SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
MAESTRIA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
ELECTIVA MANEJO INTTEGRAL DE SUELOS.
NANCY PULIDO SOLER.
APORTE INDIVIDUAL TRABAJO COLABORATIVO.
DEGRADACIÓN DE SUELOS CASO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA.
INTRODUCIÓN
El suelo es un componente fundamental del ambiente, natural, finito, constituido por
minerales, aire, agua, materiaorgánica, macro y microorganismos que desempeñan procesos
permanentes de tipo biótico y abiótico, cumpliendofunciones y prestando servicios
ecosistémicos vitales parala sociedad y el planeta (MADS, 2015). Además, el sueloocurre
en la superficie de la tierra, ocupa un espacio, y secaracteriza por uno o varios horizontes o
capas que se distinguen del material inicial como resultado de las adiciones,pérdidas,
transferencias y transformaciones de energía ymateria o por la habilidad de soportar plantas
enraizadasen un ambiente natural (USDA, 2006).
Las causas de la degradación de los suelos y de sus servicios ecosistémicos pueden ser de
diferente índole: social, económica, cultural y por amenazas naturales y seminaturales
como son la variabilidad climática y el cambio climático, entre otras. Sin embargo, se
puede afirmar en forma general, y de acuerdo con la Política para la gestión sostenible del
suelo, que las causas son el uso, manejo y gestión insostenible de los suelos del país, que a
su vez tiene otras causas. Esta degradación afecta directamente la oferta de servicios
ecosistémicos de los suelos, y con ello se genera la amenaza a la supervivencia humana
Con los años, el paisaje cundinamarqués ha venido remplazando sus verdes montañas por
elevaciones áridas con pequeños parches vegetales. Los efectos de la erosión, producida
principalmente por el mal manejo de los cultivos, han llegado a comprometer el 80 por
ciento del territorio, según un informe de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca (CAM) 2016.
De acuerdo con el estudio, el problema se inició hace más de 30 años, cuando se empezaron
a poblar masivamente los campos y las ciudades (el departamento alberga hoy el 40 por
ciento de la población nacional).Para poblar las diferentes regiones, la gente tuvo que
destruir miles de hectáreas de vegetación, lo que ha afectado gravemente la protección de
aguas, aire y suelos. En esas tareas, los campesinos aran, rastrillan, surcan y desyerban el
suelo, con lo cual lo dejan expuesto ante factores climáticos que lo degradan rápidamente.
Lo mismo ocurre con la industria, que tiene una importante presencia en la zona, y con la
minería, que también ha causado trastornos en los suelos.
El presente trabajo hace un acercamiento a la problemática de la degradación de suelos en
Mosquera Cundinamarca.
1. ÁREA DE ESTUDIO
Localización Municipio De Mosquera El municipio de Mosquera se encuentra localizado
en la margen occidental del rio Bogotá·, el cual se constituye en el límite natural con la
ciudad de Bogotá, Distrito Capital, su localización es 4º 42' 28" de latitud norte y 74º13'
58" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, región natural del altiplano
Cundinamarques formado por la Sabana de Bogotá, hace parte de la provincia Sabana
Occidente del Departamento de Cundinamarca, tiene una altitud de 2.546 metros sobre el
nivel del mar, su temperatura promedio es de 14° C., la mayor parte de su territorio se
caracteriza físicamente por ser plano, su cercanÌa a la ciudad capital a permitido que
alrededor del eje de la carretera de occidente se concentre una importante desarrollo
industrial a nivel de la región.
1.1.ASPECTOS SOCIALES
Teniendo como referente el Censo General 2005, realizado por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el Municipio de Mosquera, Cundinamarca,
arrojo una población de 63.226 habitantes, analizada contra la población encontrada en el
censo de 1993, la cual fue de 24.005 habitantes, nos permite establecer que el municipio en
los últimos doce años incremento su población en 39.221 habitantes, conforme con estas
cifras se puede calcular que el municipio creció a una tasa del 8.07% anual promedio,
siendo superior al promedio nacional (2%), constituyéndose el municipio en uno de los de
mayor crecimiento no solamente a nivel del Departamento de Cundinamarca, si no en el
contexto nacional. Dentro del contexto departamental el área correspondiente Municipio de
Mosquera, Cundinamarca, estimada en 107 KM2, nos permite establecer que su porcentaje
de ocupación es del 1.46% del departamento, calculándose una densidad población de 590
habitantes/km2.
Se destaca que el 94.71% de la población esta· ubicada en su área urbana. Se destaca para
el municipio una particularidad al existir en su POT, descritas dos áreas Casco Urbano
Central y Casco Urbano Oriental.
1.2.ACTIVIDADES ECONÓMICAS
El sector agrícola ha sido tradicional y una de sus fortalezas radica en las grandes haciendas
que se dedican a esta actividad y a la calidad excepcional de sus tierras. Su crecimiento ha
sido notable en los cultivos como espinacas, coliflor, lechuga, zanahoria, apio, ajos, papa y
arveja entre otras. Se ha tecnificado la siembra y recolección. A pesar de estar en una
región con intensos cultivos de flores, esta no es su fortaleza como si las tienen sus vecinos
Funza y Madrid.
En ganadería se explota la raza Holstein y Normanda, para lechería y carnes, y en menor
escala la cría y ceba de especies menores como cerdos y pollos. Vale la pena destacar en
este sector primario la existencia de recursos naturales no renovables de interés económico
como son las canteras, en donde permanentemente se extraen materiales para la
construcción de vías del orden regional, departamental, y con preferencia para el suministro
a la capital de la República. Dada su localización estratégica, su cercanía a Bogotá, su
relieve, su clima; ha contribuido a que se hayan instalado en el Municipio varias industrias
del orden nacional a lo largo, principalmente de la troncal de occidente, que le ha permitido
ser financieramente uno de los municipios con recursos económicos suficientes para su
