2. INTRODUCCIÓN.
• Los malos hábitos son un tema sumamente relevante en el ámbito de
la ortodoncia y la odontopediatria.
• En el tratamiento de malos hábitos son multidisciplinarios, ya que
incluyen fonoaudiólogos, kinesiólogos, terapia ocupacional, etc.
• En oclusión existe el concepto de equilibrio muscular, que los dientes
y los músculos deben estar en equilibrio para la estabilidad del
sistema estomatognatico.
• La perdida de este equilibrio del sistema estomatognatico puede
generar ADM.
3. EQUILIBRIO DE FUERZAS MUSCULARES.
• Este equilibrio en la zona anterior
esta dado entre la lengua, los
dientes y la fuerza de los labios.
• El equilibrio en la zona posterior
esta dado entre la lengua, los
dientes y las mejillas.
• Estas fuerza actúan y se equilibran
en los 3 ejes del espacio.
4. MAL HABITO ORAL.
• Se define como una practica anormal adquirida por la repetición
frecuente del mismo acto, que en un principio se hace en forma
consiente y posteriormente se hace en forma inconsciente en la
cavidad oral.
• La deformación va a depender de la edad, el tiempo y la frecuencia
del mal habito.
• En edades mas tempranas el daño es mayor.
• El componente psicológico es importante ya que se pueden gatillar
por ansiedad o placer.
5. MAL HABITO ORAL.
• Si el mal habito dura un mayor tiempo, será mas
difícil de erradicar.
• Es mas fácil eliminar el mal habito cuando es
consiente del mal habito.
• Es importante la cooperación de los padres y
familiares para erradicar un mal habito.
7. MALOS HÁBITOS ORALES.
• Los niños que presentan malos hábitos orales tienes mayores
disfunciones oro faciales y mayores impactos que aquellos que
no tiene malos habitos.
• Las disfunciones orofaciales presentan una peor calidad de
vida, ya sean orales, generales o psicológicas.
8. MALOS HÁBITOS Y ADM.
• El 87% de los niños entre 6 y 9 años
presenta malos hábitos orales.
• Las ADM transversales son mas
prevalentes en los pacientes con un ,al
habito oral.
• El 65% de los niños presentas mas de
un mal habito oral.
9. HABITO DE SUCCIÓN
• La succión es un habito normal durante los primeros años de
vida, ya que es fundamental para la alimentación y formar el
vinculo con lo que los rodea.
• Se considera normal hasta los 2 años, después de los dos años
se considera un mal habito.
• Estos hábitos de succión pueden alterar la posición de la
lengua.
• Algunos autores recomiendan eliminar el habito de succión a
los 6 meses. (NO LACTANCIA MATERNA).
10. HABITO DE SUCCIÓN.
• Se recomienda eliminar el habito de succión entre los primeros
6 meses y el 1 año. Ya que durante los 6 meses comienza la
erupción dentaria y se debe cambiar el habito de succión por el
de masticación.
• Se habla de eliminar la mamadera y el chupete, pero no el
pecho materno.
• Esa mal posición de la lengua por el habito de succión van a
desequilibrar el equilibrio del sistema estomatognatico
causando una ADM dentaria o esqueletal.
12. HABITO DE SUCCIÓN
• Puede ser provocado por fatiga, sueño,
ansiedad, placer.
• Este habito va a provocar un descenso
de la lengua.
• Al estar mas baja la lengua va a
provocar un desequilibrio ya que la
lengua no va a ejercer la fuerza
contraria a la fuerza de las mejillas.
13. HABITO DE SUCCIÓN.
• La mejillas van a provocar una
contracción del maxilar y la lengua
va a ejercer su fuerza a nivel
mandibular provocando una
mordida vis a vis o cruzada.
• Los chupetes mas pequeños
generan menos ADM (chupetes
anatómicos o fisiológicos). Ya que
desciende menos la lengua y se
equilibran mejor las fuerzas.
14. HABITO DE SUCCIÓN
• Los chupetes y mamaderas deben tener el chupete del tamaño mas
pequeño posible y por la menor frecuencia.
