SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 173
Descargar para leer sin conexión
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Bolivariana de Venezuela
Dirección de Investigación y Estudios Avanzados
Revista Diálogo de Saberes

Equipo Editor: Ana Maritza Capote, Karen Silva Aristeguieta, Maurice Brunner
Editora del presente número: Haydée Ochoa Henríquez
Coeditores del presente número: Karen Silva Aristeguieta y Maurice Brunner
Coordinación de Ediciones y Publicaciones: Humberto Gómez García.
Diseño de portada y diagramación: Ariadnny Alvarado
Distribución: Carla M. Acevedo

Editorial e Imprenta: Ediciones Imprenta Universitaria UBV

Símbolo: Petroglifo Laja de Piedra Pintada Vigirima (Edo. Carabobo)

Revista Diálogo de Saberes / Universidad Bolivariana
de Venezuela, Dirección de Investigación y Estudios
Avanzados.— Caracas: Ediciones Imprenta Universitaria
UBV, 2008.
170 p. ; 23 cm.— (Año 2, Nº 4, Enero-Abril).
Depósito legal: pp200802DC2792
ISSN: 1856-8645
Revista Académico-Científica Cuatrimestral

Tiraje: 2.000 ejemplares. Papel: Bond 20

Dirección física: Av. Leonardo da Vinci, Edificio Sede UBV, Piso 9, Ofc. CH-12, Los Chaguaramos,
Caracas 1040, Venezuela.

Teléfonos: (58-212) 606.36.65 – 606.38.09 (telefax)

Sitio en la WEB:

http://www.ubv.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=166&Itemid=178 y
http://dialogosaberes.ubv.edu.ve/index.php

Contactos y suscripciones a la versión electrónica: revistadialogodesaberes@gmail.com

Se permite la reproducción parcial o total a condición de que no se alteren los textos, no se haga
uso comercial de los mismos, se cite la fuente y se envíen dos (2) ejemplares al Equipo Editor.

Diálogo de Saberes no suscribe, necesariamente, las opiniones emitidas por los autores.

La presente edición es gratuita. Queda prohibida su venta.
sumario
                             EDITORIAL
5| La investigación en la Universidad Bolivariana de Venezuela


                          PERSPECTIVAS

10| Pensamiento crítico y alternativas de transformación en América Lati-
na – Critical thought and transformation alternatives in Latin
America... RAQUEL SOSA

19| Bases conceptuales de un modelo de comunicación para el desarrollo
de una economía social – Conceptual basis of a communicational model for
the development of a social economy... JOSÉ JAVIER LEÓN

30| Transformaciones del Estado venezolano: El paradigma de la
participación – Transformations of the venezuelan State: The participation
paradigm... ROSA VIRGINIA NÚÑEZ

39| La educación en el capitalismo tardío – The education in late
capitalism... CORIBELL NAVA

48| Sentido de la política pública en el marco del desarrollo endógeno en
Venezuela – The meaning of public policies in the context of
endogenous development in Venezuela... ALEJANDRO E. OCHOA ARIAS

64| Salud y desarrollo endógeno en Venezuela – Health and endogenous
development in Venezuela... ISABEL RODRÍGUEZ Y MARÍA TERESA RINCÓN

87| Poder popular y derechos humanos – Popular power and human
rights... TERESA GAMBOA CÁCERES

107| Concepción hegemónica de los derechos humanos: La lucha de los
yukpas por su tierra – Hegemonic conception of human rights:
the Yukpas’ struggle for their land... MARILUZ GUILLÉN

121| Actitudes de estudiantes wayúu ante el ritual del encierro –
Wayuu students’ attitudes before the enclosure rite... LAURA FINOL y SAIDA
GUERRA
132| Aproximación a la Corte Malandra del culto de María Lionza - An
approach to the Malandra Court in the María Lionza cult... JOSÉ ANTONIO
MATOS CONTRERAS


                               RESEÑAS
                          ÍNDICE ACUMULADO

EVENTOS…

148|Primer Congreso Internacional sobre Pensamiento Crítico y Alternati-
vo (Encuentro PRE-ALAS Maracaibo 2009)... Maracaibo, 2 AL 4 DE MAR-
ZO DE 2009

150|Primeras Jornadas de Producción y Recreación de Saberes – UBV –
Sede Zulia... MARACAIBO, 7 y 8 de Octubre de 2009

152|II Simposio Latinoamericano La Sistematización de Experiencias fren-
te a los Desafíos Político-Pedagógicos en la Construcción de Nuevos Paradig-
mas... Caracas, Maracaibo, Maturín, Punto Fijo, 10 al 13 de Noviembre de
2009

                        ÍNDICE ACUMULADO

159| Índice 2008

     NORMAS DE LA REVISTA DIÁLOGO DE SABERES

PARÁMETROS EDITORIALES...

164| Áreas de conocimiento y secciones

165| Público objetivo y parámetros de evaluación de artículos

165| Criterios específicos para escritos científicos

167| Criterios específicos para divulgación de experiencias
EDITORIAL


   La investigación en la Universidad
        Bolivariana de Venezuela


  L   a Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), fue
      creada en 2003; tiene seis años de vida, es una
institución muy joven, no obstante tiene potencialidades
importantes para constituirse muy temprano en una
universidad con una alta producción científica, además
con incidencia en la transformación de la realidad.
Cuatro atributos contribuyen a la creación de estas
potencialidades.

   1. La UBV ha desplegado una sostenida e intensa
actividad en investigación-acción (no la tiene ninguna
otra institución científica del país). A través de la Unidad
Integradora Proyecto que se desarrolla en los Programas
de Formación de Grado (PFG), todos los docentes y
estudiantes, junto con las comunidades, trabajan con la
referida estrategia de investigación, contribuyendo a la
transformación de éstas y a su propia transformación por
la vía de la reflexión crítica sobre la investigación. Es una
práctica institucional en la cual la UBV tiene mucho que
aportar a la comunidad científica nacional e internacional.
Se requiere para ello, esfuerzos de sistematización que la
institución lleva adelante por diversas vías, una de ellas
es la exigencia de sistematización de experiencias en los
concursos de ingreso del personal docente y de investigación;
otra es la institucionalización de un evento internacional
sobre la materia, desarrollado hasta los momentos por dos
años consecutivos con evidentes avances entre uno y otro
y, sin ánimo de agotar los esfuerzos en esta materia, hay
una preocupación permanente en el tema que se expresa
en la realización de eventos diversos para la formación y
el debate sobre las experiencias, no obstante, el camino a
recorrer no es corto para poner a debate y reproducción tales
experiencias. Desarrollar acciones que permitan acortar
esta distancia es una cuestión de primer orden en la UBV.
2. En la UBV un gran número de sus docentes se
encuentran realizando el doctorado. Como referencia
tenemos que en el Zulia, más del 50% de los profesores
están cursando el V nivel. Es un proceso en el cual
nos hemos involucrado poniendo especial atención en
la investigación sobre la cual se levanta el desarrollo
del doctorado en dos sentidos, especialmente desde el
programa de doctorado en Ciencia para el Desarrollo
Estratégico que desarrolla la institución. Por un lado,
tomamos previsiones para evitar el llamado síndrome
Todo Menos Tesis (TMT) que ha afectado al IV y V nivel
de la educación en toda América Latina, de lo cual no ha
escapado Venezuela. Como estrategia clave se previó el
acompañamiento sistemático desde colectivos organizados
sobre las líneas de investigación, lo que supone que una
explicación al síndrome es la soledad del estudiante,
la cual ha estado reforzada por la ausencia de trabajo
en equipo en las instituciones que ofrecen programas
de postgrado. Por otro lado, cuidamos con esmero la
calidad de la investigación, lo cual para una institución
que es bandera del proceso revolucionario implica, por
una parte, romper con posiciones acríticas de insumos
y productos científicos reproductores de la realidad
que se quiere transformar y al mismo tiempo promover
la incorporación del pensamiento crítico, vital para el
proceso de transformación que se adelanta en el país y,
adicionalmente, implica atacar el paradigma lineal de la
investigación que supone que el conocimiento debe estar
en las revistas científicas internacionales, esperando que
la realidad lo encuentre para usarlo. En oposición a este
paradigma y siguiendo las políticas científicas del Estado,
desde el doctorado, al igual que desde otras instancias
se promueve la investigación articulada con la realidad
en términos de dar respuesta a su transformación, sin
sacrificar la construcción teórica que exige este nivel y la
comprensión rigurosa de una realidad inédita en los últimos
tiempos, como lo es la venezolana y latinoamericana.

   3. Un aspecto fundamental que potencia la investigación
en la institución lo constituye el proceso que se lleva adelante
en los actuales momentos, de creación de Centros de
Estudio, estrategia organizativa definida en el reglamento de
la Universidad, para impulsar orgánicamente la formación,
la producción del conocimiento y transformación de la
realidad sobre la base de las áreas académicas definidas,
que a su vez se articulan con las políticas estatales. Es una
estrategia que apenas comienza a desarrollarse y tal como
está concebida formalmente, interpretamos que potencia el
desarrollo científico en la institución, articulado con las otras
dos funciones que la ley le asigna a las universidades. Es un
paso importante la creación de esta estrategia organizativa,
aprovecharla para la producción de conocimiento científico
es un reto de la institución, cuyo logro no es simplemente
producto de un decreto, sino de una construcción que se
produce en un contexto de lucha entre viejas e innovadoras
formas de organizar la investigación. No perder de vista
esta forma de organizar la investigación que históricamente
es débil en los países subdesarrollados, es también parte
del reto.

   4. Por último, sin ánimo de agotar las acciones que en
la UBV están potenciando el desarrollo científico, hay que
destacar que en esta universidad el debate es casi una
constante, las condiciones en las cuales se creó la institución
han generado una cultura de la discusión, lo cual favorece
la problematización de la realidad y del conocimiento,
cuestiones que son desde nuestra óptica, claves en la
investigación. El debate promueve el trabajo en colectivo,
necesario para reproducir la investigación, que tanto se ha
frenado por el trabajo de muchos investigadores, individual,
solitario y desensibilizado de la necesidad de formar nuevas
generaciones. El debate es además imprescindible para la
construcción de conocimiento crítico y transformador de la
realidad.

  En la búsqueda de aprovechamiento de este potencial
la UBV promueve a través de la organización de eventos
científicos, la presentación y discusión con investigadores
del resto del país y del exterior, de resultados de las
indagaciones de nuestra realidad y reflexiones teóricas,
que desde distintos espacios organizativos, mientras se
concretan los centros de estudio, realizan sus profesores.
Como parte de estos eventos la sede Zulia realizó a
comienzos del presente año, el I Congreso Internacional
sobre pensamiento crítico y alternativo. Fueron muchos
los trabajos con potencial para su publicación, de los
cuales hemos seleccionado diez para difundir, después
de un proceso de arbitraje externo, en este número de la
REVISTA DIÁLOGO DE SABERES, adscrita a la Dirección
General de Producción y Recreación de Saberes, hemos
incluido en su mayoría trabajos de la UBV y, atendiendo
las recomendaciones de las revistas, científicas hemos
escogido trabajos de otras instituciones, también
presentados en el referido evento.

  Los temas que tratan los trabajos aquí publicados,
su paradigma explicativo y la realidad estudiada, dan
cuenta de una investigación por caminos alternativos, el
pensamiento crítico y las nuevas realidades del país están
presentes en estos artículos.

   El trabajo de Raquel Sosa, investigadora de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), conferencista central
del evento, constituye una reflexión sobre el papel de los
intelectuales latinoamericanos en las circunstancias de cambio
político en América Latina, es un trabajo que convoca a la
necesidad del pensamiento crítico en los actuales momentos.

   Seguidamente, incorporamos tres trabajos de profesores
e investigadores de la sede Zulia de la UBV. José Javier León
y Rosa Núñez avanzan en su línea de investigación como
estudiantes del doctorado en Ciencias para el Desarrollo
Estratégico, José Javier León discute conceptualmente
su novedoso planteamiento sobre la comunicación que
requiere el desarrollo de la economía social y Rosa Núñez
se detiene en una de las dimensiones más importantes
de la actual transformación del Estado venezolano, como
lo es la participación ciudadana a la luz de los mandatos
constitucionales. Coribel Nava, también investigadora de
la sede Zulia, discute el papel del conocimiento y de la
educación en el capitalismo tardío, concluyendo sobre el
rol de éstos en la solución de problemas de fluidez en las
relaciones de mercado.

  Alejandro Ochoa, investigador de la Universidad de los
Andes (ULA) y profesor del doctorado en Ciencias para el
Desarrollo Estratégico de la UBV, explora el sentido de la
política pública desde la noción de democracia participativa
y protagónica que sirve de marco político a la propuesta
de desarrollo endógeno en el país. También en el tema
del desarrollo endógeno, Isabel Rodríguez y María Teresa
Rincón, investigadoras de la Universidad del Zulia, estudian
la articulación de las políticas de salud con el modelo de
desarrollo promovido por el gobierno bolivariano.
Dos trabajos abordan el tema de los derechos humanos.
Teresa Gamboa, investigadora de la Universidad del Zulia
y profesora del doctorado en Ciencias para el Desarrollo
Estratégico de la UBV, se detiene en el estudio de la
relación entre los derechos humanos y las luchas para la
transformación social sustentada en el marxismo clásico y
desarrollos recientes de esta corriente de pensamiento. Por
su parte, Maryluz Guillén, investigadora de la Fundación
Juan Vives Suriá, de la Defensoría del Pueblo, cuestiona
el uso del paradigma liberal de los derechos humanos por
funcionarios del Estado, en oposición a políticas públicas
formalmente definidas, en las luchas de los yukpas,
indígenas ubicados en la Sierra de Perijá en el Estado Zulia,
por recuperar sus tierras. También con el tema indígena,
Laura Finol docente de una escuela básica y Saida Guerra,
investigadora de la Universidad Experimental Libertador
(UPEL), exploran la pérdida de los valores de los indígenas
wayuu, también ubicados en el Estado Zulia, en el contexto
del programa intercultural bilingüe del gobierno bolivariano,
que busca recuperar las costumbres ancestrales de los
pueblos indígenas.

  Finalmente incorporamos un trabajo de José Antonio
Matos, Profesor de la UBV de Caracas, en el cual estudia
un fenómeno cultural del país, como lo es la resignificación
del malandro en el culto a María Lionza.

   Me correspondió asumir la responsabilidad del montaje
de este número de DIÁLOGO DE SABERES, sin embargo,
ello fue posible gracias a la participación en distintas
etapas de este proceso editorial, de muchos profesores de
la sede Zulia de la UBV, especialmente en la evaluación
preliminar de las ponencias para identificar el potencial de
publicación. Entre éstos profesores se encuentran: Estílita
Molero, Liliana Uscátegui, Rosa Núñez, Ruth Jiménez, Nelly
Contreras, Iris Argüello, Rosa Mercedes Peña y Tereza Rea.
Del personal administrativo de la Coordinación Regional
de Producción y Recreación de Saberes, participó Yhoana
Paredes y se encargó de la traducción de los resúmenes,
Jeefry Borges y el resto del equipo de Idiomas de la UBV
Zulia, a todos ellos, nuestro agradecimiento.

                                   HAYDÉE OCHOA HENRÍQUEZ
         Coordinadora Regional de Producción y Recreación de
                Saberes de la UBV en Zulia, Mérida y Trujillo.
DIÁLOGO DE SABERES N° 4 enero-abril/2009 Caracas/pp. 10-18


                                       PERSPECTIVAS

    Pensamiento crítico y alternativas
          de transformación en
              América Latina1
                                                                RAQUEL SOSA ELÍZAGA*




RESUMEN                                           cha social. Se concluye que muchas
                                                  son las tareas del pensamiento crítico

   E   l propósito de este trabajo es
       parte de una reflexión de más
largo alcance, compartida con mu-
                                                  latinoamericano, y afortunadamente,
                                                  cada vez mayor la base social de quie-
                                                  nes están dispuestos a reconocer el
chos profesionales latinoamericanos,              valor que tiene la creación crítica de
sobre el papel que las ciencias so-               los pueblos para comprender y pro-
ciales tienen que cumplir en las cir-             yectar respuestas a sus preguntas so-
cunstancias del cambio político que               bre la vida.
experimenta América Latina hoy, en
particular frente al acoso de la crisis               Palabras clave: Pensamiento críti-
mundial y las nuevas amenazas al                  co, pensamiento alternativo, transfor-
movimiento democrático de los países              maciones, América Latina, soberanía.
de la región. Se discute: a) La dimen-
sión contemporánea de la lucha por                      CRITICAL THOUGHT
la soberanía, b) La dimensión histó-                  AND TRANSFORMATION
rica de los cambios, c) La dimensión                  ALTERNATIVES IN LATIN
colectiva de las transformaciones so-                        AMERICA
ciales y d) La dimensión ética de la lu-
                                                  ABSTRACT
 1 Texto de la conferencia dictada en el I Con-
greso Internacional sobre Pensamiento Crítico
y Alternativo, realizado en Maracaibo, organi-       The purpose of this work is part
zado por la Universidad Bolivariana de Vene-      of a reflection of longer reach shared
zuela, Sede Zulia, del 2 al 4 de marzo de 2009,
en el marco del XXVII Congreso de la Asocia-      with many Latin American profession-
ción Latinoamericana de Sociología (ALAS).        als about the paper that the social


12
RAQUEL SOSA ELÍZAGA

sciences have to fulfill in the circum-     pensamiento tienen que ver con las
stances of the political changes that      pulsiones de la vida colectiva.
Latin America experiences nowadays,
particularly facing the harass of glob-       Ser latinoamericanista no ha deja-
al crisis and the new threats to the       do de significar asociarse y compro-
democratic movements of the coun-          meterse con la causa de la transfor-
tries in the region. It is discussed: it   mación por la democracia, la sobera-
is argued: a) The contemporary di-         nía y la justicia en la región, aunque
mension of the fight for sovereignty,       cada época tiene sus particularidades
b) the historical dimension of these       y, consiguientemente, sus exigencias.
changes, c) The collective dimension
of the social transformations and d)           Este trabajo es parte de una re-
The ethical dimension of the social        flexión de más largo alcance que com-
struggle. It is concluded that many        parto con muchos colegas latinoame-
are the tasks of the Latin American        ricanos sobre el papel que las ciencias
critical thought, and fortunately, each    sociales y los profesionistas que nos
time greater the social base of those      dedicamos a ellas tienen que cumplir
who are willing to recognize the value     en las circunstancias del cambio po-
that has the critical creation of people   lítico que experimenta América Latina
to understand and project answers to       hoy, en particular frente al acoso de
their questions about the life.            la crisis mundial y las nuevas ame-
                                           nazas al movimiento democrático de
   Key words: critical thought, alter-     nuestros países.
native thought, transformations, Lat-
in America, sovereignty.                         2. LA DIMENSIÓN
                                           CONTEMPORÁNEA DE LA LUCHA
        1. INTRODUCCIÓN                         POR LA SOBERANÍA

   Que yo recuerde, existe una tensión        Hace casi doscientos años que el li-
emocional, ideológica y política, en el    bertador Simón Bolívar denunciaba en
pensamiento crítico latinoamericano        su Carta de Jamaica que en nuestra
desde los años setenta. Mi generación      región, una “escala militar de 2,000
creció con la indignación a la repre-      leguas de longitud y 900 de latitud en
sión estudiantil en México en 1968         su mayor extensión, 16,000,000 de
y 1971, y con los trágicos golpes de       americanos defienden sus derechos”.
Estado que destruyeron las conquis-        Y decía: “Los americanos, en el siste-
tas de los movimientos democráticos        ma español que está en vigor, y quizá
de Chile, Argentina, Brasil, Uruguay,      con mayor fuerza que nunca, no ocu-
Paraguay y Bolivia durante la década       pan otro lugar en la sociedad que el
de los setenta.                            de siervos -propios para el trabajo, y
                                           cuando más el de simples consumi-
   La generación actual se enrique-        dores; y aun esta parte coartada con
ce con los triunfos democráticos en        restricciones chocantes; tales son las
Venezuela, Bolivia, Argentina, Ecua-       prohibiciones del cultivo de frutos de
dor, Brasil, Paraguay y Chile, y ve con    Europa, el estanco de las produccio-
preocupación las regresiones que han       nes que el rey monopoliza, el impedi-
sufrido México y Colombia. En uno          mento de las fábricas que la misma
y otro extremo, las orientaciones del      península no posee, los privilegios ex-

                                                                           13
PENSAMIENTO CRÍTICO Y ALTERNATIVAS DE TRANSFORMACIÓN EN AMÉRICA LATINA

clusivos del comercio hasta de los ob-           como no pudo hacerlo Bolívar en su
jetos de primera necesidad; las trabas           tiempo, que los nuestros sean Esta-
entre provincias y provincias america-           dos plenamente consolidados. Sólo
nas para que no se traten, entiendan,            que las responsabilidades de este de-
ni negocien; en fin, ¿quiere Vd. saber            sastre no pueden ser compartidas por
cuál era nuestro destino? Los campos             las sociedades de la región. Se trata
para cultivar el añil, la grana, el café,        de la continuidad histórica de un mo-
la caña, el cacao y el algodón; las lla-         delo oligárquico que se cimentó en la
nuras solitarias para criar ganados;             agudización de la desigualdad, en la
los desiertos para cazar las bestias             economía de enclave, en la disputa
feroces; las entrañas de la tierra para          constante por la soberanía.
excavar el oro, que no puede saciar a
esa nación avarienta”.                               Las instrucciones que España emi-
                                                 tía, corroída por la crisis en tiempos de
   Llamaba a este estado de cosas “un            Bolívar, hoy las emiten por igual y sin
ultraje y una violación de los derechos          reparo el Banco Mundial, la OCDE y el
de la humanidad”. Las circunstancias             propio gobierno norteamericano, cuyo
de nuestra América en la actualidad              director nacional de inteligencia, Dennis
han variado, lamentablemente, poco.              Blair (2009), afirmó recientemente en el
De una población de más de 540 mi-               Senado de su país que la mayor ame-
llones de personas, más del 62% se               naza mundial a la seguridad es la cri-
debate en la pobreza y la indigencia.            sis económica originada en los Estados
Una deuda externa de más de sete-                Unidos, sin que ello significara que asu-
cientos mil millones de dólares con-             miera la menor responsabilidad o de-
sume parte importantísima del pro-               jara de referirse al mundo como esfera
ducto bruto de la región. Empresas               incuestionada de la hegemonía política,
trasnacionales dominan la mayor                  económica y militar de Norteamérica.
parte de las producciones estratégi-
cas de nuestros países, mientras la                 Resulta, por ello, urgente, que colo-
llamada guerra contra el narcotráfico             quemos en el centro de nuestras pre-
ha militarizado el subcontinente en              ocupaciones académicas la reflexión
niveles no vistos siquiera en la época           sobre el significado de la soberanía en
de las guerras sucias de hace cuaren-            el presente y hacia el futuro de Amé-
ta años2.                                        rica Latina. Podríamos y debiéramos
                                                 hacer de nuevo el ejercicio de Bolí-
   América Latina es una de las re-              var para interrogarnos, ya no sobre
giones del mundo que más crisis ha               los posibles efectos que esta crisis de
vivido lo largo de las últimas seis dé-          los Estados Unidos tendrá -algo que
cadas. Guerras, dictaduras, procesos             ha hecho, entre otros, David Harvey
revolucionarios se han sucedido en               (2009) con extraordinaria inteligen-
la región, dejando tras de sí cientos            cia, sino cómo proyectamos nuestro
o miles de muertos, desaparecidos,               propio pensamiento sobre qué será de
presos. Nadie puede afirmar ahora,                nuestra América, hacia dónde quere-
2 De acuerdo con la CEPAL (2001 y 2008) y
                                                 mos que se dirija su destino, una vez
(SIPRI, 2008), los años setenta, ochenta y no-   que haya sido derrotado el actual mo-
venta fueron fundamentalmente de turbulen-       delo hegemónico que la ha mantenido
cias económicas. El crecimiento sólo se recu-    sometida prácticamente desde su In-
peró en 2003, pero la volatilidad económica
domina a la región hasta el presente.            dependencia de España.

