SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
<< INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA >>
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS
INTEGRANTES:
» CHAVEZ PANTA, Franshesca Nikole.
» COLONIA SÁENZ, Jennifer Stefany.
» FERNÁNDEZ NINAQUISPE, Marisol.
» GUAYLUPO MONTENGRO, Tania Alejandra.
» MUÑOZ VILLEGAS, Katherine Juana.
DOCENTE:
» BECERRA VÁSQUEZ, Federico.
NUEVO CHIMBOTE – PERÚ
2015
2
ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................3
1. Economía .................................................................................................................4
1.1.Antecedentes .....................................................................................................5
1.1.1 Los planteamientos de Podolinsky ......................................................5
1.2. Economía como ciencia social.......................................................................7
1.2.1. Definición de Economía como ciencia social ....................................7
1.2.2. De acuerdo a su importancia ...............................................................8
1.2.3. Según su procedencia ..........................................................................8
1.2.4. Según su importancia para la Economía ...........................................9
1.3. Pirámide de Maslow.........................................................................................9
2. Economía como ciencia ......................................................................................10
2.1. Objeto de estudio de la Economía ..............................................................11
2.2. Campo de estudio de la Economía .............................................................11
2.3. La Economía y su relación con otras disciplinas ......................................12
2.4. División de la Economía................................................................................13
3. Factores Productivos, La Producción y Distribución........................................15
3.1. Definición de Factores Productivos.............................................................15
3.2. Definición de Producción ..............................................................................15
3.3. Definición de Distribución .............................................................................15
3.4. Origen de los Problemas Económicos........................................................16
3.4.1. Sistema Económico.............................................................................17
3.4.2.Tipos de Sistema Económicos............................................................17
3.5. Frontera de Posibilidades de Producción de una Sociedad ...................18
3.5.1. Definición de FPP ................................................................................18
CONCLUSIONES..............................................................................................................21
3
ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS.
INTRODUCCIÓN
La economía es una ciencia social que estudia la forma de asignar entre
los individuos una serie de recursos, por lo general limitados, pero que son
necesarios para la satisfacción de las necesidades de los seres humanos.
Para el estudio de la economía es necesario que se utilicen dos
enfoques de vista diferentes; el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo, sin
embargo, existe otro enfoque adicional conocido como la sistemática, éste
añade los factores no incluidos en los enfoque principales.
La economía está bien relacionada con otras ciencias básicas,
dependiendo de su importancia, estas se dividen en ciencias auxiliares que
abarca las matemáticas, las estadísticas, la contabilidad y la informática; y en
ciencias complementarias donde se encuentra la política, las sociología,
la psicología, el derecho, la historia, la lógica y la ética.
Definir el campo de estudio de la economía o, lo que es lo mismo, los
límites de la realidad económica, es tarea necesaria y fundamental para
cualquier obra sobre el tema. Para ello, en primer lugar conviene distinguir
entre la realidad económica y la teoría económica. La primera incluye los
hechos económicos que realizan los agentes de la economía, ya sea en forma
individual o, más a menudo, agrupados en instituciones como familias,
empresas, mercados y otro tipo de organizaciones de la sociedad civil. La
segunda es la disciplina científica, que estudia la realidad económica a través
de la adquisición de datos, de la elaboración de hipótesis, principios, juicios de
valor y doctrinas, sirviéndose de herramientas metodológicas y estadísticas.
4
ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS.
1. ECONOMÍA
La economía es una ciencia social que estudia cómo los individuos o las
sociedades usan o manejan los escasos recursos para satisfacer sus
necesidades. Tales recursos pueden ser distribuidos entre la producción de
bienes y servicios, y el consumo, ya sea presente o futuro, de diferentes
personas o grupos de personas en la sociedad.
El estudio de la economía se basa en la organización, interpretación y
generalización de los hechos que suceden en la realidad. La microeconomía,
una de las dos ramas en las que se divide la economía, realiza el estudio de
unidades económicas (las personas, las empresas, los trabajadores, los
propietarios de tierras, los consumidores, los productores, etc.); es decir,
estudia cualquier individuo o entidad que se relacione de alguna forma con el
funcionamiento de la economía de forma individual, no en conjunto. Al estudiar
estas unidades económicas, la microeconomía analiza y explica cómo y por
qué estas unidades toman decisiones económicas. La macroeconomía, la otra
rama en que se divide la economía, se encarga de estudiar el comportamiento
y el desarrollo agregado de la economía. Cuando se habla de agregado se
hace referencia a la suma de un gran número de acciones individuales
realizadas por diversas unidades económicas, las cuales componen la vida
económica de un país. Esta rama no estudia las acciones de determinados
individuos, empresas, etc., sino la tendencia en las acciones de éstos.
Para su estudio, la economía utiliza herramientas como las matemáticas
y la estadística aplicadas en la econometría, la cual se usa ampliamente en el
desarrollo y prueba de modelos económicos. Un modelo económico es una
conceptualización mediante la cual se pretende representar matemáticamente
y de forma simplificada la realidad, para, de esta forma, poder establecer y
cuantificar las relaciones entre las variables económicas que se analizan.
5
ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS.
La economía es estudiada por los economistas. “Los economistas
formulan principios económicos útiles en la formulación de políticas diseñadas
para la solución de problemas económicos”. 1
De esta manera, la economía puede dar alguna explicación a hechos
ocurridos en el pasado y realizar pronósticos sobre el comportamiento
económico en el futuro. Lo anterior facilita el diseño y la implementación de
políticas económicas en un país o una región por parte de las autoridades
económicas, las cuales, a través de estas políticas, dirigen la economía de
dicho país o región con el objetivo primordial de beneficiar a sus habitantes y,
por ende, a la economía en general, gracias a la satisfacción de sus
necesidades.
1.1. ANTECEDENTES
1.1.1. LOS PLANTEAMIENTOS DE PODOLINSKY
Probablemente, el pensador que estableció los primeros
elementos para desarrollar una economía sobre bases ecológicas fue el
autor ruso S. Podolinsky.
Este pensador quiso estudiar la economía como un sistema de
conversión de energía. Para ello, comparó la productividad energética de
los ecosistemas rurales: por un lado, bosques y praderas naturales; por
el otro, prados “artificiales” y campos agrícolas.
«La producción de biomasa útil para los humanos era mayor
cuando intervenía el trabajo humano y animales. Los cálculos
indicaban que este tipo de trabajo contribuía a producir entre 20
y 40 calorías adicionales» (Martínez Alier y Roca, 2001 p. 29).
¿De dónde provenía la capacidad del ser humano para trabajar?
Si se considera el cuerpo humano como un tipo de “máquina térmica, se
sabe que la capacidad de trabajar viene del consumo de alimentos (lo
que se ha llamado “energía endosomática”). La conversión o coeficiente
1 McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., Economía, McGraw-Hill, 1997, p. 5.
6
ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS.
económico (como lo llamó Podolinsky, con la terminología de los
ingenieros de las máquinas de vapor) era en el cuerpo humano de un
quinta parte.
Martínez Alier y Roca, (2001) sostiene que:
Naturalmente, la humanidad no comía sólo para trabajar;
