SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL
DE FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
PRIORIZACION DE CUENCAS - I
ASIGNATURA : MANEJO DE
CUENCAS
DOCENTE : DR. JOSE MODESTO
CARRILLO SARANGO
CONCEPTOS BASICOS
1. CUENCA HIDROGRAFICA
2. QUE OCURRE EN UNA CUENCA
HIDROGRAFICA
3. QUE ES EL MANEJO DE CUENCAS
4. QUE ES DESARROLLO SOSTENIBLE
5. DIMENSIONES
6. AMBIENTE
7. CALIDAD DE VIDA
8. RECURSOS NATURALES
LA CUENCA HIDROGRAFICA COMO
SISTEMA
DIAGNOSTICO DE LA CUENCA
HIDROGRAFICA
METODOLOGIA DE EVALUACION Y
DIAGNOSTICO (MED)
¿Estado Situacional de la Gestión Cuencas Hidrográfica?
→ Realizar una evaluación y diagnostico
→ Adoptar un conjunto de políticas y estrategias a un
buen manejo.
→ Existen Metodologías
 La metodología, considera la evaluación de cada área/subárea, a través de un
parámetro seleccionado en función de la información disponible.
 El diagnostico, se lleva a cabo con la adopación de una escala de calificación
(cualitativa-cuantitativa) que cumpla con los requerimientos de la técnica de
priorización.
ASPECTOS GERENCIALES
1.0. A.T. POLITICA
1.1. Marco de Política: Evaluar la existencia o no de políticas de
gobierno en relación a la gestión.
P.e: Políticas referidas a los recursos (suelo – Aguas –
Forestal – Hidrobiológico).
Lo ideal desde el punto de vista de priorización tener el
mayor numero de políticas sobre la gestión de los recursos
naturales seleccionados.
Fuente de Información:
Puede ser el Plan de Desarrollo Nacional,
Local.
1.1. Marco Legal: Evaluar la existencia o no de normas legales que
guardan relación en las políticas establecidas por el gobierno
en relación a la gestión de recursos naturales en la Cuenca
Hidrográfica.
Fuente de Información:
Leyes existentes sobre agua, suelo, etc.
1.3. Marco Institucional: Evaluar el grado de implementación de las
instituciones consideradas en el marco de las sub-areas
anteriores y relacionadas a los recursos naturales
seleccionadas.
El parámetro de evaluación seria de nivel de implementación
de instituciones creadas por las Leyes sobre los recursos
naturales seleccionados.
Fuente de Información:
Información cuantificable o información
directa de experto o funcionarios.
2.0. A.T. SOCIOECONÓMICA: Considera 03 sub áreas temáticas
 Demografía
 Estructura Ocupacional
 Estratificacion Social
2.1. Demografía: Evaluados en función de los siguientes
parámetros
a) Población de Centros Poblados Importantes (PCP)
b) Población Rural (PR)
c) Tasa de Migración Neta (TMN)
d) Servicios Básicos Urbanos (SBU)
e) Servicios Básicos Rurales (SBR)
a) Población de Centros Poblados Importantes (PCP):
 Se considera el parámetro a evaluar, puede ser la población del
centro poblado mas importante.
 Evaluar la población de la ciudad mas importante establecida
en la cuenca en relación a las ciudades mas importantes por
cuenca, a nivel nacional
 Recomendable que se tenga priorizadas las cuencas con los
mayores centros poblados.
 Listado que contenga la ciudad o poblado, mas importante por
cuenca, donde se distinga una población max (PCPax), una
población mínima (PCPmin) y se puede calcular una población
promedio (PCPprom) y una deviación estándar (Dvst).
 La escala de calificación
RANGO PUNTAJE
PCPmin - PCP min + Dvst
PCPmin + Dvst – PCPprom
PCPprom - PCPprom + Dvst
PCPprom+Dvst - PCP max
2,5
5,0
7,5
10,0
Fuente de Información: INEI
b) Población Rural (PR):
 La población rural puede ser evaluada como la presencia en
porcentaje de población rural en la cuenca con relación al nivel
nacional.
 El parámetro a evaluar puede ser el porcentaje de población
rural en la cuenca, con relación a las poblaciones rurales de
las demás cuencas.
 Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se
renga priorizadas las cuencas con los mayores porcentajes de
poblaciones rurales.
 Se preparará una lista que contenga las poblaciones rurales
por cuenca.
RANGO PUNTAJE
PRmin - PRmín + Dv.St.
PRmín + Dv.St. - PRprom
PRprom - PRprom + Dv.St.
PRprom + Dv.St. - PRmáx
2,5
5
7,5
10
Fuente de Información: INEI
c) Tasa de Migración Neta (TMN):
 Permitirá evaluar el balance de la migración en las cuencas,
para tener una idea de si en la cuenca hay preponderancia de
inmigración o emigración de población.
 El parámetro a evaluar es la tasa de migración neta de la
cuenca, en relación a las tasas de migración neta del resto de
las cuencas.
 Se seleccione cuencas con las mayores tasas de migración
neta positiva.
 Lista que contenga las tasas de migración neta por cuenca.
Donde se puede distinguir una tasa de migración neta máxima
(TMNmáx), una tasa de migración neta minima (TMmín) y se
puede calcular una tasa de migración neta promedio (TMprom)
y una desviación estándar (Dv.St).
RANGO PUNTAJE
TMNmin TMNmín + Dv.St.
TMNmín + Dv.St. TMNmin
TMNprom TMNprom +Dv.St.
TMNprom TMNmáx
2,5
5
7,5
10
Fuente de Información: INEI
d) Servicios Básicos Urbanos (SBU):
 Puede ser evaluado en función de los servicios de agua
potable de poblaciones urbanas establecidas en la cuenca.
 Seleccione cuencas con los menores porcentajes de servicios
básicos urbanos de abastecimiento de agua.
 Se elabora una lista que contenga los porcentajes de servicios
básicos urbanos de abastecimiento de agua potable. Se tendrá
en consecuencia una lista de valores de porcentajes de
servicios básicos urbanos de abastecimiento de agua potable
(SBU) donde se puede distinguir un porcentaje máximo de
servicio básico urbano de abastecimiento de agua potable
(SBUm´x), un porcentaje mínimo de servicio básico urbano de
abastecimiento de agua potable (SBUmín)
RANGO PUNTAJE
SBUmin SBUmín + Dv.St.
SBUmín + Dv.St. SBUprom
SBUprom SBUprom +Dv.St.
SBUprom + Dv.St. SBUmáx
2,5
5
7,5
10
Fuente de Información: INEI
e) Servicios Básicos Rurales (SBR):
 Puede ser evaluado en función de los servicios de agua a nivel
de poblaciones rurales establecidas en la cuenca.
 Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se
seleccionen cuencas con los menores porcentajes de servicios
básicos rurales de abastecimiento de agua.
 Se contar{a con una lista que contenga los porcentajes de
servicios básicos rurales de abastecimiento de agua potable.
Se tendrá en consecuencia una lista de valores de porcentajes
de servicios básicos rurales de abastecimiento de agua
potables (SBR) donde se puede distinguir un porcentaje
máximo de servicio básico urbano de agua potable (SBRmáx),
un porcentaje mínimo de servicio básico urbano de
abastecimiento de agua potable (SBRmín) y se puede calcular
un porcentaje promedio de servicio básico urbano (SBRprom)
RANGO PUNTAJE
SBRmin SBRmín + Dv.St.
SBRmín + Dv.St. SBRprom
SBRprom SBRprom +Dv.St.
SBRprom SBRmáx
2,5
5
7,2
10
Fuente de Información: INEI
2.2. Estructura Ocupacional
 Este aspecto puede ser evaluado a traves de la población
económicamente activa (PEA) de la cuenca, en relación a las
PEA de las cuencas restantes.
 El parámetro a evaluar será el porcentaje de PEA presente en
la cuenca en relación al PEA del resto de las cuencas.
 Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se
seleccione cuencas con los mayores porcentajes de PEA.
 Se preparará una lista que contenga los porcentajes de
población económicamente activa. Se tendrá en
consecuencia una lista de valores de porcentajes de
población económicamente activa (PEA) donde se puede
distinguir un porcentaje máximo de población
económicamente activa (PEAman), un porcentaje mínimo de
población económicamente activa (PEAmin) y se puede
calcular un porcentaje promedio de porcentaje de población
económicamente activa (PEAprom) y una desviación
standard (Dv.St.)
RANGO PUNTAJE
PEAmin PEAmín + Dv.St.
PEAmín + Dv.St. PEAprom
PEAprom PEAprom +Dv.St.
PEAprom +Dv.St. PEAmáx
2,5
5
7,5
10
Fuente de Información: INEI
2.3. Estructura Social
Fuente de Información: INEI
 Para evaluar la estructura social se pueden considerar
representativas, con fines de esta análisis, las condiciones o
niveles de pobreza (NP).
 El parámetro a utilizar será el nivel de pobreza del área más
preponderante en la cuenca.
 Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se
seleccionen cuencas con los niveles más intensos de
pobreza.
 Se preparará una lista que contenga por cuenca el nivel de
pobreza del área más preponderante.
 La escala de calificación a aplicar puede ser la siguiente:
NIVEL DE POBREZA PUNTAJE
Clase V
Clase IV
Clase III
Clase II
Clase I
10
8
6
4
2
3.0. A.T. ECONÓMICA:
El área Económica comprenderá la siguiente subárea: Importancia
Económica de la Cuenca.
3.1. S.A.T: Importancia económica de la cuenca
 La importancia económica de la cuenca puede ser analizada a
través del PBI departamental.
 El parámetro a utilizar será el Producto Bruto Interno promedio
(PBI) de la cuenca, que es la resultante del promedio de los PBI de
las áreas departamentales que contiene la cuenca.
Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se
seleccionen cuencas con los mayores niveles de PBI.
 Se preparará una lista que contenga los PBI por cuenca. Se
tendrá, en consecuencia, una lista de valores de PBI donde se
puede distinguir un PBIm´x, un PBImín y se puede calcular un PBI
promedio y una desviación standard (Dv.St.)
3.0. A.T. Económica:
RANGO PUNTAJE
PBImin PBImín + Dv.St.
PBImín + Dv.St. PBIprom
PBIprom PBIprom +Dv.St.
PBIprom + Dv.St. PBImáx
2,5
5
7,5
10
Fuente de Información: INEI
4.0. A.T. INSTITUCIONAL
a. Gestión Institucional
El área temática institucional se considera que puede estar
referida a la capacidad institucional por parte del Estado, los
usuarios y el sector privado en relación a la gestión de los
recursos naturales a nivel de cuenca.
El parámetro para evaluar el área temática institucional puede ser
el nivel de gestión institucional (NGI).
Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se
seleccionen cuencas con los mayores niveles de Gestión
Institucional.
De no contar con informes o estudios, se puede proceder a
