Cómo convertir una Tesis en Artículo Científico

Autónomo
AutónomoGerente Propietario
PROYECTO TRASCENDER
I JORNADA BINACIONAL
DISEÑO Y ELABORACIÓN DE TESIS DE GRADO
PERU -ECUADOR
MODALIDADES DE TITULACIÓN
Antecedentes:
1.1. Grado Académico que se otorga:
Bachiller en Derecho y Ciencia Política
1.2. Modalidad de Graduación: Con Trabajo de Investigación.
El Trabajo de Investigación para la obtención del Bachillerato en
Derecho y Ciencia Política se elabora por los estudiantes a partir del IX
al XII ciclo en las asignaturas de tesis I, II, III, y IV, dentro de la Línea de
Investigación aprobada para la Carrera de Derecho.
1. MODALIDADES DE GRADUACIÓN
UDALECH. Última actualización el Lunes, 09 Mayo 2016 18:54
…MODALIDADES DE TITULACIÓN
…Antecedentes:
2. MODALIDADES DE TITULACIÓN
2.2. Modalidad de Titulación: Con Tesis.
La elaboración de la tesis por los egresados de la Carrera
de Derecho, se realiza en un Taller de investigación Co-
curricular y/o de Investigación sobre la base del Trabajo
de Investigación del Bachillerato. En este Taller también se
elaboran: El artículo científico, que se desprende de la
misma tesis.
2.1. Título que se otorga: Abogado (a)
PROPIEDAD INTELECTUAL
Artículo 2.- La producción intelectual hace referencia a lo creado por docentes y estudiantes
como resultado de investigación y expresiones artísticas y culturales.
Artículo 3.- La Universidad parte del supuesto y presunción de que la producción intelectual de
docentes, estudiantes y administrativos es de su propia autoría.
Artículo 6.- Sin perjuicio de las sanciones establecidas en el Reglamento Interno de Trabajo así
como en el contrato individual de trabajo, quien llegara a violar algún derecho de propiedad
intelectual, en agravio de un miembro interno o de un tercero particular, estará sujeto a las
sanciones internas y sin perjuicio
Del mismo; a las acciones civiles, penales y administrativas frente a las que haya lugar ante la
justicia ordinaria, de acuerdo con las
Normas sustanciales y procesales vigentes.
TALLER 1
NARRATIVA DE LA TESIS DE GRADO
Objetivo.
 Organizar las competencias adquiridas en los años
de estudio, para una narrativa de tesis, coherente,
pertinente y clara.
Destrezas a desarrollar
 Escoger un buen título
 Reconocer buenos artículos para el marco referencial
 Relacionar artículos siguiendo un vector secuencial
temporo-espacial (evolución histórica del objeto)
 Clasificar la literatura especializada (clásica) para
el marco contextual
 Ubicar los estudios (GLONACAL) y posicionarse en el nicho
 Aplicar una narrativa clara y sencilla (no vulgar)
 Explicar los materiales, métodos y resultados de forma objetiva
 Demostrar que la teoría del objeto es falsa o,
se la acepta
 Discutir con los artículos sobre el objeto
 Solucionar la problemática social o dejar
el antecedente para continuar con
la investigación (propuesta)
I. Introducción
II. Revisión de Literatura
III. Metodología
3.1 Diseño de la investigación
3.2 Población y muestra
3.3 Técnicas
e instrumentos
1.-Título de la tesis (Carátula)
2.-Hoja de firma del jurado y asesor
3.-Hoja de agradecimiento
4.-Resumen y abstract
5.-Contenido (Índice)
6.-Índice de gráficos,
tablas y cuadros.
ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE PRE GRADO
IV. Resultados
4.1 Resultados
4.2 Análisis de resultados
V. Conclusiones
Aspectos complementarios
Referencias bibliográficas
Anexos.
ESCOGER UN BUEN TÍTULO
“Del Derecho a los derechos”
La experiencia del Extensionismo Jurídico Vecinal
en …..
CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA
INSTANCIA SOBRE HOMICIDIO CULPOSO, EN EL
EXPEDIENTE …………….. DEL DISTRITO JUDICIAL DEL
SANTA. CHIMBOTE. 2013
Calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre robo agravado, en
el expediente……..del distrito judicial de Lima-Lima. 2013
