SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Contaminación
Salud
Líquenes
Educación
IAL (International Association of Lichenology)
1982 “Asociación entre un hongo y un simbionte
fotosintético resultando en un talo estable y de
estructura específica”.
Métodos
diversos
Acumulación
Respuestas
fisiológicas
Ubicuidad
Sensibles a
cambios
atmosféricos
Bajos costos
Potencial
herramienta
pedagógica
Longevidad
Perennes
Especificidad
Múltiples
trabajos
Bioindicadores (ecología)
 Vareschi, 1953; Vareschi y Moreno 1973
 Gordon, C. A. et al. 1995. The use of a common epiphytic lichens as a bioindicator of atmospheric inputs to two
venezuelan cloud forests.
 Marcano, V. et al. 1996. Utilización de líquenes para la medición de la contaminación del aire en sectores urbanos
de América Latina, y su relación con la salud pública. I. Mérida, Venezuela.
 Díaz, J. G. 2008. Aplicación de los líquenes Patmotrema sp. y Physcia sp. como biomonitores de contaminación por
metales pesados, en algunas localidades de la ciudad de Caracas.
 Quijada, M. A. 2006. Líquenes como Biomonitores de contaminación por metales pesados (Pb, Cu, Zn, Cd, Ni, V y Cr)
en la ciudad de Caracas-Venezuela.
 (Cepeda y García, 1998; Rhoades, 1999; Monge et al., 2002; Balmori, 2004; Hawksworth et al., 2005; Monnet et al.,
2005; Ramírez y Cano, 2005; Vergara et al., 2005; Fernández-Salegui et al., 2002; Rubiano y Chaparro, 2006;
Giordani, 2007; Policnik et al., 2008)
 Aguello, E. 2009. Distribución de metales pesados entre quebrada Quintero y Altamira-Caracas empleando líquenes
y bromeliáceas como biomonitores de contaminación atmosférica.
 Fernández, R. et al. 2011. Lichens as biomonitors for the determination of polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs)
in Caracas Valley, Venezuela.
 Moreno, L. E. 2012. Determinación de la calidad atmosférica en el casco urbano de la ciudad de San Cristóbal Edo.
Táchira con el uso de líquenes como bioindicadores.
 Gómez, H. et al. Biomonitoreo activo de hidrocarburos aromáticos policícliclos en el Valle de Caracas por medio de
líquenes.
 Hurtado, W. Liquen Parmotrema sanctiangelii como biomonitor de los metales provenientes de la mina Loma de
Níquel, Estado Aragua
Bioindicadores (Pedagogía)
 Líquenes Aplicados a La Enseñanza de la Ciencia (C. Estrabou, 2012).
 Líquenes como Modelo Introductorio a las Ciencias (Holguín & Vives, 2012).
 Líquenes Como Herramienta en la Enseñanza de Conceptos de Evolución, Taxonomía y Biodiversidad en la Educación
Secundaria (Grado Noveno) en Un Colegio Público de Ciudad Bolívar (Orozco & Soto, 2012)
 Divulgación Liquenológica en Zonas Rurales del Norte de Chile: Aplicando el Modelo ECBI (Herrera, 2012)
Vareschi 1953
Vareschi y Moreno 1973
Robinson Herrera, Chile
Modelo ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación)
General:
 Evaluar la contaminación atmosférica en el
valle de Caracas utilizando líquenes como
bioindicadores empleando variables
ecológicas
 Diseñar y proponer un modelo de trabajo con
líquenes como proyecto para la enseñanza de
la ciencia
Monitoreo
Activo
1.- Trasplantes
2.- Análisis de
contaminantes en talos
3.- Relación de células
vivas/muertas
4.- Análisis de clorofila
5.- Observación daños
en los talos
Pasivo
Mapas de distribución
1.- Índice de pureza
atmosférica (IPA)
2.- Factor de
clasificación
ambiental (FCA)
FCA=
𝐶𝑀𝐺𝑐+𝐶𝑀𝐺𝑓𝑜+𝐶𝑀𝐺𝑓𝑟 𝐼𝑃𝐴
100
Factor de clasificación ambiental
LeBlanc & De Sloover (1970)
Kaffer et al., (2011)
𝐼𝑃𝐴 =
1
𝑛
(𝑄𝑥𝑓)
10
Índice de pureza atmosférico Una vez calculados los índices, cada estación de
muestreo se caracterizará de acuerdo a la escala
propuesta por Käffer et al. (2011)
132
433 km²
900 msnm
8 forófitos
Cuadrata
CAP min: 40 cm
Altura: 1,60-1,80
Cuadrata
CAP min: 40 cm
Altura: 1,60-1,80
Paso 1: Haga un reconocimiento general de la estación de muestreo. Tome una fotografía de la zona y haga la
descripción general de la estación diligenciando la primera parte de la ficha 1.
Paso 2: Observe la presencia de las especies de forófitos de interés. Realice la selección de los ocho (8) individuos más
cercanos al punto de referencia.
Paso 3: Evalúe que los forófitos seleccionados cumplan con las condiciones fitosanitarias y diamétricas óptimas para el
muestreo. CAP mínimo: 40 cm
Paso 4: Identifique el forófito hasta el nivel taxonómico que sea posible con ayuda de las instrucciones del investigador
resposable y la guía de árboles liquenófilos de Caracas. Si no es posible identificarlo, tome una muestra de herbario.
Paso 5: Caracterice el primer forófito diligenciando la segunda parte de la ficha 1.
