SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Descargar para leer sin conexión
1
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE
CARRERA: AGRONOMÍA
MÓDULO: INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA
DOCENTE:
Ing. SONIA FIERRO BORJA Mg.
2
AGRONOMÍA, AGRICULTURA GENERALIDADES
PRESENTACIÓN
En esta unidad se hace referencia a la Agronomía y la relación con otras ciencias, agricultura
tradicional con características importantes para la seguridad y soberanía alimentaria, por la
diversidad de cultivos, conocimiento del clima, suelo, manejo de cultivos, y producción de
cultivos para autoconsumo, venta de los excedentes y policultivos, practicada en pequeñas
propiedades.
En cambio en la agricultura convencional se produjo el desarrollo de la agricultura por la
utilización de abonos químicos y pesticidas, producción de nuevas variedades, progresiva
mecanización de forma de cultivo más practicada.
OBJETIVOS
 Describir la importancia, características de la agricultura tradicional versus agricultura
convencional y tendencias de la agricultura actual.
DESARROLLO TEMÁTICO
AGRONOMÍA
La agronomía o ingeniería agronómica es una ciencia compuesta por un conjunto de
conocimientos articulados en torno a la práctica de la agricultura. Busca mejorar a través
de la tecnología los diversos procesos de producción agrícola y alimentaria. Para ello
comprende el conjunto de factores físicos, químicos, biológicos, económicos y sociales que
rigen la agricultura.
La agronomía es el conjunto de conocimientos científicos, técnicos aplicables al cultivo de
la tierra y su desarrollo.
La agronomía comprende la producción agrícola como el entramado de un
agroecosistema, o sea, una forma específica de intervención humana en los procesos naturales
de germinación, crecimiento y reproducción vegetal, para obtener así alimentos y materia
prima.
En dicho agroecosistema intervienen factores físicos, como el suelo, el clima o la
disponibilidad de aguas, pero también biológicos, como la presencia de pestes, la competencia
entre las especies cultivadas, entre otros. Es tarea de la agronomía comprender estos factores
y disponer de ellos para el mejoramiento agrícola.
Además, dado que la agricultura y la ganadería no son ciencias formales, sino aplicadas, la
agronomía constituye la oportunidad de sistematizar y organizar estos conocimientos y
saberes desde una perspectiva científica, académica, comprobable.
3
Historia de la Agronomía
La agricultura y el conjunto de los saberes en torno a ella no son precisamente nuevos en la
historia humana, sino que se fueron dando de manera paulatina y práctica desde que la
actividad agrícola surgió en la Revolución Neolítica hace aproximadamente diez mil
años.
A pesar de ello, la agricultura como campo de saberes constituidos formalmente, es decir, la
agronomía, surgió a mediados del siglo XIX en Europa y los Estados Unidos, bajo la idea
de aplicar los nuevos saberes científico-tecnológicos que comenzaban a florecer en esas
épocas.
Su objetivo fue inducir una mejoría en los niveles de producción alimentaria del agro,
mejorando el nivel de vida de las poblaciones rurales y garantizando el alimento a un conjunto
de naciones en franco crecimiento.
Así, la naciente sociedad industrial pudo llevar sus prácticas y saberes al campo, brindando
nueva tecnología agrícola, nuevos instrumentos y profesionales especializados en el área.
Una de las primeras y más prestigiosas escuelas de agronomía de Europa fue creada en 1855
en la capital de España, y es la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid.
Ramas de la Agronomía
La agronomía comprende diversas ramas, cada una de las cuales constituye la aplicación de
ciertos saberes a un aspecto específico del quehacer agrícola. Las principales de ellas son:
 Agrotecnía: Disciplina centrada en el estudio de los modos de la siembra y la
agricultura, o sea, de las técnicas agrícolas y los modos en que éstas pueden mejorarse,
sobre todo mediante la incorporación de la tecnología.
 Fitopatología: Se llama así a la ciencia del estudio y control de las enfermedades que
sufren las plantas, especialmente aquellas que forman parte de la producción agrícola
de un país o una región.
 Economía agrícola: Combinación de la agronomía con las ciencias económicas, se
dedica al estudio de las especificidades del sector agropecuario dentro de los esquemas
productivos de una nación.
 Fitomejoramiento: Disciplina que aborda los métodos de combinatoria genética, de
selección artificial y de intervención humana en la producción de especies vegetales
más idóneas para la labor agrícola, ya sea porque producen más y mejores alimentos,
o bien porque resisten mejor a las condiciones medioambientales adversas.
Ciencias auxiliares de la agronomía
La agronomía se ayuda de los saberes compartidos con muchas otras disciplinas científicas,
como son la biología, la química, la geoquímica, la microbiología o la botánica, para
comprender los factores naturales (físicos u orgánicos) que determinan la labor agrícola.
Al mismo tiempo se apoya en las diversas ingenierías, para diseñar herramientas, métodos
o sistemas novedosos que saquen provecho a aquellos saberes. Además, las ciencias
económicas, la administración y otras ciencias sociales también cumplen con su parte en la
conformación de la agronomía, ya que se ocupan de la parte humana de todo proceso agrícola.
4
GENERALIDADES DE LA AGRICULTURA
El agricultor empezó, probablemente, fijándose en qué plantas silvestres eran comestibles o
útiles de algún modo, y aprendiendo a conservar sus semillas para replantarlas en terrenos
despejados con anterioridad. El cultivo durante un largo periodo de tiempo de las plantas más
prolíficas y resistentes producía una variedad estable. Los rebaños de cabras y ovejas estaban
compuestos por animales salvajes jóvenes capturados, y aquellos que presentaban los
caracteres más deseables, tales como cuernos pequeños y una elevada producción de leche,
eran criados de forma selectiva. Los uros parecen ser los antecesores del ganado vacuno
europeo. El buey salvaje asiático es el del cebú, el ganado vacuno con gibas de Asia. El gato,
el perro y los pollos fueron domesticados muy pronto. La transición de la recolección a la
dependencia de la producción propia de alimentos se produjo de gradual, y en algunos lugares
aislados del mundo, aún no se ha logrado. Las cosechas el suministro propio de carne eran
complementados por la pesca y la caza de aves, así como por la carne de animales salvajes.
Los agricultores del neolítico vivían en alojamientos sencillos como cuevas y pequeñas mozas
de adobe secado al solo de carrizo y madera. Estas viviendas se agrupaban, en pequeñas aldeas
o existían como explotaciones aisladas rodeadas de campos, ofreciendo abrigo a animales y
personas en edificaciones adyacentes o unidas. En el neolítico, la aparición de ciudades como
Jericó (fundada 9000 a.C.) se vio estimulada por la producción de excedentes agrícolas.
El pastoreo puede haber sido posterior a esto. La evidencia parece indicar que las
explotaciones mixtas, la combinación de cosechas y la cría de animales era el patrón más
habitual en el neolítico. No obstante, los pastores nómadas recorrían las estepas de Europa y
Asia, donde fueron domesticados el caballo y el camello.
Las primeras herramientas agrícolas eran de madera y piedra. Incluían la azada de piedra la
hoz, para recoger el grano fabricado con palas de piedra afilada; la pértiga empleada para,
agujerear el suelo y plantar semillas y, con posteriores adaptaciones, como pala o azadón: un
arado rudimentario, una rama de árbol modificada empleada para levantar la superficie del
suelo y prepararlo para la siembra. Más tarde se adaptó el arado para el tiro por bueyes.
A lo largo de los 10.000 años transcurridos desde el desarrollo de la agricultura, los pueblos
de todo el mundo han descubierto el valor alimenticio de plantas y anímales salvajes,
domesticándolos y criándolos. Los más importantes son los cereales como el trigo, el arroz,
el maíz y el centeno; la caña de azúcar y la remolacha azucarera; los animales de carne, como
las ovejas, las vacas, las cabras y los cerdos; las aves, como los pollos, los patos y los pavos:
y productos como la leche, el queso, los frutos secos y los aceites.
La fruta, las verduras y las aceitunas son también importantes fuentes de alimentos para el
ser humano. Los granos para pienso de animales incluyen la soja, el maíz forrajero y el
sorgo.
Las condiciones que determinarán el tipo de explotación incluyen el clima, el suministro de
agua y el terreno.
5
Dado que las naciones dependen de la agricultura no sólo para alimentarse, sino para obtener
ingresos y también materias primas para la industria, el comercio agrícola es una
preocupación constante, regulada por acuerdos internacionales como el Acuerdo General
sobre Aranceles y Comercio (GATT), el Mercosur y por grupos con intereses comerciales
comunes como la Unión Europea.
IMPORTANCIA Y DEFINICIÓN DE AGRICULTURA
La palabra Agricultura significa cultivo del campo.
El Conde Gasparín quien define a la Agricultura como la ciencia que trata de obtener los
productos vegetales de la manera más perfecta y económica. Este concepto de la ciencia
agrícola que parece que tiene en sus límites, incluyendo los conocimientos llamados de
industria rural, contabilidad agrícola, las incluyó como complementarios.
En efecto la definición limita el objeto de la agricultura de la producción vegetal pero al
reclamar que sea perfecta la, economía, demanda el concurso y ayuda de los conocimientos
que perfeccione los medios de perfección económica y reclama el estudio de los animales
domésticos que estudia la Zootecnia, las transformaciones de los productos por la
Agroindustria y los costos o ingresos de una explotación que es el objeto de la Contabilidad
Agrícola.
Desde tiempos ancestrales, gracias a la agricultura, pero sobre todo, a través del dominio de
las técnicas de cultivo del suelo para la obtención controlada de vegetales, se encontró la
solución para el abastecimiento regular de los seres humanos, y con ello, la reducción de la
mortalidad de los mismos. De este modo, gracias al progreso social y económico que supuso
el suministro de alimentación, y posteriormente, el desarrollo del comercio, se consiguió, por
consiguiente, el impulso necesario para el crecimiento económico de los países.
Por ello, como sostiene la OCDE, la agricultura es considerada como una de las actividades
económicas, sociales y ambientales más esenciales para el ser humano. Como es conocido por
todos, en primer lugar, la agricultura nos provee de bienes naturales en forma de alimento, o
de materias primas para la industria textil; pero no sólo cumple estas funciones primarias. Las
actividades agrícolas además, tienen consecuencias ambientales, pues construyen el paisaje y
aportan ventajas medioambientales en la conservación del suelo, preservando la
biodiversidad y procurando una gestión sostenible de los recursos naturales. Asimismo,
supone una de las actividades económicas esenciales para el desarrollo económico de las
naciones, ya que fomentan el desarrollo económico y social de numerosas zonas rurales.
La agricultura es, por tanto, una parte fundamental del sector económico primario junto con
la ganadería, y es una base importante para el crecimiento de la economía de los países. En la
actualidad millones de personas se sustentan gracias a la agricultura, tal y como indican los
últimos informes elaborados por la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, fomentando la seguridad alimentaria e impulsando las
economías de los países en vías de desarrollo.
Así, las políticas agrícolas, en todos sus ámbitos (nacional, regional o internacional) se han
convertido en herramientas imprescindibles para el desarrollo de los países en general,
aunque, sobre todo, para los países menos desarrollados; pues son los medios más eficaces
6
para la reducción de la pobreza en estas áreas, siendo una fuente primaria de alimentos y de
empleo para la población de las mismas. De hecho, como se muestra a través del esfuerzo
implementado por estas políticas de manera integral, la importancia de la agricultura, podemos
concluir, no reside en una de sus funciones en particular, sino que radica en el desarrollo y
condicionamiento en sus tres vertientes, ambiental, económico y social, de manera que éstas
son interdependientes entre sí.
Civilización humana comprende la importancia de la agricultura desde que inició con ella.
Cuando nuestros antepasados creían resolver y cultivar nuestros propios alimentos, cereales y
cultivos, agricultura ecológica nació y la humanidad ha cambiado para siempre. Debido a la
agricultura nο sólo las ciudades florecieron, sino también de conocimientos y tecnología. En
los últimos años, la agricultura ha descuidado debido a la creencia errónea de que la nueva
tecnología moderna ofrece cultivos de cereales y alimentos que comemos.
Agricultura, en combinación con la tecnología moderna se conoce como agricultura intensiva
y se está convirtiendo en una de las mejores zonas de la tecnología en los Estados Unidos.
Debemos cuidar también de nuestros agricultores y para asegurar que sus métodos
innovadores fundamentales son en comparación con la tecnología moderna. Estados Unidos
cree en un sistema de la ciencia básica y mantener los más altos estándares en los programas
de medio ambiente y seguridad alimentaria. Gran parte de las ciudades más antiguas en los
Estados Unidos comenzó su crecimiento de la primaria basada en la agricultura. Los
agricultores estadounidenses intentan mezclar la tecnología moderna que vino con la
agricultura, para garantizar una buena producción de sus productos que beneficien a todo el
país. Casi todos los nuevos principios de negocio tienen sus raíces saliendo humildes métodos
agrícolas. El concepto de almacenamiento a granel y la producción en masa también provienen
de la agricultura, de estos dos conceptos ha salvado muchas ciudades de sequía y destrucción
y sentaron las bases de los procedimientos de negocios modernos que garanticen su
estabilidad.
La definición más simple de la agricultura es la producción de granos en la agricultura y la
alimentación. Ahora, todos sabemos que los agricultores pasan todo el día en los campos de
investigación y cultivo de los campos. Si pides a un hombre ordinario, la importancia de la
agricultura, sólo daría una respuesta con unas simples palabras que incluye lluvia, cultivos,
fertilizantes y pesticidas. La agricultura es una fuente importante de ingresos para cada nación
en este planeta. Nο sólo da alimentos para nuestra supervivencia diaria, pero sobre todo las
industrias del país están directamente o indirectamente dependientes de la agricultura. Un país
es considerado políticamente estable, que tiene un suelo fértil.
TIPOS DE AGRICULTURA
Según la dependencia de agua:
De secano: Es aquella desarrollada sin el riego de un agricultor. De esta manera el agua se
obtiene a partir de las lluvias o el suelo.
De regadío: La agricultura de regadío se caracteriza por recibir el suministro de agua a través
del agricultor. Esta es aportada por medio de cauces naturales o artificiales, por ejemplo.
7
Según la magnitud de su producción:
Agricultura de subsistencia: Su desarrollo tiene como finalidad cubrir las necesidades de un
pequeño grupo de individuos, por lo que la cantidad producida es escasa.
Agricultura industrial: Las cantidades producidas son inmensas ya que esta clase de
agricultura se lleva a cabo con el propósito de comercializar el producto. Es característica de
los países industrializados y de los llamados “en vías de desarrollo”.
De acuerdo al rendimiento y la utilización de medios de producción:
En este sentido quizá convenga aclarar que existen dos posibles formas de trabajar el campo:
una forma denominada tradicional o agricultura extensiva, y otra forma más moderna, a la
que por oposición se la conoce como agricultura intensiva. En la primera se suelen emplear
los recursos naturales del lugar y no se cuenta con sistemas de riego, sino que el buen
crecimiento de los cultivos depende de la llegada oportuna de lluvias.
Por lo general, en la agricultura extensiva se trabaja en un sistema familiar, donde el agricultor,
a menudo ayudado por su familia o por unos pocos peones, hace todas las tareas necesarias,
incluyendo la preparación de la tierra, la siembra, el abonado, el desmalezado, etc. Es posible
que se haga referencia a este modelo productivo bajo el nombre de agricultura familiar.
En zonas de superpobladas, de gran presión demográfica, se suele practicar una agricultura
intensiva. La agricultura intensiva es aquella que persigue obtener el máximo beneficio
productivo por hectárea, a menudo con dos o más cosechas al año, sobre la base del empleo
de grandes cantidades de insumos, como fertilizantes y herbicidas.
Si bien el objetivo de producir gran cantidad de alimentos se puede lograr, es necesario saber
que bajo este manejo suele haber un rápido deterioro y agotamiento del suelo. Por otra parte,
es muy probable que las plagas se vayan volviendo cada vez más resistentes, generando
grandes problemas de sanidad vegetal.
El alto grado de mecanización bajo estos esquemas hace que se requiera menos fuerza de
trabajo. En este sentido, la agricultura intensiva contribuye menos al asentamiento de
poblaciones que la agricultura extensiva. Sin embargo, ambas contribuyen a abastecer al
mundo de alimentos.
A través de la agricultura una buena proporción de la materia orgánica vuelve al suelo, por los
residuos que los cultivos dejan sobre la superficie; de esta manera se contribuye a la fertilidad,
a la retención de la humedad y a la conservación de la biodiversidad.
Agricultura intensiva: Es típica de las naciones industrializadas, y el objetivo de la misma
consiste en obtener una gran producción en un espacio relativamente reducido. De esta
manera, el lugar tiende a su deterioro.
Agricultura extensiva: Es practicada en una superficie amplia, por lo que el desgaste en el
suelo utilizado es menor. Sin embargo, el rédito económico tiende a ser pequeño.
Según los objetivos y el método:
Agricultura tradicional: Se denomina así debido a que su desarrollo es impulsado a través
del empleo de métodos propios de la región donde se lleva a cabo. Dichos sistemas conforman
la cultura del lugar por etapas prolongadas.
8
Agricultura industrial: Bajo el propósito de obtener réditos comerciales, este tipo de
agricultura se interesa en la producción de considerables cantidades de un determinado
producto en un espacio y tiempo reducido.
Agricultura ecológica: A través de la confección de variados sistemas de producción se
intenta conservar las características ecológicas de las zonas donde se desarrolla esta clase de
agricultura, así como también la fertilidad del territorio.
PRÁCTICAS Y SABERES ANCESTRALES EN LA AGRICULTURA DE LA ZONA
ANDINA TROPICAL Y AMAZÓNICA
Se denominan conocimientos y saberes ancestrales y tradicionales a todos aquellos saberes
que poseen los pueblos y comunidades indígenas, y que han sido transmitidos de generación
en generación por siglos. Estos conocimientos, saberes y prácticas se han conservado a lo
largo del tiempo principalmente por medio de la tradición oral de los pueblos originarios, y
también por medio de prácticas y costumbres que han sido transmitidas de padres a hijos en
el marco de las dinámicas de la convivencia comunitaria que caracterizan a nuestros pueblos
indígenas.
Deberíamos primero comprender que los saberes ancestrales son la expresión de una
cosmovisión, profunda y compleja, que dista mucho de la concepción del mundo occidental;
entender que el conocimiento y comprensión de estos saberes no puede darse cabalmente a
través de un proceso de descripción, análisis y categorización, pues la verdadera compresión
de los saberes ancestrales surgen desde la vivencia de esa cosmovisión, en la que la intuición
y el sentir se entrelazan con el pensamiento para generar el conocimiento del mundo. Señalado
esto, y sin poder desprendernos del todo de la necesidad de describir y categorizar, podría
decirse que los saberes ancestrales abarcan una gran variedad de aspectos del conocimiento y
la técnica que van desde el lenguaje hasta la gastronomía, desde las matemáticas hasta la
artesanía, pasando por la medicina, la construcción, la silvicultura, las técnicas de
conservación del ambiente y microclimas, la producción y alimentación, la agricultura y el
riego, el transporte y la comunicación, etc.
Cada pueblo tiene sus propios pensamientos, prácticas y costumbres que configuran la
particularidad de sus diversas identidades. Podemos ver esto reflejado en la diferencia entre
una artesanía de semillas silvestres de los Cofán, por ejemplo, y las conocidas artesanías de
tejido de los Otavalo, pertenecientes a la nacionalidad Kichwa; o en la diferencia entre la
9
gastronomía, la música y la danza del pueblo amazónico Shuar y la gastronomía, danza y
música de otras nacionalidades y pueblos de la sierra o de la costa. A pesar de estas diferencias
existen elementos comunes, puntos de encuentro que constituyen ejes centrales dentro de sus
cosmovisiones, hermanado sus formas de concebir, interpretar y relacionarse con el mundo.
Un componente central que cruza las cosmovisiones de los pueblos indígenas y por tanto, de
los saberes ancestrales, es el aspecto espiritual, impregnando cada elemento de la vida
cotidiana y confiriendo así un sentido trascendente a la misma. La espiritualidad parece
sobresalir como la parte esencial que conforma la identidad colectiva de los pueblos indígenas,
determinando su vínculo armónico con la Pacha Mama, con la madre tierra. Son estos ejes
centrales de los saberes ancestrales, quizás, los que debiesen despertar mayor interés no solo
en la población mestiza, sino en mundo entero, dado que constituyen elementos que podrían
dar respuestas a algunas de las necesidades globales de la actualidad. Los modelos de
producción y consumo respetuosos con la naturaleza, la aproximación intuitiva y sensible a la
realidad, la sabiduría de comprender que se es solo una parte de algo mucho más grande que
uno mismo, son todos componentes de una sabiduría ancestral que ya ha comenzado a llamar
la atención del mundo y que, frente a la actual crisis ecológica producto del modelo de
desarrollo imperante a nivel mundial, podría asumir un rol fundamental en la construcción de
nuevos modelos que permitan una relación más armónica con los seres que conforman los
ecosistemas que sustentan nuestra existencia. Eso es una parte fundamental del Buen Vivir.
Los pueblos y comunidades indígenas, depositarios activos de los conocimientos y sabiduría
ancestrales, se enfrentan al riesgo permanente de su propia sobrevivencia debido a la amenaza
de políticas públicas extractivitas de los recursos naturales por el mismo Estado y ejecutadas
por las instancias públicas o sectores privados que se ciernen sobre la sobrevivencia cultural
de las comunidades y pueblos, incluso planteadas desde los modelos del Socialismo del siglo
XXI o el Socialismo del Buen Vivir.
Las presiones sociales y medioambientales externas, las migraciones, la invasión de los modos
de vida modernos y el desbaratamiento de las formas de vida propia debilitan la preservación
de la Naturaleza - o Pacha mamá - así como de transmitir los conocimientos tradicionales a
las presentes y futuras generaciones.
El peligro de la pérdida del propio idioma, medio tradicional de transmisión de saberes y
conocimientos, sucede por razones de aculturación, por apropiaciones indebidas por extraños;
en efecto, muchas prácticas tradicionales, creencias y conocimientos conexos se han perdido
o están en proceso de extinción. Es emergente dar importancia a valorar y preservar los saberes
y conocimientos que poseen los ancianos/as, comunidades y pueblos indígenas del mundo.
Además, la aplicación de políticas públicas homogeneizarte afecta en la preservación,
protección y manejo de los conocimientos ancestrales y la cultura misma de los pueblos y
comunidades.
Quedan muchas decisiones políticas pendientes y acciones por realizar, pero se ha continuado
con las políticas de arrasamiento, de este modo corresponde a las sociedades diversas luchar
desde todos los espacios y con todas las formas posibles para continuar con el proceso iniciado
