SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 170
TÉCNICO DEPORTIVO DE GRADO MEDIO (NIVEL 2)
IES CTEIB 2015-16
TEMARIO
 0. Introducción a la Psicología del Deporte
 1. La motivación de los deportistas en competición
 2. Estrés, Autoconfianza y Nivel de Activación
 3. Psicología del entrenamiento en el deporte de
competición
OBJETIVOS DEL CURSO
 Determinar los aspectos psicológicos más relevantes
en el aprendizaje
 Estrategias para mejorar el funcionamiento
psicológico de los deportistas
 Identificar factores y problemas emocionales del
entrenamiento y de la competición
 Diseñar las condiciones de la práctica para mejora de
aprendizajes deportivos
 Aspectos psicológicos relacionados con la dirección
de un equipo deportivo
0. INTRODUCCIÓN
 La Psicología es la ciencia que estudia la conducta o
los comportamientos de los individuos. Analiza,
comprende, evalúa, anticipa y en ocasiones modifica
la conducta humana.
 La Psicología del Deporte se centra en el estudio de
los aspectos fundamentales vinculados a la práctica
deportiva (motivación, concentración, ansiedad
precompetitiva…)
0. INTRODUCCIÓN
 EJERCICIO:
 ¿ QUÉ IMPORTANCIA LE DARÍAS A LA PREPARACIÓN FÍSICA
EN EL FÚTBOL?
 ¿QUÉ IMPORTANCIA LE DARÍAS A LA CALIDAD TÉCNICA EN
EL FÚTBOL?
 ¿QUÉ IMPORTANCIA LE DARÍAS AL ASPECTO TÁCTICO EN EL
FÚTBOL?
 ¿QUÉ IMPORTANCIA LE DARÍAS A LA PSICOLOGÍA EN EL
FÚTBOL?
0. INTRODUCCIÓN
 Piensa en tu mejor partido….y valora de 0 a 10:
 MOTIVACIÓN
 CONCENTRACIÓN
 NERVIOS O ESTRÉS
 CONFIANZA EN TI MISM@
0. INTRODUCCIÓN
 Ahora piensa en tu peor partido….y valora de 0 a 10:
 MOTIVACIÓN
 CONCENTRACIÓN
 NERVIOS O ESTRÉS
 CONFIANZA EN TI MISM@
0. INTRODUCCIÓN
 El objetivo principal de un entrenador es conseguir el
máximo rendimiento de sus deportistas y del equipo
 Para ser competente debe aumentar sus conocimientos y
ampliar sus recursos. Estos conocimientos aumentarán su
eficacia y su productividad
 Conocimientos psicológicos, físicos, nutritivos, fisiológicos,
“coaching”…
 Debe estar preparado para colaborar con otros
profesionales, como los psicólogos deportivos, y conocer
cuáles son sus funciones
0. INTRODUCCIÓN
¿DEBE SER UN ENTRENADOR UN PSICÓLOGO?
 NO! Entrenadores y psicólogos deportivos tienen
responsabilidades diferentes
 Pero SÍ debe tener conocimientos y nociones acerca
de la Psicología, para poder ser un entrenador
completo
• Los dos tipos de intervención son complementarios,
cuando ambos están presentes se obtiene el máximo
beneficio para la práctica deportiva
0. INTRODUCCIÓN
Ej:
¿QUÉ ASPECTOS PSICOLÓGICOS PUEDE
TRABAJAR UN ENTRENADOR CON SUS
DEPORTISTAS?
0. INTRODUCCIÓN
 Aumentar la motivación de sus jugadores
 Incrementar la autoconfianza y la confianza en el grupo
 Organizar el funcionamiento del equipo
 Ayudar a establecer metas y objetivos comunes e individuales
 Incrementar el rendimiento en entrenamientos
 Preparar y planificar partidos
 Analizar y evaluar partidos
 Analizar y resolver situaciones críticas
 Dar apoyo a los jugadores
 Fomentar los valores sanos y educativos del deporte
 Ayudar a crear un clima favorable dentro del grupo
 …..
0. INTRODUCCIÓN
 LABOR DEL PSICÓLOGO DEL DEPORTE: evaluación, análisis e
intervención en factores psicológicos vinculados al deporte.
Mediante test, cuestionarios, entrevistas, registros, y todos los
recursos psicológicos al alcance.
 Influye en la motivación, la concentración, el nivel de
activación, afrontamiento del estrés, la confianza,
autocontrol, autorregulación, cohesión grupal…
 LABOR PSICOLÓGICA DEL ENTRENADOR: charlas motivadoras,
correcciones reflexivas, marcar objetivos grupales e
individuales, reforzadores, comunicación no verbal…
 Influye en la motivación, la concentración, el nivel de
activación, la ansiedad, confianza…
“ QUIEN SE ATREVA A
ENSEÑAR, NUNCA DEBE
DEJAR DE APRENDER”
John Cotton Dana
LA MOTIVACIÓN DE LOS DEPORTISTAS DE COMPETICIÓN
1. LA MOTIVACIÓN
 “Es el motivo, la causa o la razón, que impulsa a realizar
una acción”
 Cuanto mayor es la motivación, mayor disponibilidad para
realizar todas las acciones que conduzcan a lograr el
objetivo deseado
 Es un factor muy relevante en el deporte de competición.
Determina: la dedicación, el sacrificio, el esfuerzo, la
persistencia, la conformidad…
1. LA MOTIVACIÓN
 VÍDEO
1.1. ASPECTOS FUNDAMENTALES
 A medida que el nivel de competición aumenta,
también lo hace la exigencia, y debería ocurrir lo
mismo con la motivación (“extra de motivación”)
 Algunos jugadores tienen ese extra, otros continúan por
inercia bajando su rendimiento, otros no son capaces de
soportarlo y se retiran, otros viven de las rentas
maquillando su rendimiento…
 Muchas veces ese pequeño “extra” marca la
diferencia entre el éxito y el fracaso
1.1.1.1. MOTIVACIÓN BÁSICA Y COTIDIANA
 BÁSICA: es la base estable de motivación, determina el
compromiso del deportista con su actividad. Interés y
ambición por los resultados, su rendimiento personal y
las consecuencias beneficiosas
 COTIDIANA: interés por la actividad diaria y la
gratificación inmediata, con independencia de los logros
deportivos
1.1.1.1. MOTIVACIÓN BÁSICA Y COTIDIANA
 Una elevada motivación básica, propicia el desarrollo
de una buena motivación cotidiana
 Sin embargo, en ausencia de motivación básica, no
hay compromiso con la actividad y aumenta el riesgo
de conformismo (no afrontan riesgos deportivos)
 Como prioridad para entrenadores y psicólogos, es
conseguir una elevada motivación básica; y como
complemento una elevada motivación cotidiana
1.1.1.2. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y
EXTRÍNSECA
 MOTIVACIÓN INTRÍNSECA: el individuo realiza una
actividad sólo por el placer de realizarla, no hay
refuerzos o recompensas externas
 MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA: el individuo realiza
una actividad por la recompensa, refuerzo o incentivo
que recibe a cambio
1.1.1.2. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y
EXTRÍNSECA
 La motivación intrínseca es más potente a largo plazo
 La motivación extrínseca es útil en entrenamientos, se
obtienen beneficios a corto plazo
 Motivación extrínseca Motivación Intrínseca
1.1.2. LA MOTIVACIÓN EN EL
ENTRENAMIENTO
 Debido a la exigencia de los entrenamientos, se requieren
altas dosis de motivación
 Largas sesiones, intensas y continuas
 Requieren gran esfuerzo y un rendimiento alto
 Superar los errores, las dificultades y las incomodidades
 Sacrificios en la vida cotidiana y limitación de relaciones
sociales
 Esfuerzo extra para alcanzar logros estudiantiles o
profesionales
 Imprescindible buena motivación básica y cotidiana. La
cotidiana permite afrontar las exigencias del entrenamiento
diario, pero tiene límites, que se ensanchan gracias a la
motivación básica.
1.1.3. LA MOTIVACIÓN EN PARTIDOS
 En los partidos, los distintos factores varían
considerablemente (campo, balón, espectadores,
factores físicos, factores psicológicos…)
 Importante una buena motivación básica (logros) y
cotidiana (concreta de cada partido)
 CUIDADO con una motivación incontrolada!!
 El entrenador y el psicólogo deportivo pueden ayudar
a alcanzar el nivel de motivación controlada
 IMPORTANTE que los objetivos de partido sean
realistas y alcanzables
1.1.4. LA MOTIVACIÓN DESPUÉS DE LOS
PARTIDOS
 TRAS UN FRACASO:
 La motivación es importante para la recuperación física y
psicológica
 Motivación a medio-largo plazo e incentivos cercanos para
recuperar la ilusión y el rumbo
 TRAS UNA VICTORIA:
 La motivación evita que se acomoden, y ayuda a
concentrarse en los nuevos objetivos de los próximos
partidos
MOTIVACIÓN TRAS UN FRACASO
 VÍDEO MOTIVACIÓN Explicación de la derrota (sin
criticar al adversario)
 Propuesta de futuros aprendizajes
 Reconocimiento por el buen trabajo
 Mente puesta en el próximo partido
 Ninguna crítica hacia los suyos
1.1.5. LA MOTIVACIÓN EN DEPORTES DE
EQUIPO
 En deportes de equipo existen dos tipos de objetivos:
individuales y colectivos, y ambos deben interaccionar de
forma positiva y eficaz.
 En cuanto a la motivación, la interacción es esencial.
Intereses comunes atractivos para el grupo, e intereses
individuales compatibles con los grupales
1.1.5. LA MOTIVACIÓN EN DEPORTES DE
EQUIPO
 Los intereses individuales se coordinan con los del
equipo:
 Motivación por el trabajo individual que
debe realizar para contribuir con el equipo
 Motivación por los logros individuales que
conseguirá, si el equipo alcanzase sus
objetivos
1.1.5. LA MOTIVACION EN DEPORTES DE
EQUIPO
 La motivación en un grupo se trabaja:
 Objetivos colectivos atractivos para todos
 Objetivos individuales atractivos para el jugador
 Ambos objetivos deben estar en consonancia
 El cumplimiento de objetivos grupales debe
proporcionar además beneficios individuales
1.2. VARIABLES QUE AFECTAN A LA
MOTIVACIÓN
1.2.1. NECESIDADES E INTERESES DE LOS DEPORTISTAS
 Las necesidades básicas de cada persona van a influir en
su motivación
 La pirámide de Maslow organiza las necesidades en
función de su prioridad a la hora de ser satisfechas:
PIRÁMIDE DE MASLOW
1.2. VARIABLES QUE AFECTAN A LA
MOTIVACIÓN
 Clasifica en función de las necesidades fisiológicas, de seguridad, de
afiliación, de autoestima y de autorrealización:
 Vivienda
 Aplausos del público
 Contrato en un equipo
 Primas y sueldos
 Dominar el balón
 Apoyo de los compañeros
 Apoyo de tu afición
 Prestigio profesional
 Balón de Oro
 Ser titular
1.2.2. BENEFICIOS Y COSTES
 Gran parte de la motivación depende de la
relación beneficios-costes
 Es importante que conozcan los beneficios y los
costes, esto supone la estabilidad de la
motivación
 Cuanto más atractivo sea el beneficio (material,
social o interno) mayor motivación
 Cuanto menor sea el coste, NO implica mayor
motivación
1.2.2. BENEFICIOS Y COSTES
 Los jugadores deben percibir que los costes les van a
llevar a la consecución de los beneficios
 Si consiguen el beneficio, se mantiene la motivación
 El coste debe ser suficientemente alto para que el
jugador valore la importancia de su esfuerzo
personal, pero proporcionado al beneficio y realista
con sus posibilidades
 Se puede exigir un coste elevado, mientras el
beneficio sea también elevado
1.2.2. BENEFICIOS Y COSTES
COSTES BENEFICIOS
1.2.3. COMPROMISO DE LOS DEPORTISTAS
 Para conseguir una motivación elevada y estable es
necesario que los jugadores se comprometan con los
beneficios y asuman los costes
 Para conseguir ese compromiso, deben involucrarse y
participar activamente en la decisión
 El entrenador puede:
 Escuchar los deseos y opiniones de jugadores
 Analizar ventajas e inconvenientes
 Decisión final conjunta
1.2.3. COMPROMISO DE LOS DEPORTISTAS
 El entrenador debe ayudar a que la relación
establecida entre costes-beneficios sea la adecuada
(corregir creencias erróneas)
 Adquirir el compromiso por voluntad propia y
conociendo todos los factores, potenciará la
motivación del jugador
 En deportes colectivos, también es importante que el
grupo adquiera un compromiso como equipo, no sólo
individualmente (reuniones de equipo)
¿CÓMO PUEDO PONER DE ACUERDO A
UN EQUIPO CONFLICTIVO Y POCO
COHESIONADO?
PROPUESTA PARA ALCANZAR UN OBJETIVO COMÚN EN
GRUPOS POCO COHESIONADOS
1. Preguntar individualmente los objetivos que se proponen
conseguir en esta temporada (o lo que quede de ella), tanto
individuales como los colectivos
2. Reunir por grupos específicos para comentar los objetivos
comunes (grupos similares, de amigos, con respuestas
comunes…)
3. Buscar puntos comunes en los diferentes grupos, nexos de
unión, y diseñar objetivos que impliquen dichos nexos
4. Reunión de equipo, se comentan los objetivos diseñados
por el entrenador, se hacen sugerencias o propuestas, se
acuerdan objetivos finales
5. Compromiso de todo el equipo con dichos objetivos
1.2.4. CONFLICTO DE INTERESES
 A veces surgen conflictos de intereses entre
beneficios y costes incompatibles, por los continuos
cambios que exige el deporte (titularidades, cambios
de estrategia…)
 Estos cambios suponen nuevos costes y
generalmente desaparición de los beneficios
conseguidos, lo que implica un notable descenso en
la motivación
 El entrenador debe procurar que la motivación
aumente y lograr de nuevo un compromiso de los
jugadores con los nuevos objetivos
1.2.4. CONFLICTO DE INTERESES
 Otra forma de conflicto surge cuando los intereses
individuales y los colectivos no van en consonancia
 El entrenador debe encontrar los beneficios
individuales que estén ligados a los intereses
colectivos, compensando así la pérdida de los
intereses individuales que estaban en conflicto
SIEMPRE HABLAR CON SINCERIDAD A
LOS JUGADORES
1.3. ESTRATEGIAS PSICOLOGICAS PARA
POTENCIAR LA MOTIVACIÓN
1.3.1. MATRICES DE DECISIONES
 Se trata de un instrumento útil para:
 Valorar beneficios y costes
 Fomentar participación en toma decisiones
 Adquirir compromisos estables
 Resolución de conflictos de intereses
 Adoptar decisiones trascendentes
 El entrenador participa ayudando y sugiriendo opciones
1.3.1. MATRICES DE DECISIÓN
A la hora de elaborar una matriz:
Plantear las alternativas de decisión
Dejar espacios para anotar los costes y
los beneficios a corto y a medio/largo
plazo
1.3.1. MATRICES DE DECISIÓN
JUGADOR
QUE SÓLO
USA EL PIE
IZQUIERDO
A CORTO PLAZO A MEDIO/LARGO PLAZO
BENEFICIOS COSTES BENEFICIOS COSTES
USAR EL PIE
DERECHO PARA
PASAR Y TIRAR A
GOL
SEGUIR COMO
HASTA AHORA, SIN
USAR EL PIE
DERECHO PARA
PASAR Y TIRAR A
GOL
1.3.1. MATRICES DE DECISIÓN
EJERCICIO: elabora y completa tu
propia matriz de decisión. Imagina
que eres entrenador de un equipo
muy importante, plantea una duda
trascendental, e intenta resolverla
por medio de una matriz de decisión
1.3.1. MATRICES DE DECISIÓN
 Es frecuente que la relación costes-beneficios a corto
plazo, en la opción que no implique cambio, no sea
favorable
 Esto supondría una disminución de la motivación
 Como entrenadores podemos contribuir a que la
relación beneficios-costes no sea tan desfavorable:
 Sistemas de puntos
 Reforzadores
 Premios
1.3.1. MATRICES DE DECISIÓN
 La relación entre beneficios y costes a medio/largo
plazo debe ser más favorable para la alternativa al
cambio, de lo contrario no tendría sentido cambiar
 La relación entre los costes a corto plazo y los
beneficios a medio/largo es muy importante, si es
favorable se encontrarán motivados para el cambio
 En la matriz, ambas columnas deben estar contiguas, para que
relacionen costes a corto plazo con beneficios a largo plazo
 Los costes a corto plazo pueden convertirse en indicadores de que se
está realizando bien el cambio
1.3.1. MATRICES DE DECISIÓN
 LA DECISIÓN FINAL
 El futbolista debe utilizar toda la información disponible en
la matriz para implicarse y tomar una decisión
 Si el entrenador conduce este ejercicio correctamente, lo
más probable es que el jugador se encuentre motivado por
el cambio
 Las matrices también pueden utilizarse de forma
colectiva, realizando el ejercicio y tomando la
decisión en grupo, para poder comprometerse de
forma colectiva
1.3.2. MODELADO
 Estrategia psicológica que consiste en presentar un
modelo significativo que represente un ejemplo a imitar.
Esto provocará un aumento de la motivación
 Existen 2 tipos de modelos:
 Expertos: jugadores o equipos de prestigio
 Competentes: cercanos pero con un nivel superior al del
propio jugador
1.3.2. MODELADO
 El experto puede resultar muy motivante en un
principio, pero puede convertirse en “utópico”
 Resulta más efectivo un modelo competente, cuanto
más cercano y similar mejor, pero valorado por el
jugador
 Mejor usar modelos expertos para aumentar la
motivación, y a la vez modelos competentes para
que perciban que es posible y alcanzable
1.3.3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
 Es una estrategia muy eficaz
 Permite conocer la meta por la que se trabaja
 Conocer los beneficios y aumentar la motivación
 Conocer los costes que implica y decidir si
afrontarlos o no
 Al cumplir objetivos aumenta considerablemente
la motivación
1.3.3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
 Tipos de objetivos:
 De resultado: objetivos o metas colectivos o
individuales deseados (intra-sujetos e intra-grupos)
 De realización: conductas individuales o colectivas
que deben realizar para poder conseguir los
resultados deseados
 El cumplimiento de los objetivos de realización, no
garantiza la consecución de los objetivos de resultado,
pero es el único camino para intentarlo
 Los objetivos de resultado son más eficaces para la
motivación, pero los de realización son imprescindibles
para controlar la situación
1.3.3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
 Características fundamentales de los objetivos:
 Deben depender exclusivamente de uno mismo, o del
grupo, nunca de factores externos
 De resultado y de realización deben estar relacionados
 Objetivos finales, e intermedios que conduzcan a ellos,
delimitados por tiempo
 Específicos y claramente definidos
 Atractivos y realistas
 Desafiantes, con coste proporcionado
 Objetivos colectivos e individuales
 Flexibilidad
 FORMULADOS EN POSITIVO
1.3.3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
 OBJETIVOS PLANTEADOS CORRECTAMENTE:
 INDIVIDUAL DE RESULTADO: “aumentar mi velocidad de
sprint, 50m en 6 segundos”
 INDIVIDUAL DE REALIZACIÓN: “hacer 10 sprints en 6-
7segundos en cada entrenamiento”
 COLECTIVO DE RESULTADO: “finalizar una jugada de
contraataque en menos de 1minuto”
 COLECTIVO DE REALIZACIÓN: “realizar competiciones de
sprints entre todos, nadie puede subir de 8 segundos”
1.3.3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
 OBJETIVOS PLANTEADOS INCORRECTAMENTE:
 “ Ganar al próximo rival”
 “ Correr más rápido”
 “ Mejorar en el fútbol”
 “ Ganar el premio MVP”
 “ Conseguir ser el mejor y el más rápido”
 “ Parar todos los balones que disparen”
 “ Defender mejor”
 “ Subir de categoría”
1.3.3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
 EJERCICIO: sugiere a cada jugador un objetivo a
largo plazo (final de temporada), un objetivo a
medio plazo (en 5 meses) y un objetivo a corto
plazo (entrenamiento de esta semana)
1. Un jugador que no usa su pierna izquierda y quiere
cambiarlo
2. Un portero que no sabe realizar paradas aéreas
3. Un capitán que ha perdido la motivación por ganar
1.3.3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
 Si mi objetivo es “ganar el partido”:
 Si fracaso y he dado el máximo: concluiré que no merece la
pena esforzarse, es imposible, aunque luche no conseguiré
mi objetivo (pierde la motivación)
 Si fracaso y no me he esforzado: es normal. No hay
motivación por ese objetivo, bien porque resulte imposible
o inalcanzable, porque no quiera afrontar los costes,
porque el objetivo sea muy poco exigente…
 Si gano y no me he esforzado: concluiré que da igual lo que
haga, porque al final consigo lo que me propongo
(motivación?)
 Si gano y he dado el máximo: es normal. Concluiré que si
me esfuerzo ganaré
1.3.3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
Hay que aprender a diferenciar los
sueños de los objetivos. Hay que luchar
para alcanzar los sueños, cumpliendo los
objetivos que te lleven a ellos
1.3.3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
 VÍDEO MOTIVACIÓN 3 (“En busca de la Felicidad”)
1.3.4. FEEDBACK
 Es la información que el deportista recibe sobre el
carácter, adecuado o inadecuado, de una acción de
juego o gesto técnico determinado
 Es un recurso muy motivador, sobretodo si el
feedback es favorable. Cuando es desfavorable ayuda
a saber cuál es la conducta a mejorar
 Puede ser por resultados, vídeo, registros objetivos,
de forma verbal o incluso de las propias sensaciones
1.3.4. FEEDBACK
 Para proporcionar feedback hay que establecer un
objetivo concreto, y el feedback debe referirse con la
mayor precisión posible a esa conducta
 Cuando el feedback es desfavorable, el entrenador
debe explicar además, cómo deberán realizarlo en
futuras ocasiones
 El feedback desfavorable sin una estrategia para
afrontarlo no es útil
 Podemos proporcionar un feedback, acompañado de
una reflexión (“has fallado el tiro, cuál crees que ha
podido ser tu fallo?”)
1.3.5. MANEJO DE CONTINGENCIAS
Utilización de estímulos gratificantes o
aversivos de manera contingente a las
conductas
Contribuye eficazmente al aprendizaje de
conductas y motiva al deportista
1.3.5. MANEJO DE CONTINGENCIAS
 Tipos de estímulos:
 REFORZADORES: refuerzan la conducta y la potencian.
Posteriores a la conducta adecuada
 REFORZADOR POSITIVO: se proporciona un estímulo gratificante
 REFORZADOR NEGATIVO: se retira un estímulo aversivo
 CASTIGOS: provocan disminución de la frecuencia de la
conducta hasta que la eliminan. Posteriores a una conducta
inadecuada
 CASTIGO POSITIVO: se aplica un estímulo aversivo para el jugador
 CASTIGO NEGATIVO: se retira un estímulo gratificante
1.3.5. MANEJO DE CONTINGENCIAS
REFUERZO + Buena conducta que
quiero que repita. Doy un
estímulo gratificante
“muy bien hecho María”,
usarla de ejemplo,
premiarla con tiempo de
juego…
REFUERZO - Buena conducta que
quiero que repita. Quito
un estímulo negativo
Saltarse el físico, que
deje de hacer el ejercicio,
quitarle las pesas…
CASTIGO + Mala conducta que
quiero que cese. Doy un
estímulo negativo
Repetir el ejercicio,
hacer flexiones, tiempo
de castigo…
CASTIGO - Mala conducta que
quiero que cese. Quito
un estímulo gratificante
No dejar tiempo de
juego, no tocar el balón,
no dejar todo el tiempo
de descanso
1.3.5. MANEJO DE CONTINGENCIAS
 Los reforzadores o castigos sólo deben aplicarse en
función de las conductas, NUNCA EN FUNCIÓN DE
SUS RESULTADOS
 Obtener un posible reforzamiento, aumenta la
motivación para conseguir ese reforzamiento y el
rendimiento mejora para obtenerlo
 Obtener un posible castigo, aumenta la motivación
para evitar castigos y el rendimiento mejora para
evitarlo
1.3.5. MANEJO DE CONTINGENCIAS
 CARACTERÍSTICAS DEL REFORZAMIENTO:
 Aumenta la motivación por la conducta, tanto la básica
como la cotidiana
 Pueden ser
 Reforzadores sociales: son muy valiosos.Reconocimiento,
aprobación y atención del entrenador o de compañeros
 Reforzadores materiales: recompensa material, objetos
tangibles y valiosos para el jugador
 Se deben aplicar inmediatamente después de la conducta a
reforzar, así serán más potentes
 Cuando pueda existir confusión, hay que explicar la razón
por la que se aplica
1.3.5. MANEJO DE CONTINGENCIAS
 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL CASTIGO:
 Debe ser proporcionado y fundamentalmente simbólico
 Debe ser acordado y especificado previamente
 Motivación por evitar el castigo
 Evitarlo debe estar al alcance de las conductas de
rendimiento
 El objetivo no es ser un entrenador duro, sino
conseguir que evitar el castigo suponga un reto
motivante
1.3.5. MANEJO DE CONTINGENCIAS
 Resultan más eficaces los reforzadores frente a los
castigos
 Los entrenamientos cuanto más positivos sean más
eficaces resultarán, tanto los objetivos, los feedbacks, las
instrucciones y los estímulos contingentes
 La excesiva frecuencia de uso de reforzadores o de
castigos, provocan un descenso motivacional por fatiga.
No es necesario reforzar todas las conductas, si ya se han
reforzado previamente.
 La variación en el uso de reforzadores y castigos es
efectiva para evitar el efecto de fatiga
1.3.6. CONTRATOS DE CONTINGENCIAS
 Se trata de un documento escrito, o un acuerdo
verbal, en el cual se especifican las conductas que el
jugador se compromete a realizar durante un periodo
de tiempo determinado y las consecuencias del
cumplimiento o incumplimiento de dicho
compromiso
 El contrato implica una negociación y un acuerdo
conjunto entre el jugador y el entrenador
 Incluir una recompensa por un cumplimiento muy
por encima de lo esperado
1.3.6. CONTRATOS DE CONTINGENCIAS
 Yo, Paquito, me comprometo a ser mejor compañero a partir de ahora. Voy
a ayudar a los compañeros cuando me lo pidan, compartiré mi agua
cuando a alguno se le acabe, no me pelearé con nadie, y no les gastaré
bromas.
 Si he cumplido en la sesión, después de cada entrenamiento el
