SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
EL MONTE BAJO
G E S T I Ó N S E LV Í C O L A AY E R Y H OY
Í N D I C E :
1 . C O N C E P T O S P R E V I O S
2 . G E S T I Ó N S E LV Í C O L A E N L A A N T I G Ü E D A D
3 . M A S A S C A R A C T E R Í S T I C A S D E M O N T E B A J O E N
E S PA Ñ A
4 . E V O L U C I Ó N N AT U R A L
5 . A LT E R N AT I V A S S E LV Í C O L A S A C T U A L E S
6 . B I B L I O G R A F Í A
1. CONCEPTOS PREVIOS
• Monte bajo: Es una forma fundamental de masa derivada de tratamientos selvícolas que aseguran
la regeneración de la masa principal a través de brotes de cepa o raíz (reproducción asexual)
A estos brotes se les
denomina Chirpiales.
Las masas resultantes se denominan
mayoritariamente con el término
Tallar
1. CONCEPTOS PREVIOS
• Mata se denomina al conjunto de
cepas que están próximas e
interrelacionadas entre si y aisladas a
su vez de otras cepas o matas
• Cepa se considera al conjunto
formado por tocón, raíces
gruesas y brotes que se asientan
sobre ella.
2. GESTIÓN SELVÍCOLA EN LA ANTIGÜEDAD
• Los tratamientos selvícolas aplicados
para conseguir una forma
fundamental de masa de monte bajo
estaban justificados por la necesidad
de combustibles en un plazo
razonablemente corto. Ello era
debido al tipo de economía pre-
industrial que se daba en España
hasta la década de 1970.
• Los montes servían para obtener
leñas de uso directo o para
carboneo además se encontrarse
adehesados con una cabaña ganadera
que aprovechaba los pastos.
2. GESTIÓN SELVÍCOLA EN LA
ANTIGÜEDAD
• Debido a la importancia de los
combustibles vegetales en esa época la
gestión de las masas se debía llevar a
cabo con grandes garantías de éxito
en la producción de materiales.
• Era común que esta gestión fuese
llevada a cabo por un montaraz, cuyo
oficio consistía en asegurar esa
producción a través del control de la
regeneración natural, el acotamiento
al ganado y la planificación y marca de
los tranzones de corta.
Fuente: http://krtnradio.com/event/coffee-with-a-ranger-sugarite-canyon-state-park/
2. GESTIÓN SELVÍCOLA EN LA ANTIGÜEDAD
• Los tratamientos selvícolas mas
característicos eran:
• Corta a hecho (Matarrasa)
• Resalveo clásico
• Trasmochado
2.1 CORTA A HECHO
• En monte bajo se le denomina corta a hecho (o matarrasa) al
tratamiento selvícola que elimina toda la cobertura vegetal
leñosa a nivel del suelo en una determinada zona.
• Tiene como objetivo el rebrote masivo, de cepa o raíz, de la
masa para su posterior desarrollo
• Era un método empleado con el fin de obtener leñas para su
uso directo o carbonero.
• Con el fin de asegurar la regeneración por rebrote este
método se ha de realizar en los meses de parada vegetativa.
• Este tratamiento busca mantener una estructura estable de
monte bajo regular
El envejecimiento de la cepa provoca que, según la
degradación de la misma, se deba recurrir a la regeneración
sexual para mantener la masa. Esto se debe a la pérdida de
vigor en el rebrote que sucede a causa de los numerosos
turnos de corta que aguanta una misma cepa.
Fuente: http://www.agrobyte.com/publicaciones/castano/cap13_1.html
Estructura de la masa tras un tratamiento de corta a hecho. Da lugar a monte bajo regular.
2.1 CORTA A HECHO
2.2 RESALVEO CLÁSICO
• El resalveo clásico o tradicional tiene como objetivo el aprovechamiento paralelo de leñas y
madera. Para ello se genera una estructura de monte medio en el que se distingue:
