SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
67.24 –PROYECTO DE INSTALACIONES INDUSTRIALES.
U2 – PROVISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA. - DESAGÜES.
NOTA:
EN AZUL LAS MODIFICACIONES CORRESPONDIENTES A LA VERSION 2016 b provisorio
I . Provisión y Distribución de agua.
1. Provisión de agua.
El aprovisionamiento de agua para uso industrial depende de la magnitud del emprendimiento y del
emplazamiento del mismo. Las necesidades de agua de una industria pueden ser cubiertas por
aprovisionamiento propio: captación de aguas subterráneas, o por prestación del servicio por
terceros: uso de una red pública.
1.1. Captación de agua subterránea.
Los mantos acuíferos o “napas” se encuentran entre una zona de estratos permeables y otra de
arcillas impermeables; las napas de agua forman cursos de agua cuya morfología depende de los
estratos impermeables. El origen del agua subterránea proviene de la infiltración directa 0 de las
precipitaciones pluviales, deshielos, nevadas, o bien de la infiltración indirecta de ríos, mares o
lagos.
Como consecuencia de la configuración de los terrenos, cuando se realiza una perforación puede
obtenerse agua de primera, segunda o tercera napa o más según se continúe profundizando.
El agua subterránea generalmente tiene (respecto a las aguas de superficie) mejor calidad
bacteriológica pero seguramente peor calidad química; esto último genera un inconveniente para el
uso industrial en algunos casos, que deriva en procesos de ablandamiento.
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 1
Fig. 1
1.1.1. Perforaciones.
Características de una perforación para provisión de agua adecuadamente realizada:
- Calidad bacteriológica y físico-química, (napas contaminadas aisladas).
- Agua límpida: libre de arena, (sin sólidos en suspensión).
- Caudal suficiente con la menor depresión posible: diferencia entre el nivel sin bombeo y con
bombeo.
- Vida útil apropiada: calidad de los materiales utilizados y procedimiento correcto y bien
realizado.
De acuerdo a la necesidad de agua (m3
/día) y a la profundidad de la napa que puede suministrar el
agua requerida, se definen las características de la perforación, generalmente se opta por una bomba
eléctrica sumergible “colgada” de la cañería de impulsión. Esta cañería de impulsión colgante, está
alojada dentro de un caño camisa que aísla la 1ª napa de las demás.
Etapas del desarrollo de una perforación tipo*:
*: Diámetro, profundidad, sistema de perforación, etc. Dependerán del terreno y los requerimientos
de caudal y calidad de agua.
1º. Perforar (atravesando la primera napa), hasta un máximo de ¾ del espesor del estrato
impermeable.
2º. Colocar el caño-camisa.
3º. Cementar el espacio anular entre el caño-camisa y la perforación (terreno). La cementación se
realiza con inyección de mezcla de 50 kg cemento / 30 l agua, con 48 hs de inactividad para el
fraguado. Fig.2.
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 2
4º. Continúa la perforación (por dentro del caño-camisa), atravesando el manto impermeable, y
continuando hasta llegar a la profundidad prevista (1)
. Fig. 3.
5º. Instalar el filtro adosado al caño porta filtro o caño sostén, utilizando una “cañería de maniobra”
(que luego se retira); este caño porta filtro se sella con el caño camisa. Fig. 3.
6º. Rellenar el espacio anular entre la perforación y el caño porta filtro + filtro, con grava de
granulometría acorde a la encontrada al momento de realizar la perforación del manto acuífero. Fig.
3.
7º. Finalmente desciende la bomba sumergible enroscada a la tubería de impulsión a la cual se le
vincula el cable de alimentación. Fig. 4.
(1)
En el caso de realizar una perforación, como es una actividad que tiene relación con las
características hidrogeológicas del lugar, es recomendable considerar la alternativa que los trabajos
los realice una empresa con conocimiento de la zona, y experiencia comprobable en trabajos de
magnitud comparable.
Fig. 2. Cementado del caño camisa. Fig. 3. Encamisado y filtro. Fig. 4. Bomba sumergible.
Ubicación:
En predios particulares la perforación deberá estar distanciada 2 metros de la LM y preferentemente
a la mayor distancia posible de un pozo ciego propio o vecino indicando a una distancia mínima de
10 metros del pozo ciego.
En caso de que la perforación esté construida en una parte del terreno el cuál es bajo o anegable, el
nivel superior del pozo es decir el caño de aislación debe estar en un dado de hormigón por encima
del nivel de inundación para evitar contaminaciones de la capa.