entrenador me dejará quedarme a jugar con mis amigos en el campo
de al lado
 Si no he cumplido, aunque sea sólo una cosa, recogeré mis cosas y
miraré cómo juegan mis amigos.
 Si consigo hacerlo bien todos los días de la semana, el entrenador me
dejará una entrada para ver al equipo de primera
 Este contrato caduca en 1 mes, cuando acabe me reuniré con el
entrenador y firmaremos un nuevo contrato
Fdo: Paquito y el entrenador
1.3.7. REUNIONES CON LOS JUGADORES
 No son improvisadas, requieren planificación y una
conducción conveniente
 Debemos tener en cuenta:
 Objetivo de la reunión
 Asistentes y grado de participación de los mismos
 Papel del conductor de la reunión
 Contenidos a tratar
 Cómo debe finalizar la reunión
1.3.7. REUNIONES CON LOS JUGADORES
 Importantes en pretemporada para desarrollar una
buena base de motivación
 Pueden realizarse:
 Con el equipo completo para acordar objetivos comunes y
decisiones conjuntas
 Con grupos específicos de jugadores para motivarles con
tareas concretas
 Con jugadores individuales para conocer sus intereses,
explicarles las expectativas y negociar una buena
interacción entre lo individual y lo colectivo
1.3.7. REUNIONES CON LOS JUGADORES
 REUNIONES INDIVIDUALES
 Explorar los intereses e inquietudes de cada jugador
 Utilizar un estilo participativo
 El entrenador debe escuchar a cada jugador con atención y
respeto, aunque difiera de sus opiniones
 Después comentar a cada jugador los planes que tiene para
él, sin engañarle. Si coinciden con los del jugador será fácil
potenciar la motivación. Si no, el entrenador deberá utilizar
otros recursos para motivar al jugador
2.1. EL ESTRÉS PSICOLÓGICO EN EL DEPORTE
DE COMPETICIÓN
 ESTRÉS: respuesta natural y adaptativa del organismo
ante un estímulo que se percibe como amenazante. Se
produce una respuesta a tres niveles: fisiológico,
cognitivo y motor.
 Fisiológico: sudor, palpitaciones…
 Cognitivo: miedo, inseguridad, pensamientos negativos…
 Motor: huída, enfrentamiento, temblores…
2.1. EL ESTRÉS PSICOLÓGICO EN EL DEPORTE
DE COMPETICIÓN
 Si sufro un exceso de estrés:
 Práctica deportiva poco gratificante
 Descenso del rendimiento
 Mayor probabilidad de sufrir lesiones
 Recuperaciones más lentas
 Problemas emocionales
 Trastornos psicopátológicos
2.1.1. MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS
PERJUDICIAL
 Ante una situación amenazante, el cuerpo se pone en
alerta y busca recursos para hacerle frente. Si dispone
de esos recursos, controlará la situación, en caso
contrario se producirán reacciones incontroladas de
ansiedad
 Ej: PENALTI para desempatar
 Estrechamiento del enfoque atencional
 Reducción del campo visual
 Dudas y malas decisiones
 Excesiva tensión muscular
 Evitación o retirada
2.1.1. MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS
PERJUDICIAL
 VÍDEO ANSIEDAD 1
2.1.1. MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS
PERJUDICIAL
 AGOTAMIENTO PSICOLÓGICO
 Aunque el jugador tenga recursos suficientes para afrontar
la situación estresante, si se ve expuesto a ella durante
mucho tiempo se produce un agotamiento
 El agotamiento psicológico provoca desmotivación,
disminución del esfuerzo, falta de concentración,
disminución de la capacidad de reacción, pérdida de
precisión y visión de juego, falta de iniciativa e incremento
del riesgo de lesiones
2.1.2. SITUACIONES POTENCIALMENTE
ESTRESANTES
 Es la interacción entre una situación
potencialmente estresante, y las características
y recursos del individuo, la que implica que
una situación provoque o no estrés
 Esta interacción determinará también la
intensidad y la gravedad del estrés
2.1.2. SITUACIONES POTENCIALMENTE
ESTRESANTES
 En general las situaciones que implican cambios son
potencialmente estresantes, aunque no sean cambios
negativos para el jugador (pasar de suplente a titular)
 Los extremos motivacionales también son
estresantes:
 Exceso de motivación: estrés por no conseguir lo que se
desea
 Desmotivación: estrés por tener que cumplir con las
obligaciones de un deportista
2.1.2. SITUACIONES POTENCIALMENTE
ESTRESANTES
 Situaciones ajenas a la actividad deportiva (familia,
colegio, trabajo…): fuera del ámbito de trabajo del
entrenador, pero los jugadores aprecian que se
interesen por ellos
 Situaciones relacionadas con la organización y
características propias de la actividad deportiva
 Situaciones relacionadas específicamente con los
entrenamientos
 Situaciones relacionadas específicamente con los
partidos
 Lesiones deportivas
2.1.2. SITUACIONES POTENCIALMENTE
ESTRESANTES
 Una importante habilidad del entrenador consiste en
provocar estrés en el entrenamiento de manera
controlada y útil (ejercicios dinámicos con altas
exigencias), propiciando que los jugadores desarrollen la
capacidad de rendir en dichas situaciones
 Ejercicios con alta carga psicológica para acostumbrarles a
trabajar en estas situaciones
2.1.2. SITUACIONES POTENCIALMENTE
ESTRESANTES
 CONTROL DE LOS EFECTOS PERJUDICIALES: utilización de
distintas estrategias para hacer frente a estas situaciones
 (CUADRO: IMPORTANTE!)
Falta de motivación básica por la actividad
deportiva
Matrices de decisiones
Modelado
Establecimiento de objetivos
Feedback
Manejo de contingencias
Contratos de contingencias
Reuniones con los jugadores
Ambiente de trabajo desagradable (amenazas,
reprimendas, insultos, ironía, criticas negativas
y falta de compañerismo)
Sustituir este ambiento por uno mas positivo en el que
predominen el respeto mutuo, el reconocimiento, los elogios,
la critica constructiva y una buena relación entre los
miembros del equipo
Pobre comunicación
Reuniones participativas
Acceso permanente de los jugadores al entrenador
Ejercicios en los que el objetivo sea que los jugadores se
comuniquen
Mejorar al comunicación informal (comidas, cenas…)
Sobrecarga de trabajo físico y alta exigencia
psicológica sin descanso suficiente para la
recuperación
Planificación del entrenamiento teniendo en cuenta la
sobrecarga física y psicológica
Ausencia de retos atractivos
Establecer objetivos de resultado y realización interesantes y
desafiantes
Exigencia inapropiada al nivel deportivo de los
jugadores
Establecer objetivos de realización realistas
Exceso de especificad, monotonía y duración
de los ejercicios
Utilizar ejercicios mas estimulantes con un cometido mas
amplio (mas variados, mas cortos, con mas opciones)
Ambigüedad o conflicto en las tareas que se
exigen a los jugadores (instrucciones confusas,
objetivos incompatibles)
Dar instrucciones claras y precisas, establecer objetivos que
no sean incompatibles y evitar instrucciones que distraigan a
los jugadores
Ausencia de Feedback
Los jugadores deben recibir información del entrenador
sobre lo que hacen
Sistema de evaluación arbitrario o inadecuado
(aprobar o recriminar sin objetividad, usar
criterios inadecuados)
Aprobar o recriminar consistentemente, en función de
criterios establecidos de antemano
2.1.2. SITUACIONES POTENCIALMENTE
ESTRESANTES
 SITUACIONES ESTRESANTES EN PARTIDOS
 Partidos son situaciones estresantes porque se juegan gran
parte de los beneficios, porque existe la posibilidad de
fracaso y una imposibilidad de controlar numerosos
factores
 Marcador
 Equipo contrario
 Jugar contrarreloj
 Decisiones arbitrales
 Evaluaciones externas y del propio jugador
2.1.2. SITUACIONES POTENCIALMENTE
ESTRESANTES (PARTIDOS)
 ANTES DEL PARTIDO:
 Preparar a los jugadores, para afrontar las situaciones
específicas de los partidos, nivel colectivo e individual
 Evitar los días previos situaciones estresantes ajenas a los
partidos (organización, características de la actividad…)
 Planificar y controlar periodos previos al partido
 Controlar las expectativas de rendimiento de los jugadores
y potenciar autoconfianza
 Planificar reuniones previas
2.1.2. SITUACIONES POTENCIALMENTE
ESTRESANTES (PARTIDOS)
 DURANTE EL PARTIDO:
 Instrucciones cortas, claras y precisas, imposible asimilar
nuevas instrucciones en situación de estrés
 Evitar broncas incontroladas durante y después
 Comunicación entre jugadores en partido debe ser positiva
 No evaluaciones negativas durante el partido, salvo que
contribuya a mejorar el rendimiento el resto del partido
2.1.2. SITUACIONES POTENCIALMENTE
ESTRESANTES (PARTIDOS)
 DESPUÉS DEL PARTIDO:
 No evaluar lo sucedido en partido justo después
 Utilizar lo sucedido para mejorar la motivación y la
autoconfianza en sucesivos entrenamientos y partidos
 Procurar que sean entrenados por un psicólogo para
mejorar las habilidades de autocontrol del estrés
2.1.2. SITUACIONES POTENCIALMENTE
ESTRESANTES
 LESIONES DEPORTIVAS
 El exceso de estrés aumenta la probabilidad de lesión.
Pero además las lesiones son estresantes:
 Producen dolor
 Interrumpen la actividad
 Incertidumbre respecto a la recuperación
 Exigen un cambio de estilo de vida
 Requieren tratamiento exigente
 Conllevan recaídas
 Si no son graves, entrena con dolor
 En ocasiones depresión
2.1.2. SITUACIONES POTENCIALMENTE
ESTRESANTES (LESIONES)
 Otra situación estresante es la reaparición posterior a la lesión. El
entrenador puede:
 Preocuparse y darles su apoyo
 Establecer nuevos objetivos a conseguir durante la lesión
(físicos, técnicos…)
 Potenciar autoconfianza
 Controlar expectativas de rendimiento, que vea sus
limitaciones
 No esperar más de lo que pueda hacer
 Establecer objetivos realistas
 Evaluar a los jugadores teniendo en cuenta sus limitaciones
y su situación
 Reforzar los progresos
2.1.3. CARACTERÍSTICAS PERSONALES
RELEVANTES
 Trayectoria deportiva: si es exitosa y se atribuye al esfuerzo
desminuye la vulnerabilidad al estrés
 Experiencias pasadas relacionadas con situaciones similares
 Racionalidad y flexibilidad de creencias y actitudes: cuanto
más racionales y flexibles, menor impacto de las situaciones
estresantes (si cree que no puede fallar, y falla, será más
propenso al estrés)
 Motivación básica controlada: con una motivación
incontrolada se perciben situaciones estresantes como muy
amenazantes
 Autoconfianza y autoestima
 Apoyo social
2.1.3. CARACTERÍSTICAS PERSONALES
RELEVANTES
 INTERVENCIÓN DEL ENTRENADOR:
 Potenciar motivación básica
 Potenciar fortaleza mental
 Potenciar la autoconfianza
 Apoyo en los momentos más estresantes
 Situaciones de fracaso controlado: para desarrollar su
tolerancia a la frustración
 Influir en creencias y actitudes más flexibles (para las más
rígidas se precisa un psicólogo)
*EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD POR
PSICÓLOGOS DEL DEPORTE
 Según algunos autores, existen 2 tipos de ansiedad:
 Rasgo: es estable, relacionada con la personalidad de cada
uno, no depende de la situación
 Estado: vinculada a un momento concreto, en función de la
situación, no es estable
*EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD POR
PSICÓLOGOS DEL DEPORTE
 CSAI2-R: inventario de ansiedad estado competitiva
*EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD POR
PSICÓLOGOS DEL DEPORTE
 SCAT: inventario de ansiedad rasgo en competición
2.2. LA AUTOCONFIANZA DE LOS
DEPORTISTAS DE COMPETICIÓN
 AUTOCONFIANZA: es la confianza que un deportista o
un equipo tiene en sus propios recursos para alcanzar
un determinado objetivo
 Potenciar la autoconfianza es trascendental para
afrontar situaciones de estrés
 La consecución de objetivos fortalece la
autoconfianza y la motivación
 Mientras que el exceso de confianza provoca un
estado de relajación
2.2.1. PRINCIPALES CARÁCTERÍSTICAS DE LA
AUTOCONFIANZA
 El jugador con autoconfianza conoce sus posibilidades
reales
 Conoce las conductas que debe realizar para que esas
posibilidades existan
 Conoce las dificultades que pueden plantearse
 Conoce las conductas que puede utilizar para neutralizar
las dificultades
2.2.1. PRINCIPALES CARÁCTERÍSTICAS DE LA
AUTOCONFIANZA
 BENEFICIOS DE LA AUTOCONFIANZA A NIVEL INDIVIDUAL:
 Incrementa la perseverancia
 Mayor seguridad antes de partido
 Incrementa esfuerzo en partidos
 Los errores no afectan gravemente
 Mejor recuperación de resultados adversos
 Atención focalizada en cada momento concreto
2.2.1. PRINCIPALES CARÁCTERÍSTICAS DE LA
AUTOCONFIANZA
 BENEFICIOS DE LA AUTOCONFIANZA A NIVEL DE EQUIPO:
 Esfuerzo conjunto
 Incrementa la perseverancia
 Mayor nivel de concentración
 Tolerancia a los errores de los compañeros
 Capacidad de reacción para superar adversidades
2.2.2. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA
AUTOCONFIANZA
1. UTILIZAR MODELOS SIGNIFICATIVOS: modelos que
muestren conductas que resulten eficaces para lograr
los objetivos. La autoconfianza se fortalece si perciben
que ellos también pueden conseguirlo
2. ESTABLECER OBJETIVOS REALISTAS: si son alcanzables,
confiarán en poder conseguirlos. La consecución de
objetivos fortalece la autoconfianza
3. EXIGIR SEGÚN LAS POSIBILIDADES: en cuenta el nivel
deportivo, estado de forma física y psicológica. Exigir
demasiado provoca desconfianza en sus posibilidades
de éxito, sufrirán fracasos que debilitarán su
autoconfianza
2.2.2. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA
AUTOCONFIANZA
4. REFERIRSE A LAS CONDUCTAS DE LOS JUGADORES: no a los
resultados o a supuestos estados internos de los jugadores
(“hay que jugar con más ganas”)
5. PROPORCIONAR FEEDBACK: refuerzan la autoconfianza si
reciben información sobre sus conductas. Si es positivo
porque confiarán en las conductas, si es negativo porque
confiarán en que pueden lograrlo
6. PREPARAR LOS PARTIDOS: reduce la incertidumbre de los
jugadores, perciben más control
 Objetivos de partido
 Entrenar las conductas especificas de ese partido
 Conocer dificultades que pueden aparecer, y saber solucionarlas
2.2.2. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA
AUTOCONFIANZA
7. CONTROLAR LAS EXPECTATIVAS: a nivel de
rendimiento individual y colectivo.
 Expectativas realistas favorecen autoconfianza apropiada
 Expectativas demasiado optimistas favorecen exceso de
autoconfianza
 Expectativas demasiado pesimistas favorecen
autoconfianza baja
2.2.2. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA
AUTOCONFIANZA
8. UTILIZAR UN SISTEMA DE EVALUACIÓN
APROPIADO: la forma como evaluamos a los
deportistas influye en la percepción de control y su
autoconfianza. Un sistema de evaluación debe:
 Ser objetivo, basado en datos
 Basado en criterios establecidos previamente
 Evaluación específica
 Centrada en las conductas de jugadores, más que en
resultados
 Evaluación realizada con independencia del resultado del
partido
2.2.2. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA
AUTOCONFIANZA
9. RELACIONAR RESULTADOS DE PARTIDOS CON
CONDUCTAS DE JUGADORES: relacionar victorias
con buenas actuaciones de jugadores, y derrotas
con malas actuaciones susceptibles de ser
modificadas
10. PROPICIAR EXPERIENCIAS DE ÉXITO Y FRACASO
CONTROLADOS: los jugadores deben atribuir la
experiencia de éxito o fracaso a sus conductas,
para que se puedan volver a repetir o evitar en
futuras ocasiones, y lograr así los objetivos
2.2.2. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA
AUTOCONFIANZA
 VÍDEO AUTOCONFIANZA-MOTIVACIÓN
2.2.3. CONFIANZA EN EL ENTRENADOR Y
AUTOCONFIANZA
 En el fútbol, la actuación de los jugadores depende
en cierta medida del entrenador, por lo que es
importante que confíen en él
 Si confían en el entrenador:
 Se fortalece la autoconfianza colectiva
 Tendrá mayor influencia sobre ellos
 Sus comentarios, correcciones y evaluaciones serán muy
valiosos para potenciar su autoconfianza
 Especialmente importante en los momentos críticos
2.2.3. CONFIANZA EN EL ENTRENADOR Y
AUTOCONFIANZA
 ASPECTOS QUE DETERMINAN LA CONFIANZA EN EL
ENTRENADOR:
 Sus conocimientos y capacidad para transmitirlos
 Su experiencia
 Su prestigio profesional
 Su imagen pública
 Su credibilidad: cumple con los compromisos adquiridos y
actúa en base a un motivo objetivo
2.3. EL NIVEL DE ACTIVACIÓN DE LOS
DEPORTISTAS
2.3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Nivel de activación es una respuesta del organismo
en la que aumenta el nivel de alerta y de actividad
 Depende fundamentalmente de la motivación, del
estrés y la autoconfianza, y determina el
funcionamiento físico y mental de los deportistas
 Influye en la concentración, el procesamiento de
información y la toma de decisiones
 Repercute en el nivel de tensión muscular, la
movilización de energía y la coordinación motriz
2.3.2. NIVEL DE ACTIVACIÓN ÓPTIMO
 Aquel que favorece el mejor funcionamiento físico y
psicológico, y propicia el máximo rendimiento deportivo
dentro de las posibilidades de cada uno
 El nivel óptimo es específico para cada jugador, incluso para
cada tarea deportiva
 Más elevado cuando la tarea requiere alta movilización de
energía (presionar), que cuando las tareas requieren de
precisión (tirar penalti)
 Niveles por debajo o por encima perjudican el rendimiento
 Cada jugador debe conocer su nivel óptimo y autoevaluar su
propia activación. Un psicólogo puede ayudar a desarrollar
habilidades para autorregular el nivel de activación
2.3.3. ACTIVACIÓN POSITIVA Y ACTIVACIÓN
NEGATIVA
La motivación y el estrés pueden
provocar activación.
Motivación- activación positiva
Estrés- activación negativa
Ambas pueden propiciar el máximo
rendimiento si la activación es óptima
2.3.3. ACTIVACIÓN POSITIVA Y ACTIVACIÓN
NEGATIVA
 ESTRATEGIAS PARA EL ENTRENADOR:
1. Con un NA por debajo del óptimo por falta de
motivación o estrés:
 Más fácil y rápido aumentarlo con estrategias que provoquen
estrés, activación negativa
 La activación negativa es difícil de controlar
 Más fácil mantenerlo con activación positiva, motivación
 En situaciones críticas, aumentarlo con activación negativa
hasta alcanzar nivel óptimo y sustituirlo por activación
positiva
2.3.3. ACTIVACIÓN POSITIVA Y ACTIVACIÓN
NEGATIVA
2. Con un NA por debajo del óptimo por exceso de
relajación: más eficaz si se alternan distintas
estrategias
3. Con un NA bajo por desánimo o agotamiento
psicológico: intentar reducir el estrés que provocan
estas manifestaciones y además ir aumentando la
motivación
4. Con un NA por encima del óptimo: disminuir la
importancia de la situación, establecer objetivos
realistas, anticipar dificultades y preparar
estrategias para afrontarlas
2.3.4. SITUACIONES Y SEÑALES RELEVANTES
 Es muy difícil interpretar el nivel de activación de un
jugador “desde fuera”, existen señales que pueden
orientar:
 Identificar cuáles son las situaciones deportivas que
influyen en el NA de sus jugadores
 Identificar señales externas que manifiestan los jugadores,
pero aprender a interpretarlas en función de la situación
(ej: jugador más pasivo de lo habitual, puede no estar
motivado por la situación o bien estar muy agarrotado o
inmovilizado por estrés de una responsabilidad)
2.3.5. ACTIVACIÓN COLECTIVA
 En los deportes de equipo puede producirse una
activación colectiva, un nivel en el que coincidan todos o
la mayoría
 Determinadas circunstancias tienen una trascendencia
significativa para el grupo, a pesar de las diferencias
individuales
 El entrenador debe aprender a conocer las situaciones
que pueden influir en la activación colectiva de su equipo,
así como identificar las señales
 Estrategias para influir en la activación colectiva:
establecimiento de objetivos, comentarios para potenciar
autoconfianza…
3.1. PRINCIPALES NECESIDADES PSICOLÓGICAS
DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
 El objetivo de cada entrenamiento es que los
deportistas y el equipo desarrollen sus recursos para
rendir lo mejor posible en partidos
 Para ello el entrenador debe controlar el
entrenamiento:
 Planificar y programar entrenamiento en los distintos ciclos
y sesiones
 Conseguir que cumplan el plan de trabajo
 Conducir el entrenamiento, explicando, corrigiendo,
reforzando… y controlar tiempo, normas y el buen
funcionamiento en general
 Evaluar el trabajo realizado
3.1.1. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
 IMPRESCINDIBLE PLANIFICAR
 Tener un camino claro hacia objetivos
 Mayor profesionalidad
 Mejor organización de la temporada
 Evitar repeticiones o falta de entrenamiento de algún
aspecto
 Ayuda a realizar evaluaciones objetivas de los jugadores
 En caso de ausencia del entrenador, permite que el trabajo
continúe sin alteraciones
3.1.1. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
 Diferenciar objetivos de resultado de los de realización
 Establecer objetivos a corto, medio y largo plazo,
siempre relacionados
 Objetivos específicos, atractivos, realistas
 Objetivos individuales y colectivos
OBJETIVOS
COLECTIVOS
OBJETIVO
COLECTIVO DE
RESULTADO
OBJETIVOS
COLECTIVOS
DE
REALIZACION
DEFENSA ATAQUE OTROS
JUGADOR 1
JUGADOR 2
JUGADOR 3
JUGADOR 4
JUGADOR 5
JUGADOR 6
JUGADOR 7
Etc.
3.1.1. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
 PRIORIDADES DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO
 El entrenador dispone de un tiempo limitado y debe tomar
decisiones sobre los objetivos y contenidos más
importantes y viables
 Puede considerar la simplicidad, la urgencia, la relación con
otros contenidos, la facilidad para integrarlos en el
entrenamiento, los costes, la evolución que supondrá en los
jugadores…
IMPORTANCIA PROXIMIDAD
RELACION /
INCOMPATIB
ILIDAD
ENTRE
OBJETIVOS
COSTE
ESTIMADO
PROBABILIDAD DE
LOGRO
OBJETIVO A
OBJETIVO B
OBJETIVO C
3.1.1. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
 CONSIDERACIÓN DE CONTRATIEMPOS
 Anticipar las dificultades
 Tener previsto plan alternativo
 Seguir el plan, pero ser flexibles para detectar, aceptar e
incorporar nuevos datos
 El plan de trabajo al servicio del entrenador y del equipo,
no éstos al servicio del plan
3.1.1. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
 CARGAS PSICOLÓGICAS
 Planificar las secuencias de trabajo y descanso teniendo en
cuenta las cargas físicas y psicológicas
 Incluir ejercicios para entrenar el trabajo psicológico (cargas
atencionales, situaciones estresantes…)
 Programar también descansos o sesiones con una carga
baja de exigencia
3.1.3. APRENDIZAJE DE HABILIDADES
 HABILIDADES DE DECISIÓN: opción que toma un jugador de
utilizar o no una determinada habilidad (pasar o regatear)
 Deben aprender a tomar las decisiones más apropiadas en función de
las circunstancias. El entrenador debe especificar las circunstancias
antecedentes que deben determinar las decisiones de los jugadores, y
después elaborar un plan de trabajo para conseguir el aprendizaje
 HABILIDADES DE EJECUCIÓN: calidad e intensidad de los
movimientos que el jugador realiza (fuerza del pase, parte con
la que golpea…)
 El aprendizaje exige que centren su atención en su propia conducta,
identificar sensaciones corporales asociadas a la ejecución
3.1.4. ENSAYO REPETITIVO DE HABILIDADES
 Parte del entrenamiento consiste en ensayar
habilidades que los jugadores dominan y deben
practicar con asiduidad. El objetivo principal no es el
aprendizaje, sino el ensayo repetitivo
 A veces el objetivo es mejorar la condición física,
otras poner a punto habilidades de precisión
 Es importante que los jugadores estén lo
suficientemente motivados para realizar el esfuerzo
físico y psicológico que demanda una repetición de
calidad
3.1.4. ENSAYO REPETITIVO DE HABILIDADES
 Estrategias que influyen en la motivación y concentración
de los jugadores en el ensayo repetitivo:
 Utilizar ejercicios cortos
 Introducir ejercicios diferentes para repetir las mismas
habilidades en una misma sesión
 Alternar ejercicios para repetir distintas habilidades
3.1.5. EXPOSICIÓN Y ENSAYO EN LAS
CONDICIONES DE PARTIDO
 Los jugadores deben aprender a rendir en condiciones de
partido, sobretodo en los momentos más críticos (individual y
equipo)
 Es necesario incluir en entrenamientos condiciones
características de partidos, para que se acostumbren a ellas y
sepan reaccionar
 Fundamentalmente deben contemplarse las situaciones
estresantes que más afecten, de forma negativa, al
rendimiento del equipo o individual
 Condiciones estresantes como: jugar con una amarilla, con el marcador
en contra, con un jugador menos…
 De esta forma conseguiremos que estas situaciones disminuyan el valor
