SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 110
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS PECUARIAS
PASTURAS VS CONCENTRADO
Mg.Sc. Raúl A. Cáceres Cabanillas.
2021
ALIMENTACION CON FORRAJES Y CONCENTRADOS
Los alimentos que componen una ración se pueden dividir en
tres categorías amplias:
1) Los forrajes
2) Los concentrados
3) Los suplementos de minerales y vitaminas.
Se debe maximizar la cantidad de forraje en la ración porque
típicamente es la fuente más barata de nutrientes para UN
RUMIANTE.
Por ejm. en vacas lecheras, según la etapa de lactancia
y la calidad del forraje:
Los forrajes pueden formar 45% (principio de lactancia)
hasta 98% (vacas secas) de las raciones.
Los concentrados pueden variar de 0 a 55% de la ración.
Los suplementos de minerales y de vitaminas típicamente
varían sólo de 0.5 a 2% de la ración. Todo lo anterior a
base de MS.
Así, la mayor parte de la ración se compone de forrajes y
concentrados.
RELACION DE FORRAJE Y CONCENTRADO EN LA RACION
Típicamente, los forrajes son altos en fibra, y bajos en energía
y los concentrados son bajos en fibra y altos en energía.
Así, una ración con una relación de alto forraje, en
comparación con el concentrado (por ejemplo 70:30)
tendrá una densidad de energía menor que una ración con
una relación baja de forraje a granos (por ejemplo 40:60).
Las raciones que contienen más de 65% concentrados
tienen una densidad de energía alta, pero pueden
provocar problemas de salud debido a la falta de fibra en la
ración (acidosis ruminal y abscesos en el hígado).
La leche que se produce a base de estas raciones
contiene un porcentaje de grasa reducido (menor de
2.5%).
RELACION DE FORRAJE Y GRANOS, Y EL VOLUMEN DE LA RACION
El volumen de un alimento está estrechamente relacionada con su
contenido de fibra. Mientras más alto el contenido de fibra, más alto
el volumen del alimento por unidad de peso.
Los forrajes son alimentos altos en fibra y por lo tanto se caracterizan
por un volumen grande.
Los concentrados generalmente son alimentos bajos en fibra y así se
caracterizan por un volumen pequeño.
El volumen de una ración está estrechamente relacionado con la
relación de forrajes y granos que tiene.
Una ración balanceada con un alto contenido de forrajes es más
voluminoso que una ración que contiene la misma cantidad de
energía pero formulada con más concentrado.
DEGRADACIÓN DE PRADERAS
CAUSAS
1. SOBREPASTOREO
• Cuando la Carga Animal es mayor que la Capacidad de Carga.
• Afecta el punto de crecimiento o meristema apical,
importante para la recuperación foliar
• Las pasturas de crecimiento estolonífero y rizomatoso son
más resistentes al pastoreo que las erguidas.
• Reduce las reservas energéticas de los pastos y la producción
de raíces.
2. PISOTEO EXCESIVO
• Influye sobre las características físicas del suelo, produciendo
compactación, reducción de la porosidad, permeabilidad y
contenido de oxígeno menor, ocasionando disminución del
crecimiento de las raíces y las plantas.
• Es más perjudicial cuando el terreno está húmedo y los pastos
tiernos.
• Falta de división de la pradera, mala disposición de los cercos,
bebederos y saleros.
• Algunas especies son altamente utilizadas y otras poco
utilizadas, ocasionando su extinción e invasión de otras.
• También influye el tráfico de maquinarias.
3. PLANTAS INVASORAS
Tienen gran capacidad de invasión, que es por un mal manejo de
la pradera.
Alta capacidad de propagación, adaptación al medio
desfavorable para los cultivos.
Competencia por espacio, luz, agua y nutrientes.
Algunas son hospederas de plagas y enfermedades.
Causan obstrucción de canales de riego y drenaje.
• Disminuyen la calidad nutritiva y la producción del forraje.
• Algunas tienen efectos tóxicos para el ganado: problemas
gastrointestinales, asfixia, abortos, fotosensibilización,
síndrome hemorrágico, muerte.
CONTROL: Sistema de pastoreo adecuado
• Evitar producción y diseminación de semillas.
• Abonamiento.
4. ACIDEZ DEL SUELO
• Restringe la fijación de N. por las leguminosas y disminuye el
crecimiento de las plantas por toxicidad de Al, Mn. y por
interferencia de solubilidad de P, K, Fe, Cu, para su captación
por las raíces.
• Causas: Lavado del Ca y Mg. por las lluvias o mala irrigación.
¿QUÉ ES LA CONDICIÓN Y TENDENCIA DE LA
PASTURA?
• Condición y tendencia de la pastura son dos
conceptos muy importantes con diferentes
definiciones y también formas de aplicación, a la
hora de categorizar una pastura.
• CONDICIÓN
La condición de la pastura es definida como el estado de salud
de éste.
Una planta forrajera, en forma natural, sin que se le pastoree,
puede crecer hasta su máxima expresión; es decir, hasta lo que
se llama su clímax (condición buena).
Pero de acuerdo a cómo se le pastoree, la planta crecerá menos
sino se le hace daño (condición Regular).
Pero, si el daño es mayor por sobrepastoreo, la planta será
pequeña en comparación con su clímax (condición pobre o muy
pobre).
• Para las pasturas en un determinado momento, existirán
condiciones muy pobre, pobre, regular y buena, en
comparación con una definida condición de excelente. A éstas,
se les llama clases de condición.
• La descripción de una condición excelente (vegetación clímax),
generalmente se basa en pasturas moderadamente
pastoreadas, áreas relictas (sin pastorear), clausuras, etc.
Importancia de la condición del pastizal
Razones:
1. Existe una correlación alta y significativa entre la condición de la pastura
y su producción. La producción de forrajes aumenta con un aumento en la
condición.
2. Se mantiene una relación entre la condición de la pastura y el promedio
de la capacidad de carga animal óptima, la cual permite el uso de sistemas
adecuados de pastoreo.
3. Se presenta una relación significativa entre la condición de la pastura y
la conservación del suelo y agua. La infiltración en el suelo aumenta y la
erosión se reduce con un mejoramiento en la condición de las pastura.
Tipos de pasto y su condición.
La evaluación de la condición de la pastura tiene como objetivo
determinar el potencial de producción de alimento como
información previa a la estimación de la capacidad de carga.
Para la evaluación de la condición para pastos cultivados, se
deben considerar: la cobertura, la producción de forraje, la
cantidad y tipo de malezas presentes en la pastura.
Respuesta de las plantas al pastoreo
Para determinar las clases de condición de la pradera dentro de
un sitio, las especies forrajeras son agrupadas en tres categorías,
basadas, principalmente, en su respuesta a la presión de
pastoreo:
Plantas deseables o decrecientes,
Plantas acrecentantes y
plantas invasoras.
• Las deseables o decrecientes
Son forrajeras altamente productivas e importantes
en número, palatables y crecen en la comunidad
clímax original.
Estas plantas decrecen en su abundancia si la carga
animal es superior a la óptima, es decir, si hay
sobrepastoreo.
• Las plantas acrecentantes
Son de menor producción, menos palatables y también crecen en la
comunidad clímax original. Son de dos tipos:
tipo I: Son forrajeras moderadamente palatables. Tienden a incrementarse
y tomar el lugar de las deseables, a medida que el campo está siendo
sobrepastoreado o debilitado por sequías, etc. Pero si el problema de
sobrecarga animal persiste, las especies acrecentantes también tienden a
decrecer.
tipo II: Son especies pobres, esencialmente no palatables, con una fuerte
habilidad competitiva. Aumentan en número a medida que las deseables y
acrecentantes de tipo I decrecen por la presión de carga animal alta.
Muchas de estas plantas tienen poco o ningún valor forrajero.
• Las plantas invasoras
Son plantas que vienen de otros sitios y se introducen en la
pastura, cuando está debilitada por factores como
sobrepastoreo; es decir, no pertenecen a la comunidad clímax.
La desviación de la pastura es dividida en:
EXCELENTE 79 a 100 %
BUENO 54 a 78 %
REGULAR 37 a 53 %
POBRE 23 a 36%
MUY POBRE 0 a 22%
• La relación entre plantas deseables, acrecentantes e invasoras y la presión de
pastoreo por condición se muestra en el siguiente gráfico.
• La relación entre los indicadores y la condición de la pradera se
muestra en el siguiente cuadro, teniendo en cuenta factores
como especie dominante, vigor, porcentaje de plantas anuales
y malezas, suelo desnudo y producción forrajera.
• Es preciso indicar la necesidad de proveer a cada potrero de
pastoreo, adecuados períodos de descanso para favorecer su
recuperación después del pastoreo.
• Tendencia de la pradera.
La medición de la tendencia de la pradera, interpreta el cambio
de la condición de la misma.
Si la tendencia es negativa, bajará el número de especies
forrajeras deseables, se incrementará la erosión del suelo y habrá
más áreas desnudas.
La medición de la tendencia debe hacerse, de preferencia, cada
año en lo que se llama áreas claves dentro del potrero.
Un área clave es el lugar dentro del sitio que promedie el aspecto
general de éste.
¿QUÉ RACIÓN
COMEN LAS
VACAS?
RamiroFernándezVuelta
JefedeProductodeVacunodeLeche
DeHeusNutriciónAnimalS.A.U.
L
a ingesta de materia seca (IMS)
determina la cantidad de nutrientes
disponibles para que la vaca lechera
cubra sus requerimientos de mantenimiento
y producción. Por ello, estimando
correctamente la ingesta conseguiremos
la máxima precisión a la hora de formular
raciones, evitando sobrestimar o subestimar
la cantidad de nutrientes ingeridos por las
vacas.
nutrición
40
rumiNews Septiembre 2020 | ¿Qué ración comen las vacas?
En los sistemas de alta producción de leche,
el manejo de la alimentación enfocado a
conseguir la máxima disponibilidad de
alimento en cantidad y calidad a lo largo
del día es un factor clave para el éxito.
Calidaddelosforrajes
Uno de los factores que más impacto tiene
sobre la ingesta es la calidad de los forrajes.
El estado vegetativo de los mismos en el
momento de corte determina la cantidad de
membranas celulares presentes en el forraje.
El incremento en la digestibilidad de FND
del forraje aumenta significativamente la
ingesta de materia seca y la producción de
leche. Se considera que un aumento de 1
punto en la digestibilidad FND (dFND) se
asocia con un aumento de 0,17 kg en IMS
y un aumento de 0,25 kg en leche con 4%
de grasa corregida.
Por ello, el primer objetivo de cualquier
explotación de alta producción debe ser
producir forrajes de buena calidad, para
conseguir ingestas elevadas y la mayor
cantidad posible de nutrientes provenientes
de forrajes altamente digestibles.
+1 dFND = Δ 0,17 kg IMS
Δ 0,25 kg leche
La FND (Fibra Neutro Detergente)
y, en concreto, la digestibilidad de
la misma actúa como limitante de
la ingesta al ralentizar los ratios de
pasaje por el rumen.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE MÁS
INFLUYEN EN LA IMS?
Subestimar nutrientes implicaría
producciones bajas y problemas de
salud, y sobrestimarlos supondría
costos elevados, excreción de
nutrientes al medio ambiente y riesgo
para la salud de los animales.
nutrición
41
rumiNews Septiembre 2020 | ¿Qué ración comen las vacas?
Algunos aspectos que determinan la
calidad de un forraje e influyen sobre la
ingesta son:
Condiciones climáticas
Condiciones de desarrollo
Madurez al momento de corte
Genética de las variedades
seleccionadas
La sostenibilidad de las granjas de alta
producción depende de ingestas elevadas,
sin embargo, tanto una excesiva cantidad de
forraje como la baja digestibilidad de éste,
pueden reducir la ingesta debido a un
efecto de llenado ruminal.
Durante años, muchos nutricionistas de
campo utilizaron este punto de referencia
como un indicador de la capacidad de
ingesta, ya que se suponía que todas las
fuentes de FND influían en la ingesta de
manera similar. Sin embargo, ya existía
conciencia de que eran necesarios más
estudios sobre el tema, ya que se sabía que
el contenido de lignina (LDA), la cinética
de digestión o el tamaño de partícula
del forraje influían en las predicciones de
ingesta a partir de FND.
Por este motivo, se observan diferencias
muy grandes en la ingesta voluntaria para
dietas con el mismo contenido de FND, lo
que indica que el efecto de llenado de FND
es variable.
A medida que avanzaron las técnicas
de producción de forrajes, junto con las
mejoras genéticas (variedades de cultivos
bajos en lignina), se han observado
ingestas de FND de hasta 1,6 – 1,8% de
Peso Vivo.
Por lo tanto, la FND por sí sola no es
suficiente para estimar y ajustar la
ingesta total, especialmente cuando
la contribución de fuentes de fibra
no forrajeras (pulpa de remolacha y
cítricos, cáscara de soja) se vuelven
relevantes, o bien la digestibilidad de
la FND es baja.
La digestibilidad de la FND nos permite
predecir con mayor precisión cómo de
rápido se digiere la fibra y el tamaño de la
fibra no digerida que permanecerá en el
rumen (uFND) ocupando espacio.
Tras el desarrollo del sistema de
Fibra Neutro Detergente, la ingesta
de FND se consideró el mejor
“predictor de ingesta” en rumiantes.
Así pues, se consideraba que la
máxima ingesta de un animal se
alcanzaba al llegar a un 1,2% del
peso corporal en FND en la ración.
El rango de ingesta de FND
calculado en función del Peso
Corporal no tiene en cuenta la
calidad y digestibilidad de las
fuentes de FND.
nutrición
42
rumiNews Septiembre 2020 | ¿Qué ración comen las vacas?
Soluciones nutricionales:
nutracéuticos y correctores
Servicios: asesoría técnico-
veterinaria, formulación y
análisis de laboratorio
teléfono: +34 977 816 919 | mail: info@tecnovit.net
www.tecnovit.net
CONSTRUYENDO
JUNTOS EL CAMINO
DEL ÉXITO
Existen sistemas que permiten predecir con
mucha certeza la estimación de ingesta a
la hora de formular una ración, basados
en ratios máximos y mínimos que nos
permiten asegurar el aporte mínimo de
FND, garantizando así la salud ruminal y,
por otra parte, informándonos sobre el valor
probable máximo de ingesta.
El grado de digestión de un alimento y
el tiempo que permanecerá en el rumen
depende de los siguientes factores:
Velocidad de fermetanción del FND
Tasa de digestión de la fracción
potencialmente digestible (kd)
Velocidad a la que se reduce el tamaño
de la partícula
Tasa de pasaje (kr)
Se requiere un mínimo de fibra
forrajera para sostener el crecimiento
de la flora celulolítica, la rumia y la
motilidad ruminal. En este sentido, el
largo de picado de la partícula es un
punto importante a considerar.
A partir de estos parámetros
podemos predecir con mayor
exactitud la IMS de los animales
y optimizar raciones teniendo en
cuenta el factor de llenado de cada
uno de los forrajes.
Manejodelaalimentación
En sistemas de estabulación libre, la
competencia por el acceso a la comida es
inevitable, incluso cuando las instalaciones
permiten un acceso a la misma sin
limitaciones, las vacas interactúan entre sí
por efecto de dominancia.
El racionamiento debe enfocarse en
conseguir los valores mínimos de fibra
proveniente de forrajes para cubrir los
requerimientos, asegurando así la correcta
salud ruminal y la máxima ingesta.
El uso del Penn State Separator sigue
siendo una herramienta útil para asegurar
que la longitud de picado es la correcta
y, por otro lado, para comprobar la
uniformidad de la comida a lo largo del
comedero (Imágenes1,2,y3).
Imágenes1,2,y3.
PennStateSeparator
Minimizar el coeficiente de
variación de la distribución
de partículas de una ración
debería reducir la capacidad
de selección de los animales.
nutrición
44
rumiNews Septiembre 2020 | ¿Qué ración comen las vacas?
La sobrepoblación interfiere en el
comportamiento natural y en la rutina
diaria de los animales, definida de la
siguiente manera:
Algunas pautas sobre el manejo de la
alimentación:
Alimento adecuado en cantidad y
calidad a lo largo de todo el comedero
Libre acceso a la comida, ad libitum
Libre acceso y disponibilidad de
espacio en áreas de descanso
Objetivo: 3% de sobrante máximo
Asegurar el empuje de la comida el
máximo de veces posible en las 2
horas posteriores a la descarga de
carro
El comedero no debe estar vacío más
de 2 horas al día
Comederos limpios, o cubiertas de
pintura plástica o acero inoxidable
10-14 h.
DESCANSO
7-10 h.
RUMIA
5 h.
COMIDA
nutrición
45
rumiNews Septiembre 2020 | ¿Qué ración comen las vacas?
Existen sistemas que permiten monitorizar
de manera precisa e individual los patrones
de conducta diaria de los animales y
detectar posibles desviaciones de la
conducta normal de los mismos (Imagen4).
Imagen4.Monitorizacióndelospatronesdeconductadelosanimales.
El tiempo de masticación total
(RUMIA + INGESTA) es el factor
que más impacto tiene sobre el
pH ruminal. Los animales son muy
selectivos especialmente con el
almidón y los azúcares.
Si la densidad de animales es superior a la
capacidad de estabulación:
Disminución del tiempo de rumia
Aumento de la competencia por los
comederos
Reducción del tiempo de descanso
Aumento de la velocidad de ingesta y
del tamaño del bocado
SALUDYGESTIÓN
10 h
DÍAS TOTALES
PATRÓN DE ALIMENTACIÓN DEL GRUPO
Comiendo
Comiendo
Rumia
Inactivo
8 h
6 h
4 h
2 h
100 %
75 %
50 %
25 %
0 %
50 %
45 %
40 %
35 %
30 %
25 %
14 h
24-05
04:00
16-07
00:00 00:00 04:00 08:00 12:00 16:00 20:00 00:00
18:07
08:00 12:00 16:00 20:00
17-07
do do do do do do do do
31-05 07-06 14-06 21-06 28-06 05-07 12-07
12 h
10 h
8 h
6 h
4 h
nutrición
46
rumiNews Septiembre 2020 | ¿Qué ración comen las vacas?
La reducción del tiempo de descanso y
rumia afecta a la producción de buffer
e incrementa los riesgos de acidosis
subclínica. Una de las consecuencias de la
acidosis subclínica es la disminución de la
ingesta.
En los mezcladores verticales y
horizontales es fundamental agregar todos
los ingredientes en el medio del mezclador;
muchas veces los ingredientes agregados
en un extremo tienden a permanecer en ese
extremo.
Respecto al objetivo del 3% de sobrante
máximo de la TMR, es un objetivo
razonable, ya que valores más altos
podrían implicar también un incremento
en SORTING. En lotes postparto podría
plantearse un objetivo algo mayor para
asegurar el suministro constante de comida
durante este crítico periodo.
En cualquier caso, nunca deben existir
periodos de más de 2 horas con
comederos vacíos ya que, si además le
sumamos una situación de sobrepoblación,
la competencia por la comida en las 2
horas posteriores a la descarga del carro se
incrementará significativamente.
El SORTING permite que las vacas ingieran
diferentes raciones durante el día, lo
que provoca fluctuaciones en los patrones
de fermentación ruminal que pueden ser
perjudiciales para la producción y la salud
del animal. La calidad del mezclado es
sumamente importante en ese sentido.
BUENA MEZCLA = variabilidad de partículas < 3%
Variabilidad > 5% = reducción ingesta, menor
producción y peor composición de la leche
El suministro de comida TMR
(Total Mixed Ration) 2 veces al día
incrementa la ingesta de materia
seca, especialmente en verano,
y esta distribución a lo largo del
día disminuye la posibilidad de
selección de la comida (SORTING).
Para conseguir un mezclado
correcto y consistente se debe
poner especial atención al
funcionamiento de los mezcladores
de alimentos en las granjas.
Las vacas necesitan raciones
consistentes y homogéneas para
una producción óptima de leche,
además, estas raciones disminuyen
la selección de comida y evitan
comederos vacíos, optimizando la
rumia y estabilizando el pH ruminal.
En este sentido, algunos factores de
especial relevancia son:
Estado mecánico
Orden de carga de los ingredientes
Efectos del sobrellenado (no > 75% de
la capacidad)
Llenado insuficiente del mezclador
Tiempos de mezcla
nutrición
47
rumiNews Septiembre 2020 | ¿Qué ración comen las vacas?
La evolución de los sistemas de
producción de leche en España se basa en
el aumento de tamaño de las granjas y en
el incremento de la producción individual,
lo que implica la optimización de todos los
recursos para aumentar la eficiencia.
La eficiencia alimenticia de la granja está
determinada por la producción de leche
corregida al 4% GB (FPCM) por kg de
materia seca ingerida.
De la misma manera, podemos
comprobar la calidad y regularidad
de las heces con un Manure
Screener, aunque también la
presencia de fibra sin digerir,
heces con moco o heces acidóticas,
indicadoras de desajustes en el
racionamiento o en la preparación y
suministro del carro.
Ef: kg FPCM Leche/kg MS
Desde una perspectiva económica,
para una granja lechera es esencial
que la producción por kilogramo de
materia seca sea lo más alta posible.
Un objetivo razonable sería alcanzar
valores de 1,5 – 1,6 kg FPCM / kg MS.
La ingesta de materia seca y la producción
de leche varían en función del grupo de
animales, el tipo de animal y el momento
de la lactación. Es importante tener en
cuenta esta información a la hora de diseñar
raciones en granjas con diferentes tipos de
patios de animales (Gráfica1).
Gráfica1.RelacióndeIMS(kg)yproducción(kg)endiferentes
gruposdeanimalesdelagranja.
Los líquidos suelen utilizarse para
homogeneizar las mezclas, sin embargo,
ocurre exactamente lo mismo, los líquidos
agregados en los extremos tienden
a quedarse en el sitio, provocando
variabilidad en la humedad a lo largo del
comedero. Es necesario, en este caso,
utilizar una barra que ocupe al menos 2/3
de la longitud del carro para asegurar una
correcta distribución.
Por último, el carro debe estar
completamente nivelado, ya que si no,
las partículas finas se desplazan hacia las
partes bajas.
La eficiencia alimenticia varía por lo
tanto en el mismo sentido, en este caso
alcanzando un valor promedio de 1,59 kg
FPCM/kg MS (Gráfica2).
GRUPODEANIMALES
kg
POSTPARTO
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
45,0
50,0
23,0
47,9
22,6
37,7
42,9
25,3 24,7
34,7
1 PARTO ADULTAS BAJA
INGESTA PRODUCCIÓN
Ef.FPCM
GRUPODEANIMALES
EFICIENCIA
ALIMENTICIA
2,10
1,90
1,70
1,50
1,30
1,10
0,90
0,70
0,50
0,30
PROMEDIO
Gráfica2.Eficienciaalimenticiaendiferentesgruposdeanimales.
POSTPARTO 1 PARTO ADULTAS BAJA
nutrición
48
rumiNews Septiembre 2020 | ¿Qué ración comen las vacas?
En este sentido, la monitorización
de la calidad de los forrajes es clave.
