392924065 informe-urcos

PUENTE URCOS

VISITA A OBRA (PUENTE CACHIMAYO)
“VISITA A OBRA: CONSTRUCCION
DEL PUENTE EN URCOS”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURAE
INGENIERIA CIVIL
ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERIA CIVIL
CURSO :
PUENTES
DOCENTE :
ING. MIRANDA FARFAN SAMUEL
ALUMNOS :
ALCCA SANA FERDINAN
SULLCACCORIHUAMAN YAMIL
SEMESTRE :
2018 – 1
CUSCO – PERU
VISITA A OBRA (PUENTE CACHIMAYO)
INFORME VISITA A OBRA
PUENTE URCOS
I. DATOS GENERALES.
El día sábado 25 de agosto, a horas 8.00 am se desarrolló la visita de campo al
puente ubicado en Urcos cuyas coordenadas geográficas son 15º05'14" latitud
sur, en la cual el Ing. residente se encargó de describir y explicar las diferentes
partes estructurales que presentaban dichas estructuras.
II. OBJETO DE VISITA
 Conocer las condiciones y características técnicas del puente existente
en Urcos, el cual es un puente isostático con un apoyo fijo y el otro
móvil.
 Ampliar el conocimiento intelectual de cada uno de nosotros como
futuros ingenieros sobre los puentes de y familiarizarnos en el campo de
obras civiles.
 Observar la importancia de analizar las condiciones topográficas,
hidráulicas y estructurales para construir un puente, así como también el
mantenimiento periódico de los mismos y evitar su falla.
 Tomar en cuenta que, a la hora de diseñar una estructura para puente,
cada una de las especificaciones que existen para la construcción de
puentes, deben seguirse a detalle para que no sucedan fallas en la
estructura del mismo, así como para que su vida útil sea óptima.
III. DESCRIPCION DE LA VISITA.
UBICACIÓN:
EL PUENTE, SE ENCUENTRAN UBICADOS EN:
REGION : CUSCO.
PROVINCIA : QUISPICACANCHIS.
DISTRITO : URCOS.
CARRETERA : CUSCO-PUNO.
PROGRESIVA : KM. 115+000. RUTA 34 G
COORD. GEOGRÁF. : 15º 05' 14" LATITUD SUR
Este trabajo consiste en la desmontacion total de los restos del puente
antiguo de concreto armado y disposición final de los materiales
provenientes de la desmontacion en las otras áreas; asi como la
construcción del nuevo puente.
Los materiales provenientes de la desmontacion serán trasladados a las
instalaciones del ministerio de transporte y comunicaciones para ser
utilizadas en otras zonas del país.
VISITA A OBRA (PUENTE CACHIMAYO)
IV. CAUSAS QUE ORIGINARON EL CAMBIO DE PUENTE.
 El cambio de puente de la zona fue debido a que el puente existente no
presentaba paso peatonal lo cual provocaba accidentes, el puente tendrá
un ancho de 10.5m incluidos los pasos peatonales, el ancho de la calzada
será de 7.5m;
 Otro factor a considerarse fue los radios de giro que provocaba que
camiones de dimensiones considerables irrumpieran en toda la calzada
impidiendo el acceso a otros vehículos que se aproximaban en sentido
contrario, por ende, se planteó el cambio total del trazo con una
proyección de 30m aguas abajo.
V. INTRODUCCION
Una infraestructura vial adecuada es fundamental para el desarrollo
socioeconómico del país. En un contexto geográfico como el peruano, con una
parte de supoblación ubicada en áreas rurales, las carreteras toman importancia
para la integración e interconexión del país. Por esta razón, entre otras, es muy
importante que el sistema nacional de carreteras permanezca en buenas
condiciones de transitabilidad, a fin de que el transporte se efectúe en forma
eficiente y seguro. En muchos casos, los puentes son el componente más
vulnerable de una carretera y, aplicando una metáfora, una cadena no está más
fuerte que su eslabón más débil; los puentes frecuentemente son los elementos
que influyen en que la continuidad del servicio de transporte se efectúe en forma
permanente y segura, favoreciendo en general un apropiado funcionamiento del
Sistema Nacional de Carreteras del país. La condición de los puentes de la Red
Vial del Perú varía considerablemente. Muchas estructuras con más de
cincuenta años de uso, generalmente sufren daños por falta de un
mantenimiento adecuado, más que por su antigüedad. Algunas de las
estructuras presentan un estado crítico con respecto a su estabilidad estructural
y capacidad de carga y, en esas condiciones, la seguridad del tránsito asume
altos niveles de incertidumbre asociados a riesgos crecientes. Los puentes
además, se ven afectados, entre otros aspectos, por las sobre cargas, influencia
del ambiente, fenómenos naturales como terremotos e inundaciones, lo que
origina su deterioro.
VI. MARCO TEÓRICO
Un puente es una obra que se construye para salvar un obstáculo dando así
continuidad a una vía. Suele sustentar uncamino, una carretera o una vía férrea,
pero también puede transportar tuberías y líneas de distribución de energía. Los
puentes que soportan un canal o conductos de agua se llaman acueductos.
Aquellos construidos sobre terreno seco o en un valle, viaductos. Los que cruzan
autopistas y vías de tren se llaman pasos elevados. Constan fundamentalmente
de dos partes:
VISITA A OBRA (PUENTE CACHIMAYO)
a) La superestructura conformada por: tablero que soporta directamente las
cargas; vigas, armaduras, cables, bóvedas, arcos, quienes transmiten las cargas
del tablero a los apoyos.
b) La infraestructura conformada por: pilares (apoyos centrales); estribos
(apoyos extremos) que soportan directamente la superestructura; y cimientos,
encargados de transmitir al terreno los esfuerzos.
