hecho, el aprendizaje de la lectoescritura ha sido y sigue siendo unos de los objetivos fundamentales de la educación. - La situación de comunicación, ya que, frente a la presencia de los interlocutores compartiendo un mismo contexto en la comunicación oral, en la escrita
  • 12. Página 6 Elabore un escrito a partir de las siguientes preguntas: • Describa las condiciones y los apoyos que debe proporcionar la familia para favorecer en el niño el desarrollo de habilidades lingüísticas. • ¿Cuáles son los roles que debe desempeñar el docente para iniciar al niño en el proceso de aprendizaje de la lengua escrita? se da una comunicación a distancia que trasciende los límites espacio-temporales. - El modo de producción, pues la comunicación escrita precisa del uso de instrumentos físicos y la coordinación de las habilidades motoras y cognitivas. La lengua escrita no se adquiere de forma natural, no es parte de la dotación genética de los seres humanos. La lengua escrita es un invento cultural de algunas sociedades para comunicarse cuando la distancia espacial o temporal impide la comunicación oral. La lengua escrita es un código, un poderoso instrumento creado por el pensamiento humano para la representación de la lengua oral. La enseñanza de la lengua escrita es fundamental para su aprendizaje. Ese aprendizaje no se da en el corto plazo, sino que está dentro de un proceso complejo y prolongado en el tiempo. Es un proceso que implica un doble aprendizaje: por una parte, el niño debe conocer el código como sistema de escritura, y por la otra, debe conocer el uso del lenguaje escrito como el conjunto de las diferentes formas de expresión escrita a través de una diversidad de formas textuales. En relación a ese doble aprendizaje, existen dos planteamientos didácticos: a) Se debe conocer el código primero, pues es una condición necesaria para que los niños puedan acceder al conocimiento del lenguaje escrito. b) Se requiere de una didáctica adecuada para que el niño acceda al aprendizaje del sistema de escritura y al aprendizaje del lenguaje escrito, paralelamente. A modo de conclusión: La lengua oral, el niño la adquiere de forma natural, por medio de –escuchar– a las personas que lo rodean y de –hablar– con ellas. Esta adquisición sucede sin un esfuerzo de aprendizaje consciente. A –leer– y –escribir– se aprende mediante un proceso de enseñanza especializado, que le permite al niño el acceso adecuado al aprendizaje del código como sistema de escritura y al uso del lenguaje escrito como medio de expresión. Inteligencia Lingüística Las habilidades de escuchar y hablar, independientemente de la calidad, son la base del niño para el proceso de aprendizaje del código escrito. En el aprendizaje del lenguaje escrito, los niños utilizan las habilidades lingüísticas que ya poseen. El proceso de aprendizaje del lenguaje escrito le permitirá al niño, posteriormente, el análisis de su lengua oral. Inteligencias múltiples a desarrollar: Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y cada circunstancia histórica dan nuevos sentidos a esos verbos. Emilia Ferreiro
  • 13. Página 7 Indicadores: • Reconoce las etapas de la lectoescritura en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Saberes previos • ¿Qué es lectoescritura? • ¿Cuándo inicia y cuándo finaliza el proceso de aprendizaje de la lectoescritura? Desarrollo Tradicionalmente se piensa que los niños llegan al primer grado sin saber nada sobre leer y escribir. Aun cuando se han publicado investigaciones que confirman que los niños desde sus primeros años desarrollan habilidades lingüísticas, destrezas motoras, nociones y conocimientos importantes sobre lengua oral y lengua escrita. Si está convencido que los niños al ingresar a la escuela, traen desarrolladas ciertas habilidades y conocimientos sobre lectoescritura, responda: ¿Por qué en el primer grado el aprendizaje de la lectura y escritura se inicia a partir de los contenidos prescritos en el currículo o en materiales de lectura que ofrece el mercado, y no a partir de la identificación de las habilidades y los saberes que el niño trae sobre leer y escribir, al ingresar a la escuela? El diagnóstico de lectoescritura El diagnóstico de lectoescritura es una acción pedagógica del docente, que realiza al inicio del proceso de aprendizaje escolar para identificar las habilidades y los conocimientos que poseen los niños acerca de la lengua oral y la lengua escrita, con la finalidad de identificar el punto de partida para aproximarlo a la competencia comunicativa deseada. Si se pretende desarrollar de modo significativo el proceso de aprendizaje de la lengua escrita, el punto de partida no es lo que el docente sabe, si no lo que ya saben los niños. El principal rol pedagógico del docente es poner en función de las necesidades e intereses de los niños sus competencias disciplinares y didácticas para aproximar y elevar la capacidad del niño al siguiente nivel de aprendizaje de la lengua. 2 Lectoescritura ¿Qué más debo saber? La lectoescritura en la edad preescolar. Amanda María Rojas Bastard. Congreso Mundial de Lectoescritura, celebrado en Valencia, España. 2000. Ideas Didácticas Si el niño proviene de un proceso educativo anterior al primer grado, y trae consigo un expediente individual que registra sus logros de desarrollo y de aprendizaje, facilitará el diagnóstico, pues mucha de la información que se necesita del niño ha sido registrada sistemáticamente en el expediente. En el diagnóstico de lectoescritura, indagar si el niño está familiarizado con el acto de leer, si tiene acceso a textos como revistas, libros de cuentos, periódicos, computadora, Internet, entre otros. También es importante saber si los niños han asistido a programas de atención infantil y de educación parvularia y actuar en consecuencia con esa experiencia educativa. Lo posible El campo de intervención Lo ideal La competencia deseada Lo real El punto de partida
  • 14. Página 8 La lectoescritura se diagnostica mediante preguntas orales, aplicación de instrumentos, la observación de acciones libres y dirigidas, la revisión del expediente del niño, el análisis de producciones escritas, los juegos, los hábitos, etc. El proceso de la lectoescritura a) Lectoescritura emergente Es un proceso de formación lúdica de habilidades motoras, de pensamiento y de lenguaje para la lectura y la escritura convencional. Principales habilidades que se desarrollan en esta etapa: • Nociones básicas de lectura y escritura: se lee y escribe con una dirección, se diferencia palabra de dibujo • Conocimiento de los textos: como se hojea un libro, dónde está el título, dónde inicia y termina el texto, la silueta de texto, etc. • Escucha de textos: estar atento, guardar silencio, mirar al narrador o lector. • Expresión y comprensión oral: formular preguntas, construir respuestas, etc. • Percepción visual y auditiva: reconocer la silueta de las palabras, comparar la forma de palabras que se parecen a otras, analizar detalles y diferencias entre palabras cortas y largas, etc. • Habilidades psicomotoras: noción espacial, coordinación, etc. • Habilidades cognitivas: identificar, relacionar, comparar, memorizar, reproducir, etc. b) Lectoescritura inicial Es el proceso que se inicia el conocimiento del sistema alfabético de la lectura y escritura convencional. En esta etapa, se puede enseñar y aprender a partir de diferentes métodos y es más fácil si se tienen condiciones de aprendizaje previas o emergentes en los niños. Primer nivel: pre silábico Etapa intermedia Segundo nivel: silábico Tercer nivel: silábico-alfabético Cuarto nivel: alfabético El niño descubre la diferencia entre el dibujo y la escritura. Los niños tratan de explicarse las diferencias entre una palabra y otra. El niño comienza la asociación entre sonidos y grafías. Es un periodo de transición, es una etapa hibrida. El niño encuentra la relación entre grafía y fonema. c) Lectoescritura avanzada: comprensión lectora y expresión escrita Es el proceso mediante el cual se consolida el aprendizaje del sistema alfabético y se utiliza de forma automatizada. En esta etapa se adquiere mayor habilidad en velocidad, rapidez y fluidez. Son importantes las actividades de lectura y escritura, a fin de que los niños utilicen de manera autónoma el lenguaje escrito. Durante toda la vida se da un aprendizaje y puesta en práctica de la lectoescritura. Sin embargo, para efectos de su aprendizaje, en el esquema se representa los grandes momentos de este proceso: Lectoescritura emergente Lectoescritura inicial Lectoescritura avanzada Lectoescritura académica Definiremos por hoy, en qué consisten las primeras tres etapas, relacionadas con el primer ciclo de educación básica. Métodos de lectoescritura
  • 15. Página 9 También es necesario, para comprender el proceso lectoescritor, tener un panorama de los principales logros del niño en la adquisición del lenguaje oral y escrito. El siguiente planteamiento parte desde los cuatro años, como edad de referencia en que los niños comienzan el aprendizaje de la lectoescritura. De 4 a 5 años De 5 a 6 años De 6 a 7 años De 7 a 8 años De 8 a 9 años Asimilación de las estructuras básicas de la lengua oral, el vocabulario y las estructuras fono articulatorias. Pronuncia adecuadamente todos los sonidos del idioma y está en la posibilidad de establecer comparaciones entre los sonidos que componen las palabras. Desarrolla las destrezas psicomotoras para asimilar de manera eficaz la escritura. Disfruta de escuchar narraciones y muestra creciente interés por descubrir la lectura y la escritura. Desarrolla habilidades comunicativas que le permiten mantener una conversación fluida y eficiente. Expresa sus pensamientos de forma intencionalmente clara, con un orden lógico de las ideas y utilizando correctamente las formas gramaticales. Inicia el aprendizaje convencional de la lectura y la escritura, en tanto sistema de signos. Inicia el desarrollo de habilidades caligráficas y ortográficas como elementos importantes en la escritura. Desarrolla habilidades comunicativas: utiliza fórmulas sociales de tratamiento, atiende normas de interacción, según la situación comunicativa. Articula con creciente corrección los sonidos que conforman las palabras, utiliza recursos lingüísticos como pausas, la respiración, la entonación, acompañados de recursos del lenguaje no verbal, según el propósito de comunicación. Desarrolla de forma gradual el perfeccionamiento de la lectura y la escritura. Desarrolla habilidades de interacción social, manteniendo una comunicación fluida, con claridad, espontaneidad y respeto, adecuándose al interlocutor y a la situación comunicativa. Disfruta la experiencia de interactuar con diferentes tipos de textos, utilizando estrategias de lectura a fin de descubrir el sentido (significados) de los textos. Experimenta la escritura de textos de forma intencional, a partir de modelos y experiencias, con cierto nivel de autonomía y corrección, adecuándose al destinatario y al contexto comunicativo. LECTOESCRITURA EMERGENTE LECTOESCRITURA INICIAL “La enseñanza inicial de contenidos de la lengua escrita - la lectura y la escritura- en los tres primeros grados de la escolaridad básica, son pilares, estructura y condición esencial para el aprendizaje de todos los demás contenidos de la educación por la que atraviesa el estudiante en su proceso formativo”. (Todos Pueden Aprender, Sara Melgar y Marta Zamero).