La calidad de la muestra es uno de
los pilares del control de ingesta en
granja.
Es importante conocer la
desviación en la ingesta ya que
influye significativamente en el
costo de ración diario.
Debe existir un control real de la ingesta
intentando no desviarse en un 3% de la
ingesta prevista. Para ello es necesario
llevar un control periódico de la calidad
de los forrajes, al menos en términos de
Materia Seca, FND y digestibilidad del FND.
A modo de ejemplo, en una granja con 100
vacas en ordeño con un costo por ración
de 5,7 €/vaca/día y una ingesta un 8%
superior a la prevista, le supone un costo
de 0,45 €/vaca/día a mayores y debería
ser reformulada para acercarse al 3%.
En las siguientes gráficas se muestran los
márgenes sobre el costo de alimentación
y del alimento, así como los ingresos por
venta de leche (Gráficas3y4).
En silos de gran tamaño es necesario
establecer protocolos de muestreo
periódicos e instaurar un sistema de
promedios móviles. Es más efectivo
trabajar con valores medios de las
últimas 3 muestras que plantear cambios
de ración en función de la variabilidad
de cada muestra; esta es una manera de
minimizar errores de muestreo.
Gráfica3.Margensobreloscostesdealimentación(vaca/día).
Gráfica4.Evolucióndelaproducciónláctea.
¿CADA CUÁNTO DEBEMOS
MUESTREAR LOS SILOS?
La IMS tendrá entonces un impacto
importante sobre:
Producción de leche
Ingresos por venta de leche
Costo de la ración
Margen sobre el costo de alimentación
(ISCA)
Eficiencia de alimentación: kg FPCM
Leche/kg MS
03-12-19
10
5
15 45
44
43
42
41
40
39
38
37
36
35
32
33
32
31
30
21-01-20 21-02-20 18-04-20 04-05-20 12-05-20 28-05-20 12-05-20 10-07-20
PRODUCCIÓN MARGEN SOBRE
ALIMENTOS
INGRESOS DE
LECHE
COST. DE
ALIMENTO
Margensobrealimentación(vaca/día)
DatosdealimentaciónMMM
DatosdealimentaciónMMM
Reff
03-12-19
15
15
1,6
1,5
1,4
1,3
1,2
1,1
45
44
43
42
41
40
39
38
37
36
35
32
33
32
31
30
21-01-20 21-02-20 18-04-20 04-05-20 12-05-20 28-05-20 12-05-20 10-07-20
PRODUCCIÓN REFF
€/vaca/día
Reff
Lt/vaca/día
Lt/vaca/día
nutrición
49
rumiNews Septiembre 2020 | ¿Qué ración comen las vacas?
¿Quéracióncomenlasvacas?
DESCÁRGALO EN PDF
La humedad de la ración de vacas
secas es otro punto importante a
la hora de maximizar la ingesta de
este grupo de animales; un rango
de humedad de entre 46 – 48%
se considera óptimo, por lo tanto,
en muchos casos es necesario
incorporar agua a estas raciones
(Tabla1).
El balance nutricional del período
seco/preparto es fundamental para el
desempeño de los animales en la siguiente
lactación, evitando problemas metabólicos.
Conocemos estrategias nutricionales para
minimizar estos problemas, sin embargo,
muchas veces nos olvidamos de que la
ingesta de materia seca en periparto es
especialmente imporante para el éxito de
la futura lactación.
El largo de picado y la densidad de
partículas de la ración de vacas secas no
deberían diferir en gran medida con los de
las raciones de vacas en producción. En
términos de datos del Penn State Separator,
los valores objetivos no son muy distintos.
La ingestión de materia seca está
influenciada por numerosos factores
dependientes del animal, de la ración, del
entorno y del manejo. Es una cuestión
multifactorial que debemos monitorizar de
manera correcta si pretendemos alcanzar
valores altos de eficiencia de alimentación
en nuestras granjas. Los programas
informáticos y las analíticas de forrajes
actuales nos permiten predecir la ingesta de
nutrientes con mucha exactitud, pero:
Tabla1.Porcentajesdehumedadenlasdistintasbandejasen
diferentesgruposdeanimalesdelagranja.
PERO NO SOLO DEBEMOS PENSAR EN LA
INGESTA DE NUESTROS ANIMALES DE
PRODUCCIÓN, ¿QUÉ OCURRE DURANTE EL
PERIODO SECO?
¿QUÉ RACIÓN COMEN
SUS VACAS…?
Existen 3 tipos de raciones:
La que formulan los nutrólogos
La que se prepara en los carros
La que comen las vacas
Bandeja LACTACIÓN SECAS
TOP 6-10 % 10-20 %
MEDIA 45-55 % 50-60 %
BAJA < 50 % < 40 %
nutrición
50
rumiNews Septiembre 2020 | ¿Qué ración comen las vacas?
www.biochem.net
Contacto:
Javier Piñán Miguel
Teléfono: +34 639 88 66 25
E-mail: pinan@biochem.net
TERNEROS
Fuente de energía altamente disponible
Potencia la inmunidad pasiva y activa
CALF PROTECTOR BIMULAC® EXTRA
Estabiliza la microbiota intestinal
Ayuda en la prevención de diarreas
LA COMBINACIÓN PERFECTA
PARAEMPEZARCON
FUERZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS PECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA
DEGRADACIÓN DE PASTURAS (CAUSAS)
“CONDICIÓN Y TENDENCIA”
Mg.Sc. Raúl Cáceres Cabanillas.
Agosto - 2021
DEGRADACIÓN DE PRADERAS
• La degradación de los pastos se inicia cuando se interfiere la
cobertura natural, eliminándola simplemente o
sustituyéndola por un cultivo mal conducido.
• En el primer caso, el suelo queda expuesto a la erosión,
siendo los efectos de los agentes erosivos más o menos
intensos, conforme la resistencia del suelo a la erosión.
• En el segundo caso, la degradación del suelo puede ser
causado tanto por la erosión, así como, por el deterioro
de sus propiedades por el uso y manejo indebidos.
Las áreas con ausencia de pastos están localizadas
principalmente en las partes con mayor pendiente. Estas
áreas retienen poco agua, en comparación con las áreas
vegetadas, dando como resultado una mayor erosión. El
suelo desprotegido de vegetación está sujeto a variaciones
más bruscas de temperatura.
• Esta condición expone la superficie del suelo a las radiaciones
solares directas, propiciando gran calentamiento de la
superficie durante el día y mayor enfriamiento durante la
noche. Esa mayor fluctuación de temperatura torna a la
superficie del suelo menos adecuada a la vida.
• La señal visible de la declinación de la productividad es el
creciente aumento de la presencia de plantas invasoras, las
cuales gradualmente disminuyen la capacidad de carga del
pasto, inicialmente ocupando los espacios vacios del suelo
dejados por especies forrajeras y después dominando las
áreas todavía ocupadas por las mismas.
• El papel de las plantas invasoras como indicadoras del proceso
de degradación del pasto es realmente evidente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS PECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA
SOPORTABILIDAD DE PASTURAS Y
LA CARGA ANIMAL
Mg.Sc. Raúl Cáceres Cabanillas.
Setiembre - 2021
La base de sustentación de la alimentación de los sistemas
ganaderos la constituyen las pasturas, por lo cual resulta
relevante su adecuada valoración en términos cualitativos
y cuantitativos.
• La estimación de la capacidad de carga animal es
un requisito para el manejo de una ganadería
sostenible, por lo que es necesario el desarrollo de
trabajos teóricos y experimentales innovadores
que permitan realizar esta tarea en términos
operacionales y a bajo costo.
• Sobrepastoreo: Tapia & Flores (1984) consideran que cualquier
incremento en el número de animales sobre los promedios
aconsejables, afectará la composición botánica de los
pastizales e iniciará un proceso de retrogresión de la
vegetación que puede dar origen a la desertificación de
extensas áreas.
• La intensidad de pastoreo se determina a través de la cantidad
de forraje o el residuo dejado después del pastoreo.
• A mayor intensidad, mayor es el impacto sobre la capacidad de la
planta para producir y almacenar energía, así como para
recuperarse de la defoliación. Se considera como sobrepastoreo o
pastoreo severo, cuando las alturas de los residuos son inferiores a
3 cm, y como subpastoreo o pastoreo liviano cuando las alturas
están sobre los 5 cm.
• Es importante considerar que la cantidad de forraje o residuo que
dejan los animales después del pastoreo influirá en la velocidad de
recuperación de la pradera y la época del año (González & Tapia,
2017).
• Efecto del sobrepastoreo sobre la vegetación Chávez (2016)
señala que el sobrepastoreo es una alteración que modifica la
estructura y función de las comunidades vegetales.
• Funcionalmente, altera el flujo de energía y el ciclo de los
materiales. Directamente la alteración se produce a través de
la defoliación, el pisoteo, la deposición de heces y orina; y de
manera indirecta, a través de la modificación de la
composición de especies y las interacciones entre especies.
• Palatabilidad:
La palatabilidad se define como la característica de un alimento
que estimula una respuesta selectiva de un animal que pastorea
y es un factor determinante en el consumo de las especies
vegetales (Plata et al., 2009).
La palatabilidad es una medida de la calidad de la planta
forrajera, que hace que esta sea preferida o no, cuando un
animal tiene la posibilidad de escoger entre varias de ellas. Se
define como la relativa apetencia con la cual las plantas
forrajeras son consumidas Rojas (1994).
• La palatabilidad incluye varias características del alimento que en
conjunto lo hacen palatables o no palatables para un animal.
• Dado que las preferencias de los animales dependen de muchos
factores individuales, sociales y ambientales, no es posible
generalizar que un alimento sea palatable para una especie o un
grupo. Por ejemplo, un animal con deficiencias de zinc puede
preferir alimentos ricos en este mineral, aun cuando no sea de
sabor tan agradable, contrario a un animal de la misma especie sin
deficiencia, el cual preferirá el alimento de mejor sabor (Tarazona
et al., 2012).
• Método del metro cuadrado (m2 ): HUSS (1996), señala que
sirve para medir: composición de especies, frecuencia,
densidad, cobertura, peso, y número especies.
Consiste en tomar muestras al azar de un m2, en la cantidad que
se considera suficiente por cada sitio o lugar. En pasturas densas
se puede utilizar sub múltiplos: ½ m2 y ¼ m2.
El m2 puede ser de madera, fierro o PVC.
CAPACIDAD DE CARGA Y SOPORTABILIDAD DE LA PASTURA
• La capacidad de carga se refiere al número de animales que se
puede pastorear en un área año tras año sin inducir
retrogresión.
• La capacidad (soportabilidad) de pastoreo, se define como el
número de animales de una o más clases que el área
soportaría en una buena condición, durante el tiempo que el
forraje es palatable y accesible, sin disminuir la producción
forrajera en las estaciones subsiguientes.
Soportabilidad forrajera Según:
• REQUEJO (2001), se refiere a un número de animales que
pueden vivir y alimentarse en una determinada área por un
determinado tiempo o periodo.
• Enkerlin et al. (2002), es el número máximo de animales que
una área soportaría en un periodo de años, sin que el suelo se
deteriore, ni los recursos forrajeros.
• Según WIL (2011), significa el número de animales que
puede sostener una hectárea de forraje, varía según la
época pues en invierno se logra sostener un mayor
número de animales, que en el verano, por lo cual un
buen manejo debe ir dirigido a alimentar bien al ganado
en la dos épocas.
Como en el verano hay menor producción de pasto, se
puede bajar la carga animal, disminuyendo el número de
animales.
• Sin embargó de acuerdo con Chávez (2016), menciona que la
soportabilidad es la cantidad de ganado que se puede
pastorear en una determinada área, de acuerdo con la
condición de la pastura.
La capacidad de carga de una pradera (CC), es
definida como el “número promedio de animales
domésticos y/o silvestres que pueden ser mantenidos
en una unidad de superficie en forma productiva por
un determinado período de pastoreo, sin dar lugar a
que la pradera se deteriore” (Holechek et al., 2011).
• De acuerdo con la definición anterior, esta variable depende de
factores edafoclimáticos que determinan la potencialidad del
sitio de pastizal.
• Este concepto también puede ser entendido como “el nivel de
defoliación que permita a las plantas del pastizal recuperarse
del pastoreo y además proporcione suficiente residuo para
protección del suelo” (Ortmann et al., 2001; Frost y Ruyle,
1993).
• La determinación de una correcta carga animal es la
más importante de todas las decisiones que involucran
el manejo del pastoreo, desde el punto de vista de la
vegetación, del ganado doméstico, de la fauna silvestre
y de los retornos económicos (Holechek et al., 2011). .
• Carga animal (CA): Según Luisoni (2010), la carga animal es el
número de animales por unidad de superficie. Por otro lado,
Reyes (2015), señala que la carga animal es el número de
animales que pastorean una unidad de área durante
determinado tiempo y se expresa en Unidad Animal/ha.
• Carga Animal (CA). Definido como el “número promedio de
unidades animales que se asignan a una unidad de superficie
por un determinado período de pastoreo” (Holechek et al.,
2011).
• De la definición anterior se desprende que la carga animal
depende de una decisión humana.
• CORRALES (2008) da a conocer que la carga animal es la
relación entre la cantidad de animales y la superficie ganadera
que ocupan en tiempo determinado.
La superficie ganadera se expresa en (Has).
La cantidad de animales se expresan en unidades animal (UA):
(Ganado vacuno mejorado de 450 Kg. de P.V.)
(Ganado vacuno criollo de 400 Kg. de P.V.).
La carga animal se expresa en UA/Ha/Periodo, (día, mes o año).
• SANCHEZ (2004), define a la carga animal como la cantidad de
terreno en relación a cada animal por un periodo específico de
tiempo.
Para obtener este valor emplea la siguiente formula:
CA= (Área (ha) X (MS (kg/ha)/2)
(Consumo diario (kg) X 365).
• Al concepto de carga animal se asocia el de Densidad de Carga
(SD), el cual es definido como el “número de unidades
animales que pastorean sobre una determinada porción de
terreno en un instante determinado” (Scarnecchia y
Kothmann, 1982).
• Cuando se considera la disponibilidad de MS presente
en la superficie que está siendo pastoreada y ésta se
relaciona con la densidad de carga animal, surge el
concepto de Presión de Pastoreo, el cual mide la
cantidad de unidades animales por cada unidad de MS
presente en la superficie de pastoreo en un instante
dado (Scarnecchia y Kothmann, 1982).
• Para mantener la pradera en adecuados niveles de condición y
productividad, la carga animal no debe exceder la capacidad de carga
(CA ≤ CC).
• Cuando se produce sobrepastoreo (CA > CC), las consecuencias en el
mediano y largo plazo son las siguientes:
- Mayor riesgo de erosión de suelo
- Las plantas no alcanzan a recuperarse del efecto del pastoreo
- Aumento de plantas invasoras
- Baja la calidad y productividad del pastizal
- Baja productividad animal: capacidad de selección reducida, bajo
consumo de nutrientes para satisfacer los requerimientos.
- Mayor probabilidad de consumo de plantas tóxicas.
• CARGA ANIMAL ADECUADA
La CA adecuada será aquella que maximice los retornos
económicos por unidad de superficie, manteniendo una
adecuada productividad por animal, comportamiento que
debiese ser permanente en el tiempo.
Lo anterior queda reflejado en la Figura 2, en la cual se presenta
la clásica respuesta de la productividad, tanto a nivel individual
como por unidad de superficie, ante los cambios en la CA
(Pearson e Ison, 1994).
• Al valorar económicamente la respuesta anterior,
generalmente la CA que maximiza los ingresos netos
está cercana al punto donde existe un equilibrio entre
una adecuada producción por unidad de superficie y
una razonable productividad individual (Holechek et
al., 2011).
Unidades de medida de la capacidad de carga
La unidad que se utiliza para expresar la capacidad de carga
corresponde a la Unidad Animal (UA).
De acuerdo con la definición dada por la Society of Range
Management (1974) y Scarnecchia y Kothmann (1982), la UA
corresponde a una “vaca de carne de 454 kg que amamanta un
ternero menor a seis meses, y que en conjunto consumen
diariamente alrededor de 12 kg de MS”.
• Unidad animal (UA)
La UA es la nomenclatura y el valor que se usa para expresar la
capacidad de carga (Castellaro & Escanilla, 2012). La unidad animal
(UA) corresponde a un vacuno adulto de 450 kg de peso vivo (Padilla,
1995).
• Demanda de materia seca por especie animal
Zapana (2016) afirma que, una unidad vacuno de 400 Kg de peso vivo
consume 3504 Kg MS/año; un ovino de 35 Kg de peso vivo consume
409 Kg MS/año.
De acuerdo con la definición dada por Sagarpa (2011), la
UA corresponde a una vaca de carne de 450 kg de peso
vivo que amamanta un ternero menor a seis meses, y que
consume diariamente el 3% de su peso vivo en MS.
• Según GARCÍA y LÓPEZ (2008), Unidad Animal se puede definir
como una vaca de 450 kg, ya sea seca, o con una cría de hasta
6 meses de edad, basándose en una cantidad requerida de 12
kg de MS de forraje por día.
• Según REQUEJO (2001), manifiesta que una unidad ganadera
es una unidad de medida equivalente a una vaca adulta de 500
kg de peso vivo, en caso de vacuno de leche y a una vaca de
400kg en el caso de ganado destinado para carne.
En términos energéticos, el par vaca-ternero demanda
diariamente aproximadamente 128 MJ de energía metabolizable
(Nicol y Brookes, 2007).
La cantidad de forraje requerida por la UA en un periodo de un
mes es denominado Unidad Animal Mes (UAM) y corresponde
aproximadamente a 365 kg de MS.
Soluciones
ganaderas
para el cambio
climático
©FAO/Karel
Prinsloo
Una niña bebe leche de cabra en un campamento
para desplazados internos en las afueras de la aldea
de Qardho en Somalia. Los pastores se mudaron allí
después de perder su sustento debido a una sequía.
Perdieron casi todo su ganado, camellos y cabras,
de los cuales dependen para sobrevivir.
La ganadería es clave para la seguridad alimentaria. La carne,
la leche y los huevos proporcionan el 34% de la proteína que se
consume en todo el mundo,e igualmente micronutrientes esenciales
como la vitamina B12, vitamina A, hierro, zinc, calcio y riboflavina.
Pero su contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición va
mucho más allá e incluye una gama de otros bienes y servicios,
como el estiércol y la tracción animal. Cientos de millones de
personas vulnerables confían en la ganadería en un clima
cambiante, debido a la capacidad de los animales para adaptarse a
las condiciones marginales y resistir las crisis climáticas.
Los productos ganaderos son responsables de más emisiones
de gases de efecto invernadero que la mayoría de las otras
fuentes de alimentos. Las emisiones son causadas por la producción
de alimento, la fermentación entérica, los desechos de animales y el
cambio en el uso de la tierra.
Las cadenas de suministro de ganado representan 7.1 GT CO2
,
equivalente al 14.5% de las emisiones antropogénicas globales de
gases de efecto invernadero (GEI). La ganadería bovina (carne de
res, leche) es responsable de alrededor de dos tercios de ese total,
en gran parte debido a las emisiones de metano resultantes de la
fermentación ruminal.
Las emisiones de metano entérico representan el 30% de las
emisiones mundiales de metano. Debido a que el metano es
un contaminante climático de vida corta, la reducción de las
emisiones de metano entérico puede ayudar a mitigar el cambio
climático dentro de nuestro actual tiempo de vida.
Soluciones ganaderas para el cambio
climático
Emisiones globales de GEI de ganadería por producto
La producción ganadera baja en carbono es posible. Pero la
acción debe ser mucho más decisiva, ya que el sector ganadero
está creciendo rápidamente. La demanda de carne, leche y huevos
en los países de bajos y medianos ingresos está aumentando,
principalmente impulsada por el crecimiento de la población
humana, los ingresos más altos y la urbanización.
Existe una oportunidad considerable para reducir las
emisiones y crear compensaciones. La voluntad política de
hacerlo así ha sido expresada. Noventa y dos países en desarrollo
han incluido el ganado en sus Contribuciones Determinadas a Nivel
Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) en virtud del Acuerdo de
París. La decisión de la COP23 sobre agricultura enumeró seis
áreas de trabajo a las cuales contribuye la ganadería, incluyendo
un área dedicada a sistemas mejorados de manejo ganadero. Para
avanzar, necesitamos políticas efectivas, instituciones sólidas y la
adopción de prácticas avanzadas.
La FAO propone las siguientes tres formas para reducir
sustancialmente las emisiones de la producción ganadera:
„
„ mejoras de productividad que reducen las intensidades de
emisiones;
„
„ captura de carbono a través de un manejo mejorado de los
pastos;
„
„ una mejor integración ganadera en la bio-economía circular.
Estas soluciones se pueden combinar y están bien alineadas con las
áreas de trabajo decididas en la COP23, incluida la adaptación y la
resiliencia.
4.8% Cambio de usos del suelo
- Expansión de pastizales, CO2
4.3%
5.7%
13.4%
12.9%
5.8%
2.8%
1.6%
0.3%
44.1%
Alimentacíon animal, CO2
Estiércol aplicado y depositado, N2
O
Fertilizante y residuos agrícolas, N2
O
3.8% Cambio de usos - Soja y Palma, CO2
0.5% Piensos - Arroz, CH4
Gestión del estiércol, N2
O
Gestión del estiércol, CH4
Posterior a la granja, CO2
Energía indirecta, CO2
Fermentación entérica, CH4
Energía directa, CO2
Fuente: GLEAM 2.0, año de referencia 2010, http://www.fao.org/gleam/results/en/
Las intensidades de emisión son expresadas por kg de leche,
carne o huevo. Varían mucho entre productores de una misma
área, lo que indica una oportunidad considerable de mejora. La FAO
estima que mejorando las prácticas de cría se pueden reducir
las emisiones entre un 20 y un 30% en todos los sistemas de
producción.
Ayudar a los agricultores a aumentar la productividad del ganado
es un medio para mejorar los medios de vida rurales y la seguridad
alimentaria. También apoya una mejor resiliencia al cambio
climático.
Alimentación y nutrición: Se puede mejorar la calidad del
alimento mediante un mejor manejo de los pastizales, especies
mejoradas de pasto (p. ej. mezcla de gramíneas y leguminosas),
mezcla de forraje, procesamiento de alimento (p.ej. picado,
tratamiento con urea) y el uso estratégico de suplementos,
preferiblemente aquellos disponibles localmente.
SOLUCIÓN 1
Mejoras de productividad para
reducir las intensidades de emisión
0
200 300
4
0
0
500
1
0
0
295
Carne de vacuno
0
200 300
4
0
0
500
1
0
0
342
87
Leche de vacuno
200
0
300
4
0
0
500
1
0
0