FUNCIONES
Los puentes pueden ser construidos para que llenen las siguientes condiciones:
SEGURIDAD
Todo puente debe tener suficiente resistencia, rigidez, durabilidad y estabilidad,
de modo que resista cualquier fuerza que actúe sobre ellos durante su vida útil.
SERVICIO
Los puentes deben funcionar como parte de las carreteras sin afectar el confort
de sus usuarios.
ECONOMIA
Deben ser construidos económicamente tomando en cuenta su mantenimiento
después que sean puestos en uso
IMPORTANCIA
Un puente es diseñado para trenes, tráfico automovilístico o peatonal, tuberías
de gas o agua para su transporte o tráfico marítimo. En algunos casos puede
haber restricciones en su uso. Por ejemplo, puede ser un puente en una
autopista y estar prohibido para peatones y bicicletas, o un puente peatonal,
posiblemente también para bicicletas.
EFICIENCIA
La eficiencia estructural de un puente puede ser considerada como el radio de
carga soportada por el peso del puente, dado un determinado conjunto de
materiales. La eficiencia económica de un puente depende del sitio y tráfico, el
radio de ahorros por tener el puente (en lugar de, por ejemplo, un ferri, o una ruta
más larga) comparado con su costo. El costo de su vida está compuesto de
materiales, mano de obra, maquinaria, ingeniería, costo del dinero, seguro,
mantenimiento, renovación, y finalmente, demolición y eliminación de sus
asociados, reciclado, menos el valor de chatarra de sus componentes.
VISITA A OBRA (PUENTE CACHIMAYO)
INSPECCION
La inspección de puentes consiste en la determinación de sus condiciones
actuales basándose especialmente en el criterio humano. Esta evaluación se
hace con base en observación directa del puente y en el estudio de información
existente. El análisis que se realiza es puramente cualitativo y no requiere
cálculos de profundidades de socavación, pero si lleva a concluir si se ameritan
estudios más detallados.
3.3 TIPOS DE PUENTES
Pueden Clasificarse según:
3.3.1 Según su función:
 Viaductos
 Para carretera
 Para ferrocarril
 Compuestos
 Acueducto (soporte de tuberías de agua, gas, petróleo, etc.)
 Pasarelas: pequeños puentes para peatones.
3.3.2 Según el material empleado:
Según el material empleado en la construcción del puente pueden ser de:
 Mampostería
 Madera
 Hormigón armado
 Hormigón pretensado
 Acero
 Hierro forjado
 Compuestos
3.3.3 Según el tipo de estructura:
Según el sistema estructural predominante pueden ser:
 Isostáticos
 Hiperestáticos
Aunque esto nunca será cierto al menos que se quisiera lograr con mucho
empeño, todos los elementos de un puente no podrán ser isostáticos, ya que por
ejemplo un tablero apoyado de un puente está formado por un conjunto
altamente hiperestático de losa de calzada, vigas y diafragmas transversales
(separadores), cuyo análisis estático es complicado de realizar.
Este tipo de clasificación es cierta si se hacen algún tipo de consideraciones,
como, por ejemplo:
VISITA A OBRA (PUENTE CACHIMAYO)
Se denomina "puente isostático" a aquel cuyos tableros son estáticamente
independientes uno de otro y, a su vez, independientes, desde el punto de vista
de flexión, de los apoyos que los sostienen.
Se denomina "puente hiperestático" aquel cuyos tableros son dependientes uno
de otro desde el punto de vista estático, pudiendo establecerse o no una
dependencia entre los tableros y sus apoyos.
También según el sistema estructural los puentes se pueden clasificar como:
Puentes en arco o arqueados (el elemento estructural predominante es el arco,
utilizando como material de construcción el acero y que pueden ser estáticos o
hiperestáticos). Pueden ser de:
 Tablero superior
 Acero con tímpano de celosía
 Arcadas y de hormigón
 Con tímpano abierto o macizo
 Tablero inferior, discurriendo la calzada entre los arcos, paralelos o no, con
diversos tipos de sujeción.
 Puentes colgantes. Constan de un tablero suspendido en el aire por dos
grandes cables, que forman sendas catenarias, apoyadas en unas torres
construidas sobre las pilas. El tablero puede estar unido al cable por medio
de péndolas o de una viga de celosía. Existen diversos puentes colgantes
con luces superiores a 100
 Puentes de vigas Gerber (tienen tableros isostáticos apoyados sobre
voladizos de tramos isostáticos o hiperestáticos).
3.3.4 Otros tipos:
 Puentes de vigas simples: salvan las luces mediante vigas paralelas,
generalmente de hierro o de hormigón pretensado, y sobre cuya ala superior
está la superficie de rodadura.
 Puentes de vigas compuestas: están formados por dos vigas laterales,
compuestas por alas de chapa soldadas perpendicularmente a otra que sirve
de alma; permiten grandes luces y pueden ser de tablero superior o inferior
 Puentes de armadura en celosía: son semejantes a los anteriores, pero con
vigas en celosía, con elementos de acero soldado o remachado; permiten
grandes luces y admiten diversas modalidades, tanto en tablero superior
como inferior.
 Puentes continuos: poseen una superestructura rígida, de vigas en celosía
(de acero de alma llena u hormigón), apoyada en tres o más pilas; admiten
grandes luces, pero son muy sensibles a los asientos de las pilas.
