Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

preparese para dar el estiron

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
expansión
expansión
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 3 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (17)

Anuncio

Similares a preparese para dar el estiron (20)

Más de Deusto Business School (20)

Anuncio

Más reciente (20)

preparese para dar el estiron

  1. 1. AYUDAS ESPECÍFICAS PARA LA EXPORTACIÓN Salto exterior PUEBLOS PRÓSPEROS GRACIAS A UNA EMPRESA Desarrollo ASÍ SALVARON UNA CRISIS QUE ABOCABA AL CIERRE Historias de éxito extra 24.07.2016 GETTYIMAGES LA AVENTURA DE CRECER. Esa es la que deben abordar las micropymes para mejorar la productividad de España y que el país impulse su desarrollo. Las claves para ganar tamaño pasan por la ambición del emprendedor, la competitividad asociada a la innovación y a los mercados exteriores, y la ruptura de barreras. Prepárese para dar el estirón SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: SUPLEMENTO 57000 23266 Mensual 3600 CM² - 300% 44640 € 1-3 España 23 Julio, 2016
  2. 2. CARMEN SÁNCHEZ-SILVA D ecía Paul McCartney hace unos días a su paso por Madrid que a la hora de componer sus cancio- nes siempre apunta a lo más alto, a dar con un megaéxito, como los que ha ido amasando a lo largo de su carrera profesional. Sin tanta fama, aunque sí un logro que le ha convertido en líder europeo en la fabricación de paneles iluminados y equipos de visión nocturna para aviones, Fernando Besa lo tiene claro: “Si aspiras a algo grande, consigues algo grande. Si aspiras a algo pequeño, consigues algo pequeño. Las limitaciones las ponemos las personas”. Con este planteamiento, Besa ha logrado que su antiguo taller de grabados sevillano se transforme en una empresa de alta tecnología pro- veedora de Airbus: Grabysur. A sus 54 años, este emprendedor cree que es “la inquietud” la que le ha llevado “a buscar nichos de mercado donde la empresa tenga capacidad industrial y a desarro- llar otra tecnología”. Grabysur es una pyme. Pero una pyme con aspiraciones. Desde 2012, que fue cuando cambió su actividad empresarial, su factura- ción ha aumentado un 300% has- ta alcanzar el millón y medio de euros el pasado año. Su idea pasa ahora por duplicar la producción y el personal (25 trabajadores) en los próximos dos ejercicios. Y avisa: “Investigamos un nuevo producto, que no existe en el mer- cado, para el sector de defensa. Así es como nos protegemos de la competencia”. CUESTIÓN DE ESPÍRITU Su espíritu es lo que muchas ve- ces les falta a las microempresas españolas (el 40% del total del censo empresarial, al margen de los autónomos, que suman otro 54%) para dar el salto y transfor- marse en pequeñas y medianas empresas (es decir, organizacio- nes de más de 10 empleados). Eso cree el profesor de Economía de la Universidad de Sevilla Isi- doro Romero, coordinador del grupo de investigación PYMED (pymes y desarrollo económico): “El tamaño del tejido industrial es una limitación clave para el progreso económico que se ma- nifiesta en toda Europa, pero en España con mayor intensidad. Una limitación que condiciona la productividad y la interna- cionalización. Para que las em- presas puedan ganar dimensión se necesita que el empresario tenga ambición de crecimiento. Adolecemos de ejemplos de este tipo. Hay algunos líderes como Amancio Ortega o Juan Roig, reflexiona Fernando Besa. Y para demostrarlo, invierte el 20% de su facturación anual en ello. ROMPER FRONTERAS Porque normalmente después de desarrollar una tecnología nueva, puntera, las pymes suelen dar el salto exterior, vital de cara a su expansión. La firma Xtraice, fa- bricante de pistas de hielo sinté- ticas, es un claro ejemplo. Primero intentó distribuir en España unas pistas de patinaje canadienses que, debido