55
Carne de cerdo
200
0
300
4
0
0
500
1
0
0
35
Huevos
KG CO2
- EQ.KG DE PROTEÍNA
90% de producción 50% de producción Promedio
Source: GLEAM 2.0, reference year 2010, http://www.fao.org/gleam/results/en/
Emisiones globales de GEI de ganadería por producto
Ejemplo.Reducir el metano entérico para mejorar la seguridad
alimentaria y los medios de subsistencia en 13 países
La FAO y la Alianza Global de Investigación sobre Gases de Efecto
Invernadero Agrícolas (GRA, por sus siglas en inglés), con el apoyo
de Climate and Clean Air Coalition (CCAC), están trabajando con
científicos, responsables de políticas, industria y agricultores para
identificar y utilizar tecnologías existentes de bajo costo para
mejorar la productividad en los sistemas de rumiantes en Kenia y
otros 12 países. Esto mejorará los medios de subsistencia de los
agricultores, conducirá a alimentos más nutritivos y asequibles y
generará empleo y beneficios tanto para las comunidades rurales
como urbanas a la vez que ofrecerá beneficios climáticos.
Sitio relacionado: www.fao.org/in-action/enteric-methane
Leche
GHG
8.9
16.0
9.0
14.5
25.0
-9.6
-12.5
-9.8
-11.3
13.3
Kenya
-17.1
-13.9
Suplementación
con concentrado
Establecimiento de gramíneas
y leguminosas forrajeras
Conservación de alimento
(ensilaje)
Desparasitación
Control de la fiebre de la
Costa Este
lnseminación
Salud y cría de animales: mejorar la eficiencia reproductiva y
extender la vida reproductiva del animal mejorará el rendimiento de
vida útil por animal y reducirá las intensidades de emisión de GEI.
Se puede alcanzar una mayor productividad y eficiencia reduciendo
la incidencia y el impacto de enfermedades, parásitos y cargas
de insectos. Esto también reducirá las pérdidas y la cantidad de
animales improductivos que contribuyen a la emisión de GEI.
Recursos genéticos animales y crianza: La crianza es clave para
aumentar la productividad, al mejorar rasgos como la ganancia de
peso vivo y la producción de leche o la fertilidad. También puede
mejorar la adaptación del ganado a entornos cambiantes y la
resistencia al estrés, las crisis y las enfermedades. Los programas
de mejoramiento bien planeados y la conservación de la diversidad
genética animal pueden garantizar que los agricultores tengan
acceso a los mejores animales para cada ambiente.
Esta solución está en línea con el área de decisión COP23 (e)
“sistemas de gestión ganadera mejorados”.
Tierra arable
11% Cultivos permanentes
1%
Praderas y
pasturas
permanentes
25%
Bosques
31%
Otras tierras
(Incl. hielo y sue lo
descubierto)
32%
Residuos de cultivos
19%
Torta de semillas oleaginosas
5%
Por productos
5%
Otros no comestibles
5%
Granos
13%
Gramineas y hojas
46%
Otros comestibles
1%
Cultivos forrajeros 5%
Cobertura mundial del suelo Raciones de alimentación para ganadería
a nivel global
Fuente: FAOSTAT Fuente: Mottet et al. (2017). En: Seguridad Alimentaria Global
SOLUCIÓN 2
Secuestro de carbono
La falta de consenso sobre un método de referencia y datos
para explicar los cambios en las reservas de carbono del suelo
es una barrera importante para informar correctamente el
potencial de secuestro y la huella ambiental de los productos
pecuarios, pero también para monitorear el progreso hacia los
objetivos nacionales.
La alta variabilidad espacial del carbono del suelo, la variedad
de prácticas de gestión en la contabilidad ambiental y la
historia de las prácticas de gestión y el uso de la tierra (p. ej. de
pastizales a tierras de cultivo) son desafíos técnicos. La Alianza
sobre la Evaluación Ambiental y el Desempeño Ecológico
de la Ganadería alojado en la FAO ha creado un Grupo de
Asesoramiento Técnico sobre los cambios en las existencias de
carbono del suelo, compuesto por científicos y representantes
de los sectores público y privado, así como de la sociedad civil,
para construir consenso sobre métodos contables así como
directrices para el sector.
Sitio relacionado: www.fao.org/partnerships/leap/en/
Ejemplo.El Grupo de Asesoría Técnica de LEAP (TAG por sus siglas en inglés)
sobre los cambios en las existencias de carbono del suelo
Los pastizales y prados permanentes cubren alrededor de 3 300
millones de hectáreas, un cuarto del área terrestre y el 68% del
área agrícola mundial.
Desde el origen de la agricultura, hace 10 000 años, las personas han
domesticado y mantenido el ganado por su capacidad de convertir
recursos marginales en alimentos de alto valor, producir abono
para la fertilización, generar fibra y cuero, y proporcionar servicios
esenciales, como la tracción animal.
El pastoreo tiene una serie de funciones y roles ecológicos,
incluida la eliminación de biomasa que fomenta el rebrote evitando
la acumulación de material muerto, la prevención de incendios
forestales, la regulación hídrica y la calidad del agua produciendo
diversos paisajes, conservación de la rica biodiversidad de pastizales
y polinizadores, dispersión de semillas a través de la ingestión
y liberación en estiércol, pero también de materia orgánica y
nutrientes. Se estima que los pastizales contienen 343 mil millones
de toneladas de carbono a nivel mundial, casi un 50% más de lo que
se almacena en los bosques en todo el mundo.
El crecimiento del sector ganadero, la mala gestión del
pastoreo y la negligencia de las políticas han llevado al
pastoreo excesivo y a una serie de pérdidas ambientales y
socioeconómicas. Alrededor del 20% de las praderas del mundo
están degradadas, lo que también disminuye la capacidad de los
agricultores para adaptarse al cambio climático. Simultáneamente,
el subpastoreo también puede causar pérdidas de biodiversidad,
disminución de la productividad, invasión de arbustos e incendios.
Existen soluciones para restaurar la calidad de los pastizales
y aumentar el carbono del suelo. Incluyen ajustar la presión de
pastoreo equilibrando la presencia espacial y temporal del ganado
(p. ej. con nuevas tecnologías como cercas eléctricas alimentadas
por energía solar), fertilización y manejo de nutrientes, introducción
de especies (p. ej. leguminosas) e inoculación de plantas, movilidad
mejorada de animales en sistemas pastoriles y agropastoriles, y la
integración de árboles y pastos (silvopastoralismo).
Esta solución está en línea con el área de decisión de la COP23 (c)
“carbono, salud y fertilidad del suelo mejorados”.
Ejemplo.Mejorando la integración
cultivo-ganadería en Zambia
En Zambia, el 78% de las granjas tienen ganado y el 44%
tienen rumiantes. Mientras que los sistemas de producción
tradicionales asocian cultivos y ganado, las inversiones y los
subsidios públicos se han centrado en el desarrollo del maíz,
concentrando el ganado en pastizales marginales que conducen
a la degradación y competencia por el uso de residuos de
cultivos entre la alimentación del ganado y la devolución de
materia orgánica al suelo. La FAO está trabajando con sus
socios para evaluar soluciones climáticamente inteligentes
para mejorar la productividad y reducir la vulnerabilidad de
los sistemas de cultivo y ganadería, incluidos los ensayos en la
granja con la Universidad de Zambia.
©
Anne
Mottet
Si bien una economía lineal utiliza insumos externos para
producir productos y desechos, una economía circular minimiza
las fugas de energía y materiales del sistema recirculándolos en la
producción.
Las personas cosechan alrededor del 25% de la biomasa total
producida en la Tierra cada año. El consumo anual de alimento
del ganado, alrededor de 6 mil millones de toneladas de materia
seca, o 20% de esta apropiación humana global de biomasa.
Los residuos de cosechas y los subproductos agroindustriales como
salvado, melaza o tortas de semillas oleaginosas, representan casi
el 30% de la ingesta total de alimento del ganado. Se producirán en
cantidades mayores a medida que la población humana crezca y
consuma cada vez más alimentos procesados, y podría convertirse
en una carga ambiental. La ganadería juega un papel crítico en
agregar valor a estos productos.
La ganadería también contribuye a la bioeconomía y la producción
total de alimentos al aumentar la productividad de los cultivos
a través del estiércol y la tracción animal. Los nutrientes totales
del estiércol del ganado exceden los nutrientes de los fertilizantes
sintéticos. No obstante, el estiércol de ganado a nivel mundial
suministra hasta 12% de la aportación bruta de nitrógeno para los
cultivos y hasta 23% en los sistemas mixtos de cultivo y ganadería en
los países en desarrollo.
Mejor integración del ganado en la bioeconomía circular puede
lograrse aumentando la proporción de subproductos o desechos
que los humanos no pueden comer en la ración de alimento del
ganado o reciclando y recuperando nutrientes y energía de los
SOLUCIÓN 3
Mejor integración de la ganadería
en la bioeconomía circular
desechos animales (p.ej. biogás). Mejora la eficiencia en el uso de
los recursos naturales y también ayuda a los agricultores a ser más
resilientes al cambio climático.
La circularidad debe considerarse en todas las escalas: por
ejemplo, en sistemas mixtos de cultivos y ganadería o sistemas
silvopastoriles a nivel de finca; en granjas especializadas de cultivos
y ganado vinculadas a través de bancos de estiércol y cadenas de
suministro de alimentos a nivel regional / paisajístico; en el comercio
de subproductos a nivel de cadena de valor, como el suero de las
fábricas de queso utilizadas en las porquerizas; en las exportaciones
de piensos a nivel internacional.
Se necesitan marcos reglamentarios para mejorar la
integración, en particular los relacionados con la salud
pública. Deben tener en cuenta los requisitos sanitarios y técnicos
para incluir, por ejemplo, insectos o desechos de los hogares o la
industria de servicios de alimentos en las raciones de alimentación
del ganado. Otros factores limitantes incluyen la desatención
de las externalidades (sin impuestos al carbono) y los subsidios
existentes a los insumos (p. ej. combustibles fósiles o fertilizantes), la
adaptación de soluciones técnicas a las restricciones específicas de
la ubicación y la falta de acceso a conocimientos y tecnologías. Por
ejemplo, en Japón, el 52% de los residuos de la industria alimentaria
se utiliza ahora como alimento para el ganado, gracias a políticas
adecuadas y un sistema de certificación.
Esta solución está en línea con el área de decisión COP23 (d)
“uso de nutrientes y gestión del estiércol mejorados”.
©FAO/Rommel
Cabrera
Liberando el potencial para la ganadería baja en carbono requiere
acción concertada de todas las partes interesadas a invertir
en el sector, apoyar y llevar a cabo la investigación requerida,
abordar las debilidades institucionales, proporcionar incentivos
para una gestión eficiente y regenerativa, y acelerar la adopción de
prácticas avanzadas. Las soluciones existen, pero deben adaptarse
a las condiciones locales y tener en cuenta la gran diversidad de
sistemas pecuarios y las personas que están afectadas.
Con base en estas cuatro áreas de acción y sus ventajas
comparativas, la FAO propone desarrollar un mecanismo para
apoyar la implementación de la decisión de la COP23 sobre la
agricultura. Este mecanismo incluiría una caja de herramientas
para que los países identifiquen e implementen soluciones en
entornos específicos, monitoreen e informen sobre sus impactos.
Fortalecimiento de la base de conocimiento y
evidencia desarrollando líneas de base o referencia,
evaluaciones y proyecciones de emisiones. Este
conocimiento también proporciona un marco de
referencia para el diálogo de la organización con los
gobiernos, la sociedad civil, los científicos y el sector
privado para ayudar a alcanzar los objetivos de la
política climática. Los datos y las evaluaciones de la
FAO a nivel mundial y nacional contribuyen a medir el
progreso realizado por el sector.
Desarrollar herramientas, metodologías y protocolos
para medir las emisiones, desarrollar y evaluar opciones
técnicas y de políticas, como el Modelo de Evaluación
Ambiental de la Ganadería Mundial (GLEAM por sus siglas
en inglés) y las guias metodológicas desarrolladas por la
Alianza sobre la Evaluación Ambiental y el Desempeño
Ecológico de la Ganadería (LEAP por sus siglas en inglés).
Las acciones de la FAO para apoyar a
los países en el desarrollo de ganadería
resiliente y baja en carbono
Pilotando y validando opciones técnicas y políticas
a través de proyectos piloto y el apoyo al escalamiento
y las inversiones. Por ejemplo, la FAO está liderando
proyectos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial
sobre ganado climáticamente inteligente en Ecuador
y en Uruguay y ha proporcionado análisis y apoyo
normativo a las recientes inversiones del Banco Mundial
en África Occidental, Bangladesh y Etiopía.
Facilitar las asociaciones de múltiples partes
interesadas y una mejor integración de objetivos
amplios de sostenibilidad, creación de sinergias y
mitigación de compensaciones, por ejemplo, con la
Agenda Global para Ganadería Sostenible.
El personal de la FAO se prepara para cargar los carabaos en la balsa de transporte de
animales. La balsa, diseñada y construida por la FAO, se utiliza para transferir ganado de
la parte continental a los beneficiarios en las islas más remotas de Guiuan en el este de
Samar, Filipinas.
©FAO/Karel
Prinsloo
Un oficial de la FAO muestra cómo tratar a las cabras contra parásitos y otras
enfermedades, cerca de la aldea de Bandar Beyla, Puntlandia, Somalia.
¿Cuál es el próximo
paso?
www.fao.org
©
FAO,
2018
I8098ES/1/02.18
Cuando el volumen de una ración es grande, la
capacidad del rumen podría llenarse antes de que el
animal haya recibido lo suficiente para satisfacer sus
necesidades de energía.
En contraste, una ración con más concentrados puede
ser ingerida más rápidamente, pero puede resultar más
cara.
La ración con la relación óptima de forrajes a
concentrados maximiza la producción (leche, carne y
fibra), preserva la salud del animal y además
probablemente es el más económico.
Para la mayoría de vacas lecheras de alta producción a las
cuales se les ofrece grandes cantidades de forraje y poca
cantidad de concentrado, la limitante principal para la
ingestión de nutrientes (energía), y para la producción de
leche, es la capacidad del rumen.
Efecto de la relación de forrajes y concentrado en el apetito
de la vaca
Cuando se les ofrece concentrado a las vacas se produce:
1)Un aumento en la ingestión total. Esto ocurre porque la
ración es más densa (menos voluminosa).
2)Una reducción en la ingestión de forrajes. Esta resulta
porque la ración contiene más concentrados que tienen
una mayor palatabilidad y así se ingieren primeros.
3)Aumento en la producción de leche. Este resulta de la
mayor densidad de energía en la ración que puede
entregar más energía a la vaca.
Mejorar la calidad de forrajes permite reducir la cantidad
de concentrado requerida para el nivel de producción de
leche.
Por ejemplo:
Una producción de 25 kg diaria de leche puede resultar
de una ración que contiene 60% concentrado y 40% de
forraje de baja calidad, o 40 % concentrado y 60% de un
excelente forraje.
Suministro de forrajes y concentrados al inicio de la
lactancia
Una pérdida de peso corporal puede tener efectos
negativos en la salud de la vaca y en su rendimiento
reproductivo.
Así, los nutrientes de la dieta al principio de la lactancia
tienen que ser ajustados para evitar una pérdida excesiva.
Durante el período seco, la ingestión fue baja (10 a 12 kg
de MS) y las raciones fueron compuestas principalmente
de forraje, con sólo una cantidad mínima de
concentrado.
Así, al principio de la lactancia, se tiene que agregar más
concentrado para aumentar la densidad de energía en la
dieta.
Los concentrados insuficientes pueden tener efectos
negativos, y esto puede resultar en:
• Baja producción de leche. La vaca no produce hasta su
potencial genético. Un pico bajo de producción
resultando en la baja producción para la lactancia
entera.
• La pérdida excesiva de peso corporal.
Al principio de la lactancia, agregar demasiado
concentrado rápidamente a la dieta puede resultar en:
• Acidosis ruminal.
•Mayor riesgo del desplazamiento del abomaso.
• Depresión de ingestión.
• Bajo porcentaje de grasa en la leche.
Para evitar estos problemas los concentrados tienen que
agregarse a una tasa de aproximadamente 0.5 a 0.7 kg al
día en las primeras dos semanas de lactancia.
Mantener la buena rumia es esencial para la vaca lechera.
Es importante ofrecer hasta 40% de la ración a base de
materia seca como un forraje que pueda estimular la
rumia.
La mitad del forraje tiene que tener partículas de más de
2.6 cm. de longitud para que se estimule la rumia
eficazmente.
Si se ofrece una ración molida o peletizada la longitud de
las partículas será reducida y serán menos eficaces al
estimular la rumia.
El tipo de dieta utilizado al principio de la lactancia
afecta no sólo la producción de leche y las pérdidas de
peso corporal, sino también la fertilidad de la vaca.
Aunque el ciclo de celo (función ovárica) puede resumir
tan pronto como 20 a 35 días posparto, es difícil iniciar
una nueva preñez con éxito cuando la vaca está en un
equilibrio negativo de energía (principio de lactancia).
Un forraje de buena calidad o un forraje de menor calidad
adecuadamente suplementado para proveer 12% de proteína
cruda, debería formar la mayor parte de la ración de una vaca
seca.
Durante el período seco, la vaca no debería aumentar
excesivamente su peso y resultar obesa.
Dos semanas antes del parto, se deben aumentar progresivamente
los concentrados para aumentar la ingestión de materia seca
después del parto.
Una ingestión de 50 a 80g de calcio y de 30 a 40g de fósforo son
suficientes para la mayoría de las vacas.
Las vacas secas con raciones de más de 0.6% de calcio y 0.4% de
fósforo se asocian con una incidencia mayor de fiebre de leche.
Los pasos esenciales en desarrollar un programa confiable de
alimentación para las vacas lecheras incluyen los siguientes factores:
Conocer la vaca:
Número de partos
Peso corporal
Etapa de lactancia
Producción de leche
Conocer los alimentos:
Calidad del forraje
Proteína cruda en la mezcla de concentrados
Costo del mezclado de concentrados
La cantidad correcta de proteína cruda en la mezcla de
concentrados, depende principalmente de la etapa de lactancia
de la vaca y la calidad del forraje.
La alimentación correcta durante el
período seco, etapa 1 y etapa 2 de lactancia,
son importantes para permitir a la vaca
realizar su pleno potencial genético para la
producción de leche.
PASTOS
En general, los forrajes contienen una alta proporción de fibra (más
de 30% fibra neutro detergente).
Se requieren en la dieta en una forma física bruta porque contribuyen
significativamente a:
1) Estimular la rumia y la salivación.
2) Estimular las contracciones del rumen y el ritmo de salida de la
digesta del rumen.
3) Evitar la depresión de grasa en la leche.
Las raciones que contienen menos de 35% forraje resultan en la
producción de leche con un bajo contenido de grasa.
los PASTOS son la fuente más barata
de alimento para los rumiantes
GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS
Las condiciones de suelo y clima típicamente
determinan los tipos de forrajes que se producen
con más frecuencia en una región.
Las vacas tienden a comer mas leguminosas que
gramíneas cuando están en una etapa parecida de
madurez
CAMBIOS EN EL VALOR NUTRITIVO CON EL AUMENTO DE
MADUREZ PARA COSECHA O PASTOREO
El factor más importante que influye en el valor nutritivo de
una gramínea o una leguminosa es su etapa de madurez.
Con el progreso de maduración, la concentración de
proteína, de energía disponible, de calcio, de fósforo y de
materia seca digestible en la planta se reducen mientras
que la concentración de fibra aumenta.
Mientras la fibra va aumentando, el contenido de lignina
en la planta también se incrementa.
Tanto en las gramíneas como en las leguminosas en su
etapa vegetativa, la mayoría de los nutrientes se
encuentran en las hojas.
Mientras crecen las plantas, la proporción de la materia
seca total compuesta de hojas se reduce y la proporción
de tallos aumenta.
Los tallos son fibrosos y menos digestibles en comparación
con las hojas.
La proteína y energía disponibles para el animal se reduce
rápidamente mientras que la planta madura.
¿CUAL ES LA ETAPA OPTIMA DE MADUREZ?
El valor de un cultivo forrajero se determina por el rendimiento de MS y
el valor nutritivo del mismo.
El rendimiento total de MS aumenta, pero el valor nutritivo del forraje
se reduce, mientras que el cultivo crece y madura.
El rendimiento máximo de MS digestible se obtiene en las etapas de
madurez de preemergencia a emergencia de las gramíneas, y de
botones medianos a maduros de las leguminosas.
¿COMO MINIMIZAR LOS EFECTOS NEGATIVOS DE MADUREZ PARA EL
VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES?
Poco se puede hacer para impedir la pérdida del valor nutritivo de un
forraje con el avance de madurez. Cada día que se demora la
cosecha después del punto óptimo de madurez, sufre la producción
potencial de leche de las vacas que consumen este forraje.
Sin embargo, se puede emplear varias estrategias para
mantener la disponibilidad de forrajes que tienen buen
valor nutritivo:
1) Desarrollar una estrategia de pastoreo que equilibra el
número de animales en el potrero con la tasa de
crecimiento del pasto;
2) Sembrar una mezcla de gramíneas y leguminosas que
tengan tasas de crecimiento diferentes y madurez
durante la estación.
3) Cosechar el forraje en una etapa temprana de madurez
y preservarlo como heno o ensilaje.
4) Alimentar con los forrajes de menor calidad a las vacas
secas y las vacas en la última parte de su lactancia, y
reservar los mejores forrajes para las vacas más productivas.
Gracias
LECTURA N° 05
¿ Qué ración comen las vacas?
Leer la lectura anterior, analizarlo y en
power point realizar un glosario de
términos con las palabras que usted
desconoce, o crea que son palabras
importantes para recordar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaRoberto Espinoza
 
