SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 103
INTRODUCCIÓN
El siguiente informe se encuentra elaborado en base a lo realizado durante los
tres meses de práctica laboral de la carrera de Técnico de Nivel Superior en
Prevención de Riesgos, llevada a cabo en Pesquera Camanchaca S.A planta
Coronel Ubicada en Caleta lo Rojas S/N.
El informe redactado a continuación se encuentra formulado a partir de la
puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante el periodo de
clases.
En el presente informe se dará a conocer los procesos productivos propios de
Pesquera Camanchaca planta Coronel en los que destacan: Proceso de
elaboración de Harina de Pescado, proceso de elaboración de tarros de
Conserva, así como también los procesos de Flota en su procedimiento de
extracción de materia prima.
En este ultimo punto de extracción de pesca junto con el proceso de descarga
de la materia prima en pontón, se darán a conocer los focos de riesgos a los
que se encuentran expuestos los diferentes trabajadores que realizan las
diversas actividades en los pontónes, además de sus consecuencias y medidas
preventivas para combatirlos.
El presente informe reflejara los aspectos más relevantes vistos y aprendidos
durante el periodo de la práctica profesional, además de todas las actividades
realizadas, de las cuales se profundizaran aquellas que se realizan en los
pontones de descarga y abastecimiento, que van desde los procesos de
mantención de Pesqueros de Alta Mar, hasta el proceso de descarga de estos
mismos.
1
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
El presente Informe de Practica tiene por objetivo dar a conocer los aspectos
importantes que tienen que ver con Procesos Productivos y Prevención de
Riesgos de Pesquera Camanchaca, poder de alguna forma aplicar los
conocimientos adquiridos en clases y en terreno, durante el periodo de estudio,
además de adquirir nuevos conocimientos en áreas desconocidas hasta hace
algún tiempo, además de buscar nutrir con más experiencia y conocimiento la
carrera elegida.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Dentro de los objetivos específicos de la práctica profesional se encuentran el
desarrollar y llevar a cabo charlas de inducción, charlas de capacitación y
temas similares enfocados a fomentar, nutrir e instruir al trabajador en lo
referente a orden, higiene y seguridad en Pesquera Camanchaca.
• Acrecentar aptitudes como la organización, programación, planificación,
ejecución y análisis de las principales ramas de prevención de riesgos.
• Complementar en el análisis y detección de condiciones básicas e
inmediatas en los lugares de trabajo, con el objetivo de detectar y
prevenir un posible incidente, accidente de trabajo y/o enfermedades de
trabajo.
• Colaborar en la capacitación de trabajadores contratistas y de planta
para mejorar la eficiencia en la prestación de servicios.
2
• Orientar a mejorar la calidad y condiciones de trabajo, la salud de los
trabajadores, así como también el resguardo del medio ambiente.
• Revisar procedimientos de empresas contratistas que prestan servicios
a pesquera Camanchaca en el área Flota.
Con todas estas labores planteadas como objetivos específicos se podrán
desarrollar ideas propias sobre Prevención de Riesgos, con el propósito de
poder complementarlas y mejorarlas durante este periodo, y así poder realizar
aportes personales a la gestión de Prevención de Riesgos Profesionales.
3
CAPITULO I
PESQUERA CAMANCHACA S.A
4
PESQUERA CAMANCHACA S.A.
Pesquera Camanchaca S.A. se estableció en 1995. La diversificación de sus
productos para el consumo humano la identifican como una de las principales
compañías de productos del mar.
.
Pesquera Camanchaca S.A. explota la fauna marina en lo referido a captura y
pesca de cerco, a la comercialización de estos y también de los productos
obtenidos tales como harina de pescado y aceite de pescado, conforme a lo
dispuesto en los estatutos legales.
La pesca es efectuada por PAM. en la zona jurisdiccional autorizada tanto por
las flotas de San Vicente, Iquique y San Antonio.
El comercio de los productos derivados del mar se efectúa en el Mercado
Regional, Nacional e Internacional.
5
PRODUCTOS
Salmón:
La salmonicultura es la más importante División de Cultivos de Pesquera
Camanchaca S.A. y se desarrolla en el área de Puerto Montt. Sur de Chile.
La cosecha se realiza a través de barcos con bodegas refrigeradas que
mantienen a los pescados vivos, pero a bajas temperaturas que hacen
descender el metabolismo y reducir el stress, con el fin de obtener un salmón
de alta calidad.
Ostión y Abalón:
El cultivo del Ostión del norte, en la III Y IV Región, se realiza en tres etapas:
Abastecimiento de semillas, siembra en mar y cosecha. Los productos
obtenidos en esta etapa de cultivo final se destinan a plantas de proceso y/o
venta directa.
Dicha planta produce de 5 a 6 toneladas diarias, sumando alrededor de 500
toneladas en el año.
6
Las condiciones ideales de proceso del ostión son de septiembre a marzo, en
estos meses sube la temperatura del agua y se obtienen buenas gónadas, con
excelente rendimiento de carne; la comercialización incluye músculo y coral.
El abalón por su parte se cultiva en estanques ubicados en tierra y refugios
marinos; las líneas de elaboración corresponden a; congelado en su concha,
glaseado o solo carne y conservas.
Langostino Amarillo y Colorado:
Colas de langostinos amarillo y colorado congelado sin caparazón al mercado
de Estados Unidos, Europa y Asia, donde tiene un alto valor comercial.
Actualmente, los países que representan la principal competencia directa en la
producción mundial del langostino son Tailandia, Vietnam y Ecuador.
7
Jurel y Caballa:
La producción de conservas de jurel y caballa son también productos
importantes en el consumo nacional y para la exportación.
Camanchaca S.A. es un productor destacado en jurel preparado al natural, en
salsa de tomates y aceite, el que es elaborado en la planta conservera ubicada
en Coronel. Por sus altas condiciones nutricionales, las que contienen
proteínas, omega 3, vitamina A y calcio, su demanda para el consumo humano,
a nivel mundial, es muy alta.
El consumo de jurel y caballa en conservas es muy relevante, ya que por sus
características nutricionales y bajo precio, ocupa un importante lugar en la
mesa familiar de las grandes mayorías. Es un alimento muy completo para el
normal desarrollo de los niños, protege el corazón de los adultos y evita el
alzhéimer.
La planta conservera cuenta con un programa de aseguramiento de calidad
basado en HACCP y su programa de Operaciones de Saneamiento.
8
Harina de Pescado:
En el rubro de la harina de pescado, se ha especializado en la fabricación de
harina Estándar, Premium y súper Premium.
Chile ocupa el segundo lugar como país productor y la mayor demanda es por
harina tipo prime de alta calidad, la que conserva mayor riqueza en nutrientes y
proteínas.
Este producto es un ingrediente natural para alimentos balanceados destinados
a las especies marinas, al tener un alto contenido de proteínas, energías y
aminoácidos esenciales que mejoran el crecimiento, rendimiento y capacidad
reproductiva de estas; además mejora los rangos de salud y sobrevivencia.
MERCADOSMERCADOS
9
Camanchaca con su amplia gama de productos como jurel, salmones frescos y
congelados, ostiones, abalones, choritos y harina de pescado se abre paso en
el mercado mundial cumpliendo siempre con los estándares de calidad lo que
lo hace un producto atractivo y confiable; es por eso que ah entrado fuerte en
países como: Estados Unidos, China, Japón, Singapore, Islas del Pacifico Sur,
Sri - Lanka, Francia y países de America Latina.
PLANTASPLANTAS
10
Camanchaca se extiende a lo largo del territorio nacional, con importantes
plantas, creando fuentes de trabajo en las ciudades donde se encuentran
ubicadas.
: Iquique, Tome, Caldera, Coronel, Castro – Rauco, Pto. Montt.
Planta Iquique:
11
La Planta de Iquique, Produce alrededor de 70.000 toneladas anuales de
harina y 7.000 toneladas adicionales de aceite de pescado. La capacidad
nominal de esta planta es de 120 toneladas de pescado, por hora.
Planta Tome:
Esta planta procesa una cantidad proyectada de 5.000 toneladas de
langostinos al año, completadas de la siguiente forma; compras a los
pescadores artesanales, cuotas de investigación ya establecidas y cuotas
adicionales aprobadas por la Subsecretaria de Pesca, que se espera tengan un
crecimiento escalonado en el medio y largo plazo
Planta Caldera:Planta Caldera:
En la planta Caldera en el norte de Chile se realiza el cultivo del Ostión con un
mercado Europeo que va en asenso como lo es Francia entre otros países.
Dicha planta produce de 5 a 6 toneladas diarias, sumando alrededor de 500
toneladas en el año.
Planta Pto. Montt:Planta Pto. Montt:
En la planta Camanchaca Puerto Montt se encuentran todos los procesos que
tienen como producto final el salmón, todo bajo un sofisticado y complejo
proceso de crianza y alimentación.
Planta Chiloé:Planta Chiloé:
En el sur de Chile, específicamente en Chiloé (Castro), el procesamiento de
choritos y ostras, quizás la más grande y moderna entre las demás plantas de
Pesquera Camanchaca que implico una inversión de US$ 6 millones.
El chorito, se convierte en otra opción, ya que es barato y nunca ha tenido el
respaldo de una empresa industrial.
CAPITULO II
12
PROCESOS
PLANTA CORONEL
COMPAÑÍA PESQUERA CAMANCHACA PLANTA CORONEL
13
Pesquera camanchaca se encuentra ubicada en la bahía de coronel con
dirección Playa los Rojas s/n, desde el año 2007, en la cual laboran hoy en día
alredor de 300 personas, lo que ah significado para la comuna de coronel una
inyección de trabajo y oportunidades importante, junto con esto se ah
impulsando el desarrollo y mercado de exportación de la zona, elevándola
como una vitrina importante para invertir tanto a empresarios nacionales como
internacionales.
Actualmente camanchaca abarca un sector importante en la bahía de coronel
con infraestructura, equipamiento e instalaciones de primer nivel, en las que
destacan Planta de Harina, Planta de Conservas, además cuenta con una
destacada Flota conformada de 7 pesqueros de alta mar encargados de
proporcionar la mayor parte de la materia prima a la pesquera y 2 Pontones de
descarga y abastecimiento (P. Camanchaca II y P. Estrella).
FLUJO DE
PROCESOS
14
Para mayor entendimiento y comprensión de la pesquera es importante saber
los procesos que se llevan a cabo en ella, que tendrán como producto final, ya
sea harina de pescado y/o conserva, lo cual es de suma importancia
conocerlos al momento de realizar la practica profesional.
15
FLUJOGRAMA:
MATERIA PRIMAMATERIA PRIMA
P.A.M.P.A.M.
PONTONPONTON
PROCESOSPROCESOS
CONSERVERIACONSERVERIA HARINAHARINA
DESECHOSDESECHOS
16
PROCESOS
FLOTA P.A.M. :
Compañía Pesquera Camanchaca cuenta con una Flota de 7 embarcaciones:
1. Pesquero alta mar DUQUECO.
2. Pesquero alta mar BUCANERO.
3. Pesquero alta mar CORSARIO.
4. Pesquero alta mar PEHUENCO.
5. Pesquero alta mar MARIA JOSE.
6. Pesquero alta mar PELICANO.
7. Pesquero alta mar KINGS BEY.
Los pesqueros de alta mar son los encargados de proporcionar la materia
prima, todo esto a través de cuotas mensuales predeterminadas dependiendo a
cada especie capturada, establecida por la subsecretaría de pesca.
Todo esto a través de maniobras pesqueras guiadas por un capitán y
tripulantes.
Las especies capturadas normalmente corresponden al Jurel, Caballa y
Sardina.
El Jurel es la especie mas cotizada ya que es utilizada tanto en conserva como
en el proceso de harina.
De acuerdo al diario oficial de la republica de Chile establece los límites
máximos de captura provisionales por armador en unidad por pesquería en
Jurel.
Una vez que se realiza la captura de la materia prima, o especie marina
requerida es transportada en las bodegas de los pesqueros hacia los Pontones
de descarga.
17
PONTONES:
Pesquera Camanchaca posee dos estos son: PONTON CAMANCHACA II y
PONTON ESTRELLA, los cuales cumplen la función de recepcionar la materia
prima, dependerá de la frescura con la llegue la pesca para determinar si será
descarga en pontón Estrella, que es el que envía la pesca a planta de
HARINA, o en pontón Camanchaca II el cual es el encargado de recepcionar la
pesca de jurel en buenas condiciones para transportarla vía submarina a la
planta de CANSERVA.
Pontón Estrella (Fig.1)
Pontón Camanchaca II (Fig.2)
18
Pontón es un artefacto naval o plataforma flotante sin propulsión el cual puede
servir de atracadero o de transporte de líquidos.
Pesquera Camanchaca adopta como solución viable para descarga,
mantención y apoyo logístico el uso de pontones YOMA en reemplazo de
infraestructura portuaria adecuada para la flota industrial.
Con el rápido crecimiento en el uso de estos artefactos navales y sus
modificaciones de operación, descarga de pesca, maestranza y transporte de
combustible para abastecimiento de las embarcaciones, se han vulnerado
todas las normas de seguridad, transformándose así en potenciales
generadores de siniestros.
OPERACIONES DE DESCARGA
Se lleva a cabo de a través de los siguientes pasos:
1. Los P.A.M., o pesqueros artesanales recalan al pontón.
2. Se establece comunicación entre el pontón y la bahía para descargar la
embarcación recalada, dicha comunicación la realiza el huachmán del
pontón con jefe de turno de bahía.
3. Se procede a abrir las bodegas de los P.A.M., para introducir el chorizo
o Yoma a las bodegas, previa puesta en marcha de equipo de
descarga.
4. Previa comunicación entre planta y pontón.( Jefe de la Descarga)
5. Se verifica si el proceso de descarga se esta llevando a cabo en normal
desarrollo o se requiere detener la descarga por algún lapso de tiempo.
Procedimiento:
El chorizo es situado en bodegas del P.A.M. realizando la descarga de la
materia prima, hacia las bombas del pontón, las que realizan un proceso de
succión y eliminación, donde se llenan y descargan simultáneamente, luego se
envía a la planta donde es transportada por medio de ductos de descarga que
19
tienen aproximadamente 16” de diámetro y se encuentran situados bajo el nivel
del mar, a través de este sistema la pesca es enviada hacia la planta.
20
Fig.1 Extracción de pesca de bodega. Fig.2 Chupón en bodega.
PROCESO DE CONSERVERIA.
Recepción de la materia prima: La pesca llega a la planta desde el pontón a
través de ductos submarinos y subiendo por ductos terrestres, es recibida en
un pozo de metal, la cual es evaluada y clasificada de acuerdo a su tamaño
antes de ser destinada al almacenamiento previo.
Fig.1 Pozo. Fig.2 Clasificado.
Almacenamiento de materia prima:
21
La planta de coronel cuenta con 11 pozos de concreto de 40 toneladas c/u para
almacenar la materia prima. Una vez recepcionada en los pozos se almacena
con agua y hielo.
Trozado y limpieza
El pescado a medida que se va seleccionando y procesando pasa por mesas
de corte automática. Donde se procede mediante sierras circulares inoxidables
a cortar trozos de 11 cm. De largo aproximadamente, con la consecuente
eliminación de la cabeza y cola con desechos.
Posteriormente al corte, la mesa cuenta con un dispositivo que le permite
succionar las viseras mediante vacío.
A su vez toda esta etapa es tratada con duchas de agua que va lavando los
trozos obtenidos.
El pescado que no entra en la selección por su tamaño, se recupera para la
elaboración de pescado desmenuzado.
Todos los desechos son evacuados mediante una cinta al elevador que lo
envía a la planta de RILES.
Fig.1 Selección de trozado. Fig.2 Limpieza manual
Empaque
22
Los trozos cortados, eviscerados y lavados son empacados en los envases
correspondientes, a través del personal eventual que trabaja en esta sección.
Fig.1 Empaque en tarros. Fig.2 Producto ya empacado.
Cocción
El producto envasado es cocido directamente con vapor en cocedor continuo
por 30 minutos a 90-95ºC, logrando de este modo obtener un producto con una
temperatura superior a 70 ºC a la salida del cocedor.
Fig.1 Proceso de cocción.
Drenado
23
El producto por efecto de la cocción libera parte de su liquido intercelular
( agua-aceite) y debe ser removido mediante una etapa de drenado por efecto
de gravedad, el cual es efectuado a la salida del pro-cocedor, en donde el tarro
realiza un giro de 360º.
Fig.1 Maquina realizadora del efecto de drenado.
Dosificado
Para la elaboración del producto al natural, el medio de cobertura empleado es
una salmuera ( 2 a 2,5 Baumé) con sal de grado alimenticio, sin yodo y de
primer uso preparada en los estanques inoxidable y adicionada a temperatura
superior a 70º C.
Para la elaboración del producto natural con aceite agregado, se le adiciona
salmuera ( 2 a 2,5 Baumé) a temperatura superior a 70º C. Y luego por rebalse
se le adiciona aproximadamente 5 CC. De aceite vegetal (soya o maravilla),
previo análisis de aceite (acidez, olor, color y sabor) a una temperatura superior
a 60º C.
Sellado
24
Los tarros son sellados a través de una maquina tapadora automática, la que
codifica (por impacto) la tapa al momento de incorporarla, de acuerdo a lo
descrito en la ficha técnica del producto.
Fig.1 Maquina selladora de tarros.
Lavado de Tarros
Estos son lavados a presión por un sistema de duchas con agua caliente con
un detergente alcalino (CLINOL), permitido por el servicio de salud y enjuagado
con agua potable caliente en el tramo final del lavador continuo.
Fig1. Lavado de tarros.
25
Esterilizado
Los tarros sellados y lavados son introducidos en carros metálicos en forma
ordenada a través de un cargador automático los que son llevados al interior
del autoclave, en la planta coronel son 8 autoclaves que se utilizan para el
proceso de esterilizado.
Los procesos térmicos aquí empleados se encuentran certificados por ensayos
de penetración de calor realizados por fundación Chile/ Cesmec.
Fig.1 Introducción en autoclave. Fig.2 Autoclaves.
Enfriado
Los carros que han sido sometidos a un proceso de esterilización son cargados
automáticamente y se hacen pasar por un enfriador continuo de aire forzado, el
cual provoca un secado y enfriado final.
Paletizado
26
Una vez enfriado el producto pasa por el sector de pale tizado previa
inspección continua y retiro de tarros que evidencien algún tipo de daño a la
integridad física. El producto ya paletizado se cubre con film stretch y se
identifica con estampado y clave correspondiente.
Fig. 1 Paletizado de
tarros. Fig.2 Cancha de paletizado.
Almacenamiento
El producto es almacenado en una bodega especialmente acondicionada en el
periodo de maduración (no inferior a 21 días); luego de este periodo puede ser
etiquetada.
Fig.1Almacenamiento mediante grúa orquilla.
27
FLUJOGRAMA PROCESOS PRODUCTOS NATURAL O EN TOMATE
Recepción de
Materia Prima
Almacenamiento
de Materia Prima
Trozado y
Limpieza
Envasado
Dosificado
Sellado
Precoccion
Drenado
Lavado de Tarros
PLANTAPLANTA
HARINAHARINA
Recepción
Insumos Envases
y Tapas
28
PROCESO PLANTA DE HARINA
Materia prima
La materia prima que con regularidad es utilizada en el proceso de planta de
harina es la anchoveta, como también el jurel y la caballa.
La materia es traída la mayoría de las veces por embarcaciones artesanales,
las que realizan la descarga en los pontónes.
Fig.
2 Chorizo en bodega.
Desde el pontón a través de ductos submarinos llega a los mismos ductos
terrestres que se coordina para que el pescado llegue al pesaje a través de
elevadores.
Pesaje.
La materia prima antes de pasar a los pozos, es sometida a un proceso de
pesaje el cual según su especie se almacena en los pozos, en el caso de la
anchoveta el pesaje es de 600kilos.
Enfriado
Palletizado
Almacenamiento
Etiquetado y Embalaje
Transporte a Bodega
Esterilizado
Comercialización
29
En el caso que la materia prima que se almacena en los pozos fuese jurel su
pesaje es de 800 kilos.
Pozos.
Una vez que es pesada la materia prima es transportada por cintas y
almacenada en los pozos (10 pozos de 200 toneladas c/u).
Ya almacenada se pasa a los cocedores vía tornillos.
También existe un pozo artesanal en el cual todos los desperdicios de la planta
