SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847
0300-8932/$ - see front matter © 2013 Sociedad Española de Cardiología. Publicado por Elsevier España, SL. Todos los derechos reservados.
Editorial
Comentarios a la guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la
hipertensión arterial. Un informe del Grupo de Trabajo del Comité de Guías
de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología
Comments on the 2013 ESH/ESC Guidelines for the Management of Arterial Hypertension.
A Report of the Task Force of the Clinical Practice Guidelines Committee of the Spanish
Society of Cardiology
Grupo de Trabajo de la SEC sobre la guía ESH/ESC 2013 de hipertensión arterial, revisores expertos
de la guía ESH/ESC 2013 de hipertensión arterial y Comité de Guías de Práctica Clínica de la SEC◊
VÉASE CONTENIDO RELACIONADO:
http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2013.07.016, Rev Esp Cardiol. 2013;66:880.e1-e64.
*Autor para correspondencia: Comité de Guías de Práctica Clínica, Sociedad
Española de Cardiología, Madrid; Servicio de Cardiología, Hospital Reina Sofía, 14004
Córdoba, España.
Correo electrónico: manuelp.anguita.ssp@juntadeandalucia.es (M. Anguita Sánchez).
◊
En el anexo se relacionan los nombres de todos los autores.
INTRODUCCIÓN
En línea con la política sobre guías de práctica clínica marcada por
el Comité Ejecutivo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)1
, se
presenta este artículo, cuyo objetivo es discutir los aspectos más
importantes y novedosos de la guía sobre hipertensión arterial (HTA)
de la European Society of Hypertension (ESH) y la European Society of
Cardiology (ESC) 20132
. Esta guía actualiza las recomendaciones de la
publicada en 20073
y la reactualización de 2009 de la ESH4
y recoge
las nuevas evidencias sobre la HTA aparecidas desde entonces. La guía
está destinada a todos los profesionales relacionados con el manejo
de la HTA (médicos de atención primaria, cardiólogos, nefrólogos,
endocrinólogos, internistas, etc.).
MÉTODOS
El Comité de Guías de Práctica Clínica de la SEC formó un grupo de
trabajo integrado por cardiólogos y especialistas en medicina interna,
expertos en los diversos apartados de la HTA que cubre la guía
europea, propuestos por la Sección de Riesgo Vascular y Rehabilita-
ción Cardiaca de la SEC, con el objetivo general de revisar las eviden-
cias y las recomendaciones aportadas por la citada guía2
. A todos se
les solicitó un análisis de la guía, basando en un cuestionario que
incluía los siguientes puntos: a) análisis de la metodología; b) aporta-
ciones novedosas o más trascendentales para la práctica clínica;
c) aspectos más positivos y más cuestionables de esas aportaciones
novedosas; d) puntos no resueltos, y e) conclusiones e implicacio-
nes para la práctica clínica en nuestro país. Con estos comentarios, se
elaboró un documento que fue aprobado por todo el grupo de trabajo.
Este documento se remitió para revisión a otro grupo de expertos,
propuestos por la misma sección científica, cuyos comentarios se
integraron en el documento final.
COMENTARIOS GENERALES Y ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA
La diferencia fundamental, desde el punto de vista metodológico,
con la guía de 2007 es que en la actual dichas recomendaciones se
expresan mediante el sistema ya consolidado de tablas con sus
correspondientes clases de recomendación (I, IIa, IIb y III) y niveles de
evidencia (A, B y C), mientras que en la guía de 2007 la evidencia se
discutía en el texto, con listados resumen de las aseveraciones y muy
escasas tablas. En esta guía se realiza un total de 110 recomendacio-
nes, cifra menor que en otras guías de la ESC publicadas en los últimos
años sobre distintas enfermedades, lo que resulta en una mayor clari-
dad. Como se observa en la tabla 1, la proporción de recomendaciones
con nivel de evidencia C (por consenso de expertos, sin datos proce-
dentes de estudios aleatorizados o metanálisis) es baja en la actual
guía de HTA, solo el 29% del total, frente a, por ejemplo, el 50% de
las guías recientes sobre dislipemias o fibrilación auricular5,6
. Para la
mayor parte de las recomendaciones, el nivel de evidencia es B (39%)
o A (32%), basado en ensayos clínicos o metanálisis. Prácticamente la
mitad de las recomendaciones son de clase I (consenso unánime, sin
controversias). Todo ello indica el alto grado de evidencia disponible
en el manejo de la HTA y refuerza el valor de la guía.
La guía se organiza en varios epígrafes (epidemiología, evaluación
diagnóstica, valoración del daño orgánico, enfoque terapéutico gene-
ral, estrategias de tratamiento, manejo de situaciones especiales, HTA
resistente, tratamiento de los factores de riesgo asociados y segui-
miento y programas de manejo de la HTA), cuyos aspectos más nove-
dosos, relevantes y discutibles se revisan a continuación.
ASPECTOS RELEVANTES O NOVEDOSOS: VALORACIÓN CRÍTICA
Los aspectos más importantes o novedosos identificados por el
grupo de trabajo se detallan en la tabla 2.
Epidemiología y riesgo cardiovascular total
La guía de 2013 no aporta grandes cambios respecto a la epidemio-
logía de la HTA. Se mantiene la clasificación ya adoptada en las guías
de 2003 y 20073
, que considera HTA a partir de cifras de presión arte-
rial (PA) sistólica > 140 mmHg y diastólica > 90 mmHg, excepto en
niños y adolescentes, para quienes se mantiene la clasificación basada
Historia del artículo:
Onl-line el 11 de octubre de 2013
http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2013.08.003
Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 31/01/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
M. Anguita Sánchez, et al / Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847 843
en percentiles de PA para edad y sexo. La guía sigue posicionándose
claramente en contra del concepto de prehipertensión, a diferencia de
las directrices americanas.
En cuanto a la estimación del riesgo cardiovascular, una de las gran-
des novedades es la incorporación de la escala de riesgo SCORE,
siguiendo las guías de la ESC sobre dislipemias5
y prevención cardio-
vascular7
. Este riesgo se debe modular con la existencia de factores
modificadores del riesgo (sedentarismo, obesidad, exclusión social,
minorías étnicas, anormalidades del metabolismo de los hidratos de
carbono, concentraciones de triglicéridos elevadas o de colesterol unido
a lipoproteínas de alta densidad bajas o historia familiar de enfermedad
cardiovascular prematura), ya que el riesgo puede ser superior al calcu-
lado mediante la escala SCORE. Además se incluye como nuevo modifi-
cador de riesgo la presencia de daño orgánico asintomático (cuyas defi-
niciones, como se verá después, se han actualizado).
Como aspecto discutible, hay que resaltar que en esta guía se pro-
ponen dos sistemas diferentes, aunque quizá complementarios, de
estratificación de riesgo: el basado en la tabla de cifras de PA y los
Tabla 1
Recomendaciones de la Guía Europea de Hipertensión Arterial de 2013 en función de la clase de recomendación y el nivel de evidencia
Clase Nivel de evidencia Número de
recomendaciones
Clase Número de
recomendaciones
Nivel de evidencia Número de
recomendaciones
I A 27 I 54 A 35
B 18
C 9
IIa A 0 IIa 30 B 43
B 19
C 11
IIb A 1 IIb 14 C 32
B 4
C 9
III A 7 III 12
B 2
C 3
Tabla 2
Aspectos más relevantes o novedosos encontrados en la guía
1. Epidemiología y riesgo cardiovascular total • Incorporación de la escala de riesgo SCORE para la estimación del riesgo
cardiovascular total
• Importancia de los factores modificadores del riesgo; se añade el daño orgánico
asintomático como modificador de riesgo
• Desaparición del síndrome metabólico como modificador de riesgo
2. Evaluación diagnóstica • Cambios en la tabla de doble entrada clásica de estratificación del riesgo
• Mayor importancia de las cifras de PA tomadas fuera de la consulta
• Se recomienda no usar esfigmomanómetros de muñeca
3. Valoración del daño orgánico • Tabla de recomendaciones a seguir para la valoración del daño orgánico
4. Enfoque general y objetivos del tratamiento • Simplificación de los objetivos de PA a conseguir (< 140/90 mmHg para casi todas las
situaciones, con algunas excepciones: diabetes mellitus, ancianos)
• Se abandona la idea de «cuanto más baja, mejor»
5. Estrategias de tratamiento • Importancia de los cambios en el estilo de vida
• Fármacos: todos los grupos farmacológicos pueden usarse como primera elección
(sin clasificaciones)
• No se incorpora el aliskirén (por no haber estudios de morbimortalidad)
6. Situaciones especiales • Se revisan las cifras que indican iniciar tratamiento y los objetivos terapéuticos de la
mayor parte de los grupos especiales
7. Hipertensión arterial resistente • Mayor extensión que en la anterior guía
• Alternativas al tratamiento farmacológico (estimulación del seno carotídeo,
denervación renal)
• Eplerenona como alternativa a espironolactona en hiperaldosteronismo primario
8. Tratamiento integrado y seguimiento • Coste-efectividad de la monitorización de las lesiones de órgano diana con el
tratamiento antihipertensivo (ECG, proteinuria)
• Calendario de visitas de seguimiento: cuándo y por quién
• Papel de las unidades multidisciplinarias de HTA
ECG: electrocardiograma; HTA: hipertensión arterial; PA: presión arterial.
Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 31/01/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
844 M. Anguita Sánchez, et al / Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847
factores de riesgo añadidos y el basado en SCORE. La guía no aclara
cuándo utilizar un sistema u otro, aunque posiblemente haya que
usar ambos.
Evaluación diagnóstica
Se sigue dando importancia capital a la estratificación del riesgo
basada en una tabla de doble entrada en la que el riesgo es función de
las cifras de PA y también de los factores de riesgo y las comorbilida-
des (diabetes mellitus, afección de órganos diana o enfermedad car-
diovascular establecida). Hay cambios en esta tabla, aunque no sus-
tanciales (eliminación de la columna de PA normal y adición de una
fila más con los factores de riesgo clásicos). Se elimina el síndrome
metabólico como modificador de riesgo y se añade el epígrafe «sinto-
mática» a la enfermedad cardiovascular. La crítica a esta tabla, que
obliga a un análisis concienzudo de cada paciente y sus comorbilida-
des, es que lo que más influye para decidir el tratamiento es las cifras
de PA, mientras el nivel de riesgo apenas modifica el manejo.
En el terreno de la medición de la PA hay importantes novedades.
La automedición en domicilio (AMPA) y la monitorización ambulato-
ria de PA (MAPA) de 24 h cobran gran protagonismo porque han apa-
recido estudios8
que señalan que estas mediciones se correlacionan
mejor con lesión orgánica y son superiores en la estimación de la
morbimortalidad cardiovascular que la PA en consulta. Se establecen
parámetros de definición más concretos que en la guía de 2007 sobre
los umbrales de diagnóstico de HTA en consulta, AMPA y MAPA (tabla
3), lo que resulta útil. Además, se sistematiza la forma de medición en
domicilio: se excluyen definitivamente los esfigmomanómetros de
muñeca, por ser imprecisos, y las tomas de PA han de tener horario y
periodicidad de dos veces al día (mañana y noche), 7 jornadas conse-
cutivas, se descartan las tomas de la primera jornada y se promedian
los resultados. En la MAPA, cuya metodología también se estandariza,
lo más relevante es que, pese a la variedad de mediciones y cálculos
que proporciona, el valor pronóstico fundamental es la PA media de
24 h. Ello implica una simplificación, quizá no aceptada por todos, de
su interpretación. Sin embargo, hay que recordar que ningún ensayo
clínico ha demostrado, hasta ahora, reducción de la incidencia de
complicaciones cardiovasculares con este tipo de medición. En rela-
ción con la MAPA, llama la atención que la guía no haga ningún
comentario sobre la recomendación de la reciente guía NICE (National
Institute for Health and Clinical Excellence) sobre la necesidad de con-
firmar el diagnóstico de HTA con MAPA en todos los pacientes.
Gana importancia, por lo tanto, la forma «enmascarada» de HTA, es
decir, la que no se demuestra en consulta, pues ahora se sabe que su
riesgo es idéntico al de la HTA persistente. Respecto a la HTA de
esfuerzo, la mayor parte de los estudios indican que predice la apari-
ción de HTA en reposo, pero su valor pronóstico sigue siendo incierto.
Valoración del daño orgánico
Son pocas las novedades en este apartado. A continuación se espe-
cifican los cambios más significativos:
• Corazón: se modifican ligeramente los criterios de Sokolow para
hipertrofia ventricular izquierda (> 35 mm; previo, 38 mm) y se añade
el voltaje aislado de la onda R en aVL como criterio de hipertrofia
(> 1,1 mV). Se hace hincapié en la detección precoz de la fibrilación
auricular. Se cambian, sin una clara justificación, los criterios de
hipertrofia en ecocardiografía (masa > 95 y > 115 g/m2
en mujeres y
varones respectivamente) y la velocidad de la onda del pulso (de 12 a
10 m/s). En cuanto a la valoración de isquemia, se añade el método de
cuantificación de la reserva de flujo coronario como factor pronóstico.
• Arterias: de nuevo el grosor intimomedial y el índice
tobillo-brazo se consideran las técnicas que puede aportar informa-
ción sobre los pacientes de riesgo intermedio. Se sigue manteniendo
el valor de corte del grosor intimomedial carotídeo en 0,9 mm para
todos los pacientes (cuando posiblemente este valor debería ser
mayor en ancianos para evitar la sobrestimación del riesgo en esta
población).
• Riñón: se da gran importancia al filtrado glomerular y la microal-
buminuria, por ser técnicas ampliamente disponibles y coste-efectivas.
• Retinopatía hipertensiva: su determinación mediante el fondo de
ojo ha sido relegada, debido a la variabilidad interobservador de las
fases precoces.
• Daño cerebral: se añaden las microhemorragias como lesión
importante, y que la resonancia puede detectar lesiones cerebrales
silentes, más frecuentes que las cardiacas y renales, aunque no hay
datos que respalden su utilización sistemática.
Se ha incrementado el valor predictivo de electrocardiograma (ECG),
ecocardiograma, tomografía computarizada coronaria e índice tobillo-
brazo, y se ha añadido la resonancia cerebral. Se da una recomendación
de clase I a la realización, en todo hipertenso, de ECG, función renal y
albuminuria y, si hay sospecha de cardiopatía isquémica, la realización
de un test de isquemia. Se podría haber simplificado este apartado evi-
tando la adición de obviedades como solicitar una técnica de detección
de isquemia o un Holter cuando se sospecha isquemia o arritmias, res-
pectivamente, y haber definido mejor en qué pacientes (p. ej., riesgo
moderado) es más recomendable la detección de daño arterial.
Enfoque general y objetivos del tratamiento
En este epígrafe hay un cambio relevante, motivado más por reela-
boración de los datos previos que por nueva evidencia antagónica. Ha
llamado mucho la atención, por sus implicaciones prácticas, la simpli-
ficación de los objetivos de PA. En las directrices de 20073
se aconseja-
ban diferentes objetivos, algunos muy «intensivos», para diversas
situaciones clínicas. Ahora se simplifican: el objetivo recomendado
pasa a ser < 140/90 mmHg para casi todos los pacientes, con algunas
excepciones que a continuación se detallan. Esto parece lógico, pues
no hay duda de que los pacientes con cifras > 140/90 mmHg tienen
mayor riesgo de cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca e ictus.
La razón de este cambio es que parece haberse abandonado por fin el
paradigma de «cuanto más baja, mejor» y se ha pasado a defender la
«curva en J» de la relación entre las cifras de PA, diastólica y sistólica, y
las complicaciones cardiovasculares relacionadas con la HTA. Las