Estrato superior  Resalvia. Consiste en
la reserva de ciertos pies o resalvos que
servirán para la producción de madera.
Estrato inferior  Sarda. Consiste en un
conjunto de chirpiales densos que servirán
para la producción de leñas conservados a
través de tratamientos de matarrasa sobre
el propio estrato.
El resalveo clásico generaba una estructura formada por dos estratos. La masa se vuelve semiirregular
2.2 RESALVEO CLÁSICO
2.3 TRASMOCHADO
• Consiste en el descabezado de la copa para favorecer un
rebrote masivo a una determinada altura. Esta altura se
establecía con el criterio de que el ganado no alcance los
brotes.
• Se daban normalmente sobre masas adehesadas que en
determinadas especies, como el haya, actualmente han
evolucionado hacia la tangencia de copas.
• En función de la región tenían diversos objetivos como la
producción de leña, ramoneo, etc.
Fuente Imagen: http://macizodelgorbea.blogspot.com.es/2014/06/el-hayedo-de-otzarreta.html
3. MASAS CARACTERÍSTICAS DE
MONTE BAJO EN ESPAÑA
1 Choperas y mimbreras
2 Eucaliptales
3Trasmochos
4 Castañares
5 Masas productoras de leña y carbón
3.1 CHOPERAS Y MIMBRERAS
Turnos bajos, menores de 3-4 años en función de uso. Situadas cerca de ríos y arroyos
Fuente: http://nacerdelatierra.blogspot.com.es/2014/05/mimbrera-salix-viminalis.html
Mimbreras  Turnos de 1-2 años con
objeto de obtener material para cestería.
Choperas producción de celulosa,
combustible y ramoneo para el ganado
3.2 EUCALIPTALES
• Turnos de 12-16 años para la
obtención de madera para
pasta de papel. Se requiere
realizar una selección de
brotes al año siguiente de la
corta a hecho realizada
Se puede recepar hasta 3 veces
siendo cada rebrote mas vigoroso
que el anterior, a partir del 4
recepe la cepa pierde vigor y es
conveniente realizar una nueva
plantación.
3.3 TRASMOCHOS
• La falta de mantenimiento
sobre estas masas facilita el
apeo de los pies a causa del
viento y la caída de ramas
• Normalmente conforman
masas adehesadas con una
fracción de cabida cubierta
inferior al 50%
• Las especies mas habituales
son el género Fraxinus, Fagus
sylvatica, Castanea sativa,
Quercus pyrenaica y Quercus
ilex
3.4 CASTAÑARES
• El aprovechamiento en monte
bajo del castaño se ve favorecido
por su buen rebrote de cepa y la
alta viabilidad de los chirpiales.
Se establecen turnos variables que van en
función del uso al que se quiera destinar la
madera:
-Cestería y postes  6 años
-apeas y postes  15-30 años
-Ebanistería y sierra  de 30-80 años,
con diámetros inferiores a 30 cm para
evitar el chancro.
3.5 MASAS PRODUCTORAS DE LEÑA Y CARBÓN
• Este tipo de masas ocupa la mayor extensión
territorial de monte bajo en España.
• Las especies mas empleadas son, por orden de
importancia, la encina, el rebollo y el quejigo.
• Estas formaciones, con un alto grado de
artificialización, se tratan como masas de monte bajo
regular, con turnos de 20-30 años sin tratamientos
parciales o de mejora.
• En la actualidad, el uso del monte como fuente de
combustible ha sido sustituido por los nuevos
combustibles fósiles, por lo que estas masas
presentan importantes problemas selvícolas debido a
su falta de mantenimiento.
4. EVOLUCIÓN NATURAL DEL MONTE BAJO
• En general, las masas de monte bajo están ampliamente antropizadas. La gestión selvícola llevada a cabo
mantenía la estabilidad física y biológica de la masa. El abandono de estas prácticas genera una
