SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
Efectos persistentes del desarrollo de culturas
pre-incas en la regi´on noreste del Per´u *
Mariel Bedoya **1 y Mar´ıa Andrea Gasta˜nadu´ı ***1
1Universidad de Piura
Diciembre 2013
Resumen
El estudio utiliza un dise˜no de regresi´on discontinua para examinar impactos de largo
plazo del desarrollo de culturas pre-incas en el noreste del Per´u que se asentaron entre los
a˜nos 1100 D.C. y 1450 D.C., en el periodo denominado Independencia Regional II. Los
resultados indican que el desarrollo de cultura en dicha zona reduce el consumo del hogar
en 10% y la educaci´on de la madre en 0.4 a˜nos aproximadamente. Estos resultados podr´ıan
estar relacionados a la imposici´on de institucionalidad ex´ogena y opresiva por parte de los
colonizadores. El l´ımite de influencia de estas culturas es tomado de un mapa elaborado
por el historiador Federico Kauffmann Doig, en colaboraci´on con el Instituto Geogr´afico
Nacional, basado en relatos de corregidores espa˜noles durante el Virreinato del Per´u.
*Agradecemos a Alan S´anchez por su continua supervisi´on y valiosa asesor´ıa. Agradecemos tambi´en los co-
mentarios de Fabrizio Orrego, Miguel Jaramillo, Juan Jos´e D´ıaz y Pablo Lavado. Por ´ultimo, agradecemos a Jorge
Peralta por su asistencia en la elaboraci´on de datos geogr´aficos y al Instituto Nacional de Cultura por facilitarnos el
acceso al mapa empleado en la investigaci´on. Todo error observado en el presente trabajo es ´unicamente nuestro.
**E-mail: mbedoya@grade.org.pe
***E-mail: maria.gastanadui@pregrado.udep.edu
1. Introducci´on
El rol de las instituciones hist´oricas para explicar el desarrollo econ´omico de pa´ıses y regio-
nes ha despertado inter´es en las ´ultimas d´ecadas. As´ı, algunos estudios encuentran evidencia
emp´ırica que resalta la importancia de condicionantes hist´oricos en condiciones actuales de
vida de las personas de una determinada ´area geogr´afica (e.g.: Nunn, 2008; Acemoglu et al.,
2001; Bannerjee e Iyer, 2005; Glaeser y Shleifer, 2002; Dell, 2010). Entre estos estudios, Dell
(2010) y Acemoglu et al. (2001) se centran espec´ıficamente en el impacto de sucesos hist´ori-
cos y condicionantes geogr´aficos relacionados al fortalecimiento de la institucionalidad en las
condiciones actuales de vida. Esta investigaci´on, por su parte, utilizar´a la variaci´on en la deli-
mitaci´on territorial de culturas pre-incas en el noreste del Per´u para identificar posibles efectos
del establecimiento de instituciones hist´oricas.
Espec´ıficamente, el presente trabajo buscar´a identificar efectos persistentes del desarrollo de
culturas pre-incas en el noreste del Per´u en el bienestar de los hogares. Definimos cultura pre-
inca como el ´area de influencia de las culturas de la Independencia Regional II (1100 D.C.-1450
D.C.), ´epoca en la cual la poblaci´on tendi´o a reunirse en centros urbanos bien planificados. A
esta etapa tambi´en se le conoce como “periodo de construcci´on de ciudades”, donde se brinda-
ron servicios p´ublicos que contin´uan hasta nuestros d´ıas. Posteriormente, el desarrollo de estas
zonas y la concentraci´on de poblaci´on en las mismas incentiv´o a su vez el establecimiento de
corregimientos en las zonas de influencia en ´epocas de la colonia espa˜nola; por esta raz´on, el
efecto a priori del establecimiento de dichas culturas es incierto.
El establecimiento de l´ımites de influencia de dichas culturas plantea la existencia de un cam-
bio discreto a nivel latitud y longitud en la provisi´on de servicios p´ublicos, as´ı como posterior
control espa˜nol de los mismos en ´epocas posteriores. Por este motivo, este cambio discreto
sugiere el empleo de una regresi´on discontinua para evaluar efectos de largo plazo del desarro-
llo de cultura, los l´ımites documentados formar´ıan as´ı una discontinuidad multidimensional en
el espacio longitud-latitud. Dado que se requiere que todos los factores relevantes adem´as del
tratamiento var´ıen sutilmente en los alrededores del l´ımite de influencia, exclu´ımos de nuestro
1
an´alisis la costa del Per´u. Elegimos aquellas culturas localizadas en el norte debido a (1) su
importancia hist´orica dados los estudios realizados y a la informaci´on provista por los cronistas
y corregidores y (2) su persistencia a trav´es del tiempo dada su autonom´ıa (Schjellerup, 2005).
Asimismo, cabe resaltar que los l´ımites de las cultura habr´ıan estado determinados por tres fac-
tores: la cordillera andina, los r´ıos y los l´ımites con otras culturas.
Utilizando un conjunto de datos recolectados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
para los a˜nos 2007-2011 y un conjunto de datos geogr´aficos por centro poblado, elaborados a
partir de la base de datos de Per´u Digital, se estima que un efecto de largo plazo del desarrollo
de estas culturas ser´ıa la reducci´on del consumo del hogar en 10% aproximadamente en hogares
marginalmente dentro de los l´ımites de influencia de dichas culturas. Asimismo, la educaci´on
de la madre en dichos hogares ser´ıa 0.4 a˜nos menor a la de hogares marginalmente fuera de
esos l´ımites. El sentido y magnitud de estos efectos es robusto a un n´umero de especificaciones
alternativas. As´ı, los hallazgos ser´ıan consistentes con la hip´otesis de que instituciones hist´ori-
cas influenciar´ıan la prosperidad econ´omica de largo plazo, y que dicha relaci´on en pa´ıses de
bajos recursos ser´ıa negativa dada la colonizaci´on (Acemoglu et al., 2001; Dell, 2010).
Dicha hip´otesis es planteada dentro de la literatura que argumenta que, dada la naturaleza
ex´ogena de los factores geogr´aficos y la naturaleza end´ogena de los factores institucionales,
condiciones iniciales geogr´aficas han tenido efectos persistentes en la calidad de instituciones
llevando esto a una divergencia en el desempe˜no econ´omico. Por un lado, Engerman y Sokoloff
(2000) proveen evidencia descriptiva que sustenta que condiciones geogr´aficas han ocasionado
las desigualdades de ingresos suscitadas por instituciones opresivas dise˜nadas para preservar
la desigualdad ya existente. Por otro lado, Acemoglu et al.(2001) provee evidencia emp´ırica
que indica que desempe˜nos econ´omicos bajos tienen or´ıgenes coloniales dadas las institucio-
nes introducidas por la colonizaci´on europea en pa´ıses alrededor del mundo. Por esta raz´on,
en el presente estudio planteamos la hip´otesis de que en l´ınea con los autores mencionados y
otros que mencionaremos m´as adelante, el desarrollo de cultura como la hemos definido habr´ıa
originado niveles de bienestar menores en zonas de influencia, ya sea mediante bajos niveles
de consumo del hogar o menor acumulaci´on de capital humano (menos a˜nos de educaci´on de
2
la madre).
El presente trabajo, adem´as, es hasta donde tenemos conocimiento el primer trabajo emp´ırico
que emplea distancias reales para las estimaciones, por lo que proveer´a evidencia emp´ırica mi-
croecon´omica m´as precisa que sustente la hip´otesis mencionada. Esto es de particular inter´es
para el caso peruano dado el variado relieve del territorio. A diferencia de la literatura existente,
´este ser´ıa el primer estudio que busca identificar el impacto de culturas previas a la colonia en
indicadores de bienestar. Finalmente, el presente documento buscar´a contribuir a la a´un escasa
literatura emp´ırica existente que emplea modelos de regresi´on discontinua en contextos multi-
dimensionales.
El resto del documento est´a organizado de la siguiente manera: la Secci´on 2 presenta un breve
resumen hist´orico de las culturas de an´alisis y los motivos de su elecci´on. La Secci´on 3 introdu-
ce la metodolog´ıa utilizada y explica sobre la elaboraci´on de los datos empleados. La Secci´on
4 presenta los resultados bajo el modelo base y especificaciones alternativas. La Secci´on 6
concluye.
2. Revisi´on de la literatura
2.1. Culturas pre-incas en el noreste del Per´u
El Periodo de Independencia Regional II, como mencionamos previamente, es tambi´en cono-
cido como Reinos y Confederaciones o “periodo de construcci´on de ciudades”, durante el cual
se brindaron servicios p´ublicos que contin´uan hasta nuestros d´ıas, tal es el caso de servicios
relacionados a seguridad ciudadana, redistribuci´on, comercio, entre otros.
Por tanto, este periodo hist´orico resulta muy importante pues se sentaron las bases de las insti-
tuciones. Si bien el desarrollo de cultura pudo haber incitado un mayor desarrollo econ´omico
en esa ´epoca, el desenlace hist´orico en la zona, nos evoca a pensar que el control de los con-
quistadores habr´ıa ido en detrimento de la institucionalidad posteriormente.
3
De todas las culturas del periodo, las del noreste del Per´u resaltan por su importancia hist´orica
dados los estudios realizados y a la informaci´on provista por los cronistas y corregidores y por
su persistencia a trav´es del tiempo dada su autonom´ıa. Se podr´ıa decir que debido a las relacio-
nes que manten´ıan dichas culturas con Chim´u en la costa, estas estuvieron bajo su influencia,
sobre todo en el aspecto comercial a trav´es del trueque (Schejellerup, 2005). Las culturas que
se desarrollaron en esa zona fueron Conchuco, Huacrachuco, Caxamalca y Chachapoyas, to-
das estas independizadas y se consolidaron como naciones principales con la ca´ıda del Imperio
Huari.
Los Conchucos se formaron en los valles comprendidos entre el r´ıo Mara˜n´on y la Cordillera
Blanca. Era un pueblo belicoso y dedicado a la agricultura y ganader´ıa. Formaron un curacazgo
hasta que fueron anexados por los Incas. Guam´an Poma de Ayala comenta en sus cr´onicas que
esta regi´on se caracterizaba por sus minas de plata, lo cual llam´o la atenci´on de los espa˜noles
que buscaron dominarlos. Sin embargo, esto reci´en se logr´o bajo el mando de Francisco de
Ch´avez en 1543, quien masacr´o al pueblo para poder dominarlo (ESPINOZA, 1964). As´ı se
formaron dos encomiendas sobre este territorio, las de Conchucos de Mori y los Conchucos de
Pardav´e.
Los Huacrachucos tambi´en se asentaron en los valles del Mara˜n´on, al norte de los Conchucos.
Al igual que estos, conformaron tambi´en un curacazgo y eran un pueblo belicoso (SALCEDO,
2012).
La cultura Caxamalca se desarroll´o en el Valle Interandino de la actual Cajamarca, desde Hual-
gayoc hasta el r´ıo Criznejas. Se han encontrado restos que datan de hace m´as de 3500 a˜nos,
pero es en esta ´epoca que se consolidan como naci´on principal. Resalta por su cer´amica por
su dise˜no y t´ecnica, as´ı como por sus textiles, metalurgia y arquitectura. Llevaron a cabo el
trueque, siendo los Chim´u sus principales socios comerciales. Era un pueblo guerrero, que se
enfrent´o en varias oportunidades con los Chancas y Pacamoros.
4
Los Chachapoyas se ubicaron entre los Andes Occidentales y la selva oriental. Destacan por su
arquitectura, como Ku´elap y el Gran Pajat´en, al igual que por sus sarc´ofagos y mausoleos. Es
una cultura que surgi´o en el siglo VIII, pero en este periodo tuvo su apogeo. Eran un pueblo
guerrero, lo que atemoriz´o a los incas, hasta que conquistaron esta cultura por el Inca T´upac
Inca Yupanqui, aunque hubo muchas rebeliones posteriores.
2.2. Evidencia emp´ırica
Existe una creciente literatura que investiga el rol de las instituciones en el progreso econ´omi-
co; tanto en forma estructural como reducida. Un estudio descriptivo que da luces de esta po-
sible relaci´on causal es el de Engerman y Sokoloff (2000), el cual explora diferentes tenden-
cias del desarrollo en pa´ıses de nuevo mundo de las Am´ericas sugiriendo as´ı que condiciones
geogr´aficas iniciales habr´ıan ocasionado las desigualdades de ingresos suscitadas por institu-
ciones opresivas dise˜nadas para preservar la desigualdad ya existente.
Besley y Persson (2011) son un ejemplo de los recientes modelos estructurales que se enfocan
en explorar dicha relaci´on causal. Los autores proporcionan un marco te´orico que explica la
mala administraci´on de recursos por un mal funcionamiento de las instituciones econ´omicas.
Para ellos, la mala administraci´on de recursos es entendida como una econom´ıa que dada su
poblaci´on y dotaci´on de capital f´ısico no explota estos stocks de una manera productiva debido
a dificultades en contrataciones o para la protecci´on de derechos de propiedad. Bajo este es-
quema, una minimizaci´on de estos sucesos alzar´ıa el ingreso nacional para un nivel de capital
y de tecnolog´ıa dado.
Por otro lado, entre la literatura emp´ırica que explora el rol de la institucional en el desarro-
llo econ´omico; existe una creciente parte de la misma que estudia el desarrollo institucional
hist´orico como un mecanismo causal que afecta el desarrollo de la econom´ıa. Este subgrupo
argumenta que dada la naturaleza ex´ogena de los factores geogr´aficos y la naturaleza end´oge-
na de los factores institucionales, las condiciones iniciales geogr´aficas habr´ıan tenido efectos
persistentes en la calidad de instituciones llevando esto a una divergencia en el desempe˜no
5
econ´omico de ciertas zonas geogr´aficas, hip´otesis que estar´ıa en l´ınea con el estudio de Enger-
man y Skoloff (2000).
Dentro de los trabajos m´as resaltantes que sostienen esta postura se encuentra el de Acemoglu
et al. (2001). Dicho estudio emplea variables instrumentales para explorar el efecto del dominio
colonial en la creaci´on de instituciones y sus efectos a largo plazo en el desarrollo econ´omico
(en su caso entendido como ingreso per c´apita). Para ello distingue entre instituciones econ´omi-
cas, geograf´ıa y cultura y los posibles efectos de ´estas. Este trabajo as´ı como las subsiguientes
contribuciones al mismo (Acemoglu et al., 2002; Acemoglu y Jhonson, 2005) se concentrar´ıa
exclusivamente en efectos de la expansi´on europea y colonialismo desde el siglo XVI que afec-
taron la evoluci´on de instituciones ocasionando as´ı diferentes trayectorias de desarrollo para
las colonias establecidas.
Banerjee et al. (2001) y Nunn (2008), son otros ejemplos de este subgrupo de investigaciones.
Por un lado Banerjee et al. (2001) analiza los efectos de largo plazo de instituciones coloniales
a partir de diferencias entre instituciones recaudadoras distritales. Por el otro, Nunn (2008),