para el bien común, que debe respetar y garantizar los derechos a la diversidad existente en el
país y el mundo.
10
Los saberes y conocimientos de las nacionalidades y pueblos indígenas son producto de la
enseñanza y práctica constante de la vida comunitaria. Lo comunitario no son las relaciones
solamente entre seres humanos, sino con todos los elementos que constituyen y complementan
la vida integral. Los espacios de transmisión de los saberes distan de infraestructuras
complejas y de seres especializados. Los reforzamientos de los saberes se dan de manera
permitiendo un entendimiento amplio de la vida y de lo importante para mantener el equilibrio
espiritual y material que reclama la Pacha mamá-Naturaleza, y los seres humanos.
PRÁCTICAS Y SABERES ANCESTRALES EN LA AGRICULTURA
La agroecología surge como un diálogo de saberes, el origen del conocimiento agroecológico
está con los pueblos, en la producción agroecológica es fundamental la naturaleza por ello se
debe convivir en armonía con ella, dijo Peter Rosset delegado de México al II Encuentro
Continental de Formadoras y Formadores en Agroecología.
La producción agroecológica no se basa en recetas, como se basa la agricultura convencional
“la revolución verde basado en productos químicos”. Entre los principios de la agroecología
está el reciclar nutrientes, evitar su pérdida está se aplicará de manera distinta y dicho proceso
debe ser liderado por la misma familia campesina dependiendo de los principios y su realidad
así será aplica, reciclar los frutos y nutrientes enriquecer el suelo el contenido de materia
orgánica protegiendo la vida del suelo las lombrices microbios y los pequeños insectos.
El éxito productivo en la agroecología se obtiene con la diversificación no tener un solo rebaño
de animales sino la explicación y la integración es fundamental los insumos alternativos.
La sustitución de insumos es algo que caracteriza la agricultura industrial que su objetivo es
velar por la estructura del monocultivo, la misma tiene insumos potentes dañinos que al
aplicarse los insectos se mueren en pocos minutos.
La agroecología debe ser liderada por las familias campesinas, pueblos indígenas, trabajadores
agrícolas y agricultores familiares: “Sin nosotros no hay agroecología, porque es la
sistematización de nuestros conocimientos”, puntualizó Rosset, quien agregó que la
agroecología debe aplicarse acorde a la realidad de la comunidad y la familia.
Reiteró que la agroecología es parte de la construcción de la soberanía alimentaria, “las
semillas nativas y la agroecología siempre debe estar juntas”.
11
LAS FASES DE LA LUNA
Las Fases de la Luna son cuatro: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarta
menguante.
Cada una de estas fases da nombre a los diferentes visionados de la Luna en función de su
posición respecto a la Tierra y el Sol
12
INFLUENCIA DE LA LUNA EN LAAGRICULTURA
¿Por qué muchos agricultores siembran y cosechan tomando en cuenta las fases de la Luna?
La experiencia les ha demostrado que sembrar y cosechar en determinados períodos es mejor
que en otros. Ese conocimiento lo han heredado de sus antepasados.
Al parecer, cuando hay luna llena, su luz favorece el crecimiento en altura de las plantas.
También los tejidos de las plantas tienen más savia y es ideal para recolectar hortalizas y
preparar la tierra.
Cuando está en cuarto menguante, para que nos entendamos forma la letra C, la savia se
concentra en las partes subterráneas por lo que se aconseja sembrar patatas, ajos, zanahorias,
cebollas, rabanitos y todo tipo de rábanos, en definitiva, las hortalizas con bulbos, es
aconsejable sembrar aquellas hortalizas de las que consumimos la parte aérea, como la
lechuga, o espinaca a las que queremos evitar que espiguen o pongan flor antes de tiempo.
También en cuarto menguante, se aconseja: podar, injertar o cortar sarmientos.
En cuarto creciente la luna toma la forma de la letra D, la savia llega a la parte aérea, y en ese
estado favorece las podas en los árboles a los que se les quiere dar más rendimiento, a las
hortalizas que se consume la parte aérea y no se teme al espigado por causa del calor.
LAS FASES LUNARES Y LAAGRICULTURA
PRIMER PERÍODO
De Luna nueva a cuarto creciente
En este período en el subsuelo se producen, entre otras cosas, grandes movimientos de agua
que afectan directamente las actividades agrícolas, la disponibilidad de luz lunar va en
aumento y las plantas tienen un crecimiento balanceado, en el que se favorece el crecimiento
de follaje y raíz.
Germinación: Al haber mayor disponibilidad de agua en el suelo, las semillas de germinación
rápida como el maíz, frijol, arroz, hortalizas y otras, tendrán la oportunidad de absorber agua
más rápidamente y germinar en el tiempo previsto, siempre y cuando las restantes condiciones
edafo-climáticas sean favorables.
Esa es la razón por la cual las semillas de germinación rápida que se siembran dos o tres días
antes o durante la Luna nueva germinan más rápido y en forma más homogénea que aquellas
que se siembran en otros períodos. Es importante destacar que en este caso se trata únicamente
de semillas que tienen un corto período de germinación.
SEGUNDO PERIODO
De cuarto creciente a Luna llena
En este período sigue aumentando la luz lunar y hay poco crecimiento de raíces, pero mucho
crecimiento del follaje. Las plantas cuentan con una mayor cantidad y movimiento interno de
agua.
Propagación vegetativa: En el caso particular de las estacas que se utilizan para la propagación
vegetativa, no es conveniente cortarlas en esta fase, pues al haber mucha agua dentro de ellas
las hormonas que promueven el enraizamiento (auxinas) estarán muy diluidas y no ayudarán
a estimular la emisión de raíces. Además, el agua que está dentro de las estacas tenderá a salir,
provocando con ello su deshidratación.
13
Germinación: En este período las semillas sembradas anteriormente en Luna nueva que aún
no han germinado, reciben un estímulo especial para que lo hagan.
Trasplante: Cuando se hace el trasplante en este período las plantas tienden a crecer rápido y
a producir mucho follaje.
TERCERA FASE
De Luna llena a cuarto menguante
Este es un período en el cual la luz reflejada por la Luna disminuye. Trasplante: Este es un
buen período para el trasplante y se ha visto un crecimiento rápido y vigoroso de raíces. Al
existir poca cantidad de luz el crecimiento del follaje es lento, razón por la cual la planta puede
emplear buena parte de su energía en el crecimiento de su sistema radicular. Con su raíz
vigorosa y bien formada, la planta puede obtener nutrientes y agua suficiente para un
crecimiento exitoso.
Germinación: Durante este período se recomienda también la siembra de semillas de
germinación lenta.
CUARTA FASE
De cuarto menguante a Luna nueva
En este período la luz nocturna va en disminución. Se ha observado un lento crecimiento del
sistema radical y foliar. Se considera que este es un período de poco o muy poco crecimiento,
casi de reposo, en donde las plantas se pueden adaptar fácilmente al medio sin sufrir ningún
daño.
Es en esta cuarta fase cuando yo acostumbro a sembrar, en este periodo de reposo las plantas
pueden adaptarse mejor a los cambios y cuando llegue la fase de cuarto creciente el
crecimiento es más regular y ya están adaptadas a cualquier cambio.
1. CONCEPTO AGRICULTURA
El arte, ciencia e industria que se ocupa de la explotación de plantas y animales para el uso
humano. En sentido amplio, la agricultura incluye el cultivo del suelo, el desarrollo y
recogida de las cosechas, la cría y desarrollo de ganado, la explotación de la leche la
silvicultura Es el trabajo de la tierra o explotación del medio natural que permita la
producción de vegetales y animales necesarios para la supervivencia del hombre.
2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
 Recoger la buena semilla.
 Distribuir la vegetación espontánea y roturar las tierras no cultivadas.
 Sembrar en estación propicia.
 Laborar y afinar la tierra para la siembra. Destruir las malas hierbas y defender el
cultivo de los animales naturales.
 Recoger, preparar y conservar los productos.
14
Agricultura tradicional
La agricultura tradicional es aquella que está basada en métodos de agricultura tradicionales
y en conocimientos y prácticas indígenas que han sido desarrollados a través de
varias generaciones. Este método se practicaba en los países europeos y hoy en día se practica
en amplias zonas de las tierras americanas.
La agricultura tradicional es aquella que varía completamente según el ámbito ecológico y
la sociedad en la que este método se desarrolla. Una de las características principales de este
es el atraso tecnológico y técnico, lo que implica que se usa principalmente para la
subsistencia y lo cultivado en esta tierra se usa en gran parte para el gasto familiar. Además
de que el acceso a los mercados permite a las personas comprar alimentos más baratos que los
que se cultivan con este método, ya que son productos sacados de otras técnicas de cultivo
con más tecnología y un mayor volumen.
La agricultura tradicional se caracteriza por un notable atraso tecnológico, lo que la hace
depender mucho de los factores físicos. Emplea unas técnicas y herramientas anticuadas,
como la azada, la hoz y el arado. Convive con la ganadería, que proporciona abono para la
tierra. El esfuerzo que tiene que hacer el agricultor es importante y el rendimiento de la tierra
es bajo. Normalmente se trata de una agricultura de subsistencia.
La agricultura tradicional es la practicada antiguamente en los países del Primer Mundo y la
común hoy en amplias zonas del Tercer Mundo. Tiene mucho de ecológico, pero no es
"agricultura ecológica" porque le falta la conciencia actual científica de la ecología. Las
peculiares facultades de percepción -"intuitivas"- de los pueblos antiguos se fueron perdiendo,
y los conocimientos sobre el funcionamiento de la Naturaleza obtenidos gracias a ellos,
tuvieron que mantenerse fijados mediante las tradiciones.
15
Características comunes
Todos los pueblos que practican este tipo de agricultura tienen un policultivo de subsistencia
que les proporciona todos los alimentos que consumen. En este tipo de agricultura es
fundamental la integración de la ganadería, que ocupa las tierras que quedan en barbecho.
En este modelo la propiedad del suelo, normalmente, es comunal, ya que todos participan
en la roza del bosque. Pero, también, hay propiedad privada, bien sea esta de la explotación,
que se trabaja temporalmente, o de la producción.
Agricultura tradicional o de autoconsumo tipo de agricultura que se basa en la transmisión
de técnicas, métodos y tradiciones orientada a la producción destinada al consumo familias y
la venta de excedentes en los mercados locales más próximos. Suele ser habitual el uso de
técnicas intensivas sobre minifundios y con presencia de policultivos.
Agricultura Convencional
Características de la revolución verde
Consecuencias del uso del paquete tecnológico
La agricultura convencional, basada en la química, la mecánica y la genética comienza a
consolidarse a principios del siglo XX, a partir de una serie de descubrimientos científicos
como los fertilizantes químicos, la selección de plantas de alta producción y el desarrollo de
los motores de combustión. Hasta ese momento la fertilidad de los suelos se mantenía
mediante la rotación de cultivos y se integraban la producción animal y vegetal. La
introducción de fertilizantes químicos y posteriormente los agrotóxicos en forma masiva, la
16
utilización de híbridos de alto rendimiento, la mecanización de la agricultura permitieron
intensificar los sistemas productivos, abandonar los sistemas de rotación y pasar al
monocultivo y así separar la producción animal y vegetal (Gómez, 2000).
Las décadas del 50 y del 60 fueron períodos en los que se produjeron los mayores cambios
recientes en la historia agrícola, conocido como Revolución Verde. La revolución verde
significó internacionalizar el “modelo exitoso” en el Primer Mundo, implantando “paquetes
tecnológicos” (conjunto de prácticas agrícolas) de tipo intensivo. En los países como el
nuestro, estas prácticas fueron impulsadas por los gobiernos, la gran mayoría de la comunidad
agronómica y las empresas productoras de insumos.
Para ello se procedió al desarrollo de semillas de “variedades de alto rendimiento”, sobre todo
de trigo, maíz y arroz, como resultado del trabajo del Centro Internacional de Mejoramiento
del Maíz y el Trigo (CIMMYT) de México y el International Rice Research Institute (IRRI)
de Filipinas. Se trataba de plantas de tallo corto que resistían mejor el viento y cuyo
crecimiento rápido permitía hasta tres cosechas al año. Sin embargo, su cultivo implica la
utilización de grandes cantidades de fertilizantes y agrotóxicos, la utilización de sistemas de
riego y tiene entre otras consecuencias la desaparición de las variedades locales adaptadas
(estrechamiento de la base genética de los cultivos) y la cultura asociada a ellas. Todas estas
transformaciones llevan a una agricultura de gran escala.
La agricultura que aplica el paquete tecnológico impulsado por la Revolución Verde se
denomina actualmente agricultura convencional, diferenciándose de la agricultura tradicional
(anterior a la misma).
La Revolución Verde de las décadas del 50 - 60, subordinó la agricultura al capital industrial
y eliminó métodos tradicionales de manejo ecológico de suelo, manejo de la materia orgánica,
abonos verdes, cobertura permanente de suelo, barbechos, control biológico de plagas,
variedades adaptadas a cada condición de suelo y clima. Estas prácticas sustentaban los
sistemas productivos y alimentaban a la población hasta la aparición del “nuevo” paquete
tecnológico en donde fueron sustituidas y consideradas atrasadas e inviables.
La agricultura convencional implica la simplificación de la biodiversidad y alcanza una forma
extrema en los monocultivos. El resultado final es una producción artificial que requiere de
una constante intervención humana. En la mayoría de los casos, esta intervención ocurre en la
forma de insumos: agrotóxicos y fertilizantes químicos, los cuales, a pesar de aumentar los
rendimientos en el corto plazo, resultan en una cantidad de costos ambientales y sociales
indeseables (Altieri, 1997).
Características de la agricultura convencional
• Utilización intensiva de fertilizantes químicos de alta solubilidad (nitrógeno, fósforo y
potasio) funguicidas, herbicidas, hormiguicidas, e insecticidas sintéticos.
• Utilización de semillas híbridas y transgénicas entre ellas soja y maíz.
• Visión del suelo desde el aspecto puramente físico (soporte de las plantas) y químico
(nutrientes), descartando la vida que hay en él.
17
• Uso intensivo de insumos externos al predio.
• Mecanización intensa (potencia sobredimensionada y de gran peso).
• Reducción de mano de obra.
• Masivo uso de productos químicos basados en energía fósil no renovable (petróleo y rocas
fosfatadas, etc.).
• Monocultivo y reducción de la biodiversidad.
Consecuencias
• Mayor inestabilidad, pérdida de la biodiversidad
• Pérdida del potencial productivo de los suelos (afectando propiedades físicas, químicas y
biológicas)
• Emigración rural
• Contaminación de alimentos (agrotóxicos), del ambiente (ríos, suelos, atmósfera) y de los
trabajadores rurales
• Absorción desequilibrada de nutrientes (alimentos desequilibrados nutricionalmente por
fertilizar el suelo con pocos nutrientes)
• Aumento de los costos de producción
• Aumento de la resistencia de malezas e insectos por el uso indiscriminado de herbicidas e
insecticidas
• Disminución de la productividad del suelo por pérdida de materia orgánica y nutrientes
debido a la erosión
• Destrucción de la vida silvestre, insectos benéficos y polinizadores
El llamado "proceso de modernización" de la agricultura iniciado en la década del cincuenta
con base en la utilización de semillas híbridas, agro tóxicos y maquinaria de alta capacidad
optativa, se continúa en la actualidad con la adopción de los cultivos transgénicos (soja, maíz,
algodón, colza).
En la agricultura, los cultivos transgénicos fueron pensados para aumentar las ganancias de
los propietarios de las grandes corporaciones. Estos dueños de las patentes de los agrotóxicos
pensaron en crear semillas que fueran resistentes a los principios activos que comercializaban
y de esta manera vendían no sólo el agrotóxico sino la semilla resistente al mismo. De aquí
surge que el inicio de la transgenia no es producto de un obstáculo productivo sino de la lógica
mercantil, donde se busca aumentar las ganancias, sin importar los impactos a nivel ambiental,
social y en la salud que causa este tipo de tecnología aplicada en los cultivos. Se puede
considerar que esta tecnología es un paso más en el avance de la Revolución Verde, también
denominada segunda Revolución Verde o revolución de la ingeniería genética.
18
Actualmente existe manipulación genética para lograr resistencia a herbicidas de distinto tipo,
a plagas, enfermedades, alterar la constitución del producto final como por ejemplo el nivel
de carotenos, aumento de aminoácidos esenciales, alimentos con contenidos farmacéuticos y
se podría continuar ininterrumpidamente hasta lo que la imaginación permita.
Un cultivo o animal transgénico es obtenido por manipulación genética. Es aquel que ha
sufrido una modificación en sus genes a través de la ingeniería genética y se le ha introducido
genes de otra planta, de un microorganismo (virus, bacteria), de un animal (cerdo, pollo), de
un pez (lenguado), de un insecto (luciérnaga). Con esta técnica se han roto las barreras
naturales para la reproducción y creación de seres vivos. La manipulación genética consiste
en el reordenamiento de los elementos básicos de la vida; implica tomar material genético,
(conocido como ADN), de un organismo y ponerlo en otro, para cambiar sus características
naturales.
(Roundup Ready), perteneciente a la compañía norteamericana Monsanto. Para obtener esta
soja, Monsanto incorporó a los genes naturales de la soja, genes de una bacteria (patógena
para las plantas), genes de virus (que produce una enfermedad en el Coliflor) y genes de la
flor de Petunia; todos estos genes incorporados le dan la resistencia al herbicida Roundup, que
es producido y comercializado por la propia Monsanto.
Algunas de las consecuencias debido al uso de estos materiales respecto a la salud humana y
al ambiente ya se conocen y es muy probable que en el corto o mediano plazo se constaten
otros impactos que aún no se han identificado. Las consecuencias ya detectadas son: alergias,
resistencia a antibióticos, alimentos prohibidos para consumo humano (maíz StarLink),
alimentos contaminados con herbicida Glifosato.
El desarrollo de los cultivos transgénicos tiene muchas aplicaciones: mayores producciones,
nuevos productos industriales usados en diversas áreas de la agroindustria y otros sectores,
como la medicina; también, en el desarrollo de cultivos tolerantes a herbicidas, así como
cultivos resistentes a plagas y enfermedades.
Las bondades de este método aún están en estudio, debido a las repercusiones sobre otras
poblaciones que convivían en el mismo ambiente o sobre los consumidores del producto final,
puesto que al liberarse un organismo genéticamente modificado al ambiente entraría a
competir con especies nativas que están en desventaja por no poseer esos genes y podrían
desaparecer o ser desplazadas.
Otros riesgos ecológicos del uso comercial de cultivos transgénicos son:
 Desaparición de especies nativas, debido a la integración del gen que ocasiona
esterilidad.
 Los organismos genéticamente modificados pueden transferir sus características de
resistencia a herbicidas, insecticidas o fungicidas a las plantas que se encuentran en el
lugar, y no habría respuesta alguna a la aplicación de estos productos.
 Estimularía la proliferación de malezas, plagas y enfermedades virales.
 El uso masivo de determinadas toxinas en cultivos desencadenaría interacciones
potencialmente negativas que afecten procesos ecológicos y a organismos benéficos.
19
La ingeniería genética es la tecnología del control y transferencia de ADN de un organismo
a otro, lo que posibilita la corrección de los defectos genéticos y la creación de nuevas cepas
(microorganismos), variedades (plantas) y razas (animales) para una obtención más eficiente
de sus productos.
Actualmente se han desarrollado plantas transgénicas de más de cuarenta especies. Mediante
ingeniería genética se han conseguido plantas resistentes a enfermedades producidas por virus,
bacterias o insectos. Estas plantas son capaces de producir antibióticos, toxinas y otras
sustancias que atacan a los microorganismos. También se han conseguido otro tipo de
mejoras, como la producción de distintas sustancias en los alimentos que aumentan su calidad
nutricional, mejorar las cualidades organolépticas de un producto o que ciertas plantas sean
más resistentes a determinados factores ambientales, como el frío.
Las técnicas de ingeniería genética también permiten el desarrollo de plantas que den frutos
de maduración muy lenta. Así, es posible recoger tomates maduros de la tomatera y que
lleguen al consumidor conservando intactos su sabor, olor, color y textura. La mejora de la
calidad de las semillas es también un objetivo.
Las aplicaciones farmacéuticas son otro gran punto de interés. La biotecnología permite
desarrollar plantas transgénicas que producen sustancias de interés farmacológico, como
anticuerpos, ciertas proteínas y hormonas, como la hormona del crecimiento.
La agroecología es una disciplina científica relativamente nueva (década de los setenta del
siglo XX), que frente a la agronomía convencional se basa en la aplicación de los conceptos
y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.
20
Fundamentos de aplicación
El enfoque de la agricultura convencional siempre ha buscado incrementar la producción de
cosechas agrícolas sin considerar las consecuencias posteriores sobre el ambiente en el que se
practica. Así ocurre, por ejemplo, con la labranza intensiva del suelo, práctica de monocultivo,
uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos, el control químico de plagas y arvenses, uso
intensivo de agua de pozos profundos para la agricultura y la manipulación genética, entre
otras prácticas de la agricultura moderna.
Los agroecologistas no siempre están de acuerdo acerca de lo que la agroecología es o debería
ser, a largo plazo, así la agroecología es definida por la OCDE como “el estudio de la relación
de los cultivos agrícolas y el medio ambiente.” Y es de las que más se adecua en todos los
enfoques a lo que es la agroecología
El deterioro de la cubierta vegetal, la erosión del suelo (eólica, hídrica, de fertilidad), el
incremento de la salinidad de los suelos, disminución considerable de los mantos freáticos, la
pérdida de diversidad agrícola biológica y genética, la resistencia constante de plagas y
enfermedades agrícolas, el azolve de presas, las inundaciones naturales, la eutrofización de
lagos y la contaminación del aire, son algunas de las múltiples consecuencias de la agricultura
basada en agroquímicos y en el uso de grandes cantidades de energía.
Ante los múltiples factores negativos de la agricultura convencional, emerge la concepción de
la agroecología, y la tecnología de la agricultura ecológica, que promueve la producción
agrícola conservando los recursos naturales elementales de la producción de alimentos tales
como el suelo agua y biodiversidad. Estas acciones se basan en el respeto a las comunidades
rurales (quienes aportan el material genético mejor adaptado a las condiciones locales) y a los
principios éticos y humanos en la realización de estas actividades.
PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS
 Reducir el uso de insumos nocivos para el medio ambiente, manufacturados, costosos
o escasos y aumentar el uso de insumos naturales y locales, la vez que se refuerzan las
interacciones biológicas para promover procesos y servicios ecológicos. Por ejemplo,
el uso de cultivos de cubierta que fijan el nitrógeno, o la rotación de cultivos que tienen
relaciones microrrizas; control biológico para el manejo de plagas, enfermedades y
malas hierbas, reducción, cuando sea posible, o la eliminación del uso de pesticidas
químicos.
 Minimizar las cantidades de sustancias tóxicas o contaminantes emitidas al medio
ambiente.
 Manejar de manera más eficaz los nutrientes reciclando la biomasa y añadiendo