 Puentes cantiléver: constan esquemáticamente de dos voladizos simétricos
que salen de dos pilas contiguas, uniéndose en el centro por unas vigas
apoyadas y suelen anclarse en los estribos simétricamente opuestos
respecto al centro. los puentes cantiléver presenta diversas construcciones,
VISITA A OBRA (PUENTE CACHIMAYO)
en arco o viga, de acero u hormigón, y pueden salvar grandes luces, sin
necesidad de estructuras auxiliares de apoyo durante su construcción.
 Puentes móviles: están construidos sobre las vías de navegación y permiten
el paso de los barcos, desplazando una parte de la superestructura. Los
puentes levadizos son sencillos y prácticos para luces no muy grandes. El
más usado es el de tipo basculante, formado por uno o dos tableros,
apoyados por un eje en las pilas y convenientemente contrapesados, que se
elevan por rotación sobre el eje. Suelen construirse en acero, pero se han
hecho ensayos con metales ligeros (duraluminio).
 Puentes de elevación vertical: se usan para mayores luces y constan de una
plataforma, que se eleva verticalmente mediante poleas siguiendo unas guías
contiguas; la plataforma suele ser de acero con vigas de celosía o de alma
llena.
 Puentes giratorios: constan de una plataforma apoyada en una pila y capaz
de girar 90º, dejando abiertos a cada lado un canal de circulación. Sólo
usados para pequeñas luces, como los anteriores, son movidos,
generalmente, por motores eléctricos.
VISITA A OBRA (PUENTE CACHIMAYO)
3.4 RESISTENCIAESPECIFICA DE LOS MATERIALES
La resistencia específica del material de construcción de un puente, es el factor
condicionante en la construcción del mismo, aunque también existen otros
factores que van a influir en el mismo.
La resistencia específica del material es la que determina en mayor medida las
posibilidades de las estructuras. De ella dependen las luces máximas que se
pueden alcanzar en los puentes de cada tipo de estructura, debido a que:
VISITA A OBRA (PUENTE CACHIMAYO)
 La luz límite, es decir, la luz máxima que puede soportar el peso de un
puente es función de la resistencia específica.
 Influye decisivamente en los procesos de construcción.
A igual luz, cuanto mayor sea la resistencia específica del material, más ligera
será la estructura y menos pesarán las partes en que se divida el puente.
La resistencia específica facilita la construcción de los puentes porque el peso
de las piezas a montar o a fabricar serán menores cuanto mayor sea la
resistencia específica pudiéndose alcanzar estructuras más grandes. Como son
los metales los materiales que ofrecen mayor resistencia son los que permiten la
construcción de los puentes de mayor luz.
La mayor resistencia específica de los materiales compuestos hará que en un
futuro llegue a haber materiales competitivos con el acero y el hormigón para
hacer puentes, pero tiene que pasar tiempo hasta que se resuelvan todos los
problemas que estos materiales plantean en la construcción de los puentes y,
sobre todo, hacerlos asequibles económicamente.
3.5 EFICIENCIA
La eficiencia estructural de un puente puede ser considerada como el radio de
carga soportada por el peso del puente, dado un determinado conjunto de
materiales. En un desafío común, algunos estudiantes son divididos en grupos y
reciben cierta cantidad de palos de madera, una distancia para construir, y
pegamento, y después les piden que construyan un puente que será puesto a
prueba hasta destruirlo, agregando progresivamente carga en su centro. El
puente que resista la mayor carga es el más eficiente.
La eficiencia económica de un puente depende del sitio y tráfico, el radio de
ahorros por tener el puente (en lugar de, por ejemplo, un ferri, o una ruta más
larga) comparado con su costo. El costo de su vida está compuesto de
materiales, mano de obra, maquinaria, ingeniería, costo del dinero, seguro,
mantenimiento, renovación, y finalmente, demolición y eliminación de sus
asociados, reciclado, menos el valor de chatarra de sus componentes.
PUENTE DE CONCRETO ARMADO
Los puentes de concreto armado tipo losa de un tramo resultan económicos en
tramos cortos, cuando las luces no exceden 12m. Los puentes losa cuando son
continuos con tramos extremos de hasta 10.5m, son mejor proporcionados
cuando la relación de tramo interior a tramo exterior es 1.26 para cargas y
esfuerzos usuales; cuando el tramo exterior va de 10.5m a 15m, la relación
adecuada es 1.31. Los puentes de vigas T simplemente apoyados en cambio se
usan en luces de hasta 24m. Los puentes de vigas continuas son mejor
proporcionados cuando los tramos interiores presentan una longitud 1.3 a 1.4
veces la longitud de los tramos extremos En puentes viga, con tramos exteriores
de 10.5m a más, la relación sugerida es de 1.37 a 1.40. En un puente de vigas
VISITA A OBRA (PUENTE CACHIMAYO)
continuas bien diseñado, el peralte de las secciones sigue de cerca las
necesidades de momento, variando desde un mínimo en el centro hasta un
máximo en los apoyos. En tales casos, el efecto de la carga muerta en el diseño
se reduce favorablemente. Los puentes de sección en cajón son especialmente
recomendados en alineamientos curvos dada su alta resistencia torsional y la
posibilidad de mantener la sección transversal constante. A continuación, luces
de puentes de concreto construidos
PUENTE DE ACERO
Los puentes de acero de sección compuesta de un solo tramo que utilizan vigas
metálicas, logran luces de hasta 55m. Los puentes metálicos de armadura
alcanzan los 120m. Con el diseño en arco se llega hasta 150m. A continuación,
luces de puentes de acero ya construidos:
VISITA A OBRA (PUENTE CACHIMAYO)
CONCRETO PRESFORZADO
Los puentes de concreto presforzado (pretensado y postensado) permiten con el
empleo de materiales de resistencia elevada, reducir las dimensiones de la
sección transversal y lograr consiguiente economía en peso. A continuación,
algunas luces de puentes presforzados construidos:
MÉTODO DE DESMONTADO USADO EN EL PROYECTO
El puente arco está constituido por dos elementos fundamentales. El arco,
principal elemento resistente, cuya forma viene determinada como anti funicular
de la carga permanente del tablero y cuya geometría se acopla a las exigencias
de la rasante de la vía y que tiene un papel resistente secundario. Entre ellos se
disponen los pilares que transfieren la carga del tablero al arco y este la transmite
a la cimentación. La geometría del arco determina que los esfuerzos que lo
solicitan, bajo la acción de la carga permanente, sean casi exclusivamente de
compresión con la introducción de una fuerte carga inclinada en el terreno. Sin
embargo, bajo la sobrecarga de utilización no tiene por qué tener una distribución
anti funicular, produciéndose tanto flexiones como compresiones. En la suma de
ambos efectos predomina la compresión que es bastante sencilla de resistir, la
cual abarata considerablemente las estructuras.
