SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Momento Individual
Políticas en Materia de Gestión del Riesgo, Una Mirada al Ámbito Nacional, Regional
y Local.
Nancy Pulido Soler.
nanhary81@yahoo.es
Universidad de Manizales.
Resumen
El propósito de este ensayo es analizar el estado actual de las políticas en gestión ambiental
y de riesgos en el ámbito nacional, regional y local, construyendo un marco teórico y
conceptual que permita establecer propuestas para la incorporación efectiva de la gestión del
riesgo en los modelos de desarrollo sostenible para Colombia y América Latina, teniendo en
cuenta que la gestión del riesgo debe incorporarse como parte de las políticas del desarrollo
efectivas dentro de un modelo de desarrollo sostenible.
Palabras claves: Políticas en desarrollo sostenible y gestión del riesgo.
Introducción.
Marco Histórico en Gestión Del Riesgo:
Entre los años 50 y 70 el enfoque se basó en la eficiencia de la inversión en términos
económicos, estas políticas se denominan políticas desarrollo regional de primera
generación; en los años 70 se siguieron los ejemplos de productividad y equidad de Italia,
Alemania y Bélgica, que estaban íntimamente relacionadas con las políticas de segunda
generación basadas en un sistema industrial basado en redes integradas por pequeñas y
medianas empresas (PyMEs) que compiten entre sí. Es tas primeras generaciones buscaban
la Cooperación y asociación entre firmas y creación de nuevas empresas), la formación de
recursos humanos locales, la provisión de infraestructura de servicios tecnológicos, la
descentralización y de concentración de funciones estatales y el fortalecimiento de los
gobiernos locales. (Universidad de Manizales,2017).
En cuanto a las políticas de tercera generación hacían énfasis las políticas de desarrollo
regional ,que tienen instrumentos de : Educación y capacitación, promoción de la
experimentación e innovación entre las firmas, desarrollo de servicios de información para
estimular el aprendizaje interactivo, intermediación del estado para la operación conjunta
entre firmas y en alianzas, impulso a sistemas de gestión de calidad, encadenamientos entre
grandes y pequeñas y medianas empresas, apoyo a centros de investigación e innovación,
provisión de infraestructura de telecomunicaciones, promoción del capital a partir de la
asociatividad. (Universidad de Manizales,2017)
Entre 1990 y 1999, fue declarada por la ONU, la Década Internacional para la Reducción de
Desastres Naturales, con expertos provenientes de distintos campos del conocimiento
comenzaron a diseñar el marco global para gestión de Riesgo. Un aspecto significativo fue
la introducción de varios conceptos como amenaza, vulnerabilidad, exposición y reducción
lo riesgos de desastres como base para contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades
alrededor del mundo. Contemporáneamente en Marzo del 2015 en Sendai, Japón, se
construyó un nuevo marco para la gestión del riesgo, de desastres y riesgos climáticos en el
contexto del desarrollo sostenible a nivel local, nacional e internacional.
El nuevo marco de acción se orientó a:
 Prevenir la formación de nuevos riesgos al adoptar un crecimiento consiente de
riesgos y planes de desarrollo que minimicen el aumento de la exposición y la
vulnerabilidad;
 Reducir los riesgos existentes mediante acciones que enfoquen y reduzcan la
exposición y la vulnerabilidad, incluyendo la preparación para responder en caso de
desastres;
 Fortalecer las capacidades para poder afrontar los impactos ocasionados por desastres
en base a medidas sociales y económicas que permitan a los países y a la gente
absorber las pérdidas, minimizar los impactos y poder recuperarse.
Barrantes (2011), señala que la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres
señala que para incorporar la gestión del riesgo en el desarrollo sostenible es necesario (UIP
y ISDR, 2010): es la erradicación la pobreza extrema y el hambre; la educación desde la
escuela, el fomento de la equidad de género educar en reducción de riesgos desde las
escuelas; fomentar la igualdad de género; garantizar la sostenibilidad ambiental; e incorporar
los costos por gestión del riesgo en el desarrollo, el ordenamiento territorial incorporando
planes y políticas.
Gestión de Riesgo en Colombia.
La Constitución Política de Colombia estableció en 1991 que: “La atención de la salud y el
saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las
personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud... Toda
persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y de su comunidad”. Según
Gómez, 2014 desde el año 1991 hasta 2013, en Colombia se ha establecido normatividad en
el tema de gestión de riesgo. (Ver tabla 1.). El autor plantea que Colombia ha alcanzado
avances importantes en el tema de gestión del riesgo , aunque es necesario el desarrollo
de metodologías, modelos e instrumentos para consolidar la gestión de riesgos en el país.
Tabla 1. Normatividad relacionada con gestión del Riesgo. Fuente: Barrantes, 2011.
Enfoque de La Gestión del Riesgo en La Actualidad.
En la actualidad el enfoque del desarrollo sostenible implica la generación de proyectos y políticas
públicas que permiten mitigar las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, no solo de origen
natural sino antropogénico, en este sentido ¨las interacciones de las actividades humanas y sus
recursos naturales y del medio ambiente están directamente relacionadas con la dinámica social y
económica en contextos territoriales, empresariales y sociales¨. (Universidad de Manizales, 2017).
Lo cual genera un campo de acción y un escenario amplio para proponer políticas de desarrollo que
solucionen condiciones de inequidad social y ambiental, en materia de riesgo.
Estado Actual de Las Políticas en Gestión Ambiental y de Riesgos en el Ámbito Nacional,
Regional Y Local.
En Colombia el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia, define los objetivos,
programas, acciones, responsables y presupuestos, mediante las cuales se ejecutan los procesos de
conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres en el marco de la planificación
del desarrollo nacional. Los objetivos de este plan son: mejorar el conocimiento del riesgo de
desastres en el territorio nacional, reducir la construcción de nuevas condiciones de riesgo en los