14
RAQUEL SOSA ELÍZAGA

    Recuperar nuestra soberanía es             • Cómo garantizar la dignidad de
una tarea fundamental del pensamien-        la vida de los seres humanos que vi-
to crítico. Años de vivir sojuzgados al     ven en nuestros países (la alimenta-
llamado orden internacional nos han         ción, la salud, la educación, el tra-
legado el uso de un lenguaje, de con-       bajo, la vivienda).
ceptos y de atribuciones de valores y
significados, completamente alejados            • Sobre qué bases establecer un
de nuestra realidad. Un ejemplo de eso      programa de desarrollo que preser-
son nuestros sistemas educativos, la        ve y enriquezca nuestros recursos
mayor parte de los cuales juzgan las        básicos, sin que ello signifique la
actividades académicas de acuerdo a         destrucción o vulneración de la ca-
certificaciones de competencias y de         pacidad de regeneración de nues-
calidad propias de los requerimientos       tros sistemas ambientales.
del mercado, así como de los paráme-
tros impuestos por estos organismos             • Cómo construir un sistema
internacionales. En el lenguaje tecno-      de relaciones sociales que impida
crático que ellos han diseminado, se        la agudización de la desigualdad y
habla de capital humano -un término         qué atribuciones debe tener el Es-
que mucho recuerda la ficción de sub-        tado para garantizar la búsqueda
ordinación de la humanidad al control       de nuevos equilibrios basados en
de una voluntad despótica, descrita         la justicia, la igualdad y la equidad;
por George Orwell-, para referirse a la     cómo reconstruir los espacios pú-
inversión de recursos destinados a la       blicos y en qué dirección revalorar
formación de técnicos y profesionistas.     la intervención del Estado en la vida
Toda esa jerga, y lo que viene con ella     social, con el objetivo de garantizar
- la reducción de los recursos públicos     la libertad, la tolerancia, el respeto a
destinados a la educación, la privati-      los otros, la realización de las aspi-
zación de nuestros sistemas educati-        raciones de la mayoría y, sobre todo,
vos, el empobrecimiento de nuestros         una efectiva soberanía popular en
programas de estudio a partir’ de su-       las decisiones públicas.
puestas competencias para el merca-
do, pretende erradicar el pensamiento          • Qué sistema de intercambios de
asociado al desarrollo, la solución de      bienes, servicios y productos debe
necesidades básicas de la población”        construirse, de acuerdo con las ne-
la formación de habilidades y valores       cesidades y capacidades de la socie-
adecuados a los fines de una educa-          dad en su conjunto, así como con
ción concebida como servicio público        los grados de participación de los
fundamental.                                distintos sectores, públicos y pri-
                                            vados, internos e internacionales,
   Pensar, en cambio, en: qué nece-         que proscriba el abuso, el indebido
sitamos realmente saber y para qué,         monopolio y promueva verdadera
implica operaciones enormes de des-         igualdad en los términos del inter-
montaje de las cadenas de aprendiza-        cambio.
je orientadas por las expectativas em-
presariales, para volver a construirlas,       • Qué procesos de conocimiento
esta vez sobre la base de las deman-        favorecen la formación de una cul-
das efectivas de nuestras sociedades.       tura científica, crítica, humanística
Podríamos nombrar algunas de ellas:         para promover la ampliación de ho-

                                                                              15
PENSAMIENTO CRÍTICO Y ALTERNATIVAS DE TRANSFORMACIÓN EN AMÉRICA LATINA

 rizontes de visibilidad y el continuo     de nuestros pueblos, ausentes de las
 flujo de ideas, propuestas, visiones,      determinaciones que definieron a mu-
 informaciones procedentes de todos        chos de los procesos de independencia
 los países del mundo, y en particular     que ocurrieron a lo largo del siglo XIX;
 de aquéllos que, como los latinoame-      dolientes ante la magnitud del esfuer-
 ricanos, comparten, como decía Bolí-      zo revolucionario y la pequeñez de los
 var, origen, lenguas y costumbres.        logros en muchos procesos ocurridos
                                           a principios y mediados del siglo XX;
    • Qué experiencias de nuestra          y aún, inermes ante los procesos de
 propia historia alimentan la for-         reversión de conquistas sociales que
 mulación de soluciones a nuestros         llevaron a cabo las tecnocracias neoli-
 problemas actuales y nos permiten         berales de fines del siglo XX.
 vislumbrar hipótesis y orientaciones
 para enfrentar los problemas futuros          Es indispensable que nos interro-
 de nuestras sociedades, de acuerdo        guemos a profundidad sobre el estado
 con nuestra identidad y en ejercicio      del mundo actual. Que no descanse-
 de nuestra voluntad soberana.             mos en la simplificada versión de que
                                           el mundo se está dirigiendo hacia la iz-
   La recuperación de nuestra sobe-        quierda, porque observamos los avan-
ranía será, en fin, un hecho físico,        ces de unos cuantos -aunque muy
pero sobre todo el producto de un es-      significativos procesos de transforma-
fuerzo académico, ideológico, político     ción. El mundo de hoy se ha vuelto, en
y cultural para reconstruir nuestro        todos sentidos, un sitio terriblemente
horizonte de visibilidad de acuerdo        peligroso e inestable. La conjunción
con nuestra propia mirada.                 de inmensos intereses económicos
                                           con un poderío militar tan vasto como
  3. LA DIMENSIÓN HISTÓRICA                ingobernable ponen en riesgo las vi-
        DE LOS CAMBIOS                     das de millones de seres humanos
                                           indefensos. Con qué instrumentos de
   Las transformaciones ocurridas en       la inteligencia contamos nosotros, de-
los últimos cuarenta años en nuestra       bemos preguntarnos, para derrotar a
región nos obligan a reflexionar so-        esta máquina voraz e implacable que
bre el carácter de las confrontaciones     gobierna buena parte de nuestros
que ocurren no sólo dentro de nues-        países y toma determinaciones por el
tros países, sino a nivel internacional.   conjunto del mundo. De qué manera
De acuerdo con Wallerstein (2005), el      podemos enfrentar y derrotar la ten-
mundo está viviendo un cambio de           tación de que aún los gobiernos de-
época y de sistema cuyos resultados        mocráticos se vean arrastrados por
son inciertos e impredecibles.             la dinámica de esta confrontación y
                                           reproduzcan en forma y fondo los me-
   La crisis mundial le presenta a         canismos de que se ha servido el gran
América Latina la rara oportunidad de      poder para asegurar su dominio, con
conquistar, por una parte, su desco-       el argumento de que se trata de exter-
lonización de un sistema mundo que         minar los peligros que acechan a una
la ha oprimido por más de quinien-         transformación a fondo de nuestras
tos años, pero, sobre todo, que los        sociedades.
resultados de dicha descolonización
favorezcan, por fin, a las mayorías           Y cómo logramos no perder de vista

16
RAQUEL SOSA ELÍZAGA

lo fundamental, que es precisamente         del movimiento progresista, demo-
el modo en que puedan imponerse las         crático, revolucionario del mundo, ha
aspiraciones de nuestros pueblos a li-      sido la instalación del individualismo
berarse de todos los yugos que se les       como ideología social dominante, y
han impuesto y que han resultado en         particularmente, su implantación en
un empobrecimiento creciente y cada         los centros de educación superior y en
vez más desesperante, y una falta de        las universidades de todo el mundo.
justicia que ahoga en frustraciones
las mejores propuestas de cambio.              Muy grave es el predominio de esta
Hacia dónde se dirigen y deben diri-        ideología corrosiva, mientras que en
girse nuestros esfuerzos, cuáles cam-       nuestros países, como acabamos de
bios son posibles en función de los         señalar, la lógica de la lucha por la
sujetos involucrados en los procesos        supervivencia obliga cotidianamente a
de transformación, cuáles son los al-       la sociedad a tejer estrategias colecti-
cances y limitaciones de cada proyec-       vas. El desconocimiento de esta fuer-
to, en vista de la evolución de la crisis   za de masas, que impulsa los cambios
del sistema en su conjunto; de qué          de fondo y desde abajo lleva a que in-
manera sortear los peores peligros de       telectuales y académicos alejados de
una confrontación internacional sin         ellas confundan intenciones, objeti-
precedentes.                                vos y alcances de las movilizaciones
                                            que observan y pretenden analizar.
   No podemos olvidar que las mejo-
res herramientas de que disponemos             Resulta, por ello, de singular im-
para entender precisamente el carác-        portancia el reconocer que son las
ter de la confrontación contemporá-         colectividades y no los intelectuales,
nea están en la historia de nuestros        académicos, especialistas, quienes de
países. Cada crisis, que hace estallar,     hecho y por derecho hacen la historia;
como decía René Zavaleta (1974 y            que son precisamente ellos quienes
1975), un horizonte de visibilidad, re-     recogen y encarnan el conocimiento
coge las crisis anteriores y sus ense-      social de una época y de sus posibi-
ñanzas: las experiencias traumáticas        lidades, y que sólo sobre la base de
de las que un pueblo sacó lecciones         compartir sus agravios, temores, as-
invaluables, que aplica en su relación      piraciones y creencias es que nos será
con los gobernantes y en las formas         posible situarnos objetivamente en el
de participación con las que resiste        terreno de las transformaciones real-
la dominación.5 Aprender de la lógi-        mente en curso.
ca, las estrategias de supervivencia,
la memoria colectiva, constituye un            Este no es sólo un llamado a aban-
conocimiento invaluable para expli-         donar toda soberbia intelectual, toda
car los alcances, ritmos y lógica de las    pretensión de encasillar en conceptos
determinaciones masivas ante coyun-         y categorizaciones artificiales las di-
turas críticas, como las que vivimos.       námicas de confrontación que rigen
                                            a nuestras sociedades, sino más allá,
   4. LA DIMENSIÓN COLECTIVA                una apelación para que recojamos,
  DE LAS TRANSFORMACIONES                   no el sentido común, sino como decía
           SOCIALES                         Antonio Gramsci, el buen sentido que
                                            orienta las luchas sociales en nuestro
   Una de las derrotas más ominosas         tiempo.

                                                                             17
PENSAMIENTO CRÍTICO Y ALTERNATIVAS DE TRANSFORMACIÓN EN AMÉRICA LATINA



   Me parece, por ello, verdadera-           Otro ejemplo: ¿sobre qué bases se
mente difícil que logremos resultados     ha mantenido la integridad del movi-
positivos si nos limitamos a observar     miento revolucionario boliviano, tan
desde afuera el curso de los aconteci-    acosado por la Media Luna, como por
mientos, incluso si pretendemos con       las corporaciones trasnacionales y el
todo rigor describirlos paso a paso.      gobierno norteamericano? ¿Cómo se
Algo se escapará siempre de la vida       procesó la aprobación de la Consti-
colectiva cuando acudimos a las fuen-     tución y cómo vislumbran los actores
tes documentales, la hemerografía, e      políticos fundamentales su ubicación
incluso, el testimonio colectivo. Las     en eso que se ha llamado, me parece
definiciones del movimiento en movi-       que con justicia, la refundación de la
miento sólo pueden ser cabalmente         República de Bolivia?
comprendidas para quien las compar-
te, por así decirlo, desde adentro.           Quiero anotar aquí que hay en cur-
                                          so un esfuerzo intelectual de grandes
   Y esto quiere decir la comprensión     proporciones, encabezado por cole-
de un proceso de transformación no        gas tan lúcidos como Boaventura de
puede ser sino producto de que se         Souza Santos (2006) y Emir Sader,
participa no sólo de los programas        que plantean a través del Foro Social
o los objetivos generales, sino en los    Mundial la aprehensión del sentido y
quehaceres cotidianos, los agobios y      alcance de los movimientos de trans-
los desvelos de quienes se empeñan        formación. Me parece, en particular,
de verdad en realizar cambios a fon-      que las contribuciones de miles o de-
do. ¿Quiere esto decir que es indis-      cenas de miles de participantes en los
pensable formar parte del movimiento      encuentros del Foro a este esfuerzo a
de transformación para comprenderlo       lo largo de la última década han pres-
cabalmente? La respuesta es sí, des-      tado un servicio invaluable a la causa
de la posición más modesta incluso, y     del pensamiento crítico, que debiéra-
asumiendo incluso los riesgos, las po-    mos apreciar y recoger.
sibles equivocaciones, los límites del
movimiento.                                  Con todo, creo que debemos reco-
                                          ger los planteamientos de Pablo Gon-
   Una de las cuestiones más difíciles    zález Casanova (2004), y luego, Hugo
de entender por quienes se encuen-        Zemelman (2005), cuando afirmaron
tran fuera de la lógica profunda y de     la necesidad de recoger las transfor-
las razones de un movimiento es pre-      maciones en el curso de su realiza-
cisamente, lo que explica las determi-    ción, así como las reflexiones que los
naciones colectivas. Doy dos ejemplos:    propios actores de los procesos rea-
qué cambió entre el primer no a las re-   lizan para orientar sus determina-
elecciones sucesivas de Hugo Chávez       ciones, como método de trabajo para
y el segundo sí, ocurrido apenas tres     valorar con justicia tanto el esfuerzo,
meses después? ¿De qué manera se          como los avances y las razones de las
ha emprendido un diálogo entre el         limitaciones de cada lucha social.
Comandante y el pueblo de Venezuela
que resulta incomprensible y con fre-        Reflexiones como éstas resultan
cuencia odioso a quienes se oponen a      indispensables, sobre todo en una
su permanencia en el poder.               época en que la apelación a la demo-

18
RAQUEL SOSA ELÍZAGA

cracia incluye significados a veces tan    de los principios que debieran regir la
contrapuestos a la voluntad de las        democracia, no podemos olvidar que
colectividades (no se nos olvide que      el uso del conocimiento forma parte
Bush ordenó la invasión a Irak y a        también de la lucha social y que, por
Afganistán en nombre de la democra-       tanto, tiene connotaciones e implica-
cia) que con frecuencia quedan oscu-      ciones que es indispensable asumir.
ros los trasfondos de cada experien-
cia social, a no ser que se la ilumine,      Conscientes de este problema, in-
como hemos planteado anteriormen-         vestigadores norteamericanos han
te, de acuerdo a su dimensión históri-    asumido ya códigos de ética para evi-
ca y a su dimensión colectiva.            tar que sus estudios puedan afectar
                                          en forma alguna los destinos de las
   No equivocarse sobrevalorando la       comunidades y los procesos sobre las
experiencia de los pueblos y menos-       que han llevado a cabo sus investiga-
preciando el valor de la democracia       ciones. Algo semejante debiera plan-
sólo puede lograrse si en verdad re-      tearse para las universidades y cen-
cogemos estos dos componentes de          tros de estudio en América Latina. Y
la explicación social y respondemos,      eso significa que no podemos resig-
o buscamos responder a la pregunta        narnos a guardar nuestros trabajos
básica sobre el sentido de una lucha      en un cajón, pero tampoco que, inde-
en función de una estrategia, ya no       pendientemente de nuestra voluntad
sólo de supervivencia colectiva, sino     y conocimiento, alimenten estrategias
de transformación de largo alcan-         contrarias a los de la soberanía de los
ce. El vínculo entre una y la otra, si    pueblos de nuestra región.
bien indisoluble, nos permitirá com-
prender frente a qué movimiento, qué         En nuestra opinión, algunos de los
aspiraciones humanas nos encontra-        principios que debieran contener los
mos, y cuáles son las fuerzas que se      códigos de ética de nuestros acadé-
le oponen.                                micos, y por los que quienes se iden-
                                          tifiquen con los principios del pensa-
   5. LA DIMENSIÓN ÉTICA DE               miento crítico debieran luchar, son:
        LA LUCHA SOCIAL
                                              • El respeto a la integridad de las
   Los sistemas de inteligencia norte-     comunidades, pueblos e individuos
americanos se han acostumbrado du-         involucrados en una investigación.
rante años a hacer uso de las investi-        • El reconocimiento del derecho
gaciones sociales que se producen en       de esas mismas comunidades, pue-
el mundo, y particularmente, de las de     blos e individuos a conocer, valorar
América Latina. Los centros de estu-       y hacer uso de las investigaciones
dios latinoamericanos en los Estados       que sobre ellos y ojalá con ellos se
Unidos existen hoy en prácticamen-         realicen.
te todas las universidades públicas y         • El compromiso de que en las in-
privadas de Norteamérica y se alimen-      vestigaciones se ponga el acento en
tan de los trabajos que estudiosos de      la dinámica de los procesos y no en
nuestra región realizan para mejor en-     las características, razones o intimi-
tender nuestras realidades.                dad de quienes ejercen alguna fun-
                                           ción de liderazgo.
  Si compartir el conocimiento es uno         • La búsqueda de esclarecer a

                                                                          19
PENSAMIENTO CRÍTICO Y ALTERNATIVAS DE TRANSFORMACIÓN EN AMÉRICA LATINA

 través de las herramientas del co-             CEPAL (2001). Panorama social de
 nocimiento soluciones propuestas             América Latina. Octubre. Santiago de
 o practicadas a los problemas, de-           Chile.
 mandas y aspiraciones colectivas, y
 el compromiso de recoger y sistema-             CEPAL (2008). Estudio económico
 tizar la memoria histórica que sobre         de América Latina y el Caribe. Agosto.
 ellas existe.                                Santiago de Chile.
    • La responsabilidad de compartir
 con los colegas y con los estudian-             González Casanova, P. (2004). Las
 tes fuentes de información, preocu-          nuevas ciencias y las humanidades.
 paciones, hipótesis y, en lo posible,        De la academia a la política. Ed. An-
 promover la formulación de proyec-           thropos. Barcelona.
 tos colectivos de investigación, para
 enriquecer el conocimiento general              Harvey, D. (2009). “Por qué está
 y aportar planteamientos, propues-           condenado al fracaso el paquete de es-
 tas, ideas a la solución de proble-          tímulos económicos de Obama”, En:
 mas colectivos.                              http://visionpolitica.blogspot.com/.
                                              Consulta realizada en febrero.
   Muchas son las tareas del pensa-
miento crítico latinoamericano, y afor-          De Souza Santos, B. (2006). “The
tunadamente, cada vez mayor la base           rise of the global left”. The World So-
social de quienes estamos dispuestos          cial Forum and beyond. Zed Books,
a reconocer el valor que tiene la crea-       2006. London.
ción crítica de los pueblos para com-
prender y proyectar respuestas a sus             Stockholm International Peace Re-
preguntas sobre la vida. Mucho más            search Institute (SIPRI) (2008). Arma-
tenemos que compartir ahora, y en             ments, disarmament and Internatio-
el futuro para aprender qué es en la          nal Secutiiy. Estocolmo.
sencillez, en la modestia, en la capa-
cidad de escuchar, hacer preguntas,             Wallerstein I. (2005). Conocer el
en el trato cotidiano con personas y          mundo, saber el mundo. Siglo XXI.
organizaciones a quienes debemos el           México.
valor de la resistencia, la persistencia,
la paciencia, la entereza de transfor-           Zavaleta Mercado, R. (1974). “Mo-
mar nuestra América. De ellos es, en          vimiento obrero y ciencia social” en
verdad, el pensamiento crítico.               Historia y Sociedad. Segunda época
                                              no. 3, otoño. México.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
                                                 Zavaleta Mercado, R. (1975). “Cla-
   Blair, D. (2009) Director Nacional         se y conocimiento”. En: Historia y so-
de Inteligencia de los Estados Uni-           ciedad. Segunda época no. 7. México.
dos de América, Annual Threat As-
sessment of the Intelligence Communi-           Zemelman, H. (2005). Voluntad
ty for the Senate Select Committee on         de conocer. El sujeto y su paradigma
Intelligence, Oficina del Director Na-         en el pensamiento crítico. Anthropos.
cional de Inteligencia, Febrero.              Barcelona.

*Profesora de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Expresidenta de ALAS.

20
DIÁLOGO DE SABERES N° 4 enero-abril/2009 Caracas/pp. 19-29


                                 PERSPECTIVAS

     Bases conceptuales de un modelo
 de comunicación para el desarrollo de
         una economía social
                                                             JOSÉ JAVIER LEÓN *



                                                       Recibido: 09/01/2009

                                                       Aceptado:10/03/2009




RESUMEN                                   puntuales), de un modelo de comu-
                                          nicación que acompañe, promueva

  C    ada vez que desde la academia
       se habla de “comunicación” se
apela a un concepto determinado por
                                          y garantice un modo de producción
                                          propio de una economía social y so-
                                          cialista. En la actualidad, se precisan
un tipo fijo de relaciones societales      acciones soberanas al menos en dos
que definen lo que se conocería como       dimensiones: el fortalecimiento del
Occidente y modernidad. Hoy la cri-       Estado-Nación (ante los embates de
sis severa del sistema produce esas       las trasnacionales y la voracidad del
nociones y, por ende, tiene lugar una     mercado) y la construcción de la au-
crisis del modelo de comunicación,        tonomía (esto es, la consolidación de
situación que ha de preceder a un         las economías locales y las redes so-
nuevo orden de cosas. No se trata, so-    cioproductivas, bajo una racionalidad
lamente, de que la comunicación cen-      territorial distinta a la trazada históri-
tralizada y vertical de los mass media    camente por los intereses del capital,
ceda ante las redes; el problema no se    que tanto define las fronteras internas
ubica sólo ahí, sino que el modelo co-    como las internacionales.) Sólo una
nocido (de masas o de redes) le sigue     comunicación verdaderamente social
sirviendo a la economía (agotada y in     dará cuenta de esta urgencia, de esta
extremis) de mercado; de hecho, las       necesidad.
redes son en buena medida la flexibi-
lización de relaciones de producción y        Palabras clave: comunicación so-
explotación incluso más terribles. Por    cial, autonomía, soberanía, desarro-
los momentos se busca la construc-        llo comunitario.
ción teórica (con referencia a ejemplos


                                                                                21
BASES CONCEPTUALES DE UN MODELO DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

   CONCEPTUAL BASIS OF A                   munication will make noticeable this
  COMMUNICATIONAL MODEL                    urgency, this necessity.
 FOR THE DEVELOPMENT OF A
      SOCIAL ECONOMY                         Key words: social communication,
                                           autonomy, sovereignty, community
ABSTRACT                                   development.