degradación que se puede resumir en los siguientes puntos:
• Todas las masas han superado el
turno o incluso lo han doblado
Como consecuencia de la alta densidad en
cada cepa y la competencia, se produce una
paralización del crecimiento de los pies.
• La espesura general de la masa se
convierte en excesiva, en montes bajos
adehesados a pesar de su fracción de
cabida cubierta incompleta, la densidad de
las matas se puede considerar como muy
alta
• Se merma la producción de semilla a
causa del bajo desarrollo de los
chirpiales y la falta de iluminación en el
suelo impide la regeneración sexual.
4. EVOLUCIÓN NATURAL DEL MONTE BAJO
• Un aumento considerable del riesgo de
incendio, con modelos de combustible
4 o similar sobre todo en masas
antiguamente empleadas para la
obtención de leñas y carboneo.
• Masas generalmente
decaídas a causa de la
baja diversidad genética
5. ALTERNATIVAS SELVÍCOLAS
• Se pueden realizar diversas actuaciones sobre la masa con
el fin de evitar su degradación, varias de estas alternativas
han sido rechazadas por su inviabilidad económica como
por ejemplo:
 Mantenimiento de las practicas tradicionales sobre la masa
Cambio de especie principal.
Adehesamiento, inviable por el desequilibrio producido
entre la parte aérea y la raíz, que generaría rebrote un
masivo con su consecuente tratamiento sobre el mismo
• Por tanto el tratamiento selvícola mas viable es un resalveo
de conversión que lleve la masa a una forma fundamental de
monte alto a medio-largo plazo.
5.1 RESALVEO DE CONVERSIÓN EN MONTE BAJO
• Este tratamiento selvícola busca la conversión de monte bajo a monte alto.
En primer lugar se hace una
selección de pies o resalvos.
El objetivo es buscar una
estructura inicial de fustal
sobre cepa que facilite la
reproducción por semilla.
Se debe de aplicar a savia
movida favoreciendo que
la regeneración asexual
no prospere.
5.1 RESALVEO DE CONVERSIÓN EN MONTE BAJO
• Posteriormente se busca tratar la masa en función de
la forma fundamental de masa que se desee conseguir
a partir de brinzales (regeneración sexual por semilla).
• Entre los tratamientos selvícolas mas adecuados para
conseguirla están la entresaca y el aclareo sucesivo
uniforme, formando montes irregulares y
semirregulares según el caso.
• A través de los tratamientos se
consigue una estructura de fustal
sobre cepa.
• Con ello se logra una masa mas
estable ante las perturbaciones y
una mejora fitosanitaria debido a
la revitalización de los pies
resalveados.
5.1 RESALVEO DE CONVERSIÓN EN MONTE BAJO
Resalveo de conversión. Masa regular. Resalveo de conversión. Masa irregular
6. BIBLIOGRAFÍA
• SERRADA, R. 2008.Apuntes de Selvicultura. Servicio de Publicaciones. EUIT Forestal. Madrid,
España
• REQUE J., PÉREZ, R., 2011. Del Monte al Rodal. Manual SIG de Inventario Forestal. Universidad
deValladolid -Vicerrectorado de Docencia,Valladolid, España.
• BRAVO, J. Compendio de Selvicultura Aplicada en España. Escuela Universitaria de Ingeniería
Técnica Forestal. Departamento de Economía y Gestión Forestal, Madrid, España.
Autor: Isaac Fernández Borges
Fotografías tomadas en:
Monte elViejo, Palencia (Palencia)
Arribes del Duero, Fermoselle (Zamora)
Monte Bedular, San Pedro de Galdames (Bizkaia)
Ribera del río Cúa, Bárcena de la Abadía (el Bierzo, León)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALESTRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALESxoancar
 