alimentacion de la vaca lechera por fases
alimentacion de la vaca  lechera por fasesalimentacion de la vaca  lechera por fases
alimentacion de la vaca lechera por fasesJulio Isique
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajesTony Mieles
 
Manejo de gestacion y parto de la cerda
Manejo de gestacion y parto de la cerdaManejo de gestacion y parto de la cerda
Manejo de gestacion y parto de la cerdaWalter Ayala
 
Exposición dinámica crianza de cuyes
Exposición dinámica crianza de cuyesExposición dinámica crianza de cuyes
Exposición dinámica crianza de cuyesEduardo Sayes
 
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010Savir Sanchez
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes johan cervera
 
Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneSergio Treviño
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comPERU CUY
 
Pautas para alimentacion del bufalo de agua
Pautas para alimentacion del bufalo de aguaPautas para alimentacion del bufalo de agua
Pautas para alimentacion del bufalo de aguaIRRO1964
 
Características de la vaca lechera 2
Características de la vaca lechera 2Características de la vaca lechera 2
Características de la vaca lechera 2Cesar Lascarro
 
Alimentación bovinos en las diferentes categorías
Alimentación bovinos en las diferentes categoríasAlimentación bovinos en las diferentes categorías
Alimentación bovinos en las diferentes categoríasKarinaAbad12
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicola
 
alimentacion de la vaca lechera por fases
alimentacion de la vaca  lechera por fasesalimentacion de la vaca  lechera por fases
alimentacion de la vaca lechera por fases
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Razas porcinas 6.1
Razas porcinas 6.1Razas porcinas 6.1
Razas porcinas 6.1
 
Manejo de gestacion y parto de la cerda
Manejo de gestacion y parto de la cerdaManejo de gestacion y parto de la cerda
Manejo de gestacion y parto de la cerda
 
Exposición dinámica crianza de cuyes
Exposición dinámica crianza de cuyesExposición dinámica crianza de cuyes
Exposición dinámica crianza de cuyes
 
Diapositivas enfermedades de cuyes
Diapositivas enfermedades de cuyesDiapositivas enfermedades de cuyes
Diapositivas enfermedades de cuyes
 
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
 
Cerdos
CerdosCerdos
Cerdos
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
 
Pastos
PastosPastos
Pastos
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
 
3. sistemas de crianza
3. sistemas de crianza3. sistemas de crianza
3. sistemas de crianza
 
Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carne
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
 