EL TÍTULO SALE DEL PROBLEMA
A TOMAR EN CUENTA….
Los requisitos de razonamiento
riguroso, exposición sistemática,
precisión Metodológica y bibliografía
adecuada a la Ciencia Política.
Cualquiera que sea la modalidad adoptada, el trabajo final
debe reunir, entre otros:
RESUMEN Y ABSTRACT
¿Cuándo escribirlo,
algunas
consideraciones?
Se escribe en pasado
Escribe el resumen al final, después de completar el borrador final de tu tesis. Si lo
escribes más temprano se corre el riesgo de que no sea tan exacto como debe ser.
Sé breve. Sé preciso y concreto en el lenguaje que utilizas. El resumen no debe
tener más de dos párrafos de largo.
Indica por qué tu tesis es importante y vale la pena leerla. Necesitas venderle tu
trabajo al lector.
Dale al lector una idea de qué esperar, dando un contexto y una visión general de
los argumentos o los resultados.
Incluye palabras y frases importantes que se pueden encontrar en la obra. De esta
forma, es más fácil que un motor de búsqueda destaque tu tesis
Inicia la Ruta
Meta, propósito, o
fines trazados
congruentemente
narrados que
desvelan que se va
a investigar
Tienen relación con el título, problema,
hipótesis, metodología, resultados, discusión y
conclusiones
I. INTRODUCCIÓN
Revisión de literatura para posicionarse en el nicho
Mundial
Regional
Nacional
Local
Artículo posicionado
I. INTRODUCCIÓN
Integra tanto el esquema mental de
una realidad visualizada así como la
definición de sus conceptos
II. REVISIÓN DE LITERATURA
“Expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los
postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de
referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o
problemas que son motivo de estudio e investigación”
propone las teorías que fundamentan
los conceptos y sus relaciones
aboca a describir tanto los antecedentes
del fenómeno a estudiar como los diferentes
tratamientos que al mismo se han dado
Describe la situación, en tiempo y lugar,
donde dicho fenómeno tiene lugar. Marco
contextual
Marco
teórico
Marco
Histórico
Marco
conceptual
III. METODOLOGÍA
Métodos
Cuál fue el camino a seguir para conseguir los
resultados
Técnicas, instrumentos y Tipo de investigación,
paradigma, etc.
Materiales
Detallar los materiales utilizados Explicar como se utilizó los materiales
Población y muestra
Describir cuál fue el universo objeto de estudio Describir la muestra y como se la obtuvo
IV. RESULTADOS
En base a cumplir objetivos
Deben reflejar lo que realmente se
quiere…
Claros y sencillos
Tras el análisis busca
establecer una discusión
V. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Objetivos
Literatura revisada
para investigar
Resultados de la
investigación
Comparar, discutir
teorías
ASPECTOS
COMPLEMENTARIOS
Los exigidos por la
revista elegida para
publicar
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
.
http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html
Las citas de las referencias
bibliográficas se deben hacer en
orden de aparición consecutiva en
el texto e incluirla en la lista
correspondiente con información
bibliográfica completa al final del
documento.
Las referencias bibliográficas
serán redactadas de acuerdo a
las Normas APA Sexta ed.
En las referencias bibliográficas se
deben incluir preferentemente
artículos de investigación realizados
en el país o en América Latina, salvo
que no existan estudios relacionados
al tema o que la metodología
empleada no permita llegar a
conclusiones confiables
Después de citar, hay que
referirse a la fuente que
aparece en las referencias
bibliográficas mediante un
número arábigo entre
paréntesis en tamaño igual
que el texto, sin colocar
hiperenlaces hacia las
referencias bibliográficas. Las
llamadas de cita precedidas de
un espacio se colocan antes
del punto, coma.
En la lista de referencias