examina si el subdesarrollo de ´Africa puede ser explicado por la trata hist´orica de esclavos. El
autor encuentra una relaci´on negativa entre el n´umero de esclavos exportados de un pa´ıs y su
desempe˜no econ´omico actual, proporcionando evidencia de que la exportaci´on de esclavos en
´Africa habr´ıa tenido efectos permanentes y negativos en el desarrollo econ´omico de la regi´on.
En adici´on, Ang (2013) es un estudio reciente que estudia el efecto del desarrollo institucional
en la historia sobre desempe˜no econ´omico actual, con la particularidad de que el autor ajusta
los indicadores empleados por movimientos migratorios de gran escala que facilitaron la difu-
si´on del conocimiento. Los resultados sugieren que el componente ex´ogeno de las instituciones
relacionado al desarrollo hist´orico es un determinante significativo del producto actual, refor-
zando el argumento de que la historia juega un rol importante en el desarrollo de largo plazo de
una regi´on, en especial cuando ´esta se vincula al desarrollo de la institucionalidad.
Dell (2010), por otro lado, es uno de los pocos trabajos en l´ınea con la investigaci´on ya men-
cionada que se ha realizado para el contexto peruano. El estudio emplea un dise˜no de regresi´on
6
discontinua para analizar los impactos de largo plazo de la mita minera, un sistema de trabajo
forzado entre 1573 y 1812 en la zona andina del Per´u y Bolivia. Entre los resultados m´as des-
tacados se encuentra que la mita minera reducir´ıa el consumo del hogar en alrededor de 25%.
Esta investigaci´on ha servido de principal referencia para la realizaci´on del presente trabajo.
Por otro lado, otro estudio reciente que se remite a tiempo anteriores a la colonia para el ca-
so peruano es el de Juif y Baten (2012), el cual sugiere que tiempos pre-coloniales tambi´en
habr´ıan influenciado las tendencias de desarrollo en la regi´on. Los autores encuentran que los
incas peruanos habr´ıan tenido solo la mitad del nivel de aritm´etica de los invasores espa˜noles
y que habr´ıa evidencia de desigualdad en estos tiempos tambi´en. Una baja inversi´on en capital
humano en el imperio inca habr´ıa iniciado una dependencia de la agricultura que no ser´ıa in-
tensiva en capital humano en siglos posteriores.
En suma, las investigaciones producidas se˜nalan que existe un interesante canal de transmisi´on
entre el desarrollo de las instituciones y la prosperidad econ´omica de las naciones por inves-
tigar. A´un m´as, este canal de transmisi´on no habr´ıa sido extensivamente explorado en pa´ıses
latinoamericanos, donde las tendencias de crecimiento ser´ıan a´un m´as divergentes de acuerdo a
la literatura descrita dada la colonizaci´on y la desigualdad en periodos previos. Por este motivo,
el presente documento buscar´a contribuir a dicha escasa literatura e identificar si existen o no
efectos de largo plazo de pertenecer a zona de influencia de culturas pre-incas en el Per´u sobre
medidas de bienestar. En l´ınea con la evidencia, nuestra hip´otesis inicial ser´a que pertenecer
a zonas de influencia de dichas culturas hoy en d´ıa estar´ıa correlacionado negativamente con
diversas medidas de bienestar.
3. Metodolog´ıa
Analizar el efecto del desarrollo de estas culturas presenta ex-ante un problema de endogenei-
dad: ¿C´omo encontrar hogares comparables fuera de la zona de cultura pre-inca?
Para estudiar los efectos de largo plazo del establecimiento de cultura sobre indicadores de
7
bienestar del hogar emplearemos un dise˜no de regresi´on discontinua (RDD) bajo un enfoque
multidimensional siguiendo a Dell (2010). La regresi´on discontinua (RD) en una metodolog´ıa
que estima los efectos de tratamiento en un escenario no-experimental donde el tratamiento es
determinado a partir de que la variable observable sobrepasa un umbral determinado.
El dise˜no de regresi´on discontinua (RD) unidimensional explota el preciso conocimiento de las
reglas que determinan el tratamiento. La identificaci´on RD reposa en la idea de que en un mun-
do altamente reglamentado, algunas reglas son arbitrarias y por lo tanto constituyen buenos
experimentos. La especificaci´on m´as com´un en la literatura es la de Sharp RD, usada cuan-
do el tratamiento Di es una funci´on determin´ıstica y discontinua de una covariable xi tal que
{Di = 1|xi ≥ x0 } y {Di = 0|xi < x0 } ; donde x0 es un l´ımite conocido. As´ı, la asignaci´on del
tratamiento es una funci´on determin´ıstica de xi pues una vez que se conoce esa variable se puede
conocer Di. La ecuaci´on b´asica bajo esta metodolog´ıa ser´a entonces: Yi = α +β.xi +ρ.Di +εi,
donde ρ es el efecto causal de inter´es.
En este caso, la delimitaci´on del territorio de las culturas forma una discontinuidad multidi-
mensional, donde el desarrollo de cultura es una funci´on determinada y discontinua de dos
covariables conocidas, latitud y longitud. La idea principal detr´as del modelo RD es que tanto
las observaciones que se encuentran por debajo del umbral como las que se encuentran por en-
cima son comparables en un rango cercano a este l´ımite. En particular, esto se lograr´ıa haciendo
que tanto las zonas bajo el dominio de una cultura como las que se desarrollaron en etapas pos-
teriores, sean similares, lo cual se puede lograr asegurando -por ejemplo- una geograf´ıa similar
marginalmente fuera y dentro de las zonas de inter´es.
El l´ımite del tratamiento bajo este enfoque difiere de los umbrales unidimensionales analizados
en las aplicaciones m´as comunes (Lee y Lemiux, 2010) pues si bien los supuestos de identifi-
caci´on son id´enticos a los requeridos para realizar una regresi´on discontinua unidimensional,
la discontinuidad multidimensional incorpora precisiones metodol´ogicas para la especificaci´on
del RD importantes a tomar en consideraci´on. A continuaci´on, presentamos la regresi´on b´asica
a estimar:
8
Cict = α0 +γ0 ∗culturaict +β0xict + f(Localizacion Geogr´aficac)+ µt +εict
(1)
donde Cict corresponde a la variable de inter´es para cada hogar i en el Centro Poblado (CCPP)
c en el a˜no t; culturaict corresponde a una dicot´omica que toma el valor de 1 si el agente i vive
en un CCPP c en el a˜no t, xict es un vector de covariables que incluye la altitud y la pendiente
ponderadas del CCPP y de variables demogr´aficas relevantes (i.e., n´umero de hijos menores
de 15 a˜nos en la unidad dom´estica), f(Localizacion Geogr´aficac) es el polinomio RD cuya
localizaci´on geogr´afica var´ıa por centro poblado c , µt es un conjunto de efectos fijos por a˜no
de estudio y εict es el t´ermino de error que se asume bien comportado.
Esta especificaci´on podr´ıa presentar problemas de endogeneidad introducidos por dos factores
importantes a tomar en consideraci´on: la posibilidad de una distribuci´on no homog´enea de la
poblaci´on de estudio alrededor de los l´ımites de expansi´on de las cultura y una presencia de
minas desproporcionada entre los grupos de control y tratamiento. Se atacar´a m´as adelante el
primer punto en particular en los ejercicios de robustez presentados en el punto 5.4.
4. Datos
Examinamos el impacto de largo plazo que pudo haber tenido el desarrollo de culturas en el
norte del Per´u sobre el desarrollo econ´omico. Para ello, constru´ımos un pool de ENAHOs per-
tenecientes al periodo 2007-2011. El objeto de trabajar con un pool de datos de estas encuestas
de hogares es el de maximizar el n´umero de observaciones marginalmente fuera y dentro de los
l´ımites de extensi´on de cultura. Ello debido a que las ENAHOs proveen un bajo poder estad´ısti-
co para estimar modelos relativamente flexibles empleando dise˜nos de regresi´on discontinua.
Solo a partir del 2007 en adelante se cuenta con una identificaci´on total de centros poblados en
dichas bases de datos, identificaci´on que nos permitir´a asignar el tratamiento y anexar los datos
geograficos elaborados.
9
Para estimar los efectos de largo plazo de pertenecer a zonas de desarrollo de cultura en indica-
dores de bienestar del hogar, elegimos los siguientes indicadores: consumo per c´apita equiva-
lente y educaci´on de la madre. Elegimos estas variables debido a que consideramos que cubren
dos aspectos del hogar relevantes: el estado de la econom´ıa dentro del hogar y la acumula-
ci´on de capital humano dentro del mismo, respectivamente. En las conclusiones al final del
documento incluimos una discusi´on de otras variables dependientes que ser´ıan interesantes de
analizar en futuras versiones.
La primera variable de inter´es analizada, como se mencion´o en el p´arrafo anterior, es en con-
creto el logaritmo del consumo per c´apita equivalente. El cual sustrae consumo proveniente
de trasferencias o donaciones de tal manera que ´este refleje la capacidad productiva del hogar
(Dell, 2010). Siguiendo a Deaton (1997), para hallar este consumo asumimos que un menor de
edad entre cero y cuatro a˜nos es igual a 0.4 adultos y que un menor de cinco a catorce a˜nos es
igual a 0.5 adultos. Esta definici´on de consumo la deflactamos temporal y espacialmente. La
deflactaci´on espacial utiliza las lineas de pobreza reportadas en la ENAHO para normalizar el
consumo a precios de Lima; mientras que la deflactaci´on temporal emplea el ´Indice de Precios
al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana en base 2009.
Con respecto a la segunda variable de inter´es analizada, aproximaremos la educaci´on de la ma-
dre de acuerdo a los a˜nos de educaci´on de ´esta. Esta variable es tambi´en elaborada a partir de
la ENAHO al igual que la variable de control “n´umero de hijos en el hogar”.
Para la identificaci´on del tratamiento digitalizamos los l´ımites visualizados en un mapa elabo-
rado por el historiador Kauffmann Doig en colaboraci´on con el Instituto Geogr´afico Nacional
(1989) de los l´ımites de las culturas de la Independencia Regional II narrados por los cronistas
y corregidores.(Ver Anexo 1). 1.
Finalmente, se utiliz´o el software ArcGIS para elaborar los datos geogr´aficos empleados en las
1Se georreferenciaron los l´ımites utilizando el sistema de coordenadas geogr´aficas (World Geodetic System,
WGS, 1984) empleando el software de informaci´on geografica ArcGIS y datos extra´ıdos de centros poblados de
Per´u Digital
10
estimaciones: pendiente, altura y distancias reales. Para calcular la altura de un centro pobla-
do se tom´o el punto georreferenciado de cada centro poblado. La pendiente se calcul´o como la
pendiente media del mismo punto georreferenciado al l´ımite de la cultura y las distancias reales
se elaboraron a partir de curvas de nivel que permiten tomar en cuenta accidentes geogr´aficos
del Per´u. Como se mencion´o, este estudio tiene la bondad de ser el primero en emplear dis-
tancias reales para las estimaciones. Finalmente, el polinomio RD se encuentra especificado en
desviaciones con respecto de la media siguiendo Dell (2010).
5. Resultados
5.1. Modelo Base: MCO
Antes de pasar al modelo RD, comenzamos estimando un modelo MCO que servir´a de referen-
cia para cuantificar el impacto del desarrollo de culturas pre-incas. As´ı, la ecuaci´on a estimar
ser´a:
Cicdt = α0 +γ0 ∗culturaicdt +β0xicdt +φd + µt +εicdt (2)
donde Cicdt corresponde al consumo per c´apita equivalente o a˜nos de educaci´on de la madre c
para cada hogar i en el CCPP c en el departamento d el a˜no t; culturaicdt corresponde a una
dicot´omica que toma el valor de 1 si el agente i vive en un CCPP c en el departamento d en
el a˜no t, xicdt es un vector de covariables que incluye variables demogr´aficas relevantes, φd es
un conjunto de efectos fijos por departamento, µt es un conjunto de efectos fijos por a˜no de
estudio y εicdt es el t´ermino de error que se asume bien comportado.
Este modelo trata de estimar el efecto del desarrollo de cultura utilizando como contrafactual a
todos los centros poblados pertenecientes a la regi´on sierra del Per´u en los que no se asentaron
culturas pre-incas. Enfocarnos en la regi´on sierra nos permite controlar por posibles diferencias
sistem´aticas seg´un regi´on natural (por ejemplo, diferencias sistem´aticas en tasas de pobreza en-
tre regiones). Sin embargo, ser´ıa l´ogico pensar que a´un pueda existir una gran diferencia entre
11
ambas regiones, por lo que estos resultados podr´ıan no ser correctos.
El cuadro 2 muestra los resultados. Vemos que, en promedio, centros poblados tratados poseen
un nivel de consumo per c´apita equivalente 8% menor al de aquellos que no se encuentran en
la zona de influencia. Para la educaci´on de la madre, observamos que en promedio, los centros
poblados tratados presentan 0,1 a˜nos de estudio menos que los controles.
Cuadro 1: Resultados MCO
Logaritmo Educaci´on
del consumo de la
equivalente madre
(1) (2)
Cultura -0.0834 -0.134
(0.0571) (0.195)
Observaciones 11,367 10,119
R-cuadrado 0.1168 0.108
Coeficientes son reportados con los errores est´andar robustos
entre par´entesis. Incluye 3 categor´ıas de edad: Infantes(0-4),
Ni˜nos (4-14), Adultos (>15). *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1
Observar resultados estad´ısticamente no significativos podr´ıa inducir a pensar que no existen
efectos de largo plazo del desarrollo de dichas culturas. Sin embargo, como se mencion´o pre-
viamente, podr´ıamos desconfiar de estos resultados dada la posible endogeneidad. Los centros
poblados utilizados como controles no ser´ıan estrictamente comparables con los de tratamiento
debido a potenciales diferencias sistem´aticas en no observables relevantes como el agroclima
y tipos de cultivo, y geografia. De esta manera, este efecto podr´ıa estar atenuado o aumentado
por dichos no observables.
Para obtener resultados m´as confiables sobre el verdadero efecto del desarrollo de culturas
pre-incas, necesitamos utilizar un contrafactual m´as adecuado. Por esta raz´on, estimamos los
resultados bajo el dise˜no de regresi´on discontinua presentado previamente. Esta metodolog´ıa
nos permite comparar dos zonas en el l´ımite del umbral, asumiendo que los individuos en el
12
margen son comparables; supuesto que examinamos a continuaci´on.
5.2. Balanceo geogr´afico
La metodolog´ıa empleada requiere que todos los factores relevantes, fuera del tratamiento
var´ıen suavemente en el l´ımite del mismo. Es decir, permitiendo que c1 y c0 denoten resultados