Pautas para alimentacion del bufalo de agua
Pautas para alimentacion del bufalo de aguaPautas para alimentacion del bufalo de agua
Pautas para alimentacion del bufalo de agua
 
Características de la vaca lechera 2
Características de la vaca lechera 2Características de la vaca lechera 2
Características de la vaca lechera 2
 
Alimentación bovinos en las diferentes categorías
Alimentación bovinos en las diferentes categoríasAlimentación bovinos en las diferentes categorías
Alimentación bovinos en las diferentes categorías
 

Similar a Relación entre forraje y concentrado en la alimentación de vacas lecheras

Valor nutritivos de los pastos tropicales
Valor nutritivos de los pastos tropicalesValor nutritivos de los pastos tropicales
Valor nutritivos de los pastos tropicalesDebbie Chavez
 
Suplementación de bovinos a pasto
Suplementación de bovinos a pastoSuplementación de bovinos a pasto
Suplementación de bovinos a pastoliliavenda
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalOtoniel López López
 
Manual de produccion de alpaca
Manual de produccion de alpacaManual de produccion de alpaca
Manual de produccion de alpacafunycurioso
 
PASTO DE CORTE
PASTO DE CORTE PASTO DE CORTE
PASTO DE CORTE katheriinn
 
Alternativas forrajeras y nuevas pasturas
Alternativas forrajeras y nuevas pasturasAlternativas forrajeras y nuevas pasturas
Alternativas forrajeras y nuevas pasturasguillermoagudelo
 
Clasificación de Alimentos Para los Vacunos.ppt
Clasificación  de Alimentos Para  los Vacunos.pptClasificación  de Alimentos Para  los Vacunos.ppt
Clasificación de Alimentos Para los Vacunos.pptmarcomedina668310
 
utilizacion eficiente de los forrages
utilizacion eficiente de los forragesutilizacion eficiente de los forrages
utilizacion eficiente de los forragesluis
 
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinPresentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinSantiago Monteverde
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoGardening
 
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdfCuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdfPaulPaulFloresJayo
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónjuvasilva
 
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicalesEvaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicalesIvan Adiel
 

Similar a Relación entre forraje y concentrado en la alimentación de vacas lecheras (20)

Pastoreo
PastoreoPastoreo
Pastoreo
 
Valor nutritivos de los pastos tropicales
Valor nutritivos de los pastos tropicalesValor nutritivos de los pastos tropicales
Valor nutritivos de los pastos tropicales
 
Suplementación de bovinos a pasto
Suplementación de bovinos a pastoSuplementación de bovinos a pasto
Suplementación de bovinos a pasto
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
 
Manual de produccion de alpaca
Manual de produccion de alpacaManual de produccion de alpaca
Manual de produccion de alpaca
 
Bovinos
BovinosBovinos
Bovinos
 
Bovinos
BovinosBovinos
Bovinos
 
PASTO DE CORTE
PASTO DE CORTE PASTO DE CORTE
PASTO DE CORTE
 
Alternativas forrajeras y nuevas pasturas
Alternativas forrajeras y nuevas pasturasAlternativas forrajeras y nuevas pasturas
Alternativas forrajeras y nuevas pasturas
 
Clasificación de Alimentos Para los Vacunos.ppt
Clasificación  de Alimentos Para  los Vacunos.pptClasificación  de Alimentos Para  los Vacunos.ppt
Clasificación de Alimentos Para los Vacunos.ppt
 
PASTOS Y FORRAJES
PASTOS   Y  FORRAJESPASTOS   Y  FORRAJES
PASTOS Y FORRAJES
 
utilizacion eficiente de los forrages
utilizacion eficiente de los forragesutilizacion eficiente de los forrages
utilizacion eficiente de los forrages
 
PRADERAS.pptx
PRADERAS.pptxPRADERAS.pptx
PRADERAS.pptx
 
Los alimentos.no concentrados
Los alimentos.no concentradosLos alimentos.no concentrados
Los alimentos.no concentrados
 
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinPresentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional Voisin
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
 
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdfCuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
 
ficha tecnica Pasto Dulce.pdf
ficha tecnica Pasto Dulce.pdfficha tecnica Pasto Dulce.pdf
ficha tecnica Pasto Dulce.pdf
 
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicalesEvaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
 

Último

HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfGEINER22
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptxDIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptxKaterin yanac tello
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptxSergiothaine2
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...jhoecabanillas12
 
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfCroquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfhernestosoto82
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria deCalet Cáceres Vergara
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptxESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptxKatherineFabianLoza1
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfluisccollana
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)estebancitoherrera
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptxccordovato
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docxmarthaarroyo16
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfEDUARDO MAMANI MAMANI
 

Último (20)

HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptxDIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
 
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfCroquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptxESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
 