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALESTRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALESxoancar
 
Tratamientos selvícolas
Tratamientos selvícolasTratamientos selvícolas
Tratamientos selvícolaspalencia11
 
Cortas a hecho
Cortas a hechoCortas a hecho
Cortas a hechovicadia
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESBryan Bone
 
Los sistemas silvicolas.pptx
Los sistemas silvicolas.pptxLos sistemas silvicolas.pptx
Los sistemas silvicolas.pptxJosAndrs67
 
La regeneración de las masas forestales
La regeneración de las masas forestalesLa regeneración de las masas forestales
La regeneración de las masas forestalesNombre Apellidos
 
Tratamientos selvícolas derivados
Tratamientos selvícolas derivadosTratamientos selvícolas derivados
Tratamientos selvícolas derivadosxoancar
 

La actualidad más candente (20)

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALESTRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
 
Ordenación de Montes
Ordenación de MontesOrdenación de Montes
Ordenación de Montes
 
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALESTRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES
 
Tratamientos selvícolas
Tratamientos selvícolasTratamientos selvícolas
Tratamientos selvícolas
 
Selvicultura IV Slidesh
Selvicultura IV SlideshSelvicultura IV Slidesh
Selvicultura IV Slidesh
 
Cortas a hecho
Cortas a hechoCortas a hecho
Cortas a hecho
 
Aprovechamientos maderables
Aprovechamientos maderablesAprovechamientos maderables
Aprovechamientos maderables
 
Presentación curso Dasometría
Presentación curso DasometríaPresentación curso Dasometría
Presentación curso Dasometría
 
Selvicultura III Slidesh (COPIA)
Selvicultura III Slidesh (COPIA)Selvicultura III Slidesh (COPIA)
Selvicultura III Slidesh (COPIA)
 
Selvicultura II Slidesh
Selvicultura II SlideshSelvicultura II Slidesh
Selvicultura II Slidesh
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
 
Crecimiento Total de la Masa Forestal
Crecimiento Total de la Masa ForestalCrecimiento Total de la Masa Forestal
Crecimiento Total de la Masa Forestal
 
Los sistemas silvicolas.pptx
Los sistemas silvicolas.pptxLos sistemas silvicolas.pptx
Los sistemas silvicolas.pptx
 
IGOMA Castilla y Leon 1999
IGOMA Castilla y Leon 1999IGOMA Castilla y Leon 1999
IGOMA Castilla y Leon 1999
 
La regeneración de las masas forestales
La regeneración de las masas forestalesLa regeneración de las masas forestales
La regeneración de las masas forestales
 
Selvicultura conceptos basicos
Selvicultura conceptos basicosSelvicultura conceptos basicos
Selvicultura conceptos basicos
 
Tratamientos selvícolas derivados
Tratamientos selvícolas derivadosTratamientos selvícolas derivados
Tratamientos selvícolas derivados
 
Selvicultura I Slidesh
Selvicultura I SlideshSelvicultura I Slidesh
Selvicultura I Slidesh
 
Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008
 
Selvicultura Vi Slidesh
Selvicultura Vi SlideshSelvicultura Vi Slidesh
Selvicultura Vi Slidesh
 

Similar a El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.

Similar a El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy. (20)

Monte bajo selvi
Monte bajo selviMonte bajo selvi
Monte bajo selvi
 
Eneko iturbe otermin, monte bajo
Eneko iturbe otermin, monte bajoEneko iturbe otermin, monte bajo
Eneko iturbe otermin, monte bajo
 
El monte bajo
El monte bajoEl monte bajo
El monte bajo
 
El monte bajo
El monte bajoEl monte bajo
El monte bajo
 
Monte2
Monte2Monte2
Monte2
 
Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
 
Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
 
Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
 
Apuntes sobre la masa fundamental del monte bajo
Apuntes sobre la masa fundamental del monte bajoApuntes sobre la masa fundamental del monte bajo
Apuntes sobre la masa fundamental del monte bajo
 
Monte bajo 2
Monte bajo 2Monte bajo 2
Monte bajo 2
 
Monte bajo
Monte bajoMonte bajo
Monte bajo
 
Monte bajo monte viejo
Monte bajo monte viejoMonte bajo monte viejo
Monte bajo monte viejo
 
Monte bajo en Monte "El viejo"
Monte bajo en Monte "El viejo"Monte bajo en Monte "El viejo"
Monte bajo en Monte "El viejo"
 