posibles bajo tratamiento y control, y siendo x y y las coordenadas pertenecientes a longitud y
latitud respectivamente; la identificaci´on requiere que E[c1|x,y] y E[c0|x,y] sean continuos en
el umbral de la discontinuidad. Este supuesto es necesario para que los individuos localizados
fuera del alcance del tratamiento sean un contrafactual adecuado para los que se encuentran
dentro de esta zona.
En este estudio, resulta complicado encontrar vaiables previas al tratamiento m´as all´a de las
geogr´aficas debido al periodo analizado. Por esta raz´on, para evaluar la factibilidad de este
supuesto, analizamos las siguientes caracter´ısticas geogr´aficas potencialmente importantes: al-
titud y relieve del terreno (pendiente). La primera variable mencionada corresponde a un deter-
minante del clima y de la opci´on de cultivos en el Per´u, mientras que la segunda, corresponde
a un indicador del relieve del terreno; estas variables asegurar´ıan un balanceo de oportunidades
dado que las actividades econ´omicas de aquella ´epoca eran principalmente primarias. 2
El Cuadro 1 analiza diferencias estad´ısticamente significativas de la altitud y pendiente entre
grupos utilizando el pool de ENAHOS 2007-2011 constru´ıdo. Se reportan resultados restrin-
giendo la muestra a hogares a 75, 50 y 25 kil´ometros del l´ımite. Nuestros datos est´an espa-
cialmente correlacionados: por lo tanto, entre par´entesis se encuentran los errores est´andar co-
rregidos por correlaci´on espacial (EE). Siguiendo a Conley (1999) permitimos la dependencia
espacial de una forma desconocida.3. Observamos que a 75 y 50 kil´ometros, las diferencias en
2Para versiones posteriores, ser´ıa conveniente mejorar la medici´on de estas variables que por falta de tiempo y
recursos no hemos podido incluir en esta versi´on.
3Conely (1999) permite que los errores estandar sean robustos al error de medicion introducido por la impre-
cisi´on en distancias y ubicaciones
13
altitud son estad´ısticamente significativas al 99%, estando a una mayor altura centros poblados
dentro de la zona de cultura que fuera. Esto podr´ıa estar relacionado a la falta de representati-
vidad de los datos empleados como a la medici´on preliminar de altura empleada. No obstante,
a 25 kil´ometros del l´ımite existen diferencias estad´ısticamente significativas relativamente pe-
que˜nas, siendo estas al 90%. Por otro lado, observamos que la pendiente es estad´ısticamente
id´entica alrededor de los l´ımites georreferenciados.
Cuadro 2: Estad´ısticas descriptivas
Muestra ubicada seg´un distancias
Menos de 75 km del l´ımite Menos de 50 km del l´ımite Menos de 25 km del l´ımite
Dentro Fuera EE Dentro Fuera EE Dentro Fuera EE
Pendiente 8.23 9.66 (1.35) 8.23 10.60 (1.47) 10.37 12.39 (1.99)
Observaciones 5843 6074 5843 5295 3680 4134
Altitud 2632.5 2061.58 (154.9)*** 2632.5 2153.201 (163.6)*** 2682.35 2334.37 (189.4)*
Observaciones 5843 6142 5843 5363 3680 4174
(*) Coeficientes son reportados con los errores est´andar corregidos por correlaci´on espacial entre par´entesis (EE).
(*) Se excluye centros poblados a menos de 2 kms del l´ımite. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1
El test de medias presentado, sin embargo podr´ıa estar sobre o sub-dimensionando las diferen-
cias debido a que los datos que se poseen son a nivel de centro poblado. Es decir, el n´umero
de personas para las cuales se posee informaci´on de un determinado centro poblado podr´ıa es-
tar distorsionando las diferencias existentes entre los grupos de tratamiento y control. Por este
motivo, realizamos el mismo test de medias para ´unicamente centros poblados en cada sub-
muestra (ver Anexo 3). Los resultados son coherentes a los obtenidos del test de medias a nivel
de individuo, con la excepci´on de que a nivel de centro poblado observamos niveles de signifi-
cancia ligeramente m´as altos y diferencias con significancia al 10% en pendiente para centros
poblados a 50 kil´ometros del l´ımite, siendo centros poblados dentro de la zona de tratamiento
menos empinados que aquellos marginalmente fuera. Esto ´ultimo podr´ıa estar relacionado a la
presencia de parte de cordillera o alg´un accidente geogr´afico similar a esa distancia.
Adem´as del supuesto de identificaci´on ya discutido, otro supuesto tambi´en discutido con fre-
cuencia en RD es el de la agrupaci´on no selectiva a trav´es del umbral de tratamiento. Este
14
supuesto ser´ıa violado si un efecto directo del desarrollo de estas culturas es la emigraci´on de
individuos productivos. Sin embargo, no consideramos la posibilidad de ocurrencia de este su-
puesto debido a que la delimitaci´on territorial estaba dada por factores geogr´aficos dif´ıciles de
superar dada la tecnolog´ıa de la ´epoca, como era el caso de r´ıos y cordilleras. Tambi´en exist´ıa
en la ´epoca un fuerte sentido de pertenencia a la regi´on de origen y autonom´ıa, lo cual hac´ıa
que los “extranjeros”sean considerados en la parte baja de la distribuci´on social, dada la im-
posibilidad de movilidad social por ser considerados en calidad de esclavos. Sin embargo, no
descartamos la migraci´on como un interesante canal de persistencia que se intentar´a analizar
en una versi´on posterior hasta donde los datos hist´oricos lo permitan.
5.3. Resultados con modelo RD
Para estimar los efectos de largo plazo utilizamos dos submuestras de inter´es o Buffers: Buffer 1
y Buffer 2. El Buffer 1 comprende a hogares situados a una distancia m´axima de 75 kil´ometros
del l´ımite por ambos lados (ver Anexo 2). Por otro lado, la segunda submuestra o Buffer 2 ex-
cluye del Buffer 1 a hogares a menos de 2 kil´ometros de distancia del l´ımite pues consideramos
que es a esta distancia que la asignaci´on del tratamiento podr´ıa ser dudosa (centros poblados
en los l´ımites podr´ıan haberse expandido hasta sobrepasar el l´ımite por un lado, en cuyo ca-
so el tratamiento no variar´ıa de forma discreta); esto nos permitir´a analizar la sensibilidad de
nuestros resultados y descartar posibles problemas importantes de asignaci´on del tratamiento.
Asimismo, en todas nuestras estimaciones inclu´ımos la variable de altura al haber observado
diferencias estad´ısticamente significativas en la secci´on anterior. La variable de pendiente se
incluye para aumentar la precisi´on de los estimadores.
Como se mencion´o en una secci´on previa, bajo el dise˜no de regresi´on discontinua unidimen-
sional la asignaci´on del tratamiento se da a partir de que una covariable observable sobrepasa
un umbral determinado. En este estudio, al observarse esta discontinuidad en el territorio (es-
pacio latitud-longitud), empleamos un RD bajo un enfoque bidimensional, aproxim´andolo al
caso unidimensional empleando polinomios de hasta cuarto grado para modelar las posibles
15
interacciones entre estas dos observables como es usual en dicha literatura.4.
Al observar los Cuadros 3 y 4, encontramos efectos persistente y robustos a las diferentes
especificaciones, para ambas submuestras y bajo distintos valores de distancia del l´ımite. Ob-
servamos adem´as que las estimaciones que presentan significancia estad´ıstica a niveles de 1%
para el logaritmo de consumo equivalente son las que incluyen el polinomio RD de aproxima-
ci´on de cuarto grado, mientras que el efecto para a˜nos de educaci´on de la madre presentan una
significancia estad´ıstica a niveles de 5%. El hecho de que las especificaciones bajo la inclusi´on
del polinomio RD de aproximaci´on de cuarto grado sean los que est´en asociados a coeficientes
de un mayor nivel de significancia, podr´ıa estar relacionado a la forma que poseen las zonas
sobre las que se asentaron las diferentes culturas que estamos analizando en el presente traba-
jo.(Ver Anexo 1).
Los resultados negativos del efecto de estas culturas no resultan sorprendentes dado el desen-
lace hist´orico de estas culturas, siendo conquistadas por medio de violencia por parte de los
espa˜noles al defender su autonom´ıa mediante el enfrentamiento b´elico. Esto habr´ıa contribu´ıdo
a una posterior mala asignaci´on de recursos que retrace el progreso econ´omico y en consiguien-
te la demanda y acumulaci´on de capital humano.
En la tabla 3, observamos que el efecto sobre el logaritmo del consumo equivalente es negativo
y en promedio 11, 10 y 8% para centros poblados ubicados a 25, 50 y 75 kil´ometros del l´ımite,
respectivamente, para el caso del polinomio RD de aproximaci´on lineal en latitud y longitud. A
medida que se restringe la muestra a hogares marginalmente m´as cercanos al l´ımite, el nivel de
significancia alcanza el 10%. Como se intuir´ıa, la magnitud y significancia de estos efectos au-
menta para la submuestra que excluye centros poblados a menos de dos kil´ometros de distancia
(Buffer 2) siendo ´esta 13, 12 y 10% para centros poblados ubicados a 25,50 y 75 kil´ometros
del l´ımite, respectivamente.
4Esto es, denotando x como longitud y y como latitud, el polinomio c´ubico ser´ıa expresado como (x + y)3 =
x + y + x2 + y2 + xy + x3 + y3 + x2y + xy2). Donde x y y est´an expresadas como desviaciones con respecto de la
media
16
Cuadro 3: Logaritmo del consumo equivalente
Buffer 1 Buffer 2
<25 km <50 km <75 km <25 km <50 km <75 km
Aproximaci´on Lineal Latitud Longitud
Cultura -0.11* -0.10* -0.08 -0.13** -0.12** -0.1*
(0.06) (0.06) (0.05) (0.07) (0.06) (0.06)
Aproximaci´on C´ubica Latitud Longitud
Cultura -0.05 -0.09 -0.10* -0.07 -0.11* -0.12**
(0.06) (0.05) (0.05) (0.06) (0.06) (0.06)
Aproximaci´on Cuarto grado Latitud Longitud
Cultura -0.13** -0.14*** -0.13** -0.17*** -0.16*** -0.15***
(0.05) (0.05) (0.05) (0.06) (0.05) (0.05)
Aproximaci´on C´ubica Distancias
Cultura -0.11* -0.1* -0.09* -0.13* -0.11* -0.11*
(0.06) (0.06) (0.05) (0.07) (0.06) (0.06)
Observaciones 7,814 11,112 11,880 7,012 10,310 11,078
(*) Coeficientes son reportados con errores est´andar robustos entre par´entesis.
(*) Incluye 3 categor´ıas de edad: Infantes(0-4), Ni˜nos (4-14), Adultos (>15).
(*) *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1
17
Cuadro 4: Educaci´on de la madre
Buffer 1 Buffer 2
<25 km <50 km <75 km <25 km <50 km < 75 km
Aproximaci´on Lineal Latitud Longitud
Cultura -0.3 -0.38** -0.39** -0.31 -0.39** -0.4**
(0.2) (0.17) (0.16) (0.22) (0.18) (0.17)
Aproximaci´on C´ubica Latitud Longitud
Cultura -0.30 -0.43** -0.42** -0.30 -0.44** -0.43**
(0.19) (0.2) (0.19) (0.20) (0.21) (0.21)
Aproximaci´on Cuarto grado Latitud Longitud
Cultura -0.23 -0.36** -0.37** -0.23 -0.38** -0.39**
(0.16) (0.16) (0.15) (0.17) (0.16) (0.16)
Aproximaci´on C´ubica Distancias
Cultura -0.43* -0.46** -0.46** -0.45* -0.48** -0.48**
(0.22) (0.19) (0.19) (0.24) (0.21) (0.21)
Observaciones 7,121 10,073 10,751 6,397 9,349 10,027
(*) Coeficientes son reportados con errores est´andar robustos entre par´entesis.
(*) Incluye 3 categor´ıas de edad: Infantes(0-4), Ni˜nos (4-14), Adultos (>15).
(*) *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1
18
En el caso de la segunda especificaci´on, la aproximaci´on c´ubica en latitud y longitud, el efecto
es asimismo negativo, siendo menor el consumo de hogares dentro de la zona de influencia a 25,
50 y 75 kil´ometros en 5, 9 y 10% respectivamente. Los resultados para la tercera apoximaci´on
ser´ıan coherentes con los previamente reportados, siendo menor el consumo de hogares dentro
de esta zona en 13, 14 y 13% para hogares a 25, 50 y 75 kil´ometros del l´ımite, reportando
niveles de significancia de hasta el 1%. Por ´ultimo, la aproximaci´on univariada del polinomio
RD de grado 3 nos indica coeficientes de magnitud y sentido similar a las anteriormente repor-
tadas, aunque a niveles de significancia del 10%. Al observar las mismas especificaciones para
la segunda submuestra, observamos que los coeficientes asociados al par´ametro de inter´es son
consistentes con la primera submuestra y mayores, como esperado. Para el caso de la aproxima-
ci´on de cuarto grado se alcanzan niveles de significancia del 1% en todas las especificaciones.
Los resultados indicar´ıan que el modelo MCO base estimado pese a presentar efectos negativos
al igual que el modelo RD, estar´ıa subestimando su efecto.
Para el caso de la educaci´on de la madre, en la tabla 4 observamos que un efecto persistente del
desarrollo de cultura ser´ıa 0.3, 0.38 y 0.39 a˜nos de educaci´on menos que en hogares marginal-
mente fuera de la zona de influencia a 25, 50 y 75 kil´ometros del l´ımite. La magnitud de estos
efectos para la segunda especificaci´on es de 0.3, 0.43 y 0.42; para la tercera especificaci´on 0.23,
0.36 y 0.37 para hogares a 25, 50 y 75 kil´ometros del l´ımite para ambos casos respectivamente.
Por ´ultimo, para la aproximaci´on unidimensional se observar´ıan coeficientes de 0.43, 0.46 y
0.46 para hogares a 25, 50 y 75 kil´ometros del l´ımite. Para esta variable de inter´es de observa
que al utilizar la segunda submuestra hay una ligera variaci´on en los coeficientes siendo los
coeficientes de esta ´ultima submuestra ligeramente mayores. En la mayor´ıa de las especifica-
ciones, no se puede rechazar la hip´otesis de que los coeficientes sean distintos de cero a 25
kil´ometros del l´ımite; mientras que a 50 y 75 kil´ometros del l´ımite se llegan a alcanzar niveles
de significancia al 5%.
19
5.4. Ejercicios de Robustez
Los coeficientes estimados podr´ıan estar sesgados por dos razones principales: una distribuci´on
no homog´enea de la poblaci´on y la presencia de minas desproporcionada entre los grupos con-
trol y tratamiento. Con respecto al segundo punto, un an´alisis m´as detallado sobre la presencia
de minas alrededor de los l´ımites de extensi´on de estas culturas quedar´a pendiente un futuro.
La idea principal detr´as de este problema es que la presencia desproporcionada de minas en
el grupo de tratamiento estar´ıa induciendo un impacto negativo en el mismo, capturando as´ı el
efecto de ser centro poblado minero m´as no el de pertenecer a la zona de influencia de cultura.
Por otro lado, el primer punto lo exploramos de dos maneras: (1) realizando un an´alisis de sen-
sibilidad urbano/rural y (2) controlando por capitales de provincia en la muestra. La idea detr´as
de esta posible fuente de endogeneidad es que un efecto negativo podr´ıa deberse a una mayor
