SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Unidad 1: La península Ibérica durante la prehistoria
y la antigüedad
1. La prehistoria: proceso de hominización
PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE LA
EVOLUCIÓN HUMANA
•La evolución multirregional o de continuidad regional
•Un solo punto de origen de nuestra especie, que se
situaría en África
PRINCIPALES DESCUBRIMIENTOS DE RESTOS
HUMANOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
•Yacimiento de la Gran Dolina, Atapuerca (Burgos). HOMO
ANTECESSOR. 0,8 m. a.
•Yacimiento de la Sima de los Huesos, Atapuerca
(Burgos). HOMO HEIDELBERGENSIS. 0,3 m. a.
•Yacimiento de la Sima del Elefante, Atapuerca (Burgos).
Mandíbula humana. 1,2 m. a.
EL PALEOLÍTICO
• Es la etapa más larga de la prehistoria, abarca desde
la aparición del hombre hasta que este comienza a
producir sus alimentos mediante la agricultura y la
ganadería.
• Durante su desarrollo tiene lugar la evolución humana
que desembocará finalmente en la aparición del Homo
sapiens.
•El paleolítico se divide en tres periodos: inferior, medio
y superior.
•Los hombres del paleolítico superior serán los primeros
artistas de la historia.
•El arte paleolítico se presentará bajo dos modalidades:
arte mueble y arte rupestre.
Paleolítico inferior:600.000 a 120.000 a. C. Homo erectus
Paleolítico medio: Hasta el 35.000 a. C. Hombre neanderthalensis
Paleolítico superior: Hasta el 12.000 a. C. Homo sapiens
EL NEOLÍTICO
• Se denomina neolítico al período en el que la
agricultura y la ganadería se convierten en el medio
de subsistencia en una determinada zona.
• Los restos neolíticos mas antiguos en la península
se sitúan en la franja mediterránea. VI milenio.
• Elemento material más representativo en la
península Ibérica, será la cerámica cardial, que por
su particularidad dará nombre a este período
(neolítico cardial)
• El arte rupestre levantino será la manifestación
artística de la etapa neolítica peninsular.
La Edad de los Metales
• Esta etapa cultural se caracteriza por la invención
y generalización del uso del metal
• Las primeras metalurgias están datadas en el
Próximo Oriente en el VI milenio.
• Se acepta la existencia de focos metalúrgicos
independientes en Europa en fechas muy
tempranas.
• En la Península Ibérica, estaría uno de los focos
metalúrgicos.
• La aparición del fenómeno megalítico se situará
entre el Neolítico y la Edad de los Metales.
PERIODOS DE LA EDAD DE LOS METALES
Calcolítico III milenio
• Primeras producciones metalúrgias en cobre.
• Poblamientos estables.
• Necrópolis asociadas al lugar de habitación.
• Zonas destacadas: Los Millares (Almería). Vila Nova de San Pedro (Portugal).
Edad del Bronce 1800- 750 a. C.
• Utilización de la aleación del cobre y el estaño: bronce.
• Diferenciación regional por el diferente nivel de desarrollo.
• Al final del período influencias externas desde: el Mediterráneo (colonizaciones históricas),
fachada atlántica y Europa por los Pirineos.
•Zonas destacadas: Sureste peninsular con la cultura de El Argar (Almería). Nordeste
peninsular: los Campos de urnas.
Edad del Hierro Desde el 750 a. C. hasta la entrada en época histórica
• Utilización del hierro.
• Convivencia de pueblos prehistóricos e históricos.
• Contactos e intercambios culturales importantes Amplia dispersión peninsular.
2.-La protohistoria en la Península Ibérica
•Período entre la prehistoria y la historia, en el que conviven pueblos prehistóricos sin
escritura y pueblos históricos con escritura, que dan testimonio de los primeros
•Durante el primer milenio a.C., tendrán influencia en la evolución histórica de la península
Ibérica distintos factores: la entrada de los pueblos indoeuropeos, las colonizaciones
históricas de fenicios, griegos y cartagineses, y, finalmente, los factores de origen
atlántico.
Las colonizaciones históricas
1. Los fenicios (siglo VIII a. C.)
• Los fenicios encuentran en la Península Ibérica plata, oro, cobre, hierro e