utilizar información de experto para calificar esta área. En
consecuencia, se podrá utilizar una escala cualitativa para que un
experto califique el nivel de gestión en la cuenca, y una vez hecho
esto el experto procederá a asignar una calificación numérica o
puntaje de acuerdo a un rango de calificaciones que le será
proporcionado.
La escala cuantitativa para calificar la escala cualitativa puede ser
la siguiente:
RANGO PUNTAJE
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo
7,6 – 10
5,1 – 7,5
2,6 – 5
0 – 2,5
Fuente de Información: INEI
5.0. A.T. RECURSO HUMANOS
5.1. Capacidad técnica instalada
El área temática de recursos humanos puede ser evaluada a
través de la sub-área temática Capacidad Técnica instalada en las
diversas instituciones establecidas a nivel de cuencas para tratar
con la gestión de los recursos naturales.
El parámetro a evaluar puede ser el nivel de capacidad técnica
instalada a nivel de cuenca (NCT).
Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se
seleccionen cuencas con los mayores nivel de Capacidad Técnica
instalada.
5.0. A.T. RECURSO HUMANOS
De no contar con informes o estudios, se puede proceder a
utilizar información del experto para calificar esta área. En
consecuencia, se podrá utilizar una escala cualitativa para que el
experto califique el nivel de gestión en la cuenca y una vez hecho
esto el experto procederá a asignar una calificación numérica o
puntaje de acuerdo a un rango de calificaciones que le será
proporcionada.
La escala cuantitativa para calificar la escala cualitativa puede ser
la siguiente:
RANGO PUNTAJE
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo
7,6 – 10
5,1 – 7,5
2,6 – 5
0 – 2,5
Fuente de Información: INEI
6.0. A.T. INFORMACION
6.1. Gestión de la Información
El tema de la información es un tema relativamente amplio, más
aún si queremos que cubra todo el espectro de los recursos
naturales seleccionados. Sin embargo, la información puede ser
evaluado a través de la gestión global de la información sobre
recursos naturales, que abarca la captura, recolección, análisis,
edición y difusión de la información.
En consecuencia, el parámetro a utilizar par evaluar esta área
temática puede ser el nivel global de gestión de recursos
naturales en la cuenca.
Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se
seleccionen cuencas con los mayores niveles globales de Gestión
de la Información.
6.0. A.T. INFORMACION
De no contar con información producto de informes o estudios,
se puede utilizar información de experto para calificar esta área.
En consecuencia se podrá utilizar una escala cualitativa para el
experto califique el nivel de gestión en la cuenca y una vez hecho
esto el experto procederá a asignar una calificación numérica o
puntaje de acuerdo a un rango de calificaciones que le será
proporcionada.
RANGO PUNTAJE
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo
7,6 – 10
5,1 – 7,5
2,6 – 5
0 – 2,5
Fuente de Información: INEI
Dentro de los aspectos teóricos se consideran:
1.1. Potencial de Recursos
1.2. Recurso Agua
1.3. Recurso Suelo
1.4. Recurso Forestal
1.5. Potencial de Recursos Hídricos
ASPECTOS TECNICOS
1.1. Recurso Agua:
 La disponibilidad del recurso agua puede ser evaluada en función
de los volúmenes anuales de agua superficial (VA) que produce la
cuenca.
 El parámetro para evaluar el potencial de recurso hídrico
superficial puede ser el volumen anual de agua en millones de
metro cúbicos. Para ello, se puede utilizar el caudal promedio
mensual (m3/s) y convertirlo a volumen anual en millones de
metros cúbicos.
 Se preparará una lista que contenga los VA por cuenca. Se
tendrá, en consecuencia, una lista de valores de VA donde se
puede distinguir un VAmax, un VAmín y se puede calcular un VA
promedio y una desviación standart (Vd.St.)
RANGO PUNTAJE
VAmín VAmín + Dv.St.
VAmín + Dv.St. VAprom.
VAprom VAprom + Dv.St.
VAprom + Dv-St. VAmáx.
2,5
5
7,5
10
Fuente de Información: El Plano de Capacidad de Uso de Suelo
1.2. Recurso Suelo:
 El recurso suelo puede ser evaluado en función del uso potencial
del suelo en la cuenca.
 El parámetro a evaluar será la capacidad de uso del suelo según
la clasificación USDA.
 Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se
seleccionen cuencas con las mejores capacidades de uso de
suelo.
 Se evaluará las capacidades de uso de suelo existentes por cada
cuenca. De las capacidades de uso existentes se seleccionará
aquella capacidad de uso que tenga el área más preponderante
en la cuenca.
 La escala de calificación a utilizar puede ser siguiente:
RANGO PUNTAJE
Clases I y II
Clases III y IV
Clases V y VI
Clases VII y VIII
10
7,5
5
2,5
Fuente de Información: INEI
1.3. Recurso Forestal:
 El recurso forestal puede ser evaluado en función del potencial
de aprovechamiento que posee, a nivel de cuenca.
 El parámetro para evaluar esta subárea temática puede ser el
área forestal disponible para producción y usos múltiples (AF).
 Se calculan las áreas forestales (AF) disponibles para producción
y usos múltiples por cuenca; luego se listan estas AF de mayor a
menor de tal manera de tener una AFmax y una AFmín. Con esta
muestra de valores de AF se puede calcular una AF promedio y la
desviación standart (Dv.St.)
Posteriormente se aplica la siguiente escala de calificación:
RANGO PUNTAJE
AFmín AFmín + Dv.St.
AFmín + Dv.St. AFprom.
AFprom AFprom + Dv.St.
AFprom + Dv.St. AFmáx
2,5
5
7,5
10
Fuente de Información: Plano Forestal a Nivel Nacional
1.4. Potencial de Recursos Hidrobiológico:
 El potencial de recurso pesquero en la cuenca puede ser
evaluado a través de los recursos hidrobiológicos que pueden
ser aprovechables para consumo y que pueden representar una
actividad económica artesanal e industrial.
 El parámetro a utilizar para evaluar el potencial del recurso
hidrobiológico (HB) puede ser el potencial de aprovechamiento,
en toneladas métricas, de las especies más importantes
presentes en la cuenca.
 Este potencial del recurso hidrobiológicos (HB) es determinado
como la suma de los potenciales individuales por cada especie
considerada, por cuenca; luego se listan estos PP de mayor a
menor de tal manera de tener un HBmax y un HBmín. Con esta
muestra de valores de HB, se puede calcular un HBpromedio y la
desviación standard (Dv.St).
Posteriormente se aplica la siguiente escala de calificación:
RANGO PUNTAJE
HBmín HBmín + Dv.St.
HBmín + Dv.St. HBprom.
HBprom HBprom + Dv.St.
HBprom + Dv.St. HBmáx
2,5
5
7,5
10
Fuente de Información: INEI
2.0. APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
2.1. Agua
2.2. Suelo
2.3. Forestal
2.4. Recursos Hidrobiologicos
2.1. Agua:
El aprovechamiento del recurso hídrico puede evaluarse a través
de los volúmenes de agua utilizados en la cuenca y la
infraestructura desarrollada para el aprovechamiento del recurso
hídrico.
 Volúmenes de agua utilizados:
Está representado por el volumen anual total de agua que se
utiliza en cada cuenca. Este volumen incluirá el agua superficial y
subterránea y será calculado sumando los usos consuntivos de
agua (agrícola, poblacional, minero, industrial). De no contar con
información se puede tener un buen estimado sobre la base de
los usos agrícola y poblacional.
El parámentro de evaluación será el grado de utilización del
recurso hídrico en comparación con la disponibilidad del recurso.
Este balance lleva a establecer las condiciones de déficit,
equilibrio o exceso de agua en la cuenca para las condiciones
actuales.
 Volúmenes de agua utilizados:
Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se
seleccionen cuencas con déficit de agua. Esto, con el propósito
de implementar políticas de manejo de la demanda del agua.
Para realizar el balance, se utilizará información sobre la
disponibilidad de agua calculada en el ítem 1.1 de este capítulo y
el volumen de agua utilizado que se calcula en esta acápite. El
balance obtenido es calificado en la siguiente forma:
RANGO PUNTAJE
Déficit mayor o igual a 30%
Déficit menos de 30%
Balance o exceso menor a 30%
Exceso entre 30 y 50%
Exceso mayor a 50%
10
7,5
5
2,5
0
Fuente de Informes o estudios sobre usos del agua producidos en cada sector por instituciones o proyectos
 Infraestructura de aprovechamiento:
La infraestructura de aprovechamiento puede ser evaluada como
la infraestructura desarrollada en cada sector de uso del agua
(agrícola, poblacional, industrial).
El parámetro a evaluar será el nivel de desarrollo de
infraestructura de aprovechamiento (IA) en cada sector.
Es deseable, desde el punto de vista de priorización de cuencas,
que se seleccionen cuencas con déficit de infraestructura de
aprovechamiento a fin de poder implementar proyecto de
infraestructura de aprovechamiento del recurso hídrico.
Para conocer los niveles de desarrollo de infraestructura de
aprovechamiento se determinan primero los niveles de desarrollo
de infraestructura en cada sector (agrícola, poblacional,
energético, industrial, minero, etc.)
 Infraestructura de aprovechamiento:
En ausencia de información cuantitativa, un experto puede, para
cada sector de uso del recurso hídrico, realizar primero una
calificación cualitativa del nivel de desarrollo de infraestructura, y
posteriormente asignar un puntaje a través de una escala
numérica que califica la escala cualitativa.
La escala de calificación a utilizar es la siguiente:
RANGO PUNTAJE
No desarrollada
Poco desarrollada
Desarrollada
Muy desarrollada
0 – 2,5
2,5 – 5
5 – 7,5
7,5 - 10
Fuente de Información: INEI
2.2. Suelo:
El aprovechamiento del recurso suelo se puede evaluar en
función del aprovechamiento para fines agrícolas, pecuarios y
para fines mineros. El aprovechamiento con fines forestales es
tratado en el caso del aprovechamiento del recurso forestal.
 Uso del suelo con fines agropecuarios:
El uso del suelo con fines agropecuarios puede evaluarse en
función de las áreas agrícolas cultivadas y las áreas dedicadas a