proporci´on de hogares urbanos y de ciudades importantes tales como Huaraz en el grupo de
control.
El an´alisis de sensibilidad consisti´o en realizar el mismo set de regresiones presentadas pero
restringiendo la muestra solo a hogares urbanos y luego a hogares rurales. Un n´umero reducido
de observaciones de centros poblados urbanos, sin embargo, descart´o el an´alisis para este sub-
grupo. En el Anexo 6 presentamos el set de ecuaciones estimadas para la muestra de centros
urbanos rurales. Los resultados sobre consumo del hogar son coherentes con los presentados
previamente. El efecto de pertenecer a zona de influencia de cultura es negativo y significativo
para hogares rurales marginalmente dentro de la misma, siendo este efecto en promedio mayor
que el estimado para toda la muestra y presentando en varios casos niveles de significancia m´as
altos. Para educaci´on de la madre, sin embargo, encontramos efectos negativos mas no signifi-
cativos, con excepci´on de algunas estimaciones que alcanzan una significancia del 10%.
Asimismo, para analizar la posible endogeneidad por presencia de capitales de distrito, crea-
mos una dicot´omica para controlar por pertenencia a dicha capital (ver Anexo 7). Los resulta-
dos resultan consistentes con los resultados negativos de las otras especificaciones tanto para
consumo per c´apita equivalente como para educaci´on de la madre y a niveles de significancia
20
mayores que aquellos empleando toda la muestra. La magnitud del efecto se mantiene a niveles
similares.
6. Conclusiones
Este estudio explora la posibilidad de efectos persistentes debido al desarrollo de culturas andi-
nas pre-colombinas en la sierra norte del Per´u durante el Periodo de Independencia Regional II.
Para ello utilizamos un dise˜no de regresi´on discontinua tomando como referencia el mapa ela-
borado por el historiador Federico Kauffmann Doig, en colaboraci´on con el Instituto Geogr´afi-
co Nacional, basado en relatos de corregidores espa˜noles durante el Virreinato del Per´u.
En promedio, encontramos que hogares pertenecientes a centros poblados ubicados en zonas en
donde se desarrollaron culturas en el noreste del pa´ıs, presentan un consumo equivalente menor
en 10% aproximadamente y la educaci´on de la madre es en promedio 0,4 a˜nos menor que en
aquellos centros poblados ubicados en zonas en donde no se desarrollaron. A´un m´as, el sentido
y la magnitud de dichos resultados son robustos a diferentes especificaciones proporcionando
as´ı evidencia microecon´omica consistente con evidencia emp´ırica proporcionada por estudios
previos (Nunn, 2008; Dell, 2010).
Efectos negativos del desarrollo de culturas en el nivel de consumo de los hogares estar´ıa rela-
cionado en l´ınea con Acemoglu et al. (2001) a la presencia de un control espa˜nol opresivo en
estas ´areas de influencia. As´ı, instituciones hist´oricas con un estilo de administraci´on ex´ogeno
al contexto dado el car´acter b´elico de estas culturas habr´ıa dado lugar a una mala administraci´on
de recursos por parte de dichas autoridades dado el establecimiento de instituciones extractivas
que habr´ıa desincentivado la inversi´on y con ello reducido la rentabilidad de la misma refor-
zando as´ı el efecto negativo de su establecimiento en dichas zonas (Banerjee y Dufflo, 2005;
Bestley y Peerson, 2011).
21
Por otro lado, un bajo nivel de la educaci´on de la madre estar´ıa relacionado a varios factores.
En primer lugar, una dotaci´on de capital humano empobrecida por las masacres y rebeliones
acaecidas por la lucha por la autonom´ıa de las propias culturas de esa zona en contra de sus
opresores incas y espa˜noles. En segundo lugar por la p´erdida del conocimiento adquirido con
la experiencia de los siglos previos debido a la imposici´on espa˜nola que al buscar reafirmar su
dominio trataron de destruir todo lo anterior y establecieron t´ıpicamente instituciones extracti-
vas en dichas zonas como es el caso de la mina de plata de los Conchuco.
En suma, estos resultados no resultan sorprendentes dado el desenlace hist´orico de las cultu-
ras, como hemos mencionado previamente. Dichas culturas dado el largo periodo en el que se
desarrollaron -al punto de convertirse en naciones principales durante este periodo- presenta-
ban una fuerte autonom´ıa y belicosidad ante cualquier agresi´on contra esta. De esta manera,
para ser anexadas al Incanato, tuvieron que enfrentarse en m´ultiples luchas que no dieron fin
a una conquista pasiva, sino que continuaron en constante rebeli´on. En este contexto, llegaron
los espa˜noles, quienes para poder dominar a estas culturas tuvieron que llevar a cabo cruentas
masacres.
Finalmente, quedar´a como agenda futura la mejora de la precisi´on de las variables geogr´aficas
(pendiente y altura) y del logaritmo de consumo equivalente debido a los supuestos de ´este
tomados para la deflactaci´on espacial. Un an´alisis placebo de dichos efectos tambi´en podr´ıa
confirmar la validez de dichos resultados. En adici´on, ser´a relevante identificar posibles canales
de persistencia que podr´ıan haber inducido a estos efectos negativos mediante una sustentaci´on
hist´orica m´as detallada y cuantitativa en la medida de lo posible. Por ´ultimo, ser´a de inter´es in-
vestigar efectos sobre muestras m´as representativas como censos; y analizar estos efectos para
otras culturas de este periodo.
22
Referencias
[1] ACEMOGLU, D., JOHNSON, S. y ROBINSON, J.A (2001). The Colonial Origins of
Comparative Development: An Empirical Investigation. The American Economic Review.
Vol. 91(5). p. 1369-1401.
[2] ACEMOGLU, D., JOHNSON, S., ROBINSON, J.A (2002). Reversal of Fortune: Geo-
graphy and institutions in the Making of the Modern World Income Distribution. Quar-
terly Journal of Economics. Vol. 117(4). p. 1231-1294.
[3] ACEMOGLU, D., JOHNSON, S. (2005). Unbundling institutions.Journal of Political
Economy. Vol. 113(5). p. 949-995.
[4] ANG, J. (2013). Institutions and the long-run impact of early development.Journal of
Development Economics. Vol. 105. p. 1-18.
[5] ANGRIST, J. y PISCHKE, J-S. (2009). Mostly Harmless Econometrics. Princeton Uni-
versity Press.
[6] BANARJEE, A. y DUFLO, E. (2005). Growth Theory through the Lens of Development
Economics. Handbook of Economic Growth. Vol. 1a, Amsterdam: Elsevier.
[7] BANERJEE, A. y IYER, L. (2005). History, Institutions, and Economic Performance:
The Legacy of Colonial Land Tenure Systems in India. The American Economic Review.
w, Vol. 95(4). p. 1190-1213.
[8] BESLEY, T. y PERSSON, T. (2011). Pillar of Prosperity: The Political Economics of
Development Clusters. 1a Ed. Arizona: Princeton University Press.
[9] CONLEY, T. (1999). GMM Estimation With Cross Sectional Dependence.Journal of Eco-
nometrics. Vol. 92. p. 1-45.
[10] DEATON, A. (1997). The Analysis of Household Surveys: A Microeconomic Approach
to Development Policy.Johns Hopkins University Press.
23
[11] DELL, M. (2010). The persistent effects of Peru’s Mining Mita. Econometrica. Vol. 78(6).
p. 1863-1903.
[12] ESPINOZA, W. (1964). El curacazgo de Conchucos y la visita de 1543. Per´u: Instituto
Franc´es de Estudio Andinos
[13] KAUFFMANN, F. (1978). Historia general de los peruanos: hasta 1977. 6a Ed. Lima:
PEISA.
[14] JUIF, D., BATEN, J. (2013). On the human capital of Inca Indios before and after the
Spanish Conquest. Was there a ”Pre-Colonial Legacy¿. Explorations in Economic History.
Vol. 50(2). p. 227-241.
[15] LEE, D. y LEMIEUX, T. (2010). Regression Discontinuity Designs in Economics. Jour-
nal of Economic Literature, American Association. Vol. 48(2). p. 281-355.
[16] MASON, J. (1961). Las antiguas culturas del Per´u. M´exico, DF: Fondo de Cultura
Econ´omica
[17] NUNN, N. (2008). The long term effects of Africa’s slave trades. The Quarterly Journal
of Economics. Vol. 123(1). p 139-176.
[18] ROMER, P. (1986). Increasing Returns and Long-Run Growth. The Journal of Political
Economy. Vol. 94(5). p. 1002-1037.
[19] SALCEDO, E. (2012). Praehistoria Andina II. Peru: ECOTEC
[13] SCHJELLERUP, I. (2005). Incas y espa˜noles en la conquista de los chachapoya. Per´u:
Instituto Franc´es de Estudio Andinos
[14] VENTUROLI, S. (2011). Los hijos de Huari. Per´u: Fondo Editorial Pontificia Universidad
Cat´olica del Per´u
[22] WATANABE, L. (1995). Culturas preincas del Per´u. Lima: COFIDE
24
7. Anexos
Anexo 1: Mapa Independencia Regional II
Anexo 2: Buffers geogr´aficos 1
Anexo 3: Test de medias por centro poblado
25
Muestra ubicada seg´un distancias
Menos de 75 km del l´ımite Menos de 50 km del l´ımite Menos de 25 km del l´ımite
Dentro Fuera EE Dentro Fuera EE Dentro Fuera EE
Altitud 2702.0 2034.3 (188.6)** 2702.0 2147.1 (173.6)*** 2729.0 2302.4 (162.1)***
Observaciones 246 245 246 212 156 159
Pendiente 7.97 9.31 (1.64) 7.97 10.27 (1.21)* 9.89 12.29 (1.09)
Observaciones 246 243 246 210 156 158
(*)Coeficientes son reportados con los errores est´andar corregidos por correlaci´on espacial entre par´entesis (EE).
(*). *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1
26
Cuadro 5: Anexo 4. Estimaciones RD: Consumo equivalente
Buffer1 Buffer2
25 km 50 km 75 km 25 km 50 km 75 km
Aproximaci´on Lineal Latitud Longitud
Cultura -0.111* -0.103* -0.0832 -0.133** -0.118** -0.0958*
(0.0604) (0.0551) (0.0532) (0.0653) (0.0580) (0.0561)
Observaciones 7,814 11,112 11,880 7,012 10,310 11,078
R-cuadrado 0.038 0.039 0.036 0.038 0.039 0.035
Aproximaci´on C´ubica Latitud Longitud
Cultura -0.0541 -0.0879 -0.102* -0.0732 -0.109* -0.124**
(0.0578) (0.0544) (0.0536) (0.0623) (0.0579) (0.0571)
Observaciones 7,814 11,112 11,880 7,012 10,310 11,078
R-cuadrado 0.053 0.056 0.055 0.054 0.056 0.055
Aproximaci´on Cuadr´atica Latitud Longitud
Cultura -0.117** -0.116** -0.104** -0.144** -0.135** -0.122**
(0.0585) (0.0529) (0.0508) (0.0622) (0.0554) (0.0533)
Observaciones 7,814 11,112 11,880 7,012 10,310 11,078
R-cuadrado 0.042 0.042 0.039 0.042 0.042 0.039
Aproximaci´on Cuarto grado Latitud Longitud
Cultura -0.132** -0.135*** -0.127** -0.167*** -0.158*** -0.147***
(0.0530) (0.0493) (0.0498) (0.0551) (0.0512) (0.0521)
Observaciones 7,814 11,112 11,880 7,012 10,310 11,078
R-cuadrado 0.046 0.043 0.038 0.048 0.043 0.038
Aproximaci´on C´ubica Distancias
Cultura -0.106* -0.0984* -0.0934* -0.126* -0.112* -0.105*
(0.0620) (0.0552) (0.0549) (0.0671) (0.0586) (0.0587)
Observaciones 7,814 11,112 11,880 7,012 10,310 11,078
R-cuadrado 0.038 0.038 0.036 0.038 0.038 0.036
Aproximaci´on Cuadr´atica Distancias
Cultura -0.107* -0.0972* -0.0934* -0.126* -0.110* -0.105*
(0.0621) (0.0558) (0.0548) (0.0672) (0.0596) (0.0582)
Observaciones 7,814 11,112 11,880 7,012 10,310 11,078
R-cuadrado 0.038 0.038 0.036 0.038 0.038 0.036
(*) Coeficientes son reportados con errores est´andar robustos entre par´entesis.
(*) Incluye 3 categor´ıas de edad: Infantes(0-4), Ni˜nos (4-14), Adultos (>15).
(*) *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1
27
Cuadro 6: Anexo 5. Estimaciones RD: A˜nos de educaci´on de la madre
Dependiente: Educaci´on de la madre
Buffer1 Buffer2
25 km 50 km 75 km 25 km 50 km 75 km
Aproximaci´on Lineal Latitud Longitud
Cultura -0.295 -0.377** -0.386** -0.305 -0.387** -0.399**
(0.197) (0.171) (0.164) (0.216) (0.181) (0.173)
Observaciones 7,121 10,073 10,751 6,397 9,349 10,027
R-cuadrado 0.036 0.039 0.034 0.037 0.040 0.034
Aproximaci´on C´ubica Latitud Longitud
Cultura -0.301 -0.433** -0.424** -0.301 -0.440** -0.430**
(0.193) (0.195) (0.193) (0.204) (0.209) (0.207)
Observaciones 7,121 10,073 10,751 6,397 9,349 10,027
R-cuadrado 0.051 0.045 0.038 0.050 0.046 0.038
Aproximaci´on Cuadr´atica Latitud Longitud
Cultura -0.290 -0.368** -0.368** -0.299 -0.381** -0.383**
(0.191) (0.166) (0.157) (0.206) (0.175) (0.165)
Observaciones 7,121 10,073 10,751 6,397 9,349 10,027
R-cuadrado 0.036 0.039 0.034 0.037 0.040 0.034
Aproximaci´on Cuarto grado Latitud Longitud
Cultura -0.229 -0.361** -0.371** -0.234 -0.380** -0.391**
(0.161) (0.155) (0.153) (0.167) (0.161) (0.160)
Observaciones 7,121 10,073 10,751 6,397 9,349 10,027
R-cuadrado 0.041 0.036 0.032 0.041 0.036 0.032
Aproximaci´on C´ubica Distancias
Cultura -0.431* -0.463** -0.461** -0.452* -0.483** -0.478**
(0.219) (0.191) (0.186) (0.236) (0.207) (0.205)
Observaciones 7,121 10,073 10,751 6,397 9,349 10,027
R-cuadrado 0.022 0.024 0.023 0.023 0.025 0.023
Aproximaci´on Cuadr´atica Distancias
Cultura -0.430** -0.467** -0.461** -0.456* -0.483** -0.475**
(0.216) (0.191) (0.186) (0.241) (0.209) (0.202)
Observaciones 7,121 10,073 10,751 6,397 9,349 10,027
R-cuadrado 0.022 0.024 0.023 0.023 0.025 0.023
(*) Coeficientes son reportados con errores est´andar robustos entre par´entesis.
(*) Incluye 3 categor´ıas de edad: Infantes(0-4), Ni˜nos (4-14), Adultos (>15).
(*) *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1
28
Cuadro 7: Anexo 6. An´alisis de sensibilidad (solo rural)
Educaci´on de la madre
Buffer 1 Buffer 2
< 25 km < 50 km < 75 km < 25 km < 50 km < 75 km
Aproximaci´on Cuarta Latitud Longitud
Cultura -0.03 -0.21 -0.21 -0.07 -0.26 -0.26*
(0.16) (0.15) (0.15) (0.18) (0.16) (0.16)
Aproximaci´on C´ubica Distancias
Cultura -0.09 -0.22 -0.23 -0.15 -0.26 -0.26
(0.17) (0.15) (0.15) (0.18) (0.17) (0.16)
Observaciones 6,410 9,171 9,818 5,765 8,526 9,173
Logaritmo del consumo equivalente
Aproximaci´on Cuarta Latitud Longitud
Cultura -0.14** -0.14*** -0.14*** -0.17*** -0.17*** -0.16***
(0.05) (0.05) (0.05) (0.06) (0.05) (0.05)
Aproximaci´on C´ubica distancias
Cultura -0.12** -0.11** -0.11** -0.15** -0.13** -0.12**
(0.05) (0.05) (0.05) (0.06) (0.05) (0.05)
Observaciones 7,024 10,116 10,853 6,311 9,403 10,140
29
Cuadro 8: Anexo 7. Controlando por capitales
Logaritmo del consumo equivalente
Buffer 1 Buffer 2
< 25 km < 50 km < 75 km < 25 km < 50 km < 75 km
Aproximaci´on Cuarta Latitud Longitud
Cultura -0.13** -0.13*** -0.13** -0.17*** -0.16*** -0.15***
(0.05) (0.05) (0.05) (0.06) (0.05) (0.05)
Aproximaci´on C´ubica distancias
Cultura -0.10 -0.09* -0.09* -0.12* -0.11* -0.11*
(0.062) (0.06) (0.05) (0.07) (0.06) (0.06)
Educaci´on de la madre
Aproximaci´on Cuadrada Latitud Longitud
Cultura -0.29 -0.37** -0.37** -0.30 -0.38** -0.39**
(0.19) (0.17) (0.16) (0.21) (0.18) (0.17)
Aproximaci´on C´ubica distancias
Cultura -0.44** -0.46** -0.46** -0.46* -0.48** -0.48**
(0.22) (0.19) (0.19) (0.24) (0.21) (0.20)
30