no todos los humanos se dedicaban a la agricultura, y existían
otras necesidades aparte de la alimentación. Además, las clases
sociales ricas usaban mucha más energía en sus lujos que las
clases pobres. Por tanto, según el tipo de economía y de
sociedad, ese coeficiente económico –es decir, la relación entre
consumo de energía y trabajo efectuado– sería distinto.
En la sociedad más simple y más trabajadora imaginable ese
coeficiente estaría cerca de ser 5:1, en este caso, la productividad
energética del trabajo, es decir su contribución a una mayor
disponibilidad de energía, debía ser como mínimo de 1:5 para que la
sociedad, en cuestión fuera sostenible.
Bajo esta perspectiva, en sociedades con mayores necesidades y
con mayor diferenciación social, la productividad energética mínima
debía ser mucho mayor. Por supuesto, en actividades como la
extracción de carbón se comprobaría que la productividad energética del
trabajo humano (la relación entre energía obtenida y energía gastada)
era muy alta, pero esto es falso porque el carbón es un recurso agotable.
En síntesis, de acuerdo con Podolinsky, por medio de la
agricultura la especie humana era una máquina termodinámicamente
perfecta, pues con la energía generada por el trabajo obtenía el alimento
para su propia caldera.
7
ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS.
“el secreto estaba no sólo en el ingenio y en el trabajo físico humano,
sino en el proceso de la fotosíntesis: el flujo principal de energía
procedente del sol no entra en nuestros cálculos económicos”.2
1.2. ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
Para poder definir que es la economía como ciencia social, tenemos
que preguntarnos ¿Qué clase de ciencia es la economía? Encontraremos
muchas respuestas a esta pregunta, y probablemente sus variantes solo
lograrán confundirnos más.
1.2.1. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
Si estuviésemos en la antigua Grecia veríamos a Aristóteles,
acuñar el término Oekonomía (oiko-nomos)3, algo así como las normas de
administración del hogar para referirse a los problemas de la
administración de los bienes familiares.
A fines del siglo XVIII, luego de leer Adam Smith, estaríamos
hablando de los temas referidos a los beneficios de la competencia y el
mercado, a la producción, comercialización y distribución de los bienes, a
la división del trabajo, al origen del valor, etc.4
Si a mediados del siglo XIX hubiésemos consultado a Carlos Marx, nos
hubiera dicho que «la economía política es la ciencia que justifica y
explica el modo de producción capitalista».
Si hiciéramos una encuesta hoy a gente no iniciada en el tema,
probablemente entre varias opciones triunfaría la idea que es la ciencia
2
Martínez Alier y Roca (2001). Economía Ecológica y Política Ambiental. México D.F. Edit. Universidad
Valladolid, 3ª edición, 639 p.p.
3
Palabra sin equivalente en castellano, y que ha sido normalmente traducida como “casa”, “hacienda” o
“familia”.
4
Adam Smith se refiere en “Acerca de la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones” también al
gran incremento de la producción de bienes que vivía Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII, en
plena revolución industrial.
8
ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS.
que analiza el arte de ganar dinero, y seguramente estas no son todas las
respuestas posibles.
1.2.2. DE ACUERDO A SU IMPORTANCIA
a) Primarias: Son todas aquellas necesidades que, para
su correcta satisfacción depende la vida, así como
también al crecimiento y desarrollo humano; estas son:
alimentación, vestimenta, etc.5
b) Secundarias: Son aquellas necesidades que cuando
son satisfechas permiten una mejorara tanto en el
desarrollo humano, así como también la calidad de
vida; estas son: tener una vivienda en un lugar
exclusivo del país, movilizarse en el automóvil del año,
disponer de joyas de oro, tener un iphone, laptop, etc.6
1.2.3. SEGÚN SU PROCEDENCIA
a) Necesidades Individuales: Estas necesidades son
propias de la persona estas son: alimentación, vestido,
abrigo, vivienda, salud, educación, etc.7
b) Necesidades Colectivas: Deben ser resueltas en
sociedad, estas son: la educación pública, la seguridad
de salud pública, la seguridad ciudadana, servicios
básicos, vías de transporte, defensa nacional, etc.8
5 LOSTEAU, Martín (2011). Economía 3D: Una nueva dimensión para tus preguntas de siempre. Buenos
Aires. Edit. Sudamericana S.A. p. 45
6 Ibídem.
7 LOSTEAU, Martín (2011). Economía 3D: Una nueva dimensión para tus preguntas de siempre. Buenos
Aires. Edit. Sudamericana S.A. p. 46
8 Ibídem.
9
ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS.
1.2.4. SEGÚN SU IMPORTANCIA PARA LA ECONOMÍA
a) Necesidades económicas: Para saciar estas
necesidades, el hombre debe realizar diversas
actividades económicas, utilizando los recursos de
forma racional; estas son alimentación, vestimenta,
vivienda, salud, educación.9
b) Necesidades no económicas: Para satisfacer estas
necesidades no requiere realizar una actividad
económica, estas actividades son: Recibir el calor del
sol, respirar, etc.10
1.3. PIRÁMIDE DE MASLOW.
En 1934, el psicólogo Abraham Maslow, Obtuvo una importante
notoriedad, no sólo en el campo de la psicología sino en el ámbito empresarial
del marketing o la publicidad.
Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y
defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte
inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos
más elevados (parte superior de la pirámide).11
Díaz-Guerrero sostiene:
«Hay fuerzas llamadas de crecimiento que generan un
movimiento ascendente dentro de la pirámide de jerarquía, y
tienen su contra en las fuerzas regresivas, que empujan hacia
abajo».
9 LOSTEAU, Martín (2011). Economía 3D: Una nueva dimensión para tus preguntas de siempre. Buenos
Aires. Edit. Sudamericana S.A. p. 46
10 Ibídem.
11 Campus virtual. Licenciatura en Administración. Universidad de Oriente, Puebla.
10
ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS.
En la teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow podemos
encontrar:
 Sólo las necesidades no satisfechas consiguen influir en el
comportamiento de una persona, la necesidad satisfecha no genera
comportamiento alguno.
 Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las
necesidades surgen a lo largo de la vida.
 A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas
aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los
individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una
conquista individual.
 Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más
bajas van siendo satisfechas.
 Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo
motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades
superiores requieren de un ciclo más largo.
2. ECONOMÍA COMO CIENCIA.
La Economía como ciencia persigue los siguientes objetivos:
a) Comprender los grandes problemas económicos y desarrollar modelos que
nos permitan describir y explicar las causas, sus relaciones económicas entre
la sociedad y sobre todo sus soluciones.
b) Explicar los grandes problemas de la economía y la sociedad actual.
c) Comprender y explicar los fenómenos económicos desde una concepción
integral y multidisciplinaria.
d) Estudiar las leyes objetivas del crecimiento y desarrollo social.
11
ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS.
2.1. Objeto de estudio de la Economía
El objeto de estudio de la Economía son los hechos y los fenómenos
económicos y producir modelos económicos útiles que permitan realizar
predicciones y proponer alternativas de soluciones viables y sostenibles en el
tiempo.
Estudiar el comportamiento de los individuos y la sociedad respecto a
tomar decisiones económicas. De esta manera, uno de los axiomas
fundamentales en los modelos económicos es que los sujetos actúan con
racionalidad. De manera que fijan objetivos, fines, y llevan a cabo las acciones
adecuadas o la utilización óptima de los medios para conseguir estos objetivos
propuestos. (Blanco, 2008)
2.2. Campo de estudio de la Economía
El campo de estudio de la Economía como ciencia social es analizar,
observar los hechos y los fenómenos económicos y analizar sus efectos en el
crecimiento y desarrollo de una sociedad.
Para algunos autores, el campo de estudio de la economía es estudiar
los hechos y los fenómenos económicos. Y el enfoque económico de la
realidad, se basa en la consideración de que el comportamiento de los
individuos y de la sociedad consiste en decidir cómo asignar los recursos que
son escasos y poder satisfacer las necesidades de la sociedad. (Blanco, 2008)
Los problemas sociales son amplios y complejos, algunos son
abordados estrictamente por la ciencia Económica. Sin embargo, el cambio en