Relación entre forraje y concentrado en la alimentación de vacas lecheras

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS PECUARIAS PASTURAS VS CONCENTRADO Mg.Sc. Raúl A. Cáceres Cabanillas. 2021
  • 2. ALIMENTACION CON FORRAJES Y CONCENTRADOS Los alimentos que componen una ración se pueden dividir en tres categorías amplias: 1) Los forrajes 2) Los concentrados 3) Los suplementos de minerales y vitaminas. Se debe maximizar la cantidad de forraje en la ración porque típicamente es la fuente más barata de nutrientes para UN RUMIANTE.
  • 3. Por ejm. en vacas lecheras, según la etapa de lactancia y la calidad del forraje: Los forrajes pueden formar 45% (principio de lactancia) hasta 98% (vacas secas) de las raciones. Los concentrados pueden variar de 0 a 55% de la ración. Los suplementos de minerales y de vitaminas típicamente varían sólo de 0.5 a 2% de la ración. Todo lo anterior a base de MS. Así, la mayor parte de la ración se compone de forrajes y concentrados.
  • 4. RELACION DE FORRAJE Y CONCENTRADO EN LA RACION Típicamente, los forrajes son altos en fibra, y bajos en energía y los concentrados son bajos en fibra y altos en energía. Así, una ración con una relación de alto forraje, en comparación con el concentrado (por ejemplo 70:30) tendrá una densidad de energía menor que una ración con una relación baja de forraje a granos (por ejemplo 40:60). Las raciones que contienen más de 65% concentrados tienen una densidad de energía alta, pero pueden provocar problemas de salud debido a la falta de fibra en la ración (acidosis ruminal y abscesos en el hígado).
  • 5. La leche que se produce a base de estas raciones contiene un porcentaje de grasa reducido (menor de 2.5%).
  • 6.
  • 7. RELACION DE FORRAJE Y GRANOS, Y EL VOLUMEN DE LA RACION El volumen de un alimento está estrechamente relacionada con su contenido de fibra. Mientras más alto el contenido de fibra, más alto el volumen del alimento por unidad de peso. Los forrajes son alimentos altos en fibra y por lo tanto se caracterizan por un volumen grande. Los concentrados generalmente son alimentos bajos en fibra y así se caracterizan por un volumen pequeño. El volumen de una ración está estrechamente relacionado con la relación de forrajes y granos que tiene. Una ración balanceada con un alto contenido de forrajes es más voluminoso que una ración que contiene la misma cantidad de energía pero formulada con más concentrado.
  • 8.
  • 9. DEGRADACIÓN DE PRADERAS CAUSAS 1. SOBREPASTOREO • Cuando la Carga Animal es mayor que la Capacidad de Carga. • Afecta el punto de crecimiento o meristema apical, importante para la recuperación foliar • Las pasturas de crecimiento estolonífero y rizomatoso son más resistentes al pastoreo que las erguidas. • Reduce las reservas energéticas de los pastos y la producción de raíces.
  • 10. 2. PISOTEO EXCESIVO • Influye sobre las características físicas del suelo, produciendo compactación, reducción de la porosidad, permeabilidad y contenido de oxígeno menor, ocasionando disminución del crecimiento de las raíces y las plantas. • Es más perjudicial cuando el terreno está húmedo y los pastos tiernos.
  • 11. • Falta de división de la pradera, mala disposición de los cercos, bebederos y saleros. • Algunas especies son altamente utilizadas y otras poco utilizadas, ocasionando su extinción e invasión de otras. • También influye el tráfico de maquinarias.
  • 12. 3. PLANTAS INVASORAS Tienen gran capacidad de invasión, que es por un mal manejo de la pradera. Alta capacidad de propagación, adaptación al medio desfavorable para los cultivos. Competencia por espacio, luz, agua y nutrientes. Algunas son hospederas de plagas y enfermedades. Causan obstrucción de canales de riego y drenaje.
  • 13. • Disminuyen la calidad nutritiva y la producción del forraje. • Algunas tienen efectos tóxicos para el ganado: problemas gastrointestinales, asfixia, abortos, fotosensibilización, síndrome hemorrágico, muerte. CONTROL: Sistema de pastoreo adecuado • Evitar producción y diseminación de semillas. • Abonamiento.
  • 14. 4. ACIDEZ DEL SUELO • Restringe la fijación de N. por las leguminosas y disminuye el crecimiento de las plantas por toxicidad de Al, Mn. y por interferencia de solubilidad de P, K, Fe, Cu, para su captación por las raíces. • Causas: Lavado del Ca y Mg. por las lluvias o mala irrigación.
  • 15.
  • 16.
  • 17. ¿QUÉ ES LA CONDICIÓN Y TENDENCIA DE LA PASTURA? • Condición y tendencia de la pastura son dos conceptos muy importantes con diferentes definiciones y también formas de aplicación, a la hora de categorizar una pastura.
  • 18. • CONDICIÓN La condición de la pastura es definida como el estado de salud de éste. Una planta forrajera, en forma natural, sin que se le pastoree, puede crecer hasta su máxima expresión; es decir, hasta lo que se llama su clímax (condición buena). Pero de acuerdo a cómo se le pastoree, la planta crecerá menos sino se le hace daño (condición Regular). Pero, si el daño es mayor por sobrepastoreo, la planta será pequeña en comparación con su clímax (condición pobre o muy pobre).
  • 19. • Para las pasturas en un determinado momento, existirán condiciones muy pobre, pobre, regular y buena, en comparación con una definida condición de excelente. A éstas, se les llama clases de condición. • La descripción de una condición excelente (vegetación clímax), generalmente se basa en pasturas moderadamente pastoreadas, áreas relictas (sin pastorear), clausuras, etc.
  • 20. Importancia de la condición del pastizal Razones: 1. Existe una correlación alta y significativa entre la condición de la pastura y su producción. La producción de forrajes aumenta con un aumento en la condición. 2. Se mantiene una relación entre la condición de la pastura y el promedio de la capacidad de carga animal óptima, la cual permite el uso de sistemas adecuados de pastoreo. 3. Se presenta una relación significativa entre la condición de la pastura y la conservación del suelo y agua. La infiltración en el suelo aumenta y la erosión se reduce con un mejoramiento en la condición de las pastura.
  • 21. Tipos de pasto y su condición. La evaluación de la condición de la pastura tiene como objetivo determinar el potencial de producción de alimento como información previa a la estimación de la capacidad de carga. Para la evaluación de la condición para pastos cultivados, se deben considerar: la cobertura, la producción de forraje, la cantidad y tipo de malezas presentes en la pastura.
  • 22. Respuesta de las plantas al pastoreo Para determinar las clases de condición de la pradera dentro de un sitio, las especies forrajeras son agrupadas en tres categorías, basadas, principalmente, en su respuesta a la presión de pastoreo: Plantas deseables o decrecientes, Plantas acrecentantes y plantas invasoras.
  • 23. • Las deseables o decrecientes Son forrajeras altamente productivas e importantes en número, palatables y crecen en la comunidad clímax original. Estas plantas decrecen en su abundancia si la carga animal es superior a la óptima, es decir, si hay sobrepastoreo.
  • 24. • Las plantas acrecentantes Son de menor producción, menos palatables y también crecen en la comunidad clímax original. Son de dos tipos: tipo I: Son forrajeras moderadamente palatables. Tienden a incrementarse y tomar el lugar de las deseables, a medida que el campo está siendo sobrepastoreado o debilitado por sequías, etc. Pero si el problema de sobrecarga animal persiste, las especies acrecentantes también tienden a decrecer. tipo II: Son especies pobres, esencialmente no palatables, con una fuerte habilidad competitiva. Aumentan en número a medida que las deseables y acrecentantes de tipo I decrecen por la presión de carga animal alta. Muchas de estas plantas tienen poco o ningún valor forrajero.
  • 25. • Las plantas invasoras Son plantas que vienen de otros sitios y se introducen en la pastura, cuando está debilitada por factores como sobrepastoreo; es decir, no pertenecen a la comunidad clímax. La desviación de la pastura es dividida en: EXCELENTE 79 a 100 % BUENO 54 a 78 % REGULAR 37 a 53 % POBRE 23 a 36% MUY POBRE 0 a 22%
  • 26. • La relación entre plantas deseables, acrecentantes e invasoras y la presión de pastoreo por condición se muestra en el siguiente gráfico.
  • 27. • La relación entre los indicadores y la condición de la pradera se muestra en el siguiente cuadro, teniendo en cuenta factores como especie dominante, vigor, porcentaje de plantas anuales y malezas, suelo desnudo y producción forrajera. • Es preciso indicar la necesidad de proveer a cada potrero de pastoreo, adecuados períodos de descanso para favorecer su recuperación después del pastoreo.
  • 28.
  • 29. • Tendencia de la pradera. La medición de la tendencia de la pradera, interpreta el cambio de la condición de la misma. Si la tendencia es negativa, bajará el número de especies forrajeras deseables, se incrementará la erosión del suelo y habrá más áreas desnudas. La medición de la tendencia debe hacerse, de preferencia, cada año en lo que se llama áreas claves dentro del potrero. Un área clave es el lugar dentro del sitio que promedie el aspecto general de éste.
  • 30.
  • 31. ¿QUÉ RACIÓN COMEN LAS VACAS? RamiroFernándezVuelta JefedeProductodeVacunodeLeche DeHeusNutriciónAnimalS.A.U. L a ingesta de materia seca (IMS) determina la cantidad de nutrientes disponibles para que la vaca lechera cubra sus requerimientos de mantenimiento y producción. Por ello, estimando correctamente la ingesta conseguiremos la máxima precisión a la hora de formular raciones, evitando sobrestimar o subestimar la cantidad de nutrientes ingeridos por las vacas. nutrición 40 rumiNews Septiembre 2020 | ¿Qué ración comen las vacas?
  • 32. En los sistemas de alta producción de leche, el manejo de la alimentación enfocado a conseguir la máxima disponibilidad de alimento en cantidad y calidad a lo largo del día es un factor clave para el éxito. Calidaddelosforrajes Uno de los factores que más impacto tiene sobre la ingesta es la calidad de los forrajes. El estado vegetativo de los mismos en el momento de corte determina la cantidad de membranas celulares presentes en el forraje. El incremento en la digestibilidad de FND del forraje aumenta significativamente la ingesta de materia seca y la producción de leche. Se considera que un aumento de 1 punto en la digestibilidad FND (dFND) se asocia con un aumento de 0,17 kg en IMS y un aumento de 0,25 kg en leche con 4% de grasa corregida. Por ello, el primer objetivo de cualquier explotación de alta producción debe ser producir forrajes de buena calidad, para conseguir ingestas elevadas y la mayor cantidad posible de nutrientes provenientes de forrajes altamente digestibles. +1 dFND = Δ 0,17 kg IMS Δ 0,25 kg leche La FND (Fibra Neutro Detergente) y, en concreto, la digestibilidad de la misma actúa como limitante de la ingesta al ralentizar los ratios de pasaje por el rumen. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE MÁS INFLUYEN EN LA IMS? Subestimar nutrientes implicaría producciones bajas y problemas de salud, y sobrestimarlos supondría costos elevados, excreción de nutrientes al medio ambiente y riesgo para la salud de los animales. nutrición 41 rumiNews Septiembre 2020 | ¿Qué ración comen las vacas?
  • 33. Algunos aspectos que determinan la calidad de un forraje e influyen sobre la ingesta son: Condiciones climáticas Condiciones de desarrollo Madurez al momento de corte Genética de las variedades seleccionadas La sostenibilidad de las granjas de alta producción depende de ingestas elevadas, sin embargo, tanto una excesiva cantidad de forraje como la baja digestibilidad de éste, pueden reducir la ingesta debido a un efecto de llenado ruminal. Durante años, muchos nutricionistas de campo utilizaron este punto de referencia como un indicador de la capacidad de ingesta, ya que se suponía que todas las fuentes de FND influían en la ingesta de manera similar. Sin embargo, ya existía conciencia de que eran necesarios más estudios sobre el tema, ya que se sabía que el contenido de lignina (LDA), la cinética de digestión o el tamaño de partícula del forraje influían en las predicciones de ingesta a partir de FND. Por este motivo, se observan diferencias muy grandes en la ingesta voluntaria para dietas con el mismo contenido de FND, lo que indica que el efecto de llenado de FND es variable. A medida que avanzaron las técnicas de producción de forrajes, junto con las mejoras genéticas (variedades de cultivos bajos en lignina), se han observado ingestas de FND de hasta 1,6 – 1,8% de Peso Vivo. Por lo tanto, la FND por sí sola no es suficiente para estimar y ajustar la ingesta total, especialmente cuando la contribución de fuentes de fibra no forrajeras (pulpa de remolacha y cítricos, cáscara de soja) se vuelven relevantes, o bien la digestibilidad de la FND es baja. La digestibilidad de la FND nos permite predecir con mayor precisión cómo de rápido se digiere la fibra y el tamaño de la fibra no digerida que permanecerá en el rumen (uFND) ocupando espacio. Tras el desarrollo del sistema de Fibra Neutro Detergente, la ingesta de FND se consideró el mejor “predictor de ingesta” en rumiantes. Así pues, se consideraba que la máxima ingesta de un animal se alcanzaba al llegar a un 1,2% del peso corporal en FND en la ración. El rango de ingesta de FND calculado en función del Peso Corporal no tiene en cuenta la calidad y digestibilidad de las fuentes de FND. nutrición 42 rumiNews Septiembre 2020 | ¿Qué ración comen las vacas?
  • 34. Soluciones nutricionales: nutracéuticos y correctores Servicios: asesoría técnico- veterinaria, formulación y análisis de laboratorio teléfono: +34 977 816 919 | mail: info@tecnovit.net www.tecnovit.net CONSTRUYENDO JUNTOS EL CAMINO DEL ÉXITO
  • 35. Existen sistemas que permiten predecir con mucha certeza la estimación de ingesta a la hora de formular una ración, basados en ratios máximos y mínimos que nos permiten asegurar el aporte mínimo de FND, garantizando así la salud ruminal y, por otra parte, informándonos sobre el valor probable máximo de ingesta. El grado de digestión de un alimento y el tiempo que permanecerá en el rumen depende de los siguientes factores: Velocidad de fermetanción del FND Tasa de digestión de la fracción potencialmente digestible (kd) Velocidad a la que se reduce el tamaño de la partícula Tasa de pasaje (kr) Se requiere un mínimo de fibra forrajera para sostener el crecimiento de la flora celulolítica, la rumia y la motilidad ruminal. En este sentido, el largo de picado de la partícula es un punto importante a considerar. A partir de estos parámetros podemos predecir con mayor exactitud la IMS de los animales y optimizar raciones teniendo en cuenta el factor de llenado de cada uno de los forrajes. Manejodelaalimentación En sistemas de estabulación libre, la competencia por el acceso a la comida es inevitable, incluso cuando las instalaciones permiten un acceso a la misma sin limitaciones, las vacas interactúan entre sí por efecto de dominancia. El racionamiento debe enfocarse en conseguir los valores mínimos de fibra proveniente de forrajes para cubrir los requerimientos, asegurando así la correcta salud ruminal y la máxima ingesta. El uso del Penn State Separator sigue siendo una herramienta útil para asegurar que la longitud de picado es la correcta y, por otro lado, para comprobar la uniformidad de la comida a lo largo del comedero (Imágenes1,2,y3). Imágenes1,2,y3. PennStateSeparator Minimizar el coeficiente de variación de la distribución de partículas de una ración debería reducir la capacidad de selección de los animales. nutrición 44 rumiNews Septiembre 2020 | ¿Qué ración comen las vacas?
  • 36. La sobrepoblación interfiere en el comportamiento natural y en la rutina diaria de los animales, definida de la siguiente manera: Algunas pautas sobre el manejo de la alimentación: Alimento adecuado en cantidad y calidad a lo largo de todo el comedero Libre acceso a la comida, ad libitum Libre acceso y disponibilidad de espacio en áreas de descanso Objetivo: 3% de sobrante máximo Asegurar el empuje de la comida el máximo de veces posible en las 2 horas posteriores a la descarga de carro El comedero no debe estar vacío más de 2 horas al día Comederos limpios, o cubiertas de pintura plástica o acero inoxidable 10-14 h. DESCANSO 7-10 h. RUMIA 5 h. COMIDA nutrición 45 rumiNews Septiembre 2020 | ¿Qué ración comen las vacas?
  • 37. Existen sistemas que permiten monitorizar de manera precisa e individual los patrones de conducta diaria de los animales y detectar posibles desviaciones de la conducta normal de los mismos (Imagen4). Imagen4.Monitorizacióndelospatronesdeconductadelosanimales. El tiempo de masticación total (RUMIA + INGESTA) es el factor que más impacto tiene sobre el pH ruminal. Los animales son muy selectivos especialmente con el almidón y los azúcares. Si la densidad de animales es superior a la capacidad de estabulación: Disminución del tiempo de rumia Aumento de la competencia por los comederos Reducción del tiempo de descanso Aumento de la velocidad de ingesta y del tamaño del bocado SALUDYGESTIÓN 10 h DÍAS TOTALES PATRÓN DE ALIMENTACIÓN DEL GRUPO Comiendo Comiendo Rumia Inactivo 8 h 6 h 4 h 2 h 100 % 75 % 50 % 25 % 0 % 50 % 45 % 40 % 35 % 30 % 25 % 14 h 24-05 04:00 16-07 00:00 00:00 04:00 08:00 12:00 16:00 20:00 00:00 18:07 08:00 12:00 16:00 20:00 17-07 do do do do do do do do 31-05 07-06 14-06 21-06 28-06 05-07 12-07 12 h 10 h 8 h 6 h 4 h nutrición 46 rumiNews Septiembre 2020 | ¿Qué ración comen las vacas?
  • 38. La reducción del tiempo de descanso y rumia afecta a la producción de buffer e incrementa los riesgos de acidosis subclínica. Una de las consecuencias de la acidosis subclínica es la disminución de la ingesta. En los mezcladores verticales y horizontales es fundamental agregar todos los ingredientes en el medio del mezclador; muchas veces los ingredientes agregados en un extremo tienden a permanecer en ese extremo. Respecto al objetivo del 3% de sobrante máximo de la TMR, es un objetivo razonable, ya que valores más altos podrían implicar también un incremento en SORTING. En lotes postparto podría plantearse un objetivo algo mayor para asegurar el suministro constante de comida durante este crítico periodo. En cualquier caso, nunca deben existir periodos de más de 2 horas con comederos vacíos ya que, si además le sumamos una situación de sobrepoblación, la competencia por la comida en las 2 horas posteriores a la descarga del carro se incrementará significativamente. El SORTING permite que las vacas ingieran diferentes raciones durante el día, lo que provoca fluctuaciones en los patrones de fermentación ruminal que pueden ser perjudiciales para la producción y la salud del animal. La calidad del mezclado es sumamente importante en ese sentido. BUENA MEZCLA = variabilidad de partículas < 3% Variabilidad > 5% = reducción ingesta, menor producción y peor composición de la leche El suministro de comida TMR (Total Mixed Ration) 2 veces al día incrementa la ingesta de materia seca, especialmente en verano, y esta distribución a lo largo del día disminuye la posibilidad de selección de la comida (SORTING). Para conseguir un mezclado correcto y consistente se debe poner especial atención al funcionamiento de los mezcladores de alimentos en las granjas. Las vacas necesitan raciones consistentes y homogéneas para una producción óptima de leche, además, estas raciones disminuyen la selección de comida y evitan comederos vacíos, optimizando la rumia y estabilizando el pH ruminal. En este sentido, algunos factores de especial relevancia son: Estado mecánico Orden de carga de los ingredientes Efectos del sobrellenado (no > 75% de la capacidad) Llenado insuficiente del mezclador Tiempos de mezcla nutrición 47 rumiNews Septiembre 2020 | ¿Qué ración comen las vacas?
  • 39. La evolución de los sistemas de producción de leche en España se basa en el aumento de tamaño de las granjas y en el incremento de la producción individual, lo que implica la optimización de todos los recursos para aumentar la eficiencia. La eficiencia alimenticia de la granja está determinada por la producción de leche corregida al 4% GB (FPCM) por kg de materia seca ingerida. De la misma manera, podemos comprobar la calidad y regularidad de las heces con un Manure Screener, aunque también la presencia de fibra sin digerir, heces con moco o heces acidóticas, indicadoras de desajustes en el racionamiento o en la preparación y suministro del carro. Ef: kg FPCM Leche/kg MS Desde una perspectiva económica, para una granja lechera es esencial que la producción por kilogramo de materia seca sea lo más alta posible. Un objetivo razonable sería alcanzar valores de 1,5 – 1,6 kg FPCM / kg MS. La ingesta de materia seca y la producción de leche varían en función del grupo de animales, el tipo de animal y el momento de la lactación. Es importante tener en cuenta esta información a la hora de diseñar raciones en granjas con diferentes tipos de patios de animales (Gráfica1). Gráfica1.RelacióndeIMS(kg)yproducción(kg)endiferentes gruposdeanimalesdelagranja. Los líquidos suelen utilizarse para homogeneizar las mezclas, sin embargo, ocurre exactamente lo mismo, los líquidos agregados en los extremos tienden a quedarse en el sitio, provocando variabilidad en la humedad a lo largo del comedero. Es necesario, en este caso, utilizar una barra que ocupe al menos 2/3 de la longitud del carro para asegurar una correcta distribución. Por último, el carro debe estar completamente nivelado, ya que si no, las partículas finas se desplazan hacia las partes bajas. La eficiencia alimenticia varía por lo tanto en el mismo sentido, en este caso alcanzando un valor promedio de 1,59 kg FPCM/kg MS (Gráfica2). GRUPODEANIMALES kg POSTPARTO 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0 23,0 47,9 22,6 37,7 42,9 25,3 24,7 34,7 1 PARTO ADULTAS BAJA INGESTA PRODUCCIÓN Ef.FPCM GRUPODEANIMALES EFICIENCIA ALIMENTICIA 2,10 1,90 1,70 1,50 1,30 1,10 0,90 0,70 0,50 0,30 PROMEDIO Gráfica2.Eficienciaalimenticiaendiferentesgruposdeanimales. POSTPARTO 1 PARTO ADULTAS BAJA nutrición 48 rumiNews Septiembre 2020 | ¿Qué ración comen las vacas?