incluso estaño de la fachada atlántica, para cuya extracción y comercio
fundarán en el litoral factorías.
• La mayor densidad de poblamiento se concentra en las costas de las
actuales provincias de Málaga y Granada.
• La llegada de la cultura fenicia a las costas peninsulares tendrá una
incidencia decisiva en el desarrollo de los pueblos autóctonos, Tartessos
será ejemplo destacado de esta cultura característica.
2. Los Tartessos (siglos VII-VII a. C.)
• Los fenicios desde su situación en la costa peninsular influyeron de
forma decisiva en la conducta de la población autóctona,
desencadenando en ella un proceso de aculturación.
• Su desarrollo estaría relacionado con la llegada de comerciantes fenicios
que demandarían materias primas, especialmente plata y oro a cambio de
diferentes productos manufacturados, a los que sólo tendría acceso la
aristocracia Tartéssica.
El final de la cultura Tartéssica se relaciona con causas internas, como
la propia transformación de su estructura económica, como consecuencia
del agotamiento de las vetas mineras accesibles para su tecnología, lo
que llevaría a su deterioro y desaparición.
Las colonizaciones históricas
3. Los griegos (mediados del siglos VII a. C.)
• La colonización griega plantea discrepancias
entre las fechas de las fuentes literarias y las de
la arqueología.
• El asentamiento griego más importante de la
Península Ibérica se desarrolló en Ampurias
(Girona) .
• Ampurias se fundó en el año 575 a. C., será un
establecimiento comercial, dependiente en sus
inicios de Massalia (Marsella)
• Otros asentamientos griegos serán
Hemeroskopeion, Alonis y Akra Leuke.
Las colonizaciones históricas
4. Los cartagineses (siglo VI a. C.)
• En el siglo VI a. C. declina la presencia fenicia en la península, y tras un breve paréntesis
tomará el relevo Cartago, su antigua fundación en el norte de África.
• A partir de los siglos IV -III a. C. asistiremos al momento de máximo esplendor de la ciudad
de Cartago, que contará con un aparato militar de primer orden, por medio del cual
conseguirá el dominio y control estratégico de casi todo el Mediterráneo.
• Entrará en conflicto con la otra potencia del momento, Roma. Esta rivalidad acabará
plasmándose en tres enfrentamientos conocidos como guerras púnicas, que se saldarán con
la aniquilación de Cartago.
• Algunos asentamientos cartagineses son Sexi en la actual Almuñecar (Granada), Cartago
Nova, actual Cartagena (Murcia) y Baria, actual Villaricos (Almería).
Las colonizaciones históricas
Los pueblos prerromanos
• Los pueblos son el conjunto de poblaciones
autóctonas que encuentran los romanos durante
los dos siglos que durará la conquista de la
Península Ibérica.
• Podemos distinguir dos grandes zonas: íbera e
indoeuropea, sin que por esto se pueda trazar una
línea divisoria perfectamente delimitada.
Zonas prerromanas
Zona íbera
Localización
geográfica.
Franja mediterránea: Suroeste
de la Península Ibérica
Características
• Pueblos autóctonos.
•.Cultura material homogénea
entre ellos
• Fuerte variación regional.
• Organización urbana.
• Economía agrícola y
ganadera.
• Jerarquización social.
• Manifestaciones artísticas:
cerámica y escultura
relacionadas con las necrópolis
Subzonas
• Levantina.
• Meridional.
Zona indoeuropea
Localización
geográfica
• Norte de la Península Ibérica.
• Oeste de la Península Ibérica.
• Centro de la Península Ibérica.
Características
• Evolución desde los pueblos
indoeuropeos de la I Edad del
Hierro.
• Predominio de las relaciones
gentilicias.
• Extensión del uso del hierro.
• Economía agrícola y ganadera.
Subzonas
• Gallaecia: noroeste peninsular.
• Desarrollan la cultura de los
castros.
• Organización territorial.
• Resto de la zona indoeuropea:
organización gentilicia
.
3.- La Hispania romana y su conquista
La Península Ibérica despierta el interés de la potencia de Roma, en el contexto político de
dominio del Mediterráneo occidental, lo que provocará la rivalidad y el conflicto entre los dos