la actividad pecuaria.
Es deseable, con fines de priorización de cuencas, que se
seleccionen aquellas cuencas que presenten las mayores áreas
agropecuarias.
El parámetro que se utiliza para evaluar el uso del suelo con fines
agropecuarios es el área dedicada a actividad agrícola y pecuaria
(AA).
 Uso del suelo con fines agropecuarios :
Se calculan las áreas agropecuarias (AA) por cuenca; luego se
listan estas AA de mayor a menor de tal manera de tener una
AAmax y una AAmin. Con esta muestra de valores de AA se
puede calcular un AA promedio y la desviación standard (DDv.St)
Posteriormente se aplica la siguiente escala de calificación:
RANGO PUNTAJE
AAmin AAmin + Dv.St.
AAmin + Dv.St. AAprom
AAprom AAprom + Dv.St.
AAprom + Dv.St. AAmax
2,5
5
7,5
10
Fuente de Información: INEI
 Uso del suelo para fines mineros:
Este tipo de aprovechamiento se refiere al aprovechamiento del
suelo o subsuelo con fines mineros. Este aspecto puede
evaluarse a través del Catastro Minero para conocer el número de
concesiones mineras, el tipo de concesión y su magnitud. El
número de concesiones, el tipo de concesión (oro, plata, estaño,
etc), y su magnitud en volúmenes explotables puede dar una idea
indirecta de la importancia del aprovechamiento minero en la
cuenca.
La magnitud total de las concesiones mineras (CM) puede
utilizarse para calificar este aspecto. Las magnitudes totales
existentes por cuenca pueden listarse, conocerse el valor
máximo, mínimo, promedio y la desviación standard de la
muestra.
RANGO PUNTAJE
CMmin CMmin + Dv.St.
CMmin + Dv.St. CMprom
CMprom CMprom + Dv.St.
CMprom + Dv.St. CMmax
25
50
75
100
Fuente de Información: INEI
2.3. Forestal:
El aprovechamiento forestal puede ser evaluado a través de las
concesiones forestales otorgadas. La información que puede
utilizarse son el área y la producción forestal.
El parámetro que se utilice para evaluar esta subárea temática
será el área forestal explotada por cada cuenca (AFE). Es
deseable, desde el punto de vista de priorización de cuencas, que
se priorice con las mayores áreas forestales explotadas.
Se determinarán las áreas forestales explotadas (AFE) en la
actualidad por cuenca. Se puede identificar una AFEmax y una
AFEmin; luego se calcula el AFEprom y la Dv.t. de la muestra de
valores en estudio.
2.3. Forestal:
Para calificar el parámetro de evaluación se utiliza la siguiente
escala:
RANGO PUNTAJE
AFEmin AFEmin + Dv.St.
AFEmin + Dv.St. AFEprom
AFEprom AFEprom + Dv.St.
AFErom + Dv.St. AFEmax
2,5
5
7,5
10
Fuente de Información: INEI
2.4. Recursos Hidrobiológicos
El aprovechamiento de los recurso hidrobiologicos se considera
en función de las especies mas importantes consideradas en la
evaluación del potencial de recursos hidrobiologicos en la
cuenca. La evaluación de esta subárea temática se realizará a
través de las producciones anuales por cada especie que se
obtienen en los centros de extracción.
El parámetro a utilizar para la evaluación puede ser la producción
total anual (AP), en toneladas métrica por cada cuenca.
Las producciones totales anuales de los centros anuales de
producción establecidas serán obtenidas en función de las
producciones anuales por especie que se obtienen en la cuenca.
Se puede identificar una APmax y una APmín; luego se calcula AP
prom y la Dv.St. De la muestra de valores en estudio.
2.4. Recursos Hidrobiologicos:
Para calificar el parámetro de evaluación se utiliza la siguiente
escala:
RANGO PUNTAJE
APmin APmin + Dv.St.
APmin + Dv.St. APprom
APprom APprom + Dv.St.
APprom + Dv.St. APEmax
2,5
5
7,5
10
Fuente de Información: INEI
3.0. IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS
Puede presentarse en la cuenca por actividades antro
picas y por procesos físico – naturales.
3.1. Erosion
3.2. Sedimentación
3.3. Drenaje
3.4. Salinidad
3.5. Inundaciones
3.6. Contaminación de los Recursos Naturales
3.1. Erosión:
 La erosión del suelo se puede evaluar de manera global, en
función de una tasa anual de erosión en la cuenca.
 Es deseable, desde el punto de vista de priorización de
cuencas, que se seleccionen cuencas con las mayores
tasas de erosión. Se estima que estas mayores tasas se
presentarán en las partes altas de las cuencas, y que serán
un indicativo de altas tasas de sedimentación en las partes
bajas de la cuenca.
 En consecuencia, el parámetro a utilizar para evaluar la
erosión del suelo en la cuenca será la tasa anual de erosión
(TE). Según la clasificación de FAO la tasa anual de erosión
se puede clasificar de la siguiente manera:
Los grados de erosión se califican luego en una escala de 0-
100, de la siguiente manera:
GRADO DE EROSION PUNTAJE
Ligero
Moderado
Fuerte
Muy fuerte
Grave
Muy grave
0
20
40
60
80
100
Para calificar esta área temática se utilizará aquel de erosión
que tenga el área más preponderante en la cuenca.
TASA ANUAL DE EROSION GRADO DE EROSION
<10 ton/ha/año
11 – 30 ton / ha/año
31 – 50 ton / ha/año
51 – 100 ton/ ha/año
101 – 200 ton / ha/año
> 200 ton / ha/año
Ligero
Moderado
Fuerte
Muy fuerte
Grave
Muy grave
Los grados de erosión se califican luego en una escala de 0
– 100, de la siguiente manera:
3.2. Sedimentación:
 Puede considerarse que el problema de la sedimentación
se debe a las altas tasas de erosión en las partes altas de la
cuenca, ya sea por procesos físico-naturales (precipitación)
y ausencia de prácticas de conservación de suelos.
 La evaluación de este impacto ambiental puede realizarse
de manera indirecta a través de las tasas anuales de
erosión que se presentan en las partes altas de las
cuencas. Es decir, para una cuenca en particular.
GRADO DE EROSION GRADO DE
SEDIMENTACIÓN
PUNTAJE
Ligero y Moderado
Fuerte y Muy Fuerte
Graves
Muy Grave
Bajo
Moderado
Alto
Muy Alto
25
50
75
100
 Es deseable, desde el punto de vista de priorización de
cuencas, que se seleccionen cuencas con altos grados de
sedimentación.
3.3. Drenaje:
 El problema de drenaje que se evalúa es aquel relacionado
a las tierras agrícolas. Este es consecuencia de las bajas
eficiencias de riego en zonas con baja disponibilidad de
agua y de la falta de infraestructura de drenaje o
evacuación en zonas inundables.
 Basado en estudios o informes que pueda proporcionar el
Ministerio de Agricultura se procederá a identificar las
áreas con problemas de drenaje en la cuenca. Se
cuantificará estas áreas con mal drenaje (AD). Se preparará
un listado con las áreas problema y se calculará una
ADmáx, un área promedio con mal drenaje (ADprom) y una
Dv.St.
La calificación se hará de la forma siguiente:
RANGO PUNTAJE
ADmín , ADmín + Dv.St
ADmín , ADprom
ADprom , ADprom + Dv.St.
Adprom + Dv.St. , ADmáx
2,5
5
7,5
10
 Es deseable que se prioricen cuencas con las mayores
áreas con problemas de drenaje.
3.4. Salinidad:
 La salinidad es un problema que se presenta básicamente
en las zonas áridas con altas tasas de evaporación, donde
se producen afloramiento de sales en áreas agrícolas con
problemas de drenaje y altas temperaturas.
 El problema de salinidad será evaluado en función de las
áreas con problemas de salinidad en la cuenca (AS). Se
determinarán estas áreas
La calificación se hará de la forma siguiente:
RANGO PUNTAJE
ASmín , ASmín + Dv.St
ASmín + Dv.St , ASprom
ASprom , ASprom + Dv.St.
ASprom + Dv.St. , ASmáx
2,5
5
7,5
10
3.5. Inundaciones:
 Las inundaciones son un problema que se presenta como
producto de las altas precipitaciones que se presentan en
el período lluvioso, la deforestación en las partes de la
cuenca y la falta de infraestructura para controlar los
eventos extremos.
 Para evaluar la magnitud del problema se puede utilizar
información procedente de estudios o informes preparados
por instancias del gobierno o en su defecto se puede
recurrir a obtener información del experto por cada región,
quien puede calificar razonablemente el problema
La escala de calificación cualitativa será la siguiente:
MAGNITUD DEL PROBLEMA DE INUNDACIONES
Ligero o insignificante
Moderado
Grave
Muy Grave
 La escala de calificación cuantitativa que se aplica según la
escala cualitativa es la siguiente:
MAGNITUD DELPROBLEMA DE
INUNDACIONES
PUNTAJE
Ligero o insignificante
Moderado
Graves
Muy Grave
0 – 25
26 – 50
51 – 75
76 - 100
 Es deseable que se prioricen cuencas con problemas de
inundaciones de mayor mgnitud.
3.5. Contaminación de los Recursos Naturales:
 El agua sufre diversos tipos de contaminación en su
recorrido desde las partes altas de la cuenca hasta las
partes bajas en los valles. Esta contaminación es debida a
los diferentes usos o aprovechamiento de que es objeto y
también, de alguna manera, a los efectos del ambiente.
 Los principales usos que se pueden considerar como
causantes de la contaminación del agua son: uso minero,
poblacional, agrícola. En el caso del uso minero es debido
a los relaves mineros, en el uso poblacional debido a las
aguas negras no tratadas que regresan a los ríos, aguas
abajo, u en el caso del uso agrícola debido al uso de
agroquímicos.
 Para evaluar este impacto ambiental, se puede utilizar
información de estudios o informes donde se pueda
obtener datos cuantitativos de la magnitud de la
contaminación por cada cuenca en estudio. En su defecto
se puede utilizar información global sobre el problema de
contaminación y ayudarse de un experto en el tema para
calificar la magnitud del problema por cada uso
seleccionado.
 La escala de calificación cualitativa será la siguiente:
MAGNITUD DEL PROBLEMA DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN UNA CUENCA
Ligero o insignificante
Moderado
Graves
Muy Graves
 La escala de calificación cuantitativa que se aplica según la
escala cualitativa, es la siguiente:
MAGNITUD DEL PROBLEMA DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN UNA CUENCA
Ligero o insignificante
Moderado
Graves
Muy Graves
 Es deseable que se prioricen cuencas con problemas de
contaminación del agua de mayor magnitud.