   Whenever we speak about “Com-                       1. INTRODUCCIÓN
munication” from an academic point
of view, we refer to a concept deter-         Es comprensible la beligerancia de
mined by a fixed type of “societal”         los medios de comunicación en Ve-
relationships which define what is          nezuela en 2002 a raíz de la promul-
known as “occident” and “moder-            gación de la “Ley de Tierras”. Y más
nity”. Now–a–days a severe crisis of       recientemente, cuando la Reforma
the system produces these notions          apuntó a una modificación sustancial
and therefore, a crisis of the commu-      en la manera de concebir el Estado,
nicational model occurs, this situ-        trascendiendo o derivándolas del Es-
ation perhaps precedes a new order         tado Nación sin eliminarlo (como el
of things. It is not only about the fact   apetecido proyecto del Estado Global
that vertical and centralized com-         Neoliberal)1 sino antes bien, condu-
munication of the mass media cedes         ciéndolo a formas diferenciadas de-
communicational networks; the prob-        masiado locales y territorializadas
lem is not just right there but that the   para ser inteligibles (traducibles,
model known as (mass’ or networks’)        equiparables a lenguaje conocidos, se
still serves to the (exhausted an in       entiende). Si los medios aguantan (si
extremis) market economy. In fact,         esto aguanta) hasta que las formas de
networks are in a good extent, even        participación política, las formas de
more terrible flexibilization of produc-    producir, las formas de mantener en
tion and exploitation relations. At the    circulación los flujos de capital, sean
moment, a theoretical construction is      traducibles para los medios, si éstos
sought (in reference to punctual ex-       logran traducir los intereses popula-
amples) of a communicational model         res en intereses del mercado, la be-
which accompanies, promotes, and           ligerancia se reducirá hasta límites
warranties an own production mode          tolerables y la “gobernabilidad”2 que
characteristic of a social and socialist
economy. At the present time, sover-       1 Las recientes nacionalizaciones de los “gi-
                                           gantes del mercado de los bonos hipotecarios”,
eign actions are needed at least in two
                                           el Fannie Mae y el Freddie Mac llevadas a cabo
dimensions: the strengthening of the       por el gobierno de Bush, añaden un ingredien-
state-nation (facing the transnational     te bien interesante a los discursos vicarios del
attacks and the market voracity) and       neoliberalismo. Según la prédica, la solución
the construction of autonomy (this is      no debía ser la nacionalización sino la inyec-
the consolidation of local economies       ción de “más mercado”.
and socio-productive network under         2 Tal y como la ven las instituciones de Breton
a territorial rationality different from   Woods y el Consenso de Washington: “desre-
the one historically drawn by the in-      gulación de los intercambios, del comercio y
terests of capital, that deeply define      de los sistemas de precios, prioridad dada a los
                                           inversionistas privados (individuos y empresas)
both the inner and international fron-
                                           y la eliminación de la intervención del Estado
tiers as well). Only a truly social com-   en materia de otorgamiento de subsidios, me-

22
JOSÉ JAVIER LEÓN

permite, por ejemplo, jugosas inver-              producción, la desagregue y atomice,
siones de capital, tendrá acaso otro              situándolas en países dispuestos a
signo, estará alimentada de otros                 poner, a cambio de inversión y “fuen-
componentes, será incluso más exóti-              tes de trabajo”, el territorio, la mano
ca, pero en definitiva potable, consu-             de obra empobrecida y la ausencia de
mible por los medios y sus amos. Será             leyes, hace que democracias capita-
distinto si los mercados son tapona-              listas donde se promueva un tipo de
dos, si deja de correr el dinero. No es           inversión que estimula el trabajo y la
lo que está pasando en Venezuela,                 producción protegiendo el ambiente y
precisamente.                                     a los trabajadores sean poco atracti-
                                                  vas, o de un keynesianismo demodé.
   Como sugiere Sader (2004): “el                 La virulencia de los medios se com-
posneoliberalismo puede ser conquis-              prende porque son intolerables ante
tado a contramano de la dinámica del              todo vestigio o sombra de “economía
gran capital, imponiendo políticas de             política” que suponga una mínima in-
desmercantilización, fundadas en las              terrupción del free flow del capital y
necesidades de la población. En este              no descansarán hasta reconducir las
caso, aun sin romper todavía con los              formas políticas del “poder popular”
límites del capitalismo, se trata de in-          hacia una participación (el voto en las
troducir medidas contradictorias con              elecciones) sin posibilidad real de to-
la lógica del gran capital, que más               mar decisiones en los puntos neurál-
temprano o más tarde llevarán a esa               gicos del sistema.
ruptura o a un retroceso, por la in-
compatibilidad de convivencia de dos                 Tienen los (dueños de los) medios,
lógicas contradictorias.”                         con razón, que parecerles demasia-
                                                  do peligrosas las comunas, demasia-
   Como vemos, los capitales del                  dos “territorializadas”. Saben que los
mundo siguen fluyendo y la depen-                  mercados no caminan a sus anchas
dencia en la economía petrolera (cosa             donde hay “resistencias culturales”,
por cierto, que Chávez desmiente) no              y el gobierno venezolano, en cambio,
vaticina un cambio radical en las polí-           las promueve. No se nos debe escapar
ticas económicas. Venezuela es atrac-             el hecho de que el flujo de capitales
tiva para los capitales del mundo, no             exorbitantes traducido en crecimiento
para los financieros exclusivamente,               en prácticamente todos los sectores y
sino también y sobre todo, para los               que hacen bailotear de contento a los
vinculados a la inversión productiva.             mercados bursátiles, está irrigado por
Que hoy sean los capitales financie-               la producción petrolera, y es en este
ros especulativos los que dominen                 marco, en este compás, donde se nos
la escena mundial, que la era posin-              permiten ensayar formas distintas de
dustrial torne precarias las formas de            hacer las cosas. Hasta ese punto es
                                                  tolerable lo que en Venezuela ocurre.
didas necesarias para mejorar y fortalecer las    En otras palabras, la economía encla-
políticas neoliberales, sin tocar el modelo so-   ve del imperio, la petrolera, permite la
cial… Semejantes medidas descansan sobre la       existencia, la cohabitación de formas
hipótesis que inversiones y “ayuda” constitu-     políticas de participación y protago-
yen condiciones esenciales para el desarrollo,    nismo locales, que aún no atentan, ni
ya que la buena gobernabilidad se considera       rozan la macroeconomía.
el vínculo entre las dos” (Bendaña, citado por
León, 2008).

                                                                                    23
BASES CONCEPTUALES DE UN MODELO DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

    Si las comunidades no rompen con       petencia destruyen las “relaciones”
la racionalidad socioproductiva del        personales, porque la relación esta-
occidente liberal, si las comunidades      blecida en términos de competitividad
traducen la crisis de la democracia        contiene el germen de la separación.
liberal, creando formas de participa-      En otras palabras se coincide en un
ción que drenen la angustia de no          tiempo-espacio con nuestro competi-
existir, de individuos sin sueños ni       dor, pero este encuentro es transito-
deseos, distintos a los fabricados por     rio, fugaz, decisivo y definitivo. Como
el mercado, si no torcemos la ruta del     dice Ovejero (1994: 79) “La condición
capital, no habrá revolución. “Atacar      de funcionamiento del mercado es la
al neoliberalismo (que no es una po-       explotación de la desigualdad”.
lítica, sino el capitalismo del fines del
siglo XX) es atacar el mando del dine-        Se juntan en cambio las personali-
ro: no de los bancos, no de un grupo       dades, lo que somos, en su diversidad
de capitalistas financieros, o de un        haciendo a la vez, juntos, en tiempos
partido o una camarilla política, sino     y temporalidades necesariamente dis-
del dinero. Mientras el dinero (capital)   tintas, porque la conciencia del tiem-
no sea atacado, ninguna toma del po-       po es a la vez conciencia del espacio
der, ninguna victoria electoral elimi-     (y más específicamente del territorio),
nará su violencia. Mientras el dinero      diversas cosas. Somos cuando somos
mismo no sea atacado, ninguna libe-        diferentes y hacemos cosas distintas,
ración ni nacional ni de otro tipo es      no atomizados y según exigencias y
posible” (Holloway, 2005: 150).            necesidades que no son las nuestras,
                                           sino en función de complementar,
  2. EL PODER POPULAR Y EL                 cooperar y solidarizarnos en un pro-
 PROBLEMA DE LA ALIENACIÓN                 yecto común que nos implica a todos,
                                           cuando el acuerdo es la pluralidad
   Para construir el poder popular es      y el encuentro de lo distinto, cuan-
preciso desnaturalizar el poder. En        do somos en la confluencia de ideas,
otras palabras, destruir las nociones      definiciones, imágenes y visiones del
de poder conocidas, fundadas todas         mundo. Somos en el conflicto.3 Acep-
sobre la base de la alienación, la se-     tar la coexistencia de las contradic-
paración, la despersonalización. Tra-
bajar en la misma fábrica, en la mis-      3 “Aunque no están en permanente estado de
ma oficina no nos junta. No existimos       guerra, todas las sociedades, humanas y de
en el modelo de producción capitalis-      primates, mantienen conflictos más o menos
ta en tanto que personas sino como         periódicos que, en ocasiones, toman la forma
entidades que confluyen aleatoria-          de unos grupos contra otros. Ahora bien, de
mente en tiempos y espacios creados        ahí no se sigue que la agresividad desemboque
                                           ineluctablemente en disgregación, que la con-
por el capital para la multiplicación      ducta agresiva sea necesariamente antisocial.
del capital, sin otras consideraciones     Ante al contrario, con frecuencia «el conflicto
que la eficiencia y la eficacia en y para    es un elemento integrador en las relaciones
la consecución de fines estrictamente       cooperativas, de tal modo que la dicotomía en-
plutocráticos. El mercado de trabajo       tre agresividad y comportamiento social positi-
es un rasero donde despunta el “más        vo se muestra de limitado valor». De hecho hay
capaz”, que ha de serlo negando la         la suficiente base etológica y neurobiológica
presencia y a veces la existencia de       para conjeturar que «los comportamientos de
                                           ayuda y de antagonismo están recíprocamente
los otros. La individuación y la com-      relacionados»” (Ovejero, 2002:54).

24
JOSÉ JAVIER LEÓN

ciones no significa irracionalidad, las      las formas del poder sino más bien
contradicciones, dice Maritza Monte-        sus formalismos. Desafía las formali-
ro (2006: 36) no se abordan hacién-         dades del poder. A la rigidez, le opo-
dolas a un lado sino “aceptándolas          ne la danza, el baile. A la seriedad, la
como tales e introduciendo modos de         alegría y la risa. El poder es hipócrita-
lidiar con ellas”: “No se trata de intro-   mente serio.
ducir la anarquía como planteaba Fe-
yerabend, sino de tomar en cuenta las          El Poder nada puede contra lo infor-
paradojas de la vida cotidiana, para        mal. Por eso le importa tanto la aparien-
plantear una regla paradójica como          cia, la superficie, lo visible, ámbitos que
respuesta; lo cual permite tratar con       el poder uniforma. La prenda escolar
la parte inesperada del sentido común       que se remonta hasta la uniformidad de
(…) Se trata entonces de trabajar des-      las ideas, es una muestra. Poder y uni-
de lo (im)–previsto”.                       forme van de la mano. No es necesario
                                            repetir que el uniforme es, en los atuen-
   Empero, el poder conocido ha le-         dos, el signo de la despersonalización,
vantado falso testimonio, y aboga por       ni necesario advertir que la moda es la
un consenso que, según él, anticipa         uniformalización de las tendencias y los
la paz. Ha naturalizado el consenso         gustos que dicta el antojadizo mercado.
(que no persigue la abolición de las
contradicciones ni ponerlas en crisis           No obstante, se repite con naturalidad
ni criticarlas, sino dejarlas tal como      que la moda es expresión de lo nuevo,
están como frutos maduros de una            de lo novedoso. La moda, al contrario,
larga historia), explícita en la expre-     es la uniformalización del gusto y para
sión “win-win”. El poder, pues, ha          poder ser exitosa, debe prender en el
naturalizado el “consenso” democrá-         gusto de todos, en todo caso, hacer-
tico. Ahora bien, hay democracia sólo       se “popular”, masiva. (No olvidemos,
si diferimos, si nos contradecimos, si      como advierte Ramonet (2006: 44)
nuestra voz y rostro, si nuestra pala-      que “La publicidad se relaciona con la
bra asoma en la diversidad, en el ba-       primera y más grande de las artes: la
rullo, en el concierto y la polifonía.      política, la conducta de los hombres”,
                                            o como dice Ernst Dichter (citado por
   El poder teme a la diversidad por-       el periodista español), con la “fábrica
que ésta es sencillamente incontrola-       de mentes”. Mejor lo dice Pedro Susz
ble. Porque no puede individualizar ni      (2005: 366), refiriéndose a la llamada
despersonalizar. Diversidad es plura-       telepolítica, que teóricos como José
lidad. Nada puede el poder contra la        Luis Exeni (2005), celebran sin rubor:
diversidad porque no puede dictar ni        “La telepolítica sustituye ahora en la
ordenar. Por ello, ante la diversidad,      práctica a la política, los debates en el
y porque le teme, habla de desorden.        estudio reemplazan el lugar donde la
Tenemos que decir, hoy, en tiempos          política siempre se ejercitó, esto es en
de revolución, que el poder popular,        el espacio público, y los interlocutores
en oposición al Poder de las élites, es     se convierten en público. La opinión
profundamente desordenado, díscolo,         pública, desvinculada de las funcio-
disidente.                                  nes propias de la ciudadanía, es te-
                                            mida como una fiera imprevisible a la
  El poder popular desafía, por este        que es preciso domesticar. De sujeto
camino, todo protocolo, vale decir, no      político con capacidades de crítica,

                                                                                25
BASES CONCEPTUALES DE UN MODELO DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

control y legislación, el otrora público   gustos y modas electorales. ¿No ex-
raciocinante es ahora concebido como       plica esto la acción de los medios de
elector irracional –o volátil- a modelar   comunicación, que actúan simple y
por los políticos, encuestólogos y for-    llanamente como partidos políticos y
madores de opinión”.                       no sólo como sus aliados naturales en
                                           lo ideológico?
   Esta idea de lo masivo como popu-
lar es la naturalización de la masa,          El poder popular desafía, como se
esto es, la aceptación sin protesta de     ve, el poder de los medios. Lo niega
la uniformalidad de una población,         cuando afirma su ser plural, su diver-
que por ello ha perdido toda perso-        sidad, complejidad que no admite la ra-
nalidad, todo rasgo distintivo. Se dirá    cionalidad de la televisión, esa pantalla
que todos juntos hacemos masa, mas         que necesita para extender su poder,
he aquí la naturalización de lo imper-     la uniformalidad, la despersonaliza-
sonal. Somos juntos siempre y cuan-        ción, la masa, o bien, el individuo ais-
do somos personas, cuando somos            lado, solo, triunfante. Desafía además,
grupos que no se borran en lo unifor-      la ética y la estética de los medios, em-
me sino que se reconocen distintos en      pleando, haciendo suyos los medios:
la diversidad: En otras palabras –de-      Como explica Orozco (2001: 59-60):
cimos con Georgina Alfonso González        “Desde sus mayor o menor consolida-
(2005: 60)-, ·¿qué hacer para que el       dos proyectos de intervención política,
individuo se convierta en sujeto real      cultural, social o racial ejercen una in-
de un proyecto de emancipación hu-         fluencia creciente en amplios sectores
mana? La respuesta será sobre una          sociales en muchos países. La mayoría
construcción colectiva y socialización     de estos proyectos conlleva una alta
axiológica de nuevo tipo. No dada          dosis de uso de medios y en particular
«desde arriba», sino pensada, desea-       de usos de la televisión para subsistir
da y, sobre todo, hecha «desde aba-        y hacerse visibles, desde sus cosmovi-
jo». Esto implica, necesariamente un       siones y objetivos emanan posiciona-
ejercicio del poder con nuevas dimen-      mientos con respecto a lo mediático.
siones éticas y con una amplitud cul-      La frase emblemática de los zapatistas
tural, una metodología y un espíritu       mexicanos el 1º de enero de 1994 es
revolucionario radicalmente distintos.     ejemplar a este respecto: “No salimos a
Las prácticas políticas de los actuales    que nos mataran, sino a hacernos ver
movimientos sociales dan cuenta de         y escuchar”.
una repolitización desde abajo, local,
comunitaria, en la que participan to-         Los medios del poder popular im-
dos los nuevos sujetos, con una nue-       personalizan, pero sólo en el sentido
va conciencia, que incluye a la misma      de que el interés de uno es el interés
naturaleza”                                de todos: “Las razones aceptables son
                                           impersonales, apelan a criterios de in-
   Lo que está en crisis y termina de      terés público. Un argumento que vale
poner en crisis el poder popular, son      para todos está reñido con el interés”
las formas de construcción y repre-        (Ovejero, 2002). Los medios popula-
sentación del poder. El poder popular      res muestran todas las voces, todos
desmantela la democracia construida        los rostros, esto es, los rostros y las
a partir de la despersonalización, esto    palabras de todos en su diversidad.
es, la construcción mediática de los

26
JOSÉ JAVIER LEÓN

   El poder popular lucha por la liber-      que ésta a través de los medios y la so-
tad, pero la libertad es la pluralidad, la   bresaturación de información sesgada
diversidad, lo distinto, la diferencia, el   e interesada (en)cubra el accionar del
conflicto. No hay libertad en la masa         poder, sino para que muestre, vincule y
ni en la moda, ni en el consenso ma-         relacione argumentos, informaciones,
yoritario construido mediáticamente,         conocimientos, prácticas, saberes, que
consenso que los medios aplauden. Al         nos permitan solucionar nuestros pro-
poder popular le huelen muy mal los          blemas y vivir dignamente. Los pro-
medios y su discurso único y unifor-         blemas del capitalismo son los deriva-
mador, su matriz de opinión, su «talla       dos de la necesidad de acumulación,
única», como diría Naomi Klein. Hay          nuestros problemas son otros, vivir y
libertad y comunicación cuando nos           los que se derivan del vivir. Pero para
afirmamos en nuestra singularidad y           vivir necesitamos protegernos y resis-
hablamos todos desde ese lugar vacío,        tir al capital, porque ciertamente los
sin tronos ni templos, donde somos           intereses de acumulación de riquezas
sencillamente «ciudadanos».                  atentan contra la vida (en el planeta).
                                             Necesitamos entonces crear institucio-
     3. LOS MEDIOS Y EL                      nes públicas que hagan frente y resis-
  SECUESTRO DE LO PÚBLICO                    tan a la privatización, a la extensión
                                             y consolidación de los intereses de
    Los medios de comunicación, “el          grupos (corporativos y trasnacionales)
arma imprescindible para hacerte oír         que pretenden convertir los mundos
en el espacio público, están hoy día se-     y su diversidad en naderías, postales,
cuestrados por un puñado de grandes          reservaciones, áreas de veraneo sofis-
empresas ocupadas, claro está, en la         ticado, nostalgias, en fin, testimonios
defensa de sus intereses privados; de        fantásticos de una vida en extinción.
hecho, existen fortunas particulares
que pueden llegar a monopolizar todos           El capitalismo necesita de la irrea-
los medios de lo que se llama la «opi-       lidad como necesita de la alienación.
nión pública»” (Fernández, 2007: 85).        Comprometer al público en su irreali-
El poder popular de la comunicación          dad, llegar aun a la interacción, hacer-
se construye a partir de la desnatura-       lo participar, es parte del compromiso
lización que introduce la opinión sin-       de los medios con el poder de facto
gular, libre de toda opinión amasada         del capital. Los medios, menos entre-
por intereses mediáticos. Voz y rostros      teniendo que “informando” van con-
propios, que se reconocen en la varie-       figurando la realidad que requiere el
dad y la diversidad y que no buscan          capitalismo para actuar y extenderse
imponerse a la fuerza, borrando para         y copar la superficie entera del mun-
su beneficio la diferencia, ni dando el       do (suerte de urbi et orbi económico),
portazo irracional de la frase “cada ca-     hasta crear una única y extensa rea-
beza es un mundo”. La comunicación           lidad que no admite afuera, otredad,
popular se hace con tiempo, porque           diferencia4. Medios y capital se funden
las soluciones requieren de la parti-
cipación de todos, y la comunicación         4 Como desgrana Ferrarotti (1991: 103-104)
precisamente ha de contribuir a la           en una desilusionada cantinela, que no está,
visibilización equitativa y equilibrada      por cierto, en nuestro ánimo, pero que sirve
de los argumentos de todos. Poder y          como testimonio de una época en la que el neo-
                                             liberalismo se pavoneaba en las pasarelas de
comunicación se entrelazan no para           lo efímero con ínfulas de eternidad. Recuérde-

                                                                                    27
BASES CONCEPTUALES DE UN MODELO DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

en una sola experiencia del mundo. “La               operada o justificada sobre todo en la
lógica de la alienación es un programa               academia, que ha necesitado teorizar
estratégico vital para el capitalismo y              sobre un mundo donde las nociones,
goza –dice Fernando Buen Abad (2006:                 conceptos, verdades, se encuentran
190)- del apoyo de los mass media, que               en flagrante disolución. Nada queda
en su doble papel como industrias del                firme, todo lo real se disuelve en el
entretenimiento y como armas de gue-                 aire, todo flota y tiende a desaparecer.
rra ideológica ponen a disposición del               Una realidad traslúcida, ingrávida,
stablishment sus formas más crudas y                 precaria, que celebra su autodestruc-
oscurantistas de control social y adies-             ción como si reventara una burbuja.
tramiento ideológico”.                               Este pensamiento cundió como sabe-
                                                     mos en las ciencias sociales, donde se
4. MEDIOS Y (DESTRUCCIÓN DE                          llegó hasta el paroxismo de negar la
       LA) REALIDAD.                                 existencia misma de las cosas. Sólo es
                                                     real el texto y el discurso, reactualiza-
   Ha habido una poderosa industria                  ción de la sofística que hoy se practi-
del reblandecimiento de la realidad,                 ca con renovado vigor.