estados más poderosos de la zona, la propia Roma y Cartago.
Causas:
1º.- Necesidad de neutralizar las fuerzas militares de Cartago en la península.
2º.- La necesidad romana de mantener la presencia en Hispania tras la expulsión púnica .
3º.- Descubrimiento de las riquezas que le ofrecían las nuevas tierras, cuya explotación
chocaría de inmediato con los intereses de las diferentes tribus peninsulares.
Fases de la conquista romana 8-19 a. C.
1.ª Etapa: segunda guerra púnica. 218-201 a. C.
2 ª Etapa: guerras lusitano-celtiberas (155-136 a. C.)
3 ª Etapa: guerras cantabras y astures (29-19 a. C.)
Organización político-administrativa en la Hispania romana
• La organización administrativa se basó en las divisiones provinciales
• En el año 197 a. C. los territorios romanos en Hispania quedaban divididos en dos
provincias, Ulterior y Citerior.
• Augusto realizó una nueva división provincial. La Ulterior quedó dividida en dos provincias:
la Bética, con capital en Córdoba, y la Lusitania, con capital en Mérida; además la provincia
Citerior se dividió en tres grandes distritos a los que se llamó diócesis.
• A finales del siglo III el emperador Diocleciano realizará una profunda reforma del aparato
estatal, Hispania quedaría dividida a partir de entonces en cinco provincias: Bética,
Lusitania, Tarraconensis, Gallaecia y Cartaginensis; con posterioridad las islas Baleares
pasarían a ser la sexta provincia, Baleárica.
Economía y sociedad en la Hispania romana
• Gran diferenciación dentro de su estructura entre la población libre y la esclava. Dentro de los libres, entre
ciudadanos y no ciudadanos.
• Dentro de los ciudadanos había un conjunto de grupos cerrados que poseían un gran prestigio social, una elevada
posición económica y con unas funciones determinadas asignadas a cada uno de sus miembros. A estos grupos se les
denominan órdenes y se dividen en orden senatorial, ecuestre y decurional.
• La plebe, será un grupo numeroso que siendo libre no pertenece a ninguno de los órdenes, y que englobaba
situaciones jurídicas individuales muy diferentes, podían ser ciudadanos o no ciudadanos, con una posición económica
diferente, unos habitaban en el núcleo de población, otros no una actividad muy variada.
• Los esclavos no tenían la consideración de personas y no tenían derechos personales ni poseían bienes.
• A finales del siglo II d.C., y sobre todo en el siglo III d.C., surgen transformaciones en las relaciones sociales.
• Al extenderse el cultivo latifundista, la agricultura adquirirá una gran importancia como fuente económica.
• La mano de obra esclava se sustituye por los colonos, hombres libres que carecen de recursos y que trabajarán la
tierra de los latifundistas, desvinculándose de la ciudad .
• Comienza un intenso proceso de ruralización.
• En época bajo imperial existirá un alto grado de conflictividad, destacando las revueltas sociales denominadas
bagaudas, larga serie de rebeliones desarrolladas en la Galia y en Hispania, concretamente en la Tarraconense
circunscritas al siglo v d.C.
Romanización de la Península Ibérica:
legado cultural
• La asimilación cultural de los modos de vida romanos, que tiene lugar en las poblaciones indígenas de la
Península Ibérica tras ser conquistadas por Roma, recibe el nombre de romanización.
• Las diferentes realidades prerromanas de la península producirán en cada caso un proceso de desarrollo y
asimilación diferentes, estableciéndose distintas zonas según su nivel de romanización.
Zonas y transformaciones de la romanización de la Hispania romana
Zonas:
• El este y el sur de la Península Ibérica, con una alta asimilación a las formas de vida romana y una alta
interiorización de su cultura que pasará a ser la suya.
• El interior de la península, donde el nivel de romanización es menos profundo.
• La franja cantabrica, donde a las transformaciones producidas por la cultura romana, acompañarán la
persistencia de formas prerromanas