  • 16. Página 10 A partir del siguiente texto, reflexione las preguntas con sus compañeros. “La enseñanza es en la práctica una actividad desarrollada por lo general con una fuerte dosis de improvisación.” Sacristán, José Gimeno, Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo, REI, 1986. Citado por Elena Luchetti, Diagnóstico en el aula. pág. 18 • ¿Por qué parece que en la enseñanza de la lectoescritura, los docentes improvisamos a la hora de decidir por dónde comenzar el proceso de aprendizaje? • ¿Qué competencias disciplinares y didácticas hemos desarrollado los docentes de lenguaje para conducir el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en primer ciclo? • ¿Qué podríamos hacer para superar muchas de las dificultades que tenemos como docentes para desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje que respondan a las necesidades e intereses de los niños? Preguntas frecuentes sobre la lectoescritura, y algunas respuestas: ¿Qué es leer? Es un acto de pensamiento, es una acción cognitiva para interpretar los significados del texto, a través de la interacción entre el lector y el texto. No es solamente, decodificar un conjunto de signos; es comprender el sentido del mensaje: quién escribe, para quién escribe, para qué lo hace, qué quiere comunicar. ¿Qué es escribir? También es un acto de pensamiento y una acción cognitiva, pero además es una habilidad psicomotriz para representar el lenguaje oral mediante el lenguaje escrito. Escribir tiene un propósito de comunicar un mensaje a alguien. El emisor al escribir tiene en cuenta un propósito y un receptor del mensaje escrito. ¿A qué edad se debe enseñar a leer y a escribir alfabéticamente? No es la edad la que determina el momento de iniciar el aprendizaje, es el nivel de desarrollo y conocimientos del niño, los que determinan cuándo iniciar el proceso de aprendizaje de la lengua escrita. En grupos de reflexión, compartan sus valoraciones a las siguientes preguntas: ¿Es suficiente enseñar a los niños a codificar y descodificar para decir que ya saben leer y escribir? ¿Qué es más importante, la velocidad o a la comprensión lectora? ¿Por qué si no hay fluidez lectora, se dificulta la comprensión? El niño cuando ingresa al primer grado trae la expectativa de convertirse en un estudiante, idea que asume a partir de las experiencias con los adultos y con otros niños, ya sea en la familia, la comunidad y la parvularia (en esta última, aquellos que han tenido acceso a este nivel educativo en alguna de sus modalidades). Inteligencias Múltiples: diferentes formas de aprender (Gardner, 1999) Lingüística vinculada a la capacidad para comprender el significado y el orden de las palabras en la lectura y la escritura. Espacial: la representación visual de ideas y la creación de imágenes mentales. Inteligencias múltiples a desarrollar:
  • 17. Página 11 Indicadores: • Conceptualiza y explica el proceso lector, a partir del análisis de modelos. Saberes previos • ¿Cuáles son las características de un estudiante lector? • ¿Por qué unos estudiantes aprenden a leer a menor edad que otros, o dentro de un mismo grupo de aprendizaje, unos aprenden a leer más rápido que otros? Desarrollo Lea el siguiente texto: Del lenguaje oral al lenguaje escrito, tomado del original de Josefina Prado Aragonés, (2004). “Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI”, págs. 189-192, Madrid, España. Editorial La Muralla, S.A. La habilidad de leer Las definiciones que se han propuesto sobre qué es leer a lo largo del tiempo son muy variadas y pueden clasificarse en los siguientes grupos (…): • La lectura como proceso perceptivo: agrupa todas las definiciones ya superadas que ponían de relieve el componente perceptivo y mecánico del acto lector, consistente en identificar los signos gráficos y establecer su correspondiente relación con los sonidos. • La lectura como proceso comprensivo: integra las definiciones más recientes de las que se desprende que la comprensión del significado e intención comunicativa del texto es el elemento fundamental y fin último de la lectura. • La lectura como proceso creativo: incluye aquellas definiciones que presentan al lector como sujeto activo y creativo y no como mero receptor pasivo de la información textual; de manera que la información que éste obtiene a través de su lectura en interacción con su propio conocimiento genera nueva información. Estas definiciones no se contraponen en modo alguno, sino que, por el contrario, se complementan e integran en lo que constituye el acto lector: un proceso perceptivo, comprensivo y creativo. De manera que, si tradicionalmente el aprendizaje de la lectura ha sido concebido como un proceso pasivo consistente en la simple traducción de los signos gráficos a sonidos y en establecer la correspondencia entre la tira fónica y la tira gráfica, a partir de las más recientes aportaciones de distintas ciencias lingüísticas y psicolingüísticas, el acto de leer es concebido no sólo como proceso perceptivo, sino fundamentalmente como un proceso interactivo y creativo entre el lector y el texto, con la finalidad de comprenderlo e interpretarlo (Colomer y Camps, 1996: 33). 3 Lectura. El proceso lector ¿Qué más debo saber? Conciencia fonológica Conciencia gráfica Modelos cognitivos Morais, José (1994, 1998, El arte de leer, Madrid, Machado. Borzone, A. M. “El aprendizaje inicial de la lectura, incidencia de las habilidades fonológicas, de la estructura de la lengua, de la consistencia de la ortografía y del método de enseñanza”, Lingüística en el aula. Ideas Didácticas Es importante crear un ambiente agradable, donde los niños se sientan acogidos y que el proceso de aprendizaje sea placentero. Se deben ambientar los espacios con almohadones, petates, libros atractivos, afiches o carteles alusivos, etc. En las Escuelas Inclusivas de Tiempo Pleno la comunidad juega un papel fundamental como apoyo al proceso de aprendizaje, por lo que el docente puede solicitar la participación de la familia y de los miembros de la comunidad, como cuentacuentos.
  • 18. Página 12 Las más recientes investigaciones sobre la lectura han centrado su interés en el proceso de comprensión del texto y han concretado los aspectos en que se basa la lectura (Hall, 1989): • Es un proceso complejo, en el que intervienen factores perceptivos, cognitivos y lingüísticos. • Es un proceso interactivo que no es el resultado de sumar los significados de las palabras del texto, sino de poner en práctica el lector una serie de estrategias y habilidades cognitivas, entre ellas de anticipación y comprobación de hipótesis, a lo largo de todo el proceso. La habilidad de leer, por tanto, no es un simple acto mecánico de descodificación de signos gráficos, sino un proceso de interacción entre el lector y el texto, para construir una interpretación del mensaje escrito a partir de: • La información que proporciona el texto. • Los conocimientos previos del lector. De forma que el lector, a través de la observación de las indicaciones, peculiaridades e intencionalidad del texto, así como de sus propios conocimientos y habilidades para relacionar los aspectos formales y conceptuales de éste y de su implicación emocional en el proceso lector es capaz de comprender e interpretar su sentido (Mendoza, 1998c: 9). La comprensión del texto es, por tanto, el objetivo y fin último de la lectura. Pero, para llegar a ese último estadio, en el proceso de aprendizaje lector se pueden distinguir dos etapas, de acuerdo con Clemente (2001): • Conocimiento del sistema de escritura y adquisición de la mecánica lectoescritora. Durante esta etapa el alumno descubrirá el valor simbólico de la escritura y su funcionalidad. • Comprensión lectora propiamente dicha. Esta etapa supone la capacidad del alumno para poner en práctica estrategias de lectura a fin de desentrañar el sentido de texto, relacionándolo con sus conocimientos previos, interpretarlo e integrarlo en sus esquemas mentales. En consecuencia, aprender a leer significa: • Dominar el código gráfico que permite codificar por medio de la escritura y decodificar por medio de la lectura. • Comunicarse con otros hablantes mediante un código gráfico. • Comprender un texto con actitud crítica. • Hacer de la lectura un proceso activo. Lingüística El niño que aprende a leer usa dos procesos: - Un proceso de conversión de grafemas en fonemas: vía subléxica o fonológica. - Un proceso léxico que recupera información almacenada en el léxico mental Inteligencias múltiples a desarrollar: Escriba en el espacio de una página sus memorias de cómo aprendió a leer, dando respuestas a las siguientes preguntas: • ¿Recuerda usted cómo aprendió a leer?, ¿Qué experiencias positivas o negativas recuerda?, ¿Cuál fue el método con el que aprendió a leer? • Intercambie su texto con los demás docentes y comenten su experiencia. • En grupo, reflexionen cómo es la experiencia de aprender a leer que están viven los niños a partir de su práctica docente.
