38143395 5536 11_79993963

Guia

38143395 5536 11_79993963
Actividad 8
Departamento: TOLIMA
Municipio: IBAGUE
Radicado:
Institución Educativa: LICEO NACIONAL
Sede Educativa: PRINCIPAL
Nombres y apellidos del
docente:
RODRIGO YARA ALAPE
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
ANALISIS VIVENCIAL:
A través del tiempo la educación ha desarrollado diferentes metodologías
encaminadas a mejorar la adquisición de aprendizaje en los estudiantes,
realizando diversas trasformaciones educativas.
En la actualidad la implementación de las tic en el contexto educativo ha
generado una gran revolución en las técnicas de enseñanza y aprendizaje
permitiendo desarrollar clases innovadoras, autónomas, donde nuestros
estudiantes aprenden haciendo y desarrollan aprendizajes significativos.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Retomando los conceptos que nos ofrece la guía 8 y haciendo un análisis de
mi práctica docente; me inclino por afirmar que integro tres de estos
aprendizajes, el vivencial, porque trato siempre que en mis clases se analice
una experiencia real que permita aterrizar al estudiante en que el conocimiento
que se está abordando tiene que ver con su contexto real y de esta forma lo
intereso en participar activamente de esta clase hasta lograr motivarlos para
que lo asimilen en su vida.
Cuando se ya se logra captar la atención de los estudiantes, se busca
conformar equipos de trabajo para que juntos apliquen estrategias
colaborativas que les permitan diseñar, ejecutar y administrar el proyecto que
se pretende alcanzar como propósito de ese conocimiento.
Ya cuando el estudiante está motivado y ubicado en su contexto real, cuando
trabaja colaborativamente con su equipo de trabajo para llegar a la meta, se
vuelve más interesante cuando este proyecto se convierte en un reto por
alcanzar y de un proyecto con resultados micro se pueden desprender
resultados macros q1ue benefician a más personas.
Conceptualización:
Clase orientada a la motivación por la adquisición de conocimientos de
emprederismo que ayuden en su formación integral y les permitan conocer
estrategias con las que puedan encontrar el camino al éxito personal,
profesional y laboral, desarrollando aprendizajes autónomos, flexibles,
significativos y buen procesamiento de memoria con el uso de las tic.
Desarrollo:
 Motivacion por el tema.
 Trabajo en equipo.
 Desarrollo de actividades colaborativas en pro del bienestar del grupo.
 Desarrollo de proyectos.
 Manejo de la frustración y vencimiento de obstáculos
 Aceptan y convierten el conocimiento en retos para su vida.
 Utilizan herramientas tecnológicas para su investigación, socialización y
adquisición de aprendizajes
Cierre:
 Cuando se logra despertar el interés de los estudiantes por el tema que se
va a orientar se puede convertir en un elemento motivador que conlleva a la
participación activa de los estudiantes durante la clase y trasciende fuera
de ella.
 Fortalecer el trabajo en equipo y las actividades colaborativas, son una
excelente estrategia de aprendizaje.
 Incentivar el uso de estrategias tecnológicas en las clases es una
herramienta que asegura el éxito de las mismas.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
DECRETO 2647 Del 24 de
OCTUBRE DE 1984
http://www.minedu
cacion.gov.co/162
1/article-
103689.html
Decreto por el cual se fomenta
las innovaciones educativas en
el sistema educativo nacional.
Este decreto consta de
6 artículos.
Gobierno de Belisario
Betancur
Ministra Doris de
Zambrano.
CIER - SUR http://www.colombi
aaprende.edu.co/h
tml/micrositios/175
2/w3-
propertyvalue-
49294.html
CENTROS DE INNOVACION
EDUCATIVA
Son materiales de
consulta y de apoyo
para la labor de los
profesores, están
regidospor políticas de
calidad del MEN y se
hicieron adecuándolos
a l contexto y
necesidades de los
colombianos.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 CLAVES ESENCIALES
1. Manejo adecuado de las TIC en el entorno escolar.
2. Emprendimiento en la realización de las actividades.
3. Creatividad en la selección de estrategias para planear la clase.
4. Innovación en la manera pedagógica de explicar un tema y las
herramientas seleccionadas.
5. Adaptabilidad al cambio de las tecnologías.
6. Flexibilidad en temáticas y contenidos.
7. Actualización permanente del conocimiento.
8. Praxis en el aula de clase.
9. Recursividad para convertir las clases en un escenario dinámico
integrador.
10.Compartir experiencias en grupos de pares y retroalimentarse de
experiencias significativas.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.