los patrones de consumo, los efectos sociales del desempleo, la pobreza, la
educación, el analfabetismo, la desnutrición, son problemas en los que se
interesa la Economía pero también otras ciencias (enfermería, sociología, la
psicología, antropología, la historia).
Los recursos, son los medios materiales o no con que dispone una
sociedad para poder resolver sus necesidades. La Economía clásica definía al
12
ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS.
problema económico como la asignación de los recursos escasos entre sus
usos alternativos.
Esta elección que realiza la sociedad, tiene significancia económica,
dado que elegir entre dos alternativas implica renunciar a una de ellas, el valor
de esta renuncia se denomina costo de oportunidad.
El costo de oportunidad mide el valor de la mejor opción o alternativa
elegida; también se define como la alternativa de mayor valor a la que
renunciamos para obtener algo
2.3. La Economía y su relación con otras disciplinas
Resulta insuficiente realizar estudios para explicar los grandes
problemas económicos sin considerar la participación de otras ciencias sociales
y también las ciencias naturales, en una interacción disciplinada con la finalidad
de obtener un estudio cercano de la realidad problemática.
Ejemplo, el desempleo y la generación de pobreza y extrema pobreza,
es un problema económico, que es expresado numéricamente por la
matemática y la estadística, en periodos de tiempo históricos y en espacios
geográficos correspondientes, es de carácter sociológico porque afecta a las
masas sociales, además es político por las decisiones que deben tomar los
gobernantes para procurar controlarlo, es psicológico dado que la conducta
humana depende de la búsqueda del bienestar y la realización como persona,
es educacional por los indicadores de analfabetismo como efectos del
desempleo en una sociedad, de igual modo tiene que ver con la ciencias de la
salud por los indicadores de desnutrición, tasas de mortalidad infantil y la
esperanza de vida de la sociedad; las ciencias naturales (la Física, la Química,
la Biología, la Ecología) contribuyen con sus avances tecnológicos en aumentar
la productividad de las empresas motivando la inversión y la creación de
nuevos puestos de trabajo.
13
ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS.
2.4. División de la Economía
A través de la historia los economistas clásicos y los neoclásicos
siempre fueron polémicos en plantear sus posturas en torno a la controversia
entre la Economía Positiva y la Economía Normativa.
Neville Keynes, en su obra “The Scope and Method of Political
Economy” publicada en 1891, distinguiría entre una Ciencia Positiva,
definiéndola como cuerpo de conocimientos sistematizados que discute
criterios respecto a lo que es y la Economía Política, o sistema de reglas para
la consideración de un fin determinado. (Gómez, 2004)
Por su parte, en su obra denominada Ensayos sobre Economía Positiva
(1953) Milton Friedman rescata la distinción que hace el padre de John
Maynard Keynes, el académico John Neville Keynes (1852-1949) entre
Economía Positiva y Economía Normativa. Esta distinción está en todo manual
clásico introductorio a la economía: la economía positiva se refiere a “lo que
es” y la normativa a “lo que debería ser”. Sobre esta Economía Positiva dice
Friedman: La Economía Positiva
Es, en principio, independiente de cualquier posición ética o
cualesquiera juicios normativos. Como dice Keynes, se refiere a “lo que es” y
no a “lo que debería ser”. Su tarea reside en suministrar un sistema de
generalizaciones que pueda utilizarse para hacer predicciones correctas acerca
de las consecuencias de cualquier cambio en las circunstancias. Su
funcionamiento ha de ser juzgado por la precisión, alcance y conformidad de
las predicciones que suministra con la experiencia. En resumen, la Economía
Positiva es, o puede ser, una ciencia “objetiva”, precisamente en el mismo
sentido que cualquiera de las ciencias físicas. (Goedder, 2012)
Para el investigador, la Economía positiva es la que analiza los hechos
económicos y la Economía normativa es la que propone cómo debería
funcionar una Economía.
Ejemplo de estudio de hechos económicos: la tasa de crecimiento del
Producto Bruto Interno (PBI) del Perú para el año 2011 fue del 7%.
14
ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS.
Luego de conocer la realidad de los hechos económicos tal como son,
se debe estudiar las medidas que deben tomarse. Es lo que se conoce como
Economía normativa y hace referencia a los planteamientos que intentan
determinar cómo debe ser la realidad, cuáles son los objetivos que deben
perseguirse.
La Economía positiva, es la rama de la Economía que describe analiza y
explica los hechos y los fenómenos económicos tal y como son.
Estas variables agregadas son el PBI, el ingreso, la demanda agregada,
la oferta agregada, el producto nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, el
gasto fiscal, los impuestos, el saldo de balanza comercial, la oferta monetaria,
la tasa de interés, el nivel general de precios, el nivel de sueldos y salarios, el
nivel de empleo, y el tipo de cambio.
La macroeconomía busca explicar cómo se determinan estas variables
agregadas y sus variaciones en el tiempo a través de su indicador de cada
variable. Su metodología consiste en definir y analizar las relaciones existentes
entre variables macroeconómicas, considerando simultáneamente todas las
influencias que pueden determinar el comportamiento económico global de un
país.
Para analizar el comportamiento de las variables agregadas debemos
fijarnos en el funcionamiento individual de los mercados y las interrelaciones
que se producen entre ellos.
En macroeconomía, cuando hablamos de mercados nos referimos a tres
grandes mercados: Mercado de bienes, mercado de trabajo, mercado de
monetario.
La Economía Normativa está estrechamente relacionada con la política
económica, es decir a la intervención del Estado en la conducción de la
Economía del país.
15
ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS.
3. FACTORES PRODUCTIVOS, LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
3.1. Definición de factores productivos:
Son elementos que intervienen en la producción de bienes y servicios.
Los factores productivos se agrupan en:
» La tierra: Son los recursos naturales (oro, cobre, carbón, agua, peces,
flor, etc.) La retribución económica es la renta.
» El trabajo: Lo constituye los recursos humanos, es el tiempo y esfuerzo
físico y mental que el hombre dedica en la producción de bienes y
servicios. La calidad del trabajo depende del capital humanos
(conocimiento, habilidades y destrezas del hombre).
» El capital: Constituido por edificios, instalaciones, maquinarias, etc.
Para producir bienes y servicios. La retribución económica es el interés.
» Capacidad Empresarial: Recurso humano que se encarga de organizar
los factores de producción (Trabajo, tierra, capital, tecnología). La
retribución económica es la utilidad.
» La tecnología: Conjunto de conocimientos técnicos, medios y
materiales necesarios para producir un bien o un servicio.
3.2. Definición de Producción:
Es el acto de transformar los factores de producción en bienes y
servicios que se demandan para el consumo o la inversión.
3.3. Definición de Distribución:
La ciencia económica estudia también la forma en que los bienes
y servicios producidos por una sociedad se distribuyen entre sus
miembros. Esta depende fundamentalmente del sistema económico
establecido en cada país.
Las familias venden factores productivos como:
 La tierra = renta.
 El trabajo = sueldo o salario.
16
ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS.
 El capital = intereses.
 Habilidades empresariales = utilidades.
3.4. ORIGEN DE LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS
El problema económico fundamental es la escasez, ya que nos
enfrentamos a unas necesidades ilimitadas y disponemos de unos recursos
que sí son limitados o escasos.
En definitiva, en toda decisión hay en mayor o menor medida un
problema de escasez; debido a la escasez tenemos que hacer elecciones ya
que nunca podremos tener todo lo que queremos.
Los problemas económicos fundamentales que debe abordar toda
sociedad y que debe resolver como sistema se resumen en tres interrogantes:
¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir?
 ¿Qué producir? Los recursos disponibles de una sociedad tienen usos
alternativos, pueden utilizarse para producir distintos bienes y servicios.
Por consiguiente se tienen que decidir en asignarlos a una producción u
otra.
 ¿Cómo producirlo? Existen varias formas de producir un bien o un
servicio. Puede ser, utilizando máquinas modernas y conocimientos
modernos o máquinas antiguas y conocimientos antiguos. Por lo tanto,