Paso 6: Haga un reconocimiento general de la liquenobiota del forófito. Seleccione la zona del tallo con mayor
cobertura/riqueza de líquenes.
Paso 7: Ubique la malla de muestreo (20 x 30) con orientación vertical en el área seleccionada sobre el tallo. Ponga la
parte inferior a 1.5 m del suelo.
Paso 8: Identifique las diferentes especies que se encuentren dentro de la malla de muestreo.
Paso 9: Cuantifique la cobertura de cada especie y diligencia la ficha 2.
Paso 10: Antes, durante y después de ejecutar los pasos 5, 7 y 8, realice la colecta de las diferentes especies que
identifique dentro de la malla de muestreo y que se encuentren el el forófito. Rotule los sobres/bolsas de papel.
Cuadrata
CAP min: 40 cm
Altura: 1,60-1,80
Paso 1: Haga un reconocimiento general de la estación de muestreo. Tome una fotografía de la zona y haga la
descripción general de la estación diligenciando la primera parte de la ficha 1.
Paso 2: Observe la presencia de las especies de forófitos de interés. Realice la selección de los ocho (8) individuos más
cercanos al punto de referencia.
Paso 3: Evalúe que los forófitos seleccionados cumplan con las condiciones fitosanitarias y diamétricas óptimas para el
muestreo. CAP mínimo: 40 cm
Paso 4: Identifique el forófito hasta el nivel taxonómico que sea posible con ayuda de las instrucciones del investigador
resposable y la guía de árboles liquenófilos de Caracas. Si no es posible identificarlo, tome una muestra de herbario.
Paso 5: Caracterice el primer forófito diligenciando la segunda parte de la ficha 1.
Paso 6: Haga un reconocimiento general de la liquenobiota del forófito. Seleccione la zona del tallo con mayor
cobertura/riqueza de líquenes.
Paso 7: Ubique la malla de muestreo (20 x 30) con orientación vertical en el área seleccionada sobre el tallo. Ponga la
parte inferior a 1.5 m del suelo.
Paso 8: Identifique las diferentes especies que se encuentren dentro de la malla de muestreo.
Paso 9: Cuantifique la cobertura de cada especie y diligencia la ficha 2.
Paso 10: Antes, durante y después de ejecutar los pasos 5, 7 y 8, realice la colecta de las diferentes especies que
identifique dentro de la malla de muestreo y que se encuentren el el forófito. Rotule los sobres/bolsas de papel.
Cuadrata
CAP min: 40 cm
Altura: 1,60-1,80
Paso 1: Haga un reconocimiento general de la estación de muestreo. Tome una fotografía de la zona y haga la
descripción general de la estación diligenciando la primera parte de la ficha 1.
Paso 2: Observe la presencia de las especies de forófitos de interés. Realice la selección de los ocho (8) individuos más
cercanos al punto de referencia.
Paso 3: Evalúe que los forófitos seleccionados cumplan con las condiciones fitosanitarias y diamétricas óptimas para el
muestreo. CAP mínimo: 40 cm
Paso 4: Identifique el forófito hasta el nivel taxonómico que sea posible con ayuda de las instrucciones del investigador
resposable y la guía de árboles liquenófilos de Caracas. Si no es posible identificarlo, tome una muestra de herbario.
Paso 5: Caracterice el primer forófito diligenciando la segunda parte de la ficha 1.
Paso 6: Haga un reconocimiento general de la liquenobiota del forófito. Seleccione la zona del tallo con mayor
cobertura/riqueza de líquenes.
Paso 7: Ubique la malla de muestreo (20 x 30) con orientación vertical en el área seleccionada sobre el tallo. Ponga la
parte inferior a 1.5 m del suelo.
Paso 8: Identifique las diferentes especies que se encuentren dentro de la malla de muestreo.
Paso 9: Cuantifique la cobertura de cada especie y diligencia la ficha 2.
Paso 10: Antes, durante y después de ejecutar los pasos 5, 7 y 8, realice la colecta de las diferentes especies que
identifique dentro de la malla de muestreo y que se encuentren el el forófito. Rotule los sobres/bolsas de papel.
"Líquenes como indicadores de contaminación ambiental en la ciudad de Caracas" - Ficha 1
Estación
No.
Forófito
No.
Nombre
científico
Cobertura
(cm2
)
Estructuras
reproductivas
Necrosis
(1/0)
Observaciones
¿Qué se
quiere hacer?
Modelo para el empleo pedagógico de los líquenes
como bioindicadores
Dar a conocer a los líquenes y su importancia como
indicadores de buena salud atmosférica.
¿Cómo podría
desarrollarse el
modelo?
Proyecto comunitario
Proyecto escolar
Concientizar
Enseñar el método
científico
Promocionar
Líquenes como indicadores de contaminación ambiental y herramienta pedagógica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mosca del ovario aguacate
Mosca del ovario aguacateMosca del ovario aguacate
Mosca del ovario aguacateTeGaVe
 