  • 19. Página 13 Indicadores: • Identifica las características de los diferentes niveles de la escritura. ¿Qué más debo saber? Saberes previos • ¿Cómo y cuándo desarrollan la escritura los niños? • ¿Qué se necesita para saber escribir? Haga un listado de lo que considere indispensable. Desarrollo Lea el siguiente texto: Del lenguaje oral al lenguaje escrito, tomado del original de Josefina Prado Aragonés, “Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI”. La comunicación escrita La comunicación escrita mediante el uso de un código simbólico, el gráfico, está integrada por dos habilidades lingüísticas: leer, que constituye la habilidad comprensiva; y escribir, la expresiva. Ambas se actualizan a través de procesos cognitivos complejos que requieren por parte del lector o el escritor poner en práctica múltiples estrategias con el fin último de construir y ampliar el conocimiento. Frente a las habilidades comunicativas orales, escuchar y hablar, que se aprenden y desarrollan de forma natural; el desarrollo y dominio de las habilidades escritas precisan de una adecuada instrucción. El aprendizaje de la lengua escrita no puede ser entendido como la mera adquisición de un código gráfico que se relaciona con un código acústico, sino que se trata de ampliar la capacidad comunicativa del hablante mediante la utilización de la lengua escrita, código gráfico, en distintas situaciones y con distintas finalidades comunicativas. El aprendizaje del código escrito se realiza a partir de la escolarización. La mayoría de los niños se aproximan al conocimiento del mismo al final de la etapa de Educación Infantil y aprenden el código escrito durante los primeros años de Educación Primaria. Al final de esta etapa se espera que utilicen con soltura y autonomía el código escrito, aunque el proceso de profundización en su conocimiento y uso dura toda la vida del hablante. La enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura comprende, pues, dos etapas consecutivas: 1. La primera consistirá, en primer lugar, en preparar a los niños para que desarrollen sus destrezas psicomotoras, cognitivas y lingüísticas y se familiaricen con el código escrito durante la etapa de Educación Infantil (prelectura y preescritura); y, en segundo lugar, en enseñarles a descifrar el código escrito y a representarlo gráficamente, durante el primer año del primer ciclo de la Educación Primaria; a partir del segundo año de este ciclo, adquirida la mecánica lectoescritora, se pasará al entrenamiento de la velocidad y la comprensión lectoras. 2. Posteriormente, durante los dos ciclos siguientes de esta etapa, se pasará al desarrollo y afianzamiento de estas habilidades (lectura y escritura propiamente dichas), cuyo proceso de perfeccionamiento será permanente en la vida del hablante. Psicológicamente, lectura y escritura son procesos que requieren algunas habilidades diferentes. Fundamentalmente es la necesidad de una destreza manual y motora para representar signos gráficos la que diferencia el proceso de leer del proceso de escribir. Así, pues, antes es leer y después escribir. (lLectoescritura preescolar, pág. 10). 4 Escritura. Niveles de construcción La escritura es un sistema de representación del lenguaje con una larga historia social” (Ana Teberosky, 2003) “Detrás (o más allá) de los ojos, los oídos, el aparato fonatorio, y la mano, hay un sujeto que piensa y trata de incorporar a sus propios saberes este maravilloso medio de representar y recrear la lengua que es la escritura, todas las escrituras” (Emilia Ferreiro, 2002) Ideas Didácticas Al organizar el aula es necesario poner en contacto y permitirle el acceso con una diversidad de materiales escritos, no solo libros.
  • 20. Página 14 En el proceso de aprendizaje lectoescritor, toda ejercitación sensoperceptiva ayudará en ambos procesos, pero será necesario, para la escritura, favorecer la coordinación óculo-manual y la motricidad fina. Al iniciar el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua escrita, es necesario reconocer y valorar las características del crecimiento y desarrollo que presenta el niño, ya que este proceso requiere de cierto nivel de desarrollo intelectual, motor y afectivo. Es recomendable que el docente aplique técnicas y métodos que le aseguren el éxito en el proceso de aprendizaje de la escritura. Es importante que el docente conozca y sea capaz de identificar las etapas de desarrollo de los niños en las diferentes edades y comprenda cómo se sienten, qué perciben y qué piensan sobre lo que observan del mundo que les rodea. Esto permitirá al docente ser un apoyo emocional para los niños y los motive a fortalecer sus aptitudes y a mejorar sus habilidades. Lea el siguiente texto, adaptado de: El aprendizaje de la lectoescritura, Fe y Alegría. NIVELES DE CONSTRUCCIÓN DE LA ESCRITURA Emilia Ferreiro y seguidores, basándose en la teoría de Piaget, demostraron, que antes de ingresar al primer grado, los niños tienen ya información sobre el sistema de la lengua escrita, sobre todo en zonas urbanas donde existen variadas posibilidades de tomar contacto en la vida cotidiana con diversas manifestaciones del lenguaje escrito. Por ejemplo, cuando ven leer a otras personas, cuando les leen cuentos, cuando observan letreros comerciales o informativos, en las marcas de productos de consumo familiar, al ver en la televisión o cine, películas con subtítulos, al observar u hojear revistas, periódicos, libros y todo tipo de material impreso. Este contacto con el lenguaje escrito permite descubrir la relación directa entre los sistemas oral y escrito, así como su utilidad. Cuando el niño diferencia el dibujo de la escritura comienza a representar por escrito lo que quiere comunicar, empleando al principio signos arbitrarios; a medida que se apropia del código escrito convencional su escritura cambia hasta emplear las letras del alfabeto. Estas formas sucesivas de representación escrita se denominan los niveles de construcción de la escritura. Estos niveles son: presilábico, silábico, silábico–alfabético y alfabético. NIVEL PRE-SILÁBICO Este nivel comienza cuando el niño: - Descubre la diferencia entre dibujo y escritura. - Entiende que el dibujo representa al objeto y la escritura es algo que se dice de ese objeto. - Escribe garabatos y formas de algunas letras a las que les da libre interpretación. ¿Cómo se aprende a leer y a escribir en la escuela salvadoreña? Ministerio de Educación, 2005. Esta noción de lectoescritura el niño la puede utilizar inadecuadamente para complacer la expectativa del adulto, mediante la repetición por memorización de los nombres, sin que en realidad los lea. Por ejemplo, elote por mazorca, árbol por pino, flor por rosa, etc. - Escribe en una línea horizontal de izquierda a derecha, utilizando signos arbitrarios. Edgar ¿Cómo se aprende a leer y a escribir en la escuela salvadoreña? Ministerio de Educación, 2005. - Se concentra en las palabras como globalidad. No percibe la relación entre los signos del lenguaje escrito y los sonidos del lenguaje oral. Mariposa “La Lectoescritura y la Escuela” Ana María Kaufman Características de la escritura: - Diferencia el dibujo de la escritura. - Reconoce que las cadenas de letras representan nombres de personas, objetos. Estrategias para favorecer los avances Lectura diaria Léales un texto todos los días, asegúrese que estén atentos, que lo escuchen y que lo observen al leer. Con esta experiencia los niños entenderán que leer es descubrir un mensaje, que la acción de leer tiene ciertos comportamientos: se debe hacer de izquierda a derecha, comenzar arriba hasta terminar abajo, que la vista y el oído guardan atención, etc. Jugar a leer Seleccione material que presente muchas ilustraciones y poco texto, invítelos a que “lean”, ellos tratarán de reproducir los comportamientos de alguien que lee, aprendan a pasar las hojas, a recorrer con la vista en el sentido de la lectura, entre otros. Hagamos predicciones Prepare material para leer a los niños, que incluya imágenes grandes, a partir de las cuales los niños puedan anticipar el contenido del texto al relacionarlo con la imagen: ¿De qué