Transformaciones favorecidas por:
• La red de comunicaciones construida por los romanos.
• El fomento de la urbanización.
• El ejercito romano y la participación de la población indígena en las legiones y en las tropas auxiliares
• Las actividades de la administración, el ejercicio de la justicia y las actividades comerciales
Legado cultural
El proceso de romanización aportará algunos
elementos que serán perdurables en el tiempo,
aun hoy en día persisten en nuestra cultura:
– El Derecho, cuyos principios son la base del
derecho actual.
– El latín, lengua madre de gran parte de las
lenguas europeas.
– la difusión, a partir del siglo I d. C. del
cristianismo.
4.- El reino visigodo
Hispania, que formaba parte de la provincia romana de Occidente, durante los siglos V al VIII
se ve sacudida por diversas incursiones de poblaciones de origen germánico.
Las Invasiones
En el siglo VI suevos, vándalos y alanos se extienden con rapidez por la península ocupando
diferentes zonas: los suevos se instalan en la Gallaecia, los vándalos en la Bética y los
alanos en la Lusitania y la Cartaginensis.
El pueblo visigodo entra en la península, como tropas auxiliares, primero del Imperio romano
y después del reino ostrogodo, para expulsar a los invasores.
Destruido el reino ostrogodo a manos bizantinas y dividido el reino franco, los visigodos
concentrarán sus esfuerzos en controlar la península.
Atanagildo, proclamado rey en el año 555, tendrá que replegarse hacia el centro peninsular y
fijar la capital del reino en Toledo.
El reino de Toledo
•Leovigildo: Iintentará unificar la península, para ello incidirá sobre elementos religiosos,
sociales o territoriales.
•Recaredo: durante el III Concilio de Toledo, Recaredo se convirtió al catolicismo, terminando
de esta forma con la desunión religiosa y favoreciendo la unidad política.
•El final del reino visigodo estará marcado por continuas luchas por el poder, las contiendas
entre distintas facciones de nobles se generalizaron. Rodrigo será el último rey, pero la
invasión musulmana de la península en el año 711, alentada por sus rivales, acabó con él y
con la monarquía visigoda.
Sociedad y economía visigoda
Las villas romanas se transformarán en aldeas.
Los núcleos rurales se cristianizarán, surgiendo pequeñas capillas que serán el centro económico y cultural
para su entorno.
La gran propiedad de la tierra bajo los visigodos aumentó durante los siglos V y VI, mientras se asistía a la
progresiva desaparición de la pequeña propiedad campesina libre, que bajo la gran presión fiscal quedaría
endeudada y empobrecida.
Esta situación dio origen a relaciones de dependencia personales en las que el antiguo propietario de la
tierra seguía trabajándolas, aun cuando ya no le pertenecían, para lo que pagaba una renta al nuevo dueño.
Este modelo de relación se conoce como patronato
Instituciones Visigodas
El Aula Regia o consejo del rey. Era una asamblea de carácter consultivo, constituida por magnates que
asesoraban en cuestiones políticas, militares o legales.
El Oficio Palatino. Se encontraba integrado en el Aula Regia, lo constituían los oficiales al frente de la
administración central.
Al mando de las provincias (división administrativa más amplia de la monarquía visigoda) se sitúan los
duques.
Los gobernadores de las principales ciudades y de sus respectivas comarcas serán los condes.
Los concilios de Toledo. Tras la conversión de Recaredo al catolicismo en el III concilio de Toledo, estos se
convirtieron en auténticas asambleas estatales, en las que participaban la Iglesia, la alta nobleza y los
dirigentes territoriales. En ellos se trataban todos los asuntos del reino, ya fuesen de carácter religioso,
social, militar o político.
La cultura visigoda
• Desaparece la escuela clásica romana.
• En Toledo surgirá el arte oficial visigodo.
• En arquitectura destacan dos elementos
fundamentales: el aparejo de sillería
montado a hueso, y la utilización del arco
de herradura.