Más contenido relacionado

Similar a 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

Ecologías: Antropología Cultura Y Entorno
Ecologías: Antropología Cultura Y EntornoEcologías: Antropología Cultura Y Entorno
Ecologías: Antropología Cultura Y EntornoJ. Eduardo Murillo B.
 
ECOLOGIAS: ANTROPOLOGIA CULTURA Y ENTORNO
ECOLOGIAS: ANTROPOLOGIA CULTURA Y ENTORNOECOLOGIAS: ANTROPOLOGIA CULTURA Y ENTORNO
ECOLOGIAS: ANTROPOLOGIA CULTURA Y ENTORNOJ. Eduardo Murillo B.
 
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
Perspectiva de análisis de la geohistoria
Perspectiva de análisis de la geohistoria Perspectiva de análisis de la geohistoria
Perspectiva de análisis de la geohistoria Antonia Esteller
 
Matriz diversificada cc.ss 2021
Matriz diversificada   cc.ss  2021Matriz diversificada   cc.ss  2021
Matriz diversificada cc.ss 2021carmencerron
 
Fuentes históricas y espacios geográficos
Fuentes históricas y espacios geográficosFuentes históricas y espacios geográficos
Fuentes históricas y espacios geográficosJesús Salomón
 
Fuentes historicas espacios geograficos regiones
Fuentes historicas   espacios geograficos regionesFuentes historicas   espacios geograficos regiones
Fuentes historicas espacios geograficos regionesJesus Salomon
 
Articulo Osteología Antropológica, restos óseos humanos
Articulo Osteología Antropológica, restos óseos humanosArticulo Osteología Antropológica, restos óseos humanos
Articulo Osteología Antropológica, restos óseos humanosTeodoro Chivata
 
CARTELES DE CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANIA.docx
CARTELES DE CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANIA.docxCARTELES DE CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANIA.docx
CARTELES DE CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANIA.docxMagdalenaSocorroFuen
 
ecologas-entorno-sustentable.pptx
ecologas-entorno-sustentable.pptxecologas-entorno-sustentable.pptx
ecologas-entorno-sustentable.pptxClaudiaViveros6
 
5 Ciencias de la Tierra ................
5 Ciencias de la Tierra ................5 Ciencias de la Tierra ................
5 Ciencias de la Tierra ................joseluis1890
 
TB_18_(2009-10)_02.pdf
TB_18_(2009-10)_02.pdfTB_18_(2009-10)_02.pdf
TB_18_(2009-10)_02.pdfRenzoDietrich
 
Sesión4 ecología y antropología .pptx
Sesión4 ecología y antropología .pptxSesión4 ecología y antropología .pptx
Sesión4 ecología y antropología .pptxClaudiaViveros6
 
Convocatoria final ciafs 2013
Convocatoria final ciafs 2013Convocatoria final ciafs 2013
Convocatoria final ciafs 2013Rodolfo Moran
 
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
Clase de geografia basica
Clase de geografia basicaClase de geografia basica
Clase de geografia basicaAlirio Fuentes
 
Qué es la ecología.docx2
Qué es la ecología.docx2Qué es la ecología.docx2
Qué es la ecología.docx2Kerliz Tovar
 

Similar a 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1) (20)

Ecologías: Antropología Cultura Y Entorno
Ecologías: Antropología Cultura Y EntornoEcologías: Antropología Cultura Y Entorno
Ecologías: Antropología Cultura Y Entorno
 
ECOLOGIAS: ANTROPOLOGIA CULTURA Y ENTORNO
ECOLOGIAS: ANTROPOLOGIA CULTURA Y ENTORNOECOLOGIAS: ANTROPOLOGIA CULTURA Y ENTORNO
ECOLOGIAS: ANTROPOLOGIA CULTURA Y ENTORNO
 
Monografia Cultura Caral.docx
Monografia Cultura Caral.docxMonografia Cultura Caral.docx
Monografia Cultura Caral.docx
 
Chungara Vol. 47.2 - p - 201
Chungara Vol. 47.2 - p - 201Chungara Vol. 47.2 - p - 201
Chungara Vol. 47.2 - p - 201
 
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
 
Perspectiva de análisis de la geohistoria
Perspectiva de análisis de la geohistoria Perspectiva de análisis de la geohistoria
Perspectiva de análisis de la geohistoria
 
Matriz diversificada cc.ss 2021
Matriz diversificada   cc.ss  2021Matriz diversificada   cc.ss  2021
Matriz diversificada cc.ss 2021
 
Fuentes históricas y espacios geográficos
Fuentes históricas y espacios geográficosFuentes históricas y espacios geográficos
Fuentes históricas y espacios geográficos
 
Fuentes historicas espacios geograficos regiones
Fuentes historicas   espacios geograficos regionesFuentes historicas   espacios geograficos regiones
Fuentes historicas espacios geograficos regiones
 
Articulo Osteología Antropológica, restos óseos humanos
Articulo Osteología Antropológica, restos óseos humanosArticulo Osteología Antropológica, restos óseos humanos
Articulo Osteología Antropológica, restos óseos humanos
 
CARTELES DE CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANIA.docx
CARTELES DE CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANIA.docxCARTELES DE CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANIA.docx
CARTELES DE CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANIA.docx
 
ecologas-entorno-sustentable.pptx
ecologas-entorno-sustentable.pptxecologas-entorno-sustentable.pptx
ecologas-entorno-sustentable.pptx
 
5 Ciencias de la Tierra ................
5 Ciencias de la Tierra ................5 Ciencias de la Tierra ................
5 Ciencias de la Tierra ................
 
TB_18_(2009-10)_02.pdf
TB_18_(2009-10)_02.pdfTB_18_(2009-10)_02.pdf
TB_18_(2009-10)_02.pdf
 
Ciencias Sociales de 1ro a 5to
Ciencias Sociales de 1ro a 5toCiencias Sociales de 1ro a 5to
Ciencias Sociales de 1ro a 5to
 
Sesión4 ecología y antropología .pptx
Sesión4 ecología y antropología .pptxSesión4 ecología y antropología .pptx
Sesión4 ecología y antropología .pptx
 
Convocatoria final ciafs 2013
Convocatoria final ciafs 2013Convocatoria final ciafs 2013
Convocatoria final ciafs 2013
 
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
 
Clase de geografia basica
Clase de geografia basicaClase de geografia basica
Clase de geografia basica
 
Qué es la ecología.docx2
Qué es la ecología.docx2Qué es la ecología.docx2
Qué es la ecología.docx2
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