  • 40. En este sentido, la monitorización de la calidad de los forrajes es clave. La calidad de la muestra es uno de los pilares del control de ingesta en granja. Es importante conocer la desviación en la ingesta ya que influye significativamente en el costo de ración diario. Debe existir un control real de la ingesta intentando no desviarse en un 3% de la ingesta prevista. Para ello es necesario llevar un control periódico de la calidad de los forrajes, al menos en términos de Materia Seca, FND y digestibilidad del FND. A modo de ejemplo, en una granja con 100 vacas en ordeño con un costo por ración de 5,7 €/vaca/día y una ingesta un 8% superior a la prevista, le supone un costo de 0,45 €/vaca/día a mayores y debería ser reformulada para acercarse al 3%. En las siguientes gráficas se muestran los márgenes sobre el costo de alimentación y del alimento, así como los ingresos por venta de leche (Gráficas3y4). En silos de gran tamaño es necesario establecer protocolos de muestreo periódicos e instaurar un sistema de promedios móviles. Es más efectivo trabajar con valores medios de las últimas 3 muestras que plantear cambios de ración en función de la variabilidad de cada muestra; esta es una manera de minimizar errores de muestreo. Gráfica3.Margensobreloscostesdealimentación(vaca/día). Gráfica4.Evolucióndelaproducciónláctea. ¿CADA CUÁNTO DEBEMOS MUESTREAR LOS SILOS? La IMS tendrá entonces un impacto importante sobre: Producción de leche Ingresos por venta de leche Costo de la ración Margen sobre el costo de alimentación (ISCA) Eficiencia de alimentación: kg FPCM Leche/kg MS 03-12-19 10 5 15 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 32 33 32 31 30 21-01-20 21-02-20 18-04-20 04-05-20 12-05-20 28-05-20 12-05-20 10-07-20 PRODUCCIÓN MARGEN SOBRE ALIMENTOS INGRESOS DE LECHE COST. DE ALIMENTO Margensobrealimentación(vaca/día) DatosdealimentaciónMMM DatosdealimentaciónMMM Reff 03-12-19 15 15 1,6 1,5 1,4 1,3 1,2 1,1 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 32 33 32 31 30 21-01-20 21-02-20 18-04-20 04-05-20 12-05-20 28-05-20 12-05-20 10-07-20 PRODUCCIÓN REFF €/vaca/día Reff Lt/vaca/día Lt/vaca/día nutrición 49 rumiNews Septiembre 2020 | ¿Qué ración comen las vacas?
  • 41. ¿Quéracióncomenlasvacas? DESCÁRGALO EN PDF La humedad de la ración de vacas secas es otro punto importante a la hora de maximizar la ingesta de este grupo de animales; un rango de humedad de entre 46 – 48% se considera óptimo, por lo tanto, en muchos casos es necesario incorporar agua a estas raciones (Tabla1). El balance nutricional del período seco/preparto es fundamental para el desempeño de los animales en la siguiente lactación, evitando problemas metabólicos. Conocemos estrategias nutricionales para minimizar estos problemas, sin embargo, muchas veces nos olvidamos de que la ingesta de materia seca en periparto es especialmente imporante para el éxito de la futura lactación. El largo de picado y la densidad de partículas de la ración de vacas secas no deberían diferir en gran medida con los de las raciones de vacas en producción. En términos de datos del Penn State Separator, los valores objetivos no son muy distintos. La ingestión de materia seca está influenciada por numerosos factores dependientes del animal, de la ración, del entorno y del manejo. Es una cuestión multifactorial que debemos monitorizar de manera correcta si pretendemos alcanzar valores altos de eficiencia de alimentación en nuestras granjas. Los programas informáticos y las analíticas de forrajes actuales nos permiten predecir la ingesta de nutrientes con mucha exactitud, pero: Tabla1.Porcentajesdehumedadenlasdistintasbandejasen diferentesgruposdeanimalesdelagranja. PERO NO SOLO DEBEMOS PENSAR EN LA INGESTA DE NUESTROS ANIMALES DE PRODUCCIÓN, ¿QUÉ OCURRE DURANTE EL PERIODO SECO? ¿QUÉ RACIÓN COMEN SUS VACAS…? Existen 3 tipos de raciones: La que formulan los nutrólogos La que se prepara en los carros La que comen las vacas Bandeja LACTACIÓN SECAS TOP 6-10 % 10-20 % MEDIA 45-55 % 50-60 % BAJA < 50 % < 40 % nutrición 50 rumiNews Septiembre 2020 | ¿Qué ración comen las vacas?
  • 42. www.biochem.net Contacto: Javier Piñán Miguel Teléfono: +34 639 88 66 25 E-mail: pinan@biochem.net TERNEROS Fuente de energía altamente disponible Potencia la inmunidad pasiva y activa CALF PROTECTOR BIMULAC® EXTRA Estabiliza la microbiota intestinal Ayuda en la prevención de diarreas LA COMBINACIÓN PERFECTA PARAEMPEZARCON FUERZA
  • 43. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA DEGRADACIÓN DE PASTURAS (CAUSAS) “CONDICIÓN Y TENDENCIA” Mg.Sc. Raúl Cáceres Cabanillas. Agosto - 2021
  • 44. DEGRADACIÓN DE PRADERAS • La degradación de los pastos se inicia cuando se interfiere la cobertura natural, eliminándola simplemente o sustituyéndola por un cultivo mal conducido.
  • 45. • En el primer caso, el suelo queda expuesto a la erosión, siendo los efectos de los agentes erosivos más o menos intensos, conforme la resistencia del suelo a la erosión. • En el segundo caso, la degradación del suelo puede ser causado tanto por la erosión, así como, por el deterioro de sus propiedades por el uso y manejo indebidos.
  • 46. Las áreas con ausencia de pastos están localizadas principalmente en las partes con mayor pendiente. Estas áreas retienen poco agua, en comparación con las áreas vegetadas, dando como resultado una mayor erosión. El suelo desprotegido de vegetación está sujeto a variaciones más bruscas de temperatura.
  • 47. • Esta condición expone la superficie del suelo a las radiaciones solares directas, propiciando gran calentamiento de la superficie durante el día y mayor enfriamiento durante la noche. Esa mayor fluctuación de temperatura torna a la superficie del suelo menos adecuada a la vida.
  • 48. • La señal visible de la declinación de la productividad es el creciente aumento de la presencia de plantas invasoras, las cuales gradualmente disminuyen la capacidad de carga del pasto, inicialmente ocupando los espacios vacios del suelo dejados por especies forrajeras y después dominando las áreas todavía ocupadas por las mismas.
  • 49. • El papel de las plantas invasoras como indicadoras del proceso de degradación del pasto es realmente evidente.
  • 50. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA SOPORTABILIDAD DE PASTURAS Y LA CARGA ANIMAL Mg.Sc. Raúl Cáceres Cabanillas. Setiembre - 2021
  • 51. La base de sustentación de la alimentación de los sistemas ganaderos la constituyen las pasturas, por lo cual resulta relevante su adecuada valoración en términos cualitativos y cuantitativos.
  • 52. • La estimación de la capacidad de carga animal es un requisito para el manejo de una ganadería sostenible, por lo que es necesario el desarrollo de trabajos teóricos y experimentales innovadores que permitan realizar esta tarea en términos operacionales y a bajo costo.
  • 53. • Sobrepastoreo: Tapia & Flores (1984) consideran que cualquier incremento en el número de animales sobre los promedios aconsejables, afectará la composición botánica de los pastizales e iniciará un proceso de retrogresión de la vegetación que puede dar origen a la desertificación de extensas áreas. • La intensidad de pastoreo se determina a través de la cantidad de forraje o el residuo dejado después del pastoreo.
  • 54. • A mayor intensidad, mayor es el impacto sobre la capacidad de la planta para producir y almacenar energía, así como para recuperarse de la defoliación. Se considera como sobrepastoreo o pastoreo severo, cuando las alturas de los residuos son inferiores a 3 cm, y como subpastoreo o pastoreo liviano cuando las alturas están sobre los 5 cm. • Es importante considerar que la cantidad de forraje o residuo que dejan los animales después del pastoreo influirá en la velocidad de recuperación de la pradera y la época del año (González & Tapia, 2017).
  • 55. • Efecto del sobrepastoreo sobre la vegetación Chávez (2016) señala que el sobrepastoreo es una alteración que modifica la estructura y función de las comunidades vegetales. • Funcionalmente, altera el flujo de energía y el ciclo de los materiales. Directamente la alteración se produce a través de la defoliación, el pisoteo, la deposición de heces y orina; y de manera indirecta, a través de la modificación de la composición de especies y las interacciones entre especies.
  • 56. • Palatabilidad: La palatabilidad se define como la característica de un alimento que estimula una respuesta selectiva de un animal que pastorea y es un factor determinante en el consumo de las especies vegetales (Plata et al., 2009). La palatabilidad es una medida de la calidad de la planta forrajera, que hace que esta sea preferida o no, cuando un animal tiene la posibilidad de escoger entre varias de ellas. Se define como la relativa apetencia con la cual las plantas forrajeras son consumidas Rojas (1994).
  • 57. • La palatabilidad incluye varias características del alimento que en conjunto lo hacen palatables o no palatables para un animal. • Dado que las preferencias de los animales dependen de muchos factores individuales, sociales y ambientales, no es posible generalizar que un alimento sea palatable para una especie o un grupo. Por ejemplo, un animal con deficiencias de zinc puede preferir alimentos ricos en este mineral, aun cuando no sea de sabor tan agradable, contrario a un animal de la misma especie sin deficiencia, el cual preferirá el alimento de mejor sabor (Tarazona et al., 2012).
  • 58. • Método del metro cuadrado (m2 ): HUSS (1996), señala que sirve para medir: composición de especies, frecuencia, densidad, cobertura, peso, y número especies. Consiste en tomar muestras al azar de un m2, en la cantidad que se considera suficiente por cada sitio o lugar. En pasturas densas se puede utilizar sub múltiplos: ½ m2 y ¼ m2. El m2 puede ser de madera, fierro o PVC.
  • 59. CAPACIDAD DE CARGA Y SOPORTABILIDAD DE LA PASTURA • La capacidad de carga se refiere al número de animales que se puede pastorear en un área año tras año sin inducir retrogresión. • La capacidad (soportabilidad) de pastoreo, se define como el número de animales de una o más clases que el área soportaría en una buena condición, durante el tiempo que el forraje es palatable y accesible, sin disminuir la producción forrajera en las estaciones subsiguientes.
  • 60. Soportabilidad forrajera Según: • REQUEJO (2001), se refiere a un número de animales que pueden vivir y alimentarse en una determinada área por un determinado tiempo o periodo. • Enkerlin et al. (2002), es el número máximo de animales que una área soportaría en un periodo de años, sin que el suelo se deteriore, ni los recursos forrajeros.
  • 61. • Según WIL (2011), significa el número de animales que puede sostener una hectárea de forraje, varía según la época pues en invierno se logra sostener un mayor número de animales, que en el verano, por lo cual un buen manejo debe ir dirigido a alimentar bien al ganado en la dos épocas. Como en el verano hay menor producción de pasto, se puede bajar la carga animal, disminuyendo el número de animales.
  • 62. • Sin embargó de acuerdo con Chávez (2016), menciona que la soportabilidad es la cantidad de ganado que se puede pastorear en una determinada área, de acuerdo con la condición de la pastura.
  • 63. La capacidad de carga de una pradera (CC), es definida como el “número promedio de animales domésticos y/o silvestres que pueden ser mantenidos en una unidad de superficie en forma productiva por un determinado período de pastoreo, sin dar lugar a que la pradera se deteriore” (Holechek et al., 2011).
  • 64. • De acuerdo con la definición anterior, esta variable depende de factores edafoclimáticos que determinan la potencialidad del sitio de pastizal. • Este concepto también puede ser entendido como “el nivel de defoliación que permita a las plantas del pastizal recuperarse del pastoreo y además proporcione suficiente residuo para protección del suelo” (Ortmann et al., 2001; Frost y Ruyle, 1993).
  • 65. • La determinación de una correcta carga animal es la más importante de todas las decisiones que involucran el manejo del pastoreo, desde el punto de vista de la vegetación, del ganado doméstico, de la fauna silvestre y de los retornos económicos (Holechek et al., 2011). .
  • 66. • Carga animal (CA): Según Luisoni (2010), la carga animal es el número de animales por unidad de superficie. Por otro lado, Reyes (2015), señala que la carga animal es el número de animales que pastorean una unidad de área durante determinado tiempo y se expresa en Unidad Animal/ha.
  • 67. • Carga Animal (CA). Definido como el “número promedio de unidades animales que se asignan a una unidad de superficie por un determinado período de pastoreo” (Holechek et al., 2011). • De la definición anterior se desprende que la carga animal depende de una decisión humana.
  • 68. • CORRALES (2008) da a conocer que la carga animal es la relación entre la cantidad de animales y la superficie ganadera que ocupan en tiempo determinado. La superficie ganadera se expresa en (Has). La cantidad de animales se expresan en unidades animal (UA): (Ganado vacuno mejorado de 450 Kg. de P.V.) (Ganado vacuno criollo de 400 Kg. de P.V.). La carga animal se expresa en UA/Ha/Periodo, (día, mes o año).
  • 69. • SANCHEZ (2004), define a la carga animal como la cantidad de terreno en relación a cada animal por un periodo específico de tiempo. Para obtener este valor emplea la siguiente formula: CA= (Área (ha) X (MS (kg/ha)/2) (Consumo diario (kg) X 365).
  • 70.
  • 71. • Al concepto de carga animal se asocia el de Densidad de Carga (SD), el cual es definido como el “número de unidades animales que pastorean sobre una determinada porción de terreno en un instante determinado” (Scarnecchia y Kothmann, 1982).
  • 72. • Cuando se considera la disponibilidad de MS presente en la superficie que está siendo pastoreada y ésta se relaciona con la densidad de carga animal, surge el concepto de Presión de Pastoreo, el cual mide la cantidad de unidades animales por cada unidad de MS presente en la superficie de pastoreo en un instante dado (Scarnecchia y Kothmann, 1982).
  • 73. • Para mantener la pradera en adecuados niveles de condición y productividad, la carga animal no debe exceder la capacidad de carga (CA ≤ CC). • Cuando se produce sobrepastoreo (CA > CC), las consecuencias en el mediano y largo plazo son las siguientes: - Mayor riesgo de erosión de suelo - Las plantas no alcanzan a recuperarse del efecto del pastoreo - Aumento de plantas invasoras - Baja la calidad y productividad del pastizal - Baja productividad animal: capacidad de selección reducida, bajo consumo de nutrientes para satisfacer los requerimientos. - Mayor probabilidad de consumo de plantas tóxicas.
  • 74. • CARGA ANIMAL ADECUADA La CA adecuada será aquella que maximice los retornos económicos por unidad de superficie, manteniendo una adecuada productividad por animal, comportamiento que debiese ser permanente en el tiempo. Lo anterior queda reflejado en la Figura 2, en la cual se presenta la clásica respuesta de la productividad, tanto a nivel individual como por unidad de superficie, ante los cambios en la CA (Pearson e Ison, 1994).
  • 75.
  • 76. • Al valorar económicamente la respuesta anterior, generalmente la CA que maximiza los ingresos netos está cercana al punto donde existe un equilibrio entre una adecuada producción por unidad de superficie y una razonable productividad individual (Holechek et al., 2011).
  • 77. Unidades de medida de la capacidad de carga La unidad que se utiliza para expresar la capacidad de carga corresponde a la Unidad Animal (UA). De acuerdo con la definición dada por la Society of Range Management (1974) y Scarnecchia y Kothmann (1982), la UA corresponde a una “vaca de carne de 454 kg que amamanta un ternero menor a seis meses, y que en conjunto consumen diariamente alrededor de 12 kg de MS”.
  • 78. • Unidad animal (UA) La UA es la nomenclatura y el valor que se usa para expresar la capacidad de carga (Castellaro & Escanilla, 2012). La unidad animal (UA) corresponde a un vacuno adulto de 450 kg de peso vivo (Padilla, 1995). • Demanda de materia seca por especie animal Zapana (2016) afirma que, una unidad vacuno de 400 Kg de peso vivo consume 3504 Kg MS/año; un ovino de 35 Kg de peso vivo consume 409 Kg MS/año.
  • 79. De acuerdo con la definición dada por Sagarpa (2011), la UA corresponde a una vaca de carne de 450 kg de peso vivo que amamanta un ternero menor a seis meses, y que consume diariamente el 3% de su peso vivo en MS.
  • 80. • Según GARCÍA y LÓPEZ (2008), Unidad Animal se puede definir como una vaca de 450 kg, ya sea seca, o con una cría de hasta 6 meses de edad, basándose en una cantidad requerida de 12 kg de MS de forraje por día. • Según REQUEJO (2001), manifiesta que una unidad ganadera es una unidad de medida equivalente a una vaca adulta de 500 kg de peso vivo, en caso de vacuno de leche y a una vaca de 400kg en el caso de ganado destinado para carne.
  • 81. En términos energéticos, el par vaca-ternero demanda diariamente aproximadamente 128 MJ de energía metabolizable (Nicol y Brookes, 2007). La cantidad de forraje requerida por la UA en un periodo de un mes es denominado Unidad Animal Mes (UAM) y corresponde aproximadamente a 365 kg de MS.
  • 83. ©FAO/Karel Prinsloo Una niña bebe leche de cabra en un campamento para desplazados internos en las afueras de la aldea de Qardho en Somalia. Los pastores se mudaron allí después de perder su sustento debido a una sequía. Perdieron casi todo su ganado, camellos y cabras, de los cuales dependen para sobrevivir.
  • 84. La ganadería es clave para la seguridad alimentaria. La carne, la leche y los huevos proporcionan el 34% de la proteína que se consume en todo el mundo,e igualmente micronutrientes esenciales como la vitamina B12, vitamina A, hierro, zinc, calcio y riboflavina. Pero su contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición va mucho más allá e incluye una gama de otros bienes y servicios, como el estiércol y la tracción animal. Cientos de millones de personas vulnerables confían en la ganadería en un clima cambiante, debido a la capacidad de los animales para adaptarse a las condiciones marginales y resistir las crisis climáticas. Los productos ganaderos son responsables de más emisiones de gases de efecto invernadero que la mayoría de las otras fuentes de alimentos. Las emisiones son causadas por la producción de alimento, la fermentación entérica, los desechos de animales y el cambio en el uso de la tierra. Las cadenas de suministro de ganado representan 7.1 GT CO2 , equivalente al 14.5% de las emisiones antropogénicas globales de gases de efecto invernadero (GEI). La ganadería bovina (carne de res, leche) es responsable de alrededor de dos tercios de ese total, en gran parte debido a las emisiones de metano resultantes de la fermentación ruminal. Las emisiones de metano entérico representan el 30% de las emisiones mundiales de metano. Debido a que el metano es un contaminante climático de vida corta, la reducción de las emisiones de metano entérico puede ayudar a mitigar el cambio climático dentro de nuestro actual tiempo de vida. Soluciones ganaderas para el cambio climático Emisiones globales de GEI de ganadería por producto La producción ganadera baja en carbono es posible. Pero la acción debe ser mucho más decisiva, ya que el sector ganadero está creciendo rápidamente. La demanda de carne, leche y huevos en los países de bajos y medianos ingresos está aumentando, principalmente impulsada por el crecimiento de la población humana, los ingresos más altos y la urbanización. Existe una oportunidad considerable para reducir las emisiones y crear compensaciones. La voluntad política de hacerlo así ha sido expresada. Noventa y dos países en desarrollo han incluido el ganado en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) en virtud del Acuerdo de París. La decisión de la COP23 sobre agricultura enumeró seis áreas de trabajo a las cuales contribuye la ganadería, incluyendo un área dedicada a sistemas mejorados de manejo ganadero. Para avanzar, necesitamos políticas efectivas, instituciones sólidas y la adopción de prácticas avanzadas. La FAO propone las siguientes tres formas para reducir sustancialmente las emisiones de la producción ganadera: „ „ mejoras de productividad que reducen las intensidades de emisiones; „ „ captura de carbono a través de un manejo mejorado de los pastos; „ „ una mejor integración ganadera en la bio-economía circular. Estas soluciones se pueden combinar y están bien alineadas con las áreas de trabajo decididas en la COP23, incluida la adaptación y la resiliencia. 4.8% Cambio de usos del suelo - Expansión de pastizales, CO2 4.3% 5.7% 13.4% 12.9% 5.8% 2.8% 1.6% 0.3% 44.1% Alimentacíon animal, CO2 Estiércol aplicado y depositado, N2 O Fertilizante y residuos agrícolas, N2 O 3.8% Cambio de usos - Soja y Palma, CO2 0.5% Piensos - Arroz, CH4 Gestión del estiércol, N2 O Gestión del estiércol, CH4 Posterior a la granja, CO2 Energía indirecta, CO2 Fermentación entérica, CH4 Energía directa, CO2 Fuente: GLEAM 2.0, año de referencia 2010, http://www.fao.org/gleam/results/en/
