SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
TEMA:
OTROS CONCEPTOS: DESARROLLO HUMANO,
EMPODERAMIENTO, CAMBIO SOCIAL,
PROBLEMAS SOCIALES.
CURSO: PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA
NOMBRE Y APELLIDO: KARIN CANALES MELO
CARRERA: PSICOLOGIA
PROFESOR: JAIME GARAY
CICLO : V
TURNO : NOCHE
OTROS CONCEPTOS: DESARROLLO HUMANO,
EMPODERAMIENTO, CAMBIO SOCIAL, PROBLEMAS SOCIALES.
1. CARÁCTER Y PANORAMICA DE LA TEORIA
COMUNITARIA
La Psicología Comunitaria se ocupa de promover el desarrollo humano integral y prevenir
los problemas sociales en base a la comunidad territorial y psicosocial por medio de un
cambio social participativo; el psicólogo tiene el papel de promotor de recursos
comunitarios y dinamizador social en pos del empoderamiento colectivo.
Si, en fin, hubiéramos de reducir esas nociones teóricas a las fundamentales de la PC,
quedarían tres: Comunidad, Desarrollo humano y Empoderamiento.
1.1. NIVEL MESO SOCIAL Y MULTIFUNCIONALIDAD:
EXPLICACIÓN, INTERVENCIÓN Y VALORACIÓN
Los conceptos y teorías comunitarias deben diferenciarse de los de la psicología
individual, pensados para describir y cambiar personas individuales: necesitamos
ideas y teorías de carácter social, no individual apropiadas al nivel comunitario de
análisis y de cambio.
La Psicología Comunitaria busca cambiar la comunidad y no solo entenderla todos
sus conceptos y modelos teóricos tiene un componente operativo. La distinción
entre elementos teóricos analíticos y operativos.
Teóricos --> relacionan unos conceptos con otros
Operativos –> prevención, activación social, cambio social
La orientación de la práctica de la Psicología Comunitaria determina que los
conceptos teóricos y modelos operativos acaben estando vinculados, de forma que
un concepto fundamenta un ámbito de actuación y una estrategia de trabajo.
CUADRO 4.1
Características de la teoría Psicológico-comunitarios
1.- Debe ser apropiada para el nivel comunitario, no individual, de comprensión y
acción: modelos sociales y psicosociales.
2.-Relacionada con la realidad social de que emerge y que “refleje” la ideología (y
epistemología) de quien la formula.
3.-Ligada a la acción y la práctica; no solo a la explicación y comprensión: modelos
operativos y descriptivos.
4.- Los conceptos teóricos fundamentan estratégicas interventivas y áreas de
trabajo.
5.- Compuesta de conceptos, modelos y valores con funciones respectivas de
focalizar análisis y acción, relacionar conceptos y evaluar conceptos y objetivos de
acciones
CUADRO 4.2
Conceptos y modelos teóricos comunitarios
Conceptos
analíticos
Modelos-métodos
operativos
Psicosociales Salud mental
positiva
Desarrollo humano
Empoderamiento/empowerment
Participación
Globales
Comunidad
Problemas sociales
Cambio social
Desarrollo comunitario
Prevención
Activación/movilización social
2. SALUD MENTAL POSITIVA
Es una orientación positiva de recursos propia de lo comunitario.
Se propone como alternativa al modelo medico de trastorno mental dominante en la
psicología clínica.
La prevención y la atención integral, integrada y comunitaria de los problemas
psiquiátricos exigen como indicamos enfoques nuevos y conceptos de cambio social y
cultural
La persona autor realizada o madura se caracteriza por un alto grado de desarrollo y
diferenciación y por ser capaz de comportarse de un modo eficiente y guiado por fines
vitales preestablecidos.
2.1. Criterios
Cada uno de estos criterios propuestos por Jahoda, nos hablan sobre aspectos de la
SMP. Desde la idea original de ella, si logramos mantener un equilibrio en cada
uno de estos aspectos, encontraremos un bienestar que no se verá mermado con
facilidad.
Por otro lado, Viktor Frankl revoluciona la concepción de la felicidad, y por ende,
de la SMP al afirmar: “yo diría que lo que el hombre quiere realmente no es, al fin y
al cabo, la felicidad en sí, sino un motivo para ser feliz. En cuanto lo encuentra, la
felicidad y el placer surgen por sí mismos”. Desde esta nueva visión, la SMP se
presentaría en el momento que somos capaces de encontrar un motivo que nos
permite afrontar “con la cara en alto”, cualquier situación (por difícil que esta sea),
y dejando de aferrarnos a la idea de buscar la felicidad a costa de lo que sea. Lo
importante, para Frankl, es realmente encontrar ese motivo; una vez que ese
motivo es verdaderamente fuerte, es capaz de ayudarnos a “disfrutar” el viaje de la
vida. No olviden la capacidad que han tenido muchas personas para trascender la
situación por la que pasaban y llegar a cumplir sus metas, únicamente por la
“fuerza del espíritu”.
CUADRO 4.3
Criterios de salud mental positiva (modificado de Jahoda. 1958)
CRITERIO DESCRIPCION
Actitud
positiva uno
mismo
Contacto con uno mismo.
Percepción correcta de si mismo.
Auto aceptación.
Identidad integrada: “mismidad” y continuidad de si mismo.
Crecimiento
actualización
personal
Proceso motivador: sujeto guiado por valores/metas positivos
y trascendentes “inversión” en la vida y extensión hacia los
demás y hacia valores positivos.
Integración
equilibrio
interior
Perspectiva vital unitaria.
Relación flexible entre fuerzas internas.
Resistencia al estrés.
Autonomía
razonable
Proceso: capacidad autorregulación y toma decisiones según
valores y normas internalizados.
Percepción
correcta
realidad
Sin distorsiones significativas por demandas/presiones
externas o necesidades internas.
Sistema de prueba de la realidad eficaz.
Capacidad de empatizar con otros.
Dominio,
maestría
razonable del
entorno
Capacidad experimentar comunidad y relaciones
interpersonales satisfactorias.
Capacidad solución problemas.
Adaptación al entorno y sus cambios.
Conducta eficiente para satisfacer mandas y alcanzar metas.
3. DESARROLLO HUMANO Y SUMINISTROS SOCIALES
Los individuos tienen la capacidad de desarrollarse de manera activada mediante la
aportación externa de aquellos suministros de que carecen.
El desarrollo humano seria el resultado de sumar a las capacidades individuales los
aportes externos negativos o positivos.
- Suministros físicos: crecimiento corporal, mantenimiento de la salud
- Suministros psicosociales: estimulación y desarrollo intelectual y afectivo
- Suministros socioculturales: comprenden el efecto de la estructura social y las
costumbres culturales trasmitidas desde la sociedad.
La influencia en el desarrollo social se ejercía vía:
- Directa: herencia sociocultural
- Indirecta: modificando los aportes psicosociales y físicos
Los distintos tipos de suministros son complementarios e interactúan potenciándose o
anulándose mutuamente.
Las instituciones y organizaciones sociales pueden ser más o menos funcionales para
asegurar suministros de uno u otro tipo.
CUADRO 4.4
Desarrollo humano (DH) y suministros externos (caplan,1964)
Aspecto Descripción
Asunciones
Personas/comunidades tienen y recursos reales y potenciales.
Para lograr el DH, hay que potenciar los recursos existentes y
aportar desde fuera suministros necesarios inexistentes.
El DH es la “Suma” de los recursos individuales mas los aportes
externos
Suministros
Físicos. Aseguran crecimiento corporal, mantienen salud y
protegen del daño externo: alimentación, vivienda, estimulación
y ejercicio físico.
Psicosociales. Estimulación y desarrollo intelectual y afectivo
por interacción con “otros significativos” en familia, iguales y
superiores a través de intercambios personales en relaciones
duraderas:
 Amor/afecto desarrolla autoestima y seguridad en
uno mismo.
 Aportes normativos (reglas, consecuencias)
Responsabilidad, límites.
 Participación en actividad colectiva
Cooperativo y colaborado solidaridad,
interdependencia.
Compitiendo autonomía individual
Socioculturales. Efecto de estructura social y costumbres
culturales transmitidas por
 Sociedad global: medios más, educación formal
 Agentes socializadores concretos: familia, comunidad,
lideres, iguales valores, significados, normas, expectativas
poder personal y colectivo
Principios
Los suministros son complementarios, se potencian o anulan
mutuamente.
Las instituciones son más o menos eficaces como fuentes de
suministros.
La capacidad personal de localizar y utilizar aportes es
importante.
Problemas/dificultades pueden fomentar DH generado
“resiliencia”
4. EMPODERAMIENTO Y PODER
Es una idea emergente, pero muy pujante.
La introducción del empowerment viene a “equilibrar” el predominio teórico de la
“comunidad”.
El poder es un fenómeno más pertinente pero también más complejo y desconocido para
el análisis y el cambio social.
El poder es tan importante para constituir a las personas y las comunidades, hemos de
estar preparados para encontrarlo en cada rincón de la práctica comunitaria
4.1 concepto y carácter del empoderamiento
Definición y características: Los diccionarios (Collins, 2000; Random House,
1973) trasladan al castellano dos núcleos diferentes de significado del
empowerment.
Uno, dar poder, autorizar o capacitar, es decir, empoderar, termino antiguo
usado por Cortina (2003) y Zambrano (2003).
Dos, apoderarse de, tomar el poder, acepción más moderna recogida por Gil
Calvo (2003) como apoderamiento.
Componentes: Zimmerman identifica tres componentes en el apoderamiento:
Acceso a los recursos sociales, Participación social conjunta
Comprensión critica del contexto social