Por ende, la empresa responsable del desmontado del puente tiene como
finalidades:
 Elevar toda la estructura a nivel de carretera (tablero a nivel de carretera)
 Separar el tablero de concreto armado de la estructura metálica.
 Destruir los apoyos
 Destruir la cimentación existente

Recomendados

Puentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez por
Puentes LRFD - Ing Arturo RodríguezPuentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
Puentes LRFD - Ing Arturo Rodríguezvalerianito
97.7K vistas337 diapositivas
Informe diseno de puentes por
Informe diseno de puentesInforme diseno de puentes
Informe diseno de puentesRolando Calua Zambrano
10.7K vistas28 diapositivas
Proyecto de construcción de un puente por
Proyecto de construcción de un puenteProyecto de construcción de un puente
Proyecto de construcción de un puenteJuan Toledo González
2.4K vistas134 diapositivas
Tema 7 puentes por
Tema 7  puentesTema 7  puentes
Tema 7 puentesMatematicas Pecu Cuetza
597 vistas43 diapositivas
Monografia puentes aashto lrfd 2007. ing. salvador y pedro por
Monografia puentes aashto lrfd 2007. ing. salvador y pedroMonografia puentes aashto lrfd 2007. ing. salvador y pedro
Monografia puentes aashto lrfd 2007. ing. salvador y pedroEdwin Cruz
12.2K vistas157 diapositivas
Diseño de puentes por
Diseño de puentesDiseño de puentes
Diseño de puentesCamilo Lara
5.1K vistas131 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de puentes con aashto lrfd 2010 por
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010FERNANDO ROCCA
11.4K vistas336 diapositivas
TIPOS DE PUENTES por
TIPOS DE PUENTESTIPOS DE PUENTES
TIPOS DE PUENTESYbilder Vasquez
4.9K vistas33 diapositivas
Diseño de puentes por
Diseño de puentesDiseño de puentes
Diseño de puentesOrange Timmons
19.7K vistas65 diapositivas
Diseño de puentes 10 B por
Diseño de puentes 10 BDiseño de puentes 10 B
Diseño de puentes 10 BAndreco89
6K vistas16 diapositivas
Puente peatonal con dos vigas laterales por
Puente peatonal con dos vigas lateralesPuente peatonal con dos vigas laterales
Puente peatonal con dos vigas lateralesZan-Junior Huacho Vizcarra
1.2K vistas55 diapositivas
Diseño de puentes exposicion por
Diseño de puentes exposicionDiseño de puentes exposicion
Diseño de puentes exposicionmarielamerchan
531 vistas16 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Diseño de puentes con aashto lrfd 2010 por FERNANDO ROCCA
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
FERNANDO ROCCA11.4K vistas
Diseño de puentes 10 B por Andreco89
Diseño de puentes 10 BDiseño de puentes 10 B
Diseño de puentes 10 B
Andreco896K vistas
Diseño de puentes exposicion por marielamerchan
Diseño de puentes exposicionDiseño de puentes exposicion
Diseño de puentes exposicion
marielamerchan531 vistas
01. tipologia de puentes por SUITO RIOS
01.  tipologia de puentes01.  tipologia de puentes
01. tipologia de puentes
SUITO RIOS8.2K vistas
Puente Losa por brecibe64
Puente LosaPuente Losa
Puente Losa
brecibe647.7K vistas
Características de Elementos de un Puente por Angel Lara
Características de Elementos de un PuenteCaracterísticas de Elementos de un Puente
Características de Elementos de un Puente
Angel Lara5.8K vistas
puente colgante por elinogales
puente colgantepuente colgante
puente colgante
elinogales9.6K vistas
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes por xoseb
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
xoseb15.8K vistas
Los puentes por cheila1996
Los puentesLos puentes
Los puentes
cheila199611.3K vistas
Estática: Informe de construccion de puente por Renato Solano
Estática: Informe de construccion de puenteEstática: Informe de construccion de puente
Estática: Informe de construccion de puente
Renato Solano52K vistas
Tipos de puentes por mayckolcivil
Tipos de puentesTipos de puentes
Tipos de puentes
mayckolcivil1.3K vistas
Generalidades y el Proceso Constructivo de Puentes y Ferrocarriles por Mileidy Ocando
Generalidades y el Proceso Constructivo de Puentes y FerrocarrilesGeneralidades y el Proceso Constructivo de Puentes y Ferrocarriles
Generalidades y el Proceso Constructivo de Puentes y Ferrocarriles
Mileidy Ocando1.3K vistas

Similar a 392924065 informe-urcos

Puentes y ferrocarril por
Puentes y ferrocarrilPuentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarrilgpnc1405
70 vistas12 diapositivas
Proyecto del puente de armadura por
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraMadelaine Segura
2K vistas15 diapositivas
Proyecto del puente de armadura por
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraMadelaine Segura
343 vistas15 diapositivas
Proyecto del puente de armadura por
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraMadelaine Segura
210 vistas15 diapositivas
Proyecto del puente de armadura por
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraMadelaine Segura
599 vistas15 diapositivas
Puente de armadura por
Puente de armaduraPuente de armadura
Puente de armaduraMadelaine Segura
15K vistas15 diapositivas

Similar a 392924065 informe-urcos(20)

Puentes y ferrocarril por gpnc1405
Puentes y ferrocarrilPuentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarril
gpnc140570 vistas
Deberdeinformatica 140502150431-phpapp01 por santiago robalino
Deberdeinformatica 140502150431-phpapp01Deberdeinformatica 140502150431-phpapp01
Deberdeinformatica 140502150431-phpapp01
santiago robalino121 vistas
Puentes por lalyi
PuentesPuentes
Puentes
lalyi510 vistas
Resumen de diseã‘o de puentes. por Pameliita QA