procesos de desarrollo y planificación territorial, sectorial y ambiental sostenible, reducir las
condiciones existentes de riesgo de desastres, garantizar un adecuado manejo de desastres y una
recuperación eficiente y oportuna, fortalecer la capacidad institucional, fortalecer la educación, la
participación ciudadana y comunicación social en la gestión del riesgo con observancia de las
nociones de diversidad cultural, protección e igualdad de género. (Plan Nacional de Gestión del
Riesgo, 2015).
Al respecto es necesario plantear la importancia de reducir las condiciones de existencia de riesgos
de desastre, el Plan Nacional De Gestión De Riesgo; resalta la importancia de intervenciones
correctivas, que busquen disminuir el impacto probable de amenazas naturales, socio natural,
tecnológico y humano no intencional, actuando sobre la amenaza, la exposición o la vulnerabilidad.
En este contexto se plantea que:
 Colombia debe ser un país que anteceda los desastres factibles según la información que
se disponga, y como primera medida evitará las pérdidas sociales, económicas,
ambientales y culturales.
 Todos los ministerios, municipios, departamentos y distritos, así como las empresas
prestadoras de servicios públicos, empresas privadas y el sector productivo deberán
identificar acciones de reducción del riesgo correctivas.
 Como política de reducción de riesgos, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Departamento para la Prosperidad Social y
en general las entidades encargadas de Vivienda, deben promover proyectos de
mejoramiento del entorno, reasentamiento de población ubicada en zonas de alto riesgo no
mitigable.
Es necesario resaltar que el Plan de Gestión del Riesgo debe estar necesariamente articulado con el
Plan de Ordenamiento territorial, estos deben ser una herramienta eficaz que permita formular
políticas y acciones concretas para el control, mitigación y prevención de impactos que alteren la
dinámica social y económica en contextos territoriales, empresariales y sociales.
En la actualidad las concepciones del territorio implican una revisión a las expresiones desde el medio
ambiente, entendiendo este como un sistema de interacción entre la sociedad y la naturaleza mediada
por la tecnología, en la cual se determinan dinámicas de retroalimentación y de transferencia
energética para su evolución, y que tienen su máxima expresión en el territorio (García, 2003).
Ordenar el territorio implica entonces la comprensión de las relaciones de los componentes del medio
ambiente, básicamente las dinámicas de la sociedad, las dinámicas de la naturaleza y las
retroalimentaciones que naturaleza y sociedad tienen. Ordenar el territorio representa una concepción
más amplia, que trascienda los enfoques netamente fisicalistas.
Desde esta perspectiva, la relación del ordenamiento territorial con las dinámicas ambientales se
establece en la integración de las dinámicas de la naturaleza y de la sociedad como generadoras de
amenazas y que pueden afectar a una comunidad con ciertos niveles de susceptibilidad en sus aspectos
sociales, económicos, culturales, institucionales, políticos.
En el ordenamiento territorial se incorporan la delimitación de áreas o espacios territoriales con
características que pueden potenciar la concreción de una amenaza como puede ser la cercanía a zonas
de actividad geotectónica, de vulcanismo, llanuras de inundación, zonas de alta pendiente y se pueden
definir como áreas de protección especial, en los cuales se restringe y limita el desarrollo de
actividades humanas.( Informe Nacional de Gestión de riesgo,2015).
Gestión de riesgo en el ámbito local.
Por parte del estado según el informe nacional de gestión del riesgo se busca:“ Orientar las acciones
del Estado y de la sociedad civil en cuanto al conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y el
manejo de desastres en cumplimiento de la Política Nacional de Gestión del Riesgo, la mitigación
está orientada a reducir las amenazas por fenómenos de movimientos en masa, avenidas torrenciales
e inundaciones , manejo de desastres y se trazan metas relacionadas con: Fortalecer la Gobernanza,
la educación y comunicación social en la gestión del riesgo con enfoque diferencial, de diversidad
cultural y de género, sin dejar de lado, la cooperación Internacional¨.(Informe Nacional de Gestión
de Riesgo,2015)
En Boyacá el plan de gestión de riesgo, se basa en los siguientes factores:
 La demografía poblacional.
 El modelo educativo y sus relaciones pertinencia, innovación y construcción de competencias
para el desarrollo humano, la competitividad y la sostenibilidad.
 El modelo de seguridad ciudadana y social.
 Los niveles y formas de participación de los individuos y la sociedad en general.
 Las instituciones y su vinculación relacional con los procesos de transformación de la
sociedad en la que se encuentran y como garantes de reglas de juego de la misma.
 La política. En términos de la gobernabilidad y gobernanza como factores de buen gobierno
y consolidación democrática de la sociedad.
 La cultura relación entre imaginarios simbólicos y representaciones colectivas de la
población, incluyendo sus ideologías y sus creencias religiosas.
 Las características y dinámicas del suelo en términos geológicos y edafológicos.
 Las características y dinámicas del agua en términos hidrológicos y en todas sus
manifestaciones en el sistema terrestre.
 Las características y dinámicas del aire en términos climáticos y atmosféricos.
 Las características de la flora y fauna en términos biológicos y ecosistémicos.
 Los procesos de ordenamiento de cuencas hidrográficas y la articulación de las actividades
urbanas y rurales.
 La relación entre actividades urbanas y rurales con la gestión de residuos sólidos y peligrosos,
el manejo de recurso hídrico en términos de potabilización y tratamiento de aguas residuales.
En el presente año se ha trabajado en mitigar los efectos de la ola invernal ya que los suelos están
saturados de humedad, lo que puede provocar inundaciones en los sitios de alto riesgo, en marzo el
departamento estuvo en alerta amarilla debido a esto los municipios de San Miguel de Sema, Puerto
Boyacá, Cubará y Paz del Río, debido a lo anterior se activaron planes de contingencia y de reacción
inmediata,