propia dinámica económica, y su principal vocación, y el sector que más contribuya con el
empleo de Mosquera.
1.3.CLIMA
Clasificación climática según Caldas (modificado) Dentro de la clasificación propuesta por
Francisco José de Caldas en el año 1802, IDEAM, que tiene su base de clasificación en la
altimetría su correlación con los rangos de temperatura; como condición de humedad y
teniendo en cuenta los parámetros de la clasificación de Holdridge la zona de estudio se
clasifica como Frío y seco debido a que se encuentra localizado en el altiplano
Cundinamarqués, concretamente en la sabana de Bogotá, ; presenta como características
climáticas una temperatura promedio de 12 a 18°C y precipitación promedio entre 500 y
1.000 milímetros; esta franja se encuentra localizada en altitudes comprendidas entre 2.000
y 3.000 m.
1.3.1. Temperatura
El promedio de la Temperatura ponderado de esta es de 13.11°C, sin embargo la zona
presenta alteraciones que varían de menos 0°C en la noche (Periodos de ocurrencia de
heladas) hasta más de 20°C en el día; durante la época más seca. En la siguiente tabla se
puede apreciar como es el comportamiento de la temperatura durante el año 1996
(González, et.al, 1997).
1.3.2. Precipitación
Se presentan tres épocas secas y dos épocas lluviosas, las cuales están marcadas así:
a. Primera época seca: comprendida entre finales de diciembre a inicio de marzo.
b. Segunda época seca: comprendida entre los meses de julio, agosto y septiembre.
c. septiembre.
d. Época más seca: diciembre a febrero, temperatura máxima día hasta 25°C, descensos
bruscos en la noche, 0°C o menos, ocasionando heladas.
e. Primera época lluviosa: finales de marzo, meses de abril, mayo y junio.
f. Segunda época lluviosa: septiembre a diciembre.
g. Periodo más lluvioso: octubre y noviembre. Humedad relativa 100%, alta nubosidad,
temperatura media de 13.1°C.
1.3.3. Humedad Relativa
Se encuentra en un promedio de 80 %, dado que en los últimos tres (2008,2009 y 2010)
años ha oscilado en valores de 96 % y 61%.
1.3.4. Evaporación
Según los datos registrados en el levantamiento edafológico del centro agropecuario
Marengo (González, et.a,1997). La evaporación es de 1010.50mm/año. En la siguiente
tabla se puede apreciar como es el comportamiento de la evaporación durante un año
respectivamente.
1.4.ZONAS DE VIDA
El municipio de Mosquera se encuentra dentro del piso térmico frío o Isomegatérmico,
donde las temperaturas medias anuales oscilan entre los 12 - 18ºC y las elevaciones entre
1800 – 2000 y 3000 m.s.n.m. Equivale a las tierras frías o al piso montano bajo de
Holdridge (1967) y a la zona húmeda de varios autores. Existen dos zonas ecológicas en la
parte montañosa y en la planicie a saber:
1.4.1. Bosque Húmedo Montano Bajo.
Donde el bosque primario ha sido destruido y reemplazado por pinos, eucaliptos, pastos y
cultivos como cebada, trigo, papa y hortalizas. Se encuentra sólo en una franja de más o
menos 1.500 m de ancho hacia el límite occidental.
1.4.1. Bosque Seco Montano Bajo.
Remanentes del bosque primario que existió, podría ser Corphya sp. Dodonacea viscosa,
Agave americana. Predominan los pastos y en algunos casos árboles y arbustos. Esta zona
es utilizada para la ganadería extensiva de la hacienda mondoñedo (Toros de lidia), cebada
y trigo, en algunos valles intermontañosos y en las terrazas planas alrededor de Bojacá.
2, PROBLEMAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE MANEJO SOSTENIBLE Y
AMBIENTAL.
Colombiacuentaconcuatroestudiosdeerosión y degradación de suelosanivelnacional en 1978
el Inderena , 1987 IGAC, 2001 IDEAM,la gestión integral Ambiental del recurso suelo en
Coiombia se ha basado en la formulación de la propuestas para la gestión integral del
recurso suelo para Colombia, así como el diseño de estrategias para el programa de
seguimiento y monitoreo de la degradación de los suelos y tierras del país, actualmente se
adelantan estudios de avance en la línea base de degradación de suelos y tierras por erosión,
todo lo anterior teniendo en cuenta la identificación y zonificación , la evaluación y el
análisis y la proposición de estrategias de control, recuperación y conservación. De acuerdo
con el estudio de Conflictos de uso del territorio colombiano (IGAC, 2012), Colombia es
un país con tendencia a la vocación de uso forestal, con un 56% del área nacional, seguida
de la vocación agrícola y ganadera, con 19% y 13% Áreas erosionadas en suelos con
vocación ganadera. Según los datos sobre la vocación de uso de IGAC (2012), es posible
afirmar que el 36,2% del país es para sistemas productivos y el 56,2% es para conservación
del bosque natural. Los suelos con vocación agrícola del país abarcan cerca del 19,3% del
territorio, equivalente a 22.072.343 ha. De ellos, el 60,4% presenta algún grado de erosión,
principalmente en grados moderado y ligero. Existe un 4,6% con erosión en grado severo,
donde ya no es posible su recuperación, lo cual significa que se han perdido cerca de un
millón de ha en suelos con vocación agrícola. En Colombia, hay aproximadamente 4
millones de hectáreas en suelos con vocación agrosilvopastoril, que representan cerca del
3,6% del área nacional. De ellos, el 57,2% se ve afectado por algún grado de erosión,
sobresaliendo los grados moderado y ligero, y un importante 4,7% de erosión en grado
severo Los suelos con vocación ganadera cubren el 13,3% del territorio nacional,
equivalente a 15.184.586 ha. De ellos, el 33,9% se ven afectados por procesos de erosión,
Figura 2. Distribución porcentual de la vocación de uso de los suelos en Colombia
Fuente:http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023648/Sintesis.p
df.
La degradación de suelos por erosión es un problema complejo, cuyas causas actúan en
conjunto, y sus consecuencias son diversas y trascendentales. Por tanto, estas se evalúan
desde los componentes ecosistémico/ecológico, económico, social, político. Con respecto a
las causas de degradación de suelos para el caso de Cundinamarca y Mosquera se pueden
mencionar las siguientes:
COMPONENTE
ECOSISTÉMICO
 Desconocimiento de la capacidad de acogida de
los ecosistemas colombianos, para los