Resumen de diseã‘o de puentes.Resumen de diseã‘o de puentes.
Resumen de diseã‘o de puentes.
Pameliita QA396 vistas
Ingenieria estructural sergio por nacional2011
Ingenieria estructural sergioIngenieria estructural sergio
Ingenieria estructural sergio
nacional2011625 vistas
Puentes colgantes por katherine
Puentes colgantesPuentes colgantes
Puentes colgantes
katherine44K vistas

Último

PyGoat Analizando la seguridad en aplicaciones Django.pdf por
PyGoat Analizando la seguridad en aplicaciones Django.pdfPyGoat Analizando la seguridad en aplicaciones Django.pdf
PyGoat Analizando la seguridad en aplicaciones Django.pdfJose Manuel Ortega Candel
6 vistas46 diapositivas
Tarea15.pptx por
Tarea15.pptxTarea15.pptx
Tarea15.pptxillanlir
9 vistas6 diapositivas
Dominios de Internet.pdf por
Dominios de Internet.pdfDominios de Internet.pdf
Dominios de Internet.pdfAnahisZambrano
8 vistas2 diapositivas
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf por
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdfFundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdfcoloradxmaria
13 vistas14 diapositivas
Dominios de internet.pdf por
Dominios de internet.pdfDominios de internet.pdf
Dominios de internet.pdfNahomiBanchen
8 vistas2 diapositivas
FC if03.pptx por
FC if03.pptxFC if03.pptx
FC if03.pptxScarletRodriguez14
6 vistas6 diapositivas

Último(17)

Tarea15.pptx por illanlir
Tarea15.pptxTarea15.pptx
Tarea15.pptx
illanlir9 vistas
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf por coloradxmaria
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdfFundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
coloradxmaria13 vistas
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdf por ortizjuanjose591
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdfFUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdf
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdf
ortizjuanjose5917 vistas
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdf por Federico Toledo
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdfProbando aplicaciones basadas en LLMs.pdf
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdf
Federico Toledo47 vistas
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software por EmanuelMuoz11
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de softwarePresentación: El impacto y peligro de la piratería de software
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software
EmanuelMuoz1116 vistas
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real... por codertectura
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...
codertectura505 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por exprosaavedra
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxTecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
exprosaavedra11 vistas
El Ciberespacio y sus Características.pptx por AnthlingPereira
El Ciberespacio y  sus Características.pptxEl Ciberespacio y  sus Características.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptx
AnthlingPereira10 vistas
Google alternativo, para volar por corpbracat
Google alternativo, para volarGoogle alternativo, para volar
Google alternativo, para volar
corpbracat9 vistas

392924065 informe-urcos

  • 1. VISITA A OBRA (PUENTE CACHIMAYO) “VISITA A OBRA: CONSTRUCCION DEL PUENTE EN URCOS” UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE ARQUITECTURAE INGENIERIA CIVIL ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERIA CIVIL CURSO : PUENTES DOCENTE : ING. MIRANDA FARFAN SAMUEL ALUMNOS : ALCCA SANA FERDINAN SULLCACCORIHUAMAN YAMIL SEMESTRE : 2018 – 1 CUSCO – PERU
  • 2. VISITA A OBRA (PUENTE CACHIMAYO) INFORME VISITA A OBRA PUENTE URCOS I. DATOS GENERALES. El día sábado 25 de agosto, a horas 8.00 am se desarrolló la visita de campo al puente ubicado en Urcos cuyas coordenadas geográficas son 15º05'14" latitud sur, en la cual el Ing. residente se encargó de describir y explicar las diferentes partes estructurales que presentaban dichas estructuras. II. OBJETO DE VISITA  Conocer las condiciones y características técnicas del puente existente en Urcos, el cual es un puente isostático con un apoyo fijo y el otro móvil.  Ampliar el conocimiento intelectual de cada uno de nosotros como futuros ingenieros sobre los puentes de y familiarizarnos en el campo de obras civiles.  Observar la importancia de analizar las condiciones topográficas, hidráulicas y estructurales para construir un puente, así como también el mantenimiento periódico de los mismos y evitar su falla.  Tomar en cuenta que, a la hora de diseñar una estructura para puente, cada una de las especificaciones que existen para la construcción de puentes, deben seguirse a detalle para que no sucedan fallas en la estructura del mismo, así como para que su vida útil sea óptima. III. DESCRIPCION DE LA VISITA. UBICACIÓN: EL PUENTE, SE ENCUENTRAN UBICADOS EN: REGION : CUSCO. PROVINCIA : QUISPICACANCHIS. DISTRITO : URCOS. CARRETERA : CUSCO-PUNO. PROGRESIVA : KM. 115+000. RUTA 34 G COORD. GEOGRÁF. : 15º 05' 14" LATITUD SUR Este trabajo consiste en la desmontacion total de los restos del puente antiguo de concreto armado y disposición final de los materiales provenientes de la desmontacion en las otras áreas; asi como la construcción del nuevo puente. Los materiales provenientes de la desmontacion serán trasladados a las instalaciones del ministerio de transporte y comunicaciones para ser utilizadas en otras zonas del país.