amenazante y favorezcan el fortalecimiento de la autoconfianza
3.2. ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA
MEJORAR ADHERENCIA AL ENTRENAMIENTO
1. DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN BÁSICA:
 Aumentar el interés y la implicación personal en la actividad
deportiva que desarrollan
 Cómo?:
 Escuchar y comprender a cada jugador (expectativas, dudas,
intereses…)
 Utilizar modelos significativos (técnica de Modelado)
 Matrices de decisiones
 Objetivos personales a medio/largo plazo
 Contratos de contingencias (por las obligaciones de los
jugadores)
 Solventar conflictos
3.2. ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA
MEJORAR ADHERENCIA AL ENTRENAMIENTO
2. FORTALECIMIENTO DE LA MOTIVACIÓN COTIDIANA:
encontrar gratificantes la asistencia a entrenamientos y
la realización de las distintas tareas
 Ambiente de trabajo agradable
 Ejercicios atractivos y variados
 Que se diviertan, aprendan cosas, estén a gusto,
afronten retos y obtengan reforzamiento social
3.2. ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA
MEJORAR ADHERENCIA AL ENTRENAMIENTO
3. CONTROL DE LAS SITUACIONES POTENCIALMENTE
ESTRESANTES:
 Evitar insultos, broncas, castigos injustificados
 Plantear tareas solubles, controlando elementos
estresantes como la novedad, dificultad y esfuerzo
exigido
 Exigencia de rendimiento progresiva
 Planificar y respetar periodos de descanso suficientes
3.2. ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA
MEJORAR ADHERENCIA AL ENTRENAMIENTO
4. FORTALECIMIENTO DE LA AUTOCONFIANZA: las
sesiones de entrenamiento deben incluir
situaciones en las que un jugador perciba que
puede controlar, mediante su propia conducta, las
demandas a las que se enfrentan.
 Plantear retos interesantes y alcanzables
 Objetivos de realización a corto plazo
 Utilización de feedback y reforzamiento social
 Autorregistro del propio entrenamiento
3.2. ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA
MEJORAR ADHERENCIA AL ENTRENAMIENTO
5. CONTROL DE NORMAS Y REGLAS DE
FUNCIONAMIENTO:
 Se seleccionan los planteamientos y las reglas que
potencien la adherencia
 Asistencia y puntualidad: acentuar la importancia
(permisos o justificaciones por llegar tarde, sino se
penalizará)
 Establecer los castigos previamente
 Cumplir las normas, sin excepción
 La conducta del entrenador debe ser ejemplar en estos
aspectos
3.2. ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA
MEJORAR ADHERENCIA AL ENTRENAMIENTO
6. CONTROL DE MODELOS SIGNIFICATIVOS: debemos
controlar como entrenadores, la conducta de los
modelos más significativos dentro del grupo. Controlar
la conducta del “jugador modelo” en la dirección más
adecuada
 Explicando las consecuencias de su comportamiento
como modelo del grupo
 Ofreciendo castigos o refuerzos
3.3. ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA LA
OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO DE ENTRENAMIENTO
 ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LA ORGANIZACIÓN DE
EJERCICIOS:
1. OBJETIVOS: explicar objetivos antes de cada sesión y antes
de cada ejercicio, permite centrar atención en esos
objetivos, incrementa la motivación si son objetivos
atractivos
2. CONTROL DE ESTÍMULOS ANTECEDENTES: a menor número
de estímulos, mayor será la concentración. Deben estar
presentes todos los estímulos relevantes para el objetivo y
eliminar los que no lo sean (grupos pequeños, limitar acciones
a realizar…)
3. ESTRUCTURA DE LOS EJERCICIOS: ejercicios con una
estructura sencilla, facilitan la concentración en el objetivo
3.3. ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA LA
OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO DE ENTRENAMIENTO
 ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LA
ORGANIZACIÓN DE EJERCICIOS:
4. REGLAS DE FUNCIONAMIENTO: los ejercicios sólo deben
complicarse, y nunca excesivamente, con reglas de
funcionamiento que sirvan para centrar la atención de los
jugadores en el objetivo
5. EJERCICIOS VARIADOS: en estructura, en objetivos o en
ambos, para aumentar la motivación y la concentración
6. EJERCICIOS RELACIONADOS: se encadenan ejercicios con
cierta relación por sus objetivos o estructura. Rendirán mejor
en el segundo ejercicio.
3.3. ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA LA
OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO DE ENTRENAMIENTO
 ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LA
ORGANIZACIÓN DE EJERCICIOS:
7. EJERCICIOS COMPETITIVOS: ayudan a incrementar la
motivación, atención y concentración. No es conveniente
abusar
8. EJERCICIOS SIGNIFICATIVOS: trabajan mejor si perciben
que los ejercicios son significativos, es decir, que tienen
trascendencia (por ejemplo tácticas para el próximo
partido)
9. EJERCICIOS DIVERTIDOS: no tienen que ser menos
eficaces por ser divertidos. Son aconsejables para crear
un buen clima de trabajo, y en ocasiones reducir la
tensión de los momentos más estresantes
3.3. ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA LA
OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO DE ENTRENAMIENTO
10. CONTROL DEL TIEMPO Y LA INTENSIDAD ADICIONAL:
 Al decidir el tiempo de los ejercicios hay que tener en cuenta el
cansancio psicológico, cuyo principal efecto es disminución de
concentración y atención
 Los ejercicios deben ser suficientemente largos para comprender
y asimilar el contenido del ejercicio, pero si se prolongan
empeora atención y concentración
 Ejercicios más atractivos pueden ser más largos. Ejercicios
rutinarios, más cortos
 Si es necesario prolongar un ejercicio poco atractivo,
utilizaremos incentivos u otras estrategias para mantener
elevado el nivel de concentración
 Es conveniente programar descansos atencionales a lo largo de
la sesión de entrenamiento, bien en descansos totales, o bien
mediante ejercicios que no exijan esfuerzo atencional elevado
3.3.2. ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON
LA CONDUCTA DEL ENTRENADOR
 INSTRUCCIONES: dirigidos exclusivamente a las conductas,
preferiblemente las que constituyen el objetivo del ejercicio
 INSTRUCCIONES RELACIONADAS CON LA ATENCIÓN: es muy útil
proporcionar instrucciones que ayuden al deportista a saber
dónde tiene que dirigir su foco atencional
 PREGUNTAS Y RECORDATORIOS: que sean los propios jugadores
quienes aporten las soluciones , así centran su atención en el
objetivo. Podemos recordar previamente las conductas, así
centrará su atención en los aspectos más relevantes
 REGISTROS OBJETIVOS DE RENDIMIENTO: anotar cada vez que se
produce una conducta, permite mayor concentración y
rendimiento. Los criterios tienen que estar muy claros (ejemplo
tabla)
FECHA POSICION DESDE LA QUE SE TIRA
JUGADOR
TIROS
REALIZADOS
GOLES
CONSEGUIDO
S
TIROS
PARADOS QUE
HAN
OBLIGADO AL
PORTERO A
TIRARSE
OTROS TIROS
ENTRE LOS
DOS PALOS
TIROS A LOS
PALOS
1
2
3
4
5
6
7
8
3.3.2. ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON
LA CONDUCTA DEL ENTRENADOR
 FEEDBACK: proporcionar información inmediata
sobre las conductas, decisiones o ejecución.
Comentarios, preguntas, vídeo o estímulos
informativos (ejemplo situar un blanco en el campo)
 REFUERZO SOCIAL: justo después de conductas a
potenciar. Elogian los méritos del jugador.
Proporciona información sobre la conducta, es
gratificante, aumenta motivación y concentración
 MANEJO DE CONTINGENCIAS: refuerzos y castigos
 ECONOMÍA DE FICHAS (=sistema de puntos)
3.5. EL ENTRENAMIENTO DE LOS DEPORTISTAS EN
LAS CONDICIONES DE LOS PARTIDOS
3.5.1. CONDICIONES ESTRESANTES DE LOS PARTIDOS
(tabla)
 De todas las situaciones estresantes el entrenador debe
seleccionar las más relevantes, priorizarlas, decidir la
forma de incluirlas en los entrenamientos y diseñar
ejercicios específicos
SITUACION ESTRATEGIA GENERAL
Trascendencia e incertidumbre del resultado
Ejercicios competitivos en los que el resultado tenga
trascendencia y sea incierto
Competir en circunstancias desfavorables (campo
embarrado, baja temperatura)
Exponer a los jugadores a condiciones similares
Enfrentarse a dificultades tácticas: el contrario nos
impide jugar por las bandas, marcajes especiales)
Simular esas condiciones
Cometer errores
Plantear ejercicios en los que se pueden producir
errores con un coste similar a los partidos
Sentirse evaluado por los demás
Evaluar el rendimiento en los entrenamientos,
entrenar con árbitros, con publico
El marcador y el tiempo de juego Utilizar marcador y tiempo limitado
Jugar con el marcador en contra, a favor, perder una
ventaja, jugar contra reloj
Simular ese tipo de situaciones
Decisiones desfavorables de los árbitros Usar árbitros que señalen infracciones en contra
La conducta del entrenador durante el partido, dando
instrucciones desde la banda o en el vestuario
Plantear esas situaciones al igual que en los partidos
Estar de suplente y salir en los últimos minutos Plantear esa situación concreta
Enfrentarse a dificultades individuales diversas como
por ejemplo ser agarrado en los córners
Simular esas situaciones
Jugar con 10 o 9 jugadores Simular la situación
Jugar con una tarjeta amarilla Simular la situación
Tener que realizar un gran esfuerzo competitivo
Organizar ejercicios en los que sea necesario ese
esfuerzo
Tirar o tener que parar un penalti Practicar estas situación en condiciones reales
El portero suplente sale desde el banquillo para parar
un penalti
Simular esa situación
3.5.2. ESTRATEGIAS PARA SIMULAR LAS
CONDICIONES ESTRESANTES DE LOS PARTIDOS
 PARTIDOS OFICIALES: aprovechar algunos partidos
para plantear condiciones estresantes que ayuden a
preparar a jugadores para futuros partidos ( con
equipos muy superiores a los adversarios)
 PARTIDOS AMISTOSOS: se puede aprovechar para
establecer objetivos especiales, premios atractivos
relacionados con esos objetivos, incluso trabajo con
el psicólogo más específico
 PARTIDOS DE ENTRENAMIENTO: pueden ser
manipulados para conseguir una exposición a
condiciones estresantes concretas (árbitros muy
rigurosos, marcadores adversos…)
3.5.3. PROGRAMACIÓN DE LAS SESIONES DE EXPOSICIÓN Y
ENSAYO EN LAS CONDICIONES DE LOS PARTIDOS
 Estos entrenamientos conllevan un considerable desgaste
psicológico e implica un riesgo para la puesta a punto
psicológica antes de partido
 Si se juega el domingo, los ejercicios de exposición y
ensayo pueden programarse el miércoles o jueves como
muy tarde
 Si el partido del domingo es aparentemente sencillo se
pueden programar el viernes, ya que servirán para poder
contrarrestar un posible estado de relajación
 Cuando se jueguen los partidos más trascendentes es
aconsejable no utilizarlo en toda la semana, evitando que
aumente el estrés
*CHARLAS PSICOLÓGICAS (MOTIVACIÓN
VERBAL)
 PARA PREPARARSE PARA LO QUE EL ENTRENADOR CREE QUE
SERÁ UNA GRAN DERROTA:
 Empezar con frases positivas, elogiando el trabajo de la semana, de la
temporada…
 Análisis breve de los rivales, son fuertes, tienen X ventaja…
 Motivar con objetivos: “aún así nosotros vamos a ir a por todas, vamos
a cumplir con los objetivos con los que nos hemos comprometido, no
vamos a dar ninguna importancia al marcador porque vamos a estar
concentrados todo el tiempo en nuestro partido, ellos hagan lo que
quieran, que nosotros ya sabemos lo que tenemos que hacer”
 “quiero que al terminar todos estéis orgullosos del trabajo que habéis
hecho en el césped, luchad, trabajad, esforzaos, no os deis nunca por
vencido porque con un buen trabajo todo es posible”
 Grito de equipo
*CHARLAS PSICOLÓGICAS (MOTIVACIÓN
VERBAL)
 RECUPERARSE DE UN PERIODO EN EL QUE TODO PARECE IR
MAL:
 Asegurarme previamente de que los objetivos son alcanzables
 Recordar en grupo los objetivos superados, el estado a principio de la
temporada y compararlo con el actual, para que vean la diferencia y se
motiven en la medida de lo posible
 Mostrar mi orgullo, lo contento que estoy con el trabajo que están
realizando, la confianza que tengo en la mejora del grupo y en que
saldremos de la situación
 Hablar de las fortalezas del grupo, que esto les va a servir como una
experiencia más de la que deben aprender. Tienen que ser fuertes,
superarse cada día, luchar
 El objetivo ahora es volver a disfrutar
*CHARLAS PSICOLÓGICAS (MOTIVACIÓN
VERBAL)
 PREVIO A UN PARTIDO CRÍTICO (EJ: UNA FINAL):
 Comenzar la charla con lo orgulloso que estoy de haber llegado hasta aquí.
Hablar de los obstáculos superados, de objetivos cumplidos, del camino
recorrido
 Mostrarles un vídeo, siempre que pueda, motivacional en el que se sientan
implicados (que salgan ellos, un resumen del camino por ejemplo)
 Recordar los objetivos del partido, las pautas, lo más importante y relevante
(muy brevemente)
 Charla breve del capitán, mostrando orgullo y ganas de salir a jugar
 Poner la música del equipo, su canción, cualquier cosa que les haga unirse
 Grito del equipo
 RECUERDA QUE SI OBSERVAS TENSIÓN EN EL EQUIPO, EL TONO DEBE SER
PAUSADO, TRANQUILO, Y LOS GESTOS RELAJADOS
 Si consigues hacerles reír, es muy útil en los momentos de alta ansiedad para
relajarse y encontrar un estado más agradable
 No entrenes toda la semana con gritos, ansiedad, castigos… y el día del partido
pretendas que estén relajados. Es un trabajo que lleva tiempo
*EJERCICIO PRÁCTICO
 TIPOS DE ENTRENADORES: existen diferentes tipos
de clasificaciones según distintos autores
1. AUTORITARIO:
 ordena y manda,
 sólo le importan los resultados,
 es el único que toma decisiones,
 el futbolista escucha, asimila y cumple,
 los jugadores se convierten en “robots”,
 Normas, rigidez, sanciones, gritos…
 Aspectos positivos: organización, disciplina, agresividad,
competitividad…
 Aspectos negativos: mal ambiente en el grupo
*EJERCICIO PRÁCTICO
2. COOPERADOR-DEMOCRÁTICO:
 Asume su liderazgo y dirección pero comparte la toma
de decisiones en las que todos los miembros del equipo
participan
 Abierto, dialogante y comunicativo
 Sabe establecer metas y los futbolistas aprenden a
esforzarse para conseguirlas
 Aspectos positivos: buen ambiente en la plantilla
 Aspectos negativos: cierta indisciplina en el equipo, el
rendimiento no es del 100%
*EJERCICIO PRÁCTICO
3. SUMISO:
 Siempre que puede se abstiene de tomar decisiones
 Da pocas instrucciones
 No tiene influencia sobre el futbolista
 Actúa con cierta apatía y holgazanería
 Blando, tranquilo, calmado…
 Con experiencia en los banquillos
 Aspectos positivos: maneja bien el vestuario, suele ser
respetado por su edad. Cierta libertad a las estrellas del
equipo y sabe manejarles con “mano izda”
 Aspectos negativos: excesiva apatía y relax
*EJERCICIO PRÁCTICO
 ANALIZA EL PERFIL PSICOLÓGICO DE 3
ENTRENADORES MUY CARACTERÍSTICOS
*EJERCICIO PRÁCTICO
 CORAZÓN, INTELIGENCIA, AUTORIDAD, ESTRATEGIA,
DURO, BLANDO, VAGO, PASIÓN, ELEGANCIA,
RESPETO, AFICIÓN, ESCUDO, TRIUNFO, DERROTA,
NORMAS, RIGIDEZ, ABIERTO, CERRADO,
COMUNICATIVO, PASIVIDAD, SINCERIDAD, CAUTELA,
VALENTÍA, INNOVACIÓN, CLÁSICO, LÍDER,
CONDUCTOR, MANIPULADOR, MOTIVACIÓN,
DESMOTIVACIÓN, CONCILIADOR, LUCHADOR,
EQUIPO, INDIVIDUAL, EMPATÍA, EGOÍSMO,
GENEROSIDAD, MATERIALISMO, RESULTADO, JUEGO
LIMPIO, COOPERACIÓN, EXPRESIVIDAD,
INEXPRESIVIDAD…
*EJERCICIO PRÁCTICO
 VÍDEOS:
1. SIMEONE
2. ANÁLISIS GUARDIOLA-MOU
3. MOU RUEDA PRENSA
4. GUARDIOLA RUEDA PRENSA
*EJERCICIO PRÁCTICO
 ¿CÓMO DARÍA UNA CHARLA MOTIVADORA…?
*¿CÓMO PUEDO APLICAR LA PSICOLOGÍA EN
MI DÍA A DÍA?
 SEPTIEMBRE:
 Antes de empezar la pretemporada, puedo ir planificando mi esquema
de trabajo del curso, muy poco específico si no conozco a los jugadores
 Fijar las normas a cumplir con sus consecuencias
 Hablar con los jugadores individualmente, objetivos, intereses,
limitaciones…
 Charla grupal, con el objetivo principal de fijar objetivos colectivos
 Charla con padres, explicar los objetivos acordados, el plan de trabajo,
dudas que puedan existir, y explicar normas y sus consecuencias. Exigir
un compromiso de los padres con tu trabajo, el de su hijo, y con la
actividad
 Cuando vaya conociendo a mi grupo, puedo ir estableciendo mi plan de
trabajo para el resto del año
*¿CÓMO PUEDO APLICAR LA PSICOLOGÍA EN
MI DÍA A DÍA?
 OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE:
 Tiempo para asentar objetivos, conocerse (el grupo entre sí,
y los entrenadores), ir creando un clima favorable (entre el
grupo, y entre jugador-entrenador)
 Tiempo de cumplimiento de objetivos a corto plazo,
aumentando motivación, autoestima
 Tiempo de comprobar si los objetivos a largo plazo siguen
siendo atractivos y asequibles, y sino cambiarlos
 Antes de vacaciones, reunión colectiva: comentar objetivos
grupales (cambios si los hay), trabajo de vacaciones con una
motivación para cumplirlo, resumen de trayectoria en la
temporada y propuestas de trabajo para el próximo ciclo
*¿CÓMO PUEDO APLICAR LA PSICOLOGÍA EN
MI DÍA A DÍA?
 ENERO-FEBRERO-MARZO:
 A la vuelta, pequeña reunión recordatoria de la anterior
(objetivos, nuevas propuestas, resumen del trabajo…)
 Aumento del trabajo psicológico (orientado a situaciones
específicas de estrés)
 Trabajo cada vez más específico y orientado a futuros
partidos
 Se debe comprobar el cumplimiento de los objetivos a
medio-plazo y reajustar en caso necesario
*¿CÓMO PUEDO APLICAR LA PSICOLOGÍA EN
MI DÍA A DÍA?
 ABRIL-MAYO-JUNIO:
 Reunión para acordar los objetivos y expectativas para afrontar el último
tramo de la temporada
 Trabajos específicos orientados al próximo rival
 Trabajo psicológico específico, propio las de situaciones estresantes a las
que se van a enfrentar en el partido (individual y grupal)
 En caso necesario, en los momentos más críticos, realizar una nueva
reunión, con intención de motivar y de cohesionar al grupo lo máximo
posible, hablando de objetivos, compromisos, y recordando el camino que
han recorrido de objetivos y obstáculos que han cumplido y superado
(aumentaremos motivación, confianza, autoestima…)
 Charla conjunta a final de temporada, resumen, sensaciones, objetivos a
largo plazo, inicio de un nuevo camino para el futuro. Aprender de errores y
de aciertos. Agradecer siempre a todos haber formado parte del proyecto
*¿CÓMO PUEDO APLICAR LA
PSICOLOGÍA EN MI DÍA A DÍA?
 TODA LA TEMPORADA:
 Hablar siempre que se considere necesario, con los jugadores de forma
individual
 Estar disponible siempre que un jugador quiera hablar con el
entrenador
 Escuchar, entender y apoyar al máximo a todos los jugadores
 Ser el principal modelo a seguir por los jugadores, ganarnos su respecto
y admiración
 CUMPLIR SIEMPRE LO QUE PROMETEMOS
 Tener siempre en cuenta a las figuras paternas, y en caso necesario
realizar reuniones para explicar los objetivos y metas del jugador, o del
equipo
 Cuando surja algún conflicto en el grupo solucionarlo de inmediato
*¿CÓMO PUEDO APLICAR LA
PSICOLOGÍA EN MI DÍA A DÍA?
 TODA LA TEMPORADA:
 Respetar al máximo a todas las personas que tenga a mi
alrededor, entrenadores, preparadores, fisios, psicólogos…
mostrarme accesible y escuchar y respetar sus opiniones. El
entrenador será el conductor de un trabajo en equipo
 Exigir respeto a los jugadores con los compañeros, los
rivales, los árbitros… JUEGO LIMPIO. Ser el primer ejemplo
para ellos, y exigirlo también a los padres
*¿CÓMO PUEDO APLICAR LA
PSICOLOGÍA EN MI DÍA A DÍA?
 ENTRENAMIENTOS:
 Planificados y con un trabajo orientado al cumplimiento
de objetivos grupales e individuales
 Trabajo adecuado a la edad, al nivel, a los objetivos…
incluyendo un trabajo de técnica, táctica, físico y
psicológico
 Antes de cada sesión explicar los objetivos del día, antes
de cada ejercicio explicar el objetivo a realizar
 Acabar siempre la sesión con un ejercicio que consigan
dominar, con un juego, con una recompensa, nunca con
algo que no les haya salido
*¿CÓMO PUEDO APLICAR LA
PSICOLOGÍA EN MI DÍA A DÍA?
 EJERCICIOS:
 Planificados en tiempo y objetivos.
 Explicar las consecuencias, si hay refuerzos o castigos
 INSTRUCCIONES:
1. En primer lugar lo más importante (objetivos y prohibiciones)
2. Explicar el ejercicio, lo más sencillo posible
3. Resumen de lo más importante, incluso utilizar un modelo si el
ejercicio es complicado (puede ser el entrenador)
 Intentar formular las instrucciones siempre en positivo
 Dar feedback al jugador, y ofrecer una corrección, o bien una
reflexión o recordatorio
 REFORZAR VERBALMENTE LAS CONDUCTAS (solemos estar
orientados al error)
*¿CÓMO PUEDO APLICAR LA
PSICOLOGÍA EN MI DÍA A DÍA?
 EJERCICIOS:
 Buscar variedad, nuevas motivaciones
 Utilizar distintos materiales
 IMAGINACIÓN!!
 Procurar que varíen las parejas o los pequeños grupos,
incluso planificarlos nosotros (según objetivos, según
función en el campo, o si surgen conflictos buscar la mejor
forma de hacer los grupos)
 Cambiar la forma de recompensar, de reforzar, de
motivar….
 Procurar que no acabe un ejercicio hasta que no lo hayan
conseguido
*¿CÓMO PUEDO APLICAR LA
PSICOLOGÍA EN MI DÍA A DÍA?
 ANTES DE PARTIDO:
 Charla previa al partido en vestuario, recordatorio de objetivos, de
tácticas, de ciertos objetivos individuales.
 Charla motivadora, música, canción de equipo, vídeo (si es muy emotivo se
recomienda con mayor anterioridad), fotografías, frases motivadoras…
 Si hay excesiva tensión, transmitir serenidad con el tono de la voz y los
gestos, transmitir confianza en jugadores
 Si hay excesiva relajación, tratar de activar con motivación, incluso con
ejercicios
 Si el capitán es muy valorado, que diga unas palabras de motivación y
confianza.
 Terminar con el “GRITO DE GUERRA” (1-2-3 FULANITOS!)
 NUNCA APORTAR NUEVAS INSTRUCCIONES NO ENTRENADAS
*¿CÓMO PUEDO APLICAR LA
PSICOLOGÍA EN MI DÍA A DÍA?
 DURANTE PARTIDOS:
 Durante el partido correcciones cortas, sencillas, no
agobiar, no corregir a menos que pueda solucionarse en el
momento. Cuidar también la comunicación no verbal
 Apoyar a los jugadores, alentarles, tranquilizarles (“no pasa
nada”, “sigue así”…)
 En el descanso charla para ajustar los objetivos planteados
a la situación real, motivarles si fuese necesario, hablar de
los puntos positivos, y de los negativos si tienen solución.
Ajustar el planteamiento del partido siempre y cuando los
jugadores estén preparados y entrenados para ello. Charla
sencilla, deben descansar y reponerse para el nuevo
tiempo.
*¿CÓMO PUEDO APLICAR LA
PSICOLOGÍA EN MI DÍA A DÍA?
 DESPUÉS DE PARTIDO:
 Independientemente del resultado:
1. Dejar un tiempo para que hablen entre ellos, sobretodo el capitán
debe reunirles y hablar con ellos
2. Reunión con entrenador, resumen del partido muy breve, comentar
los puntos fuertes, los objetivos cumplidos. Enfocarles ya en el
próximo partido (ganado: “hemos jugado muy bien pero de cara a la
próxima semana vamos a fijarnos unos nuevos objetivos en defensa
para adaptarnos al rival”; perdido: “nos hemos dado cuenta de que
hay aspectos que debemos mejorar, la próxima semana haremos
hincapié en el trabajo de la defensa”)
 Si no me siento con ánimo para dar una charla
cumpliendo estas pautas, mejor esperar, pero no mostrar
enfado, decepción…
*¿CÓMO PUEDO APLICAR LA
PSICOLOGÍA EN MI DÍA A DÍA?
 DESPUÉS DE PARTIDO:
 Lunes después de partido charla grupal:
 Comentar los aspectos negativos del partido, objetivos no cumplidos,
malas jugadas, o malos comportamientos a nivel grupal
 Comentar los aspectos positivos del partido, objetivos cumplidos,
buenas jugadas, incluso buenas conductas que no obtuvieron resultado,
buenos comportamientos a nivel grupal
 OPCIONAL: A nivel individual podemos preguntarles a ellos mismos, que
sean ellos quienes critiquen su propio trabajo, y lo elogien. Aportar
nuestra opinión, sobretodo si es más positiva de lo que ellos creen; en
caso contrario comentarlo a parte con el jugador
 Empezar siempre por lo negativo para acabar con lo positivo
 Hablar del próximo partido, el planteamiento del entrenamiento de la
semana, los nuevos objetivos, el sistema de trabajo…
Sabina López San Pedro
sabinalopezsp@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Componentes de la Carga de Entrenamiento
Componentes de la Carga de EntrenamientoComponentes de la Carga de Entrenamiento
Componentes de la Carga de EntrenamientoCiclos Formativos
 