se, si no, que la tesis de Fukuyama sobre el            A una realidad que se soporta sólo
“fin de la historia” se conoció en 1989: “En una      en el discurso y cuya única materiali-
época dominada por los medios de comunica-           dad es el texto, le sigue una realidad
ción de masas y por su propia lógica, todo, en       sin materia, sin cuerpo. Al respecto,
cambio pierde nitidez y se ofusca. Tienden a         habla Grüner (2002: 140) de un “ca-
atenuarse las diferencias entre los sexos; caen
                                                     pitalismo semiotizado” apoyado en la
las diferencias de edad entre los varios grupos;
resultan menos netas las diferencias entre los       realidad como simulacro, en la lucha
jóvenes y adultos; la adolescencia, esta moder-      política como imagen electrónica, y en
na invención, tiende a prolongarse hasta con-        la cultura como “puro juego contin-
fundirse en el mundo de los jóvenes adultos          gente del significante”.
y el mundo adulto. Los lugares y los paisajes
tienden a equipararse. Los mismos dirigentes,           Existe, ciertamente, una realidad
industriales y políticos, los «hombres públi-        mediática que, acompañada de los
cos», se transforman en comparsas de teatro,
chatos, pierden el misterio y el prestigio de la
                                                     “paraísos fiscales”, de la especulación
distancia, ese margen de «respeto» (respicere:       financiera, de la “realidad virtual”,
«mirar desde una cierta distancia») que antes        etc., va configurando un mundo “real”
garantizaba la estatura, el poder de mando o         donde sólo parece real la mentira.
tal vez, precisamente, la autoridad. Al mismo        Afirma Galdón (2002: 60) que “la ma-
tiempo, es apresurado concluir que con esto          yor parte de los medios informativos
los medios de comunicación de masas han              no sólo no comunican el saber sobre
desvestido, desmitificado el poder, que lo han        las realidades humanas actuales que
obligado a un irreverente strip-tease. Han sim-
plemente vaciado el problema de la relación
                                                     los ciudadanos necesitan comprender
entre la historia y lo cotidiano, entre el poder y   para ser más libres y solidarios, sino
las masas. Aplastando todo, han hecho más di-        que construyen y comunican una
fícil la distinción, en la cantidad indiferenciada   realidad ficticia, artificial y falaz. Que
de la información, entre lo que cuenta y es im-      eso sí, se vende con cierta verosimili-
portante de lo que lo es menos o nada. En este       tud”. Esa apariencia de realidad, re-
sentido, han levantado un dique de aparente          vestida de actualidad, chata pero ins-
plausibilidad, hecha de seudoinformativos y          tantánea, irreflexiva y fragmentaria,
de seudorrealismo, que consagra y eterniza la
condición social y política existente”.
                                                     convierte a la realidad en una pátina

28
JOSÉ JAVIER LEÓN

donde prevalecen deseos y miedos,               Según esto somos sujetos de la po-
que el capitalismo necesita mantener        lítica cuando no actuamos de acuerdo
en circulación, en (aparente) movi-         a los dictados de los medios y, lo que
miento. Los medios de comunicación          es acaso más sutil pero determinan-
están demasiado atenazados por dos          te, cuando no actuamos de acuerdo a
grandes factores: los intereses estruc-     la realidad mediática, que es –según
turales (los dueños interconectados         los hemos venido sosteniendo- la rea-
que están detrás de los medios) y las       lidad que le sirve de texto y contexto
“servidumbres de la publicidad” (Reig,      al mercado. En otras palabras, somos
2004: 52). Es comprensible que la co-       sujetos políticos, ciudadanos, cuando
municación y la información se vean         escapamos de la realidad diseñada
peligrosamente afectadas, y que la so-      por los medios por y para el mercado
ciedad y la vida en sí mismas corran        y propuesta sin fisuras como realidad
un serio peligro. Se requiere con ur-       única.
gencia educación integral para la con-
vivencia, pero los medios están dema-            5. COMUNICACIÓN Y
siado ocupados en sus negocios para         CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD
dedicarse a formar en valores para la
solidaridad y la cooperación. En efec-         Escribo lo que sigue, pensando en
to, la cultura mediática crea el “crudo     el Caracol zapatista La realidad, espa-
territorio contable” del homo oecono-       cio de acción comunitaria y colectiva
micus, el sujeto del capitalismo glo-       que reemplaza las formas occidenta-
bal, egoísta y calculador, competitivo      les de organización espacio-territorial,
y sin memoria afectiva, el cual,            fundando un ser y hacer distintos a
                                            los propuestos por el capitalismo. En
  no tiene interés en asumir el coste       efecto, Occidente ha desarrollado la
  del cultivo de los valores, [pero] sí     tesis de que el capitalismo con todo y
  lo tiene en beneficiarse de su exis-       sus errores, es un tope alcanzado por
  tencia: Pero claro es, si su conduc-      la humanidad, y que sólo resta per-
  ta se generaliza, los valores y sus       feccionar sus imperfecciones. Lo que
  beneficios desaparecen. El egoís-          creemos es que no sólo es posible otro
  mo, la mejor estrategia para cual,        mundo sino necesario y urgente. En
  es la peor para todos. No sólo el         ese sentido, las reflexiones que siguen
  mercado no produce la geografía           apuntan a la necesidad de construir
  moral que necesita, es que las            una comunicación que haga posible
  conductas que el propio merca-            el desarrollo comunitario, específica-
  do alienta socavan esa geografía          mente que articule los proyectos que
  (Ovejero, 2002: 67).                      conforman el Plan de Desarrollo Co-
                                            munitario (PDC). Para ello, desde las
   Ahora bien, este poder de mani-          actividades de la Unidad Proyecto en
pulación de la realidad se enfrenta,        el Programa de Formación Comunica-
pudiéramos decir, a la dura realidad,       ción Social de la Universidad Boliva-
cuando ésta no lograr ser distorsiona-      riana de Venezuela Sede Zulia, hemos
da y trasciende o vence el silencio de      propuesto la creación en las comuni-
los medios. No ocurre con frecuencia,       dades de un Centro de Comunicación
se comprende, pero suele indicar el         Integral (CDI), que reciba, procese y
momento en que se abre un espacio           produzca información y comunica-
para la verdadera acción política.          ción necesaria para el desarrollo de

                                                                              29
BASES CONCEPTUALES DE UN MODELO DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

los proyectos que conforman el PDC,       es parte de la avanzada de la econo-
que distinga en los proyectos la carga    mía neoliberal). Los medios, se podía
comunicacional y pueda dar respues-       decir, nos hablaban a cada uno de no-
tas en forma de campañas de comu-         sotros, en especial y en particular. La
nicación que acompañen el desenvol-       comunicación que necesitamos para
vimiento de los proyectos a nivel co-     el PDC es comunitaria porque necesi-
munitario, mancomunado, comunal,          tamos reconocernos, conocer los po-
nacional, e internacional. El CDI ha      tenciales y recursos con que cuenta
de trabajar (recibir y procesar) la co-   la comunidad y, en comunidad, hacer
municación comunitaria en función         frente al proyecto de vivir emancipa-
de los proyectos, pero debe ser tam-      dos del capital que nos destruye, des-
bién un catalizador de la información     agrega, atomiza, fragmenta y divide.
exógena, de modo que se convierta en
una suerte de procesador y adminis-          Necesitamos empoderarnos comu-
trador de la información de interés       nicacionalmente, y en ese sentido se
nacional e internacional. Una comu-       requiere la construcción en las comu-
nidad empoderada lo es también y ne-      nidades de centros como el aquí pro-
cesariamente en el nivel comunicacio-     puesto donde sea posible investigar,
nal. Por todo lo dicho anteriormente,     educar, organizar y comunicar (mé-
la comunicación mediática exógena         todo INVEDECOR), cuatro movimien-
está fabricada con el fin de conectar      tos que se integran y complementan
a la población con los intereses del      y hacen posible el desarrollo de los
capitalismo internacional, a través de    proyectos comunitarios conducentes
sus bases locales. La bodega del ba-      a la conquista de la soberanía y la
rrio es una extensión del capitalismo     emancipación. De lo que se trata es
trasnacional, pues la comunidad sen-      de poner al descubierto la clave co-
cillamente no consume lo que produ-       municacional que forma parte de los
ce. El PDC es lograr la soberanía de      proyectos, para trabajar sobre ella con
las comunidades en mancomunidad,          estrategias y seguimientos mediáticos
es el país interconectado en función      comunitarios
de intereses comunitarios, no trasna-
cionales ni capitalistas. Es el merca-     REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
do solidario y complementario, y no
la producción y explotación desigual e       Alfonzo González, G. (2005). “¿Otro
irracional de productos y recursos en     mundo es posible? Nuevos referentes
función de expectativas comerciales       valorativos en las alternativas eman-
exógenas. La comunicación que cono-       cipatorios latinoamericana”. En: Pa-
cemos favorecía este tipo de economía     radigmas emancipatorios en América
porque lograba fragmentar y en reali-     Latina. Ciencias Sociales. Pp. 53-69.
dad borrar la idea de unidad nacional,    La Habana.
de país, toda vez que establecíamos
una relación unidireccional con lo in-       Buen Abad, F. (2006). Filosofía de
tereses (deseos y aspiraciones) capita-   la comunicación. MINCI. Caracas.
listas. Trabajábamos así conectados
con el capital, y satisfacíamos nece-        Exeni, J. (2005). MediaMorfosis.
sidades individualmente y a lo sumo,      Plural Editores. La Paz.
como núcleo familiar (la destrucción
de la familia como unidad productiva        Fernández Liria, C., y otros (2007)

30
JOSÉ JAVIER LEÓN

Educación para la ciudadanía. Demo-               Ramonet, I. (2006). Propagandas
cracia, capitalismo y Estado de Dere-          silenciosas. Masas, televisión y cine.
cho. Akal. Madrid.                             Fondo Cultural del Alba. La Habana.

   Ferrarotti, F. (1991). La historia             Reig, R. (2004). Dioses y diablos
y lo cotidiano. Ediciones Península.           mediáticos. Como manipula el poder a
Barcelona. España.                             través de los medios de comunicación.
                                               Urano. Pp. 294-304. España.
   Galdón, G. (Coordinador) (2002) In-
troducción a la comunicación y a la in-           Sader, E. (2004). “Neolibera-
formación. Ariel. Barcelona, España.           lismo” Escuela de Marxismo. En:
                                               [http://marxismo.cl/portal/in-
   Grüner, E. (2002). El fin de las pe-         dex2.php?option=com_content&do_
queñas historias. De los estudios cul-         pdf=1&id=60]
turales al retorno (imposible) de lo trá-
gico. Paidós. Buenos Aires.                       Susz, P. (2005). La diversidad ase-
                                               diada. Escritos sobre culturas y mun-
  Holloway, J. (2005). Keynesianis-            dialización. Plural. La Paz.
mo. Una peligrosa ilusión. Un aporte al
debate de la teoría del cambio social.
Vadell Hermanos Editores. Caracas.

   León, J. J. (2008). El Reino de la
transparencia. Comunicación de De-
mocracia en tiempos de Poder Popular.
CELARG. Caracas.

   Klein, Naomi (2007). No Logo. El
poder de las marcas. Editorial de
Ciencias Sociales. La Habana.

   Montero, M (2006). Hacer para
transformar. El método en la psicología
comunitaria. Paidós. Buenos Aires.

  Ovejero, F. (2004). Mercado, Ética y
Economía. Icaria. Barcelona, España.

  Ovejero F. (2002). La libertad in-
hóspita. Paidós. Barcelona. España

   Orozco Gómez, G. (2001). Televi-
sión, audiencias y educación. Norma.
Colombia-

 *
   Investigador y docente de Universidad Bolivariana de Venezuela, Sede Zulia. Estudiante
del Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico en la UBV. Correo electrónico; jose-
leon1971@gmail.com

                                                                                      31
DIÁLOGO DE SABERES N° 4 enero-abril/2009 Caracas/pp. 30-38



                                 PERSPECTIVAS

        Transformación del Estado
       Venezolano: El paradigma de la
               participación
                                                        ROSA VIRGINIA NÚÑEZ *

                                                           Recibido: 10/11/2009
                                                           Aceptado: 20/02/2009




RESUMEN                                   impulsado un cambio de paradigma
                                          que transforma la estructura axiológi-

  L   a participación ciudadana en
      el contexto de los principios,
órganos e instituciones vigentes del
                                          ca y teleológica del Estado venezolano
                                          hacia la consolidación de una tipolo-
                                          gía basada en lo participativo comu-
Estado venezolano, se plantea como        nitario.
un nuevo paradigma de interpreta-
ción que genera importantes conse-          Palabras clave: participación ciu-
cuencias para la transformación del       dadana, Estado venezolano, paradig-
Estado. El objetivo de la investigación   ma, principios, comunidad.
consiste interpretar la relación exis-
tente entre la institucionalización de      TRANSFORMATIONS OF THE
la participación ciudadana y los cam-        VENEZUELAN STATE: THE
bios paradigmáticos del Estado De-          PARTICIPATION PARADIGM
mocrático y Social de Derecho consa-
grado en la Constitución venezolana       ABSTRACT
de 1999, tomando como guía el giro
hacia los principios emancipatorios y        The civil participation in the con-
la predominancia del principio de la      text of the principles, organs and ac-
comunidad, esquema de interpreta-         tive institutions of the Venezuelan
ción propuesto por B. de Sousa San-       state, it is stated as a new interpre-
tos. Usando como metodología la re-       tation paradigm that bears important
visión documental e institucional en      consequences for the transformation
esta materia, se obtiene como resulta-    of the state. The aim of this investi-
do que la participación ciudadana ha      gation consists in interpreting the


32
ROSA VIRGINIA NÚÑEZ

existing relation between the insti-       ciudadano, ahora, se transforma en el
tutionalization of the civic participa-    paradigma de la participación ciuda-
tion and the pragmatic changes of the      dana.
democratic and social state of rights
consecrated in the 1999 Venezuelan            En este sentido, el proceso de cam-
constitution, taking as a guide the        bio institucional está estrechamente
turn towards the emancipation prin-        vinculado a la ampliación formal de
ciples and the predominance of the         las posibilidades de participación ciu-
community principle, interpretation        dadana y comunitaria, por ello, el de-
scheme proposed by B. de Sousa             recho a la participación en los asun-
Santos. Using as methodology a doc-        tos públicos propicia que los ciudada-
umentary and institutional review in       nos participen en la formación de la
this matter, as a result it is obtained    voluntad estatal, “sirviendo de cauce
that civic participation has triggered a   a la articulación de la soberanía po-
paradigm change that transform the         pular que posibilita la legitimación
axiological and theological structure      democrática del ejercicio del poder”
of the Venezuelan state towards the        (Núñez, 2007, 93).
consolidation of a typology based on
community participation.                      Con el referente teórico aportado
                                           por Santos (2005), se afirma que el
   Key words: civic participation,         movimiento histórico de la posmoder-
Venezuelan state, paradigm, princi-        nidad ha promocionado la vigencia
ples, community.                           de la participación ciudadana, y esta
                                           transformación viene sustanciada
        1. INTRODUCCIÓN                    por la preeminencia de los principios
                                           emancipatorios, un camino interme-
   La participación ciudadana se           dio entre los principios de regulación
plantea como un nuevo paradigma de         y los principios de la comunidad. En
interpretación que impulsa la trans-       Venezuela, podemos verificar cómo las
formación del Estado venezolano, más       normas positivas van reflejando cam-
aún en el contexto del Estado Demo-        bios en los principios que le sirven de
crático y Social de Derecho consagra-      base, acercándose más a la lógica de
do en la Constitución venezolana de        los principios de emancipación.
1999 (ANC, 2000). La revisión docu-
mental e institucional en materia de           2. PRELIMINARES DE LA
participación, arrojan resultados con-       PARTICIPACIÓN CIUDADANA
cluyentes sobre los cambios operados
en la estructura axiológica y teleológi-       La participación ciudadana debe
ca del Estado hacia la consolidación       estudiarse en su sentido más profun-
de una tipología basada en lo partici-     do, comenzando por uno de sus ele-
pativo comunitario.                        mentos constitutivos: la intersubjeti-
                                           vidad humana (Estrada, 1995), a par-
   De esta forma, la participación         tir de la cual se construye el complejo
arropa la organización interna de los      multidimensional de la participación
órganos públicos y sus funciones des-      política hasta llegar a la objetivación
tinadas al desarrollo social y comuni-     normativa, desde donde el proceso
tario. El paradigma de la Constitución     vuelve a su origen subjetivo.
de 1961 es el de la representación del         Santos aporta valiosas reflexiones

                                                                             33
TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO VENEZOLANO: EL PARADIGMA DE LA PARTICIPACIÓN


sobre el cambio paradigmático implí-        2000a, 333) y la intención está en ver
cito en la activación participativa de la   los puntos coincidentes entre los pro-
población, valiéndose de la interpre-       yectos de transformación socio-histó-
tación histórica de la modernidad y la      rica del Estado y el jurídico-político
época posmoderna. En este tiempo, la        del Estado venezolano.
hegemonía de la racionalidad se tipi-
fica con los principios de regulación y         Podemos decir que la regulación
los principios de emancipación. Para        normativa de la participación ciuda-
Santos (citado por Delgado, 2000a,          dana significa la adopción de un cam-
96), los “principios de regulación son      bio de paradigma que sólo es el primer
el mercado, el Estado y la comunidad,       paso hacia la creación de las nuevas
y los principios de emancipación son        subjetividades necesarias para lle-
la participación, la solidaridad y el       gar a la concreción de los principios
placer felicidad”. Son dos formas de        emancipadores.
entender el mundo, dos racionalida-
des sustentadas en paradigmas dife-             La necesidad socio política de favore-
rentes, o, incluso, antagónicos; una        cer la participación ciudadana está aso-
que privilegia la acción regulada de la     ciada a la crisis de representatividad de
sociedad, desde lo colectivo a lo indivi-   las democracias liberales, manifiesta a
dual, y otra que propugna la actividad      partir de los años ’60 con la declinación
emancipadora, esto es, la visión desde      de las instituciones mediadoras (Parla-
lo individual, desde lo subjetivamente      mento, partidos políticos) y la concien-
propio hacia lo macro colectivo.            cia del ascenso de la burocracia estatal,
                                            que a la larga significó la “conciencia de
   Sin embargo, los principios eman-        la necesidad de perfeccionar y comple-
cipatorios se han visto sofocados por       tar la democracia representativa” (Cu-
el mercado y el Estado, privilegiando       nill, 1991, 11), dándole un significativo
la representación en lugar de la par-       impulso a la participación ciudadana
ticipación, el Estado de bienestar en       entendida como una alternativa para
lugar de la solidaridad, para lo cual       la construcción de consenso y como un
Santos propone la reelaboración y           medio para contener la discrecionali-
reinvención de nuevas subjetividades,       dad de la burocracia.
en cuyo centro “... está el crear nue-
vas formas de conocimiento basadas             Según Cunill (1991: 12), a comien-
en una nueva retórica que promueva          zo de los noventa, la participación
la solidaridad y la tolerancia frente al    ciudadana encuentra fundamento en
caos, pues es desde este polo ontog-        la crisis de eficacia del Estado, ya que
noseológico que puede inducirse la          se le asume como un medio para “lo-
transición paradigmática.” (Delgado,        grar el involucramiento directo de los
2000a, 116). En efecto, el traslado         ciudadanos en la producción y/o en
hacia nuevos principios pasa por de-        la gerencia e, incluso, en el financia-
finir una verdadera congruencia entre        miento de ciertos servicios”. Aunado
la ciudadanía (Estado) y la comuni-         al rol político, propio de la América
dad que le haga contrapeso al pode-         Latina, de legitimar la ausencia de los
río actual del principio del mercado.       canales tradicionales de representa-
Con esto se logra “el proyecto de rein-     ción y participación política, o como
vención solidaria y participativa del       complemento necesario de aquellos.
Estado” (Santos, citado por Delgado,           Siguiendo en este lado del mundo,

34
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4
Revista+dialogo+de+saberes+nº+4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestionRepública bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestionluisanafrantanyrivas
 
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003rphenvi
 
Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013
Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013
Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013Skepper63
 
Impacto de revistas indexadas
Impacto de revistas indexadasImpacto de revistas indexadas
Impacto de revistas indexadasJOHNNY28000
 
1. evaluaion calidad de_educacion
1. evaluaion calidad de_educacion1. evaluaion calidad de_educacion
1. evaluaion calidad de_educacionVeronica Carrasco
 
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais SoniaTaller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais SoniaDanimar Castillo
 
Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...
Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...
Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...Hildemarys Teran
 
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestionRepública bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestionluisanafrantanyrivas
 
La Gestión de la Investigación Educativa
La Gestión de la Investigación EducativaLa Gestión de la Investigación Educativa
La Gestión de la Investigación EducativaYaremi10
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Universidad de la Empresa UDE
 
8 la gestión de la investigación educativa
8 la gestión de la investigación educativa8 la gestión de la investigación educativa
8 la gestión de la investigación educativaVeritho Urrutia Silva
 
La gestión de la investigación educativa
La gestión de la investigación educativaLa gestión de la investigación educativa
La gestión de la investigación educativaVictor Avendaño
 
EDUCACION SUPERIOR
EDUCACION SUPERIOREDUCACION SUPERIOR
EDUCACION SUPERIORguest57920f
 
Integración de personas con discapacidad en la educación superior en venezuela
Integración de personas con discapacidad en la educación superior en venezuelaIntegración de personas con discapacidad en la educación superior en venezuela
Integración de personas con discapacidad en la educación superior en venezuelabarrioabarrio
 
Declaración de las áreas de educación sobre los nuevos criterios de la aneca
Declaración  de las áreas de educación sobre los nuevos criterios de la anecaDeclaración  de las áreas de educación sobre los nuevos criterios de la aneca
Declaración de las áreas de educación sobre los nuevos criterios de la anecajoaquinparedes
 

La actualidad más candente (19)

República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestionRepública bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
 
Revista pucv n__14
Revista pucv n__14Revista pucv n__14
Revista pucv n__14
 
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003
Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003
 
Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013
Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013
Agenda Inducción Metodológica Contaduría pública Sem B 2013
 
Impacto de revistas indexadas
Impacto de revistas indexadasImpacto de revistas indexadas
Impacto de revistas indexadas
 
Trabajo practico de cus
Trabajo practico de cusTrabajo practico de cus
Trabajo practico de cus
 
1. evaluaion calidad de_educacion
1. evaluaion calidad de_educacion1. evaluaion calidad de_educacion
1. evaluaion calidad de_educacion
 
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais SoniaTaller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
 
Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...
Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...
Prespectiva Docente sobr el cambio Paradigmático de la Política de Educación ...
 