  • 3. VISITA A OBRA (PUENTE CACHIMAYO) IV. CAUSAS QUE ORIGINARON EL CAMBIO DE PUENTE.  El cambio de puente de la zona fue debido a que el puente existente no presentaba paso peatonal lo cual provocaba accidentes, el puente tendrá un ancho de 10.5m incluidos los pasos peatonales, el ancho de la calzada será de 7.5m;  Otro factor a considerarse fue los radios de giro que provocaba que camiones de dimensiones considerables irrumpieran en toda la calzada impidiendo el acceso a otros vehículos que se aproximaban en sentido contrario, por ende, se planteó el cambio total del trazo con una proyección de 30m aguas abajo. V. INTRODUCCION Una infraestructura vial adecuada es fundamental para el desarrollo socioeconómico del país. En un contexto geográfico como el peruano, con una parte de supoblación ubicada en áreas rurales, las carreteras toman importancia para la integración e interconexión del país. Por esta razón, entre otras, es muy importante que el sistema nacional de carreteras permanezca en buenas condiciones de transitabilidad, a fin de que el transporte se efectúe en forma eficiente y seguro. En muchos casos, los puentes son el componente más vulnerable de una carretera y, aplicando una metáfora, una cadena no está más fuerte que su eslabón más débil; los puentes frecuentemente son los elementos que influyen en que la continuidad del servicio de transporte se efectúe en forma permanente y segura, favoreciendo en general un apropiado funcionamiento del Sistema Nacional de Carreteras del país. La condición de los puentes de la Red Vial del Perú varía considerablemente. Muchas estructuras con más de cincuenta años de uso, generalmente sufren daños por falta de un mantenimiento adecuado, más que por su antigüedad. Algunas de las estructuras presentan un estado crítico con respecto a su estabilidad estructural y capacidad de carga y, en esas condiciones, la seguridad del tránsito asume altos niveles de incertidumbre asociados a riesgos crecientes. Los puentes además, se ven afectados, entre otros aspectos, por las sobre cargas, influencia del ambiente, fenómenos naturales como terremotos e inundaciones, lo que origina su deterioro. VI. MARCO TEÓRICO Un puente es una obra que se construye para salvar un obstáculo dando así continuidad a una vía. Suele sustentar uncamino, una carretera o una vía férrea, pero también puede transportar tuberías y líneas de distribución de energía. Los puentes que soportan un canal o conductos de agua se llaman acueductos. Aquellos construidos sobre terreno seco o en un valle, viaductos. Los que cruzan autopistas y vías de tren se llaman pasos elevados. Constan fundamentalmente de dos partes:
  • 4. VISITA A OBRA (PUENTE CACHIMAYO) a) La superestructura conformada por: tablero que soporta directamente las cargas; vigas, armaduras, cables, bóvedas, arcos, quienes transmiten las cargas del tablero a los apoyos. b) La infraestructura conformada por: pilares (apoyos centrales); estribos (apoyos extremos) que soportan directamente la superestructura; y cimientos, encargados de transmitir al terreno los esfuerzos. FUNCIONES Los puentes pueden ser construidos para que llenen las siguientes condiciones: SEGURIDAD Todo puente debe tener suficiente resistencia, rigidez, durabilidad y estabilidad, de modo que resista cualquier fuerza que actúe sobre ellos durante su vida útil. SERVICIO Los puentes deben funcionar como parte de las carreteras sin afectar el confort de sus usuarios. ECONOMIA Deben ser construidos económicamente tomando en cuenta su mantenimiento después que sean puestos en uso IMPORTANCIA Un puente es diseñado para trenes, tráfico automovilístico o peatonal, tuberías de gas o agua para su transporte o tráfico marítimo. En algunos casos puede haber restricciones en su uso. Por ejemplo, puede ser un puente en una autopista y estar prohibido para peatones y bicicletas, o un puente peatonal, posiblemente también para bicicletas. EFICIENCIA La eficiencia estructural de un puente puede ser considerada como el radio de carga soportada por el peso del puente, dado un determinado conjunto de materiales. La eficiencia económica de un puente depende del sitio y tráfico, el radio de ahorros por tener el puente (en lugar de, por ejemplo, un ferri, o una ruta más larga) comparado con su costo. El costo de su vida está compuesto de materiales, mano de obra, maquinaria, ingeniería, costo del dinero, seguro, mantenimiento, renovación, y finalmente, demolición y eliminación de sus asociados, reciclado, menos el valor de chatarra de sus componentes.