regularmente restos vegetales, estiércol animal y fertilizantes orgánicos para reforzar
la acumulación de materia orgánica en el suelo y equilibrar y optimizar el ciclo de
nutrientes.
 Aumentar la capa vegetal del suelo a través, por ejemplo, de cultivos y estiércol verde,
y reducir la cantidad de labranza, si es posible a cero.
21
 Promover la actividad biológica del suelo, mantener y mejorar la fertilidad del mismo.
 Mantener un alto número de especies y la diversidad genética, en el tiempo y el
espacio, por ejemplo rotación de cultivos, cultivo de relevo, cultivo intercalado y los
policultivos; o incorporando árboles multifuncionales, Agroforestería y
combinaciones de cultivos y ganado o integrando peces, camarones u otros recursos
acuáticos.
Clima
Cuando se habla de clima, se hace referencia al estado meteorológico del “tiempo” en un
momento y lugar determinado. Las condiciones de la atmósfera que determinan el estado
físico del tiempo en un sitio y período particulares son los elementos del clima, dentro de los
cuales encuentran la radiación solar, el brillo solar, la nubosidad, la temperatura, la
precipitación, la humedad, los vientos, la evaporación, la altitud y la presión atmosférica.
Las grandes corrientes atmosféricas y las estaciones determinan el clima en grandes
territorios; son los macroclimas. Los mesoclimas son climas locales y están influenciados por
la geografía también local. Los microclimas se presentan en pequeñas áreas, con condiciones
particulares de vegetación, del suelo, actividad humana, altura de construcciones y otras.
Clasificación del clima
La clasificación de Kóppen es una de las varias maneras de clasificar el clima, en la que las
regiones climáticas se diferencian por la precipitación, la temperatura y la vegetación propias
de cada una. Hay cinco (5) regiones: A, B, C y E (véase gráfico inferior).
Clasificación del clima, según Kóppen
Climas tropicales lluviosos ( A )
Estos son los climas de las llanuras en las que hay calor permanente, con una temperatura
media de 18 °C en el mes más frío y precipitaciones de 800 mm al año.
Climas secos (B). Estos climas se presentan en desiertos y estepas, donde la precipitación por
año es menor a 250 mm, con una vegetación adaptada a las sequías y los grandes cambios de
temperatura.
22
Climas subtropicales lluviosos (C). Estos climas son templados - 3 °C a 18 °C en el mes más
frío, y 10 °C en el más cálido). Tienen muchas variaciones durante las estaciones, por la
duración de las temporadas de lluvia y sequía, y las épocas calientes y frías.
Climas boreales (D). En estos climas, la temperatura oscila entre los -3 C y los 10 °C, con
nieve en el invierno y un verano auténtico.
Climas fríos sin vegetación arbórea (E). Este corresponde al clima polar, con temperaturas
por debajo de 10 °C en las épocas cálidas. En las zonas con estos climas, no es posible cultivar
pero existe una gran variedad de animales.
Fenómenos del clima
Borrascas. Este fenómeno climático se caracteriza por lluvias, incluso nieve, vientos fuertes
que, hasta cierto punto, pueden ser benéficos, aunque puede haber tormentas de granizo y
llegar a convertirse en huracanes.
Ciclones. Llamados también huracanes, tifones o ciclones tropicales. Estos remolinos de
viento, que pueden alcanzar 400 km/h, nacen en los tibios océanos tropicales; en ellos, los
vientos son violentos, con lluvias torrenciales y tormentas eléctricas. Son siempre
devastadores a causa de su violencia.
Tormentas. En esta situación atmosférica hay repentinas descargas eléctricas, con rayos y
truenos. Las tormentas pueden ser locales, que producen lluvias suficientes para regar los
cultivos, aunque de manera constante; las tormentas organizadas son de mayor duración que
las locales, pueden producir granizadas fuertes e, incluso, tornados.
Tornados. Estos devastadores fenómenos climáticos se producen sobre el océano, más
frecuentemente durante la tarde y el anochecer, especialmente en los meses de primavera y
verano.
Son parecidos a un embudo y se cree que las velocidades del viento pueden llegar a 600 km/h,
aunque no han sobrevivido instrumentos que lo verifiquen; a estos vientos, junto con su baja
presión, se debe su poder destructivo, lo que hace que las construcciones se desmoronen. Los
tornados pueden llegar a recorrer hasta 500 km antes de desvanecerse; en el mar abierto
producen olas enormes que se propagan en todas direcciones y llegan a recorrer 1.500 km en
un solo día.
El clima y los seres vivos
Los cambios en temperatura, presión, humedad y composición del aire tienen una influencia
directa sobre los seres vivos, y los cambios en estas condiciones tienen un efecto determinante
en la materia viva.
Las plantas dependen más del clima que los animales, pues la luz, el calor y el agua son
necesarios para su desarrollo y no pueden evitar sus efectos. A su vez, la vegetación es capaz
23
de alterar el clima local. Las plantas logran un crecimiento adecuado a una temperatura óptima
y desarrollan todo su potencial, llamado óptimo térmico, particular para cada tipo de planta;
pero si las plantas llegan a temperaturas extremas, de frío o de calor, detienen su crecimiento.
No obstante, las plantas han desarrollado adaptaciones que les permiten vivir en medios
adversos; en las temperaturas extremas de los polos crecen unas algas a -18 °C, mientras que
otras llegan a desarrollarse a más de 90 °C en los termales.
El mismo efecto sobre el crecimiento de las plantas tiene la luz; las plantas que crecen a la
sombra se denominan umbrófilas y las que requieren luz, se llaman heliófilas.
De otro lado, la humedad, el viento y la sequía de una región determinan la forma de la planta,
que aumenta el número de hojas, o el tamaño de éstas, desarrolla espinas y muchas otras
estructuras para adaptarse a estas condiciones.
Es por esto que cada clima tiene una vegetación específica y, con ella, también la vida animal
responde a una zona térmica, aunque no de manera tan marcada, y más dependiente de la
cantidad de alimento que tengan los animales que consumen plantas, o herbívoros, y que, a su
vez, son alimento para otro.
La influencia del clima sobre los seres humanos no sólo determina sus actividades, sino que
incluso llega a afectarlos emocionalmente; sin embargo, el desarrollo de viviendas y ropas
adecuadas, junto con el progreso en las técnicas de conservación de los alimentos, han
permitido que las personas se desplacen e, incluso, vivan en áreas inhóspitas, ya sea muy frías,
húmedas o calientes.
Clima y suelo
El desarrollo del suelo se ve afectado por diversos factores, especialmente el clima, el relieve
y la vida animal. Así, los suelos oscuros absorben los rayos solares y permanecen calientes
por más tiempo que los suelos claros; lo mismo ocurre con los suelos húmedos, que conservan
el frío o el calor durante un período mayor que los secos.
El agua es otro factor que determina las propiedades de los suelos; el exceso de agua sobre un
suelo puede lavar los minerales que lo componen, además de arrastrarlos hacia fuentes
subterráneas o externas. En cambio, la insuficiencia de este elemento produce la calcificación
de los suelos y frena la desintegración de los minerales, impidiendo que los nutrientes queden
disponibles para las plantas De otra parte, dos factores climáticos, el viento y la lluvia, causan
la erosión del suelo; la lluvia, además, determina la cantidad de nutrientes que el suelo es
capaz de transportar y, con ello, el tipo de vegetación que puede crecer sobre él.
24
UNIDAD 2
EL SUELO Y EL LABOREO
INTRODUCCIÓN
En esta unidad se hace referencia al suelo y al laboreo ya que la producción agrícola depende
de la disponibilidad de suelos capaces de desarrollar cultivos con un buen rendimiento.
El suelo no es materia muerta, sino un cuerpo en constante transformación. Estas
transformaciones son físicas, químicas y biológicas. Ocurren especialmente en la capa
superficial, hasta una profundidad de aproximadamente 25 cm. Estas transformaciones
provocan un cambio gradual y constante en las propiedades del suelo, afectando sus
principales constituyentes como son materias sólidas, agua y aire.
El laboreo del suelo, está dirigida a la producción de cultivos, pues las plantas son sensibles a
la aireación de su sistema radicular. La penetración de las raíces en el subsuelo, depende de
su estructura, de su textura, su humedad y nivel de aireación, es necesario un subsuelo suelto,
profundo para un mejor crecimiento y desarrollo de las plantas. El laboreo es una tarea básica
para la renovación del suelo evitando el apelmazamiento de la tierra y devolviéndole la
porosidad deseada para el crecimiento del aparato radicular de las plantas.
OBJETIVOS
 Incentivar a los estudiantes al buen desarrollo de una estructura del suelo, con una
proporción balanceada de materiales sólidos, agua y aire.
 Determinar la importancia del laboreo de suelos.
 Preparar a los estudiantes con conocimientos prácticos y técnicos capaces de que
puedan involucrarse en la producción agrícola.
DESARROLLO TEMATICO
1. AGROLOGIA
Llamada también Pedología o Edafología. Proviene de dos voces griegas (Agrología):
AGROS = Suelo, tierra, terreno, campo, llanura.
LOGOS = Estudio o tratados.
Es decir la Agrología es el estudio o tratado del suelo.
La Edafología proviene de 2 po, llanura.
LOGOS = Estudio o tratado
25
La Agrología es el estudio de los suelos o terrenos en su relación con la Agricultura y todos
los procedimientos que convengan emplear para mejorar sus condiciones agrícolas. El suelo
cumple dos objetivos para los vegetales:
El suelo sirve de apoyo y sostén al vegetal proporcionándole un habitad en el que puedan
extenderse sus raíces.
Proporciona la humedad, los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo.
El primer objetivo está en relación directa con las propiedades físicas del suelo y se la
denomina en algunos Potencia. (P).
El segundo objetivo está en relación con las propiedades químicas de un suelo y se la
denomina Riqueza. (R).
Cuando la potencia y la riqueza están en equilibrio se dice que un suelo es fértil y se lo
representa así.,
F = P x R
Sólo una buena preparación del suelo garantiza hasta un 30% de la producción del cultivo
que se encuentre realizando.
SUELO
El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre. En él la semilla germina y la planta
ahonda las raíces para mantenerse derecha, desarrollarse y nutrirse en el suelo las plantas
encuentran todos los nutrientes indispensables para subsistir. Cada uno de esos nutrientes tiene
una función específica: el fósforo permite el crecimiento; el nitrógeno estimula la producción
de hojas abundantes; el potasio y el calcio favorecen el desarrollo armónico de los vegetales
y el hierro aumenta la coloración verde, el suelo es pobre en uno de estos elementos, la planta
sufre y muestra signos de alteraciones en su desarrollo (crece como un niño desnutrido, es
decir que no ha recibido la alimentación adecuada).
26
Desde el punto de vista agrícola, es un cuerpo natural sintetizado en su perfil a partir de una
mezcla variable de materiales desmenuzados y modificados atmosféricamente junto con
material orgánica en descomposición que sufre la tierra, además tiene aire y agua que pueden
servir de sostén, incluso para las plantas.
En el suelo progresan una serie de microorganismos que causan daños a los cultivos,
constituyéndose verdaderas plagas, especialmente insectos y gusano, para evitar esta acción
es conveniente antes de la siembra desinfectar el suelo utilizando productos desinfectantes
por medio de fumigaciones previamente mezclados en agua, así por ejemplo entre ellos
tenemos el aldrín, dieldrín, heptacloro, etc.
El suelo es la base de la producción animal y vegetal ya que de su adecuado manejo depende
que los alimentos sean constantes y crecientes y que se mejore y conserve su fertilidad. El
suelo está compuesto por una parte inorgánica (minerales, agua, aire) y por una porción
orgánica, compuesta por gran cantidad de microrganismos y otro tipo de seres, como las
plantas (musgos, hepáticas, helechos, luego las gramíneas, las leguminosas, etc.) y los
animales (desde los colémbolos, ácaros, tisanuros, lombrices, caracoles e insectos, hasta
ranas, arañas, lagartijas, etc.).
La desinfección previa en el suelo ayuda al control de plagas exclusivamente del suelo,
controlando las larvas que son las que mayor daño causan a las plantas. En cultivo de
extensiones pequeñas utilizando las bombas de mochila y en grandes extensiones, bombas
fumigaciones fraccionados por el tractor.
Las siguientes definiciones de suelo son válidas y se basan en los principios de las
Ciencias Naturales:
 El suelo es la capa superficial de la tierra en donde se realizan actividades bioquímicas
y físicas, a causa de las relaciones entre suelo, organismos y medio ambiente.
 El suelo es la primera capa de la superficie de la tierra, formada por materia orgánica e
inorgánica.
 El suelo es un conjunto de capas de minerales, en donde se realizan actividades físicas,
Química y biológica.
 El suelo es un recurso natural renovable en el cual los organismos realizan sus
actividades.
 El suelo es una masa formada por minerales, agua, gases y materia orgánica.
 El suelo es la capa superior de la superficie sólida del planeta.
En base a la mayoría de las definiciones, el suelo es un material inerte (no-vivo) porque está
formado por minerales, gases y agua; si bien contiene materia orgánica, la misma se encuentra
27
en estado de descomposición, por lo tanto muerta. Dentro del suelo viven muchos organismos
vivos, los que realizan actividades físicas, químicas y biológicas, pero ellos tan solo utilizan
el suelo para sus actividades, pero no forman parte del mismo.
IMPORTANCIA
El suelo es considerado como un recurso natural renovable, del cual dependen grandemente
las actividades humanas, como ser: minería, agricultura, ganadería, jardinería, construcción,
urbanismo, obras civiles y militares, forestaría, etc.
El suelo es muy importante, principalmente para los organismos vivos de la tierra, por las
circunstancias siguientes:
 Sirve de hábitat o vivienda.
 Nutre a las plantas, de las cuales se obtienen cosechas.
 Es fuente de materia prima para las actividades de la humanidad (petróleo, gas, carbón,
oro, plata, cobre, hierro, etc.).
 Es un depósito de agua.
 Sirve de plataforma para las construcciones que realizan el hombre y ciertos animales
(casas, edificios, aeropuertos, carreteras, etc.).
COMPOSICIÓN DEL SUELO
Todas las cosas existentes en la tierra, excepto los virus, se clasifican en 2 grandes grupos:
Factores bióticos (con vida) y factores abióticos (inertes). El suelo tan solo está formado por
factores abióticos, por ello es considerado como un cuerpo inerte o sin vida, pero que
proporciona materiales para la vida de otras cosas.
En el caso del suelo, se dice que sus componentes o partes que lo forman son cuatro:
 Aire.
 Agua.
 Minerales.
 Materia orgánica.
El aire. Está contenido en los huecos pequeños (micro poros) del suelo, y es necesario para
la respiración de los animales que viven en el interior del suelo, para la respiración de las
plantas por medio de sus raíces, para los procesos químicos de oxidación y reducción, etc.;
este aire es más húmedo y contiene menos oxígeno que el aire de la atmósfera. Al llover, el
agua va desalojando el aire del suelo y ocupando su lugar, o sea, el lugar de los micro poros.
Esta condición daña a las raíces si dura mucho tiempo. Se dice que el suelo respira porque
existe un intercambio de aire entre el suelo y la atmósfera, lo cual es bueno para mejorar
la calidad del aire del suelo. El aire representa el 25% de los componentes del suelo.
En la proximidad de la superficie terrestre, el componente principal del aire es el nitrógeno
(78%), le sigue el oxígeno (21%), elemento fundamental para la vida de todos los organismos;
el resto (1%) está formado por otros gases: argón, hidrógeno, helio, y anhídrido carbónico.
28
El aire es un elemento necesario para la vida del hombre, animales y plantas; sin él no
podríamos vivir. El aire está en todas partes, en la casa, en la calle, en el campo. Toda la tierra
está rodeada de aire. Las plantas no viven si les falta el aire.
El agua.- Está contenida en los huecos grandes (macro poros) del suelo, y junto con los
minerales forman la solución del suelo, de donde toman sus alimentos las raíces y algunos
microorganismos. Cuando el agua va escaseando en el suelo su lugar lo va tomando el aire. El
agua del suelo procede de las lluvias y de las corrientes subterráneas, y actúa de transporte de
minerales o alimentos para las raíces de las plantas. El agua representa el 25% de los
componentes del suelo.
Cuando el agua y aire se encuentran en grandes cantidades entonces se dice que ya no son
componentes del suelo, sino que representan depósitos; esto para diferenciarlos del aire y agua
que se encuentra en los poros del suelo, y que en realidad forma parte del suelo.
El Agua al igual que el aire, la luz y el suelo constituye otro de los elementos básicos e
indispensables para que las plantas germinen y logren el crecimiento deseado.
En el suelo se encuentran sustancias como el fósforo, el nitrógeno, el potasio, el calcio y el
hierro; pero que estas sustancias no pueden ser absorbidas por la planta en estado sólido. Es
función entonces del agua disolver los nutrientes que se encuentran dispersos en el suelo para
facilitarle a la planta la absorción de los mismos.
Cuando las plantas no son regadas con frecuencia se secan, así le sucede a los seres humanos
y animales que no toman agua o líquido, mueren deshidratados.
Minerales.- Estos provienen de las rocas y constituyen el verdadero suelo; son necesarios
para la alimentación vegetal, y representan una excelente fuente de compuestos químicos. Los
principales minerales son: grava, arena, limo y arcilla. La fracción mineral del suelo proviene
directamente de la roca madre, y está constituida por fragmentos de roca de diferentes
tamaños. Los minerales del suelo representan el 45% de los componentes del suelo.
Materia orgánica.- Está formada por los animales y vegetales muertos y excrementos
presentes en el suelo, que por acción del clima y algunos microorganismos se descomponen y
se convierten con el tiempo en humus* (elementos y compuestos químicos) aprovechable por
los vegetales. El humus se encuentra bien mezclado con la arcilla, formando el
complejo arcilla-humus, de gran beneficio alimenticio para las plantas y que es la base de
todas las actividades que se realizan en el suelo.
29
La materia orgánica del suelo procede de los restos de organismos caídos sobre su superficie,
principalmente hojas y residuos de plantas. Este material recién incorporado es el que se
conoce como "materia orgánica fresca" y su cantidad varía con el uso o vegetación que cubra
al suelo.
La materia viva en el momento en que deja de serlo, comienza un proceso de descomposición
provocado por los propios sistemas enzimáticos del organismo muerto. Además, sirve de
alimento a numerosos organismos que habitan en la interface entre el suelo y los detritus.
Todos los vegetales necesitan para su desarrollo un alto contenido de materia orgánica. En los
minerales no está presente el nitrógeno, pero sí en la materia orgánica. En
los suelos tropicales, la materia orgánica se descompone completamente a los 3 meses,
formando un compuesto llamado humus, el cual si puede ser aprovechado como alimento por
las plantas (ácidos orgánicos) y que mejora la estructura de los suelos. Humus es la materia
orgánica bien descompuesta en el suelo y aprovechable por las plantas.
ELEMENTOS DEL SUELO ESENCIALES PARA LAS PLANTAS
Los conocimientos actuales acerca de los organismos vegetales permiten asegurar que casi la
totalidad de los mismos se componen únicamente de tres elementos fundamentales, que son
C, H y O. Las plantas obtienen tanto el carbono como el oxígeno directamente del aire por
fotosíntesis mientras que el hidrógeno procede directa o indirectamente del agua del suelo.
Las plantas, no obstante, son incapaces de vivir solamente a base de aire y agua, necesitando
elementos químicos que, por lo general, les son proporcionados a expensas de las sustancias
minerales del suelo. Es interesante señalar que estos elementos, que las plantas obtienen del
suelo, son los que comúnmente limitan el desarrollo de los cultivos. El crecimiento de las
plantas, salvo circunstancias excepcionales, como pueden ser sequía, bajas temperaturas,
suelos anómalos o enfermedades, no se altera seriamente por una deficiencia de C, H y O.
Esto justifica la importancia de los nutrientes del suelo y de los elementos que contienen.
LAS PLANTAS
Las plantas son seres vivos que nacen, se alimentan, se reproducen y mueren; eso es lo poco
que conocemos de ellas. Las plantas son seres vivientes que como los animales se alimentan,
respiran y se reproducen. A diferencia de los animales las plantas no pueden desplazarse, ni
tampoco sentir. Pero sí pueden hacer algo que los animales no hacen, como fabricar su propio
alimento (nutrimento) mediante la fotosíntesis clorofiliana.
30
Las plantas necesitan como elementos indispensables para que crezcan del suelo, aire, agua y
luz; los mismos elementos que necesita el ser humano para poder sobrevivir, al eliminarle uno
sólo de ellos mueren.
Los nutrientes de las plantas: Funciones
Los elementos minerales del suelo que son imprescindibles para el buen desarrollo de las
plantas se llaman también elementos esenciales, ya que, si su presencia en el suelo es inferior
a la que demanda el cultivo, estos presentarán síntomas carenciales, y se dice que la planta se
encuentra en estado carencial de ese elemento. Estos los podemos clasificar en:
 Macroelementos. Son utilizados en grandes cantidades y pueden ser de dos tipos:
Macroelementos primarios:
 Absorbidos del aire y agua. Están presentes en grandes cantidades en la
atmosfera son el carbono (C), oxígeno (𝑂2) e hidrógeno (H), la planta los puede
absorber por las hojas como 𝐶𝑂2, 𝑂2 𝑦 𝐻2𝑂 principalmente, o por las raíces.
 Absorbidos del suelo. Las plantas los consumen en grandes cantidades yse sienta
agotar en el suelo, por lo que hay que reponerlos mediante el abonado. Se
encuentra del nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K).
Macroelementos secundarios: Son también consumidos en grandes cantidades de la
presencia en el suelo suele ser abundante y suficiente para poder cultivar tras años en el
mismo terreno. No obstante, hay ocasiones en las que también habitualmente aportarlos.
Se trata del calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S).
 Microelementos: Son consumidos en pequeñas cantidades; pero imprescindibles para
el buen desarrollo del cultivo. Son el hierro (Fe), cinc (Zn), cobre (Cu), manganeso
(Mn), boro (B), molibdeno (Mo) y el cloro (Cl).
Macroelementos
Primarios
Nitrógeno ( N )
Es el elemento más consumido. Forma parte de las proteínas e influye en el crecimiento
vegetativo de la planta. Su carencia provoca enanismo, crecimiento lento y madurez
prematura en frutos, las hojas adultas aparecen con falta de verdor, pálidas, cloróticas. Su
exceso hace que la planta crezca anormalmente, y sea más sensible a las enfermedades.
Fósforo (P)
Es fundamental en el crecimiento y desarrollo radicular, así como en la floración y
formación de semillas.
31
Su carencia provoca deformaciones en frutos y hojas.
Estas últimas además aparecen con los bordes secos.
Potasio (K)
Estimula la formación de flores y frutos. Su carencia se manifiesta en las hojas, cloróticas
entre los nervios, con ápices y nervios quemados y los tallos débiles. Su exceso provoca
que el calcio, el magnesio no se asimilen.
Secundarios
Calcio (Ca)
Forma las estructuras de las paredes celulares, influye en el desarrollo radicular, por tanto,
su carencia se manifiesta en las hojas jóvenes, que aparecen deformes, ocasionando daños
en frutos y escasos desarrollos radicular. si los niveles de caliza son muy altos, aumentan
el pH, y otros elementos quedan bloqueados y la planta no pueden asimilarlos, como el
hierro o el Boro, por ejemplo. Su carencia también provoco que sean más sensibles a las
enfermedades.
Magnesio (Mg)
Es fundamental para realizar la fotosíntesis, ya que forma parte de la estructura de la
clorofila. Su carencia se deja notar en las hojas viejas, que amarillean mientras sus nervios
siguen verdes, pudiendo incluso necrosarse, volverse rojas y caer prematuramente.