Diámetro de la perforación:
El diámetro está condicionado por el diámetro de la bomba capaz de extraer el caudal necesario
desde la profundidad necesaria.
A modo orientativo, en el entorno de 1500 – 5000 [l/h], son suficientes bombas de diámetro de 3 o
4 pulgadas, para uso industrial generalmente se utilizan bombas de 6 a 12 pulgadas.
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 3
Consecuentemente, para una bomba de 4”, el caño camisa será de dinterior =115 mm, y el diámetro de
la perforación será como mínimo de 180 mm (7”), preferentemente de un diámetro 4” mayor al
diámetro exterior de las uniones de la cañería de aislación.
Profundidad de la perforación:
Depende de la localización de la perforación y del caudal requerido: a mayor caudal, mayor
profundidad.
La profundidad del primer tramo (para alojar el caño camisa) será hasta encontrar el estrato
impermeable.
Caudal obtenible de una perforación:
Depende del diámetro del filtro y de la permeabilidad del acuífero.
Filtro:
La unidad filtrante está compuesta por 3 partes:
a) Tapón de fondo, caño cola de filtro o depósito,
b) Caño filtro y (la parte filtrante propiamente dicha).
c) Caño prolongación de filtro, debiendo quedar la parte superior 2 metros como mínimo por
sobre la profundidad total del caño de aislación, (caño camisa): porción A en la figura 3.
El diámetro del filtro queda definido por el diámetro del caño camisa, (el mismo), y su longitud, por
el caudal requerido; cada tipo de filtro para un diámetro determinado tiene una capacidad (caudal)
determinado por cada metro lineal de filtro, (filtro permanentemente inundado) entonces Qfiltro α
Lfiltro. La capacidad por metro lineal de filtro está relacionada con su área específica: área libre que
deja pasar agua vs área del filtro por unidad de longitud. La velocidad de pasaje del agua debe ser
baja: 0,3 m/s o menor.
El rendimiento del filtro está condicionado por el pre filtro de grava que lo va a rodear: tiene que
dejar libre la mayor área posible, pero impedir a su vez que ingrese arena al pozo: que entre arena al
caño camisa a través del filtro; esto indica que la granulometría de la grava estará en relación a la
correspondiente de la arena del acuífero.
Fig. 5. Caño-Filtro de Acero Inoxidable Fig. 6. Caño-Filtro de PVC.
Sumergencia (S): Es la altura de líquido necesaria por encima de la sección de entrada (rejilla de
aspiración, válvula de pie, campana, tubo, etc.) para evitar la formación de remolinos, vórtices que
pueden afectar al buen funcionamiento de la bomba. Valores estimativos de la sumergencia mínima
pueden ser 5 m para bombeos de 25 a 50 l/s y 10 m para bombeos de 100 a 150 l/s.
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 4
Los cables de acometida a las electrobombas sumergibles deben satisfacer varias exigencias dadas
por las características especiales de la instalación.
Deben ser flexibles para facilitar los montajes y desmontajes de la bomba, y deben tener aislamiento
en goma EPR (etileno-propileno). Su aislamiento será para 1000V, la denominación del cable será
DN-F 0,6/1 kV, de tensión nominal 1000V y de prueba 3500 V. La cubierta será una mezcla
vulcanizada a base de caucho que le confiere mayor flexibilidad.
Para profundidades > 500 m
Caudalímetro: generalmente la normativa vigente en la zona de emplazamiento de la perforación,
exige la instalación de un caudalímetro con registro; esto obedece a que generalmente las comunas
cobran una tasa por el agua extraída proporcional al caudal declarado por el titular al momento de
iniciar la tramitación.
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 5
Bomba de rodete radial Bomba de rodete diagonal
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 6
1.1.2. Aguas subterráneas subálveas
Son las aguas captadas a través de galerías o pozos filtrantes; estos pozos o galerías se construyen
horizontalmente en un recorrido paralelo al río a una distancia de 15 a 20 m.
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 7
La tubería perforada de captación (a) se coloca rodeada de un manto filtrante (b) de canto rodado de
12 a 15mm, el resto de la capa filtrante es arena y grava hasta completar un espesor de 30-40cm.
El agua colectada se extrae desde un pozo vertical (c). Es de destacar que esta alternativa provee
agua naturalmente filtrada, redundando en baja de costos de mantenimiento, y es una buena
alternativa adoptarla en asociación con la provisión de agua de pozo, como fuente supletoria.