bibliográficas se deben incluir las
referencias citadas en el texto del
artículo,. Los datos no publicados y
las comunicaciones personales, se
ponen entre paréntesis en el texto
y no como referencias
ANEXOS
Si es menester colocarlos,
estos muchas veces
no se publican
¿CÓMO TRASNFORMAR LA TESIS DE GRADO
EN UN ARTÍCULO CIENTÍFICO?
La actividad
CIENTÍFICA debe
concluir con la
comunicación y
difusión de los
resultados
obtenidos al resto
de la comunidad
científica
La actividad ACADÉMICA
debería concluir con la
comunicación y difusión de
los resultados obtenidos al
resto de la comunidad
académica
OBJETIVO del
artículo original es
comunicar los
hallazgos derivados
del proceso de
investigación.
LENGUAJE
1. Preciso. Sin ambigüedades, que exprese exactamente lo que se quiere
comunicar. Esta característica implica una elección adecuada de las palabras y
de los términos a emplear.
2. Claro. El texto se debe leer y entender fácilmente. Un lenguaje
excesivamente complejo puede dificultar la compresión del artículo. Antes de
empezar a escribir el texto debemos saber “para qué se escribe, qué
información queremos transmitir y a quién va dirigido”.
3. Conciso. Es recomendable utilizar el menor número de palabras posibles y
centrarse en la información relevante que se quiere comunicar.
Categorías
Trabajooriginal
Comunicacionesoriginalesbreves
Artículoderevisión
Discusióndecasoclínico
Cartaaleditor
Límites de
palabras
en un
artículo
original
INCRESCENDO limita para Investigaciones Originales 20 páginas en una sola cara en
total
El resumen y abstract, se presentarán cada una en hoja aparte, teniendo una extensión
máxima de 250 palabras. Deben incluir los siguientes subtítulos:
Objetivo, métodos, resultados y conclusiones. Asimismo, opcionalmente puede
incluirse antes del objetivo el subtítulo de antecedentes. Al final se deben agregar 3 a
6 palabras clave o key words, que ayuden a clasificar el artículo.
Las palabras clave deben ser descriptores en Ciencias Jurídicas
El objetivo del estudio debe ser colocado al final de la introducción, en forma clara y
concisa.
Las llamadas a las referencias bibliográficas se deben colocar como números entre
paréntesis y en orden de aparición. El número máximo de referencias bibliográficas
permitidas es de 40.La discusión debe finalizar con un párrafo que resuma las conclusiones
del estudio.
Se aceptan como máximo 8 tablas, gráficos o figuras, en total
Límites
palabras en
Comunicaci
ones
originales
breves
INCRESCENDO limita para Investigaciones Originales 10 páginas en una sola cara en total
El resumen y abstract, se presentarán cada una en hoja aparte, teniendo una extensión
máxima de 200 palabras. Deben incluir los siguientes subtítulos:
Objetivo, métodos, resultados y conclusiones. Asimismo, opcionalmente puede incluirse
antes del objetivo el subtítulo de antecedentes. Al final se deben agregar 3 a 6 palabras
clave o key words, que ayuden a clasificar el artículo.
Las palabras clave deben ser descriptores en temas multidisciplinares.
El objetivo del estudio debe ser colocado al final de la introducción, en forma clara y
concisa.
Las llamadas a las referencias bibliográficas se deben colocar como números entre
paréntesis y en orden de aparición. El número máximo de referencias bibliográficas
permitidas es de 40.La discusión debe finalizar con un párrafo que resuma las conclusiones
del estudio.
Se aceptan como máximo 8 tablas, gráficos o figuras, en total
Cómo convertir una Tesis en Artículo Científico
Cómo convertir una Tesis en Artículo Científico
Cómo convertir una Tesis en Artículo Científico
ĀPANI HĀJĀRA HĀJĀRA DHAN'YABĀDA
NGIYABONGA IZINKULUNGWANE
BLAGODARYA VI KHILYADI
GRÀCIES MILERS
SHUKRAAN LAKUM ALALAF
XIÈXIÈ NǏ JǏ QIĀN
DANKIE DUISENDE
MERCI MILLIERS
GRACIAS MILES
1 de 26