de conserva son trasladados aquí.
Una vez obtenidos los desperdicios viajan a través de tornillos a los cocedores.
Cocedores.
El proceso de cocción se desarrolla en los cocedores, que generalmente
consiste en un equipo cilíndrico, con un eje calefaccionado y con forma de
tornillo, que permite el avance de la carga; y una camisa también
calefaccionadas, que tiene además de su función térmica la de aislamiento.
Fig.1 Cocedor.
Los objetivos de la cocción son tres:
• Esterilizar.
• Coagular proteínas.
• Liberar los lípidos retenidos intra y extramuscularmente en la materia
prima.
30
La esterilización
Tiene por objeto detener la actividad microbiológica y enzimática, tanto
endógena como de origen externo, responsable de la degradación de las
materias primas. Por tanto esta etapa es elemental para asegurar la calidad
microbiológica, pero cabe señalar de no mantenerse las condiciones Higiénico-
sanitarias en el resto de la línea de producción el producto puede perder sus
características microbiológicas.
Los equipos de secado se clasifican según el tratamiento térmico
utilizado en:
Directos o indirectos.
• Secadores directos:
Consisten en tambores rotatorios con diversos sistemas de avance de carga,
en que la energía térmica es entregada mediante el calentamiento de aire en
un hogar que forma parte del equipo. Por lo tanto, la carga avanza co-corriente
con el aire caliente y el vapor generado se retira junto al aire de calefacción.
• Secadores indirectos:
Consiste en equipos en que la energía calórica es entregada directamente a la
carga y/o bien por conveccion en que participa otro agente, como por ejemplo
el aire.
Una vez extraída la harina de este secador tiene de humedad un 7% a 10%,
según lo pida el comprador y luego de este proceso se procede a pasar por vía
de transporte neumático a la etapa de ensaque.
Ensaque
En esta etapa se procede al ensaque de la harina ya procesada, desde los
secadores se transporta la harina por ductos los cuales dirigen la harina a unos
ciclones, desde estos por vía tornillos se lleva a los molinos para que
finalmente llegue a una tolva para aplicación de un antioxidante, que sirve para
la auto combustión de la harina,
31
32
33
PONTON
POZOS DE ALMACENAMIENTO
Cocedor
Pre-estruje
PrensaLiquido
Licor Prensa
Separación
Centrífuga
Liquido-Sólido
Decantación
Torta
Decanter
Licor
Clarificado
Liquido-Liquido
Centrifugas
H2O de
Cola
Aceite Evaporacion H2O
Estanque Concentrado Eliminada
TRANSPORTADOR
Vía Tornillos
Bombas Alimentación de Pescado
Sólidos
Torta de Prensa
FLUJO GRAMA DEFLUJO GRAMA DE
PROCESOPROCESO
PLANTA DE HARINAPLANTA DE HARINA
34
Torta Prensa + Torta de Decanter
+ Concentrado
Secado
5 Secadores
Secador por Fluido
Térmico
Ensaque
Sacos de 50 KG.
{
Aceite
Caliente
Ventilador
Radiador
Aire
Caliente
Harina
Vía
Transporte Neumático
CAPITULO III
DEPARTAMENTO DE PREVENCIÒN
PESQUERA CAMANCHACA
35
DESCRIPCION DE DEPARTAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL.
ORGANIGRAMA:
ROL QUE DESEMPEÑAN
Sub Gerente departamento de higiene y seguridad: esta encargada de
establecer los procedimientos, creación de instructivos, registros, realizar las
declaraciones de los residuos peligrosos, establecer normas de seguridad en la
empresa a demás de dar las tareas a cada uno de los prevencionistas en las
distintas áreas entre otras labores.
Prevencionistas: son los encargados de ejecutar y hacer cumplir las normas
de seguridad, realizar capacitaciones, charlas de inducción, inspecciones,
análisis de riesgos, etc.
Alumnos en práctica: en medida de lo posible realizan todas las labores
encomendadas por la jefatura y también se les da la oportunidad de conocer
todos los procesos de Pesquera Camanchaca, con el apoyo y supervisión de
los Prevencionistas de planta.
36
Sub Gerente
Marcelo Concha
Eduardo Escobar
PLANTA HARINA
Eduardo Escobar
PLANTA HARINA
Daniel Olguin
CONSERVA/ FLOTA
Daniel Olguin
CONSERVA/ FLOTA
ALUMNO EN
PRÁCTICA
ALUMNO EN
PRÁCTICA
ALUMNO EN
PRÁCTICA
ALUMNO EN
PRÁCTICA
ALUMNO EN
PRÁCTICA
ALUMNO EN
PRÁCTICA
FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN:
Esta encargado de planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y
promover acciones permanentes para evitar accidentes del trabajo y para ello
realizan:
• Identificación de los peligros: ¿qué puede salir mal?
• Determinar quién podría resultar lesionado y con qué gravedad, incluidos
trabajadores, contratistas y público en general.
• Decidir cuál es la probabilidad de que ocurra.
• Decidir de qué modo pueden eliminarse o reducirse estos riesgos: ¿pueden
mejorarse las instalaciones, los métodos de trabajo, el equipo o la formación?
• Establecer prioridades para la acción, basándonos en la dimensión del riesgo,
el número de afectados, etc.
• Desarrollar medidas de control.
• Efectuar revisiones periódicas para comprobar que se aplican las medidas de
control.
• Incluir consultas a los trabajadores durante el proceso y proporcionarles
información sobre los resultados de la evaluación de riesgos.
Una vez realizado esto, debemos realizar unas acciones, de las cuales
debemos tener toda la documentación:
• Adoptar un conjunto de acciones preventivas para eliminar y/o controlar los
riesgos identificados.
• Realizar un Control Operativo de las medidas adoptadas.
• Integrar la Planificación de la Acción Preventiva de modo transversal en la
gestión de la empresa.
• Formar a los/as trabajadores/as en materia preventiva.
• Vigilar la salud de los/as trabajadores/as de forma adecuada en función de la
tarea que desempeñan.
• Desarrollar actuaciones ante situaciones de emergencia.
37
PROGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN (HIGIENE Y
SEGURIDAD).
PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL EN MATERIA DE SEGURIDAD Y
SALUD LABORAL PARA CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS
ACTIVIDADES
SUPERVISORES /
LIDERES
TRABAJADORES
INFORME
ESTADÍSTICO
MENSUAL
(Lo confecciona
DPRPF y lo difunde en
todos los Estamentos).
Informar mensualmente al
DPRPF la cantidad de Horas
Hombre trabajadas en el
Mes por Empresa.
-
INFORME Y ANÁLISIS
DE ACTIVIDADES
PREVENTIVAS.
(Se realizan en todas
las Áreas o Secciones,
enviando Registro
Respectivo al DPRPF).
Completar Registros
Sumario del Control de
Actividades Preventivas en
Forma Trimestral.
-
CHARLA DE
SEGURIDAD DE 5
MINUTOS
(Se realizan en todas
las Áreas o Secciones,
enviando Registro
Respectivo al DPRPF).
Realizar 1 Charla de
Seguridad Diaria de 5
Minutos
(Documentar
Semanalmente).
Participar en una Charla de
Seguridad de 5 Minutos
Diariamente; firmando
Registro.
REUNIONES DE
SEGURIDAD
(Se realizan en todas
las Áreas o Secciones,
enviando Registro de
Asistencia al DPRPF).
Realizar 1 Reunión Mensual
(Documentar). Material es
Entregado por DPRPF.
Participar en una Reunión
Mensual.
(Firmar Registro).
38
REGISTRO DE
INSPECCIÓN DE EPP
(Se realizan en todas
las Áreas o Secciones,
enviando Registro
Respectivo al DPRPF).
Inspeccionar mensualmente
el estado del EPP y
cambiarlo cuando
corresponda. Controlar su
buen uso.
Usar e inspeccionar
diariamente el EPP y
solicitar cambio cuando
corresponda. Colocarlo
disposición del Jefe de
Área / Supervisor para su
revisión. (Firmar Registro).
INSPECCIÓN
GENERAL PLANEADA
(Se realizan en todas
las Áreas o Secciones,
enviando Registro
Respectivo al DPRPF).
Realizar una Inspección
Trimestral.
(Marzo, Junio Septiembre y
Diciembre).
Participar cuando le sea
solicitado.
39
ACTIVIDADES
SUPERVISORES /
LIDERES
TRABAJADORES
INSPECCIÓN DE
ORDEN Y ASEO
(Se realizan en todas
las Áreas o
Secciones, enviando
Registro Respectivo
al DPRPF).
Realizar una Inspección
Mensual.
Participar cuando le sea
solicitado.
OBSERVACIONES
DE TRABAJO
(Se realizan en todas
las Áreas o
Secciones, enviando
Registro Respectivo
al DPRPF).
Realizar una Observación
Trimestral,
(Revisión, aprobación,
evaluación, seguimiento de
observaciones recibidas).
(Marzo, Junio Septiembre y
Diciembre).
Realizar a lo menos una
Observación del Trabajo por
Trimestre y cada vez que vea
una acción insegura en
progreso.
INVESTIGACIÓN DE
INCIDENTES Y
ACCIDENTES
(Se realizan en todas
las Áreas o
Secciones, enviando
Registro Respectivo
al DPRPF).
Participar activamente en la
investigación, registro y
confección de Informes de
los Incidentes y Accidentes
ocurridos en su área.
Cumplimiento de Medidas
Preventivas.
Informar todos los incidentes y
accidentes prestando apoyo en
la investigación de sus causas.
IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y
EVALUACIÓN Y
CONTROL DE
RIESGOS
(Se realizan en todas
las Áreas o
Secciones, enviando
Registro Respectivo
al DPRPF).
Realizar una Identificación
de peligros y Evaluación y
Control de Riesgos, por
Semestre
(Junio y Diciembre).
Informar oportunamente de
cualquier Peligro, y/o Riesgo;
Directamente a su Jefe de
Departamento / Supervisor.
SUGERENCIAS DE
SEGURIDAD
(Se realizan en todas
las Áreas o
Secciones, enviando
Registro Respectivo
al DPRPF).
Cada vez que sea Detectada
una Condición Insegura.
Cada vez que sea Detectada
una Condición Insegura.
INDUCCIÓN
40
Observaciones:
 Los Temas de Reuniones de Seguridad son los mismos aplicables al
personal de Pesquera Camanchaca S.A. (entregados por Departamento
de Prevención de Riesgos Profesionales / Faena). Los cuales serán
informados a cada Empresa Contratista y/o Subcontratista durante la
primera semana de cada mes; a objeto que realicen la reunión con su
personal.
 Cada trabajador contratista / subcontratista es responsable de informar
inmediatamente cualquier condición insegura detectada a su Supervisor
Directo y/o al Departamento de Prevención de Riesgos de Faena.
ACTIVIDADES
SUPERVISORES /
LIDERES
TRABAJADORES
PROGRAMA DE
SALUD OCUPACIONAL
PARA
CONTRATISTAS.
(Se realiza en todas las
Áreas o Secciones de
acuerdo a secuencia
que establezca
DPRPF).
Participar en el Programa de
Salud Ocupacional:
Exámenes de Laboratorio,
Exámenes de Medicina
Interna, Chequeo General,
otros específicos, etc.;
cuando les sea requerido.
Participar en el Programa de
Salud Ocupacional:
Exámenes de Laboratorio,
Exámenes de Medicina
Interna, Chequeo General,
otros específicos, etc.;
cuando les sea requerido.
PROGRAMA DE
HIGIENE INDUSTRIAL
(Se realiza en Áreas o
Secciones que el
DPRPF y/o Organismo
Administrador
indique).
Participar de acuerdo a
calendarizacion y
activamente cuando les sea
solicitado.
Participar de acuerdo a
calendarizacion y
activamente cuando les sea
solicitado.
41
 Las Inducciones, Entrenamiento y Reentrenamientos se realizarán bajo la
Dirección y Responsabilidad del Departamento de Prevención de Riesgos
Profesionales / Faena; de acuerdo a la secuencia interna que se
establezca.
 Todo el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, debe
ser canalizado a través del Departamento de Prevención de Riesgos de
Faena.
 Las Sugerencias de Seguridad deben ser evaluadas e implementadas, si
corresponde; inmediatamente después de ser notificadas. La coordinación
inmediata de la actividad deberá realizarla el Jefe de Área / Supervisor;
informando al Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales /
Faena, posteriormente.
CUMPLIMIENTO ASPECTOS LEGALES.
Ley Nº 16.744: Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
• Controla que los trabajadores de los contratistas estén afiliados.
• Cumple las recomendaciones emitidas por el Organismo Administrador o
Servicio de Salud.
• Proporciona en forma gratuita los Elementos de Protección Personal a
los trabajadores.
42
• Autoriza a sus trabajadores para que concurran a los exámenes de
control efectuados por el Organismo Administrador.
• La empresa denuncia en forma inmediata todo accidente o enfermedad
que pueda ocasionar incapacidad para el trabajo, poseen un Experto
Profesional en Prevención de Riesgos y dos Profesionales técnicos.
• Existe un Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad; que se
entrega
• Divulgando el “Derecho a Saber”, sobre los riesgos asociados a los
puestos de trabajo.
• Lleva registros con estadísticas de accidentes y enfermedades
profesionales.
• Se realiza la Inducción al Trabajador Nuevo.
• Se cumplen las recomendaciones emitidas por los Organismos
Administradores.
Decreto Supremo Nº 76: Reglamento Para la Aplicación del Artículo 66 bis
de la Ley Nº 16.744, Sobre la Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo en Obras, Faenas o Servicios que Indica.
La Empresa Principal, para efectos de planificar y dar cumplimiento a sus
obligaciones en materia de Seguridad y Salud en el trabajo lleva un Registro
Actualizado de antecedentes, en papel y/o soporte digital.
Este Registro Actualizado de Antecedentes cuenta con todos los Registros que
establece el DS Nº 76.
El Registro Actualizado de Antecedentes DS Nº 76; es aplicado a todos los
43
Contratistas y Subcontratistas.
• Se identifican periódicamente los Peligros.
• Se evalúan periódicamente los Riesgos.
Todos los trabajadores sin importar la dependencia, se encuentran
afiliados al
Organismos Administradores.
Las Empresas contratistas y subcontratistas efectúan, junto con la Empresa
Principal, las coordinaciones que fueren necesarias para dar cumplimiento a las
normas en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Las Empresas Contratistas y Subcontratistas informan acerca del
cumplimiento de las obligaciones que les impone la ley en materias de
Seguridad y Salud en el trabajo, cada vez que así lo solicite la Empresa
Principal, o por su intermedio, el Comité paritario de Faena y el Departamento
de Prevención de Riesgos de Faena, según corresponda.
La Empresa Principal cuenta con un Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el trabajo, para todos los trabajadores, cualquiera sea su
dependencia, cuando en su conjunto agrupen a más de 50.
Decreto Supremo Nº 54: Constitución y Funcionamiento de los Comités
Paritarios.
• Le corresponde constituir Comité Paritario.
• La empresa y los trabajadores cumplen con las decisiones adoptadas
por el Comité paritario
• Funciona adecuadamente el Comité Paritario.
• Se reúne el Comité Paritario en forma ordinaria una vez al mes.
44
• Se deja constancia de lo tratado en cada reunión, mediante las
correspondientes actas.
• El Comité actúa en forma coordinada con el Departamento de
Prevención de Riesgos.
• El Comité cumple con las funciones que le encomienda la Ley.
• El Comité Paritario fija plazos de ejecución de las soluciones propuestas.
• El Comité Paritario controla el desarrollo del Programa y evalúa
resultados.
Decreto Supremo Nº 40: Reglamento sobre Prevención de Riesgos
Profesionales.
La empresa tiene Departamento de Prevención de Riesgos.
El Departamento de Prevención desarrolla las actividades mínimas
exigidas por la Ley.
De acuerdo a tamaño de la empresa y sus riesgos el experto cumple con la
calificación.
El número de días de la semana de atención del experto es el requerido
45
El experto en Prevención está inscrito en el registro del Servicio de Salud
El Departamento de Prevención lleva estadísticas de accidentes y
enfermedades profesionales, y computa como mínimo la tasa mensual de
frecuencia y semestral de gravedad.
Envía la empresa mensualmente la información estadística a la ACHS
Mantiene al día un Reglamento Interno de Seguridad e Higiene en el
Trabajo.
Entrega gratuitamente un ejemplar del reglamento a cada trabajador
Las modificaciones al reglamento son sometidos a la consideración del Comité
Paritario o se pone en conocimiento del personal.
El reglamento comprende como mínimo un preámbulo y 4 capítulos:
disposiciones generales, obligaciones, prohibiciones y sanciones.
En el capítulo sobre prohibiciones se mencionan todos los actos considerados
como faltas graves que constituyan una negligencia inexcusable.
La empresa informa oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores
acerca de los riesgos que entrañan sus labores, las medidas preventivas y los
métodos de trabajo correctos.
La empresa mantiene los equipos y dispositivos técnicamente necesarios para
reducir a niveles mínimos los riesgos.
Decreto Supremo Nº 594: Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias
Básicas en los Lugares de Trabajo:
• Los pavimentos y/o revestimientos de pisos son sólidos y antideslizantes.
46
• Se utilizan productos corrosivos o tóxicos, En el piso existen
recubrimientos que son resistentes a estos productos
• Las operaciones o procesos que exponen los pisos a humedad, Se
cuenta con sistema de drenaje de líquidos.
• Las paredes interiores, cielos y otras estructuras, se mantienen en buen
estado de higiene y Conservación.
• Los pisos de los lugares de trabajo y pasillos de tránsito, se mantienen
despejados, permitiendo un fácil acceso y desplazamiento.
• Los pasillos y espacios entre maquinarias y/o equipos, son lo
suficientemente amplios que permiten el movimiento normal del personal.
• La cantidad de artefactos es adecuada para el Nº de trabajadores que
laboran por tuno.
• La actividad que requiere el cambio de ropa, tienen un recinto destinado
a vestuario, independiente por sexo.
• Tiene casilleros en igual cantidad al número de sus trabajadores.
• El comedor cuenta con lavaplatos, cocina y mesas con sillas de material
lavable.
• Los elementos estructurales de la construcción de los locales de trabajo
y las maquinarias, equipos y herramientas, se encuentran bien
instaladas, seguras y protegidas en sus partes móviles.
• Cuenta con extintores de incendios del tipo y número adecuado al riesgo.
• Se encuentran ubicados en sitios de fácil acceso y bien señalizados.
• El personal está instruido y entrenado sobre la manera de usar los
extintores.
• Los extintores son sometidos a mantención por lo menos una vez al año.
• Se ha evaluado el ruido en los puestos de trabajo y el ambiente laboral.
• Se ha controlado el riesgo para los trabajadores, de adquirir sordera
profesional.
• El tipo de protectores auditivos es adecuado.
• Los trabajadores expuestos a ruido, están sometidos a algún programa
de vigilancia médica.
47
• Se ha estudiado la forma de aislar las fuentes generadoras de ruido.
Decreto Supremo Nº 18: Certificación de Calidad de Elementos de
Protección Personal Contra Riesgos Ocupacionales.
• Los elementos de protección personal contra riesgos de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales cumplen con las normas y
exigencias de calidad.
• A los proveedores de Equipo de Protección Personal, se les solicita la
ficha técnica de cada uno de éstos; antes de adquirirlos.
Ley Nº 19.300, Decreto Supremo Nº 144: Olores.
• Emisión de olores molestos relacionados con los procesos.
• Control de olores en el lugar de trabajo.
• Control de los olores hacia el entorno de la empresa.
Ley Nº 19.300, Decreto Supremo Nº 146: Ruido.
• Ha realizado evaluaciones de ruido ambiental.
• Al haber evaluado el ruido, Éste está por sobre los límites
establecidos en el D.S. 146/97.
• Como los niveles se encuentran sobre el D.S. 146/97, ha tomado
medidas Modificación de proceso, mantención, barreras, etc.)
Para disminuir los niveles.
Decreto Supremo Nº 90, Nº 351, Nº 1172, Nº 609, Nº 594 y Res. Nº 613:
Residuos Industriales Líquidos.
• La actividad genera Residuos Industriales Líquidos (RILES) .
• De acuerdo a la calificación de sus vertidos por parte de la empresa
sanitaria o Autocalificación, Es necesaria la instalación de un sistema de
48
tratamiento.
• Cuenta con sistema de tratamiento de RILES instalado.
Decreto Supremo Nº 594 y Res. Nº 5081: Residuos Industriales Sólidos
• La actividad genera Residuos Industriales Sólidos (RISES)
• La empresa cuenta con autorización del Servicio de Salud para la
disposición de sus residuos.
• Realiza declaración de Residuos Sólidos en el Servicio de Salud.
• Cuenta con el registro de declaración y consolidado mensual de los
últimos dos años.
LA ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN
El departamento de prevención higiene y seguridad conformado por sus
diferentes áreas planta de harina, planta de conserva y flota cuentan con un
sistema de dos formas de almacenamiento de información, como es el
almacenamiento a partir de un sistema de archivadores organizados según