al calor, se expandían, con lo cual Francisco Ortiz, su funda- dor, tuvo que idear unas nuevas. Lo hizo, y el negocio funcionaba bien alquilando estas pistas para eventos a los Ayuntamientos y ven- diéndoselas a feriantes. “Pero todo esto se acabó cuando llegó la crisis. Los municipios no tenían dinero. Entonces presentamos nuestro producto en la feria de promoción exterior de Andalucía y fue todo un éxito. No se conocían en Europa las pistas de hielo sintéticas y em- pezamos a exportar a toda veloci- dad, abandonando el modelo de negocio anterior”, explica Adrián Ortiz, hijo de Francisco y actual consejero delegado de Xtraice, que llegó a la pyme con el objetivo de expandirla por otros países. Hoy factura 4,2 millones de euros, que este año pretende lle- var a cinco. Tiene 45 empleados y vende en Europa, Estados Uni- XXXXXXXX La microempresa representa un 40% del parque español, mientras la mediana solo es el 0,8%, y la grande, el 0,1% “La falta de ambición de crecimiento del empresario limita la productividad española”, dice el profesor Romero EN PORTADA 2 EL PAÍS • EXTRA PYMES Domingo 24 de julio de 2016 Principios activos para crecer Claves para que las pequeñas empresas se transformen en medianas o grandes e impulsen la economía pero son muy pocos. Se trata de una cuestión cultural”. Digamos que esa ambición, que ahora parece estar resur- giendo entre los jóvenes, es el principio para que un modelo de negocio funcione y se haga gran- de. Actualmente solo un exiguo 0,1% del parque empresarial es- pañol goza de esa dimensión que supone rebasar los 250 emplea- dos y los 50 millones de euros de facturación. Aunque ni mucho menos el único. LO NUEVO COMPITE Según Romero, el aumento del tamaño pasa irremediablemente por la competitividad. “Para que una organización crezca tiene que ser competitiva, y esto está directamente relacionado con la innovación. En España tenemos un gran déficit de innovación, que se ha visto agravado por la crisis”, mantiene. De hecho, solo un 10,3% de las compañías de menos de 250 empleados realizan alguna activi- dad innovadora frente al 41% de las grandes, indica Antonio Ga- ramendi, presidente de la Confe- deración Española de Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). Grabysur es una de ellas por- que está convencida de que “la clave más importante para que una empresa se desarrolle es des- tinar recursos a I+D+i; hacer de este departamento su prioridad”, GETTYIMAGES SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: SUPLEMENTO 57000 23266 Mensual 3600 CM² - 300% 44640 € 1-3 España 23 Julio, 2016
  3. 3. EXTRA PYMES • EL PAÍS 3Domingo 24 de julio de 2016 dos, Asia… “Vivimos en un mundo global y es muy fácil salir fuera si tu producto es bueno”, dice Ortiz. IMAGEN DE MARCA Buen producto, diferenciado; una cadena de comercialización desa- rrollada dentro y fuera del país, con tiendas propias y ajenas, y la creación de una imagen de marca es lo que ha llevado a la empresa familiar de zapatos Mascaró, según su director general, Julio de Olives, a convertirse en un gran grupo. Nacida en Menorca en 1918, Mascaró ya ha sobrepasado la barrera de facturación y personal que la adjudican la nomenclatura de gran empresa, tras facturar 57 millones de euros en 2015 y contar con 342 trabajadores. Sin embar- go, el primer ejecutivo del grupo ajeno a la familia fundadora cree que esto “es relativo. En Menorca sí somos una compañía grande, pero cuando salimos de la isla somos una compañía pequeña”. Grupo Mascaró tributa como gran empresa desde 2011, aunque este cambio fiscal no le gusta en exceso. Al mismo tiempo participa en el programa Cre100do, impulsado por la Fundación Bankinter, el Ins- tituto de Crédito Exterior (ICEX) y el Círculo de Empresarios, con el objetivo de que en los próximos cinco años 100 medianas compa- ñías españolas