Recomendados

Proyecto de investigacion por
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacionYamil Zenefelder Cuba
34.8K vistas73 diapositivas
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación por
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónDiferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónIvan Hinojosa
36.3K vistas8 diapositivas
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesis por
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesisGuia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesis
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesisJulio Cesar Huarcaya
2.3K vistas25 diapositivas
Como nace una idea de investigacion por
Como nace una idea de investigacionComo nace una idea de investigacion
Como nace una idea de investigacionfabianch78
5.7K vistas8 diapositivas
Líneas de investigación por
Líneas de investigaciónLíneas de investigación
Líneas de investigaciónWalter Paz Quispe Santos
45.8K vistas38 diapositivas
Concebir la idea a investigar por
Concebir la idea a investigarConcebir la idea a investigar
Concebir la idea a investigarSebastian Reyes
9K vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes por
AntecedentesAntecedentes
AntecedentesAna Gonzalez
234 vistas9 diapositivas
Proyecto y sus componentes por
Proyecto y sus componentes Proyecto y sus componentes
Proyecto y sus componentes Katherine Luengas
89.3K vistas12 diapositivas
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación por
Antecedentes y estado del arte del problema de investigaciónAntecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigaciónSkepper63
85.1K vistas21 diapositivas
DISEÑO DE INVESTIGACION por
DISEÑO DE INVESTIGACIONDISEÑO DE INVESTIGACION
DISEÑO DE INVESTIGACIONMiguel Reynero Leiva
34.6K vistas6 diapositivas
Exposición del Marco teórico por
Exposición del Marco teórico Exposición del Marco teórico
Exposición del Marco teórico Yunnie González Jasso
3.3K vistas16 diapositivas
Pregunta de investigación por
Pregunta de investigaciónPregunta de investigación
Pregunta de investigaciónNorma Ramírez
8.5K vistas19 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Antecedentes y estado del arte del problema de investigación por Skepper63
Antecedentes y estado del arte del problema de investigaciónAntecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
Skepper6385.1K vistas
Pregunta de investigación por Norma Ramírez
Pregunta de investigaciónPregunta de investigación
Pregunta de investigación
Norma Ramírez8.5K vistas
Inversión Pública vs Inversión Privada. por Estephanie Melendez
Inversión Pública vs  Inversión Privada.Inversión Pública vs  Inversión Privada.
Inversión Pública vs Inversión Privada.
Estephanie Melendez10.4K vistas
Técnicas e instrumentos de recolección de datos por Sara Alarcón
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Sara Alarcón9.6K vistas
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. por Brayan Osorio
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
Brayan Osorio1.8K vistas
Marco Teórico de una Investigación científica bajo el Enfoque Cuantitativo por Yaritza Molina De Rondon
Marco Teórico de una Investigación científica bajo el Enfoque CuantitativoMarco Teórico de una Investigación científica bajo el Enfoque Cuantitativo
Marco Teórico de una Investigación científica bajo el Enfoque Cuantitativo
Ejemplos de los tipos de fichajes por Carlos Antonio
Ejemplos de los tipos de fichajesEjemplos de los tipos de fichajes
Ejemplos de los tipos de fichajes
Carlos Antonio5K vistas
Revisión de literatura por Waleska Rivera
Revisión de literaturaRevisión de literatura
Revisión de literatura
Waleska Rivera109.8K vistas

Destacado

Taller Publicación - Fac. Educación por
Taller Publicación - Fac. EducaciónTaller Publicación - Fac. Educación
Taller Publicación - Fac. EducaciónCentro de Investigaciones Educativas
3.6K vistas44 diapositivas
Trabajo PowerPoint por
Trabajo PowerPointTrabajo PowerPoint
Trabajo PowerPointguillecao87
1.5K vistas17 diapositivas
Lineas de Investigación de la Universidad de Guayaquil 2015 2019 por
Lineas de Investigación de la Universidad de Guayaquil  2015   2019Lineas de Investigación de la Universidad de Guayaquil  2015   2019
Lineas de Investigación de la Universidad de Guayaquil 2015 2019ug-dipa
16.6K vistas2 diapositivas
Minsal contaminacion-ambiental por
Minsal contaminacion-ambientalMinsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambientalRosmery Ccormoray Ñaupa
420 vistas54 diapositivas
Como escribir una tesis por
Como escribir una tesisComo escribir una tesis
Como escribir una tesisVictor Vicente
173 vistas93 diapositivas
Tulas por
TulasTulas
Tulasedgar chugchilan
1.5K vistas187 diapositivas

Destacado(20)

Trabajo PowerPoint por guillecao87
Trabajo PowerPointTrabajo PowerPoint
Trabajo PowerPoint
guillecao871.5K vistas
Lineas de Investigación de la Universidad de Guayaquil 2015 2019 por ug-dipa
Lineas de Investigación de la Universidad de Guayaquil  2015   2019Lineas de Investigación de la Universidad de Guayaquil  2015   2019
Lineas de Investigación de la Universidad de Guayaquil 2015 2019
ug-dipa16.6K vistas
Taller de-etica-por-rene-ascencio por Juan Guerrero
Taller de-etica-por-rene-ascencioTaller de-etica-por-rene-ascencio
Taller de-etica-por-rene-ascencio
Juan Guerrero10.3K vistas
Elementos del articulo cientifico por luis
Elementos del articulo cientificoElementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientifico
luis108.6K vistas

Similar a Cómo convertir una Tesis en Artículo Científico

Como escribir una tesis y no morir en el intento por
Como escribir una tesis y no morir en el intentoComo escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intentoNoemi Soledad Rabbia
2.6K vistas21 diapositivas
# 4 estructura de protocolo por
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocoloJemAmayaTrujillo
97 vistas24 diapositivas
Como hacer una tesis por
Como hacer una tesisComo hacer una tesis
Como hacer una tesislbch
14.3K vistas10 diapositivas
Cinvestav making science por
Cinvestav making scienceCinvestav making science
Cinvestav making scienceMarcelo Santiago Hernández
735 vistas5 diapositivas
Prod.observables 2014 por
Prod.observables 2014Prod.observables 2014
Prod.observables 2014UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
4.7K vistas39 diapositivas
Estructura de un protocolo por
Estructura de un protocoloEstructura de un protocolo
Estructura de un protocoloCarlosAguilarCabrera
3 vistas44 diapositivas