Más contenido relacionado

Similar a PRIORIZACION DE CUENCAS - I.pdf

Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3victoric
 
Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3bryanhyt
 
EJEMPLO 02 DE DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION (1).pdf
 EJEMPLO 02 DE DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION (1).pdf EJEMPLO 02 DE DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION (1).pdf
EJEMPLO 02 DE DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION (1).pdfnikolasbazn
 
Análisis discriminante SPSS
Análisis discriminante SPSSAnálisis discriminante SPSS
Análisis discriminante SPSSAl Cougar
 
4.0 estudio de poblacion, demanda y oferta
4.0 estudio de poblacion, demanda y oferta4.0 estudio de poblacion, demanda y oferta
4.0 estudio de poblacion, demanda y ofertaTAMARAJC10
 
Financiamiento para el Desarrollo Urbano - Dra. Verónica Raffo
Financiamiento para el Desarrollo Urbano - Dra. Verónica RaffoFinanciamiento para el Desarrollo Urbano - Dra. Verónica Raffo
Financiamiento para el Desarrollo Urbano - Dra. Verónica RaffoCPIC
 
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...ancajimaancajimajose
 
2.- Cuadro Meta PI 2021-Cuadro de actividades_ap_PNSR_mef_17_12_2020 VF_ap.docx
2.- Cuadro Meta PI 2021-Cuadro de actividades_ap_PNSR_mef_17_12_2020 VF_ap.docx2.- Cuadro Meta PI 2021-Cuadro de actividades_ap_PNSR_mef_17_12_2020 VF_ap.docx
2.- Cuadro Meta PI 2021-Cuadro de actividades_ap_PNSR_mef_17_12_2020 VF_ap.docxRoger Villar Durand
 
Morfometria pico tancitaro
Morfometria pico tancitaroMorfometria pico tancitaro
Morfometria pico tancitaroAdolfo Adolfo
 
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...SamuelKjuroArenas1
 
Informe Equis Sondeo de opinión pública sobre coyuntura
Informe Equis Sondeo de opinión pública sobre coyuntura Informe Equis Sondeo de opinión pública sobre coyuntura
Informe Equis Sondeo de opinión pública sobre coyuntura Eduardo Nelson German
 
CAP VIII Epigrafe 8_6 pags 504 a 517.pdf
CAP VIII Epigrafe 8_6 pags 504 a 517.pdfCAP VIII Epigrafe 8_6 pags 504 a 517.pdf
CAP VIII Epigrafe 8_6 pags 504 a 517.pdfIVANARITA2
 

Similar a PRIORIZACION DE CUENCAS - I.pdf (20)

Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3
 
Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3
 
EJEMPLO 02 DE DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION (1).pdf
 EJEMPLO 02 DE DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION (1).pdf EJEMPLO 02 DE DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION (1).pdf
EJEMPLO 02 DE DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCION (1).pdf
 
Análisis discriminante SPSS
Análisis discriminante SPSSAnálisis discriminante SPSS
Análisis discriminante SPSS
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
Coata vulnerabilidad final
Coata vulnerabilidad finalCoata vulnerabilidad final
Coata vulnerabilidad final
 
Anexo meta 5
Anexo meta 5Anexo meta 5
Anexo meta 5
 
4.0 estudio de poblacion, demanda y oferta
4.0 estudio de poblacion, demanda y oferta4.0 estudio de poblacion, demanda y oferta
4.0 estudio de poblacion, demanda y oferta
 
