24231237

P
profesores monterreyFue a Escuela Normal Superior del Estado de Baja California Sur

Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores

24231237
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: Casanare
Municipio: Monterrey
Radicado: 711
Institución Educativa: Escuela Normal Superior
Sede Educativa: Central
Nombres Y Apellidos Del
Docente:
Deysy Yaneth Novoa Coronado
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al
currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a
la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje
de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas
con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica
a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría
del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de
manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus
profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede
ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor
flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje
flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio
tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar
cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de
enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a
dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una
buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su
proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como
el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay
respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay
intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera
colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los
objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el
desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos
reales.
El Aprendizaje Basado en Proyectos ha sido trabajado por maestros y
alumnos, a quienes pretende dotar de conocimientos y habilidades básicas
para aprender a resolver problemas complicados a través de actividades
diferentes y que dejarán experiencias diferentes en cada proyecto que se
desarrolle. La principal característica de este enfoque es la utilización de las
TIC para la construcción de proyectos de aprendizaje y que a través de ellos
se puede dar soluciones a problemas de diferente índole. Dentro del programa
de Red Escolar encontramos un proyecto colaborativo titulado Construyamos
proyectos de Ciencias, este es un ejemplo de las ventajas de utilizar el
enfoque ApP; uso de las TIC, logro de aprendizajes significativos, resolución
de problemas, trabajo con base en los Planes y Programas de estudio y algo
que considero muy importante, el trabajo colaborativo entre profesores y
alumnos.
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
Lo primero que deben hacer los estudiantes es conformar grupos máximo de
personas, de esta forma comparten conocimientos sobre el tema y se
sugieren posibles proyectos para el equipo. Seguidamente, establecen
tentativamente lo específico que debe ser el proyecto. Profundizar el
conocimiento, acto seguido deben especificar el plan de trabajo. Dividir el
proyecto en componentes y asignar responsabilidades. Una vez han cumplido
con estas etapas presentan el proyecto a la docente con el fin de ser aprobado
para continuar con el proyecto. Con la aprobación del profesor, los equipos
ajustan continuamente la definición del proyecto. Los miembros de los equipos
toman parte en el aprendizaje colaborativo y en la solución cooperativa de los
problemas. Se hará tanto una autoevaluación como una evaluación mutua
entre los miembros de los equipos. El profesor también evalúa y da
retroalimentación. Avance hacia la terminación. Un proyecto tiene como
resultado final un producto, una presentación o una interpretación dirigida a
una audiencia específica. Si es necesario, se repiten los pasos de esta
sección hasta que todas las metas parciales se hayan alcanzado.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Este tipo de aprendizaje le permite a los alumnos incentivar ese espíritu
investigador, de esta forma brinda soluciones a problemáticas que se vengan
presentando a menudo, de igual forma se cultiva el trabajo en equipo y la
unión del grupo en general, así mismo se acostumbran a ser responsables
tanto en sus estudios como en su diario vivir.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de
subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Definición de
estándares
http://www.colombi
aaprende.edu.co/h
tml/micrositios/175
2/articles-
318264_recurso_ti
c.pdf
Orientar procesos eneluso de
las tics
Políticas de
innovación Papel de
las tics en la
innovación 5
competencias que
desarrollan las tics
tecnológica,
comunicativa
Pedagógica, De
gestión investigativa
Plan Nacional de
Tecnologías de la
Información y las
Comunicaciones
http://www.eduteka
.org/pdfdir/Colombi
aPlanNacionalTIC.
pdf
Gama amplia de servicios,
aplicaciones, y tecnologías,
que utilizan diversos tipos de
equipos y de programas
informáticos, y que a menudo
se transmiten a través de las
redes de telecomunicaciones.
Eliminar el
analfabetismo digital
del país para lograr
que el uso de las TIC
sea una habilidad
más que posean
todos los miembros
de la sociedad,
considerando entre
otras encontrar,
descargar,
seleccionar, evaluar,
procesar y divulgar
información.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Trabajo colaborativo y multidisciplinario
2. Toma de decisiones
3. Comunicación avanzada
4. Análisis de la experiencia, la praxis evidencia en la enseñanza y
aprendizaje.
5. Se debe tener una formación permanente como ciudadano digital.
6. Ética
7. liderazgo
8. La práctica docente se convierte se convierte en el hecho fundamental en
el aula.
9. Relevancia en los contenidos que se enseñan.
10.Tiempo dedicado a monitorear y proponer en el aula a sus estudiantes
para llegar a una meta común
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en
el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.
24231237