Recomendados

1006737112 por
10067371121006737112
1006737112profesores monterrey
79 vistas12 diapositivas
24231237 por
2423123724231237
24231237profesores monterrey
33 vistas12 diapositivas
7226880 por
72268807226880
7226880profesores monterrey
17 vistas12 diapositivas
38143395 5536 11_79993963 por
38143395 5536 11_7999396338143395 5536 11_79993963
38143395 5536 11_79993963JENNY ANDREA CASTRO
84 vistas12 diapositivas
33677459 por
3367745933677459
33677459profesores monterrey
30 vistas11 diapositivas
24231730 por
2423173024231730
24231730profesores monterrey
38 vistas11 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

25320858 por
2532085825320858
25320858LiLiana Munoz
19 vistas12 diapositivas
34572594 por
3457259434572594
34572594rous bonilla
25 vistas10 diapositivas
42085555 por
4208555542085555
42085555andres castillo
109 vistas13 diapositivas
Actividad 8 por
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8john fredy diaz
80 vistas11 diapositivas
4619023. por
4619023.4619023.
4619023.LiLiana Munoz
27 vistas11 diapositivas
27394397 por
2739439727394397
27394397Gustavo Aldana Vive Digital
150 vistas10 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Mirtiliano OspinaTaller práctico 10 claves para la implementación de tend por mirtiliano ospina
Mirtiliano OspinaTaller práctico 10 claves para la implementación de tend Mirtiliano OspinaTaller práctico 10 claves para la implementación de tend
Mirtiliano OspinaTaller práctico 10 claves para la implementación de tend
mirtiliano ospina106 vistas
LAS TIC EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO por gremios unidos
LAS TIC EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVOLAS TIC EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
LAS TIC EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
gremios unidos78 vistas
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn... por brunhilde1212
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
brunhilde121282 vistas
Tallerpractico10claves su nombre por ayda cundar
Tallerpractico10claves su nombreTallerpractico10claves su nombre
Tallerpractico10claves su nombre
ayda cundar85 vistas

Similar a 38143395 5536 11_79993963

DOCENTE por
DOCENTEDOCENTE
DOCENTEdocentes tic
67 vistas12 diapositivas
DOCENTE por
DOCENTEDOCENTE
DOCENTEdocentes tic
36 vistas12 diapositivas
DOCENTE por
DOCENTEDOCENTE
DOCENTEdocentes tic
38 vistas12 diapositivas
EDUCACION por
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACIONdocentes tic
59 vistas12 diapositivas
24230730 por
2423073024230730
24230730profesores monterrey
27 vistas11 diapositivas
24230985 por
2423098524230985
24230985profesores monterrey
28 vistas11 diapositivas

Similar a 38143395 5536 11_79993963(20)

Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN por MARIA LUCELIA TORO
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS  TIC EN LA EDUCACIÓN Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS  TIC EN LA EDUCACIÓN
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
MARIA LUCELIA TORO64 vistas

Más de JENNY ANDREA CASTRO

38143395 5534 11_38143113 por
38143395 5534 11_3814311338143395 5534 11_38143113
38143395 5534 11_38143113JENNY ANDREA CASTRO
55 vistas11 diapositivas
38143395 5534 11_11439476 por
38143395 5534 11_1143947638143395 5534 11_11439476
38143395 5534 11_11439476JENNY ANDREA CASTRO
92 vistas11 diapositivas
38143395 5534 11_11439476 por
38143395 5534 11_1143947638143395 5534 11_11439476
38143395 5534 11_11439476JENNY ANDREA CASTRO
85 vistas11 diapositivas
38143395 5533 11_43734726 por
38143395 5533 11_4373472638143395 5533 11_43734726
38143395 5533 11_43734726JENNY ANDREA CASTRO
73 vistas11 diapositivas
38143395 5533 11_65748497 por
38143395 5533 11_6574849738143395 5533 11_65748497
38143395 5533 11_65748497JENNY ANDREA CASTRO
68 vistas11 diapositivas
38143395 5533 11_65736916 por
38143395 5533 11_6573691638143395 5533 11_65736916
38143395 5533 11_65736916JENNY ANDREA CASTRO
72 vistas11 diapositivas

Más de JENNY ANDREA CASTRO(17)

Último

Contenidos y PDA 5°.docx por
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docxNorberto Millán Muñoz
33 vistas17 diapositivas
BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
38 vistas12 diapositivas
Carta-Elfo-Llegada.pdf por
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdfIsabelCalvoMartinez1
135 vistas2 diapositivas
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx por
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxCarminaRojasFernande
25 vistas9 diapositivas
Recreos musicales.pdf por
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdfarribaletur
143 vistas9 diapositivas
Eduardo José Saer Perozo.docx por
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docxeduardosaer999
25 vistas5 diapositivas