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD 1.ppt

TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docxBeatrizMateosLara
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docxBeatrizMateosLara
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docxBeatrizMateosLara
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdfBeatrizMateosLara
 
laprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdf
laprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdflaprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdf
laprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdfNombreApellidos49
 
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en EspañaLa Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en Españadaroro78
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdfcristiancobanel
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfRaulDolineanu
 
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTESTEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTEScristiancobanel
 
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Ricardo Chao Prieto
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxPedroAlmarchaVillahe
 
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosT1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosedouardmunch
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxsaullopezmingo
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxsaullopezmingo
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasFranciscoJ62
 
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.Javier Pérez
 
Prehistoria y romanización último
Prehistoria  y romanización últimoPrehistoria  y romanización último
Prehistoria y romanización últimoJAMM10
 
Tema con imágenes.docx
Tema con imágenes.docxTema con imágenes.docx
Tema con imágenes.docxtostadasbs
 

Similar a UNIDAD 1.ppt (20)

TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES .docx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx.pdf
 
laprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdf
laprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdflaprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdf
laprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdf
 
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en EspañaLa Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
 
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTESTEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
 
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
 
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosT1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturas
 
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
 
Prehistoria y romanización último
Prehistoria  y romanización últimoPrehistoria  y romanización último
Prehistoria y romanización último
 
Tema con imágenes.docx
Tema con imágenes.docxTema con imágenes.docx
Tema con imágenes.docx
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Último

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Último (20)