se transformen en grandes, indica Alicia Coronil, di- rectora de economía del Círculo de Empresarios. Precisamente las medianas empresas son muy poco abundantes en el país: son 22.424 (el 0,8% del total). Cre100do esta- blece la línea divisoria entre gran- des y medianas empresas en unos ingresos de 300 millones de euros. Más flexible, como le gustaría que fuese al Círculo de Empresarios. “Cuesta crecer. Posicionarte en los mercados no es llegar, abrir una tienda y vender miles de zapatos. Necesitas un plan de inversión, imagen de marca y mucho marke- ting. Las cosas salen trabajando”, advierte De Olives. Y lo confirma la marca Pretty Ballerinas, nacida en 2006 y cuyo éxito, “que llevó a ampliar la fábrica hace cinco años y pasar a rozar la condición de gran empresa, ha sido gradual”. Hoy Mascaró está en 26 países y Espa- ña solo supone el 25% del negocio. CONTROL DEL DINERO Para ganar tamaño, las pymes también necesitan superar el es- collo de la financiación. “Aunque se han desarrollado mecanismos alternativos a los bancos, como el Mercado Alternativo Bursátil (MAB), existen fallos en el sistema financiero”, señala Isidoro Rome- ro. “Hace falta diversificar más las fuentes de financiación”, incide Alicia Coronil, después del avance surgido tras la crisis: si en 2007 los bancos se hacían cargo del 79% de ella, ahora pesan el 70%. Las buenas ideas piden paso Acaba de salir al mercado. Es una pyme moderna y, como casi todo lo nuevo, digital. Pero bebe de uno de los sectores más antiguos del mundo: la ganadería. Eurovacas es un pro- yecto lanzado por Sergio Mier, un mercado de compraventa de vacas online. Suena raro, puesto que se supone que los criadores quieren tocar a los animales antes de adquirirlos. Sin embargo, la plataforma promete ventajas y, sobre todo, ahorro de costes, al no tener que desplazar a las reses a los mercados donde se producen las transacciones (como el de Torrelavega, Cantabria, donde está basada la firma), sin la seguridad de que se vayan a comprar, sino enviarlas directa- mente a sus nuevos propietarios tras la subasta virtual. Eurovacas ofrece además el servicio logístico (dos rutas: To- rrelavega-Seo de Urgel y Alemania-Santiago de Compostela), de matadero y trámites oficiales online. Según Mier, “la plata- forma va a suponer cambiar el modelo de negocio de un sec- tor muy tradicional, pues casi todo son ventajas. No hará falta tocar la vaca, con la carta de vida se sabrá su calidad al 90%; con las rutas logísticas, el ganadero accederá a otros merca- dos internacionales al ver en tiempo real si el camión está lle- no o no, y con el servicio de matadero ahorrará entre 80 y 100 euros por animal. Cuando vea que ahorra, utilizará Eurovacas”. Una figura que gana prestigio La imagen del empre- sario está cambiando, según Antonio Gara- mendi, presidente de la patronal de las peque- ñas empresas CEPYME. Y es para bien. De he- cho, según el director de Deusto Business School, Iñaki Ortega, el 20% de los 8.000 alumnos que han en- cuestado quieren mon- tar su propio negocio, algo impensable hace apenas unos años. Es evidente que se es- tán produciendo me- joras en la percepción de la figura del empre- sario en España tras el impulso del Gobierno al eufemismo de los em- prendedores, admite el profesor de la Universi- dad de Sevilla Isidoro Romero, al tiempo que opina que los empren- dedores se han con- vertido en una forma de política social, de generar autónomos o empresarios por nece- sidad ante el elevado paro existente, “lo que no es la manera de mo- dernizar el país ni de crear un tejido empre- sarial dinámico y com- petitivo”. No obstante, en su opi- nión, “podemos tener un cambio muy salu- dable en la próxima década, en parte por esas políticas de em- prendimiento y en par- te porque los jóvenes que están teniendo que emigrar de España