área y necesidad especifica como por ejemplo: Accidentes Planta de Harina,
Charlas Personal de Flota, Estadísticas mensual de accidentes, Planta de
Conserva; Todo esto en una Sala o Cuarto debidamente acondicionado y
ordenado para recepcionar y archivar cualquier documento, a fin de llevar un
completo orden y accesibilidad.
Además de este sistema Pesquera Camanchaca cuenta con un moderno
sistema de base de datos digital, junto con un departamento de Informática que
les entrega el soporte necesario para llevar un normal y correcto
almacenamiento de datos, este sistema computacional además esta conectado
On-Line con todas las Empresas Camanchaca a lo largo del País y su Oficina
central en Santiago; lo que permite una mejor gestión del departamento.
RECURSOS MATERIALES
49
El departamento de Prevención de Riegos cuenta con diferentes recursos
materiales los cuales complementan la labor al departamento y en si a las
diferentes áreas que lo conforman, entre estos recursos se encuentran
diferentes salones equipados y adaptados para la realización de charlas como
de Capacitaciones ya sea a un grupo reducido de trabajadores como también a
un numero considerable de trabajadores. Además de contar con oficina de
impresión en donde se materializan: afiches, trípticos, informativos, señalética,
etc., junto con estos recursos ya nombrados posee una cantidad necesaria de
sistemas de Data Show o proyección, a disposición de los Prevencioncitas para
llevar a cabo charlas, Capacitaciones, etc. en terreno; además de modernos
Notebook a disposición.
El departamento junto con disponer con el tipo de recurso ya mencionado, tiene
además instrumentos digitales como el medidor portátil de multigases Orión
de la marca MSA, el cual sirve para medir O2, H2S, CO y Gas Combustible, este
medidor se encuentra siempre disponible, y con sus certificaciones al día.
50
CAPITULO IV
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE
PRACTICA PROFECIONAL
ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA ALUMNA EN PRACTICA
CHARLAS DE INDUCCIÓN:
• Realización de charla de inducción a trabajadores nuevos con duración
aproximada de 30 minutos.
51
• Realización de charla de inducción a trabajadores reincorporados con
duración aproximada de 20 minutos.
Temas Tratados en Inducción:
• Presentación de Pesquera Camanchaca S.A.
• Parte Legal Ley 16744, D.S. 40, D.S. 54.
• ¿Qué es un Accidente?
• ¿Qué es un accidente de Trayecto?
• Procedimiento de entrada a la Planta.
• Orden y Aseo.
• Señalización en planta.
• Riesgos Generales.
• ¿Qué Hacer en caso de Evacuación?
• Vías de evacuación.
• Zona de seguridad
• Uso obligatorios de E.P.P.
• Extintores.
• Ley del Saco, No Fumar, Uso de Protector Solar.
52
• Aclaración de Dudas.
• Limites permisible de gases, ácido sulfhídrico y amoniaco.
Recursos Ocupados:
• Data
• Uso de Oficina para menos de 3 Trabajadores.
• Para más de 3 trabajadores, se procede al uso de sala de conferencias.
• Se realiza entrega de Reglamento interno.
• Se utilizan formularios de registro tipo para, el archivo de datos de los
trabajadores.
CONFECCION DE INFORMATIVOS (Afiches, Señalética, Trípticos):
• Se llevo a cabo el confeccionamiento de Afiches, Señalética, Trípticos,
algunos de carácter informativo y otros de prohibición para los
trabajadores. Todo esto con el fin de apoyar la labor del Departamento
de Prevención de Riesgos.
53
Temas Tratados:
• En el confeccionamiento de los informativo los temas tratados fueron
diversos, por ejemplo en los Afiches, el tema tratado fue con el fin de
capturar la atención en materias de higiene para evitar de alguna forma
infecciones, el cual consiste en algunos pasos básicos para lavarse las
manos antes de ingerir alimentos, dicho Afiche tubo una buena
aceptación por parte de los Trabajadores.
• En la confección de las Señaléticas se abordaron temas tanto de
prohibición como temas de precaución, los cuales estuvieron destinados
tanto a las lanchas de servicio de transporte de personal como también
al Pontón Estrella; dichas Señaléticas nacieron de una necesidad o
inquietud de parte de los trabajadores huachimanes y capitanes de las
lanchas de servicio.
Recursos Ocupados:
• Con el fin de darle forma a los Trípticos se pidió apoyo a la sala de
impresión la cual se encarga de todos aquellos documentos que
necesitan tratamiento especial en este caso a Color y Plastificado ; y
54
para aquellos informativos que no necesitan trato especial se cuenta con
una impresora láser blanco y negro, siempre disponible.
INSPECCIONES:
Durante el transcurso de la Practica Profesional se llevaron a cabo
diferentes Tipos de inspecciones o supervisiones, tanto visuales como en
formato tipo documento.
• Como se hacia referencia, una de las tareas diarias a realizar era la
continua inspección o supervisión de los trabajadores en temas de
seguridad las que consistían diariamente en chequear las diferentes
actividades que se estaban realizando tanto en los Barcos como en los
Pontones, luego se procedía en ir de trabajo en trabajo ya sea
inspeccionando el uso de los elementos de protección personal
adecuados a la faena que se estaba ejecutando, además de visualizar si
la técnica con la que se esta desarrollando el trabajo era la mas segura,
complementando todo esto con una pequeña conversación con el fin de
saber si a sido un normal día de trabajo o si se ha sufrido algún
inconveniente, en el cual se pueda hacer un aporte constructivo.
• Las inspecciones diarias a Flota se complementaban además con un
chequeo en formato papel predeterminados con los cuales cuenta el
Departamento de Prevención de Riegos y en algunos casos elaborados,
en donde se inspeccionaban desde mantenciones y estado de las
55
maquinarias y herramientas, el uso de los E.P.P, Señaléticas, hasta el
orden y aseo de las diferentes áreas de trabajo. La cuales eran puestas
en conocimiento del Prevencionista de Flota, para que en los casos de
que arrojase un mal resultado se tomase las medidas correspondientes.
Temas Tratados:
• Dentro de las visitas diarias se realizaron tanto inspecciones como
Sheck List a equipos como por ejemplo:
Sheck List e Inspecciones:
• Grúa horquilla. (Planta)
• Maquinas de soldar. (Flota)
• E.P.P.(Flota)
• Detección de caídas. (Arnés)(Flota)
• Equipo Autónomo. (Flota)
• Condiciones Inseguras en los Pontones desde la iluminación,
Señaléticas Faltantes, Equipos sin protección, Instalaciones eléctricas
deficientes y acceso a las salas de los Pontones.
56
• Extintores. (P. Estrella, P. Camanchaca II, Planta de Harina, Planta de
Riles,
• Orden y Aseo. (P. Estrella, P. Camanchaca II)
• Lista de chequeo a botiquines de planta conserva y harina.
Recursos Ocupados:
• Los recursos ocupados para llevar a acabo las listas de chequeo,
correspondieron a documentos tipo, para cada tipo de inspección los
cuales están siempre a disposición y en buena cantidad.
• En cuanto a las inspecciones o supervisiones, se contaba con un Block
de hojas cuadriculadas proporcionado por la pesquera junto con un lápiz
tinta, para nuestros apuntes diarios.
PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO:
Una de las actividades realizadas, dentro del tiempo de practica fue la
realización de listas de chequeo, los cuales se transformaron en una
necesidad dentro del área Flota ya que existía una carencia de estos, y para
dar mayor responsabilidad también a los capitanes.
CAPITULO V
57
PONTÓN CAMANCHACA II.
DESCARGA DE MATERIA PRIMA.
PONTON DE DESCARGA Y ABASTECIMIENTO “CAMANCHACA II”
Pontón:
Plataforma flotante o casco sin propulsión propia que cumple funciones de
58
atracadero o de abastecimiento de líquidos a sea petróleo o agua dulce.
Pesquera Camanchaca adopto para realizar sus descarga de materia prima,
mantención y apoyo logístico el uso de Pontones Yoma.
Fig.1 Pontón de descarga Camanchaca II.
Pontón Camanchaca II, cuenta con su registro o certificado de matricula como
artefacto naval al dia, proporcionado por la DIRECCION GENERAL DEL
TERRITORIO MARTIMO Y DE MARINA MERCANTE el cual certifica que
Camanchaca II entra en la categoría de pontón de descarga con numero de
matricula N 58, con lugar y año de construcción Coronel-1996, además de
especificar sus medidas principales de casco y arqueo.
Cuenta además con su respectivo certificado general de seguridad,
proporcionado también por la DIRECCION GENERAL DEL TERRITORIO
MARITIMO Y DE M.M. El cual certifica que el buque arriba mencionado ha sido
debidamente inspeccionado y cumple con los requisitos de la reglamentación
vigente en los cargos de maquinas, construcción naval, electricidad,
navegación y maniobras y comunicación.
INSTALACIONES - PONTON CAMANCHACA II
Popa:
59
Proa:
A- Cubierta
Principal. (Fig.1)
60
A1-Acceso Pontón (Toldilla)
En este sector se encuentran un Hidrófono, las cañerías de encarga de
pescado y recirculación de agua de sangre, además de las mangueras de
petróleo con sus correspondientes válvulas y manguera de agua dulce.
Fig.1 Ductos.
Fig.2 Hidrófono, Mangueras de Petróleo.
A2-Sector de Maniobras.
Existen 2 gras MRC Poseidón Mares, cuya carga segura de trabajo es de 2
Toneladas, con sus correspondientes chorizos.
61
Fig.1 Grúas.
A3-Sector de Proa.
Están los equipos de recirculación de aire de los compresores, un pañol de
estructura y una caseta en donde esta la habitabilidad del personal a bordo.
Además se encuentra la maniobra de fondeo.
Fig.1 Ventilación de
compresores. Fig.2 Pañol de
herramientas.
62
Fig. 3 Cadenas de fondeos. Fig.4 Casta de Huachimán.
B-Segunda Cubierta.
B1- Estanques de Petróleo.
Ubicados en la popa, son dos uno por babor y otro por estribor, y tienen una
capacidad de 22.098 litros cada uno.
F
i g
. 1
Estanque por babor.
Fig.2 Estanque por estribor
B2- Sala de Bombas.
63
Están los 4 estanques de vacío para la descarga, las bombas de achique e
incendio, 2 bombas de inundación y 2 bombas de alta presión, 2 bombas de
flujo continuo y una de alta presión que se utiliza cuando se tapa la cañería de
descarga de pescado.
Fig.1 Bombas o tachos.
B3- Sala de Unidades de Vacío.
Existen 2 Bombas de vacío marca Iras y 2 compresores.
Fig.1 Bombas de vacío de color amarillo, Compresores color gris.
64
B4- Sala de Generadores.
Existen 3 generadores Caterpillar.
Fig.1 Generadores color verde.
SISTEMA DE SEGURIDAD – PONTON CAMANCHACA II.
A.- Sistema de Seguridad Pontón Camanchaca II
A1- Sistema de Vigilancia: existe un Huachimán las 24 horas. Además existe
personal durante la Descarga.
Fig.1 Huachimán de turno.
65
A2- El sistema de iluminación esta en uso. Generación propia.
Fig1. Iluminación proa.
A3- Equipo de comunicación en buen estado.
Fig.1 Equipo VHF.
66
A4- La dotación de extintores y mangueras es la adecuada para enfrentar
siniestros.
Fig.1 Red humada con
mangueras. Fig.2 Extintor de CO2.
A5- Los planes de prevención de riesgos en caso de derrame de hidrocarburos,
faenas en caliente y riesgo de intoxicación por acido sulfhídrico están en
operación como también plan para combate de incendio, los cuales además de
ser conocidos por el personal se encuentran siempre a la vista en la caseta del
huachimán impreso y enmarcado.
Derrame de Hidrocarburos: Existen los paños absorbentes, manga de
contención y líquidos dispersante.
67
Fig.1 Paños absorbentes.
Intoxicación por acido sulfhídrico: En operación las mascaras y línea de aire
a distancia y detectores de acido sulfhídrico.
Fig.1 Mascarilla con línea de aire. Fig.2 Detector de H2S portátil.
Pontón Camanchaca II se encuentra las 24 horas en constante
movimiento, riesgo de incendio una posibilidad siempre latente sea por:
• Almacenamiento de combustible en estanques del pontón.
• Abastecimiento de combustible-pontón flota-lanchas artesanales.
• Maquinarias auxiliares en los pontones.
• Trabajos en caliente Ej. soldaduras, galleteo, oxicorte.
• El almacenamiento de productos combustibles Ej. grasas, aceites,
pinturas.
Otras causas posibles de originar un incendio:
68
• Cabos eléctricos dañados.
• Motores eléctricos en mal estado o que generan chispas.
• Interruptores defectuosos.
• Líneas de combustible.
• El fumar en areas no autorizadas Ej. cuando se hace faena de carga de
combustible a los barcos pesqueros.
Los pontones no solo se encuentran expuestos a incendio, sino que también a
otros riesgos igual de significativos:
• Hundimiento por colisión de otras embarcaciones.
• Hundimiento propio, como puede ser por fatiga de material o desperfecto
en bombas de achique.
• El volcamiento por el continuo movimiento de pesos de las gras.
• El volcamiento por malas condiciones marítimas.(aguas hostiles).
Las personas que trabajan diariamente en el Pontón Camanchaca están
continuamente expuestas a diferentes riesgos como son:
• Intoxicación por acido sulfhídrico.
• Asfixia por monóxido de carbono.
• Muerte por inmersión.
• Quemaduras.
• Traumatismos.
• Otros.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Para poder minimizar los riesgos ya señalados tanto en los pontones como las
personas que trabajan en, se debe enfocar y atacar directamente los siguientes
puntos:
• Prevención y combate de incendio.
69
• Prevención y combate de derrame de hidrocarburos.
• Estanqueidad.
• Hermeticidad.
• Equipamiento operacional.
Prevención y combate de incendio.
El pontón cuenta con medios móviles y fijos para evitar y controlar un incendio
a bordo, de los cuales será necesario chequear esporádicamente que se
encuentren en buen estado (mangueras , pitones) y correctamente señalizados
en el caso de la red seca y red húmeda con un pintado según código de
colores, además de mantener la cantidad de extintores necesarios, tanto del
tipo CO2 como de PQS con sus certificaciones al día. Se contará con un
equipo autónomo el cual estará siempre disponible y en buenas condiciones
para hacer uso de el en cualquier momento, con certificaciones
correspondientes, No solo se cuenta con los sistemas ya mencionados , sino
que también existen detectores de humo ubicados en los diferentes
compartimentos del pontón, con una alarma sonora en la caseta del
huachimán.
Fig.1 Red húmeda con extensión.
Fig.2 Detector
de Humo.
70
Fig.3 Extintor CO2. Fig.4 Extintor PQS.
• El almacenamiento de combustible diesel, que es usado para el
consumo de las maquinarias a bordo, debe poseer niveles y desahogos
los cuales deberán ser chequeado constantemente para evitar desgaste
y fugas.
Fig.1 Desahogo petróleo babor. Fig.2 Desahogo petróleo
estribor.
las superficies de los motores a combustión deberán estar siempre aisladas y
protegidas de eventuales contactos con materiales combustibles así como
también aislados a no menos de 10 cm. del suelo todos los equipos que
conforman el pontón.
71
Fig.1 Equipos
sobre nivel de la
segunda
cubierta.
• También
se cuenta con un completo plan de combate de incendio o zafarrancho
el cual es de conocimiento de todo el personal que trabaja a bordo;
dicho plan da a conocer todos los elementos con los que cuenta el
pontón para combate de incendio, de las medidas generales en
prevención de riesgos a si como también los pasos de notificación en
caso de que se declare un incendio a bordo:
PESQUERA CAMANCHACA S.A.
72
PLAN DE COMBATE DE INCENDIO PARA PONTONES E INSTALACIONES
EN BAHIA DE PESQUERA CAMANCHACA S.A.
Elementos con que deben contar los Pontones y la Bahía:
1. Grifo de incendio con sus respectivas mangueras y pitones.
2. Extintores. Espuma / Polvo Químico.
3. Arena.
4. Esponjas Absorbentes.
5. Palas y Escobillones.
6. Producto dispersante.
7. Barrera de contención.
8. Válvulas de corte de combustible.
9. Equipo Autónomo de incendio.
ETAPAS DEL PLAN DE COMBATE DE INCENDIO.
1. TOMAR LAS MEDIDAS GENERALES DE PREVENCION DE RIESGO
DE INCENDIO.
• Capacitación permanente al personal.
• Instalaciones eléctricas deben cumplir con las normas vigentes.
• Los materiales combustibles, inflamables deben mantenerse lejos
de los procesos que signifiquen alta temperatura.
• Mantener buena ventilación y ordenamiento en lugares de
trabajo.
• Establecer prohibición de encender fuego en zonas de alto
riesgo.
• Mantener en buenas condiciones los elementos para combatir
cualquier tipo de incendio.
• Desarrollar zafarranchos de incendio en forma permanente.
• Mantener vías de escape libres de obstáculos.
2. SISTEMA DE NOTIFICACION.
73
La información relativa a una emergencia de incendio deberá ser entregada al
jefe de Flota, persona encargada de plan de combate de incendio, esta
información contara de los siguientes pasos:
• Identificación del tipo de incendio.
• Identificación del personal que notifico el suceso.
• Hora y Fecha del siniestro.
• Determinar condiciones meteorológicas y estado del mar.
• Dimensionamiento estimado del siniestro.
• Notificar a Capitanía de Puerto del suceso a través de los
siguientes medios de comunicación: Teléfono, Radio HF O VHF.
• El Jefe de Flota da la orden de activar las medidas previstas para
responder al siniestro y se mantiene en constante comunicación con el
grupo de combate.
Prevención y combate de derrame de hidrocarburos.
• Pontón Camanchaca II cuenta con equipamiento para evitar y controlar
un derrame de hidrocarburos, si un derrame sobrepasase los 20litros se
ejecuta el zafarrancho correspondiente para derrames, la contaminación
en el mar producto de esto no esta exento de multas si es descubierto
por las patrullas de la Armada de Chile.
• Pontón camanchaca II cuenta con afiches visuales para faena de rancho
de combustible además de zafarrancho de derrame de hidrocarburo, con
el fin de dar por informado a toda persona que se encuentre abordo.
• Los circuitos y conexiones
74
de suministro de combustible tierra-pontón debe cumplir con la
reglamentación vigente de acuerdo a la referencia, así como también la
conexión de la manguera de suministro con la pistola que cumple la
función de cargar el combustible, la cual cumplirá la característica de ser
de material aluminio y no de otro metal ya que los demás metales
generan chispas con el roce mientras el aluminio no las genera.
Fig.1 Pistola de carga de combustible.
Fig.1 Señalética para petróleo. Fig.2 Señalética para petróleo.
• El pontón debe estar provisto de materiales para combatir derrames
como Paños oliofòlicos, Dispersante, Aplicador portátil de dispersante,
Manga de retención de hidrocarburos; en el caso de los dispersante aun
no se encuentra definido por la gobernación marítima la marca del
dispersante que debe ser utilizado, que tenga como cualidad menor
impacto ambiental al momento de ser utilizado.
75
Fig.1 Manga para derrame de retención de hidrocarburos.
• Si se produjese un derrame de proporciones se procede a ejecutar un
completo zafarrancho para estos casos; el cual da a conocer las
acciones a seguir para manejar de forma segura el evento:
76
COMPAÑÍA PESQUERA CAMANCHACA S.A.
PROCEDIMIENTO PARA DERRAME DE HIDROCARBURO
1. Avisar Sr. Jefe de Flota para que se comunique de inmediato con capitanía
de puerto
2. Personal a cargo de controlar el derrame es el siguiente. Jefe de Flota, Jefe
de Pontón, Motorista de puerto, Huachimán y descargadores.
3. El motorista de puerto suspenderá en forma inmediata todo trabajo en
caliente que se este ejecutando, y se apagaran todos los elementos que
generen calor.
4. La panga de servicio deberá suspender cualquier faena que se este
realizando poniéndose a disposición del Jefe del Pontón que es el
encargado de coordinar el control del derrame y será el que tendrá
comunicación permanente con el jefe de flota.
5. El Jefe del Pontón dimensionara el derrame e informara el Jefe de Flota.
6. El Panguero con tres descargadores rodearan la mancha de hidrocarburo
con la manga que se encuentra a bordo, de tal manera que no siga
expandiéndose.
7. Una vez controlado, la mancha el huachimán de turno deberá aplicar liquido
dispersante de petróleo con la maquina atomizadora manual que se
encuentra a bordo.
8. Una vez controlado, la manga se sacara y se estilara en tambores a bordo
los que luego se enviaran a tierra.
9. Si el derrame fuera menor y el petróleo quedara a bordo del pontón, el
huachimán junto a los descargadores utilizaran los pañetes absorbentes, los