• Independientemente del tamaño y tupo de chupete se va a producir
algún grado de ADM.
• Se ha observado que las ADM asociadas al habito de succión son la
mordida abierta anterior y la mordida cruzada lateral.
15. SUCCIÓN DIGITAL.
• Existen 2 tipos de succión digital:
- Pasivo: en teoría no genera
alteración en las bases Oseas.
- Activas: que genera una fuerza
activa sobre las bases óseas
alterando la oclusión y el
posicionamiento de los huesos.
16. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA
SUCCIÓN DIGITAL.
• Características intraorales:
- Incisivos superiores vestibularizados e incisivos inferiores
lingualizados (overjet aumentado).
- Mordida abierta anterior (overbite aumentado).
• Características extraorales:
- Dedo limpio que en ocasiones puede estar arrugado y con
callos.
- Uña corta.
17. SUCCIÓN DIGITAL.
• La succión digital produce un descenso lingual y agrega una
fuerza externa de presión sobre la bóveda del paladar
(compresión maxilar).
• Es importante considerar la frecuencia, el tiempo y la fuerza
que se plica la succión digital. En relación a estos parámetros
se producirá una ADM y que tanto se alteran las bases óseas y
los dientes.
• Es importante saber que dedo es el que se succiona. Ya que va
a generar distintas alteraciones.
18. SUCCIÓN DIGITAL
• Este mal habito puede alterar la línea de
la encía, vestibularizar los dientes,
generar diastemas, etc.
• Si se altera la línea de la encía se habla
de un factor adquirido (mal habito).
• En ocasiones cuando se retira un
chupete a los 4 a 5 años, el paciente
sustituye el mal habito del chupete por
la succión digital.
19. TRATAMIENTO DE LA SUCCIÓN DIGITAL.
• Menores de3 años: control
• De 3 a 5años: modificación de conducta o aparatos.
• De 5 a 7 años: modificación de conducta o aparatos.
• Mayor a 7 años: tratamiento activo o rejillas.
21. INTERPOSICIÓN LINGUAL.
• La lengua normalmente descansa en el paladar y la porción
anterior descansa en el cíngulo de los incisivos anteriores.
• La interposición lingual se define como el mal posicionamiento
de la lengua entre los dientes, ya sea en el sector anterior o
posterior.
• Esta interposición de la lengua puede alterar el
posicionamiento de los dientes y las bases óseas.
22. INTERPOSICIÓN LINGUAL
• Este mal habito se puede encontrar en el paciente en reposo, al
momento de la deglución de los alimentes y durante la
fonoarticulacion.
• La deglución se consideran 2 tipos:
- deglución infantil o visceral: se produce una interposición lingual
que se considera fisiológica durante el proceso de amamantamiento.
La lengua se coloca en esa posición para estabilizar la mandíbula.
- deglución madura o somática: que parte a los 2 años de edad, en
esta la seglucion se produce en MIC y la mandíbula se estabiliza sola,
por lo que no debería existir la interposición lingual.
23. DEGLUCIÓN ALTERADA.
• Deglución atípica:
- Interposición lingual
- Contracción de la musculatura peri
orbicular
- Sin contracción de masetero
- Contracción de mentalis e
interposición del labio inferior
- Movimiento de cabeza
- Ruidos
- Residuos después de deglutir.
24. CAUSAS DE INTERPOSICIÓN LINGUAL
• Endógeno
• Deglución atípica
• Asociado a otros malos
hábitos
• Espacio nasofaríngeo / biotipo
• Crecimiento diferencial /
macroglosia
25. INTERPOSICIÓN LINGUAL.
• Signos:
- el paciente al tragar genera contracción del musculo orbicular
de la boca y las mejillas.
- observar alguna interposición lingual con los fonemas D,T y
S.
- al reírse coloca la lengua entre los incisivos.
26. DEGLUCIÓN ADAPTADA
• Existe una alteración de las estructuras dento esqueletales.
• Presenta alteraciones de otras funciones orofaciales.