La preparación física? en el fútbol
La preparación física? en el fútbolLa preparación física? en el fútbol
La preparación física? en el fútbolToni Gordillo
 
Librillo (Manual) del entrenador de fútbol
Librillo (Manual) del entrenador de fútbolLibrillo (Manual) del entrenador de fútbol
Librillo (Manual) del entrenador de fútbolJosé Morales
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.toyocontreras
 
Desarrollo Integral del futbolista
Desarrollo Integral del futbolistaDesarrollo Integral del futbolista
Desarrollo Integral del futbolistaFuerza y Potencia
 
Tipos de paredes en el fútbol
Tipos de paredes en el fútbolTipos de paredes en el fútbol
Tipos de paredes en el fútbolArmando Anaya
 
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPedro Flores
 
Ganar con la cabeza
Ganar con la cabeza Ganar con la cabeza
Ganar con la cabeza nadia
 
Periodization Review
Periodization ReviewPeriodization Review
Periodization ReviewJohn Cissik
 
La toma de decisiones en el fútbol
La toma de decisiones en el fútbolLa toma de decisiones en el fútbol
La toma de decisiones en el fútbolIvan Chaves
 
100 juegos para el entrenamiento integrado del juego de cabeza en el fútbol
100 juegos para el entrenamiento integrado del juego de cabeza en el fútbol100 juegos para el entrenamiento integrado del juego de cabeza en el fútbol
100 juegos para el entrenamiento integrado del juego de cabeza en el fútbolErnesto Tello
 
El Deporte Fenomeno Sociologico
El Deporte Fenomeno SociologicoEl Deporte Fenomeno Sociologico
El Deporte Fenomeno Sociologicojuan jose
 

La actualidad más candente (20)

Componentes de la Carga de Entrenamiento
Componentes de la Carga de EntrenamientoComponentes de la Carga de Entrenamiento
Componentes de la Carga de Entrenamiento
 
La preparación física? en el fútbol
La preparación física? en el fútbolLa preparación física? en el fútbol
La preparación física? en el fútbol
 
Fases sensibles
Fases sensiblesFases sensibles
Fases sensibles
 
Pilates
PilatesPilates
Pilates
 
Objetivos Generales por Categorías
Objetivos Generales por CategoríasObjetivos Generales por Categorías
Objetivos Generales por Categorías
 
Librillo (Manual) del entrenador de fútbol
Librillo (Manual) del entrenador de fútbolLibrillo (Manual) del entrenador de fútbol
Librillo (Manual) del entrenador de fútbol
 
SPORTS-PSYCHOLOGY-final.pptx
SPORTS-PSYCHOLOGY-final.pptxSPORTS-PSYCHOLOGY-final.pptx
SPORTS-PSYCHOLOGY-final.pptx
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.
 