cuales se estrujan en tambores y se guardan para ser reutilizados, también
se puede utilizar aserrín el cual se depositará en tambores.
10.Una vez que la cubierta quede limpia se aplicara líquido dispersante.
77
Hermeticidad en Pontón como artefacto naval.
• Pontón Camanchaca II debe y esta diseñado para proporcionar
hermeticidad en su cubierta y superestructura con cada mamparo que
posee a si como también en los ductos con líquidos y cableado que se
encuentran en la segunda cubierta.
Fig.1 Mamparos. Fig.2 Cableado y
cañerías
Selladas.
• El Pontón posee medios para cerrar todas las aberturas existentes ya
sea de comunicación entre compartimiento y de ventilación, que al ser
cerradas cumplen función de sofocar y aislar un posible incendio; deben
estar siempre en buen estado, para lo cual se le realizara mantención
esporádicamente.
hermética.
Equipamiento operacional.
• Las partes móviles (ejes, correas, poleas), deberán estar siempre con
sus respectivas protecciones, en algunos casos existen partes sin su
correspondiente protección las cuales son de conocimiento del
Prevencionista responsable como del huachimán.
78
• Los tableros eléctricos o los equipos que para su funcionamiento
requieren electricidad deberán contar con sus respectiva señaltica de
seguridad que indique al trabajador que existe riesgo de descarga
eléctrica.
• Los equ
Fig.1
Equipos
eléctricos
segunda
cubierta.
• Los tableros eléctricos estarán protegidos contra derrames y humedad
a fin de evitar conducción de electricidad. Todos los equipos que se
encuentren en mantención y/o presenten falla se les colocara una
tarjeta de “No Operación” cuando corresponda, todo en conocimiento
del huachimán de turno.
Fig.1 Tableros eléctricos adaptados.
• La cubierta está pintada recientemente con pintura especial para
79
artefactos navales con cualidades como cuarzo para evitar resbalones
por parte de los trabajadores así también las escalas deberán contar
con gomas tipo huella antideslizante ya que presentan desgaste en
algunos casos; en cuanto a las vias de escape y de transito deben
estar señalizadas en su totalidad.
Fig.1 Cubierta antideslizante. Fig.2 Señalética vía de
evacuación.
De las inspecciones.
• Se llevara a cabo revista de seguridad anual, con registro completo en
bitácora de vida del pontón, en donde quedara registrado todos los
movimientos que se hagan en el pontón desde los horarios de recalada
de lanchas y barcos, descarga, abastecimiento de combustible y
solicitudes de cartas de
soldadura.
80
Fig.1 Libro de bitácora.
• Inspecciones de carena, estas inspecciones o mantenciones se llevan a
cabo cada 4 años en donde se procede a trasladar vía remolque a un
dique ubicado en la bahía de san Vicente en donde se le realiza al
pontón todo tipo de trabajos de estructura que se encuentre bajo nivel
del mar como son:
• Medición espesor de casco, con el fin de que este quede con un
espesor uniforme.
• Se realiza cambio de válvulas de fondo y se les realiza prueba
hidráulica.
• Se realiza arenado y pintado de todo el casco.
• Se efectúa cambio de ánodos de cinc ( recepciona las corrientes
galvanicas, que corroe el casco).
• Inspecciones de rutina por parte del Prevencionista de flota a si como
también del huachimán de turno, estas serán diarias e irán desde
fiscalización del uso de E.P.P. por parte de los trabajadores hasta orden
y aseo de los pontones.
• El orden y aseo en el pontón es un tema no menor, ya que el constante
movimiento de embarcaciones las cuales se desasen de sus desechos
líquidos, como aceite quemado, agua con petróleo etc. sumado a los
desechos que se acumulan día a día causan un grave problema al
transitar y maniobrar las grúas la cual puede golpear los tambores con
líquidos los que provocarían un daño ambiental en el mar, así como la
problemática de los malos olores y moscas. Para todo esto se hace un
recogimiento de todos estos desechos con ayuda de grúa y de las
lanchas de servicio de pasajeros la cual transporta los desechos al
muelle donde los recoge la empresa encargada de darle tratamiento a
todos estos residuos; esto se hace 2 veces por semana según la
81
necesidad.
Fig
.1 Desechos.
• Se realizaran inspecciones de fondeos en la cual se chequera el
desgaste y reparación en eventuales casos de desgaste de las cadenas
como de los grilletes que se unen al bloque de concreto llamado
“muerto” el cual le proporciona al pontón la flotabilidad estática en un
punto fijo en el mar, esta inspección se llevará acabo cada dos años y
comprende todas las conexiones submarinas.
Fig.1 Cadenas de fondeos. Fig.2 Conexiones a suelo marino.
Elementos de protección personal.
• Todo el personal que trabaje a bordo debe contar y usar sus elementos
de protección personal de forma obligatoria.
•
82
Fig.1 Señal ética de uso E.P.P a bordo.
• En caso de emanaciones de acido sulfhídrico por descarga de materia
prima desde las bodegas de los barcos, es obligación usar mascarilla
con línea de aire conectada debidamente al compresor, a su vez contar
con equipo autónomo siempre a la mano en caso de emergencia.
• Se deben realizar charlas y capacitaciones constantemente que
refuercen el conocimiento y capacidades ante eventuales exposiciones a
acido sulfhídrico por parte de los trabajadores, con capacitaciones en el
uso de equipo autónomo y equipo de oxigeno terapia y uso de equipo
medidor de acido sulfhídrico.
Fig.1 Medidor portátil de H2S. Fig.2 Equipo de oxigeno portátil.
83
Emergencia a bordo.
• Para posibles caídas al mar, ya sea por mala maniobra o malas
condiciones climáticas, deben existir tanto por babor como estribor
salvavidas circulares flotantes con bandas reflectantes y cabos flotantes
de no menos de 25 metros, equipos deben estar siempre a mano y en
buenas condiciones.
Fig.1 Salvavidas circular estribor. Fig.2 Salvavidas circular
babor.
• Es obligación además contar con chalecos salvavidas los cuales estarán
ubicados en la caseta del huachimán bajo su mando y siempre se
mantendrán en optimas condiciones para ser usados en cualquier
momento.
84
Fig.1 Salvavidas.
• Se proporcionaran charlas a todo el personal que trabaja a bordo en
temas de como afrontar situaciones de hombre en el agua, y del uso y
mantención de los equipos de salvataje, además de la participación de
cursos dictados por la ACHS.
FAENA DE DESCARGA DE MATERIA PRIMA EN
PONTONES
OPERACIÓN DE DESCARGA DE PESCADO.
El proceso de descarga esta constituido de dos partes, una parte de
funcionamiento mecánico de la cual esta encargado el mecánico de Yoma del
pontón junto con el motorista de la embarcación a descargar, en conjunto con
la parte humana ejecutada por los “descargadores”, ambas partes en perfecta
coordinación asegurarán el éxito de la descarga de un pesquero.
La parte humana de descarga corre por parte de la empresa contratista
Hombre Mar, de dueño y jefe Don Juan Riquelme Leyton, empresa que
cuenta con 15 trabajadores aproximadamente entre los cuales se encuentran
jefes de descarga y descargadores.
85
Fig.1 Descargadores.
Un tema de suma importancia a considerar al momento de realizara la faena de
descarga, que corresponde a la exposición a acido sulfhídrico, el cual en el
peor de los casos podría causar la muerte inmediata de un trabajador, lo que
transforma de forma automática a esta actividad la mas peligrosa ya que se
trabaja directamente con el gas.
Descripción ácido sulfhídrico:
• Es un agente en estado gaseoso generado por la putrefacción de
materias orgánicas de origen animal o vegetal que contengan azufre.
• En el área pesquera su presencia es producto de pozos de
almacenamiento de plantas elaboradoras de harina de pescado o
bodegas de pescado.
• Personas expuestas a su inhalación han sido graves y lamentables. Por
lo tanto es necesario aplicación de medidas preventivas a fin de evitar
situaciones de riesgo para los trabajadores.
Propiedades:
• Gas incoloro.
• Extremadamente toxico.
• Más denso que el aire.
• Explosivo entre 4.4 y 44.4 %.
• Paraliza el olfato a 100ppm o más.
• Olor a huevos podridos.
• Olor dulce a concentraciones más altas.
86
Comportamiento en el organismo:
• Es asfixiante.
• Destruye el sentido del olfato.
• Actúa sobre el S.N.C.
• Es supresor de la respiración celular.
• Existirá una recuperación completa siempre y cuando el tiempo de
exposición no produzca una lesión permanente en el cerebro.
La exposición genera:
Cefaleas, mareos, diarreas, temblores, debilidad en las extremidades,
convulsiones, inconciencia, y si es demasiada la concentración en el ambiente
produce la muerte.
87
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
El sistema de descarga de pescado a distancia implementado en pesquera
Camanchaca, constituye el punto de partida del proceso de producción de
harina de pescado y conserva que la empresa desarrolla en la Planta de
Coronel. Existen dos líneas de descarga de pescado conformadas por cañerías
de 16” pulgadas que nacen en el Pontón denominados Camanchaca II y
Estrella, ubicado en la bahía de Coronel hacia el sur este de la ubicación de la
empresa, a una distancia de 400m. Estas desembocan en los pozos de
almacenamiento que posee la empresa en el sector.
Concentración Área
(p.p.m)
Duración
Exposición
Efectos
Clínicos
10 a 15 4 a 7 horas Conjuntivitis
50 a 100 1 hora Irritación corneal
100 a 150 Varias horas Síntomas generales
250 a 350
600 a 700
4 a 8 horas
2.15 minutos
Fatal
Colapso, muerte
88
Fig.1 Conexiones submarinas tierra pontón.
Las operaciones de descargas se realizan de a través de los siguientes
pasos:
Se establece comunicación entre la Flota de camanchaca y los P.A.M. o
lanchas artesanales según sea el caso, en la cual se estable el registro de la
embarcación próxima a recalar, como la especie de captura, tonelaje y uno de
los datos mas importantes que son las horas de la pesca por motivo del
proceso de descomposición con riesgo acido sulfhídrico.
Verificados los datos por el jefe de turno de bahía y el jefe de descarga de la
planta Don Mario Finchi quien establece comunicación con el jefe de descarga
de turno en el pontón, en donde se determina la bodega que será descargada
primero dependerá de las horas de captura que tenga cada bodega, por temas
de acumulación de acido sulfhídrico.
89
Fig.1 Descarga de materia prima. Fig.2 Bodega de pescado.
El Jefe de descarga del pontón dará el visto bueno al mecánico de yoma del
pontón para que de puesta en marcha al sistema de extracción de pesca. Que
corresponderá a la parte mecánica de la “descarga” este proceso se llevará
acabo de la siguiente forma:
La extracción de materia prima se realizan por medio de sistemas de presión
de vació los que succionan la pesca desde la bodega de los barcos P.A.M.
para luego empujarla por medio de aire a alta presión hasta los pozos de
almacenamiento. Para facilitar la succión y el empuje la pesca debe estar
mezclada con una cantidad de agua que debe ser desechada al mar antes de
caer a los pozos. El sistema general de descarga de P.A.M. y carga en pozos
se muestra en el siguiente esquema:
90
Dada la puesta en marcha de los equipos de extracción entra en
funcionamiento el equipo humano de “descarga” que procederá a realizar
medición de acido sulfhídrico estas se harán al principio, a la mitad y al final de
la descarga, la lectura arrojada quedara registrada en bitácora de descarga,
formato en el cual quedara registrado, el nombre de la embarcación, encargado
del pontón, encargado de descarga, las bodegas analizadas, el personal que
participa en la descarga , registro de capacitación de seguridad así como
también un ítem de observaciones que sean de suma importancia destacar.
91
El siguiente paso después que se han chequeado los equipos de descarga y
las lecturas de medición de acido sulfhídrico ya están tomadas, será maniobrar
las grúas del pontón que sostienen y dan movilidad al chorizo; estas maniobras
las realizara el jefe de descarga el cual introducirá el chorizo a la bodega para
que junto con las mangueras de retorno den comienzo a la descarga todo en
coordinación con el mecánico de Yoma.
Fig.1 Jefe de descarga en maniobra. Fig.2 Coordinación de maniobra.
92
Cuando el nivel de pesca haya descendido por efecto de succión al fondo de la
bodega, el descargador procederá a descender a ala bodega con toda su
implementación correspondiente: casco con barbiquejo, traje de agua, botas de
goma, arnés de seguridad, cuerda de vida enganchada en la superficie y
mascarilla con línea de aire.
El proceso de extracción de materia prima, ya en la cubierta, en el caso de los
P.A.M se coordinará con el motorista de la embarcación para que no se
comprometa la flotabilidad y posible sobre escorado del pesquero, por lo que la
extracción tendrá un orden tal que proporcione una distribución siempre
equilibrada de la pesca en el P.A.M.
Se verifica que el proceso de descarga se esta llevando a cabo y en normal
desarrollo o se requiere detener la descarga por algún lapso de tiempo.
Una vez descargada la bodega se debe colocar la tapa antes de continuar a la
siguiente para prevenir caídas al interior de estas.
Se deberá siempre seguir el procedimiento de trabajo seguro establecido.
Fig.1 Sellado de bodega.
93
RIESGOS A LOS QUE SE ENCUENTRAN EXPUESTOS LOS
TRABAJADORES DE DESCARGA EN PONTÓN.
• Exposición a ácido Sulfhídrico.
• Caída al mismo o distinto nivel.
• Traumatismos graves por chicotazos o cortes de cables, movimientos
del chorizo de descarga.
• Proyección de partículas y líquidos.
MEDIDAS PREVENTIVAS.
Exposición a acido sulfhídrico.
Si la pesca que se va a descargar no viene refrigerada, se realizaran
mediciones con el detector de acido sulfhídrico durante la descarga. Si existe
presencia se procederá a ventilar mediante chorros de agua los cuales
ayudaran a que se disuelvan las bolsas de aire que se acumulan, luego de esto
se realizara una nueva medición, sabiendo que la lectura del medidor no debe
sobrepasar los 8 ppm.
94
Fig.1 Medidor portátil de H2S. Fig.2 Bodega con lectura de
H2S.
Si existiese acido sulfhídrico el trabajador deberá utilizar mascarilla con línea
de aire a distancia la cual estará conectada a un compresor el cual deberá
estar siempre en optimas condiciones y libre de cualquier objeto que pueda
afectar su normal funcionamiento, además de mascara de rostro completo con
presión positiva. Esta será la única forma en la que el trabajador podrá
decender a alas bodegas de pesca producto de la existencia de bolsas de
acido sulfhídrico acumuladas en el interior, solo este equipamiento en buenas
condiciones garantizara una buena jornada de trabajo.
Fig.1 Mascarilla con línea de aire. Fig.2 Descargador con
mascarilla.
95
Fig.3 Descenso con E.P.P. Fig.4 Compresor de aire.
Se llevaran a cabo constantemente capacitaciones para reforzar a los
trabajadores los peligros a los que se exponen diariamente en los pontones así
como también en materias de acido sulfhídrico entregando instructivos junto
con las charlas para lectura frecuente del trabajador.
96
Caída al mismo o distinto nivel.
Maniobra de descarga, es de suma importancia mantener limpio, ordenado y
libre de obstáculos el área de trabajo antes, durante y después de realizada la
descarga, el constante movimiento por la flotabilidad de la cubierta sumado a
las irregulares superficies de trabajo transforman este ítem como un tema
importante a considerar y reforzar con charlas e inspecciones.
97
Fig.1 Mangueras de retorno.
Los trabadores que desciendan a las bodegas al barrido de pescado deberán
contar con arnés y cuerda de vida siempre, bien afianzadas a estructuras
resistentes, además estarán en constante vigilancia por sus compañeros de
trabajo.
Fig.1 arnés con cuerda de vida. Fig.2 Descenso seguro.
98
Al subir o bajar escaleras se deberá tomar la precaución de usar con ambas
manos los pasamanos para evitar caídas en la cubierta o en el peor de los
casos al mar. Quedará prohibido y sancionado adoptar actitudes temerarias al
cruzar de pontón a pesquero y viceversa.
Fig.1 Escalera a segunda cubierta. Fig.2 Traslado de pontón a barco.
Traumatismos graves por chicotazos o cortes de cables, movimientos del
chorizo de descarga.
• El traslado de mangueras e instalación de chorizos de succión se deberá
realizar con sumo cuidado teniendo presente distancia del pontón a
pesquero, así como también los movimientos constantes del chorizo de
succión.
• Se deberá estar atento siempre al movimiento constante de las grúas, al
mismo tiempo estará prohibido situarse bajo las cargas suspendidas o
en movimiento.
• Si el trabajador realizase maniobras con cables deberá siempre utilizar
guantes de cuero.
Proyección de partículas y líquidos.
99
• El personal que ingrese a las bodegas lo hará con todos sus elementos
de protección personal, incluyendo línea de aire a distancia cuando
corresponda con mascarilla de rostro completo para evitar proyección de
partículas y líquidos en el rostro, existiendo comunicación constante
entre el personal de cubierta y el que se encuentra al interior de la
bodega.
CONCLUSIONES
100
La realización de la práctica laboral de la carrera de Prevención de Riesgos me
ha permitido un crecimiento en ámbitos tanto personal como profesional, con lo
que puedo decir que esto es un real aporte para mi formación como futuro
Prevencionista de Riesgos.
La complementación de la teoría vista en clases juega un papel importante al
momento de llevarla a la práctica, ya que de esto depende el real aporte y el
provecho que uno pueda sacar en limpio para un futuro profesional no muy
lejano.
En el desarrollo de la Practica me pude dar cuenta de aspectos fundamentales
para la aplicación correcta de la Prevención de Riesgos en una organización
como son por ejemplo el mantener buenas relaciones interpersonales dentro
del equipo de trabajo, lo cual permite tener acuerdos equitativos para todo el
personal y de esta forma todos tener objetivos comunes como son en este
aspecto la prevención de accidentes laborales y/o enfermedades profesionales.
En este punto el respeto es esencial en el trato que se debe tener para con los
trabajadores.
La implementación de Programas de Prevención son efectivos siempre y
cuando lo planteado como idea y llevado al papel también se llevan a cabo en
la practica. La preocupación constante del estado de los funcionamientos de
los procesos, del ambiente físico y por sobre todo del estado de los
trabajadores que prestan sus servicios para Camanchaca es tema principal en
la labor del Prevencioncita de riesgos.
La implementación de ley de subcontratación es una herramienta de gran valor
que permite el control y el cumplimiento de las normativas legales por parte de
las empresas contratistas que prestan servicios en ella. Permitiendo de esta
forma tener en gran parte controlado la labor de los trabajadores contratistas y
los derechos, obligaciones y requisitos que estos deben cumplir en faena.
REFERENCIAS
101
BLIBLIOGRAFIA
• Ley 16.744 Seguro social contra Riesgos de accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales.
• Decreto Supremo Nº40 Aprueba Reglamento sobre Prevención de
Riesgos Profesionales.
• Decreto Supremo Nº54 Aprueba Reglamento sobre condiciones
sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.
• Reto Supremo Nº76 Establece Normas en materia de Seguridad y
Salud en el trabajo para obras, faenas o servicios en que presten
servicios trabajadores sujetos a regimen de Subcontratación.
• Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de Pesquera
Camanchaca S.A. Actualizado Año 2014.
• Decreto Ley de Navegación Nº 2222.
• Decreto Supremo Nº146 Establece el Reglamento para la Construcción
y Reparación de Naves y Artefactos Navales.
• Decreto Supremo Nº 7 Inspecciones y Certificaciones de Naves y
Artefactos Navales.
• Decreto Supremo Nº 1 Reglamento de Contaminación Acuática.
102
WEBGRAFIA
• Pesquera Camanchaca, Información empresarial y comercial además
de productos, procesos y mercados. ( www.camanchaca.cl )
• Armada de Chile, Completa información en temas de Normativas
Marítimas, Circulares Marítimas y Boletines Informativos. (
www.directemar.cl )
103