CUADRO 4.5
Empoderamiento/empowerment: concepto, estructura y niveles
Aspecto Descripción
Concepto
Proceso de –interacción para la- adquisición de poder y control
sobre vida personal, institucional y comunitaria.
Dotar de poder, capacitar, habilitar.
Apoderamiento del poder
Componentes Percepción subjetiva(sentimiento de poder, potencia)
Poder personal real; ligado al poder global y a su distribución
comunitaria o social
1. Comprensión crítica (conciencia) del contexto sociopolítico:
distribución social de poder, grupos de poder e interés.
2.Relación y comunicación con otros para la participación y
organización colectiva
3. Acceso a recursos sociales para satisfacer necesidades y deseos
humanos relevantes.
Nivel individual
Nivel relacional
y microsocial
Nivel
macrosocial
Potencia: poder latente, percepción de poder
Poder personal real
Relación y comunicación entre personas, grupos y comunidades
para conseguir poder social participando en acciones sociales
Poder social, global
4.2. Poder social
El poder tiene un reconocimiento desigual en la teoría social. Mientras pasa casi
inadvertido en psicología social.
El poder social sus implicaciones políticas, incluida su relación con
empoderamiento, que vendría a ser su borde psicosocial, el que verdaderamente
nos interesa aquí, podemos señalar como fuentes documentales sobre el poder
social y sus dinámicas el libro más político- filosófico de Ibáñez (1982)sobre poder
y libertad.
Conceptos y manifestaciones
El poder puede ser definido como la capacidad de afectar al comportamiento de
otros o a la vida colectiva a través de la amenaza o el uso real de la fuerza y de
recompensas y castigos.
Poder, autoridad y conflicto social
Weber y otros han hecho una distinción importante para el análisis entre el poder
y la autoridad.
De forma que esas estructuras sociales deben ser tomadas en consideración en el
cambio social pues, por una parte, legitiman el ejercicio del poder, resultando, por
otra, vitales para hacer eficaz ese ejercicio y para mantener el sistema de poder
establecido.
Poder, interacción y empoderamiento:
Simemel (1977) ha descrito las relaciones como formas de dominación sostenida
por la reciprocidad activa de ambas parte- roles o personas. COLORARIO practico
del análisis de SIMMEL: el poder del otro se refuerza si uno no ejerce el suyo y
defiende su libertad de actuar, pues está dando su consentimiento tácito al
ejercicio por aquel del poder.
CUADRO 4.6
Poder social: concepto, carácter y dinámica
Aspecto descripción
Concepto del
poder
Forma de influencia social: capacidad de afectar a otros
y de controlar recursos socialmente valorados
Fuerza latente
“savia” de vida social; energía que dinamiza acción
social
Un forma de relación entre individúalos, grupos e
instituciones.
Carácter,
dimensiones
Adopta múltiples formas y apariencias: riqueza,
armamento, ley , autoridad, opinión, influencia social
Esta desigualmente distribuido: no hay poder sin
desigualdad, si todos lo tienen, no hay verdadero poder.
Se ejerce a través de instituciones sociales (ejército,
empresa, política, justicia y policía, familia, escuela)
La autoridad es poder institucionalizado, legitimo
Está presente en la organización social formal e
informal y en la comunidad
Se manifiesta en el conflicto, la desigualdad, la
ideología y los problemas sociales
Es ejercido por las elites y “padecido” por las masas
Como relación( de dominación u otra), implica
reciprocidad activa por ambas partes, dominante y
subordinada
Su dimensión psicosocial incluye sentimientos de
potencia e impotencia y poder real- o carencia de el-
ligados a las personas y sus relaciones con los demás
Dinámica
el poder propio se refuerza cuando uno lo ejerce y
cuando los otros renuncian a ejercerlo
fuentes de poder: el número ( las mayorías), la
organización social, la participación en acciones
colectivas y los recursos sociales valiosos
5. COMO EMPODERAR A LA COMUNIDAD: MODELOS
OPERATIVOS
Tendría como respuestas posibles dos modelos sociales de empoderamiento-cooperativo y
competitivo y a los que quiero añadir un tercero.
 Modelo cooperativo:
Se adquiere y comporte relaciones y colectivamente el poder, que se asume
ilimitado y compatible.
 Modelo competitivo, de conflictivo:
El ambiente social actual favorece claramente el modelo competitivo/conflictivo,
que es , así, mas “realista” pero también más desintegrador, en tanto que desde la
perspectiva comunitaria primaríamos el modelo cooperativo, que puede ser menos
realista.
 Modelo de recursos:
Esta concepción de recursos sociales salvaría de algún modo la bifurcación
analítica(modelos finito-redistribuidor, modelo infinito-desarrollista),
transformándola en un proceso dinámico :el poder es un recurso indefinido en la
medida en que se van creando espacios sociales en la comunidad o sociedad hasta
ese momento; pero, una vez creados eso espacios institucionales, el poder queda
limitado y solo pude ser redistribuido, hasta que se reconstruya o desarrolle el
espacio social o se creen otros espacios nuevos que generen recursos adicionales.
6. CAMBIO SOCIAL Y COMUNITARIO
Es interesante observar como las ideas de poder y empoderamiento son útiles en las dos
direcciones de las transformaciones comunitarias.
Nos concentramos aquí en el cambio social y sus tipos, los contenidos mas específicos del
cambio comunitario-como una variante del cambio social-, la noción emergente de cambio
psicosocial-también cercana al cambio comunitario – y el potencial y límites del abordaje
psicosocial del cambio global.
El cambio social suele ir dirigido a resolver problemas sociales-también, como menos
frecuencia, a alcanzar metas positivas-, por lo que presupone su existencia como
justificación: una de las condiciones que suelen exigirse para acordarla existencia de un
problema social es, como se verá más adelante, que haya acuerdo en que la situación
precisa cambios.
6.1. Concepto y formas del cambio social
El cambio social puede ser definido como la alteración de la estructura o el
funcionamiento de un sistema social que tiene efectos relevantes para la vida de
sus miembros.
En el verdadero cambio social se produce una alteración de la relación entre los
constituyentes del sistema (individuos, grupos, instituciones y comunidades)
Una concepción menos fuerte del cambio social, más frecuente en la acción social
actual, implica, como se ha dicho, la existencia de problemas sociales que exigen
solución o sus cimientos; estaríamos hablando aquí de reformas, más que de
cambios profundos.
CUADRO 4.8
Formas o tipos de cambio social
formas contenido
Estructural
(cualitativo)
Cambia la estructura institucional, las funciones realizadas
por las instituciones sociales y las relaciones entre sistemas
sociales
Relacional Cambian las relaciones entre individuos o grupos
-horizontales, entre iguales: aumenta la solidaridad o el
sentimiento de pertenencia.
-verticales, jerárquicas: aumento de participación,
democratización de la toma de decisiones.
Desarrollo del
sistema(cualit
ativo)
Se desarrollan potenciales del sistema y sus miembros; suele
entenderse como integral, potenciando a la vez distintas
partes y subsistemas: economía, educación, urbanismo, salud
y bienestar social, asociacionismo y participación.
Distributivo
cambia
La distribución de bienes y recursos sociales: poder, dinero,
estima, prestigio, información.
La forma de distribución(o de acceder a ellos): igual de
oportunidades, redistribución de la renta, gratuidad de los
servicios básicos (educación, salud), empoderamiento de
desposeídos, participación y democratización de toma de
decisiones.
Instituciones
paralelas
Generación de alternativas sociales más humanas o eficaces
cuando instituciones existentes no satisfacen necesidades o
anhelos de la gente: escuelas alternativas, comunas
igualitarias. Comunidades terapéuticas, comercio de trueque.
6.2. Contenido del cambio comunitario
Antes de entrar a revisar esa noción, interesa subrayar los contenidos mas
frecuentes del cambio comunitario o, si se quiere, los “tipos” del cambio social en
nivel comunitario que incluyen:
 Prestación de servicios: (salud, educación, servicios sociales, etc.)
 Orientados por criterios públicos :(dirigidos a toda la población, no solo a usuarios
privados que los pagan en el mercado)
 Desarrollo de recursos humanos de dos tipos:
 Uno, recursos de ayuda para enfrentarse a las dificultades propias.
 Dos, recursos y capacidades dirigidas al desarrollo humano.
 Prevención de los problemas sociales y sus efectos:
Sus modalidades de prevención:
 Primaria.- (supresión de las causas y raíces de los problemas)
 Secundaria (atención global y organización de servicios).
 Terciaria.- (rehabilitación de las personas y resocialización fruto de la educación
de la comunidad.
 Reconstrucción social:
 Una, a través del apoyo a las instituciones existentes (familias, grupos de iguales,
articulación comunitaria)
 Dos, con la creación de instituciones artificiales (hogares para personas
maltratadas, familias de acogida)
7. EL CAMBIO PSICOSOCIAL Y SUS LÍMITES
Podemos observar que contienen, junto a aspectos más amplios y globales, otros más
intermedios e interactivos, con los que podemos esbozar tres conceptos posibles de
cambio psicosocial que son sintetizados ene cuadro 4.10