Azufre ( S )
Estimula la acción del nitrógeno y forma parte de sustancias que ayudan en la defensa de
la planta. Su carencia es parecida a la del nitrógeno.
Microelementos
Hierro (Fe), Boro ( B ), Cobre ( Cu), Zinc, (Zn), Manganeso (Mn):
Intervienen en el metabolismo de la planta y en la fotosíntesis, por lo que si la planta no
puede asimilarlo (porque no haya en el suelo o porque se encuentren bloqueados, típico
de suelos de pH elevado, ricos en caliza activa) las hojas aparecen sin pigmentación verde,
cloróticas, sufren deformaciones también en frutos y flores.
Molibdeno: Al contrario que los anteriores escasea en suelos ácidos y se asimila mejor en
los básicos
Cloro: No suele presentar diferencias de este elemento, pues los cloruros son abundantes
en tierra y agua.
32
LABORES DE CONSERVACIÓN DEL SUELO
El suelo debido al continuo laboreo o a la falta de protección especialmente a la tala
indiscriminada de bosque queda desprotegido siendo fácilmente erosionado por acción
del agua y del viento en el objeto de evitar está perdida del suelo se recurre a las
prácticas de conservación que a continuación anotamos.
Trazadas curvas de nivel
Son prácticas que se realizan en aquellos terrenos de pendiente pronunciada, sujetas a
continuas erosiones y consiste en trazar curvas en sentido contrario a la pendiente del
terreno, curvas que deben estar situadas a la misma altura evitando así el daño causado
por el agua de escorrentía.
El trazado de las curvas de nivel se lo realiza con un nivel en A y o un nivel de agua,
se traza primero curvas principales a una distancia de acuerdo a la pendiente del terreno
y luego se trazan las curvas secundarias, el cultivo deberá seguir estas curvas
manteniendo el grado de pendiente adecuado.
Cordones de protección
Algunas especies vegetales especialmente las gramíneas necesitan de protección para
evitar los daños causados por la erosión eòlica o de viento, para lo cual se traza de
trecho en trecho curvas de nivel contrario a la pendiente del terreno y sobre ellas se
siembran plantas de gran follaje o resistentes que forman verdaderos cordones
protectores contrario a la pendiente del terreno y sobre ellas se siembran plantas de
gran follaje o resistentes que forman verdaderos cordones protectores.
Terrazas
En aquellas regiones donde la erosión tanto hídrica como eòlica ha causado grandes
arrastres del suelo, con el fin de producir y aprovechar el suelo se recurre a la
construcción de terrazas que no son sino plataformas de tierra trazados en sentido
horizontal, sean estas a alto o bajo relieve lo que permitirá mantener la humedad del
suelo y realizar los cultivos.
Cercas vivas
La fuerza de los vientos en algunas regiones causan destrozos en los cultivos,
produciendo encamado, por lo consiguiente para protección se forman cercas vivas
que no son sino formaciones vegetales a manera de cortinas que rompen la fuerza
33
del viento y evitan la erosión para ello se utilizan especies arbustivas o arbóreas de gran
follaje resistentes a soportar la velocidad del viento.
TIPOS DE LABRANZA
Labranza primaria.- Consiste en cortar y fragmentar al suelo, entrar los residuos
vegetales por inversión mezclarlos en el suelo o dejarlo sin distribuirlos. La labranza
primaria es la acción más agresiva y profunda que tiene lugar en el suelo.
Los principales elementos que se utiliza en su labranza primaria son:
Arados de vertedera
Arados de disco
Arados de disco de gran peso y tamaño.
Labranza secundaria.- Consiste en operaciones superficiales con el objeto de pulverizar la
capa superior del suelo, eliminar los sacos de aire, destruir semillas de malas hierbas y
conservar la humedad.
Los elementos utilizados para la labranza secundaria son: rastras de disco, rastra de resortes,
rodillos, azadones rotativos.
Labranza mínima
Este sistema altera menos la estructura del suelo y reactiva la acción de los microorganismos.
Procuran que se asimilen los restos de cultivos en la capa más superficial, y aumentan la
retención de la humedad.
Labranza de conservación
Consiste en dejar los restos de los cultivos en la tierra después de la cosecha, en lugar de
ararlos o de quemarlos. La siembra se realiza con peros especialmente diseñados que, al abrir
un hueco en el suelo, introducen las semillas por debajo de la capa protectora de materia
orgánica.
Labranza cero.- En esta práctica los residuos vegetales son desplazados y la siembra se
realiza sin ninguna otra labor u operación previa.
Es decir que el suelo no se lo realiza ninguna actividad mecánica sino más bien se utiliza en
forma natural como por ejemplo todas las siembras que se hacen mediante el uso de espeque.
34
Este tipo de labranza es muy importante especialmente en aquellos terrenos donde la
topografía es muy pronunciada capaz de evitar en un gran porcentaje la erosión causada por
el agua y por el viento.
En síntesis, las principales bondades de estas técnicas son:
 Evitan la erosión.
 Con la cobertura vegetal, reducen la evaporación del agua presente el suelo,
disminuyen la temperatura y a la vez, aumentan la infiltración del agua de lluvia.
 Aumentan la actividad biológica del suelo.
 Mejoran las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo para recuperar y
aumentar su fertilidad.
 Disminuyen los costos de la preparación del suelo.
 Sea aumenta el contenido de materia orgánica del suelo, de nutrientes y la población
de fauna benéfica.
LABOREO DE LOS SUELOS
Labores agrícolas
Son todas las labores que se desarrollan en el campo sea para una explotación agrícola
encaminada a obtener rendimientos en beneficio de quien lo realiza.
Labores de suelo
En condiciones naturales primitivas el mundo rinde múltiples productos vegetales, pero
evidentemente sin ningún orden comercialmente aprovechable. El hombre ha descubierto en
el transcurso de los siglos que aplicando una serie de métodos puede conseguir transformar
las condiciones del suelo y adaptarlas para que en el crezcan las diversas especies vegetales,
de estas técnicas agrícolas una de las principales es la que se conoce con el nombre de
Laboreo, que es el conjunto de manipulaciones mecánicas de suelo realizadas con el fin de
obtener las condiciones más favorables para el cultivo. La producción vegetal depende
exclusivamente del laboreo del suelo y mediante él se puede crear, reconstruir o mantener el
suelo en las mejores condiciones para habitabilidad de las plantas cultivadas.
Finalidades del laboreo
Las labores favorecen el intercambio de gases entre el suelo y la atmósfera, de modo que las
capas profundas, deficientes en oxígeno, pueden oxigenarse.
35
La infiltración del agua en el suelo, también es favorecida por las labores agrícolas.
Trabajando el suelo se reduce el fenómeno de escorrentía, se evita que el agua se encharque
en superficie y se crean reservas de agua en las partes profundas del perfil.
También elimina la vegetación adventicia que aumenta la evapotranspiración, compite con
plantas cultivadas, etc.
Con las labores profundas se aumenta también el espesor del suelo.
Las labores tienen importante papel en la lucha contra los parásitos, ya que muchos animales
quedan enterrados y otros quedan al descubierto sin protección y mueren.
En el laboreo de los suelos exige la utilización de máquinas e instrumentos específicos.
Se busca controlar el agua y la temperatura, luchar contra parásitos vegetales, enterrar restos
vegetales, estiércoles y abonos, aplicar productos fitosanitarios y realizar enmiendas.
Actividades de labranza
 Destronque. Cortar, tronchar un árbol por el tronco se puede utilizar una moto sierra,
hacha, y si hay la posibilidad de utilizar un tractor con una máquina destroncadora.
 Desbroce. Quitar la broza (conjuntos de hojas, ramas, cortezas y otros despojos de
plantas),
 Quemas
 Despedregar. Labor que consiste en limpiar de piedras del suelo en la cuales utiliza
tractores con máquinas despedregado ras o también mediante la fuerza humana.
 Canal de riego. Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la
captación hasta el campo o huerta donde será aplicado a los cultivos
 Rastrillar.
 Drenaje. Su mayor o menor rapidez o facilidad para evacuar el agua por escurrimiento
superficial y por infiltración profunda.
 Desinfección. La desinfección del suelo es una práctica que se emplea en horticultura,
sobre todo en invernadero que consiste en tratar de evitar los efectos negativos que
ocasionan los parásitos producidos por una continua repetición de un cultivo o grupo de
cultivos.
 Encalado. El encalado consiste en incorporar al suelo calcio y magnesio para neutralizar
la acidez del mismo, es decir para que el pH alcance un nivel ideal para el desarrollo
normal de los cultivos y al mismo tiempo reduzca el contenido del aluminio y
manganeso tóxico.
 Surcado. Son las marcas (surcos) que deja el arado en la tierra. El arado es un
instrumento de agricultura que sirve para labrar (cultivar la tierra haciendo surcos en
ella).
 Mullido. Mediante la adaptación de un cabezal mullidor a una Retroexcavadora, se
realiza una operación de cavado o ahuecado de la tierra con la finalidad de aumentar la
porosidad. Dependiendo de las características del cabezal se puede realizar una labor de
tipo superficial (25 cm) o profunda(1m)
36
 Abonado. Mediante el abonado aumentamos la fertilidad del suelo, los nutrientes
minerales extraídos por los cultivos y perdidos por lavado.
Clases de labores
Según la sujeción y características las labores pueden clasificarlas en labores de Puesta en
Cultivo, Preparatorias y Cultivo o Culturales.
Las labores Puesta en Cultivo son las que se realizan cuando va a implementarse por
primera vez un cultivo en el suelo en su estado natural.
Las labores Preparatorias son las que se realizan para mejorar las características del suelo
antes del cultivo, se hacen en intervalos de tiempo que transcurre entre la recolección de un
cultivo y la siembra del siguiente. Se dividen en Preparatorias propiamente dichas como la
arada, cruzada y la rastra. Preliminares que se realizan algunas veces antes de las
preparatorias como la roza o la tumba de árboles y las Complementarias que perfeccionan a
las anteriores.
 La arada
Es una labor de rompimiento de suelo para la cual se utiliza implementos manuales y
mecánicos traicionados por el tractor.
 La cruzada
Es una labor de arada en sentido contrario a la primera con el objeto de romper y mullir los
terrenos.
 Rastrada
Consiste en mullir más fino el suelo utilizando rastras o sea dejando completamente suelto
el suelo. De la calidad de estas operaciones depende en gran medida el éxito de la cosecha.
La maquinaria agrícola es aconsejada utilizar en grandes extensiones y principalmente con
topografías planas.
Cuando se trata de un terreno pequeño y con topografía regular utiliza los instrumentos
manuales de labranza como el azadón, azada, pico, rastrillo, etc.
37
 El azadón
Es un instrumento desligado utilizado para romper el suelo, está formado por una hoja y un
mango que forman entre sí un ángulo abierto, existen azadones de hojas largas y mangos
largos, hojas estrechas y mangos cortos. El azadón realiza un trabajo de 10 a 15 cm de
profundidad.
 El pico
Son instrumentos compuestos de una parte de acero cuyos extremos terminan en forma de
pala rectangular, por un lado, y por la vertical; tiene una pala rectangular con borde inferior
de filo y mango de madera o metal. Se utiliza con la misma finalidad en terrenos pesados o
compactos.
 La azada
Son instrumentos parecidos al azadón por que se utiliza en horticultura y floricultura.
 El rastrillo
Está formado por un mango que lleva en su extremidad algunos dientes en forma de peine
sirve para nivelar, desmenuzar y recoger malas hierbas.
 La pala
Es un instrumento volteador formado por un mango y una hoja de metal, generalmente
triangular o trapezoide con bordes cortantes.
Desfonde
Es una labor profunda encuadrada dentro de las labores preparatorias consistente en el volteo
de los horizontes del suelo a la vez que se da una fragmentación de los mismos.
Existen dos tipos de desfonde que son:
Desfonde total o real
Desfonde parcial.
Desfonde total o real.- Es una labor de roturación y remoción de capas de suelo a una
profundidad mínima de 40 cm, hasta 1 m, y más pero en todo el terreno que se va a
cultivar.
38
Desfonde parcial.- Es la roturación del suelo en hoyos o zanjas o sea que el terreno no va
ser roturado y removido en su totalidad.
Profundidad de las labores
 La profundidad de las labores se clasifican en:
 Menores. Aquellas que van de la superficie a 15 cm.
 Medianas. Aquellas que están de 15 a 25 cm.
 Profundas. Aquellas que van más allá de los 25 cm.
La profundidad de las labores permiten a que las raíces penetren con facilidad y se desarrollen
más profundamente, indicándose que de acuerdo al desarrollo de las raíces produce la
absorción de sales y de agua nutritivas, la profundidad del sistema radicular varía de acuerdo
a la especie vegetal.
Época de realización de las labores
Se puede diferenciar las labores preparatorias que deben realizarse luego de haber realizado
la cosecha del anterior cultivo es decir entre el intervalo de tiempo entre la cosecha del nuevo
cultivo.
En nuestro país generalmente estas se realizan a entrada de la estación invernal es decir entre
los meses de octubre, noviembre y diciembre.
Claro está que en lugares donde existen sistemas de riego estas labores se realizan en
cualquier época del año, considerando la especie de vegetal.
VIVEROS
Construcción del vivero
Una vez que se elige el terreno donde se construirá el vivero se inicia una serie de actividades
relacionadas con la instalación y construcción de la infraestructura necesaria para su
funcionamiento. Estas actividades, varían en función del tipo de plantas que se desea propagar
y de los recursos económicos disponibles. Básicamente el vivero debe contar con las
siguientes instalaciones: semilleros, área de envasado, platabandas (estructuras que sombrean
a las plantas), lotes de crecimiento, bodega y equipo e infraestructura de riego.
La limpieza del terreno es una actividad muy importante ya que facilita las labores en el
vivero, evita la competencia de la vegetación original del terreno con las plantas que se
producen, y facilita el control de insectos (hormigas, grillos, etcétera).
39
Antes de iniciar la producción de plántulas es necesario detectar la presencia de malezas,
nematodos, hongos, parásitos e insectos, principalmente cuando se pretende establecer el
vivero en terrenos que con anterioridad se dedicaron a la agricultura. Esto permitirá elegir las
técnicas de manejo y fumigación necesarias que aseguren la producción exitosa de plántulas
con alta calidad, sobre todo en cultivos a pie desnudo.
Vivero
Es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito fundamental la producción de
plantas, la producción de material vegetativo en estos sitios constituye el mejor medio para
seleccionar, producir y propagar masivamente especies útiles al hombre.
La producción de plantas en viveros permite prevenir y controlar los efectos de los
depredadores y de enfermedades que dañan a las plántulas en su etapa de mayor
vulnerabilidad. Gracias a que se les proporcionan los cuidados necesarios y las condiciones
propicias para lograr un buen desarrollo, las plantas tienen mayores probabilidades de
sobrevivencia y adaptación cuando se les trasplanta a su lugar definitivo.
Debido a los fuertes problemas de deforestación, a la pérdida de biodiversidad que sufre el
país y a la gran necesidad de reforestar, los viveros pueden funcionar no sólo como fuente
productora de plantas, sino también como sitios de investigación donde se experimente con
las especies nativas de interés, con la finalidad de propiciar la formación de bancos temporales
de germoplasma y plántulas de especies nativas que permitan su caracterización, selección y
manejo. Esto permitirá diseñar, conocer y adecuar las técnicas más sencillas para la
propagación masiva de estas especies. Además, los viveros también podrían ser sitios de
capacitación de donde surgieran los promotores de estas técnicas.
En el mercado existen tres tipos de viveros: para plantas hortícolas, para plantas forestales,
para plantas ornamentales. Los principales grupos de compradores son: Particulares,
profesionales, organismos públicos y privados.
VIVERO ORNAMENTAL VIVEROS FORESTALES
40
VIVEROS FRUTALES
Ubicación un vivero
Todos los viveros, hortícolas, frutícolas etc. a la hora de elegir su emplazamiento deben de
reunir una serie de características que permitan un correcto funcionamiento de este.
Dentro de los factores que deben considerarse destacan:
1.- Clima.
2.- Suelo.
3.- Relieve, topografía.
4.- Agua.
5.- Condiciones económicas.
6.-Accesos y caminos.
Criterios para el establecimiento de un vivero
La mala elección del sitio donde se establece el vivero repercute directamente en una baja
calidad de la producción de plántulas, lo cual a la larga se reflejará en una alta mortalidad en
la plantación. Por ello es fundamental la selección del sitio donde se establecerá el vivero. Las
condiciones del sitio son más determinantes cuando la producción se obtiene a raíz desnuda
(por camas de crecimiento). Cuando la producción se hace por medio de envases de
crecimiento es importante considerar los factores que a continuación se mencionan.
Ubicación drenaje y suelo del vivero
La textura del suelo es muy importante en el cultivo de plantas a raíz desnuda, ya que además
de regular el drenaje y la erosión deberán facilitar la extracción de las plántulas y promover el
crecimiento vegetativo. Un suelo bien drenado asegura su aireación, por lo que es conveniente
verificar que no existan capas endurecidas en los primeros 75 cm de profundidad y que el
suelo sea profundo, por lo menos 120 centímetros.
41
Independientemente del método de propagación que se emplee dentro del vivero (raíz
desnuda, almácigos o envases individuales) es importante verificar que tan ácido o básico es
el suelo (pH), su textura y fertilidad para los requerimientos de la especie que se va a propagar.
El pH se encuentra muy relacionado con el contenido de materia orgánica y disponibilidad de
nutrientes necesarios para el buen desarrollo de las plantas; por esto, el rango de pH más
recomendable es de neutro (pH=7) a ligeramente ácido (pH=6.5) o ligeramente alcalino
(pH=7.5).
Abastecimiento de agua y calidad de agua de riego
Los viveros necesitan un suministro de agua abundante y constante, ya que las plantas que se
producen se encuentran en pleno desarrollo y un inadecuado abastecimiento podría provocar
incluso la muerte por marchitamiento.
La calidad del agua de riego es importante. Cuando contiene como elementos principales
calcio y magnesio (agua dura) ayuda a crear en el suelo una buena estructura. En cambio, el
agua que tiene gran cantidad de sodio y bajos contenidos de calcio y magnesio provoca que la
arcilla y la materia orgánica del suelo absorban rápidamente el sodio. Esto promueve una
estructura edáfica indeseable, ya que el suelo disperso se asienta abajo de la superficie y forma
una capa (de 10 a 20 cm de grosor) que impide el paso de las raíces o del agua. También un
alto contenido de sodio en el agua de riego causa quemaduras en las hojas de algunas especies
al ser absorbido por las plantas. También hay otros elementos que pueden estar presentes en
cantidades tóxicas y afectar al cultivo, como el boro o algunos contaminantes.
Clima
Es muy importante conocer qué tipo de plantas se encuentran adaptadas a las condiciones
climatológicas que prevalecen en la zona donde el vivero se va a establecer. Asimismo, es
necesario contar con los registros climáticos que indiquen las épocas de riesgo, como las
heladas, las sequías y la cantidad y distribución del periodo de lluvias.
Clasificación de viveros
Según el lugar donde se cultiva las plantas:
Viveros al exterior: Las plantas estarán al aire libre (van a ser plantas adaptadas a ese medio
yclima).
Viveros de interior, las plantas estarán en invernaderos o túneles (luego necesitarán un
periodo de endurecimiento)
Según el objetivo que persiguen:
Viveros comerciales, cuya producción se destina a la venta
Viveros no comerciales o privados, llevados por establecimientos públicos o privados
(Consejerías, Diputación o particulares), donde se obtienen plantas para sus propias
plantaciones.
Según la edad de las plantas que se producen:
Viveros de multiplicación que producen plantas jóvenes por semillero.
42
Viveros de cría, en los que el cultivo continúa hasta que las plantas tienen un
tamaño suficientemente para ser utilizado en plantaciones. Estos viveros se abastecen
normalmente de plantas de los anteriores
Viveros mixtos: Se realiza multiplicación y cría.
Según su finalidad:
Vivero temporal o volante. Se establece en áreas de difícil acceso, pero están muy cercanos
a las zonas donde se realizará la plantación; su producción predominante es la de plantas
forestales. Generalmente se ubican en claros del bosque y trabajan por periodos cortos (de 2
a 4 años cuando mucho) e intermitentes, ya que la producción debe coincidir con la temporada
de lluvias. Para su funcionamiento se requiere poca infraestructura y la inversión es baja. Su
desventaja radica en que, como están situados en áreas de difícil acceso, no son fáciles de
vigilar y por lo tanto la producción queda más expuesta a daños por animales. Además, por
sus características de infraestructura, sólo pueden implementarse en zonas de bosques
templados y selvas húmedas.
Vivero permanente-. Es la extensión de terreno dedicado a la obtención de plantas con
diferentes fines (reforestación, frutales y ornato), ya sea en áreas rurales o centros urbanos. Su
instalación requiere una inversión mayor en equipo, mano de obra y extensión del terreno, y
debe contar con vías de acceso que permitan satisfacer oportunamente la demanda de plantas.
43
Diseño de un vivero forestal
Principales partes de un vivero central permanente: 1) Oficina/Almacén, 2) Servicios sanitarios, 3)
Almacén de materiales fácilmente inflamables, 4) Casa para guardián, 5) Dormitorio y aula, 6)
Galpón para embolsado, 7) Fosa para “compost”, 8) Almácigos, 9) Cama s de repique, 10) Toma de
agua, 11) Depósito de agua, 12) Garaje, 13) Cerca, y 14) Cortina rompevientos.
44
BIBLIOGRAFÍA
Anon 1989. Herbicide Handbook of the weed Sciencie Society of Amwrica. Sexta Edición.
Champaing, Illinois. EE.UU. P 301.
Berlijn, J. 1997. Preparación de Tierras Agrícolas. Manual para la Educación Agropecuaria.
Editorial Trillas S. A. México P.53.
Berlijn, J. 1997. Riegos y Drenaje. Manual para la Educación Agropecuaria.
Editorial Trillas S. A. México P.100.
Bodero, V. Viveros Forestales. Establecimiento y Manejo. MAG. Dirección General de
Desarrollo Forestal. Centro de capacitación Forestal. Conocoto.
Buenaventura, CH. S/f. Dasonomía. Tercer Año. II. Ciclo, Universidad de Guayaquil.
Facultad de Ciencias Agrarias.
Caspi, E. 2003. Estudio de la propagación de especies forestales nativas y exóticas en forma
sexual y asexual en el vivero municipal del cantón Guaranda. Universidad Estatal
de Bolívar Recursos Naturales y del Ambiente. Escuela de Ingeniería Agronómica.
De Santos, Verónica Escobar y Gladys Rodríguez de Vega. Ciencias Naturales 3. Editorial
McGraw-Hill. México, 2002.
Devine M.D. 1988. Environmental influences on herbicide performance: a critical evaluation
of experimental techniques. Proceedings EWRS. Symposium “ Factors aftecting
Fundación Hogares Juveniles Campesinos. 2002. Manual Agropecuario. Tecnologías
orgánicas de la granja integral Autosuficiente. Biblioteca de campo. Bogotá
Colombia.
Galloway, G. Borgo, G. 1985. Manual de Viveros Forestales en la Sierra Peruana. Proyecto
AID. Proyecto FAO/ Holanda/ INFOR. Segunda Edición. Lima – Perú.
Hurtado, W. 1996. El vivero forestal. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Folleto
# 5. Lima – Perú.
IICA. (2006). Poscosecha y servicios de apoyo a la cmercialización. Lima-Perú. Obtenido de
http://repiica.iica.int/docs/B0352e/B0352e.pdf
Jara, L. y Ordonez, G. 1999. Manejo de semillas y viveros forestales. Programa FACE de
Forestación del Ecuador S.A. PROFAFOR. Santo Domingo de los Colorados.
Quito – Ecuador.
Lopez, C. y Bayona, R. Biblioteca Practica Agrícola y Ganadería. Ediciones Ocèano. S. A.
Tomo I. España. P. 340.
Agrónomía e introducción a la agricultura tradicional y convencional
Agrónomía e introducción a la agricultura tradicional y convencional