Más contenido relacionado

Destacado

Mussel Farming in Kerala
Mussel Farming in KeralaMussel Farming in Kerala
Mussel Farming in KeralaSumesh Panicker
 
Sustainable Mussel Culture
Sustainable Mussel CultureSustainable Mussel Culture
Sustainable Mussel CulturePremierMosselen
 
modelos de informes semanales de fiscalización ume
modelos de informes semanales de fiscalización umemodelos de informes semanales de fiscalización ume
modelos de informes semanales de fiscalización umePETROAMAZONAS ECUADOR S.A.
 
Shellfish Culturing
Shellfish CulturingShellfish Culturing
Shellfish CulturingNidaSajjad2
 
Mussels Farming in India
Mussels Farming in IndiaMussels Farming in India
Mussels Farming in IndiaKiran Jadhav
 
Bmp ( best management practice) culture method of mussels
Bmp ( best management practice) culture method of musselsBmp ( best management practice) culture method of mussels
Bmp ( best management practice) culture method of musselsMd. Ayubul Islam Akib
 
Programa Prevencion de Riesgos Maderera
Programa Prevencion de Riesgos MadereraPrograma Prevencion de Riesgos Maderera
Programa Prevencion de Riesgos MadereraMauricio Pérez
 
Dossier Surcorp S.A. - Almeja juliana
Dossier Surcorp S.A. - Almeja julianaDossier Surcorp S.A. - Almeja juliana
Dossier Surcorp S.A. - Almeja julianasurcorpsa
 

Destacado (13)

Mussel Farming in Kerala
Mussel Farming in KeralaMussel Farming in Kerala
Mussel Farming in Kerala
 
Sustainable Mussel Culture
Sustainable Mussel CultureSustainable Mussel Culture
Sustainable Mussel Culture
 
Mussel grow out culture
Mussel grow out cultureMussel grow out culture
Mussel grow out culture
 
modelos de informes semanales de fiscalización ume
modelos de informes semanales de fiscalización umemodelos de informes semanales de fiscalización ume
modelos de informes semanales de fiscalización ume
 
Shellfish Culturing
Shellfish CulturingShellfish Culturing
Shellfish Culturing
 
Mussels Farming in India
Mussels Farming in IndiaMussels Farming in India
Mussels Farming in India
 
Oyster aquaculture
Oyster aquacultureOyster aquaculture
Oyster aquaculture
 
Bmp ( best management practice) culture method of mussels
Bmp ( best management practice) culture method of musselsBmp ( best management practice) culture method of mussels
Bmp ( best management practice) culture method of mussels
 
4...molluscan aquaculture
4...molluscan aquaculture4...molluscan aquaculture
4...molluscan aquaculture
 
Oyster
OysterOyster
Oyster
 
Programa Prevencion de Riesgos Maderera
Programa Prevencion de Riesgos MadereraPrograma Prevencion de Riesgos Maderera
Programa Prevencion de Riesgos Maderera
 
Presentación epp
Presentación eppPresentación epp
Presentación epp
 
Dossier Surcorp S.A. - Almeja juliana
Dossier Surcorp S.A. - Almeja julianaDossier Surcorp S.A. - Almeja juliana
Dossier Surcorp S.A. - Almeja juliana
 

Similar a Informe universidad lilian medina

Presentacion Proyecto
Presentacion ProyectoPresentacion Proyecto
Presentacion Proyectogueste14c63
 
Informe visita a la planta pesquera
Informe visita a la planta pesqueraInforme visita a la planta pesquera
Informe visita a la planta pesqueraJhonás A. Vega
 
94895722 visita-a-la-planta-pesquera
94895722 visita-a-la-planta-pesquera94895722 visita-a-la-planta-pesquera
94895722 visita-a-la-planta-pesqueraEdiTzzita ChøQue
 
Proyecto sobre la cría de Cachama Blanca
Proyecto sobre la cría de Cachama BlancaProyecto sobre la cría de Cachama Blanca
Proyecto sobre la cría de Cachama BlancaLAUREANOAGUIRRE
 
Trabajo final_102058_31
Trabajo final_102058_31Trabajo final_102058_31
Trabajo final_102058_31UNAD
 
Trabajo Final Diseño de proyectos
Trabajo Final Diseño de proyectosTrabajo Final Diseño de proyectos
Trabajo Final Diseño de proyectosfabianmazorra
 
Informe pesquera Diamante
Informe pesquera DiamanteInforme pesquera Diamante
Informe pesquera DiamanteJorge Bocanegra
 
Trabajo final 40_grupo-229
Trabajo final 40_grupo-229Trabajo final 40_grupo-229
Trabajo final 40_grupo-229Diego Plazas
 
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...Trabajo final 40_grupo-229 (2)...
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...mireya40
 
Trabajo final 40_grupo-229
Trabajo final 40_grupo-229Trabajo final 40_grupo-229
Trabajo final 40_grupo-229Diego Plazas
 
Final Pesca y acuicultura grupo 102058_275
Final Pesca y acuicultura grupo 102058_275Final Pesca y acuicultura grupo 102058_275
Final Pesca y acuicultura grupo 102058_275LUCECITA1180
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalJesus2290
 

Similar a Informe universidad lilian medina (20)

Presentacion Proyecto
Presentacion ProyectoPresentacion Proyecto
Presentacion Proyecto
 
Informe visita a la planta pesquera
Informe visita a la planta pesqueraInforme visita a la planta pesquera
Informe visita a la planta pesquera
 
94895722 visita-a-la-planta-pesquera
94895722 visita-a-la-planta-pesquera94895722 visita-a-la-planta-pesquera
94895722 visita-a-la-planta-pesquera
 
Evaluación final Diseño de proyecto
Evaluación final Diseño de proyecto Evaluación final Diseño de proyecto
Evaluación final Diseño de proyecto
 
Proyecto sobre la cría de Cachama Blanca
Proyecto sobre la cría de Cachama BlancaProyecto sobre la cría de Cachama Blanca
Proyecto sobre la cría de Cachama Blanca
 
Trabajo final_102058_31
Trabajo final_102058_31Trabajo final_102058_31
Trabajo final_102058_31
 
Inversión en el Sector de la Acuicultura
Inversión en el Sector de la AcuiculturaInversión en el Sector de la Acuicultura
Inversión en el Sector de la Acuicultura
 
Trabajo Final Diseño de proyectos
Trabajo Final Diseño de proyectosTrabajo Final Diseño de proyectos
Trabajo Final Diseño de proyectos
 
Empresas camanchacas s.a
Empresas camanchacas s.aEmpresas camanchacas s.a
Empresas camanchacas s.a
 
Informe pesquera Diamante
Informe pesquera DiamanteInforme pesquera Diamante
Informe pesquera Diamante
 
Produccion del crustaceo artemia
Produccion del crustaceo artemiaProduccion del crustaceo artemia
Produccion del crustaceo artemia
 
Conmar s.a.c
Conmar s.a.c   Conmar s.a.c
Conmar s.a.c
 
Trabajo final 40_grupo-229
Trabajo final 40_grupo-229Trabajo final 40_grupo-229
Trabajo final 40_grupo-229
 
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...Trabajo final 40_grupo-229 (2)...
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...
 
Trabajo final 40_grupo-229
Trabajo final 40_grupo-229Trabajo final 40_grupo-229
Trabajo final 40_grupo-229
 
Final Pesca y acuicultura grupo 102058_275
Final Pesca y acuicultura grupo 102058_275Final Pesca y acuicultura grupo 102058_275
Final Pesca y acuicultura grupo 102058_275
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final 8
Proyecto final 8Proyecto final 8
Proyecto final 8
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 