vol- verán al país con expe- riencia y ganas de po- nerla en práctica. Que esa semilla empren- dedora pueda germi- nar en el futuro es una buena noticia para la economía española”, prevé el docente de la Universidad de Sevilla. Trabas burocráticas para empresas DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS POR VENTAS Ventas en millones de euros DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS POR EMPLEADOS EL PAÍSFuente: Círculo de Empresarios. A partir de 6 millones: Pago fraccionado del IS y liquidación del IVA A partir de 5,7 millones: Auditoría -33% Empleados Número de empresas 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 500 400 300 200 40 45 50 55 60 65 70 500 400 300 200 DISTRIBUCIÓN POR TAMAÑO EMPLEO POR TAMAÑO DE EMPRESA Evolución de las pymes Censo empresarial Índice valor: diciembre 2014 = 100 En % En % sobre el total de empleados EL PAÍSFuente: Ministerio de Economía y Seguridad Social Autónomos 54,1 Microempresas (1-9 trabajadores) 40,0 Pequeñas (10-49) 5,0 Medianas (50-249) 0,8 Grandes (250+) 0,1 Grandes Pymes Autónomos 1,10 1,05 1,00 0,95 0,90 2014 2015 2016 Autónomos Microempresas Pequeñas Medianas Grandes 32,7 15,0 18,8 20,0 13,4 “La entrada de La Caixa con un millón de euros en Xtraice ha sido uno de los hitos de desarrollo de la empresa; ha supuesto que en tres años multipliquemos el negocio por tres”, señala Adrián Ortiz. Sin embargo, hay quien no lo tiene tan claro. César Domínguez es el fundador de Cerea y el in- geniero que ha desarrollado un GPS que permite que el tractor o la cosechadora se autoguíen mien- tras hacen las labores del campo ellos solos. Nacida en 2014, la pyme con cinco empleados fac- turó 400.000 euros en 2015 tras un crecimiento del 200%, indica Domínguez, que afronta ahora la decisión de expandirse o no. “No hemos dado el paso de captar inversión y crecer. Nos lo esta- mos planteando. Ahora poseo el control y tengo miedo a conseguir más demanda que capacidad de producción y a perder la cercanía al cliente. El temor de morir de éxito”, admite. EFECTO ESCALÓN Aunque escapa del control de las pymes, Isidoro Romero destaca que tendrían que desaparecer una serie de obstáculos regulatorios al crecimiento de las pymes para impulsar su expansión. Son reque- rimientos mercantiles, laborales y fiscales que establecen umbrales basados en el tamaño, en su día creados para favorecerlas, pero que generan barreras a su crecimiento. Se trata de la obligatoriedad de auditar las cuentas cuando las pymes superan los 5,7 millones de euros de ingresos, la de crear un comité de empresa cuando tienen más de 50 trabajadores o la de liquidar el IVA mensual- mente en vez de trimestralmente en el momento en que facturan más de seis millones y pasan a ser grandes contribuyentes (con un impuesto de sociedades del 20% en lugar del 18%), se queja Coronil, y añade: “Todo ello genera menor capacidad de financiación, reduce el circulante y aumenta los costes de gestión”. Es lo que se denomina efecto escalón o la maldición del empleado 50, que desincentiva el crecimiento de las pymes, que pre- fieren quedarse en 49 trabajadores o facturando 5,5 millones en lugar de crecer (ver gráficos adjuntos) y pagar más. “Habría que legislar en peque- ño, pensando en las pymes, con leyes sencillas. Y reducir la presión fiscal y las cargas administrativas que soportan”, reclama el presi- dente de CEPYME. Al final, según el director general de Deusto Busi- ness School, Iñaki Ortega, “en Es- paña nos hemos obsesionado con las start-ups y hemos desarrollado un buen ecosistema emprendedor, pero la clave no es empezar una empresa, la clave está en que coja tamaño, la fase scalelab, que es la que tenemos que impulsar”. SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: SUPLEMENTO 57000 23266 Mensual 3600 CM² - 300% 44640 € 1-3 España 23 Julio, 2016

×