Según Ardila 2015, Durante la última década en Boyacá se presentaron eventos desastrosos
relacionados con incendios forestales, fenómenos de remoción en masa e inundación, especialmente
entre 2010 y2014; como mecanismo de mitigación hasta el momento en Boyacá con la cooperación
de la Gobernación de Boyacá , la corporación autónoma regional se han propuesto proyectos basados
en los planes de ordenamiento territorial y el plan de gestión de riesgo se han generado políticas de
gestión de riesgo que han dado como resultado, la identificación de escenarios de riesgo, siendo
los fenómenos de remoción en masa, las inundaciones y sismos las mayores amenazas en el
territorio, además, las emergencias más frecuentes son los incendios forestales, deslizamientos e
inundaciones, concordando con la identificación de amenazas.( Ver tabla 2).
Así, las amenazas detectadas hasta el momento tienen que ver con:
Amenaza Número de municipios % Respecto a los 121
municipios
Fenómenos de remoción en
masa.
107 88.43
Inundaciones y flujos
torrenciales.
93 76.86
Erosión y carcavamiento. 88 72.73
Sísmica. 79 65.29
Incendio forestal. 72 59.50
Actividades antrópicas y
contaminación.
52 42.98
Heladas. 36 29.75
Actividad volcánica. 2 7.65
Tabla 2. Amenazas identificadas en Boyacá. Fuente, Ardila 2015.
La mayoría de los municipios identifican fenómenos de remoción en masa dentro de sus amenazas,
representando un 88.43% del total de los municipios en estudio, seguido de las inundaciones
y flujos torrenciales entre los cuales 28 municipios aseguran que en su territorio la amenaza es alta,
por otro lado, los municipios de Puerto Boyacá y Nuevo Colón son los únicos que identifican
amenaza de bajo riesgo por actividad volcánica los cuales representan un riesgo bajo para cada
municipio. El porcentaje de amenazas identificadas en los documentos de ordenamiento territorial en
el departamento se muestran a continuación:
Figura 1. Porcentaje de amenazas identificadas en los documentos de ordenamiento territorial en el departamento. Fuente, Ardila Año
2015.
La vulnerabilidad y el riesgo, detectados en Boyacá tiene que ver con las condiciones de
marginalidad, pobreza, segregación y exclusión del asentamiento humano, así como el grado de
inequidad por desventajas originadas por condiciones socio-económicas, culturales, institucionales y
políticas, como se mencionó anteriormente Boyacá trabaja en la caracterización de condiciones de
vulnerabilidad y riesgo se están creando espacios para trabajar en planes de acción que les permita
estar preparados ante estos escenarios. (Ardila, 2015)
Con respecto a los planes de ordenamiento territorial (POT), en Boyacá según la ley 1523 de 2012 se
han formulado y concertado y adoptado dentro de los planes municipales esquemas de procesos de
gestión de riesgo como muestra la siguiente Figura:
Figura 2. Procesos de Gestión de Riesgo (Fuente: Presentación de Gestión Municipal del Riesgo-UNGRD, Año 2012)
Al respecto, El documento técnico de soporte del POT Boyacá plantea que ¨la reducción del riesgo
en todas sus posibilidades: correctiva, prospectiva, en la amenaza, en la vulnerabilidad, por medio de
medidas no estructurales, constituye el conjunto de acciones que de manera real producen la
reducción de desastres y emergencias, que en esencia es la gestión del Riesgo. ¨
Es necesario resaltar que la gestión del riesgo es absolutamente necesaria para que los
municipios sean seguros y sostenibles, donde las opciones de desarrollo no se vean
amenazadas por las características ambientales del territorio. Es necesario establecer dentro de
los Planes de Desarrollo Municipal, metas anuales, instrumentos, presupuesto, para que se cumpla
con la condición de que la gestión del riesgo sea realmente sostenible sin dejar de lado el escenario
social.
Conclusiones
Contemporáneamente, Colombia ha alcanzado avances importantes en el tema de gestión del
riesgo, aunque es necesario el desarrollo de metodologías, modelos e instrumentos para
consolidar la gestión de riesgos en el país, las políticas han estado dirigidas a la
conceptualización del Desarrollo Sostenible se evidencia que los estudios planteados son
muy optimistas y no plantean metas o debilidades que se tengan que fortalecer , se conoce el
estado actual de la gestión de Riesgo solamente de manera escrita pero es diferente cuando
se parte de una vivencia o de la realidad de una comunidad.
Colombia debe ser un país que anteceda los desastres se debe evitar las pérdidas sociales,
económicas, ambientales y culturales.
BIBLIOGRAFIA
Ardila Viasus, Daniela, 2015, Análisis Sobre La Gestión Del Riesgo De Desastres En Boyacá 2015-
2016. Obtenido de: http://virtual.uptc.edu.co/memorias/index.php/sig/sig/paper/viewFile/1614/1613.
Consultado el 22 de Agosto de 2017.
Barrantes Castillo G, 2011. Desastres, Desarrollo Y Sostenibilidad. Universidad Nacional. Heredia,
Costa Rica.
Documento Técnico de Soporte del POT. Obtenido de:
http://186.116.11.66/suimweb/ARCHIVOS/TERRITORIO/DIAGN%C3%93STICOS%20GENER
ALES/1417123362.pdf. Consultado el 21 de Agosto de 2017.
Informe gestión del riesgo. Obtenido de: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Informes-
de-Gestion/Informe%20de%20Gesti%C3%B3n%202014%2012_02_2015.pdf. Consultado el 21 de
Agosto de 2017.
Incorporando el Riesgo en los POT. Obtenido de:
https://www.boyaca.gov.co/SecInfraestructura/images/CDGRD/Guias%20Planes%20Gesti%C3%B
3n%20del%20Riesgo/Incorporando%20el%20Riesgo%20en%20los%20POT.pdf. Consultado el 21
de Agosto de 2017.
La ONU y la Gestión del Riesgo de Desastres. Obtenido de: http://www.un-spider.org/es/riesgos-y-
desastres/ONU-y-gesti%C3%B3n-del-riesgo-de-desastres. Consultado el 21 de Agosto de 2017.
Módulo de Electiva Gestión del Riesgo. Universidad de Manizales. (2017)
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia. Obtenido de:
http://docs.wixstatic.com/ugd/a02d6e_1eff708014424892a113344def36a25c.pdf . Consultado el 21
de Agosto de 2017.
Rivadeneira Gómez, Alexánder. 2014. Marco conceptual y legal sobre la gestión de riesgo en
Colombia: Aportes para su implementación. Obtenido de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/Articulo%201.pdf.
Consultado el 21 de Agosto de 2017.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...
Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...
Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...CESAPPreviene
 