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 

UNIDAD 1.ppt

  • 1. Unidad 1: La península Ibérica durante la prehistoria y la antigüedad
  • 2. 1. La prehistoria: proceso de hominización PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE LA EVOLUCIÓN HUMANA •La evolución multirregional o de continuidad regional •Un solo punto de origen de nuestra especie, que se situaría en África PRINCIPALES DESCUBRIMIENTOS DE RESTOS HUMANOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA •Yacimiento de la Gran Dolina, Atapuerca (Burgos). HOMO ANTECESSOR. 0,8 m. a. •Yacimiento de la Sima de los Huesos, Atapuerca (Burgos). HOMO HEIDELBERGENSIS. 0,3 m. a. •Yacimiento de la Sima del Elefante, Atapuerca (Burgos). Mandíbula humana. 1,2 m. a.
  • 3. EL PALEOLÍTICO • Es la etapa más larga de la prehistoria, abarca desde la aparición del hombre hasta que este comienza a producir sus alimentos mediante la agricultura y la ganadería. • Durante su desarrollo tiene lugar la evolución humana que desembocará finalmente en la aparición del Homo sapiens. •El paleolítico se divide en tres periodos: inferior, medio y superior. •Los hombres del paleolítico superior serán los primeros artistas de la historia. •El arte paleolítico se presentará bajo dos modalidades: arte mueble y arte rupestre. Paleolítico inferior:600.000 a 120.000 a. C. Homo erectus Paleolítico medio: Hasta el 35.000 a. C. Hombre neanderthalensis Paleolítico superior: Hasta el 12.000 a. C. Homo sapiens
  • 4. EL NEOLÍTICO • Se denomina neolítico al período en el que la agricultura y la ganadería se convierten en el medio de subsistencia en una determinada zona. • Los restos neolíticos mas antiguos en la península se sitúan en la franja mediterránea. VI milenio. • Elemento material más representativo en la península Ibérica, será la cerámica cardial, que por su particularidad dará nombre a este período (neolítico cardial) • El arte rupestre levantino será la manifestación artística de la etapa neolítica peninsular.
  • 5. La Edad de los Metales • Esta etapa cultural se caracteriza por la invención y generalización del uso del metal • Las primeras metalurgias están datadas en el Próximo Oriente en el VI milenio. • Se acepta la existencia de focos metalúrgicos independientes en Europa en fechas muy tempranas. • En la Península Ibérica, estaría uno de los focos metalúrgicos. • La aparición del fenómeno megalítico se situará entre el Neolítico y la Edad de los Metales.
  • 6. PERIODOS DE LA EDAD DE LOS METALES Calcolítico III milenio • Primeras producciones metalúrgias en cobre. • Poblamientos estables. • Necrópolis asociadas al lugar de habitación. • Zonas destacadas: Los Millares (Almería). Vila Nova de San Pedro (Portugal). Edad del Bronce 1800- 750 a. C. • Utilización de la aleación del cobre y el estaño: bronce. • Diferenciación regional por el diferente nivel de desarrollo. • Al final del período influencias externas desde: el Mediterráneo (colonizaciones históricas), fachada atlántica y Europa por los Pirineos. •Zonas destacadas: Sureste peninsular con la cultura de El Argar (Almería). Nordeste peninsular: los Campos de urnas. Edad del Hierro Desde el 750 a. C. hasta la entrada en época histórica • Utilización del hierro. • Convivencia de pueblos prehistóricos e históricos. • Contactos e intercambios culturales importantes Amplia dispersión peninsular.
  • 7. 2.-La protohistoria en la Península Ibérica •Período entre la prehistoria y la historia, en el que conviven pueblos prehistóricos sin escritura y pueblos históricos con escritura, que dan testimonio de los primeros •Durante el primer milenio a.C., tendrán influencia en la evolución histórica de la península Ibérica distintos factores: la entrada de los pueblos indoeuropeos, las colonizaciones históricas de fenicios, griegos y cartagineses, y, finalmente, los factores de origen atlántico.
  • 8. Las colonizaciones históricas 1. Los fenicios (siglo VIII a. C.) • Los fenicios encuentran en la Península Ibérica plata, oro, cobre, hierro e incluso estaño de la fachada atlántica, para cuya extracción y comercio fundarán en el litoral factorías. • La mayor densidad de poblamiento se concentra en las costas de las actuales provincias de Málaga y Granada. • La llegada de la cultura fenicia a las costas peninsulares tendrá una incidencia decisiva en el desarrollo de los pueblos autóctonos, Tartessos será ejemplo destacado de esta cultura característica.
  • 9. 2. Los Tartessos (siglos VII-VII a. C.) • Los fenicios desde su situación en la costa peninsular influyeron de forma decisiva en la conducta de la población autóctona, desencadenando en ella un proceso de aculturación. • Su desarrollo estaría relacionado con la llegada de comerciantes fenicios que demandarían materias primas, especialmente plata y oro a cambio de diferentes productos manufacturados, a los que sólo tendría acceso la aristocracia Tartéssica. El final de la cultura Tartéssica se relaciona con causas internas, como la propia transformación de su estructura económica, como consecuencia del agotamiento de las vetas mineras accesibles para su tecnología, lo que llevaría a su deterioro y desaparición. Las colonizaciones históricas