excepciones principales son dos. En la diabetes mellitus se reco-
mienda un dintel de PA diastólica < 85 mmHg. En los ancianos se con-
sideran aceptables cifras de PA sistólica entre 140 y 150 mmHg aun-
que, en función del estado de salud física y mental y de la tolerancia al
tratamiento, puede perseguirse el dintel usual (< 140 mmHg).
En cuanto al otro gran tema de este apartado, cuándo y cómo
empezar el tratamiento, la conocida tabla de doble entrada (riesgo en
sentido vertical y cifras de PA en horizontal) es igual a la de 2007,
salvo que se han añadido en cada casilla los objetivos de PA (pese a
que en todos los casos es el mismo: < 140/90 mmHg). La decisión del
tratamiento, su índole y su intensidad siguen basándose en el riesgo
Tabla 3
Valores umbral de hipertensión en los distintos tipos de medición de la presión
arterial
Categoría PAS y/o PAD
PA en consulta ≥ 140 ≥ 90
PA ambulatoria
Diurna (o en vigilia) ≥ 135 ≥ 85
Nocturna (o durmiendo) ≥ 120 ≥ 70
24 h ≥130 ≥ 80
PA en domicilio ≥ 135 ≥ 85
PA: presión arterial; PAD: presión arterial diastólica; PAS: presión arterial sistólica.
Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 31/01/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
M. Anguita Sánchez, et al / Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847 845
total, determinado por las cifras de PA (en consulta) y por la presencia
de otros factores de riesgo cardiovascular, lesiones orgánicas asinto-
máticas, diabetes mellitus, cualquier enfermedad cardiovascular clí-
nicamente manifiesta o nefropatía crónica. Esta, a nuestro entender,
es una recomendación acertada. Se sigue defendiendo tratar la HTA
de grado 1 de bajo riesgo, aunque no son muchos los datos científicos
que respalden esta directriz.
Puede considerarse novedoso también el énfasis en la utilidad de
las MAPA, como ya se ha comentado en «Evaluación diagnóstica»,
aunque los redactores no se han atrevido a desplazar las cifras de con-
sultorio como criterio de referencia para el diagnóstico de HTA, posi-
blemente por la escasez de estudios sobre desenlaces con este nuevo
parámetro. Al menos se señala que ambas determinaciones no son
equivalentes y se debe usarlas complementariamente.
Estrategias de tratamiento
Este apartado se divide en dos subapartados: cambios en el estilo
de vida y tratamiento farmacológico.
• Se resalta que los cambios en el estilo de vida deben estar en la
base del manejo de la HTA, aunque no deben retrasar el inicio del tra-
tamiento farmacológico. Se incorporan algunas novedades sobre la
dieta, entre las que destacan: la necesidad de políticas de salud
pública para reducir la sal de los alimentos, con la participación de
gobiernos, industria alimentaria y público en general; consejos sobre
dieta mediterránea, con frutas y verduras a diario y pescado al menos
dos veces por semana; datos sobre que la leche de soja parece que
reduce la PA comparada con la leche de vaca desnatada, o que no hay
evidencia definitiva para aconsejar o prohibir el café en los hiperten-
sos. Se recalca la importancia de la abstinencia absoluta del tabaco,
por su efecto vasoconstrictor.
• En cuanto al tratamiento farmacológico, se insiste en que los
cinco principales grupos —diuréticos (tanto tiacídicos como indapa-
mida y clortalidona), bloqueadores beta, antagonistas del calcio, inhi-
bidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) o anta-
gonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II)— pueden
utilizarse para inicio o mantenimiento del tratamiento, en monotera-
pia o combinación, con recomendación clase I, nivel de evidencia A.
No se ha elaborado una clasificación general para la elección del fár-
maco. No se apoya la superioridad, apuntada por algunos metanálisis,
de la clortalidona o la indapamida sobre la hidroclorotiazida, al no
haber estudios aleatorizados directos entre los distintos diuréticos. Se
resalta también que los resultados de diversos metanálisis no han
encontrado asociación entre cáncer y uso de ARA-II. Respecto al alis-
kirén, único inhibidor directo de la renina comercializado, y también
el único antihipertensivo nuevo desde la guía de 2007, no se incor-
pora a las recomendaciones, pues los datos disponibles son solo de
eficacia antihipertensiva y de efecto favorable sobre marcadores de
daño orgánico, pero no de morbimortalidad cardiovascular o renal en
hipertensos. Además, recientemente se detuvo un ensayo en diabéti-
cos (ALTITUDE), en el que se asociaba a IECA o ARA-II, por complica-
ciones renales, hiperpotasemia e hipotensión9
. Como en la guía pre-
via, se aconseja iniciar el tratamiento con terapia combinada en los
pacientes de alto riesgo o cifras de PA muy elevadas, aunque la reco-
mendación general para el inicio del tratamiento con una combina-
ción es de clase IIb. Desde 2007 se han publicado tres grandes ensayos
clínicos (ACCOMPLISH, ADVANCE y ONTARGET)10-12
, cuyos resultados
se añaden a los de estudios previos. Solo se desaconseja la combina-
ción de dos antagonistas del sistema renina-angiotensina
(IECA + ARA-II o alguno de estos junto con un inhibidor directo de la
renina) con base en los resultados del ONTARGET10
y el ALTITUDE9
, lo
que supone la primera vez que se rechaza de forma explícita esta
combinación para el tratamiento de la HTA. Algunos estudios, aunque
no todos, han señalado una menor efectividad de la combinación de
bloqueadores beta y diuréticos, frente a ARA-II más diuréticos o IECA
más antagonistas del calcio, en la reducción de eventos cardiovascu-
lares, y el ensayo ACCOMPLISH mostró superioridad de la combina-
ción IECA + antagonistas del calcio sobre IECA + diurético12
. En la
publicación actual se incluye una modificación de la figura ya clásica
con forma de hexágono o diamante, en la que se sustituye el grupo
«bloqueadores alfa» por «otros antihipertensivos», formado por los
bloqueadores alfa y los fármacos de acción central y antialdosteróni-
cos.
Situaciones especiales
En este apartado se revisan las estrategias de tratamiento en gru-
pos de pacientes concretos, como ancianos, jóvenes, mujeres o hiper-
tensos con alguna comorbilidad. Como novedad, en este apartado
también se incluyen recomendaciones de tratamiento para los
pacientes con HTA de bata blanca y para la HTA enmascarada. En
general, en la HTA de bata blanca se recomiendan cambios en el estilo
de vida y controles frecuentes mediante monitorización ambulatoria,
dejando el tratamiento médico solo para los pacientes con HTA de
bata blanca y alto riesgo o daño de órgano diana. En cambio, para los
pacientes con HTA enmascarada se recomienda realizar desde el prin-
cipio cambios en el estilo de vida y tratamiento farmacológico, ya que
la HTA enmascarada conlleva un pronóstico muy similar al de la HTA
presente dentro y fuera de la consulta. Respecto al contenido de los
demás apartados, resulta un tanto repetitivo que en muchas de las
«situaciones especiales» se revise de nuevo el objetivo terapéutico
que ya se había aclarado previamente en su apartado correspondiente
(véase «Enfoque general y objetivos del tratamiento»). Se echa de
menos alguna mención al manejo del paciente anciano con hipoten-
sión ortostática o el paciente anciano en tratamiento con antiinflama-
torios no esteroideos, tan frecuente en la práctica clínica. También
podría parecer adecuado que se dieran recomendaciones para el
paciente hipertenso con síncope, para quien podría estar indicada la
retirada del hipotensor. En general, la manera de tratar la HTA en
estos grupos especiales varía poco respecto a recomendaciones pre-
vias.
Hipertensión arterial resistente
Como novedad, a diferencia de la guía de 2007 o la reactualización
de 2009, destaca la presencia de este importante apartado. La HTA
resistente se define como una PA > 140/90 en tratamiento con tres o
más fármacos (uno de ellos un diurético, sin necesidad de que sea un
antialdosterónico) y adecuadas medidas higiénico-dietéticas. La guía
señala que se debe estudiar a estos pacientes en unidades de HTA
especializadas para descartar causas de «falsa» resistencia. Esta defi-
nición, bastante laxa, puede conducir a aumento de su prevalencia,
tener el riesgo de desalentar a los médicos respecto a optimizar el
tratamiento farmacológico y conducir a un uso excesivo de técnicas
invasivas.
Por primera vez aparecen alternativas al tratamiento médico para
reducir la PA en los casos de resistencia. Aunque la estimulación del
seno carotídeo mediante la implantación subcutánea de un generador
de estímulos y un electrodo aplicado sobre el seno carotídeo produce
una reducción de la PA muy marcada y persistente y con pocos efectos
secundarios, el escaso número de enfermos incluidos en estos estu-
dios hace que no se pueda obtener conclusiones consistentes. La
denervación de las arterias renales mediante radiofrecuencia, que
produce una reducción significativa y duradera de la PA, tiene una
indicación de clase IIb (aunque para casos de PA ≥ 160/110 mmHg
confirmada mediante MAPA y con diagnóstico en una unidad de
HTA). La discordancia en las cifras de PA entre la definición de resis-
tencia y la indicación de la denervación se debe a los criterios de
inclusión de los ensayos clínicos que avalan esta terapia13
. La guía es
prudente al valorar el papel de las técnicas invasivas, lo que resulta
lógico, dados el pequeño tamaño de los estudios, la ausencia de datos
Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 31/01/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
846 M. Anguita Sánchez, et al / Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847
sobre seguridad y eficacia a largo plazo y la falta de evidencia sobre su
impacto en la morbimortalidad.
Otros aspectos interesantes de la guía son los relativos a la hiper-
tensión renovascular y el hiperaldosteronismo primario. Sobre la
hipertensión renovascular, no hay evidencia que avale la angioplastia
de la arterial renal en las estenosis de causa aterosclerótica con PA
controlada y función renal estable (recomendación de clase III, nivel
de evidencia B). La indicación de intervencionismo en casos de displa-
sia fibromuscular parece más clara (IIa, nivel de evidencia B). En
cuanto al hiperaldosteronismo primario, es interesante el comentario
acerca de la eplerenona como alternativa a la espironolactona en caso
de efectos secundarios (ginecomastia y alteraciones menstruales).
Tratamiento integrado y seguimiento
La guía recomienda el control integral del riesgo cardiovascular
total y de los factores de riesgo asociados a la HTA: estatinas para
pacientes con dislipemia para alcanzar el objetivo de control marcado
por el riesgo cardiovascular individual, y control de la diabetes melli-
tus (glucohemoglobina < 7%, aceptando que en los pacientes con dia-
betes muy avanzada, débiles, ancianos o problemas de autocontrol, el
objetivo de un 7,5-8% también es razonable). Mantiene la recomenda-
ción de 2007 de utilizar antiagregantes únicamente en prevención
secundaria, aunque se recuerda que en algunos subgrupos de pacien-
tes sin enfermedad cardiovascular se ha observado beneficio del tra-
tamiento antiagregante, como es el caso de los pacientes con HTA y
disfunción renal moderada (filtrado glomerular < 45 ml/min/1,73 m2
)
o riesgo cardiovascular muy elevado, siempre que la HTA esté bien
controlada. Un aspecto importante y novedoso trata sobre la eviden-
cia y coste-efectividad de la evolución de las lesiones de órgano diana
con el tratamiento antihipertensivo. La regresión de la hipertrofia
ventricular izquierda es el único beneficio indudable demostrado en
la reducción de complicaciones cardiovasculares. La guía recomienda
el seguimiento sistemático con ECG, al igual que la evolución de la
proteinuria mediante analíticas.
Se establecen unas recomendaciones razonables sobre el segui-
miento del paciente hipertenso. Una vez iniciado un tratamiento anti-
hipertensivo, debería realizarse una visita de control a las 2-4 sema-
nas, y a los 2 meses se puede establecer la buena respuesta o falta de
eficacia. Puesto que la PA suele mantenerse estable tras 3-6 meses
de tratamiento, no se justifican más visitas al médico en estos interva-
los y estas pueden realizarlas enfermeras o tener lugar mediante cual-
quier otra forma de comunicación. Se recomienda una visita anual
para los pacientes con HTA de bata blanca o normal alta para el con-
trol del riesgo cardiovascular total. Se recomienda tratamiento y
seguimiento para los pacientes en unidades multidisciplinarias (aten-
ción primaria, enfermería, especialistas, nutricionistas, etc.), por el
beneficio demostrado en el control la PA y la reducción de complica-
ciones cardiovasculares.
ASPECTOS SIN RESOLVER
En general, la guía trata de forma adecuada la mayoría de los
aspectos importantes de la HTA, aunque quizá debería ser más corta y
esquemática, para facilitar su lectura y su aplicación práctica. La
mayor parte de los aspectos sin resolver se han discutido en cada uno
de los epígrafes correspondientes; en la mayor parte de ellos, es la
ausencia de evidencia de peso la causa de esa falta de definición.
Se echa en falta una mayor precisión a la hora de definir cuál de las
dos estrategias de estratificación del riesgo total (tabla de cifras de PA
y factores de riesgo asociados, o escala SCORE) debe usarse o es la más
importante. También se echan en falta recomendaciones sobre el
manejo del paciente anciano con hipotensión ortostática o síncopes.
Los apartados sobre HTA y embarazo y HTA e ictus, sobre todo en fase
aguda, parecen algo pobres y es necesaria la revisión de guías especí-
ficas sobre estos temas. Una vez más, se pasa por alto la poca partici-
pación del médico a la hora de dar las recomendaciones sobre cam-
bios en el estilo de vida y del paciente a la hora de cumplirlas. Se habla
de escalones de tratamiento, combinaciones farmacológicas, incluso
se da una definición de HTA resistente, cuando muchas veces lo que
falla no es el tratamiento farmacológico. Quizá sea hora de plantear
medidas concretas en las guías que refuercen o estimulen tanto al
personal sanitario como al paciente y su entorno familiar a ser parte
activa de su tratamiento. Se debe aprovechar este tipo de documentos
con gran repercusión para concienciar sobre la importancia de las
medidas no farmacológicas, sin duda las de mayor coste-eficacia de
todos los tratamientos.
IMPLICACIONES PRÁCTICAS EN NUESTRO PAÍS
Las recomendaciones de la guía son de aplicación general en nues-
tro país y en nuestra práctica clínica diaria. Quizá habría que definir
mejor el tema de las unidades multidisciplinarias, las unidades espe-
cializadas de HTA y la introducción de la denervación de arterias
renales. Los enfermos candidatos a esta técnica han de valorarse en
unidades especializadas, lo que ayudaría a seleccionar a los pacientes
que actualmente de verdad se beneficiarían de la técnica y no hacer
un uso indiscriminado de ella. Su uso racional ayudaría también a las
autoridades sanitarias a cubrir económicamente este procedimiento
dentro del sistema público de salud. Hoy esto no ocurre en todas las
comunidades autónomas, e incluso algunas agencias evaluadoras de
nuevas tecnologías sanitarias han desestimado su inclusión en su
catálogo de prestaciones. Aunque se necesitan más estudios a largo
plazo y hay trabajos recientes que detectan una reducción de la PA
menor que la publicada previamente, los datos actualmente disponi-
bles indican que la denervación renal puede ser coste-eficaz, dada la
elevada morbimortalidad de la HTA resistente14
. Por último, y
teniendo en cuenta el grave problema de la sostenibilidad del sistema
público, se echa en falta una estimación del coste-efectividad de las
distintas recomendaciones. Dada la alta prevalencia de la HTA, debe-
ría haber directrices sólidas que permitieran priorizar los recursos.
CONCLUSIONES
La nueva guía ESC-ESH 2013 sobre HTA nos parece un documento