En el capítulo 2 se habló del cambio psicosocial para referirse al tipo de cambio
comunitario-ni individual ni social, planificado desde arriba- en que las personas objeto
del cambio son también sujetos agentes, protagonista- coprotagonistas al menos- de él.
CUADRO 4.10
Cambio psicosocial: concepciones
CONCEPTO DESCRIPCION
Agencia protagonismo de sujetos Las personas son colectivamente
agentes protagonistas del cambio,
cambio comunitario, desde abajo
Aspectos intermedios e interacción
centrales
Se subraya el papel de interacción y
pautas subjetivas de significado, valor y
comportamiento en el cambio
Desequilibrio inducido de fuerzas
psicosociales
Se aliéntala “descongelación” del estado
de equilibrio (fuerzas a favor y en
contra) grupal y el “deslizamiento
“conformista de los miembros del grupo
hacia un nuevo estado de equilibrio
7.1. Potencial y límites del abordaje psicosocial
El mayor potencial del cambio de la acción supraindividual frente a la individual deriva
de: su mayor aplicabilidad a los problemas actuales, cada vez más globales e
interconectados.
Las dificultades y limitación del enfoque psicosocial en el abordaje de temáticas globales
incluyen:
El distinto nivel, y carácter de causas y efectos al evaluar y al actuar.
Los límites de la base científica y técnica del abordaje psicosocial, pensados y aprobados
con individuos, no con comunidades o colectivos.
La dificultad de documentar los resultados, derivada tanto del relativo desconocimiento y
gran complejidad de los temas sociales de largo y corto plazo.
Problemas motivacionales y de acceso a la población; la acción social y más claramente la
comunitaria.
 Dificultades y desencuentros éticos derivados tanto de la mayor complejidad del
tejido social y los valores de los actores como de las exigencias morales de una
forma de trabajo.
 Costo y riesgo de instrumentalización política al ser mucho más costosa que la
acción individual, estar frecuentemente pagada con dinero público y tener un gran
potencial para generar bienestar.
 Homogeneización de las acciones, para los distintos individuos, al no poderse tener
en cuenta, como en la acción individual, sus características distintivamente
personales.
CUADRO 4.11
Potencial, límites y soluciones del enfoque psicosocial
Potencial frente a
cambio
individual
Adecuación a asuntos globales desde raíces sociales
Mayor eficacia esperable del cambio social generado
Mayor amplitud y cobertura poblacional y menor costo
relativo
Bienestar derivado de la participación de la gente
Dificultades y
limites
Causas sociales, globales, “soluciones” parciales psicosociales
Limitaciones de base científica y
técnica(psicológica/individual)
Dificultad documentación de resultados: temas complejos con
efectos “individuales” y a corto plazo
Problemas de motivación y acceso a los más necesitados, pero
menos organizados y reivindicativos
Dificultades y desajustes de valores éticos e interés políticos
interventor-comunidad
Homogeneización de las acciones para todos los individuos.
Riesgo de instrumentalización política de la acción
comunitaria
Soluciones
paliativas
Análisis y acción multidisciplinar, sensibilización políticos
sobre aspectos psicosociales de la acción social,
reconocimiento de potencial y límites de dimensión
psicosocial y enfoque comunitario, promover investigación
aplicada e investigación-acción, evaluar programas, usar
tipologías sociales e intervenciones multimetodo, examinar
cuestiones éticas y políticas, establecer reputación profesional
autónoma del poder político y ser técnicamente eficaz.
8. PRINCIPIOS OPERATIVOS DEL CAMBIO SOCIAL
Esos principios, y las concepciones que los inspiran, recuerdan las grandes diferencias, y
mayor dificultad, del cambio social en relación al cambio individual al que está
acostumbrado el psicólogo.
Las partes o subsistemas de un sistema social son interdependientes
El cambio social tiene efectos múltiples, unos son positivos y deseados y otros negativos e
indeseados.
Ciertos cambios pueden requerir una intervención paradójica que vaya en dirección
opuesta a la lógica o esperable para conseguir una reacción o efecto dado.
Es más apropiado definir la conducta o los problemas humanos a cambiar como
fenómenos adaptativos o interactivos.
En todo sistema social hay (como en las personas)
Todo sistema tiene una evolución(o regresión)
El proceso mismo del cambio y la relación entre interventor y sistema social(o grupo).
CUADRO 4.12
Principios del cambio social (Sánchez Vidal, 1991 a)
Principio Contenido
Interdependencia Cambio en una parte afecta a otras relacionadas
según contenido e intensidad de relación
Multiplicidad de efectos Previstos e imprevistos, positivos y negativos (a
eliminar o minimizar)
Inercia funcional Los sistemas tienden a autorreproducirse; cambios
bruscos o excesivos pueden provocar resistencias
para volver a estado inicial.
Perspectiva adaptativa o
interactiva
Más adecuada para entender la conducta humana en
relación con el contexto sociocultural; para mejorar
interacción persona-entorno, se pueden introducir
cambios en personas, entornos o en su relación
Recursos personales y
sociales
Multiplicar(recursos ilimitados) desarrollar
recursos
Redistribuir(recursos limitados) política
social
Evolución dinámica tener en cuenta como punto partida de intervención
Estancamiento bloqueo de fuerzas
enfrentadas
Proceso/relación
interventor-sistema
importantes
Para atribución causalidad cambios y empowerment
Para colaboración e integración interventor-sistema
9. PROBLEMAS SOCIALES
Constituye una de las grandes áreas de estudio sociológico que en conjunto reflejan tanto
el análisis de los problemas de las respectivas sociedades como los intereses ideológicos.
Muchas de la ideas sobre “problemas sociales” pueden ser, mientras tanto, útiles como
alternativa más social y amplía a la estrecha noción de problemas psicológicos,
excesivamente ligada a la psiquiatría, que tendemos a manejar en Pc.
9.1. Definición e ingredientes
Un problema social a diferencia de las cuestiones personales requiere soluciones
colectivas, estos problemas se resuelven a partir de valores sociales que definen una
situación como deseable para un colectivo. Los intereses de diversos colectivos sociales
pueden coincidir o divergir.
9.2. Enfoques teóricos, causas, efectos y soluciones
Merton ha distinguido dos formas generales de comprensión de los problemas sociales,
ligado a dos tipos distintos de problemática: desorganización social (estructura social no
funciona adecuadamente y su causa un desajuste de los roles y estatus de sus miembros) y
comportamiento “desviado “o discrepante.
* Patología social --> Los problemas sociales son enfermedades, las personas que violan
ciertas expectativas morales son consideradas enfermas.
* Desorganización social -->Surgido al observar los desarreglos asociados a la emigración
masiva, urbanización e industrialización.
* Conflicto de valores --> Se hace explicito el conflicto de valores o intereses entre grupos
sociales.
* Conducta disconforme --> El sistema social esta globalmente organizado pero algunos
individuos incumplen sus funciones y papeles sociales.
*Etiquetado (labeling) --> cercado al modelo anterior que se ocupa del “producto” de la
desviación.
* Perspectiva marxista --> los problemas sociales reflejan conflictos sociales profundos
ligados a los procesos de producción.
*construccionismo social --> visión radicalmente subjetiva.
*neoconservador o liberal -->los problemas sociales son fallos de autorregulación de un
sistema social, basado en el mercado, la competitividad y la libertad.
CUADRO 4.13
Visiones de los problemas sociales (PS) y sus soluciones
( Rubington yWeinberg, 1995; Etzioni, 1976; Merton,1976)
Modelo Concepto y causas PS Soluciones
Patología social Deficiencia orgánica y violación
expectativas morales ligadas a
fallos de socialización
Educación y cambio de
valores
Desorganización
social
Fallos de “ reglas” sociales:
instituciones no cumplen bien si
papel socializador
Reforma de instituciones
sociales; consenso social
Conflicto de
valores
Conflicto de valores/intereses de
grupos sociales; elaboración
subjetiva de una condición
objetiva
Consenso, negociación,
imposición del más fuerte
Desviación/
disconformidad
social
Individuos incumplen su papel o
las funciones sociales
Resocialización;
Asociación “diferencial”
Igualdad de
oportunidades para
alcanzar metas sociales
Etiquetado Resultado proceso etiquetado
socioprofesional y estigmatización
social resultante
Cambiar definiciones de
PS.
Evitando etiquetas.
Eliminar recompensas
asociadas a etiquetado
Enfoque
marxista critico
Manifestación de conflictos
sociales lucha de clases,
profundos
Desigualdad social
Cambio social radical
eliminando conflictos y
desigualda;emancipacion
humana
Construcción
social
Conducta colectiva de queja,
elaboración subjetiva
Proceso reivindicativo de
movimientos sociales
Reconstruir/
Desmontar PS
Neoliberal/
neoconservador
Elites/gobierno no garantizan
condiciones para que funcione el
mercado: competencia, libertad,
iniciática privada.
Laissez faire, no intervenir.
Garantizar condiciones de
libre competencia e
iniciativa privada
Otros conceptos DESARROLLO HUMANO, EMPODERAMIENTO, CAMBIO SOCIAL, PROBLEMAS SOCIALES.