San_Pedro_de_Tiquina.pdf
San_Pedro_de_Tiquina.pdfSan_Pedro_de_Tiquina.pdf
San_Pedro_de_Tiquina.pdf
 
Curso psa botucatú 3 parte
Curso psa botucatú 3 parteCurso psa botucatú 3 parte
Curso psa botucatú 3 parte
 
POBLACIÓN DE DISEÑO.pdf
POBLACIÓN DE DISEÑO.pdfPOBLACIÓN DE DISEÑO.pdf
POBLACIÓN DE DISEÑO.pdf
 
Financiamiento para el Desarrollo Urbano - Dra. Verónica Raffo
Financiamiento para el Desarrollo Urbano - Dra. Verónica RaffoFinanciamiento para el Desarrollo Urbano - Dra. Verónica Raffo
Financiamiento para el Desarrollo Urbano - Dra. Verónica Raffo
 
Proyecto acueducto
Proyecto acueductoProyecto acueducto
Proyecto acueducto
 
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
 
2.- Cuadro Meta PI 2021-Cuadro de actividades_ap_PNSR_mef_17_12_2020 VF_ap.docx
2.- Cuadro Meta PI 2021-Cuadro de actividades_ap_PNSR_mef_17_12_2020 VF_ap.docx2.- Cuadro Meta PI 2021-Cuadro de actividades_ap_PNSR_mef_17_12_2020 VF_ap.docx
2.- Cuadro Meta PI 2021-Cuadro de actividades_ap_PNSR_mef_17_12_2020 VF_ap.docx
 
Morfometria pico tancitaro
Morfometria pico tancitaroMorfometria pico tancitaro
Morfometria pico tancitaro
 
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
 
Informe Equis Sondeo de opinión pública sobre coyuntura
Informe Equis Sondeo de opinión pública sobre coyuntura Informe Equis Sondeo de opinión pública sobre coyuntura
Informe Equis Sondeo de opinión pública sobre coyuntura
 
Ponencia miguel sarmiento solsona
Ponencia miguel sarmiento solsonaPonencia miguel sarmiento solsona
Ponencia miguel sarmiento solsona
 
CAP VIII Epigrafe 8_6 pags 504 a 517.pdf
CAP VIII Epigrafe 8_6 pags 504 a 517.pdfCAP VIII Epigrafe 8_6 pags 504 a 517.pdf
CAP VIII Epigrafe 8_6 pags 504 a 517.pdf
 

Último

REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...p39961945
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdffernandolozano90
 
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSTEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSCarlosHuamulloDavila1
 
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptxREGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptxJhonLeon59
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxAnonymousk8JgrnuMSr
 
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPODIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPOSegundo Silva Maguiña
 
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdfMirkaCBauer
 
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicassubestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicaszaydaescalona
 
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxTYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxLilibethBallesteros1
 
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJHInmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJHVivafornai
 
subestaciones electricas, distribucion de energia
subestaciones electricas, distribucion de energiasubestaciones electricas, distribucion de energia
subestaciones electricas, distribucion de energiazaydaescalona
 
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdfCuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdffredyflores58
 
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxUNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxElybe Hernandez
 
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasSesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasBildStrify1
 
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdfESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdfSegundo Silva Maguiña
 
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.pptDIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.pptalisonsarmiento4
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfWaldo Eber Melendez Garro
 
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdfPRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdfjorge477728
 
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingenierolas humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingenieroJsValdez
 

Último (20)

REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
 
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSTEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
 
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptxREGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptx
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
 
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPODIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
 
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
 
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicassubestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
 
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxTYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
 
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJHInmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
 
subestaciones electricas, distribucion de energia
subestaciones electricas, distribucion de energiasubestaciones electricas, distribucion de energia
subestaciones electricas, distribucion de energia
 
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdfCuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
 
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxUNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
 
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasSesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
 
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdfESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
 
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.pptDIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
 
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdfPRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
 
Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25
Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25
Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25
 
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingenierolas humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
 

