Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

arteyparte. La participación y sus posibilidades

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 44 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a arteyparte. La participación y sus posibilidades (20)

arteyparte. La participación y sus posibilidades

  1. 1. La participación y sus posibilidades Lanki
  2. 2. Este libro se encuentra bajo una licencia Creative Commons http://es.creativecommons.org/blog/wp-content/uploads/2013/04/by-nc-sa.eu_petit.png
  3. 3. “... Y no es la esperanza de la salvación por la intervención divina. Es una esperanza activa, la esperanza de que podemos cambiar las cosas, es un grito de rechazo activo, un grito que apunta al hacer” Cambiar el mundo sin tomar el poder John Holloway Itinerario
  4. 4. “En tanto que artista, el matiz es tu tarea. Tu tarea no consiste en simplificar. Aun cuando decidieras escribir de la manera más sencilla, a lo Hemingway, la tarea sigue siendo la de aportar el matiz, elucidar la complicación, denotar la contradicción” Philip Roth Aproximación
  5. 5. El árbol de la experiencia compartida (FRA) Algunos aspectos claves, obtenidos como aprendizajes del presente proceso de sistematización, de experiencias que potencian el empoderamiento de los educadores y educadoras como agentes de cambio son los siguientes: La valoración de la propia práctica El análisis crítico de la práctica educativa El desarrollo de las capacidades de creación y elaboración de conocimiento de las personas participantes La promoción del trabajo cooperativo/grupal El desarrollo de la autoestima profesional y de la capacidad de cambio (empoderamiento)
  6. 6. “La cabeza piensa donde los pies pisan” Frei Betto Análisis experiencias de Lanki
  7. 7. “Un mundo donde quepan muchos mundos” Sub Marcos Los casos de Iniciativas de Cooperación y Desarrollo
  8. 8. Objetivo Compartir, entre las ONGD y la Diputación Foral de Álava, una aproximación a la situación actual de la Educación para el Desarrollo (ED) en el territorio histórico (mirar hacia atrás) para reflexionar conjuntamente e identificar posibles líneas de acción futuras (mirar hacia delante). Mirando hacia delante (23 personas) Paso 1. Reunión preparatoria Producto: reunión con el personal técnico de la DFA Paso 2. Mirar hacia atrás. Lectura de documentación y registros Producto: documento básico en el que se muestren las conclusiones obtenidas, que pueda servir para el taller de trabajo posterior de las ONGD y la DFA • el género • la dimensión Sur • las zonas en las que se llevan a cabo los proyectos • los grupos objetivo • las actividades • la propuesta de participación o implicación • el diagnóstico previo • la evaluación
  9. 9. Paso 4. Mirando hacia delante. El documento Producto: documento final, en el que se ordenan las aportaciones de las y los participantes en el taller, para que pueda ser útil en el futuro de la ED en Álava. Paso 5. Reunión de devolución y contraste del documento Producto: reunión de devolución con el personal técnico de la Diputación y con las ONGD Paso 3. Mirar hacia atrás y mirar hacia delante. Taller de trabajo Producto: el taller con las aportaciones de las y los diferentes participantes. • “la idea más loca que se nos ha ocurrido a las organizaciones participantes sobre cada una de las categorías”; • “cuál es el primer paso que tenemos que dar en mi organización para poder acercarnos a esas ideas locas”; • “en qué puede apoyarnos la Diputación Foral de Álava en ese primer paso que señalamos y que nos acerca a dichas ideas locas”.
  10. 10. Eragiten (65 personas) Paso 0. Nuestras expectativas Paso 1. Nuestra historia (33 proyectos año 2002) Paso 2. El modelo de desarrollo que persigue la Dirección Paso 3. La Misión de la Dirección Paso 4. El contexto de la ED Paso 5. El tiempo de planeación Paso 6. Los sujetos
  11. 11. Paso 7. Las estrategias Paso 8. La Situación Final Paso 9. Los indicadores de la Situación Final Paso 10. Las fuentes de verificación Paso 11. Ajuste 1 Paso 12. La Situación Inicial Paso 13. Contraste Situación Final – Situación Inicial (Ajuste 2) Paso 14. Punto de inicio
  12. 12. “Mandar obedeciendo” Sub Marcos Marco conceptual - Aprendizajes
  13. 13. Participación De modo general, podemos definir la participación social, como aquel proceso por el cual las personas intervienen –de modo consciente- en la vida comunitaria y/o esfera pública con el objeto de modificarla. Generalmente, el término “Participación ciudadana” se emplea para designar procesos directamente relacionados con la capacidad/posibilidad de decisión. Desde esa perspectiva, la participación se considera como un proceso de intervención de personas y grupos en cuanto sujetos y actores en las decisiones y acciones que les afectan a ellas y a su entorno. De esta manera, se considera la intervención de dichos particulares (personas o grupos) en actividades públicas en tanto portadores de intereses sociales y con fines transformadores. Fuera las gafas… operémonos
  14. 14. ¿A qué nos referimos cuando decimos Procesos Participativos? Distintas maneras de entenderlos, distintas concepciones; necesidad de explicitarlo “Proceso” implica, entre otras cuestiones, • Tiempo • Para qué • Método • Etapas • Flexibilidad • Descubrimientos, aprendizajes, cambios • Ganas • ...