Relación entre Gestión Ambiental, Gestión del Riesgo y Ordenamiento Territori...
Relación entre Gestión Ambiental, Gestión del Riesgo y Ordenamiento Territori...Relación entre Gestión Ambiental, Gestión del Riesgo y Ordenamiento Territori...
Relación entre Gestión Ambiental, Gestión del Riesgo y Ordenamiento Territori...CESAPPreviene
 
Plan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VI
Plan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VIPlan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VI
Plan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VIJesús Bautista
 
3 campaña ciudades resilientes 2015 a caro
3 campaña  ciudades resilientes 2015 a caro 3 campaña  ciudades resilientes 2015 a caro
3 campaña ciudades resilientes 2015 a caro Mercedes Marrero
 
Marco SENDAI. PNUD Venezuela
Marco SENDAI. PNUD VenezuelaMarco SENDAI. PNUD Venezuela
Marco SENDAI. PNUD VenezuelaCESAPPreviene
 
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoGestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoYan Arley Ramos Palacios
 
Torres m marisol_analisis de los planes
Torres m marisol_analisis de los planesTorres m marisol_analisis de los planes
Torres m marisol_analisis de los planesMarisol Torres
 
Trabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgoTrabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgo15518091
 
200.109.228.78 moodle11 pluginfile.php_6134_mod_resource_content_1_herramient...
200.109.228.78 moodle11 pluginfile.php_6134_mod_resource_content_1_herramient...200.109.228.78 moodle11 pluginfile.php_6134_mod_resource_content_1_herramient...
200.109.228.78 moodle11 pluginfile.php_6134_mod_resource_content_1_herramient...EJimenez62
 
Formulación de política educ. ambiental
Formulación de política educ. ambientalFormulación de política educ. ambiental
Formulación de política educ. ambientalEJimenez62
 
Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualCURBANO1505
 
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgoSisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgoBayron Favian Sisa Ibarra
 
Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo Liliana Vela Zarama
 
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de MéxicoManejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de Méxicoayuntamientodecentro
 
Construcción colectiva
Construcción colectivaConstrucción colectiva
Construcción colectivadorangelicam
 
Aporte individual gestión del riesgo
Aporte individual gestión del riesgoAporte individual gestión del riesgo
Aporte individual gestión del riesgoornitoptero
 

La actualidad más candente (19)

Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...
Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...
Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...
 
Relación entre Gestión Ambiental, Gestión del Riesgo y Ordenamiento Territori...
Relación entre Gestión Ambiental, Gestión del Riesgo y Ordenamiento Territori...Relación entre Gestión Ambiental, Gestión del Riesgo y Ordenamiento Territori...
Relación entre Gestión Ambiental, Gestión del Riesgo y Ordenamiento Territori...
 
Plan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VI
Plan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VIPlan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VI
Plan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VI
 
3 campaña ciudades resilientes 2015 a caro
3 campaña  ciudades resilientes 2015 a caro 3 campaña  ciudades resilientes 2015 a caro
3 campaña ciudades resilientes 2015 a caro
 
Marco SENDAI. PNUD Venezuela
Marco SENDAI. PNUD VenezuelaMarco SENDAI. PNUD Venezuela
Marco SENDAI. PNUD Venezuela
 
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoGestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
 
Torres m marisol_analisis de los planes
Torres m marisol_analisis de los planesTorres m marisol_analisis de los planes
Torres m marisol_analisis de los planes
 
G.riesgo
G.riesgoG.riesgo
G.riesgo
 
Trabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgoTrabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgo
 
200.109.228.78 moodle11 pluginfile.php_6134_mod_resource_content_1_herramient...
200.109.228.78 moodle11 pluginfile.php_6134_mod_resource_content_1_herramient...200.109.228.78 moodle11 pluginfile.php_6134_mod_resource_content_1_herramient...
200.109.228.78 moodle11 pluginfile.php_6134_mod_resource_content_1_herramient...
 
Formulación de política educ. ambiental
Formulación de política educ. ambientalFormulación de política educ. ambiental
Formulación de política educ. ambiental
 
Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individual
 
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgoSisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
 
Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo
 
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de MéxicoManejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
 
Construcción colectiva
Construcción colectivaConstrucción colectiva
Construcción colectiva
 
Desarrollo local ........................
Desarrollo local  ........................Desarrollo local  ........................
Desarrollo local ........................
 