Láminas botánica general
Láminas   botánica generalLáminas   botánica general
Láminas botánica generalbillod
 
Fisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maníFisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maníAle Mazacotte
 
Factores que alteran la fotosíntesis
Factores que alteran la fotosíntesisFactores que alteran la fotosíntesis
Factores que alteran la fotosíntesisana950226
 
Unidad 4.- Mecanismos de incompatibilidad
Unidad 4.- Mecanismos de incompatibilidadUnidad 4.- Mecanismos de incompatibilidad
Unidad 4.- Mecanismos de incompatibilidadElenaRaimundez
 
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIOPRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIOKatheryn Pisfil Colchado
 
rizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efectorizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efectoIPN
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosLab. Agrolab
 

La actualidad más candente (20)

Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
2. Morfologia Papa
2. Morfologia Papa2. Morfologia Papa
2. Morfologia Papa
 
cultivo de cebolla
cultivo de cebollacultivo de cebolla
cultivo de cebolla
 
Mosca del ovario aguacate
Mosca del ovario aguacateMosca del ovario aguacate
Mosca del ovario aguacate
 
Láminas botánica general
Láminas   botánica generalLáminas   botánica general
Láminas botánica general
 
Fisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maníFisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maní
 
Entomologia
EntomologiaEntomologia
Entomologia
 
Tipos de corolas
Tipos de corolasTipos de corolas
Tipos de corolas
 
Familia fabaceae (papilionaceae)
Familia fabaceae (papilionaceae)Familia fabaceae (papilionaceae)
Familia fabaceae (papilionaceae)
 
Evaluacion de plagas arroz legum
Evaluacion de plagas arroz legumEvaluacion de plagas arroz legum
Evaluacion de plagas arroz legum
 
Factores que alteran la fotosíntesis
Factores que alteran la fotosíntesisFactores que alteran la fotosíntesis
Factores que alteran la fotosíntesis
 
Unidad 4.- Mecanismos de incompatibilidad
Unidad 4.- Mecanismos de incompatibilidadUnidad 4.- Mecanismos de incompatibilidad
Unidad 4.- Mecanismos de incompatibilidad
 
Familia ericaceae
Familia ericaceaeFamilia ericaceae
Familia ericaceae
 
Manual de Prácticas Fitopatología-ESAVF
Manual de Prácticas Fitopatología-ESAVFManual de Prácticas Fitopatología-ESAVF
Manual de Prácticas Fitopatología-ESAVF
 
Inflorescencias
InflorescenciasInflorescencias
Inflorescencias
 
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIOPRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN EL LABORATORIO
 