diferentes usos, especialmente el bosque seco
tropical, es decir, de: sus funciones, estructuras,
resistencia, resiliencia y servicios
ecosistemicos.
Bosque Húmedo Montano Bajo .Elbosque
primario ha sido destruido y reemplazado por
pinos, eucaliptos, pastos y cultivos como
cebada, trigo, papa y hortalizas. Se encuentra
sólo en una franja de más o menos 1.500 m de
ancho hacia el límite occidental.
Bosque Seco Montano Bajo Esta zona es
utilizada para la ganadería extensiva de la
hacienda mondoñedo (Toros de lidia), cebada y
trigo, en algunos valles intermontañosos y en
las terrazas planas alrededor de Bojacá.
 Variabilidad climática y el cambio climático.
 Uso de suelos para agricultura.
 Construcción del canal del río Bojacá, que
interrumpió con sus jarillones los valles que
originalmente lo alimentaban.Al lago llegan aguas
negras provenientes de Mosquera y Madrid que,
además de crear un paisaje negro y putrefacto,
altearan los procesos bióticos del cuerpo de agua.
 Actividad minera en este momento, cerca de doce
empresas explotadoras como Sociedad Vista
Hermosa García Triana y Recebera Vista Hermosa
clavan sus dientes en un sistema montañoso que
bordea el humedal. De los cerros Grande y Las
Águilas extraen arena para construcción, roca
pequeña utilizada para compactar y construir
avenidas y arenas blancas para la elaboración de
vidrios.
 La zona presenta diferentes grados de erosión por
fenómenos de transformación del suelo y
deficiencia en disponibilidad de agua, en zonas de
climas seco que implica pérdida de los suelos
productivos al mismo tiempo la explotación de
canteras convierte estos sectores en zonas de riesgo,
donde se presentan procesos acelerados de
deterioro de suelos, con pérdida completa de la
capa vegetal, carcavamiento y erosión de los
terrenos.
 El principal uso potencial de los suelos que
comprende está dedicado a la ganadería intensiva y
semi-intensiva, sin embargo la parte plana posee
propiedades aptas para la agricultura pero ha sido
ocupada en grandes áreas en ganadería.
COMPONENTE
ECONOMICO, SOCIAL Y
POLITICO.
 Planeación económica y social y desarrollo
sectorial, sin que el suelo y sus servicios
ecosistémicos sean tenidos en cuenta.
 Incremento de la población y hábitos consumistas.
 Suelos ignorados y desconocidos como fuentes de
servicios ecosistémicos para la humanidad.
 Adecuación de los suelos para agricultura
indiscriminadamente.
 Tenencia y distribución de las tierras.
 Desconocimiento de tecnologías apropiadas para el
uso y manejo sostenible de los suelos colombianos.
 Intereses internacionales y fallas del mercado.
Pensamiento reduccionista: “Aumentar la
producción agropecuaria y minera en el menor
tiempo posible y ser competitivos, dejando de lado
lo ecológico y ambiental.
 Corrupción administrativa a nivel estatal, sectorial
y del ciudadano.
 Inexistencia de una zonificación ambiental de las
tierras del país y de una actualización de los
estatutos, debilidad del sistema judicial y
administrativo en los procesos de seguimiento y
monitoreo de la calidad.
ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS
AFECTADOS
 Planeación económica y social y desarrollo sectorial, teniendo en cuenta el suelo y
sus servicios ecosistémicos.
 Zonificación ambiental.
 Introducción de tecnologías apropiadas para el uso y el manejo sostenible de suelo.
 Capacitaciones en uso y conocimiento de suelo orientado a campesinos y la
comunidad en general.
 Reforestación con especies nativas y/o exóticas que se adapten al medio para fines
de conservación y recreación.
 Prácticas de rotación de cultivos e implementar planes de fertilización que permitan
mitigar problemas como la alta saturación de aluminio en las praderas mejoradas.
 En épocas lluviosas es importante la construcción de canales de drenaje con el
objetivo de evacuar aguas de desborde y bajar el nivel freático y en épocas secas
implementar riego.
 Desarrollo de programas recreacionales y de turismo sostenible y ecológico.
 Manejo adecuado de aguas.
 Tratamientos de bioingeniería.
ANEXOS
COMPONENTE ECOSISTÉMICO:
Construcción del canal del río Bojacá.
Fuente: IDEAM, 2016
Canteras en humedales aledaños a Mosquera Cundinamarca, afectación ecosistémico..
Fuente: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/mineria-acaba-ultimo-gran-
humedal-de-la-sabana-de-bogota.html
Aguas negras provenientes de Mosquera y Madrid
Fuente:http://portalnews.co/medio-ambiente/232-mineria-mata-el-ultimo-gran-humedal-de-
la-sabana-de-bogota
Degradación de suelos
BIBLIOGRAFÍA
Centro Agropecuario Marengo. 2010. Estación climatológica de Marengo. Mosquera –
Cundinamarca.
Estudio Nacional De La Degradación de Suelos por erosión en Colombia 2015.
Disponible en: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023648/Sintesis.pdf
González, P., J.R. Fagundo, V. Ferrera, G. Benítez, E. Alvarez (1997). "Simulación
química de los procesos de interacción agua-roca carbonatada en diferentes condiciones
experimentales" (MOD-01). En: Memorias del III Taller de la Cátedra de Medio Ambiente.
La Habana 1997. 7 pp.Instituto Geográfico Agustin Codazzi. 1977.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). 1977. Estudio general y
detallado de suelos de los municipios de Cota, Funza, Mosquera y parte de Madrid
(departamento de Cundinamarca). IGAC. Bogotá. 513 p.
Periódico UNAL disponible en http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/mineria-
acaba-ultimo-gran-humedal-de-la-sabana-de-bogota.html
Portal medio ambiente Disponible en: http://portalnews.co/medio-ambiente/232-mineria-
mata-el-ultimo-gran-humedal-de-la-sabana-de-bogota
USDA. (2006). Claves para la taxonomía de suelos. 10a ed. Washington D.C.: Soil Survey
Staff. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Servicio de Conservación de
Recursos Naturales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIAGNÓSTICO URBANO MALECÓN DE VERACRUZ
DIAGNÓSTICO URBANO MALECÓN DE VERACRUZDIAGNÓSTICO URBANO MALECÓN DE VERACRUZ
DIAGNÓSTICO URBANO MALECÓN DE VERACRUZMariana Osorio Fonseca
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOODILON CAZARES
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.DepartamentoGH
 