Aporte individual gestión del riesgo
Aporte individual gestión del riesgoAporte individual gestión del riesgo
Aporte individual gestión del riesgo
 

Similar a Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo

Gestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesGestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesYeyita Ra Ze
 
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3  carlos p angela r aura aColaborativo wiki 3  carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura aauramilena80
 
Actividad individual rivera yenny
Actividad individual rivera yennyActividad individual rivera yenny
Actividad individual rivera yennyYenny Cabrera
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Tarapuez
 
Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualCURBANO1505
 
20 10 jorge rojas - momento individual
20 10 jorge rojas - momento individual20 10 jorge rojas - momento individual
20 10 jorge rojas - momento individualdenanelm
 
dirnovum,+10.+Modelo+para+la+gestión+del+riesgo....pdf
dirnovum,+10.+Modelo+para+la+gestión+del+riesgo....pdfdirnovum,+10.+Modelo+para+la+gestión+del+riesgo....pdf
dirnovum,+10.+Modelo+para+la+gestión+del+riesgo....pdfJULIEVASQUEZ8
 
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgoColaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgoANGELITAMARINA
 

Similar a Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo (20)

Gestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesGestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientales
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
 
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
 
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3  carlos p angela r aura aColaborativo wiki 3  carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
 
Actividad individual rivera yenny
Actividad individual rivera yennyActividad individual rivera yenny
Actividad individual rivera yenny
 
Anexo 1 ambiental
Anexo 1 ambientalAnexo 1 ambiental
Anexo 1 ambiental
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individual
 
Wiki no 7 ep
Wiki no 7 epWiki no 7 ep
Wiki no 7 ep
 
Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5
 
Arenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individualArenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individual
 
Arenas lina actividad individual1
Arenas lina actividad individual1Arenas lina actividad individual1
Arenas lina actividad individual1
 
Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individual
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
20 10 jorge rojas - momento individual
20 10 jorge rojas - momento individual20 10 jorge rojas - momento individual
20 10 jorge rojas - momento individual
 
Actividad colaborativa. wiki 1
Actividad colaborativa. wiki 1Actividad colaborativa. wiki 1
Actividad colaborativa. wiki 1
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
dirnovum,+10.+Modelo+para+la+gestión+del+riesgo....pdf
dirnovum,+10.+Modelo+para+la+gestión+del+riesgo....pdfdirnovum,+10.+Modelo+para+la+gestión+del+riesgo....pdf
dirnovum,+10.+Modelo+para+la+gestión+del+riesgo....pdf
 
Aporte colaborativo wiki 6
Aporte colaborativo  wiki 6Aporte colaborativo  wiki 6
Aporte colaborativo wiki 6
 
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgoColaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
 
PLAN DE GESTION DE RIESGOS 2015
PLAN DE GESTION DE RIESGOS  2015PLAN DE GESTION DE RIESGOS  2015
PLAN DE GESTION DE RIESGOS 2015
 

Más de Lady Johanna Bohorquez Sandoval

Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...
Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...
Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...
Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...
Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”
Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”
Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Afectación al suelo por el mal manejo del Relleno Sanitario el Carrasco
Afectación al suelo  por el mal manejo del  Relleno Sanitario el CarrascoAfectación al suelo  por el mal manejo del  Relleno Sanitario el Carrasco
Afectación al suelo por el mal manejo del Relleno Sanitario el CarrascoLady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...
Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...
Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos SólidosTrabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos SólidosLady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry CommonerLeyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry CommonerLady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez SandovalTrabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez SandovalLady Johanna Bohorquez Sandoval
 

Más de Lady Johanna Bohorquez Sandoval (20)

Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...
Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...
Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...
 
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
 
Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...
Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...
Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...
 
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...
 
Diapositivas trabajo colaborativo
Diapositivas trabajo colaborativoDiapositivas trabajo colaborativo
Diapositivas trabajo colaborativo
 
Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”
Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”
Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”
 
Afectación al suelo por el mal manejo del Relleno Sanitario el Carrasco
Afectación al suelo  por el mal manejo del  Relleno Sanitario el CarrascoAfectación al suelo  por el mal manejo del  Relleno Sanitario el Carrasco
Afectación al suelo por el mal manejo del Relleno Sanitario el Carrasco
 
Pulid o -nancy-diagnóstico-de-suelos
Pulid o -nancy-diagnóstico-de-suelosPulid o -nancy-diagnóstico-de-suelos
Pulid o -nancy-diagnóstico-de-suelos
 
Presentación final gestión del riesgo
Presentación final gestión del riesgoPresentación final gestión del riesgo
Presentación final gestión del riesgo
 
Trabajo grupal final
Trabajo grupal finalTrabajo grupal final
Trabajo grupal final
 
Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...
Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...
Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...
 
Presentación trabajo colaborativo
Presentación trabajo colaborativoPresentación trabajo colaborativo
Presentación trabajo colaborativo
 
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardoAporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
 
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos SólidosTrabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
 
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
 
Módulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del aguaMódulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del agua
 
Oviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividualOviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividual
 
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individualBohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
 
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry CommonerLeyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
 
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez SandovalTrabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
 

Último

Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosAGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosromancitosanchez1999
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 

Último (17)

Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosAGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 

Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo

  • 1. Momento Individual Políticas en Materia de Gestión del Riesgo, Una Mirada al Ámbito Nacional, Regional y Local. Nancy Pulido Soler. nanhary81@yahoo.es Universidad de Manizales. Resumen El propósito de este ensayo es analizar el estado actual de las políticas en gestión ambiental y de riesgos en el ámbito nacional, regional y local, construyendo un marco teórico y conceptual que permita establecer propuestas para la incorporación efectiva de la gestión del riesgo en los modelos de desarrollo sostenible para Colombia y América Latina, teniendo en cuenta que la gestión del riesgo debe incorporarse como parte de las políticas del desarrollo efectivas dentro de un modelo de desarrollo sostenible. Palabras claves: Políticas en desarrollo sostenible y gestión del riesgo. Introducción. Marco Histórico en Gestión Del Riesgo: Entre los años 50 y 70 el enfoque se basó en la eficiencia de la inversión en términos económicos, estas políticas se denominan políticas desarrollo regional de primera generación; en los años 70 se siguieron los ejemplos de productividad y equidad de Italia, Alemania y Bélgica, que estaban íntimamente relacionadas con las políticas de segunda generación basadas en un sistema industrial basado en redes integradas por pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que compiten entre sí. Es tas primeras generaciones buscaban la Cooperación y asociación entre firmas y creación de nuevas empresas), la formación de recursos humanos locales, la provisión de infraestructura de servicios tecnológicos, la descentralización y de concentración de funciones estatales y el fortalecimiento de los gobiernos locales. (Universidad de Manizales,2017). En cuanto a las políticas de tercera generación hacían énfasis las políticas de desarrollo regional ,que tienen instrumentos de : Educación y capacitación, promoción de la experimentación e innovación entre las firmas, desarrollo de servicios de información para estimular el aprendizaje interactivo, intermediación del estado para la operación conjunta entre firmas y en alianzas, impulso a sistemas de gestión de calidad, encadenamientos entre grandes y pequeñas y medianas empresas, apoyo a centros de investigación e innovación, provisión de infraestructura de telecomunicaciones, promoción del capital a partir de la asociatividad. (Universidad de Manizales,2017)
  • 2. Entre 1990 y 1999, fue declarada por la ONU, la Década Internacional para la Reducción de Desastres Naturales, con expertos provenientes de distintos campos del conocimiento comenzaron a diseñar el marco global para gestión de Riesgo. Un aspecto significativo fue la introducción de varios conceptos como amenaza, vulnerabilidad, exposición y reducción lo riesgos de desastres como base para contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades alrededor del mundo. Contemporáneamente en Marzo del 2015 en Sendai, Japón, se construyó un nuevo marco para la gestión del riesgo, de desastres y riesgos climáticos en el contexto del desarrollo sostenible a nivel local, nacional e internacional. El nuevo marco de acción se orientó a:  Prevenir la formación de nuevos riesgos al adoptar un crecimiento consiente de riesgos y planes de desarrollo que minimicen el aumento de la exposición y la vulnerabilidad;  Reducir los riesgos existentes mediante acciones que enfoquen y reduzcan la exposición y la vulnerabilidad, incluyendo la preparación para responder en caso de desastres;  Fortalecer las capacidades para poder afrontar los impactos ocasionados por desastres en base a medidas sociales y económicas que permitan a los países y a la gente absorber las pérdidas, minimizar los impactos y poder recuperarse. Barrantes (2011), señala que la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres señala que para incorporar la gestión del riesgo en el desarrollo sostenible es necesario (UIP y ISDR, 2010): es la erradicación la pobreza extrema y el hambre; la educación desde la escuela, el fomento de la equidad de género educar en reducción de riesgos desde las escuelas; fomentar la igualdad de género; garantizar la sostenibilidad ambiental; e incorporar los costos por gestión del riesgo en el desarrollo, el ordenamiento territorial incorporando planes y políticas. Gestión de Riesgo en Colombia. La Constitución Política de Colombia estableció en 1991 que: “La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud... Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y de su comunidad”. Según Gómez, 2014 desde el año 1991 hasta 2013, en Colombia se ha establecido normatividad en el tema de gestión de riesgo. (Ver tabla 1.). El autor plantea que Colombia ha alcanzado avances importantes en el tema de gestión del riesgo , aunque es necesario el desarrollo de metodologías, modelos e instrumentos para consolidar la gestión de riesgos en el país.
  • 3. Tabla 1. Normatividad relacionada con gestión del Riesgo. Fuente: Barrantes, 2011. Enfoque de La Gestión del Riesgo en La Actualidad. En la actualidad el enfoque del desarrollo sostenible implica la generación de proyectos y políticas públicas que permiten mitigar las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, no solo de origen natural sino antropogénico, en este sentido ¨las interacciones de las actividades humanas y sus recursos naturales y del medio ambiente están directamente relacionadas con la dinámica social y económica en contextos territoriales, empresariales y sociales¨. (Universidad de Manizales, 2017). Lo cual genera un campo de acción y un escenario amplio para proponer políticas de desarrollo que solucionen condiciones de inequidad social y ambiental, en materia de riesgo. Estado Actual de Las Políticas en Gestión Ambiental y de Riesgos en el Ámbito Nacional, Regional Y Local. En Colombia el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia, define los objetivos, programas, acciones, responsables y presupuestos, mediante las cuales se ejecutan los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres en el marco de la planificación del desarrollo nacional. Los objetivos de este plan son: mejorar el conocimiento del riesgo de desastres en el territorio nacional, reducir la construcción de nuevas condiciones de riesgo en los procesos de desarrollo y planificación territorial, sectorial y ambiental sostenible, reducir las condiciones existentes de riesgo de desastres, garantizar un adecuado manejo de desastres y una recuperación eficiente y oportuna, fortalecer la capacidad institucional, fortalecer la educación, la participación ciudadana y comunicación social en la gestión del riesgo con observancia de las nociones de diversidad cultural, protección e igualdad de género. (Plan Nacional de Gestión del Riesgo, 2015). Al respecto es necesario plantear la importancia de reducir las condiciones de existencia de riesgos de desastre, el Plan Nacional De Gestión De Riesgo; resalta la importancia de intervenciones correctivas, que busquen disminuir el impacto probable de amenazas naturales, socio natural, tecnológico y humano no intencional, actuando sobre la amenaza, la exposición o la vulnerabilidad. En este contexto se plantea que:
  • 4.  Colombia debe ser un país que anteceda los desastres factibles según la información que se disponga, y como primera medida evitará las pérdidas sociales, económicas, ambientales y culturales.  Todos los ministerios, municipios, departamentos y distritos, así como las empresas prestadoras de servicios públicos, empresas privadas y el sector productivo deberán identificar acciones de reducción del riesgo correctivas.  Como política de reducción de riesgos, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Departamento para la Prosperidad Social y en general las entidades encargadas de Vivienda, deben promover proyectos de mejoramiento del entorno, reasentamiento de población ubicada en zonas de alto riesgo no mitigable. Es necesario resaltar que el Plan de Gestión del Riesgo debe estar necesariamente articulado con el Plan de Ordenamiento territorial, estos deben ser una herramienta eficaz que permita formular políticas y acciones concretas para el control, mitigación y prevención de impactos que alteren la dinámica social y económica en contextos territoriales, empresariales y sociales. En la actualidad las concepciones del territorio implican una revisión a las expresiones desde el medio ambiente, entendiendo este como un sistema de interacción entre la sociedad y la naturaleza mediada por la tecnología, en la cual se determinan dinámicas de retroalimentación y de transferencia energética para su evolución, y que tienen su máxima expresión en el territorio (García, 2003). Ordenar el territorio implica entonces la comprensión de las relaciones de los componentes del medio ambiente, básicamente las dinámicas de la sociedad, las dinámicas de la naturaleza y las retroalimentaciones que naturaleza y sociedad tienen. Ordenar el territorio representa una concepción más amplia, que trascienda los enfoques netamente fisicalistas. Desde esta perspectiva, la relación del ordenamiento territorial con las dinámicas ambientales se establece en la integración de las dinámicas de la naturaleza y de la sociedad como generadoras de amenazas y que pueden afectar a una comunidad con ciertos niveles de susceptibilidad en sus aspectos sociales, económicos, culturales, institucionales, políticos. En el ordenamiento territorial se incorporan la delimitación de áreas o espacios territoriales con características que pueden potenciar la concreción de una amenaza como puede ser la cercanía a zonas de actividad geotectónica, de vulcanismo, llanuras de inundación, zonas de alta pendiente y se pueden definir como áreas de protección especial, en los cuales se restringe y limita el desarrollo de actividades humanas.( Informe Nacional de Gestión de riesgo,2015). Gestión de riesgo en el ámbito local. Por parte del estado según el informe nacional de gestión del riesgo se busca:“ Orientar las acciones del Estado y de la sociedad civil en cuanto al conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y el manejo de desastres en cumplimiento de la Política Nacional de Gestión del Riesgo, la mitigación está orientada a reducir las amenazas por fenómenos de movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones , manejo de desastres y se trazan metas relacionadas con: Fortalecer la Gobernanza, la educación y comunicación social en la gestión del riesgo con enfoque diferencial, de diversidad cultural y de género, sin dejar de lado, la cooperación Internacional¨.(Informe Nacional de Gestión de Riesgo,2015) En Boyacá el plan de gestión de riesgo, se basa en los siguientes factores:
  • 5.  La demografía poblacional.  El modelo educativo y sus relaciones pertinencia, innovación y construcción de competencias para el desarrollo humano, la competitividad y la sostenibilidad.  El modelo de seguridad ciudadana y social.  Los niveles y formas de participación de los individuos y la sociedad en general.  Las instituciones y su vinculación relacional con los procesos de transformación de la sociedad en la que se encuentran y como garantes de reglas de juego de la misma.  La política. En términos de la gobernabilidad y gobernanza como factores de buen gobierno y consolidación democrática de la sociedad.  La cultura relación entre imaginarios simbólicos y representaciones colectivas de la población, incluyendo sus ideologías y sus creencias religiosas.  Las características y dinámicas del suelo en términos geológicos y edafológicos.  Las características y dinámicas del agua en términos hidrológicos y en todas sus manifestaciones en el sistema terrestre.  Las características y dinámicas del aire en términos climáticos y atmosféricos.  Las características de la flora y fauna en términos biológicos y ecosistémicos.  Los procesos de ordenamiento de cuencas hidrográficas y la articulación de las actividades urbanas y rurales.  La relación entre actividades urbanas y rurales con la gestión de residuos sólidos y peligrosos, el manejo de recurso hídrico en términos de potabilización y tratamiento de aguas residuales. En el presente año se ha trabajado en mitigar los efectos de la ola invernal ya que los suelos están saturados de humedad, lo que puede provocar inundaciones en los sitios de alto riesgo, en marzo el departamento estuvo en alerta amarilla debido a esto los municipios de San Miguel de Sema, Puerto Boyacá, Cubará y Paz del Río, debido a lo anterior se activaron planes de contingencia y de reacción inmediata, Según Ardila 2015, Durante la última década en Boyacá se presentaron eventos desastrosos relacionados con incendios forestales, fenómenos de remoción en masa e inundación, especialmente entre 2010 y2014; como mecanismo de mitigación hasta el momento en Boyacá con la cooperación de la Gobernación de Boyacá , la corporación autónoma regional se han propuesto proyectos basados en los planes de ordenamiento territorial y el plan de gestión de riesgo se han generado políticas de gestión de riesgo que han dado como resultado, la identificación de escenarios de riesgo, siendo los fenómenos de remoción en masa, las inundaciones y sismos las mayores amenazas en el territorio, además, las emergencias más frecuentes son los incendios forestales, deslizamientos e inundaciones, concordando con la identificación de amenazas.( Ver tabla 2).