Morfología y Órdenes .pptx
Morfología y Órdenes .pptxMorfología y Órdenes .pptx
Morfología y Órdenes .pptx
 
rizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efectorizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efecto
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
 
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
 

Destacado

Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...Jesus Hernandez
 
Liquenes como bioindicadores de la calidad del aire en la ciudad de Caracas, ...
Liquenes como bioindicadores de la calidad del aire en la ciudad de Caracas, ...Liquenes como bioindicadores de la calidad del aire en la ciudad de Caracas, ...
Liquenes como bioindicadores de la calidad del aire en la ciudad de Caracas, ...Jesus Hernandez
 
Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en el cerro ...
Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en el cerro ...Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en el cerro ...
Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en el cerro ...mauricio_23hernandez
 
Trabajo colectivo ecologia bioindicadores
Trabajo colectivo ecologia bioindicadoresTrabajo colectivo ecologia bioindicadores
Trabajo colectivo ecologia bioindicadoresSilvia Gomez
 

Destacado (6)

Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la contaminación atmosféri...
 
Líquenes
LíquenesLíquenes
Líquenes
 
Liquenes como bioindicadores de la calidad del aire en la ciudad de Caracas, ...
Liquenes como bioindicadores de la calidad del aire en la ciudad de Caracas, ...Liquenes como bioindicadores de la calidad del aire en la ciudad de Caracas, ...
Liquenes como bioindicadores de la calidad del aire en la ciudad de Caracas, ...
 
Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en el cerro ...
Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en el cerro ...Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en el cerro ...
Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en el cerro ...
 
Trabajo colectivo ecologia bioindicadores
Trabajo colectivo ecologia bioindicadoresTrabajo colectivo ecologia bioindicadores
Trabajo colectivo ecologia bioindicadores
 
Presentacion reino vegetal
Presentacion reino vegetalPresentacion reino vegetal
Presentacion reino vegetal
 

Similar a Líquenes como indicadores de contaminación ambiental y herramienta pedagógica

Presentacion componente2012
Presentacion componente2012Presentacion componente2012
Presentacion componente2012Mauricio Prado
 
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbanomixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbanoNathaly_C
 
Microbiologia-bioquimica.pdf
Microbiologia-bioquimica.pdfMicrobiologia-bioquimica.pdf
Microbiologia-bioquimica.pdfNurisToro
 
Laboratorio curriculo
Laboratorio curriculoLaboratorio curriculo
Laboratorio curriculomarcocherly
 
Aerotransportables viables
Aerotransportables viablesAerotransportables viables
Aerotransportables viablesFabricio Chavez
 
Bloque 3. Macroinvertebrados 4 Protocols
Bloque 3.  Macroinvertebrados 4 ProtocolsBloque 3.  Macroinvertebrados 4 Protocols
Bloque 3. Macroinvertebrados 4 ProtocolsRios Altoandinos
 
Bloque 3. Macroinvertebrados 4 Protocols
Bloque 3.  Macroinvertebrados 4 ProtocolsBloque 3.  Macroinvertebrados 4 Protocols
Bloque 3. Macroinvertebrados 4 ProtocolsRios Altoandinos
 
Manual de farmacognosia
Manual de farmacognosiaManual de farmacognosia
Manual de farmacognosiaMingoou
 
5 reinos 3 dominios
5 reinos 3 dominios5 reinos 3 dominios
5 reinos 3 dominiosgabomullen
 
Vida animal.ppt.presentacion 1
Vida animal.ppt.presentacion 1Vida animal.ppt.presentacion 1
Vida animal.ppt.presentacion 1Natalia Tello
 
Practica 2 valoracion de biodiversidad
Practica 2 valoracion de biodiversidadPractica 2 valoracion de biodiversidad
Practica 2 valoracion de biodiversidadPaty Astudillo
 
Guia de botanica_sistematica_i
Guia de botanica_sistematica_iGuia de botanica_sistematica_i
Guia de botanica_sistematica_iRoberto Muñoz
 
Guia de-botanica-sistematica-edicion-2006 ucv
Guia de-botanica-sistematica-edicion-2006 ucvGuia de-botanica-sistematica-edicion-2006 ucv
Guia de-botanica-sistematica-edicion-2006 ucvFelipe Pan
 

Similar a Líquenes como indicadores de contaminación ambiental y herramienta pedagógica (20)