Similar a Cómo convertir una Tesis en Artículo Científico(20)

Como escribir una tesis y no morir en el intento por Noemi Soledad Rabbia
Como escribir una tesis y no morir en el intentoComo escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intento
Noemi Soledad Rabbia2.6K vistas
Como hacer una tesis por lbch
Como hacer una tesisComo hacer una tesis
Como hacer una tesis
lbch14.3K vistas
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Cómo escribir una tesis por DANIEL CUBILLOS
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  Cómo escribir una tesisMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  Cómo escribir una tesis
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Cómo escribir una tesis
DANIEL CUBILLOS3.2K vistas
Como escribir tesis por EcoTurismo
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
EcoTurismo31 vistas
Como escribir una_tesis por Renan Cayao
Como escribir una_tesisComo escribir una_tesis
Como escribir una_tesis
Renan Cayao449 vistas

Más de Autónomo

Decolonizar la docencia universitaria ecuatoriana por
Decolonizar la docencia universitaria ecuatorianaDecolonizar la docencia universitaria ecuatoriana
Decolonizar la docencia universitaria ecuatorianaAutónomo
391 vistas14 diapositivas
Syllabus de psicomotricidad 2 por
Syllabus de psicomotricidad 2Syllabus de psicomotricidad 2
Syllabus de psicomotricidad 2Autónomo
1.4K vistas15 diapositivas
Compilado rúbricas psico 1 por
Compilado rúbricas psico 1Compilado rúbricas psico 1
Compilado rúbricas psico 1Autónomo
159 vistas17 diapositivas
Compilado de rúbricas por
Compilado de rúbricasCompilado de rúbricas
Compilado de rúbricasAutónomo
229 vistas17 diapositivas
Guía didáctica de juegos de concentración por
Guía didáctica de juegos de concentración Guía didáctica de juegos de concentración
Guía didáctica de juegos de concentración Autónomo
2.1K vistas72 diapositivas
Programa de actividades acuáticas en la percepción del dolor de parto por
Programa de actividades acuáticas en la percepción del dolor de partoPrograma de actividades acuáticas en la percepción del dolor de parto
Programa de actividades acuáticas en la percepción del dolor de partoAutónomo
202 vistas9 diapositivas

Más de Autónomo(20)