  • 5. VISITA A OBRA (PUENTE CACHIMAYO) INSPECCION La inspección de puentes consiste en la determinación de sus condiciones actuales basándose especialmente en el criterio humano. Esta evaluación se hace con base en observación directa del puente y en el estudio de información existente. El análisis que se realiza es puramente cualitativo y no requiere cálculos de profundidades de socavación, pero si lleva a concluir si se ameritan estudios más detallados. 3.3 TIPOS DE PUENTES Pueden Clasificarse según: 3.3.1 Según su función:  Viaductos  Para carretera  Para ferrocarril  Compuestos  Acueducto (soporte de tuberías de agua, gas, petróleo, etc.)  Pasarelas: pequeños puentes para peatones. 3.3.2 Según el material empleado: Según el material empleado en la construcción del puente pueden ser de:  Mampostería  Madera  Hormigón armado  Hormigón pretensado  Acero  Hierro forjado  Compuestos 3.3.3 Según el tipo de estructura: Según el sistema estructural predominante pueden ser:  Isostáticos  Hiperestáticos Aunque esto nunca será cierto al menos que se quisiera lograr con mucho empeño, todos los elementos de un puente no podrán ser isostáticos, ya que por ejemplo un tablero apoyado de un puente está formado por un conjunto altamente hiperestático de losa de calzada, vigas y diafragmas transversales (separadores), cuyo análisis estático es complicado de realizar. Este tipo de clasificación es cierta si se hacen algún tipo de consideraciones, como, por ejemplo:
  • 6. VISITA A OBRA (PUENTE CACHIMAYO) Se denomina "puente isostático" a aquel cuyos tableros son estáticamente independientes uno de otro y, a su vez, independientes, desde el punto de vista de flexión, de los apoyos que los sostienen. Se denomina "puente hiperestático" aquel cuyos tableros son dependientes uno de otro desde el punto de vista estático, pudiendo establecerse o no una dependencia entre los tableros y sus apoyos. También según el sistema estructural los puentes se pueden clasificar como: Puentes en arco o arqueados (el elemento estructural predominante es el arco, utilizando como material de construcción el acero y que pueden ser estáticos o hiperestáticos). Pueden ser de:  Tablero superior  Acero con tímpano de celosía  Arcadas y de hormigón  Con tímpano abierto o macizo  Tablero inferior, discurriendo la calzada entre los arcos, paralelos o no, con diversos tipos de sujeción.  Puentes colgantes. Constan de un tablero suspendido en el aire por dos grandes cables, que forman sendas catenarias, apoyadas en unas torres construidas sobre las pilas. El tablero puede estar unido al cable por medio de péndolas o de una viga de celosía. Existen diversos puentes colgantes con luces superiores a 100  Puentes de vigas Gerber (tienen tableros isostáticos apoyados sobre voladizos de tramos isostáticos o hiperestáticos). 3.3.4 Otros tipos:  Puentes de vigas simples: salvan las luces mediante vigas paralelas, generalmente de hierro o de hormigón pretensado, y sobre cuya ala superior está la superficie de rodadura.  Puentes de vigas compuestas: están formados por dos vigas laterales, compuestas por alas de chapa soldadas perpendicularmente a otra que sirve de alma; permiten grandes luces y pueden ser de tablero superior o inferior  Puentes de armadura en celosía: son semejantes a los anteriores, pero con vigas en celosía, con elementos de acero soldado o remachado; permiten grandes luces y admiten diversas modalidades, tanto en tablero superior como inferior.  Puentes continuos: poseen una superestructura rígida, de vigas en celosía (de acero de alma llena u hormigón), apoyada en tres o más pilas; admiten grandes luces, pero son muy sensibles a los asientos de las pilas.  Puentes cantiléver: constan esquemáticamente de dos voladizos simétricos que salen de dos pilas contiguas, uniéndose en el centro por unas vigas apoyadas y suelen anclarse en los estribos simétricamente opuestos respecto al centro. los puentes cantiléver presenta diversas construcciones,
  • 7. VISITA A OBRA (PUENTE CACHIMAYO) en arco o viga, de acero u hormigón, y pueden salvar grandes luces, sin necesidad de estructuras auxiliares de apoyo durante su construcción.  Puentes móviles: están construidos sobre las vías de navegación y permiten el paso de los barcos, desplazando una parte de la superestructura. Los puentes levadizos son sencillos y prácticos para luces no muy grandes. El más usado es el de tipo basculante, formado por uno o dos tableros, apoyados por un eje en las pilas y convenientemente contrapesados, que se elevan por rotación sobre el eje. Suelen construirse en acero, pero se han hecho ensayos con metales ligeros (duraluminio).  Puentes de elevación vertical: se usan para mayores luces y constan de una plataforma, que se eleva verticalmente mediante poleas siguiendo unas guías contiguas; la plataforma suele ser de acero con vigas de celosía o de alma llena.  Puentes giratorios: constan de una plataforma apoyada en una pila y capaz de girar 90º, dejando abiertos a cada lado un canal de circulación. Sólo usados para pequeñas luces, como los anteriores, son movidos, generalmente, por motores eléctricos.