  15. 15. ¿ Existen niveles de participación? ¿Existen tipos de participación? medio fin medio y fin Hay procesos ambiciosos que no tienen porqué ser mejores que otros más “humildes” o “concretos” Hay procesos largos que agotan, con mucha documentación de ida y vuelta
  16. 16. La participación tiene que tener en cuenta las subjetividades, lo significativo, aunque no sea extrapolable (Investigación activista) Los relatos, las espirales… pueden ayudar. Hay que tener en cuenta que existen muchas maneras de narrar, no sólo la escrita
  17. 17. ¿PARA QUÉ del proceso participativo? Preguntándonos sobre los Procesos Participativos Tiene que ver con: • El concepto de participación que se tenga • El nivel de participación que se pretenda • Con el tipo de participación que se promueva Marca todo el proceso: reglas del juego, quiénes van a participar, cómo, cuándo... Reglas de juego claras y acordadas, no hay engaño. Claridad en las condiciones desde el inicio, generando confianza durante el mismo proceso Hay procesos que suponen mucho esfuerzo, tanto para las personas y organizaciones sociales como para el personal técnico. Y puede pasar que las y los políticos no implementen lo comprometido. Menos aún lo que les compromete a ellos y ellas
  18. 18. ¿QUIÉNES? distintos actores en relación • ciudadanía • asociaciones, colectivos... • clase política y gobernante • personal técnico • grupos de interés económico, empresas con distintos intereses, prejuicios, dinámicas, culturas, ritmos.... saberes políticos saberes técnicos saberes populares Hay veces que el personal técnico y político tienen un papel, bien de observadores bien de híper liderazgo. Hay personal técnico que tienen disposición a la escucha y a incorporar ideas nuevas Hay veces que están abiertos a ritmos diferentes y respetar los procesos Somos sujetos de enseñanza-aprendizaje (p.e. en los talleres del Diagnóstico, con contraste crítico, con experiencias concretas en cada taller)
  19. 19. 2 tipos y lógicas diferentes Organizaciones estructuradas Organizaciones flexibles Espacios de confluencia (p.e. plataformas locales) Genera conflictos Necesario acordar condiciones previas
  20. 20. Es importante consensuar la representatividad de los distintos intereses entre los/as implicados/as. Criterios: conozcan la cuestión, respetados/as y validados/as por su grupo, sean capaces de tratar constructivamente con las partes ¡Atención! Dentro de cada grupo de actores puede haber distintos intereses Ver las condiciones y necesidades de cada grupo para ser parte Consenso y conflicto: dos caras de la misma moneda Actitud colaborativa Rol de mediación, facilitación: ¿para qué? ¿cuántos/as? ¿quiénes?
  21. 21. Círculos de participación (“Condiciones de contorno de la participación” Moliní) ¿Quién decide? jerarquía vs. Orden Toma de decisiones – compartir el poder Hay resistencias de algunas personas. Personas que son “dificultoras” o secuestradoras del proceso. Cuestionan cada paso ¿cómo manejar estas situaciones? Que sea consultivo (no decisorio) no tiene porqué ser malo
  22. 22. Una vez más... No fórmulas mágicas. Muchos métodos posibles Confianza y transparencia. La participación tienen que ver con la comunicación, el acceso a una información suficiente, clara, en los tiempos adecuados Herramientas, técnicas, procedimientos Estructurado en etapas, fases: • diagnóstico/análisis – diseño del proceso – implementación – evaluación • propuesta y compromiso de quien promueve – negociación de la propuesta – diagnóstico compartido – momentos expansivos y momentos de síntesis – devolución de los resultados ¿CÓMO?
  23. 23. Partir de las expectativas y contrastes con equipos más amplios y plurales. Son equipos que orientan los procesos (p.e. equipos Norte-Sur ) Un proceso desde “lo que podemos hacer” a “lo que hacemos” (proyectar-Formar-Diagnosticar/Evaluar/Contrastar para afinar mejor la proyección de aquello que podemos hacer Incorporar las redes sociales y otras herramientas (blog, wikis, Skype…) Herramientas también adaptadas a los prejuicios. Con un equipo abierto y con ganas de arriesgar es más fácil
  24. 24. Creación de diversos momentos de participación, cualitativamente distintos de los distintos sujetos a lo largo del proceso Durante cuánto tiempo: equilibrio correr – eternizarse Cada cuánto tiempo: grado de continuidad. Tensión Imprevistos ¿CUANDO? El manejo de tiempo
  25. 25. Algunas ideas más Participación creativa... sin estructuras inamovibles, pero “ordenada” Los procesos participativos son procesos educativos QUERER PARTICIPAR (motivaciones) PODER PARTICIPAR (cauces) SABER PARTICIPAR (conocimiento y habilidades) Identificaciones y afectividades Formación, intercambio de saberes, autoestima Estructura y autogestión No hay procesos perfectos, hay mil posibilidades y es algo en continua recreación
  26. 26. “No vamos lentos, vamos lejos” Sub Marcos Procedimientos
  27. 27. Herramientas“Con firmeza pero con ternura” Ernesto Guevara
  28. 28. del sueño… a la acción Herramientas adaptadas a los prejuicios

×