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestionRepública bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
 
La Gestión de la Investigación Educativa
La Gestión de la Investigación EducativaLa Gestión de la Investigación Educativa
La Gestión de la Investigación Educativa
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
 
Cuaderno de eduación 02 - Barboza
Cuaderno de eduación 02  - BarbozaCuaderno de eduación 02  - Barboza
Cuaderno de eduación 02 - Barboza
 
8 la gestión de la investigación educativa
8 la gestión de la investigación educativa8 la gestión de la investigación educativa
8 la gestión de la investigación educativa
 
La gestión de la investigación educativa
La gestión de la investigación educativaLa gestión de la investigación educativa
La gestión de la investigación educativa
 
EDUCACION SUPERIOR
EDUCACION SUPERIOREDUCACION SUPERIOR
EDUCACION SUPERIOR
 
Integración de personas con discapacidad en la educación superior en venezuela
Integración de personas con discapacidad en la educación superior en venezuelaIntegración de personas con discapacidad en la educación superior en venezuela
Integración de personas con discapacidad en la educación superior en venezuela
 
Declaración de las áreas de educación sobre los nuevos criterios de la aneca
Declaración  de las áreas de educación sobre los nuevos criterios de la anecaDeclaración  de las áreas de educación sobre los nuevos criterios de la aneca
Declaración de las áreas de educación sobre los nuevos criterios de la aneca
 
Lectura prueba
Lectura pruebaLectura prueba
Lectura prueba
 

Destacado

Artículo diálogo de saberes campos camero
Artículo diálogo de saberes campos cameroArtículo diálogo de saberes campos camero
Artículo diálogo de saberes campos cameroDocente-Investigador
 
Del diálogo de saberes al diálogo de ignorancias
Del diálogo de saberes al diálogo de ignoranciasDel diálogo de saberes al diálogo de ignorancias
Del diálogo de saberes al diálogo de ignoranciasJosé Garzón
 
Diálogos de saberes en andes. septiembre 13 de 2012
Diálogos de saberes en andes. septiembre 13 de 2012Diálogos de saberes en andes. septiembre 13 de 2012
Diálogos de saberes en andes. septiembre 13 de 2012Proyectotutoriasudea
 
Educacion expandida desamurallar_la educacion
Educacion expandida desamurallar_la educacionEducacion expandida desamurallar_la educacion
Educacion expandida desamurallar_la educacionPablo Bongiovanni
 
Sesión de trabajo - IES Antonio Domínguez Ortiz
Sesión de trabajo - IES Antonio Domínguez OrtizSesión de trabajo - IES Antonio Domínguez Ortiz
Sesión de trabajo - IES Antonio Domínguez Ortizrubendiaz
 
Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz
Educación intercultural y diálogo de saberes para la pazEducación intercultural y diálogo de saberes para la paz
Educación intercultural y diálogo de saberes para la pazEnrique Solano
 
De una pedagogia del exito a una didactica
De una pedagogia del exito a una didacticaDe una pedagogia del exito a una didactica
De una pedagogia del exito a una didacticaanamrodri
 
Los errores son oportunidades para enseñar y aprender
Los errores son oportunidades  para enseñar y aprenderLos errores son oportunidades  para enseñar y aprender
Los errores son oportunidades para enseñar y aprenderJaime Montes
 
Aprender en el Siglo XXI: Aprendizaje formal_informal_invisible. Educación Ex...
Aprender en el Siglo XXI: Aprendizaje formal_informal_invisible. Educación Ex...Aprender en el Siglo XXI: Aprendizaje formal_informal_invisible. Educación Ex...
Aprender en el Siglo XXI: Aprendizaje formal_informal_invisible. Educación Ex...Fernando Trujillo Sáez
 
El error como oportunidad de aprendizaje
El error como oportunidad de aprendizajeEl error como oportunidad de aprendizaje
El error como oportunidad de aprendizajesandra mendieta
 
El error, un instrumento util para enseñar mejor. Didáctica de la educación f...
El error, un instrumento util para enseñar mejor. Didáctica de la educación f...El error, un instrumento util para enseñar mejor. Didáctica de la educación f...
El error, un instrumento util para enseñar mejor. Didáctica de la educación f...Exequiel Riquelme González
 
Hacia un dialogo_de_saberes
Hacia un dialogo_de_saberesHacia un dialogo_de_saberes
Hacia un dialogo_de_saberesana_osella
 

Destacado (16)

Artículo diálogo de saberes campos camero
Artículo diálogo de saberes campos cameroArtículo diálogo de saberes campos camero
Artículo diálogo de saberes campos camero
 
Del diálogo de saberes al diálogo de ignorancias
Del diálogo de saberes al diálogo de ignoranciasDel diálogo de saberes al diálogo de ignorancias
Del diálogo de saberes al diálogo de ignorancias
 
Diálogos de saberes en andes. septiembre 13 de 2012
Diálogos de saberes en andes. septiembre 13 de 2012Diálogos de saberes en andes. septiembre 13 de 2012
Diálogos de saberes en andes. septiembre 13 de 2012
 
Educacion expandida desamurallar_la educacion
Educacion expandida desamurallar_la educacionEducacion expandida desamurallar_la educacion
Educacion expandida desamurallar_la educacion
 
Sesión de trabajo - IES Antonio Domínguez Ortiz
Sesión de trabajo - IES Antonio Domínguez OrtizSesión de trabajo - IES Antonio Domínguez Ortiz
Sesión de trabajo - IES Antonio Domínguez Ortiz
 
Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz
Educación intercultural y diálogo de saberes para la pazEducación intercultural y diálogo de saberes para la paz
Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz
 
De una pedagogia del exito a una didactica
De una pedagogia del exito a una didacticaDe una pedagogia del exito a una didactica
De una pedagogia del exito a una didactica
 
Edupunk, educación expandida y epa
Edupunk, educación expandida y epaEdupunk, educación expandida y epa
Edupunk, educación expandida y epa
 
La pedagogía del error
La pedagogía del errorLa pedagogía del error
La pedagogía del error
 
Los errores son oportunidades para enseñar y aprender
Los errores son oportunidades  para enseñar y aprenderLos errores son oportunidades  para enseñar y aprender
Los errores son oportunidades para enseñar y aprender
 
Mobile learning: de las TIC en el aula a la educación expandida
Mobile learning: de las TIC en el aula a la educación expandidaMobile learning: de las TIC en el aula a la educación expandida
Mobile learning: de las TIC en el aula a la educación expandida
 
Aprender en el Siglo XXI: Aprendizaje formal_informal_invisible. Educación Ex...
Aprender en el Siglo XXI: Aprendizaje formal_informal_invisible. Educación Ex...Aprender en el Siglo XXI: Aprendizaje formal_informal_invisible. Educación Ex...
Aprender en el Siglo XXI: Aprendizaje formal_informal_invisible. Educación Ex...
 
El error como oportunidad de aprendizaje
El error como oportunidad de aprendizajeEl error como oportunidad de aprendizaje
El error como oportunidad de aprendizaje
 
El error, un instrumento util para enseñar mejor. Didáctica de la educación f...
El error, un instrumento util para enseñar mejor. Didáctica de la educación f...El error, un instrumento util para enseñar mejor. Didáctica de la educación f...
El error, un instrumento util para enseñar mejor. Didáctica de la educación f...
 
Hacia un dialogo_de_saberes
Hacia un dialogo_de_saberesHacia un dialogo_de_saberes
Hacia un dialogo_de_saberes
 
Diálogo de Saberes
Diálogo de SaberesDiálogo de Saberes
Diálogo de Saberes
 

Similar a Revista+dialogo+de+saberes+nº+4

Políticas del estado venezolano para fomentar la ciencia y tecnología
Políticas del estado venezolano para fomentar la ciencia y tecnologíaPolíticas del estado venezolano para fomentar la ciencia y tecnología
Políticas del estado venezolano para fomentar la ciencia y tecnologíaValentina Miranda
 
Proyecto De AccióN
Proyecto De AccióNProyecto De AccióN
Proyecto De AccióNguest2b0c98
 
Realidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perúRealidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perúxxjhonnyxx
 
Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en cons...
Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en cons...Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en cons...
Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en cons...René Ramírez Gallegos
 
Zepeda rivera dennis_ensayo_importancia_ia
Zepeda rivera dennis_ensayo_importancia_iaZepeda rivera dennis_ensayo_importancia_ia
Zepeda rivera dennis_ensayo_importancia_iaDennis Zepeda
 
Modelo educativo de la Unah
Modelo educativo de la UnahModelo educativo de la Unah
Modelo educativo de la UnahJexitaw' Diaz
 
El modelo educativo de la unah
El modelo educativo de la unahEl modelo educativo de la unah
El modelo educativo de la unahchingagente
 
Diseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competenciasDiseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competenciasNaum Mendez
 
Diseño Curricular Superior. Chile
Diseño Curricular Superior. ChileDiseño Curricular Superior. Chile
Diseño Curricular Superior. Chilealicosa
 
Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad
Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidadDiseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad
Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidadBetty Altagracia Del Villar
 
TALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.ppt
TALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.pptTALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.ppt
TALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.pptMarinaRivera25
 
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior Damaris hernandez
 
Portafolio estrategias
Portafolio estrategiasPortafolio estrategias
Portafolio estrategiasUstadistancia
 
Investigación Micropymes Vol. No 7
Investigación Micropymes Vol.  No 7Investigación Micropymes Vol.  No 7
Investigación Micropymes Vol. No 7miguelmujica
 
Doctorado en Administración y Ciencias Gerenciales
Doctorado en Administración y Ciencias GerencialesDoctorado en Administración y Ciencias Gerenciales
Doctorado en Administración y Ciencias Gerencialesmiguelmujica
 
Nuevos desafíos de la investigación científica
Nuevos desafíos de la investigación científicaNuevos desafíos de la investigación científica
Nuevos desafíos de la investigación científicaManuel Lezama Lezama
 

Similar a Revista+dialogo+de+saberes+nº+4 (20)

Productividad y pertinencia
Productividad y pertinenciaProductividad y pertinencia
Productividad y pertinencia
 
Políticas del estado venezolano para fomentar la ciencia y tecnología
Políticas del estado venezolano para fomentar la ciencia y tecnologíaPolíticas del estado venezolano para fomentar la ciencia y tecnología
Políticas del estado venezolano para fomentar la ciencia y tecnología
 
Proyecto De AccióN
Proyecto De AccióNProyecto De AccióN
Proyecto De AccióN
 
Realidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perúRealidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perú
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en cons...
Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en cons...Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en cons...
Las transformaciones de la Educación Superior en América: Identidades en cons...
 
Zepeda rivera dennis_ensayo_importancia_ia
Zepeda rivera dennis_ensayo_importancia_iaZepeda rivera dennis_ensayo_importancia_ia
Zepeda rivera dennis_ensayo_importancia_ia
 
Modelo educativo de la Unah
Modelo educativo de la UnahModelo educativo de la Unah
Modelo educativo de la Unah
 
El modelo educativo de la unah
El modelo educativo de la unahEl modelo educativo de la unah
El modelo educativo de la unah
 
diseño curricular
diseño curriculardiseño curricular
diseño curricular
 
Diseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competenciasDiseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competencias
 
Diseño Curricular Superior. Chile
Diseño Curricular Superior. ChileDiseño Curricular Superior. Chile
Diseño Curricular Superior. Chile
 
Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad
Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidadDiseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad
Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad
 
TALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.ppt
TALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.pptTALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.ppt
TALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.ppt
 
Domingo rodriguez
Domingo rodriguezDomingo rodriguez
Domingo rodriguez
 
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
 
Portafolio estrategias
Portafolio estrategiasPortafolio estrategias
Portafolio estrategias
 
Investigación Micropymes Vol. No 7
Investigación Micropymes Vol.  No 7Investigación Micropymes Vol.  No 7
Investigación Micropymes Vol. No 7
 
Doctorado en Administración y Ciencias Gerenciales
Doctorado en Administración y Ciencias GerencialesDoctorado en Administración y Ciencias Gerenciales
Doctorado en Administración y Ciencias Gerenciales
 
Nuevos desafíos de la investigación científica
Nuevos desafíos de la investigación científicaNuevos desafíos de la investigación científica
Nuevos desafíos de la investigación científica
 