Más contenido relacionado

Similar a Agrónomía e introducción a la agricultura tradicional y convencional

14 historia de la agricultura y de la agronomía actividad profesional
14 historia de la agricultura y de la agronomía actividad profesional14 historia de la agricultura y de la agronomía actividad profesional
14 historia de la agricultura y de la agronomía actividad profesionalRealidadagropecuaria
 
Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agriculturaRecursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agriculturaJuanMa Garcia Sierra
 
Cultura y nutrición
Cultura y nutrición Cultura y nutrición
Cultura y nutrición FAO
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80Jogui Cast
 
Domesticación de plantas
Domesticación de plantasDomesticación de plantas
Domesticación de plantasLu G.
 
Indutria de produccion
Indutria de produccionIndutria de produccion
Indutria de produccionSebas497
 
Ageopecuaria y Pecuaria
Ageopecuaria  y PecuariaAgeopecuaria  y Pecuaria
Ageopecuaria y PecuariaLedy Cabrera
 
Estrategia agro trabajo
Estrategia agro trabajoEstrategia agro trabajo
Estrategia agro trabajoXilonem Olivas
 
GRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO (1).pdf
GRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO (1).pdfGRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO (1).pdf
GRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO (1).pdfNelidaLUNATARAZONA
 
GRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO.pdf
GRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO.pdfGRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO.pdf
GRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO.pdfNelidaLUNATARAZONA
 

Similar a Agrónomía e introducción a la agricultura tradicional y convencional (20)

Trabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agriculturaTrabajo referente ala agricultura
Trabajo referente ala agricultura
 
Clase i
Clase iClase i
Clase i
 
14 historia de la agricultura y de la agronomía actividad profesional
14 historia de la agricultura y de la agronomía actividad profesional14 historia de la agricultura y de la agronomía actividad profesional
14 historia de la agricultura y de la agronomía actividad profesional
 
Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agriculturaRecursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
 
Uesme
UesmeUesme
Uesme
 
Introduccion a la Agronomia
Introduccion a la AgronomiaIntroduccion a la Agronomia
Introduccion a la Agronomia
 
Cultura y nutrición
Cultura y nutrición Cultura y nutrición
Cultura y nutrición
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
 
industria
industriaindustria
industria
 
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en VenezuelaAgricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80
 
Domesticación de plantas
Domesticación de plantasDomesticación de plantas
Domesticación de plantas
 
Indutria de produccion
Indutria de produccionIndutria de produccion
Indutria de produccion
 
Actividad agropecuaria
Actividad agropecuariaActividad agropecuaria
Actividad agropecuaria
 
Ageopecuaria y Pecuaria
Ageopecuaria  y PecuariaAgeopecuaria  y Pecuaria
Ageopecuaria y Pecuaria
 
Estrategia agro trabajo
Estrategia agro trabajoEstrategia agro trabajo
Estrategia agro trabajo
 
Uesme
UesmeUesme
Uesme
 
Bases de la agroecologia
Bases de la agroecologiaBases de la agroecologia
Bases de la agroecologia
 
GRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO (1).pdf
GRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO (1).pdfGRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO (1).pdf
GRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO (1).pdf
 
GRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO.pdf
GRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO.pdfGRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO.pdf
GRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO.pdf
 

Último

Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxvalenciaespinozadavi1
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxBrayanJavierCalle2
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 

Último (20)

Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 

Agrónomía e introducción a la agricultura tradicional y convencional

  • 1. 1 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE CARRERA: AGRONOMÍA MÓDULO: INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA DOCENTE: Ing. SONIA FIERRO BORJA Mg.
  • 2. 2 AGRONOMÍA, AGRICULTURA GENERALIDADES PRESENTACIÓN En esta unidad se hace referencia a la Agronomía y la relación con otras ciencias, agricultura tradicional con características importantes para la seguridad y soberanía alimentaria, por la diversidad de cultivos, conocimiento del clima, suelo, manejo de cultivos, y producción de cultivos para autoconsumo, venta de los excedentes y policultivos, practicada en pequeñas propiedades. En cambio en la agricultura convencional se produjo el desarrollo de la agricultura por la utilización de abonos químicos y pesticidas, producción de nuevas variedades, progresiva mecanización de forma de cultivo más practicada. OBJETIVOS  Describir la importancia, características de la agricultura tradicional versus agricultura convencional y tendencias de la agricultura actual. DESARROLLO TEMÁTICO AGRONOMÍA La agronomía o ingeniería agronómica es una ciencia compuesta por un conjunto de conocimientos articulados en torno a la práctica de la agricultura. Busca mejorar a través de la tecnología los diversos procesos de producción agrícola y alimentaria. Para ello comprende el conjunto de factores físicos, químicos, biológicos, económicos y sociales que rigen la agricultura. La agronomía es el conjunto de conocimientos científicos, técnicos aplicables al cultivo de la tierra y su desarrollo. La agronomía comprende la producción agrícola como el entramado de un agroecosistema, o sea, una forma específica de intervención humana en los procesos naturales de germinación, crecimiento y reproducción vegetal, para obtener así alimentos y materia prima. En dicho agroecosistema intervienen factores físicos, como el suelo, el clima o la disponibilidad de aguas, pero también biológicos, como la presencia de pestes, la competencia entre las especies cultivadas, entre otros. Es tarea de la agronomía comprender estos factores y disponer de ellos para el mejoramiento agrícola. Además, dado que la agricultura y la ganadería no son ciencias formales, sino aplicadas, la agronomía constituye la oportunidad de sistematizar y organizar estos conocimientos y saberes desde una perspectiva científica, académica, comprobable.
  • 3. 3 Historia de la Agronomía La agricultura y el conjunto de los saberes en torno a ella no son precisamente nuevos en la historia humana, sino que se fueron dando de manera paulatina y práctica desde que la actividad agrícola surgió en la Revolución Neolítica hace aproximadamente diez mil años. A pesar de ello, la agricultura como campo de saberes constituidos formalmente, es decir, la agronomía, surgió a mediados del siglo XIX en Europa y los Estados Unidos, bajo la idea de aplicar los nuevos saberes científico-tecnológicos que comenzaban a florecer en esas épocas. Su objetivo fue inducir una mejoría en los niveles de producción alimentaria del agro, mejorando el nivel de vida de las poblaciones rurales y garantizando el alimento a un conjunto de naciones en franco crecimiento. Así, la naciente sociedad industrial pudo llevar sus prácticas y saberes al campo, brindando nueva tecnología agrícola, nuevos instrumentos y profesionales especializados en el área. Una de las primeras y más prestigiosas escuelas de agronomía de Europa fue creada en 1855 en la capital de España, y es la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid. Ramas de la Agronomía La agronomía comprende diversas ramas, cada una de las cuales constituye la aplicación de ciertos saberes a un aspecto específico del quehacer agrícola. Las principales de ellas son:  Agrotecnía: Disciplina centrada en el estudio de los modos de la siembra y la agricultura, o sea, de las técnicas agrícolas y los modos en que éstas pueden mejorarse, sobre todo mediante la incorporación de la tecnología.  Fitopatología: Se llama así a la ciencia del estudio y control de las enfermedades que sufren las plantas, especialmente aquellas que forman parte de la producción agrícola de un país o una región.  Economía agrícola: Combinación de la agronomía con las ciencias económicas, se dedica al estudio de las especificidades del sector agropecuario dentro de los esquemas productivos de una nación.  Fitomejoramiento: Disciplina que aborda los métodos de combinatoria genética, de selección artificial y de intervención humana en la producción de especies vegetales más idóneas para la labor agrícola, ya sea porque producen más y mejores alimentos, o bien porque resisten mejor a las condiciones medioambientales adversas. Ciencias auxiliares de la agronomía La agronomía se ayuda de los saberes compartidos con muchas otras disciplinas científicas, como son la biología, la química, la geoquímica, la microbiología o la botánica, para comprender los factores naturales (físicos u orgánicos) que determinan la labor agrícola. Al mismo tiempo se apoya en las diversas ingenierías, para diseñar herramientas, métodos o sistemas novedosos que saquen provecho a aquellos saberes. Además, las ciencias económicas, la administración y otras ciencias sociales también cumplen con su parte en la conformación de la agronomía, ya que se ocupan de la parte humana de todo proceso agrícola.
  • 4. 4 GENERALIDADES DE LA AGRICULTURA El agricultor empezó, probablemente, fijándose en qué plantas silvestres eran comestibles o útiles de algún modo, y aprendiendo a conservar sus semillas para replantarlas en terrenos despejados con anterioridad. El cultivo durante un largo periodo de tiempo de las plantas más prolíficas y resistentes producía una variedad estable. Los rebaños de cabras y ovejas estaban compuestos por animales salvajes jóvenes capturados, y aquellos que presentaban los caracteres más deseables, tales como cuernos pequeños y una elevada producción de leche, eran criados de forma selectiva. Los uros parecen ser los antecesores del ganado vacuno europeo. El buey salvaje asiático es el del cebú, el ganado vacuno con gibas de Asia. El gato, el perro y los pollos fueron domesticados muy pronto. La transición de la recolección a la dependencia de la producción propia de alimentos se produjo de gradual, y en algunos lugares aislados del mundo, aún no se ha logrado. Las cosechas el suministro propio de carne eran complementados por la pesca y la caza de aves, así como por la carne de animales salvajes. Los agricultores del neolítico vivían en alojamientos sencillos como cuevas y pequeñas mozas de adobe secado al solo de carrizo y madera. Estas viviendas se agrupaban, en pequeñas aldeas o existían como explotaciones aisladas rodeadas de campos, ofreciendo abrigo a animales y personas en edificaciones adyacentes o unidas. En el neolítico, la aparición de ciudades como Jericó (fundada 9000 a.C.) se vio estimulada por la producción de excedentes agrícolas. El pastoreo puede haber sido posterior a esto. La evidencia parece indicar que las explotaciones mixtas, la combinación de cosechas y la cría de animales era el patrón más habitual en el neolítico. No obstante, los pastores nómadas recorrían las estepas de Europa y Asia, donde fueron domesticados el caballo y el camello. Las primeras herramientas agrícolas eran de madera y piedra. Incluían la azada de piedra la hoz, para recoger el grano fabricado con palas de piedra afilada; la pértiga empleada para, agujerear el suelo y plantar semillas y, con posteriores adaptaciones, como pala o azadón: un arado rudimentario, una rama de árbol modificada empleada para levantar la superficie del suelo y prepararlo para la siembra. Más tarde se adaptó el arado para el tiro por bueyes. A lo largo de los 10.000 años transcurridos desde el desarrollo de la agricultura, los pueblos de todo el mundo han descubierto el valor alimenticio de plantas y anímales salvajes, domesticándolos y criándolos. Los más importantes son los cereales como el trigo, el arroz, el maíz y el centeno; la caña de azúcar y la remolacha azucarera; los animales de carne, como las ovejas, las vacas, las cabras y los cerdos; las aves, como los pollos, los patos y los pavos: y productos como la leche, el queso, los frutos secos y los aceites. La fruta, las verduras y las aceitunas son también importantes fuentes de alimentos para el ser humano. Los granos para pienso de animales incluyen la soja, el maíz forrajero y el sorgo. Las condiciones que determinarán el tipo de explotación incluyen el clima, el suministro de agua y el terreno.
  • 5. 5 Dado que las naciones dependen de la agricultura no sólo para alimentarse, sino para obtener ingresos y también materias primas para la industria, el comercio agrícola es una preocupación constante, regulada por acuerdos internacionales como el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), el Mercosur y por grupos con intereses comerciales comunes como la Unión Europea. IMPORTANCIA Y DEFINICIÓN DE AGRICULTURA La palabra Agricultura significa cultivo del campo. El Conde Gasparín quien define a la Agricultura como la ciencia que trata de obtener los productos vegetales de la manera más perfecta y económica. Este concepto de la ciencia agrícola que parece que tiene en sus límites, incluyendo los conocimientos llamados de industria rural, contabilidad agrícola, las incluyó como complementarios. En efecto la definición limita el objeto de la agricultura de la producción vegetal pero al reclamar que sea perfecta la, economía, demanda el concurso y ayuda de los conocimientos que perfeccione los medios de perfección económica y reclama el estudio de los animales domésticos que estudia la Zootecnia, las transformaciones de los productos por la Agroindustria y los costos o ingresos de una explotación que es el objeto de la Contabilidad Agrícola. Desde tiempos ancestrales, gracias a la agricultura, pero sobre todo, a través del dominio de las técnicas de cultivo del suelo para la obtención controlada de vegetales, se encontró la solución para el abastecimiento regular de los seres humanos, y con ello, la reducción de la mortalidad de los mismos. De este modo, gracias al progreso social y económico que supuso el suministro de alimentación, y posteriormente, el desarrollo del comercio, se consiguió, por consiguiente, el impulso necesario para el crecimiento económico de los países. Por ello, como sostiene la OCDE, la agricultura es considerada como una de las actividades económicas, sociales y ambientales más esenciales para el ser humano. Como es conocido por todos, en primer lugar, la agricultura nos provee de bienes naturales en forma de alimento, o de materias primas para la industria textil; pero no sólo cumple estas funciones primarias. Las actividades agrícolas además, tienen consecuencias ambientales, pues construyen el paisaje y aportan ventajas medioambientales en la conservación del suelo, preservando la biodiversidad y procurando una gestión sostenible de los recursos naturales. Asimismo, supone una de las actividades económicas esenciales para el desarrollo económico de las naciones, ya que fomentan el desarrollo económico y social de numerosas zonas rurales. La agricultura es, por tanto, una parte fundamental del sector económico primario junto con la ganadería, y es una base importante para el crecimiento de la economía de los países. En la actualidad millones de personas se sustentan gracias a la agricultura, tal y como indican los últimos informes elaborados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, fomentando la seguridad alimentaria e impulsando las economías de los países en vías de desarrollo. Así, las políticas agrícolas, en todos sus ámbitos (nacional, regional o internacional) se han convertido en herramientas imprescindibles para el desarrollo de los países en general, aunque, sobre todo, para los países menos desarrollados; pues son los medios más eficaces
  • 6. 6 para la reducción de la pobreza en estas áreas, siendo una fuente primaria de alimentos y de empleo para la población de las mismas. De hecho, como se muestra a través del esfuerzo implementado por estas políticas de manera integral, la importancia de la agricultura, podemos concluir, no reside en una de sus funciones en particular, sino que radica en el desarrollo y condicionamiento en sus tres vertientes, ambiental, económico y social, de manera que éstas son interdependientes entre sí. Civilización humana comprende la importancia de la agricultura desde que inició con ella. Cuando nuestros antepasados creían resolver y cultivar nuestros propios alimentos, cereales y cultivos, agricultura ecológica nació y la humanidad ha cambiado para siempre. Debido a la agricultura nο sólo las ciudades florecieron, sino también de conocimientos y tecnología. En los últimos años, la agricultura ha descuidado debido a la creencia errónea de que la nueva tecnología moderna ofrece cultivos de cereales y alimentos que comemos. Agricultura, en combinación con la tecnología moderna se conoce como agricultura intensiva y se está convirtiendo en una de las mejores zonas de la tecnología en los Estados Unidos. Debemos cuidar también de nuestros agricultores y para asegurar que sus métodos innovadores fundamentales son en comparación con la tecnología moderna. Estados Unidos cree en un sistema de la ciencia básica y mantener los más altos estándares en los programas de medio ambiente y seguridad alimentaria. Gran parte de las ciudades más antiguas en los Estados Unidos comenzó su crecimiento de la primaria basada en la agricultura. Los agricultores estadounidenses intentan mezclar la tecnología moderna que vino con la agricultura, para garantizar una buena producción de sus productos que beneficien a todo el país. Casi todos los nuevos principios de negocio tienen sus raíces saliendo humildes métodos agrícolas. El concepto de almacenamiento a granel y la producción en masa también provienen de la agricultura, de estos dos conceptos ha salvado muchas ciudades de sequía y destrucción y sentaron las bases de los procedimientos de negocios modernos que garanticen su estabilidad. La definición más simple de la agricultura es la producción de granos en la agricultura y la alimentación. Ahora, todos sabemos que los agricultores pasan todo el día en los campos de investigación y cultivo de los campos. Si pides a un hombre ordinario, la importancia de la agricultura, sólo daría una respuesta con unas simples palabras que incluye lluvia, cultivos, fertilizantes y pesticidas. La agricultura es una fuente importante de ingresos para cada nación en este planeta. Nο sólo da alimentos para nuestra supervivencia diaria, pero sobre todo las industrias del país están directamente o indirectamente dependientes de la agricultura. Un país es considerado políticamente estable, que tiene un suelo fértil. TIPOS DE AGRICULTURA Según la dependencia de agua: De secano: Es aquella desarrollada sin el riego de un agricultor. De esta manera el agua se obtiene a partir de las lluvias o el suelo. De regadío: La agricultura de regadío se caracteriza por recibir el suministro de agua a través del agricultor. Esta es aportada por medio de cauces naturales o artificiales, por ejemplo.
  • 7. 7 Según la magnitud de su producción: Agricultura de subsistencia: Su desarrollo tiene como finalidad cubrir las necesidades de un pequeño grupo de individuos, por lo que la cantidad producida es escasa. Agricultura industrial: Las cantidades producidas son inmensas ya que esta clase de agricultura se lleva a cabo con el propósito de comercializar el producto. Es característica de los países industrializados y de los llamados “en vías de desarrollo”. De acuerdo al rendimiento y la utilización de medios de producción: En este sentido quizá convenga aclarar que existen dos posibles formas de trabajar el campo: una forma denominada tradicional o agricultura extensiva, y otra forma más moderna, a la que por oposición se la conoce como agricultura intensiva. En la primera se suelen emplear los recursos naturales del lugar y no se cuenta con sistemas de riego, sino que el buen crecimiento de los cultivos depende de la llegada oportuna de lluvias. Por lo general, en la agricultura extensiva se trabaja en un sistema familiar, donde el agricultor, a menudo ayudado por su familia o por unos pocos peones, hace todas las tareas necesarias, incluyendo la preparación de la tierra, la siembra, el abonado, el desmalezado, etc. Es posible que se haga referencia a este modelo productivo bajo el nombre de agricultura familiar. En zonas de superpobladas, de gran presión demográfica, se suele practicar una agricultura intensiva. La agricultura intensiva es aquella que persigue obtener el máximo beneficio productivo por hectárea, a menudo con dos o más cosechas al año, sobre la base del empleo de grandes cantidades de insumos, como fertilizantes y herbicidas. Si bien el objetivo de producir gran cantidad de alimentos se puede lograr, es necesario saber que bajo este manejo suele haber un rápido deterioro y agotamiento del suelo. Por otra parte, es muy probable que las plagas se vayan volviendo cada vez más resistentes, generando grandes problemas de sanidad vegetal. El alto grado de mecanización bajo estos esquemas hace que se requiera menos fuerza de trabajo. En este sentido, la agricultura intensiva contribuye menos al asentamiento de poblaciones que la agricultura extensiva. Sin embargo, ambas contribuyen a abastecer al mundo de alimentos. A través de la agricultura una buena proporción de la materia orgánica vuelve al suelo, por los residuos que los cultivos dejan sobre la superficie; de esta manera se contribuye a la fertilidad, a la retención de la humedad y a la conservación de la biodiversidad. Agricultura intensiva: Es típica de las naciones industrializadas, y el objetivo de la misma consiste en obtener una gran producción en un espacio relativamente reducido. De esta manera, el lugar tiende a su deterioro. Agricultura extensiva: Es practicada en una superficie amplia, por lo que el desgaste en el suelo utilizado es menor. Sin embargo, el rédito económico tiende a ser pequeño. Según los objetivos y el método: Agricultura tradicional: Se denomina así debido a que su desarrollo es impulsado a través del empleo de métodos propios de la región donde se lleva a cabo. Dichos sistemas conforman la cultura del lugar por etapas prolongadas.
  • 8. 8 Agricultura industrial: Bajo el propósito de obtener réditos comerciales, este tipo de agricultura se interesa en la producción de considerables cantidades de un determinado producto en un espacio y tiempo reducido. Agricultura ecológica: A través de la confección de variados sistemas de producción se intenta conservar las características ecológicas de las zonas donde se desarrolla esta clase de agricultura, así como también la fertilidad del territorio. PRÁCTICAS Y SABERES ANCESTRALES EN LA AGRICULTURA DE LA ZONA ANDINA TROPICAL Y AMAZÓNICA Se denominan conocimientos y saberes ancestrales y tradicionales a todos aquellos saberes que poseen los pueblos y comunidades indígenas, y que han sido transmitidos de generación en generación por siglos. Estos conocimientos, saberes y prácticas se han conservado a lo largo del tiempo principalmente por medio de la tradición oral de los pueblos originarios, y también por medio de prácticas y costumbres que han sido transmitidas de padres a hijos en el marco de las dinámicas de la convivencia comunitaria que caracterizan a nuestros pueblos indígenas. Deberíamos primero comprender que los saberes ancestrales son la expresión de una cosmovisión, profunda y compleja, que dista mucho de la concepción del mundo occidental; entender que el conocimiento y comprensión de estos saberes no puede darse cabalmente a través de un proceso de descripción, análisis y categorización, pues la verdadera compresión de los saberes ancestrales surgen desde la vivencia de esa cosmovisión, en la que la intuición y el sentir se entrelazan con el pensamiento para generar el conocimiento del mundo. Señalado esto, y sin poder desprendernos del todo de la necesidad de describir y categorizar, podría decirse que los saberes ancestrales abarcan una gran variedad de aspectos del conocimiento y la técnica que van desde el lenguaje hasta la gastronomía, desde las matemáticas hasta la artesanía, pasando por la medicina, la construcción, la silvicultura, las técnicas de conservación del ambiente y microclimas, la producción y alimentación, la agricultura y el riego, el transporte y la comunicación, etc. Cada pueblo tiene sus propios pensamientos, prácticas y costumbres que configuran la particularidad de sus diversas identidades. Podemos ver esto reflejado en la diferencia entre una artesanía de semillas silvestres de los Cofán, por ejemplo, y las conocidas artesanías de tejido de los Otavalo, pertenecientes a la nacionalidad Kichwa; o en la diferencia entre la
  • 9. 9 gastronomía, la música y la danza del pueblo amazónico Shuar y la gastronomía, danza y música de otras nacionalidades y pueblos de la sierra o de la costa. A pesar de estas diferencias existen elementos comunes, puntos de encuentro que constituyen ejes centrales dentro de sus cosmovisiones, hermanado sus formas de concebir, interpretar y relacionarse con el mundo. Un componente central que cruza las cosmovisiones de los pueblos indígenas y por tanto, de los saberes ancestrales, es el aspecto espiritual, impregnando cada elemento de la vida cotidiana y confiriendo así un sentido trascendente a la misma. La espiritualidad parece sobresalir como la parte esencial que conforma la identidad colectiva de los pueblos indígenas, determinando su vínculo armónico con la Pacha Mama, con la madre tierra. Son estos ejes centrales de los saberes ancestrales, quizás, los que debiesen despertar mayor interés no solo en la población mestiza, sino en mundo entero, dado que constituyen elementos que podrían dar respuestas a algunas de las necesidades globales de la actualidad. Los modelos de producción y consumo respetuosos con la naturaleza, la aproximación intuitiva y sensible a la realidad, la sabiduría de comprender que se es solo una parte de algo mucho más grande que uno mismo, son todos componentes de una sabiduría ancestral que ya ha comenzado a llamar la atención del mundo y que, frente a la actual crisis ecológica producto del modelo de desarrollo imperante a nivel mundial, podría asumir un rol fundamental en la construcción de nuevos modelos que permitan una relación más armónica con los seres que conforman los ecosistemas que sustentan nuestra existencia. Eso es una parte fundamental del Buen Vivir. Los pueblos y comunidades indígenas, depositarios activos de los conocimientos y sabiduría ancestrales, se enfrentan al riesgo permanente de su propia sobrevivencia debido a la amenaza de políticas públicas extractivitas de los recursos naturales por el mismo Estado y ejecutadas por las instancias públicas o sectores privados que se ciernen sobre la sobrevivencia cultural de las comunidades y pueblos, incluso planteadas desde los modelos del Socialismo del siglo XXI o el Socialismo del Buen Vivir. Las presiones sociales y medioambientales externas, las migraciones, la invasión de los modos de vida modernos y el desbaratamiento de las formas de vida propia debilitan la preservación de la Naturaleza - o Pacha mamá - así como de transmitir los conocimientos tradicionales a las presentes y futuras generaciones. El peligro de la pérdida del propio idioma, medio tradicional de transmisión de saberes y conocimientos, sucede por razones de aculturación, por apropiaciones indebidas por extraños; en efecto, muchas prácticas tradicionales, creencias y conocimientos conexos se han perdido o están en proceso de extinción. Es emergente dar importancia a valorar y preservar los saberes y conocimientos que poseen los ancianos/as, comunidades y pueblos indígenas del mundo. Además, la aplicación de políticas públicas homogeneizarte afecta en la preservación, protección y manejo de los conocimientos ancestrales y la cultura misma de los pueblos y comunidades. Quedan muchas decisiones políticas pendientes y acciones por realizar, pero se ha continuado con las políticas de arrasamiento, de este modo corresponde a las sociedades diversas luchar desde todos los espacios y con todas las formas posibles para continuar con el proceso iniciado para el bien común, que debe respetar y garantizar los derechos a la diversidad existente en el país y el mundo.
  • 10. 10 Los saberes y conocimientos de las nacionalidades y pueblos indígenas son producto de la enseñanza y práctica constante de la vida comunitaria. Lo comunitario no son las relaciones solamente entre seres humanos, sino con todos los elementos que constituyen y complementan la vida integral. Los espacios de transmisión de los saberes distan de infraestructuras complejas y de seres especializados. Los reforzamientos de los saberes se dan de manera permitiendo un entendimiento amplio de la vida y de lo importante para mantener el equilibrio espiritual y material que reclama la Pacha mamá-Naturaleza, y los seres humanos. PRÁCTICAS Y SABERES ANCESTRALES EN LA AGRICULTURA La agroecología surge como un diálogo de saberes, el origen del conocimiento agroecológico está con los pueblos, en la producción agroecológica es fundamental la naturaleza por ello se debe convivir en armonía con ella, dijo Peter Rosset delegado de México al II Encuentro Continental de Formadoras y Formadores en Agroecología. La producción agroecológica no se basa en recetas, como se basa la agricultura convencional “la revolución verde basado en productos químicos”. Entre los principios de la agroecología está el reciclar nutrientes, evitar su pérdida está se aplicará de manera distinta y dicho proceso debe ser liderado por la misma familia campesina dependiendo de los principios y su realidad así será aplica, reciclar los frutos y nutrientes enriquecer el suelo el contenido de materia orgánica protegiendo la vida del suelo las lombrices microbios y los pequeños insectos. El éxito productivo en la agroecología se obtiene con la diversificación no tener un solo rebaño de animales sino la explicación y la integración es fundamental los insumos alternativos. La sustitución de insumos es algo que caracteriza la agricultura industrial que su objetivo es velar por la estructura del monocultivo, la misma tiene insumos potentes dañinos que al aplicarse los insectos se mueren en pocos minutos. La agroecología debe ser liderada por las familias campesinas, pueblos indígenas, trabajadores agrícolas y agricultores familiares: “Sin nosotros no hay agroecología, porque es la sistematización de nuestros conocimientos”, puntualizó Rosset, quien agregó que la agroecología debe aplicarse acorde a la realidad de la comunidad y la familia. Reiteró que la agroecología es parte de la construcción de la soberanía alimentaria, “las semillas nativas y la agroecología siempre debe estar juntas”.
  • 11. 11 LAS FASES DE LA LUNA Las Fases de la Luna son cuatro: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarta menguante. Cada una de estas fases da nombre a los diferentes visionados de la Luna en función de su posición respecto a la Tierra y el Sol
  • 12. 12 INFLUENCIA DE LA LUNA EN LAAGRICULTURA ¿Por qué muchos agricultores siembran y cosechan tomando en cuenta las fases de la Luna? La experiencia les ha demostrado que sembrar y cosechar en determinados períodos es mejor que en otros. Ese conocimiento lo han heredado de sus antepasados. Al parecer, cuando hay luna llena, su luz favorece el crecimiento en altura de las plantas. También los tejidos de las plantas tienen más savia y es ideal para recolectar hortalizas y preparar la tierra. Cuando está en cuarto menguante, para que nos entendamos forma la letra C, la savia se concentra en las partes subterráneas por lo que se aconseja sembrar patatas, ajos, zanahorias, cebollas, rabanitos y todo tipo de rábanos, en definitiva, las hortalizas con bulbos, es aconsejable sembrar aquellas hortalizas de las que consumimos la parte aérea, como la lechuga, o espinaca a las que queremos evitar que espiguen o pongan flor antes de tiempo. También en cuarto menguante, se aconseja: podar, injertar o cortar sarmientos. En cuarto creciente la luna toma la forma de la letra D, la savia llega a la parte aérea, y en ese estado favorece las podas en los árboles a los que se les quiere dar más rendimiento, a las hortalizas que se consume la parte aérea y no se teme al espigado por causa del calor. LAS FASES LUNARES Y LAAGRICULTURA PRIMER PERÍODO De Luna nueva a cuarto creciente En este período en el subsuelo se producen, entre otras cosas, grandes movimientos de agua que afectan directamente las actividades agrícolas, la disponibilidad de luz lunar va en aumento y las plantas tienen un crecimiento balanceado, en el que se favorece el crecimiento de follaje y raíz. Germinación: Al haber mayor disponibilidad de agua en el suelo, las semillas de germinación rápida como el maíz, frijol, arroz, hortalizas y otras, tendrán la oportunidad de absorber agua más rápidamente y germinar en el tiempo previsto, siempre y cuando las restantes condiciones edafo-climáticas sean favorables. Esa es la razón por la cual las semillas de germinación rápida que se siembran dos o tres días antes o durante la Luna nueva germinan más rápido y en forma más homogénea que aquellas que se siembran en otros períodos. Es importante destacar que en este caso se trata únicamente de semillas que tienen un corto período de germinación. SEGUNDO PERIODO De cuarto creciente a Luna llena En este período sigue aumentando la luz lunar y hay poco crecimiento de raíces, pero mucho crecimiento del follaje. Las plantas cuentan con una mayor cantidad y movimiento interno de agua. Propagación vegetativa: En el caso particular de las estacas que se utilizan para la propagación vegetativa, no es conveniente cortarlas en esta fase, pues al haber mucha agua dentro de ellas las hormonas que promueven el enraizamiento (auxinas) estarán muy diluidas y no ayudarán a estimular la emisión de raíces. Además, el agua que está dentro de las estacas tenderá a salir, provocando con ello su deshidratación.
  • 13. 13 Germinación: En este período las semillas sembradas anteriormente en Luna nueva que aún no han germinado, reciben un estímulo especial para que lo hagan. Trasplante: Cuando se hace el trasplante en este período las plantas tienden a crecer rápido y a producir mucho follaje. TERCERA FASE De Luna llena a cuarto menguante Este es un período en el cual la luz reflejada por la Luna disminuye. Trasplante: Este es un buen período para el trasplante y se ha visto un crecimiento rápido y vigoroso de raíces. Al existir poca cantidad de luz el crecimiento del follaje es lento, razón por la cual la planta puede emplear buena parte de su energía en el crecimiento de su sistema radicular. Con su raíz vigorosa y bien formada, la planta puede obtener nutrientes y agua suficiente para un crecimiento exitoso. Germinación: Durante este período se recomienda también la siembra de semillas de germinación lenta. CUARTA FASE De cuarto menguante a Luna nueva En este período la luz nocturna va en disminución. Se ha observado un lento crecimiento del sistema radical y foliar. Se considera que este es un período de poco o muy poco crecimiento, casi de reposo, en donde las plantas se pueden adaptar fácilmente al medio sin sufrir ningún daño. Es en esta cuarta fase cuando yo acostumbro a sembrar, en este periodo de reposo las plantas pueden adaptarse mejor a los cambios y cuando llegue la fase de cuarto creciente el crecimiento es más regular y ya están adaptadas a cualquier cambio. 1. CONCEPTO AGRICULTURA El arte, ciencia e industria que se ocupa de la explotación de plantas y animales para el uso humano. En sentido amplio, la agricultura incluye el cultivo del suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, la cría y desarrollo de ganado, la explotación de la leche la silvicultura Es el trabajo de la tierra o explotación del medio natural que permita la producción de vegetales y animales necesarios para la supervivencia del hombre. 2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES  Recoger la buena semilla.  Distribuir la vegetación espontánea y roturar las tierras no cultivadas.  Sembrar en estación propicia.  Laborar y afinar la tierra para la siembra. Destruir las malas hierbas y defender el cultivo de los animales naturales.  Recoger, preparar y conservar los productos.