  • 85. Las intensidades de emisión son expresadas por kg de leche, carne o huevo. Varían mucho entre productores de una misma área, lo que indica una oportunidad considerable de mejora. La FAO estima que mejorando las prácticas de cría se pueden reducir las emisiones entre un 20 y un 30% en todos los sistemas de producción. Ayudar a los agricultores a aumentar la productividad del ganado es un medio para mejorar los medios de vida rurales y la seguridad alimentaria. También apoya una mejor resiliencia al cambio climático. Alimentación y nutrición: Se puede mejorar la calidad del alimento mediante un mejor manejo de los pastizales, especies mejoradas de pasto (p. ej. mezcla de gramíneas y leguminosas), mezcla de forraje, procesamiento de alimento (p.ej. picado, tratamiento con urea) y el uso estratégico de suplementos, preferiblemente aquellos disponibles localmente. SOLUCIÓN 1 Mejoras de productividad para reducir las intensidades de emisión 0 200 300 4 0 0 500 1 0 0 295 Carne de vacuno 0 200 300 4 0 0 500 1 0 0 342 87 Leche de vacuno 200 0 300 4 0 0 500 1 0 0 55 Carne de cerdo 200 0 300 4 0 0 500 1 0 0 35 Huevos KG CO2 - EQ.KG DE PROTEÍNA 90% de producción 50% de producción Promedio Source: GLEAM 2.0, reference year 2010, http://www.fao.org/gleam/results/en/ Emisiones globales de GEI de ganadería por producto Ejemplo.Reducir el metano entérico para mejorar la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia en 13 países La FAO y la Alianza Global de Investigación sobre Gases de Efecto Invernadero Agrícolas (GRA, por sus siglas en inglés), con el apoyo de Climate and Clean Air Coalition (CCAC), están trabajando con científicos, responsables de políticas, industria y agricultores para identificar y utilizar tecnologías existentes de bajo costo para mejorar la productividad en los sistemas de rumiantes en Kenia y otros 12 países. Esto mejorará los medios de subsistencia de los agricultores, conducirá a alimentos más nutritivos y asequibles y generará empleo y beneficios tanto para las comunidades rurales como urbanas a la vez que ofrecerá beneficios climáticos. Sitio relacionado: www.fao.org/in-action/enteric-methane Leche GHG 8.9 16.0 9.0 14.5 25.0 -9.6 -12.5 -9.8 -11.3 13.3 Kenya -17.1 -13.9 Suplementación con concentrado Establecimiento de gramíneas y leguminosas forrajeras Conservación de alimento (ensilaje) Desparasitación Control de la fiebre de la Costa Este lnseminación Salud y cría de animales: mejorar la eficiencia reproductiva y extender la vida reproductiva del animal mejorará el rendimiento de vida útil por animal y reducirá las intensidades de emisión de GEI. Se puede alcanzar una mayor productividad y eficiencia reduciendo la incidencia y el impacto de enfermedades, parásitos y cargas de insectos. Esto también reducirá las pérdidas y la cantidad de animales improductivos que contribuyen a la emisión de GEI. Recursos genéticos animales y crianza: La crianza es clave para aumentar la productividad, al mejorar rasgos como la ganancia de peso vivo y la producción de leche o la fertilidad. También puede mejorar la adaptación del ganado a entornos cambiantes y la resistencia al estrés, las crisis y las enfermedades. Los programas de mejoramiento bien planeados y la conservación de la diversidad genética animal pueden garantizar que los agricultores tengan acceso a los mejores animales para cada ambiente. Esta solución está en línea con el área de decisión COP23 (e) “sistemas de gestión ganadera mejorados”.
  • 86. Tierra arable 11% Cultivos permanentes 1% Praderas y pasturas permanentes 25% Bosques 31% Otras tierras (Incl. hielo y sue lo descubierto) 32% Residuos de cultivos 19% Torta de semillas oleaginosas 5% Por productos 5% Otros no comestibles 5% Granos 13% Gramineas y hojas 46% Otros comestibles 1% Cultivos forrajeros 5% Cobertura mundial del suelo Raciones de alimentación para ganadería a nivel global Fuente: FAOSTAT Fuente: Mottet et al. (2017). En: Seguridad Alimentaria Global SOLUCIÓN 2 Secuestro de carbono La falta de consenso sobre un método de referencia y datos para explicar los cambios en las reservas de carbono del suelo es una barrera importante para informar correctamente el potencial de secuestro y la huella ambiental de los productos pecuarios, pero también para monitorear el progreso hacia los objetivos nacionales. La alta variabilidad espacial del carbono del suelo, la variedad de prácticas de gestión en la contabilidad ambiental y la historia de las prácticas de gestión y el uso de la tierra (p. ej. de pastizales a tierras de cultivo) son desafíos técnicos. La Alianza sobre la Evaluación Ambiental y el Desempeño Ecológico de la Ganadería alojado en la FAO ha creado un Grupo de Asesoramiento Técnico sobre los cambios en las existencias de carbono del suelo, compuesto por científicos y representantes de los sectores público y privado, así como de la sociedad civil, para construir consenso sobre métodos contables así como directrices para el sector. Sitio relacionado: www.fao.org/partnerships/leap/en/ Ejemplo.El Grupo de Asesoría Técnica de LEAP (TAG por sus siglas en inglés) sobre los cambios en las existencias de carbono del suelo Los pastizales y prados permanentes cubren alrededor de 3 300 millones de hectáreas, un cuarto del área terrestre y el 68% del área agrícola mundial. Desde el origen de la agricultura, hace 10 000 años, las personas han domesticado y mantenido el ganado por su capacidad de convertir recursos marginales en alimentos de alto valor, producir abono para la fertilización, generar fibra y cuero, y proporcionar servicios esenciales, como la tracción animal. El pastoreo tiene una serie de funciones y roles ecológicos, incluida la eliminación de biomasa que fomenta el rebrote evitando la acumulación de material muerto, la prevención de incendios forestales, la regulación hídrica y la calidad del agua produciendo diversos paisajes, conservación de la rica biodiversidad de pastizales y polinizadores, dispersión de semillas a través de la ingestión y liberación en estiércol, pero también de materia orgánica y nutrientes. Se estima que los pastizales contienen 343 mil millones de toneladas de carbono a nivel mundial, casi un 50% más de lo que se almacena en los bosques en todo el mundo. El crecimiento del sector ganadero, la mala gestión del pastoreo y la negligencia de las políticas han llevado al pastoreo excesivo y a una serie de pérdidas ambientales y socioeconómicas. Alrededor del 20% de las praderas del mundo están degradadas, lo que también disminuye la capacidad de los agricultores para adaptarse al cambio climático. Simultáneamente, el subpastoreo también puede causar pérdidas de biodiversidad, disminución de la productividad, invasión de arbustos e incendios. Existen soluciones para restaurar la calidad de los pastizales y aumentar el carbono del suelo. Incluyen ajustar la presión de pastoreo equilibrando la presencia espacial y temporal del ganado (p. ej. con nuevas tecnologías como cercas eléctricas alimentadas por energía solar), fertilización y manejo de nutrientes, introducción de especies (p. ej. leguminosas) e inoculación de plantas, movilidad mejorada de animales en sistemas pastoriles y agropastoriles, y la integración de árboles y pastos (silvopastoralismo). Esta solución está en línea con el área de decisión de la COP23 (c) “carbono, salud y fertilidad del suelo mejorados”.
  • 87. Ejemplo.Mejorando la integración cultivo-ganadería en Zambia En Zambia, el 78% de las granjas tienen ganado y el 44% tienen rumiantes. Mientras que los sistemas de producción tradicionales asocian cultivos y ganado, las inversiones y los subsidios públicos se han centrado en el desarrollo del maíz, concentrando el ganado en pastizales marginales que conducen a la degradación y competencia por el uso de residuos de cultivos entre la alimentación del ganado y la devolución de materia orgánica al suelo. La FAO está trabajando con sus socios para evaluar soluciones climáticamente inteligentes para mejorar la productividad y reducir la vulnerabilidad de los sistemas de cultivo y ganadería, incluidos los ensayos en la granja con la Universidad de Zambia. © Anne Mottet Si bien una economía lineal utiliza insumos externos para producir productos y desechos, una economía circular minimiza las fugas de energía y materiales del sistema recirculándolos en la producción. Las personas cosechan alrededor del 25% de la biomasa total producida en la Tierra cada año. El consumo anual de alimento del ganado, alrededor de 6 mil millones de toneladas de materia seca, o 20% de esta apropiación humana global de biomasa. Los residuos de cosechas y los subproductos agroindustriales como salvado, melaza o tortas de semillas oleaginosas, representan casi el 30% de la ingesta total de alimento del ganado. Se producirán en cantidades mayores a medida que la población humana crezca y consuma cada vez más alimentos procesados, y podría convertirse en una carga ambiental. La ganadería juega un papel crítico en agregar valor a estos productos. La ganadería también contribuye a la bioeconomía y la producción total de alimentos al aumentar la productividad de los cultivos a través del estiércol y la tracción animal. Los nutrientes totales del estiércol del ganado exceden los nutrientes de los fertilizantes sintéticos. No obstante, el estiércol de ganado a nivel mundial suministra hasta 12% de la aportación bruta de nitrógeno para los cultivos y hasta 23% en los sistemas mixtos de cultivo y ganadería en los países en desarrollo. Mejor integración del ganado en la bioeconomía circular puede lograrse aumentando la proporción de subproductos o desechos que los humanos no pueden comer en la ración de alimento del ganado o reciclando y recuperando nutrientes y energía de los SOLUCIÓN 3 Mejor integración de la ganadería en la bioeconomía circular desechos animales (p.ej. biogás). Mejora la eficiencia en el uso de los recursos naturales y también ayuda a los agricultores a ser más resilientes al cambio climático. La circularidad debe considerarse en todas las escalas: por ejemplo, en sistemas mixtos de cultivos y ganadería o sistemas silvopastoriles a nivel de finca; en granjas especializadas de cultivos y ganado vinculadas a través de bancos de estiércol y cadenas de suministro de alimentos a nivel regional / paisajístico; en el comercio de subproductos a nivel de cadena de valor, como el suero de las fábricas de queso utilizadas en las porquerizas; en las exportaciones de piensos a nivel internacional. Se necesitan marcos reglamentarios para mejorar la integración, en particular los relacionados con la salud pública. Deben tener en cuenta los requisitos sanitarios y técnicos para incluir, por ejemplo, insectos o desechos de los hogares o la industria de servicios de alimentos en las raciones de alimentación del ganado. Otros factores limitantes incluyen la desatención de las externalidades (sin impuestos al carbono) y los subsidios existentes a los insumos (p. ej. combustibles fósiles o fertilizantes), la adaptación de soluciones técnicas a las restricciones específicas de la ubicación y la falta de acceso a conocimientos y tecnologías. Por ejemplo, en Japón, el 52% de los residuos de la industria alimentaria se utiliza ahora como alimento para el ganado, gracias a políticas adecuadas y un sistema de certificación. Esta solución está en línea con el área de decisión COP23 (d) “uso de nutrientes y gestión del estiércol mejorados”.
  • 88. ©FAO/Rommel Cabrera Liberando el potencial para la ganadería baja en carbono requiere acción concertada de todas las partes interesadas a invertir en el sector, apoyar y llevar a cabo la investigación requerida, abordar las debilidades institucionales, proporcionar incentivos para una gestión eficiente y regenerativa, y acelerar la adopción de prácticas avanzadas. Las soluciones existen, pero deben adaptarse a las condiciones locales y tener en cuenta la gran diversidad de sistemas pecuarios y las personas que están afectadas. Con base en estas cuatro áreas de acción y sus ventajas comparativas, la FAO propone desarrollar un mecanismo para apoyar la implementación de la decisión de la COP23 sobre la agricultura. Este mecanismo incluiría una caja de herramientas para que los países identifiquen e implementen soluciones en entornos específicos, monitoreen e informen sobre sus impactos. Fortalecimiento de la base de conocimiento y evidencia desarrollando líneas de base o referencia, evaluaciones y proyecciones de emisiones. Este conocimiento también proporciona un marco de referencia para el diálogo de la organización con los gobiernos, la sociedad civil, los científicos y el sector privado para ayudar a alcanzar los objetivos de la política climática. Los datos y las evaluaciones de la FAO a nivel mundial y nacional contribuyen a medir el progreso realizado por el sector. Desarrollar herramientas, metodologías y protocolos para medir las emisiones, desarrollar y evaluar opciones técnicas y de políticas, como el Modelo de Evaluación Ambiental de la Ganadería Mundial (GLEAM por sus siglas en inglés) y las guias metodológicas desarrolladas por la Alianza sobre la Evaluación Ambiental y el Desempeño Ecológico de la Ganadería (LEAP por sus siglas en inglés). Las acciones de la FAO para apoyar a los países en el desarrollo de ganadería resiliente y baja en carbono Pilotando y validando opciones técnicas y políticas a través de proyectos piloto y el apoyo al escalamiento y las inversiones. Por ejemplo, la FAO está liderando proyectos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial sobre ganado climáticamente inteligente en Ecuador y en Uruguay y ha proporcionado análisis y apoyo normativo a las recientes inversiones del Banco Mundial en África Occidental, Bangladesh y Etiopía. Facilitar las asociaciones de múltiples partes interesadas y una mejor integración de objetivos amplios de sostenibilidad, creación de sinergias y mitigación de compensaciones, por ejemplo, con la Agenda Global para Ganadería Sostenible. El personal de la FAO se prepara para cargar los carabaos en la balsa de transporte de animales. La balsa, diseñada y construida por la FAO, se utiliza para transferir ganado de la parte continental a los beneficiarios en las islas más remotas de Guiuan en el este de Samar, Filipinas. ©FAO/Karel Prinsloo Un oficial de la FAO muestra cómo tratar a las cabras contra parásitos y otras enfermedades, cerca de la aldea de Bandar Beyla, Puntlandia, Somalia. ¿Cuál es el próximo paso?
  • 90. Cuando el volumen de una ración es grande, la capacidad del rumen podría llenarse antes de que el animal haya recibido lo suficiente para satisfacer sus necesidades de energía. En contraste, una ración con más concentrados puede ser ingerida más rápidamente, pero puede resultar más cara. La ración con la relación óptima de forrajes a concentrados maximiza la producción (leche, carne y fibra), preserva la salud del animal y además probablemente es el más económico.
  • 91. Para la mayoría de vacas lecheras de alta producción a las cuales se les ofrece grandes cantidades de forraje y poca cantidad de concentrado, la limitante principal para la ingestión de nutrientes (energía), y para la producción de leche, es la capacidad del rumen.
  • 92. Efecto de la relación de forrajes y concentrado en el apetito de la vaca Cuando se les ofrece concentrado a las vacas se produce: 1)Un aumento en la ingestión total. Esto ocurre porque la ración es más densa (menos voluminosa). 2)Una reducción en la ingestión de forrajes. Esta resulta porque la ración contiene más concentrados que tienen una mayor palatabilidad y así se ingieren primeros. 3)Aumento en la producción de leche. Este resulta de la mayor densidad de energía en la ración que puede entregar más energía a la vaca.
  • 93. Mejorar la calidad de forrajes permite reducir la cantidad de concentrado requerida para el nivel de producción de leche. Por ejemplo: Una producción de 25 kg diaria de leche puede resultar de una ración que contiene 60% concentrado y 40% de forraje de baja calidad, o 40 % concentrado y 60% de un excelente forraje.
  • 94.
  • 95. Suministro de forrajes y concentrados al inicio de la lactancia Una pérdida de peso corporal puede tener efectos negativos en la salud de la vaca y en su rendimiento reproductivo. Así, los nutrientes de la dieta al principio de la lactancia tienen que ser ajustados para evitar una pérdida excesiva. Durante el período seco, la ingestión fue baja (10 a 12 kg de MS) y las raciones fueron compuestas principalmente de forraje, con sólo una cantidad mínima de concentrado.
  • 96. Así, al principio de la lactancia, se tiene que agregar más concentrado para aumentar la densidad de energía en la dieta. Los concentrados insuficientes pueden tener efectos negativos, y esto puede resultar en: • Baja producción de leche. La vaca no produce hasta su potencial genético. Un pico bajo de producción resultando en la baja producción para la lactancia entera. • La pérdida excesiva de peso corporal.
  • 97. Al principio de la lactancia, agregar demasiado concentrado rápidamente a la dieta puede resultar en: • Acidosis ruminal. •Mayor riesgo del desplazamiento del abomaso. • Depresión de ingestión. • Bajo porcentaje de grasa en la leche. Para evitar estos problemas los concentrados tienen que agregarse a una tasa de aproximadamente 0.5 a 0.7 kg al día en las primeras dos semanas de lactancia. Mantener la buena rumia es esencial para la vaca lechera.
  • 98. Es importante ofrecer hasta 40% de la ración a base de materia seca como un forraje que pueda estimular la rumia. La mitad del forraje tiene que tener partículas de más de 2.6 cm. de longitud para que se estimule la rumia eficazmente. Si se ofrece una ración molida o peletizada la longitud de las partículas será reducida y serán menos eficaces al estimular la rumia.
  • 99. El tipo de dieta utilizado al principio de la lactancia afecta no sólo la producción de leche y las pérdidas de peso corporal, sino también la fertilidad de la vaca. Aunque el ciclo de celo (función ovárica) puede resumir tan pronto como 20 a 35 días posparto, es difícil iniciar una nueva preñez con éxito cuando la vaca está en un equilibrio negativo de energía (principio de lactancia).
  • 100. Un forraje de buena calidad o un forraje de menor calidad adecuadamente suplementado para proveer 12% de proteína cruda, debería formar la mayor parte de la ración de una vaca seca. Durante el período seco, la vaca no debería aumentar excesivamente su peso y resultar obesa. Dos semanas antes del parto, se deben aumentar progresivamente los concentrados para aumentar la ingestión de materia seca después del parto. Una ingestión de 50 a 80g de calcio y de 30 a 40g de fósforo son suficientes para la mayoría de las vacas. Las vacas secas con raciones de más de 0.6% de calcio y 0.4% de fósforo se asocian con una incidencia mayor de fiebre de leche.
  • 101. Los pasos esenciales en desarrollar un programa confiable de alimentación para las vacas lecheras incluyen los siguientes factores: Conocer la vaca: Número de partos Peso corporal Etapa de lactancia Producción de leche Conocer los alimentos: Calidad del forraje Proteína cruda en la mezcla de concentrados Costo del mezclado de concentrados La cantidad correcta de proteína cruda en la mezcla de concentrados, depende principalmente de la etapa de lactancia de la vaca y la calidad del forraje.
  • 102. La alimentación correcta durante el período seco, etapa 1 y etapa 2 de lactancia, son importantes para permitir a la vaca realizar su pleno potencial genético para la producción de leche.
  • 103. PASTOS En general, los forrajes contienen una alta proporción de fibra (más de 30% fibra neutro detergente). Se requieren en la dieta en una forma física bruta porque contribuyen significativamente a: 1) Estimular la rumia y la salivación. 2) Estimular las contracciones del rumen y el ritmo de salida de la digesta del rumen. 3) Evitar la depresión de grasa en la leche. Las raciones que contienen menos de 35% forraje resultan en la producción de leche con un bajo contenido de grasa.
  • 104. los PASTOS son la fuente más barata de alimento para los rumiantes GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS Las condiciones de suelo y clima típicamente determinan los tipos de forrajes que se producen con más frecuencia en una región. Las vacas tienden a comer mas leguminosas que gramíneas cuando están en una etapa parecida de madurez
  • 105. CAMBIOS EN EL VALOR NUTRITIVO CON EL AUMENTO DE MADUREZ PARA COSECHA O PASTOREO El factor más importante que influye en el valor nutritivo de una gramínea o una leguminosa es su etapa de madurez. Con el progreso de maduración, la concentración de proteína, de energía disponible, de calcio, de fósforo y de materia seca digestible en la planta se reducen mientras que la concentración de fibra aumenta. Mientras la fibra va aumentando, el contenido de lignina en la planta también se incrementa.
  • 106. Tanto en las gramíneas como en las leguminosas en su etapa vegetativa, la mayoría de los nutrientes se encuentran en las hojas. Mientras crecen las plantas, la proporción de la materia seca total compuesta de hojas se reduce y la proporción de tallos aumenta. Los tallos son fibrosos y menos digestibles en comparación con las hojas. La proteína y energía disponibles para el animal se reduce rápidamente mientras que la planta madura.
  • 107. ¿CUAL ES LA ETAPA OPTIMA DE MADUREZ? El valor de un cultivo forrajero se determina por el rendimiento de MS y el valor nutritivo del mismo. El rendimiento total de MS aumenta, pero el valor nutritivo del forraje se reduce, mientras que el cultivo crece y madura. El rendimiento máximo de MS digestible se obtiene en las etapas de madurez de preemergencia a emergencia de las gramíneas, y de botones medianos a maduros de las leguminosas. ¿COMO MINIMIZAR LOS EFECTOS NEGATIVOS DE MADUREZ PARA EL VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES? Poco se puede hacer para impedir la pérdida del valor nutritivo de un forraje con el avance de madurez. Cada día que se demora la cosecha después del punto óptimo de madurez, sufre la producción potencial de leche de las vacas que consumen este forraje.
  • 108. Sin embargo, se puede emplear varias estrategias para mantener la disponibilidad de forrajes que tienen buen valor nutritivo: 1) Desarrollar una estrategia de pastoreo que equilibra el número de animales en el potrero con la tasa de crecimiento del pasto; 2) Sembrar una mezcla de gramíneas y leguminosas que tengan tasas de crecimiento diferentes y madurez durante la estación. 3) Cosechar el forraje en una etapa temprana de madurez y preservarlo como heno o ensilaje. 4) Alimentar con los forrajes de menor calidad a las vacas secas y las vacas en la última parte de su lactancia, y reservar los mejores forrajes para las vacas más productivas.
  • 110. LECTURA N° 05 ¿ Qué ración comen las vacas? Leer la lectura anterior, analizarlo y en power point realizar un glosario de términos con las palabras que usted desconoce, o crea que son palabras importantes para recordar.