Más contenido relacionado

Similar a Otros conceptos DESARROLLO HUMANO, EMPODERAMIENTO, CAMBIO SOCIAL, PROBLEMAS SOCIALES.

Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaSem Manzanarez
 
Vitalidad y crecimiento-personal-casares1
Vitalidad y crecimiento-personal-casares1Vitalidad y crecimiento-personal-casares1
Vitalidad y crecimiento-personal-casares1Viviana Martinez
 
MODELOS_TEORICOS_EN_PSICOLOGIA_COMUNITAR.ppt
MODELOS_TEORICOS_EN_PSICOLOGIA_COMUNITAR.pptMODELOS_TEORICOS_EN_PSICOLOGIA_COMUNITAR.ppt
MODELOS_TEORICOS_EN_PSICOLOGIA_COMUNITAR.pptNancy880978
 
57492316 la-gerencia-educativa-y-el-enfoque-humanista-en-la-praxis-educativa-...
57492316 la-gerencia-educativa-y-el-enfoque-humanista-en-la-praxis-educativa-...57492316 la-gerencia-educativa-y-el-enfoque-humanista-en-la-praxis-educativa-...
57492316 la-gerencia-educativa-y-el-enfoque-humanista-en-la-praxis-educativa-...Gleidys Parisca
 
Amara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocial
Amara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocialAmara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocial
Amara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocialAmaraNavarro
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanasrayas14
 
Presentación humanizacion Resultado No.1.pdf
Presentación humanizacion Resultado No.1.pdfPresentación humanizacion Resultado No.1.pdf
Presentación humanizacion Resultado No.1.pdfALIRISLUZVILLALOBOSB
 
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez alexandra patiño
 
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Diapositivas  modelos aplicados a los campos Diapositivas  modelos aplicados a los campos
Diapositivas modelos aplicados a los campos Giuseppe Cavanna
 
CLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docx
CLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docxCLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docx
CLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docxDebbiedeVillaverde
 
Cartografía conceptual de Resiliencia Nómica
Cartografía conceptual de Resiliencia NómicaCartografía conceptual de Resiliencia Nómica
Cartografía conceptual de Resiliencia NómicaAlmaGlezMendoza16
 
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementariaGyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementariaprofr1011
 
Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.fabiola vasconcelos
 

Similar a Otros conceptos DESARROLLO HUMANO, EMPODERAMIENTO, CAMBIO SOCIAL, PROBLEMAS SOCIALES. (20)

Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Vitalidad y crecimiento-personal-casares1
Vitalidad y crecimiento-personal-casares1Vitalidad y crecimiento-personal-casares1
Vitalidad y crecimiento-personal-casares1
 
Liderazgo humanista
Liderazgo humanistaLiderazgo humanista
Liderazgo humanista
 
Actividad 17
Actividad 17Actividad 17
Actividad 17
 
MODELOS_TEORICOS_EN_PSICOLOGIA_COMUNITAR.ppt
MODELOS_TEORICOS_EN_PSICOLOGIA_COMUNITAR.pptMODELOS_TEORICOS_EN_PSICOLOGIA_COMUNITAR.ppt
MODELOS_TEORICOS_EN_PSICOLOGIA_COMUNITAR.ppt
 
Es lo psicosocial intervención
Es lo psicosocial intervenciónEs lo psicosocial intervención
Es lo psicosocial intervención
 
57492316 la-gerencia-educativa-y-el-enfoque-humanista-en-la-praxis-educativa-...
57492316 la-gerencia-educativa-y-el-enfoque-humanista-en-la-praxis-educativa-...57492316 la-gerencia-educativa-y-el-enfoque-humanista-en-la-praxis-educativa-...
57492316 la-gerencia-educativa-y-el-enfoque-humanista-en-la-praxis-educativa-...
 
Amara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocial
Amara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocialAmara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocial
Amara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocial
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
 
Presentación humanizacion Resultado No.1.pdf
Presentación humanizacion Resultado No.1.pdfPresentación humanizacion Resultado No.1.pdf
Presentación humanizacion Resultado No.1.pdf
 
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
 
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Diapositivas  modelos aplicados a los campos Diapositivas  modelos aplicados a los campos
Diapositivas modelos aplicados a los campos
 
CLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docx
CLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docxCLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docx
CLASE 9- LA MOTIVACIÓN HUMANA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICO.docx
 
Cartografía conceptual de Resiliencia Nómica
Cartografía conceptual de Resiliencia NómicaCartografía conceptual de Resiliencia Nómica
Cartografía conceptual de Resiliencia Nómica
 
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementariaGyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
 
Aspectos del ser humano
Aspectos del ser humanoAspectos del ser humano
Aspectos del ser humano
 
Aspectos del ser humano
Aspectos del ser humanoAspectos del ser humano
Aspectos del ser humano
 
Aspectos del ser humano
Aspectos del ser humanoAspectos del ser humano
Aspectos del ser humano
 
Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

Otros conceptos DESARROLLO HUMANO, EMPODERAMIENTO, CAMBIO SOCIAL, PROBLEMAS SOCIALES.