de gran interés, que presenta de manera clara las nuevas evidencias y
realiza recomendaciones prácticas concretas basadas en su mayor
parte en un alto nivel de evidencia, todo ello sin llegar a ser una guía
rupturista respecto a las previas. El número de recomendaciones de
nivel C no es elevado, lo que aporta solidez a la guía. La aplicación de
las nuevas recomendaciones debe suponer un impacto positivo en la
calidad y eficiencia de la atención al paciente con HTA. Para ello, es
fundamental lograr un consenso con las diferentes sociedades cientí-
ficas que también tratan la HTA (nefrología, medicina interna, aten-
ción primaria, etc.) para llevar a la práctica acciones de difusión con-
juntas y en el mismo sentido. No parece racional tener guías sobre la
misma patología avaladas cada una por una sociedad diferente, con
diferentes mensajes y con estrategias diagnósticas y terapéuticas en
muchos casos distintas.
CONFLICTO DE INTERESES
P.M.R.: consultorías, ponencias, preparación de manuscritos
(Takeda, Daichi-Sankyo, Bayer). F.X.G-M.M.: consultoría, ponencias,
becas (Daichi-Sankyo, Kowa, Menarini, Servier, Astra-Zeneca, Almiral,
Bayer, Boehringer, Esteve, MSD, Novartis, Rovi, Recordati). P.J.M.B.:
becas (Daichi-Sankyo SEC). M.S.: ponencias, congresos (Boehringer,
Bayer, Almiral, Astra-Zeneca, Pfizer-Bristol, Terumo).
Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 31/01/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
M. Anguita Sánchez, et al / Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847 847
ANEXO. Autores:
Grupo de Trabajo de la SEC sobre la guía de hipertensión arte-
rial ESC/ESH 2013: Manuel Anguita Sánchez (coordinador), Enrique
Galve Basilio (coordinador), Eduardo Alegría Ezquerra, Miguel Cama-
fort Babkowski, Alberto Cordero Fort, Juan Cosín Sales, Lorenzo Fácila
Rubio, Pilar Mazón Ramos y José R. Rumoroso Moreno.
Revisores expertos de la guía de hipertensión arterial ESC/ESH
2013: Xavier Armengol i Castells, Pedro Blanch Gracia, Almudena
Castro Conde, Regina Dalmau González-Gallarza, Carmen de Pablo y
Zarzosa, Isabel Díaz Buschmann, Francisco X. García-Moll Marimón,
Esteban García Porrero, José Guindo Soldevila, Pedro J. Morillas
Blasco, Juan Quiles Granado, Adriana Saltijeral Cerezo y Marcelo
Sanmartín.
Comité de Guías de Práctica Clínica de la SEC: Ángel Alonso-
Gómez, Manuel Anguita Sánchez, Ángel Cequier Fillat, Josep Comín
Colet, Isabel Díaz-Buschmann, Ignacio Fernández-Lozano, Antonio
Fernández Ortiz, José J. Gómez de Diego, Manuel Pan Alvarez-Osorio y
Fernando Worner Diz.
BIBLIOGRAFÍA
1. Anguita M, Fernández-Ortiz A, Worner F, Alonso A, Cequier A, Comín J, et al. La
Sociedad Española de Cardiología y las guías de práctica clínica de la SEC: hacia una
nueva orientación. Rev Esp Cardiol. 2011;64:795-96.
2. Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon J, Zanchetti A, Böhm M, et al. 2013 ESH/ESC
Guidelines for the management of arterial hypertension. The Task Force for the
management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension (ESH)
and of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. 2013;34:2159-219.
3. Mancia G, De Backer GD, Dominiczak A, Cifkova R, Fagard R, Germano G, et al. 2007
Guidelines for the management of arterial hypertension. The Task Force for the
Management of Arterial Hypertension of the European Society of Hypertension (ESH)
and of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. 2007;28:1462-536.
4. Mancia G, Laurent S, Agabiti-Rosei E, Ambrosioni E, Burniere M, Caulfieldf MJ, et al.
Reappraisal of European guidelines on hypertension management: a European
Society of Hypertension Task Force document. J Hypertens. 2009;27:2121-58.
5. Anguita M, Alegría E, Barrios V, Casasnovas JA, Escobar C, León M, et al. Comentarios
a las guías de práctica clínica sobre manejo de las dislipemias de la Sociedad
Europea de Cardiología y la Sociedad Europea de Aterosclerosis 2011. Un informe
del Grupo de Trabajo del Comité de Guías de Práctica Clínica de la Sociedad
Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2011;64:1090-5.
6. Anguita M, Worner F, Domenech P, Marín F, Ortigosa J, Pérez-Villacastín J, et al.
Nuevas evidencias, nuevas controversias: análisis crítico de la guía de práctica
clínica sobre fibrilación auricular 2010 de la Sociedad Europea de Cardiología. Rev
Esp Cardiol. 2012;65:7-13.
7. Perk J, De Backer G, Gohlke H, Graham I, Reiner Z, Verschuren M, et al; European
Association for Cardiovascular Prevention & Rehabilitation (EACPR); ESC
Committee for Practice Guidelines (CPG). European Guidelines on cardiovascular
disease prevention in clinical practice (version 2012). The Fifth Joint Task Force of
the European Society of Cardiology and Other Societies on Cardiovascular Disease
Prevention in Clinical Practice (constituted by representatives of nine societies and
by invited experts). Eur Heart J. 2012; 33: 1635-701.
8. Ward AM, Takahashi O, Stevens R, Heneghan C. Home measurement of blood
pressure and cardiovascular disease: systematic review and meta-analysis of
prospective Studies. J Hypertens. 2012;30:449-56.
9. Parving HH, Brenner BM, McMurray JJV, De Zeeuw D, Haffer SM, Solomon SD, et al;
ALTITUDE Investigators. Cardiorenal endpoints in a trial of aliskiren for type 2
diabetes. N Engl J Med. 2012;367:2204-13.
10. The ONTARGET Investigastors. Telmisartan, ramipril or both in patients at high risk
for vascular events. N Engl J Med. 2008;358:1547-59.
11. Patel A; ADVANCE Collaborative Group. Effects of a fixed combination of
perindopril and indapamide on macrovascular and microvascular outcomes in
patietns with type 2 diabetes: a ranodmised controlled trial. Lancet. 2007;370:829-
40.
12. Jamerson K, Weber MA, Bakris GL, Dahlof B, Pitt B, Shi V, et al; ACCOMPLISH Trial
Investigators. Benazepril plus amlodipine or hydrochlorothiazide for hypertension
in high risk patients. N Engl J Med. 2008;359:2417-28.
13. Schmieder RE, Redon J, Grassi G, Kjeldsen SE, Mancia G, Narkiewicz K, et al. ESH
position paper: renal denervation — an interventional therapy of resistant
hypertension. J Hypertens. 2012;30:837-41.
14. Geisler BP, Egan BM, Cohen JT, Garner AM, Akehurst RL, Esler MD, et al. Cost-
effectiveness and clinical effectiveness of catheter-based renal denervation for
resistant hypertension. J Am Coll Cardiol. 2012; 60:1271-7.
Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 31/01/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Documentos www.1aria.com
GUÍA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8)
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
GUÍAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8) DE LA AMERICAN
MEDICAL ASSOCIATION
Este informe está basado en la revisión de la evidencia en las personas mayores de 18
años con hipertensión, e incluyó estudios en los siguientes subgrupos: diabetes,
enfermedad coronaria, enfermedad arterial periférica, fallo cardiaco, accidente vascular
cerebral previo, enfermedad renal crónica, proteinuria, adultos mayores, hombres y
mujeres, grupos étnicos y raciales, y fumadores para recomendar umbrales de
tratamiento, objetivos y medicamentos en el tratamiento de la hipertensión arterial en
adultos.
Recomendaciones para el Manejo de la Hipertensión arterial en adultos
Recomendación 1
En la población de edad ≥ 60 años, iniciar un tratamiento farmacológico para reducir la
presión arterial (PA) si presión arterial sistólica (PAS) ≥150 mm Hg o presión arterial
diastólica (PAD) ≥ 90 mmHg y tratar hasta conseguir un valor de PAS <150 mm Hg y
PAD <90 mm Hg. (Recomendación fuerte - Grado A)
De lo anterior el JNC 8 deduce que:
En la población de edad ≥ 60 años, si el tratamiento farmacológico para tratar la HTA logra
alcanzar bajar la PAS < 150 mmHg y el tratamiento no se asocia con efectos adversos en la
salud o calidad de vida, no tiene que ser ajustado. (Opinión de expertos - Grado E).
Algunos miembros recomendaron continuar con la meta de PAS menor de 140 mm Hg para
los individuos mayores de 60 años. (Opinión de expertos - Grado E).
Recomendación 2
En la población de <60 años, iniciar un tratamiento farmacológico antihipertensivo si
PAD ≥90 mmHg y tratar hasta conseguir un valor de < 90 mmHg. (Para edades de 30 a
59 años, recomendación fuerte - grado A; Para edades de 18 a 29 años, la opinión de
expertos - Grado E)
El inicio del tratamiento antihipertensivo con esas cifras de PAD reduce los eventos
cerebrovasculares, el fallo cardiaco y la mortalidad general. Se encontró evidencia de que no
se consiguen mayores beneficios tratando hasta de <80 o <85 mm Hg, en comparación con
menos de 90 mm Hg.
Recomendación 3
En la población de < 60 años, iniciar un tratamiento farmacológico antihipertensivo si
PAS ≥140 mmHg y tratar hasta conseguir un valor de PAS <140 mmHg. (Opinión de
expertos - Grado E).
Recomendación 4
En la población de ≥18 años con enfermedad renal crónica (ERC), iniciar un tratamiento
antihipertensivo si PAS ≥140 mmHg o PAD ≥90 mmHg y tratar hasta conseguir un
valor de PAS < 140 mmHg y de PAD < 90 mmHg. (Opinión de expertos - Grado E).
En los pacientes con proteinuria (> 3 g/ 24 horas), un análisis a posteriori del estudio MDRD
indicó beneficio con el tratamiento hasta una cifra meta más baja (<130/80 mm Hg) en
términos de los eventos renales solamente.
Documentos www.1aria.com
GUÍA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8)
Recomendación 5
En la población de edad ≥18 años con diabetes, iniciar un tratamiento farmacológico
antihipertensivo si PAS ≥140 mmHg o PAD ≥90 mmHg y tratar a un objetivo de PAS
<140 mmHg y PAD <90 mmHg. (Opinión de expertos - Grado E).
Recomendación 6
En la población general, no de raza negra, incluidas las personas con diabetes, el
tratamiento antihipertensivo inicial debe incluir un diurético tiazídico, bloqueante de
los canales de calcio (BCC), inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
(IECA) o antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II). (Recomendación
moderada - Grado B)
Estos tratamiento tienen efectos comparables sobre la mortalidad global y los eventos
cardiovasculares, cerebrovasculares y renales, con la única excepción de la insuficiencia
cardiaca. El tratamiento inicial con una tiazida fue más efectivo que un BCC o un IECA,
mientras que el IECA fue más efectivo que el BCC para mejorar los resultados del fallo
cardiaco.
Recomendación 7
En la población negra, incluidas las personas con diabetes, el tratamiento
antihipertensivo inicial debe incluir un diurético tipo tiazida o BCC. (Para la población
negra: Moderada Recomendación - Grado B; para los pacientes negros con diabetes:
Recomendación débil - Grado C)
Recomendación 8
En la población de ≥18 años con ERC, el tratamiento antihipertensivo inicial (o
añadido) debe incluir un IECA o ARA II para mejorar los eventos renales. Esto se aplica
a todos los pacientes con ERC con hipertensión, independientemente de la raza o el
estado de la diabetes. (Recomendación moderada - Grado B)
Recomendación 9
El objetivo principal del tratamiento es alcanzar y mantener el objetivo de presión
arterial.
Si el objetivo de PA no se alcanza dentro de un mes de tratamiento, aumentar la dosis
del fármaco inicial o añadir un segundo fármaco de una de las clases en la
recomendación 6 (diurético tipo tiazida, CCB , IECA o ARA II) . El médico debe continuar
evaluando la PA y ajustar el régimen de tratamiento hasta que se alcance el objetivo de
PA.
Si la PA objetivo no se alcanza añadir y se valora un tercer fármaco de la lista
proporcionada. No utilice un IECA y un ARA II en el mismo paciente.
Pueden usarse medicamentos de otras clases si el objetivo de PA no se puede alcanzar
utilizando sólo las drogas en la recomendación 6 a causa de una contraindicación o la
necesidad de usar más de 3 medicamentos para alcanzar los objetivos de presión
arterial. Y puede estar indicada la remisión a un especialista en hipertensión para
pacientes en los que la PA objetivo no puede alcanzarse mediante la estrategia de
arriba o para el manejo de los pacientes complicados. (Opinión de expertos - Grado E).
Documentos www.1aria.com
GUÍA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8)
Resumen de las recomendaciones de JNC 8 sobre las cifras meta de presión arterial
Resumen de las recomendaciones de la JNC 8 sobre la selección del fármaco
antihipertensivo
Dosis de los antihipertensivos basados en la evidencia
Documentos www.1aria.com
GUÍA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8)
Estrategia para el tratamiento de la hipertensión
Algoritmo para el tratamiento de la hipertensión
Documentos www.1aria.com
GUÍA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8)
Adaptado del artículo del JAMA: James PA. Oparil S. Carter BL. et al. 2014 Evidence-
Based Guideline for the Management of High Blood Pressure in Adults: Report From
JAMA.the Panel Members Appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8).
2013;():.doi:10.1001/jama.2013.284427. Published online December 18, 2013.
Bibliografía asociada
American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes 2013. Diabetes Care
2013;36(suppl 1):S11 S66.
Arguedas JA, Leiva V, Wright JM. Blood pressure targets for hypertension in people with
diabetes mellitus. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013; DOI:
10.1002/14651858.CD008277.pub2
Arguedas JA, Perez MI, Wright JM. Treatment blood pressure targets for hypertension.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2009; DOI: 10.1002/14651858.C D004349.pub2
Arguedas JA. Blood pressure targets: are clinical guidelines wrong? Curr Op Cardiol
2010;25:350 4.
Bangalore S, Kumar S, Lobach I, Messerli FH. Blood pressure targets in subjects with type 2
diabetes mellitus/impaired fasting glucose. Observations from traditional and Bayesian
 random effects meta analyses of randomized trials. Circulation 2011;123:2799 810
Bauchner H, Fontanarosa PB, Golub RM. Updated guidelines for the management of high
blood pressure: recommendations, review, and responsibility. JAMA
2014; DOI:10.1001/jama.2013.284432. Disponible en
http://jama.jamanetwork.com/journal.aspx .
Deedwania PC. Blood pressure control in diabetes mellitus. Is lower always better, and how
low it should go? Circulation 2011;123:2776 8
Filippone EJ, Foy A, Newman E. Goal directed antihypertensive therapy: lower may not always
be better. Clev Cli n J Med 2011;78:123 33.
Grossman E. Blood pressure: the lower, the better. The con side. Diabetes Care 2011;34
(suppl 2):3 08 12.
Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, et al. 2013 ESH/ESC Guidelines for the management of
arterial hypertension. The Task Force for the management of arterial hypertension of the
European Society ofHypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). Eur
Heart J 2013;34:2159 219.
National Institute for Health and Clinical Excellence. Hypertension. Clinical management of
primary hypertension in adults. NICE clinical guideline 127 2011;1 36.
Peterson ED, Gaziano JM, Greenland P. Recommendations for treating hypertension: What
are the right goals and purposes? JAMA 2014; DOI:10.1001/jama.201
3.284430. Disponible en http://jama.jamanetwork.com/journal.aspx.
Reboldi G, Gentile G, Angeli F, et al . Effectsof intensive blood pressure reduction on
myocardial infarction and stroke in diabetes: a meta analysis in 73913 patients. J Hypertens
2 011;29:1253 69.
Sox HC. Assessing the trustworthiness of the guideline for management of high blood
pressure. JAMA 2014; DOI:10.1001/jama.2013.284429. Disponible en
http://jama.jamanetwork.com/journal.aspx
Actualización Médica Periódica www.ampmd.com.
2014 Número 152 http://www.anidiab.com/es/doc/jnc_8_2014_ene.pdf
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...
Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...
Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...MELISSA ESPINOSA FLORES
 