  • 10. 3. Los griegos (mediados del siglos VII a. C.) • La colonización griega plantea discrepancias entre las fechas de las fuentes literarias y las de la arqueología. • El asentamiento griego más importante de la Península Ibérica se desarrolló en Ampurias (Girona) . • Ampurias se fundó en el año 575 a. C., será un establecimiento comercial, dependiente en sus inicios de Massalia (Marsella) • Otros asentamientos griegos serán Hemeroskopeion, Alonis y Akra Leuke. Las colonizaciones históricas
  • 11. 4. Los cartagineses (siglo VI a. C.) • En el siglo VI a. C. declina la presencia fenicia en la península, y tras un breve paréntesis tomará el relevo Cartago, su antigua fundación en el norte de África. • A partir de los siglos IV -III a. C. asistiremos al momento de máximo esplendor de la ciudad de Cartago, que contará con un aparato militar de primer orden, por medio del cual conseguirá el dominio y control estratégico de casi todo el Mediterráneo. • Entrará en conflicto con la otra potencia del momento, Roma. Esta rivalidad acabará plasmándose en tres enfrentamientos conocidos como guerras púnicas, que se saldarán con la aniquilación de Cartago. • Algunos asentamientos cartagineses son Sexi en la actual Almuñecar (Granada), Cartago Nova, actual Cartagena (Murcia) y Baria, actual Villaricos (Almería). Las colonizaciones históricas
  • 12. Los pueblos prerromanos • Los pueblos son el conjunto de poblaciones autóctonas que encuentran los romanos durante los dos siglos que durará la conquista de la Península Ibérica. • Podemos distinguir dos grandes zonas: íbera e indoeuropea, sin que por esto se pueda trazar una línea divisoria perfectamente delimitada.
  • 13. Zonas prerromanas Zona íbera Localización geográfica. Franja mediterránea: Suroeste de la Península Ibérica Características • Pueblos autóctonos. •.Cultura material homogénea entre ellos • Fuerte variación regional. • Organización urbana. • Economía agrícola y ganadera. • Jerarquización social. • Manifestaciones artísticas: cerámica y escultura relacionadas con las necrópolis Subzonas • Levantina. • Meridional. Zona indoeuropea Localización geográfica • Norte de la Península Ibérica. • Oeste de la Península Ibérica. • Centro de la Península Ibérica. Características • Evolución desde los pueblos indoeuropeos de la I Edad del Hierro. • Predominio de las relaciones gentilicias. • Extensión del uso del hierro. • Economía agrícola y ganadera. Subzonas • Gallaecia: noroeste peninsular. • Desarrollan la cultura de los castros. • Organización territorial. • Resto de la zona indoeuropea: organización gentilicia .
  • 14. 3.- La Hispania romana y su conquista La Península Ibérica despierta el interés de la potencia de Roma, en el contexto político de dominio del Mediterráneo occidental, lo que provocará la rivalidad y el conflicto entre los dos estados más poderosos de la zona, la propia Roma y Cartago. Causas: 1º.- Necesidad de neutralizar las fuerzas militares de Cartago en la península. 2º.- La necesidad romana de mantener la presencia en Hispania tras la expulsión púnica . 3º.- Descubrimiento de las riquezas que le ofrecían las nuevas tierras, cuya explotación chocaría de inmediato con los intereses de las diferentes tribus peninsulares. Fases de la conquista romana 8-19 a. C. 1.ª Etapa: segunda guerra púnica. 218-201 a. C. 2 ª Etapa: guerras lusitano-celtiberas (155-136 a. C.) 3 ª Etapa: guerras cantabras y astures (29-19 a. C.)
  • 15. Organización político-administrativa en la Hispania romana • La organización administrativa se basó en las divisiones provinciales • En el año 197 a. C. los territorios romanos en Hispania quedaban divididos en dos provincias, Ulterior y Citerior. • Augusto realizó una nueva división provincial. La Ulterior quedó dividida en dos provincias: la Bética, con capital en Córdoba, y la Lusitania, con capital en Mérida; además la provincia Citerior se dividió en tres grandes distritos a los que se llamó diócesis. • A finales del siglo III el emperador Diocleciano realizará una profunda reforma del aparato estatal, Hispania quedaría dividida a partir de entonces en cinco provincias: Bética, Lusitania, Tarraconensis, Gallaecia y Cartaginensis; con posterioridad las islas Baleares pasarían a ser la sexta provincia, Baleárica.
  • 16. Economía y sociedad en la Hispania romana • Gran diferenciación dentro de su estructura entre la población libre y la esclava. Dentro de los libres, entre ciudadanos y no ciudadanos. • Dentro de los ciudadanos había un conjunto de grupos cerrados que poseían un gran prestigio social, una elevada posición económica y con unas funciones determinadas asignadas a cada uno de sus miembros. A estos grupos se les denominan órdenes y se dividen en orden senatorial, ecuestre y decurional. • La plebe, será un grupo numeroso que siendo libre no pertenece a ninguno de los órdenes, y que englobaba situaciones jurídicas individuales muy diferentes, podían ser ciudadanos o no ciudadanos, con una posición económica diferente, unos habitaban en el núcleo de población, otros no una actividad muy variada. • Los esclavos no tenían la consideración de personas y no tenían derechos personales ni poseían bienes. • A finales del siglo II d.C., y sobre todo en el siglo III d.C., surgen transformaciones en las relaciones sociales. • Al extenderse el cultivo latifundista, la agricultura adquirirá una gran importancia como fuente económica. • La mano de obra esclava se sustituye por los colonos, hombres libres que carecen de recursos y que trabajarán la tierra de los latifundistas, desvinculándose de la ciudad . • Comienza un intenso proceso de ruralización. • En época bajo imperial existirá un alto grado de conflictividad, destacando las revueltas sociales denominadas bagaudas, larga serie de rebeliones desarrolladas en la Galia y en Hispania, concretamente en la Tarraconense circunscritas al siglo v d.C.