  • 1. Efectos persistentes del desarrollo de culturas pre-incas en la regi´on noreste del Per´u * Mariel Bedoya **1 y Mar´ıa Andrea Gasta˜nadu´ı ***1 1Universidad de Piura Diciembre 2013 Resumen El estudio utiliza un dise˜no de regresi´on discontinua para examinar impactos de largo plazo del desarrollo de culturas pre-incas en el noreste del Per´u que se asentaron entre los a˜nos 1100 D.C. y 1450 D.C., en el periodo denominado Independencia Regional II. Los resultados indican que el desarrollo de cultura en dicha zona reduce el consumo del hogar en 10% y la educaci´on de la madre en 0.4 a˜nos aproximadamente. Estos resultados podr´ıan estar relacionados a la imposici´on de institucionalidad ex´ogena y opresiva por parte de los colonizadores. El l´ımite de influencia de estas culturas es tomado de un mapa elaborado por el historiador Federico Kauffmann Doig, en colaboraci´on con el Instituto Geogr´afico Nacional, basado en relatos de corregidores espa˜noles durante el Virreinato del Per´u. *Agradecemos a Alan S´anchez por su continua supervisi´on y valiosa asesor´ıa. Agradecemos tambi´en los co- mentarios de Fabrizio Orrego, Miguel Jaramillo, Juan Jos´e D´ıaz y Pablo Lavado. Por ´ultimo, agradecemos a Jorge Peralta por su asistencia en la elaboraci´on de datos geogr´aficos y al Instituto Nacional de Cultura por facilitarnos el acceso al mapa empleado en la investigaci´on. Todo error observado en el presente trabajo es ´unicamente nuestro. **E-mail: mbedoya@grade.org.pe ***E-mail: maria.gastanadui@pregrado.udep.edu
  • 2. 1. Introducci´on El rol de las instituciones hist´oricas para explicar el desarrollo econ´omico de pa´ıses y regio- nes ha despertado inter´es en las ´ultimas d´ecadas. As´ı, algunos estudios encuentran evidencia emp´ırica que resalta la importancia de condicionantes hist´oricos en condiciones actuales de vida de las personas de una determinada ´area geogr´afica (e.g.: Nunn, 2008; Acemoglu et al., 2001; Bannerjee e Iyer, 2005; Glaeser y Shleifer, 2002; Dell, 2010). Entre estos estudios, Dell (2010) y Acemoglu et al. (2001) se centran espec´ıficamente en el impacto de sucesos hist´ori- cos y condicionantes geogr´aficos relacionados al fortalecimiento de la institucionalidad en las condiciones actuales de vida. Esta investigaci´on, por su parte, utilizar´a la variaci´on en la deli- mitaci´on territorial de culturas pre-incas en el noreste del Per´u para identificar posibles efectos del establecimiento de instituciones hist´oricas. Espec´ıficamente, el presente trabajo buscar´a identificar efectos persistentes del desarrollo de culturas pre-incas en el noreste del Per´u en el bienestar de los hogares. Definimos cultura pre- inca como el ´area de influencia de las culturas de la Independencia Regional II (1100 D.C.-1450 D.C.), ´epoca en la cual la poblaci´on tendi´o a reunirse en centros urbanos bien planificados. A esta etapa tambi´en se le conoce como “periodo de construcci´on de ciudades”, donde se brinda- ron servicios p´ublicos que contin´uan hasta nuestros d´ıas. Posteriormente, el desarrollo de estas zonas y la concentraci´on de poblaci´on en las mismas incentiv´o a su vez el establecimiento de corregimientos en las zonas de influencia en ´epocas de la colonia espa˜nola; por esta raz´on, el efecto a priori del establecimiento de dichas culturas es incierto. El establecimiento de l´ımites de influencia de dichas culturas plantea la existencia de un cam- bio discreto a nivel latitud y longitud en la provisi´on de servicios p´ublicos, as´ı como posterior control espa˜nol de los mismos en ´epocas posteriores. Por este motivo, este cambio discreto sugiere el empleo de una regresi´on discontinua para evaluar efectos de largo plazo del desarro- llo de cultura, los l´ımites documentados formar´ıan as´ı una discontinuidad multidimensional en el espacio longitud-latitud. Dado que se requiere que todos los factores relevantes adem´as del tratamiento var´ıen sutilmente en los alrededores del l´ımite de influencia, exclu´ımos de nuestro 1
  • 3. an´alisis la costa del Per´u. Elegimos aquellas culturas localizadas en el norte debido a (1) su importancia hist´orica dados los estudios realizados y a la informaci´on provista por los cronistas y corregidores y (2) su persistencia a trav´es del tiempo dada su autonom´ıa (Schjellerup, 2005). Asimismo, cabe resaltar que los l´ımites de las cultura habr´ıan estado determinados por tres fac- tores: la cordillera andina, los r´ıos y los l´ımites con otras culturas. Utilizando un conjunto de datos recolectados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para los a˜nos 2007-2011 y un conjunto de datos geogr´aficos por centro poblado, elaborados a partir de la base de datos de Per´u Digital, se estima que un efecto de largo plazo del desarrollo de estas culturas ser´ıa la reducci´on del consumo del hogar en 10% aproximadamente en hogares marginalmente dentro de los l´ımites de influencia de dichas culturas. Asimismo, la educaci´on de la madre en dichos hogares ser´ıa 0.4 a˜nos menor a la de hogares marginalmente fuera de esos l´ımites. El sentido y magnitud de estos efectos es robusto a un n´umero de especificaciones alternativas. As´ı, los hallazgos ser´ıan consistentes con la hip´otesis de que instituciones hist´ori- cas influenciar´ıan la prosperidad econ´omica de largo plazo, y que dicha relaci´on en pa´ıses de bajos recursos ser´ıa negativa dada la colonizaci´on (Acemoglu et al., 2001; Dell, 2010). Dicha hip´otesis es planteada dentro de la literatura que argumenta que, dada la naturaleza ex´ogena de los factores geogr´aficos y la naturaleza end´ogena de los factores institucionales, condiciones iniciales geogr´aficas han tenido efectos persistentes en la calidad de instituciones llevando esto a una divergencia en el desempe˜no econ´omico. Por un lado, Engerman y Sokoloff (2000) proveen evidencia descriptiva que sustenta que condiciones geogr´aficas han ocasionado las desigualdades de ingresos suscitadas por instituciones opresivas dise˜nadas para preservar la desigualdad ya existente. Por otro lado, Acemoglu et al.(2001) provee evidencia emp´ırica que indica que desempe˜nos econ´omicos bajos tienen or´ıgenes coloniales dadas las institucio- nes introducidas por la colonizaci´on europea en pa´ıses alrededor del mundo. Por esta raz´on, en el presente estudio planteamos la hip´otesis de que en l´ınea con los autores mencionados y otros que mencionaremos m´as adelante, el desarrollo de cultura como la hemos definido habr´ıa originado niveles de bienestar menores en zonas de influencia, ya sea mediante bajos niveles de consumo del hogar o menor acumulaci´on de capital humano (menos a˜nos de educaci´on de 2
  • 4. la madre). El presente trabajo, adem´as, es hasta donde tenemos conocimiento el primer trabajo emp´ırico que emplea distancias reales para las estimaciones, por lo que proveer´a evidencia emp´ırica mi- croecon´omica m´as precisa que sustente la hip´otesis mencionada. Esto es de particular inter´es para el caso peruano dado el variado relieve del territorio. A diferencia de la literatura existente, ´este ser´ıa el primer estudio que busca identificar el impacto de culturas previas a la colonia en indicadores de bienestar. Finalmente, el presente documento buscar´a contribuir a la a´un escasa literatura emp´ırica existente que emplea modelos de regresi´on discontinua en contextos multi- dimensionales. El resto del documento est´a organizado de la siguiente manera: la Secci´on 2 presenta un breve resumen hist´orico de las culturas de an´alisis y los motivos de su elecci´on. La Secci´on 3 introdu- ce la metodolog´ıa utilizada y explica sobre la elaboraci´on de los datos empleados. La Secci´on 4 presenta los resultados bajo el modelo base y especificaciones alternativas. La Secci´on 6 concluye. 2. Revisi´on de la literatura 2.1. Culturas pre-incas en el noreste del Per´u El Periodo de Independencia Regional II, como mencionamos previamente, es tambi´en cono- cido como Reinos y Confederaciones o “periodo de construcci´on de ciudades”, durante el cual se brindaron servicios p´ublicos que contin´uan hasta nuestros d´ıas, tal es el caso de servicios relacionados a seguridad ciudadana, redistribuci´on, comercio, entre otros. Por tanto, este periodo hist´orico resulta muy importante pues se sentaron las bases de las insti- tuciones. Si bien el desarrollo de cultura pudo haber incitado un mayor desarrollo econ´omico en esa ´epoca, el desenlace hist´orico en la zona, nos evoca a pensar que el control de los con- quistadores habr´ıa ido en detrimento de la institucionalidad posteriormente. 3
  • 5. De todas las culturas del periodo, las del noreste del Per´u resaltan por su importancia hist´orica dados los estudios realizados y a la informaci´on provista por los cronistas y corregidores y por su persistencia a trav´es del tiempo dada su autonom´ıa. Se podr´ıa decir que debido a las relacio- nes que manten´ıan dichas culturas con Chim´u en la costa, estas estuvieron bajo su influencia, sobre todo en el aspecto comercial a trav´es del trueque (Schejellerup, 2005). Las culturas que se desarrollaron en esa zona fueron Conchuco, Huacrachuco, Caxamalca y Chachapoyas, to- das estas independizadas y se consolidaron como naciones principales con la ca´ıda del Imperio Huari. Los Conchucos se formaron en los valles comprendidos entre el r´ıo Mara˜n´on y la Cordillera Blanca. Era un pueblo belicoso y dedicado a la agricultura y ganader´ıa. Formaron un curacazgo hasta que fueron anexados por los Incas. Guam´an Poma de Ayala comenta en sus cr´onicas que esta regi´on se caracterizaba por sus minas de plata, lo cual llam´o la atenci´on de los espa˜noles que buscaron dominarlos. Sin embargo, esto reci´en se logr´o bajo el mando de Francisco de Ch´avez en 1543, quien masacr´o al pueblo para poder dominarlo (ESPINOZA, 1964). As´ı se formaron dos encomiendas sobre este territorio, las de Conchucos de Mori y los Conchucos de Pardav´e. Los Huacrachucos tambi´en se asentaron en los valles del Mara˜n´on, al norte de los Conchucos. Al igual que estos, conformaron tambi´en un curacazgo y eran un pueblo belicoso (SALCEDO, 2012). La cultura Caxamalca se desarroll´o en el Valle Interandino de la actual Cajamarca, desde Hual- gayoc hasta el r´ıo Criznejas. Se han encontrado restos que datan de hace m´as de 3500 a˜nos, pero es en esta ´epoca que se consolidan como naci´on principal. Resalta por su cer´amica por su dise˜no y t´ecnica, as´ı como por sus textiles, metalurgia y arquitectura. Llevaron a cabo el trueque, siendo los Chim´u sus principales socios comerciales. Era un pueblo guerrero, que se enfrent´o en varias oportunidades con los Chancas y Pacamoros. 4
  • 6. Los Chachapoyas se ubicaron entre los Andes Occidentales y la selva oriental. Destacan por su arquitectura, como Ku´elap y el Gran Pajat´en, al igual que por sus sarc´ofagos y mausoleos. Es una cultura que surgi´o en el siglo VIII, pero en este periodo tuvo su apogeo. Eran un pueblo guerrero, lo que atemoriz´o a los incas, hasta que conquistaron esta cultura por el Inca T´upac Inca Yupanqui, aunque hubo muchas rebeliones posteriores. 2.2. Evidencia emp´ırica Existe una creciente literatura que investiga el rol de las instituciones en el progreso econ´omi- co; tanto en forma estructural como reducida. Un estudio descriptivo que da luces de esta po- sible relaci´on causal es el de Engerman y Sokoloff (2000), el cual explora diferentes tenden- cias del desarrollo en pa´ıses de nuevo mundo de las Am´ericas sugiriendo as´ı que condiciones geogr´aficas iniciales habr´ıan ocasionado las desigualdades de ingresos suscitadas por institu- ciones opresivas dise˜nadas para preservar la desigualdad ya existente. Besley y Persson (2011) son un ejemplo de los recientes modelos estructurales que se enfocan en explorar dicha relaci´on causal. Los autores proporcionan un marco te´orico que explica la mala administraci´on de recursos por un mal funcionamiento de las instituciones econ´omicas. Para ellos, la mala administraci´on de recursos es entendida como una econom´ıa que dada su poblaci´on y dotaci´on de capital f´ısico no explota estos stocks de una manera productiva debido a dificultades en contrataciones o para la protecci´on de derechos de propiedad. Bajo este es- quema, una minimizaci´on de estos sucesos alzar´ıa el ingreso nacional para un nivel de capital y de tecnolog´ıa dado. Por otro lado, entre la literatura emp´ırica que explora el rol de la institucional en el desarro- llo econ´omico; existe una creciente parte de la misma que estudia el desarrollo institucional hist´orico como un mecanismo causal que afecta el desarrollo de la econom´ıa. Este subgrupo argumenta que dada la naturaleza ex´ogena de los factores geogr´aficos y la naturaleza end´oge- na de los factores institucionales, las condiciones iniciales geogr´aficas habr´ıan tenido efectos persistentes en la calidad de instituciones llevando esto a una divergencia en el desempe˜no 5
  • 7. econ´omico de ciertas zonas geogr´aficas, hip´otesis que estar´ıa en l´ınea con el estudio de Enger- man y Skoloff (2000). Dentro de los trabajos m´as resaltantes que sostienen esta postura se encuentra el de Acemoglu et al. (2001). Dicho estudio emplea variables instrumentales para explorar el efecto del dominio colonial en la creaci´on de instituciones y sus efectos a largo plazo en el desarrollo econ´omico (en su caso entendido como ingreso per c´apita). Para ello distingue entre instituciones econ´omi- cas, geograf´ıa y cultura y los posibles efectos de ´estas. Este trabajo as´ı como las subsiguientes contribuciones al mismo (Acemoglu et al., 2002; Acemoglu y Jhonson, 2005) se concentrar´ıa exclusivamente en efectos de la expansi´on europea y colonialismo desde el siglo XVI que afec- taron la evoluci´on de instituciones ocasionando as´ı diferentes trayectorias de desarrollo para las colonias establecidas. Banerjee et al. (2001) y Nunn (2008), son otros ejemplos de este subgrupo de investigaciones. Por un lado Banerjee et al. (2001) analiza los efectos de largo plazo de instituciones coloniales a partir de diferencias entre instituciones recaudadoras distritales. Por el otro, Nunn (2008), examina si el subdesarrollo de ´Africa puede ser explicado por la trata hist´orica de esclavos. El autor encuentra una relaci´on negativa entre el n´umero de esclavos exportados de un pa´ıs y su desempe˜no econ´omico actual, proporcionando evidencia de que la exportaci´on de esclavos en ´Africa habr´ıa tenido efectos permanentes y negativos en el desarrollo econ´omico de la regi´on. En adici´on, Ang (2013) es un estudio reciente que estudia el efecto del desarrollo institucional en la historia sobre desempe˜no econ´omico actual, con la particularidad de que el autor ajusta los indicadores empleados por movimientos migratorios de gran escala que facilitaron la difu- si´on del conocimiento. Los resultados sugieren que el componente ex´ogeno de las instituciones relacionado al desarrollo hist´orico es un determinante significativo del producto actual, refor- zando el argumento de que la historia juega un rol importante en el desarrollo de largo plazo de una regi´on, en especial cuando ´esta se vincula al desarrollo de la institucionalidad. Dell (2010), por otro lado, es uno de los pocos trabajos en l´ınea con la investigaci´on ya men- cionada que se ha realizado para el contexto peruano. El estudio emplea un dise˜no de regresi´on 6
  • 8. discontinua para analizar los impactos de largo plazo de la mita minera, un sistema de trabajo forzado entre 1573 y 1812 en la zona andina del Per´u y Bolivia. Entre los resultados m´as des- tacados se encuentra que la mita minera reducir´ıa el consumo del hogar en alrededor de 25%. Esta investigaci´on ha servido de principal referencia para la realizaci´on del presente trabajo. Por otro lado, otro estudio reciente que se remite a tiempo anteriores a la colonia para el ca- so peruano es el de Juif y Baten (2012), el cual sugiere que tiempos pre-coloniales tambi´en habr´ıan influenciado las tendencias de desarrollo en la regi´on. Los autores encuentran que los incas peruanos habr´ıan tenido solo la mitad del nivel de aritm´etica de los invasores espa˜noles y que habr´ıa evidencia de desigualdad en estos tiempos tambi´en. Una baja inversi´on en capital humano en el imperio inca habr´ıa iniciado una dependencia de la agricultura que no ser´ıa in- tensiva en capital humano en siglos posteriores. En suma, las investigaciones producidas se˜nalan que existe un interesante canal de transmisi´on entre el desarrollo de las instituciones y la prosperidad econ´omica de las naciones por inves- tigar. A´un m´as, este canal de transmisi´on no habr´ıa sido extensivamente explorado en pa´ıses latinoamericanos, donde las tendencias de crecimiento ser´ıan a´un m´as divergentes de acuerdo a la literatura descrita dada la colonizaci´on y la desigualdad en periodos previos. Por este motivo, el presente documento buscar´a contribuir a dicha escasa literatura e identificar si existen o no efectos de largo plazo de pertenecer a zona de influencia de culturas pre-incas en el Per´u sobre medidas de bienestar. En l´ınea con la evidencia, nuestra hip´otesis inicial ser´a que pertenecer a zonas de influencia de dichas culturas hoy en d´ıa estar´ıa correlacionado negativamente con diversas medidas de bienestar. 3. Metodolog´ıa Analizar el efecto del desarrollo de estas culturas presenta ex-ante un problema de endogenei- dad: ¿C´omo encontrar hogares comparables fuera de la zona de cultura pre-inca? Para estudiar los efectos de largo plazo del establecimiento de cultura sobre indicadores de 7
  • 9. bienestar del hogar emplearemos un dise˜no de regresi´on discontinua (RDD) bajo un enfoque multidimensional siguiendo a Dell (2010). La regresi´on discontinua (RD) en una metodolog´ıa que estima los efectos de tratamiento en un escenario no-experimental donde el tratamiento es determinado a partir de que la variable observable sobrepasa un umbral determinado. El dise˜no de regresi´on discontinua (RD) unidimensional explota el preciso conocimiento de las reglas que determinan el tratamiento. La identificaci´on RD reposa en la idea de que en un mun- do altamente reglamentado, algunas reglas son arbitrarias y por lo tanto constituyen buenos experimentos. La especificaci´on m´as com´un en la literatura es la de Sharp RD, usada cuan- do el tratamiento Di es una funci´on determin´ıstica y discontinua de una covariable xi tal que {Di = 1|xi ≥ x0 } y {Di = 0|xi < x0 } ; donde x0 es un l´ımite conocido. As´ı, la asignaci´on del tratamiento es una funci´on determin´ıstica de xi pues una vez que se conoce esa variable se puede conocer Di. La ecuaci´on b´asica bajo esta metodolog´ıa ser´a entonces: Yi = α +β.xi +ρ.Di +εi, donde ρ es el efecto causal de inter´es. En este caso, la delimitaci´on del territorio de las culturas forma una discontinuidad multidi- mensional, donde el desarrollo de cultura es una funci´on determinada y discontinua de dos covariables conocidas, latitud y longitud. La idea principal detr´as del modelo RD es que tanto las observaciones que se encuentran por debajo del umbral como las que se encuentran por en- cima son comparables en un rango cercano a este l´ımite. En particular, esto se lograr´ıa haciendo que tanto las zonas bajo el dominio de una cultura como las que se desarrollaron en etapas pos- teriores, sean similares, lo cual se puede lograr asegurando -por ejemplo- una geograf´ıa similar marginalmente fuera y dentro de las zonas de inter´es. El l´ımite del tratamiento bajo este enfoque difiere de los umbrales unidimensionales analizados en las aplicaciones m´as comunes (Lee y Lemiux, 2010) pues si bien los supuestos de identifi- caci´on son id´enticos a los requeridos para realizar una regresi´on discontinua unidimensional, la discontinuidad multidimensional incorpora precisiones metodol´ogicas para la especificaci´on del RD importantes a tomar en consideraci´on. A continuaci´on, presentamos la regresi´on b´asica a estimar: 8