Guías 2013 hta esh esc
Guías 2013 hta esh escGuías 2013 hta esh esc
Guías 2013 hta esh escaneronda
 
Congreso sociedad española MI 2013
Congreso sociedad española MI 2013Congreso sociedad española MI 2013
Congreso sociedad española MI 2013formaciossibe
 
Lectura critica ensayo clínico SPRINT
Lectura critica ensayo clínico SPRINT Lectura critica ensayo clínico SPRINT
Lectura critica ensayo clínico SPRINT Rafael Bravo Toledo
 
Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...
Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...
Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...clinicaheep
 
Aha2013 dislipidemias
Aha2013 dislipidemiasAha2013 dislipidemias
Aha2013 dislipidemiasJoSy CaStillo
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaHarold Marin
 
MbeEn los pacientes con hipertensión, ¿cuál es la eficacia de un bloqueador d...
MbeEn los pacientes con hipertensión, ¿cuál es la eficacia de un bloqueador d...MbeEn los pacientes con hipertensión, ¿cuál es la eficacia de un bloqueador d...
MbeEn los pacientes con hipertensión, ¿cuál es la eficacia de un bloqueador d...udmfycdc
 
hipertension y anestesia Science
hipertension y anestesia Sciencehipertension y anestesia Science
hipertension y anestesia ScienceOliver Arteaga
 
Kdigo evaluacion y tto enfermedad renal crónica
Kdigo evaluacion y tto enfermedad renal crónicaKdigo evaluacion y tto enfermedad renal crónica
Kdigo evaluacion y tto enfermedad renal crónicaCarlos Andrés Sánchez
 
VIII Comité Conjunto Hipertensión [Hta Jnc 7] 2003 Spanish
VIII Comité Conjunto Hipertensión [Hta Jnc 7] 2003 SpanishVIII Comité Conjunto Hipertensión [Hta Jnc 7] 2003 Spanish
VIII Comité Conjunto Hipertensión [Hta Jnc 7] 2003 SpanishEliana Cordero
 
Guias europeas para el manejo de la hipertension
Guias europeas para el manejo de la hipertensionGuias europeas para el manejo de la hipertension
Guias europeas para el manejo de la hipertensionTania Mayagoitia
 
Jnc 7 comite de hipertension
Jnc 7 comite de hipertensionJnc 7 comite de hipertension
Jnc 7 comite de hipertensionMOSQUETERO36
 

La actualidad más candente (19)

Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...
Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...
Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...
 
Novedades en electrofisiología cardiaca y arritmias
Novedades en electrofisiología cardiaca y arritmiasNovedades en electrofisiología cardiaca y arritmias
Novedades en electrofisiología cardiaca y arritmias
 
0011 hta tto framaco
0011   hta tto framaco0011   hta tto framaco
0011 hta tto framaco
 
Guías 2013 hta esh esc
Guías 2013 hta esh escGuías 2013 hta esh esc
Guías 2013 hta esh esc
 
Congreso sociedad española MI 2013
Congreso sociedad española MI 2013Congreso sociedad española MI 2013
Congreso sociedad española MI 2013
 
Lectura critica ensayo clínico SPRINT
Lectura critica ensayo clínico SPRINT Lectura critica ensayo clínico SPRINT
Lectura critica ensayo clínico SPRINT
 
Adelanto recomendaciones rcp 2015
Adelanto recomendaciones rcp 2015Adelanto recomendaciones rcp 2015
Adelanto recomendaciones rcp 2015
 
Semi 6 final
Semi 6 finalSemi 6 final
Semi 6 final
 
Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...
Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...
Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...
 