  • 1. TEMA: OTROS CONCEPTOS: DESARROLLO HUMANO, EMPODERAMIENTO, CAMBIO SOCIAL, PROBLEMAS SOCIALES. CURSO: PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA NOMBRE Y APELLIDO: KARIN CANALES MELO CARRERA: PSICOLOGIA PROFESOR: JAIME GARAY CICLO : V TURNO : NOCHE
  • 2. OTROS CONCEPTOS: DESARROLLO HUMANO, EMPODERAMIENTO, CAMBIO SOCIAL, PROBLEMAS SOCIALES. 1. CARÁCTER Y PANORAMICA DE LA TEORIA COMUNITARIA La Psicología Comunitaria se ocupa de promover el desarrollo humano integral y prevenir los problemas sociales en base a la comunidad territorial y psicosocial por medio de un cambio social participativo; el psicólogo tiene el papel de promotor de recursos comunitarios y dinamizador social en pos del empoderamiento colectivo. Si, en fin, hubiéramos de reducir esas nociones teóricas a las fundamentales de la PC, quedarían tres: Comunidad, Desarrollo humano y Empoderamiento. 1.1. NIVEL MESO SOCIAL Y MULTIFUNCIONALIDAD: EXPLICACIÓN, INTERVENCIÓN Y VALORACIÓN Los conceptos y teorías comunitarias deben diferenciarse de los de la psicología individual, pensados para describir y cambiar personas individuales: necesitamos ideas y teorías de carácter social, no individual apropiadas al nivel comunitario de análisis y de cambio. La Psicología Comunitaria busca cambiar la comunidad y no solo entenderla todos sus conceptos y modelos teóricos tiene un componente operativo. La distinción entre elementos teóricos analíticos y operativos. Teóricos --> relacionan unos conceptos con otros Operativos –> prevención, activación social, cambio social La orientación de la práctica de la Psicología Comunitaria determina que los conceptos teóricos y modelos operativos acaben estando vinculados, de forma que un concepto fundamenta un ámbito de actuación y una estrategia de trabajo. CUADRO 4.1 Características de la teoría Psicológico-comunitarios 1.- Debe ser apropiada para el nivel comunitario, no individual, de comprensión y acción: modelos sociales y psicosociales. 2.-Relacionada con la realidad social de que emerge y que “refleje” la ideología (y epistemología) de quien la formula. 3.-Ligada a la acción y la práctica; no solo a la explicación y comprensión: modelos operativos y descriptivos. 4.- Los conceptos teóricos fundamentan estratégicas interventivas y áreas de trabajo. 5.- Compuesta de conceptos, modelos y valores con funciones respectivas de focalizar análisis y acción, relacionar conceptos y evaluar conceptos y objetivos de acciones
  • 3. CUADRO 4.2 Conceptos y modelos teóricos comunitarios Conceptos analíticos Modelos-métodos operativos Psicosociales Salud mental positiva Desarrollo humano Empoderamiento/empowerment Participación Globales Comunidad Problemas sociales Cambio social Desarrollo comunitario Prevención Activación/movilización social 2. SALUD MENTAL POSITIVA Es una orientación positiva de recursos propia de lo comunitario. Se propone como alternativa al modelo medico de trastorno mental dominante en la psicología clínica. La prevención y la atención integral, integrada y comunitaria de los problemas psiquiátricos exigen como indicamos enfoques nuevos y conceptos de cambio social y cultural La persona autor realizada o madura se caracteriza por un alto grado de desarrollo y diferenciación y por ser capaz de comportarse de un modo eficiente y guiado por fines vitales preestablecidos. 2.1. Criterios Cada uno de estos criterios propuestos por Jahoda, nos hablan sobre aspectos de la SMP. Desde la idea original de ella, si logramos mantener un equilibrio en cada uno de estos aspectos, encontraremos un bienestar que no se verá mermado con facilidad. Por otro lado, Viktor Frankl revoluciona la concepción de la felicidad, y por ende, de la SMP al afirmar: “yo diría que lo que el hombre quiere realmente no es, al fin y al cabo, la felicidad en sí, sino un motivo para ser feliz. En cuanto lo encuentra, la felicidad y el placer surgen por sí mismos”. Desde esta nueva visión, la SMP se presentaría en el momento que somos capaces de encontrar un motivo que nos permite afrontar “con la cara en alto”, cualquier situación (por difícil que esta sea), y dejando de aferrarnos a la idea de buscar la felicidad a costa de lo que sea. Lo importante, para Frankl, es realmente encontrar ese motivo; una vez que ese motivo es verdaderamente fuerte, es capaz de ayudarnos a “disfrutar” el viaje de la vida. No olviden la capacidad que han tenido muchas personas para trascender la situación por la que pasaban y llegar a cumplir sus metas, únicamente por la “fuerza del espíritu”.
  • 4. CUADRO 4.3 Criterios de salud mental positiva (modificado de Jahoda. 1958) CRITERIO DESCRIPCION Actitud positiva uno mismo Contacto con uno mismo. Percepción correcta de si mismo. Auto aceptación. Identidad integrada: “mismidad” y continuidad de si mismo. Crecimiento actualización personal Proceso motivador: sujeto guiado por valores/metas positivos y trascendentes “inversión” en la vida y extensión hacia los demás y hacia valores positivos. Integración equilibrio interior Perspectiva vital unitaria. Relación flexible entre fuerzas internas. Resistencia al estrés. Autonomía razonable Proceso: capacidad autorregulación y toma decisiones según valores y normas internalizados. Percepción correcta realidad Sin distorsiones significativas por demandas/presiones externas o necesidades internas. Sistema de prueba de la realidad eficaz. Capacidad de empatizar con otros. Dominio, maestría razonable del entorno Capacidad experimentar comunidad y relaciones interpersonales satisfactorias. Capacidad solución problemas. Adaptación al entorno y sus cambios. Conducta eficiente para satisfacer mandas y alcanzar metas. 3. DESARROLLO HUMANO Y SUMINISTROS SOCIALES Los individuos tienen la capacidad de desarrollarse de manera activada mediante la aportación externa de aquellos suministros de que carecen. El desarrollo humano seria el resultado de sumar a las capacidades individuales los aportes externos negativos o positivos. - Suministros físicos: crecimiento corporal, mantenimiento de la salud - Suministros psicosociales: estimulación y desarrollo intelectual y afectivo - Suministros socioculturales: comprenden el efecto de la estructura social y las costumbres culturales trasmitidas desde la sociedad. La influencia en el desarrollo social se ejercía vía: - Directa: herencia sociocultural - Indirecta: modificando los aportes psicosociales y físicos Los distintos tipos de suministros son complementarios e interactúan potenciándose o anulándose mutuamente. Las instituciones y organizaciones sociales pueden ser más o menos funcionales para asegurar suministros de uno u otro tipo.
  • 5. CUADRO 4.4 Desarrollo humano (DH) y suministros externos (caplan,1964) Aspecto Descripción Asunciones Personas/comunidades tienen y recursos reales y potenciales. Para lograr el DH, hay que potenciar los recursos existentes y aportar desde fuera suministros necesarios inexistentes. El DH es la “Suma” de los recursos individuales mas los aportes externos Suministros Físicos. Aseguran crecimiento corporal, mantienen salud y protegen del daño externo: alimentación, vivienda, estimulación y ejercicio físico. Psicosociales. Estimulación y desarrollo intelectual y afectivo por interacción con “otros significativos” en familia, iguales y superiores a través de intercambios personales en relaciones duraderas:  Amor/afecto desarrolla autoestima y seguridad en uno mismo.  Aportes normativos (reglas, consecuencias) Responsabilidad, límites.  Participación en actividad colectiva Cooperativo y colaborado solidaridad, interdependencia. Compitiendo autonomía individual Socioculturales. Efecto de estructura social y costumbres culturales transmitidas por  Sociedad global: medios más, educación formal  Agentes socializadores concretos: familia, comunidad, lideres, iguales valores, significados, normas, expectativas poder personal y colectivo Principios Los suministros son complementarios, se potencian o anulan mutuamente. Las instituciones son más o menos eficaces como fuentes de suministros. La capacidad personal de localizar y utilizar aportes es importante. Problemas/dificultades pueden fomentar DH generado “resiliencia”
  • 6. 4. EMPODERAMIENTO Y PODER Es una idea emergente, pero muy pujante. La introducción del empowerment viene a “equilibrar” el predominio teórico de la “comunidad”. El poder es un fenómeno más pertinente pero también más complejo y desconocido para el análisis y el cambio social. El poder es tan importante para constituir a las personas y las comunidades, hemos de estar preparados para encontrarlo en cada rincón de la práctica comunitaria 4.1 concepto y carácter del empoderamiento Definición y características: Los diccionarios (Collins, 2000; Random House, 1973) trasladan al castellano dos núcleos diferentes de significado del empowerment. Uno, dar poder, autorizar o capacitar, es decir, empoderar, termino antiguo usado por Cortina (2003) y Zambrano (2003). Dos, apoderarse de, tomar el poder, acepción más moderna recogida por Gil Calvo (2003) como apoderamiento. Componentes: Zimmerman identifica tres componentes en el apoderamiento: Acceso a los recursos sociales, Participación social conjunta Comprensión critica del contexto social CUADRO 4.5 Empoderamiento/empowerment: concepto, estructura y niveles Aspecto Descripción Concepto Proceso de –interacción para la- adquisición de poder y control sobre vida personal, institucional y comunitaria. Dotar de poder, capacitar, habilitar. Apoderamiento del poder Componentes Percepción subjetiva(sentimiento de poder, potencia) Poder personal real; ligado al poder global y a su distribución comunitaria o social 1. Comprensión crítica (conciencia) del contexto sociopolítico: distribución social de poder, grupos de poder e interés. 2.Relación y comunicación con otros para la participación y organización colectiva 3. Acceso a recursos sociales para satisfacer necesidades y deseos humanos relevantes. Nivel individual Nivel relacional y microsocial Nivel macrosocial Potencia: poder latente, percepción de poder Poder personal real Relación y comunicación entre personas, grupos y comunidades para conseguir poder social participando en acciones sociales Poder social, global