1.2.1. Redes públicas de agua potable
Se trata de redes enmalladas de cañerías de distribución de agua potabilizada con caudal y presión
disponibles que deben ser consultados en la empresa prestataria.
Actualmente las redes se construyen con caños de polietileno y PVC.
Cada toma a la red de un usuario se lleva a cabo con una conexión llamada “férula” que se
caracteriza por tener una válvula suelta unidireccional actuando como válvula de retención, e
impidiendo el ingreso de líquido contaminado.
La acometida al usuario se complementa con una válvula de cierre principal (antes del tipo globo
con válvula suelta, actualmente del tipo esférico de ¼ vuelta) y el medidor, generalmente alojados
en un mismo receptáculo en el piso y de acceso irrestricto para el personal de la prestataria del
servicio.
Dentro de la propiedad es conveniente/obligatorio instalar en el ramal de alimentación principal una
llave de paso.
1.2.2. Instalación interna de agua
En el tratamiento de este tema se toma como referencia reglamentaria lo establecido en el Anexo I –
Documento Complementario del Código de Edificación – DCC N° IV.
De acuerdo a las características de la demanda: consumo (m3
/ día): determina el Ø de la
conexión y ubicación de los mismos, la empresa distribuidora determinará si puede hacer frente a
esa demanda con:
- Alimentación directa: la ubicación de los consumos estará por debajo del nivel
piezométrico inferior. No obstante este sistema no se recomienda, y no será objeto de
estudio, ni aplicación en esta unidad.
Si no se cumple esta condición es obligatorio un:
- Sistema de bombeo con tanques de bombeo (o cisterna) y de reserva (elevado).
No obstante siempre es recomendable (si para la legislación local no es obligatorio) disponer de
una reserva de agua potable: RTD: Reserva Total Diaria.
La RTD se determina en función del consumo diario según valores preestablecidos.
Para uso no domiciliario: oficina, comercial, fabril (no incluye el consumo para proceso industrial)
Baño: 300 litros por día
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 8
Mingitorio: 100 litros por día
Lavatorio, pileta de lavar, pileta de cocina: 150 litros por día
El valor de la RTD así obtenido será el mínimo exigible, pero puede incrementarse sin justificación
técnica (en el ámbito de GCBA) hasta un 100 %.
Sistema de bombeo con tanques de bombeo (o cisterna) y de reserva (elevado).
-Tanque de bombeo o cisterna: es el depósito que se abastece desde la conexión a la red pública
con el caudal y presión de ésta; una válvula a flotante controla el nivel máximo. Una LLP permite el
mantenimiento del flotante.
Capacidad: ≥ 1/3 de la RTD. C.A.B.A.IV.2.6.7.2.
-Tanque de reserva (elevado): este depósito está ubicado por encima del consumo más alto (ver
“carga mínima”), su capacidad debe ser ≥ 1/3 de la RTD.
GCBA:
IV.1.13.2.1. La renovación del agua en las cañerías para evitar su alteración o probable
contaminación, si permaneciera estática, debe efectuarse mediante un ramal de alimentación a un
depósito de limpieza de artefacto sanitario de uso frecuente o canilla de servicio ubicada a 0,40 m.
sobre nivel de piso, derivado de cada extremo de cañería de servicio contra incendio cuya
alimentación provenga de un tanque de reserva mixto.
IV.1.13.2.2. En los tanques de reserva mixtos debe asegurarse que el tiempo de renovación total
del almacenamiento en los tanques de bombeo y de reserva no resulte mayor de dos (2) días.
- Carga mínima: es la mínima distancia que debe mediar entre 0,20 m sobre el fondo del TR y un
consumo (el más cercano a él).
Cuando los consumos se alimentan de una cañería común de bajada: 6 metros.
Cuando se alimenta a 1 solo artefacto o a 1 solo recinto: 0,50 m.
-Carga máxima: 45 m.c.a.
GCBA. IV.2.6.10.3. Plantas reductoras reguladoras de presión de agua.
Se puede también utilizar como elemento para reducir la carga máxima sobre artefactos un
sistema de válvulas reductoras reguladoras de presión.
Las válvulas deben estar certificadas de acuerdo a la Norma IRAM 2634-
2005. Este sistema debe contar con al menos dos ramales regulados y poseer las
correspondientes válvulas de maniobra, de limpieza, de retención, de seguridad por sobrepresión,
filtros, purga automática de aire con válvula de corte, manómetros de rango adecuado, etc., en un
todo de acuerdo con los esquemas de las Figuras A.7 y A.9 del Anexo A de la Norma
IRAM 2634-2005.