  • 14. 14 Agricultura tradicional La agricultura tradicional es aquella que está basada en métodos de agricultura tradicionales y en conocimientos y prácticas indígenas que han sido desarrollados a través de varias generaciones. Este método se practicaba en los países europeos y hoy en día se practica en amplias zonas de las tierras americanas. La agricultura tradicional es aquella que varía completamente según el ámbito ecológico y la sociedad en la que este método se desarrolla. Una de las características principales de este es el atraso tecnológico y técnico, lo que implica que se usa principalmente para la subsistencia y lo cultivado en esta tierra se usa en gran parte para el gasto familiar. Además de que el acceso a los mercados permite a las personas comprar alimentos más baratos que los que se cultivan con este método, ya que son productos sacados de otras técnicas de cultivo con más tecnología y un mayor volumen. La agricultura tradicional se caracteriza por un notable atraso tecnológico, lo que la hace depender mucho de los factores físicos. Emplea unas técnicas y herramientas anticuadas, como la azada, la hoz y el arado. Convive con la ganadería, que proporciona abono para la tierra. El esfuerzo que tiene que hacer el agricultor es importante y el rendimiento de la tierra es bajo. Normalmente se trata de una agricultura de subsistencia. La agricultura tradicional es la practicada antiguamente en los países del Primer Mundo y la común hoy en amplias zonas del Tercer Mundo. Tiene mucho de ecológico, pero no es "agricultura ecológica" porque le falta la conciencia actual científica de la ecología. Las peculiares facultades de percepción -"intuitivas"- de los pueblos antiguos se fueron perdiendo, y los conocimientos sobre el funcionamiento de la Naturaleza obtenidos gracias a ellos, tuvieron que mantenerse fijados mediante las tradiciones.
  • 15. 15 Características comunes Todos los pueblos que practican este tipo de agricultura tienen un policultivo de subsistencia que les proporciona todos los alimentos que consumen. En este tipo de agricultura es fundamental la integración de la ganadería, que ocupa las tierras que quedan en barbecho. En este modelo la propiedad del suelo, normalmente, es comunal, ya que todos participan en la roza del bosque. Pero, también, hay propiedad privada, bien sea esta de la explotación, que se trabaja temporalmente, o de la producción. Agricultura tradicional o de autoconsumo tipo de agricultura que se basa en la transmisión de técnicas, métodos y tradiciones orientada a la producción destinada al consumo familias y la venta de excedentes en los mercados locales más próximos. Suele ser habitual el uso de técnicas intensivas sobre minifundios y con presencia de policultivos. Agricultura Convencional Características de la revolución verde Consecuencias del uso del paquete tecnológico La agricultura convencional, basada en la química, la mecánica y la genética comienza a consolidarse a principios del siglo XX, a partir de una serie de descubrimientos científicos como los fertilizantes químicos, la selección de plantas de alta producción y el desarrollo de los motores de combustión. Hasta ese momento la fertilidad de los suelos se mantenía mediante la rotación de cultivos y se integraban la producción animal y vegetal. La introducción de fertilizantes químicos y posteriormente los agrotóxicos en forma masiva, la
  • 16. 16 utilización de híbridos de alto rendimiento, la mecanización de la agricultura permitieron intensificar los sistemas productivos, abandonar los sistemas de rotación y pasar al monocultivo y así separar la producción animal y vegetal (Gómez, 2000). Las décadas del 50 y del 60 fueron períodos en los que se produjeron los mayores cambios recientes en la historia agrícola, conocido como Revolución Verde. La revolución verde significó internacionalizar el “modelo exitoso” en el Primer Mundo, implantando “paquetes tecnológicos” (conjunto de prácticas agrícolas) de tipo intensivo. En los países como el nuestro, estas prácticas fueron impulsadas por los gobiernos, la gran mayoría de la comunidad agronómica y las empresas productoras de insumos. Para ello se procedió al desarrollo de semillas de “variedades de alto rendimiento”, sobre todo de trigo, maíz y arroz, como resultado del trabajo del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) de México y el International Rice Research Institute (IRRI) de Filipinas. Se trataba de plantas de tallo corto que resistían mejor el viento y cuyo crecimiento rápido permitía hasta tres cosechas al año. Sin embargo, su cultivo implica la utilización de grandes cantidades de fertilizantes y agrotóxicos, la utilización de sistemas de riego y tiene entre otras consecuencias la desaparición de las variedades locales adaptadas (estrechamiento de la base genética de los cultivos) y la cultura asociada a ellas. Todas estas transformaciones llevan a una agricultura de gran escala. La agricultura que aplica el paquete tecnológico impulsado por la Revolución Verde se denomina actualmente agricultura convencional, diferenciándose de la agricultura tradicional (anterior a la misma). La Revolución Verde de las décadas del 50 - 60, subordinó la agricultura al capital industrial y eliminó métodos tradicionales de manejo ecológico de suelo, manejo de la materia orgánica, abonos verdes, cobertura permanente de suelo, barbechos, control biológico de plagas, variedades adaptadas a cada condición de suelo y clima. Estas prácticas sustentaban los sistemas productivos y alimentaban a la población hasta la aparición del “nuevo” paquete tecnológico en donde fueron sustituidas y consideradas atrasadas e inviables. La agricultura convencional implica la simplificación de la biodiversidad y alcanza una forma extrema en los monocultivos. El resultado final es una producción artificial que requiere de una constante intervención humana. En la mayoría de los casos, esta intervención ocurre en la forma de insumos: agrotóxicos y fertilizantes químicos, los cuales, a pesar de aumentar los rendimientos en el corto plazo, resultan en una cantidad de costos ambientales y sociales indeseables (Altieri, 1997). Características de la agricultura convencional • Utilización intensiva de fertilizantes químicos de alta solubilidad (nitrógeno, fósforo y potasio) funguicidas, herbicidas, hormiguicidas, e insecticidas sintéticos. • Utilización de semillas híbridas y transgénicas entre ellas soja y maíz. • Visión del suelo desde el aspecto puramente físico (soporte de las plantas) y químico (nutrientes), descartando la vida que hay en él.
  • 17. 17 • Uso intensivo de insumos externos al predio. • Mecanización intensa (potencia sobredimensionada y de gran peso). • Reducción de mano de obra. • Masivo uso de productos químicos basados en energía fósil no renovable (petróleo y rocas fosfatadas, etc.). • Monocultivo y reducción de la biodiversidad. Consecuencias • Mayor inestabilidad, pérdida de la biodiversidad • Pérdida del potencial productivo de los suelos (afectando propiedades físicas, químicas y biológicas) • Emigración rural • Contaminación de alimentos (agrotóxicos), del ambiente (ríos, suelos, atmósfera) y de los trabajadores rurales • Absorción desequilibrada de nutrientes (alimentos desequilibrados nutricionalmente por fertilizar el suelo con pocos nutrientes) • Aumento de los costos de producción • Aumento de la resistencia de malezas e insectos por el uso indiscriminado de herbicidas e insecticidas • Disminución de la productividad del suelo por pérdida de materia orgánica y nutrientes debido a la erosión • Destrucción de la vida silvestre, insectos benéficos y polinizadores El llamado "proceso de modernización" de la agricultura iniciado en la década del cincuenta con base en la utilización de semillas híbridas, agro tóxicos y maquinaria de alta capacidad optativa, se continúa en la actualidad con la adopción de los cultivos transgénicos (soja, maíz, algodón, colza). En la agricultura, los cultivos transgénicos fueron pensados para aumentar las ganancias de los propietarios de las grandes corporaciones. Estos dueños de las patentes de los agrotóxicos pensaron en crear semillas que fueran resistentes a los principios activos que comercializaban y de esta manera vendían no sólo el agrotóxico sino la semilla resistente al mismo. De aquí surge que el inicio de la transgenia no es producto de un obstáculo productivo sino de la lógica mercantil, donde se busca aumentar las ganancias, sin importar los impactos a nivel ambiental, social y en la salud que causa este tipo de tecnología aplicada en los cultivos. Se puede considerar que esta tecnología es un paso más en el avance de la Revolución Verde, también denominada segunda Revolución Verde o revolución de la ingeniería genética.
  • 18. 18 Actualmente existe manipulación genética para lograr resistencia a herbicidas de distinto tipo, a plagas, enfermedades, alterar la constitución del producto final como por ejemplo el nivel de carotenos, aumento de aminoácidos esenciales, alimentos con contenidos farmacéuticos y se podría continuar ininterrumpidamente hasta lo que la imaginación permita. Un cultivo o animal transgénico es obtenido por manipulación genética. Es aquel que ha sufrido una modificación en sus genes a través de la ingeniería genética y se le ha introducido genes de otra planta, de un microorganismo (virus, bacteria), de un animal (cerdo, pollo), de un pez (lenguado), de un insecto (luciérnaga). Con esta técnica se han roto las barreras naturales para la reproducción y creación de seres vivos. La manipulación genética consiste en el reordenamiento de los elementos básicos de la vida; implica tomar material genético, (conocido como ADN), de un organismo y ponerlo en otro, para cambiar sus características naturales. (Roundup Ready), perteneciente a la compañía norteamericana Monsanto. Para obtener esta soja, Monsanto incorporó a los genes naturales de la soja, genes de una bacteria (patógena para las plantas), genes de virus (que produce una enfermedad en el Coliflor) y genes de la flor de Petunia; todos estos genes incorporados le dan la resistencia al herbicida Roundup, que es producido y comercializado por la propia Monsanto. Algunas de las consecuencias debido al uso de estos materiales respecto a la salud humana y al ambiente ya se conocen y es muy probable que en el corto o mediano plazo se constaten otros impactos que aún no se han identificado. Las consecuencias ya detectadas son: alergias, resistencia a antibióticos, alimentos prohibidos para consumo humano (maíz StarLink), alimentos contaminados con herbicida Glifosato. El desarrollo de los cultivos transgénicos tiene muchas aplicaciones: mayores producciones, nuevos productos industriales usados en diversas áreas de la agroindustria y otros sectores, como la medicina; también, en el desarrollo de cultivos tolerantes a herbicidas, así como cultivos resistentes a plagas y enfermedades. Las bondades de este método aún están en estudio, debido a las repercusiones sobre otras poblaciones que convivían en el mismo ambiente o sobre los consumidores del producto final, puesto que al liberarse un organismo genéticamente modificado al ambiente entraría a competir con especies nativas que están en desventaja por no poseer esos genes y podrían desaparecer o ser desplazadas. Otros riesgos ecológicos del uso comercial de cultivos transgénicos son:  Desaparición de especies nativas, debido a la integración del gen que ocasiona esterilidad.  Los organismos genéticamente modificados pueden transferir sus características de resistencia a herbicidas, insecticidas o fungicidas a las plantas que se encuentran en el lugar, y no habría respuesta alguna a la aplicación de estos productos.  Estimularía la proliferación de malezas, plagas y enfermedades virales.  El uso masivo de determinadas toxinas en cultivos desencadenaría interacciones potencialmente negativas que afecten procesos ecológicos y a organismos benéficos.
  • 19. 19 La ingeniería genética es la tecnología del control y transferencia de ADN de un organismo a otro, lo que posibilita la corrección de los defectos genéticos y la creación de nuevas cepas (microorganismos), variedades (plantas) y razas (animales) para una obtención más eficiente de sus productos. Actualmente se han desarrollado plantas transgénicas de más de cuarenta especies. Mediante ingeniería genética se han conseguido plantas resistentes a enfermedades producidas por virus, bacterias o insectos. Estas plantas son capaces de producir antibióticos, toxinas y otras sustancias que atacan a los microorganismos. También se han conseguido otro tipo de mejoras, como la producción de distintas sustancias en los alimentos que aumentan su calidad nutricional, mejorar las cualidades organolépticas de un producto o que ciertas plantas sean más resistentes a determinados factores ambientales, como el frío. Las técnicas de ingeniería genética también permiten el desarrollo de plantas que den frutos de maduración muy lenta. Así, es posible recoger tomates maduros de la tomatera y que lleguen al consumidor conservando intactos su sabor, olor, color y textura. La mejora de la calidad de las semillas es también un objetivo. Las aplicaciones farmacéuticas son otro gran punto de interés. La biotecnología permite desarrollar plantas transgénicas que producen sustancias de interés farmacológico, como anticuerpos, ciertas proteínas y hormonas, como la hormona del crecimiento. La agroecología es una disciplina científica relativamente nueva (década de los setenta del siglo XX), que frente a la agronomía convencional se basa en la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.
  • 20. 20 Fundamentos de aplicación El enfoque de la agricultura convencional siempre ha buscado incrementar la producción de cosechas agrícolas sin considerar las consecuencias posteriores sobre el ambiente en el que se practica. Así ocurre, por ejemplo, con la labranza intensiva del suelo, práctica de monocultivo, uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos, el control químico de plagas y arvenses, uso intensivo de agua de pozos profundos para la agricultura y la manipulación genética, entre otras prácticas de la agricultura moderna. Los agroecologistas no siempre están de acuerdo acerca de lo que la agroecología es o debería ser, a largo plazo, así la agroecología es definida por la OCDE como “el estudio de la relación de los cultivos agrícolas y el medio ambiente.” Y es de las que más se adecua en todos los enfoques a lo que es la agroecología El deterioro de la cubierta vegetal, la erosión del suelo (eólica, hídrica, de fertilidad), el incremento de la salinidad de los suelos, disminución considerable de los mantos freáticos, la pérdida de diversidad agrícola biológica y genética, la resistencia constante de plagas y enfermedades agrícolas, el azolve de presas, las inundaciones naturales, la eutrofización de lagos y la contaminación del aire, son algunas de las múltiples consecuencias de la agricultura basada en agroquímicos y en el uso de grandes cantidades de energía. Ante los múltiples factores negativos de la agricultura convencional, emerge la concepción de la agroecología, y la tecnología de la agricultura ecológica, que promueve la producción agrícola conservando los recursos naturales elementales de la producción de alimentos tales como el suelo agua y biodiversidad. Estas acciones se basan en el respeto a las comunidades rurales (quienes aportan el material genético mejor adaptado a las condiciones locales) y a los principios éticos y humanos en la realización de estas actividades. PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS  Reducir el uso de insumos nocivos para el medio ambiente, manufacturados, costosos o escasos y aumentar el uso de insumos naturales y locales, la vez que se refuerzan las interacciones biológicas para promover procesos y servicios ecológicos. Por ejemplo, el uso de cultivos de cubierta que fijan el nitrógeno, o la rotación de cultivos que tienen relaciones microrrizas; control biológico para el manejo de plagas, enfermedades y malas hierbas, reducción, cuando sea posible, o la eliminación del uso de pesticidas químicos.  Minimizar las cantidades de sustancias tóxicas o contaminantes emitidas al medio ambiente.  Manejar de manera más eficaz los nutrientes reciclando la biomasa y añadiendo regularmente restos vegetales, estiércol animal y fertilizantes orgánicos para reforzar la acumulación de materia orgánica en el suelo y equilibrar y optimizar el ciclo de nutrientes.  Aumentar la capa vegetal del suelo a través, por ejemplo, de cultivos y estiércol verde, y reducir la cantidad de labranza, si es posible a cero.
  • 21. 21  Promover la actividad biológica del suelo, mantener y mejorar la fertilidad del mismo.  Mantener un alto número de especies y la diversidad genética, en el tiempo y el espacio, por ejemplo rotación de cultivos, cultivo de relevo, cultivo intercalado y los policultivos; o incorporando árboles multifuncionales, Agroforestería y combinaciones de cultivos y ganado o integrando peces, camarones u otros recursos acuáticos. Clima Cuando se habla de clima, se hace referencia al estado meteorológico del “tiempo” en un momento y lugar determinado. Las condiciones de la atmósfera que determinan el estado físico del tiempo en un sitio y período particulares son los elementos del clima, dentro de los cuales encuentran la radiación solar, el brillo solar, la nubosidad, la temperatura, la precipitación, la humedad, los vientos, la evaporación, la altitud y la presión atmosférica. Las grandes corrientes atmosféricas y las estaciones determinan el clima en grandes territorios; son los macroclimas. Los mesoclimas son climas locales y están influenciados por la geografía también local. Los microclimas se presentan en pequeñas áreas, con condiciones particulares de vegetación, del suelo, actividad humana, altura de construcciones y otras. Clasificación del clima La clasificación de Kóppen es una de las varias maneras de clasificar el clima, en la que las regiones climáticas se diferencian por la precipitación, la temperatura y la vegetación propias de cada una. Hay cinco (5) regiones: A, B, C y E (véase gráfico inferior). Clasificación del clima, según Kóppen Climas tropicales lluviosos ( A ) Estos son los climas de las llanuras en las que hay calor permanente, con una temperatura media de 18 °C en el mes más frío y precipitaciones de 800 mm al año. Climas secos (B). Estos climas se presentan en desiertos y estepas, donde la precipitación por año es menor a 250 mm, con una vegetación adaptada a las sequías y los grandes cambios de temperatura.
  • 22. 22 Climas subtropicales lluviosos (C). Estos climas son templados - 3 °C a 18 °C en el mes más frío, y 10 °C en el más cálido). Tienen muchas variaciones durante las estaciones, por la duración de las temporadas de lluvia y sequía, y las épocas calientes y frías. Climas boreales (D). En estos climas, la temperatura oscila entre los -3 C y los 10 °C, con nieve en el invierno y un verano auténtico. Climas fríos sin vegetación arbórea (E). Este corresponde al clima polar, con temperaturas por debajo de 10 °C en las épocas cálidas. En las zonas con estos climas, no es posible cultivar pero existe una gran variedad de animales. Fenómenos del clima Borrascas. Este fenómeno climático se caracteriza por lluvias, incluso nieve, vientos fuertes que, hasta cierto punto, pueden ser benéficos, aunque puede haber tormentas de granizo y llegar a convertirse en huracanes. Ciclones. Llamados también huracanes, tifones o ciclones tropicales. Estos remolinos de viento, que pueden alcanzar 400 km/h, nacen en los tibios océanos tropicales; en ellos, los vientos son violentos, con lluvias torrenciales y tormentas eléctricas. Son siempre devastadores a causa de su violencia. Tormentas. En esta situación atmosférica hay repentinas descargas eléctricas, con rayos y truenos. Las tormentas pueden ser locales, que producen lluvias suficientes para regar los cultivos, aunque de manera constante; las tormentas organizadas son de mayor duración que las locales, pueden producir granizadas fuertes e, incluso, tornados. Tornados. Estos devastadores fenómenos climáticos se producen sobre el océano, más frecuentemente durante la tarde y el anochecer, especialmente en los meses de primavera y verano. Son parecidos a un embudo y se cree que las velocidades del viento pueden llegar a 600 km/h, aunque no han sobrevivido instrumentos que lo verifiquen; a estos vientos, junto con su baja presión, se debe su poder destructivo, lo que hace que las construcciones se desmoronen. Los tornados pueden llegar a recorrer hasta 500 km antes de desvanecerse; en el mar abierto producen olas enormes que se propagan en todas direcciones y llegan a recorrer 1.500 km en un solo día. El clima y los seres vivos Los cambios en temperatura, presión, humedad y composición del aire tienen una influencia directa sobre los seres vivos, y los cambios en estas condiciones tienen un efecto determinante en la materia viva. Las plantas dependen más del clima que los animales, pues la luz, el calor y el agua son necesarios para su desarrollo y no pueden evitar sus efectos. A su vez, la vegetación es capaz
  • 23. 23 de alterar el clima local. Las plantas logran un crecimiento adecuado a una temperatura óptima y desarrollan todo su potencial, llamado óptimo térmico, particular para cada tipo de planta; pero si las plantas llegan a temperaturas extremas, de frío o de calor, detienen su crecimiento. No obstante, las plantas han desarrollado adaptaciones que les permiten vivir en medios adversos; en las temperaturas extremas de los polos crecen unas algas a -18 °C, mientras que otras llegan a desarrollarse a más de 90 °C en los termales. El mismo efecto sobre el crecimiento de las plantas tiene la luz; las plantas que crecen a la sombra se denominan umbrófilas y las que requieren luz, se llaman heliófilas. De otro lado, la humedad, el viento y la sequía de una región determinan la forma de la planta, que aumenta el número de hojas, o el tamaño de éstas, desarrolla espinas y muchas otras estructuras para adaptarse a estas condiciones. Es por esto que cada clima tiene una vegetación específica y, con ella, también la vida animal responde a una zona térmica, aunque no de manera tan marcada, y más dependiente de la cantidad de alimento que tengan los animales que consumen plantas, o herbívoros, y que, a su vez, son alimento para otro. La influencia del clima sobre los seres humanos no sólo determina sus actividades, sino que incluso llega a afectarlos emocionalmente; sin embargo, el desarrollo de viviendas y ropas adecuadas, junto con el progreso en las técnicas de conservación de los alimentos, han permitido que las personas se desplacen e, incluso, vivan en áreas inhóspitas, ya sea muy frías, húmedas o calientes. Clima y suelo El desarrollo del suelo se ve afectado por diversos factores, especialmente el clima, el relieve y la vida animal. Así, los suelos oscuros absorben los rayos solares y permanecen calientes por más tiempo que los suelos claros; lo mismo ocurre con los suelos húmedos, que conservan el frío o el calor durante un período mayor que los secos. El agua es otro factor que determina las propiedades de los suelos; el exceso de agua sobre un suelo puede lavar los minerales que lo componen, además de arrastrarlos hacia fuentes subterráneas o externas. En cambio, la insuficiencia de este elemento produce la calcificación de los suelos y frena la desintegración de los minerales, impidiendo que los nutrientes queden disponibles para las plantas De otra parte, dos factores climáticos, el viento y la lluvia, causan la erosión del suelo; la lluvia, además, determina la cantidad de nutrientes que el suelo es capaz de transportar y, con ello, el tipo de vegetación que puede crecer sobre él.
  • 24. 24 UNIDAD 2 EL SUELO Y EL LABOREO INTRODUCCIÓN En esta unidad se hace referencia al suelo y al laboreo ya que la producción agrícola depende de la disponibilidad de suelos capaces de desarrollar cultivos con un buen rendimiento. El suelo no es materia muerta, sino un cuerpo en constante transformación. Estas transformaciones son físicas, químicas y biológicas. Ocurren especialmente en la capa superficial, hasta una profundidad de aproximadamente 25 cm. Estas transformaciones provocan un cambio gradual y constante en las propiedades del suelo, afectando sus principales constituyentes como son materias sólidas, agua y aire. El laboreo del suelo, está dirigida a la producción de cultivos, pues las plantas son sensibles a la aireación de su sistema radicular. La penetración de las raíces en el subsuelo, depende de su estructura, de su textura, su humedad y nivel de aireación, es necesario un subsuelo suelto, profundo para un mejor crecimiento y desarrollo de las plantas. El laboreo es una tarea básica para la renovación del suelo evitando el apelmazamiento de la tierra y devolviéndole la porosidad deseada para el crecimiento del aparato radicular de las plantas. OBJETIVOS  Incentivar a los estudiantes al buen desarrollo de una estructura del suelo, con una proporción balanceada de materiales sólidos, agua y aire.  Determinar la importancia del laboreo de suelos.  Preparar a los estudiantes con conocimientos prácticos y técnicos capaces de que puedan involucrarse en la producción agrícola. DESARROLLO TEMATICO 1. AGROLOGIA Llamada también Pedología o Edafología. Proviene de dos voces griegas (Agrología): AGROS = Suelo, tierra, terreno, campo, llanura. LOGOS = Estudio o tratados. Es decir la Agrología es el estudio o tratado del suelo. La Edafología proviene de 2 po, llanura. LOGOS = Estudio o tratado
  • 25. 25 La Agrología es el estudio de los suelos o terrenos en su relación con la Agricultura y todos los procedimientos que convengan emplear para mejorar sus condiciones agrícolas. El suelo cumple dos objetivos para los vegetales: El suelo sirve de apoyo y sostén al vegetal proporcionándole un habitad en el que puedan extenderse sus raíces. Proporciona la humedad, los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo. El primer objetivo está en relación directa con las propiedades físicas del suelo y se la denomina en algunos Potencia. (P). El segundo objetivo está en relación con las propiedades químicas de un suelo y se la denomina Riqueza. (R). Cuando la potencia y la riqueza están en equilibrio se dice que un suelo es fértil y se lo representa así., F = P x R Sólo una buena preparación del suelo garantiza hasta un 30% de la producción del cultivo que se encuentre realizando. SUELO El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre. En él la semilla germina y la planta ahonda las raíces para mantenerse derecha, desarrollarse y nutrirse en el suelo las plantas encuentran todos los nutrientes indispensables para subsistir. Cada uno de esos nutrientes tiene una función específica: el fósforo permite el crecimiento; el nitrógeno estimula la producción de hojas abundantes; el potasio y el calcio favorecen el desarrollo armónico de los vegetales y el hierro aumenta la coloración verde, el suelo es pobre en uno de estos elementos, la planta sufre y muestra signos de alteraciones en su desarrollo (crece como un niño desnutrido, es decir que no ha recibido la alimentación adecuada).
  • 26. 26 Desde el punto de vista agrícola, es un cuerpo natural sintetizado en su perfil a partir de una mezcla variable de materiales desmenuzados y modificados atmosféricamente junto con material orgánica en descomposición que sufre la tierra, además tiene aire y agua que pueden servir de sostén, incluso para las plantas. En el suelo progresan una serie de microorganismos que causan daños a los cultivos, constituyéndose verdaderas plagas, especialmente insectos y gusano, para evitar esta acción es conveniente antes de la siembra desinfectar el suelo utilizando productos desinfectantes por medio de fumigaciones previamente mezclados en agua, así por ejemplo entre ellos tenemos el aldrín, dieldrín, heptacloro, etc. El suelo es la base de la producción animal y vegetal ya que de su adecuado manejo depende que los alimentos sean constantes y crecientes y que se mejore y conserve su fertilidad. El suelo está compuesto por una parte inorgánica (minerales, agua, aire) y por una porción orgánica, compuesta por gran cantidad de microrganismos y otro tipo de seres, como las plantas (musgos, hepáticas, helechos, luego las gramíneas, las leguminosas, etc.) y los animales (desde los colémbolos, ácaros, tisanuros, lombrices, caracoles e insectos, hasta ranas, arañas, lagartijas, etc.). La desinfección previa en el suelo ayuda al control de plagas exclusivamente del suelo, controlando las larvas que son las que mayor daño causan a las plantas. En cultivo de extensiones pequeñas utilizando las bombas de mochila y en grandes extensiones, bombas fumigaciones fraccionados por el tractor. Las siguientes definiciones de suelo son válidas y se basan en los principios de las Ciencias Naturales:  El suelo es la capa superficial de la tierra en donde se realizan actividades bioquímicas y físicas, a causa de las relaciones entre suelo, organismos y medio ambiente.  El suelo es la primera capa de la superficie de la tierra, formada por materia orgánica e inorgánica.  El suelo es un conjunto de capas de minerales, en donde se realizan actividades físicas, Química y biológica.  El suelo es un recurso natural renovable en el cual los organismos realizan sus actividades.  El suelo es una masa formada por minerales, agua, gases y materia orgánica.  El suelo es la capa superior de la superficie sólida del planeta. En base a la mayoría de las definiciones, el suelo es un material inerte (no-vivo) porque está formado por minerales, gases y agua; si bien contiene materia orgánica, la misma se encuentra
  • 27. 27 en estado de descomposición, por lo tanto muerta. Dentro del suelo viven muchos organismos vivos, los que realizan actividades físicas, químicas y biológicas, pero ellos tan solo utilizan el suelo para sus actividades, pero no forman parte del mismo. IMPORTANCIA El suelo es considerado como un recurso natural renovable, del cual dependen grandemente las actividades humanas, como ser: minería, agricultura, ganadería, jardinería, construcción, urbanismo, obras civiles y militares, forestaría, etc. El suelo es muy importante, principalmente para los organismos vivos de la tierra, por las circunstancias siguientes:  Sirve de hábitat o vivienda.  Nutre a las plantas, de las cuales se obtienen cosechas.  Es fuente de materia prima para las actividades de la humanidad (petróleo, gas, carbón, oro, plata, cobre, hierro, etc.).  Es un depósito de agua.  Sirve de plataforma para las construcciones que realizan el hombre y ciertos animales (casas, edificios, aeropuertos, carreteras, etc.). COMPOSICIÓN DEL SUELO Todas las cosas existentes en la tierra, excepto los virus, se clasifican en 2 grandes grupos: Factores bióticos (con vida) y factores abióticos (inertes). El suelo tan solo está formado por factores abióticos, por ello es considerado como un cuerpo inerte o sin vida, pero que proporciona materiales para la vida de otras cosas. En el caso del suelo, se dice que sus componentes o partes que lo forman son cuatro:  Aire.  Agua.  Minerales.  Materia orgánica. El aire. Está contenido en los huecos pequeños (micro poros) del suelo, y es necesario para la respiración de los animales que viven en el interior del suelo, para la respiración de las plantas por medio de sus raíces, para los procesos químicos de oxidación y reducción, etc.; este aire es más húmedo y contiene menos oxígeno que el aire de la atmósfera. Al llover, el agua va desalojando el aire del suelo y ocupando su lugar, o sea, el lugar de los micro poros. Esta condición daña a las raíces si dura mucho tiempo. Se dice que el suelo respira porque existe un intercambio de aire entre el suelo y la atmósfera, lo cual es bueno para mejorar la calidad del aire del suelo. El aire representa el 25% de los componentes del suelo. En la proximidad de la superficie terrestre, el componente principal del aire es el nitrógeno (78%), le sigue el oxígeno (21%), elemento fundamental para la vida de todos los organismos; el resto (1%) está formado por otros gases: argón, hidrógeno, helio, y anhídrido carbónico.