Revista+dialogo+de+saberes+nº+4

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Bolivariana de Venezuela Dirección de Investigación y Estudios Avanzados Revista Diálogo de Saberes Equipo Editor: Ana Maritza Capote, Karen Silva Aristeguieta, Maurice Brunner Editora del presente número: Haydée Ochoa Henríquez Coeditores del presente número: Karen Silva Aristeguieta y Maurice Brunner Coordinación de Ediciones y Publicaciones: Humberto Gómez García. Diseño de portada y diagramación: Ariadnny Alvarado Distribución: Carla M. Acevedo Editorial e Imprenta: Ediciones Imprenta Universitaria UBV Símbolo: Petroglifo Laja de Piedra Pintada Vigirima (Edo. Carabobo) Revista Diálogo de Saberes / Universidad Bolivariana de Venezuela, Dirección de Investigación y Estudios Avanzados.— Caracas: Ediciones Imprenta Universitaria UBV, 2008. 170 p. ; 23 cm.— (Año 2, Nº 4, Enero-Abril). Depósito legal: pp200802DC2792 ISSN: 1856-8645 Revista Académico-Científica Cuatrimestral Tiraje: 2.000 ejemplares. Papel: Bond 20 Dirección física: Av. Leonardo da Vinci, Edificio Sede UBV, Piso 9, Ofc. CH-12, Los Chaguaramos, Caracas 1040, Venezuela. Teléfonos: (58-212) 606.36.65 – 606.38.09 (telefax) Sitio en la WEB: http://www.ubv.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=166&Itemid=178 y http://dialogosaberes.ubv.edu.ve/index.php Contactos y suscripciones a la versión electrónica: revistadialogodesaberes@gmail.com Se permite la reproducción parcial o total a condición de que no se alteren los textos, no se haga uso comercial de los mismos, se cite la fuente y se envíen dos (2) ejemplares al Equipo Editor. Diálogo de Saberes no suscribe, necesariamente, las opiniones emitidas por los autores. La presente edición es gratuita. Queda prohibida su venta.
  • 5. sumario EDITORIAL 5| La investigación en la Universidad Bolivariana de Venezuela PERSPECTIVAS 10| Pensamiento crítico y alternativas de transformación en América Lati- na – Critical thought and transformation alternatives in Latin America... RAQUEL SOSA 19| Bases conceptuales de un modelo de comunicación para el desarrollo de una economía social – Conceptual basis of a communicational model for the development of a social economy... JOSÉ JAVIER LEÓN 30| Transformaciones del Estado venezolano: El paradigma de la participación – Transformations of the venezuelan State: The participation paradigm... ROSA VIRGINIA NÚÑEZ 39| La educación en el capitalismo tardío – The education in late capitalism... CORIBELL NAVA 48| Sentido de la política pública en el marco del desarrollo endógeno en Venezuela – The meaning of public policies in the context of endogenous development in Venezuela... ALEJANDRO E. OCHOA ARIAS 64| Salud y desarrollo endógeno en Venezuela – Health and endogenous development in Venezuela... ISABEL RODRÍGUEZ Y MARÍA TERESA RINCÓN 87| Poder popular y derechos humanos – Popular power and human rights... TERESA GAMBOA CÁCERES 107| Concepción hegemónica de los derechos humanos: La lucha de los yukpas por su tierra – Hegemonic conception of human rights: the Yukpas’ struggle for their land... MARILUZ GUILLÉN 121| Actitudes de estudiantes wayúu ante el ritual del encierro – Wayuu students’ attitudes before the enclosure rite... LAURA FINOL y SAIDA GUERRA
  • 6. 132| Aproximación a la Corte Malandra del culto de María Lionza - An approach to the Malandra Court in the María Lionza cult... JOSÉ ANTONIO MATOS CONTRERAS RESEÑAS ÍNDICE ACUMULADO EVENTOS… 148|Primer Congreso Internacional sobre Pensamiento Crítico y Alternati- vo (Encuentro PRE-ALAS Maracaibo 2009)... Maracaibo, 2 AL 4 DE MAR- ZO DE 2009 150|Primeras Jornadas de Producción y Recreación de Saberes – UBV – Sede Zulia... MARACAIBO, 7 y 8 de Octubre de 2009 152|II Simposio Latinoamericano La Sistematización de Experiencias fren- te a los Desafíos Político-Pedagógicos en la Construcción de Nuevos Paradig- mas... Caracas, Maracaibo, Maturín, Punto Fijo, 10 al 13 de Noviembre de 2009 ÍNDICE ACUMULADO 159| Índice 2008 NORMAS DE LA REVISTA DIÁLOGO DE SABERES PARÁMETROS EDITORIALES... 164| Áreas de conocimiento y secciones 165| Público objetivo y parámetros de evaluación de artículos 165| Criterios específicos para escritos científicos 167| Criterios específicos para divulgación de experiencias
  • 7. EDITORIAL La investigación en la Universidad Bolivariana de Venezuela L a Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), fue creada en 2003; tiene seis años de vida, es una institución muy joven, no obstante tiene potencialidades importantes para constituirse muy temprano en una universidad con una alta producción científica, además con incidencia en la transformación de la realidad. Cuatro atributos contribuyen a la creación de estas potencialidades. 1. La UBV ha desplegado una sostenida e intensa actividad en investigación-acción (no la tiene ninguna otra institución científica del país). A través de la Unidad Integradora Proyecto que se desarrolla en los Programas de Formación de Grado (PFG), todos los docentes y estudiantes, junto con las comunidades, trabajan con la referida estrategia de investigación, contribuyendo a la transformación de éstas y a su propia transformación por la vía de la reflexión crítica sobre la investigación. Es una práctica institucional en la cual la UBV tiene mucho que aportar a la comunidad científica nacional e internacional. Se requiere para ello, esfuerzos de sistematización que la institución lleva adelante por diversas vías, una de ellas es la exigencia de sistematización de experiencias en los concursos de ingreso del personal docente y de investigación; otra es la institucionalización de un evento internacional sobre la materia, desarrollado hasta los momentos por dos años consecutivos con evidentes avances entre uno y otro y, sin ánimo de agotar los esfuerzos en esta materia, hay una preocupación permanente en el tema que se expresa en la realización de eventos diversos para la formación y el debate sobre las experiencias, no obstante, el camino a recorrer no es corto para poner a debate y reproducción tales experiencias. Desarrollar acciones que permitan acortar esta distancia es una cuestión de primer orden en la UBV.
  • 8. 2. En la UBV un gran número de sus docentes se encuentran realizando el doctorado. Como referencia tenemos que en el Zulia, más del 50% de los profesores están cursando el V nivel. Es un proceso en el cual nos hemos involucrado poniendo especial atención en la investigación sobre la cual se levanta el desarrollo del doctorado en dos sentidos, especialmente desde el programa de doctorado en Ciencia para el Desarrollo Estratégico que desarrolla la institución. Por un lado, tomamos previsiones para evitar el llamado síndrome Todo Menos Tesis (TMT) que ha afectado al IV y V nivel de la educación en toda América Latina, de lo cual no ha escapado Venezuela. Como estrategia clave se previó el acompañamiento sistemático desde colectivos organizados sobre las líneas de investigación, lo que supone que una explicación al síndrome es la soledad del estudiante, la cual ha estado reforzada por la ausencia de trabajo en equipo en las instituciones que ofrecen programas de postgrado. Por otro lado, cuidamos con esmero la calidad de la investigación, lo cual para una institución que es bandera del proceso revolucionario implica, por una parte, romper con posiciones acríticas de insumos y productos científicos reproductores de la realidad que se quiere transformar y al mismo tiempo promover la incorporación del pensamiento crítico, vital para el proceso de transformación que se adelanta en el país y, adicionalmente, implica atacar el paradigma lineal de la investigación que supone que el conocimiento debe estar en las revistas científicas internacionales, esperando que la realidad lo encuentre para usarlo. En oposición a este paradigma y siguiendo las políticas científicas del Estado, desde el doctorado, al igual que desde otras instancias se promueve la investigación articulada con la realidad en términos de dar respuesta a su transformación, sin sacrificar la construcción teórica que exige este nivel y la comprensión rigurosa de una realidad inédita en los últimos tiempos, como lo es la venezolana y latinoamericana. 3. Un aspecto fundamental que potencia la investigación en la institución lo constituye el proceso que se lleva adelante en los actuales momentos, de creación de Centros de Estudio, estrategia organizativa definida en el reglamento de la Universidad, para impulsar orgánicamente la formación, la producción del conocimiento y transformación de la realidad sobre la base de las áreas académicas definidas,
  • 9. que a su vez se articulan con las políticas estatales. Es una estrategia que apenas comienza a desarrollarse y tal como está concebida formalmente, interpretamos que potencia el desarrollo científico en la institución, articulado con las otras dos funciones que la ley le asigna a las universidades. Es un paso importante la creación de esta estrategia organizativa, aprovecharla para la producción de conocimiento científico es un reto de la institución, cuyo logro no es simplemente producto de un decreto, sino de una construcción que se produce en un contexto de lucha entre viejas e innovadoras formas de organizar la investigación. No perder de vista esta forma de organizar la investigación que históricamente es débil en los países subdesarrollados, es también parte del reto. 4. Por último, sin ánimo de agotar las acciones que en la UBV están potenciando el desarrollo científico, hay que destacar que en esta universidad el debate es casi una constante, las condiciones en las cuales se creó la institución han generado una cultura de la discusión, lo cual favorece la problematización de la realidad y del conocimiento, cuestiones que son desde nuestra óptica, claves en la investigación. El debate promueve el trabajo en colectivo, necesario para reproducir la investigación, que tanto se ha frenado por el trabajo de muchos investigadores, individual, solitario y desensibilizado de la necesidad de formar nuevas generaciones. El debate es además imprescindible para la construcción de conocimiento crítico y transformador de la realidad. En la búsqueda de aprovechamiento de este potencial la UBV promueve a través de la organización de eventos científicos, la presentación y discusión con investigadores del resto del país y del exterior, de resultados de las indagaciones de nuestra realidad y reflexiones teóricas, que desde distintos espacios organizativos, mientras se concretan los centros de estudio, realizan sus profesores. Como parte de estos eventos la sede Zulia realizó a comienzos del presente año, el I Congreso Internacional sobre pensamiento crítico y alternativo. Fueron muchos los trabajos con potencial para su publicación, de los cuales hemos seleccionado diez para difundir, después de un proceso de arbitraje externo, en este número de la REVISTA DIÁLOGO DE SABERES, adscrita a la Dirección General de Producción y Recreación de Saberes, hemos
  • 10. incluido en su mayoría trabajos de la UBV y, atendiendo las recomendaciones de las revistas, científicas hemos escogido trabajos de otras instituciones, también presentados en el referido evento. Los temas que tratan los trabajos aquí publicados, su paradigma explicativo y la realidad estudiada, dan cuenta de una investigación por caminos alternativos, el pensamiento crítico y las nuevas realidades del país están presentes en estos artículos. El trabajo de Raquel Sosa, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), conferencista central del evento, constituye una reflexión sobre el papel de los intelectuales latinoamericanos en las circunstancias de cambio político en América Latina, es un trabajo que convoca a la necesidad del pensamiento crítico en los actuales momentos. Seguidamente, incorporamos tres trabajos de profesores e investigadores de la sede Zulia de la UBV. José Javier León y Rosa Núñez avanzan en su línea de investigación como estudiantes del doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico, José Javier León discute conceptualmente su novedoso planteamiento sobre la comunicación que requiere el desarrollo de la economía social y Rosa Núñez se detiene en una de las dimensiones más importantes de la actual transformación del Estado venezolano, como lo es la participación ciudadana a la luz de los mandatos constitucionales. Coribel Nava, también investigadora de la sede Zulia, discute el papel del conocimiento y de la educación en el capitalismo tardío, concluyendo sobre el rol de éstos en la solución de problemas de fluidez en las relaciones de mercado. Alejandro Ochoa, investigador de la Universidad de los Andes (ULA) y profesor del doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico de la UBV, explora el sentido de la política pública desde la noción de democracia participativa y protagónica que sirve de marco político a la propuesta de desarrollo endógeno en el país. También en el tema del desarrollo endógeno, Isabel Rodríguez y María Teresa Rincón, investigadoras de la Universidad del Zulia, estudian la articulación de las políticas de salud con el modelo de desarrollo promovido por el gobierno bolivariano.
  • 11. Dos trabajos abordan el tema de los derechos humanos. Teresa Gamboa, investigadora de la Universidad del Zulia y profesora del doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico de la UBV, se detiene en el estudio de la relación entre los derechos humanos y las luchas para la transformación social sustentada en el marxismo clásico y desarrollos recientes de esta corriente de pensamiento. Por su parte, Maryluz Guillén, investigadora de la Fundación Juan Vives Suriá, de la Defensoría del Pueblo, cuestiona el uso del paradigma liberal de los derechos humanos por funcionarios del Estado, en oposición a políticas públicas formalmente definidas, en las luchas de los yukpas, indígenas ubicados en la Sierra de Perijá en el Estado Zulia, por recuperar sus tierras. También con el tema indígena, Laura Finol docente de una escuela básica y Saida Guerra, investigadora de la Universidad Experimental Libertador (UPEL), exploran la pérdida de los valores de los indígenas wayuu, también ubicados en el Estado Zulia, en el contexto del programa intercultural bilingüe del gobierno bolivariano, que busca recuperar las costumbres ancestrales de los pueblos indígenas. Finalmente incorporamos un trabajo de José Antonio Matos, Profesor de la UBV de Caracas, en el cual estudia un fenómeno cultural del país, como lo es la resignificación del malandro en el culto a María Lionza. Me correspondió asumir la responsabilidad del montaje de este número de DIÁLOGO DE SABERES, sin embargo, ello fue posible gracias a la participación en distintas etapas de este proceso editorial, de muchos profesores de la sede Zulia de la UBV, especialmente en la evaluación preliminar de las ponencias para identificar el potencial de publicación. Entre éstos profesores se encuentran: Estílita Molero, Liliana Uscátegui, Rosa Núñez, Ruth Jiménez, Nelly Contreras, Iris Argüello, Rosa Mercedes Peña y Tereza Rea. Del personal administrativo de la Coordinación Regional de Producción y Recreación de Saberes, participó Yhoana Paredes y se encargó de la traducción de los resúmenes, Jeefry Borges y el resto del equipo de Idiomas de la UBV Zulia, a todos ellos, nuestro agradecimiento. HAYDÉE OCHOA HENRÍQUEZ Coordinadora Regional de Producción y Recreación de Saberes de la UBV en Zulia, Mérida y Trujillo.
  • 12. DIÁLOGO DE SABERES N° 4 enero-abril/2009 Caracas/pp. 10-18 PERSPECTIVAS Pensamiento crítico y alternativas de transformación en América Latina1 RAQUEL SOSA ELÍZAGA* RESUMEN cha social. Se concluye que muchas son las tareas del pensamiento crítico E l propósito de este trabajo es parte de una reflexión de más largo alcance, compartida con mu- latinoamericano, y afortunadamente, cada vez mayor la base social de quie- nes están dispuestos a reconocer el chos profesionales latinoamericanos, valor que tiene la creación crítica de sobre el papel que las ciencias so- los pueblos para comprender y pro- ciales tienen que cumplir en las cir- yectar respuestas a sus preguntas so- cunstancias del cambio político que bre la vida. experimenta América Latina hoy, en particular frente al acoso de la crisis Palabras clave: Pensamiento críti- mundial y las nuevas amenazas al co, pensamiento alternativo, transfor- movimiento democrático de los países maciones, América Latina, soberanía. de la región. Se discute: a) La dimen- sión contemporánea de la lucha por CRITICAL THOUGHT la soberanía, b) La dimensión histó- AND TRANSFORMATION rica de los cambios, c) La dimensión ALTERNATIVES IN LATIN colectiva de las transformaciones so- AMERICA ciales y d) La dimensión ética de la lu- ABSTRACT 1 Texto de la conferencia dictada en el I Con- greso Internacional sobre Pensamiento Crítico y Alternativo, realizado en Maracaibo, organi- The purpose of this work is part zado por la Universidad Bolivariana de Vene- of a reflection of longer reach shared zuela, Sede Zulia, del 2 al 4 de marzo de 2009, en el marco del XXVII Congreso de la Asocia- with many Latin American profession- ción Latinoamericana de Sociología (ALAS). als about the paper that the social 12
  • 13. RAQUEL SOSA ELÍZAGA sciences have to fulfill in the circum- pensamiento tienen que ver con las stances of the political changes that pulsiones de la vida colectiva. Latin America experiences nowadays, particularly facing the harass of glob- Ser latinoamericanista no ha deja- al crisis and the new threats to the do de significar asociarse y compro- democratic movements of the coun- meterse con la causa de la transfor- tries in the region. It is discussed: it mación por la democracia, la sobera- is argued: a) The contemporary di- nía y la justicia en la región, aunque mension of the fight for sovereignty, cada época tiene sus particularidades b) the historical dimension of these y, consiguientemente, sus exigencias. changes, c) The collective dimension of the social transformations and d) Este trabajo es parte de una re- The ethical dimension of the social flexión de más largo alcance que com- struggle. It is concluded that many parto con muchos colegas latinoame- are the tasks of the Latin American ricanos sobre el papel que las ciencias critical thought, and fortunately, each sociales y los profesionistas que nos time greater the social base of those dedicamos a ellas tienen que cumplir who are willing to recognize the value en las circunstancias del cambio po- that has the critical creation of people lítico que experimenta América Latina to understand and project answers to hoy, en particular frente al acoso de their questions about the life. la crisis mundial y las nuevas ame- nazas al movimiento democrático de Key words: critical thought, alter- nuestros países. native thought, transformations, Lat- in America, sovereignty. 2. LA DIMENSIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA LUCHA 1. INTRODUCCIÓN POR LA SOBERANÍA Que yo recuerde, existe una tensión Hace casi doscientos años que el li- emocional, ideológica y política, en el bertador Simón Bolívar denunciaba en pensamiento crítico latinoamericano su Carta de Jamaica que en nuestra desde los años setenta. Mi generación región, una “escala militar de 2,000 creció con la indignación a la repre- leguas de longitud y 900 de latitud en sión estudiantil en México en 1968 su mayor extensión, 16,000,000 de y 1971, y con los trágicos golpes de americanos defienden sus derechos”. Estado que destruyeron las conquis- Y decía: “Los americanos, en el siste- tas de los movimientos democráticos ma español que está en vigor, y quizá de Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, con mayor fuerza que nunca, no ocu- Paraguay y Bolivia durante la década pan otro lugar en la sociedad que el de los setenta. de siervos -propios para el trabajo, y cuando más el de simples consumi- La generación actual se enrique- dores; y aun esta parte coartada con ce con los triunfos democráticos en restricciones chocantes; tales son las Venezuela, Bolivia, Argentina, Ecua- prohibiciones del cultivo de frutos de dor, Brasil, Paraguay y Chile, y ve con Europa, el estanco de las produccio- preocupación las regresiones que han nes que el rey monopoliza, el impedi- sufrido México y Colombia. En uno mento de las fábricas que la misma y otro extremo, las orientaciones del península no posee, los privilegios ex- 13
  • 14. PENSAMIENTO CRÍTICO Y ALTERNATIVAS DE TRANSFORMACIÓN EN AMÉRICA LATINA clusivos del comercio hasta de los ob- como no pudo hacerlo Bolívar en su jetos de primera necesidad; las trabas tiempo, que los nuestros sean Esta- entre provincias y provincias america- dos plenamente consolidados. Sólo nas para que no se traten, entiendan, que las responsabilidades de este de- ni negocien; en fin, ¿quiere Vd. saber sastre no pueden ser compartidas por cuál era nuestro destino? Los campos las sociedades de la región. Se trata para cultivar el añil, la grana, el café, de la continuidad histórica de un mo- la caña, el cacao y el algodón; las lla- delo oligárquico que se cimentó en la nuras solitarias para criar ganados; agudización de la desigualdad, en la los desiertos para cazar las bestias economía de enclave, en la disputa feroces; las entrañas de la tierra para constante por la soberanía. excavar el oro, que no puede saciar a esa nación avarienta”. Las instrucciones que España emi- tía, corroída por la crisis en tiempos de Llamaba a este estado de cosas “un Bolívar, hoy las emiten por igual y sin ultraje y una violación de los derechos reparo el Banco Mundial, la OCDE y el de la humanidad”. Las circunstancias propio gobierno norteamericano, cuyo de nuestra América en la actualidad director nacional de inteligencia, Dennis han variado, lamentablemente, poco. Blair (2009), afirmó recientemente en el De una población de más de 540 mi- Senado de su país que la mayor ame- llones de personas, más del 62% se naza mundial a la seguridad es la cri- debate en la pobreza y la indigencia. sis económica originada en los Estados Una deuda externa de más de sete- Unidos, sin que ello significara que asu- cientos mil millones de dólares con- miera la menor responsabilidad o de- sume parte importantísima del pro- jara de referirse al mundo como esfera ducto bruto de la región. Empresas incuestionada de la hegemonía política, trasnacionales dominan la mayor económica y militar de Norteamérica. parte de las producciones estratégi- cas de nuestros países, mientras la Resulta, por ello, urgente, que colo- llamada guerra contra el narcotráfico quemos en el centro de nuestras pre- ha militarizado el subcontinente en ocupaciones académicas la reflexión niveles no vistos siquiera en la época sobre el significado de la soberanía en de las guerras sucias de hace cuaren- el presente y hacia el futuro de Amé- ta años2. rica Latina. Podríamos y debiéramos hacer de nuevo el ejercicio de Bolí- América Latina es una de las re- var para interrogarnos, ya no sobre giones del mundo que más crisis ha los posibles efectos que esta crisis de vivido lo largo de las últimas seis dé- los Estados Unidos tendrá -algo que cadas. Guerras, dictaduras, procesos ha hecho, entre otros, David Harvey revolucionarios se han sucedido en (2009) con extraordinaria inteligen- la región, dejando tras de sí cientos cia, sino cómo proyectamos nuestro o miles de muertos, desaparecidos, propio pensamiento sobre qué será de presos. Nadie puede afirmar ahora, nuestra América, hacia dónde quere- 2 De acuerdo con la CEPAL (2001 y 2008) y mos que se dirija su destino, una vez (SIPRI, 2008), los años setenta, ochenta y no- que haya sido derrotado el actual mo- venta fueron fundamentalmente de turbulen- delo hegemónico que la ha mantenido cias económicas. El crecimiento sólo se recu- sometida prácticamente desde su In- peró en 2003, pero la volatilidad económica domina a la región hasta el presente. dependencia de España. 14
  • 15. RAQUEL SOSA ELÍZAGA Recuperar nuestra soberanía es • Cómo garantizar la dignidad de una tarea fundamental del pensamien- la vida de los seres humanos que vi- to crítico. Años de vivir sojuzgados al ven en nuestros países (la alimenta- llamado orden internacional nos han ción, la salud, la educación, el tra- legado el uso de un lenguaje, de con- bajo, la vivienda). ceptos y de atribuciones de valores y significados, completamente alejados • Sobre qué bases establecer un de nuestra realidad. Un ejemplo de eso programa de desarrollo que preser- son nuestros sistemas educativos, la ve y enriquezca nuestros recursos mayor parte de los cuales juzgan las básicos, sin que ello signifique la actividades académicas de acuerdo a destrucción o vulneración de la ca- certificaciones de competencias y de pacidad de regeneración de nues- calidad propias de los requerimientos tros sistemas ambientales. del mercado, así como de los paráme- tros impuestos por estos organismos • Cómo construir un sistema internacionales. En el lenguaje tecno- de relaciones sociales que impida crático que ellos han diseminado, se la agudización de la desigualdad y habla de capital humano -un término qué atribuciones debe tener el Es- que mucho recuerda la ficción de sub- tado para garantizar la búsqueda ordinación de la humanidad al control de nuevos equilibrios basados en de una voluntad despótica, descrita la justicia, la igualdad y la equidad; por George Orwell-, para referirse a la cómo reconstruir los espacios pú- inversión de recursos destinados a la blicos y en qué dirección revalorar formación de técnicos y profesionistas. la intervención del Estado en la vida Toda esa jerga, y lo que viene con ella social, con el objetivo de garantizar - la reducción de los recursos públicos la libertad, la tolerancia, el respeto a destinados a la educación, la privati- los otros, la realización de las aspi- zación de nuestros sistemas educati- raciones de la mayoría y, sobre todo, vos, el empobrecimiento de nuestros una efectiva soberanía popular en programas de estudio a partir’ de su- las decisiones públicas. puestas competencias para el merca- do, pretende erradicar el pensamiento • Qué sistema de intercambios de asociado al desarrollo, la solución de bienes, servicios y productos debe necesidades básicas de la población” construirse, de acuerdo con las ne- la formación de habilidades y valores cesidades y capacidades de la socie- adecuados a los fines de una educa- dad en su conjunto, así como con ción concebida como servicio público los grados de participación de los fundamental. distintos sectores, públicos y pri- vados, internos e internacionales, Pensar, en cambio, en: qué nece- que proscriba el abuso, el indebido sitamos realmente saber y para qué, monopolio y promueva verdadera implica operaciones enormes de des- igualdad en los términos del inter- montaje de las cadenas de aprendiza- cambio. je orientadas por las expectativas em- presariales, para volver a construirlas, • Qué procesos de conocimiento esta vez sobre la base de las deman- favorecen la formación de una cul- das efectivas de nuestras sociedades. tura científica, crítica, humanística Podríamos nombrar algunas de ellas: para promover la ampliación de ho- 15
  • 16. PENSAMIENTO CRÍTICO Y ALTERNATIVAS DE TRANSFORMACIÓN EN AMÉRICA LATINA rizontes de visibilidad y el continuo de nuestros pueblos, ausentes de las flujo de ideas, propuestas, visiones, determinaciones que definieron a mu- informaciones procedentes de todos chos de los procesos de independencia los países del mundo, y en particular que ocurrieron a lo largo del siglo XIX; de aquéllos que, como los latinoame- dolientes ante la magnitud del esfuer- ricanos, comparten, como decía Bolí- zo revolucionario y la pequeñez de los var, origen, lenguas y costumbres. logros en muchos procesos ocurridos a principios y mediados del siglo XX; • Qué experiencias de nuestra y aún, inermes ante los procesos de propia historia alimentan la for- reversión de conquistas sociales que mulación de soluciones a nuestros llevaron a cabo las tecnocracias neoli- problemas actuales y nos permiten berales de fines del siglo XX. vislumbrar hipótesis y orientaciones para enfrentar los problemas futuros Es indispensable que nos interro- de nuestras sociedades, de acuerdo guemos a profundidad sobre el estado con nuestra identidad y en ejercicio del mundo actual. Que no descanse- de nuestra voluntad soberana. mos en la simplificada versión de que el mundo se está dirigiendo hacia la iz- La recuperación de nuestra sobe- quierda, porque observamos los avan- ranía será, en fin, un hecho físico, ces de unos cuantos -aunque muy pero sobre todo el producto de un es- significativos procesos de transforma- fuerzo académico, ideológico, político ción. El mundo de hoy se ha vuelto, en y cultural para reconstruir nuestro todos sentidos, un sitio terriblemente horizonte de visibilidad de acuerdo peligroso e inestable. La conjunción con nuestra propia mirada. de inmensos intereses económicos con un poderío militar tan vasto como 3. LA DIMENSIÓN HISTÓRICA ingobernable ponen en riesgo las vi- DE LOS CAMBIOS das de millones de seres humanos indefensos. Con qué instrumentos de Las transformaciones ocurridas en la inteligencia contamos nosotros, de- los últimos cuarenta años en nuestra bemos preguntarnos, para derrotar a región nos obligan a reflexionar so- esta máquina voraz e implacable que bre el carácter de las confrontaciones gobierna buena parte de nuestros que ocurren no sólo dentro de nues- países y toma determinaciones por el tros países, sino a nivel internacional. conjunto del mundo. De qué manera De acuerdo con Wallerstein (2005), el podemos enfrentar y derrotar la ten- mundo está viviendo un cambio de tación de que aún los gobiernos de- época y de sistema cuyos resultados mocráticos se vean arrastrados por son inciertos e impredecibles. la dinámica de esta confrontación y reproduzcan en forma y fondo los me- La crisis mundial le presenta a canismos de que se ha servido el gran América Latina la rara oportunidad de poder para asegurar su dominio, con conquistar, por una parte, su desco- el argumento de que se trata de exter- lonización de un sistema mundo que minar los peligros que acechan a una la ha oprimido por más de quinien- transformación a fondo de nuestras tos años, pero, sobre todo, que los sociedades. resultados de dicha descolonización favorezcan, por fin, a las mayorías Y cómo logramos no perder de vista 16