Decolonizar la docencia universitaria ecuatoriana por Autónomo
Decolonizar la docencia universitaria ecuatorianaDecolonizar la docencia universitaria ecuatoriana
Decolonizar la docencia universitaria ecuatoriana
Autónomo391 vistas
Syllabus de psicomotricidad 2 por Autónomo
Syllabus de psicomotricidad 2Syllabus de psicomotricidad 2
Syllabus de psicomotricidad 2
Autónomo1.4K vistas
Compilado rúbricas psico 1 por Autónomo
Compilado rúbricas psico 1Compilado rúbricas psico 1
Compilado rúbricas psico 1
Autónomo159 vistas
Compilado de rúbricas por Autónomo
Compilado de rúbricasCompilado de rúbricas
Compilado de rúbricas
Autónomo229 vistas
Guía didáctica de juegos de concentración por Autónomo
Guía didáctica de juegos de concentración Guía didáctica de juegos de concentración
Guía didáctica de juegos de concentración
Autónomo2.1K vistas
Programa de actividades acuáticas en la percepción del dolor de parto por Autónomo
Programa de actividades acuáticas en la percepción del dolor de partoPrograma de actividades acuáticas en la percepción del dolor de parto
Programa de actividades acuáticas en la percepción del dolor de parto
Autónomo202 vistas
Enfermedades laborales en el cuerpo de bomberos por Autónomo
Enfermedades laborales en el cuerpo de bomberosEnfermedades laborales en el cuerpo de bomberos
Enfermedades laborales en el cuerpo de bomberos
Autónomo1.3K vistas
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á... por Autónomo
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...
Autónomo725 vistas
Efectos de aprendiendo en movimiento en la calidad de lecto – escritura por Autónomo
Efectos de aprendiendo en movimiento en la calidad de lecto – escrituraEfectos de aprendiendo en movimiento en la calidad de lecto – escritura
Efectos de aprendiendo en movimiento en la calidad de lecto – escritura
Autónomo319 vistas
Programa de actividad física en el medio acuático para gestantes por Autónomo
Programa de actividad física en el medio acuático para gestantesPrograma de actividad física en el medio acuático para gestantes
Programa de actividad física en el medio acuático para gestantes
Autónomo229 vistas
Plan pedagógico de aula en el nivel superior por Autónomo
Plan pedagógico de aula en el nivel superiorPlan pedagógico de aula en el nivel superior
Plan pedagógico de aula en el nivel superior
Autónomo175 vistas
Competencias del estudiante en el nivel superior por Autónomo
Competencias del estudiante en el nivel superiorCompetencias del estudiante en el nivel superior
Competencias del estudiante en el nivel superior
Autónomo221 vistas
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias por Autónomo
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgiasPrograma de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Autónomo226 vistas
Estudios histopatológicos de legrados endometriales por Autónomo
Estudios histopatológicos de legrados endometrialesEstudios histopatológicos de legrados endometriales
Estudios histopatológicos de legrados endometriales
Autónomo116 vistas
3. resultados, discusión y conclusiones por Autónomo
3. resultados, discusión y conclusiones3. resultados, discusión y conclusiones
3. resultados, discusión y conclusiones
Autónomo485 vistas
2. materiales y métodos 1 por Autónomo
2. materiales y métodos 12. materiales y métodos 1
2. materiales y métodos 1
Autónomo94 vistas
Curso de Redacción de artículos científicos por Autónomo
Curso de Redacción de artículos científicosCurso de Redacción de artículos científicos
Curso de Redacción de artículos científicos
Autónomo114 vistas
Clase 2 Curso de redacción científica por Autónomo
Clase 2 Curso de redacción científicaClase 2 Curso de redacción científica
Clase 2 Curso de redacción científica
Autónomo115 vistas
Universidad de guayaquil clase 1 presentación por Autónomo
Universidad de guayaquil  clase 1 presentaciónUniversidad de guayaquil  clase 1 presentación
Universidad de guayaquil clase 1 presentación
Autónomo92 vistas
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño por Autónomo
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeñoGuia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Autónomo5.3K vistas

Último

Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
255 vistas340 diapositivas
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf por
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
73 vistas11 diapositivas
Conferencia Magistral Módulo VII.pdf por
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfConferencia Magistral Módulo VII.pdf
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
44 vistas25 diapositivas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
74 vistas13 diapositivas
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
61 vistas9 diapositivas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
26 vistas4 diapositivas

Último(20)