  • 28. 28 El aire es un elemento necesario para la vida del hombre, animales y plantas; sin él no podríamos vivir. El aire está en todas partes, en la casa, en la calle, en el campo. Toda la tierra está rodeada de aire. Las plantas no viven si les falta el aire. El agua.- Está contenida en los huecos grandes (macro poros) del suelo, y junto con los minerales forman la solución del suelo, de donde toman sus alimentos las raíces y algunos microorganismos. Cuando el agua va escaseando en el suelo su lugar lo va tomando el aire. El agua del suelo procede de las lluvias y de las corrientes subterráneas, y actúa de transporte de minerales o alimentos para las raíces de las plantas. El agua representa el 25% de los componentes del suelo. Cuando el agua y aire se encuentran en grandes cantidades entonces se dice que ya no son componentes del suelo, sino que representan depósitos; esto para diferenciarlos del aire y agua que se encuentra en los poros del suelo, y que en realidad forma parte del suelo. El Agua al igual que el aire, la luz y el suelo constituye otro de los elementos básicos e indispensables para que las plantas germinen y logren el crecimiento deseado. En el suelo se encuentran sustancias como el fósforo, el nitrógeno, el potasio, el calcio y el hierro; pero que estas sustancias no pueden ser absorbidas por la planta en estado sólido. Es función entonces del agua disolver los nutrientes que se encuentran dispersos en el suelo para facilitarle a la planta la absorción de los mismos. Cuando las plantas no son regadas con frecuencia se secan, así le sucede a los seres humanos y animales que no toman agua o líquido, mueren deshidratados. Minerales.- Estos provienen de las rocas y constituyen el verdadero suelo; son necesarios para la alimentación vegetal, y representan una excelente fuente de compuestos químicos. Los principales minerales son: grava, arena, limo y arcilla. La fracción mineral del suelo proviene directamente de la roca madre, y está constituida por fragmentos de roca de diferentes tamaños. Los minerales del suelo representan el 45% de los componentes del suelo. Materia orgánica.- Está formada por los animales y vegetales muertos y excrementos presentes en el suelo, que por acción del clima y algunos microorganismos se descomponen y se convierten con el tiempo en humus* (elementos y compuestos químicos) aprovechable por los vegetales. El humus se encuentra bien mezclado con la arcilla, formando el complejo arcilla-humus, de gran beneficio alimenticio para las plantas y que es la base de todas las actividades que se realizan en el suelo.
  • 29. 29 La materia orgánica del suelo procede de los restos de organismos caídos sobre su superficie, principalmente hojas y residuos de plantas. Este material recién incorporado es el que se conoce como "materia orgánica fresca" y su cantidad varía con el uso o vegetación que cubra al suelo. La materia viva en el momento en que deja de serlo, comienza un proceso de descomposición provocado por los propios sistemas enzimáticos del organismo muerto. Además, sirve de alimento a numerosos organismos que habitan en la interface entre el suelo y los detritus. Todos los vegetales necesitan para su desarrollo un alto contenido de materia orgánica. En los minerales no está presente el nitrógeno, pero sí en la materia orgánica. En los suelos tropicales, la materia orgánica se descompone completamente a los 3 meses, formando un compuesto llamado humus, el cual si puede ser aprovechado como alimento por las plantas (ácidos orgánicos) y que mejora la estructura de los suelos. Humus es la materia orgánica bien descompuesta en el suelo y aprovechable por las plantas. ELEMENTOS DEL SUELO ESENCIALES PARA LAS PLANTAS Los conocimientos actuales acerca de los organismos vegetales permiten asegurar que casi la totalidad de los mismos se componen únicamente de tres elementos fundamentales, que son C, H y O. Las plantas obtienen tanto el carbono como el oxígeno directamente del aire por fotosíntesis mientras que el hidrógeno procede directa o indirectamente del agua del suelo. Las plantas, no obstante, son incapaces de vivir solamente a base de aire y agua, necesitando elementos químicos que, por lo general, les son proporcionados a expensas de las sustancias minerales del suelo. Es interesante señalar que estos elementos, que las plantas obtienen del suelo, son los que comúnmente limitan el desarrollo de los cultivos. El crecimiento de las plantas, salvo circunstancias excepcionales, como pueden ser sequía, bajas temperaturas, suelos anómalos o enfermedades, no se altera seriamente por una deficiencia de C, H y O. Esto justifica la importancia de los nutrientes del suelo y de los elementos que contienen. LAS PLANTAS Las plantas son seres vivos que nacen, se alimentan, se reproducen y mueren; eso es lo poco que conocemos de ellas. Las plantas son seres vivientes que como los animales se alimentan, respiran y se reproducen. A diferencia de los animales las plantas no pueden desplazarse, ni tampoco sentir. Pero sí pueden hacer algo que los animales no hacen, como fabricar su propio alimento (nutrimento) mediante la fotosíntesis clorofiliana.
  • 30. 30 Las plantas necesitan como elementos indispensables para que crezcan del suelo, aire, agua y luz; los mismos elementos que necesita el ser humano para poder sobrevivir, al eliminarle uno sólo de ellos mueren. Los nutrientes de las plantas: Funciones Los elementos minerales del suelo que son imprescindibles para el buen desarrollo de las plantas se llaman también elementos esenciales, ya que, si su presencia en el suelo es inferior a la que demanda el cultivo, estos presentarán síntomas carenciales, y se dice que la planta se encuentra en estado carencial de ese elemento. Estos los podemos clasificar en:  Macroelementos. Son utilizados en grandes cantidades y pueden ser de dos tipos: Macroelementos primarios:  Absorbidos del aire y agua. Están presentes en grandes cantidades en la atmosfera son el carbono (C), oxígeno (𝑂2) e hidrógeno (H), la planta los puede absorber por las hojas como 𝐶𝑂2, 𝑂2 𝑦 𝐻2𝑂 principalmente, o por las raíces.  Absorbidos del suelo. Las plantas los consumen en grandes cantidades yse sienta agotar en el suelo, por lo que hay que reponerlos mediante el abonado. Se encuentra del nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Macroelementos secundarios: Son también consumidos en grandes cantidades de la presencia en el suelo suele ser abundante y suficiente para poder cultivar tras años en el mismo terreno. No obstante, hay ocasiones en las que también habitualmente aportarlos. Se trata del calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S).  Microelementos: Son consumidos en pequeñas cantidades; pero imprescindibles para el buen desarrollo del cultivo. Son el hierro (Fe), cinc (Zn), cobre (Cu), manganeso (Mn), boro (B), molibdeno (Mo) y el cloro (Cl). Macroelementos Primarios Nitrógeno ( N ) Es el elemento más consumido. Forma parte de las proteínas e influye en el crecimiento vegetativo de la planta. Su carencia provoca enanismo, crecimiento lento y madurez prematura en frutos, las hojas adultas aparecen con falta de verdor, pálidas, cloróticas. Su exceso hace que la planta crezca anormalmente, y sea más sensible a las enfermedades. Fósforo (P) Es fundamental en el crecimiento y desarrollo radicular, así como en la floración y formación de semillas.
  • 31. 31 Su carencia provoca deformaciones en frutos y hojas. Estas últimas además aparecen con los bordes secos. Potasio (K) Estimula la formación de flores y frutos. Su carencia se manifiesta en las hojas, cloróticas entre los nervios, con ápices y nervios quemados y los tallos débiles. Su exceso provoca que el calcio, el magnesio no se asimilen. Secundarios Calcio (Ca) Forma las estructuras de las paredes celulares, influye en el desarrollo radicular, por tanto, su carencia se manifiesta en las hojas jóvenes, que aparecen deformes, ocasionando daños en frutos y escasos desarrollos radicular. si los niveles de caliza son muy altos, aumentan el pH, y otros elementos quedan bloqueados y la planta no pueden asimilarlos, como el hierro o el Boro, por ejemplo. Su carencia también provoco que sean más sensibles a las enfermedades. Magnesio (Mg) Es fundamental para realizar la fotosíntesis, ya que forma parte de la estructura de la clorofila. Su carencia se deja notar en las hojas viejas, que amarillean mientras sus nervios siguen verdes, pudiendo incluso necrosarse, volverse rojas y caer prematuramente. Azufre ( S ) Estimula la acción del nitrógeno y forma parte de sustancias que ayudan en la defensa de la planta. Su carencia es parecida a la del nitrógeno. Microelementos Hierro (Fe), Boro ( B ), Cobre ( Cu), Zinc, (Zn), Manganeso (Mn): Intervienen en el metabolismo de la planta y en la fotosíntesis, por lo que si la planta no puede asimilarlo (porque no haya en el suelo o porque se encuentren bloqueados, típico de suelos de pH elevado, ricos en caliza activa) las hojas aparecen sin pigmentación verde, cloróticas, sufren deformaciones también en frutos y flores. Molibdeno: Al contrario que los anteriores escasea en suelos ácidos y se asimila mejor en los básicos Cloro: No suele presentar diferencias de este elemento, pues los cloruros son abundantes en tierra y agua.
  • 32. 32 LABORES DE CONSERVACIÓN DEL SUELO El suelo debido al continuo laboreo o a la falta de protección especialmente a la tala indiscriminada de bosque queda desprotegido siendo fácilmente erosionado por acción del agua y del viento en el objeto de evitar está perdida del suelo se recurre a las prácticas de conservación que a continuación anotamos. Trazadas curvas de nivel Son prácticas que se realizan en aquellos terrenos de pendiente pronunciada, sujetas a continuas erosiones y consiste en trazar curvas en sentido contrario a la pendiente del terreno, curvas que deben estar situadas a la misma altura evitando así el daño causado por el agua de escorrentía. El trazado de las curvas de nivel se lo realiza con un nivel en A y o un nivel de agua, se traza primero curvas principales a una distancia de acuerdo a la pendiente del terreno y luego se trazan las curvas secundarias, el cultivo deberá seguir estas curvas manteniendo el grado de pendiente adecuado. Cordones de protección Algunas especies vegetales especialmente las gramíneas necesitan de protección para evitar los daños causados por la erosión eòlica o de viento, para lo cual se traza de trecho en trecho curvas de nivel contrario a la pendiente del terreno y sobre ellas se siembran plantas de gran follaje o resistentes que forman verdaderos cordones protectores contrario a la pendiente del terreno y sobre ellas se siembran plantas de gran follaje o resistentes que forman verdaderos cordones protectores. Terrazas En aquellas regiones donde la erosión tanto hídrica como eòlica ha causado grandes arrastres del suelo, con el fin de producir y aprovechar el suelo se recurre a la construcción de terrazas que no son sino plataformas de tierra trazados en sentido horizontal, sean estas a alto o bajo relieve lo que permitirá mantener la humedad del suelo y realizar los cultivos. Cercas vivas La fuerza de los vientos en algunas regiones causan destrozos en los cultivos, produciendo encamado, por lo consiguiente para protección se forman cercas vivas que no son sino formaciones vegetales a manera de cortinas que rompen la fuerza
  • 33. 33 del viento y evitan la erosión para ello se utilizan especies arbustivas o arbóreas de gran follaje resistentes a soportar la velocidad del viento. TIPOS DE LABRANZA Labranza primaria.- Consiste en cortar y fragmentar al suelo, entrar los residuos vegetales por inversión mezclarlos en el suelo o dejarlo sin distribuirlos. La labranza primaria es la acción más agresiva y profunda que tiene lugar en el suelo. Los principales elementos que se utiliza en su labranza primaria son: Arados de vertedera Arados de disco Arados de disco de gran peso y tamaño. Labranza secundaria.- Consiste en operaciones superficiales con el objeto de pulverizar la capa superior del suelo, eliminar los sacos de aire, destruir semillas de malas hierbas y conservar la humedad. Los elementos utilizados para la labranza secundaria son: rastras de disco, rastra de resortes, rodillos, azadones rotativos. Labranza mínima Este sistema altera menos la estructura del suelo y reactiva la acción de los microorganismos. Procuran que se asimilen los restos de cultivos en la capa más superficial, y aumentan la retención de la humedad. Labranza de conservación Consiste en dejar los restos de los cultivos en la tierra después de la cosecha, en lugar de ararlos o de quemarlos. La siembra se realiza con peros especialmente diseñados que, al abrir un hueco en el suelo, introducen las semillas por debajo de la capa protectora de materia orgánica. Labranza cero.- En esta práctica los residuos vegetales son desplazados y la siembra se realiza sin ninguna otra labor u operación previa. Es decir que el suelo no se lo realiza ninguna actividad mecánica sino más bien se utiliza en forma natural como por ejemplo todas las siembras que se hacen mediante el uso de espeque.
  • 34. 34 Este tipo de labranza es muy importante especialmente en aquellos terrenos donde la topografía es muy pronunciada capaz de evitar en un gran porcentaje la erosión causada por el agua y por el viento. En síntesis, las principales bondades de estas técnicas son:  Evitan la erosión.  Con la cobertura vegetal, reducen la evaporación del agua presente el suelo, disminuyen la temperatura y a la vez, aumentan la infiltración del agua de lluvia.  Aumentan la actividad biológica del suelo.  Mejoran las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo para recuperar y aumentar su fertilidad.  Disminuyen los costos de la preparación del suelo.  Sea aumenta el contenido de materia orgánica del suelo, de nutrientes y la población de fauna benéfica. LABOREO DE LOS SUELOS Labores agrícolas Son todas las labores que se desarrollan en el campo sea para una explotación agrícola encaminada a obtener rendimientos en beneficio de quien lo realiza. Labores de suelo En condiciones naturales primitivas el mundo rinde múltiples productos vegetales, pero evidentemente sin ningún orden comercialmente aprovechable. El hombre ha descubierto en el transcurso de los siglos que aplicando una serie de métodos puede conseguir transformar las condiciones del suelo y adaptarlas para que en el crezcan las diversas especies vegetales, de estas técnicas agrícolas una de las principales es la que se conoce con el nombre de Laboreo, que es el conjunto de manipulaciones mecánicas de suelo realizadas con el fin de obtener las condiciones más favorables para el cultivo. La producción vegetal depende exclusivamente del laboreo del suelo y mediante él se puede crear, reconstruir o mantener el suelo en las mejores condiciones para habitabilidad de las plantas cultivadas. Finalidades del laboreo Las labores favorecen el intercambio de gases entre el suelo y la atmósfera, de modo que las capas profundas, deficientes en oxígeno, pueden oxigenarse.
  • 35. 35 La infiltración del agua en el suelo, también es favorecida por las labores agrícolas. Trabajando el suelo se reduce el fenómeno de escorrentía, se evita que el agua se encharque en superficie y se crean reservas de agua en las partes profundas del perfil. También elimina la vegetación adventicia que aumenta la evapotranspiración, compite con plantas cultivadas, etc. Con las labores profundas se aumenta también el espesor del suelo. Las labores tienen importante papel en la lucha contra los parásitos, ya que muchos animales quedan enterrados y otros quedan al descubierto sin protección y mueren. En el laboreo de los suelos exige la utilización de máquinas e instrumentos específicos. Se busca controlar el agua y la temperatura, luchar contra parásitos vegetales, enterrar restos vegetales, estiércoles y abonos, aplicar productos fitosanitarios y realizar enmiendas. Actividades de labranza  Destronque. Cortar, tronchar un árbol por el tronco se puede utilizar una moto sierra, hacha, y si hay la posibilidad de utilizar un tractor con una máquina destroncadora.  Desbroce. Quitar la broza (conjuntos de hojas, ramas, cortezas y otros despojos de plantas),  Quemas  Despedregar. Labor que consiste en limpiar de piedras del suelo en la cuales utiliza tractores con máquinas despedregado ras o también mediante la fuerza humana.  Canal de riego. Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta el campo o huerta donde será aplicado a los cultivos  Rastrillar.  Drenaje. Su mayor o menor rapidez o facilidad para evacuar el agua por escurrimiento superficial y por infiltración profunda.  Desinfección. La desinfección del suelo es una práctica que se emplea en horticultura, sobre todo en invernadero que consiste en tratar de evitar los efectos negativos que ocasionan los parásitos producidos por una continua repetición de un cultivo o grupo de cultivos.  Encalado. El encalado consiste en incorporar al suelo calcio y magnesio para neutralizar la acidez del mismo, es decir para que el pH alcance un nivel ideal para el desarrollo normal de los cultivos y al mismo tiempo reduzca el contenido del aluminio y manganeso tóxico.  Surcado. Son las marcas (surcos) que deja el arado en la tierra. El arado es un instrumento de agricultura que sirve para labrar (cultivar la tierra haciendo surcos en ella).  Mullido. Mediante la adaptación de un cabezal mullidor a una Retroexcavadora, se realiza una operación de cavado o ahuecado de la tierra con la finalidad de aumentar la porosidad. Dependiendo de las características del cabezal se puede realizar una labor de tipo superficial (25 cm) o profunda(1m)
  • 36. 36  Abonado. Mediante el abonado aumentamos la fertilidad del suelo, los nutrientes minerales extraídos por los cultivos y perdidos por lavado. Clases de labores Según la sujeción y características las labores pueden clasificarlas en labores de Puesta en Cultivo, Preparatorias y Cultivo o Culturales. Las labores Puesta en Cultivo son las que se realizan cuando va a implementarse por primera vez un cultivo en el suelo en su estado natural. Las labores Preparatorias son las que se realizan para mejorar las características del suelo antes del cultivo, se hacen en intervalos de tiempo que transcurre entre la recolección de un cultivo y la siembra del siguiente. Se dividen en Preparatorias propiamente dichas como la arada, cruzada y la rastra. Preliminares que se realizan algunas veces antes de las preparatorias como la roza o la tumba de árboles y las Complementarias que perfeccionan a las anteriores.  La arada Es una labor de rompimiento de suelo para la cual se utiliza implementos manuales y mecánicos traicionados por el tractor.  La cruzada Es una labor de arada en sentido contrario a la primera con el objeto de romper y mullir los terrenos.  Rastrada Consiste en mullir más fino el suelo utilizando rastras o sea dejando completamente suelto el suelo. De la calidad de estas operaciones depende en gran medida el éxito de la cosecha. La maquinaria agrícola es aconsejada utilizar en grandes extensiones y principalmente con topografías planas. Cuando se trata de un terreno pequeño y con topografía regular utiliza los instrumentos manuales de labranza como el azadón, azada, pico, rastrillo, etc.
  • 37. 37  El azadón Es un instrumento desligado utilizado para romper el suelo, está formado por una hoja y un mango que forman entre sí un ángulo abierto, existen azadones de hojas largas y mangos largos, hojas estrechas y mangos cortos. El azadón realiza un trabajo de 10 a 15 cm de profundidad.  El pico Son instrumentos compuestos de una parte de acero cuyos extremos terminan en forma de pala rectangular, por un lado, y por la vertical; tiene una pala rectangular con borde inferior de filo y mango de madera o metal. Se utiliza con la misma finalidad en terrenos pesados o compactos.  La azada Son instrumentos parecidos al azadón por que se utiliza en horticultura y floricultura.  El rastrillo Está formado por un mango que lleva en su extremidad algunos dientes en forma de peine sirve para nivelar, desmenuzar y recoger malas hierbas.  La pala Es un instrumento volteador formado por un mango y una hoja de metal, generalmente triangular o trapezoide con bordes cortantes. Desfonde Es una labor profunda encuadrada dentro de las labores preparatorias consistente en el volteo de los horizontes del suelo a la vez que se da una fragmentación de los mismos. Existen dos tipos de desfonde que son: Desfonde total o real Desfonde parcial. Desfonde total o real.- Es una labor de roturación y remoción de capas de suelo a una profundidad mínima de 40 cm, hasta 1 m, y más pero en todo el terreno que se va a cultivar.
  • 38. 38 Desfonde parcial.- Es la roturación del suelo en hoyos o zanjas o sea que el terreno no va ser roturado y removido en su totalidad. Profundidad de las labores  La profundidad de las labores se clasifican en:  Menores. Aquellas que van de la superficie a 15 cm.  Medianas. Aquellas que están de 15 a 25 cm.  Profundas. Aquellas que van más allá de los 25 cm. La profundidad de las labores permiten a que las raíces penetren con facilidad y se desarrollen más profundamente, indicándose que de acuerdo al desarrollo de las raíces produce la absorción de sales y de agua nutritivas, la profundidad del sistema radicular varía de acuerdo a la especie vegetal. Época de realización de las labores Se puede diferenciar las labores preparatorias que deben realizarse luego de haber realizado la cosecha del anterior cultivo es decir entre el intervalo de tiempo entre la cosecha del nuevo cultivo. En nuestro país generalmente estas se realizan a entrada de la estación invernal es decir entre los meses de octubre, noviembre y diciembre. Claro está que en lugares donde existen sistemas de riego estas labores se realizan en cualquier época del año, considerando la especie de vegetal. VIVEROS Construcción del vivero Una vez que se elige el terreno donde se construirá el vivero se inicia una serie de actividades relacionadas con la instalación y construcción de la infraestructura necesaria para su funcionamiento. Estas actividades, varían en función del tipo de plantas que se desea propagar y de los recursos económicos disponibles. Básicamente el vivero debe contar con las siguientes instalaciones: semilleros, área de envasado, platabandas (estructuras que sombrean a las plantas), lotes de crecimiento, bodega y equipo e infraestructura de riego. La limpieza del terreno es una actividad muy importante ya que facilita las labores en el vivero, evita la competencia de la vegetación original del terreno con las plantas que se producen, y facilita el control de insectos (hormigas, grillos, etcétera).
  • 39. 39 Antes de iniciar la producción de plántulas es necesario detectar la presencia de malezas, nematodos, hongos, parásitos e insectos, principalmente cuando se pretende establecer el vivero en terrenos que con anterioridad se dedicaron a la agricultura. Esto permitirá elegir las técnicas de manejo y fumigación necesarias que aseguren la producción exitosa de plántulas con alta calidad, sobre todo en cultivos a pie desnudo. Vivero Es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito fundamental la producción de plantas, la producción de material vegetativo en estos sitios constituye el mejor medio para seleccionar, producir y propagar masivamente especies útiles al hombre. La producción de plantas en viveros permite prevenir y controlar los efectos de los depredadores y de enfermedades que dañan a las plántulas en su etapa de mayor vulnerabilidad. Gracias a que se les proporcionan los cuidados necesarios y las condiciones propicias para lograr un buen desarrollo, las plantas tienen mayores probabilidades de sobrevivencia y adaptación cuando se les trasplanta a su lugar definitivo. Debido a los fuertes problemas de deforestación, a la pérdida de biodiversidad que sufre el país y a la gran necesidad de reforestar, los viveros pueden funcionar no sólo como fuente productora de plantas, sino también como sitios de investigación donde se experimente con las especies nativas de interés, con la finalidad de propiciar la formación de bancos temporales de germoplasma y plántulas de especies nativas que permitan su caracterización, selección y manejo. Esto permitirá diseñar, conocer y adecuar las técnicas más sencillas para la propagación masiva de estas especies. Además, los viveros también podrían ser sitios de capacitación de donde surgieran los promotores de estas técnicas. En el mercado existen tres tipos de viveros: para plantas hortícolas, para plantas forestales, para plantas ornamentales. Los principales grupos de compradores son: Particulares, profesionales, organismos públicos y privados. VIVERO ORNAMENTAL VIVEROS FORESTALES
  • 40. 40 VIVEROS FRUTALES Ubicación un vivero Todos los viveros, hortícolas, frutícolas etc. a la hora de elegir su emplazamiento deben de reunir una serie de características que permitan un correcto funcionamiento de este. Dentro de los factores que deben considerarse destacan: 1.- Clima. 2.- Suelo. 3.- Relieve, topografía. 4.- Agua. 5.- Condiciones económicas. 6.-Accesos y caminos. Criterios para el establecimiento de un vivero La mala elección del sitio donde se establece el vivero repercute directamente en una baja calidad de la producción de plántulas, lo cual a la larga se reflejará en una alta mortalidad en la plantación. Por ello es fundamental la selección del sitio donde se establecerá el vivero. Las condiciones del sitio son más determinantes cuando la producción se obtiene a raíz desnuda (por camas de crecimiento). Cuando la producción se hace por medio de envases de crecimiento es importante considerar los factores que a continuación se mencionan. Ubicación drenaje y suelo del vivero La textura del suelo es muy importante en el cultivo de plantas a raíz desnuda, ya que además de regular el drenaje y la erosión deberán facilitar la extracción de las plántulas y promover el crecimiento vegetativo. Un suelo bien drenado asegura su aireación, por lo que es conveniente verificar que no existan capas endurecidas en los primeros 75 cm de profundidad y que el suelo sea profundo, por lo menos 120 centímetros.
  • 41. 41 Independientemente del método de propagación que se emplee dentro del vivero (raíz desnuda, almácigos o envases individuales) es importante verificar que tan ácido o básico es el suelo (pH), su textura y fertilidad para los requerimientos de la especie que se va a propagar. El pH se encuentra muy relacionado con el contenido de materia orgánica y disponibilidad de nutrientes necesarios para el buen desarrollo de las plantas; por esto, el rango de pH más recomendable es de neutro (pH=7) a ligeramente ácido (pH=6.5) o ligeramente alcalino (pH=7.5). Abastecimiento de agua y calidad de agua de riego Los viveros necesitan un suministro de agua abundante y constante, ya que las plantas que se producen se encuentran en pleno desarrollo y un inadecuado abastecimiento podría provocar incluso la muerte por marchitamiento. La calidad del agua de riego es importante. Cuando contiene como elementos principales calcio y magnesio (agua dura) ayuda a crear en el suelo una buena estructura. En cambio, el agua que tiene gran cantidad de sodio y bajos contenidos de calcio y magnesio provoca que la arcilla y la materia orgánica del suelo absorban rápidamente el sodio. Esto promueve una estructura edáfica indeseable, ya que el suelo disperso se asienta abajo de la superficie y forma una capa (de 10 a 20 cm de grosor) que impide el paso de las raíces o del agua. También un alto contenido de sodio en el agua de riego causa quemaduras en las hojas de algunas especies al ser absorbido por las plantas. También hay otros elementos que pueden estar presentes en cantidades tóxicas y afectar al cultivo, como el boro o algunos contaminantes. Clima Es muy importante conocer qué tipo de plantas se encuentran adaptadas a las condiciones climatológicas que prevalecen en la zona donde el vivero se va a establecer. Asimismo, es necesario contar con los registros climáticos que indiquen las épocas de riesgo, como las heladas, las sequías y la cantidad y distribución del periodo de lluvias. Clasificación de viveros Según el lugar donde se cultiva las plantas: Viveros al exterior: Las plantas estarán al aire libre (van a ser plantas adaptadas a ese medio yclima). Viveros de interior, las plantas estarán en invernaderos o túneles (luego necesitarán un periodo de endurecimiento) Según el objetivo que persiguen: Viveros comerciales, cuya producción se destina a la venta Viveros no comerciales o privados, llevados por establecimientos públicos o privados (Consejerías, Diputación o particulares), donde se obtienen plantas para sus propias plantaciones. Según la edad de las plantas que se producen: Viveros de multiplicación que producen plantas jóvenes por semillero.
  • 42. 42 Viveros de cría, en los que el cultivo continúa hasta que las plantas tienen un tamaño suficientemente para ser utilizado en plantaciones. Estos viveros se abastecen normalmente de plantas de los anteriores Viveros mixtos: Se realiza multiplicación y cría. Según su finalidad: Vivero temporal o volante. Se establece en áreas de difícil acceso, pero están muy cercanos a las zonas donde se realizará la plantación; su producción predominante es la de plantas forestales. Generalmente se ubican en claros del bosque y trabajan por periodos cortos (de 2 a 4 años cuando mucho) e intermitentes, ya que la producción debe coincidir con la temporada de lluvias. Para su funcionamiento se requiere poca infraestructura y la inversión es baja. Su desventaja radica en que, como están situados en áreas de difícil acceso, no son fáciles de vigilar y por lo tanto la producción queda más expuesta a daños por animales. Además, por sus características de infraestructura, sólo pueden implementarse en zonas de bosques templados y selvas húmedas. Vivero permanente-. Es la extensión de terreno dedicado a la obtención de plantas con diferentes fines (reforestación, frutales y ornato), ya sea en áreas rurales o centros urbanos. Su instalación requiere una inversión mayor en equipo, mano de obra y extensión del terreno, y debe contar con vías de acceso que permitan satisfacer oportunamente la demanda de plantas.
  • 43. 43 Diseño de un vivero forestal Principales partes de un vivero central permanente: 1) Oficina/Almacén, 2) Servicios sanitarios, 3) Almacén de materiales fácilmente inflamables, 4) Casa para guardián, 5) Dormitorio y aula, 6) Galpón para embolsado, 7) Fosa para “compost”, 8) Almácigos, 9) Cama s de repique, 10) Toma de agua, 11) Depósito de agua, 12) Garaje, 13) Cerca, y 14) Cortina rompevientos.
  • 44. 44 BIBLIOGRAFÍA Anon 1989. Herbicide Handbook of the weed Sciencie Society of Amwrica. Sexta Edición. Champaing, Illinois. EE.UU. P 301. Berlijn, J. 1997. Preparación de Tierras Agrícolas. Manual para la Educación Agropecuaria. Editorial Trillas S. A. México P.53. Berlijn, J. 1997. Riegos y Drenaje. Manual para la Educación Agropecuaria. Editorial Trillas S. A. México P.100. Bodero, V. Viveros Forestales. Establecimiento y Manejo. MAG. Dirección General de Desarrollo Forestal. Centro de capacitación Forestal. Conocoto. Buenaventura, CH. S/f. Dasonomía. Tercer Año. II. Ciclo, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Agrarias. Caspi, E. 2003. Estudio de la propagación de especies forestales nativas y exóticas en forma sexual y asexual en el vivero municipal del cantón Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar Recursos Naturales y del Ambiente. Escuela de Ingeniería Agronómica. De Santos, Verónica Escobar y Gladys Rodríguez de Vega. Ciencias Naturales 3. Editorial McGraw-Hill. México, 2002. Devine M.D. 1988. Environmental influences on herbicide performance: a critical evaluation of experimental techniques. Proceedings EWRS. Symposium “ Factors aftecting Fundación Hogares Juveniles Campesinos. 2002. Manual Agropecuario. Tecnologías orgánicas de la granja integral Autosuficiente. Biblioteca de campo. Bogotá Colombia. Galloway, G. Borgo, G. 1985. Manual de Viveros Forestales en la Sierra Peruana. Proyecto AID. Proyecto FAO/ Holanda/ INFOR. Segunda Edición. Lima – Perú. Hurtado, W. 1996. El vivero forestal. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Folleto # 5. Lima – Perú. IICA. (2006). Poscosecha y servicios de apoyo a la cmercialización. Lima-Perú. Obtenido de http://repiica.iica.int/docs/B0352e/B0352e.pdf Jara, L. y Ordonez, G. 1999. Manejo de semillas y viveros forestales. Programa FACE de Forestación del Ecuador S.A. PROFAFOR. Santo Domingo de los Colorados. Quito – Ecuador. Lopez, C. y Bayona, R. Biblioteca Practica Agrícola y Ganadería. Ediciones Ocèano. S. A. Tomo I. España. P. 340.