se hace necesario decidir cuál de ellas es la más apropiada. Esta
pregunta es de carácter técnico, y se refiere a cuál será la tecnología
empleada en la producción, cuáles son los materiales necesarios, el tipo
de mano de obra, el proceso de producción, etc.
 ¿Para quién producir? Una vez producido los bienes, la sociedad debe
decidir cómo se reparte lo producido, procurando siempre una
distribución equitativa. Por lo tanto la sociedad se enfrenta a un
problema de elección de la distribución de lo producido. Esta pregunta
es de carácter social y su solución depende del modelo que siga la
17
ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS.
organización social, ya que por ejemplo en una economía de mercado
dependerá de la capacidad de compra de los distintos consumidores.
3.4.1. SISTEMA ECONÓMICO
Es el conjunto de elementos (familias, empresas privadas, empresas
públicas, instituciones políticas, instituciones sociales) que interactúan de forma
organizada y deciden el modelo o la estructura de producción, utilización y
explotación de los recursos y la distribución de los bienes en una sociedad.
El régimen económico es un elemento del sistema y es el conjuntos de
leyes y normas plasmadas en la Constitución del Estado que van a regir las
actividades económicas de la sociedad.
3.4.2. TIPOS DE SISTEMAS ECONÓMICOS
A. SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA NEOLIBERAL, hace referencia a
una política económica con énfasis tecnocrático que pretende reducir al
máximo la intervención Estatal en materia económica y social, defendiendo
el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el
crecimiento económico de un país.
B. SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA MIXTO, incorpora en su
estructura tanto, elementos de una Economía de libre mercado como
elementos de una Economía planificada, en donde la participación del
Gobierno es más ordenada procurando dinamizar el mercado sin generar
mayores desequilibrios en los agentes económicos; estos elementos son: la
ética, Justicia social, bienestar social, gestión sustentable del medio
ambiente.
C. SISTEMA ECONÓMICO CENTRALIZADO, se caracteriza porque los
factores de producción están bajo la administración del Estado. Es el Estado
el que dirige el funcionamiento de la economía, la producción, la utilización
de los recursos y la distribución de los bienes y servicios, a través de la
planificación económica.
18
ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS.
3.5. FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN DE UNA
SOCIEDAD
Cuando una sociedad observa que no puede producir todas las
cantidades de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades se enfrenta a
condiciones que limitan las posibilidades de elección que se denominan
restricciones económicas.
Como resultado, la sociedad debe elegir y decidir racionalmente, esto
es, incurrir en un costo de oportunidad que es entendido como el valor o
utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa y despreciar otra.
3.5.1. DEFINICIÓN DE FPP12
Son las posibilidades que tiene una sociedad de producir bienes y
servicios utilizando plenamente sus recursos disponibles y con altos niveles
tecnológicos. Es definido también como el límite entre las combinaciones de
bienes y servicios y su tecnología limitada.
Se pueden presentar tres escenarios en la estructura producción de una
sociedad:
a) Estructura productiva eficiente: Expresa una plena utilización de
recursos productivos. Se produce justo en la FPP.
b) Estructura productiva inalcanzable: Es teórica ya que ningún país puede
producir más de lo que sus posibilidades lo permiten. Se produce por
encima de la FPP.
c) Estructura productiva ineficiente: Expresa desempleo de los recursos
productivos. Se produce debajo de la FPP.
12 FPP: Frontera de Posibilidades deProducción.
19
ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS.
Se presenta como una curva cóncava hacia el origen, porque se
considera que los recursos de un país son variados. Algunos recursos serán
más eficaces si se les dedica a la producción de bienes de consumo y otros
serán más eficaces si se destinan a producir bienes de capital.
La frontera de posibilidades de producción es cóncava y decreciente.
a) Decreciente: Ya que para producir una mayor cantidad de un bien,
hace falta renunciar a parte de otro bien.
b) Cóncava: El coste de oportunidad13 es creciente.
Los beneficios del comercio se basan en ventajas comparativas y no en
las absolutas.
a) Ventajas absolutas: La persona que puede producir un bien con una
menor cantidad de insumos tiene una ventaja absoluta. Esta
afirmación es desarrollado por Adam Smith afirma que un país tiene
ventaja absoluta sobre otros si con los mismos insumos puede
producir más de un mismo bien, esto no quiere decir que los países
no puedan comerciar y ambos tener beneficios del comercio
internacional.
b) Las ventajas comparativas se aplican en los países, empresas y
personas. Es la ventaja que disfruta un país sobre otro en la
elaboración de un producto cuando este se puede producir a un
13 Concepto económico que permite nombrar al valor de la mejor opción que no se concreta o al costo
de una inversión quese realiza con recursos propios y quehace que no se materialicen otras inversiones
posibles.
20
ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS.
menor costo, en términos de otros bienes y en comparación con su
coste en el otro país.
La FPP se puede desplazar, es decir, que los puntos inalcanzables se
puede llegar a alcanzar. Este desplazamiento se puede deber a mejoras
tecnológicas, a una ampliación del capital14, a un incremento de los
trabajadores o al descubrimiento de nuevos recursos naturales.
Consideremos la siguiente frontera de posibilidades de producción, y
analicemos el impacto que sobre ella tendría la alteración de los factores
productivos o de la tecnología.
Si aumentan los recursos disponibles para la producción de armamento
o bien mejora la tecnología de esta industria (ceteris paribus) la Frontera de
Posibilidades de Producción sufrirá un desplazamiento horizontal hacia la
derecha (Fig. 2). Si por el contrario, esa mejora tecnológica o aumento de los
factores productivos afecta exclusivamente a la industria alimentaria, se
produciría un desplazamiento vertical (Fig. 3).
Finalmente, si estos hechos afecta de igual forma a ambas actividades
productivas, la frontera de poseer de producción se trasladará paralelamente
hacia la derecha (Fig. 1).
La reducción de factores productivos disponibles para ambas industrias
generaría movimientos de opuesto sentido en la frontera. Esta situación, no
obstante, no podría producirse en ningún caso como consecuencia de una
regresión tecnológica, la cual obviamente es imposible.
1 2 3
14 Es una abstracción contable:son los bienes y derechos menos las deudas y obligaciones,todo de lo
cual es titular el capitalista.
21
ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS.
CONCLUSIONES:
1. El futuro del excedente social y su distribución, de seguir las tendencias
actuales, estará sellado por una creciente escasez y una cada vez más
despiadada lucha por su apropiación, que se desarrollará en un marco
de creciente inequidad.
2. Recorriendo la historia de la humanidad hemos verificado que los
pueblos más fuertes siempre toman por la fuerza los bienes que
ambicionan, sin detenerse ante barreras ideológicas o políticas.
3. Las economías que distribuyen sus ingresos con mayor equidad son,
simultánea y para algunos paradojalmente (no para quien escribe), las
más desarrolladas.
4. La Economía siempre va a formar parte de una nación, porque gracias a
esta ciencia se puede ver cómo va avanzando en nivel de desarrollo un
país. Engloba la noción de cómo las sociedades utilizan los recursos
escasos para producir bienes con valor, y cómo realizan la distribución
de los bienes entre los individuos.
5. La escasez de recursos sugiere la idea de que los recursos materiales
son limitados y no es posible producir una cantidad infinita de bienes,
teniendo en cuenta que los deseos y las necesidades humanas
son ilimitadas e insaciables.
6. Los recursos, en realidad, son suficientes, pero la administración
actualmente está siendo errónea.
7. La situación económica del Perú, en la década de los años 80’s era una
situación caótica, más con el primer período del gobierno del
expresidente Alan García Pérez donde nuestro país atravesaba una
gran inflación. Más adelante, en el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori,
disminuyó la inflación pero aún existía la presencia del terrorismo. En el
mandato del expresidente Alejandro Toledo Manrique, la economía
peruana se estabilizó y contrajo tratados de libre comercio con
importantes países que hoy, por ser compradores del Perú generan una
buena economía para nuestro país.