PRIORIZACION DE CUENCAS - I.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE PRIORIZACION DE CUENCAS - I ASIGNATURA : MANEJO DE CUENCAS DOCENTE : DR. JOSE MODESTO CARRILLO SARANGO
  • 2. CONCEPTOS BASICOS 1. CUENCA HIDROGRAFICA 2. QUE OCURRE EN UNA CUENCA HIDROGRAFICA 3. QUE ES EL MANEJO DE CUENCAS 4. QUE ES DESARROLLO SOSTENIBLE 5. DIMENSIONES 6. AMBIENTE 7. CALIDAD DE VIDA 8. RECURSOS NATURALES
  • 3. LA CUENCA HIDROGRAFICA COMO SISTEMA
  • 4. DIAGNOSTICO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA
  • 5. METODOLOGIA DE EVALUACION Y DIAGNOSTICO (MED) ¿Estado Situacional de la Gestión Cuencas Hidrográfica? → Realizar una evaluación y diagnostico → Adoptar un conjunto de políticas y estrategias a un buen manejo. → Existen Metodologías
  • 6.
  • 7.  La metodología, considera la evaluación de cada área/subárea, a través de un parámetro seleccionado en función de la información disponible.  El diagnostico, se lleva a cabo con la adopación de una escala de calificación (cualitativa-cuantitativa) que cumpla con los requerimientos de la técnica de priorización.
  • 8.
  • 9.
  • 10. ASPECTOS GERENCIALES 1.0. A.T. POLITICA 1.1. Marco de Política: Evaluar la existencia o no de políticas de gobierno en relación a la gestión. P.e: Políticas referidas a los recursos (suelo – Aguas – Forestal – Hidrobiológico). Lo ideal desde el punto de vista de priorización tener el mayor numero de políticas sobre la gestión de los recursos naturales seleccionados. Fuente de Información: Puede ser el Plan de Desarrollo Nacional, Local.
  • 11. 1.1. Marco Legal: Evaluar la existencia o no de normas legales que guardan relación en las políticas establecidas por el gobierno en relación a la gestión de recursos naturales en la Cuenca Hidrográfica. Fuente de Información: Leyes existentes sobre agua, suelo, etc.
  • 12. 1.3. Marco Institucional: Evaluar el grado de implementación de las instituciones consideradas en el marco de las sub-areas anteriores y relacionadas a los recursos naturales seleccionadas. El parámetro de evaluación seria de nivel de implementación de instituciones creadas por las Leyes sobre los recursos naturales seleccionados. Fuente de Información: Información cuantificable o información directa de experto o funcionarios.
  • 13. 2.0. A.T. SOCIOECONÓMICA: Considera 03 sub áreas temáticas  Demografía  Estructura Ocupacional  Estratificacion Social 2.1. Demografía: Evaluados en función de los siguientes parámetros a) Población de Centros Poblados Importantes (PCP) b) Población Rural (PR) c) Tasa de Migración Neta (TMN) d) Servicios Básicos Urbanos (SBU) e) Servicios Básicos Rurales (SBR)
  • 14. a) Población de Centros Poblados Importantes (PCP):  Se considera el parámetro a evaluar, puede ser la población del centro poblado mas importante.  Evaluar la población de la ciudad mas importante establecida en la cuenca en relación a las ciudades mas importantes por cuenca, a nivel nacional  Recomendable que se tenga priorizadas las cuencas con los mayores centros poblados.  Listado que contenga la ciudad o poblado, mas importante por cuenca, donde se distinga una población max (PCPax), una población mínima (PCPmin) y se puede calcular una población promedio (PCPprom) y una deviación estándar (Dvst).  La escala de calificación RANGO PUNTAJE PCPmin - PCP min + Dvst PCPmin + Dvst – PCPprom PCPprom - PCPprom + Dvst PCPprom+Dvst - PCP max 2,5 5,0 7,5 10,0 Fuente de Información: INEI
  • 15. b) Población Rural (PR):  La población rural puede ser evaluada como la presencia en porcentaje de población rural en la cuenca con relación al nivel nacional.  El parámetro a evaluar puede ser el porcentaje de población rural en la cuenca, con relación a las poblaciones rurales de las demás cuencas.  Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se renga priorizadas las cuencas con los mayores porcentajes de poblaciones rurales.  Se preparará una lista que contenga las poblaciones rurales por cuenca. RANGO PUNTAJE PRmin - PRmín + Dv.St. PRmín + Dv.St. - PRprom PRprom - PRprom + Dv.St. PRprom + Dv.St. - PRmáx 2,5 5 7,5 10 Fuente de Información: INEI
  • 16. c) Tasa de Migración Neta (TMN):  Permitirá evaluar el balance de la migración en las cuencas, para tener una idea de si en la cuenca hay preponderancia de inmigración o emigración de población.  El parámetro a evaluar es la tasa de migración neta de la cuenca, en relación a las tasas de migración neta del resto de las cuencas.  Se seleccione cuencas con las mayores tasas de migración neta positiva.  Lista que contenga las tasas de migración neta por cuenca. Donde se puede distinguir una tasa de migración neta máxima (TMNmáx), una tasa de migración neta minima (TMmín) y se puede calcular una tasa de migración neta promedio (TMprom) y una desviación estándar (Dv.St). RANGO PUNTAJE TMNmin TMNmín + Dv.St. TMNmín + Dv.St. TMNmin TMNprom TMNprom +Dv.St. TMNprom TMNmáx 2,5 5 7,5 10 Fuente de Información: INEI
  • 17. d) Servicios Básicos Urbanos (SBU):  Puede ser evaluado en función de los servicios de agua potable de poblaciones urbanas establecidas en la cuenca.  Seleccione cuencas con los menores porcentajes de servicios básicos urbanos de abastecimiento de agua.  Se elabora una lista que contenga los porcentajes de servicios básicos urbanos de abastecimiento de agua potable. Se tendrá en consecuencia una lista de valores de porcentajes de servicios básicos urbanos de abastecimiento de agua potable (SBU) donde se puede distinguir un porcentaje máximo de servicio básico urbano de abastecimiento de agua potable (SBUm´x), un porcentaje mínimo de servicio básico urbano de abastecimiento de agua potable (SBUmín) RANGO PUNTAJE SBUmin SBUmín + Dv.St. SBUmín + Dv.St. SBUprom SBUprom SBUprom +Dv.St. SBUprom + Dv.St. SBUmáx 2,5 5 7,5 10 Fuente de Información: INEI
  • 18. e) Servicios Básicos Rurales (SBR):  Puede ser evaluado en función de los servicios de agua a nivel de poblaciones rurales establecidas en la cuenca.  Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se seleccionen cuencas con los menores porcentajes de servicios básicos rurales de abastecimiento de agua.  Se contar{a con una lista que contenga los porcentajes de servicios básicos rurales de abastecimiento de agua potable. Se tendrá en consecuencia una lista de valores de porcentajes de servicios básicos rurales de abastecimiento de agua potables (SBR) donde se puede distinguir un porcentaje máximo de servicio básico urbano de agua potable (SBRmáx), un porcentaje mínimo de servicio básico urbano de abastecimiento de agua potable (SBRmín) y se puede calcular un porcentaje promedio de servicio básico urbano (SBRprom) RANGO PUNTAJE SBRmin SBRmín + Dv.St. SBRmín + Dv.St. SBRprom SBRprom SBRprom +Dv.St. SBRprom SBRmáx 2,5 5 7,2 10 Fuente de Información: INEI
  • 19. 2.2. Estructura Ocupacional  Este aspecto puede ser evaluado a traves de la población económicamente activa (PEA) de la cuenca, en relación a las PEA de las cuencas restantes.  El parámetro a evaluar será el porcentaje de PEA presente en la cuenca en relación al PEA del resto de las cuencas.  Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se seleccione cuencas con los mayores porcentajes de PEA.  Se preparará una lista que contenga los porcentajes de población económicamente activa. Se tendrá en consecuencia una lista de valores de porcentajes de población económicamente activa (PEA) donde se puede distinguir un porcentaje máximo de población económicamente activa (PEAman), un porcentaje mínimo de población económicamente activa (PEAmin) y se puede calcular un porcentaje promedio de porcentaje de población económicamente activa (PEAprom) y una desviación standard (Dv.St.)
  • 20. RANGO PUNTAJE PEAmin PEAmín + Dv.St. PEAmín + Dv.St. PEAprom PEAprom PEAprom +Dv.St. PEAprom +Dv.St. PEAmáx 2,5 5 7,5 10 Fuente de Información: INEI
  • 21. 2.3. Estructura Social Fuente de Información: INEI  Para evaluar la estructura social se pueden considerar representativas, con fines de esta análisis, las condiciones o niveles de pobreza (NP).  El parámetro a utilizar será el nivel de pobreza del área más preponderante en la cuenca.  Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se seleccionen cuencas con los niveles más intensos de pobreza.  Se preparará una lista que contenga por cuenca el nivel de pobreza del área más preponderante.  La escala de calificación a aplicar puede ser la siguiente: NIVEL DE POBREZA PUNTAJE Clase V Clase IV Clase III Clase II Clase I 10 8 6 4 2
  • 22. 3.0. A.T. ECONÓMICA: El área Económica comprenderá la siguiente subárea: Importancia Económica de la Cuenca. 3.1. S.A.T: Importancia económica de la cuenca  La importancia económica de la cuenca puede ser analizada a través del PBI departamental.  El parámetro a utilizar será el Producto Bruto Interno promedio (PBI) de la cuenca, que es la resultante del promedio de los PBI de las áreas departamentales que contiene la cuenca. Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se seleccionen cuencas con los mayores niveles de PBI.  Se preparará una lista que contenga los PBI por cuenca. Se tendrá, en consecuencia, una lista de valores de PBI donde se puede distinguir un PBIm´x, un PBImín y se puede calcular un PBI promedio y una desviación standard (Dv.St.)
  • 23. 3.0. A.T. Económica: RANGO PUNTAJE PBImin PBImín + Dv.St. PBImín + Dv.St. PBIprom PBIprom PBIprom +Dv.St. PBIprom + Dv.St. PBImáx 2,5 5 7,5 10 Fuente de Información: INEI
  • 24. 4.0. A.T. INSTITUCIONAL a. Gestión Institucional El área temática institucional se considera que puede estar referida a la capacidad institucional por parte del Estado, los usuarios y el sector privado en relación a la gestión de los recursos naturales a nivel de cuenca. El parámetro para evaluar el área temática institucional puede ser el nivel de gestión institucional (NGI). Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se seleccionen cuencas con los mayores niveles de Gestión Institucional.