  • 21. Página 15 hablará este texto? ¿Por qué piensas que dirá eso? Dibujamos y escribimos Organice actividades para que dibujen algo acerca de sus experiencias diarias, indicando que escriban algo de lo que pasó. Al final, pedirles que expresen: ¿Qué dibujo es este? ¿Qué dice del dibujo? Si los niños no “escribieron”, el docente debe escribir lo que el niño dice y dárselo a alguien más para que lo lea. Así el niño se da cuenta que lo que dice puede quedar escrito y ser leído por otra persona. Escribir diariamente El docente debe mantener un hábito o práctica de escribir todos los días en presencia de los niños: la fecha, las actividades, los mensajes para los padres, las definiciones consultadas en el diccionario, las ideas para recordar, y otros. ETAPA INTERMEDIA A medida que los niños progresan su experiencia en el nivel pre-silábico, surge una etapa intermedia con el siguiente nivel. La acción del niño en la etapa intermedia está centrada en tratar de explicarse la diferencia entre una palabra y otra, surgen así las primeras hipótesis que se plantean los niños: - La cantidad de letras depende del tamaño del objeto o de la cantidad de objetos que representa la palabra. - Asume que para escribir se necesita por lo menos tres letras (para que diga algo) y como máximo seis. - Diferencia una palabra de otra al representarlas con diferentes formas gráficas (letras). Estrategias para favorecer los avances Comparar palabras de un texto identificando la más larga, la más corta. Describir características de objetos, animales, personas a partir de la lectura de sus nombres. Ejemplo: Una mariposa es pequeña y una cama es grande; pero la palabra mariposa es más larga que la palabra cama. Hallar semejanzas y diferencias entre palabras: ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? Por ejemplo: casa - casita - casona. Letrar el aula y los ambientes: Poner carteles con el nombre de los objetos del aula y de diversos ambientes de la escuela. Ejemplo: puerta - mesa - basurero. Banco de palabras: organizar el “banco de palabras” con las tarjetas del vocabulario que van conociendo los niños. Sirve como referente y apoyo permanente. Realizar juegos para identificar palabras en un texto o en un conjunto de tarjetas del banco de palabras. Tarjetas con imágenes y su respectiva escritura. Se usan imágenes del vocabulario corriente de los niños. Resolver adivinanzas con las palabras del vocabulario visual básico. La profesora dice las características de algo y los niños deben mostrar la tarjeta con la imagen y nombre correspondiente. Ejemplo. “¿Cómo se llama, cómo se llama el animal que caza ratones?” SEGUNDO NIVEL: SILÁBICO En este nivel el niño fortalece su “conciencia fonológica”, comienza la asociación entre sonidos y grafías, se pregunta por qué determinadas letras son necesarias para “decir” una palabra y no otras, para explicarlo formula la hipótesis silábica que es el primer intento para resolver el problema de la relación entre el todo –la cadena escrita– y las partes constituyentes –las letras–. Características de la escritura: - Inicia la relación de correspondencia entre sonido silábico y su grafía. - Representa una sílaba con una sola grafía. - Continúa usando las hipótesis de cantidad y variedad. - Busca diferencias gráficas en los escritos porque “dos cosas diferentes no se pueden escribir igual”. Hipótesis que se plantean los niños: - Se puede usar cualquier letra para representar cada sílaba. - Por lo menos la vocal es necesaria para representar cada sílaba. Estrategias para favorecer los avances Ejercitar la atención, percepción visual y auditiva, memoria visual, comparación, clasificación de palabras facilitando su análisis: - Buscar palabras que empiecen, que terminen con igual sonido y observar su escritura. - Encontrar palabras con el mismo sonido al centro. - Aprender, decir, crear rimas y trabalenguas. Ejercitar el análisis y síntesis de palabras permite a los niños contrastar sus hipótesis con la escritura: - Identificar las sílabas de una palabra (golpes de voz) con palmadas, colocando una semilla por cada sonido silábico. - Formar palabras con letras móviles. Ejemplo tomado de “La Lectoescritura y la Escuela” de Ana María Kaufman
  • 22. Página 16 - Escribir nombres de personas, animales, objetos de su vocabulario usual. TERCER NIVEL: SILÁBICO – ALFABÉTICO Este es un periodo o etapa de transición, en la que los niños entrecruzan las nociones que tienen sobre escritura silábica y escritura alfabética. Por lo que es una etapa híbrida, en la que los niños combinan la hipótesis silábica con inicios de la hipótesis alfabética. Características de escritura: - Escribe partes de la palabra con grafías que representan sílabas y otras grafías que representan fonemas. Ejemplo en pato, con la grafía “p” representa un fonema, mientras que con las grafías “t” y “o” representa una silaba. - Usa grafías espontaneas y convencionales. Representa las consonantes con cualquier grafía, pero las vocales siempre con la grafía correspondiente. Ejemplo en mariposa, con la grafía “p” representa un fonema, mientras que con las grafías “t” y “o” representa una silaba. Hipótesis que se plantean los niños: - Cada palabra contiene partes más pequeñas. Ejercitar el análisis y la síntesis mediante la comparación de palabras para la relación entre sonido y letra, afianza su hipótesis alfabética: una letra para cada sonido. - Componer palabras con letras móviles. - Completar letras en una palabra. - Comparar palabras que se parecen. Ejemplo: mesa – meta. - Comparar sonidos de sílabas directas e inversas. Ejemplo: lata – alta. CUARTO NIVEL: ALFABÉTICO Surge cuando los niños han comprendido la naturaleza del sistema de escritura al hallar la relación de una letra para cada fonema. Características de la escritura: - Establece correspondencia entre fonema – grafía (sonido – letra). - Usa las grafías convencionales. - Se puede comprender lo que escribe. Hipótesis que se plantean los niños: - Para escribir es necesario representar mediante una letra cada uno de los fonemas que conforman una palabra. Construyendo una historia colectiva, los docentes realizarán una actividad que pueden replicar con sus estudiantes. Con láminas de dibujos o fotografías de objetos, animales, plantas y personas, construir una historia. Los participantes escribirán el nombre de los personajes, los objetos e irán construyendo una historia colectiva. Se colocarán las láminas en la pared y cada participante escribirá el nombre del objeto, animal, planta o persona y lo colocará debajo de su correspondiente lámina. Al concluir esta fase, cada quien contará una bree historia acerca de la lámina que le correspondió. Lo ideal es que cada una de estas historias se vaya enlazando y así formar una historia colectiva. Se puede escribir una gran variedad de historias con las mismas láminas. El ejercicio se puede trabajar con niñas y niños de los primeros niveles, quienes están en la fase presilábica. Con los que ya saben escribir y pueden plasmar sus ideas en un relato breve, el ejercicio resultará más fructífero. Pato Capacidad de organizar el espacio, el tiempo y el ritmo. El control de los movimientos de la escritura se ejerce desde una doble dimensión: temporal y espacial. El aspecto espacial consiste en poder dirigir un movimiento en la dirección elegida y si hay necesidad, rectificarlo. El aspecto temporal le permite poder anticipar, interrumpir, lentificar y volver a realizar el movimiento. No podemos olvidar el ritmo en la realización de la escritura, que el niño debe percibir como tal. Inteligencias múltiples a desarrollar:
  • 23. Página 17 Indicadores: • Analiza la fundamentación del enfoque comunicativo como modelo pedagógico para el aprendizaje de la lengua oral y escrita. Saberes previos • Conceptualice, ¿qué es comunicación efectiva? • ¿Cuáles son los elementos de la comunicación? Desarrollo El enfoque comunicativo se conoce como “enseñanza comunicativa de la lengua”. Es decir, se concibe como un modelo pedagógico que tiene como propósito el aprendizaje de la lengua oral y escrita mediante situaciones de comunicación real. En ese sentido el proceso de aprendizaje de la lengua escrita debe desarrollar en los niños no sólo la competencia lingüística, sino también la competencia comunicativa. La comunicación se da cuando hay un propósito, una intención en el mensaje oral o escrito, sucede entre unos interlocutores reales y en una situación concreta. Por lo tanto, no es suficiente que los niños aprendan las estructuras formales de la lengua, (como el sistema de escritura, la gramática, el vocabulario,… aprendizajes necesarios), es fundamental que aprendan a utilizar esos conocimientos para interactuar con otros, para lograr un propósito, en contextos reales de comunicación. Por ello, la enseñanza y el aprendizaje de la lengua requiere que los niños participen en situaciones reales de comunicación, en las que la lengua sea un medio para lograr un propósito determinado. Las situaciones reales de comunicación, se caracterizan por tres principios: El vacío de información Se manifiesta cuando entre dos o más interlocutores existe una necesidad real de comunicación; en la que cada cual necesita averiguar algo que solo su interlocutor sabe, y si no lo averigua, no habrá logrado comunicarse. La libertad de expresión El emisor decide el contenido (qué va a decir), la forma, (cómo lo va a decir), el tono, (se adecua a su interlocutor), el momento, (el contexto, la situación), etc. La retroalimentación A partir de las reacciones verbales y no verbales entre los interlocutores, se intercambian los roles de emisor y receptor, ambos son productores y receptores de mensajes, en la medida que negocian los significados, a partir del propósito de comunicación. 5 Enfoque comunicativo. Principios generales. Situaciones comunicativas. Ideas Didácticas Es importante propiciar un ambiente que propicie la comunicación en el aula, los alumnos no son solo meros receptores de mensajes emitidos por el docente, se necesita crear situaciones comunicativas reales. Los materiales de lectura ocupan un lugar fundamental en el proceso de aprendizaje comunicativo, por la posibilidad de interacción entre el lector y el texto. Es en un ambiente rico en materiales impresos, donde los niños comienzan a comprender las funciones particulares de la lectura y la escritura. ¿Qué más debo saber? Fundamentos del enfoque por tareas. La programación de tareas en aula. Competencia lingüística y competencia comunicativa. El enfoque comunicativo constituye una superación de los métodos y enfoques tradicionales centrados en la formación de la competencia lingüística y trasciende a la formación de la competencia comunicativa.