Desarrollo Integral del futbolista
Desarrollo Integral del futbolistaDesarrollo Integral del futbolista
Desarrollo Integral del futbolista
 
Diseño de tareas
Diseño de tareasDiseño de tareas
Diseño de tareas
 
Tipos de paredes en el fútbol
Tipos de paredes en el fútbolTipos de paredes en el fútbol
Tipos de paredes en el fútbol
 
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
 
Metodo coerver
Metodo coerverMetodo coerver
Metodo coerver
 
Música y Rendimiento
Música y RendimientoMúsica y Rendimiento
Música y Rendimiento
 
Ganar con la cabeza
Ganar con la cabeza Ganar con la cabeza
Ganar con la cabeza
 
Tema 4 nutricion
Tema 4 nutricionTema 4 nutricion
Tema 4 nutricion
 
Periodization Review
Periodization ReviewPeriodization Review
Periodization Review
 
La toma de decisiones en el fútbol
La toma de decisiones en el fútbolLa toma de decisiones en el fútbol
La toma de decisiones en el fútbol
 
100 juegos para el entrenamiento integrado del juego de cabeza en el fútbol
100 juegos para el entrenamiento integrado del juego de cabeza en el fútbol100 juegos para el entrenamiento integrado del juego de cabeza en el fútbol
100 juegos para el entrenamiento integrado del juego de cabeza en el fútbol
 
El Deporte Fenomeno Sociologico
El Deporte Fenomeno SociologicoEl Deporte Fenomeno Sociologico
El Deporte Fenomeno Sociologico
 

Similar a Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt

Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptxLiderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptxChristopher Mendez Huerta
 
motivacion deportiva
motivacion deportivamotivacion deportiva
motivacion deportivacallec11
 
Area psicologica
Area psicologicaArea psicologica
Area psicologicamarcos-toro
 
La-Motivacion-y-la-Educacion-Fisica.pptx
La-Motivacion-y-la-Educacion-Fisica.pptxLa-Motivacion-y-la-Educacion-Fisica.pptx
La-Motivacion-y-la-Educacion-Fisica.pptxPedroGarcias7
 
Motivacion en el_deporte
Motivacion en el_deporteMotivacion en el_deporte
Motivacion en el_deporteJaime Rebenaque
 
Motivacion En El Deporte
Motivacion En El DeporteMotivacion En El Deporte
Motivacion En El DeporteJaime Rebenaque
 
Motivacion En El Deporte
Motivacion En El DeporteMotivacion En El Deporte
Motivacion En El DeporteJaime Rebenaque
 
Motivacioneneldeporte 100323133512-phpapp01
Motivacioneneldeporte 100323133512-phpapp01Motivacioneneldeporte 100323133512-phpapp01
Motivacioneneldeporte 100323133512-phpapp01pcaldas
 
Motivacion En El Deporte
Motivacion En El DeporteMotivacion En El Deporte
Motivacion En El DeporteJaime Rebenaque
 
Motivacion En El Deporte
Motivacion En El DeporteMotivacion En El Deporte
Motivacion En El DeporteJaime Rebenaque
 
Psicología y alto rendimiento
Psicología y alto rendimiento Psicología y alto rendimiento
Psicología y alto rendimiento Azu Love
 
PSICOLOGIA DEL TAEKWONDO
PSICOLOGIA DEL TAEKWONDOPSICOLOGIA DEL TAEKWONDO
PSICOLOGIA DEL TAEKWONDOEliDavidOblitas
 
Psicologia del deporte
Psicologia del deportePsicologia del deporte
Psicologia del deportebismark nates
 
Entrenamiento de la concentración en el deporte
Entrenamiento de la concentración en el deporteEntrenamiento de la concentración en el deporte
Entrenamiento de la concentración en el deportecentrocodex
 

Similar a Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt (20)

Psicologia Deportiva
Psicologia DeportivaPsicologia Deportiva
Psicologia Deportiva
 
Psicologia Deportiva Psic. Armando Carrillo
Psicologia Deportiva Psic. Armando CarrilloPsicologia Deportiva Psic. Armando Carrillo
Psicologia Deportiva Psic. Armando Carrillo
 
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptxLiderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
 
deportes
deportesdeportes
deportes
 
motivacion deportiva
motivacion deportivamotivacion deportiva
motivacion deportiva
 
Area psicologica
Area psicologicaArea psicologica
Area psicologica
 
La-Motivacion-y-la-Educacion-Fisica.pptx
La-Motivacion-y-la-Educacion-Fisica.pptxLa-Motivacion-y-la-Educacion-Fisica.pptx
La-Motivacion-y-la-Educacion-Fisica.pptx
 
Psicologia del deporte
Psicologia del deportePsicologia del deporte
Psicologia del deporte
 
Motivacion en el_deporte
Motivacion en el_deporteMotivacion en el_deporte
Motivacion en el_deporte
 
Motivacion En El Deporte
Motivacion En El DeporteMotivacion En El Deporte
Motivacion En El Deporte
 
Motivacion En El Deporte
Motivacion En El DeporteMotivacion En El Deporte
Motivacion En El Deporte
 
Motivacioneneldeporte 100323133512-phpapp01
Motivacioneneldeporte 100323133512-phpapp01Motivacioneneldeporte 100323133512-phpapp01
Motivacioneneldeporte 100323133512-phpapp01
 
Motivacion En El Deporte
Motivacion En El DeporteMotivacion En El Deporte
Motivacion En El Deporte
 
Motivacion En El Deporte
Motivacion En El DeporteMotivacion En El Deporte
Motivacion En El Deporte
 
Psicología y alto rendimiento
Psicología y alto rendimiento Psicología y alto rendimiento
Psicología y alto rendimiento
 
Psicología.docx
Psicología.docxPsicología.docx
Psicología.docx
 
PSICOLOGIA DEL TAEKWONDO
PSICOLOGIA DEL TAEKWONDOPSICOLOGIA DEL TAEKWONDO
PSICOLOGIA DEL TAEKWONDO
 
psicologia en el deporte
psicologia en el deporte psicologia en el deporte
psicologia en el deporte
 
Psicologia del deporte
Psicologia del deportePsicologia del deporte
Psicologia del deporte
 
Entrenamiento de la concentración en el deporte
Entrenamiento de la concentración en el deporteEntrenamiento de la concentración en el deporte
Entrenamiento de la concentración en el deporte
 

Último

Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024LeonardoCedrn
 
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfAgendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfeluniversocom
 
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niñosHabilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niñosdamianpacheco01
 
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdfReunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdfWinston1968
 
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdfReunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdfWinston1968
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdfReunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdfWinston1968
 

Último (7)

Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
 
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfAgendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
 
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niñosHabilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
 
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdfReunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
 
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdfReunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdfReunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
 

Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt

  • 1. TÉCNICO DEPORTIVO DE GRADO MEDIO (NIVEL 2) IES CTEIB 2015-16
  • 2. TEMARIO  0. Introducción a la Psicología del Deporte  1. La motivación de los deportistas en competición  2. Estrés, Autoconfianza y Nivel de Activación  3. Psicología del entrenamiento en el deporte de competición
  • 3. OBJETIVOS DEL CURSO  Determinar los aspectos psicológicos más relevantes en el aprendizaje  Estrategias para mejorar el funcionamiento psicológico de los deportistas  Identificar factores y problemas emocionales del entrenamiento y de la competición  Diseñar las condiciones de la práctica para mejora de aprendizajes deportivos  Aspectos psicológicos relacionados con la dirección de un equipo deportivo
  • 4. 0. INTRODUCCIÓN  La Psicología es la ciencia que estudia la conducta o los comportamientos de los individuos. Analiza, comprende, evalúa, anticipa y en ocasiones modifica la conducta humana.  La Psicología del Deporte se centra en el estudio de los aspectos fundamentales vinculados a la práctica deportiva (motivación, concentración, ansiedad precompetitiva…)
  • 5. 0. INTRODUCCIÓN  EJERCICIO:  ¿ QUÉ IMPORTANCIA LE DARÍAS A LA PREPARACIÓN FÍSICA EN EL FÚTBOL?  ¿QUÉ IMPORTANCIA LE DARÍAS A LA CALIDAD TÉCNICA EN EL FÚTBOL?  ¿QUÉ IMPORTANCIA LE DARÍAS AL ASPECTO TÁCTICO EN EL FÚTBOL?  ¿QUÉ IMPORTANCIA LE DARÍAS A LA PSICOLOGÍA EN EL FÚTBOL?
  • 6. 0. INTRODUCCIÓN  Piensa en tu mejor partido….y valora de 0 a 10:  MOTIVACIÓN  CONCENTRACIÓN  NERVIOS O ESTRÉS  CONFIANZA EN TI MISM@
  • 7. 0. INTRODUCCIÓN  Ahora piensa en tu peor partido….y valora de 0 a 10:  MOTIVACIÓN  CONCENTRACIÓN  NERVIOS O ESTRÉS  CONFIANZA EN TI MISM@
  • 8. 0. INTRODUCCIÓN  El objetivo principal de un entrenador es conseguir el máximo rendimiento de sus deportistas y del equipo  Para ser competente debe aumentar sus conocimientos y ampliar sus recursos. Estos conocimientos aumentarán su eficacia y su productividad  Conocimientos psicológicos, físicos, nutritivos, fisiológicos, “coaching”…  Debe estar preparado para colaborar con otros profesionales, como los psicólogos deportivos, y conocer cuáles son sus funciones
  • 9. 0. INTRODUCCIÓN ¿DEBE SER UN ENTRENADOR UN PSICÓLOGO?  NO! Entrenadores y psicólogos deportivos tienen responsabilidades diferentes  Pero SÍ debe tener conocimientos y nociones acerca de la Psicología, para poder ser un entrenador completo • Los dos tipos de intervención son complementarios, cuando ambos están presentes se obtiene el máximo beneficio para la práctica deportiva
  • 10. 0. INTRODUCCIÓN Ej: ¿QUÉ ASPECTOS PSICOLÓGICOS PUEDE TRABAJAR UN ENTRENADOR CON SUS DEPORTISTAS?
  • 11. 0. INTRODUCCIÓN  Aumentar la motivación de sus jugadores  Incrementar la autoconfianza y la confianza en el grupo  Organizar el funcionamiento del equipo  Ayudar a establecer metas y objetivos comunes e individuales  Incrementar el rendimiento en entrenamientos  Preparar y planificar partidos  Analizar y evaluar partidos  Analizar y resolver situaciones críticas  Dar apoyo a los jugadores  Fomentar los valores sanos y educativos del deporte  Ayudar a crear un clima favorable dentro del grupo  …..
  • 12. 0. INTRODUCCIÓN  LABOR DEL PSICÓLOGO DEL DEPORTE: evaluación, análisis e intervención en factores psicológicos vinculados al deporte. Mediante test, cuestionarios, entrevistas, registros, y todos los recursos psicológicos al alcance.  Influye en la motivación, la concentración, el nivel de activación, afrontamiento del estrés, la confianza, autocontrol, autorregulación, cohesión grupal…  LABOR PSICOLÓGICA DEL ENTRENADOR: charlas motivadoras, correcciones reflexivas, marcar objetivos grupales e individuales, reforzadores, comunicación no verbal…  Influye en la motivación, la concentración, el nivel de activación, la ansiedad, confianza…
  • 13. “ QUIEN SE ATREVA A ENSEÑAR, NUNCA DEBE DEJAR DE APRENDER” John Cotton Dana
  • 14. LA MOTIVACIÓN DE LOS DEPORTISTAS DE COMPETICIÓN
  • 15. 1. LA MOTIVACIÓN  “Es el motivo, la causa o la razón, que impulsa a realizar una acción”  Cuanto mayor es la motivación, mayor disponibilidad para realizar todas las acciones que conduzcan a lograr el objetivo deseado  Es un factor muy relevante en el deporte de competición. Determina: la dedicación, el sacrificio, el esfuerzo, la persistencia, la conformidad…
  • 17. 1.1. ASPECTOS FUNDAMENTALES  A medida que el nivel de competición aumenta, también lo hace la exigencia, y debería ocurrir lo mismo con la motivación (“extra de motivación”)  Algunos jugadores tienen ese extra, otros continúan por inercia bajando su rendimiento, otros no son capaces de soportarlo y se retiran, otros viven de las rentas maquillando su rendimiento…  Muchas veces ese pequeño “extra” marca la diferencia entre el éxito y el fracaso
  • 18. 1.1.1.1. MOTIVACIÓN BÁSICA Y COTIDIANA  BÁSICA: es la base estable de motivación, determina el compromiso del deportista con su actividad. Interés y ambición por los resultados, su rendimiento personal y las consecuencias beneficiosas  COTIDIANA: interés por la actividad diaria y la gratificación inmediata, con independencia de los logros deportivos
  • 19. 1.1.1.1. MOTIVACIÓN BÁSICA Y COTIDIANA  Una elevada motivación básica, propicia el desarrollo de una buena motivación cotidiana  Sin embargo, en ausencia de motivación básica, no hay compromiso con la actividad y aumenta el riesgo de conformismo (no afrontan riesgos deportivos)  Como prioridad para entrenadores y psicólogos, es conseguir una elevada motivación básica; y como complemento una elevada motivación cotidiana
  • 20. 1.1.1.2. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA  MOTIVACIÓN INTRÍNSECA: el individuo realiza una actividad sólo por el placer de realizarla, no hay refuerzos o recompensas externas  MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA: el individuo realiza una actividad por la recompensa, refuerzo o incentivo que recibe a cambio
  • 21. 1.1.1.2. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA  La motivación intrínseca es más potente a largo plazo  La motivación extrínseca es útil en entrenamientos, se obtienen beneficios a corto plazo  Motivación extrínseca Motivación Intrínseca
  • 22. 1.1.2. LA MOTIVACIÓN EN EL ENTRENAMIENTO  Debido a la exigencia de los entrenamientos, se requieren altas dosis de motivación  Largas sesiones, intensas y continuas  Requieren gran esfuerzo y un rendimiento alto  Superar los errores, las dificultades y las incomodidades  Sacrificios en la vida cotidiana y limitación de relaciones sociales  Esfuerzo extra para alcanzar logros estudiantiles o profesionales  Imprescindible buena motivación básica y cotidiana. La cotidiana permite afrontar las exigencias del entrenamiento diario, pero tiene límites, que se ensanchan gracias a la motivación básica.
  • 23. 1.1.3. LA MOTIVACIÓN EN PARTIDOS  En los partidos, los distintos factores varían considerablemente (campo, balón, espectadores, factores físicos, factores psicológicos…)  Importante una buena motivación básica (logros) y cotidiana (concreta de cada partido)  CUIDADO con una motivación incontrolada!!  El entrenador y el psicólogo deportivo pueden ayudar a alcanzar el nivel de motivación controlada  IMPORTANTE que los objetivos de partido sean realistas y alcanzables
  • 24. 1.1.4. LA MOTIVACIÓN DESPUÉS DE LOS PARTIDOS  TRAS UN FRACASO:  La motivación es importante para la recuperación física y psicológica  Motivación a medio-largo plazo e incentivos cercanos para recuperar la ilusión y el rumbo  TRAS UNA VICTORIA:  La motivación evita que se acomoden, y ayuda a concentrarse en los nuevos objetivos de los próximos partidos
  • 25. MOTIVACIÓN TRAS UN FRACASO  VÍDEO MOTIVACIÓN Explicación de la derrota (sin criticar al adversario)  Propuesta de futuros aprendizajes  Reconocimiento por el buen trabajo  Mente puesta en el próximo partido  Ninguna crítica hacia los suyos
  • 26. 1.1.5. LA MOTIVACIÓN EN DEPORTES DE EQUIPO  En deportes de equipo existen dos tipos de objetivos: individuales y colectivos, y ambos deben interaccionar de forma positiva y eficaz.  En cuanto a la motivación, la interacción es esencial. Intereses comunes atractivos para el grupo, e intereses individuales compatibles con los grupales
  • 27. 1.1.5. LA MOTIVACIÓN EN DEPORTES DE EQUIPO  Los intereses individuales se coordinan con los del equipo:  Motivación por el trabajo individual que debe realizar para contribuir con el equipo  Motivación por los logros individuales que conseguirá, si el equipo alcanzase sus objetivos
  • 28. 1.1.5. LA MOTIVACION EN DEPORTES DE EQUIPO  La motivación en un grupo se trabaja:  Objetivos colectivos atractivos para todos  Objetivos individuales atractivos para el jugador  Ambos objetivos deben estar en consonancia  El cumplimiento de objetivos grupales debe proporcionar además beneficios individuales
  • 29. 1.2. VARIABLES QUE AFECTAN A LA MOTIVACIÓN 1.2.1. NECESIDADES E INTERESES DE LOS DEPORTISTAS  Las necesidades básicas de cada persona van a influir en su motivación  La pirámide de Maslow organiza las necesidades en función de su prioridad a la hora de ser satisfechas:
  • 31. 1.2. VARIABLES QUE AFECTAN A LA MOTIVACIÓN  Clasifica en función de las necesidades fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de autoestima y de autorrealización:  Vivienda  Aplausos del público  Contrato en un equipo  Primas y sueldos  Dominar el balón  Apoyo de los compañeros  Apoyo de tu afición  Prestigio profesional  Balón de Oro  Ser titular
  • 32. 1.2.2. BENEFICIOS Y COSTES  Gran parte de la motivación depende de la relación beneficios-costes  Es importante que conozcan los beneficios y los costes, esto supone la estabilidad de la motivación  Cuanto más atractivo sea el beneficio (material, social o interno) mayor motivación  Cuanto menor sea el coste, NO implica mayor motivación
  • 33. 1.2.2. BENEFICIOS Y COSTES  Los jugadores deben percibir que los costes les van a llevar a la consecución de los beneficios  Si consiguen el beneficio, se mantiene la motivación  El coste debe ser suficientemente alto para que el jugador valore la importancia de su esfuerzo personal, pero proporcionado al beneficio y realista con sus posibilidades  Se puede exigir un coste elevado, mientras el beneficio sea también elevado
  • 34. 1.2.2. BENEFICIOS Y COSTES COSTES BENEFICIOS
  • 35. 1.2.3. COMPROMISO DE LOS DEPORTISTAS  Para conseguir una motivación elevada y estable es necesario que los jugadores se comprometan con los beneficios y asuman los costes  Para conseguir ese compromiso, deben involucrarse y participar activamente en la decisión  El entrenador puede:  Escuchar los deseos y opiniones de jugadores  Analizar ventajas e inconvenientes  Decisión final conjunta
  • 36. 1.2.3. COMPROMISO DE LOS DEPORTISTAS  El entrenador debe ayudar a que la relación establecida entre costes-beneficios sea la adecuada (corregir creencias erróneas)  Adquirir el compromiso por voluntad propia y conociendo todos los factores, potenciará la motivación del jugador  En deportes colectivos, también es importante que el grupo adquiera un compromiso como equipo, no sólo individualmente (reuniones de equipo)
  • 37. ¿CÓMO PUEDO PONER DE ACUERDO A UN EQUIPO CONFLICTIVO Y POCO COHESIONADO?
  • 38. PROPUESTA PARA ALCANZAR UN OBJETIVO COMÚN EN GRUPOS POCO COHESIONADOS 1. Preguntar individualmente los objetivos que se proponen conseguir en esta temporada (o lo que quede de ella), tanto individuales como los colectivos 2. Reunir por grupos específicos para comentar los objetivos comunes (grupos similares, de amigos, con respuestas comunes…) 3. Buscar puntos comunes en los diferentes grupos, nexos de unión, y diseñar objetivos que impliquen dichos nexos 4. Reunión de equipo, se comentan los objetivos diseñados por el entrenador, se hacen sugerencias o propuestas, se acuerdan objetivos finales 5. Compromiso de todo el equipo con dichos objetivos
  • 39. 1.2.4. CONFLICTO DE INTERESES  A veces surgen conflictos de intereses entre beneficios y costes incompatibles, por los continuos cambios que exige el deporte (titularidades, cambios de estrategia…)  Estos cambios suponen nuevos costes y generalmente desaparición de los beneficios conseguidos, lo que implica un notable descenso en la motivación  El entrenador debe procurar que la motivación aumente y lograr de nuevo un compromiso de los jugadores con los nuevos objetivos
  • 40. 1.2.4. CONFLICTO DE INTERESES  Otra forma de conflicto surge cuando los intereses individuales y los colectivos no van en consonancia  El entrenador debe encontrar los beneficios individuales que estén ligados a los intereses colectivos, compensando así la pérdida de los intereses individuales que estaban en conflicto SIEMPRE HABLAR CON SINCERIDAD A LOS JUGADORES
  • 41. 1.3. ESTRATEGIAS PSICOLOGICAS PARA POTENCIAR LA MOTIVACIÓN 1.3.1. MATRICES DE DECISIONES  Se trata de un instrumento útil para:  Valorar beneficios y costes  Fomentar participación en toma decisiones  Adquirir compromisos estables  Resolución de conflictos de intereses  Adoptar decisiones trascendentes  El entrenador participa ayudando y sugiriendo opciones
  • 42. 1.3.1. MATRICES DE DECISIÓN A la hora de elaborar una matriz: Plantear las alternativas de decisión Dejar espacios para anotar los costes y los beneficios a corto y a medio/largo plazo
  • 43. 1.3.1. MATRICES DE DECISIÓN JUGADOR QUE SÓLO USA EL PIE IZQUIERDO A CORTO PLAZO A MEDIO/LARGO PLAZO BENEFICIOS COSTES BENEFICIOS COSTES USAR EL PIE DERECHO PARA PASAR Y TIRAR A GOL SEGUIR COMO HASTA AHORA, SIN USAR EL PIE DERECHO PARA PASAR Y TIRAR A GOL
  • 44. 1.3.1. MATRICES DE DECISIÓN EJERCICIO: elabora y completa tu propia matriz de decisión. Imagina que eres entrenador de un equipo muy importante, plantea una duda trascendental, e intenta resolverla por medio de una matriz de decisión
  • 45. 1.3.1. MATRICES DE DECISIÓN  Es frecuente que la relación costes-beneficios a corto plazo, en la opción que no implique cambio, no sea favorable  Esto supondría una disminución de la motivación  Como entrenadores podemos contribuir a que la relación beneficios-costes no sea tan desfavorable:  Sistemas de puntos  Reforzadores  Premios
  • 46. 1.3.1. MATRICES DE DECISIÓN  La relación entre beneficios y costes a medio/largo plazo debe ser más favorable para la alternativa al cambio, de lo contrario no tendría sentido cambiar  La relación entre los costes a corto plazo y los beneficios a medio/largo es muy importante, si es favorable se encontrarán motivados para el cambio  En la matriz, ambas columnas deben estar contiguas, para que relacionen costes a corto plazo con beneficios a largo plazo  Los costes a corto plazo pueden convertirse en indicadores de que se está realizando bien el cambio
  • 47. 1.3.1. MATRICES DE DECISIÓN  LA DECISIÓN FINAL  El futbolista debe utilizar toda la información disponible en la matriz para implicarse y tomar una decisión  Si el entrenador conduce este ejercicio correctamente, lo más probable es que el jugador se encuentre motivado por el cambio  Las matrices también pueden utilizarse de forma colectiva, realizando el ejercicio y tomando la decisión en grupo, para poder comprometerse de forma colectiva
  • 48. 1.3.2. MODELADO  Estrategia psicológica que consiste en presentar un modelo significativo que represente un ejemplo a imitar. Esto provocará un aumento de la motivación  Existen 2 tipos de modelos:  Expertos: jugadores o equipos de prestigio  Competentes: cercanos pero con un nivel superior al del propio jugador
  • 49. 1.3.2. MODELADO  El experto puede resultar muy motivante en un principio, pero puede convertirse en “utópico”  Resulta más efectivo un modelo competente, cuanto más cercano y similar mejor, pero valorado por el jugador  Mejor usar modelos expertos para aumentar la motivación, y a la vez modelos competentes para que perciban que es posible y alcanzable
  • 50. 1.3.3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS  Es una estrategia muy eficaz  Permite conocer la meta por la que se trabaja  Conocer los beneficios y aumentar la motivación  Conocer los costes que implica y decidir si afrontarlos o no  Al cumplir objetivos aumenta considerablemente la motivación
  • 51. 1.3.3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS  Tipos de objetivos:  De resultado: objetivos o metas colectivos o individuales deseados (intra-sujetos e intra-grupos)  De realización: conductas individuales o colectivas que deben realizar para poder conseguir los resultados deseados  El cumplimiento de los objetivos de realización, no garantiza la consecución de los objetivos de resultado, pero es el único camino para intentarlo  Los objetivos de resultado son más eficaces para la motivación, pero los de realización son imprescindibles para controlar la situación
  • 52. 1.3.3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS  Características fundamentales de los objetivos:  Deben depender exclusivamente de uno mismo, o del grupo, nunca de factores externos  De resultado y de realización deben estar relacionados  Objetivos finales, e intermedios que conduzcan a ellos, delimitados por tiempo  Específicos y claramente definidos  Atractivos y realistas  Desafiantes, con coste proporcionado  Objetivos colectivos e individuales  Flexibilidad  FORMULADOS EN POSITIVO
  • 53. 1.3.3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS  OBJETIVOS PLANTEADOS CORRECTAMENTE:  INDIVIDUAL DE RESULTADO: “aumentar mi velocidad de sprint, 50m en 6 segundos”  INDIVIDUAL DE REALIZACIÓN: “hacer 10 sprints en 6- 7segundos en cada entrenamiento”  COLECTIVO DE RESULTADO: “finalizar una jugada de contraataque en menos de 1minuto”  COLECTIVO DE REALIZACIÓN: “realizar competiciones de sprints entre todos, nadie puede subir de 8 segundos”
  • 54. 1.3.3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS  OBJETIVOS PLANTEADOS INCORRECTAMENTE:  “ Ganar al próximo rival”  “ Correr más rápido”  “ Mejorar en el fútbol”  “ Ganar el premio MVP”  “ Conseguir ser el mejor y el más rápido”  “ Parar todos los balones que disparen”  “ Defender mejor”  “ Subir de categoría”
  • 55. 1.3.3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS  EJERCICIO: sugiere a cada jugador un objetivo a largo plazo (final de temporada), un objetivo a medio plazo (en 5 meses) y un objetivo a corto plazo (entrenamiento de esta semana) 1. Un jugador que no usa su pierna izquierda y quiere cambiarlo 2. Un portero que no sabe realizar paradas aéreas 3. Un capitán que ha perdido la motivación por ganar
  • 56. 1.3.3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS  Si mi objetivo es “ganar el partido”:  Si fracaso y he dado el máximo: concluiré que no merece la pena esforzarse, es imposible, aunque luche no conseguiré mi objetivo (pierde la motivación)  Si fracaso y no me he esforzado: es normal. No hay motivación por ese objetivo, bien porque resulte imposible o inalcanzable, porque no quiera afrontar los costes, porque el objetivo sea muy poco exigente…  Si gano y no me he esforzado: concluiré que da igual lo que haga, porque al final consigo lo que me propongo (motivación?)  Si gano y he dado el máximo: es normal. Concluiré que si me esfuerzo ganaré
  • 57. 1.3.3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Hay que aprender a diferenciar los sueños de los objetivos. Hay que luchar para alcanzar los sueños, cumpliendo los objetivos que te lleven a ellos
  • 58. 1.3.3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS  VÍDEO MOTIVACIÓN 3 (“En busca de la Felicidad”)
  • 59. 1.3.4. FEEDBACK  Es la información que el deportista recibe sobre el carácter, adecuado o inadecuado, de una acción de juego o gesto técnico determinado  Es un recurso muy motivador, sobretodo si el feedback es favorable. Cuando es desfavorable ayuda a saber cuál es la conducta a mejorar  Puede ser por resultados, vídeo, registros objetivos, de forma verbal o incluso de las propias sensaciones
  • 60. 1.3.4. FEEDBACK  Para proporcionar feedback hay que establecer un objetivo concreto, y el feedback debe referirse con la mayor precisión posible a esa conducta  Cuando el feedback es desfavorable, el entrenador debe explicar además, cómo deberán realizarlo en futuras ocasiones  El feedback desfavorable sin una estrategia para afrontarlo no es útil  Podemos proporcionar un feedback, acompañado de una reflexión (“has fallado el tiro, cuál crees que ha podido ser tu fallo?”)
  • 61. 1.3.5. MANEJO DE CONTINGENCIAS Utilización de estímulos gratificantes o aversivos de manera contingente a las conductas Contribuye eficazmente al aprendizaje de conductas y motiva al deportista
  • 62. 1.3.5. MANEJO DE CONTINGENCIAS  Tipos de estímulos:  REFORZADORES: refuerzan la conducta y la potencian. Posteriores a la conducta adecuada  REFORZADOR POSITIVO: se proporciona un estímulo gratificante  REFORZADOR NEGATIVO: se retira un estímulo aversivo  CASTIGOS: provocan disminución de la frecuencia de la conducta hasta que la eliminan. Posteriores a una conducta inadecuada  CASTIGO POSITIVO: se aplica un estímulo aversivo para el jugador  CASTIGO NEGATIVO: se retira un estímulo gratificante
  • 63. 1.3.5. MANEJO DE CONTINGENCIAS REFUERZO + Buena conducta que quiero que repita. Doy un estímulo gratificante “muy bien hecho María”, usarla de ejemplo, premiarla con tiempo de juego… REFUERZO - Buena conducta que quiero que repita. Quito un estímulo negativo Saltarse el físico, que deje de hacer el ejercicio, quitarle las pesas… CASTIGO + Mala conducta que quiero que cese. Doy un estímulo negativo Repetir el ejercicio, hacer flexiones, tiempo de castigo… CASTIGO - Mala conducta que quiero que cese. Quito un estímulo gratificante No dejar tiempo de juego, no tocar el balón, no dejar todo el tiempo de descanso
  • 64. 1.3.5. MANEJO DE CONTINGENCIAS  Los reforzadores o castigos sólo deben aplicarse en función de las conductas, NUNCA EN FUNCIÓN DE SUS RESULTADOS  Obtener un posible reforzamiento, aumenta la motivación para conseguir ese reforzamiento y el rendimiento mejora para obtenerlo  Obtener un posible castigo, aumenta la motivación para evitar castigos y el rendimiento mejora para evitarlo
  • 65. 1.3.5. MANEJO DE CONTINGENCIAS  CARACTERÍSTICAS DEL REFORZAMIENTO:  Aumenta la motivación por la conducta, tanto la básica como la cotidiana  Pueden ser  Reforzadores sociales: son muy valiosos.Reconocimiento, aprobación y atención del entrenador o de compañeros  Reforzadores materiales: recompensa material, objetos tangibles y valiosos para el jugador  Se deben aplicar inmediatamente después de la conducta a reforzar, así serán más potentes  Cuando pueda existir confusión, hay que explicar la razón por la que se aplica
  • 66. 1.3.5. MANEJO DE CONTINGENCIAS  CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL CASTIGO:  Debe ser proporcionado y fundamentalmente simbólico  Debe ser acordado y especificado previamente  Motivación por evitar el castigo  Evitarlo debe estar al alcance de las conductas de rendimiento  El objetivo no es ser un entrenador duro, sino conseguir que evitar el castigo suponga un reto motivante
  • 67. 1.3.5. MANEJO DE CONTINGENCIAS  Resultan más eficaces los reforzadores frente a los castigos  Los entrenamientos cuanto más positivos sean más eficaces resultarán, tanto los objetivos, los feedbacks, las instrucciones y los estímulos contingentes  La excesiva frecuencia de uso de reforzadores o de castigos, provocan un descenso motivacional por fatiga. No es necesario reforzar todas las conductas, si ya se han reforzado previamente.  La variación en el uso de reforzadores y castigos es efectiva para evitar el efecto de fatiga
  • 68. 1.3.6. CONTRATOS DE CONTINGENCIAS  Se trata de un documento escrito, o un acuerdo verbal, en el cual se especifican las conductas que el jugador se compromete a realizar durante un periodo de tiempo determinado y las consecuencias del cumplimiento o incumplimiento de dicho compromiso  El contrato implica una negociación y un acuerdo conjunto entre el jugador y el entrenador  Incluir una recompensa por un cumplimiento muy por encima de lo esperado