  • 17. RAQUEL SOSA ELÍZAGA lo fundamental, que es precisamente del movimiento progresista, demo- el modo en que puedan imponerse las crático, revolucionario del mundo, ha aspiraciones de nuestros pueblos a li- sido la instalación del individualismo berarse de todos los yugos que se les como ideología social dominante, y han impuesto y que han resultado en particularmente, su implantación en un empobrecimiento creciente y cada los centros de educación superior y en vez más desesperante, y una falta de las universidades de todo el mundo. justicia que ahoga en frustraciones las mejores propuestas de cambio. Muy grave es el predominio de esta Hacia dónde se dirigen y deben diri- ideología corrosiva, mientras que en girse nuestros esfuerzos, cuáles cam- nuestros países, como acabamos de bios son posibles en función de los señalar, la lógica de la lucha por la sujetos involucrados en los procesos supervivencia obliga cotidianamente a de transformación, cuáles son los al- la sociedad a tejer estrategias colecti- cances y limitaciones de cada proyec- vas. El desconocimiento de esta fuer- to, en vista de la evolución de la crisis za de masas, que impulsa los cambios del sistema en su conjunto; de qué de fondo y desde abajo lleva a que in- manera sortear los peores peligros de telectuales y académicos alejados de una confrontación internacional sin ellas confundan intenciones, objeti- precedentes. vos y alcances de las movilizaciones que observan y pretenden analizar. No podemos olvidar que las mejo- res herramientas de que disponemos Resulta, por ello, de singular im- para entender precisamente el carác- portancia el reconocer que son las ter de la confrontación contemporá- colectividades y no los intelectuales, nea están en la historia de nuestros académicos, especialistas, quienes de países. Cada crisis, que hace estallar, hecho y por derecho hacen la historia; como decía René Zavaleta (1974 y que son precisamente ellos quienes 1975), un horizonte de visibilidad, re- recogen y encarnan el conocimiento coge las crisis anteriores y sus ense- social de una época y de sus posibi- ñanzas: las experiencias traumáticas lidades, y que sólo sobre la base de de las que un pueblo sacó lecciones compartir sus agravios, temores, as- invaluables, que aplica en su relación piraciones y creencias es que nos será con los gobernantes y en las formas posible situarnos objetivamente en el de participación con las que resiste terreno de las transformaciones real- la dominación.5 Aprender de la lógi- mente en curso. ca, las estrategias de supervivencia, la memoria colectiva, constituye un Este no es sólo un llamado a aban- conocimiento invaluable para expli- donar toda soberbia intelectual, toda car los alcances, ritmos y lógica de las pretensión de encasillar en conceptos determinaciones masivas ante coyun- y categorizaciones artificiales las di- turas críticas, como las que vivimos. námicas de confrontación que rigen a nuestras sociedades, sino más allá, 4. LA DIMENSIÓN COLECTIVA una apelación para que recojamos, DE LAS TRANSFORMACIONES no el sentido común, sino como decía SOCIALES Antonio Gramsci, el buen sentido que orienta las luchas sociales en nuestro Una de las derrotas más ominosas tiempo. 17
  • 18. PENSAMIENTO CRÍTICO Y ALTERNATIVAS DE TRANSFORMACIÓN EN AMÉRICA LATINA Me parece, por ello, verdadera- Otro ejemplo: ¿sobre qué bases se mente difícil que logremos resultados ha mantenido la integridad del movi- positivos si nos limitamos a observar miento revolucionario boliviano, tan desde afuera el curso de los aconteci- acosado por la Media Luna, como por mientos, incluso si pretendemos con las corporaciones trasnacionales y el todo rigor describirlos paso a paso. gobierno norteamericano? ¿Cómo se Algo se escapará siempre de la vida procesó la aprobación de la Consti- colectiva cuando acudimos a las fuen- tución y cómo vislumbran los actores tes documentales, la hemerografía, e políticos fundamentales su ubicación incluso, el testimonio colectivo. Las en eso que se ha llamado, me parece definiciones del movimiento en movi- que con justicia, la refundación de la miento sólo pueden ser cabalmente República de Bolivia? comprendidas para quien las compar- te, por así decirlo, desde adentro. Quiero anotar aquí que hay en cur- so un esfuerzo intelectual de grandes Y esto quiere decir la comprensión proporciones, encabezado por cole- de un proceso de transformación no gas tan lúcidos como Boaventura de puede ser sino producto de que se Souza Santos (2006) y Emir Sader, participa no sólo de los programas que plantean a través del Foro Social o los objetivos generales, sino en los Mundial la aprehensión del sentido y quehaceres cotidianos, los agobios y alcance de los movimientos de trans- los desvelos de quienes se empeñan formación. Me parece, en particular, de verdad en realizar cambios a fon- que las contribuciones de miles o de- do. ¿Quiere esto decir que es indis- cenas de miles de participantes en los pensable formar parte del movimiento encuentros del Foro a este esfuerzo a de transformación para comprenderlo lo largo de la última década han pres- cabalmente? La respuesta es sí, des- tado un servicio invaluable a la causa de la posición más modesta incluso, y del pensamiento crítico, que debiéra- asumiendo incluso los riesgos, las po- mos apreciar y recoger. sibles equivocaciones, los límites del movimiento. Con todo, creo que debemos reco- ger los planteamientos de Pablo Gon- Una de las cuestiones más difíciles zález Casanova (2004), y luego, Hugo de entender por quienes se encuen- Zemelman (2005), cuando afirmaron tran fuera de la lógica profunda y de la necesidad de recoger las transfor- las razones de un movimiento es pre- maciones en el curso de su realiza- cisamente, lo que explica las determi- ción, así como las reflexiones que los naciones colectivas. Doy dos ejemplos: propios actores de los procesos rea- qué cambió entre el primer no a las re- lizan para orientar sus determina- elecciones sucesivas de Hugo Chávez ciones, como método de trabajo para y el segundo sí, ocurrido apenas tres valorar con justicia tanto el esfuerzo, meses después? ¿De qué manera se como los avances y las razones de las ha emprendido un diálogo entre el limitaciones de cada lucha social. Comandante y el pueblo de Venezuela que resulta incomprensible y con fre- Reflexiones como éstas resultan cuencia odioso a quienes se oponen a indispensables, sobre todo en una su permanencia en el poder. época en que la apelación a la demo- 18
  • 19. RAQUEL SOSA ELÍZAGA cracia incluye significados a veces tan de los principios que debieran regir la contrapuestos a la voluntad de las democracia, no podemos olvidar que colectividades (no se nos olvide que el uso del conocimiento forma parte Bush ordenó la invasión a Irak y a también de la lucha social y que, por Afganistán en nombre de la democra- tanto, tiene connotaciones e implica- cia) que con frecuencia quedan oscu- ciones que es indispensable asumir. ros los trasfondos de cada experien- cia social, a no ser que se la ilumine, Conscientes de este problema, in- como hemos planteado anteriormen- vestigadores norteamericanos han te, de acuerdo a su dimensión históri- asumido ya códigos de ética para evi- ca y a su dimensión colectiva. tar que sus estudios puedan afectar en forma alguna los destinos de las No equivocarse sobrevalorando la comunidades y los procesos sobre las experiencia de los pueblos y menos- que han llevado a cabo sus investiga- preciando el valor de la democracia ciones. Algo semejante debiera plan- sólo puede lograrse si en verdad re- tearse para las universidades y cen- cogemos estos dos componentes de tros de estudio en América Latina. Y la explicación social y respondemos, eso significa que no podemos resig- o buscamos responder a la pregunta narnos a guardar nuestros trabajos básica sobre el sentido de una lucha en un cajón, pero tampoco que, inde- en función de una estrategia, ya no pendientemente de nuestra voluntad sólo de supervivencia colectiva, sino y conocimiento, alimenten estrategias de transformación de largo alcan- contrarias a los de la soberanía de los ce. El vínculo entre una y la otra, si pueblos de nuestra región. bien indisoluble, nos permitirá com- prender frente a qué movimiento, qué En nuestra opinión, algunos de los aspiraciones humanas nos encontra- principios que debieran contener los mos, y cuáles son las fuerzas que se códigos de ética de nuestros acadé- le oponen. micos, y por los que quienes se iden- tifiquen con los principios del pensa- 5. LA DIMENSIÓN ÉTICA DE miento crítico debieran luchar, son: LA LUCHA SOCIAL • El respeto a la integridad de las Los sistemas de inteligencia norte- comunidades, pueblos e individuos americanos se han acostumbrado du- involucrados en una investigación. rante años a hacer uso de las investi- • El reconocimiento del derecho gaciones sociales que se producen en de esas mismas comunidades, pue- el mundo, y particularmente, de las de blos e individuos a conocer, valorar América Latina. Los centros de estu- y hacer uso de las investigaciones dios latinoamericanos en los Estados que sobre ellos y ojalá con ellos se Unidos existen hoy en prácticamen- realicen. te todas las universidades públicas y • El compromiso de que en las in- privadas de Norteamérica y se alimen- vestigaciones se ponga el acento en tan de los trabajos que estudiosos de la dinámica de los procesos y no en nuestra región realizan para mejor en- las características, razones o intimi- tender nuestras realidades. dad de quienes ejercen alguna fun- ción de liderazgo. Si compartir el conocimiento es uno • La búsqueda de esclarecer a 19
  • 20. PENSAMIENTO CRÍTICO Y ALTERNATIVAS DE TRANSFORMACIÓN EN AMÉRICA LATINA través de las herramientas del co- CEPAL (2001). Panorama social de nocimiento soluciones propuestas América Latina. Octubre. Santiago de o practicadas a los problemas, de- Chile. mandas y aspiraciones colectivas, y el compromiso de recoger y sistema- CEPAL (2008). Estudio económico tizar la memoria histórica que sobre de América Latina y el Caribe. Agosto. ellas existe. Santiago de Chile. • La responsabilidad de compartir con los colegas y con los estudian- González Casanova, P. (2004). Las tes fuentes de información, preocu- nuevas ciencias y las humanidades. paciones, hipótesis y, en lo posible, De la academia a la política. Ed. An- promover la formulación de proyec- thropos. Barcelona. tos colectivos de investigación, para enriquecer el conocimiento general Harvey, D. (2009). “Por qué está y aportar planteamientos, propues- condenado al fracaso el paquete de es- tas, ideas a la solución de proble- tímulos económicos de Obama”, En: mas colectivos. http://visionpolitica.blogspot.com/. Consulta realizada en febrero. Muchas son las tareas del pensa- miento crítico latinoamericano, y afor- De Souza Santos, B. (2006). “The tunadamente, cada vez mayor la base rise of the global left”. The World So- social de quienes estamos dispuestos cial Forum and beyond. Zed Books, a reconocer el valor que tiene la crea- 2006. London. ción crítica de los pueblos para com- prender y proyectar respuestas a sus Stockholm International Peace Re- preguntas sobre la vida. Mucho más search Institute (SIPRI) (2008). Arma- tenemos que compartir ahora, y en ments, disarmament and Internatio- el futuro para aprender qué es en la nal Secutiiy. Estocolmo. sencillez, en la modestia, en la capa- cidad de escuchar, hacer preguntas, Wallerstein I. (2005). Conocer el en el trato cotidiano con personas y mundo, saber el mundo. Siglo XXI. organizaciones a quienes debemos el México. valor de la resistencia, la persistencia, la paciencia, la entereza de transfor- Zavaleta Mercado, R. (1974). “Mo- mar nuestra América. De ellos es, en vimiento obrero y ciencia social” en verdad, el pensamiento crítico. Historia y Sociedad. Segunda época no. 3, otoño. México. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Zavaleta Mercado, R. (1975). “Cla- Blair, D. (2009) Director Nacional se y conocimiento”. En: Historia y so- de Inteligencia de los Estados Uni- ciedad. Segunda época no. 7. México. dos de América, Annual Threat As- sessment of the Intelligence Communi- Zemelman, H. (2005). Voluntad ty for the Senate Select Committee on de conocer. El sujeto y su paradigma Intelligence, Oficina del Director Na- en el pensamiento crítico. Anthropos. cional de Inteligencia, Febrero. Barcelona. *Profesora de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Expresidenta de ALAS. 20
  • 21. DIÁLOGO DE SABERES N° 4 enero-abril/2009 Caracas/pp. 19-29 PERSPECTIVAS Bases conceptuales de un modelo de comunicación para el desarrollo de una economía social JOSÉ JAVIER LEÓN * Recibido: 09/01/2009 Aceptado:10/03/2009 RESUMEN puntuales), de un modelo de comu- nicación que acompañe, promueva C ada vez que desde la academia se habla de “comunicación” se apela a un concepto determinado por y garantice un modo de producción propio de una economía social y so- cialista. En la actualidad, se precisan un tipo fijo de relaciones societales acciones soberanas al menos en dos que definen lo que se conocería como dimensiones: el fortalecimiento del Occidente y modernidad. Hoy la cri- Estado-Nación (ante los embates de sis severa del sistema produce esas las trasnacionales y la voracidad del nociones y, por ende, tiene lugar una mercado) y la construcción de la au- crisis del modelo de comunicación, tonomía (esto es, la consolidación de situación que ha de preceder a un las economías locales y las redes so- nuevo orden de cosas. No se trata, so- cioproductivas, bajo una racionalidad lamente, de que la comunicación cen- territorial distinta a la trazada históri- tralizada y vertical de los mass media camente por los intereses del capital, ceda ante las redes; el problema no se que tanto define las fronteras internas ubica sólo ahí, sino que el modelo co- como las internacionales.) Sólo una nocido (de masas o de redes) le sigue comunicación verdaderamente social sirviendo a la economía (agotada y in dará cuenta de esta urgencia, de esta extremis) de mercado; de hecho, las necesidad. redes son en buena medida la flexibi- lización de relaciones de producción y Palabras clave: comunicación so- explotación incluso más terribles. Por cial, autonomía, soberanía, desarro- los momentos se busca la construc- llo comunitario. ción teórica (con referencia a ejemplos 21
  • 22. BASES CONCEPTUALES DE UN MODELO DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO CONCEPTUAL BASIS OF A munication will make noticeable this COMMUNICATIONAL MODEL urgency, this necessity. FOR THE DEVELOPMENT OF A SOCIAL ECONOMY Key words: social communication, autonomy, sovereignty, community ABSTRACT development. Whenever we speak about “Com- 1. INTRODUCCIÓN munication” from an academic point of view, we refer to a concept deter- Es comprensible la beligerancia de mined by a fixed type of “societal” los medios de comunicación en Ve- relationships which define what is nezuela en 2002 a raíz de la promul- known as “occident” and “moder- gación de la “Ley de Tierras”. Y más nity”. Now–a–days a severe crisis of recientemente, cuando la Reforma the system produces these notions apuntó a una modificación sustancial and therefore, a crisis of the commu- en la manera de concebir el Estado, nicational model occurs, this situ- trascendiendo o derivándolas del Es- ation perhaps precedes a new order tado Nación sin eliminarlo (como el of things. It is not only about the fact apetecido proyecto del Estado Global that vertical and centralized com- Neoliberal)1 sino antes bien, condu- munication of the mass media cedes ciéndolo a formas diferenciadas de- communicational networks; the prob- masiado locales y territorializadas lem is not just right there but that the para ser inteligibles (traducibles, model known as (mass’ or networks’) equiparables a lenguaje conocidos, se still serves to the (exhausted an in entiende). Si los medios aguantan (si extremis) market economy. In fact, esto aguanta) hasta que las formas de networks are in a good extent, even participación política, las formas de more terrible flexibilization of produc- producir, las formas de mantener en tion and exploitation relations. At the circulación los flujos de capital, sean moment, a theoretical construction is traducibles para los medios, si éstos sought (in reference to punctual ex- logran traducir los intereses popula- amples) of a communicational model res en intereses del mercado, la be- which accompanies, promotes, and ligerancia se reducirá hasta límites warranties an own production mode tolerables y la “gobernabilidad”2 que characteristic of a social and socialist economy. At the present time, sover- 1 Las recientes nacionalizaciones de los “gi- gantes del mercado de los bonos hipotecarios”, eign actions are needed at least in two el Fannie Mae y el Freddie Mac llevadas a cabo dimensions: the strengthening of the por el gobierno de Bush, añaden un ingredien- state-nation (facing the transnational te bien interesante a los discursos vicarios del attacks and the market voracity) and neoliberalismo. Según la prédica, la solución the construction of autonomy (this is no debía ser la nacionalización sino la inyec- the consolidation of local economies ción de “más mercado”. and socio-productive network under 2 Tal y como la ven las instituciones de Breton a territorial rationality different from Woods y el Consenso de Washington: “desre- the one historically drawn by the in- gulación de los intercambios, del comercio y terests of capital, that deeply define de los sistemas de precios, prioridad dada a los inversionistas privados (individuos y empresas) both the inner and international fron- y la eliminación de la intervención del Estado tiers as well). Only a truly social com- en materia de otorgamiento de subsidios, me- 22
  • 23. JOSÉ JAVIER LEÓN permite, por ejemplo, jugosas inver- producción, la desagregue y atomice, siones de capital, tendrá acaso otro situándolas en países dispuestos a signo, estará alimentada de otros poner, a cambio de inversión y “fuen- componentes, será incluso más exóti- tes de trabajo”, el territorio, la mano ca, pero en definitiva potable, consu- de obra empobrecida y la ausencia de mible por los medios y sus amos. Será leyes, hace que democracias capita- distinto si los mercados son tapona- listas donde se promueva un tipo de dos, si deja de correr el dinero. No es inversión que estimula el trabajo y la lo que está pasando en Venezuela, producción protegiendo el ambiente y precisamente. a los trabajadores sean poco atracti- vas, o de un keynesianismo demodé. Como sugiere Sader (2004): “el La virulencia de los medios se com- posneoliberalismo puede ser conquis- prende porque son intolerables ante tado a contramano de la dinámica del todo vestigio o sombra de “economía gran capital, imponiendo políticas de política” que suponga una mínima in- desmercantilización, fundadas en las terrupción del free flow del capital y necesidades de la población. En este no descansarán hasta reconducir las caso, aun sin romper todavía con los formas políticas del “poder popular” límites del capitalismo, se trata de in- hacia una participación (el voto en las troducir medidas contradictorias con elecciones) sin posibilidad real de to- la lógica del gran capital, que más mar decisiones en los puntos neurál- temprano o más tarde llevarán a esa gicos del sistema. ruptura o a un retroceso, por la in- compatibilidad de convivencia de dos Tienen los (dueños de los) medios, lógicas contradictorias.” con razón, que parecerles demasia- do peligrosas las comunas, demasia- Como vemos, los capitales del dos “territorializadas”. Saben que los mundo siguen fluyendo y la depen- mercados no caminan a sus anchas dencia en la economía petrolera (cosa donde hay “resistencias culturales”, por cierto, que Chávez desmiente) no y el gobierno venezolano, en cambio, vaticina un cambio radical en las polí- las promueve. No se nos debe escapar ticas económicas. Venezuela es atrac- el hecho de que el flujo de capitales tiva para los capitales del mundo, no exorbitantes traducido en crecimiento para los financieros exclusivamente, en prácticamente todos los sectores y sino también y sobre todo, para los que hacen bailotear de contento a los vinculados a la inversión productiva. mercados bursátiles, está irrigado por Que hoy sean los capitales financie- la producción petrolera, y es en este ros especulativos los que dominen marco, en este compás, donde se nos la escena mundial, que la era posin- permiten ensayar formas distintas de dustrial torne precarias las formas de hacer las cosas. Hasta ese punto es tolerable lo que en Venezuela ocurre. didas necesarias para mejorar y fortalecer las En otras palabras, la economía encla- políticas neoliberales, sin tocar el modelo so- ve del imperio, la petrolera, permite la cial… Semejantes medidas descansan sobre la existencia, la cohabitación de formas hipótesis que inversiones y “ayuda” constitu- políticas de participación y protago- yen condiciones esenciales para el desarrollo, nismo locales, que aún no atentan, ni ya que la buena gobernabilidad se considera rozan la macroeconomía. el vínculo entre las dos” (Bendaña, citado por León, 2008). 23
  • 24. BASES CONCEPTUALES DE UN MODELO DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Si las comunidades no rompen con petencia destruyen las “relaciones” la racionalidad socioproductiva del personales, porque la relación esta- occidente liberal, si las comunidades blecida en términos de competitividad traducen la crisis de la democracia contiene el germen de la separación. liberal, creando formas de participa- En otras palabras se coincide en un ción que drenen la angustia de no tiempo-espacio con nuestro competi- existir, de individuos sin sueños ni dor, pero este encuentro es transito- deseos, distintos a los fabricados por rio, fugaz, decisivo y definitivo. Como el mercado, si no torcemos la ruta del dice Ovejero (1994: 79) “La condición capital, no habrá revolución. “Atacar de funcionamiento del mercado es la al neoliberalismo (que no es una po- explotación de la desigualdad”. lítica, sino el capitalismo del fines del siglo XX) es atacar el mando del dine- Se juntan en cambio las personali- ro: no de los bancos, no de un grupo dades, lo que somos, en su diversidad de capitalistas financieros, o de un haciendo a la vez, juntos, en tiempos partido o una camarilla política, sino y temporalidades necesariamente dis- del dinero. Mientras el dinero (capital) tintas, porque la conciencia del tiem- no sea atacado, ninguna toma del po- po es a la vez conciencia del espacio der, ninguna victoria electoral elimi- (y más específicamente del territorio), nará su violencia. Mientras el dinero diversas cosas. Somos cuando somos mismo no sea atacado, ninguna libe- diferentes y hacemos cosas distintas, ración ni nacional ni de otro tipo es no atomizados y según exigencias y posible” (Holloway, 2005: 150). necesidades que no son las nuestras, sino en función de complementar, 2. EL PODER POPULAR Y EL cooperar y solidarizarnos en un pro- PROBLEMA DE LA ALIENACIÓN yecto común que nos implica a todos, cuando el acuerdo es la pluralidad Para construir el poder popular es y el encuentro de lo distinto, cuan- preciso desnaturalizar el poder. En do somos en la confluencia de ideas, otras palabras, destruir las nociones definiciones, imágenes y visiones del de poder conocidas, fundadas todas mundo. Somos en el conflicto.3 Acep- sobre la base de la alienación, la se- tar la coexistencia de las contradic- paración, la despersonalización. Tra- bajar en la misma fábrica, en la mis- 3 “Aunque no están en permanente estado de ma oficina no nos junta. No existimos guerra, todas las sociedades, humanas y de en el modelo de producción capitalis- primates, mantienen conflictos más o menos ta en tanto que personas sino como periódicos que, en ocasiones, toman la forma entidades que confluyen aleatoria- de unos grupos contra otros. Ahora bien, de mente en tiempos y espacios creados ahí no se sigue que la agresividad desemboque ineluctablemente en disgregación, que la con- por el capital para la multiplicación ducta agresiva sea necesariamente antisocial. del capital, sin otras consideraciones Ante al contrario, con frecuencia «el conflicto que la eficiencia y la eficacia en y para es un elemento integrador en las relaciones la consecución de fines estrictamente cooperativas, de tal modo que la dicotomía en- plutocráticos. El mercado de trabajo tre agresividad y comportamiento social positi- es un rasero donde despunta el “más vo se muestra de limitado valor». De hecho hay capaz”, que ha de serlo negando la la suficiente base etológica y neurobiológica presencia y a veces la existencia de para conjeturar que «los comportamientos de ayuda y de antagonismo están recíprocamente los otros. La individuación y la com- relacionados»” (Ovejero, 2002:54). 24
  • 25. JOSÉ JAVIER LEÓN ciones no significa irracionalidad, las las formas del poder sino más bien contradicciones, dice Maritza Monte- sus formalismos. Desafía las formali- ro (2006: 36) no se abordan hacién- dades del poder. A la rigidez, le opo- dolas a un lado sino “aceptándolas ne la danza, el baile. A la seriedad, la como tales e introduciendo modos de alegría y la risa. El poder es hipócrita- lidiar con ellas”: “No se trata de intro- mente serio. ducir la anarquía como planteaba Fe- yerabend, sino de tomar en cuenta las El Poder nada puede contra lo infor- paradojas de la vida cotidiana, para mal. Por eso le importa tanto la aparien- plantear una regla paradójica como cia, la superficie, lo visible, ámbitos que respuesta; lo cual permite tratar con el poder uniforma. La prenda escolar la parte inesperada del sentido común que se remonta hasta la uniformidad de (…) Se trata entonces de trabajar des- las ideas, es una muestra. Poder y uni- de lo (im)–previsto”. forme van de la mano. No es necesario repetir que el uniforme es, en los atuen- Empero, el poder conocido ha le- dos, el signo de la despersonalización, vantado falso testimonio, y aboga por ni necesario advertir que la moda es la un consenso que, según él, anticipa uniformalización de las tendencias y los la paz. Ha naturalizado el consenso gustos que dicta el antojadizo mercado. (que no persigue la abolición de las contradicciones ni ponerlas en crisis No obstante, se repite con naturalidad ni criticarlas, sino dejarlas tal como que la moda es expresión de lo nuevo, están como frutos maduros de una de lo novedoso. La moda, al contrario, larga historia), explícita en la expre- es la uniformalización del gusto y para sión “win-win”. El poder, pues, ha poder ser exitosa, debe prender en el naturalizado el “consenso” democrá- gusto de todos, en todo caso, hacer- tico. Ahora bien, hay democracia sólo se “popular”, masiva. (No olvidemos, si diferimos, si nos contradecimos, si como advierte Ramonet (2006: 44) nuestra voz y rostro, si nuestra pala- que “La publicidad se relaciona con la bra asoma en la diversidad, en el ba- primera y más grande de las artes: la rullo, en el concierto y la polifonía. política, la conducta de los hombres”, o como dice Ernst Dichter (citado por El poder teme a la diversidad por- el periodista español), con la “fábrica que ésta es sencillamente incontrola- de mentes”. Mejor lo dice Pedro Susz ble. Porque no puede individualizar ni (2005: 366), refiriéndose a la llamada despersonalizar. Diversidad es plura- telepolítica, que teóricos como José lidad. Nada puede el poder contra la Luis Exeni (2005), celebran sin rubor: diversidad porque no puede dictar ni “La telepolítica sustituye ahora en la ordenar. Por ello, ante la diversidad, práctica a la política, los debates en el y porque le teme, habla de desorden. estudio reemplazan el lugar donde la Tenemos que decir, hoy, en tiempos política siempre se ejercitó, esto es en de revolución, que el poder popular, el espacio público, y los interlocutores en oposición al Poder de las élites, es se convierten en público. La opinión profundamente desordenado, díscolo, pública, desvinculada de las funcio- disidente. nes propias de la ciudadanía, es te- mida como una fiera imprevisible a la El poder popular desafía, por este que es preciso domesticar. De sujeto camino, todo protocolo, vale decir, no político con capacidades de crítica, 25