  • 24. Página 18 En una situación real de comunicación, los interlocutores automáticamente analizan estos tres principios y valoran en qué medida están logrando su propósito de comunicación. Principios del enfoque comunicativo: • La comunicación oral y escrita es su centro de interés, con el énfasis que la lengua se aprende a partir del uso en situaciones de comunicación, reales o simuladas, en las que los niños utilicen las diferentes formas de expresión del lenguaje oral y escrito. • El proceso de enseñanza y aprendizaje se centra en el interés del estudiante, como protagonista • Los contenidos son contextualizados. Se parte de textos auténticos, de géneros discursivos. De ahí que se considera a la literatura como un laboratorio de lenguaje. • Los errores son parte del proceso de aprendizaje, y es un medio que el docente debe utilizar, positivamente en el proceso. A partir de estos principios generales, el enfoque comunicativo supera el aprendizaje de la lengua a partir de palabras y oraciones, y pone su atención en el texto o discurso oral y escrito, como la unidad real de comunicación. De ahí que los contenidos de aprendizaje del currículo tengan como eje estructural los tipos de texto que se usan en un contexto determinado, con una finalidad, y dirigidos a un destinatario. Los textos son el punto de partida en la enseñanza de la lengua. Con el enfoque comunicativo el docente desempeña un amplio repertorio de roles: • Identificar y analizar las necesidades de aprendizaje de los niños. • Crear situaciones de comunicación que respondan a esas necesidades. • Diseñar un repertorio de actividades que permitan la participación y la expresión de los niños. • Organizar los espacios y los materiales en función de las situaciones comunicativas. • Participar como un compañero más en las actividades de los niños. • Observar y registrar sistemáticamente las habilidades de los niños en la resolución de situaciones comunicativas. • Ser un mediador y guía del aprendizaje, que posicione al niño como protagonista de su proceso de aprendizaje, y fomente, a la vez, la cooperación entre los niños. Corporal- cinestésica: habilidades para utilizar la fuerza, la flexibilidad, la coordinación y el equilibrio del cuerpo. Espacial: la representación visual de ideas y la creación de imágenes mentales Lógica: para identificar modelos, realizar cálculos, establecer y comprobar hipótesis y utilizar el método científico. Inteligencias múltiples a desarrollar: Lea la siguiente situación: Tu prima Inés viajó, hace más de cinco años, hacia Estados Unidos, donde ahora vive junto a sus padres. Dentro de unos días cumplirá 15 años y la abuela y tú la extrañan mucho. La abuela estuvo recordando las tardes cuando le preparaba sus platillos favoritos: que si los tamalitos de elote, que si los pastelitos. La abuela asegura que Inés ha de echar de menos la comida salvadoreña, sobre todo porque ella siempre fue muy comelona. Tú piensas que Inés, al igual que muchos salvadoreños, extraña su país y, por supuesto, a la familia y en especial a la cariñosa abuela; así que tú te has propuesto escribirle una carta a Inés para que se alegre. Actividad en dos grupos: Grupo 1: Escriben una carta a Inés, de no más de una página. Grupo 2: Responden la carta como Inés (sin tener la carta del grupo 1) Ambos grupos leen las cartas al pleno y reflexiona: • ¿Es la misma situación comunicativa para los interlocutores? • ¿Hay un solo propósito en ambos mensajes o textos?
  • 25. Página 19 Indicadores: • Reconoce las competencias de lenguaje que debe lograr el niño al finalizar el primer ciclo de educación básica. • Analiza las competencias de lenguaje que se plantean desde la asignatura en los programas de estudio y como aparecen desglosadas en los objetivos de grado y en los de unidad de aprendizaje. Saberes previos • ¿Qué es una competencia? • ¿Cuáles son las competencias de lenguaje que deben desarrollar los niños en primer ciclo? Desarrollo El enfoque comunicativo plantea el dominio de cuatro macro habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir. Al finalizar el primer ciclo de educación básica, los niños deberán contar un desarrollo de estas habilidades comunicativas. Las competencias (capacidades, habilidades) que deben desarrollar los estudiantes están definidas en los programas de estudio, por cada asignatura. Son las llamadas competencias transversales; en el caso de lenguaje: comprensión oral, expresión oral, comprensión lectora y expresión escrita. En nuestro país estas competencias transversales se declaran en el documento Currículo al Servicio del Aprendizaje, y se priorizan de forma más general en el documento Elementos para el desarrollo del Modelo Pedagógico del Sistema Educativo Nacional: comprensión lectora, producción escrita, expresión oral y corporal, trabajo en equipo, resolución de problemas y juicio crítico. Para llegar a desarrollar esas competencias transversales de la asignatura, en los programas de estudio se desglosan en objetivos (que incluyen en su redacción competencias) de grado y de unidad (éstas últimas como peldaños o niveles de formación de las competencias transversales), asociados a indicadores de logro y contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales). Ejemplo de competencia expresado en un objetivo de unidad de aprendizaje: Comprender textos instructivos orales y escritos y seguir las indicaciones para realizar adecuadamente, con entusiasmo e interés, manualidades, tareas escolares, juegos y rondas. (Programa de Estudio de 2º grado, Unidad 3) 6 Competencias que debe lograr el niño al finalizar el primer ciclo Ideas Didácticas Planifique actividades integradoras que tomen los contenidos integrados en una unidad de aprendizaje Utilizar literatura oral y escrita de la localidad, nacional y latinoamericana, lo que permitirá afianzar los estudios de la lengua y fortalecer la identidad nacional. ¿Qué más debo saber? Elementos para el desarrollo del Modelo Pedagógico del Sistema Educativo Nacional y propuesta de aprendizaje por competencias en la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Ministerio de Educación de El Salvador, 2012. Currículo al Servicio del Aprendizaje, Ministerio de Educación de El Salvador, 2008. ¿Qué es el Aprendizaje por competencias? Xavier Roegiers N.B: Traducción al español de América Central por María BOZA. Encargada de misión pedagógica del Centro Cultural y de Cooperación para América Central-CCCAC-Embajada de Francia, San José, Costa Rica, con apoyo de CECC y AECID.
  • 26. Página 20 Esta competencia expresada en el objetivo de la unidad constituye un peldaño en la formación de las competencias transversales, en este caso Comprensión oral y Comprensión lectora, asociada a indicadores de logro y contenidos, que a manera de ilustrar, se transcriben del programa de estudio: Indicadores de logro Contenidos conceptuales (C), procedimentales (P) y actitudinales (A) El alumno debe ser capaz de: 3.1. Identificar la información literal así como los materiales y pasos a seguir en textos instructivos orales y escritos. 3.2. Seguir ordenadamente las instrucciones que lee o escucha para realizar con interés y entusiasmo tareas escolares, manualidades, juegos y rondas. (C) Textos instructivos: tareas escolares, manualidades, juegos y rondas. (P) Seguimiento de instrucciones orales y escritas para realizar tareas escolares, manualidades, juegos y rondas. (A) Manifestación de interés y entusiasmo al seguir instrucciones para realizar tareas escolares, Manualidades, juegos y rondas. Los objetivos, contenidos (conocimientos relacionados con saber, saber-hacer, saber-ser) e indicadores de logro son las herramientas o medios para la formación de la competencia transversal. A menudo, se les llama recursos. El estudiante que no maneja estos recursos tendrá dificultades para ser competente. También se debe buscar el desarrollo de competencias generales en los estudiantes, útiles en diferentes situaciones de la vida diaria. Ejemplos: ser capaz de buscar información (capacidad de investigación), práctica de hábitos positivos en la interacción con su medio ambiente (respeto del medio ambiente), de argumentar y contra- argumentar (juicio crítico), trabajar cooperativamente (trabajo en equipo), entre otras. Esas competencias favorecen el establecimiento de vínculos entre los aprendizajes y las diferentes disciplinas de las asignaturas y entre las asignaturas. No se evalúan como tales, pero se evalúan a través de (las competencias contenidas en) los objetivos de grado y de unidad, así como por medio de los indicadores de logro de cada asignatura. Ejemplos: - Manifiesta su opinión sobre la tradición oral de su comunidad, valorando su importancia. (Programa de Estudio de 3º grado, Unidad 3) - Elabora con esmero y cooperación carteles informativos con apoyo de imágenes, en función de un propósito y destinatario definido. (Programa de Estudio de 2º grado, Unidad 6) - Investiga con compañeros, compañeras o familiares palabras (nombres propios o comunes) y las escribe correctamente utilizando intencionalmente las letras w, x. (Programa de Estudio de 1º grado, Unidad 9) Ser competente es, entonces… …saber hacer frente a los problemas de la vida diaria. Para ello, el docente debe involucrar de manera intencionada y formativa a los estudiantes en experiencias de aprendizaje que les proporcionen las herramientas, llamadas “recursos”, y mostrarles cómo utilizar esos recursos para resolver una situación-problema o situación comunicativa. ¿Cómo saber si los alumnos leen y escriben convencionalmente? Es muy frecuente que los profesores de primer grado se entusiasmen al ver llenos los cuadernos de sus niños pensando que ya saben leer y escribir, pero muchos de ellos sólo están reproduciendo mecánicamente textos, que no comprenden, al copiarlos de la pizarra o del libro. El proceso de aprendizaje se habrá completado en el momento en que los niños sean capaces de escribir ideas sin apoyo visual ni auditivo, cuando puedan producir textos originales, expresando por escrito sus ideas, sentimientos, experiencias y conocimientos; usando sus palabras, con espontaneidad y seguridad. La enseñanza inicial de contenidos de la lengua escrita - la lectura y la escritura- en los tres primeros grados de la escolaridad básica, son pilares, estructura y condición esencial para el aprendizaje de todos los demás contenidos de la educación por la que atraviesa el estudiante en su proceso formativo.