  • 6. Así, las amenazas detectadas hasta el momento tienen que ver con: Amenaza Número de municipios % Respecto a los 121 municipios Fenómenos de remoción en masa. 107 88.43 Inundaciones y flujos torrenciales. 93 76.86 Erosión y carcavamiento. 88 72.73 Sísmica. 79 65.29 Incendio forestal. 72 59.50 Actividades antrópicas y contaminación. 52 42.98 Heladas. 36 29.75 Actividad volcánica. 2 7.65 Tabla 2. Amenazas identificadas en Boyacá. Fuente, Ardila 2015. La mayoría de los municipios identifican fenómenos de remoción en masa dentro de sus amenazas, representando un 88.43% del total de los municipios en estudio, seguido de las inundaciones y flujos torrenciales entre los cuales 28 municipios aseguran que en su territorio la amenaza es alta, por otro lado, los municipios de Puerto Boyacá y Nuevo Colón son los únicos que identifican amenaza de bajo riesgo por actividad volcánica los cuales representan un riesgo bajo para cada municipio. El porcentaje de amenazas identificadas en los documentos de ordenamiento territorial en el departamento se muestran a continuación: Figura 1. Porcentaje de amenazas identificadas en los documentos de ordenamiento territorial en el departamento. Fuente, Ardila Año 2015. La vulnerabilidad y el riesgo, detectados en Boyacá tiene que ver con las condiciones de marginalidad, pobreza, segregación y exclusión del asentamiento humano, así como el grado de inequidad por desventajas originadas por condiciones socio-económicas, culturales, institucionales y políticas, como se mencionó anteriormente Boyacá trabaja en la caracterización de condiciones de vulnerabilidad y riesgo se están creando espacios para trabajar en planes de acción que les permita estar preparados ante estos escenarios. (Ardila, 2015) Con respecto a los planes de ordenamiento territorial (POT), en Boyacá según la ley 1523 de 2012 se han formulado y concertado y adoptado dentro de los planes municipales esquemas de procesos de gestión de riesgo como muestra la siguiente Figura:
  • 7. Figura 2. Procesos de Gestión de Riesgo (Fuente: Presentación de Gestión Municipal del Riesgo-UNGRD, Año 2012) Al respecto, El documento técnico de soporte del POT Boyacá plantea que ¨la reducción del riesgo en todas sus posibilidades: correctiva, prospectiva, en la amenaza, en la vulnerabilidad, por medio de medidas no estructurales, constituye el conjunto de acciones que de manera real producen la reducción de desastres y emergencias, que en esencia es la gestión del Riesgo. ¨ Es necesario resaltar que la gestión del riesgo es absolutamente necesaria para que los municipios sean seguros y sostenibles, donde las opciones de desarrollo no se vean amenazadas por las características ambientales del territorio. Es necesario establecer dentro de los Planes de Desarrollo Municipal, metas anuales, instrumentos, presupuesto, para que se cumpla con la condición de que la gestión del riesgo sea realmente sostenible sin dejar de lado el escenario social. Conclusiones Contemporáneamente, Colombia ha alcanzado avances importantes en el tema de gestión del riesgo, aunque es necesario el desarrollo de metodologías, modelos e instrumentos para consolidar la gestión de riesgos en el país, las políticas han estado dirigidas a la conceptualización del Desarrollo Sostenible se evidencia que los estudios planteados son muy optimistas y no plantean metas o debilidades que se tengan que fortalecer , se conoce el estado actual de la gestión de Riesgo solamente de manera escrita pero es diferente cuando se parte de una vivencia o de la realidad de una comunidad. Colombia debe ser un país que anteceda los desastres se debe evitar las pérdidas sociales, económicas, ambientales y culturales.
  • 8. BIBLIOGRAFIA Ardila Viasus, Daniela, 2015, Análisis Sobre La Gestión Del Riesgo De Desastres En Boyacá 2015- 2016. Obtenido de: http://virtual.uptc.edu.co/memorias/index.php/sig/sig/paper/viewFile/1614/1613. Consultado el 22 de Agosto de 2017. Barrantes Castillo G, 2011. Desastres, Desarrollo Y Sostenibilidad. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. Documento Técnico de Soporte del POT. Obtenido de: http://186.116.11.66/suimweb/ARCHIVOS/TERRITORIO/DIAGN%C3%93STICOS%20GENER ALES/1417123362.pdf. Consultado el 21 de Agosto de 2017. Informe gestión del riesgo. Obtenido de: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Informes- de-Gestion/Informe%20de%20Gesti%C3%B3n%202014%2012_02_2015.pdf. Consultado el 21 de Agosto de 2017. Incorporando el Riesgo en los POT. Obtenido de: https://www.boyaca.gov.co/SecInfraestructura/images/CDGRD/Guias%20Planes%20Gesti%C3%B 3n%20del%20Riesgo/Incorporando%20el%20Riesgo%20en%20los%20POT.pdf. Consultado el 21 de Agosto de 2017. La ONU y la Gestión del Riesgo de Desastres. Obtenido de: http://www.un-spider.org/es/riesgos-y- desastres/ONU-y-gesti%C3%B3n-del-riesgo-de-desastres. Consultado el 21 de Agosto de 2017. Módulo de Electiva Gestión del Riesgo. Universidad de Manizales. (2017) Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia. Obtenido de: http://docs.wixstatic.com/ugd/a02d6e_1eff708014424892a113344def36a25c.pdf . Consultado el 21 de Agosto de 2017. Rivadeneira Gómez, Alexánder. 2014. Marco conceptual y legal sobre la gestión de riesgo en Colombia: Aportes para su implementación. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/Articulo%201.pdf. Consultado el 21 de Agosto de 2017.