Más contenido relacionado

Similar a Economía. (20)

ECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdfECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdf
 
CALAPENSHKO-Economia.pdf
CALAPENSHKO-Economia.pdfCALAPENSHKO-Economia.pdf
CALAPENSHKO-Economia.pdf
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Economia y las ciencias con las que se relaciona.
Economia y las ciencias con las que se relaciona.Economia y las ciencias con las que se relaciona.
Economia y las ciencias con las que se relaciona.
 
Economia glosario y conceptos
Economia   glosario y conceptosEconomia   glosario y conceptos
Economia glosario y conceptos
 
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍALA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
 
Libro de dante
Libro de danteLibro de dante
Libro de dante
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Enza consales
Enza consalesEnza consales
Enza consales
 
Jose_ruiz
Jose_ruizJose_ruiz
Jose_ruiz
 
Economia y la relacion con otras ciencias
Economia y la relacion con otras cienciasEconomia y la relacion con otras ciencias
Economia y la relacion con otras ciencias
 
La Economia
La EconomiaLa Economia
La Economia
 
Apuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicadaApuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicada
 
Antologia de microeconomía
Antologia de microeconomíaAntologia de microeconomía
Antologia de microeconomía
 
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
 
La economía y otras ciencias
La economía y otras cienciasLa economía y otras ciencias
La economía y otras ciencias
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 

Último

puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 

Último (20)

puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 

Economía.