  • 17. Romanización de la Península Ibérica: legado cultural • La asimilación cultural de los modos de vida romanos, que tiene lugar en las poblaciones indígenas de la Península Ibérica tras ser conquistadas por Roma, recibe el nombre de romanización. • Las diferentes realidades prerromanas de la península producirán en cada caso un proceso de desarrollo y asimilación diferentes, estableciéndose distintas zonas según su nivel de romanización. Zonas y transformaciones de la romanización de la Hispania romana Zonas: • El este y el sur de la Península Ibérica, con una alta asimilación a las formas de vida romana y una alta interiorización de su cultura que pasará a ser la suya. • El interior de la península, donde el nivel de romanización es menos profundo. • La franja cantabrica, donde a las transformaciones producidas por la cultura romana, acompañarán la persistencia de formas prerromanas Transformaciones favorecidas por: • La red de comunicaciones construida por los romanos. • El fomento de la urbanización. • El ejercito romano y la participación de la población indígena en las legiones y en las tropas auxiliares • Las actividades de la administración, el ejercicio de la justicia y las actividades comerciales
  • 18. Legado cultural El proceso de romanización aportará algunos elementos que serán perdurables en el tiempo, aun hoy en día persisten en nuestra cultura: – El Derecho, cuyos principios son la base del derecho actual. – El latín, lengua madre de gran parte de las lenguas europeas. – la difusión, a partir del siglo I d. C. del cristianismo.
  • 19. 4.- El reino visigodo Hispania, que formaba parte de la provincia romana de Occidente, durante los siglos V al VIII se ve sacudida por diversas incursiones de poblaciones de origen germánico. Las Invasiones En el siglo VI suevos, vándalos y alanos se extienden con rapidez por la península ocupando diferentes zonas: los suevos se instalan en la Gallaecia, los vándalos en la Bética y los alanos en la Lusitania y la Cartaginensis. El pueblo visigodo entra en la península, como tropas auxiliares, primero del Imperio romano y después del reino ostrogodo, para expulsar a los invasores. Destruido el reino ostrogodo a manos bizantinas y dividido el reino franco, los visigodos concentrarán sus esfuerzos en controlar la península. Atanagildo, proclamado rey en el año 555, tendrá que replegarse hacia el centro peninsular y fijar la capital del reino en Toledo.
  • 20. El reino de Toledo •Leovigildo: Iintentará unificar la península, para ello incidirá sobre elementos religiosos, sociales o territoriales. •Recaredo: durante el III Concilio de Toledo, Recaredo se convirtió al catolicismo, terminando de esta forma con la desunión religiosa y favoreciendo la unidad política. •El final del reino visigodo estará marcado por continuas luchas por el poder, las contiendas entre distintas facciones de nobles se generalizaron. Rodrigo será el último rey, pero la invasión musulmana de la península en el año 711, alentada por sus rivales, acabó con él y con la monarquía visigoda.
  • 21. Sociedad y economía visigoda Las villas romanas se transformarán en aldeas. Los núcleos rurales se cristianizarán, surgiendo pequeñas capillas que serán el centro económico y cultural para su entorno. La gran propiedad de la tierra bajo los visigodos aumentó durante los siglos V y VI, mientras se asistía a la progresiva desaparición de la pequeña propiedad campesina libre, que bajo la gran presión fiscal quedaría endeudada y empobrecida. Esta situación dio origen a relaciones de dependencia personales en las que el antiguo propietario de la tierra seguía trabajándolas, aun cuando ya no le pertenecían, para lo que pagaba una renta al nuevo dueño. Este modelo de relación se conoce como patronato Instituciones Visigodas El Aula Regia o consejo del rey. Era una asamblea de carácter consultivo, constituida por magnates que asesoraban en cuestiones políticas, militares o legales. El Oficio Palatino. Se encontraba integrado en el Aula Regia, lo constituían los oficiales al frente de la administración central. Al mando de las provincias (división administrativa más amplia de la monarquía visigoda) se sitúan los duques. Los gobernadores de las principales ciudades y de sus respectivas comarcas serán los condes. Los concilios de Toledo. Tras la conversión de Recaredo al catolicismo en el III concilio de Toledo, estos se convirtieron en auténticas asambleas estatales, en las que participaban la Iglesia, la alta nobleza y los dirigentes territoriales. En ellos se trataban todos los asuntos del reino, ya fuesen de carácter religioso, social, militar o político.
  • 22. La cultura visigoda • Desaparece la escuela clásica romana. • En Toledo surgirá el arte oficial visigodo. • En arquitectura destacan dos elementos fundamentales: el aparejo de sillería montado a hueso, y la utilización del arco de herradura.