  • 7. 4.2. Poder social El poder tiene un reconocimiento desigual en la teoría social. Mientras pasa casi inadvertido en psicología social. El poder social sus implicaciones políticas, incluida su relación con empoderamiento, que vendría a ser su borde psicosocial, el que verdaderamente nos interesa aquí, podemos señalar como fuentes documentales sobre el poder social y sus dinámicas el libro más político- filosófico de Ibáñez (1982)sobre poder y libertad. Conceptos y manifestaciones El poder puede ser definido como la capacidad de afectar al comportamiento de otros o a la vida colectiva a través de la amenaza o el uso real de la fuerza y de recompensas y castigos. Poder, autoridad y conflicto social Weber y otros han hecho una distinción importante para el análisis entre el poder y la autoridad. De forma que esas estructuras sociales deben ser tomadas en consideración en el cambio social pues, por una parte, legitiman el ejercicio del poder, resultando, por otra, vitales para hacer eficaz ese ejercicio y para mantener el sistema de poder establecido. Poder, interacción y empoderamiento: Simemel (1977) ha descrito las relaciones como formas de dominación sostenida por la reciprocidad activa de ambas parte- roles o personas. COLORARIO practico del análisis de SIMMEL: el poder del otro se refuerza si uno no ejerce el suyo y defiende su libertad de actuar, pues está dando su consentimiento tácito al ejercicio por aquel del poder.
  • 8. CUADRO 4.6 Poder social: concepto, carácter y dinámica Aspecto descripción Concepto del poder Forma de influencia social: capacidad de afectar a otros y de controlar recursos socialmente valorados Fuerza latente “savia” de vida social; energía que dinamiza acción social Un forma de relación entre individúalos, grupos e instituciones. Carácter, dimensiones Adopta múltiples formas y apariencias: riqueza, armamento, ley , autoridad, opinión, influencia social Esta desigualmente distribuido: no hay poder sin desigualdad, si todos lo tienen, no hay verdadero poder. Se ejerce a través de instituciones sociales (ejército, empresa, política, justicia y policía, familia, escuela) La autoridad es poder institucionalizado, legitimo Está presente en la organización social formal e informal y en la comunidad Se manifiesta en el conflicto, la desigualdad, la ideología y los problemas sociales Es ejercido por las elites y “padecido” por las masas Como relación( de dominación u otra), implica reciprocidad activa por ambas partes, dominante y subordinada Su dimensión psicosocial incluye sentimientos de potencia e impotencia y poder real- o carencia de el- ligados a las personas y sus relaciones con los demás Dinámica el poder propio se refuerza cuando uno lo ejerce y cuando los otros renuncian a ejercerlo fuentes de poder: el número ( las mayorías), la organización social, la participación en acciones colectivas y los recursos sociales valiosos 5. COMO EMPODERAR A LA COMUNIDAD: MODELOS OPERATIVOS Tendría como respuestas posibles dos modelos sociales de empoderamiento-cooperativo y competitivo y a los que quiero añadir un tercero.  Modelo cooperativo: Se adquiere y comporte relaciones y colectivamente el poder, que se asume ilimitado y compatible.
  • 9.  Modelo competitivo, de conflictivo: El ambiente social actual favorece claramente el modelo competitivo/conflictivo, que es , así, mas “realista” pero también más desintegrador, en tanto que desde la perspectiva comunitaria primaríamos el modelo cooperativo, que puede ser menos realista.  Modelo de recursos: Esta concepción de recursos sociales salvaría de algún modo la bifurcación analítica(modelos finito-redistribuidor, modelo infinito-desarrollista), transformándola en un proceso dinámico :el poder es un recurso indefinido en la medida en que se van creando espacios sociales en la comunidad o sociedad hasta ese momento; pero, una vez creados eso espacios institucionales, el poder queda limitado y solo pude ser redistribuido, hasta que se reconstruya o desarrolle el espacio social o se creen otros espacios nuevos que generen recursos adicionales. 6. CAMBIO SOCIAL Y COMUNITARIO Es interesante observar como las ideas de poder y empoderamiento son útiles en las dos direcciones de las transformaciones comunitarias. Nos concentramos aquí en el cambio social y sus tipos, los contenidos mas específicos del cambio comunitario-como una variante del cambio social-, la noción emergente de cambio psicosocial-también cercana al cambio comunitario – y el potencial y límites del abordaje psicosocial del cambio global. El cambio social suele ir dirigido a resolver problemas sociales-también, como menos frecuencia, a alcanzar metas positivas-, por lo que presupone su existencia como justificación: una de las condiciones que suelen exigirse para acordarla existencia de un problema social es, como se verá más adelante, que haya acuerdo en que la situación precisa cambios. 6.1. Concepto y formas del cambio social El cambio social puede ser definido como la alteración de la estructura o el funcionamiento de un sistema social que tiene efectos relevantes para la vida de sus miembros. En el verdadero cambio social se produce una alteración de la relación entre los constituyentes del sistema (individuos, grupos, instituciones y comunidades) Una concepción menos fuerte del cambio social, más frecuente en la acción social actual, implica, como se ha dicho, la existencia de problemas sociales que exigen solución o sus cimientos; estaríamos hablando aquí de reformas, más que de cambios profundos.
  • 10. CUADRO 4.8 Formas o tipos de cambio social formas contenido Estructural (cualitativo) Cambia la estructura institucional, las funciones realizadas por las instituciones sociales y las relaciones entre sistemas sociales Relacional Cambian las relaciones entre individuos o grupos -horizontales, entre iguales: aumenta la solidaridad o el sentimiento de pertenencia. -verticales, jerárquicas: aumento de participación, democratización de la toma de decisiones. Desarrollo del sistema(cualit ativo) Se desarrollan potenciales del sistema y sus miembros; suele entenderse como integral, potenciando a la vez distintas partes y subsistemas: economía, educación, urbanismo, salud y bienestar social, asociacionismo y participación. Distributivo cambia La distribución de bienes y recursos sociales: poder, dinero, estima, prestigio, información. La forma de distribución(o de acceder a ellos): igual de oportunidades, redistribución de la renta, gratuidad de los servicios básicos (educación, salud), empoderamiento de desposeídos, participación y democratización de toma de decisiones. Instituciones paralelas Generación de alternativas sociales más humanas o eficaces cuando instituciones existentes no satisfacen necesidades o anhelos de la gente: escuelas alternativas, comunas igualitarias. Comunidades terapéuticas, comercio de trueque. 6.2. Contenido del cambio comunitario Antes de entrar a revisar esa noción, interesa subrayar los contenidos mas frecuentes del cambio comunitario o, si se quiere, los “tipos” del cambio social en nivel comunitario que incluyen:  Prestación de servicios: (salud, educación, servicios sociales, etc.)  Orientados por criterios públicos :(dirigidos a toda la población, no solo a usuarios privados que los pagan en el mercado)  Desarrollo de recursos humanos de dos tipos:  Uno, recursos de ayuda para enfrentarse a las dificultades propias.  Dos, recursos y capacidades dirigidas al desarrollo humano.  Prevención de los problemas sociales y sus efectos: Sus modalidades de prevención:  Primaria.- (supresión de las causas y raíces de los problemas)  Secundaria (atención global y organización de servicios).  Terciaria.- (rehabilitación de las personas y resocialización fruto de la educación de la comunidad.