Presentacion componente2012
Presentacion componente2012Presentacion componente2012
Presentacion componente2012
 
Guía 7 hongos
Guía 7   hongosGuía 7   hongos
Guía 7 hongos
 
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbanomixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
 
Antologia Practicas Nematología
Antologia Practicas NematologíaAntologia Practicas Nematología
Antologia Practicas Nematología
 
Microbiologia-bioquimica.pdf
Microbiologia-bioquimica.pdfMicrobiologia-bioquimica.pdf
Microbiologia-bioquimica.pdf
 
Laboratorio curriculo
Laboratorio curriculoLaboratorio curriculo
Laboratorio curriculo
 
Aerotransportables viables
Aerotransportables viablesAerotransportables viables
Aerotransportables viables
 
Taxonomia vegetal
Taxonomia vegetalTaxonomia vegetal
Taxonomia vegetal
 
La vida en una gota de agua
La vida en una gota de aguaLa vida en una gota de agua
La vida en una gota de agua
 
Bloque 3. Macroinvertebrados 4 Protocols
Bloque 3.  Macroinvertebrados 4 ProtocolsBloque 3.  Macroinvertebrados 4 Protocols
Bloque 3. Macroinvertebrados 4 Protocols
 
Bloque 3. Macroinvertebrados 4 Protocols
Bloque 3.  Macroinvertebrados 4 ProtocolsBloque 3.  Macroinvertebrados 4 Protocols
Bloque 3. Macroinvertebrados 4 Protocols
 
Manual de farmacognosia
Manual de farmacognosiaManual de farmacognosia
Manual de farmacognosia
 
5 reinos 3 dominios
5 reinos 3 dominios5 reinos 3 dominios
5 reinos 3 dominios
 
Botanica aplicada
Botanica aplicadaBotanica aplicada
Botanica aplicada
 
Vida animal.ppt.presentacion 1
Vida animal.ppt.presentacion 1Vida animal.ppt.presentacion 1
Vida animal.ppt.presentacion 1
 
Practica 2 valoracion de biodiversidad
Practica 2 valoracion de biodiversidadPractica 2 valoracion de biodiversidad
Practica 2 valoracion de biodiversidad
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
 
Guia de botanica_sistematica_i
Guia de botanica_sistematica_iGuia de botanica_sistematica_i
Guia de botanica_sistematica_i
 
Guia de-botanica-sistematica-edicion-2006 ucv
Guia de-botanica-sistematica-edicion-2006 ucvGuia de-botanica-sistematica-edicion-2006 ucv
Guia de-botanica-sistematica-edicion-2006 ucv
 
PROYECTO PAPER
PROYECTO PAPER PROYECTO PAPER
PROYECTO PAPER
 

Último

Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 

Último (20)

Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 

Líquenes como indicadores de contaminación ambiental y herramienta pedagógica

  • 1.
  • 3. IAL (International Association of Lichenology) 1982 “Asociación entre un hongo y un simbionte fotosintético resultando en un talo estable y de estructura específica”.
  • 4.
  • 6.
  • 7. Bioindicadores (ecología)  Vareschi, 1953; Vareschi y Moreno 1973  Gordon, C. A. et al. 1995. The use of a common epiphytic lichens as a bioindicator of atmospheric inputs to two venezuelan cloud forests.  Marcano, V. et al. 1996. Utilización de líquenes para la medición de la contaminación del aire en sectores urbanos de América Latina, y su relación con la salud pública. I. Mérida, Venezuela.  Díaz, J. G. 2008. Aplicación de los líquenes Patmotrema sp. y Physcia sp. como biomonitores de contaminación por metales pesados, en algunas localidades de la ciudad de Caracas.  Quijada, M. A. 2006. Líquenes como Biomonitores de contaminación por metales pesados (Pb, Cu, Zn, Cd, Ni, V y Cr) en la ciudad de Caracas-Venezuela.  (Cepeda y García, 1998; Rhoades, 1999; Monge et al., 2002; Balmori, 2004; Hawksworth et al., 2005; Monnet et al., 2005; Ramírez y Cano, 2005; Vergara et al., 2005; Fernández-Salegui et al., 2002; Rubiano y Chaparro, 2006; Giordani, 2007; Policnik et al., 2008)  Aguello, E. 2009. Distribución de metales pesados entre quebrada Quintero y Altamira-Caracas empleando líquenes y bromeliáceas como biomonitores de contaminación atmosférica.  Fernández, R. et al. 2011. Lichens as biomonitors for the determination of polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) in Caracas Valley, Venezuela.  Moreno, L. E. 2012. Determinación de la calidad atmosférica en el casco urbano de la ciudad de San Cristóbal Edo. Táchira con el uso de líquenes como bioindicadores.  Gómez, H. et al. Biomonitoreo activo de hidrocarburos aromáticos policícliclos en el Valle de Caracas por medio de líquenes.  Hurtado, W. Liquen Parmotrema sanctiangelii como biomonitor de los metales provenientes de la mina Loma de Níquel, Estado Aragua Bioindicadores (Pedagogía)  Líquenes Aplicados a La Enseñanza de la Ciencia (C. Estrabou, 2012).  Líquenes como Modelo Introductorio a las Ciencias (Holguín & Vives, 2012).  Líquenes Como Herramienta en la Enseñanza de Conceptos de Evolución, Taxonomía y Biodiversidad en la Educación Secundaria (Grado Noveno) en Un Colegio Público de Ciudad Bolívar (Orozco & Soto, 2012)  Divulgación Liquenológica en Zonas Rurales del Norte de Chile: Aplicando el Modelo ECBI (Herrera, 2012)
  • 9. Robinson Herrera, Chile Modelo ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación)
  • 10. General:  Evaluar la contaminación atmosférica en el valle de Caracas utilizando líquenes como bioindicadores empleando variables ecológicas  Diseñar y proponer un modelo de trabajo con líquenes como proyecto para la enseñanza de la ciencia
  • 11. Monitoreo Activo 1.- Trasplantes 2.- Análisis de contaminantes en talos 3.- Relación de células vivas/muertas 4.- Análisis de clorofila 5.- Observación daños en los talos Pasivo Mapas de distribución 1.- Índice de pureza atmosférica (IPA) 2.- Factor de clasificación ambiental (FCA)
  • 12. FCA= 𝐶𝑀𝐺𝑐+𝐶𝑀𝐺𝑓𝑜+𝐶𝑀𝐺𝑓𝑟 𝐼𝑃𝐴 100 Factor de clasificación ambiental LeBlanc & De Sloover (1970) Kaffer et al., (2011) 𝐼𝑃𝐴 = 1 𝑛 (𝑄𝑥𝑓) 10 Índice de pureza atmosférico Una vez calculados los índices, cada estación de muestreo se caracterizará de acuerdo a la escala propuesta por Käffer et al. (2011)
  • 14. Cuadrata CAP min: 40 cm Altura: 1,60-1,80
  • 15. Cuadrata CAP min: 40 cm Altura: 1,60-1,80 Paso 1: Haga un reconocimiento general de la estación de muestreo. Tome una fotografía de la zona y haga la descripción general de la estación diligenciando la primera parte de la ficha 1. Paso 2: Observe la presencia de las especies de forófitos de interés. Realice la selección de los ocho (8) individuos más cercanos al punto de referencia. Paso 3: Evalúe que los forófitos seleccionados cumplan con las condiciones fitosanitarias y diamétricas óptimas para el muestreo. CAP mínimo: 40 cm Paso 4: Identifique el forófito hasta el nivel taxonómico que sea posible con ayuda de las instrucciones del investigador resposable y la guía de árboles liquenófilos de Caracas. Si no es posible identificarlo, tome una muestra de herbario. Paso 5: Caracterice el primer forófito diligenciando la segunda parte de la ficha 1. Paso 6: Haga un reconocimiento general de la liquenobiota del forófito. Seleccione la zona del tallo con mayor cobertura/riqueza de líquenes. Paso 7: Ubique la malla de muestreo (20 x 30) con orientación vertical en el área seleccionada sobre el tallo. Ponga la parte inferior a 1.5 m del suelo. Paso 8: Identifique las diferentes especies que se encuentren dentro de la malla de muestreo. Paso 9: Cuantifique la cobertura de cada especie y diligencia la ficha 2. Paso 10: Antes, durante y después de ejecutar los pasos 5, 7 y 8, realice la colecta de las diferentes especies que identifique dentro de la malla de muestreo y que se encuentren el el forófito. Rotule los sobres/bolsas de papel.