  • 27. Página 21 Conceptualización de las competencias transversales de la asignatura Definición de objetivos (competen- cias) de la asignatura Definición de objetivos (com- petencias) por unidad. Comprensiónoral Es la capacidad de entender y recrear información oral que se le presenta con distintos propósitos y en diferentes si- tuaciones comunicativas. Responde a un proceso activo de construcción e interpreta- ción. Interactuar con las personas de su en- torno, por medio de la expresión oral y la participación en juegos, presenta- ciones personales y conversaciones al expresar sus ideas, necesidades y sen- timientos, así como sus opiniones sobre los textos que lee y escucha, haciéndolo con claridad, espontaneidad y respeto, a fin de comunicarse con armonía y con- fianza en su contexto escolar y familiar. Experimentar de forma activa y moti- vadora la lectura y escucha de cuentos, fábulas, leyendas, poemas, historietas, textos instruccionales diversos, textos informativos como: los avisos, las car- tas, las etiquetas de productos alimen- ticios y limpieza, las normas de convi- vencia y otros, realizando predicciones sobre su contenido a fin de desarrollar la comprensión literal, inferencial y apreciativa de los diferentes textos, con entusiasmo e iniciativa, para acce- der a información escrita y compartirla con las personas de su entorno. Escribir cuentos, cartas, historietas, rimas, avisos, poemas y otros textos, a partir de un modelo e instrucciones claras, por medio de la utilización de nombres propios y comunes, sinónimos y antónimos, primitivos y derivados; adjetivos; artículos; verbos en presente, pasado y futuro; determinantes cardi- nales y ordinales; adverbios de lugar y conectores; también, mediante el uso de signos de puntuación y entonación ade- cuados, para desarrollar su capacidad expresiva con creciente autonomía y corrección, y compartir con las per- sonas de su entorno, ideas, intereses, necesidades y fantasías. Ejemplos: Unidad 1, 3.º grado  Formular y usar las normas de convivencia del grado y las normas sociales de tratamien- to en forma oral y escrita para favorecer relaciones interper- sonales basadas en el respeto mutuo y la tolerancia en el aula.  Utilizar el diccionario y las mayúsculas al inicio de la oración y en nombres propios como apoyo para la compren- sión de textos que lee y escri- be, con el propósito de fortale- cer sus interrelaciones con los demás mediante la incorpora- ción de nuevas palabras a su vocabulario. Ejemplos: Unidad 4, 3.º grado  Expresar en forma oral y es- crita las características físicas y morales de las personas en textos descriptivos que lee y escribe, valorando y respetan- do las diferencias individuales de niños y niñas, hombres y mujeres.  Escuchar con atención y escri- bir correctamente descripcio- nes, utilizando palabras antó- nimas, primitivas y derivadas (diminutivos y aumentativos), aplicando la concordancia entre el sujeto y el verbo en todas las oraciones simples, afirmativas o negativas que se utilicen, a fin de lograr la claridad y coherencia nece- sarias para comprender el significado de los textos. Expresiónoral Es la capacidad de expresarse de forma oral con un propósi- to determinado. Es muy importante la ade- cuación que el niño haga al interlocutor y a la situación comunicativa. Comprensiónlectora Es la capacidad para construir un significado a partir de un texto escrito. En este proceso, el lector pone en juego sus conocimientos previos, los propósitos de los diferentes tipos de textos y del sistema de escritura. Se concibe como un acto de comunicación, en el cual el lector interactúa con el texto. Un lector competente utili- za diversas estrategias para comprender un texto. Expresiónescrita Es la capacidad para estable- cer comunicación por medio de la escritura. Es muy importante la ade- cuación que el niño haga al destinatario y al contexto co- municativo. No solo requiere el conoci- miento del código (sistema de escritura), sino también el del lenguaje escrito. Se han resaltado las palabras que desglosan las competencias transversales de la asignatura y las integran en las competencias de grado y de unidad. Como puede verse, en cada objetivo (competencia) hay un énfasis o una priorización de cierta competencia transversal y el uso de los recursos de dicha competencia. Los objetivos (competencias) de grado y unidad integran los recursos de las competencias transversales. Las competencias (capacidades, habilidades) definidas en los Programas de Estudio y en la asignatura de Lenguaje para primer ciclo de Educación Básica son:
  • 28. Página 22 Competencias de primer ciclo Capacidad para interactuar con las personas de su entorno, con claridad, espontaneidad y respeto, adecuándose al interlocutor y a la situación comunicativa. Capacidad para interactuar con diferentes tipos de textos escritos, realizando predicciones sobre su contenido a fin de lograr una comprensión literal, inferencial y apreciativa de los textos, de acuerdo a su propósito, contenido y tipo de texto. Capacidad para producir textos a partir de modelos, con expresividad, creciente autonomía y corrección, adecuándose al destinatario y al contexto comunicativo. Indicadores de logro • Utiliza formulas sociales de tratamiento al interactuar: saludar, agradecer, hacer una petición y responder con cortesía. • Atiende normas de interacción, respeta y espera turnos para hablar, mantiene la escucha atenta y la mirada a quien habla o escucha. • Utiliza gestos, ademanes, posturas y movimientos al hablar. • Articula correctamente los sonidos que conforman las palabras. Aplica estrategias de lectura: • Identifica indicios: títulos, ilustraciones, fórmulas de inicio y final de un texto. • Anticipa el contenido global o parcial de un texto a partir de indicios. • Lee diferentes textos con pronunciación y entonación adecuadas. • Identifica la estructura del texto (inicio, desarrollo y final); así como sus elementos (lugar, tiempo, personajes y hechos). Aplica estrategias de escritura: • Escribe a partir de modelos de textos escritos y de instrucciones. • Planifica lo que quiere escribir a partir de definir: qué escribir, para quién y para qué. • Practica las etapas de producción del texto escrito: el borrador y la corrección. De manera sintética, se presentan las tres competencias de primer ciclo y los principales recursos (indicadores de logro) a constatar en su formación y desarrollo: En la formación de las competencias, es importante tener claro el alcance de la competencia transversal, de modo que permita priorizar la adquisición de los recursos necesarios para ser competente en una situación de comunicación. Reflexione a partir de las siguientes interrogantes: • ¿Qué aprendizajes se esperan del niño en el primer grado? • ¿Cuál será la expectativa del niño al ingresar al primer grado y permanecer en el primer ciclo? • ¿Cuál será la expectativa de la familia acerca de los aprendizajes del niño en el primer grado? • ¿Qué hacen los docentes para satisfacer esa expectativa? Inteligencia Lingüística Las habilidades de escuchar y hablar, independientemente de la calidad, son la base del niño para el proceso de aprendizaje del código escrito. En el aprendizaje del lenguaje escrito, los niños utilizan las habilidades lingüísticas que ya poseen. El proceso de aprendizaje del lenguaje escrito le permitirá al niño, posteriormente, el análisis de su lengua oral. Inteligencias múltiples a desarrollar:
  • 29. Página 23 Indicadores: • Analiza la secuencia didáctica de la asignatura de lenguaje, identificando la aplicación del enfoque comunicativo y el desarrollo de competencias, a partir de la revisión de propuestas metodológicas para primer ciclo. Saberes previos •¿Cuáles son los momentos en los que se organiza la clase de lenguaje? • ¿En qué orden utiliza los elementos que conforman la secuencia de una clase de lenguaje? Los pre saberes, el texto o la situación comunicativa, el tratamiento de los contenidos, las actividades de escritura, entre otros. •¿Qué aspectos de la clase determinan que sea una experiencia de aprendizaje significativo para el niño? Desarrollo La clase de lenguaje debe ofrecer una experiencia significativa para los niños, que les permita la comprensión y la expresión tanto en lengua oral como en lengua escrita por medio de situaciones comunicativas, las cuales deben estar relacionadas con sus intereses, necesidades y con los contenidos a aprender en el grado correspondiente. Desde el primer grado, el aprendizaje de la lengua escrita ofrece ciertas particularidades que no riñen con experiencias previas de lectura y escritura que traen los niños al ingresar a la escuela. Por lo tanto, se debe aproximar a los estudiantes al conocimiento de la lengua escrita, a partir de situaciones comunicativas que les motiven a descubrir y a crear la necesidad de leer y escribir. La complejidad del aprendizaje de la lectura y la escritura no debe suprimir o limitar las experiencias de expresión y comprensión oral en los niños desde el primer grado. Por el contrario, estas enriquecen y facilitan el aprendizaje de la lengua escrita, razón por la cual deben planificarse y articularse de tal manera que, integradas, propicien verdaderas experiencias comunicativas. De ahí que para orientar el desarrollo metodológico de los contenidos de lengua, el Ministerio de Educación propone una secuencia didáctica que describe las etapas o procesos de una clase, atendiendo a un orden lógico de la construcción del conocimiento y de la experiencia. Estas etapas tienen correspondencia con el enfoque comunicativo y con el enfoque de formación de competencias. Se proponen cuatro etapas o procesos fundamentales que tienen opciones de desarrollo con diferentes énfasis, de acuerdo con la competencia que prevalece y con el tipo de texto que se trabaje. 7 Secuencia didáctica correspondiente al enfoque comunicativo y al desarrollo de competencias ¿Qué más debo saber? Educación para la transición. Perfil del estudiante de segundo ciclo. Zona de desarrollo próximo. Niveles madurativos del desarrollo infantil. Ideas Didácticas La propuesta de secuencia didáctica no debe concebirse como un obstáculo para la creatividad e iniciativa del docente, más bien puede ser mejorada a partir de su experiencia y adecuarse a las condiciones específicas del aula, los recursos tecnológicos y otros materiales con los que cuenta la escuela. La secuencia no responde a una hora clase, sino al proceso de enseñanza y de aprendizaje de un conjunto de contenidos integrados en situaciones comunicativas. Por lo que se recomiendan al menos dos horas clase para completar una secuencia. Pero este tiempo puede variar debido a la dificultad de los contenidos o a los diferentes ritmos y necesidades de los estudiantes.