  • 1. << INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA >> UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS INTEGRANTES: » CHAVEZ PANTA, Franshesca Nikole. » COLONIA SÁENZ, Jennifer Stefany. » FERNÁNDEZ NINAQUISPE, Marisol. » GUAYLUPO MONTENGRO, Tania Alejandra. » MUÑOZ VILLEGAS, Katherine Juana. DOCENTE: » BECERRA VÁSQUEZ, Federico. NUEVO CHIMBOTE – PERÚ 2015
  • 2. 2 ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS. ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................3 1. Economía .................................................................................................................4 1.1.Antecedentes .....................................................................................................5 1.1.1 Los planteamientos de Podolinsky ......................................................5 1.2. Economía como ciencia social.......................................................................7 1.2.1. Definición de Economía como ciencia social ....................................7 1.2.2. De acuerdo a su importancia ...............................................................8 1.2.3. Según su procedencia ..........................................................................8 1.2.4. Según su importancia para la Economía ...........................................9 1.3. Pirámide de Maslow.........................................................................................9 2. Economía como ciencia ......................................................................................10 2.1. Objeto de estudio de la Economía ..............................................................11 2.2. Campo de estudio de la Economía .............................................................11 2.3. La Economía y su relación con otras disciplinas ......................................12 2.4. División de la Economía................................................................................13 3. Factores Productivos, La Producción y Distribución........................................15 3.1. Definición de Factores Productivos.............................................................15 3.2. Definición de Producción ..............................................................................15 3.3. Definición de Distribución .............................................................................15 3.4. Origen de los Problemas Económicos........................................................16 3.4.1. Sistema Económico.............................................................................17 3.4.2.Tipos de Sistema Económicos............................................................17 3.5. Frontera de Posibilidades de Producción de una Sociedad ...................18 3.5.1. Definición de FPP ................................................................................18 CONCLUSIONES..............................................................................................................21
  • 3. 3 ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS. INTRODUCCIÓN La economía es una ciencia social que estudia la forma de asignar entre los individuos una serie de recursos, por lo general limitados, pero que son necesarios para la satisfacción de las necesidades de los seres humanos. Para el estudio de la economía es necesario que se utilicen dos enfoques de vista diferentes; el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo, sin embargo, existe otro enfoque adicional conocido como la sistemática, éste añade los factores no incluidos en los enfoque principales. La economía está bien relacionada con otras ciencias básicas, dependiendo de su importancia, estas se dividen en ciencias auxiliares que abarca las matemáticas, las estadísticas, la contabilidad y la informática; y en ciencias complementarias donde se encuentra la política, las sociología, la psicología, el derecho, la historia, la lógica y la ética. Definir el campo de estudio de la economía o, lo que es lo mismo, los límites de la realidad económica, es tarea necesaria y fundamental para cualquier obra sobre el tema. Para ello, en primer lugar conviene distinguir entre la realidad económica y la teoría económica. La primera incluye los hechos económicos que realizan los agentes de la economía, ya sea en forma individual o, más a menudo, agrupados en instituciones como familias, empresas, mercados y otro tipo de organizaciones de la sociedad civil. La segunda es la disciplina científica, que estudia la realidad económica a través de la adquisición de datos, de la elaboración de hipótesis, principios, juicios de valor y doctrinas, sirviéndose de herramientas metodológicas y estadísticas.
  • 4. 4 ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS. 1. ECONOMÍA La economía es una ciencia social que estudia cómo los individuos o las sociedades usan o manejan los escasos recursos para satisfacer sus necesidades. Tales recursos pueden ser distribuidos entre la producción de bienes y servicios, y el consumo, ya sea presente o futuro, de diferentes personas o grupos de personas en la sociedad. El estudio de la economía se basa en la organización, interpretación y generalización de los hechos que suceden en la realidad. La microeconomía, una de las dos ramas en las que se divide la economía, realiza el estudio de unidades económicas (las personas, las empresas, los trabajadores, los propietarios de tierras, los consumidores, los productores, etc.); es decir, estudia cualquier individuo o entidad que se relacione de alguna forma con el funcionamiento de la economía de forma individual, no en conjunto. Al estudiar estas unidades económicas, la microeconomía analiza y explica cómo y por qué estas unidades toman decisiones económicas. La macroeconomía, la otra rama en que se divide la economía, se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. Cuando se habla de agregado se hace referencia a la suma de un gran número de acciones individuales realizadas por diversas unidades económicas, las cuales componen la vida económica de un país. Esta rama no estudia las acciones de determinados individuos, empresas, etc., sino la tendencia en las acciones de éstos. Para su estudio, la economía utiliza herramientas como las matemáticas y la estadística aplicadas en la econometría, la cual se usa ampliamente en el desarrollo y prueba de modelos económicos. Un modelo económico es una conceptualización mediante la cual se pretende representar matemáticamente y de forma simplificada la realidad, para, de esta forma, poder establecer y cuantificar las relaciones entre las variables económicas que se analizan.
  • 5. 5 ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS. La economía es estudiada por los economistas. “Los economistas formulan principios económicos útiles en la formulación de políticas diseñadas para la solución de problemas económicos”. 1 De esta manera, la economía puede dar alguna explicación a hechos ocurridos en el pasado y realizar pronósticos sobre el comportamiento económico en el futuro. Lo anterior facilita el diseño y la implementación de políticas económicas en un país o una región por parte de las autoridades económicas, las cuales, a través de estas políticas, dirigen la economía de dicho país o región con el objetivo primordial de beneficiar a sus habitantes y, por ende, a la economía en general, gracias a la satisfacción de sus necesidades. 1.1. ANTECEDENTES 1.1.1. LOS PLANTEAMIENTOS DE PODOLINSKY Probablemente, el pensador que estableció los primeros elementos para desarrollar una economía sobre bases ecológicas fue el autor ruso S. Podolinsky. Este pensador quiso estudiar la economía como un sistema de conversión de energía. Para ello, comparó la productividad energética de los ecosistemas rurales: por un lado, bosques y praderas naturales; por el otro, prados “artificiales” y campos agrícolas. «La producción de biomasa útil para los humanos era mayor cuando intervenía el trabajo humano y animales. Los cálculos indicaban que este tipo de trabajo contribuía a producir entre 20 y 40 calorías adicionales» (Martínez Alier y Roca, 2001 p. 29). ¿De dónde provenía la capacidad del ser humano para trabajar? Si se considera el cuerpo humano como un tipo de “máquina térmica, se sabe que la capacidad de trabajar viene del consumo de alimentos (lo que se ha llamado “energía endosomática”). La conversión o coeficiente 1 McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., Economía, McGraw-Hill, 1997, p. 5.
  • 6. 6 ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS. económico (como lo llamó Podolinsky, con la terminología de los ingenieros de las máquinas de vapor) era en el cuerpo humano de un quinta parte. Martínez Alier y Roca, (2001) sostiene que: Naturalmente, la humanidad no comía sólo para trabajar; no todos los humanos se dedicaban a la agricultura, y existían otras necesidades aparte de la alimentación. Además, las clases sociales ricas usaban mucha más energía en sus lujos que las clases pobres. Por tanto, según el tipo de economía y de sociedad, ese coeficiente económico –es decir, la relación entre consumo de energía y trabajo efectuado– sería distinto. En la sociedad más simple y más trabajadora imaginable ese coeficiente estaría cerca de ser 5:1, en este caso, la productividad energética del trabajo, es decir su contribución a una mayor disponibilidad de energía, debía ser como mínimo de 1:5 para que la sociedad, en cuestión fuera sostenible. Bajo esta perspectiva, en sociedades con mayores necesidades y con mayor diferenciación social, la productividad energética mínima debía ser mucho mayor. Por supuesto, en actividades como la extracción de carbón se comprobaría que la productividad energética del trabajo humano (la relación entre energía obtenida y energía gastada) era muy alta, pero esto es falso porque el carbón es un recurso agotable. En síntesis, de acuerdo con Podolinsky, por medio de la agricultura la especie humana era una máquina termodinámicamente perfecta, pues con la energía generada por el trabajo obtenía el alimento para su propia caldera.
  • 7. 7 ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS. “el secreto estaba no sólo en el ingenio y en el trabajo físico humano, sino en el proceso de la fotosíntesis: el flujo principal de energía procedente del sol no entra en nuestros cálculos económicos”.2 1.2. ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL Para poder definir que es la economía como ciencia social, tenemos que preguntarnos ¿Qué clase de ciencia es la economía? Encontraremos muchas respuestas a esta pregunta, y probablemente sus variantes solo lograrán confundirnos más. 1.2.1. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL Si estuviésemos en la antigua Grecia veríamos a Aristóteles, acuñar el término Oekonomía (oiko-nomos)3, algo así como las normas de administración del hogar para referirse a los problemas de la administración de los bienes familiares. A fines del siglo XVIII, luego de leer Adam Smith, estaríamos hablando de los temas referidos a los beneficios de la competencia y el mercado, a la producción, comercialización y distribución de los bienes, a la división del trabajo, al origen del valor, etc.4 Si a mediados del siglo XIX hubiésemos consultado a Carlos Marx, nos hubiera dicho que «la economía política es la ciencia que justifica y explica el modo de producción capitalista». Si hiciéramos una encuesta hoy a gente no iniciada en el tema, probablemente entre varias opciones triunfaría la idea que es la ciencia 2 Martínez Alier y Roca (2001). Economía Ecológica y Política Ambiental. México D.F. Edit. Universidad Valladolid, 3ª edición, 639 p.p. 3 Palabra sin equivalente en castellano, y que ha sido normalmente traducida como “casa”, “hacienda” o “familia”. 4 Adam Smith se refiere en “Acerca de la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones” también al gran incremento de la producción de bienes que vivía Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII, en plena revolución industrial.