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf

Cómo convertir una Tesis en Artículo Científico

  • 1. PROYECTO TRASCENDER I JORNADA BINACIONAL DISEÑO Y ELABORACIÓN DE TESIS DE GRADO PERU -ECUADOR
  • 2. MODALIDADES DE TITULACIÓN Antecedentes: 1.1. Grado Académico que se otorga: Bachiller en Derecho y Ciencia Política 1.2. Modalidad de Graduación: Con Trabajo de Investigación. El Trabajo de Investigación para la obtención del Bachillerato en Derecho y Ciencia Política se elabora por los estudiantes a partir del IX al XII ciclo en las asignaturas de tesis I, II, III, y IV, dentro de la Línea de Investigación aprobada para la Carrera de Derecho. 1. MODALIDADES DE GRADUACIÓN UDALECH. Última actualización el Lunes, 09 Mayo 2016 18:54
  • 3. …MODALIDADES DE TITULACIÓN …Antecedentes: 2. MODALIDADES DE TITULACIÓN 2.2. Modalidad de Titulación: Con Tesis. La elaboración de la tesis por los egresados de la Carrera de Derecho, se realiza en un Taller de investigación Co- curricular y/o de Investigación sobre la base del Trabajo de Investigación del Bachillerato. En este Taller también se elaboran: El artículo científico, que se desprende de la misma tesis. 2.1. Título que se otorga: Abogado (a)
  • 4. PROPIEDAD INTELECTUAL Artículo 2.- La producción intelectual hace referencia a lo creado por docentes y estudiantes como resultado de investigación y expresiones artísticas y culturales. Artículo 3.- La Universidad parte del supuesto y presunción de que la producción intelectual de docentes, estudiantes y administrativos es de su propia autoría. Artículo 6.- Sin perjuicio de las sanciones establecidas en el Reglamento Interno de Trabajo así como en el contrato individual de trabajo, quien llegara a violar algún derecho de propiedad intelectual, en agravio de un miembro interno o de un tercero particular, estará sujeto a las sanciones internas y sin perjuicio Del mismo; a las acciones civiles, penales y administrativas frente a las que haya lugar ante la justicia ordinaria, de acuerdo con las Normas sustanciales y procesales vigentes.
  • 5. TALLER 1 NARRATIVA DE LA TESIS DE GRADO Objetivo.  Organizar las competencias adquiridas en los años de estudio, para una narrativa de tesis, coherente, pertinente y clara. Destrezas a desarrollar  Escoger un buen título  Reconocer buenos artículos para el marco referencial  Relacionar artículos siguiendo un vector secuencial temporo-espacial (evolución histórica del objeto)  Clasificar la literatura especializada (clásica) para el marco contextual  Ubicar los estudios (GLONACAL) y posicionarse en el nicho  Aplicar una narrativa clara y sencilla (no vulgar)  Explicar los materiales, métodos y resultados de forma objetiva  Demostrar que la teoría del objeto es falsa o, se la acepta  Discutir con los artículos sobre el objeto  Solucionar la problemática social o dejar el antecedente para continuar con la investigación (propuesta)
  • 6. I. Introducción II. Revisión de Literatura III. Metodología 3.1 Diseño de la investigación 3.2 Población y muestra 3.3 Técnicas e instrumentos 1.-Título de la tesis (Carátula) 2.-Hoja de firma del jurado y asesor 3.-Hoja de agradecimiento 4.-Resumen y abstract 5.-Contenido (Índice) 6.-Índice de gráficos, tablas y cuadros. ESTRUCTURA DE LAS TESIS DE PRE GRADO IV. Resultados 4.1 Resultados 4.2 Análisis de resultados V. Conclusiones Aspectos complementarios Referencias bibliográficas Anexos.
  • 7. ESCOGER UN BUEN TÍTULO “Del Derecho a los derechos” La experiencia del Extensionismo Jurídico Vecinal en ….. CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA SOBRE HOMICIDIO CULPOSO, EN EL EXPEDIENTE …………….. DEL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA. CHIMBOTE. 2013 Calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre robo agravado, en el expediente……..del distrito judicial de Lima-Lima. 2013 EL TÍTULO SALE DEL PROBLEMA
  • 8. A TOMAR EN CUENTA…. Los requisitos de razonamiento riguroso, exposición sistemática, precisión Metodológica y bibliografía adecuada a la Ciencia Política. Cualquiera que sea la modalidad adoptada, el trabajo final debe reunir, entre otros:
  • 9. RESUMEN Y ABSTRACT ¿Cuándo escribirlo, algunas consideraciones? Se escribe en pasado Escribe el resumen al final, después de completar el borrador final de tu tesis. Si lo escribes más temprano se corre el riesgo de que no sea tan exacto como debe ser. Sé breve. Sé preciso y concreto en el lenguaje que utilizas. El resumen no debe tener más de dos párrafos de largo. Indica por qué tu tesis es importante y vale la pena leerla. Necesitas venderle tu trabajo al lector. Dale al lector una idea de qué esperar, dando un contexto y una visión general de los argumentos o los resultados. Incluye palabras y frases importantes que se pueden encontrar en la obra. De esta forma, es más fácil que un motor de búsqueda destaque tu tesis
  • 10. Inicia la Ruta Meta, propósito, o fines trazados congruentemente narrados que desvelan que se va a investigar Tienen relación con el título, problema, hipótesis, metodología, resultados, discusión y conclusiones
  • 11. I. INTRODUCCIÓN Revisión de literatura para posicionarse en el nicho Mundial Regional Nacional Local Artículo posicionado I. INTRODUCCIÓN
  • 12. Integra tanto el esquema mental de una realidad visualizada así como la definición de sus conceptos II. REVISIÓN DE LITERATURA “Expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e investigación” propone las teorías que fundamentan los conceptos y sus relaciones aboca a describir tanto los antecedentes del fenómeno a estudiar como los diferentes tratamientos que al mismo se han dado Describe la situación, en tiempo y lugar, donde dicho fenómeno tiene lugar. Marco contextual Marco teórico Marco Histórico Marco conceptual