  • 11.  Reconstrucción social:  Una, a través del apoyo a las instituciones existentes (familias, grupos de iguales, articulación comunitaria)  Dos, con la creación de instituciones artificiales (hogares para personas maltratadas, familias de acogida) 7. EL CAMBIO PSICOSOCIAL Y SUS LÍMITES Podemos observar que contienen, junto a aspectos más amplios y globales, otros más intermedios e interactivos, con los que podemos esbozar tres conceptos posibles de cambio psicosocial que son sintetizados ene cuadro 4.10 En el capítulo 2 se habló del cambio psicosocial para referirse al tipo de cambio comunitario-ni individual ni social, planificado desde arriba- en que las personas objeto del cambio son también sujetos agentes, protagonista- coprotagonistas al menos- de él. CUADRO 4.10 Cambio psicosocial: concepciones CONCEPTO DESCRIPCION Agencia protagonismo de sujetos Las personas son colectivamente agentes protagonistas del cambio, cambio comunitario, desde abajo Aspectos intermedios e interacción centrales Se subraya el papel de interacción y pautas subjetivas de significado, valor y comportamiento en el cambio Desequilibrio inducido de fuerzas psicosociales Se aliéntala “descongelación” del estado de equilibrio (fuerzas a favor y en contra) grupal y el “deslizamiento “conformista de los miembros del grupo hacia un nuevo estado de equilibrio 7.1. Potencial y límites del abordaje psicosocial El mayor potencial del cambio de la acción supraindividual frente a la individual deriva de: su mayor aplicabilidad a los problemas actuales, cada vez más globales e interconectados. Las dificultades y limitación del enfoque psicosocial en el abordaje de temáticas globales incluyen: El distinto nivel, y carácter de causas y efectos al evaluar y al actuar. Los límites de la base científica y técnica del abordaje psicosocial, pensados y aprobados con individuos, no con comunidades o colectivos.
  • 12. La dificultad de documentar los resultados, derivada tanto del relativo desconocimiento y gran complejidad de los temas sociales de largo y corto plazo. Problemas motivacionales y de acceso a la población; la acción social y más claramente la comunitaria.  Dificultades y desencuentros éticos derivados tanto de la mayor complejidad del tejido social y los valores de los actores como de las exigencias morales de una forma de trabajo.  Costo y riesgo de instrumentalización política al ser mucho más costosa que la acción individual, estar frecuentemente pagada con dinero público y tener un gran potencial para generar bienestar.  Homogeneización de las acciones, para los distintos individuos, al no poderse tener en cuenta, como en la acción individual, sus características distintivamente personales. CUADRO 4.11 Potencial, límites y soluciones del enfoque psicosocial Potencial frente a cambio individual Adecuación a asuntos globales desde raíces sociales Mayor eficacia esperable del cambio social generado Mayor amplitud y cobertura poblacional y menor costo relativo Bienestar derivado de la participación de la gente Dificultades y limites Causas sociales, globales, “soluciones” parciales psicosociales Limitaciones de base científica y técnica(psicológica/individual) Dificultad documentación de resultados: temas complejos con efectos “individuales” y a corto plazo Problemas de motivación y acceso a los más necesitados, pero menos organizados y reivindicativos Dificultades y desajustes de valores éticos e interés políticos interventor-comunidad Homogeneización de las acciones para todos los individuos. Riesgo de instrumentalización política de la acción comunitaria Soluciones paliativas Análisis y acción multidisciplinar, sensibilización políticos sobre aspectos psicosociales de la acción social, reconocimiento de potencial y límites de dimensión psicosocial y enfoque comunitario, promover investigación aplicada e investigación-acción, evaluar programas, usar tipologías sociales e intervenciones multimetodo, examinar cuestiones éticas y políticas, establecer reputación profesional autónoma del poder político y ser técnicamente eficaz.
  • 13. 8. PRINCIPIOS OPERATIVOS DEL CAMBIO SOCIAL Esos principios, y las concepciones que los inspiran, recuerdan las grandes diferencias, y mayor dificultad, del cambio social en relación al cambio individual al que está acostumbrado el psicólogo. Las partes o subsistemas de un sistema social son interdependientes El cambio social tiene efectos múltiples, unos son positivos y deseados y otros negativos e indeseados. Ciertos cambios pueden requerir una intervención paradójica que vaya en dirección opuesta a la lógica o esperable para conseguir una reacción o efecto dado. Es más apropiado definir la conducta o los problemas humanos a cambiar como fenómenos adaptativos o interactivos. En todo sistema social hay (como en las personas) Todo sistema tiene una evolución(o regresión) El proceso mismo del cambio y la relación entre interventor y sistema social(o grupo). CUADRO 4.12 Principios del cambio social (Sánchez Vidal, 1991 a) Principio Contenido Interdependencia Cambio en una parte afecta a otras relacionadas según contenido e intensidad de relación Multiplicidad de efectos Previstos e imprevistos, positivos y negativos (a eliminar o minimizar) Inercia funcional Los sistemas tienden a autorreproducirse; cambios bruscos o excesivos pueden provocar resistencias para volver a estado inicial. Perspectiva adaptativa o interactiva Más adecuada para entender la conducta humana en relación con el contexto sociocultural; para mejorar interacción persona-entorno, se pueden introducir cambios en personas, entornos o en su relación Recursos personales y sociales Multiplicar(recursos ilimitados) desarrollar recursos Redistribuir(recursos limitados) política social Evolución dinámica tener en cuenta como punto partida de intervención Estancamiento bloqueo de fuerzas enfrentadas Proceso/relación interventor-sistema importantes Para atribución causalidad cambios y empowerment Para colaboración e integración interventor-sistema
  • 14. 9. PROBLEMAS SOCIALES Constituye una de las grandes áreas de estudio sociológico que en conjunto reflejan tanto el análisis de los problemas de las respectivas sociedades como los intereses ideológicos. Muchas de la ideas sobre “problemas sociales” pueden ser, mientras tanto, útiles como alternativa más social y amplía a la estrecha noción de problemas psicológicos, excesivamente ligada a la psiquiatría, que tendemos a manejar en Pc. 9.1. Definición e ingredientes Un problema social a diferencia de las cuestiones personales requiere soluciones colectivas, estos problemas se resuelven a partir de valores sociales que definen una situación como deseable para un colectivo. Los intereses de diversos colectivos sociales pueden coincidir o divergir. 9.2. Enfoques teóricos, causas, efectos y soluciones Merton ha distinguido dos formas generales de comprensión de los problemas sociales, ligado a dos tipos distintos de problemática: desorganización social (estructura social no funciona adecuadamente y su causa un desajuste de los roles y estatus de sus miembros) y comportamiento “desviado “o discrepante. * Patología social --> Los problemas sociales son enfermedades, las personas que violan ciertas expectativas morales son consideradas enfermas. * Desorganización social -->Surgido al observar los desarreglos asociados a la emigración masiva, urbanización e industrialización. * Conflicto de valores --> Se hace explicito el conflicto de valores o intereses entre grupos sociales. * Conducta disconforme --> El sistema social esta globalmente organizado pero algunos individuos incumplen sus funciones y papeles sociales. *Etiquetado (labeling) --> cercado al modelo anterior que se ocupa del “producto” de la desviación. * Perspectiva marxista --> los problemas sociales reflejan conflictos sociales profundos ligados a los procesos de producción. *construccionismo social --> visión radicalmente subjetiva. *neoconservador o liberal -->los problemas sociales son fallos de autorregulación de un sistema social, basado en el mercado, la competitividad y la libertad.
  • 15. CUADRO 4.13 Visiones de los problemas sociales (PS) y sus soluciones ( Rubington yWeinberg, 1995; Etzioni, 1976; Merton,1976) Modelo Concepto y causas PS Soluciones Patología social Deficiencia orgánica y violación expectativas morales ligadas a fallos de socialización Educación y cambio de valores Desorganización social Fallos de “ reglas” sociales: instituciones no cumplen bien si papel socializador Reforma de instituciones sociales; consenso social Conflicto de valores Conflicto de valores/intereses de grupos sociales; elaboración subjetiva de una condición objetiva Consenso, negociación, imposición del más fuerte Desviación/ disconformidad social Individuos incumplen su papel o las funciones sociales Resocialización; Asociación “diferencial” Igualdad de oportunidades para alcanzar metas sociales Etiquetado Resultado proceso etiquetado socioprofesional y estigmatización social resultante Cambiar definiciones de PS. Evitando etiquetas. Eliminar recompensas asociadas a etiquetado Enfoque marxista critico Manifestación de conflictos sociales lucha de clases, profundos Desigualdad social Cambio social radical eliminando conflictos y desigualda;emancipacion humana Construcción social Conducta colectiva de queja, elaboración subjetiva Proceso reivindicativo de movimientos sociales Reconstruir/ Desmontar PS Neoliberal/ neoconservador Elites/gobierno no garantizan condiciones para que funcione el mercado: competencia, libertad, iniciática privada. Laissez faire, no intervenir. Garantizar condiciones de libre competencia e iniciativa privada