Aha2013 dislipidemias
Aha2013 dislipidemiasAha2013 dislipidemias
Aha2013 dislipidemias
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
MbeEn los pacientes con hipertensión, ¿cuál es la eficacia de un bloqueador d...
MbeEn los pacientes con hipertensión, ¿cuál es la eficacia de un bloqueador d...MbeEn los pacientes con hipertensión, ¿cuál es la eficacia de un bloqueador d...
MbeEn los pacientes con hipertensión, ¿cuál es la eficacia de un bloqueador d...
 
hipertension y anestesia Science
hipertension y anestesia Sciencehipertension y anestesia Science
hipertension y anestesia Science
 
¿Mi paciente con Hipertensión Resistente es candidato para Denervación Renal?...
¿Mi paciente con Hipertensión Resistente es candidato para Denervación Renal?...¿Mi paciente con Hipertensión Resistente es candidato para Denervación Renal?...
¿Mi paciente con Hipertensión Resistente es candidato para Denervación Renal?...
 
Kdigo evaluacion y tto enfermedad renal crónica
Kdigo evaluacion y tto enfermedad renal crónicaKdigo evaluacion y tto enfermedad renal crónica
Kdigo evaluacion y tto enfermedad renal crónica
 
VIII Comité Conjunto Hipertensión [Hta Jnc 7] 2003 Spanish
VIII Comité Conjunto Hipertensión [Hta Jnc 7] 2003 SpanishVIII Comité Conjunto Hipertensión [Hta Jnc 7] 2003 Spanish
VIII Comité Conjunto Hipertensión [Hta Jnc 7] 2003 Spanish
 
Guias europeas para el manejo de la hipertension
Guias europeas para el manejo de la hipertensionGuias europeas para el manejo de la hipertension
Guias europeas para el manejo de la hipertension
 
Jnc 7 comite de hipertension
Jnc 7 comite de hipertensionJnc 7 comite de hipertension
Jnc 7 comite de hipertension
 
Hipertensión Arterial Resistente Fisiopatología y Epidemiología - Dr. Antonio...
Hipertensión Arterial Resistente Fisiopatología y Epidemiología - Dr. Antonio...Hipertensión Arterial Resistente Fisiopatología y Epidemiología - Dr. Antonio...
Hipertensión Arterial Resistente Fisiopatología y Epidemiología - Dr. Antonio...
 

Similar a Guias esh+ guia jnc8 español

CARDIOLOGIA - Resumen Guias HTA
CARDIOLOGIA - Resumen Guias HTACARDIOLOGIA - Resumen Guias HTA
CARDIOLOGIA - Resumen Guias HTABrunaCares
 
Jnc 8 nuevas guías para hipertensión arterial
Jnc 8  nuevas guías para hipertensión arterialJnc 8  nuevas guías para hipertensión arterial
Jnc 8 nuevas guías para hipertensión arterialkevin hernandez
 
Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdfHghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdfJavierDIntino2
 
Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdfHghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdfLiliana68821
 
GUIAS AHA 2020.pdf
GUIAS AHA 2020.pdfGUIAS AHA 2020.pdf
GUIAS AHA 2020.pdfAlbeiroLpez1
 
Manejo de la Hipertensión Arterial Sistémica en el primer nivel de atención m...
Manejo de la Hipertensión Arterial Sistémica en el primer nivel de atención m...Manejo de la Hipertensión Arterial Sistémica en el primer nivel de atención m...
Manejo de la Hipertensión Arterial Sistémica en el primer nivel de atención m...Andrea Balderrama
 
Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdfHghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdfGonzaloGuajardo6
 
Traduccion hipotiroidismo
Traduccion hipotiroidismoTraduccion hipotiroidismo
Traduccion hipotiroidismosextosemestre
 
Revisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptx
Revisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptxRevisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptx
Revisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptxKarlaObandoCuero
 

Similar a Guias esh+ guia jnc8 español (20)

CARDIOLOGIA - Resumen Guias HTA
CARDIOLOGIA - Resumen Guias HTACARDIOLOGIA - Resumen Guias HTA
CARDIOLOGIA - Resumen Guias HTA
 
7jointhtacastellano
7jointhtacastellano7jointhtacastellano
7jointhtacastellano
 
Jnc 8 nuevas guías para hipertensión arterial
Jnc 8  nuevas guías para hipertensión arterialJnc 8  nuevas guías para hipertensión arterial
Jnc 8 nuevas guías para hipertensión arterial
 
monitoreo.pdf
monitoreo.pdfmonitoreo.pdf
monitoreo.pdf
 
Manejo de HTA en el Adulto Mayor
Manejo de HTA en el Adulto MayorManejo de HTA en el Adulto Mayor
Manejo de HTA en el Adulto Mayor
 
Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdfHghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
 
Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdfHghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
 
ACLS ALGORTMO 2020.pdf
ACLS ALGORTMO 2020.pdfACLS ALGORTMO 2020.pdf
ACLS ALGORTMO 2020.pdf
 
GUIAS AHA 2020.pdf
GUIAS AHA 2020.pdfGUIAS AHA 2020.pdf
GUIAS AHA 2020.pdf
 
Manejo de la Hipertensión Arterial Sistémica en el primer nivel de atención m...
Manejo de la Hipertensión Arterial Sistémica en el primer nivel de atención m...Manejo de la Hipertensión Arterial Sistémica en el primer nivel de atención m...
Manejo de la Hipertensión Arterial Sistémica en el primer nivel de atención m...
 
Jnc 7esp
Jnc 7espJnc 7esp
Jnc 7esp
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
 
Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdfHghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
Hghlghts_2020ECCGuidelines_Spanish.pdf
 
AHA 2020.pdf
AHA 2020.pdfAHA 2020.pdf
AHA 2020.pdf
 
aha 2020.pdf
aha 2020.pdfaha 2020.pdf
aha 2020.pdf
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
 
GUIAS HIPERTENSION 2014
GUIAS HIPERTENSION 2014GUIAS HIPERTENSION 2014
GUIAS HIPERTENSION 2014
 
Traduccion hipotiroidismo
Traduccion hipotiroidismoTraduccion hipotiroidismo
Traduccion hipotiroidismo
 
Guias TEC
Guias TECGuias TEC
Guias TEC
 
Revisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptx
Revisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptxRevisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptx
Revisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptx
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 