  • 26. BASES CONCEPTUALES DE UN MODELO DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO control y legislación, el otrora público gustos y modas electorales. ¿No ex- raciocinante es ahora concebido como plica esto la acción de los medios de elector irracional –o volátil- a modelar comunicación, que actúan simple y por los políticos, encuestólogos y for- llanamente como partidos políticos y madores de opinión”. no sólo como sus aliados naturales en lo ideológico? Esta idea de lo masivo como popu- lar es la naturalización de la masa, El poder popular desafía, como se esto es, la aceptación sin protesta de ve, el poder de los medios. Lo niega la uniformalidad de una población, cuando afirma su ser plural, su diver- que por ello ha perdido toda perso- sidad, complejidad que no admite la ra- nalidad, todo rasgo distintivo. Se dirá cionalidad de la televisión, esa pantalla que todos juntos hacemos masa, mas que necesita para extender su poder, he aquí la naturalización de lo imper- la uniformalidad, la despersonaliza- sonal. Somos juntos siempre y cuan- ción, la masa, o bien, el individuo ais- do somos personas, cuando somos lado, solo, triunfante. Desafía además, grupos que no se borran en lo unifor- la ética y la estética de los medios, em- me sino que se reconocen distintos en pleando, haciendo suyos los medios: la diversidad: En otras palabras –de- Como explica Orozco (2001: 59-60): cimos con Georgina Alfonso González “Desde sus mayor o menor consolida- (2005: 60)-, ·¿qué hacer para que el dos proyectos de intervención política, individuo se convierta en sujeto real cultural, social o racial ejercen una in- de un proyecto de emancipación hu- fluencia creciente en amplios sectores mana? La respuesta será sobre una sociales en muchos países. La mayoría construcción colectiva y socialización de estos proyectos conlleva una alta axiológica de nuevo tipo. No dada dosis de uso de medios y en particular «desde arriba», sino pensada, desea- de usos de la televisión para subsistir da y, sobre todo, hecha «desde aba- y hacerse visibles, desde sus cosmovi- jo». Esto implica, necesariamente un siones y objetivos emanan posiciona- ejercicio del poder con nuevas dimen- mientos con respecto a lo mediático. siones éticas y con una amplitud cul- La frase emblemática de los zapatistas tural, una metodología y un espíritu mexicanos el 1º de enero de 1994 es revolucionario radicalmente distintos. ejemplar a este respecto: “No salimos a Las prácticas políticas de los actuales que nos mataran, sino a hacernos ver movimientos sociales dan cuenta de y escuchar”. una repolitización desde abajo, local, comunitaria, en la que participan to- Los medios del poder popular im- dos los nuevos sujetos, con una nue- personalizan, pero sólo en el sentido va conciencia, que incluye a la misma de que el interés de uno es el interés naturaleza” de todos: “Las razones aceptables son impersonales, apelan a criterios de in- Lo que está en crisis y termina de terés público. Un argumento que vale poner en crisis el poder popular, son para todos está reñido con el interés” las formas de construcción y repre- (Ovejero, 2002). Los medios popula- sentación del poder. El poder popular res muestran todas las voces, todos desmantela la democracia construida los rostros, esto es, los rostros y las a partir de la despersonalización, esto palabras de todos en su diversidad. es, la construcción mediática de los 26
  • 27. JOSÉ JAVIER LEÓN El poder popular lucha por la liber- que ésta a través de los medios y la so- tad, pero la libertad es la pluralidad, la bresaturación de información sesgada diversidad, lo distinto, la diferencia, el e interesada (en)cubra el accionar del conflicto. No hay libertad en la masa poder, sino para que muestre, vincule y ni en la moda, ni en el consenso ma- relacione argumentos, informaciones, yoritario construido mediáticamente, conocimientos, prácticas, saberes, que consenso que los medios aplauden. Al nos permitan solucionar nuestros pro- poder popular le huelen muy mal los blemas y vivir dignamente. Los pro- medios y su discurso único y unifor- blemas del capitalismo son los deriva- mador, su matriz de opinión, su «talla dos de la necesidad de acumulación, única», como diría Naomi Klein. Hay nuestros problemas son otros, vivir y libertad y comunicación cuando nos los que se derivan del vivir. Pero para afirmamos en nuestra singularidad y vivir necesitamos protegernos y resis- hablamos todos desde ese lugar vacío, tir al capital, porque ciertamente los sin tronos ni templos, donde somos intereses de acumulación de riquezas sencillamente «ciudadanos». atentan contra la vida (en el planeta). Necesitamos entonces crear institucio- 3. LOS MEDIOS Y EL nes públicas que hagan frente y resis- SECUESTRO DE LO PÚBLICO tan a la privatización, a la extensión y consolidación de los intereses de Los medios de comunicación, “el grupos (corporativos y trasnacionales) arma imprescindible para hacerte oír que pretenden convertir los mundos en el espacio público, están hoy día se- y su diversidad en naderías, postales, cuestrados por un puñado de grandes reservaciones, áreas de veraneo sofis- empresas ocupadas, claro está, en la ticado, nostalgias, en fin, testimonios defensa de sus intereses privados; de fantásticos de una vida en extinción. hecho, existen fortunas particulares que pueden llegar a monopolizar todos El capitalismo necesita de la irrea- los medios de lo que se llama la «opi- lidad como necesita de la alienación. nión pública»” (Fernández, 2007: 85). Comprometer al público en su irreali- El poder popular de la comunicación dad, llegar aun a la interacción, hacer- se construye a partir de la desnatura- lo participar, es parte del compromiso lización que introduce la opinión sin- de los medios con el poder de facto gular, libre de toda opinión amasada del capital. Los medios, menos entre- por intereses mediáticos. Voz y rostros teniendo que “informando” van con- propios, que se reconocen en la varie- figurando la realidad que requiere el dad y la diversidad y que no buscan capitalismo para actuar y extenderse imponerse a la fuerza, borrando para y copar la superficie entera del mun- su beneficio la diferencia, ni dando el do (suerte de urbi et orbi económico), portazo irracional de la frase “cada ca- hasta crear una única y extensa rea- beza es un mundo”. La comunicación lidad que no admite afuera, otredad, popular se hace con tiempo, porque diferencia4. Medios y capital se funden las soluciones requieren de la parti- cipación de todos, y la comunicación 4 Como desgrana Ferrarotti (1991: 103-104) precisamente ha de contribuir a la en una desilusionada cantinela, que no está, visibilización equitativa y equilibrada por cierto, en nuestro ánimo, pero que sirve de los argumentos de todos. Poder y como testimonio de una época en la que el neo- liberalismo se pavoneaba en las pasarelas de comunicación se entrelazan no para lo efímero con ínfulas de eternidad. Recuérde- 27
  • 28. BASES CONCEPTUALES DE UN MODELO DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO en una sola experiencia del mundo. “La operada o justificada sobre todo en la lógica de la alienación es un programa academia, que ha necesitado teorizar estratégico vital para el capitalismo y sobre un mundo donde las nociones, goza –dice Fernando Buen Abad (2006: conceptos, verdades, se encuentran 190)- del apoyo de los mass media, que en flagrante disolución. Nada queda en su doble papel como industrias del firme, todo lo real se disuelve en el entretenimiento y como armas de gue- aire, todo flota y tiende a desaparecer. rra ideológica ponen a disposición del Una realidad traslúcida, ingrávida, stablishment sus formas más crudas y precaria, que celebra su autodestruc- oscurantistas de control social y adies- ción como si reventara una burbuja. tramiento ideológico”. Este pensamiento cundió como sabe- mos en las ciencias sociales, donde se 4. MEDIOS Y (DESTRUCCIÓN DE llegó hasta el paroxismo de negar la LA) REALIDAD. existencia misma de las cosas. Sólo es real el texto y el discurso, reactualiza- Ha habido una poderosa industria ción de la sofística que hoy se practi- del reblandecimiento de la realidad, ca con renovado vigor. se, si no, que la tesis de Fukuyama sobre el A una realidad que se soporta sólo “fin de la historia” se conoció en 1989: “En una en el discurso y cuya única materiali- época dominada por los medios de comunica- dad es el texto, le sigue una realidad ción de masas y por su propia lógica, todo, en sin materia, sin cuerpo. Al respecto, cambio pierde nitidez y se ofusca. Tienden a habla Grüner (2002: 140) de un “ca- atenuarse las diferencias entre los sexos; caen pitalismo semiotizado” apoyado en la las diferencias de edad entre los varios grupos; resultan menos netas las diferencias entre los realidad como simulacro, en la lucha jóvenes y adultos; la adolescencia, esta moder- política como imagen electrónica, y en na invención, tiende a prolongarse hasta con- la cultura como “puro juego contin- fundirse en el mundo de los jóvenes adultos gente del significante”. y el mundo adulto. Los lugares y los paisajes tienden a equipararse. Los mismos dirigentes, Existe, ciertamente, una realidad industriales y políticos, los «hombres públi- mediática que, acompañada de los cos», se transforman en comparsas de teatro, chatos, pierden el misterio y el prestigio de la “paraísos fiscales”, de la especulación distancia, ese margen de «respeto» (respicere: financiera, de la “realidad virtual”, «mirar desde una cierta distancia») que antes etc., va configurando un mundo “real” garantizaba la estatura, el poder de mando o donde sólo parece real la mentira. tal vez, precisamente, la autoridad. Al mismo Afirma Galdón (2002: 60) que “la ma- tiempo, es apresurado concluir que con esto yor parte de los medios informativos los medios de comunicación de masas han no sólo no comunican el saber sobre desvestido, desmitificado el poder, que lo han las realidades humanas actuales que obligado a un irreverente strip-tease. Han sim- plemente vaciado el problema de la relación los ciudadanos necesitan comprender entre la historia y lo cotidiano, entre el poder y para ser más libres y solidarios, sino las masas. Aplastando todo, han hecho más di- que construyen y comunican una fícil la distinción, en la cantidad indiferenciada realidad ficticia, artificial y falaz. Que de la información, entre lo que cuenta y es im- eso sí, se vende con cierta verosimili- portante de lo que lo es menos o nada. En este tud”. Esa apariencia de realidad, re- sentido, han levantado un dique de aparente vestida de actualidad, chata pero ins- plausibilidad, hecha de seudoinformativos y tantánea, irreflexiva y fragmentaria, de seudorrealismo, que consagra y eterniza la condición social y política existente”. convierte a la realidad en una pátina 28
  • 29. JOSÉ JAVIER LEÓN donde prevalecen deseos y miedos, Según esto somos sujetos de la po- que el capitalismo necesita mantener lítica cuando no actuamos de acuerdo en circulación, en (aparente) movi- a los dictados de los medios y, lo que miento. Los medios de comunicación es acaso más sutil pero determinan- están demasiado atenazados por dos te, cuando no actuamos de acuerdo a grandes factores: los intereses estruc- la realidad mediática, que es –según turales (los dueños interconectados los hemos venido sosteniendo- la rea- que están detrás de los medios) y las lidad que le sirve de texto y contexto “servidumbres de la publicidad” (Reig, al mercado. En otras palabras, somos 2004: 52). Es comprensible que la co- sujetos políticos, ciudadanos, cuando municación y la información se vean escapamos de la realidad diseñada peligrosamente afectadas, y que la so- por los medios por y para el mercado ciedad y la vida en sí mismas corran y propuesta sin fisuras como realidad un serio peligro. Se requiere con ur- única. gencia educación integral para la con- vivencia, pero los medios están dema- 5. COMUNICACIÓN Y siado ocupados en sus negocios para CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD dedicarse a formar en valores para la solidaridad y la cooperación. En efec- Escribo lo que sigue, pensando en to, la cultura mediática crea el “crudo el Caracol zapatista La realidad, espa- territorio contable” del homo oecono- cio de acción comunitaria y colectiva micus, el sujeto del capitalismo glo- que reemplaza las formas occidenta- bal, egoísta y calculador, competitivo les de organización espacio-territorial, y sin memoria afectiva, el cual, fundando un ser y hacer distintos a los propuestos por el capitalismo. En no tiene interés en asumir el coste efecto, Occidente ha desarrollado la del cultivo de los valores, [pero] sí tesis de que el capitalismo con todo y lo tiene en beneficiarse de su exis- sus errores, es un tope alcanzado por tencia: Pero claro es, si su conduc- la humanidad, y que sólo resta per- ta se generaliza, los valores y sus feccionar sus imperfecciones. Lo que beneficios desaparecen. El egoís- creemos es que no sólo es posible otro mo, la mejor estrategia para cual, mundo sino necesario y urgente. En es la peor para todos. No sólo el ese sentido, las reflexiones que siguen mercado no produce la geografía apuntan a la necesidad de construir moral que necesita, es que las una comunicación que haga posible conductas que el propio merca- el desarrollo comunitario, específica- do alienta socavan esa geografía mente que articule los proyectos que (Ovejero, 2002: 67). conforman el Plan de Desarrollo Co- munitario (PDC). Para ello, desde las Ahora bien, este poder de mani- actividades de la Unidad Proyecto en pulación de la realidad se enfrenta, el Programa de Formación Comunica- pudiéramos decir, a la dura realidad, ción Social de la Universidad Boliva- cuando ésta no lograr ser distorsiona- riana de Venezuela Sede Zulia, hemos da y trasciende o vence el silencio de propuesto la creación en las comuni- los medios. No ocurre con frecuencia, dades de un Centro de Comunicación se comprende, pero suele indicar el Integral (CDI), que reciba, procese y momento en que se abre un espacio produzca información y comunica- para la verdadera acción política. ción necesaria para el desarrollo de 29
  • 30. BASES CONCEPTUALES DE UN MODELO DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO los proyectos que conforman el PDC, es parte de la avanzada de la econo- que distinga en los proyectos la carga mía neoliberal). Los medios, se podía comunicacional y pueda dar respues- decir, nos hablaban a cada uno de no- tas en forma de campañas de comu- sotros, en especial y en particular. La nicación que acompañen el desenvol- comunicación que necesitamos para vimiento de los proyectos a nivel co- el PDC es comunitaria porque necesi- munitario, mancomunado, comunal, tamos reconocernos, conocer los po- nacional, e internacional. El CDI ha tenciales y recursos con que cuenta de trabajar (recibir y procesar) la co- la comunidad y, en comunidad, hacer municación comunitaria en función frente al proyecto de vivir emancipa- de los proyectos, pero debe ser tam- dos del capital que nos destruye, des- bién un catalizador de la información agrega, atomiza, fragmenta y divide. exógena, de modo que se convierta en una suerte de procesador y adminis- Necesitamos empoderarnos comu- trador de la información de interés nicacionalmente, y en ese sentido se nacional e internacional. Una comu- requiere la construcción en las comu- nidad empoderada lo es también y ne- nidades de centros como el aquí pro- cesariamente en el nivel comunicacio- puesto donde sea posible investigar, nal. Por todo lo dicho anteriormente, educar, organizar y comunicar (mé- la comunicación mediática exógena todo INVEDECOR), cuatro movimien- está fabricada con el fin de conectar tos que se integran y complementan a la población con los intereses del y hacen posible el desarrollo de los capitalismo internacional, a través de proyectos comunitarios conducentes sus bases locales. La bodega del ba- a la conquista de la soberanía y la rrio es una extensión del capitalismo emancipación. De lo que se trata es trasnacional, pues la comunidad sen- de poner al descubierto la clave co- cillamente no consume lo que produ- municacional que forma parte de los ce. El PDC es lograr la soberanía de proyectos, para trabajar sobre ella con las comunidades en mancomunidad, estrategias y seguimientos mediáticos es el país interconectado en función comunitarios de intereses comunitarios, no trasna- cionales ni capitalistas. Es el merca- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS do solidario y complementario, y no la producción y explotación desigual e Alfonzo González, G. (2005). “¿Otro irracional de productos y recursos en mundo es posible? Nuevos referentes función de expectativas comerciales valorativos en las alternativas eman- exógenas. La comunicación que cono- cipatorios latinoamericana”. En: Pa- cemos favorecía este tipo de economía radigmas emancipatorios en América porque lograba fragmentar y en reali- Latina. Ciencias Sociales. Pp. 53-69. dad borrar la idea de unidad nacional, La Habana. de país, toda vez que establecíamos una relación unidireccional con lo in- Buen Abad, F. (2006). Filosofía de tereses (deseos y aspiraciones) capita- la comunicación. MINCI. Caracas. listas. Trabajábamos así conectados con el capital, y satisfacíamos nece- Exeni, J. (2005). MediaMorfosis. sidades individualmente y a lo sumo, Plural Editores. La Paz. como núcleo familiar (la destrucción de la familia como unidad productiva Fernández Liria, C., y otros (2007) 30
  • 31. JOSÉ JAVIER LEÓN Educación para la ciudadanía. Demo- Ramonet, I. (2006). Propagandas cracia, capitalismo y Estado de Dere- silenciosas. Masas, televisión y cine. cho. Akal. Madrid. Fondo Cultural del Alba. La Habana. Ferrarotti, F. (1991). La historia Reig, R. (2004). Dioses y diablos y lo cotidiano. Ediciones Península. mediáticos. Como manipula el poder a Barcelona. España. través de los medios de comunicación. Urano. Pp. 294-304. España. Galdón, G. (Coordinador) (2002) In- troducción a la comunicación y a la in- Sader, E. (2004). “Neolibera- formación. Ariel. Barcelona, España. lismo” Escuela de Marxismo. En: [http://marxismo.cl/portal/in- Grüner, E. (2002). El fin de las pe- dex2.php?option=com_content&do_ queñas historias. De los estudios cul- pdf=1&id=60] turales al retorno (imposible) de lo trá- gico. Paidós. Buenos Aires. Susz, P. (2005). La diversidad ase- diada. Escritos sobre culturas y mun- Holloway, J. (2005). Keynesianis- dialización. Plural. La Paz. mo. Una peligrosa ilusión. Un aporte al debate de la teoría del cambio social. Vadell Hermanos Editores. Caracas. León, J. J. (2008). El Reino de la transparencia. Comunicación de De- mocracia en tiempos de Poder Popular. CELARG. Caracas. Klein, Naomi (2007). No Logo. El poder de las marcas. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. Montero, M (2006). Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria. Paidós. Buenos Aires. Ovejero, F. (2004). Mercado, Ética y Economía. Icaria. Barcelona, España. Ovejero F. (2002). La libertad in- hóspita. Paidós. Barcelona. España Orozco Gómez, G. (2001). Televi- sión, audiencias y educación. Norma. Colombia- * Investigador y docente de Universidad Bolivariana de Venezuela, Sede Zulia. Estudiante del Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico en la UBV. Correo electrónico; jose- leon1971@gmail.com 31
  • 32. DIÁLOGO DE SABERES N° 4 enero-abril/2009 Caracas/pp. 30-38 PERSPECTIVAS Transformación del Estado Venezolano: El paradigma de la participación ROSA VIRGINIA NÚÑEZ * Recibido: 10/11/2009 Aceptado: 20/02/2009 RESUMEN impulsado un cambio de paradigma que transforma la estructura axiológi- L a participación ciudadana en el contexto de los principios, órganos e instituciones vigentes del ca y teleológica del Estado venezolano hacia la consolidación de una tipolo- gía basada en lo participativo comu- Estado venezolano, se plantea como nitario. un nuevo paradigma de interpreta- ción que genera importantes conse- Palabras clave: participación ciu- cuencias para la transformación del dadana, Estado venezolano, paradig- Estado. El objetivo de la investigación ma, principios, comunidad. consiste interpretar la relación exis- tente entre la institucionalización de TRANSFORMATIONS OF THE la participación ciudadana y los cam- VENEZUELAN STATE: THE bios paradigmáticos del Estado De- PARTICIPATION PARADIGM mocrático y Social de Derecho consa- grado en la Constitución venezolana ABSTRACT de 1999, tomando como guía el giro hacia los principios emancipatorios y The civil participation in the con- la predominancia del principio de la text of the principles, organs and ac- comunidad, esquema de interpreta- tive institutions of the Venezuelan ción propuesto por B. de Sousa San- state, it is stated as a new interpre- tos. Usando como metodología la re- tation paradigm that bears important visión documental e institucional en consequences for the transformation esta materia, se obtiene como resulta- of the state. The aim of this investi- do que la participación ciudadana ha gation consists in interpreting the 32
  • 33. ROSA VIRGINIA NÚÑEZ existing relation between the insti- ciudadano, ahora, se transforma en el tutionalization of the civic participa- paradigma de la participación ciuda- tion and the pragmatic changes of the dana. democratic and social state of rights consecrated in the 1999 Venezuelan En este sentido, el proceso de cam- constitution, taking as a guide the bio institucional está estrechamente turn towards the emancipation prin- vinculado a la ampliación formal de ciples and the predominance of the las posibilidades de participación ciu- community principle, interpretation dadana y comunitaria, por ello, el de- scheme proposed by B. de Sousa recho a la participación en los asun- Santos. Using as methodology a doc- tos públicos propicia que los ciudada- umentary and institutional review in nos participen en la formación de la this matter, as a result it is obtained voluntad estatal, “sirviendo de cauce that civic participation has triggered a a la articulación de la soberanía po- paradigm change that transform the pular que posibilita la legitimación axiological and theological structure democrática del ejercicio del poder” of the Venezuelan state towards the (Núñez, 2007, 93). consolidation of a typology based on community participation. Con el referente teórico aportado por Santos (2005), se afirma que el Key words: civic participation, movimiento histórico de la posmoder- Venezuelan state, paradigm, princi- nidad ha promocionado la vigencia ples, community. de la participación ciudadana, y esta transformación viene sustanciada 1. INTRODUCCIÓN por la preeminencia de los principios emancipatorios, un camino interme- La participación ciudadana se dio entre los principios de regulación plantea como un nuevo paradigma de y los principios de la comunidad. En interpretación que impulsa la trans- Venezuela, podemos verificar cómo las formación del Estado venezolano, más normas positivas van reflejando cam- aún en el contexto del Estado Demo- bios en los principios que le sirven de crático y Social de Derecho consagra- base, acercándose más a la lógica de do en la Constitución venezolana de los principios de emancipación. 1999 (ANC, 2000). La revisión docu- mental e institucional en materia de 2. PRELIMINARES DE LA participación, arrojan resultados con- PARTICIPACIÓN CIUDADANA cluyentes sobre los cambios operados en la estructura axiológica y teleológi- La participación ciudadana debe ca del Estado hacia la consolidación estudiarse en su sentido más profun- de una tipología basada en lo partici- do, comenzando por uno de sus ele- pativo comunitario. mentos constitutivos: la intersubjeti- vidad humana (Estrada, 1995), a par- De esta forma, la participación tir de la cual se construye el complejo arropa la organización interna de los multidimensional de la participación órganos públicos y sus funciones des- política hasta llegar a la objetivación tinadas al desarrollo social y comuni- normativa, desde donde el proceso tario. El paradigma de la Constitución vuelve a su origen subjetivo. de 1961 es el de la representación del Santos aporta valiosas reflexiones 33
  • 34. TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO VENEZOLANO: EL PARADIGMA DE LA PARTICIPACIÓN sobre el cambio paradigmático implí- 2000a, 333) y la intención está en ver cito en la activación participativa de la los puntos coincidentes entre los pro- población, valiéndose de la interpre- yectos de transformación socio-histó- tación histórica de la modernidad y la rica del Estado y el jurídico-político época posmoderna. En este tiempo, la del Estado venezolano. hegemonía de la racionalidad se tipi- fica con los principios de regulación y Podemos decir que la regulación los principios de emancipación. Para normativa de la participación ciuda- Santos (citado por Delgado, 2000a, dana significa la adopción de un cam- 96), los “principios de regulación son bio de paradigma que sólo es el primer el mercado, el Estado y la comunidad, paso hacia la creación de las nuevas y los principios de emancipación son subjetividades necesarias para lle- la participación, la solidaridad y el gar a la concreción de los principios placer felicidad”. Son dos formas de emancipadores. entender el mundo, dos racionalida- des sustentadas en paradigmas dife- La necesidad socio política de favore- rentes, o, incluso, antagónicos; una cer la participación ciudadana está aso- que privilegia la acción regulada de la ciada a la crisis de representatividad de sociedad, desde lo colectivo a lo indivi- las democracias liberales, manifiesta a dual, y otra que propugna la actividad partir de los años ’60 con la declinación emancipadora, esto es, la visión desde de las instituciones mediadoras (Parla- lo individual, desde lo subjetivamente mento, partidos políticos) y la concien- propio hacia lo macro colectivo. cia del ascenso de la burocracia estatal, que a la larga significó la “conciencia de Sin embargo, los principios eman- la necesidad de perfeccionar y comple- cipatorios se han visto sofocados por tar la democracia representativa” (Cu- el mercado y el Estado, privilegiando nill, 1991, 11), dándole un significativo la representación en lugar de la par- impulso a la participación ciudadana ticipación, el Estado de bienestar en entendida como una alternativa para lugar de la solidaridad, para lo cual la construcción de consenso y como un Santos propone la reelaboración y medio para contener la discrecionali- reinvención de nuevas subjetividades, dad de la burocracia. en cuyo centro “... está el crear nue- vas formas de conocimiento basadas Según Cunill (1991: 12), a comien- en una nueva retórica que promueva zo de los noventa, la participación la solidaridad y la tolerancia frente al ciudadana encuentra fundamento en caos, pues es desde este polo ontog- la crisis de eficacia del Estado, ya que noseológico que puede inducirse la se le asume como un medio para “lo- transición paradigmática.” (Delgado, grar el involucramiento directo de los 2000a, 116). En efecto, el traslado ciudadanos en la producción y/o en hacia nuevos principios pasa por de- la gerencia e, incluso, en el financia- finir una verdadera congruencia entre miento de ciertos servicios”. Aunado la ciudadanía (Estado) y la comuni- al rol político, propio de la América dad que le haga contrapeso al pode- Latina, de legitimar la ausencia de los río actual del principio del mercado. canales tradicionales de representa- Con esto se logra “el proyecto de rein- ción y participación política, o como vención solidaria y participativa del complemento necesario de aquellos. Estado” (Santos, citado por Delgado, Siguiendo en este lado del mundo, 34