Último

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 

Informe universidad lilian medina

  • 1. INTRODUCCIÓN El siguiente informe se encuentra elaborado en base a lo realizado durante los tres meses de práctica laboral de la carrera de Técnico de Nivel Superior en Prevención de Riesgos, llevada a cabo en Pesquera Camanchaca S.A planta Coronel Ubicada en Caleta lo Rojas S/N. El informe redactado a continuación se encuentra formulado a partir de la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante el periodo de clases. En el presente informe se dará a conocer los procesos productivos propios de Pesquera Camanchaca planta Coronel en los que destacan: Proceso de elaboración de Harina de Pescado, proceso de elaboración de tarros de Conserva, así como también los procesos de Flota en su procedimiento de extracción de materia prima. En este ultimo punto de extracción de pesca junto con el proceso de descarga de la materia prima en pontón, se darán a conocer los focos de riesgos a los que se encuentran expuestos los diferentes trabajadores que realizan las diversas actividades en los pontónes, además de sus consecuencias y medidas preventivas para combatirlos. El presente informe reflejara los aspectos más relevantes vistos y aprendidos durante el periodo de la práctica profesional, además de todas las actividades realizadas, de las cuales se profundizaran aquellas que se realizan en los pontones de descarga y abastecimiento, que van desde los procesos de mantención de Pesqueros de Alta Mar, hasta el proceso de descarga de estos mismos. 1
  • 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL El presente Informe de Practica tiene por objetivo dar a conocer los aspectos importantes que tienen que ver con Procesos Productivos y Prevención de Riesgos de Pesquera Camanchaca, poder de alguna forma aplicar los conocimientos adquiridos en clases y en terreno, durante el periodo de estudio, además de adquirir nuevos conocimientos en áreas desconocidas hasta hace algún tiempo, además de buscar nutrir con más experiencia y conocimiento la carrera elegida. OBJETIVOS ESPECIFICOS Dentro de los objetivos específicos de la práctica profesional se encuentran el desarrollar y llevar a cabo charlas de inducción, charlas de capacitación y temas similares enfocados a fomentar, nutrir e instruir al trabajador en lo referente a orden, higiene y seguridad en Pesquera Camanchaca. • Acrecentar aptitudes como la organización, programación, planificación, ejecución y análisis de las principales ramas de prevención de riesgos. • Complementar en el análisis y detección de condiciones básicas e inmediatas en los lugares de trabajo, con el objetivo de detectar y prevenir un posible incidente, accidente de trabajo y/o enfermedades de trabajo. • Colaborar en la capacitación de trabajadores contratistas y de planta para mejorar la eficiencia en la prestación de servicios. 2
  • 3. • Orientar a mejorar la calidad y condiciones de trabajo, la salud de los trabajadores, así como también el resguardo del medio ambiente. • Revisar procedimientos de empresas contratistas que prestan servicios a pesquera Camanchaca en el área Flota. Con todas estas labores planteadas como objetivos específicos se podrán desarrollar ideas propias sobre Prevención de Riesgos, con el propósito de poder complementarlas y mejorarlas durante este periodo, y así poder realizar aportes personales a la gestión de Prevención de Riesgos Profesionales. 3
  • 5. PESQUERA CAMANCHACA S.A. Pesquera Camanchaca S.A. se estableció en 1995. La diversificación de sus productos para el consumo humano la identifican como una de las principales compañías de productos del mar. . Pesquera Camanchaca S.A. explota la fauna marina en lo referido a captura y pesca de cerco, a la comercialización de estos y también de los productos obtenidos tales como harina de pescado y aceite de pescado, conforme a lo dispuesto en los estatutos legales. La pesca es efectuada por PAM. en la zona jurisdiccional autorizada tanto por las flotas de San Vicente, Iquique y San Antonio. El comercio de los productos derivados del mar se efectúa en el Mercado Regional, Nacional e Internacional. 5
  • 6. PRODUCTOS Salmón: La salmonicultura es la más importante División de Cultivos de Pesquera Camanchaca S.A. y se desarrolla en el área de Puerto Montt. Sur de Chile. La cosecha se realiza a través de barcos con bodegas refrigeradas que mantienen a los pescados vivos, pero a bajas temperaturas que hacen descender el metabolismo y reducir el stress, con el fin de obtener un salmón de alta calidad. Ostión y Abalón: El cultivo del Ostión del norte, en la III Y IV Región, se realiza en tres etapas: Abastecimiento de semillas, siembra en mar y cosecha. Los productos obtenidos en esta etapa de cultivo final se destinan a plantas de proceso y/o venta directa. Dicha planta produce de 5 a 6 toneladas diarias, sumando alrededor de 500 toneladas en el año. 6
  • 7. Las condiciones ideales de proceso del ostión son de septiembre a marzo, en estos meses sube la temperatura del agua y se obtienen buenas gónadas, con excelente rendimiento de carne; la comercialización incluye músculo y coral. El abalón por su parte se cultiva en estanques ubicados en tierra y refugios marinos; las líneas de elaboración corresponden a; congelado en su concha, glaseado o solo carne y conservas. Langostino Amarillo y Colorado: Colas de langostinos amarillo y colorado congelado sin caparazón al mercado de Estados Unidos, Europa y Asia, donde tiene un alto valor comercial. Actualmente, los países que representan la principal competencia directa en la producción mundial del langostino son Tailandia, Vietnam y Ecuador. 7
  • 8. Jurel y Caballa: La producción de conservas de jurel y caballa son también productos importantes en el consumo nacional y para la exportación. Camanchaca S.A. es un productor destacado en jurel preparado al natural, en salsa de tomates y aceite, el que es elaborado en la planta conservera ubicada en Coronel. Por sus altas condiciones nutricionales, las que contienen proteínas, omega 3, vitamina A y calcio, su demanda para el consumo humano, a nivel mundial, es muy alta. El consumo de jurel y caballa en conservas es muy relevante, ya que por sus características nutricionales y bajo precio, ocupa un importante lugar en la mesa familiar de las grandes mayorías. Es un alimento muy completo para el normal desarrollo de los niños, protege el corazón de los adultos y evita el alzhéimer. La planta conservera cuenta con un programa de aseguramiento de calidad basado en HACCP y su programa de Operaciones de Saneamiento. 8
  • 9. Harina de Pescado: En el rubro de la harina de pescado, se ha especializado en la fabricación de harina Estándar, Premium y súper Premium. Chile ocupa el segundo lugar como país productor y la mayor demanda es por harina tipo prime de alta calidad, la que conserva mayor riqueza en nutrientes y proteínas. Este producto es un ingrediente natural para alimentos balanceados destinados a las especies marinas, al tener un alto contenido de proteínas, energías y aminoácidos esenciales que mejoran el crecimiento, rendimiento y capacidad reproductiva de estas; además mejora los rangos de salud y sobrevivencia. MERCADOSMERCADOS 9
  • 10. Camanchaca con su amplia gama de productos como jurel, salmones frescos y congelados, ostiones, abalones, choritos y harina de pescado se abre paso en el mercado mundial cumpliendo siempre con los estándares de calidad lo que lo hace un producto atractivo y confiable; es por eso que ah entrado fuerte en países como: Estados Unidos, China, Japón, Singapore, Islas del Pacifico Sur, Sri - Lanka, Francia y países de America Latina. PLANTASPLANTAS 10
  • 11. Camanchaca se extiende a lo largo del territorio nacional, con importantes plantas, creando fuentes de trabajo en las ciudades donde se encuentran ubicadas. : Iquique, Tome, Caldera, Coronel, Castro – Rauco, Pto. Montt. Planta Iquique: 11
  • 12. La Planta de Iquique, Produce alrededor de 70.000 toneladas anuales de harina y 7.000 toneladas adicionales de aceite de pescado. La capacidad nominal de esta planta es de 120 toneladas de pescado, por hora. Planta Tome: Esta planta procesa una cantidad proyectada de 5.000 toneladas de langostinos al año, completadas de la siguiente forma; compras a los pescadores artesanales, cuotas de investigación ya establecidas y cuotas adicionales aprobadas por la Subsecretaria de Pesca, que se espera tengan un crecimiento escalonado en el medio y largo plazo Planta Caldera:Planta Caldera: En la planta Caldera en el norte de Chile se realiza el cultivo del Ostión con un mercado Europeo que va en asenso como lo es Francia entre otros países. Dicha planta produce de 5 a 6 toneladas diarias, sumando alrededor de 500 toneladas en el año. Planta Pto. Montt:Planta Pto. Montt: En la planta Camanchaca Puerto Montt se encuentran todos los procesos que tienen como producto final el salmón, todo bajo un sofisticado y complejo proceso de crianza y alimentación. Planta Chiloé:Planta Chiloé: En el sur de Chile, específicamente en Chiloé (Castro), el procesamiento de choritos y ostras, quizás la más grande y moderna entre las demás plantas de Pesquera Camanchaca que implico una inversión de US$ 6 millones. El chorito, se convierte en otra opción, ya que es barato y nunca ha tenido el respaldo de una empresa industrial. CAPITULO II 12
  • 13. PROCESOS PLANTA CORONEL COMPAÑÍA PESQUERA CAMANCHACA PLANTA CORONEL 13
  • 14. Pesquera camanchaca se encuentra ubicada en la bahía de coronel con dirección Playa los Rojas s/n, desde el año 2007, en la cual laboran hoy en día alredor de 300 personas, lo que ah significado para la comuna de coronel una inyección de trabajo y oportunidades importante, junto con esto se ah impulsando el desarrollo y mercado de exportación de la zona, elevándola como una vitrina importante para invertir tanto a empresarios nacionales como internacionales. Actualmente camanchaca abarca un sector importante en la bahía de coronel con infraestructura, equipamiento e instalaciones de primer nivel, en las que destacan Planta de Harina, Planta de Conservas, además cuenta con una destacada Flota conformada de 7 pesqueros de alta mar encargados de proporcionar la mayor parte de la materia prima a la pesquera y 2 Pontones de descarga y abastecimiento (P. Camanchaca II y P. Estrella). FLUJO DE PROCESOS 14
  • 15. Para mayor entendimiento y comprensión de la pesquera es importante saber los procesos que se llevan a cabo en ella, que tendrán como producto final, ya sea harina de pescado y/o conserva, lo cual es de suma importancia conocerlos al momento de realizar la practica profesional. 15
  • 17. PROCESOS FLOTA P.A.M. : Compañía Pesquera Camanchaca cuenta con una Flota de 7 embarcaciones: 1. Pesquero alta mar DUQUECO. 2. Pesquero alta mar BUCANERO. 3. Pesquero alta mar CORSARIO. 4. Pesquero alta mar PEHUENCO. 5. Pesquero alta mar MARIA JOSE. 6. Pesquero alta mar PELICANO. 7. Pesquero alta mar KINGS BEY. Los pesqueros de alta mar son los encargados de proporcionar la materia prima, todo esto a través de cuotas mensuales predeterminadas dependiendo a cada especie capturada, establecida por la subsecretaría de pesca. Todo esto a través de maniobras pesqueras guiadas por un capitán y tripulantes. Las especies capturadas normalmente corresponden al Jurel, Caballa y Sardina. El Jurel es la especie mas cotizada ya que es utilizada tanto en conserva como en el proceso de harina. De acuerdo al diario oficial de la republica de Chile establece los límites máximos de captura provisionales por armador en unidad por pesquería en Jurel. Una vez que se realiza la captura de la materia prima, o especie marina requerida es transportada en las bodegas de los pesqueros hacia los Pontones de descarga. 17
  • 18. PONTONES: Pesquera Camanchaca posee dos estos son: PONTON CAMANCHACA II y PONTON ESTRELLA, los cuales cumplen la función de recepcionar la materia prima, dependerá de la frescura con la llegue la pesca para determinar si será descarga en pontón Estrella, que es el que envía la pesca a planta de HARINA, o en pontón Camanchaca II el cual es el encargado de recepcionar la pesca de jurel en buenas condiciones para transportarla vía submarina a la planta de CANSERVA. Pontón Estrella (Fig.1) Pontón Camanchaca II (Fig.2) 18
  • 19. Pontón es un artefacto naval o plataforma flotante sin propulsión el cual puede servir de atracadero o de transporte de líquidos. Pesquera Camanchaca adopta como solución viable para descarga, mantención y apoyo logístico el uso de pontones YOMA en reemplazo de infraestructura portuaria adecuada para la flota industrial. Con el rápido crecimiento en el uso de estos artefactos navales y sus modificaciones de operación, descarga de pesca, maestranza y transporte de combustible para abastecimiento de las embarcaciones, se han vulnerado todas las normas de seguridad, transformándose así en potenciales generadores de siniestros. OPERACIONES DE DESCARGA Se lleva a cabo de a través de los siguientes pasos: 1. Los P.A.M., o pesqueros artesanales recalan al pontón. 2. Se establece comunicación entre el pontón y la bahía para descargar la embarcación recalada, dicha comunicación la realiza el huachmán del pontón con jefe de turno de bahía. 3. Se procede a abrir las bodegas de los P.A.M., para introducir el chorizo o Yoma a las bodegas, previa puesta en marcha de equipo de descarga. 4. Previa comunicación entre planta y pontón.( Jefe de la Descarga) 5. Se verifica si el proceso de descarga se esta llevando a cabo en normal desarrollo o se requiere detener la descarga por algún lapso de tiempo. Procedimiento: El chorizo es situado en bodegas del P.A.M. realizando la descarga de la materia prima, hacia las bombas del pontón, las que realizan un proceso de succión y eliminación, donde se llenan y descargan simultáneamente, luego se envía a la planta donde es transportada por medio de ductos de descarga que 19
  • 20. tienen aproximadamente 16” de diámetro y se encuentran situados bajo el nivel del mar, a través de este sistema la pesca es enviada hacia la planta. 20
  • 21. Fig.1 Extracción de pesca de bodega. Fig.2 Chupón en bodega. PROCESO DE CONSERVERIA. Recepción de la materia prima: La pesca llega a la planta desde el pontón a través de ductos submarinos y subiendo por ductos terrestres, es recibida en un pozo de metal, la cual es evaluada y clasificada de acuerdo a su tamaño antes de ser destinada al almacenamiento previo. Fig.1 Pozo. Fig.2 Clasificado. Almacenamiento de materia prima: 21
  • 22. La planta de coronel cuenta con 11 pozos de concreto de 40 toneladas c/u para almacenar la materia prima. Una vez recepcionada en los pozos se almacena con agua y hielo. Trozado y limpieza El pescado a medida que se va seleccionando y procesando pasa por mesas de corte automática. Donde se procede mediante sierras circulares inoxidables a cortar trozos de 11 cm. De largo aproximadamente, con la consecuente eliminación de la cabeza y cola con desechos. Posteriormente al corte, la mesa cuenta con un dispositivo que le permite succionar las viseras mediante vacío. A su vez toda esta etapa es tratada con duchas de agua que va lavando los trozos obtenidos. El pescado que no entra en la selección por su tamaño, se recupera para la elaboración de pescado desmenuzado. Todos los desechos son evacuados mediante una cinta al elevador que lo envía a la planta de RILES. Fig.1 Selección de trozado. Fig.2 Limpieza manual Empaque 22
  • 23. Los trozos cortados, eviscerados y lavados son empacados en los envases correspondientes, a través del personal eventual que trabaja en esta sección. Fig.1 Empaque en tarros. Fig.2 Producto ya empacado. Cocción El producto envasado es cocido directamente con vapor en cocedor continuo por 30 minutos a 90-95ºC, logrando de este modo obtener un producto con una temperatura superior a 70 ºC a la salida del cocedor. Fig.1 Proceso de cocción. Drenado 23
  • 24. El producto por efecto de la cocción libera parte de su liquido intercelular ( agua-aceite) y debe ser removido mediante una etapa de drenado por efecto de gravedad, el cual es efectuado a la salida del pro-cocedor, en donde el tarro realiza un giro de 360º. Fig.1 Maquina realizadora del efecto de drenado. Dosificado Para la elaboración del producto al natural, el medio de cobertura empleado es una salmuera ( 2 a 2,5 Baumé) con sal de grado alimenticio, sin yodo y de primer uso preparada en los estanques inoxidable y adicionada a temperatura superior a 70º C. Para la elaboración del producto natural con aceite agregado, se le adiciona salmuera ( 2 a 2,5 Baumé) a temperatura superior a 70º C. Y luego por rebalse se le adiciona aproximadamente 5 CC. De aceite vegetal (soya o maravilla), previo análisis de aceite (acidez, olor, color y sabor) a una temperatura superior a 60º C. Sellado 24
  • 25. Los tarros son sellados a través de una maquina tapadora automática, la que codifica (por impacto) la tapa al momento de incorporarla, de acuerdo a lo descrito en la ficha técnica del producto. Fig.1 Maquina selladora de tarros. Lavado de Tarros Estos son lavados a presión por un sistema de duchas con agua caliente con un detergente alcalino (CLINOL), permitido por el servicio de salud y enjuagado con agua potable caliente en el tramo final del lavador continuo. Fig1. Lavado de tarros. 25
  • 26. Esterilizado Los tarros sellados y lavados son introducidos en carros metálicos en forma ordenada a través de un cargador automático los que son llevados al interior del autoclave, en la planta coronel son 8 autoclaves que se utilizan para el proceso de esterilizado. Los procesos térmicos aquí empleados se encuentran certificados por ensayos de penetración de calor realizados por fundación Chile/ Cesmec. Fig.1 Introducción en autoclave. Fig.2 Autoclaves. Enfriado Los carros que han sido sometidos a un proceso de esterilización son cargados automáticamente y se hacen pasar por un enfriador continuo de aire forzado, el cual provoca un secado y enfriado final. Paletizado 26
  • 27. Una vez enfriado el producto pasa por el sector de pale tizado previa inspección continua y retiro de tarros que evidencien algún tipo de daño a la integridad física. El producto ya paletizado se cubre con film stretch y se identifica con estampado y clave correspondiente. Fig. 1 Paletizado de tarros. Fig.2 Cancha de paletizado. Almacenamiento El producto es almacenado en una bodega especialmente acondicionada en el periodo de maduración (no inferior a 21 días); luego de este periodo puede ser etiquetada. Fig.1Almacenamiento mediante grúa orquilla. 27
  • 28. FLUJOGRAMA PROCESOS PRODUCTOS NATURAL O EN TOMATE Recepción de Materia Prima Almacenamiento de Materia Prima Trozado y Limpieza Envasado Dosificado Sellado Precoccion Drenado Lavado de Tarros PLANTAPLANTA HARINAHARINA Recepción Insumos Envases y Tapas 28
  • 29. PROCESO PLANTA DE HARINA Materia prima La materia prima que con regularidad es utilizada en el proceso de planta de harina es la anchoveta, como también el jurel y la caballa. La materia es traída la mayoría de las veces por embarcaciones artesanales, las que realizan la descarga en los pontónes. Fig. 2 Chorizo en bodega. Desde el pontón a través de ductos submarinos llega a los mismos ductos terrestres que se coordina para que el pescado llegue al pesaje a través de elevadores. Pesaje. La materia prima antes de pasar a los pozos, es sometida a un proceso de pesaje el cual según su especie se almacena en los pozos, en el caso de la anchoveta el pesaje es de 600kilos. Enfriado Palletizado Almacenamiento Etiquetado y Embalaje Transporte a Bodega Esterilizado Comercialización 29
  • 30. En el caso que la materia prima que se almacena en los pozos fuese jurel su pesaje es de 800 kilos. Pozos. Una vez que es pesada la materia prima es transportada por cintas y almacenada en los pozos (10 pozos de 200 toneladas c/u). Ya almacenada se pasa a los cocedores vía tornillos. También existe un pozo artesanal en el cual todos los desperdicios de la planta de conserva son trasladados aquí. Una vez obtenidos los desperdicios viajan a través de tornillos a los cocedores. Cocedores. El proceso de cocción se desarrolla en los cocedores, que generalmente consiste en un equipo cilíndrico, con un eje calefaccionado y con forma de tornillo, que permite el avance de la carga; y una camisa también calefaccionadas, que tiene además de su función térmica la de aislamiento. Fig.1 Cocedor. Los objetivos de la cocción son tres: • Esterilizar. • Coagular proteínas. • Liberar los lípidos retenidos intra y extramuscularmente en la materia prima. 30
  • 31. La esterilización Tiene por objeto detener la actividad microbiológica y enzimática, tanto endógena como de origen externo, responsable de la degradación de las materias primas. Por tanto esta etapa es elemental para asegurar la calidad microbiológica, pero cabe señalar de no mantenerse las condiciones Higiénico- sanitarias en el resto de la línea de producción el producto puede perder sus características microbiológicas. Los equipos de secado se clasifican según el tratamiento térmico utilizado en: Directos o indirectos. • Secadores directos: Consisten en tambores rotatorios con diversos sistemas de avance de carga, en que la energía térmica es entregada mediante el calentamiento de aire en un hogar que forma parte del equipo. Por lo tanto, la carga avanza co-corriente con el aire caliente y el vapor generado se retira junto al aire de calefacción. • Secadores indirectos: Consiste en equipos en que la energía calórica es entregada directamente a la carga y/o bien por conveccion en que participa otro agente, como por ejemplo el aire. Una vez extraída la harina de este secador tiene de humedad un 7% a 10%, según lo pida el comprador y luego de este proceso se procede a pasar por vía de transporte neumático a la etapa de ensaque. Ensaque En esta etapa se procede al ensaque de la harina ya procesada, desde los secadores se transporta la harina por ductos los cuales dirigen la harina a unos ciclones, desde estos por vía tornillos se lleva a los molinos para que finalmente llegue a una tolva para aplicación de un antioxidante, que sirve para la auto combustión de la harina, 31
  • 32. 32
  • 33. 33 PONTON POZOS DE ALMACENAMIENTO Cocedor Pre-estruje PrensaLiquido Licor Prensa Separación Centrífuga Liquido-Sólido Decantación Torta Decanter Licor Clarificado Liquido-Liquido Centrifugas H2O de Cola Aceite Evaporacion H2O Estanque Concentrado Eliminada TRANSPORTADOR Vía Tornillos Bombas Alimentación de Pescado Sólidos Torta de Prensa FLUJO GRAMA DEFLUJO GRAMA DE PROCESOPROCESO PLANTA DE HARINAPLANTA DE HARINA
  • 34. 34 Torta Prensa + Torta de Decanter + Concentrado Secado 5 Secadores Secador por Fluido Térmico Ensaque Sacos de 50 KG. { Aceite Caliente Ventilador Radiador Aire Caliente Harina Vía Transporte Neumático
  • 35. CAPITULO III DEPARTAMENTO DE PREVENCIÒN PESQUERA CAMANCHACA 35
  • 36. DESCRIPCION DE DEPARTAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL. ORGANIGRAMA: ROL QUE DESEMPEÑAN Sub Gerente departamento de higiene y seguridad: esta encargada de establecer los procedimientos, creación de instructivos, registros, realizar las declaraciones de los residuos peligrosos, establecer normas de seguridad en la empresa a demás de dar las tareas a cada uno de los prevencionistas en las distintas áreas entre otras labores. Prevencionistas: son los encargados de ejecutar y hacer cumplir las normas de seguridad, realizar capacitaciones, charlas de inducción, inspecciones, análisis de riesgos, etc. Alumnos en práctica: en medida de lo posible realizan todas las labores encomendadas por la jefatura y también se les da la oportunidad de conocer todos los procesos de Pesquera Camanchaca, con el apoyo y supervisión de los Prevencionistas de planta. 36 Sub Gerente Marcelo Concha Eduardo Escobar PLANTA HARINA Eduardo Escobar PLANTA HARINA Daniel Olguin CONSERVA/ FLOTA Daniel Olguin CONSERVA/ FLOTA ALUMNO EN PRÁCTICA ALUMNO EN PRÁCTICA ALUMNO EN PRÁCTICA ALUMNO EN PRÁCTICA ALUMNO EN PRÁCTICA ALUMNO EN PRÁCTICA
  • 37. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN: Esta encargado de planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones permanentes para evitar accidentes del trabajo y para ello realizan: • Identificación de los peligros: ¿qué puede salir mal? • Determinar quién podría resultar lesionado y con qué gravedad, incluidos trabajadores, contratistas y público en general. • Decidir cuál es la probabilidad de que ocurra. • Decidir de qué modo pueden eliminarse o reducirse estos riesgos: ¿pueden mejorarse las instalaciones, los métodos de trabajo, el equipo o la formación? • Establecer prioridades para la acción, basándonos en la dimensión del riesgo, el número de afectados, etc. • Desarrollar medidas de control. • Efectuar revisiones periódicas para comprobar que se aplican las medidas de control. • Incluir consultas a los trabajadores durante el proceso y proporcionarles información sobre los resultados de la evaluación de riesgos. Una vez realizado esto, debemos realizar unas acciones, de las cuales debemos tener toda la documentación: • Adoptar un conjunto de acciones preventivas para eliminar y/o controlar los riesgos identificados. • Realizar un Control Operativo de las medidas adoptadas. • Integrar la Planificación de la Acción Preventiva de modo transversal en la gestión de la empresa. • Formar a los/as trabajadores/as en materia preventiva. • Vigilar la salud de los/as trabajadores/as de forma adecuada en función de la tarea que desempeñan. • Desarrollar actuaciones ante situaciones de emergencia. 37
  • 38. PROGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN (HIGIENE Y SEGURIDAD). PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PARA CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS ACTIVIDADES SUPERVISORES / LIDERES TRABAJADORES INFORME ESTADÍSTICO MENSUAL (Lo confecciona DPRPF y lo difunde en todos los Estamentos). Informar mensualmente al DPRPF la cantidad de Horas Hombre trabajadas en el Mes por Empresa. - INFORME Y ANÁLISIS DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS. (Se realizan en todas las Áreas o Secciones, enviando Registro Respectivo al DPRPF). Completar Registros Sumario del Control de Actividades Preventivas en Forma Trimestral. - CHARLA DE SEGURIDAD DE 5 MINUTOS (Se realizan en todas las Áreas o Secciones, enviando Registro Respectivo al DPRPF). Realizar 1 Charla de Seguridad Diaria de 5 Minutos (Documentar Semanalmente). Participar en una Charla de Seguridad de 5 Minutos Diariamente; firmando Registro. REUNIONES DE SEGURIDAD (Se realizan en todas las Áreas o Secciones, enviando Registro de Asistencia al DPRPF). Realizar 1 Reunión Mensual (Documentar). Material es Entregado por DPRPF. Participar en una Reunión Mensual. (Firmar Registro). 38