  • 25. De no contar con informes o estudios, se puede proceder a utilizar información de experto para calificar esta área. En consecuencia, se podrá utilizar una escala cualitativa para que un experto califique el nivel de gestión en la cuenca, y una vez hecho esto el experto procederá a asignar una calificación numérica o puntaje de acuerdo a un rango de calificaciones que le será proporcionado. La escala cuantitativa para calificar la escala cualitativa puede ser la siguiente: RANGO PUNTAJE Muy Bueno Bueno Regular Malo 7,6 – 10 5,1 – 7,5 2,6 – 5 0 – 2,5 Fuente de Información: INEI
  • 26. 5.0. A.T. RECURSO HUMANOS 5.1. Capacidad técnica instalada El área temática de recursos humanos puede ser evaluada a través de la sub-área temática Capacidad Técnica instalada en las diversas instituciones establecidas a nivel de cuencas para tratar con la gestión de los recursos naturales. El parámetro a evaluar puede ser el nivel de capacidad técnica instalada a nivel de cuenca (NCT). Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se seleccionen cuencas con los mayores nivel de Capacidad Técnica instalada.
  • 27. 5.0. A.T. RECURSO HUMANOS De no contar con informes o estudios, se puede proceder a utilizar información del experto para calificar esta área. En consecuencia, se podrá utilizar una escala cualitativa para que el experto califique el nivel de gestión en la cuenca y una vez hecho esto el experto procederá a asignar una calificación numérica o puntaje de acuerdo a un rango de calificaciones que le será proporcionada. La escala cuantitativa para calificar la escala cualitativa puede ser la siguiente: RANGO PUNTAJE Muy Bueno Bueno Regular Malo 7,6 – 10 5,1 – 7,5 2,6 – 5 0 – 2,5 Fuente de Información: INEI
  • 28. 6.0. A.T. INFORMACION 6.1. Gestión de la Información El tema de la información es un tema relativamente amplio, más aún si queremos que cubra todo el espectro de los recursos naturales seleccionados. Sin embargo, la información puede ser evaluado a través de la gestión global de la información sobre recursos naturales, que abarca la captura, recolección, análisis, edición y difusión de la información. En consecuencia, el parámetro a utilizar par evaluar esta área temática puede ser el nivel global de gestión de recursos naturales en la cuenca. Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se seleccionen cuencas con los mayores niveles globales de Gestión de la Información.
  • 29. 6.0. A.T. INFORMACION De no contar con información producto de informes o estudios, se puede utilizar información de experto para calificar esta área. En consecuencia se podrá utilizar una escala cualitativa para el experto califique el nivel de gestión en la cuenca y una vez hecho esto el experto procederá a asignar una calificación numérica o puntaje de acuerdo a un rango de calificaciones que le será proporcionada. RANGO PUNTAJE Muy Bueno Bueno Regular Malo 7,6 – 10 5,1 – 7,5 2,6 – 5 0 – 2,5 Fuente de Información: INEI
  • 30. Dentro de los aspectos teóricos se consideran: 1.1. Potencial de Recursos 1.2. Recurso Agua 1.3. Recurso Suelo 1.4. Recurso Forestal 1.5. Potencial de Recursos Hídricos ASPECTOS TECNICOS
  • 31. 1.1. Recurso Agua:  La disponibilidad del recurso agua puede ser evaluada en función de los volúmenes anuales de agua superficial (VA) que produce la cuenca.  El parámetro para evaluar el potencial de recurso hídrico superficial puede ser el volumen anual de agua en millones de metro cúbicos. Para ello, se puede utilizar el caudal promedio mensual (m3/s) y convertirlo a volumen anual en millones de metros cúbicos.  Se preparará una lista que contenga los VA por cuenca. Se tendrá, en consecuencia, una lista de valores de VA donde se puede distinguir un VAmax, un VAmín y se puede calcular un VA promedio y una desviación standart (Vd.St.) RANGO PUNTAJE VAmín VAmín + Dv.St. VAmín + Dv.St. VAprom. VAprom VAprom + Dv.St. VAprom + Dv-St. VAmáx. 2,5 5 7,5 10 Fuente de Información: El Plano de Capacidad de Uso de Suelo
  • 32. 1.2. Recurso Suelo:  El recurso suelo puede ser evaluado en función del uso potencial del suelo en la cuenca.  El parámetro a evaluar será la capacidad de uso del suelo según la clasificación USDA.  Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se seleccionen cuencas con las mejores capacidades de uso de suelo.  Se evaluará las capacidades de uso de suelo existentes por cada cuenca. De las capacidades de uso existentes se seleccionará aquella capacidad de uso que tenga el área más preponderante en la cuenca.  La escala de calificación a utilizar puede ser siguiente: RANGO PUNTAJE Clases I y II Clases III y IV Clases V y VI Clases VII y VIII 10 7,5 5 2,5 Fuente de Información: INEI
  • 33. 1.3. Recurso Forestal:  El recurso forestal puede ser evaluado en función del potencial de aprovechamiento que posee, a nivel de cuenca.  El parámetro para evaluar esta subárea temática puede ser el área forestal disponible para producción y usos múltiples (AF).  Se calculan las áreas forestales (AF) disponibles para producción y usos múltiples por cuenca; luego se listan estas AF de mayor a menor de tal manera de tener una AFmax y una AFmín. Con esta muestra de valores de AF se puede calcular una AF promedio y la desviación standart (Dv.St.) Posteriormente se aplica la siguiente escala de calificación: RANGO PUNTAJE AFmín AFmín + Dv.St. AFmín + Dv.St. AFprom. AFprom AFprom + Dv.St. AFprom + Dv.St. AFmáx 2,5 5 7,5 10 Fuente de Información: Plano Forestal a Nivel Nacional
  • 34. 1.4. Potencial de Recursos Hidrobiológico:  El potencial de recurso pesquero en la cuenca puede ser evaluado a través de los recursos hidrobiológicos que pueden ser aprovechables para consumo y que pueden representar una actividad económica artesanal e industrial.  El parámetro a utilizar para evaluar el potencial del recurso hidrobiológico (HB) puede ser el potencial de aprovechamiento, en toneladas métricas, de las especies más importantes presentes en la cuenca.  Este potencial del recurso hidrobiológicos (HB) es determinado como la suma de los potenciales individuales por cada especie considerada, por cuenca; luego se listan estos PP de mayor a menor de tal manera de tener un HBmax y un HBmín. Con esta muestra de valores de HB, se puede calcular un HBpromedio y la desviación standard (Dv.St).
  • 35. Posteriormente se aplica la siguiente escala de calificación: RANGO PUNTAJE HBmín HBmín + Dv.St. HBmín + Dv.St. HBprom. HBprom HBprom + Dv.St. HBprom + Dv.St. HBmáx 2,5 5 7,5 10 Fuente de Información: INEI
  • 36. 2.0. APROVECHAMIENTO DE RECURSOS 2.1. Agua 2.2. Suelo 2.3. Forestal 2.4. Recursos Hidrobiologicos
  • 37. 2.1. Agua: El aprovechamiento del recurso hídrico puede evaluarse a través de los volúmenes de agua utilizados en la cuenca y la infraestructura desarrollada para el aprovechamiento del recurso hídrico.  Volúmenes de agua utilizados: Está representado por el volumen anual total de agua que se utiliza en cada cuenca. Este volumen incluirá el agua superficial y subterránea y será calculado sumando los usos consuntivos de agua (agrícola, poblacional, minero, industrial). De no contar con información se puede tener un buen estimado sobre la base de los usos agrícola y poblacional. El parámentro de evaluación será el grado de utilización del recurso hídrico en comparación con la disponibilidad del recurso. Este balance lleva a establecer las condiciones de déficit, equilibrio o exceso de agua en la cuenca para las condiciones actuales.
  • 38.  Volúmenes de agua utilizados: Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se seleccionen cuencas con déficit de agua. Esto, con el propósito de implementar políticas de manejo de la demanda del agua. Para realizar el balance, se utilizará información sobre la disponibilidad de agua calculada en el ítem 1.1 de este capítulo y el volumen de agua utilizado que se calcula en esta acápite. El balance obtenido es calificado en la siguiente forma: RANGO PUNTAJE Déficit mayor o igual a 30% Déficit menos de 30% Balance o exceso menor a 30% Exceso entre 30 y 50% Exceso mayor a 50% 10 7,5 5 2,5 0 Fuente de Informes o estudios sobre usos del agua producidos en cada sector por instituciones o proyectos
  • 39.  Infraestructura de aprovechamiento: La infraestructura de aprovechamiento puede ser evaluada como la infraestructura desarrollada en cada sector de uso del agua (agrícola, poblacional, industrial). El parámetro a evaluar será el nivel de desarrollo de infraestructura de aprovechamiento (IA) en cada sector. Es deseable, desde el punto de vista de priorización de cuencas, que se seleccionen cuencas con déficit de infraestructura de aprovechamiento a fin de poder implementar proyecto de infraestructura de aprovechamiento del recurso hídrico. Para conocer los niveles de desarrollo de infraestructura de aprovechamiento se determinan primero los niveles de desarrollo de infraestructura en cada sector (agrícola, poblacional, energético, industrial, minero, etc.)
  • 40.  Infraestructura de aprovechamiento: En ausencia de información cuantitativa, un experto puede, para cada sector de uso del recurso hídrico, realizar primero una calificación cualitativa del nivel de desarrollo de infraestructura, y posteriormente asignar un puntaje a través de una escala numérica que califica la escala cualitativa. La escala de calificación a utilizar es la siguiente: RANGO PUNTAJE No desarrollada Poco desarrollada Desarrollada Muy desarrollada 0 – 2,5 2,5 – 5 5 – 7,5 7,5 - 10 Fuente de Información: INEI
  • 41. 2.2. Suelo: El aprovechamiento del recurso suelo se puede evaluar en función del aprovechamiento para fines agrícolas, pecuarios y para fines mineros. El aprovechamiento con fines forestales es tratado en el caso del aprovechamiento del recurso forestal.  Uso del suelo con fines agropecuarios: El uso del suelo con fines agropecuarios puede evaluarse en función de las áreas agrícolas cultivadas y las áreas dedicadas a la actividad pecuaria. Es deseable, con fines de priorización de cuencas, que se seleccionen aquellas cuencas que presenten las mayores áreas agropecuarias. El parámetro que se utiliza para evaluar el uso del suelo con fines agropecuarios es el área dedicada a actividad agrícola y pecuaria (AA).