Selvi monte bajo
Selvi monte bajoSelvi monte bajo
Selvi monte bajo
 
tratamientos silvicolas
tratamientos silvicolastratamientos silvicolas
tratamientos silvicolas
 
El manejo del potrero
El manejo del potreroEl manejo del potrero
El manejo del potrero
 
Manualde pastoreozamora
Manualde pastoreozamoraManualde pastoreozamora
Manualde pastoreozamora
 
Historia del monte bajo
Historia del monte bajoHistoria del monte bajo
Historia del monte bajo
 
MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdf
MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdfMANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdf
MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdf
 
Cortas semicontinuas
Cortas semicontinuasCortas semicontinuas
Cortas semicontinuas
 

Último

CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 

Último (20)

CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 

El monte bajo. Gestión selvícola ayer y hoy.

  • 1. EL MONTE BAJO G E S T I Ó N S E LV Í C O L A AY E R Y H OY
  • 2. Í N D I C E : 1 . C O N C E P T O S P R E V I O S 2 . G E S T I Ó N S E LV Í C O L A E N L A A N T I G Ü E D A D 3 . M A S A S C A R A C T E R Í S T I C A S D E M O N T E B A J O E N E S PA Ñ A 4 . E V O L U C I Ó N N AT U R A L 5 . A LT E R N AT I V A S S E LV Í C O L A S A C T U A L E S 6 . B I B L I O G R A F Í A
  • 3. 1. CONCEPTOS PREVIOS • Monte bajo: Es una forma fundamental de masa derivada de tratamientos selvícolas que aseguran la regeneración de la masa principal a través de brotes de cepa o raíz (reproducción asexual) A estos brotes se les denomina Chirpiales. Las masas resultantes se denominan mayoritariamente con el término Tallar
  • 4. 1. CONCEPTOS PREVIOS • Mata se denomina al conjunto de cepas que están próximas e interrelacionadas entre si y aisladas a su vez de otras cepas o matas • Cepa se considera al conjunto formado por tocón, raíces gruesas y brotes que se asientan sobre ella.
  • 5. 2. GESTIÓN SELVÍCOLA EN LA ANTIGÜEDAD • Los tratamientos selvícolas aplicados para conseguir una forma fundamental de masa de monte bajo estaban justificados por la necesidad de combustibles en un plazo razonablemente corto. Ello era debido al tipo de economía pre- industrial que se daba en España hasta la década de 1970. • Los montes servían para obtener leñas de uso directo o para carboneo además se encontrarse adehesados con una cabaña ganadera que aprovechaba los pastos.
  • 6. 2. GESTIÓN SELVÍCOLA EN LA ANTIGÜEDAD • Debido a la importancia de los combustibles vegetales en esa época la gestión de las masas se debía llevar a cabo con grandes garantías de éxito en la producción de materiales. • Era común que esta gestión fuese llevada a cabo por un montaraz, cuyo oficio consistía en asegurar esa producción a través del control de la regeneración natural, el acotamiento al ganado y la planificación y marca de los tranzones de corta. Fuente: http://krtnradio.com/event/coffee-with-a-ranger-sugarite-canyon-state-park/
  • 7. 2. GESTIÓN SELVÍCOLA EN LA ANTIGÜEDAD • Los tratamientos selvícolas mas característicos eran: • Corta a hecho (Matarrasa) • Resalveo clásico • Trasmochado
  • 8. 2.1 CORTA A HECHO • En monte bajo se le denomina corta a hecho (o matarrasa) al tratamiento selvícola que elimina toda la cobertura vegetal leñosa a nivel del suelo en una determinada zona. • Tiene como objetivo el rebrote masivo, de cepa o raíz, de la masa para su posterior desarrollo • Era un método empleado con el fin de obtener leñas para su uso directo o carbonero. • Con el fin de asegurar la regeneración por rebrote este método se ha de realizar en los meses de parada vegetativa. • Este tratamiento busca mantener una estructura estable de monte bajo regular El envejecimiento de la cepa provoca que, según la degradación de la misma, se deba recurrir a la regeneración sexual para mantener la masa. Esto se debe a la pérdida de vigor en el rebrote que sucede a causa de los numerosos turnos de corta que aguanta una misma cepa. Fuente: http://www.agrobyte.com/publicaciones/castano/cap13_1.html