Guias esh+ guia jnc8 español

  • 1. Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847 0300-8932/$ - see front matter © 2013 Sociedad Española de Cardiología. Publicado por Elsevier España, SL. Todos los derechos reservados. Editorial Comentarios a la guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Un informe del Grupo de Trabajo del Comité de Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología Comments on the 2013 ESH/ESC Guidelines for the Management of Arterial Hypertension. A Report of the Task Force of the Clinical Practice Guidelines Committee of the Spanish Society of Cardiology Grupo de Trabajo de la SEC sobre la guía ESH/ESC 2013 de hipertensión arterial, revisores expertos de la guía ESH/ESC 2013 de hipertensión arterial y Comité de Guías de Práctica Clínica de la SEC◊ VÉASE CONTENIDO RELACIONADO: http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2013.07.016, Rev Esp Cardiol. 2013;66:880.e1-e64. *Autor para correspondencia: Comité de Guías de Práctica Clínica, Sociedad Española de Cardiología, Madrid; Servicio de Cardiología, Hospital Reina Sofía, 14004 Córdoba, España. Correo electrónico: manuelp.anguita.ssp@juntadeandalucia.es (M. Anguita Sánchez). ◊ En el anexo se relacionan los nombres de todos los autores. INTRODUCCIÓN En línea con la política sobre guías de práctica clínica marcada por el Comité Ejecutivo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)1 , se presenta este artículo, cuyo objetivo es discutir los aspectos más importantes y novedosos de la guía sobre hipertensión arterial (HTA) de la European Society of Hypertension (ESH) y la European Society of Cardiology (ESC) 20132 . Esta guía actualiza las recomendaciones de la publicada en 20073 y la reactualización de 2009 de la ESH4 y recoge las nuevas evidencias sobre la HTA aparecidas desde entonces. La guía está destinada a todos los profesionales relacionados con el manejo de la HTA (médicos de atención primaria, cardiólogos, nefrólogos, endocrinólogos, internistas, etc.). MÉTODOS El Comité de Guías de Práctica Clínica de la SEC formó un grupo de trabajo integrado por cardiólogos y especialistas en medicina interna, expertos en los diversos apartados de la HTA que cubre la guía europea, propuestos por la Sección de Riesgo Vascular y Rehabilita- ción Cardiaca de la SEC, con el objetivo general de revisar las eviden- cias y las recomendaciones aportadas por la citada guía2 . A todos se les solicitó un análisis de la guía, basando en un cuestionario que incluía los siguientes puntos: a) análisis de la metodología; b) aporta- ciones novedosas o más trascendentales para la práctica clínica; c) aspectos más positivos y más cuestionables de esas aportaciones novedosas; d) puntos no resueltos, y e) conclusiones e implicacio- nes para la práctica clínica en nuestro país. Con estos comentarios, se elaboró un documento que fue aprobado por todo el grupo de trabajo. Este documento se remitió para revisión a otro grupo de expertos, propuestos por la misma sección científica, cuyos comentarios se integraron en el documento final. COMENTARIOS GENERALES Y ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA La diferencia fundamental, desde el punto de vista metodológico, con la guía de 2007 es que en la actual dichas recomendaciones se expresan mediante el sistema ya consolidado de tablas con sus correspondientes clases de recomendación (I, IIa, IIb y III) y niveles de evidencia (A, B y C), mientras que en la guía de 2007 la evidencia se discutía en el texto, con listados resumen de las aseveraciones y muy escasas tablas. En esta guía se realiza un total de 110 recomendacio- nes, cifra menor que en otras guías de la ESC publicadas en los últimos años sobre distintas enfermedades, lo que resulta en una mayor clari- dad. Como se observa en la tabla 1, la proporción de recomendaciones con nivel de evidencia C (por consenso de expertos, sin datos proce- dentes de estudios aleatorizados o metanálisis) es baja en la actual guía de HTA, solo el 29% del total, frente a, por ejemplo, el 50% de las guías recientes sobre dislipemias o fibrilación auricular5,6 . Para la mayor parte de las recomendaciones, el nivel de evidencia es B (39%) o A (32%), basado en ensayos clínicos o metanálisis. Prácticamente la mitad de las recomendaciones son de clase I (consenso unánime, sin controversias). Todo ello indica el alto grado de evidencia disponible en el manejo de la HTA y refuerza el valor de la guía. La guía se organiza en varios epígrafes (epidemiología, evaluación diagnóstica, valoración del daño orgánico, enfoque terapéutico gene- ral, estrategias de tratamiento, manejo de situaciones especiales, HTA resistente, tratamiento de los factores de riesgo asociados y segui- miento y programas de manejo de la HTA), cuyos aspectos más nove- dosos, relevantes y discutibles se revisan a continuación. ASPECTOS RELEVANTES O NOVEDOSOS: VALORACIÓN CRÍTICA Los aspectos más importantes o novedosos identificados por el grupo de trabajo se detallan en la tabla 2. Epidemiología y riesgo cardiovascular total La guía de 2013 no aporta grandes cambios respecto a la epidemio- logía de la HTA. Se mantiene la clasificación ya adoptada en las guías de 2003 y 20073 , que considera HTA a partir de cifras de presión arte- rial (PA) sistólica > 140 mmHg y diastólica > 90 mmHg, excepto en niños y adolescentes, para quienes se mantiene la clasificación basada Historia del artículo: Onl-line el 11 de octubre de 2013 http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2013.08.003 Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 31/01/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 2. M. Anguita Sánchez, et al / Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847 843 en percentiles de PA para edad y sexo. La guía sigue posicionándose claramente en contra del concepto de prehipertensión, a diferencia de las directrices americanas. En cuanto a la estimación del riesgo cardiovascular, una de las gran- des novedades es la incorporación de la escala de riesgo SCORE, siguiendo las guías de la ESC sobre dislipemias5 y prevención cardio- vascular7 . Este riesgo se debe modular con la existencia de factores modificadores del riesgo (sedentarismo, obesidad, exclusión social, minorías étnicas, anormalidades del metabolismo de los hidratos de carbono, concentraciones de triglicéridos elevadas o de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad bajas o historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura), ya que el riesgo puede ser superior al calcu- lado mediante la escala SCORE. Además se incluye como nuevo modifi- cador de riesgo la presencia de daño orgánico asintomático (cuyas defi- niciones, como se verá después, se han actualizado). Como aspecto discutible, hay que resaltar que en esta guía se pro- ponen dos sistemas diferentes, aunque quizá complementarios, de estratificación de riesgo: el basado en la tabla de cifras de PA y los Tabla 1 Recomendaciones de la Guía Europea de Hipertensión Arterial de 2013 en función de la clase de recomendación y el nivel de evidencia Clase Nivel de evidencia Número de recomendaciones Clase Número de recomendaciones Nivel de evidencia Número de recomendaciones I A 27 I 54 A 35 B 18 C 9 IIa A 0 IIa 30 B 43 B 19 C 11 IIb A 1 IIb 14 C 32 B 4 C 9 III A 7 III 12 B 2 C 3 Tabla 2 Aspectos más relevantes o novedosos encontrados en la guía 1. Epidemiología y riesgo cardiovascular total • Incorporación de la escala de riesgo SCORE para la estimación del riesgo cardiovascular total • Importancia de los factores modificadores del riesgo; se añade el daño orgánico asintomático como modificador de riesgo • Desaparición del síndrome metabólico como modificador de riesgo 2. Evaluación diagnóstica • Cambios en la tabla de doble entrada clásica de estratificación del riesgo • Mayor importancia de las cifras de PA tomadas fuera de la consulta • Se recomienda no usar esfigmomanómetros de muñeca 3. Valoración del daño orgánico • Tabla de recomendaciones a seguir para la valoración del daño orgánico 4. Enfoque general y objetivos del tratamiento • Simplificación de los objetivos de PA a conseguir (< 140/90 mmHg para casi todas las situaciones, con algunas excepciones: diabetes mellitus, ancianos) • Se abandona la idea de «cuanto más baja, mejor» 5. Estrategias de tratamiento • Importancia de los cambios en el estilo de vida • Fármacos: todos los grupos farmacológicos pueden usarse como primera elección (sin clasificaciones) • No se incorpora el aliskirén (por no haber estudios de morbimortalidad) 6. Situaciones especiales • Se revisan las cifras que indican iniciar tratamiento y los objetivos terapéuticos de la mayor parte de los grupos especiales 7. Hipertensión arterial resistente • Mayor extensión que en la anterior guía • Alternativas al tratamiento farmacológico (estimulación del seno carotídeo, denervación renal) • Eplerenona como alternativa a espironolactona en hiperaldosteronismo primario 8. Tratamiento integrado y seguimiento • Coste-efectividad de la monitorización de las lesiones de órgano diana con el tratamiento antihipertensivo (ECG, proteinuria) • Calendario de visitas de seguimiento: cuándo y por quién • Papel de las unidades multidisciplinarias de HTA ECG: electrocardiograma; HTA: hipertensión arterial; PA: presión arterial. Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 31/01/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 3. 844 M. Anguita Sánchez, et al / Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847 factores de riesgo añadidos y el basado en SCORE. La guía no aclara cuándo utilizar un sistema u otro, aunque posiblemente haya que usar ambos. Evaluación diagnóstica Se sigue dando importancia capital a la estratificación del riesgo basada en una tabla de doble entrada en la que el riesgo es función de las cifras de PA y también de los factores de riesgo y las comorbilida- des (diabetes mellitus, afección de órganos diana o enfermedad car- diovascular establecida). Hay cambios en esta tabla, aunque no sus- tanciales (eliminación de la columna de PA normal y adición de una fila más con los factores de riesgo clásicos). Se elimina el síndrome metabólico como modificador de riesgo y se añade el epígrafe «sinto- mática» a la enfermedad cardiovascular. La crítica a esta tabla, que obliga a un análisis concienzudo de cada paciente y sus comorbilida- des, es que lo que más influye para decidir el tratamiento es las cifras de PA, mientras el nivel de riesgo apenas modifica el manejo. En el terreno de la medición de la PA hay importantes novedades. La automedición en domicilio (AMPA) y la monitorización ambulato- ria de PA (MAPA) de 24 h cobran gran protagonismo porque han apa- recido estudios8 que señalan que estas mediciones se correlacionan mejor con lesión orgánica y son superiores en la estimación de la morbimortalidad cardiovascular que la PA en consulta. Se establecen parámetros de definición más concretos que en la guía de 2007 sobre los umbrales de diagnóstico de HTA en consulta, AMPA y MAPA (tabla 3), lo que resulta útil. Además, se sistematiza la forma de medición en domicilio: se excluyen definitivamente los esfigmomanómetros de muñeca, por ser imprecisos, y las tomas de PA han de tener horario y periodicidad de dos veces al día (mañana y noche), 7 jornadas conse- cutivas, se descartan las tomas de la primera jornada y se promedian los resultados. En la MAPA, cuya metodología también se estandariza, lo más relevante es que, pese a la variedad de mediciones y cálculos que proporciona, el valor pronóstico fundamental es la PA media de 24 h. Ello implica una simplificación, quizá no aceptada por todos, de su interpretación. Sin embargo, hay que recordar que ningún ensayo clínico ha demostrado, hasta ahora, reducción de la incidencia de complicaciones cardiovasculares con este tipo de medición. En rela- ción con la MAPA, llama la atención que la guía no haga ningún comentario sobre la recomendación de la reciente guía NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence) sobre la necesidad de con- firmar el diagnóstico de HTA con MAPA en todos los pacientes. Gana importancia, por lo tanto, la forma «enmascarada» de HTA, es decir, la que no se demuestra en consulta, pues ahora se sabe que su riesgo es idéntico al de la HTA persistente. Respecto a la HTA de esfuerzo, la mayor parte de los estudios indican que predice la apari- ción de HTA en reposo, pero su valor pronóstico sigue siendo incierto. Valoración del daño orgánico Son pocas las novedades en este apartado. A continuación se espe- cifican los cambios más significativos: • Corazón: se modifican ligeramente los criterios de Sokolow para hipertrofia ventricular izquierda (> 35 mm; previo, 38 mm) y se añade el voltaje aislado de la onda R en aVL como criterio de hipertrofia (> 1,1 mV). Se hace hincapié en la detección precoz de la fibrilación auricular. Se cambian, sin una clara justificación, los criterios de hipertrofia en ecocardiografía (masa > 95 y > 115 g/m2 en mujeres y varones respectivamente) y la velocidad de la onda del pulso (de 12 a 10 m/s). En cuanto a la valoración de isquemia, se añade el método de cuantificación de la reserva de flujo coronario como factor pronóstico. • Arterias: de nuevo el grosor intimomedial y el índice tobillo-brazo se consideran las técnicas que puede aportar informa- ción sobre los pacientes de riesgo intermedio. Se sigue manteniendo el valor de corte del grosor intimomedial carotídeo en 0,9 mm para todos los pacientes (cuando posiblemente este valor debería ser mayor en ancianos para evitar la sobrestimación del riesgo en esta población). • Riñón: se da gran importancia al filtrado glomerular y la microal- buminuria, por ser técnicas ampliamente disponibles y coste-efectivas. • Retinopatía hipertensiva: su determinación mediante el fondo de ojo ha sido relegada, debido a la variabilidad interobservador de las fases precoces. • Daño cerebral: se añaden las microhemorragias como lesión importante, y que la resonancia puede detectar lesiones cerebrales silentes, más frecuentes que las cardiacas y renales, aunque no hay datos que respalden su utilización sistemática. Se ha incrementado el valor predictivo de electrocardiograma (ECG), ecocardiograma, tomografía computarizada coronaria e índice tobillo- brazo, y se ha añadido la resonancia cerebral. Se da una recomendación de clase I a la realización, en todo hipertenso, de ECG, función renal y albuminuria y, si hay sospecha de cardiopatía isquémica, la realización de un test de isquemia. Se podría haber simplificado este apartado evi- tando la adición de obviedades como solicitar una técnica de detección de isquemia o un Holter cuando se sospecha isquemia o arritmias, res- pectivamente, y haber definido mejor en qué pacientes (p. ej., riesgo moderado) es más recomendable la detección de daño arterial. Enfoque general y objetivos del tratamiento En este epígrafe hay un cambio relevante, motivado más por reela- boración de los datos previos que por nueva evidencia antagónica. Ha llamado mucho la atención, por sus implicaciones prácticas, la simpli- ficación de los objetivos de PA. En las directrices de 20073 se aconseja- ban diferentes objetivos, algunos muy «intensivos», para diversas situaciones clínicas. Ahora se simplifican: el objetivo recomendado pasa a ser < 140/90 mmHg para casi todos los pacientes, con algunas excepciones que a continuación se detallan. Esto parece lógico, pues no hay duda de que los pacientes con cifras > 140/90 mmHg tienen mayor riesgo de cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca e ictus. La razón de este cambio es que parece haberse abandonado por fin el paradigma de «cuanto más baja, mejor» y se ha pasado a defender la «curva en J» de la relación entre las cifras de PA, diastólica y sistólica, y las complicaciones cardiovasculares relacionadas con la HTA. Las excepciones principales son dos. En la diabetes mellitus se reco- mienda un dintel de PA diastólica < 85 mmHg. En los ancianos se con- sideran aceptables cifras de PA sistólica entre 140 y 150 mmHg aun- que, en función del estado de salud física y mental y de la tolerancia al tratamiento, puede perseguirse el dintel usual (< 140 mmHg). En cuanto al otro gran tema de este apartado, cuándo y cómo empezar el tratamiento, la conocida tabla de doble entrada (riesgo en sentido vertical y cifras de PA en horizontal) es igual a la de 2007, salvo que se han añadido en cada casilla los objetivos de PA (pese a que en todos los casos es el mismo: < 140/90 mmHg). La decisión del tratamiento, su índole y su intensidad siguen basándose en el riesgo Tabla 3 Valores umbral de hipertensión en los distintos tipos de medición de la presión arterial Categoría PAS y/o PAD PA en consulta ≥ 140 ≥ 90 PA ambulatoria Diurna (o en vigilia) ≥ 135 ≥ 85 Nocturna (o durmiendo) ≥ 120 ≥ 70 24 h ≥130 ≥ 80 PA en domicilio ≥ 135 ≥ 85 PA: presión arterial; PAD: presión arterial diastólica; PAS: presión arterial sistólica. Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 31/01/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 4. M. Anguita Sánchez, et al / Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847 845 total, determinado por las cifras de PA (en consulta) y por la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular, lesiones orgánicas asinto- máticas, diabetes mellitus, cualquier enfermedad cardiovascular clí- nicamente manifiesta o nefropatía crónica. Esta, a nuestro entender, es una recomendación acertada. Se sigue defendiendo tratar la HTA de grado 1 de bajo riesgo, aunque no son muchos los datos científicos que respalden esta directriz. Puede considerarse novedoso también el énfasis en la utilidad de las MAPA, como ya se ha comentado en «Evaluación diagnóstica», aunque los redactores no se han atrevido a desplazar las cifras de con- sultorio como criterio de referencia para el diagnóstico de HTA, posi- blemente por la escasez de estudios sobre desenlaces con este nuevo parámetro. Al menos se señala que ambas determinaciones no son equivalentes y se debe usarlas complementariamente. Estrategias de tratamiento Este apartado se divide en dos subapartados: cambios en el estilo de vida y tratamiento farmacológico. • Se resalta que los cambios en el estilo de vida deben estar en la base del manejo de la HTA, aunque no deben retrasar el inicio del tra- tamiento farmacológico. Se incorporan algunas novedades sobre la dieta, entre las que destacan: la necesidad de políticas de salud pública para reducir la sal de los alimentos, con la participación de gobiernos, industria alimentaria y público en general; consejos sobre dieta mediterránea, con frutas y verduras a diario y pescado al menos dos veces por semana; datos sobre que la leche de soja parece que reduce la PA comparada con la leche de vaca desnatada, o que no hay evidencia definitiva para aconsejar o prohibir el café en los hiperten- sos. Se recalca la importancia de la abstinencia absoluta del tabaco, por su efecto vasoconstrictor. • En cuanto al tratamiento farmacológico, se insiste en que los cinco principales grupos —diuréticos (tanto tiacídicos como indapa- mida y clortalidona), bloqueadores beta, antagonistas del calcio, inhi- bidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) o anta- gonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II)— pueden utilizarse para inicio o mantenimiento del tratamiento, en monotera- pia o combinación, con recomendación clase I, nivel de evidencia A. No se ha elaborado una clasificación general para la elección del fár- maco. No se apoya la superioridad, apuntada por algunos metanálisis, de la clortalidona o la indapamida sobre la hidroclorotiazida, al no haber estudios aleatorizados directos entre los distintos diuréticos. Se resalta también que los resultados de diversos metanálisis no han encontrado asociación entre cáncer y uso de ARA-II. Respecto al alis- kirén, único inhibidor directo de la renina comercializado, y también el único antihipertensivo nuevo desde la guía de 2007, no se incor- pora a las recomendaciones, pues los datos disponibles son solo de eficacia antihipertensiva y de efecto favorable sobre marcadores de daño orgánico, pero no de morbimortalidad cardiovascular o renal en hipertensos. Además, recientemente se detuvo un ensayo en diabéti- cos (ALTITUDE), en el que se asociaba a IECA o ARA-II, por complica- ciones renales, hiperpotasemia e hipotensión9 . Como en la guía pre- via, se aconseja iniciar el tratamiento con terapia combinada en los pacientes de alto riesgo o cifras de PA muy elevadas, aunque la reco- mendación general para el inicio del tratamiento con una combina- ción es de clase IIb. Desde 2007 se han publicado tres grandes ensayos clínicos (ACCOMPLISH, ADVANCE y ONTARGET)10-12 , cuyos resultados se añaden a los de estudios previos. Solo se desaconseja la combina- ción de dos antagonistas del sistema renina-angiotensina (IECA + ARA-II o alguno de estos junto con un inhibidor directo de la renina) con base en los resultados del ONTARGET10 y el ALTITUDE9 , lo que supone la primera vez que se rechaza de forma explícita esta combinación para el tratamiento de la HTA. Algunos estudios, aunque no todos, han señalado una menor efectividad de la combinación de bloqueadores beta y diuréticos, frente a ARA-II más diuréticos o IECA más antagonistas del calcio, en la reducción de eventos cardiovascu- lares, y el ensayo ACCOMPLISH mostró superioridad de la combina- ción IECA + antagonistas del calcio sobre IECA + diurético12 . En la publicación actual se incluye una modificación de la figura ya clásica con forma de hexágono o diamante, en la que se sustituye el grupo «bloqueadores alfa» por «otros antihipertensivos», formado por los bloqueadores alfa y los fármacos de acción central y antialdosteróni- cos. Situaciones especiales En este apartado se revisan las estrategias de tratamiento en gru- pos de pacientes concretos, como ancianos, jóvenes, mujeres o hiper- tensos con alguna comorbilidad. Como novedad, en este apartado también se incluyen recomendaciones de tratamiento para los pacientes con HTA de bata blanca y para la HTA enmascarada. En general, en la HTA de bata blanca se recomiendan cambios en el estilo de vida y controles frecuentes mediante monitorización ambulatoria, dejando el tratamiento médico solo para los pacientes con HTA de bata blanca y alto riesgo o daño de órgano diana. En cambio, para los pacientes con HTA enmascarada se recomienda realizar desde el prin- cipio cambios en el estilo de vida y tratamiento farmacológico, ya que la HTA enmascarada conlleva un pronóstico muy similar al de la HTA presente dentro y fuera de la consulta. Respecto al contenido de los demás apartados, resulta un tanto repetitivo que en muchas de las «situaciones especiales» se revise de nuevo el objetivo terapéutico que ya se había aclarado previamente en su apartado correspondiente (véase «Enfoque general y objetivos del tratamiento»). Se echa de menos alguna mención al manejo del paciente anciano con hipoten- sión ortostática o el paciente anciano en tratamiento con antiinflama- torios no esteroideos, tan frecuente en la práctica clínica. También podría parecer adecuado que se dieran recomendaciones para el paciente hipertenso con síncope, para quien podría estar indicada la retirada del hipotensor. En general, la manera de tratar la HTA en estos grupos especiales varía poco respecto a recomendaciones pre- vias. Hipertensión arterial resistente Como novedad, a diferencia de la guía de 2007 o la reactualización de 2009, destaca la presencia de este importante apartado. La HTA resistente se define como una PA > 140/90 en tratamiento con tres o más fármacos (uno de ellos un diurético, sin necesidad de que sea un antialdosterónico) y adecuadas medidas higiénico-dietéticas. La guía señala que se debe estudiar a estos pacientes en unidades de HTA especializadas para descartar causas de «falsa» resistencia. Esta defi- nición, bastante laxa, puede conducir a aumento de su prevalencia, tener el riesgo de desalentar a los médicos respecto a optimizar el tratamiento farmacológico y conducir a un uso excesivo de técnicas invasivas. Por primera vez aparecen alternativas al tratamiento médico para reducir la PA en los casos de resistencia. Aunque la estimulación del seno carotídeo mediante la implantación subcutánea de un generador de estímulos y un electrodo aplicado sobre el seno carotídeo produce una reducción de la PA muy marcada y persistente y con pocos efectos secundarios, el escaso número de enfermos incluidos en estos estu- dios hace que no se pueda obtener conclusiones consistentes. La denervación de las arterias renales mediante radiofrecuencia, que produce una reducción significativa y duradera de la PA, tiene una indicación de clase IIb (aunque para casos de PA ≥ 160/110 mmHg confirmada mediante MAPA y con diagnóstico en una unidad de HTA). La discordancia en las cifras de PA entre la definición de resis- tencia y la indicación de la denervación se debe a los criterios de inclusión de los ensayos clínicos que avalan esta terapia13 . La guía es prudente al valorar el papel de las técnicas invasivas, lo que resulta lógico, dados el pequeño tamaño de los estudios, la ausencia de datos Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 31/01/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 5. 846 M. Anguita Sánchez, et al / Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847 sobre seguridad y eficacia a largo plazo y la falta de evidencia sobre su impacto en la morbimortalidad. Otros aspectos interesantes de la guía son los relativos a la hiper- tensión renovascular y el hiperaldosteronismo primario. Sobre la hipertensión renovascular, no hay evidencia que avale la angioplastia de la arterial renal en las estenosis de causa aterosclerótica con PA controlada y función renal estable (recomendación de clase III, nivel de evidencia B). La indicación de intervencionismo en casos de displa- sia fibromuscular parece más clara (IIa, nivel de evidencia B). En cuanto al hiperaldosteronismo primario, es interesante el comentario acerca de la eplerenona como alternativa a la espironolactona en caso de efectos secundarios (ginecomastia y alteraciones menstruales). Tratamiento integrado y seguimiento La guía recomienda el control integral del riesgo cardiovascular total y de los factores de riesgo asociados a la HTA: estatinas para pacientes con dislipemia para alcanzar el objetivo de control marcado por el riesgo cardiovascular individual, y control de la diabetes melli- tus (glucohemoglobina < 7%, aceptando que en los pacientes con dia- betes muy avanzada, débiles, ancianos o problemas de autocontrol, el objetivo de un 7,5-8% también es razonable). Mantiene la recomenda- ción de 2007 de utilizar antiagregantes únicamente en prevención secundaria, aunque se recuerda que en algunos subgrupos de pacien- tes sin enfermedad cardiovascular se ha observado beneficio del tra- tamiento antiagregante, como es el caso de los pacientes con HTA y disfunción renal moderada (filtrado glomerular < 45 ml/min/1,73 m2 ) o riesgo cardiovascular muy elevado, siempre que la HTA esté bien controlada. Un aspecto importante y novedoso trata sobre la eviden- cia y coste-efectividad de la evolución de las lesiones de órgano diana con el tratamiento antihipertensivo. La regresión de la hipertrofia ventricular izquierda es el único beneficio indudable demostrado en la reducción de complicaciones cardiovasculares. La guía recomienda el seguimiento sistemático con ECG, al igual que la evolución de la proteinuria mediante analíticas. Se establecen unas recomendaciones razonables sobre el segui- miento del paciente hipertenso. Una vez iniciado un tratamiento anti- hipertensivo, debería realizarse una visita de control a las 2-4 sema- nas, y a los 2 meses se puede establecer la buena respuesta o falta de eficacia. Puesto que la PA suele mantenerse estable tras 3-6 meses de tratamiento, no se justifican más visitas al médico en estos interva- los y estas pueden realizarlas enfermeras o tener lugar mediante cual- quier otra forma de comunicación. Se recomienda una visita anual para los pacientes con HTA de bata blanca o normal alta para el con- trol del riesgo cardiovascular total. Se recomienda tratamiento y seguimiento para los pacientes en unidades multidisciplinarias (aten- ción primaria, enfermería, especialistas, nutricionistas, etc.), por el beneficio demostrado en el control la PA y la reducción de complica- ciones cardiovasculares. ASPECTOS SIN RESOLVER En general, la guía trata de forma adecuada la mayoría de los aspectos importantes de la HTA, aunque quizá debería ser más corta y esquemática, para facilitar su lectura y su aplicación práctica. La mayor parte de los aspectos sin resolver se han discutido en cada uno de los epígrafes correspondientes; en la mayor parte de ellos, es la ausencia de evidencia de peso la causa de esa falta de definición. Se echa en falta una mayor precisión a la hora de definir cuál de las dos estrategias de estratificación del riesgo total (tabla de cifras de PA y factores de riesgo asociados, o escala SCORE) debe usarse o es la más importante. También se echan en falta recomendaciones sobre el manejo del paciente anciano con hipotensión ortostática o síncopes. Los apartados sobre HTA y embarazo y HTA e ictus, sobre todo en fase aguda, parecen algo pobres y es necesaria la revisión de guías especí- ficas sobre estos temas. Una vez más, se pasa por alto la poca partici- pación del médico a la hora de dar las recomendaciones sobre cam- bios en el estilo de vida y del paciente a la hora de cumplirlas. Se habla de escalones de tratamiento, combinaciones farmacológicas, incluso se da una definición de HTA resistente, cuando muchas veces lo que falla no es el tratamiento farmacológico. Quizá sea hora de plantear medidas concretas en las guías que refuercen o estimulen tanto al personal sanitario como al paciente y su entorno familiar a ser parte activa de su tratamiento. Se debe aprovechar este tipo de documentos con gran repercusión para concienciar sobre la importancia de las medidas no farmacológicas, sin duda las de mayor coste-eficacia de todos los tratamientos. IMPLICACIONES PRÁCTICAS EN NUESTRO PAÍS Las recomendaciones de la guía son de aplicación general en nues- tro país y en nuestra práctica clínica diaria. Quizá habría que definir mejor el tema de las unidades multidisciplinarias, las unidades espe- cializadas de HTA y la introducción de la denervación de arterias renales. Los enfermos candidatos a esta técnica han de valorarse en unidades especializadas, lo que ayudaría a seleccionar a los pacientes que actualmente de verdad se beneficiarían de la técnica y no hacer un uso indiscriminado de ella. Su uso racional ayudaría también a las autoridades sanitarias a cubrir económicamente este procedimiento dentro del sistema público de salud. Hoy esto no ocurre en todas las comunidades autónomas, e incluso algunas agencias evaluadoras de nuevas tecnologías sanitarias han desestimado su inclusión en su catálogo de prestaciones. Aunque se necesitan más estudios a largo plazo y hay trabajos recientes que detectan una reducción de la PA menor que la publicada previamente, los datos actualmente disponi- bles indican que la denervación renal puede ser coste-eficaz, dada la elevada morbimortalidad de la HTA resistente14 . Por último, y teniendo en cuenta el grave problema de la sostenibilidad del sistema público, se echa en falta una estimación del coste-efectividad de las distintas recomendaciones. Dada la alta prevalencia de la HTA, debe- ría haber directrices sólidas que permitieran priorizar los recursos. CONCLUSIONES La nueva guía ESC-ESH 2013 sobre HTA nos parece un documento de gran interés, que presenta de manera clara las nuevas evidencias y realiza recomendaciones prácticas concretas basadas en su mayor parte en un alto nivel de evidencia, todo ello sin llegar a ser una guía rupturista respecto a las previas. El número de recomendaciones de nivel C no es elevado, lo que aporta solidez a la guía. La aplicación de las nuevas recomendaciones debe suponer un impacto positivo en la calidad y eficiencia de la atención al paciente con HTA. Para ello, es fundamental lograr un consenso con las diferentes sociedades cientí- ficas que también tratan la HTA (nefrología, medicina interna, aten- ción primaria, etc.) para llevar a la práctica acciones de difusión con- juntas y en el mismo sentido. No parece racional tener guías sobre la misma patología avaladas cada una por una sociedad diferente, con diferentes mensajes y con estrategias diagnósticas y terapéuticas en muchos casos distintas. CONFLICTO DE INTERESES P.M.R.: consultorías, ponencias, preparación de manuscritos (Takeda, Daichi-Sankyo, Bayer). F.X.G-M.M.: consultoría, ponencias, becas (Daichi-Sankyo, Kowa, Menarini, Servier, Astra-Zeneca, Almiral, Bayer, Boehringer, Esteve, MSD, Novartis, Rovi, Recordati). P.J.M.B.: becas (Daichi-Sankyo SEC). M.S.: ponencias, congresos (Boehringer, Bayer, Almiral, Astra-Zeneca, Pfizer-Bristol, Terumo). Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 31/01/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 6. M. Anguita Sánchez, et al / Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847 847 ANEXO. Autores: Grupo de Trabajo de la SEC sobre la guía de hipertensión arte- rial ESC/ESH 2013: Manuel Anguita Sánchez (coordinador), Enrique Galve Basilio (coordinador), Eduardo Alegría Ezquerra, Miguel Cama- fort Babkowski, Alberto Cordero Fort, Juan Cosín Sales, Lorenzo Fácila Rubio, Pilar Mazón Ramos y José R. Rumoroso Moreno. Revisores expertos de la guía de hipertensión arterial ESC/ESH 2013: Xavier Armengol i Castells, Pedro Blanch Gracia, Almudena Castro Conde, Regina Dalmau González-Gallarza, Carmen de Pablo y Zarzosa, Isabel Díaz Buschmann, Francisco X. García-Moll Marimón, Esteban García Porrero, José Guindo Soldevila, Pedro J. Morillas Blasco, Juan Quiles Granado, Adriana Saltijeral Cerezo y Marcelo Sanmartín. Comité de Guías de Práctica Clínica de la SEC: Ángel Alonso- Gómez, Manuel Anguita Sánchez, Ángel Cequier Fillat, Josep Comín Colet, Isabel Díaz-Buschmann, Ignacio Fernández-Lozano, Antonio Fernández Ortiz, José J. Gómez de Diego, Manuel Pan Alvarez-Osorio y Fernando Worner Diz. BIBLIOGRAFÍA 1. Anguita M, Fernández-Ortiz A, Worner F, Alonso A, Cequier A, Comín J, et al. La Sociedad Española de Cardiología y las guías de práctica clínica de la SEC: hacia una nueva orientación. Rev Esp Cardiol. 2011;64:795-96. 2. Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon J, Zanchetti A, Böhm M, et al. 2013 ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hypertension. The Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. 2013;34:2159-219. 3. Mancia G, De Backer GD, Dominiczak A, Cifkova R, Fagard R, Germano G, et al. 2007 Guidelines for the management of arterial hypertension. The Task Force for the Management of Arterial Hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. 2007;28:1462-536. 4. Mancia G, Laurent S, Agabiti-Rosei E, Ambrosioni E, Burniere M, Caulfieldf MJ, et al. Reappraisal of European guidelines on hypertension management: a European Society of Hypertension Task Force document. J Hypertens. 2009;27:2121-58. 5. Anguita M, Alegría E, Barrios V, Casasnovas JA, Escobar C, León M, et al. Comentarios a las guías de práctica clínica sobre manejo de las dislipemias de la Sociedad Europea de Cardiología y la Sociedad Europea de Aterosclerosis 2011. Un informe del Grupo de Trabajo del Comité de Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2011;64:1090-5. 6. Anguita M, Worner F, Domenech P, Marín F, Ortigosa J, Pérez-Villacastín J, et al. Nuevas evidencias, nuevas controversias: análisis crítico de la guía de práctica clínica sobre fibrilación auricular 2010 de la Sociedad Europea de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2012;65:7-13. 7. Perk J, De Backer G, Gohlke H, Graham I, Reiner Z, Verschuren M, et al; European Association for Cardiovascular Prevention & Rehabilitation (EACPR); ESC Committee for Practice Guidelines (CPG). European Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice (version 2012). The Fifth Joint Task Force of the European Society of Cardiology and Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice (constituted by representatives of nine societies and by invited experts). Eur Heart J. 2012; 33: 1635-701. 8. Ward AM, Takahashi O, Stevens R, Heneghan C. Home measurement of blood pressure and cardiovascular disease: systematic review and meta-analysis of prospective Studies. J Hypertens. 2012;30:449-56. 9. Parving HH, Brenner BM, McMurray JJV, De Zeeuw D, Haffer SM, Solomon SD, et al; ALTITUDE Investigators. Cardiorenal endpoints in a trial of aliskiren for type 2 diabetes. N Engl J Med. 2012;367:2204-13. 10. The ONTARGET Investigastors. Telmisartan, ramipril or both in patients at high risk for vascular events. N Engl J Med. 2008;358:1547-59. 11. Patel A; ADVANCE Collaborative Group. Effects of a fixed combination of perindopril and indapamide on macrovascular and microvascular outcomes in patietns with type 2 diabetes: a ranodmised controlled trial. Lancet. 2007;370:829- 40. 12. Jamerson K, Weber MA, Bakris GL, Dahlof B, Pitt B, Shi V, et al; ACCOMPLISH Trial Investigators. Benazepril plus amlodipine or hydrochlorothiazide for hypertension in high risk patients. N Engl J Med. 2008;359:2417-28. 13. Schmieder RE, Redon J, Grassi G, Kjeldsen SE, Mancia G, Narkiewicz K, et al. ESH position paper: renal denervation — an interventional therapy of resistant hypertension. J Hypertens. 2012;30:837-41. 14. Geisler BP, Egan BM, Cohen JT, Garner AM, Akehurst RL, Esler MD, et al. Cost- effectiveness and clinical effectiveness of catheter-based renal denervation for resistant hypertension. J Am Coll Cardiol. 2012; 60:1271-7. Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 31/01/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 7. Documentos www.1aria.com GUÍA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8) HIPERTENSIÓN ARTERIAL GUÍAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8) DE LA AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION Este informe está basado en la revisión de la evidencia en las personas mayores de 18 años con hipertensión, e incluyó estudios en los siguientes subgrupos: diabetes, enfermedad coronaria, enfermedad arterial periférica, fallo cardiaco, accidente vascular cerebral previo, enfermedad renal crónica, proteinuria, adultos mayores, hombres y mujeres, grupos étnicos y raciales, y fumadores para recomendar umbrales de tratamiento, objetivos y medicamentos en el tratamiento de la hipertensión arterial en adultos. Recomendaciones para el Manejo de la Hipertensión arterial en adultos Recomendación 1 En la población de edad ≥ 60 años, iniciar un tratamiento farmacológico para reducir la presión arterial (PA) si presión arterial sistólica (PAS) ≥150 mm Hg o presión arterial diastólica (PAD) ≥ 90 mmHg y tratar hasta conseguir un valor de PAS <150 mm Hg y PAD <90 mm Hg. (Recomendación fuerte - Grado A) De lo anterior el JNC 8 deduce que: En la población de edad ≥ 60 años, si el tratamiento farmacológico para tratar la HTA logra alcanzar bajar la PAS < 150 mmHg y el tratamiento no se asocia con efectos adversos en la salud o calidad de vida, no tiene que ser ajustado. (Opinión de expertos - Grado E). Algunos miembros recomendaron continuar con la meta de PAS menor de 140 mm Hg para los individuos mayores de 60 años. (Opinión de expertos - Grado E). Recomendación 2 En la población de <60 años, iniciar un tratamiento farmacológico antihipertensivo si PAD ≥90 mmHg y tratar hasta conseguir un valor de < 90 mmHg. (Para edades de 30 a 59 años, recomendación fuerte - grado A; Para edades de 18 a 29 años, la opinión de expertos - Grado E) El inicio del tratamiento antihipertensivo con esas cifras de PAD reduce los eventos cerebrovasculares, el fallo cardiaco y la mortalidad general. Se encontró evidencia de que no se consiguen mayores beneficios tratando hasta de <80 o <85 mm Hg, en comparación con menos de 90 mm Hg. Recomendación 3 En la población de < 60 años, iniciar un tratamiento farmacológico antihipertensivo si PAS ≥140 mmHg y tratar hasta conseguir un valor de PAS <140 mmHg. (Opinión de expertos - Grado E). Recomendación 4 En la población de ≥18 años con enfermedad renal crónica (ERC), iniciar un tratamiento antihipertensivo si PAS ≥140 mmHg o PAD ≥90 mmHg y tratar hasta conseguir un valor de PAS < 140 mmHg y de PAD < 90 mmHg. (Opinión de expertos - Grado E). En los pacientes con proteinuria (> 3 g/ 24 horas), un análisis a posteriori del estudio MDRD indicó beneficio con el tratamiento hasta una cifra meta más baja (<130/80 mm Hg) en términos de los eventos renales solamente.
  • 8. Documentos www.1aria.com GUÍA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8) Recomendación 5 En la población de edad ≥18 años con diabetes, iniciar un tratamiento farmacológico antihipertensivo si PAS ≥140 mmHg o PAD ≥90 mmHg y tratar a un objetivo de PAS <140 mmHg y PAD <90 mmHg. (Opinión de expertos - Grado E). Recomendación 6 En la población general, no de raza negra, incluidas las personas con diabetes, el tratamiento antihipertensivo inicial debe incluir un diurético tiazídico, bloqueante de los canales de calcio (BCC), inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II). (Recomendación moderada - Grado B) Estos tratamiento tienen efectos comparables sobre la mortalidad global y los eventos cardiovasculares, cerebrovasculares y renales, con la única excepción de la insuficiencia cardiaca. El tratamiento inicial con una tiazida fue más efectivo que un BCC o un IECA, mientras que el IECA fue más efectivo que el BCC para mejorar los resultados del fallo cardiaco. Recomendación 7 En la población negra, incluidas las personas con diabetes, el tratamiento antihipertensivo inicial debe incluir un diurético tipo tiazida o BCC. (Para la población negra: Moderada Recomendación - Grado B; para los pacientes negros con diabetes: Recomendación débil - Grado C) Recomendación 8 En la población de ≥18 años con ERC, el tratamiento antihipertensivo inicial (o añadido) debe incluir un IECA o ARA II para mejorar los eventos renales. Esto se aplica a todos los pacientes con ERC con hipertensión, independientemente de la raza o el estado de la diabetes. (Recomendación moderada - Grado B) Recomendación 9 El objetivo principal del tratamiento es alcanzar y mantener el objetivo de presión arterial. Si el objetivo de PA no se alcanza dentro de un mes de tratamiento, aumentar la dosis del fármaco inicial o añadir un segundo fármaco de una de las clases en la recomendación 6 (diurético tipo tiazida, CCB , IECA o ARA II) . El médico debe continuar evaluando la PA y ajustar el régimen de tratamiento hasta que se alcance el objetivo de PA. Si la PA objetivo no se alcanza añadir y se valora un tercer fármaco de la lista proporcionada. No utilice un IECA y un ARA II en el mismo paciente. Pueden usarse medicamentos de otras clases si el objetivo de PA no se puede alcanzar utilizando sólo las drogas en la recomendación 6 a causa de una contraindicación o la necesidad de usar más de 3 medicamentos para alcanzar los objetivos de presión arterial. Y puede estar indicada la remisión a un especialista en hipertensión para pacientes en los que la PA objetivo no puede alcanzarse mediante la estrategia de arriba o para el manejo de los pacientes complicados. (Opinión de expertos - Grado E).
  • 9. Documentos www.1aria.com GUÍA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8) Resumen de las recomendaciones de JNC 8 sobre las cifras meta de presión arterial Resumen de las recomendaciones de la JNC 8 sobre la selección del fármaco antihipertensivo Dosis de los antihipertensivos basados en la evidencia
  • 10. Documentos www.1aria.com GUÍA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8) Estrategia para el tratamiento de la hipertensión Algoritmo para el tratamiento de la hipertensión
  • 11. Documentos www.1aria.com GUÍA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8) Adaptado del artículo del JAMA: James PA. Oparil S. Carter BL. et al. 2014 Evidence- Based Guideline for the Management of High Blood Pressure in Adults: Report From JAMA.the Panel Members Appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). 2013;():.doi:10.1001/jama.2013.284427. Published online December 18, 2013. Bibliografía asociada American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes 2013. Diabetes Care 2013;36(suppl 1):S11 S66. Arguedas JA, Leiva V, Wright JM. Blood pressure targets for hypertension in people with diabetes mellitus. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013; DOI: 10.1002/14651858.CD008277.pub2 Arguedas JA, Perez MI, Wright JM. Treatment blood pressure targets for hypertension. Cochrane Database of Systematic Reviews 2009; DOI: 10.1002/14651858.C D004349.pub2 Arguedas JA. Blood pressure targets: are clinical guidelines wrong? Curr Op Cardiol 2010;25:350 4. Bangalore S, Kumar S, Lobach I, Messerli FH. Blood pressure targets in subjects with type 2 diabetes mellitus/impaired fasting glucose. Observations from traditional and Bayesian random effects meta analyses of randomized trials. Circulation 2011;123:2799 810 Bauchner H, Fontanarosa PB, Golub RM. Updated guidelines for the management of high blood pressure: recommendations, review, and responsibility. JAMA 2014; DOI:10.1001/jama.2013.284432. Disponible en http://jama.jamanetwork.com/journal.aspx . Deedwania PC. Blood pressure control in diabetes mellitus. Is lower always better, and how low it should go? Circulation 2011;123:2776 8 Filippone EJ, Foy A, Newman E. Goal directed antihypertensive therapy: lower may not always be better. Clev Cli n J Med 2011;78:123 33. Grossman E. Blood pressure: the lower, the better. The con side. Diabetes Care 2011;34 (suppl 2):3 08 12. Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, et al. 2013 ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hypertension. The Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society ofHypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J 2013;34:2159 219. National Institute for Health and Clinical Excellence. Hypertension. Clinical management of primary hypertension in adults. NICE clinical guideline 127 2011;1 36. Peterson ED, Gaziano JM, Greenland P. Recommendations for treating hypertension: What are the right goals and purposes? JAMA 2014; DOI:10.1001/jama.201 3.284430. Disponible en http://jama.jamanetwork.com/journal.aspx. Reboldi G, Gentile G, Angeli F, et al . Effectsof intensive blood pressure reduction on myocardial infarction and stroke in diabetes: a meta analysis in 73913 patients. J Hypertens 2 011;29:1253 69. Sox HC. Assessing the trustworthiness of the guideline for management of high blood pressure. JAMA 2014; DOI:10.1001/jama.2013.284429. Disponible en http://jama.jamanetwork.com/journal.aspx Actualización Médica Periódica www.ampmd.com. 2014 Número 152 http://www.anidiab.com/es/doc/jnc_8_2014_ene.pdf