• Alteración de las estructuras asociadas con la deglución.
• Causa orgánica.
• Estos pacientes no poseen un mal habito perse, sino que su
estructura anatómica forma el mal habito.
27. INTERPOSICIÓN LINGUAL.
• Se deben analizar los suigientes
parámetros:
- permeabilidad de la via aérea.
- analiza el control motor
- patrón de crecimiento.
• Tratamiento:
- terapia mio funcional
- ejercicios de lengua y labio.
- derivar al fonoaudiologo
- kinesiólogo.
- aparato con rejillas.
28. ALTERACIONES QUE GENERA LA
INTERPOCICION LINGUAL
• Incisivos superiores vestibularizados.
• Overjet aumentado
• Protrusión de la maxila
• Diastemas o espaciamiento
• Lingualizacion de los incisivos inferiores
29. INTERPOSICIÓN LABIAL.
• Cuando el paciente interpone el
labio inferior ente los incisivos
centrales.
• Se puede observa un labio
superior hipotónico trabaja poco.
• Se observa un labio inferior
hipertónico.
• Se puede observar un halo
eritematoso en relación a la piel
del labio.
30. INTERPOSICIÓN LABIAL
• En este mal habito se perdió el
equilibrio de las fuerzas
musculares.
• Se observa un overjet aumentado.
• Se debe tratar de reestablecer el
equilibrio muscular con aparatos
removibles.
32. RESPIRADOR BUCAL
• Es el mal habito que genera mayor daño ya que puede tener
alteraciones en todo el cuerpo especialmente en el crecimiento y
desarrollo.
• Un respirador nasal va a generar un correcto crecimiento del maxilar
superior y del macizo cráneo facial.
• El respirador bucal puede ser:
- Funcional: no posee alteraciones esqueletales.
- Organico: posee alteraciones esqueletales o de los órganos como
las amígdalas o las adenoides. .
33. RESPIRADOR BUCAL.
• En la respiración oral organica existe una obstrucción de la via
aérea.
• En la respiración oral funcional en niño respira por costumbre,
esta respiración es la que se considera mal habito.
• Un respirador funcional se puede volver un respirador
organico.
34. ALTERACIONES CORPORALES DEL
RESPIRADOR BUCAL.
• Alteracion de la columna cervica:
anteposición de cabeza.
• Alteracion de la columna dorsal:
encorvamiento
• Aumento de la curvatura normal
• Aparente pie plano
• Entrecruzamiento de piernas.
36. CARA DEL RESPIRADOR BUCAL
• Palidez
• Narinas estrechas
• Incompetencia labial
• Labio superior recto y corto
hipotónico
• Ojeras
• Cara poco inteligente
• Tercio medio aplanado.
37. SIGNOS DEL RESPIRADOR BUCAL
• Enfermedades respiratoras:
- ronqiudos.
- resfríos a repetición.
• Alteraciones intraorales:
- Paladar alto.
- Compresión maxilar.
- Lengua descendida
- Posición de los incisivos.
- Anomalías dentomaxilares tipo transversales- verticales.
- Gingivitis marginal crónica
38. RESPIRADOR BUCAL
• Es importante visualizar el tamaño de las adenoides en un
respirador bucal y ver si estas comprimen la via aérea a nivel de
la nasofaringe.
• Es importante visualizar el tamaño de las amígdalas ya que en
un respirador bucal pueden obstruir la via aérea a nivel de la
orofaringe.
39. RESPIRADOR BUCAL
• En un paciente respirador bucal,
no tiene un completo desarrollo
del maxilar por lo que se pueden
observar ADM transversales.
• Tratamiento del respirador bucal:
- otorrinolaringólogo.
- kinesiólogo
- fonoaudiólogo
- odontólogo ortodonsista.
40. ONICOFAGIA
• Puede generar alteraciones
dentoalveolares.
• Generar desgaste de los incisivos
superiores e inferiores.
• Generar alteraciones periodontales.
• Tratamiento:
- psicológico.
- aplicar sustancias en las uñas que sean
desagradables al consumir.