  • 16. Cuadrata CAP min: 40 cm Altura: 1,60-1,80 Paso 1: Haga un reconocimiento general de la estación de muestreo. Tome una fotografía de la zona y haga la descripción general de la estación diligenciando la primera parte de la ficha 1. Paso 2: Observe la presencia de las especies de forófitos de interés. Realice la selección de los ocho (8) individuos más cercanos al punto de referencia. Paso 3: Evalúe que los forófitos seleccionados cumplan con las condiciones fitosanitarias y diamétricas óptimas para el muestreo. CAP mínimo: 40 cm Paso 4: Identifique el forófito hasta el nivel taxonómico que sea posible con ayuda de las instrucciones del investigador resposable y la guía de árboles liquenófilos de Caracas. Si no es posible identificarlo, tome una muestra de herbario. Paso 5: Caracterice el primer forófito diligenciando la segunda parte de la ficha 1. Paso 6: Haga un reconocimiento general de la liquenobiota del forófito. Seleccione la zona del tallo con mayor cobertura/riqueza de líquenes. Paso 7: Ubique la malla de muestreo (20 x 30) con orientación vertical en el área seleccionada sobre el tallo. Ponga la parte inferior a 1.5 m del suelo. Paso 8: Identifique las diferentes especies que se encuentren dentro de la malla de muestreo. Paso 9: Cuantifique la cobertura de cada especie y diligencia la ficha 2. Paso 10: Antes, durante y después de ejecutar los pasos 5, 7 y 8, realice la colecta de las diferentes especies que identifique dentro de la malla de muestreo y que se encuentren el el forófito. Rotule los sobres/bolsas de papel.
  • 17. Cuadrata CAP min: 40 cm Altura: 1,60-1,80 Paso 1: Haga un reconocimiento general de la estación de muestreo. Tome una fotografía de la zona y haga la descripción general de la estación diligenciando la primera parte de la ficha 1. Paso 2: Observe la presencia de las especies de forófitos de interés. Realice la selección de los ocho (8) individuos más cercanos al punto de referencia. Paso 3: Evalúe que los forófitos seleccionados cumplan con las condiciones fitosanitarias y diamétricas óptimas para el muestreo. CAP mínimo: 40 cm Paso 4: Identifique el forófito hasta el nivel taxonómico que sea posible con ayuda de las instrucciones del investigador resposable y la guía de árboles liquenófilos de Caracas. Si no es posible identificarlo, tome una muestra de herbario. Paso 5: Caracterice el primer forófito diligenciando la segunda parte de la ficha 1. Paso 6: Haga un reconocimiento general de la liquenobiota del forófito. Seleccione la zona del tallo con mayor cobertura/riqueza de líquenes. Paso 7: Ubique la malla de muestreo (20 x 30) con orientación vertical en el área seleccionada sobre el tallo. Ponga la parte inferior a 1.5 m del suelo. Paso 8: Identifique las diferentes especies que se encuentren dentro de la malla de muestreo. Paso 9: Cuantifique la cobertura de cada especie y diligencia la ficha 2. Paso 10: Antes, durante y después de ejecutar los pasos 5, 7 y 8, realice la colecta de las diferentes especies que identifique dentro de la malla de muestreo y que se encuentren el el forófito. Rotule los sobres/bolsas de papel. "Líquenes como indicadores de contaminación ambiental en la ciudad de Caracas" - Ficha 1 Estación No. Forófito No. Nombre científico Cobertura (cm2 ) Estructuras reproductivas Necrosis (1/0) Observaciones
  • 18. ¿Qué se quiere hacer? Modelo para el empleo pedagógico de los líquenes como bioindicadores Dar a conocer a los líquenes y su importancia como indicadores de buena salud atmosférica. ¿Cómo podría desarrollarse el modelo? Proyecto comunitario Proyecto escolar Concientizar Enseñar el método científico Promocionar

Notas del editor

  1. modelo ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación) separa la clase principalmente en cuatro etapas guiadas: focalización, exploración, reflexión y aplicación, mediante la activación de conocimientos previos, planteamiento de nuevos desafíos, posibles soluciones y experimentación de las propuestas hechas por los mismos alumnos
  2. No hay diferencia significativa entre los resultados de otros IPAS y es la base para los demás.
  3. Azar Estaciones del MPPA: red de control de calidad Trabajos ICT Trabajos Vareschi y Moreno Zonas industrializadas Ecosistemas de referencia