  • 30. Página 24 Paso 1. Verificación y valoración de los saberes previos Al inicio de la clase de lenguaje se deben verificar y valorar las habilidades y los saberes que ya posee el niño sobre la lengua materna. Es importante reconocer y tener en cuenta, que los niños han tenido diferentes experiencias con la expresión y comprensión tanto oral como escrita, y con diferentes textos. La verificación de los saberes previos se orienta desde dos focos: • Verificar habilidades y saberes que son básicos para el aprendizaje del nuevo contenido. • Valorar lo que ya saben del contenido a aprender. En el primer caso, si los niños no poseen las habilidades y los saberes básicos y necesarios para el aprendizaje del nuevo contenido, este no se debe introducir, sino antes, dedicarle tiempo y actividades para formar esas estructuras. De lo contrario no habrá aprendizaje, pues la base sobre la cual montar el nuevo conocimiento, no existe. En el segundo caso, la verificación de saberes que ya posee el niño acerca del contenido a aprender, se toma como un punto de partida para el aprendizaje del contenido, sobre el cual hay que conceptualizar a partir de las nociones que el niño ya tiene, ejercitar y experimentar. Paso 2. Comprensión de la situación comunicativa En este paso se pueden identificar varios momentos: a. Acercamiento al texto El acercamiento de los niños con el texto, en primer ciclo, lo propicia el docente, mediante el uso de estrategias de comprensión, que tienen que ver con la formulación de cierto tipo de preguntas para que los niños realicen hipótesis y predicciones acerca del contenido del texto, a partir de los indicios que presenta (el título, las ilustraciones, frases o marcadores textuales,…). b. Lectura del texto En primer ciclo es recomendable que el docente sea quien primero lee el texto a los niños, por dos razones básicas: • El nivel de lectura que presentan los niños aún no tiene fluidez, condición necesaria para la comprensión. • En primer ciclo es necesario que el docente realice acciones modélicas de lectura, a partir de las cuales el niño aprende los diferentes aspectos implicados en la acción de leer, y sobre estos construye de manera progresiva, el concepto y la experiencia de lectura. Atendiendo al nivel de lectura que presentan los niños, el docente seleccionará la modalidad que mejor favorezca la comprensión del niño. Esas modalidades de lectura se corresponden también con el tipo de texto y con la intención pedagógica del uso del texto para el aprendizaje del contenido. Modalidades de lectura: • Lectura en voz alta • Lectura compartida • Lectura independiente • Lectura guiada c. Comprensión del texto La comprensión del texto se debe corroborar mediante actividades orales y escritas. Generalmente, en primer ciclo, se formulan preguntas orales, para favorecer la expresión oral del niño, pero también se puede hacer por medio de dibujos, juegos, etc. Los niveles de comprensión que trabajan en primer ciclo son: • Apreciativo: El niño expresa las impresiones personales que le ha causado el texto, en cuanto a contenido y estructura; lo cual permite saber al docente el grado de impacto que ha producido el texto en el niño. Importante este nivel de comprensión para favorecer la motivación y la sensibilidad del niño por lectura del texto. Libro de texto de Lenguaje para Segundo Grado
  • 31. Página 25 • Literal: El niño comprende lo explícito en el texto. El docente verifica que se haya comprendido el mensaje tal como se expresa en el texto. • Inferencial: El niño comprende lo implícito en el texto; puede hacer sus propias deducciones. La construcción de significados en este nivel de comprensión tiene como base la experiencia de lectura del niño. Paso 3. Reflexión sobre la lengua Se parte del texto leído y comentado en el paso 2, para realizar acciones de comparación, análisis y síntesis; aprender contenidos de escritura, de gramática y ortografía, correspondientes al grado. El docente planifica y realiza ejercicios orales y escritos que refuerzan el análisis de los aspectos gramaticales y ortográficos de la lengua que contiene el texto, así como la ampliación del vocabulario. Paso 4. Resolución de situaciones comunicativas Es prioritario que se verifique que el niño logra integrar los nuevos conocimientos y experiencias en diversas situaciones comunicativas que se le presenten y que evidencien el dominio de los saberes adquiridos de una forma integrada. Las situaciones comunicativas pueden ser: escribir un texto, interpretar el mensaje de una secuencia de dibujos, seguir instrucciones para realizar una actividad, etc. Organizados los docentes en grupos de trabajo por grado, analizar las propuestas metodológicas para las siguientes lecciones: • 1.º grado: Lección 1, Unidad 2, Guía Metodológica de Lenguaje, págs. de la 42 a la 45. • 2.º grado: Lección 1, Unidad 4, Guía Metodológica de Lenguaje, págs. de la 69 a la 75. • 3.º grado: Lección 1, Unidad 3, Guía Metodológica de Lenguaje, págs. de la 53 a la 57. Analizar la propuesta metodológica para la lección del grado en particular, y responder: ¿Presenta la secuencia didáctica de la asignatura? ¿La propuesta metodológica parte de una situación comunicativa, a partir de un texto? ¿El aprendizaje de los contenidos gramaticales de la lengua se trabaja a partir del mismo texto? ¿Las actividades, tanto orales como escritas, son de repetición, o son de análisis y síntesis de las estructuras formales de la lengua a partir del mismo texto? ¿Presenta las cuatro competencias de la asignatura de una forma integrada? ¿En cuánto tiempo está previsto desarrollar toda la propuesta metodológica de la lección? ¿Identifica posibles adecuaciones que realizaría a esta propuesta metodológica de la lección? Lingüística y espacial Capacidad de organizar el espacio, el tiempo y el ritmo. El control de los movimientos de la escritura se ejerce desde una doble dimensión: temporal y espacial. El aspecto espacial consiste en poder dirigir un movimiento en la dirección elegida y si hay necesidad, rectificarlo. El aspecto temporal le permite poder anticipar, interrumpir, lentificar y volver a realizar el movimiento. No podemos olvidar el ritmo en la realización de la escritura, que el niño debe percibir como tal. Inteligencias múltiples a desarrollar:
  • 32. Página 26 Indicadores: • Analiza y reflexiona acerca de los diferentes métodos de lectoescritura, reconociendo ventajas y desventajas para el aprendizaje de la lectoescritura por parte del niño. Saberes previos De acuerdo con su experiencia como docente: • ¿Para el aprendizaje de la lectoescritura se debe utilizar un solo método o varios métodos? • ¿Cuál método utiliza para que sus alumnos aprendan a leer y escribir?, ¿Qué obstáculos enfrentan, con mayor frecuencia, a partir del método que utiliza? Desarrollo ¿Qué método seguir? Lo primero que habría que decir es que TODOS los métodos conducen al aprendizaje de la lectoescritura; algunos más rápido que otros, con mayor o menor dificultad, con mayor o menor trabajo para el niño y para el docente. La siguiente pregunta es: ¿Da lo mismo, entonces, emplear cualquier método? La respuesta a esta pregunta es: NO, no da lo mismo. La diferencia radica en la significación que puede adquirir el proceso de aprendizaje para el desarrollo del niño. No se puede hoy seleccionar un método con el único criterio de lograr efectividad en la destreza de la lecto-escritura, ya que hay muchos otros criterios que contemplar. Sin embargo, lo que puede resultar peor es no emplear ningún método, no tener criterios claros sobre la secuencia y los procesos, no dosificar adecuadamente el grado de dificultad que se le propone a los niños en las actividades que se programan, ir improvisando, cogiendo materiales y estrategias de uno y otro lado y usarlas sin saber por qué ni para qué. A lo largo de la historia, se han experimentado diferentes métodos para enseñar a leer y escribir. Cada uno de ellos ha tenido sus bondades, que en su momento dieron buenos resultados; pero también se han ido detectando fallas; por lo que, a cada método, se le pueden adjudicar ventajas y desventajas. A continuación, algunos rasgos pertinentes de diferentes métodos de lectoescritura. Usted puede profundizar más en estos detalles, además, identificar cuál de estos métodos potencia el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, competencia que busca nuestro sistema educativo actual. Método alfabético o deletreo Con este método se sigue el orden del alfabeto. Se estudia, pronunciando el nombre de cada letra y luego sus combinaciones con las vocales. 8 Métodos de lectoescritura ¿Qué más debo saber? Mendoza Fillola, (Coord.) Didáctica de la Lengua y Literatura para Primaria No todos los niños aprenden a leer a la misma edad, no es una cuestión cronológica, sino que inciden varios factores, que el educador debe tomar en cuenta en atención a la diversidad. Ideas Didácticas Aprovechar las jornadas de Educación en Familia para hacer una reflexión acerca de las posibilidades que el niño tiene para adquirir la lengua materna desde la interacción que establece con sus familiares.