Análisis del sitio/investigación teorica
Análisis del sitio/investigación teoricaAnálisis del sitio/investigación teorica
Análisis del sitio/investigación teoricaamg230391
 
Geografía y medio ambiente en España
Geografía y medio ambiente en EspañaGeografía y medio ambiente en España
Geografía y medio ambiente en Españammhr
 
Tema 18. geografía y medio ambiente en españa
Tema 18. geografía y medio ambiente en españaTema 18. geografía y medio ambiente en españa
Tema 18. geografía y medio ambiente en españaMarta López
 
Tema 4 Paisajes naturales y actividad humana
Tema 4 Paisajes naturales y actividad humanaTema 4 Paisajes naturales y actividad humana
Tema 4 Paisajes naturales y actividad humanaJosé Monllor Valentín
 
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedadLos paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedadmmhr
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioFranciscoJ62
 
Antioquia problemas ambientales 1.9
 Antioquia problemas ambientales 1.9 Antioquia problemas ambientales 1.9
Antioquia problemas ambientales 1.9Uniambiental
 
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.Oscar González García - Profesor
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHREJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHRmmhr
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.antoniocm1969
 
PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD 1ereES
PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD 1ereESPAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD 1ereES
PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD 1ereESclaudiallovet
 
Los paisajes naturales
Los paisajes naturalesLos paisajes naturales
Los paisajes naturalesDavidpuebla
 
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadCarlos Arrese
 

La actualidad más candente (20)

DIAGNÓSTICO URBANO MALECÓN DE VERACRUZ
DIAGNÓSTICO URBANO MALECÓN DE VERACRUZDIAGNÓSTICO URBANO MALECÓN DE VERACRUZ
DIAGNÓSTICO URBANO MALECÓN DE VERACRUZ
 
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
 
Análisis del sitio/investigación teorica
Análisis del sitio/investigación teoricaAnálisis del sitio/investigación teorica
Análisis del sitio/investigación teorica
 
Geografía y medio ambiente en España
Geografía y medio ambiente en EspañaGeografía y medio ambiente en España
Geografía y medio ambiente en España
 
Tema 18. geografía y medio ambiente en españa
Tema 18. geografía y medio ambiente en españaTema 18. geografía y medio ambiente en españa
Tema 18. geografía y medio ambiente en españa
 
Tema 4 Paisajes naturales y actividad humana
Tema 4 Paisajes naturales y actividad humanaTema 4 Paisajes naturales y actividad humana
Tema 4 Paisajes naturales y actividad humana
 
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedadLos paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primario
 
Antioquia problemas ambientales 1.9
 Antioquia problemas ambientales 1.9 Antioquia problemas ambientales 1.9
Antioquia problemas ambientales 1.9
 
Laminas de diagnostico
Laminas de diagnosticoLaminas de diagnostico
Laminas de diagnostico
 
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHREJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
 
PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD 1ereES
PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD 1ereESPAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD 1ereES
PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD 1ereES
 
Metropolitana
MetropolitanaMetropolitana
Metropolitana
 
Prácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura ResueltasPrácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura Resueltas
 
Los paisajes naturales
Los paisajes naturalesLos paisajes naturales
Los paisajes naturales
 
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
 

Similar a Pulid o -nancy-diagnóstico-de-suelos

CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALICAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALIJorge Osorio
 
Presentacion Mcipio Rangel[1]
Presentacion Mcipio Rangel[1]Presentacion Mcipio Rangel[1]
Presentacion Mcipio Rangel[1]gueste5b59e
 
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHRmmhr
 
Evidencias cambio climatico momento colectivo
Evidencias cambio climatico momento colectivoEvidencias cambio climatico momento colectivo
Evidencias cambio climatico momento colectivoKAROLANDREATORRESVAL
 
Momento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelosMomento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelosAdriana Martinez
 
Mi. manejo integrado del suelo
Mi. manejo integrado del sueloMi. manejo integrado del suelo
Mi. manejo integrado del sueloRobledoAngela
 
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...bivibivi36
 
Contraste viviendas proyecto mi vivienda Galileo 16 17
Contraste viviendas  proyecto mi vivienda Galileo 16 17Contraste viviendas  proyecto mi vivienda Galileo 16 17
Contraste viviendas proyecto mi vivienda Galileo 16 17concejoeducativo_cyl
 
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIOPRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIODepartamentoGH
 