  • 39. REGISTRO DE INSPECCIÓN DE EPP (Se realizan en todas las Áreas o Secciones, enviando Registro Respectivo al DPRPF). Inspeccionar mensualmente el estado del EPP y cambiarlo cuando corresponda. Controlar su buen uso. Usar e inspeccionar diariamente el EPP y solicitar cambio cuando corresponda. Colocarlo disposición del Jefe de Área / Supervisor para su revisión. (Firmar Registro). INSPECCIÓN GENERAL PLANEADA (Se realizan en todas las Áreas o Secciones, enviando Registro Respectivo al DPRPF). Realizar una Inspección Trimestral. (Marzo, Junio Septiembre y Diciembre). Participar cuando le sea solicitado. 39
  • 40. ACTIVIDADES SUPERVISORES / LIDERES TRABAJADORES INSPECCIÓN DE ORDEN Y ASEO (Se realizan en todas las Áreas o Secciones, enviando Registro Respectivo al DPRPF). Realizar una Inspección Mensual. Participar cuando le sea solicitado. OBSERVACIONES DE TRABAJO (Se realizan en todas las Áreas o Secciones, enviando Registro Respectivo al DPRPF). Realizar una Observación Trimestral, (Revisión, aprobación, evaluación, seguimiento de observaciones recibidas). (Marzo, Junio Septiembre y Diciembre). Realizar a lo menos una Observación del Trabajo por Trimestre y cada vez que vea una acción insegura en progreso. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES (Se realizan en todas las Áreas o Secciones, enviando Registro Respectivo al DPRPF). Participar activamente en la investigación, registro y confección de Informes de los Incidentes y Accidentes ocurridos en su área. Cumplimiento de Medidas Preventivas. Informar todos los incidentes y accidentes prestando apoyo en la investigación de sus causas. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS (Se realizan en todas las Áreas o Secciones, enviando Registro Respectivo al DPRPF). Realizar una Identificación de peligros y Evaluación y Control de Riesgos, por Semestre (Junio y Diciembre). Informar oportunamente de cualquier Peligro, y/o Riesgo; Directamente a su Jefe de Departamento / Supervisor. SUGERENCIAS DE SEGURIDAD (Se realizan en todas las Áreas o Secciones, enviando Registro Respectivo al DPRPF). Cada vez que sea Detectada una Condición Insegura. Cada vez que sea Detectada una Condición Insegura. INDUCCIÓN 40
  • 41. Observaciones:  Los Temas de Reuniones de Seguridad son los mismos aplicables al personal de Pesquera Camanchaca S.A. (entregados por Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales / Faena). Los cuales serán informados a cada Empresa Contratista y/o Subcontratista durante la primera semana de cada mes; a objeto que realicen la reunión con su personal.  Cada trabajador contratista / subcontratista es responsable de informar inmediatamente cualquier condición insegura detectada a su Supervisor Directo y/o al Departamento de Prevención de Riesgos de Faena. ACTIVIDADES SUPERVISORES / LIDERES TRABAJADORES PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL PARA CONTRATISTAS. (Se realiza en todas las Áreas o Secciones de acuerdo a secuencia que establezca DPRPF). Participar en el Programa de Salud Ocupacional: Exámenes de Laboratorio, Exámenes de Medicina Interna, Chequeo General, otros específicos, etc.; cuando les sea requerido. Participar en el Programa de Salud Ocupacional: Exámenes de Laboratorio, Exámenes de Medicina Interna, Chequeo General, otros específicos, etc.; cuando les sea requerido. PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL (Se realiza en Áreas o Secciones que el DPRPF y/o Organismo Administrador indique). Participar de acuerdo a calendarizacion y activamente cuando les sea solicitado. Participar de acuerdo a calendarizacion y activamente cuando les sea solicitado. 41
  • 42.  Las Inducciones, Entrenamiento y Reentrenamientos se realizarán bajo la Dirección y Responsabilidad del Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales / Faena; de acuerdo a la secuencia interna que se establezca.  Todo el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, debe ser canalizado a través del Departamento de Prevención de Riesgos de Faena.  Las Sugerencias de Seguridad deben ser evaluadas e implementadas, si corresponde; inmediatamente después de ser notificadas. La coordinación inmediata de la actividad deberá realizarla el Jefe de Área / Supervisor; informando al Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales / Faena, posteriormente. CUMPLIMIENTO ASPECTOS LEGALES. Ley Nº 16.744: Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. • Controla que los trabajadores de los contratistas estén afiliados. • Cumple las recomendaciones emitidas por el Organismo Administrador o Servicio de Salud. • Proporciona en forma gratuita los Elementos de Protección Personal a los trabajadores. 42
  • 43. • Autoriza a sus trabajadores para que concurran a los exámenes de control efectuados por el Organismo Administrador. • La empresa denuncia en forma inmediata todo accidente o enfermedad que pueda ocasionar incapacidad para el trabajo, poseen un Experto Profesional en Prevención de Riesgos y dos Profesionales técnicos. • Existe un Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad; que se entrega • Divulgando el “Derecho a Saber”, sobre los riesgos asociados a los puestos de trabajo. • Lleva registros con estadísticas de accidentes y enfermedades profesionales. • Se realiza la Inducción al Trabajador Nuevo. • Se cumplen las recomendaciones emitidas por los Organismos Administradores. Decreto Supremo Nº 76: Reglamento Para la Aplicación del Artículo 66 bis de la Ley Nº 16.744, Sobre la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Obras, Faenas o Servicios que Indica. La Empresa Principal, para efectos de planificar y dar cumplimiento a sus obligaciones en materia de Seguridad y Salud en el trabajo lleva un Registro Actualizado de antecedentes, en papel y/o soporte digital. Este Registro Actualizado de Antecedentes cuenta con todos los Registros que establece el DS Nº 76. El Registro Actualizado de Antecedentes DS Nº 76; es aplicado a todos los 43
  • 44. Contratistas y Subcontratistas. • Se identifican periódicamente los Peligros. • Se evalúan periódicamente los Riesgos. Todos los trabajadores sin importar la dependencia, se encuentran afiliados al Organismos Administradores. Las Empresas contratistas y subcontratistas efectúan, junto con la Empresa Principal, las coordinaciones que fueren necesarias para dar cumplimiento a las normas en materia de seguridad y salud en el trabajo. Las Empresas Contratistas y Subcontratistas informan acerca del cumplimiento de las obligaciones que les impone la ley en materias de Seguridad y Salud en el trabajo, cada vez que así lo solicite la Empresa Principal, o por su intermedio, el Comité paritario de Faena y el Departamento de Prevención de Riesgos de Faena, según corresponda. La Empresa Principal cuenta con un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo, para todos los trabajadores, cualquiera sea su dependencia, cuando en su conjunto agrupen a más de 50. Decreto Supremo Nº 54: Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios. • Le corresponde constituir Comité Paritario. • La empresa y los trabajadores cumplen con las decisiones adoptadas por el Comité paritario • Funciona adecuadamente el Comité Paritario. • Se reúne el Comité Paritario en forma ordinaria una vez al mes. 44
  • 45. • Se deja constancia de lo tratado en cada reunión, mediante las correspondientes actas. • El Comité actúa en forma coordinada con el Departamento de Prevención de Riesgos. • El Comité cumple con las funciones que le encomienda la Ley. • El Comité Paritario fija plazos de ejecución de las soluciones propuestas. • El Comité Paritario controla el desarrollo del Programa y evalúa resultados. Decreto Supremo Nº 40: Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales. La empresa tiene Departamento de Prevención de Riesgos. El Departamento de Prevención desarrolla las actividades mínimas exigidas por la Ley. De acuerdo a tamaño de la empresa y sus riesgos el experto cumple con la calificación. El número de días de la semana de atención del experto es el requerido 45
  • 46. El experto en Prevención está inscrito en el registro del Servicio de Salud El Departamento de Prevención lleva estadísticas de accidentes y enfermedades profesionales, y computa como mínimo la tasa mensual de frecuencia y semestral de gravedad. Envía la empresa mensualmente la información estadística a la ACHS Mantiene al día un Reglamento Interno de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Entrega gratuitamente un ejemplar del reglamento a cada trabajador Las modificaciones al reglamento son sometidos a la consideración del Comité Paritario o se pone en conocimiento del personal. El reglamento comprende como mínimo un preámbulo y 4 capítulos: disposiciones generales, obligaciones, prohibiciones y sanciones. En el capítulo sobre prohibiciones se mencionan todos los actos considerados como faltas graves que constituyan una negligencia inexcusable. La empresa informa oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, las medidas preventivas y los métodos de trabajo correctos. La empresa mantiene los equipos y dispositivos técnicamente necesarios para reducir a niveles mínimos los riesgos. Decreto Supremo Nº 594: Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias Básicas en los Lugares de Trabajo: • Los pavimentos y/o revestimientos de pisos son sólidos y antideslizantes. 46
  • 47. • Se utilizan productos corrosivos o tóxicos, En el piso existen recubrimientos que son resistentes a estos productos • Las operaciones o procesos que exponen los pisos a humedad, Se cuenta con sistema de drenaje de líquidos. • Las paredes interiores, cielos y otras estructuras, se mantienen en buen estado de higiene y Conservación. • Los pisos de los lugares de trabajo y pasillos de tránsito, se mantienen despejados, permitiendo un fácil acceso y desplazamiento. • Los pasillos y espacios entre maquinarias y/o equipos, son lo suficientemente amplios que permiten el movimiento normal del personal. • La cantidad de artefactos es adecuada para el Nº de trabajadores que laboran por tuno. • La actividad que requiere el cambio de ropa, tienen un recinto destinado a vestuario, independiente por sexo. • Tiene casilleros en igual cantidad al número de sus trabajadores. • El comedor cuenta con lavaplatos, cocina y mesas con sillas de material lavable. • Los elementos estructurales de la construcción de los locales de trabajo y las maquinarias, equipos y herramientas, se encuentran bien instaladas, seguras y protegidas en sus partes móviles. • Cuenta con extintores de incendios del tipo y número adecuado al riesgo. • Se encuentran ubicados en sitios de fácil acceso y bien señalizados. • El personal está instruido y entrenado sobre la manera de usar los extintores. • Los extintores son sometidos a mantención por lo menos una vez al año. • Se ha evaluado el ruido en los puestos de trabajo y el ambiente laboral. • Se ha controlado el riesgo para los trabajadores, de adquirir sordera profesional. • El tipo de protectores auditivos es adecuado. • Los trabajadores expuestos a ruido, están sometidos a algún programa de vigilancia médica. 47
  • 48. • Se ha estudiado la forma de aislar las fuentes generadoras de ruido. Decreto Supremo Nº 18: Certificación de Calidad de Elementos de Protección Personal Contra Riesgos Ocupacionales. • Los elementos de protección personal contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales cumplen con las normas y exigencias de calidad. • A los proveedores de Equipo de Protección Personal, se les solicita la ficha técnica de cada uno de éstos; antes de adquirirlos. Ley Nº 19.300, Decreto Supremo Nº 144: Olores. • Emisión de olores molestos relacionados con los procesos. • Control de olores en el lugar de trabajo. • Control de los olores hacia el entorno de la empresa. Ley Nº 19.300, Decreto Supremo Nº 146: Ruido. • Ha realizado evaluaciones de ruido ambiental. • Al haber evaluado el ruido, Éste está por sobre los límites establecidos en el D.S. 146/97. • Como los niveles se encuentran sobre el D.S. 146/97, ha tomado medidas Modificación de proceso, mantención, barreras, etc.) Para disminuir los niveles. Decreto Supremo Nº 90, Nº 351, Nº 1172, Nº 609, Nº 594 y Res. Nº 613: Residuos Industriales Líquidos. • La actividad genera Residuos Industriales Líquidos (RILES) . • De acuerdo a la calificación de sus vertidos por parte de la empresa sanitaria o Autocalificación, Es necesaria la instalación de un sistema de 48
  • 49. tratamiento. • Cuenta con sistema de tratamiento de RILES instalado. Decreto Supremo Nº 594 y Res. Nº 5081: Residuos Industriales Sólidos • La actividad genera Residuos Industriales Sólidos (RISES) • La empresa cuenta con autorización del Servicio de Salud para la disposición de sus residuos. • Realiza declaración de Residuos Sólidos en el Servicio de Salud. • Cuenta con el registro de declaración y consolidado mensual de los últimos dos años. LA ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN El departamento de prevención higiene y seguridad conformado por sus diferentes áreas planta de harina, planta de conserva y flota cuentan con un sistema de dos formas de almacenamiento de información, como es el almacenamiento a partir de un sistema de archivadores organizados según área y necesidad especifica como por ejemplo: Accidentes Planta de Harina, Charlas Personal de Flota, Estadísticas mensual de accidentes, Planta de Conserva; Todo esto en una Sala o Cuarto debidamente acondicionado y ordenado para recepcionar y archivar cualquier documento, a fin de llevar un completo orden y accesibilidad. Además de este sistema Pesquera Camanchaca cuenta con un moderno sistema de base de datos digital, junto con un departamento de Informática que les entrega el soporte necesario para llevar un normal y correcto almacenamiento de datos, este sistema computacional además esta conectado On-Line con todas las Empresas Camanchaca a lo largo del País y su Oficina central en Santiago; lo que permite una mejor gestión del departamento. RECURSOS MATERIALES 49
  • 50. El departamento de Prevención de Riegos cuenta con diferentes recursos materiales los cuales complementan la labor al departamento y en si a las diferentes áreas que lo conforman, entre estos recursos se encuentran diferentes salones equipados y adaptados para la realización de charlas como de Capacitaciones ya sea a un grupo reducido de trabajadores como también a un numero considerable de trabajadores. Además de contar con oficina de impresión en donde se materializan: afiches, trípticos, informativos, señalética, etc., junto con estos recursos ya nombrados posee una cantidad necesaria de sistemas de Data Show o proyección, a disposición de los Prevencioncitas para llevar a cabo charlas, Capacitaciones, etc. en terreno; además de modernos Notebook a disposición. El departamento junto con disponer con el tipo de recurso ya mencionado, tiene además instrumentos digitales como el medidor portátil de multigases Orión de la marca MSA, el cual sirve para medir O2, H2S, CO y Gas Combustible, este medidor se encuentra siempre disponible, y con sus certificaciones al día. 50
  • 51. CAPITULO IV ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE PRACTICA PROFECIONAL ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA ALUMNA EN PRACTICA CHARLAS DE INDUCCIÓN: • Realización de charla de inducción a trabajadores nuevos con duración aproximada de 30 minutos. 51
  • 52. • Realización de charla de inducción a trabajadores reincorporados con duración aproximada de 20 minutos. Temas Tratados en Inducción: • Presentación de Pesquera Camanchaca S.A. • Parte Legal Ley 16744, D.S. 40, D.S. 54. • ¿Qué es un Accidente? • ¿Qué es un accidente de Trayecto? • Procedimiento de entrada a la Planta. • Orden y Aseo. • Señalización en planta. • Riesgos Generales. • ¿Qué Hacer en caso de Evacuación? • Vías de evacuación. • Zona de seguridad • Uso obligatorios de E.P.P. • Extintores. • Ley del Saco, No Fumar, Uso de Protector Solar. 52
  • 53. • Aclaración de Dudas. • Limites permisible de gases, ácido sulfhídrico y amoniaco. Recursos Ocupados: • Data • Uso de Oficina para menos de 3 Trabajadores. • Para más de 3 trabajadores, se procede al uso de sala de conferencias. • Se realiza entrega de Reglamento interno. • Se utilizan formularios de registro tipo para, el archivo de datos de los trabajadores. CONFECCION DE INFORMATIVOS (Afiches, Señalética, Trípticos): • Se llevo a cabo el confeccionamiento de Afiches, Señalética, Trípticos, algunos de carácter informativo y otros de prohibición para los trabajadores. Todo esto con el fin de apoyar la labor del Departamento de Prevención de Riesgos. 53
  • 54. Temas Tratados: • En el confeccionamiento de los informativo los temas tratados fueron diversos, por ejemplo en los Afiches, el tema tratado fue con el fin de capturar la atención en materias de higiene para evitar de alguna forma infecciones, el cual consiste en algunos pasos básicos para lavarse las manos antes de ingerir alimentos, dicho Afiche tubo una buena aceptación por parte de los Trabajadores. • En la confección de las Señaléticas se abordaron temas tanto de prohibición como temas de precaución, los cuales estuvieron destinados tanto a las lanchas de servicio de transporte de personal como también al Pontón Estrella; dichas Señaléticas nacieron de una necesidad o inquietud de parte de los trabajadores huachimanes y capitanes de las lanchas de servicio. Recursos Ocupados: • Con el fin de darle forma a los Trípticos se pidió apoyo a la sala de impresión la cual se encarga de todos aquellos documentos que necesitan tratamiento especial en este caso a Color y Plastificado ; y 54
  • 55. para aquellos informativos que no necesitan trato especial se cuenta con una impresora láser blanco y negro, siempre disponible. INSPECCIONES: Durante el transcurso de la Practica Profesional se llevaron a cabo diferentes Tipos de inspecciones o supervisiones, tanto visuales como en formato tipo documento. • Como se hacia referencia, una de las tareas diarias a realizar era la continua inspección o supervisión de los trabajadores en temas de seguridad las que consistían diariamente en chequear las diferentes actividades que se estaban realizando tanto en los Barcos como en los Pontones, luego se procedía en ir de trabajo en trabajo ya sea inspeccionando el uso de los elementos de protección personal adecuados a la faena que se estaba ejecutando, además de visualizar si la técnica con la que se esta desarrollando el trabajo era la mas segura, complementando todo esto con una pequeña conversación con el fin de saber si a sido un normal día de trabajo o si se ha sufrido algún inconveniente, en el cual se pueda hacer un aporte constructivo. • Las inspecciones diarias a Flota se complementaban además con un chequeo en formato papel predeterminados con los cuales cuenta el Departamento de Prevención de Riegos y en algunos casos elaborados, en donde se inspeccionaban desde mantenciones y estado de las 55
  • 56. maquinarias y herramientas, el uso de los E.P.P, Señaléticas, hasta el orden y aseo de las diferentes áreas de trabajo. La cuales eran puestas en conocimiento del Prevencionista de Flota, para que en los casos de que arrojase un mal resultado se tomase las medidas correspondientes. Temas Tratados: • Dentro de las visitas diarias se realizaron tanto inspecciones como Sheck List a equipos como por ejemplo: Sheck List e Inspecciones: • Grúa horquilla. (Planta) • Maquinas de soldar. (Flota) • E.P.P.(Flota) • Detección de caídas. (Arnés)(Flota) • Equipo Autónomo. (Flota) • Condiciones Inseguras en los Pontones desde la iluminación, Señaléticas Faltantes, Equipos sin protección, Instalaciones eléctricas deficientes y acceso a las salas de los Pontones. 56
  • 57. • Extintores. (P. Estrella, P. Camanchaca II, Planta de Harina, Planta de Riles, • Orden y Aseo. (P. Estrella, P. Camanchaca II) • Lista de chequeo a botiquines de planta conserva y harina. Recursos Ocupados: • Los recursos ocupados para llevar a acabo las listas de chequeo, correspondieron a documentos tipo, para cada tipo de inspección los cuales están siempre a disposición y en buena cantidad. • En cuanto a las inspecciones o supervisiones, se contaba con un Block de hojas cuadriculadas proporcionado por la pesquera junto con un lápiz tinta, para nuestros apuntes diarios. PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO: Una de las actividades realizadas, dentro del tiempo de practica fue la realización de listas de chequeo, los cuales se transformaron en una necesidad dentro del área Flota ya que existía una carencia de estos, y para dar mayor responsabilidad también a los capitanes. CAPITULO V 57
  • 58. PONTÓN CAMANCHACA II. DESCARGA DE MATERIA PRIMA. PONTON DE DESCARGA Y ABASTECIMIENTO “CAMANCHACA II” Pontón: Plataforma flotante o casco sin propulsión propia que cumple funciones de 58
  • 59. atracadero o de abastecimiento de líquidos a sea petróleo o agua dulce. Pesquera Camanchaca adopto para realizar sus descarga de materia prima, mantención y apoyo logístico el uso de Pontones Yoma. Fig.1 Pontón de descarga Camanchaca II. Pontón Camanchaca II, cuenta con su registro o certificado de matricula como artefacto naval al dia, proporcionado por la DIRECCION GENERAL DEL TERRITORIO MARTIMO Y DE MARINA MERCANTE el cual certifica que Camanchaca II entra en la categoría de pontón de descarga con numero de matricula N 58, con lugar y año de construcción Coronel-1996, además de especificar sus medidas principales de casco y arqueo. Cuenta además con su respectivo certificado general de seguridad, proporcionado también por la DIRECCION GENERAL DEL TERRITORIO MARITIMO Y DE M.M. El cual certifica que el buque arriba mencionado ha sido debidamente inspeccionado y cumple con los requisitos de la reglamentación vigente en los cargos de maquinas, construcción naval, electricidad, navegación y maniobras y comunicación. INSTALACIONES - PONTON CAMANCHACA II Popa: 59
  • 61. A1-Acceso Pontón (Toldilla) En este sector se encuentran un Hidrófono, las cañerías de encarga de pescado y recirculación de agua de sangre, además de las mangueras de petróleo con sus correspondientes válvulas y manguera de agua dulce. Fig.1 Ductos. Fig.2 Hidrófono, Mangueras de Petróleo. A2-Sector de Maniobras. Existen 2 gras MRC Poseidón Mares, cuya carga segura de trabajo es de 2 Toneladas, con sus correspondientes chorizos. 61
  • 62. Fig.1 Grúas. A3-Sector de Proa. Están los equipos de recirculación de aire de los compresores, un pañol de estructura y una caseta en donde esta la habitabilidad del personal a bordo. Además se encuentra la maniobra de fondeo. Fig.1 Ventilación de compresores. Fig.2 Pañol de herramientas. 62
  • 63. Fig. 3 Cadenas de fondeos. Fig.4 Casta de Huachimán. B-Segunda Cubierta. B1- Estanques de Petróleo. Ubicados en la popa, son dos uno por babor y otro por estribor, y tienen una capacidad de 22.098 litros cada uno. F i g . 1 Estanque por babor. Fig.2 Estanque por estribor B2- Sala de Bombas. 63
  • 64. Están los 4 estanques de vacío para la descarga, las bombas de achique e incendio, 2 bombas de inundación y 2 bombas de alta presión, 2 bombas de flujo continuo y una de alta presión que se utiliza cuando se tapa la cañería de descarga de pescado. Fig.1 Bombas o tachos. B3- Sala de Unidades de Vacío. Existen 2 Bombas de vacío marca Iras y 2 compresores. Fig.1 Bombas de vacío de color amarillo, Compresores color gris. 64
  • 65. B4- Sala de Generadores. Existen 3 generadores Caterpillar. Fig.1 Generadores color verde. SISTEMA DE SEGURIDAD – PONTON CAMANCHACA II. A.- Sistema de Seguridad Pontón Camanchaca II A1- Sistema de Vigilancia: existe un Huachimán las 24 horas. Además existe personal durante la Descarga. Fig.1 Huachimán de turno. 65
  • 66. A2- El sistema de iluminación esta en uso. Generación propia. Fig1. Iluminación proa. A3- Equipo de comunicación en buen estado. Fig.1 Equipo VHF. 66
  • 67. A4- La dotación de extintores y mangueras es la adecuada para enfrentar siniestros. Fig.1 Red humada con mangueras. Fig.2 Extintor de CO2. A5- Los planes de prevención de riesgos en caso de derrame de hidrocarburos, faenas en caliente y riesgo de intoxicación por acido sulfhídrico están en operación como también plan para combate de incendio, los cuales además de ser conocidos por el personal se encuentran siempre a la vista en la caseta del huachimán impreso y enmarcado. Derrame de Hidrocarburos: Existen los paños absorbentes, manga de contención y líquidos dispersante. 67
  • 68. Fig.1 Paños absorbentes. Intoxicación por acido sulfhídrico: En operación las mascaras y línea de aire a distancia y detectores de acido sulfhídrico. Fig.1 Mascarilla con línea de aire. Fig.2 Detector de H2S portátil. Pontón Camanchaca II se encuentra las 24 horas en constante movimiento, riesgo de incendio una posibilidad siempre latente sea por: • Almacenamiento de combustible en estanques del pontón. • Abastecimiento de combustible-pontón flota-lanchas artesanales. • Maquinarias auxiliares en los pontones. • Trabajos en caliente Ej. soldaduras, galleteo, oxicorte. • El almacenamiento de productos combustibles Ej. grasas, aceites, pinturas. Otras causas posibles de originar un incendio: 68
  • 69. • Cabos eléctricos dañados. • Motores eléctricos en mal estado o que generan chispas. • Interruptores defectuosos. • Líneas de combustible. • El fumar en areas no autorizadas Ej. cuando se hace faena de carga de combustible a los barcos pesqueros. Los pontones no solo se encuentran expuestos a incendio, sino que también a otros riesgos igual de significativos: • Hundimiento por colisión de otras embarcaciones. • Hundimiento propio, como puede ser por fatiga de material o desperfecto en bombas de achique. • El volcamiento por el continuo movimiento de pesos de las gras. • El volcamiento por malas condiciones marítimas.(aguas hostiles). Las personas que trabajan diariamente en el Pontón Camanchaca están continuamente expuestas a diferentes riesgos como son: • Intoxicación por acido sulfhídrico. • Asfixia por monóxido de carbono. • Muerte por inmersión. • Quemaduras. • Traumatismos. • Otros. MEDIDAS PREVENTIVAS Para poder minimizar los riesgos ya señalados tanto en los pontones como las personas que trabajan en, se debe enfocar y atacar directamente los siguientes puntos: • Prevención y combate de incendio. 69