  • 9. Estructura de la masa tras un tratamiento de corta a hecho. Da lugar a monte bajo regular. 2.1 CORTA A HECHO
  • 10. 2.2 RESALVEO CLÁSICO • El resalveo clásico o tradicional tiene como objetivo el aprovechamiento paralelo de leñas y madera. Para ello se genera una estructura de monte medio en el que se distingue: Estrato superior  Resalvia. Consiste en la reserva de ciertos pies o resalvos que servirán para la producción de madera. Estrato inferior  Sarda. Consiste en un conjunto de chirpiales densos que servirán para la producción de leñas conservados a través de tratamientos de matarrasa sobre el propio estrato.
  • 11. El resalveo clásico generaba una estructura formada por dos estratos. La masa se vuelve semiirregular 2.2 RESALVEO CLÁSICO
  • 12. 2.3 TRASMOCHADO • Consiste en el descabezado de la copa para favorecer un rebrote masivo a una determinada altura. Esta altura se establecía con el criterio de que el ganado no alcance los brotes. • Se daban normalmente sobre masas adehesadas que en determinadas especies, como el haya, actualmente han evolucionado hacia la tangencia de copas. • En función de la región tenían diversos objetivos como la producción de leña, ramoneo, etc. Fuente Imagen: http://macizodelgorbea.blogspot.com.es/2014/06/el-hayedo-de-otzarreta.html
  • 13. 3. MASAS CARACTERÍSTICAS DE MONTE BAJO EN ESPAÑA 1 Choperas y mimbreras 2 Eucaliptales 3Trasmochos 4 Castañares 5 Masas productoras de leña y carbón
  • 14. 3.1 CHOPERAS Y MIMBRERAS Turnos bajos, menores de 3-4 años en función de uso. Situadas cerca de ríos y arroyos Fuente: http://nacerdelatierra.blogspot.com.es/2014/05/mimbrera-salix-viminalis.html Mimbreras  Turnos de 1-2 años con objeto de obtener material para cestería. Choperas producción de celulosa, combustible y ramoneo para el ganado
  • 15. 3.2 EUCALIPTALES • Turnos de 12-16 años para la obtención de madera para pasta de papel. Se requiere realizar una selección de brotes al año siguiente de la corta a hecho realizada Se puede recepar hasta 3 veces siendo cada rebrote mas vigoroso que el anterior, a partir del 4 recepe la cepa pierde vigor y es conveniente realizar una nueva plantación.
  • 16. 3.3 TRASMOCHOS • La falta de mantenimiento sobre estas masas facilita el apeo de los pies a causa del viento y la caída de ramas • Normalmente conforman masas adehesadas con una fracción de cabida cubierta inferior al 50% • Las especies mas habituales son el género Fraxinus, Fagus sylvatica, Castanea sativa, Quercus pyrenaica y Quercus ilex
  • 17. 3.4 CASTAÑARES • El aprovechamiento en monte bajo del castaño se ve favorecido por su buen rebrote de cepa y la alta viabilidad de los chirpiales. Se establecen turnos variables que van en función del uso al que se quiera destinar la madera: -Cestería y postes  6 años -apeas y postes  15-30 años -Ebanistería y sierra  de 30-80 años, con diámetros inferiores a 30 cm para evitar el chancro.
  • 18. 3.5 MASAS PRODUCTORAS DE LEÑA Y CARBÓN • Este tipo de masas ocupa la mayor extensión territorial de monte bajo en España. • Las especies mas empleadas son, por orden de importancia, la encina, el rebollo y el quejigo. • Estas formaciones, con un alto grado de artificialización, se tratan como masas de monte bajo regular, con turnos de 20-30 años sin tratamientos parciales o de mejora. • En la actualidad, el uso del monte como fuente de combustible ha sido sustituido por los nuevos combustibles fósiles, por lo que estas masas presentan importantes problemas selvícolas debido a su falta de mantenimiento.