  • 8. 8 ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS. que analiza el arte de ganar dinero, y seguramente estas no son todas las respuestas posibles. 1.2.2. DE ACUERDO A SU IMPORTANCIA a) Primarias: Son todas aquellas necesidades que, para su correcta satisfacción depende la vida, así como también al crecimiento y desarrollo humano; estas son: alimentación, vestimenta, etc.5 b) Secundarias: Son aquellas necesidades que cuando son satisfechas permiten una mejorara tanto en el desarrollo humano, así como también la calidad de vida; estas son: tener una vivienda en un lugar exclusivo del país, movilizarse en el automóvil del año, disponer de joyas de oro, tener un iphone, laptop, etc.6 1.2.3. SEGÚN SU PROCEDENCIA a) Necesidades Individuales: Estas necesidades son propias de la persona estas son: alimentación, vestido, abrigo, vivienda, salud, educación, etc.7 b) Necesidades Colectivas: Deben ser resueltas en sociedad, estas son: la educación pública, la seguridad de salud pública, la seguridad ciudadana, servicios básicos, vías de transporte, defensa nacional, etc.8 5 LOSTEAU, Martín (2011). Economía 3D: Una nueva dimensión para tus preguntas de siempre. Buenos Aires. Edit. Sudamericana S.A. p. 45 6 Ibídem. 7 LOSTEAU, Martín (2011). Economía 3D: Una nueva dimensión para tus preguntas de siempre. Buenos Aires. Edit. Sudamericana S.A. p. 46 8 Ibídem.
  • 9. 9 ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS. 1.2.4. SEGÚN SU IMPORTANCIA PARA LA ECONOMÍA a) Necesidades económicas: Para saciar estas necesidades, el hombre debe realizar diversas actividades económicas, utilizando los recursos de forma racional; estas son alimentación, vestimenta, vivienda, salud, educación.9 b) Necesidades no económicas: Para satisfacer estas necesidades no requiere realizar una actividad económica, estas actividades son: Recibir el calor del sol, respirar, etc.10 1.3. PIRÁMIDE DE MASLOW. En 1934, el psicólogo Abraham Maslow, Obtuvo una importante notoriedad, no sólo en el campo de la psicología sino en el ámbito empresarial del marketing o la publicidad. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).11 Díaz-Guerrero sostiene: «Hay fuerzas llamadas de crecimiento que generan un movimiento ascendente dentro de la pirámide de jerarquía, y tienen su contra en las fuerzas regresivas, que empujan hacia abajo». 9 LOSTEAU, Martín (2011). Economía 3D: Una nueva dimensión para tus preguntas de siempre. Buenos Aires. Edit. Sudamericana S.A. p. 46 10 Ibídem. 11 Campus virtual. Licenciatura en Administración. Universidad de Oriente, Puebla.
  • 10. 10 ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS. En la teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow podemos encontrar:  Sólo las necesidades no satisfechas consiguen influir en el comportamiento de una persona, la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.  Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen a lo largo de la vida.  A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.  Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas.  Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo. 2. ECONOMÍA COMO CIENCIA. La Economía como ciencia persigue los siguientes objetivos: a) Comprender los grandes problemas económicos y desarrollar modelos que nos permitan describir y explicar las causas, sus relaciones económicas entre la sociedad y sobre todo sus soluciones. b) Explicar los grandes problemas de la economía y la sociedad actual. c) Comprender y explicar los fenómenos económicos desde una concepción integral y multidisciplinaria. d) Estudiar las leyes objetivas del crecimiento y desarrollo social.
  • 11. 11 ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS. 2.1. Objeto de estudio de la Economía El objeto de estudio de la Economía son los hechos y los fenómenos económicos y producir modelos económicos útiles que permitan realizar predicciones y proponer alternativas de soluciones viables y sostenibles en el tiempo. Estudiar el comportamiento de los individuos y la sociedad respecto a tomar decisiones económicas. De esta manera, uno de los axiomas fundamentales en los modelos económicos es que los sujetos actúan con racionalidad. De manera que fijan objetivos, fines, y llevan a cabo las acciones adecuadas o la utilización óptima de los medios para conseguir estos objetivos propuestos. (Blanco, 2008) 2.2. Campo de estudio de la Economía El campo de estudio de la Economía como ciencia social es analizar, observar los hechos y los fenómenos económicos y analizar sus efectos en el crecimiento y desarrollo de una sociedad. Para algunos autores, el campo de estudio de la economía es estudiar los hechos y los fenómenos económicos. Y el enfoque económico de la realidad, se basa en la consideración de que el comportamiento de los individuos y de la sociedad consiste en decidir cómo asignar los recursos que son escasos y poder satisfacer las necesidades de la sociedad. (Blanco, 2008) Los problemas sociales son amplios y complejos, algunos son abordados estrictamente por la ciencia Económica. Sin embargo, el cambio en los patrones de consumo, los efectos sociales del desempleo, la pobreza, la educación, el analfabetismo, la desnutrición, son problemas en los que se interesa la Economía pero también otras ciencias (enfermería, sociología, la psicología, antropología, la historia). Los recursos, son los medios materiales o no con que dispone una sociedad para poder resolver sus necesidades. La Economía clásica definía al
  • 12. 12 ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS. problema económico como la asignación de los recursos escasos entre sus usos alternativos. Esta elección que realiza la sociedad, tiene significancia económica, dado que elegir entre dos alternativas implica renunciar a una de ellas, el valor de esta renuncia se denomina costo de oportunidad. El costo de oportunidad mide el valor de la mejor opción o alternativa elegida; también se define como la alternativa de mayor valor a la que renunciamos para obtener algo 2.3. La Economía y su relación con otras disciplinas Resulta insuficiente realizar estudios para explicar los grandes problemas económicos sin considerar la participación de otras ciencias sociales y también las ciencias naturales, en una interacción disciplinada con la finalidad de obtener un estudio cercano de la realidad problemática. Ejemplo, el desempleo y la generación de pobreza y extrema pobreza, es un problema económico, que es expresado numéricamente por la matemática y la estadística, en periodos de tiempo históricos y en espacios geográficos correspondientes, es de carácter sociológico porque afecta a las masas sociales, además es político por las decisiones que deben tomar los gobernantes para procurar controlarlo, es psicológico dado que la conducta humana depende de la búsqueda del bienestar y la realización como persona, es educacional por los indicadores de analfabetismo como efectos del desempleo en una sociedad, de igual modo tiene que ver con la ciencias de la salud por los indicadores de desnutrición, tasas de mortalidad infantil y la esperanza de vida de la sociedad; las ciencias naturales (la Física, la Química, la Biología, la Ecología) contribuyen con sus avances tecnológicos en aumentar la productividad de las empresas motivando la inversión y la creación de nuevos puestos de trabajo.
  • 13. 13 ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS. 2.4. División de la Economía A través de la historia los economistas clásicos y los neoclásicos siempre fueron polémicos en plantear sus posturas en torno a la controversia entre la Economía Positiva y la Economía Normativa. Neville Keynes, en su obra “The Scope and Method of Political Economy” publicada en 1891, distinguiría entre una Ciencia Positiva, definiéndola como cuerpo de conocimientos sistematizados que discute criterios respecto a lo que es y la Economía Política, o sistema de reglas para la consideración de un fin determinado. (Gómez, 2004) Por su parte, en su obra denominada Ensayos sobre Economía Positiva (1953) Milton Friedman rescata la distinción que hace el padre de John Maynard Keynes, el académico John Neville Keynes (1852-1949) entre Economía Positiva y Economía Normativa. Esta distinción está en todo manual clásico introductorio a la economía: la economía positiva se refiere a “lo que es” y la normativa a “lo que debería ser”. Sobre esta Economía Positiva dice Friedman: La Economía Positiva Es, en principio, independiente de cualquier posición ética o cualesquiera juicios normativos. Como dice Keynes, se refiere a “lo que es” y no a “lo que debería ser”. Su tarea reside en suministrar un sistema de generalizaciones que pueda utilizarse para hacer predicciones correctas acerca de las consecuencias de cualquier cambio en las circunstancias. Su funcionamiento ha de ser juzgado por la precisión, alcance y conformidad de las predicciones que suministra con la experiencia. En resumen, la Economía Positiva es, o puede ser, una ciencia “objetiva”, precisamente en el mismo sentido que cualquiera de las ciencias físicas. (Goedder, 2012) Para el investigador, la Economía positiva es la que analiza los hechos económicos y la Economía normativa es la que propone cómo debería funcionar una Economía. Ejemplo de estudio de hechos económicos: la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú para el año 2011 fue del 7%.
  • 14. 14 ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS. Luego de conocer la realidad de los hechos económicos tal como son, se debe estudiar las medidas que deben tomarse. Es lo que se conoce como Economía normativa y hace referencia a los planteamientos que intentan determinar cómo debe ser la realidad, cuáles son los objetivos que deben perseguirse. La Economía positiva, es la rama de la Economía que describe analiza y explica los hechos y los fenómenos económicos tal y como son. Estas variables agregadas son el PBI, el ingreso, la demanda agregada, la oferta agregada, el producto nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, el gasto fiscal, los impuestos, el saldo de balanza comercial, la oferta monetaria, la tasa de interés, el nivel general de precios, el nivel de sueldos y salarios, el nivel de empleo, y el tipo de cambio. La macroeconomía busca explicar cómo se determinan estas variables agregadas y sus variaciones en el tiempo a través de su indicador de cada variable. Su metodología consiste en definir y analizar las relaciones existentes entre variables macroeconómicas, considerando simultáneamente todas las influencias que pueden determinar el comportamiento económico global de un país. Para analizar el comportamiento de las variables agregadas debemos fijarnos en el funcionamiento individual de los mercados y las interrelaciones que se producen entre ellos. En macroeconomía, cuando hablamos de mercados nos referimos a tres grandes mercados: Mercado de bienes, mercado de trabajo, mercado de monetario. La Economía Normativa está estrechamente relacionada con la política económica, es decir a la intervención del Estado en la conducción de la Economía del país.