  • 8. VISITA A OBRA (PUENTE CACHIMAYO) 3.4 RESISTENCIAESPECIFICA DE LOS MATERIALES La resistencia específica del material de construcción de un puente, es el factor condicionante en la construcción del mismo, aunque también existen otros factores que van a influir en el mismo. La resistencia específica del material es la que determina en mayor medida las posibilidades de las estructuras. De ella dependen las luces máximas que se pueden alcanzar en los puentes de cada tipo de estructura, debido a que:
  • 9. VISITA A OBRA (PUENTE CACHIMAYO)  La luz límite, es decir, la luz máxima que puede soportar el peso de un puente es función de la resistencia específica.  Influye decisivamente en los procesos de construcción. A igual luz, cuanto mayor sea la resistencia específica del material, más ligera será la estructura y menos pesarán las partes en que se divida el puente. La resistencia específica facilita la construcción de los puentes porque el peso de las piezas a montar o a fabricar serán menores cuanto mayor sea la resistencia específica pudiéndose alcanzar estructuras más grandes. Como son los metales los materiales que ofrecen mayor resistencia son los que permiten la construcción de los puentes de mayor luz. La mayor resistencia específica de los materiales compuestos hará que en un futuro llegue a haber materiales competitivos con el acero y el hormigón para hacer puentes, pero tiene que pasar tiempo hasta que se resuelvan todos los problemas que estos materiales plantean en la construcción de los puentes y, sobre todo, hacerlos asequibles económicamente. 3.5 EFICIENCIA La eficiencia estructural de un puente puede ser considerada como el radio de carga soportada por el peso del puente, dado un determinado conjunto de materiales. En un desafío común, algunos estudiantes son divididos en grupos y reciben cierta cantidad de palos de madera, una distancia para construir, y pegamento, y después les piden que construyan un puente que será puesto a prueba hasta destruirlo, agregando progresivamente carga en su centro. El puente que resista la mayor carga es el más eficiente. La eficiencia económica de un puente depende del sitio y tráfico, el radio de ahorros por tener el puente (en lugar de, por ejemplo, un ferri, o una ruta más larga) comparado con su costo. El costo de su vida está compuesto de materiales, mano de obra, maquinaria, ingeniería, costo del dinero, seguro, mantenimiento, renovación, y finalmente, demolición y eliminación de sus asociados, reciclado, menos el valor de chatarra de sus componentes. PUENTE DE CONCRETO ARMADO Los puentes de concreto armado tipo losa de un tramo resultan económicos en tramos cortos, cuando las luces no exceden 12m. Los puentes losa cuando son continuos con tramos extremos de hasta 10.5m, son mejor proporcionados cuando la relación de tramo interior a tramo exterior es 1.26 para cargas y esfuerzos usuales; cuando el tramo exterior va de 10.5m a 15m, la relación adecuada es 1.31. Los puentes de vigas T simplemente apoyados en cambio se usan en luces de hasta 24m. Los puentes de vigas continuas son mejor proporcionados cuando los tramos interiores presentan una longitud 1.3 a 1.4 veces la longitud de los tramos extremos En puentes viga, con tramos exteriores de 10.5m a más, la relación sugerida es de 1.37 a 1.40. En un puente de vigas
  • 10. VISITA A OBRA (PUENTE CACHIMAYO) continuas bien diseñado, el peralte de las secciones sigue de cerca las necesidades de momento, variando desde un mínimo en el centro hasta un máximo en los apoyos. En tales casos, el efecto de la carga muerta en el diseño se reduce favorablemente. Los puentes de sección en cajón son especialmente recomendados en alineamientos curvos dada su alta resistencia torsional y la posibilidad de mantener la sección transversal constante. A continuación, luces de puentes de concreto construidos PUENTE DE ACERO Los puentes de acero de sección compuesta de un solo tramo que utilizan vigas metálicas, logran luces de hasta 55m. Los puentes metálicos de armadura alcanzan los 120m. Con el diseño en arco se llega hasta 150m. A continuación, luces de puentes de acero ya construidos:
  • 11. VISITA A OBRA (PUENTE CACHIMAYO) CONCRETO PRESFORZADO Los puentes de concreto presforzado (pretensado y postensado) permiten con el empleo de materiales de resistencia elevada, reducir las dimensiones de la sección transversal y lograr consiguiente economía en peso. A continuación, algunas luces de puentes presforzados construidos: MÉTODO DE DESMONTADO USADO EN EL PROYECTO El puente arco está constituido por dos elementos fundamentales. El arco, principal elemento resistente, cuya forma viene determinada como anti funicular de la carga permanente del tablero y cuya geometría se acopla a las exigencias de la rasante de la vía y que tiene un papel resistente secundario. Entre ellos se disponen los pilares que transfieren la carga del tablero al arco y este la transmite a la cimentación. La geometría del arco determina que los esfuerzos que lo solicitan, bajo la acción de la carga permanente, sean casi exclusivamente de compresión con la introducción de una fuerte carga inclinada en el terreno. Sin embargo, bajo la sobrecarga de utilización no tiene por qué tener una distribución anti funicular, produciéndose tanto flexiones como compresiones. En la suma de ambos efectos predomina la compresión que es bastante sencilla de resistir, la cual abarata considerablemente las estructuras. Por ende, la empresa responsable del desmontado del puente tiene como finalidades:  Elevar toda la estructura a nivel de carretera (tablero a nivel de carretera)  Separar el tablero de concreto armado de la estructura metálica.  Destruir los apoyos  Destruir la cimentación existente