  • 19. 4. EVOLUCIÓN NATURAL DEL MONTE BAJO • En general, las masas de monte bajo están ampliamente antropizadas. La gestión selvícola llevada a cabo mantenía la estabilidad física y biológica de la masa. El abandono de estas prácticas genera una degradación que se puede resumir en los siguientes puntos: • Todas las masas han superado el turno o incluso lo han doblado Como consecuencia de la alta densidad en cada cepa y la competencia, se produce una paralización del crecimiento de los pies. • La espesura general de la masa se convierte en excesiva, en montes bajos adehesados a pesar de su fracción de cabida cubierta incompleta, la densidad de las matas se puede considerar como muy alta
  • 20. • Se merma la producción de semilla a causa del bajo desarrollo de los chirpiales y la falta de iluminación en el suelo impide la regeneración sexual. 4. EVOLUCIÓN NATURAL DEL MONTE BAJO • Un aumento considerable del riesgo de incendio, con modelos de combustible 4 o similar sobre todo en masas antiguamente empleadas para la obtención de leñas y carboneo. • Masas generalmente decaídas a causa de la baja diversidad genética
  • 21. 5. ALTERNATIVAS SELVÍCOLAS • Se pueden realizar diversas actuaciones sobre la masa con el fin de evitar su degradación, varias de estas alternativas han sido rechazadas por su inviabilidad económica como por ejemplo:  Mantenimiento de las practicas tradicionales sobre la masa Cambio de especie principal. Adehesamiento, inviable por el desequilibrio producido entre la parte aérea y la raíz, que generaría rebrote un masivo con su consecuente tratamiento sobre el mismo • Por tanto el tratamiento selvícola mas viable es un resalveo de conversión que lleve la masa a una forma fundamental de monte alto a medio-largo plazo.
  • 22. 5.1 RESALVEO DE CONVERSIÓN EN MONTE BAJO • Este tratamiento selvícola busca la conversión de monte bajo a monte alto. En primer lugar se hace una selección de pies o resalvos. El objetivo es buscar una estructura inicial de fustal sobre cepa que facilite la reproducción por semilla. Se debe de aplicar a savia movida favoreciendo que la regeneración asexual no prospere.
  • 23. 5.1 RESALVEO DE CONVERSIÓN EN MONTE BAJO • Posteriormente se busca tratar la masa en función de la forma fundamental de masa que se desee conseguir a partir de brinzales (regeneración sexual por semilla). • Entre los tratamientos selvícolas mas adecuados para conseguirla están la entresaca y el aclareo sucesivo uniforme, formando montes irregulares y semirregulares según el caso. • A través de los tratamientos se consigue una estructura de fustal sobre cepa. • Con ello se logra una masa mas estable ante las perturbaciones y una mejora fitosanitaria debido a la revitalización de los pies resalveados.
  • 24. 5.1 RESALVEO DE CONVERSIÓN EN MONTE BAJO Resalveo de conversión. Masa regular. Resalveo de conversión. Masa irregular
  • 25. 6. BIBLIOGRAFÍA • SERRADA, R. 2008.Apuntes de Selvicultura. Servicio de Publicaciones. EUIT Forestal. Madrid, España • REQUE J., PÉREZ, R., 2011. Del Monte al Rodal. Manual SIG de Inventario Forestal. Universidad deValladolid -Vicerrectorado de Docencia,Valladolid, España. • BRAVO, J. Compendio de Selvicultura Aplicada en España. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal. Departamento de Economía y Gestión Forestal, Madrid, España. Autor: Isaac Fernández Borges Fotografías tomadas en: Monte elViejo, Palencia (Palencia) Arribes del Duero, Fermoselle (Zamora) Monte Bedular, San Pedro de Galdames (Bizkaia) Ribera del río Cúa, Bárcena de la Abadía (el Bierzo, León)