Último(20)

SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx por CarminaRojasFernande
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 vistas
Eduardo José Saer Perozo.docx por eduardosaer999
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99925 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 vistas
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez339 vistas

38143395 5536 11_79993963

  • 2. Actividad 8 Departamento: TOLIMA Municipio: IBAGUE Radicado: Institución Educativa: LICEO NACIONAL Sede Educativa: PRINCIPAL Nombres y apellidos del docente: RODRIGO YARA ALAPE Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. ANALISIS VIVENCIAL: A través del tiempo la educación ha desarrollado diferentes metodologías encaminadas a mejorar la adquisición de aprendizaje en los estudiantes, realizando diversas trasformaciones educativas. En la actualidad la implementación de las tic en el contexto educativo ha generado una gran revolución en las técnicas de enseñanza y aprendizaje permitiendo desarrollar clases innovadoras, autónomas, donde nuestros estudiantes aprenden haciendo y desarrollan aprendizajes significativos. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 7. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Retomando los conceptos que nos ofrece la guía 8 y haciendo un análisis de mi práctica docente; me inclino por afirmar que integro tres de estos aprendizajes, el vivencial, porque trato siempre que en mis clases se analice una experiencia real que permita aterrizar al estudiante en que el conocimiento que se está abordando tiene que ver con su contexto real y de esta forma lo intereso en participar activamente de esta clase hasta lograr motivarlos para que lo asimilen en su vida. Cuando se ya se logra captar la atención de los estudiantes, se busca conformar equipos de trabajo para que juntos apliquen estrategias colaborativas que les permitan diseñar, ejecutar y administrar el proyecto que se pretende alcanzar como propósito de ese conocimiento. Ya cuando el estudiante está motivado y ubicado en su contexto real, cuando trabaja colaborativamente con su equipo de trabajo para llegar a la meta, se vuelve más interesante cuando este proyecto se convierte en un reto por alcanzar y de un proyecto con resultados micro se pueden desprender resultados macros q1ue benefician a más personas. Conceptualización:
  • 8. Clase orientada a la motivación por la adquisición de conocimientos de emprederismo que ayuden en su formación integral y les permitan conocer estrategias con las que puedan encontrar el camino al éxito personal, profesional y laboral, desarrollando aprendizajes autónomos, flexibles, significativos y buen procesamiento de memoria con el uso de las tic. Desarrollo:  Motivacion por el tema.  Trabajo en equipo.  Desarrollo de actividades colaborativas en pro del bienestar del grupo.  Desarrollo de proyectos.  Manejo de la frustración y vencimiento de obstáculos  Aceptan y convierten el conocimiento en retos para su vida.  Utilizan herramientas tecnológicas para su investigación, socialización y adquisición de aprendizajes Cierre:  Cuando se logra despertar el interés de los estudiantes por el tema que se va a orientar se puede convertir en un elemento motivador que conlleva a la participación activa de los estudiantes durante la clase y trasciende fuera de ella.  Fortalecer el trabajo en equipo y las actividades colaborativas, son una excelente estrategia de aprendizaje.  Incentivar el uso de estrategias tecnológicas en las clases es una herramienta que asegura el éxito de las mismas. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
  • 9. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 10. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características DECRETO 2647 Del 24 de OCTUBRE DE 1984 http://www.minedu cacion.gov.co/162 1/article- 103689.html Decreto por el cual se fomenta las innovaciones educativas en el sistema educativo nacional. Este decreto consta de 6 artículos. Gobierno de Belisario Betancur Ministra Doris de Zambrano. CIER - SUR http://www.colombi aaprende.edu.co/h tml/micrositios/175 2/w3- propertyvalue- 49294.html CENTROS DE INNOVACION EDUCATIVA Son materiales de consulta y de apoyo para la labor de los profesores, están regidospor políticas de calidad del MEN y se hicieron adecuándolos a l contexto y necesidades de los colombianos. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
  • 11. 10 CLAVES ESENCIALES 1. Manejo adecuado de las TIC en el entorno escolar. 2. Emprendimiento en la realización de las actividades. 3. Creatividad en la selección de estrategias para planear la clase. 4. Innovación en la manera pedagógica de explicar un tema y las herramientas seleccionadas. 5. Adaptabilidad al cambio de las tecnologías. 6. Flexibilidad en temáticas y contenidos. 7. Actualización permanente del conocimiento. 8. Praxis en el aula de clase. 9. Recursividad para convertir las clases en un escenario dinámico integrador. 10.Compartir experiencias en grupos de pares y retroalimentarse de experiencias significativas.
  • 12. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.