Evidencias cambio climatico_pablo_cano
Evidencias cambio climatico_pablo_canoEvidencias cambio climatico_pablo_cano
Evidencias cambio climatico_pablo_canocanuz5281
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesJavier Pérez
 
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros MorenoAporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros MorenoAndrea Riveros Moreno
 
Evidencias de cambio climático en sogamoso. olga lucía núñez
Evidencias de cambio climático en sogamoso. olga lucía núñezEvidencias de cambio climático en sogamoso. olga lucía núñez
Evidencias de cambio climático en sogamoso. olga lucía núñezOlga Lucía Núñez Izquierdo
 
Departamento de Antioquia
Departamento de AntioquiaDepartamento de Antioquia
Departamento de Antioquiayucarito
 
Soraca problemas por el uso del suelo
Soraca problemas por el uso del sueloSoraca problemas por el uso del suelo
Soraca problemas por el uso del sueloluiselesez
 

Similar a Pulid o -nancy-diagnóstico-de-suelos (20)

Diapositivas.pdf
Diapositivas.pdfDiapositivas.pdf
Diapositivas.pdf
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALICAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
 
Presentacion Mcipio Rangel[1]
Presentacion Mcipio Rangel[1]Presentacion Mcipio Rangel[1]
Presentacion Mcipio Rangel[1]
 
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 
Evidencias cambio climatico momento colectivo
Evidencias cambio climatico momento colectivoEvidencias cambio climatico momento colectivo
Evidencias cambio climatico momento colectivo
 
Momento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelosMomento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelos
 
Mi. manejo integrado del suelo
Mi. manejo integrado del sueloMi. manejo integrado del suelo
Mi. manejo integrado del suelo
 
Los problemas ambientales derivados de la actividad humana
Los problemas ambientales derivados de la actividad humanaLos problemas ambientales derivados de la actividad humana
Los problemas ambientales derivados de la actividad humana
 
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
Biviana Esperanza Rocha Gil_Cambio climático en el contexto del municipio de ...
 
Contraste viviendas proyecto mi vivienda Galileo 16 17
Contraste viviendas  proyecto mi vivienda Galileo 16 17Contraste viviendas  proyecto mi vivienda Galileo 16 17
Contraste viviendas proyecto mi vivienda Galileo 16 17
 
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIOPRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
 
Evidencias cambio climatico_pablo_cano
Evidencias cambio climatico_pablo_canoEvidencias cambio climatico_pablo_cano
Evidencias cambio climatico_pablo_cano
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros MorenoAporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
 
Evidencias de cambio climático en sogamoso. olga lucía núñez
Evidencias de cambio climático en sogamoso. olga lucía núñezEvidencias de cambio climático en sogamoso. olga lucía núñez
Evidencias de cambio climático en sogamoso. olga lucía núñez
 
Madrid
Madrid  Madrid
Madrid
 
Departamento de Antioquia
Departamento de AntioquiaDepartamento de Antioquia
Departamento de Antioquia
 
Los problemas ambientales derivados de la actividad humana
Los problemas ambientales derivados de la actividad humanaLos problemas ambientales derivados de la actividad humana
Los problemas ambientales derivados de la actividad humana
 
Soraca problemas por el uso del suelo
Soraca problemas por el uso del sueloSoraca problemas por el uso del suelo
Soraca problemas por el uso del suelo
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 

Más de Lady Johanna Bohorquez Sandoval

Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...
Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...
Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...
Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...
Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”
Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”
Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Afectación al suelo por el mal manejo del Relleno Sanitario el Carrasco
Afectación al suelo  por el mal manejo del  Relleno Sanitario el CarrascoAfectación al suelo  por el mal manejo del  Relleno Sanitario el Carrasco
Afectación al suelo por el mal manejo del Relleno Sanitario el CarrascoLady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...
Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...
Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos SólidosTrabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos SólidosLady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry CommonerLeyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry CommonerLady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez SandovalTrabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez SandovalLady Johanna Bohorquez Sandoval
 

Más de Lady Johanna Bohorquez Sandoval (20)

Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...
Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...
Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...
 
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
 
Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...
Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...
Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...
 
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...
 
Diapositivas trabajo colaborativo
Diapositivas trabajo colaborativoDiapositivas trabajo colaborativo
Diapositivas trabajo colaborativo
 
Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”
Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”
Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”
 
Afectación al suelo por el mal manejo del Relleno Sanitario el Carrasco
Afectación al suelo  por el mal manejo del  Relleno Sanitario el CarrascoAfectación al suelo  por el mal manejo del  Relleno Sanitario el Carrasco
Afectación al suelo por el mal manejo del Relleno Sanitario el Carrasco
 
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgoPulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
 
Presentación final gestión del riesgo
Presentación final gestión del riesgoPresentación final gestión del riesgo
Presentación final gestión del riesgo
 
Trabajo grupal final
Trabajo grupal finalTrabajo grupal final
Trabajo grupal final
 
Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...
Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...
Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...
 
Presentación trabajo colaborativo
Presentación trabajo colaborativoPresentación trabajo colaborativo
Presentación trabajo colaborativo
 
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardoAporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
 
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos SólidosTrabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
 
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
 
Módulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del aguaMódulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del agua
 
Oviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividualOviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividual
 
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individualBohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
 
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry CommonerLeyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
 
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez SandovalTrabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
 

Último

Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 

Último (20)

Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 

Pulid o -nancy-diagnóstico-de-suelos

  • 1. MAESTRIA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. ELECTIVA MANEJO INTTEGRAL DE SUELOS. NANCY PULIDO SOLER. APORTE INDIVIDUAL TRABAJO COLABORATIVO. DEGRADACIÓN DE SUELOS CASO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA. INTRODUCIÓN El suelo es un componente fundamental del ambiente, natural, finito, constituido por minerales, aire, agua, materiaorgánica, macro y microorganismos que desempeñan procesos permanentes de tipo biótico y abiótico, cumpliendofunciones y prestando servicios ecosistémicos vitales parala sociedad y el planeta (MADS, 2015). Además, el sueloocurre en la superficie de la tierra, ocupa un espacio, y secaracteriza por uno o varios horizontes o capas que se distinguen del material inicial como resultado de las adiciones,pérdidas, transferencias y transformaciones de energía ymateria o por la habilidad de soportar plantas enraizadasen un ambiente natural (USDA, 2006). Las causas de la degradación de los suelos y de sus servicios ecosistémicos pueden ser de diferente índole: social, económica, cultural y por amenazas naturales y seminaturales como son la variabilidad climática y el cambio climático, entre otras. Sin embargo, se puede afirmar en forma general, y de acuerdo con la Política para la gestión sostenible del suelo, que las causas son el uso, manejo y gestión insostenible de los suelos del país, que a su vez tiene otras causas. Esta degradación afecta directamente la oferta de servicios ecosistémicos de los suelos, y con ello se genera la amenaza a la supervivencia humana Con los años, el paisaje cundinamarqués ha venido remplazando sus verdes montañas por elevaciones áridas con pequeños parches vegetales. Los efectos de la erosión, producida principalmente por el mal manejo de los cultivos, han llegado a comprometer el 80 por ciento del territorio, según un informe de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAM) 2016. De acuerdo con el estudio, el problema se inició hace más de 30 años, cuando se empezaron a poblar masivamente los campos y las ciudades (el departamento alberga hoy el 40 por ciento de la población nacional).Para poblar las diferentes regiones, la gente tuvo que destruir miles de hectáreas de vegetación, lo que ha afectado gravemente la protección de aguas, aire y suelos. En esas tareas, los campesinos aran, rastrillan, surcan y desyerban el suelo, con lo cual lo dejan expuesto ante factores climáticos que lo degradan rápidamente. Lo mismo ocurre con la industria, que tiene una importante presencia en la zona, y con la minería, que también ha causado trastornos en los suelos. El presente trabajo hace un acercamiento a la problemática de la degradación de suelos en Mosquera Cundinamarca.
  • 2. 1. ÁREA DE ESTUDIO Localización Municipio De Mosquera El municipio de Mosquera se encuentra localizado en la margen occidental del rio Bogotá·, el cual se constituye en el límite natural con la ciudad de Bogotá, Distrito Capital, su localización es 4º 42' 28" de latitud norte y 74º13' 58" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, región natural del altiplano Cundinamarques formado por la Sabana de Bogotá, hace parte de la provincia Sabana Occidente del Departamento de Cundinamarca, tiene una altitud de 2.546 metros sobre el nivel del mar, su temperatura promedio es de 14° C., la mayor parte de su territorio se caracteriza físicamente por ser plano, su cercanÌa a la ciudad capital a permitido que alrededor del eje de la carretera de occidente se concentre una importante desarrollo industrial a nivel de la región. 1.1.ASPECTOS SOCIALES Teniendo como referente el Censo General 2005, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el Municipio de Mosquera, Cundinamarca, arrojo una población de 63.226 habitantes, analizada contra la población encontrada en el censo de 1993, la cual fue de 24.005 habitantes, nos permite establecer que el municipio en los últimos doce años incremento su población en 39.221 habitantes, conforme con estas cifras se puede calcular que el municipio creció a una tasa del 8.07% anual promedio, siendo superior al promedio nacional (2%), constituyéndose el municipio en uno de los de mayor crecimiento no solamente a nivel del Departamento de Cundinamarca, si no en el contexto nacional. Dentro del contexto departamental el área correspondiente Municipio de Mosquera, Cundinamarca, estimada en 107 KM2, nos permite establecer que su porcentaje de ocupación es del 1.46% del departamento, calculándose una densidad población de 590 habitantes/km2. Se destaca que el 94.71% de la población esta· ubicada en su área urbana. Se destaca para el municipio una particularidad al existir en su POT, descritas dos áreas Casco Urbano Central y Casco Urbano Oriental. 1.2.ACTIVIDADES ECONÓMICAS El sector agrícola ha sido tradicional y una de sus fortalezas radica en las grandes haciendas que se dedican a esta actividad y a la calidad excepcional de sus tierras. Su crecimiento ha sido notable en los cultivos como espinacas, coliflor, lechuga, zanahoria, apio, ajos, papa y arveja entre otras. Se ha tecnificado la siembra y recolección. A pesar de estar en una región con intensos cultivos de flores, esta no es su fortaleza como si las tienen sus vecinos Funza y Madrid.