  • 10. Cict = α0 +γ0 ∗culturaict +β0xict + f(Localizacion Geogr´aficac)+ µt +εict (1) donde Cict corresponde a la variable de inter´es para cada hogar i en el Centro Poblado (CCPP) c en el a˜no t; culturaict corresponde a una dicot´omica que toma el valor de 1 si el agente i vive en un CCPP c en el a˜no t, xict es un vector de covariables que incluye la altitud y la pendiente ponderadas del CCPP y de variables demogr´aficas relevantes (i.e., n´umero de hijos menores de 15 a˜nos en la unidad dom´estica), f(Localizacion Geogr´aficac) es el polinomio RD cuya localizaci´on geogr´afica var´ıa por centro poblado c , µt es un conjunto de efectos fijos por a˜no de estudio y εict es el t´ermino de error que se asume bien comportado. Esta especificaci´on podr´ıa presentar problemas de endogeneidad introducidos por dos factores importantes a tomar en consideraci´on: la posibilidad de una distribuci´on no homog´enea de la poblaci´on de estudio alrededor de los l´ımites de expansi´on de las cultura y una presencia de minas desproporcionada entre los grupos de control y tratamiento. Se atacar´a m´as adelante el primer punto en particular en los ejercicios de robustez presentados en el punto 5.4. 4. Datos Examinamos el impacto de largo plazo que pudo haber tenido el desarrollo de culturas en el norte del Per´u sobre el desarrollo econ´omico. Para ello, constru´ımos un pool de ENAHOs per- tenecientes al periodo 2007-2011. El objeto de trabajar con un pool de datos de estas encuestas de hogares es el de maximizar el n´umero de observaciones marginalmente fuera y dentro de los l´ımites de extensi´on de cultura. Ello debido a que las ENAHOs proveen un bajo poder estad´ısti- co para estimar modelos relativamente flexibles empleando dise˜nos de regresi´on discontinua. Solo a partir del 2007 en adelante se cuenta con una identificaci´on total de centros poblados en dichas bases de datos, identificaci´on que nos permitir´a asignar el tratamiento y anexar los datos geograficos elaborados. 9
  • 11. Para estimar los efectos de largo plazo de pertenecer a zonas de desarrollo de cultura en indica- dores de bienestar del hogar, elegimos los siguientes indicadores: consumo per c´apita equiva- lente y educaci´on de la madre. Elegimos estas variables debido a que consideramos que cubren dos aspectos del hogar relevantes: el estado de la econom´ıa dentro del hogar y la acumula- ci´on de capital humano dentro del mismo, respectivamente. En las conclusiones al final del documento incluimos una discusi´on de otras variables dependientes que ser´ıan interesantes de analizar en futuras versiones. La primera variable de inter´es analizada, como se mencion´o en el p´arrafo anterior, es en con- creto el logaritmo del consumo per c´apita equivalente. El cual sustrae consumo proveniente de trasferencias o donaciones de tal manera que ´este refleje la capacidad productiva del hogar (Dell, 2010). Siguiendo a Deaton (1997), para hallar este consumo asumimos que un menor de edad entre cero y cuatro a˜nos es igual a 0.4 adultos y que un menor de cinco a catorce a˜nos es igual a 0.5 adultos. Esta definici´on de consumo la deflactamos temporal y espacialmente. La deflactaci´on espacial utiliza las lineas de pobreza reportadas en la ENAHO para normalizar el consumo a precios de Lima; mientras que la deflactaci´on temporal emplea el ´Indice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana en base 2009. Con respecto a la segunda variable de inter´es analizada, aproximaremos la educaci´on de la ma- dre de acuerdo a los a˜nos de educaci´on de ´esta. Esta variable es tambi´en elaborada a partir de la ENAHO al igual que la variable de control “n´umero de hijos en el hogar”. Para la identificaci´on del tratamiento digitalizamos los l´ımites visualizados en un mapa elabo- rado por el historiador Kauffmann Doig en colaboraci´on con el Instituto Geogr´afico Nacional (1989) de los l´ımites de las culturas de la Independencia Regional II narrados por los cronistas y corregidores.(Ver Anexo 1). 1. Finalmente, se utiliz´o el software ArcGIS para elaborar los datos geogr´aficos empleados en las 1Se georreferenciaron los l´ımites utilizando el sistema de coordenadas geogr´aficas (World Geodetic System, WGS, 1984) empleando el software de informaci´on geografica ArcGIS y datos extra´ıdos de centros poblados de Per´u Digital 10
  • 12. estimaciones: pendiente, altura y distancias reales. Para calcular la altura de un centro pobla- do se tom´o el punto georreferenciado de cada centro poblado. La pendiente se calcul´o como la pendiente media del mismo punto georreferenciado al l´ımite de la cultura y las distancias reales se elaboraron a partir de curvas de nivel que permiten tomar en cuenta accidentes geogr´aficos del Per´u. Como se mencion´o, este estudio tiene la bondad de ser el primero en emplear dis- tancias reales para las estimaciones. Finalmente, el polinomio RD se encuentra especificado en desviaciones con respecto de la media siguiendo Dell (2010). 5. Resultados 5.1. Modelo Base: MCO Antes de pasar al modelo RD, comenzamos estimando un modelo MCO que servir´a de referen- cia para cuantificar el impacto del desarrollo de culturas pre-incas. As´ı, la ecuaci´on a estimar ser´a: Cicdt = α0 +γ0 ∗culturaicdt +β0xicdt +φd + µt +εicdt (2) donde Cicdt corresponde al consumo per c´apita equivalente o a˜nos de educaci´on de la madre c para cada hogar i en el CCPP c en el departamento d el a˜no t; culturaicdt corresponde a una dicot´omica que toma el valor de 1 si el agente i vive en un CCPP c en el departamento d en el a˜no t, xicdt es un vector de covariables que incluye variables demogr´aficas relevantes, φd es un conjunto de efectos fijos por departamento, µt es un conjunto de efectos fijos por a˜no de estudio y εicdt es el t´ermino de error que se asume bien comportado. Este modelo trata de estimar el efecto del desarrollo de cultura utilizando como contrafactual a todos los centros poblados pertenecientes a la regi´on sierra del Per´u en los que no se asentaron culturas pre-incas. Enfocarnos en la regi´on sierra nos permite controlar por posibles diferencias sistem´aticas seg´un regi´on natural (por ejemplo, diferencias sistem´aticas en tasas de pobreza en- tre regiones). Sin embargo, ser´ıa l´ogico pensar que a´un pueda existir una gran diferencia entre 11
  • 13. ambas regiones, por lo que estos resultados podr´ıan no ser correctos. El cuadro 2 muestra los resultados. Vemos que, en promedio, centros poblados tratados poseen un nivel de consumo per c´apita equivalente 8% menor al de aquellos que no se encuentran en la zona de influencia. Para la educaci´on de la madre, observamos que en promedio, los centros poblados tratados presentan 0,1 a˜nos de estudio menos que los controles. Cuadro 1: Resultados MCO Logaritmo Educaci´on del consumo de la equivalente madre (1) (2) Cultura -0.0834 -0.134 (0.0571) (0.195) Observaciones 11,367 10,119 R-cuadrado 0.1168 0.108 Coeficientes son reportados con los errores est´andar robustos entre par´entesis. Incluye 3 categor´ıas de edad: Infantes(0-4), Ni˜nos (4-14), Adultos (>15). *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Observar resultados estad´ısticamente no significativos podr´ıa inducir a pensar que no existen efectos de largo plazo del desarrollo de dichas culturas. Sin embargo, como se mencion´o pre- viamente, podr´ıamos desconfiar de estos resultados dada la posible endogeneidad. Los centros poblados utilizados como controles no ser´ıan estrictamente comparables con los de tratamiento debido a potenciales diferencias sistem´aticas en no observables relevantes como el agroclima y tipos de cultivo, y geografia. De esta manera, este efecto podr´ıa estar atenuado o aumentado por dichos no observables. Para obtener resultados m´as confiables sobre el verdadero efecto del desarrollo de culturas pre-incas, necesitamos utilizar un contrafactual m´as adecuado. Por esta raz´on, estimamos los resultados bajo el dise˜no de regresi´on discontinua presentado previamente. Esta metodolog´ıa nos permite comparar dos zonas en el l´ımite del umbral, asumiendo que los individuos en el 12
  • 14. margen son comparables; supuesto que examinamos a continuaci´on. 5.2. Balanceo geogr´afico La metodolog´ıa empleada requiere que todos los factores relevantes, fuera del tratamiento var´ıen suavemente en el l´ımite del mismo. Es decir, permitiendo que c1 y c0 denoten resultados posibles bajo tratamiento y control, y siendo x y y las coordenadas pertenecientes a longitud y latitud respectivamente; la identificaci´on requiere que E[c1|x,y] y E[c0|x,y] sean continuos en el umbral de la discontinuidad. Este supuesto es necesario para que los individuos localizados fuera del alcance del tratamiento sean un contrafactual adecuado para los que se encuentran dentro de esta zona. En este estudio, resulta complicado encontrar vaiables previas al tratamiento m´as all´a de las geogr´aficas debido al periodo analizado. Por esta raz´on, para evaluar la factibilidad de este supuesto, analizamos las siguientes caracter´ısticas geogr´aficas potencialmente importantes: al- titud y relieve del terreno (pendiente). La primera variable mencionada corresponde a un deter- minante del clima y de la opci´on de cultivos en el Per´u, mientras que la segunda, corresponde a un indicador del relieve del terreno; estas variables asegurar´ıan un balanceo de oportunidades dado que las actividades econ´omicas de aquella ´epoca eran principalmente primarias. 2 El Cuadro 1 analiza diferencias estad´ısticamente significativas de la altitud y pendiente entre grupos utilizando el pool de ENAHOS 2007-2011 constru´ıdo. Se reportan resultados restrin- giendo la muestra a hogares a 75, 50 y 25 kil´ometros del l´ımite. Nuestros datos est´an espa- cialmente correlacionados: por lo tanto, entre par´entesis se encuentran los errores est´andar co- rregidos por correlaci´on espacial (EE). Siguiendo a Conley (1999) permitimos la dependencia espacial de una forma desconocida.3. Observamos que a 75 y 50 kil´ometros, las diferencias en 2Para versiones posteriores, ser´ıa conveniente mejorar la medici´on de estas variables que por falta de tiempo y recursos no hemos podido incluir en esta versi´on. 3Conely (1999) permite que los errores estandar sean robustos al error de medicion introducido por la impre- cisi´on en distancias y ubicaciones 13
  • 15. altitud son estad´ısticamente significativas al 99%, estando a una mayor altura centros poblados dentro de la zona de cultura que fuera. Esto podr´ıa estar relacionado a la falta de representati- vidad de los datos empleados como a la medici´on preliminar de altura empleada. No obstante, a 25 kil´ometros del l´ımite existen diferencias estad´ısticamente significativas relativamente pe- que˜nas, siendo estas al 90%. Por otro lado, observamos que la pendiente es estad´ısticamente id´entica alrededor de los l´ımites georreferenciados. Cuadro 2: Estad´ısticas descriptivas Muestra ubicada seg´un distancias Menos de 75 km del l´ımite Menos de 50 km del l´ımite Menos de 25 km del l´ımite Dentro Fuera EE Dentro Fuera EE Dentro Fuera EE Pendiente 8.23 9.66 (1.35) 8.23 10.60 (1.47) 10.37 12.39 (1.99) Observaciones 5843 6074 5843 5295 3680 4134 Altitud 2632.5 2061.58 (154.9)*** 2632.5 2153.201 (163.6)*** 2682.35 2334.37 (189.4)* Observaciones 5843 6142 5843 5363 3680 4174 (*) Coeficientes son reportados con los errores est´andar corregidos por correlaci´on espacial entre par´entesis (EE). (*) Se excluye centros poblados a menos de 2 kms del l´ımite. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 El test de medias presentado, sin embargo podr´ıa estar sobre o sub-dimensionando las diferen- cias debido a que los datos que se poseen son a nivel de centro poblado. Es decir, el n´umero de personas para las cuales se posee informaci´on de un determinado centro poblado podr´ıa es- tar distorsionando las diferencias existentes entre los grupos de tratamiento y control. Por este motivo, realizamos el mismo test de medias para ´unicamente centros poblados en cada sub- muestra (ver Anexo 3). Los resultados son coherentes a los obtenidos del test de medias a nivel de individuo, con la excepci´on de que a nivel de centro poblado observamos niveles de signifi- cancia ligeramente m´as altos y diferencias con significancia al 10% en pendiente para centros poblados a 50 kil´ometros del l´ımite, siendo centros poblados dentro de la zona de tratamiento menos empinados que aquellos marginalmente fuera. Esto ´ultimo podr´ıa estar relacionado a la presencia de parte de cordillera o alg´un accidente geogr´afico similar a esa distancia. Adem´as del supuesto de identificaci´on ya discutido, otro supuesto tambi´en discutido con fre- cuencia en RD es el de la agrupaci´on no selectiva a trav´es del umbral de tratamiento. Este 14
  • 16. supuesto ser´ıa violado si un efecto directo del desarrollo de estas culturas es la emigraci´on de individuos productivos. Sin embargo, no consideramos la posibilidad de ocurrencia de este su- puesto debido a que la delimitaci´on territorial estaba dada por factores geogr´aficos dif´ıciles de superar dada la tecnolog´ıa de la ´epoca, como era el caso de r´ıos y cordilleras. Tambi´en exist´ıa en la ´epoca un fuerte sentido de pertenencia a la regi´on de origen y autonom´ıa, lo cual hac´ıa que los “extranjeros”sean considerados en la parte baja de la distribuci´on social, dada la im- posibilidad de movilidad social por ser considerados en calidad de esclavos. Sin embargo, no descartamos la migraci´on como un interesante canal de persistencia que se intentar´a analizar en una versi´on posterior hasta donde los datos hist´oricos lo permitan. 5.3. Resultados con modelo RD Para estimar los efectos de largo plazo utilizamos dos submuestras de inter´es o Buffers: Buffer 1 y Buffer 2. El Buffer 1 comprende a hogares situados a una distancia m´axima de 75 kil´ometros del l´ımite por ambos lados (ver Anexo 2). Por otro lado, la segunda submuestra o Buffer 2 ex- cluye del Buffer 1 a hogares a menos de 2 kil´ometros de distancia del l´ımite pues consideramos que es a esta distancia que la asignaci´on del tratamiento podr´ıa ser dudosa (centros poblados en los l´ımites podr´ıan haberse expandido hasta sobrepasar el l´ımite por un lado, en cuyo ca- so el tratamiento no variar´ıa de forma discreta); esto nos permitir´a analizar la sensibilidad de nuestros resultados y descartar posibles problemas importantes de asignaci´on del tratamiento. Asimismo, en todas nuestras estimaciones inclu´ımos la variable de altura al haber observado diferencias estad´ısticamente significativas en la secci´on anterior. La variable de pendiente se incluye para aumentar la precisi´on de los estimadores. Como se mencion´o en una secci´on previa, bajo el dise˜no de regresi´on discontinua unidimen- sional la asignaci´on del tratamiento se da a partir de que una covariable observable sobrepasa un umbral determinado. En este estudio, al observarse esta discontinuidad en el territorio (es- pacio latitud-longitud), empleamos un RD bajo un enfoque bidimensional, aproxim´andolo al caso unidimensional empleando polinomios de hasta cuarto grado para modelar las posibles 15
  • 17. interacciones entre estas dos observables como es usual en dicha literatura.4. Al observar los Cuadros 3 y 4, encontramos efectos persistente y robustos a las diferentes especificaciones, para ambas submuestras y bajo distintos valores de distancia del l´ımite. Ob- servamos adem´as que las estimaciones que presentan significancia estad´ıstica a niveles de 1% para el logaritmo de consumo equivalente son las que incluyen el polinomio RD de aproxima- ci´on de cuarto grado, mientras que el efecto para a˜nos de educaci´on de la madre presentan una significancia estad´ıstica a niveles de 5%. El hecho de que las especificaciones bajo la inclusi´on del polinomio RD de aproximaci´on de cuarto grado sean los que est´en asociados a coeficientes de un mayor nivel de significancia, podr´ıa estar relacionado a la forma que poseen las zonas sobre las que se asentaron las diferentes culturas que estamos analizando en el presente traba- jo.(Ver Anexo 1). Los resultados negativos del efecto de estas culturas no resultan sorprendentes dado el desen- lace hist´orico de estas culturas, siendo conquistadas por medio de violencia por parte de los espa˜noles al defender su autonom´ıa mediante el enfrentamiento b´elico. Esto habr´ıa contribu´ıdo a una posterior mala asignaci´on de recursos que retrace el progreso econ´omico y en consiguien- te la demanda y acumulaci´on de capital humano. En la tabla 3, observamos que el efecto sobre el logaritmo del consumo equivalente es negativo y en promedio 11, 10 y 8% para centros poblados ubicados a 25, 50 y 75 kil´ometros del l´ımite, respectivamente, para el caso del polinomio RD de aproximaci´on lineal en latitud y longitud. A medida que se restringe la muestra a hogares marginalmente m´as cercanos al l´ımite, el nivel de significancia alcanza el 10%. Como se intuir´ıa, la magnitud y significancia de estos efectos au- menta para la submuestra que excluye centros poblados a menos de dos kil´ometros de distancia (Buffer 2) siendo ´esta 13, 12 y 10% para centros poblados ubicados a 25,50 y 75 kil´ometros del l´ımite, respectivamente. 4Esto es, denotando x como longitud y y como latitud, el polinomio c´ubico ser´ıa expresado como (x + y)3 = x + y + x2 + y2 + xy + x3 + y3 + x2y + xy2). Donde x y y est´an expresadas como desviaciones con respecto de la media 16