Recomendados

1006737112 por
10067371121006737112
1006737112profesores monterrey
79 vistas12 diapositivas
7226880 por
72268807226880
7226880profesores monterrey
17 vistas12 diapositivas
24231730 por
2423173024231730
24231730profesores monterrey
38 vistas11 diapositivas
9530162 por
95301629530162
9530162profesores monterrey
15 vistas11 diapositivas
24230971 por
2423097124230971
24230971profesores monterrey
28 vistas11 diapositivas
33677459 por
3367745933677459
33677459profesores monterrey
30 vistas11 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1052382525 por
10523825251052382525
1052382525profesores monterrey
21 vistas11 diapositivas
23741900 por
2374190023741900
23741900profesores monterrey
15 vistas11 diapositivas
7230222 por
72302227230222
7230222profesores monterrey
25 vistas11 diapositivas
38143395 5536 11_79993963 por
38143395 5536 11_7999396338143395 5536 11_79993963
38143395 5536 11_79993963JENNY ANDREA CASTRO
31 vistas12 diapositivas
42054960 por
4205496042054960
42054960andres castillo
147 vistas11 diapositivas
41888552 por
4188855241888552
41888552andres castillo
47 vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Destacado

Document1 por
Document1Document1
Document1firstnamez1RzHCvsF lastnamez1RzHCvsF
24 vistas1 diapositiva
HVAC CERTIFICATE por
HVAC CERTIFICATEHVAC CERTIFICATE
HVAC CERTIFICATEYoussef Mamdouh
141 vistas2 diapositivas
E-nabava_2 por
E-nabava_2E-nabava_2
E-nabava_2Hrvoje Perlić
131 vistas1 diapositiva
Ras Gas 1 por
Ras Gas 1Ras Gas 1
Ras Gas 1Veeraragavan Kalyanasundaram
139 vistas1 diapositiva
Decreto 154, 2014 convivencia ciudadana por
Decreto  154, 2014 convivencia ciudadanaDecreto  154, 2014 convivencia ciudadana
Decreto 154, 2014 convivencia ciudadanaVIDEOS DE URABÁ
205 vistas5 diapositivas
COBRO COACTIVO NOTIFICACIÓN POR AVISO EN PORTAL WEB por
COBRO COACTIVO NOTIFICACIÓN POR AVISO EN PORTAL WEBCOBRO COACTIVO NOTIFICACIÓN POR AVISO EN PORTAL WEB
COBRO COACTIVO NOTIFICACIÓN POR AVISO EN PORTAL WEBVIDEOS DE URABÁ
3.4K vistas26 diapositivas

Similar a 24231237

24230328 por
2423032824230328
24230328profesores monterrey
76 vistas11 diapositivas
24230528 por
2423052824230528
24230528profesores monterrey
18 vistas11 diapositivas
24231328 por
2423132824231328
24231328profesores monterrey
47 vistas11 diapositivas
24230730 por
2423073024230730
24230730profesores monterrey
27 vistas11 diapositivas
93341196 por
9334119693341196
93341196profesores monterrey
33 vistas11 diapositivas
7232359 por
72323597232359
7232359profesores monterrey
17 vistas11 diapositivas

Similar a 24231237(20)

Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN por MARIA LUCELIA TORO
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS  TIC EN LA EDUCACIÓN Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS  TIC EN LA EDUCACIÓN
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
MARIA LUCELIA TORO64 vistas

Último

Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
247 vistas5 diapositivas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
37 vistas6 diapositivas
Recreos musicales.pdf por
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdfarribaletur
143 vistas9 diapositivas
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
59 vistas21 diapositivas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
39 vistas1 diapositiva
Contenidos y PDA 5°.docx por
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docxNorberto Millán Muñoz
33 vistas17 diapositivas