  • 69. 1.3.6. CONTRATOS DE CONTINGENCIAS  Yo, Paquito, me comprometo a ser mejor compañero a partir de ahora. Voy a ayudar a los compañeros cuando me lo pidan, compartiré mi agua cuando a alguno se le acabe, no me pelearé con nadie, y no les gastaré bromas.  Si he cumplido en la sesión, después de cada entrenamiento el entrenador me dejará quedarme a jugar con mis amigos en el campo de al lado  Si no he cumplido, aunque sea sólo una cosa, recogeré mis cosas y miraré cómo juegan mis amigos.  Si consigo hacerlo bien todos los días de la semana, el entrenador me dejará una entrada para ver al equipo de primera  Este contrato caduca en 1 mes, cuando acabe me reuniré con el entrenador y firmaremos un nuevo contrato Fdo: Paquito y el entrenador
  • 70. 1.3.7. REUNIONES CON LOS JUGADORES  No son improvisadas, requieren planificación y una conducción conveniente  Debemos tener en cuenta:  Objetivo de la reunión  Asistentes y grado de participación de los mismos  Papel del conductor de la reunión  Contenidos a tratar  Cómo debe finalizar la reunión
  • 71. 1.3.7. REUNIONES CON LOS JUGADORES  Importantes en pretemporada para desarrollar una buena base de motivación  Pueden realizarse:  Con el equipo completo para acordar objetivos comunes y decisiones conjuntas  Con grupos específicos de jugadores para motivarles con tareas concretas  Con jugadores individuales para conocer sus intereses, explicarles las expectativas y negociar una buena interacción entre lo individual y lo colectivo
  • 72. 1.3.7. REUNIONES CON LOS JUGADORES  REUNIONES INDIVIDUALES  Explorar los intereses e inquietudes de cada jugador  Utilizar un estilo participativo  El entrenador debe escuchar a cada jugador con atención y respeto, aunque difiera de sus opiniones  Después comentar a cada jugador los planes que tiene para él, sin engañarle. Si coinciden con los del jugador será fácil potenciar la motivación. Si no, el entrenador deberá utilizar otros recursos para motivar al jugador
  • 73.
  • 74. 2.1. EL ESTRÉS PSICOLÓGICO EN EL DEPORTE DE COMPETICIÓN  ESTRÉS: respuesta natural y adaptativa del organismo ante un estímulo que se percibe como amenazante. Se produce una respuesta a tres niveles: fisiológico, cognitivo y motor.  Fisiológico: sudor, palpitaciones…  Cognitivo: miedo, inseguridad, pensamientos negativos…  Motor: huída, enfrentamiento, temblores…
  • 75. 2.1. EL ESTRÉS PSICOLÓGICO EN EL DEPORTE DE COMPETICIÓN  Si sufro un exceso de estrés:  Práctica deportiva poco gratificante  Descenso del rendimiento  Mayor probabilidad de sufrir lesiones  Recuperaciones más lentas  Problemas emocionales  Trastornos psicopátológicos
  • 76. 2.1.1. MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS PERJUDICIAL  Ante una situación amenazante, el cuerpo se pone en alerta y busca recursos para hacerle frente. Si dispone de esos recursos, controlará la situación, en caso contrario se producirán reacciones incontroladas de ansiedad  Ej: PENALTI para desempatar  Estrechamiento del enfoque atencional  Reducción del campo visual  Dudas y malas decisiones  Excesiva tensión muscular  Evitación o retirada
  • 77. 2.1.1. MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS PERJUDICIAL  VÍDEO ANSIEDAD 1
  • 78. 2.1.1. MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS PERJUDICIAL  AGOTAMIENTO PSICOLÓGICO  Aunque el jugador tenga recursos suficientes para afrontar la situación estresante, si se ve expuesto a ella durante mucho tiempo se produce un agotamiento  El agotamiento psicológico provoca desmotivación, disminución del esfuerzo, falta de concentración, disminución de la capacidad de reacción, pérdida de precisión y visión de juego, falta de iniciativa e incremento del riesgo de lesiones
  • 79. 2.1.2. SITUACIONES POTENCIALMENTE ESTRESANTES  Es la interacción entre una situación potencialmente estresante, y las características y recursos del individuo, la que implica que una situación provoque o no estrés  Esta interacción determinará también la intensidad y la gravedad del estrés
  • 80. 2.1.2. SITUACIONES POTENCIALMENTE ESTRESANTES  En general las situaciones que implican cambios son potencialmente estresantes, aunque no sean cambios negativos para el jugador (pasar de suplente a titular)  Los extremos motivacionales también son estresantes:  Exceso de motivación: estrés por no conseguir lo que se desea  Desmotivación: estrés por tener que cumplir con las obligaciones de un deportista
  • 81. 2.1.2. SITUACIONES POTENCIALMENTE ESTRESANTES  Situaciones ajenas a la actividad deportiva (familia, colegio, trabajo…): fuera del ámbito de trabajo del entrenador, pero los jugadores aprecian que se interesen por ellos  Situaciones relacionadas con la organización y características propias de la actividad deportiva  Situaciones relacionadas específicamente con los entrenamientos  Situaciones relacionadas específicamente con los partidos  Lesiones deportivas
  • 82. 2.1.2. SITUACIONES POTENCIALMENTE ESTRESANTES  Una importante habilidad del entrenador consiste en provocar estrés en el entrenamiento de manera controlada y útil (ejercicios dinámicos con altas exigencias), propiciando que los jugadores desarrollen la capacidad de rendir en dichas situaciones  Ejercicios con alta carga psicológica para acostumbrarles a trabajar en estas situaciones
  • 83. 2.1.2. SITUACIONES POTENCIALMENTE ESTRESANTES  CONTROL DE LOS EFECTOS PERJUDICIALES: utilización de distintas estrategias para hacer frente a estas situaciones  (CUADRO: IMPORTANTE!)
  • 84. Falta de motivación básica por la actividad deportiva Matrices de decisiones Modelado Establecimiento de objetivos Feedback Manejo de contingencias Contratos de contingencias Reuniones con los jugadores Ambiente de trabajo desagradable (amenazas, reprimendas, insultos, ironía, criticas negativas y falta de compañerismo) Sustituir este ambiento por uno mas positivo en el que predominen el respeto mutuo, el reconocimiento, los elogios, la critica constructiva y una buena relación entre los miembros del equipo Pobre comunicación Reuniones participativas Acceso permanente de los jugadores al entrenador Ejercicios en los que el objetivo sea que los jugadores se comuniquen Mejorar al comunicación informal (comidas, cenas…) Sobrecarga de trabajo físico y alta exigencia psicológica sin descanso suficiente para la recuperación Planificación del entrenamiento teniendo en cuenta la sobrecarga física y psicológica Ausencia de retos atractivos Establecer objetivos de resultado y realización interesantes y desafiantes Exigencia inapropiada al nivel deportivo de los jugadores Establecer objetivos de realización realistas Exceso de especificad, monotonía y duración de los ejercicios Utilizar ejercicios mas estimulantes con un cometido mas amplio (mas variados, mas cortos, con mas opciones) Ambigüedad o conflicto en las tareas que se exigen a los jugadores (instrucciones confusas, objetivos incompatibles) Dar instrucciones claras y precisas, establecer objetivos que no sean incompatibles y evitar instrucciones que distraigan a los jugadores Ausencia de Feedback Los jugadores deben recibir información del entrenador sobre lo que hacen Sistema de evaluación arbitrario o inadecuado (aprobar o recriminar sin objetividad, usar criterios inadecuados) Aprobar o recriminar consistentemente, en función de criterios establecidos de antemano
  • 85. 2.1.2. SITUACIONES POTENCIALMENTE ESTRESANTES  SITUACIONES ESTRESANTES EN PARTIDOS  Partidos son situaciones estresantes porque se juegan gran parte de los beneficios, porque existe la posibilidad de fracaso y una imposibilidad de controlar numerosos factores  Marcador  Equipo contrario  Jugar contrarreloj  Decisiones arbitrales  Evaluaciones externas y del propio jugador
  • 86. 2.1.2. SITUACIONES POTENCIALMENTE ESTRESANTES (PARTIDOS)  ANTES DEL PARTIDO:  Preparar a los jugadores, para afrontar las situaciones específicas de los partidos, nivel colectivo e individual  Evitar los días previos situaciones estresantes ajenas a los partidos (organización, características de la actividad…)  Planificar y controlar periodos previos al partido  Controlar las expectativas de rendimiento de los jugadores y potenciar autoconfianza  Planificar reuniones previas
  • 87. 2.1.2. SITUACIONES POTENCIALMENTE ESTRESANTES (PARTIDOS)  DURANTE EL PARTIDO:  Instrucciones cortas, claras y precisas, imposible asimilar nuevas instrucciones en situación de estrés  Evitar broncas incontroladas durante y después  Comunicación entre jugadores en partido debe ser positiva  No evaluaciones negativas durante el partido, salvo que contribuya a mejorar el rendimiento el resto del partido
  • 88. 2.1.2. SITUACIONES POTENCIALMENTE ESTRESANTES (PARTIDOS)  DESPUÉS DEL PARTIDO:  No evaluar lo sucedido en partido justo después  Utilizar lo sucedido para mejorar la motivación y la autoconfianza en sucesivos entrenamientos y partidos  Procurar que sean entrenados por un psicólogo para mejorar las habilidades de autocontrol del estrés
  • 89. 2.1.2. SITUACIONES POTENCIALMENTE ESTRESANTES  LESIONES DEPORTIVAS  El exceso de estrés aumenta la probabilidad de lesión. Pero además las lesiones son estresantes:  Producen dolor  Interrumpen la actividad  Incertidumbre respecto a la recuperación  Exigen un cambio de estilo de vida  Requieren tratamiento exigente  Conllevan recaídas  Si no son graves, entrena con dolor  En ocasiones depresión
  • 90. 2.1.2. SITUACIONES POTENCIALMENTE ESTRESANTES (LESIONES)  Otra situación estresante es la reaparición posterior a la lesión. El entrenador puede:  Preocuparse y darles su apoyo  Establecer nuevos objetivos a conseguir durante la lesión (físicos, técnicos…)  Potenciar autoconfianza  Controlar expectativas de rendimiento, que vea sus limitaciones  No esperar más de lo que pueda hacer  Establecer objetivos realistas  Evaluar a los jugadores teniendo en cuenta sus limitaciones y su situación  Reforzar los progresos
  • 91. 2.1.3. CARACTERÍSTICAS PERSONALES RELEVANTES  Trayectoria deportiva: si es exitosa y se atribuye al esfuerzo desminuye la vulnerabilidad al estrés  Experiencias pasadas relacionadas con situaciones similares  Racionalidad y flexibilidad de creencias y actitudes: cuanto más racionales y flexibles, menor impacto de las situaciones estresantes (si cree que no puede fallar, y falla, será más propenso al estrés)  Motivación básica controlada: con una motivación incontrolada se perciben situaciones estresantes como muy amenazantes  Autoconfianza y autoestima  Apoyo social
  • 92. 2.1.3. CARACTERÍSTICAS PERSONALES RELEVANTES  INTERVENCIÓN DEL ENTRENADOR:  Potenciar motivación básica  Potenciar fortaleza mental  Potenciar la autoconfianza  Apoyo en los momentos más estresantes  Situaciones de fracaso controlado: para desarrollar su tolerancia a la frustración  Influir en creencias y actitudes más flexibles (para las más rígidas se precisa un psicólogo)
  • 93. *EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD POR PSICÓLOGOS DEL DEPORTE  Según algunos autores, existen 2 tipos de ansiedad:  Rasgo: es estable, relacionada con la personalidad de cada uno, no depende de la situación  Estado: vinculada a un momento concreto, en función de la situación, no es estable
  • 94. *EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD POR PSICÓLOGOS DEL DEPORTE  CSAI2-R: inventario de ansiedad estado competitiva
  • 95. *EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD POR PSICÓLOGOS DEL DEPORTE  SCAT: inventario de ansiedad rasgo en competición
  • 96. 2.2. LA AUTOCONFIANZA DE LOS DEPORTISTAS DE COMPETICIÓN  AUTOCONFIANZA: es la confianza que un deportista o un equipo tiene en sus propios recursos para alcanzar un determinado objetivo  Potenciar la autoconfianza es trascendental para afrontar situaciones de estrés  La consecución de objetivos fortalece la autoconfianza y la motivación  Mientras que el exceso de confianza provoca un estado de relajación
  • 97. 2.2.1. PRINCIPALES CARÁCTERÍSTICAS DE LA AUTOCONFIANZA  El jugador con autoconfianza conoce sus posibilidades reales  Conoce las conductas que debe realizar para que esas posibilidades existan  Conoce las dificultades que pueden plantearse  Conoce las conductas que puede utilizar para neutralizar las dificultades
  • 98. 2.2.1. PRINCIPALES CARÁCTERÍSTICAS DE LA AUTOCONFIANZA  BENEFICIOS DE LA AUTOCONFIANZA A NIVEL INDIVIDUAL:  Incrementa la perseverancia  Mayor seguridad antes de partido  Incrementa esfuerzo en partidos  Los errores no afectan gravemente  Mejor recuperación de resultados adversos  Atención focalizada en cada momento concreto
  • 99. 2.2.1. PRINCIPALES CARÁCTERÍSTICAS DE LA AUTOCONFIANZA  BENEFICIOS DE LA AUTOCONFIANZA A NIVEL DE EQUIPO:  Esfuerzo conjunto  Incrementa la perseverancia  Mayor nivel de concentración  Tolerancia a los errores de los compañeros  Capacidad de reacción para superar adversidades
  • 100. 2.2.2. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA AUTOCONFIANZA 1. UTILIZAR MODELOS SIGNIFICATIVOS: modelos que muestren conductas que resulten eficaces para lograr los objetivos. La autoconfianza se fortalece si perciben que ellos también pueden conseguirlo 2. ESTABLECER OBJETIVOS REALISTAS: si son alcanzables, confiarán en poder conseguirlos. La consecución de objetivos fortalece la autoconfianza 3. EXIGIR SEGÚN LAS POSIBILIDADES: en cuenta el nivel deportivo, estado de forma física y psicológica. Exigir demasiado provoca desconfianza en sus posibilidades de éxito, sufrirán fracasos que debilitarán su autoconfianza
  • 101. 2.2.2. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA AUTOCONFIANZA 4. REFERIRSE A LAS CONDUCTAS DE LOS JUGADORES: no a los resultados o a supuestos estados internos de los jugadores (“hay que jugar con más ganas”) 5. PROPORCIONAR FEEDBACK: refuerzan la autoconfianza si reciben información sobre sus conductas. Si es positivo porque confiarán en las conductas, si es negativo porque confiarán en que pueden lograrlo 6. PREPARAR LOS PARTIDOS: reduce la incertidumbre de los jugadores, perciben más control  Objetivos de partido  Entrenar las conductas especificas de ese partido  Conocer dificultades que pueden aparecer, y saber solucionarlas
  • 102. 2.2.2. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA AUTOCONFIANZA 7. CONTROLAR LAS EXPECTATIVAS: a nivel de rendimiento individual y colectivo.  Expectativas realistas favorecen autoconfianza apropiada  Expectativas demasiado optimistas favorecen exceso de autoconfianza  Expectativas demasiado pesimistas favorecen autoconfianza baja
  • 103. 2.2.2. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA AUTOCONFIANZA 8. UTILIZAR UN SISTEMA DE EVALUACIÓN APROPIADO: la forma como evaluamos a los deportistas influye en la percepción de control y su autoconfianza. Un sistema de evaluación debe:  Ser objetivo, basado en datos  Basado en criterios establecidos previamente  Evaluación específica  Centrada en las conductas de jugadores, más que en resultados  Evaluación realizada con independencia del resultado del partido
  • 104. 2.2.2. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA AUTOCONFIANZA 9. RELACIONAR RESULTADOS DE PARTIDOS CON CONDUCTAS DE JUGADORES: relacionar victorias con buenas actuaciones de jugadores, y derrotas con malas actuaciones susceptibles de ser modificadas 10. PROPICIAR EXPERIENCIAS DE ÉXITO Y FRACASO CONTROLADOS: los jugadores deben atribuir la experiencia de éxito o fracaso a sus conductas, para que se puedan volver a repetir o evitar en futuras ocasiones, y lograr así los objetivos
  • 105. 2.2.2. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA AUTOCONFIANZA  VÍDEO AUTOCONFIANZA-MOTIVACIÓN
  • 106. 2.2.3. CONFIANZA EN EL ENTRENADOR Y AUTOCONFIANZA  En el fútbol, la actuación de los jugadores depende en cierta medida del entrenador, por lo que es importante que confíen en él  Si confían en el entrenador:  Se fortalece la autoconfianza colectiva  Tendrá mayor influencia sobre ellos  Sus comentarios, correcciones y evaluaciones serán muy valiosos para potenciar su autoconfianza  Especialmente importante en los momentos críticos
  • 107. 2.2.3. CONFIANZA EN EL ENTRENADOR Y AUTOCONFIANZA  ASPECTOS QUE DETERMINAN LA CONFIANZA EN EL ENTRENADOR:  Sus conocimientos y capacidad para transmitirlos  Su experiencia  Su prestigio profesional  Su imagen pública  Su credibilidad: cumple con los compromisos adquiridos y actúa en base a un motivo objetivo
  • 108. 2.3. EL NIVEL DE ACTIVACIÓN DE LOS DEPORTISTAS 2.3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES  Nivel de activación es una respuesta del organismo en la que aumenta el nivel de alerta y de actividad  Depende fundamentalmente de la motivación, del estrés y la autoconfianza, y determina el funcionamiento físico y mental de los deportistas  Influye en la concentración, el procesamiento de información y la toma de decisiones  Repercute en el nivel de tensión muscular, la movilización de energía y la coordinación motriz
  • 109. 2.3.2. NIVEL DE ACTIVACIÓN ÓPTIMO  Aquel que favorece el mejor funcionamiento físico y psicológico, y propicia el máximo rendimiento deportivo dentro de las posibilidades de cada uno  El nivel óptimo es específico para cada jugador, incluso para cada tarea deportiva  Más elevado cuando la tarea requiere alta movilización de energía (presionar), que cuando las tareas requieren de precisión (tirar penalti)  Niveles por debajo o por encima perjudican el rendimiento  Cada jugador debe conocer su nivel óptimo y autoevaluar su propia activación. Un psicólogo puede ayudar a desarrollar habilidades para autorregular el nivel de activación
  • 110. 2.3.3. ACTIVACIÓN POSITIVA Y ACTIVACIÓN NEGATIVA La motivación y el estrés pueden provocar activación. Motivación- activación positiva Estrés- activación negativa Ambas pueden propiciar el máximo rendimiento si la activación es óptima
  • 111. 2.3.3. ACTIVACIÓN POSITIVA Y ACTIVACIÓN NEGATIVA  ESTRATEGIAS PARA EL ENTRENADOR: 1. Con un NA por debajo del óptimo por falta de motivación o estrés:  Más fácil y rápido aumentarlo con estrategias que provoquen estrés, activación negativa  La activación negativa es difícil de controlar  Más fácil mantenerlo con activación positiva, motivación  En situaciones críticas, aumentarlo con activación negativa hasta alcanzar nivel óptimo y sustituirlo por activación positiva
  • 112. 2.3.3. ACTIVACIÓN POSITIVA Y ACTIVACIÓN NEGATIVA 2. Con un NA por debajo del óptimo por exceso de relajación: más eficaz si se alternan distintas estrategias 3. Con un NA bajo por desánimo o agotamiento psicológico: intentar reducir el estrés que provocan estas manifestaciones y además ir aumentando la motivación 4. Con un NA por encima del óptimo: disminuir la importancia de la situación, establecer objetivos realistas, anticipar dificultades y preparar estrategias para afrontarlas
  • 113. 2.3.4. SITUACIONES Y SEÑALES RELEVANTES  Es muy difícil interpretar el nivel de activación de un jugador “desde fuera”, existen señales que pueden orientar:  Identificar cuáles son las situaciones deportivas que influyen en el NA de sus jugadores  Identificar señales externas que manifiestan los jugadores, pero aprender a interpretarlas en función de la situación (ej: jugador más pasivo de lo habitual, puede no estar motivado por la situación o bien estar muy agarrotado o inmovilizado por estrés de una responsabilidad)
  • 114. 2.3.5. ACTIVACIÓN COLECTIVA  En los deportes de equipo puede producirse una activación colectiva, un nivel en el que coincidan todos o la mayoría  Determinadas circunstancias tienen una trascendencia significativa para el grupo, a pesar de las diferencias individuales  El entrenador debe aprender a conocer las situaciones que pueden influir en la activación colectiva de su equipo, así como identificar las señales  Estrategias para influir en la activación colectiva: establecimiento de objetivos, comentarios para potenciar autoconfianza…
  • 115.
  • 116. 3.1. PRINCIPALES NECESIDADES PSICOLÓGICAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO  El objetivo de cada entrenamiento es que los deportistas y el equipo desarrollen sus recursos para rendir lo mejor posible en partidos  Para ello el entrenador debe controlar el entrenamiento:  Planificar y programar entrenamiento en los distintos ciclos y sesiones  Conseguir que cumplan el plan de trabajo  Conducir el entrenamiento, explicando, corrigiendo, reforzando… y controlar tiempo, normas y el buen funcionamiento en general  Evaluar el trabajo realizado
  • 117. 3.1.1. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO  IMPRESCINDIBLE PLANIFICAR  Tener un camino claro hacia objetivos  Mayor profesionalidad  Mejor organización de la temporada  Evitar repeticiones o falta de entrenamiento de algún aspecto  Ayuda a realizar evaluaciones objetivas de los jugadores  En caso de ausencia del entrenador, permite que el trabajo continúe sin alteraciones
  • 118. 3.1.1. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO  ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS  Diferenciar objetivos de resultado de los de realización  Establecer objetivos a corto, medio y largo plazo, siempre relacionados  Objetivos específicos, atractivos, realistas  Objetivos individuales y colectivos
  • 119. OBJETIVOS COLECTIVOS OBJETIVO COLECTIVO DE RESULTADO OBJETIVOS COLECTIVOS DE REALIZACION DEFENSA ATAQUE OTROS JUGADOR 1 JUGADOR 2 JUGADOR 3 JUGADOR 4 JUGADOR 5 JUGADOR 6 JUGADOR 7 Etc.
  • 120. 3.1.1. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO  PRIORIDADES DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO  El entrenador dispone de un tiempo limitado y debe tomar decisiones sobre los objetivos y contenidos más importantes y viables  Puede considerar la simplicidad, la urgencia, la relación con otros contenidos, la facilidad para integrarlos en el entrenamiento, los costes, la evolución que supondrá en los jugadores…
  • 122. 3.1.1. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO  CONSIDERACIÓN DE CONTRATIEMPOS  Anticipar las dificultades  Tener previsto plan alternativo  Seguir el plan, pero ser flexibles para detectar, aceptar e incorporar nuevos datos  El plan de trabajo al servicio del entrenador y del equipo, no éstos al servicio del plan
  • 123. 3.1.1. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO  CARGAS PSICOLÓGICAS  Planificar las secuencias de trabajo y descanso teniendo en cuenta las cargas físicas y psicológicas  Incluir ejercicios para entrenar el trabajo psicológico (cargas atencionales, situaciones estresantes…)  Programar también descansos o sesiones con una carga baja de exigencia
  • 124. 3.1.3. APRENDIZAJE DE HABILIDADES  HABILIDADES DE DECISIÓN: opción que toma un jugador de utilizar o no una determinada habilidad (pasar o regatear)  Deben aprender a tomar las decisiones más apropiadas en función de las circunstancias. El entrenador debe especificar las circunstancias antecedentes que deben determinar las decisiones de los jugadores, y después elaborar un plan de trabajo para conseguir el aprendizaje  HABILIDADES DE EJECUCIÓN: calidad e intensidad de los movimientos que el jugador realiza (fuerza del pase, parte con la que golpea…)  El aprendizaje exige que centren su atención en su propia conducta, identificar sensaciones corporales asociadas a la ejecución
  • 125. 3.1.4. ENSAYO REPETITIVO DE HABILIDADES  Parte del entrenamiento consiste en ensayar habilidades que los jugadores dominan y deben practicar con asiduidad. El objetivo principal no es el aprendizaje, sino el ensayo repetitivo  A veces el objetivo es mejorar la condición física, otras poner a punto habilidades de precisión  Es importante que los jugadores estén lo suficientemente motivados para realizar el esfuerzo físico y psicológico que demanda una repetición de calidad
  • 126. 3.1.4. ENSAYO REPETITIVO DE HABILIDADES  Estrategias que influyen en la motivación y concentración de los jugadores en el ensayo repetitivo:  Utilizar ejercicios cortos  Introducir ejercicios diferentes para repetir las mismas habilidades en una misma sesión  Alternar ejercicios para repetir distintas habilidades