  • 3. En ganadería se explota la raza Holstein y Normanda, para lechería y carnes, y en menor escala la cría y ceba de especies menores como cerdos y pollos. Vale la pena destacar en este sector primario la existencia de recursos naturales no renovables de interés económico como son las canteras, en donde permanentemente se extraen materiales para la construcción de vías del orden regional, departamental, y con preferencia para el suministro a la capital de la República. Dada su localización estratégica, su cercanía a Bogotá, su relieve, su clima; ha contribuido a que se hayan instalado en el Municipio varias industrias del orden nacional a lo largo, principalmente de la troncal de occidente, que le ha permitido ser financieramente uno de los municipios con recursos económicos suficientes para su propia dinámica económica, y su principal vocación, y el sector que más contribuya con el empleo de Mosquera. 1.3.CLIMA Clasificación climática según Caldas (modificado) Dentro de la clasificación propuesta por Francisco José de Caldas en el año 1802, IDEAM, que tiene su base de clasificación en la altimetría su correlación con los rangos de temperatura; como condición de humedad y teniendo en cuenta los parámetros de la clasificación de Holdridge la zona de estudio se clasifica como Frío y seco debido a que se encuentra localizado en el altiplano Cundinamarqués, concretamente en la sabana de Bogotá, ; presenta como características climáticas una temperatura promedio de 12 a 18°C y precipitación promedio entre 500 y 1.000 milímetros; esta franja se encuentra localizada en altitudes comprendidas entre 2.000 y 3.000 m. 1.3.1. Temperatura El promedio de la Temperatura ponderado de esta es de 13.11°C, sin embargo la zona presenta alteraciones que varían de menos 0°C en la noche (Periodos de ocurrencia de heladas) hasta más de 20°C en el día; durante la época más seca. En la siguiente tabla se puede apreciar como es el comportamiento de la temperatura durante el año 1996 (González, et.al, 1997). 1.3.2. Precipitación Se presentan tres épocas secas y dos épocas lluviosas, las cuales están marcadas así: a. Primera época seca: comprendida entre finales de diciembre a inicio de marzo. b. Segunda época seca: comprendida entre los meses de julio, agosto y septiembre. c. septiembre. d. Época más seca: diciembre a febrero, temperatura máxima día hasta 25°C, descensos bruscos en la noche, 0°C o menos, ocasionando heladas. e. Primera época lluviosa: finales de marzo, meses de abril, mayo y junio. f. Segunda época lluviosa: septiembre a diciembre.
  • 4. g. Periodo más lluvioso: octubre y noviembre. Humedad relativa 100%, alta nubosidad, temperatura media de 13.1°C. 1.3.3. Humedad Relativa Se encuentra en un promedio de 80 %, dado que en los últimos tres (2008,2009 y 2010) años ha oscilado en valores de 96 % y 61%. 1.3.4. Evaporación Según los datos registrados en el levantamiento edafológico del centro agropecuario Marengo (González, et.a,1997). La evaporación es de 1010.50mm/año. En la siguiente tabla se puede apreciar como es el comportamiento de la evaporación durante un año respectivamente. 1.4.ZONAS DE VIDA El municipio de Mosquera se encuentra dentro del piso térmico frío o Isomegatérmico, donde las temperaturas medias anuales oscilan entre los 12 - 18ºC y las elevaciones entre 1800 – 2000 y 3000 m.s.n.m. Equivale a las tierras frías o al piso montano bajo de Holdridge (1967) y a la zona húmeda de varios autores. Existen dos zonas ecológicas en la parte montañosa y en la planicie a saber: 1.4.1. Bosque Húmedo Montano Bajo. Donde el bosque primario ha sido destruido y reemplazado por pinos, eucaliptos, pastos y cultivos como cebada, trigo, papa y hortalizas. Se encuentra sólo en una franja de más o menos 1.500 m de ancho hacia el límite occidental. 1.4.1. Bosque Seco Montano Bajo. Remanentes del bosque primario que existió, podría ser Corphya sp. Dodonacea viscosa, Agave americana. Predominan los pastos y en algunos casos árboles y arbustos. Esta zona es utilizada para la ganadería extensiva de la hacienda mondoñedo (Toros de lidia), cebada y trigo, en algunos valles intermontañosos y en las terrazas planas alrededor de Bojacá. 2, PROBLEMAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE MANEJO SOSTENIBLE Y AMBIENTAL. Colombiacuentaconcuatroestudiosdeerosión y degradación de suelosanivelnacional en 1978 el Inderena , 1987 IGAC, 2001 IDEAM,la gestión integral Ambiental del recurso suelo en Coiombia se ha basado en la formulación de la propuestas para la gestión integral del recurso suelo para Colombia, así como el diseño de estrategias para el programa de seguimiento y monitoreo de la degradación de los suelos y tierras del país, actualmente se adelantan estudios de avance en la línea base de degradación de suelos y tierras por erosión,
  • 5. todo lo anterior teniendo en cuenta la identificación y zonificación , la evaluación y el análisis y la proposición de estrategias de control, recuperación y conservación. De acuerdo con el estudio de Conflictos de uso del territorio colombiano (IGAC, 2012), Colombia es un país con tendencia a la vocación de uso forestal, con un 56% del área nacional, seguida de la vocación agrícola y ganadera, con 19% y 13% Áreas erosionadas en suelos con vocación ganadera. Según los datos sobre la vocación de uso de IGAC (2012), es posible afirmar que el 36,2% del país es para sistemas productivos y el 56,2% es para conservación del bosque natural. Los suelos con vocación agrícola del país abarcan cerca del 19,3% del territorio, equivalente a 22.072.343 ha. De ellos, el 60,4% presenta algún grado de erosión, principalmente en grados moderado y ligero. Existe un 4,6% con erosión en grado severo, donde ya no es posible su recuperación, lo cual significa que se han perdido cerca de un millón de ha en suelos con vocación agrícola. En Colombia, hay aproximadamente 4 millones de hectáreas en suelos con vocación agrosilvopastoril, que representan cerca del 3,6% del área nacional. De ellos, el 57,2% se ve afectado por algún grado de erosión, sobresaliendo los grados moderado y ligero, y un importante 4,7% de erosión en grado severo Los suelos con vocación ganadera cubren el 13,3% del territorio nacional, equivalente a 15.184.586 ha. De ellos, el 33,9% se ven afectados por procesos de erosión, Figura 2. Distribución porcentual de la vocación de uso de los suelos en Colombia Fuente:http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023648/Sintesis.p df. La degradación de suelos por erosión es un problema complejo, cuyas causas actúan en conjunto, y sus consecuencias son diversas y trascendentales. Por tanto, estas se evalúan