  • 33. Página 27 Desventajas: El estudiante dedica su atención más a la forma, nombre y sonido de las letras y desatiende lo fundamental, que es comprender el significado de las palabras. Los niños que aprenden con este método aprenden a deletrear, lo que hace que se dificulte la comprensión de la lectura. Con este método, el proceso de aprendizaje se complica, debido a que los niños deben multiplicar el reflejo condicionado de la lectura: deben reaccionar ante el dibujo de la letra, conocer su nombre, recordar el sonido que le corresponde, que es diferente al nombre y, finalmente, recordar la pronunciación que resulta de la combinación con las diferentes vocales. Método fonético o fónico Se enseña cada letra asociada directamente con el sonido que representa, generalmente se utilizan imágenes cuyos nombres inicien con la letra que se estudia, así por ejemplo para estudiar la letra T, se acostumbra utilizar el dibujo de un tomate o una taza. Ventajas: Se adapta muy bien a nuestro idioma, ya que a la mayoríadelasletraslecorrespondeunsonidodeterminado, las palabras se pronuncian como se escriben, a excepción de pocos casos en los que la pronunciación difiere de la escritura. El condicionamiento es simplificado, ya que solo debe asociarse dibujo de letra y sonido. Al unir el sonido de una consonante con una vocal, el proceso de aprendizaje resulta más sencillo. Desventajas: Es sintético, va de las partes al todo, por lo que va en contra de los procesos mentales del aprendizaje. Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras descuida la comprensión. Método silábico Como en los dos anteriores, primero se enseñan las vocales, después se pasa a las consonantes, se van formando sílabas y luego palabras. Ventajas: Las silabas son unidades sonoras que los sentidos captan con facilidad. Desventajas: Por ser mecánico hace que se descuide la comprensión. Método de palabras, palabra generadora Este método consiste, a grandes rasgos, en presentar una lámina con una imagen e iniciar una conversación, para extraer la palabra generadora o generatriz. Pueden utilizarse poemas, canciones, adivinanzas, etc. que contengan la palabra generadora. Ventajas: Se basa en la capacidad globalizadora de los niños por lo tanto sigue el proceso natural de aprendizaje. Facilita leer y escribir simultáneamente con rapidez. Desventajas: El aprendizaje de la lectura es memorístico - mecánico y descuida la comprensión. Es muy abstracto, las palabras sueltas, las silabas y las letras sueltas no tienen significado. Método global Se presentan, al niño, unidades con significado completo. Se aplica en la lectura y la escritura, la misma forma en que se le enseña a hablar a los niños. Método ecléctico Retoma elementos de otros métodos. Es analítico - sintético, ya que toma la palabra como elemento de partida para ir a la sílaba y al sonido, reconstruyendo después la palabra, formando nuevas palabras con esas sílabas. Asocia la forma gráfica de cada palabra con la idea representada por ella. Con este método se enseñan simultáneamente la lectura y la escritura. Se formarán grupos de tres a cinco personas a quiénes se les asignará uno de los métodos. Cada grupo debe de ponerse de acuerdo porque lo modelarán en el pleno. Presentarán ventajas y desventajas, partiendo de sus propias experiencias como docentes y si nunca han utilizado el método que les ha sido asignado, pueden hacer referencia a experiencias que han conocido en otros docentes. Cada grupo utilizará los recursos que sean necesarios para presentar el método que se le ha asignado. Previamente se colocarán, en las mesas de trabajo, libros infantiles, láminas con imágenes, tiza, papelones, lápices, etc. que podrían ser utilizados por los participantes, de acuerdo a cómo planifiquen la presentación de su propuesta del método asignado. Al final se hará una plenaria con la participación y aportes de todos, un moderador retomará las conclusiones de las mesas de trabajo.
  • 34. Página 28 Primer Grado Unidad de aprendizaje 4: Observemos a los animales Contenido de aprendizaje: Las consonantes s, l en sílabas directas (consonante + vocal) e inversas (vocal + consonante). Indicador de logro: 4.2 Asocia imágenes con palabras y oraciones que tienen sílabas con las consonantes s, l con interés e iniciativa. A) APRENDO Exploración de saberes previos Realice una conversación con los niños a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué actividades realizamos de día y de noche? ¿Qué cambios indican que es de día o es de noche? Desarrollo Comprensión de la situación comunicativa a. Acercamiento al texto - Presentar a los niños la ilustración con el título del texto “Sol solecito”. - Permítales observar detenidamente la ilustración del texto. - Realice preguntas a partir de la ilustración y el título del texto. - Darles oportunidad para responder a preguntas, como: ¿Qué ven en la ilustración? - Relacione las respuestas con lo conversado en saberes previos. - Guíelos a formular predicciones e hipótesis acerca del contenido del texto a partir de la ilustración, utilizando las preguntas: ¿De qué creen que tratará el texto que les voy a leer?, ¿Por qué creen eso? b. Lectura del texto - Léales el texto aplicando la modalidad de lectura expresiva. Sol solecito Sol solecito, caliéntame un poquito hoy y mañana, y toda la semana. Luna Lunera, cascabelera cinco pollitos y una ternera. Caracol, caracol, a la una sale el sol. Sale Pinocho tocando el tambor con una cuchara y un tenedor - Coloque el texto (que usted ha escrito con letra grande en un pliego de papel) a la vista de todos los niños, muéstreselos e invítelos a leer, repitiendo después de usted. Utilice un puntero o regla para señalar de izquierda a derecha la dirección de la lectura. - Luego cante la canción con los niños y modele los movimientos y gestos que acompañen el texto, para que los niños los imiten y repitan. c. Comprensión del texto Corrobore la comprensión de los niños acerca del texto, utilizando preguntas orales, que se correspondan con los niveles de comprensión apreciativo y literal. B) PRACTICO Reflexión sobre la lengua - Entregue a cada niño una copia del texto (en letra 14 o 16) e indique que la peguen en su cuaderno. Luego que señalen con amarillo la palabra sol y con azul la palabra luna, todas las veces que aparecen en el texto. (Modele el procedimiento con otra palabra, que ha preparado en una página tamaño carta para la acción modeladora) - Corrobore que todos los niños lo hacen y al finalizar, marque usted esas palabras en el texto que utilizó para la lectura. - Coloque los siguientes modelos de pautas (elaboradas en medio pliego de papel cada una), y entregue estas mismas pautas a cada niño (elaboradas en tarjetas medianas). Luego modele el copiado de los nombres sol y luna del texto en los esquemas de palabra, realizando los rasgos y movimientos de los trazos en letra script, utilizando los espacios según corresponda - Repita con los niños los nombres sol y luna, prolongadamente, analizando las diferencias de estructura sonora y gráfica de ambas palabras. - Practique con los niños la siguiente secuencia de sonidos para la consonante l: a. El sonido prolongado del fonema en tres repeticiones llll-llll-llll