  • 127. 3.1.5. EXPOSICIÓN Y ENSAYO EN LAS CONDICIONES DE PARTIDO  Los jugadores deben aprender a rendir en condiciones de partido, sobretodo en los momentos más críticos (individual y equipo)  Es necesario incluir en entrenamientos condiciones características de partidos, para que se acostumbren a ellas y sepan reaccionar  Fundamentalmente deben contemplarse las situaciones estresantes que más afecten, de forma negativa, al rendimiento del equipo o individual  Condiciones estresantes como: jugar con una amarilla, con el marcador en contra, con un jugador menos…  De esta forma conseguiremos que estas situaciones disminuyan el valor amenazante y favorezcan el fortalecimiento de la autoconfianza
  • 128. 3.2. ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA MEJORAR ADHERENCIA AL ENTRENAMIENTO 1. DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN BÁSICA:  Aumentar el interés y la implicación personal en la actividad deportiva que desarrollan  Cómo?:  Escuchar y comprender a cada jugador (expectativas, dudas, intereses…)  Utilizar modelos significativos (técnica de Modelado)  Matrices de decisiones  Objetivos personales a medio/largo plazo  Contratos de contingencias (por las obligaciones de los jugadores)  Solventar conflictos
  • 129. 3.2. ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA MEJORAR ADHERENCIA AL ENTRENAMIENTO 2. FORTALECIMIENTO DE LA MOTIVACIÓN COTIDIANA: encontrar gratificantes la asistencia a entrenamientos y la realización de las distintas tareas  Ambiente de trabajo agradable  Ejercicios atractivos y variados  Que se diviertan, aprendan cosas, estén a gusto, afronten retos y obtengan reforzamiento social
  • 130. 3.2. ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA MEJORAR ADHERENCIA AL ENTRENAMIENTO 3. CONTROL DE LAS SITUACIONES POTENCIALMENTE ESTRESANTES:  Evitar insultos, broncas, castigos injustificados  Plantear tareas solubles, controlando elementos estresantes como la novedad, dificultad y esfuerzo exigido  Exigencia de rendimiento progresiva  Planificar y respetar periodos de descanso suficientes
  • 131. 3.2. ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA MEJORAR ADHERENCIA AL ENTRENAMIENTO 4. FORTALECIMIENTO DE LA AUTOCONFIANZA: las sesiones de entrenamiento deben incluir situaciones en las que un jugador perciba que puede controlar, mediante su propia conducta, las demandas a las que se enfrentan.  Plantear retos interesantes y alcanzables  Objetivos de realización a corto plazo  Utilización de feedback y reforzamiento social  Autorregistro del propio entrenamiento
  • 132. 3.2. ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA MEJORAR ADHERENCIA AL ENTRENAMIENTO 5. CONTROL DE NORMAS Y REGLAS DE FUNCIONAMIENTO:  Se seleccionan los planteamientos y las reglas que potencien la adherencia  Asistencia y puntualidad: acentuar la importancia (permisos o justificaciones por llegar tarde, sino se penalizará)  Establecer los castigos previamente  Cumplir las normas, sin excepción  La conducta del entrenador debe ser ejemplar en estos aspectos
  • 133. 3.2. ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA MEJORAR ADHERENCIA AL ENTRENAMIENTO 6. CONTROL DE MODELOS SIGNIFICATIVOS: debemos controlar como entrenadores, la conducta de los modelos más significativos dentro del grupo. Controlar la conducta del “jugador modelo” en la dirección más adecuada  Explicando las consecuencias de su comportamiento como modelo del grupo  Ofreciendo castigos o refuerzos
  • 134. 3.3. ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO DE ENTRENAMIENTO  ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LA ORGANIZACIÓN DE EJERCICIOS: 1. OBJETIVOS: explicar objetivos antes de cada sesión y antes de cada ejercicio, permite centrar atención en esos objetivos, incrementa la motivación si son objetivos atractivos 2. CONTROL DE ESTÍMULOS ANTECEDENTES: a menor número de estímulos, mayor será la concentración. Deben estar presentes todos los estímulos relevantes para el objetivo y eliminar los que no lo sean (grupos pequeños, limitar acciones a realizar…) 3. ESTRUCTURA DE LOS EJERCICIOS: ejercicios con una estructura sencilla, facilitan la concentración en el objetivo
  • 135. 3.3. ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO DE ENTRENAMIENTO  ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LA ORGANIZACIÓN DE EJERCICIOS: 4. REGLAS DE FUNCIONAMIENTO: los ejercicios sólo deben complicarse, y nunca excesivamente, con reglas de funcionamiento que sirvan para centrar la atención de los jugadores en el objetivo 5. EJERCICIOS VARIADOS: en estructura, en objetivos o en ambos, para aumentar la motivación y la concentración 6. EJERCICIOS RELACIONADOS: se encadenan ejercicios con cierta relación por sus objetivos o estructura. Rendirán mejor en el segundo ejercicio.
  • 136. 3.3. ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO DE ENTRENAMIENTO  ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LA ORGANIZACIÓN DE EJERCICIOS: 7. EJERCICIOS COMPETITIVOS: ayudan a incrementar la motivación, atención y concentración. No es conveniente abusar 8. EJERCICIOS SIGNIFICATIVOS: trabajan mejor si perciben que los ejercicios son significativos, es decir, que tienen trascendencia (por ejemplo tácticas para el próximo partido) 9. EJERCICIOS DIVERTIDOS: no tienen que ser menos eficaces por ser divertidos. Son aconsejables para crear un buen clima de trabajo, y en ocasiones reducir la tensión de los momentos más estresantes
  • 137. 3.3. ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO DE ENTRENAMIENTO 10. CONTROL DEL TIEMPO Y LA INTENSIDAD ADICIONAL:  Al decidir el tiempo de los ejercicios hay que tener en cuenta el cansancio psicológico, cuyo principal efecto es disminución de concentración y atención  Los ejercicios deben ser suficientemente largos para comprender y asimilar el contenido del ejercicio, pero si se prolongan empeora atención y concentración  Ejercicios más atractivos pueden ser más largos. Ejercicios rutinarios, más cortos  Si es necesario prolongar un ejercicio poco atractivo, utilizaremos incentivos u otras estrategias para mantener elevado el nivel de concentración  Es conveniente programar descansos atencionales a lo largo de la sesión de entrenamiento, bien en descansos totales, o bien mediante ejercicios que no exijan esfuerzo atencional elevado
  • 138. 3.3.2. ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LA CONDUCTA DEL ENTRENADOR  INSTRUCCIONES: dirigidos exclusivamente a las conductas, preferiblemente las que constituyen el objetivo del ejercicio  INSTRUCCIONES RELACIONADAS CON LA ATENCIÓN: es muy útil proporcionar instrucciones que ayuden al deportista a saber dónde tiene que dirigir su foco atencional  PREGUNTAS Y RECORDATORIOS: que sean los propios jugadores quienes aporten las soluciones , así centran su atención en el objetivo. Podemos recordar previamente las conductas, así centrará su atención en los aspectos más relevantes  REGISTROS OBJETIVOS DE RENDIMIENTO: anotar cada vez que se produce una conducta, permite mayor concentración y rendimiento. Los criterios tienen que estar muy claros (ejemplo tabla)
  • 139. FECHA POSICION DESDE LA QUE SE TIRA JUGADOR TIROS REALIZADOS GOLES CONSEGUIDO S TIROS PARADOS QUE HAN OBLIGADO AL PORTERO A TIRARSE OTROS TIROS ENTRE LOS DOS PALOS TIROS A LOS PALOS 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 140. 3.3.2. ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LA CONDUCTA DEL ENTRENADOR  FEEDBACK: proporcionar información inmediata sobre las conductas, decisiones o ejecución. Comentarios, preguntas, vídeo o estímulos informativos (ejemplo situar un blanco en el campo)  REFUERZO SOCIAL: justo después de conductas a potenciar. Elogian los méritos del jugador. Proporciona información sobre la conducta, es gratificante, aumenta motivación y concentración  MANEJO DE CONTINGENCIAS: refuerzos y castigos  ECONOMÍA DE FICHAS (=sistema de puntos)
  • 141. 3.5. EL ENTRENAMIENTO DE LOS DEPORTISTAS EN LAS CONDICIONES DE LOS PARTIDOS 3.5.1. CONDICIONES ESTRESANTES DE LOS PARTIDOS (tabla)  De todas las situaciones estresantes el entrenador debe seleccionar las más relevantes, priorizarlas, decidir la forma de incluirlas en los entrenamientos y diseñar ejercicios específicos
  • 142. SITUACION ESTRATEGIA GENERAL Trascendencia e incertidumbre del resultado Ejercicios competitivos en los que el resultado tenga trascendencia y sea incierto Competir en circunstancias desfavorables (campo embarrado, baja temperatura) Exponer a los jugadores a condiciones similares Enfrentarse a dificultades tácticas: el contrario nos impide jugar por las bandas, marcajes especiales) Simular esas condiciones Cometer errores Plantear ejercicios en los que se pueden producir errores con un coste similar a los partidos Sentirse evaluado por los demás Evaluar el rendimiento en los entrenamientos, entrenar con árbitros, con publico El marcador y el tiempo de juego Utilizar marcador y tiempo limitado Jugar con el marcador en contra, a favor, perder una ventaja, jugar contra reloj Simular ese tipo de situaciones Decisiones desfavorables de los árbitros Usar árbitros que señalen infracciones en contra La conducta del entrenador durante el partido, dando instrucciones desde la banda o en el vestuario Plantear esas situaciones al igual que en los partidos Estar de suplente y salir en los últimos minutos Plantear esa situación concreta Enfrentarse a dificultades individuales diversas como por ejemplo ser agarrado en los córners Simular esas situaciones Jugar con 10 o 9 jugadores Simular la situación Jugar con una tarjeta amarilla Simular la situación Tener que realizar un gran esfuerzo competitivo Organizar ejercicios en los que sea necesario ese esfuerzo Tirar o tener que parar un penalti Practicar estas situación en condiciones reales El portero suplente sale desde el banquillo para parar un penalti Simular esa situación
  • 143. 3.5.2. ESTRATEGIAS PARA SIMULAR LAS CONDICIONES ESTRESANTES DE LOS PARTIDOS  PARTIDOS OFICIALES: aprovechar algunos partidos para plantear condiciones estresantes que ayuden a preparar a jugadores para futuros partidos ( con equipos muy superiores a los adversarios)  PARTIDOS AMISTOSOS: se puede aprovechar para establecer objetivos especiales, premios atractivos relacionados con esos objetivos, incluso trabajo con el psicólogo más específico  PARTIDOS DE ENTRENAMIENTO: pueden ser manipulados para conseguir una exposición a condiciones estresantes concretas (árbitros muy rigurosos, marcadores adversos…)
  • 144. 3.5.3. PROGRAMACIÓN DE LAS SESIONES DE EXPOSICIÓN Y ENSAYO EN LAS CONDICIONES DE LOS PARTIDOS  Estos entrenamientos conllevan un considerable desgaste psicológico e implica un riesgo para la puesta a punto psicológica antes de partido  Si se juega el domingo, los ejercicios de exposición y ensayo pueden programarse el miércoles o jueves como muy tarde  Si el partido del domingo es aparentemente sencillo se pueden programar el viernes, ya que servirán para poder contrarrestar un posible estado de relajación  Cuando se jueguen los partidos más trascendentes es aconsejable no utilizarlo en toda la semana, evitando que aumente el estrés
  • 145.
  • 146. *CHARLAS PSICOLÓGICAS (MOTIVACIÓN VERBAL)  PARA PREPARARSE PARA LO QUE EL ENTRENADOR CREE QUE SERÁ UNA GRAN DERROTA:  Empezar con frases positivas, elogiando el trabajo de la semana, de la temporada…  Análisis breve de los rivales, son fuertes, tienen X ventaja…  Motivar con objetivos: “aún así nosotros vamos a ir a por todas, vamos a cumplir con los objetivos con los que nos hemos comprometido, no vamos a dar ninguna importancia al marcador porque vamos a estar concentrados todo el tiempo en nuestro partido, ellos hagan lo que quieran, que nosotros ya sabemos lo que tenemos que hacer”  “quiero que al terminar todos estéis orgullosos del trabajo que habéis hecho en el césped, luchad, trabajad, esforzaos, no os deis nunca por vencido porque con un buen trabajo todo es posible”  Grito de equipo
  • 147. *CHARLAS PSICOLÓGICAS (MOTIVACIÓN VERBAL)  RECUPERARSE DE UN PERIODO EN EL QUE TODO PARECE IR MAL:  Asegurarme previamente de que los objetivos son alcanzables  Recordar en grupo los objetivos superados, el estado a principio de la temporada y compararlo con el actual, para que vean la diferencia y se motiven en la medida de lo posible  Mostrar mi orgullo, lo contento que estoy con el trabajo que están realizando, la confianza que tengo en la mejora del grupo y en que saldremos de la situación  Hablar de las fortalezas del grupo, que esto les va a servir como una experiencia más de la que deben aprender. Tienen que ser fuertes, superarse cada día, luchar  El objetivo ahora es volver a disfrutar
  • 148. *CHARLAS PSICOLÓGICAS (MOTIVACIÓN VERBAL)  PREVIO A UN PARTIDO CRÍTICO (EJ: UNA FINAL):  Comenzar la charla con lo orgulloso que estoy de haber llegado hasta aquí. Hablar de los obstáculos superados, de objetivos cumplidos, del camino recorrido  Mostrarles un vídeo, siempre que pueda, motivacional en el que se sientan implicados (que salgan ellos, un resumen del camino por ejemplo)  Recordar los objetivos del partido, las pautas, lo más importante y relevante (muy brevemente)  Charla breve del capitán, mostrando orgullo y ganas de salir a jugar  Poner la música del equipo, su canción, cualquier cosa que les haga unirse  Grito del equipo  RECUERDA QUE SI OBSERVAS TENSIÓN EN EL EQUIPO, EL TONO DEBE SER PAUSADO, TRANQUILO, Y LOS GESTOS RELAJADOS  Si consigues hacerles reír, es muy útil en los momentos de alta ansiedad para relajarse y encontrar un estado más agradable  No entrenes toda la semana con gritos, ansiedad, castigos… y el día del partido pretendas que estén relajados. Es un trabajo que lleva tiempo
  • 149. *EJERCICIO PRÁCTICO  TIPOS DE ENTRENADORES: existen diferentes tipos de clasificaciones según distintos autores 1. AUTORITARIO:  ordena y manda,  sólo le importan los resultados,  es el único que toma decisiones,  el futbolista escucha, asimila y cumple,  los jugadores se convierten en “robots”,  Normas, rigidez, sanciones, gritos…  Aspectos positivos: organización, disciplina, agresividad, competitividad…  Aspectos negativos: mal ambiente en el grupo
  • 150. *EJERCICIO PRÁCTICO 2. COOPERADOR-DEMOCRÁTICO:  Asume su liderazgo y dirección pero comparte la toma de decisiones en las que todos los miembros del equipo participan  Abierto, dialogante y comunicativo  Sabe establecer metas y los futbolistas aprenden a esforzarse para conseguirlas  Aspectos positivos: buen ambiente en la plantilla  Aspectos negativos: cierta indisciplina en el equipo, el rendimiento no es del 100%
  • 151. *EJERCICIO PRÁCTICO 3. SUMISO:  Siempre que puede se abstiene de tomar decisiones  Da pocas instrucciones  No tiene influencia sobre el futbolista  Actúa con cierta apatía y holgazanería  Blando, tranquilo, calmado…  Con experiencia en los banquillos  Aspectos positivos: maneja bien el vestuario, suele ser respetado por su edad. Cierta libertad a las estrellas del equipo y sabe manejarles con “mano izda”  Aspectos negativos: excesiva apatía y relax
  • 152. *EJERCICIO PRÁCTICO  ANALIZA EL PERFIL PSICOLÓGICO DE 3 ENTRENADORES MUY CARACTERÍSTICOS
  • 153. *EJERCICIO PRÁCTICO  CORAZÓN, INTELIGENCIA, AUTORIDAD, ESTRATEGIA, DURO, BLANDO, VAGO, PASIÓN, ELEGANCIA, RESPETO, AFICIÓN, ESCUDO, TRIUNFO, DERROTA, NORMAS, RIGIDEZ, ABIERTO, CERRADO, COMUNICATIVO, PASIVIDAD, SINCERIDAD, CAUTELA, VALENTÍA, INNOVACIÓN, CLÁSICO, LÍDER, CONDUCTOR, MANIPULADOR, MOTIVACIÓN, DESMOTIVACIÓN, CONCILIADOR, LUCHADOR, EQUIPO, INDIVIDUAL, EMPATÍA, EGOÍSMO, GENEROSIDAD, MATERIALISMO, RESULTADO, JUEGO LIMPIO, COOPERACIÓN, EXPRESIVIDAD, INEXPRESIVIDAD…
  • 154. *EJERCICIO PRÁCTICO  VÍDEOS: 1. SIMEONE 2. ANÁLISIS GUARDIOLA-MOU 3. MOU RUEDA PRENSA 4. GUARDIOLA RUEDA PRENSA
  • 155. *EJERCICIO PRÁCTICO  ¿CÓMO DARÍA UNA CHARLA MOTIVADORA…?
  • 156.
  • 157. *¿CÓMO PUEDO APLICAR LA PSICOLOGÍA EN MI DÍA A DÍA?  SEPTIEMBRE:  Antes de empezar la pretemporada, puedo ir planificando mi esquema de trabajo del curso, muy poco específico si no conozco a los jugadores  Fijar las normas a cumplir con sus consecuencias  Hablar con los jugadores individualmente, objetivos, intereses, limitaciones…  Charla grupal, con el objetivo principal de fijar objetivos colectivos  Charla con padres, explicar los objetivos acordados, el plan de trabajo, dudas que puedan existir, y explicar normas y sus consecuencias. Exigir un compromiso de los padres con tu trabajo, el de su hijo, y con la actividad  Cuando vaya conociendo a mi grupo, puedo ir estableciendo mi plan de trabajo para el resto del año
  • 158. *¿CÓMO PUEDO APLICAR LA PSICOLOGÍA EN MI DÍA A DÍA?  OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE:  Tiempo para asentar objetivos, conocerse (el grupo entre sí, y los entrenadores), ir creando un clima favorable (entre el grupo, y entre jugador-entrenador)  Tiempo de cumplimiento de objetivos a corto plazo, aumentando motivación, autoestima  Tiempo de comprobar si los objetivos a largo plazo siguen siendo atractivos y asequibles, y sino cambiarlos  Antes de vacaciones, reunión colectiva: comentar objetivos grupales (cambios si los hay), trabajo de vacaciones con una motivación para cumplirlo, resumen de trayectoria en la temporada y propuestas de trabajo para el próximo ciclo
  • 159. *¿CÓMO PUEDO APLICAR LA PSICOLOGÍA EN MI DÍA A DÍA?  ENERO-FEBRERO-MARZO:  A la vuelta, pequeña reunión recordatoria de la anterior (objetivos, nuevas propuestas, resumen del trabajo…)  Aumento del trabajo psicológico (orientado a situaciones específicas de estrés)  Trabajo cada vez más específico y orientado a futuros partidos  Se debe comprobar el cumplimiento de los objetivos a medio-plazo y reajustar en caso necesario
  • 160. *¿CÓMO PUEDO APLICAR LA PSICOLOGÍA EN MI DÍA A DÍA?  ABRIL-MAYO-JUNIO:  Reunión para acordar los objetivos y expectativas para afrontar el último tramo de la temporada  Trabajos específicos orientados al próximo rival  Trabajo psicológico específico, propio las de situaciones estresantes a las que se van a enfrentar en el partido (individual y grupal)  En caso necesario, en los momentos más críticos, realizar una nueva reunión, con intención de motivar y de cohesionar al grupo lo máximo posible, hablando de objetivos, compromisos, y recordando el camino que han recorrido de objetivos y obstáculos que han cumplido y superado (aumentaremos motivación, confianza, autoestima…)  Charla conjunta a final de temporada, resumen, sensaciones, objetivos a largo plazo, inicio de un nuevo camino para el futuro. Aprender de errores y de aciertos. Agradecer siempre a todos haber formado parte del proyecto
  • 161. *¿CÓMO PUEDO APLICAR LA PSICOLOGÍA EN MI DÍA A DÍA?  TODA LA TEMPORADA:  Hablar siempre que se considere necesario, con los jugadores de forma individual  Estar disponible siempre que un jugador quiera hablar con el entrenador  Escuchar, entender y apoyar al máximo a todos los jugadores  Ser el principal modelo a seguir por los jugadores, ganarnos su respecto y admiración  CUMPLIR SIEMPRE LO QUE PROMETEMOS  Tener siempre en cuenta a las figuras paternas, y en caso necesario realizar reuniones para explicar los objetivos y metas del jugador, o del equipo  Cuando surja algún conflicto en el grupo solucionarlo de inmediato
  • 162. *¿CÓMO PUEDO APLICAR LA PSICOLOGÍA EN MI DÍA A DÍA?  TODA LA TEMPORADA:  Respetar al máximo a todas las personas que tenga a mi alrededor, entrenadores, preparadores, fisios, psicólogos… mostrarme accesible y escuchar y respetar sus opiniones. El entrenador será el conductor de un trabajo en equipo  Exigir respeto a los jugadores con los compañeros, los rivales, los árbitros… JUEGO LIMPIO. Ser el primer ejemplo para ellos, y exigirlo también a los padres
  • 163. *¿CÓMO PUEDO APLICAR LA PSICOLOGÍA EN MI DÍA A DÍA?  ENTRENAMIENTOS:  Planificados y con un trabajo orientado al cumplimiento de objetivos grupales e individuales  Trabajo adecuado a la edad, al nivel, a los objetivos… incluyendo un trabajo de técnica, táctica, físico y psicológico  Antes de cada sesión explicar los objetivos del día, antes de cada ejercicio explicar el objetivo a realizar  Acabar siempre la sesión con un ejercicio que consigan dominar, con un juego, con una recompensa, nunca con algo que no les haya salido
  • 164. *¿CÓMO PUEDO APLICAR LA PSICOLOGÍA EN MI DÍA A DÍA?  EJERCICIOS:  Planificados en tiempo y objetivos.  Explicar las consecuencias, si hay refuerzos o castigos  INSTRUCCIONES: 1. En primer lugar lo más importante (objetivos y prohibiciones) 2. Explicar el ejercicio, lo más sencillo posible 3. Resumen de lo más importante, incluso utilizar un modelo si el ejercicio es complicado (puede ser el entrenador)  Intentar formular las instrucciones siempre en positivo  Dar feedback al jugador, y ofrecer una corrección, o bien una reflexión o recordatorio  REFORZAR VERBALMENTE LAS CONDUCTAS (solemos estar orientados al error)
  • 165. *¿CÓMO PUEDO APLICAR LA PSICOLOGÍA EN MI DÍA A DÍA?  EJERCICIOS:  Buscar variedad, nuevas motivaciones  Utilizar distintos materiales  IMAGINACIÓN!!  Procurar que varíen las parejas o los pequeños grupos, incluso planificarlos nosotros (según objetivos, según función en el campo, o si surgen conflictos buscar la mejor forma de hacer los grupos)  Cambiar la forma de recompensar, de reforzar, de motivar….  Procurar que no acabe un ejercicio hasta que no lo hayan conseguido
  • 166. *¿CÓMO PUEDO APLICAR LA PSICOLOGÍA EN MI DÍA A DÍA?  ANTES DE PARTIDO:  Charla previa al partido en vestuario, recordatorio de objetivos, de tácticas, de ciertos objetivos individuales.  Charla motivadora, música, canción de equipo, vídeo (si es muy emotivo se recomienda con mayor anterioridad), fotografías, frases motivadoras…  Si hay excesiva tensión, transmitir serenidad con el tono de la voz y los gestos, transmitir confianza en jugadores  Si hay excesiva relajación, tratar de activar con motivación, incluso con ejercicios  Si el capitán es muy valorado, que diga unas palabras de motivación y confianza.  Terminar con el “GRITO DE GUERRA” (1-2-3 FULANITOS!)  NUNCA APORTAR NUEVAS INSTRUCCIONES NO ENTRENADAS
  • 167. *¿CÓMO PUEDO APLICAR LA PSICOLOGÍA EN MI DÍA A DÍA?  DURANTE PARTIDOS:  Durante el partido correcciones cortas, sencillas, no agobiar, no corregir a menos que pueda solucionarse en el momento. Cuidar también la comunicación no verbal  Apoyar a los jugadores, alentarles, tranquilizarles (“no pasa nada”, “sigue así”…)  En el descanso charla para ajustar los objetivos planteados a la situación real, motivarles si fuese necesario, hablar de los puntos positivos, y de los negativos si tienen solución. Ajustar el planteamiento del partido siempre y cuando los jugadores estén preparados y entrenados para ello. Charla sencilla, deben descansar y reponerse para el nuevo tiempo.
  • 168. *¿CÓMO PUEDO APLICAR LA PSICOLOGÍA EN MI DÍA A DÍA?  DESPUÉS DE PARTIDO:  Independientemente del resultado: 1. Dejar un tiempo para que hablen entre ellos, sobretodo el capitán debe reunirles y hablar con ellos 2. Reunión con entrenador, resumen del partido muy breve, comentar los puntos fuertes, los objetivos cumplidos. Enfocarles ya en el próximo partido (ganado: “hemos jugado muy bien pero de cara a la próxima semana vamos a fijarnos unos nuevos objetivos en defensa para adaptarnos al rival”; perdido: “nos hemos dado cuenta de que hay aspectos que debemos mejorar, la próxima semana haremos hincapié en el trabajo de la defensa”)  Si no me siento con ánimo para dar una charla cumpliendo estas pautas, mejor esperar, pero no mostrar enfado, decepción…
  • 169. *¿CÓMO PUEDO APLICAR LA PSICOLOGÍA EN MI DÍA A DÍA?  DESPUÉS DE PARTIDO:  Lunes después de partido charla grupal:  Comentar los aspectos negativos del partido, objetivos no cumplidos, malas jugadas, o malos comportamientos a nivel grupal  Comentar los aspectos positivos del partido, objetivos cumplidos, buenas jugadas, incluso buenas conductas que no obtuvieron resultado, buenos comportamientos a nivel grupal  OPCIONAL: A nivel individual podemos preguntarles a ellos mismos, que sean ellos quienes critiquen su propio trabajo, y lo elogien. Aportar nuestra opinión, sobretodo si es más positiva de lo que ellos creen; en caso contrario comentarlo a parte con el jugador  Empezar siempre por lo negativo para acabar con lo positivo  Hablar del próximo partido, el planteamiento del entrenamiento de la semana, los nuevos objetivos, el sistema de trabajo…
  • 170. Sabina López San Pedro sabinalopezsp@gmail.com