  • 42.  Uso del suelo con fines agropecuarios : Se calculan las áreas agropecuarias (AA) por cuenca; luego se listan estas AA de mayor a menor de tal manera de tener una AAmax y una AAmin. Con esta muestra de valores de AA se puede calcular un AA promedio y la desviación standard (DDv.St) Posteriormente se aplica la siguiente escala de calificación: RANGO PUNTAJE AAmin AAmin + Dv.St. AAmin + Dv.St. AAprom AAprom AAprom + Dv.St. AAprom + Dv.St. AAmax 2,5 5 7,5 10 Fuente de Información: INEI
  • 43.  Uso del suelo para fines mineros: Este tipo de aprovechamiento se refiere al aprovechamiento del suelo o subsuelo con fines mineros. Este aspecto puede evaluarse a través del Catastro Minero para conocer el número de concesiones mineras, el tipo de concesión y su magnitud. El número de concesiones, el tipo de concesión (oro, plata, estaño, etc), y su magnitud en volúmenes explotables puede dar una idea indirecta de la importancia del aprovechamiento minero en la cuenca. La magnitud total de las concesiones mineras (CM) puede utilizarse para calificar este aspecto. Las magnitudes totales existentes por cuenca pueden listarse, conocerse el valor máximo, mínimo, promedio y la desviación standard de la muestra. RANGO PUNTAJE CMmin CMmin + Dv.St. CMmin + Dv.St. CMprom CMprom CMprom + Dv.St. CMprom + Dv.St. CMmax 25 50 75 100 Fuente de Información: INEI
  • 44. 2.3. Forestal: El aprovechamiento forestal puede ser evaluado a través de las concesiones forestales otorgadas. La información que puede utilizarse son el área y la producción forestal. El parámetro que se utilice para evaluar esta subárea temática será el área forestal explotada por cada cuenca (AFE). Es deseable, desde el punto de vista de priorización de cuencas, que se priorice con las mayores áreas forestales explotadas. Se determinarán las áreas forestales explotadas (AFE) en la actualidad por cuenca. Se puede identificar una AFEmax y una AFEmin; luego se calcula el AFEprom y la Dv.t. de la muestra de valores en estudio.
  • 45. 2.3. Forestal: Para calificar el parámetro de evaluación se utiliza la siguiente escala: RANGO PUNTAJE AFEmin AFEmin + Dv.St. AFEmin + Dv.St. AFEprom AFEprom AFEprom + Dv.St. AFErom + Dv.St. AFEmax 2,5 5 7,5 10 Fuente de Información: INEI
  • 46. 2.4. Recursos Hidrobiológicos El aprovechamiento de los recurso hidrobiologicos se considera en función de las especies mas importantes consideradas en la evaluación del potencial de recursos hidrobiologicos en la cuenca. La evaluación de esta subárea temática se realizará a través de las producciones anuales por cada especie que se obtienen en los centros de extracción. El parámetro a utilizar para la evaluación puede ser la producción total anual (AP), en toneladas métrica por cada cuenca. Las producciones totales anuales de los centros anuales de producción establecidas serán obtenidas en función de las producciones anuales por especie que se obtienen en la cuenca. Se puede identificar una APmax y una APmín; luego se calcula AP prom y la Dv.St. De la muestra de valores en estudio.
  • 47. 2.4. Recursos Hidrobiologicos: Para calificar el parámetro de evaluación se utiliza la siguiente escala: RANGO PUNTAJE APmin APmin + Dv.St. APmin + Dv.St. APprom APprom APprom + Dv.St. APprom + Dv.St. APEmax 2,5 5 7,5 10 Fuente de Información: INEI
  • 48. 3.0. IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS Puede presentarse en la cuenca por actividades antro picas y por procesos físico – naturales. 3.1. Erosion 3.2. Sedimentación 3.3. Drenaje 3.4. Salinidad 3.5. Inundaciones 3.6. Contaminación de los Recursos Naturales
  • 49. 3.1. Erosión:  La erosión del suelo se puede evaluar de manera global, en función de una tasa anual de erosión en la cuenca.  Es deseable, desde el punto de vista de priorización de cuencas, que se seleccionen cuencas con las mayores tasas de erosión. Se estima que estas mayores tasas se presentarán en las partes altas de las cuencas, y que serán un indicativo de altas tasas de sedimentación en las partes bajas de la cuenca.  En consecuencia, el parámetro a utilizar para evaluar la erosión del suelo en la cuenca será la tasa anual de erosión (TE). Según la clasificación de FAO la tasa anual de erosión se puede clasificar de la siguiente manera:
  • 50. Los grados de erosión se califican luego en una escala de 0- 100, de la siguiente manera: GRADO DE EROSION PUNTAJE Ligero Moderado Fuerte Muy fuerte Grave Muy grave 0 20 40 60 80 100 Para calificar esta área temática se utilizará aquel de erosión que tenga el área más preponderante en la cuenca. TASA ANUAL DE EROSION GRADO DE EROSION <10 ton/ha/año 11 – 30 ton / ha/año 31 – 50 ton / ha/año 51 – 100 ton/ ha/año 101 – 200 ton / ha/año > 200 ton / ha/año Ligero Moderado Fuerte Muy fuerte Grave Muy grave Los grados de erosión se califican luego en una escala de 0 – 100, de la siguiente manera:
  • 51. 3.2. Sedimentación:  Puede considerarse que el problema de la sedimentación se debe a las altas tasas de erosión en las partes altas de la cuenca, ya sea por procesos físico-naturales (precipitación) y ausencia de prácticas de conservación de suelos.  La evaluación de este impacto ambiental puede realizarse de manera indirecta a través de las tasas anuales de erosión que se presentan en las partes altas de las cuencas. Es decir, para una cuenca en particular. GRADO DE EROSION GRADO DE SEDIMENTACIÓN PUNTAJE Ligero y Moderado Fuerte y Muy Fuerte Graves Muy Grave Bajo Moderado Alto Muy Alto 25 50 75 100  Es deseable, desde el punto de vista de priorización de cuencas, que se seleccionen cuencas con altos grados de sedimentación.
  • 52. 3.3. Drenaje:  El problema de drenaje que se evalúa es aquel relacionado a las tierras agrícolas. Este es consecuencia de las bajas eficiencias de riego en zonas con baja disponibilidad de agua y de la falta de infraestructura de drenaje o evacuación en zonas inundables.  Basado en estudios o informes que pueda proporcionar el Ministerio de Agricultura se procederá a identificar las áreas con problemas de drenaje en la cuenca. Se cuantificará estas áreas con mal drenaje (AD). Se preparará un listado con las áreas problema y se calculará una ADmáx, un área promedio con mal drenaje (ADprom) y una Dv.St. La calificación se hará de la forma siguiente:
  • 53. RANGO PUNTAJE ADmín , ADmín + Dv.St ADmín , ADprom ADprom , ADprom + Dv.St. Adprom + Dv.St. , ADmáx 2,5 5 7,5 10  Es deseable que se prioricen cuencas con las mayores áreas con problemas de drenaje.
  • 54. 3.4. Salinidad:  La salinidad es un problema que se presenta básicamente en las zonas áridas con altas tasas de evaporación, donde se producen afloramiento de sales en áreas agrícolas con problemas de drenaje y altas temperaturas.  El problema de salinidad será evaluado en función de las áreas con problemas de salinidad en la cuenca (AS). Se determinarán estas áreas La calificación se hará de la forma siguiente: RANGO PUNTAJE ASmín , ASmín + Dv.St ASmín + Dv.St , ASprom ASprom , ASprom + Dv.St. ASprom + Dv.St. , ASmáx 2,5 5 7,5 10
  • 55. 3.5. Inundaciones:  Las inundaciones son un problema que se presenta como producto de las altas precipitaciones que se presentan en el período lluvioso, la deforestación en las partes de la cuenca y la falta de infraestructura para controlar los eventos extremos.  Para evaluar la magnitud del problema se puede utilizar información procedente de estudios o informes preparados por instancias del gobierno o en su defecto se puede recurrir a obtener información del experto por cada región, quien puede calificar razonablemente el problema La escala de calificación cualitativa será la siguiente: MAGNITUD DEL PROBLEMA DE INUNDACIONES Ligero o insignificante Moderado Grave Muy Grave
  • 56.  La escala de calificación cuantitativa que se aplica según la escala cualitativa es la siguiente: MAGNITUD DELPROBLEMA DE INUNDACIONES PUNTAJE Ligero o insignificante Moderado Graves Muy Grave 0 – 25 26 – 50 51 – 75 76 - 100  Es deseable que se prioricen cuencas con problemas de inundaciones de mayor mgnitud.
  • 57. 3.5. Contaminación de los Recursos Naturales:  El agua sufre diversos tipos de contaminación en su recorrido desde las partes altas de la cuenca hasta las partes bajas en los valles. Esta contaminación es debida a los diferentes usos o aprovechamiento de que es objeto y también, de alguna manera, a los efectos del ambiente.  Los principales usos que se pueden considerar como causantes de la contaminación del agua son: uso minero, poblacional, agrícola. En el caso del uso minero es debido a los relaves mineros, en el uso poblacional debido a las aguas negras no tratadas que regresan a los ríos, aguas abajo, u en el caso del uso agrícola debido al uso de agroquímicos.
  • 58.  Para evaluar este impacto ambiental, se puede utilizar información de estudios o informes donde se pueda obtener datos cuantitativos de la magnitud de la contaminación por cada cuenca en estudio. En su defecto se puede utilizar información global sobre el problema de contaminación y ayudarse de un experto en el tema para calificar la magnitud del problema por cada uso seleccionado.  La escala de calificación cualitativa será la siguiente: MAGNITUD DEL PROBLEMA DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN UNA CUENCA Ligero o insignificante Moderado Graves Muy Graves  La escala de calificación cuantitativa que se aplica según la escala cualitativa, es la siguiente:
  • 59. MAGNITUD DEL PROBLEMA DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN UNA CUENCA Ligero o insignificante Moderado Graves Muy Graves  Es deseable que se prioricen cuencas con problemas de contaminación del agua de mayor magnitud.