  • 6. desde los componentes ecosistémico/ecológico, económico, social, político. Con respecto a las causas de degradación de suelos para el caso de Cundinamarca y Mosquera se pueden mencionar las siguientes: COMPONENTE ECOSISTÉMICO  Desconocimiento de la capacidad de acogida de los ecosistemas colombianos, para los diferentes usos, especialmente el bosque seco tropical, es decir, de: sus funciones, estructuras, resistencia, resiliencia y servicios ecosistemicos. Bosque Húmedo Montano Bajo .Elbosque primario ha sido destruido y reemplazado por pinos, eucaliptos, pastos y cultivos como cebada, trigo, papa y hortalizas. Se encuentra sólo en una franja de más o menos 1.500 m de ancho hacia el límite occidental. Bosque Seco Montano Bajo Esta zona es utilizada para la ganadería extensiva de la hacienda mondoñedo (Toros de lidia), cebada y trigo, en algunos valles intermontañosos y en las terrazas planas alrededor de Bojacá.  Variabilidad climática y el cambio climático.  Uso de suelos para agricultura.  Construcción del canal del río Bojacá, que interrumpió con sus jarillones los valles que originalmente lo alimentaban.Al lago llegan aguas negras provenientes de Mosquera y Madrid que, además de crear un paisaje negro y putrefacto, altearan los procesos bióticos del cuerpo de agua.  Actividad minera en este momento, cerca de doce empresas explotadoras como Sociedad Vista Hermosa García Triana y Recebera Vista Hermosa clavan sus dientes en un sistema montañoso que bordea el humedal. De los cerros Grande y Las Águilas extraen arena para construcción, roca pequeña utilizada para compactar y construir avenidas y arenas blancas para la elaboración de vidrios.  La zona presenta diferentes grados de erosión por fenómenos de transformación del suelo y deficiencia en disponibilidad de agua, en zonas de climas seco que implica pérdida de los suelos
  • 7. productivos al mismo tiempo la explotación de canteras convierte estos sectores en zonas de riesgo, donde se presentan procesos acelerados de deterioro de suelos, con pérdida completa de la capa vegetal, carcavamiento y erosión de los terrenos.  El principal uso potencial de los suelos que comprende está dedicado a la ganadería intensiva y semi-intensiva, sin embargo la parte plana posee propiedades aptas para la agricultura pero ha sido ocupada en grandes áreas en ganadería. COMPONENTE ECONOMICO, SOCIAL Y POLITICO.  Planeación económica y social y desarrollo sectorial, sin que el suelo y sus servicios ecosistémicos sean tenidos en cuenta.  Incremento de la población y hábitos consumistas.  Suelos ignorados y desconocidos como fuentes de servicios ecosistémicos para la humanidad.  Adecuación de los suelos para agricultura indiscriminadamente.  Tenencia y distribución de las tierras.  Desconocimiento de tecnologías apropiadas para el uso y manejo sostenible de los suelos colombianos.  Intereses internacionales y fallas del mercado. Pensamiento reduccionista: “Aumentar la producción agropecuaria y minera en el menor tiempo posible y ser competitivos, dejando de lado lo ecológico y ambiental.  Corrupción administrativa a nivel estatal, sectorial y del ciudadano.  Inexistencia de una zonificación ambiental de las tierras del país y de una actualización de los estatutos, debilidad del sistema judicial y administrativo en los procesos de seguimiento y monitoreo de la calidad. ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS AFECTADOS  Planeación económica y social y desarrollo sectorial, teniendo en cuenta el suelo y sus servicios ecosistémicos.
  • 8.  Zonificación ambiental.  Introducción de tecnologías apropiadas para el uso y el manejo sostenible de suelo.  Capacitaciones en uso y conocimiento de suelo orientado a campesinos y la comunidad en general.  Reforestación con especies nativas y/o exóticas que se adapten al medio para fines de conservación y recreación.  Prácticas de rotación de cultivos e implementar planes de fertilización que permitan mitigar problemas como la alta saturación de aluminio en las praderas mejoradas.  En épocas lluviosas es importante la construcción de canales de drenaje con el objetivo de evacuar aguas de desborde y bajar el nivel freático y en épocas secas implementar riego.  Desarrollo de programas recreacionales y de turismo sostenible y ecológico.  Manejo adecuado de aguas.  Tratamientos de bioingeniería.
  • 9. ANEXOS COMPONENTE ECOSISTÉMICO: Construcción del canal del río Bojacá. Fuente: IDEAM, 2016 Canteras en humedales aledaños a Mosquera Cundinamarca, afectación ecosistémico..
  • 10. Fuente: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/mineria-acaba-ultimo-gran- humedal-de-la-sabana-de-bogota.html Aguas negras provenientes de Mosquera y Madrid Fuente:http://portalnews.co/medio-ambiente/232-mineria-mata-el-ultimo-gran-humedal-de- la-sabana-de-bogota Degradación de suelos
  • 11. BIBLIOGRAFÍA Centro Agropecuario Marengo. 2010. Estación climatológica de Marengo. Mosquera – Cundinamarca. Estudio Nacional De La Degradación de Suelos por erosión en Colombia 2015. Disponible en: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023648/Sintesis.pdf González, P., J.R. Fagundo, V. Ferrera, G. Benítez, E. Alvarez (1997). "Simulación química de los procesos de interacción agua-roca carbonatada en diferentes condiciones experimentales" (MOD-01). En: Memorias del III Taller de la Cátedra de Medio Ambiente. La Habana 1997. 7 pp.Instituto Geográfico Agustin Codazzi. 1977. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). 1977. Estudio general y detallado de suelos de los municipios de Cota, Funza, Mosquera y parte de Madrid (departamento de Cundinamarca). IGAC. Bogotá. 513 p. Periódico UNAL disponible en http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/mineria- acaba-ultimo-gran-humedal-de-la-sabana-de-bogota.html Portal medio ambiente Disponible en: http://portalnews.co/medio-ambiente/232-mineria- mata-el-ultimo-gran-humedal-de-la-sabana-de-bogota USDA. (2006). Claves para la taxonomía de suelos. 10a ed. Washington D.C.: Soil Survey Staff. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Servicio de Conservación de Recursos Naturales.