Último(20)

Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002837 vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez339 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas

24231237

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: Casanare Municipio: Monterrey Radicado: 711 Institución Educativa: Escuela Normal Superior Sede Educativa: Central Nombres Y Apellidos Del Docente: Deysy Yaneth Novoa Coronado Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems: ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto).
  • 6. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. El Aprendizaje Basado en Proyectos ha sido trabajado por maestros y alumnos, a quienes pretende dotar de conocimientos y habilidades básicas para aprender a resolver problemas complicados a través de actividades diferentes y que dejarán experiencias diferentes en cada proyecto que se desarrolle. La principal característica de este enfoque es la utilización de las TIC para la construcción de proyectos de aprendizaje y que a través de ellos se puede dar soluciones a problemas de diferente índole. Dentro del programa de Red Escolar encontramos un proyecto colaborativo titulado Construyamos proyectos de Ciencias, este es un ejemplo de las ventajas de utilizar el enfoque ApP; uso de las TIC, logro de aprendizajes significativos, resolución de problemas, trabajo con base en los Planes y Programas de estudio y algo que considero muy importante, el trabajo colaborativo entre profesores y alumnos. ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. Lo primero que deben hacer los estudiantes es conformar grupos máximo de personas, de esta forma comparten conocimientos sobre el tema y se sugieren posibles proyectos para el equipo. Seguidamente, establecen tentativamente lo específico que debe ser el proyecto. Profundizar el conocimiento, acto seguido deben especificar el plan de trabajo. Dividir el proyecto en componentes y asignar responsabilidades. Una vez han cumplido
  • 7. con estas etapas presentan el proyecto a la docente con el fin de ser aprobado para continuar con el proyecto. Con la aprobación del profesor, los equipos ajustan continuamente la definición del proyecto. Los miembros de los equipos toman parte en el aprendizaje colaborativo y en la solución cooperativa de los problemas. Se hará tanto una autoevaluación como una evaluación mutua entre los miembros de los equipos. El profesor también evalúa y da retroalimentación. Avance hacia la terminación. Un proyecto tiene como resultado final un producto, una presentación o una interpretación dirigida a una audiencia específica. Si es necesario, se repiten los pasos de esta sección hasta que todas las metas parciales se hayan alcanzado.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Este tipo de aprendizaje le permite a los alumnos incentivar ese espíritu investigador, de esta forma brinda soluciones a problemáticas que se vengan presentando a menudo, de igual forma se cultiva el trabajo en equipo y la unión del grupo en general, así mismo se acostumbran a ser responsables tanto en sus estudios como en su diario vivir. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 8. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
  • 9. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 10. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Definición de estándares http://www.colombi aaprende.edu.co/h tml/micrositios/175 2/articles- 318264_recurso_ti c.pdf Orientar procesos eneluso de las tics Políticas de innovación Papel de las tics en la innovación 5 competencias que desarrollan las tics tecnológica, comunicativa Pedagógica, De gestión investigativa Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones http://www.eduteka .org/pdfdir/Colombi aPlanNacionalTIC. pdf Gama amplia de servicios, aplicaciones, y tecnologías, que utilizan diversos tipos de equipos y de programas informáticos, y que a menudo se transmiten a través de las redes de telecomunicaciones. Eliminar el analfabetismo digital del país para lograr que el uso de las TIC sea una habilidad más que posean todos los miembros de la sociedad, considerando entre otras encontrar, descargar, seleccionar, evaluar, procesar y divulgar información. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales
  • 11. 1. Trabajo colaborativo y multidisciplinario 2. Toma de decisiones 3. Comunicación avanzada 4. Análisis de la experiencia, la praxis evidencia en la enseñanza y aprendizaje. 5. Se debe tener una formación permanente como ciudadano digital. 6. Ética 7. liderazgo 8. La práctica docente se convierte se convierte en el hecho fundamental en el aula. 9. Relevancia en los contenidos que se enseñan. 10.Tiempo dedicado a monitorear y proponer en el aula a sus estudiantes para llegar a una meta común Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.