  • 15. 15 ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS. 3. FACTORES PRODUCTIVOS, LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN 3.1. Definición de factores productivos: Son elementos que intervienen en la producción de bienes y servicios. Los factores productivos se agrupan en: » La tierra: Son los recursos naturales (oro, cobre, carbón, agua, peces, flor, etc.) La retribución económica es la renta. » El trabajo: Lo constituye los recursos humanos, es el tiempo y esfuerzo físico y mental que el hombre dedica en la producción de bienes y servicios. La calidad del trabajo depende del capital humanos (conocimiento, habilidades y destrezas del hombre). » El capital: Constituido por edificios, instalaciones, maquinarias, etc. Para producir bienes y servicios. La retribución económica es el interés. » Capacidad Empresarial: Recurso humano que se encarga de organizar los factores de producción (Trabajo, tierra, capital, tecnología). La retribución económica es la utilidad. » La tecnología: Conjunto de conocimientos técnicos, medios y materiales necesarios para producir un bien o un servicio. 3.2. Definición de Producción: Es el acto de transformar los factores de producción en bienes y servicios que se demandan para el consumo o la inversión. 3.3. Definición de Distribución: La ciencia económica estudia también la forma en que los bienes y servicios producidos por una sociedad se distribuyen entre sus miembros. Esta depende fundamentalmente del sistema económico establecido en cada país. Las familias venden factores productivos como:  La tierra = renta.  El trabajo = sueldo o salario.
  • 16. 16 ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS.  El capital = intereses.  Habilidades empresariales = utilidades. 3.4. ORIGEN DE LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS El problema económico fundamental es la escasez, ya que nos enfrentamos a unas necesidades ilimitadas y disponemos de unos recursos que sí son limitados o escasos. En definitiva, en toda decisión hay en mayor o menor medida un problema de escasez; debido a la escasez tenemos que hacer elecciones ya que nunca podremos tener todo lo que queremos. Los problemas económicos fundamentales que debe abordar toda sociedad y que debe resolver como sistema se resumen en tres interrogantes: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir?  ¿Qué producir? Los recursos disponibles de una sociedad tienen usos alternativos, pueden utilizarse para producir distintos bienes y servicios. Por consiguiente se tienen que decidir en asignarlos a una producción u otra.  ¿Cómo producirlo? Existen varias formas de producir un bien o un servicio. Puede ser, utilizando máquinas modernas y conocimientos modernos o máquinas antiguas y conocimientos antiguos. Por lo tanto, se hace necesario decidir cuál de ellas es la más apropiada. Esta pregunta es de carácter técnico, y se refiere a cuál será la tecnología empleada en la producción, cuáles son los materiales necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de producción, etc.  ¿Para quién producir? Una vez producido los bienes, la sociedad debe decidir cómo se reparte lo producido, procurando siempre una distribución equitativa. Por lo tanto la sociedad se enfrenta a un problema de elección de la distribución de lo producido. Esta pregunta es de carácter social y su solución depende del modelo que siga la
  • 17. 17 ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS. organización social, ya que por ejemplo en una economía de mercado dependerá de la capacidad de compra de los distintos consumidores. 3.4.1. SISTEMA ECONÓMICO Es el conjunto de elementos (familias, empresas privadas, empresas públicas, instituciones políticas, instituciones sociales) que interactúan de forma organizada y deciden el modelo o la estructura de producción, utilización y explotación de los recursos y la distribución de los bienes en una sociedad. El régimen económico es un elemento del sistema y es el conjuntos de leyes y normas plasmadas en la Constitución del Estado que van a regir las actividades económicas de la sociedad. 3.4.2. TIPOS DE SISTEMAS ECONÓMICOS A. SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA NEOLIBERAL, hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático que pretende reducir al máximo la intervención Estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país. B. SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA MIXTO, incorpora en su estructura tanto, elementos de una Economía de libre mercado como elementos de una Economía planificada, en donde la participación del Gobierno es más ordenada procurando dinamizar el mercado sin generar mayores desequilibrios en los agentes económicos; estos elementos son: la ética, Justicia social, bienestar social, gestión sustentable del medio ambiente. C. SISTEMA ECONÓMICO CENTRALIZADO, se caracteriza porque los factores de producción están bajo la administración del Estado. Es el Estado el que dirige el funcionamiento de la economía, la producción, la utilización de los recursos y la distribución de los bienes y servicios, a través de la planificación económica.
  • 18. 18 ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS. 3.5. FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD Cuando una sociedad observa que no puede producir todas las cantidades de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades se enfrenta a condiciones que limitan las posibilidades de elección que se denominan restricciones económicas. Como resultado, la sociedad debe elegir y decidir racionalmente, esto es, incurrir en un costo de oportunidad que es entendido como el valor o utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa y despreciar otra. 3.5.1. DEFINICIÓN DE FPP12 Son las posibilidades que tiene una sociedad de producir bienes y servicios utilizando plenamente sus recursos disponibles y con altos niveles tecnológicos. Es definido también como el límite entre las combinaciones de bienes y servicios y su tecnología limitada. Se pueden presentar tres escenarios en la estructura producción de una sociedad: a) Estructura productiva eficiente: Expresa una plena utilización de recursos productivos. Se produce justo en la FPP. b) Estructura productiva inalcanzable: Es teórica ya que ningún país puede producir más de lo que sus posibilidades lo permiten. Se produce por encima de la FPP. c) Estructura productiva ineficiente: Expresa desempleo de los recursos productivos. Se produce debajo de la FPP. 12 FPP: Frontera de Posibilidades deProducción.
  • 19. 19 ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS. Se presenta como una curva cóncava hacia el origen, porque se considera que los recursos de un país son variados. Algunos recursos serán más eficaces si se les dedica a la producción de bienes de consumo y otros serán más eficaces si se destinan a producir bienes de capital. La frontera de posibilidades de producción es cóncava y decreciente. a) Decreciente: Ya que para producir una mayor cantidad de un bien, hace falta renunciar a parte de otro bien. b) Cóncava: El coste de oportunidad13 es creciente. Los beneficios del comercio se basan en ventajas comparativas y no en las absolutas. a) Ventajas absolutas: La persona que puede producir un bien con una menor cantidad de insumos tiene una ventaja absoluta. Esta afirmación es desarrollado por Adam Smith afirma que un país tiene ventaja absoluta sobre otros si con los mismos insumos puede producir más de un mismo bien, esto no quiere decir que los países no puedan comerciar y ambos tener beneficios del comercio internacional. b) Las ventajas comparativas se aplican en los países, empresas y personas. Es la ventaja que disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto cuando este se puede producir a un 13 Concepto económico que permite nombrar al valor de la mejor opción que no se concreta o al costo de una inversión quese realiza con recursos propios y quehace que no se materialicen otras inversiones posibles.
  • 20. 20 ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS. menor costo, en términos de otros bienes y en comparación con su coste en el otro país. La FPP se puede desplazar, es decir, que los puntos inalcanzables se puede llegar a alcanzar. Este desplazamiento se puede deber a mejoras tecnológicas, a una ampliación del capital14, a un incremento de los trabajadores o al descubrimiento de nuevos recursos naturales. Consideremos la siguiente frontera de posibilidades de producción, y analicemos el impacto que sobre ella tendría la alteración de los factores productivos o de la tecnología. Si aumentan los recursos disponibles para la producción de armamento o bien mejora la tecnología de esta industria (ceteris paribus) la Frontera de Posibilidades de Producción sufrirá un desplazamiento horizontal hacia la derecha (Fig. 2). Si por el contrario, esa mejora tecnológica o aumento de los factores productivos afecta exclusivamente a la industria alimentaria, se produciría un desplazamiento vertical (Fig. 3). Finalmente, si estos hechos afecta de igual forma a ambas actividades productivas, la frontera de poseer de producción se trasladará paralelamente hacia la derecha (Fig. 1). La reducción de factores productivos disponibles para ambas industrias generaría movimientos de opuesto sentido en la frontera. Esta situación, no obstante, no podría producirse en ningún caso como consecuencia de una regresión tecnológica, la cual obviamente es imposible. 1 2 3 14 Es una abstracción contable:son los bienes y derechos menos las deudas y obligaciones,todo de lo cual es titular el capitalista.
  • 21. 21 ECONOMÍA E.A.P.DERECHO Y CIENCIASPOLÍTICAS. CONCLUSIONES: 1. El futuro del excedente social y su distribución, de seguir las tendencias actuales, estará sellado por una creciente escasez y una cada vez más despiadada lucha por su apropiación, que se desarrollará en un marco de creciente inequidad. 2. Recorriendo la historia de la humanidad hemos verificado que los pueblos más fuertes siempre toman por la fuerza los bienes que ambicionan, sin detenerse ante barreras ideológicas o políticas. 3. Las economías que distribuyen sus ingresos con mayor equidad son, simultánea y para algunos paradojalmente (no para quien escribe), las más desarrolladas. 4. La Economía siempre va a formar parte de una nación, porque gracias a esta ciencia se puede ver cómo va avanzando en nivel de desarrollo un país. Engloba la noción de cómo las sociedades utilizan los recursos escasos para producir bienes con valor, y cómo realizan la distribución de los bienes entre los individuos. 5. La escasez de recursos sugiere la idea de que los recursos materiales son limitados y no es posible producir una cantidad infinita de bienes, teniendo en cuenta que los deseos y las necesidades humanas son ilimitadas e insaciables. 6. Los recursos, en realidad, son suficientes, pero la administración actualmente está siendo errónea. 7. La situación económica del Perú, en la década de los años 80’s era una situación caótica, más con el primer período del gobierno del expresidente Alan García Pérez donde nuestro país atravesaba una gran inflación. Más adelante, en el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori, disminuyó la inflación pero aún existía la presencia del terrorismo. En el mandato del expresidente Alejandro Toledo Manrique, la economía peruana se estabilizó y contrajo tratados de libre comercio con importantes países que hoy, por ser compradores del Perú generan una buena economía para nuestro país.