  • 18. Cuadro 3: Logaritmo del consumo equivalente Buffer 1 Buffer 2 <25 km <50 km <75 km <25 km <50 km <75 km Aproximaci´on Lineal Latitud Longitud Cultura -0.11* -0.10* -0.08 -0.13** -0.12** -0.1* (0.06) (0.06) (0.05) (0.07) (0.06) (0.06) Aproximaci´on C´ubica Latitud Longitud Cultura -0.05 -0.09 -0.10* -0.07 -0.11* -0.12** (0.06) (0.05) (0.05) (0.06) (0.06) (0.06) Aproximaci´on Cuarto grado Latitud Longitud Cultura -0.13** -0.14*** -0.13** -0.17*** -0.16*** -0.15*** (0.05) (0.05) (0.05) (0.06) (0.05) (0.05) Aproximaci´on C´ubica Distancias Cultura -0.11* -0.1* -0.09* -0.13* -0.11* -0.11* (0.06) (0.06) (0.05) (0.07) (0.06) (0.06) Observaciones 7,814 11,112 11,880 7,012 10,310 11,078 (*) Coeficientes son reportados con errores est´andar robustos entre par´entesis. (*) Incluye 3 categor´ıas de edad: Infantes(0-4), Ni˜nos (4-14), Adultos (>15). (*) *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 17
  • 19. Cuadro 4: Educaci´on de la madre Buffer 1 Buffer 2 <25 km <50 km <75 km <25 km <50 km < 75 km Aproximaci´on Lineal Latitud Longitud Cultura -0.3 -0.38** -0.39** -0.31 -0.39** -0.4** (0.2) (0.17) (0.16) (0.22) (0.18) (0.17) Aproximaci´on C´ubica Latitud Longitud Cultura -0.30 -0.43** -0.42** -0.30 -0.44** -0.43** (0.19) (0.2) (0.19) (0.20) (0.21) (0.21) Aproximaci´on Cuarto grado Latitud Longitud Cultura -0.23 -0.36** -0.37** -0.23 -0.38** -0.39** (0.16) (0.16) (0.15) (0.17) (0.16) (0.16) Aproximaci´on C´ubica Distancias Cultura -0.43* -0.46** -0.46** -0.45* -0.48** -0.48** (0.22) (0.19) (0.19) (0.24) (0.21) (0.21) Observaciones 7,121 10,073 10,751 6,397 9,349 10,027 (*) Coeficientes son reportados con errores est´andar robustos entre par´entesis. (*) Incluye 3 categor´ıas de edad: Infantes(0-4), Ni˜nos (4-14), Adultos (>15). (*) *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 18
  • 20. En el caso de la segunda especificaci´on, la aproximaci´on c´ubica en latitud y longitud, el efecto es asimismo negativo, siendo menor el consumo de hogares dentro de la zona de influencia a 25, 50 y 75 kil´ometros en 5, 9 y 10% respectivamente. Los resultados para la tercera apoximaci´on ser´ıan coherentes con los previamente reportados, siendo menor el consumo de hogares dentro de esta zona en 13, 14 y 13% para hogares a 25, 50 y 75 kil´ometros del l´ımite, reportando niveles de significancia de hasta el 1%. Por ´ultimo, la aproximaci´on univariada del polinomio RD de grado 3 nos indica coeficientes de magnitud y sentido similar a las anteriormente repor- tadas, aunque a niveles de significancia del 10%. Al observar las mismas especificaciones para la segunda submuestra, observamos que los coeficientes asociados al par´ametro de inter´es son consistentes con la primera submuestra y mayores, como esperado. Para el caso de la aproxima- ci´on de cuarto grado se alcanzan niveles de significancia del 1% en todas las especificaciones. Los resultados indicar´ıan que el modelo MCO base estimado pese a presentar efectos negativos al igual que el modelo RD, estar´ıa subestimando su efecto. Para el caso de la educaci´on de la madre, en la tabla 4 observamos que un efecto persistente del desarrollo de cultura ser´ıa 0.3, 0.38 y 0.39 a˜nos de educaci´on menos que en hogares marginal- mente fuera de la zona de influencia a 25, 50 y 75 kil´ometros del l´ımite. La magnitud de estos efectos para la segunda especificaci´on es de 0.3, 0.43 y 0.42; para la tercera especificaci´on 0.23, 0.36 y 0.37 para hogares a 25, 50 y 75 kil´ometros del l´ımite para ambos casos respectivamente. Por ´ultimo, para la aproximaci´on unidimensional se observar´ıan coeficientes de 0.43, 0.46 y 0.46 para hogares a 25, 50 y 75 kil´ometros del l´ımite. Para esta variable de inter´es de observa que al utilizar la segunda submuestra hay una ligera variaci´on en los coeficientes siendo los coeficientes de esta ´ultima submuestra ligeramente mayores. En la mayor´ıa de las especifica- ciones, no se puede rechazar la hip´otesis de que los coeficientes sean distintos de cero a 25 kil´ometros del l´ımite; mientras que a 50 y 75 kil´ometros del l´ımite se llegan a alcanzar niveles de significancia al 5%. 19
  • 21. 5.4. Ejercicios de Robustez Los coeficientes estimados podr´ıan estar sesgados por dos razones principales: una distribuci´on no homog´enea de la poblaci´on y la presencia de minas desproporcionada entre los grupos con- trol y tratamiento. Con respecto al segundo punto, un an´alisis m´as detallado sobre la presencia de minas alrededor de los l´ımites de extensi´on de estas culturas quedar´a pendiente un futuro. La idea principal detr´as de este problema es que la presencia desproporcionada de minas en el grupo de tratamiento estar´ıa induciendo un impacto negativo en el mismo, capturando as´ı el efecto de ser centro poblado minero m´as no el de pertenecer a la zona de influencia de cultura. Por otro lado, el primer punto lo exploramos de dos maneras: (1) realizando un an´alisis de sen- sibilidad urbano/rural y (2) controlando por capitales de provincia en la muestra. La idea detr´as de esta posible fuente de endogeneidad es que un efecto negativo podr´ıa deberse a una mayor proporci´on de hogares urbanos y de ciudades importantes tales como Huaraz en el grupo de control. El an´alisis de sensibilidad consisti´o en realizar el mismo set de regresiones presentadas pero restringiendo la muestra solo a hogares urbanos y luego a hogares rurales. Un n´umero reducido de observaciones de centros poblados urbanos, sin embargo, descart´o el an´alisis para este sub- grupo. En el Anexo 6 presentamos el set de ecuaciones estimadas para la muestra de centros urbanos rurales. Los resultados sobre consumo del hogar son coherentes con los presentados previamente. El efecto de pertenecer a zona de influencia de cultura es negativo y significativo para hogares rurales marginalmente dentro de la misma, siendo este efecto en promedio mayor que el estimado para toda la muestra y presentando en varios casos niveles de significancia m´as altos. Para educaci´on de la madre, sin embargo, encontramos efectos negativos mas no signifi- cativos, con excepci´on de algunas estimaciones que alcanzan una significancia del 10%. Asimismo, para analizar la posible endogeneidad por presencia de capitales de distrito, crea- mos una dicot´omica para controlar por pertenencia a dicha capital (ver Anexo 7). Los resulta- dos resultan consistentes con los resultados negativos de las otras especificaciones tanto para consumo per c´apita equivalente como para educaci´on de la madre y a niveles de significancia 20
  • 22. mayores que aquellos empleando toda la muestra. La magnitud del efecto se mantiene a niveles similares. 6. Conclusiones Este estudio explora la posibilidad de efectos persistentes debido al desarrollo de culturas andi- nas pre-colombinas en la sierra norte del Per´u durante el Periodo de Independencia Regional II. Para ello utilizamos un dise˜no de regresi´on discontinua tomando como referencia el mapa ela- borado por el historiador Federico Kauffmann Doig, en colaboraci´on con el Instituto Geogr´afi- co Nacional, basado en relatos de corregidores espa˜noles durante el Virreinato del Per´u. En promedio, encontramos que hogares pertenecientes a centros poblados ubicados en zonas en donde se desarrollaron culturas en el noreste del pa´ıs, presentan un consumo equivalente menor en 10% aproximadamente y la educaci´on de la madre es en promedio 0,4 a˜nos menor que en aquellos centros poblados ubicados en zonas en donde no se desarrollaron. A´un m´as, el sentido y la magnitud de dichos resultados son robustos a diferentes especificaciones proporcionando as´ı evidencia microecon´omica consistente con evidencia emp´ırica proporcionada por estudios previos (Nunn, 2008; Dell, 2010). Efectos negativos del desarrollo de culturas en el nivel de consumo de los hogares estar´ıa rela- cionado en l´ınea con Acemoglu et al. (2001) a la presencia de un control espa˜nol opresivo en estas ´areas de influencia. As´ı, instituciones hist´oricas con un estilo de administraci´on ex´ogeno al contexto dado el car´acter b´elico de estas culturas habr´ıa dado lugar a una mala administraci´on de recursos por parte de dichas autoridades dado el establecimiento de instituciones extractivas que habr´ıa desincentivado la inversi´on y con ello reducido la rentabilidad de la misma refor- zando as´ı el efecto negativo de su establecimiento en dichas zonas (Banerjee y Dufflo, 2005; Bestley y Peerson, 2011). 21
  • 23. Por otro lado, un bajo nivel de la educaci´on de la madre estar´ıa relacionado a varios factores. En primer lugar, una dotaci´on de capital humano empobrecida por las masacres y rebeliones acaecidas por la lucha por la autonom´ıa de las propias culturas de esa zona en contra de sus opresores incas y espa˜noles. En segundo lugar por la p´erdida del conocimiento adquirido con la experiencia de los siglos previos debido a la imposici´on espa˜nola que al buscar reafirmar su dominio trataron de destruir todo lo anterior y establecieron t´ıpicamente instituciones extracti- vas en dichas zonas como es el caso de la mina de plata de los Conchuco. En suma, estos resultados no resultan sorprendentes dado el desenlace hist´orico de las cultu- ras, como hemos mencionado previamente. Dichas culturas dado el largo periodo en el que se desarrollaron -al punto de convertirse en naciones principales durante este periodo- presenta- ban una fuerte autonom´ıa y belicosidad ante cualquier agresi´on contra esta. De esta manera, para ser anexadas al Incanato, tuvieron que enfrentarse en m´ultiples luchas que no dieron fin a una conquista pasiva, sino que continuaron en constante rebeli´on. En este contexto, llegaron los espa˜noles, quienes para poder dominar a estas culturas tuvieron que llevar a cabo cruentas masacres. Finalmente, quedar´a como agenda futura la mejora de la precisi´on de las variables geogr´aficas (pendiente y altura) y del logaritmo de consumo equivalente debido a los supuestos de ´este tomados para la deflactaci´on espacial. Un an´alisis placebo de dichos efectos tambi´en podr´ıa confirmar la validez de dichos resultados. En adici´on, ser´a relevante identificar posibles canales de persistencia que podr´ıan haber inducido a estos efectos negativos mediante una sustentaci´on hist´orica m´as detallada y cuantitativa en la medida de lo posible. Por ´ultimo, ser´a de inter´es in- vestigar efectos sobre muestras m´as representativas como censos; y analizar estos efectos para otras culturas de este periodo. 22
  • 24. Referencias [1] ACEMOGLU, D., JOHNSON, S. y ROBINSON, J.A (2001). The Colonial Origins of Comparative Development: An Empirical Investigation. The American Economic Review. Vol. 91(5). p. 1369-1401. [2] ACEMOGLU, D., JOHNSON, S., ROBINSON, J.A (2002). Reversal of Fortune: Geo- graphy and institutions in the Making of the Modern World Income Distribution. Quar- terly Journal of Economics. Vol. 117(4). p. 1231-1294. [3] ACEMOGLU, D., JOHNSON, S. (2005). Unbundling institutions.Journal of Political Economy. Vol. 113(5). p. 949-995. [4] ANG, J. (2013). Institutions and the long-run impact of early development.Journal of Development Economics. Vol. 105. p. 1-18. [5] ANGRIST, J. y PISCHKE, J-S. (2009). Mostly Harmless Econometrics. Princeton Uni- versity Press. [6] BANARJEE, A. y DUFLO, E. (2005). Growth Theory through the Lens of Development Economics. Handbook of Economic Growth. Vol. 1a, Amsterdam: Elsevier. [7] BANERJEE, A. y IYER, L. (2005). History, Institutions, and Economic Performance: The Legacy of Colonial Land Tenure Systems in India. The American Economic Review. w, Vol. 95(4). p. 1190-1213. [8] BESLEY, T. y PERSSON, T. (2011). Pillar of Prosperity: The Political Economics of Development Clusters. 1a Ed. Arizona: Princeton University Press. [9] CONLEY, T. (1999). GMM Estimation With Cross Sectional Dependence.Journal of Eco- nometrics. Vol. 92. p. 1-45. [10] DEATON, A. (1997). The Analysis of Household Surveys: A Microeconomic Approach to Development Policy.Johns Hopkins University Press. 23
  • 25. [11] DELL, M. (2010). The persistent effects of Peru’s Mining Mita. Econometrica. Vol. 78(6). p. 1863-1903. [12] ESPINOZA, W. (1964). El curacazgo de Conchucos y la visita de 1543. Per´u: Instituto Franc´es de Estudio Andinos [13] KAUFFMANN, F. (1978). Historia general de los peruanos: hasta 1977. 6a Ed. Lima: PEISA. [14] JUIF, D., BATEN, J. (2013). On the human capital of Inca Indios before and after the Spanish Conquest. Was there a ”Pre-Colonial Legacy¿. Explorations in Economic History. Vol. 50(2). p. 227-241. [15] LEE, D. y LEMIEUX, T. (2010). Regression Discontinuity Designs in Economics. Jour- nal of Economic Literature, American Association. Vol. 48(2). p. 281-355. [16] MASON, J. (1961). Las antiguas culturas del Per´u. M´exico, DF: Fondo de Cultura Econ´omica [17] NUNN, N. (2008). The long term effects of Africa’s slave trades. The Quarterly Journal of Economics. Vol. 123(1). p 139-176. [18] ROMER, P. (1986). Increasing Returns and Long-Run Growth. The Journal of Political Economy. Vol. 94(5). p. 1002-1037. [19] SALCEDO, E. (2012). Praehistoria Andina II. Peru: ECOTEC [13] SCHJELLERUP, I. (2005). Incas y espa˜noles en la conquista de los chachapoya. Per´u: Instituto Franc´es de Estudio Andinos [14] VENTUROLI, S. (2011). Los hijos de Huari. Per´u: Fondo Editorial Pontificia Universidad Cat´olica del Per´u [22] WATANABE, L. (1995). Culturas preincas del Per´u. Lima: COFIDE 24
  • 26. 7. Anexos Anexo 1: Mapa Independencia Regional II Anexo 2: Buffers geogr´aficos 1 Anexo 3: Test de medias por centro poblado 25
  • 27. Muestra ubicada seg´un distancias Menos de 75 km del l´ımite Menos de 50 km del l´ımite Menos de 25 km del l´ımite Dentro Fuera EE Dentro Fuera EE Dentro Fuera EE Altitud 2702.0 2034.3 (188.6)** 2702.0 2147.1 (173.6)*** 2729.0 2302.4 (162.1)*** Observaciones 246 245 246 212 156 159 Pendiente 7.97 9.31 (1.64) 7.97 10.27 (1.21)* 9.89 12.29 (1.09) Observaciones 246 243 246 210 156 158 (*)Coeficientes son reportados con los errores est´andar corregidos por correlaci´on espacial entre par´entesis (EE). (*). *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 26
  • 28. Cuadro 5: Anexo 4. Estimaciones RD: Consumo equivalente Buffer1 Buffer2 25 km 50 km 75 km 25 km 50 km 75 km Aproximaci´on Lineal Latitud Longitud Cultura -0.111* -0.103* -0.0832 -0.133** -0.118** -0.0958* (0.0604) (0.0551) (0.0532) (0.0653) (0.0580) (0.0561) Observaciones 7,814 11,112 11,880 7,012 10,310 11,078 R-cuadrado 0.038 0.039 0.036 0.038 0.039 0.035 Aproximaci´on C´ubica Latitud Longitud Cultura -0.0541 -0.0879 -0.102* -0.0732 -0.109* -0.124** (0.0578) (0.0544) (0.0536) (0.0623) (0.0579) (0.0571) Observaciones 7,814 11,112 11,880 7,012 10,310 11,078 R-cuadrado 0.053 0.056 0.055 0.054 0.056 0.055 Aproximaci´on Cuadr´atica Latitud Longitud Cultura -0.117** -0.116** -0.104** -0.144** -0.135** -0.122** (0.0585) (0.0529) (0.0508) (0.0622) (0.0554) (0.0533) Observaciones 7,814 11,112 11,880 7,012 10,310 11,078 R-cuadrado 0.042 0.042 0.039 0.042 0.042 0.039 Aproximaci´on Cuarto grado Latitud Longitud Cultura -0.132** -0.135*** -0.127** -0.167*** -0.158*** -0.147*** (0.0530) (0.0493) (0.0498) (0.0551) (0.0512) (0.0521) Observaciones 7,814 11,112 11,880 7,012 10,310 11,078 R-cuadrado 0.046 0.043 0.038 0.048 0.043 0.038 Aproximaci´on C´ubica Distancias Cultura -0.106* -0.0984* -0.0934* -0.126* -0.112* -0.105* (0.0620) (0.0552) (0.0549) (0.0671) (0.0586) (0.0587) Observaciones 7,814 11,112 11,880 7,012 10,310 11,078 R-cuadrado 0.038 0.038 0.036 0.038 0.038 0.036 Aproximaci´on Cuadr´atica Distancias Cultura -0.107* -0.0972* -0.0934* -0.126* -0.110* -0.105* (0.0621) (0.0558) (0.0548) (0.0672) (0.0596) (0.0582) Observaciones 7,814 11,112 11,880 7,012 10,310 11,078 R-cuadrado 0.038 0.038 0.036 0.038 0.038 0.036 (*) Coeficientes son reportados con errores est´andar robustos entre par´entesis. (*) Incluye 3 categor´ıas de edad: Infantes(0-4), Ni˜nos (4-14), Adultos (>15). (*) *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 27
  • 29. Cuadro 6: Anexo 5. Estimaciones RD: A˜nos de educaci´on de la madre Dependiente: Educaci´on de la madre Buffer1 Buffer2 25 km 50 km 75 km 25 km 50 km 75 km Aproximaci´on Lineal Latitud Longitud Cultura -0.295 -0.377** -0.386** -0.305 -0.387** -0.399** (0.197) (0.171) (0.164) (0.216) (0.181) (0.173) Observaciones 7,121 10,073 10,751 6,397 9,349 10,027 R-cuadrado 0.036 0.039 0.034 0.037 0.040 0.034 Aproximaci´on C´ubica Latitud Longitud Cultura -0.301 -0.433** -0.424** -0.301 -0.440** -0.430** (0.193) (0.195) (0.193) (0.204) (0.209) (0.207) Observaciones 7,121 10,073 10,751 6,397 9,349 10,027 R-cuadrado 0.051 0.045 0.038 0.050 0.046 0.038 Aproximaci´on Cuadr´atica Latitud Longitud Cultura -0.290 -0.368** -0.368** -0.299 -0.381** -0.383** (0.191) (0.166) (0.157) (0.206) (0.175) (0.165) Observaciones 7,121 10,073 10,751 6,397 9,349 10,027 R-cuadrado 0.036 0.039 0.034 0.037 0.040 0.034 Aproximaci´on Cuarto grado Latitud Longitud Cultura -0.229 -0.361** -0.371** -0.234 -0.380** -0.391** (0.161) (0.155) (0.153) (0.167) (0.161) (0.160) Observaciones 7,121 10,073 10,751 6,397 9,349 10,027 R-cuadrado 0.041 0.036 0.032 0.041 0.036 0.032 Aproximaci´on C´ubica Distancias Cultura -0.431* -0.463** -0.461** -0.452* -0.483** -0.478** (0.219) (0.191) (0.186) (0.236) (0.207) (0.205) Observaciones 7,121 10,073 10,751 6,397 9,349 10,027 R-cuadrado 0.022 0.024 0.023 0.023 0.025 0.023 Aproximaci´on Cuadr´atica Distancias Cultura -0.430** -0.467** -0.461** -0.456* -0.483** -0.475** (0.216) (0.191) (0.186) (0.241) (0.209) (0.202) Observaciones 7,121 10,073 10,751 6,397 9,349 10,027 R-cuadrado 0.022 0.024 0.023 0.023 0.025 0.023 (*) Coeficientes son reportados con errores est´andar robustos entre par´entesis. (*) Incluye 3 categor´ıas de edad: Infantes(0-4), Ni˜nos (4-14), Adultos (>15). (*) *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 28
  • 30. Cuadro 7: Anexo 6. An´alisis de sensibilidad (solo rural) Educaci´on de la madre Buffer 1 Buffer 2 < 25 km < 50 km < 75 km < 25 km < 50 km < 75 km Aproximaci´on Cuarta Latitud Longitud Cultura -0.03 -0.21 -0.21 -0.07 -0.26 -0.26* (0.16) (0.15) (0.15) (0.18) (0.16) (0.16) Aproximaci´on C´ubica Distancias Cultura -0.09 -0.22 -0.23 -0.15 -0.26 -0.26 (0.17) (0.15) (0.15) (0.18) (0.17) (0.16) Observaciones 6,410 9,171 9,818 5,765 8,526 9,173 Logaritmo del consumo equivalente Aproximaci´on Cuarta Latitud Longitud Cultura -0.14** -0.14*** -0.14*** -0.17*** -0.17*** -0.16*** (0.05) (0.05) (0.05) (0.06) (0.05) (0.05) Aproximaci´on C´ubica distancias Cultura -0.12** -0.11** -0.11** -0.15** -0.13** -0.12** (0.05) (0.05) (0.05) (0.06) (0.05) (0.05) Observaciones 7,024 10,116 10,853 6,311 9,403 10,140 29
  • 31. Cuadro 8: Anexo 7. Controlando por capitales Logaritmo del consumo equivalente Buffer 1 Buffer 2 < 25 km < 50 km < 75 km < 25 km < 50 km < 75 km Aproximaci´on Cuarta Latitud Longitud Cultura -0.13** -0.13*** -0.13** -0.17*** -0.16*** -0.15*** (0.05) (0.05) (0.05) (0.06) (0.05) (0.05) Aproximaci´on C´ubica distancias Cultura -0.10 -0.09* -0.09* -0.12* -0.11* -0.11* (0.062) (0.06) (0.05) (0.07) (0.06) (0.06) Educaci´on de la madre Aproximaci´on Cuadrada Latitud Longitud Cultura -0.29 -0.37** -0.37** -0.30 -0.38** -0.39** (0.19) (0.17) (0.16) (0.21) (0.18) (0.17) Aproximaci´on C´ubica distancias Cultura -0.44** -0.46** -0.46** -0.46* -0.48** -0.48** (0.22) (0.19) (0.19) (0.24) (0.21) (0.20) 30