  • 13. III. METODOLOGÍA Métodos Cuál fue el camino a seguir para conseguir los resultados Técnicas, instrumentos y Tipo de investigación, paradigma, etc. Materiales Detallar los materiales utilizados Explicar como se utilizó los materiales Población y muestra Describir cuál fue el universo objeto de estudio Describir la muestra y como se la obtuvo
  • 14. IV. RESULTADOS En base a cumplir objetivos Deben reflejar lo que realmente se quiere… Claros y sencillos Tras el análisis busca establecer una discusión
  • 15. V. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Objetivos Literatura revisada para investigar Resultados de la investigación Comparar, discutir teorías
  • 16. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS Los exigidos por la revista elegida para publicar
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html Las citas de las referencias bibliográficas se deben hacer en orden de aparición consecutiva en el texto e incluirla en la lista correspondiente con información bibliográfica completa al final del documento. Las referencias bibliográficas serán redactadas de acuerdo a las Normas APA Sexta ed. En las referencias bibliográficas se deben incluir preferentemente artículos de investigación realizados en el país o en América Latina, salvo que no existan estudios relacionados al tema o que la metodología empleada no permita llegar a conclusiones confiables Después de citar, hay que referirse a la fuente que aparece en las referencias bibliográficas mediante un número arábigo entre paréntesis en tamaño igual que el texto, sin colocar hiperenlaces hacia las referencias bibliográficas. Las llamadas de cita precedidas de un espacio se colocan antes del punto, coma. En la lista de referencias bibliográficas se deben incluir las referencias citadas en el texto del artículo,. Los datos no publicados y las comunicaciones personales, se ponen entre paréntesis en el texto y no como referencias ANEXOS Si es menester colocarlos, estos muchas veces no se publican
  • 18. ¿CÓMO TRASNFORMAR LA TESIS DE GRADO EN UN ARTÍCULO CIENTÍFICO? La actividad CIENTÍFICA debe concluir con la comunicación y difusión de los resultados obtenidos al resto de la comunidad científica La actividad ACADÉMICA debería concluir con la comunicación y difusión de los resultados obtenidos al resto de la comunidad académica OBJETIVO del artículo original es comunicar los hallazgos derivados del proceso de investigación.
  • 19. LENGUAJE 1. Preciso. Sin ambigüedades, que exprese exactamente lo que se quiere comunicar. Esta característica implica una elección adecuada de las palabras y de los términos a emplear. 2. Claro. El texto se debe leer y entender fácilmente. Un lenguaje excesivamente complejo puede dificultar la compresión del artículo. Antes de empezar a escribir el texto debemos saber “para qué se escribe, qué información queremos transmitir y a quién va dirigido”. 3. Conciso. Es recomendable utilizar el menor número de palabras posibles y centrarse en la información relevante que se quiere comunicar.
  • 21. Límites de palabras en un artículo original INCRESCENDO limita para Investigaciones Originales 20 páginas en una sola cara en total El resumen y abstract, se presentarán cada una en hoja aparte, teniendo una extensión máxima de 250 palabras. Deben incluir los siguientes subtítulos: Objetivo, métodos, resultados y conclusiones. Asimismo, opcionalmente puede incluirse antes del objetivo el subtítulo de antecedentes. Al final se deben agregar 3 a 6 palabras clave o key words, que ayuden a clasificar el artículo. Las palabras clave deben ser descriptores en Ciencias Jurídicas El objetivo del estudio debe ser colocado al final de la introducción, en forma clara y concisa. Las llamadas a las referencias bibliográficas se deben colocar como números entre paréntesis y en orden de aparición. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 40.La discusión debe finalizar con un párrafo que resuma las conclusiones del estudio. Se aceptan como máximo 8 tablas, gráficos o figuras, en total
  • 22. Límites palabras en Comunicaci ones originales breves INCRESCENDO limita para Investigaciones Originales 10 páginas en una sola cara en total El resumen y abstract, se presentarán cada una en hoja aparte, teniendo una extensión máxima de 200 palabras. Deben incluir los siguientes subtítulos: Objetivo, métodos, resultados y conclusiones. Asimismo, opcionalmente puede incluirse antes del objetivo el subtítulo de antecedentes. Al final se deben agregar 3 a 6 palabras clave o key words, que ayuden a clasificar el artículo. Las palabras clave deben ser descriptores en temas multidisciplinares. El objetivo del estudio debe ser colocado al final de la introducción, en forma clara y concisa. Las llamadas a las referencias bibliográficas se deben colocar como números entre paréntesis y en orden de aparición. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 40.La discusión debe finalizar con un párrafo que resuma las conclusiones del estudio. Se aceptan como máximo 8 tablas, gráficos o figuras, en total
  • 26. ĀPANI HĀJĀRA HĀJĀRA DHAN'YABĀDA NGIYABONGA IZINKULUNGWANE BLAGODARYA VI KHILYADI GRÀCIES MILERS SHUKRAAN LAKUM ALALAF XIÈXIÈ NǏ JǏ QIĀN DANKIE DUISENDE MERCI MILLIERS GRACIAS MILES