  • 70. • Prevención y combate de derrame de hidrocarburos. • Estanqueidad. • Hermeticidad. • Equipamiento operacional. Prevención y combate de incendio. El pontón cuenta con medios móviles y fijos para evitar y controlar un incendio a bordo, de los cuales será necesario chequear esporádicamente que se encuentren en buen estado (mangueras , pitones) y correctamente señalizados en el caso de la red seca y red húmeda con un pintado según código de colores, además de mantener la cantidad de extintores necesarios, tanto del tipo CO2 como de PQS con sus certificaciones al día. Se contará con un equipo autónomo el cual estará siempre disponible y en buenas condiciones para hacer uso de el en cualquier momento, con certificaciones correspondientes, No solo se cuenta con los sistemas ya mencionados , sino que también existen detectores de humo ubicados en los diferentes compartimentos del pontón, con una alarma sonora en la caseta del huachimán. Fig.1 Red húmeda con extensión. Fig.2 Detector de Humo. 70
  • 71. Fig.3 Extintor CO2. Fig.4 Extintor PQS. • El almacenamiento de combustible diesel, que es usado para el consumo de las maquinarias a bordo, debe poseer niveles y desahogos los cuales deberán ser chequeado constantemente para evitar desgaste y fugas. Fig.1 Desahogo petróleo babor. Fig.2 Desahogo petróleo estribor. las superficies de los motores a combustión deberán estar siempre aisladas y protegidas de eventuales contactos con materiales combustibles así como también aislados a no menos de 10 cm. del suelo todos los equipos que conforman el pontón. 71
  • 72. Fig.1 Equipos sobre nivel de la segunda cubierta. • También se cuenta con un completo plan de combate de incendio o zafarrancho el cual es de conocimiento de todo el personal que trabaja a bordo; dicho plan da a conocer todos los elementos con los que cuenta el pontón para combate de incendio, de las medidas generales en prevención de riesgos a si como también los pasos de notificación en caso de que se declare un incendio a bordo: PESQUERA CAMANCHACA S.A. 72
  • 73. PLAN DE COMBATE DE INCENDIO PARA PONTONES E INSTALACIONES EN BAHIA DE PESQUERA CAMANCHACA S.A. Elementos con que deben contar los Pontones y la Bahía: 1. Grifo de incendio con sus respectivas mangueras y pitones. 2. Extintores. Espuma / Polvo Químico. 3. Arena. 4. Esponjas Absorbentes. 5. Palas y Escobillones. 6. Producto dispersante. 7. Barrera de contención. 8. Válvulas de corte de combustible. 9. Equipo Autónomo de incendio. ETAPAS DEL PLAN DE COMBATE DE INCENDIO. 1. TOMAR LAS MEDIDAS GENERALES DE PREVENCION DE RIESGO DE INCENDIO. • Capacitación permanente al personal. • Instalaciones eléctricas deben cumplir con las normas vigentes. • Los materiales combustibles, inflamables deben mantenerse lejos de los procesos que signifiquen alta temperatura. • Mantener buena ventilación y ordenamiento en lugares de trabajo. • Establecer prohibición de encender fuego en zonas de alto riesgo. • Mantener en buenas condiciones los elementos para combatir cualquier tipo de incendio. • Desarrollar zafarranchos de incendio en forma permanente. • Mantener vías de escape libres de obstáculos. 2. SISTEMA DE NOTIFICACION. 73
  • 74. La información relativa a una emergencia de incendio deberá ser entregada al jefe de Flota, persona encargada de plan de combate de incendio, esta información contara de los siguientes pasos: • Identificación del tipo de incendio. • Identificación del personal que notifico el suceso. • Hora y Fecha del siniestro. • Determinar condiciones meteorológicas y estado del mar. • Dimensionamiento estimado del siniestro. • Notificar a Capitanía de Puerto del suceso a través de los siguientes medios de comunicación: Teléfono, Radio HF O VHF. • El Jefe de Flota da la orden de activar las medidas previstas para responder al siniestro y se mantiene en constante comunicación con el grupo de combate. Prevención y combate de derrame de hidrocarburos. • Pontón Camanchaca II cuenta con equipamiento para evitar y controlar un derrame de hidrocarburos, si un derrame sobrepasase los 20litros se ejecuta el zafarrancho correspondiente para derrames, la contaminación en el mar producto de esto no esta exento de multas si es descubierto por las patrullas de la Armada de Chile. • Pontón camanchaca II cuenta con afiches visuales para faena de rancho de combustible además de zafarrancho de derrame de hidrocarburo, con el fin de dar por informado a toda persona que se encuentre abordo. • Los circuitos y conexiones 74
  • 75. de suministro de combustible tierra-pontón debe cumplir con la reglamentación vigente de acuerdo a la referencia, así como también la conexión de la manguera de suministro con la pistola que cumple la función de cargar el combustible, la cual cumplirá la característica de ser de material aluminio y no de otro metal ya que los demás metales generan chispas con el roce mientras el aluminio no las genera. Fig.1 Pistola de carga de combustible. Fig.1 Señalética para petróleo. Fig.2 Señalética para petróleo. • El pontón debe estar provisto de materiales para combatir derrames como Paños oliofòlicos, Dispersante, Aplicador portátil de dispersante, Manga de retención de hidrocarburos; en el caso de los dispersante aun no se encuentra definido por la gobernación marítima la marca del dispersante que debe ser utilizado, que tenga como cualidad menor impacto ambiental al momento de ser utilizado. 75
  • 76. Fig.1 Manga para derrame de retención de hidrocarburos. • Si se produjese un derrame de proporciones se procede a ejecutar un completo zafarrancho para estos casos; el cual da a conocer las acciones a seguir para manejar de forma segura el evento: 76
  • 77. COMPAÑÍA PESQUERA CAMANCHACA S.A. PROCEDIMIENTO PARA DERRAME DE HIDROCARBURO 1. Avisar Sr. Jefe de Flota para que se comunique de inmediato con capitanía de puerto 2. Personal a cargo de controlar el derrame es el siguiente. Jefe de Flota, Jefe de Pontón, Motorista de puerto, Huachimán y descargadores. 3. El motorista de puerto suspenderá en forma inmediata todo trabajo en caliente que se este ejecutando, y se apagaran todos los elementos que generen calor. 4. La panga de servicio deberá suspender cualquier faena que se este realizando poniéndose a disposición del Jefe del Pontón que es el encargado de coordinar el control del derrame y será el que tendrá comunicación permanente con el jefe de flota. 5. El Jefe del Pontón dimensionara el derrame e informara el Jefe de Flota. 6. El Panguero con tres descargadores rodearan la mancha de hidrocarburo con la manga que se encuentra a bordo, de tal manera que no siga expandiéndose. 7. Una vez controlado, la mancha el huachimán de turno deberá aplicar liquido dispersante de petróleo con la maquina atomizadora manual que se encuentra a bordo. 8. Una vez controlado, la manga se sacara y se estilara en tambores a bordo los que luego se enviaran a tierra. 9. Si el derrame fuera menor y el petróleo quedara a bordo del pontón, el huachimán junto a los descargadores utilizaran los pañetes absorbentes, los cuales se estrujan en tambores y se guardan para ser reutilizados, también se puede utilizar aserrín el cual se depositará en tambores. 10.Una vez que la cubierta quede limpia se aplicara líquido dispersante. 77
  • 78. Hermeticidad en Pontón como artefacto naval. • Pontón Camanchaca II debe y esta diseñado para proporcionar hermeticidad en su cubierta y superestructura con cada mamparo que posee a si como también en los ductos con líquidos y cableado que se encuentran en la segunda cubierta. Fig.1 Mamparos. Fig.2 Cableado y cañerías Selladas. • El Pontón posee medios para cerrar todas las aberturas existentes ya sea de comunicación entre compartimiento y de ventilación, que al ser cerradas cumplen función de sofocar y aislar un posible incendio; deben estar siempre en buen estado, para lo cual se le realizara mantención esporádicamente. hermética. Equipamiento operacional. • Las partes móviles (ejes, correas, poleas), deberán estar siempre con sus respectivas protecciones, en algunos casos existen partes sin su correspondiente protección las cuales son de conocimiento del Prevencionista responsable como del huachimán. 78
  • 79. • Los tableros eléctricos o los equipos que para su funcionamiento requieren electricidad deberán contar con sus respectiva señaltica de seguridad que indique al trabajador que existe riesgo de descarga eléctrica. • Los equ Fig.1 Equipos eléctricos segunda cubierta. • Los tableros eléctricos estarán protegidos contra derrames y humedad a fin de evitar conducción de electricidad. Todos los equipos que se encuentren en mantención y/o presenten falla se les colocara una tarjeta de “No Operación” cuando corresponda, todo en conocimiento del huachimán de turno. Fig.1 Tableros eléctricos adaptados. • La cubierta está pintada recientemente con pintura especial para 79
  • 80. artefactos navales con cualidades como cuarzo para evitar resbalones por parte de los trabajadores así también las escalas deberán contar con gomas tipo huella antideslizante ya que presentan desgaste en algunos casos; en cuanto a las vias de escape y de transito deben estar señalizadas en su totalidad. Fig.1 Cubierta antideslizante. Fig.2 Señalética vía de evacuación. De las inspecciones. • Se llevara a cabo revista de seguridad anual, con registro completo en bitácora de vida del pontón, en donde quedara registrado todos los movimientos que se hagan en el pontón desde los horarios de recalada de lanchas y barcos, descarga, abastecimiento de combustible y solicitudes de cartas de soldadura. 80
  • 81. Fig.1 Libro de bitácora. • Inspecciones de carena, estas inspecciones o mantenciones se llevan a cabo cada 4 años en donde se procede a trasladar vía remolque a un dique ubicado en la bahía de san Vicente en donde se le realiza al pontón todo tipo de trabajos de estructura que se encuentre bajo nivel del mar como son: • Medición espesor de casco, con el fin de que este quede con un espesor uniforme. • Se realiza cambio de válvulas de fondo y se les realiza prueba hidráulica. • Se realiza arenado y pintado de todo el casco. • Se efectúa cambio de ánodos de cinc ( recepciona las corrientes galvanicas, que corroe el casco). • Inspecciones de rutina por parte del Prevencionista de flota a si como también del huachimán de turno, estas serán diarias e irán desde fiscalización del uso de E.P.P. por parte de los trabajadores hasta orden y aseo de los pontones. • El orden y aseo en el pontón es un tema no menor, ya que el constante movimiento de embarcaciones las cuales se desasen de sus desechos líquidos, como aceite quemado, agua con petróleo etc. sumado a los desechos que se acumulan día a día causan un grave problema al transitar y maniobrar las grúas la cual puede golpear los tambores con líquidos los que provocarían un daño ambiental en el mar, así como la problemática de los malos olores y moscas. Para todo esto se hace un recogimiento de todos estos desechos con ayuda de grúa y de las lanchas de servicio de pasajeros la cual transporta los desechos al muelle donde los recoge la empresa encargada de darle tratamiento a todos estos residuos; esto se hace 2 veces por semana según la 81
  • 82. necesidad. Fig .1 Desechos. • Se realizaran inspecciones de fondeos en la cual se chequera el desgaste y reparación en eventuales casos de desgaste de las cadenas como de los grilletes que se unen al bloque de concreto llamado “muerto” el cual le proporciona al pontón la flotabilidad estática en un punto fijo en el mar, esta inspección se llevará acabo cada dos años y comprende todas las conexiones submarinas. Fig.1 Cadenas de fondeos. Fig.2 Conexiones a suelo marino. Elementos de protección personal. • Todo el personal que trabaje a bordo debe contar y usar sus elementos de protección personal de forma obligatoria. • 82
  • 83. Fig.1 Señal ética de uso E.P.P a bordo. • En caso de emanaciones de acido sulfhídrico por descarga de materia prima desde las bodegas de los barcos, es obligación usar mascarilla con línea de aire conectada debidamente al compresor, a su vez contar con equipo autónomo siempre a la mano en caso de emergencia. • Se deben realizar charlas y capacitaciones constantemente que refuercen el conocimiento y capacidades ante eventuales exposiciones a acido sulfhídrico por parte de los trabajadores, con capacitaciones en el uso de equipo autónomo y equipo de oxigeno terapia y uso de equipo medidor de acido sulfhídrico. Fig.1 Medidor portátil de H2S. Fig.2 Equipo de oxigeno portátil. 83
  • 84. Emergencia a bordo. • Para posibles caídas al mar, ya sea por mala maniobra o malas condiciones climáticas, deben existir tanto por babor como estribor salvavidas circulares flotantes con bandas reflectantes y cabos flotantes de no menos de 25 metros, equipos deben estar siempre a mano y en buenas condiciones. Fig.1 Salvavidas circular estribor. Fig.2 Salvavidas circular babor. • Es obligación además contar con chalecos salvavidas los cuales estarán ubicados en la caseta del huachimán bajo su mando y siempre se mantendrán en optimas condiciones para ser usados en cualquier momento. 84
  • 85. Fig.1 Salvavidas. • Se proporcionaran charlas a todo el personal que trabaja a bordo en temas de como afrontar situaciones de hombre en el agua, y del uso y mantención de los equipos de salvataje, además de la participación de cursos dictados por la ACHS. FAENA DE DESCARGA DE MATERIA PRIMA EN PONTONES OPERACIÓN DE DESCARGA DE PESCADO. El proceso de descarga esta constituido de dos partes, una parte de funcionamiento mecánico de la cual esta encargado el mecánico de Yoma del pontón junto con el motorista de la embarcación a descargar, en conjunto con la parte humana ejecutada por los “descargadores”, ambas partes en perfecta coordinación asegurarán el éxito de la descarga de un pesquero. La parte humana de descarga corre por parte de la empresa contratista Hombre Mar, de dueño y jefe Don Juan Riquelme Leyton, empresa que cuenta con 15 trabajadores aproximadamente entre los cuales se encuentran jefes de descarga y descargadores. 85
  • 86. Fig.1 Descargadores. Un tema de suma importancia a considerar al momento de realizara la faena de descarga, que corresponde a la exposición a acido sulfhídrico, el cual en el peor de los casos podría causar la muerte inmediata de un trabajador, lo que transforma de forma automática a esta actividad la mas peligrosa ya que se trabaja directamente con el gas. Descripción ácido sulfhídrico: • Es un agente en estado gaseoso generado por la putrefacción de materias orgánicas de origen animal o vegetal que contengan azufre. • En el área pesquera su presencia es producto de pozos de almacenamiento de plantas elaboradoras de harina de pescado o bodegas de pescado. • Personas expuestas a su inhalación han sido graves y lamentables. Por lo tanto es necesario aplicación de medidas preventivas a fin de evitar situaciones de riesgo para los trabajadores. Propiedades: • Gas incoloro. • Extremadamente toxico. • Más denso que el aire. • Explosivo entre 4.4 y 44.4 %. • Paraliza el olfato a 100ppm o más. • Olor a huevos podridos. • Olor dulce a concentraciones más altas. 86
  • 87. Comportamiento en el organismo: • Es asfixiante. • Destruye el sentido del olfato. • Actúa sobre el S.N.C. • Es supresor de la respiración celular. • Existirá una recuperación completa siempre y cuando el tiempo de exposición no produzca una lesión permanente en el cerebro. La exposición genera: Cefaleas, mareos, diarreas, temblores, debilidad en las extremidades, convulsiones, inconciencia, y si es demasiada la concentración en el ambiente produce la muerte. 87
  • 88. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD El sistema de descarga de pescado a distancia implementado en pesquera Camanchaca, constituye el punto de partida del proceso de producción de harina de pescado y conserva que la empresa desarrolla en la Planta de Coronel. Existen dos líneas de descarga de pescado conformadas por cañerías de 16” pulgadas que nacen en el Pontón denominados Camanchaca II y Estrella, ubicado en la bahía de Coronel hacia el sur este de la ubicación de la empresa, a una distancia de 400m. Estas desembocan en los pozos de almacenamiento que posee la empresa en el sector. Concentración Área (p.p.m) Duración Exposición Efectos Clínicos 10 a 15 4 a 7 horas Conjuntivitis 50 a 100 1 hora Irritación corneal 100 a 150 Varias horas Síntomas generales 250 a 350 600 a 700 4 a 8 horas 2.15 minutos Fatal Colapso, muerte 88
  • 89. Fig.1 Conexiones submarinas tierra pontón. Las operaciones de descargas se realizan de a través de los siguientes pasos: Se establece comunicación entre la Flota de camanchaca y los P.A.M. o lanchas artesanales según sea el caso, en la cual se estable el registro de la embarcación próxima a recalar, como la especie de captura, tonelaje y uno de los datos mas importantes que son las horas de la pesca por motivo del proceso de descomposición con riesgo acido sulfhídrico. Verificados los datos por el jefe de turno de bahía y el jefe de descarga de la planta Don Mario Finchi quien establece comunicación con el jefe de descarga de turno en el pontón, en donde se determina la bodega que será descargada primero dependerá de las horas de captura que tenga cada bodega, por temas de acumulación de acido sulfhídrico. 89
  • 90. Fig.1 Descarga de materia prima. Fig.2 Bodega de pescado. El Jefe de descarga del pontón dará el visto bueno al mecánico de yoma del pontón para que de puesta en marcha al sistema de extracción de pesca. Que corresponderá a la parte mecánica de la “descarga” este proceso se llevará acabo de la siguiente forma: La extracción de materia prima se realizan por medio de sistemas de presión de vació los que succionan la pesca desde la bodega de los barcos P.A.M. para luego empujarla por medio de aire a alta presión hasta los pozos de almacenamiento. Para facilitar la succión y el empuje la pesca debe estar mezclada con una cantidad de agua que debe ser desechada al mar antes de caer a los pozos. El sistema general de descarga de P.A.M. y carga en pozos se muestra en el siguiente esquema: 90
  • 91. Dada la puesta en marcha de los equipos de extracción entra en funcionamiento el equipo humano de “descarga” que procederá a realizar medición de acido sulfhídrico estas se harán al principio, a la mitad y al final de la descarga, la lectura arrojada quedara registrada en bitácora de descarga, formato en el cual quedara registrado, el nombre de la embarcación, encargado del pontón, encargado de descarga, las bodegas analizadas, el personal que participa en la descarga , registro de capacitación de seguridad así como también un ítem de observaciones que sean de suma importancia destacar. 91
  • 92. El siguiente paso después que se han chequeado los equipos de descarga y las lecturas de medición de acido sulfhídrico ya están tomadas, será maniobrar las grúas del pontón que sostienen y dan movilidad al chorizo; estas maniobras las realizara el jefe de descarga el cual introducirá el chorizo a la bodega para que junto con las mangueras de retorno den comienzo a la descarga todo en coordinación con el mecánico de Yoma. Fig.1 Jefe de descarga en maniobra. Fig.2 Coordinación de maniobra. 92
  • 93. Cuando el nivel de pesca haya descendido por efecto de succión al fondo de la bodega, el descargador procederá a descender a ala bodega con toda su implementación correspondiente: casco con barbiquejo, traje de agua, botas de goma, arnés de seguridad, cuerda de vida enganchada en la superficie y mascarilla con línea de aire. El proceso de extracción de materia prima, ya en la cubierta, en el caso de los P.A.M se coordinará con el motorista de la embarcación para que no se comprometa la flotabilidad y posible sobre escorado del pesquero, por lo que la extracción tendrá un orden tal que proporcione una distribución siempre equilibrada de la pesca en el P.A.M. Se verifica que el proceso de descarga se esta llevando a cabo y en normal desarrollo o se requiere detener la descarga por algún lapso de tiempo. Una vez descargada la bodega se debe colocar la tapa antes de continuar a la siguiente para prevenir caídas al interior de estas. Se deberá siempre seguir el procedimiento de trabajo seguro establecido. Fig.1 Sellado de bodega. 93
  • 94. RIESGOS A LOS QUE SE ENCUENTRAN EXPUESTOS LOS TRABAJADORES DE DESCARGA EN PONTÓN. • Exposición a ácido Sulfhídrico. • Caída al mismo o distinto nivel. • Traumatismos graves por chicotazos o cortes de cables, movimientos del chorizo de descarga. • Proyección de partículas y líquidos. MEDIDAS PREVENTIVAS. Exposición a acido sulfhídrico. Si la pesca que se va a descargar no viene refrigerada, se realizaran mediciones con el detector de acido sulfhídrico durante la descarga. Si existe presencia se procederá a ventilar mediante chorros de agua los cuales ayudaran a que se disuelvan las bolsas de aire que se acumulan, luego de esto se realizara una nueva medición, sabiendo que la lectura del medidor no debe sobrepasar los 8 ppm. 94
  • 95. Fig.1 Medidor portátil de H2S. Fig.2 Bodega con lectura de H2S. Si existiese acido sulfhídrico el trabajador deberá utilizar mascarilla con línea de aire a distancia la cual estará conectada a un compresor el cual deberá estar siempre en optimas condiciones y libre de cualquier objeto que pueda afectar su normal funcionamiento, además de mascara de rostro completo con presión positiva. Esta será la única forma en la que el trabajador podrá decender a alas bodegas de pesca producto de la existencia de bolsas de acido sulfhídrico acumuladas en el interior, solo este equipamiento en buenas condiciones garantizara una buena jornada de trabajo. Fig.1 Mascarilla con línea de aire. Fig.2 Descargador con mascarilla. 95
  • 96. Fig.3 Descenso con E.P.P. Fig.4 Compresor de aire. Se llevaran a cabo constantemente capacitaciones para reforzar a los trabajadores los peligros a los que se exponen diariamente en los pontones así como también en materias de acido sulfhídrico entregando instructivos junto con las charlas para lectura frecuente del trabajador. 96
  • 97. Caída al mismo o distinto nivel. Maniobra de descarga, es de suma importancia mantener limpio, ordenado y libre de obstáculos el área de trabajo antes, durante y después de realizada la descarga, el constante movimiento por la flotabilidad de la cubierta sumado a las irregulares superficies de trabajo transforman este ítem como un tema importante a considerar y reforzar con charlas e inspecciones. 97
  • 98. Fig.1 Mangueras de retorno. Los trabadores que desciendan a las bodegas al barrido de pescado deberán contar con arnés y cuerda de vida siempre, bien afianzadas a estructuras resistentes, además estarán en constante vigilancia por sus compañeros de trabajo. Fig.1 arnés con cuerda de vida. Fig.2 Descenso seguro. 98
  • 99. Al subir o bajar escaleras se deberá tomar la precaución de usar con ambas manos los pasamanos para evitar caídas en la cubierta o en el peor de los casos al mar. Quedará prohibido y sancionado adoptar actitudes temerarias al cruzar de pontón a pesquero y viceversa. Fig.1 Escalera a segunda cubierta. Fig.2 Traslado de pontón a barco. Traumatismos graves por chicotazos o cortes de cables, movimientos del chorizo de descarga. • El traslado de mangueras e instalación de chorizos de succión se deberá realizar con sumo cuidado teniendo presente distancia del pontón a pesquero, así como también los movimientos constantes del chorizo de succión. • Se deberá estar atento siempre al movimiento constante de las grúas, al mismo tiempo estará prohibido situarse bajo las cargas suspendidas o en movimiento. • Si el trabajador realizase maniobras con cables deberá siempre utilizar guantes de cuero. Proyección de partículas y líquidos. 99
  • 100. • El personal que ingrese a las bodegas lo hará con todos sus elementos de protección personal, incluyendo línea de aire a distancia cuando corresponda con mascarilla de rostro completo para evitar proyección de partículas y líquidos en el rostro, existiendo comunicación constante entre el personal de cubierta y el que se encuentra al interior de la bodega. CONCLUSIONES 100
  • 101. La realización de la práctica laboral de la carrera de Prevención de Riesgos me ha permitido un crecimiento en ámbitos tanto personal como profesional, con lo que puedo decir que esto es un real aporte para mi formación como futuro Prevencionista de Riesgos. La complementación de la teoría vista en clases juega un papel importante al momento de llevarla a la práctica, ya que de esto depende el real aporte y el provecho que uno pueda sacar en limpio para un futuro profesional no muy lejano. En el desarrollo de la Practica me pude dar cuenta de aspectos fundamentales para la aplicación correcta de la Prevención de Riesgos en una organización como son por ejemplo el mantener buenas relaciones interpersonales dentro del equipo de trabajo, lo cual permite tener acuerdos equitativos para todo el personal y de esta forma todos tener objetivos comunes como son en este aspecto la prevención de accidentes laborales y/o enfermedades profesionales. En este punto el respeto es esencial en el trato que se debe tener para con los trabajadores. La implementación de Programas de Prevención son efectivos siempre y cuando lo planteado como idea y llevado al papel también se llevan a cabo en la practica. La preocupación constante del estado de los funcionamientos de los procesos, del ambiente físico y por sobre todo del estado de los trabajadores que prestan sus servicios para Camanchaca es tema principal en la labor del Prevencioncita de riesgos. La implementación de ley de subcontratación es una herramienta de gran valor que permite el control y el cumplimiento de las normativas legales por parte de las empresas contratistas que prestan servicios en ella. Permitiendo de esta forma tener en gran parte controlado la labor de los trabajadores contratistas y los derechos, obligaciones y requisitos que estos deben cumplir en faena. REFERENCIAS 101
  • 102. BLIBLIOGRAFIA • Ley 16.744 Seguro social contra Riesgos de accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. • Decreto Supremo Nº40 Aprueba Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales. • Decreto Supremo Nº54 Aprueba Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. • Reto Supremo Nº76 Establece Normas en materia de Seguridad y Salud en el trabajo para obras, faenas o servicios en que presten servicios trabajadores sujetos a regimen de Subcontratación. • Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de Pesquera Camanchaca S.A. Actualizado Año 2014. • Decreto Ley de Navegación Nº 2222. • Decreto Supremo Nº146 Establece el Reglamento para la Construcción y Reparación de Naves y Artefactos Navales. • Decreto Supremo Nº 7 Inspecciones y Certificaciones de Naves y Artefactos Navales. • Decreto Supremo Nº 1 Reglamento de Contaminación Acuática. 102
  • 103. WEBGRAFIA • Pesquera Camanchaca, Información empresarial y comercial además de productos, procesos y mercados. ( www.camanchaca.cl ) • Armada de Chile, Completa información en temas de Normativas Marítimas, Circulares Marítimas y Boletines Informativos. ( www.directemar.cl ) 103