Se deben instalar los ramales regulados necesarios para tomar el caudal máximo, más uno
adicional en reserva. Todos los ramales regulados deben ser iguales (en cuanto a geometría y
elementos constitutivos), de manera que cualquiera pueda operar o quedar en reserva.
La planta debe estar alojada en recinto en lugar de acceso común con desagüe de piso.
Las velocidades de diseño y la selección de estos elementos deben ser tales que las válvulas
funcionen dentro del Grupo Acústico I (≤ 20 dBA, Norma IRAM 2634-2005).
- Características constructivas de los tanques:
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 9
1. Pueden ser de hormigón armado, mampostería, plástico, acero inoxidable, en los 2 primeros casos
tendrán los encuentros con chaflanes a 45º de 20 cm. Bocas de acceso en el 1/3 inferior de 50x50
hacia adentro.
2. Si la capacidad es ≥ a 4000 litros se deben compartimentar (o colocar unidades separadas)
3. Pendiente del fondo ≥ 10 % hacia la descarga.
4. Prohibido la conexión lateral de colector.
5. Prohibido colocar tanques enterrados
6. El fondo estará separado como mínimo según GCBA IV.2.6.5. 0,60 m del piso sobre el que se
apoya, pero es recomendable 1m: poseer espacio para operar cómodamente el colector o realizar
mantenimiento.
7. Caño ventilador de tanque hermético: de cualquier material; diámetro 3 rangos menores que el
colector, mínimo: 0,025 m., curvado y con abertura hacia abajo, ubicado al aire libre y sobre elevado
2,50 m. como mínimo sobre piso frecuentable, malla fina de bronce.
8. Válvulas de limpieza capacidad del TR.
25 mm--------------------------- <500
32 “ --------------------------- 500-1000
38 “ --------------------------- 1000-2000
50 “ --------------------------- 2000-3000
60 “ --------------------------- > 3000
-Sistema de bombeo.
Consta de 2 bombas al menos (1 por seguridad) para elevar el agua desde el tanque cisterna hasta el
de reserva.
La cañería de impulsión tendrá una VR y conexión flexible.
La bomba arranca cuando el flotante automático ubicado en el TR alcanza el nivel mínimo
(aproximadamente 30 cm. sobre el fondo) y deja de bombear cuando llega al nivel máximo.
Para proteger la bomba (eventual vaciado de la cisterna) un flotante automático detiene la misma
cuando el nivel llega a un mínimo (aproximadamente 30 cm. sobre el fondo).
Las bases de los motores serán dados de hormigón apoyados sobre arena, corcho o lana de vidrio;
las juntas de dilatación se sellan con asfalto.
GCBA: IV.2.6.13.
Caudal mínimo a bombear: RTD / 4 horas.
Diámetro del caño de impulsión: se debe dimensionar en función del caudal a bombear, la altura
manométrica y una velocidad de circulación no mayor a 2 m/seg.
En impulsiones mayores a 35 m.c.a, se debe verificar el efecto del golpe de ariete (presiones
máximas, y depresiones) y el diseño de los elementos destinados a minimizar los efectos citados.
La sobrepresión dinámica por el golpe de ariete se puede estimar con la ecuación de Alievi:
hi : Sobrepresión de golpe de ariete (m)
V : Velocidad del agua en la tubería (m/s)
Ea : Módulo de elasticidad del agua (22000 Kg/cm2
)
Et : Módulo de elasticidad del material de la tubería (Kg/cm2
)
d : Diámetro interior de la tubería (cm)
e : Espesor de la tubería (cm)
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 10
-Juntas de Dilatación y amortiguación de vibraciones:
Las que están construidas con fuelle de acero inoxidable (AISI 304) prevén una vida útil de 1000
ciclos, para un movimiento axial máximo (con caño guía), lateral máximo (sin caño guía) o bien la
combinación de los dos movimientos. Las juntas de dilatación simple tienen que estar colocadas
entre punto fijos y con los tramos a los que vinculan sobre guías que garanticen el movimiento axial.
Junta de expansión axial Guía longitudinal Junta anti vibratoria con tensores
- Conexión de agua.
Para determinar el diámetro de la acometida desde la red al usuario, primero se calcula el caudal
probable a consumir en base al consumo por artefacto qu [l/s], con presión estática ≥ 6 m.c.a.:
Inodoro con depósito qu = 0,20 l/s
Lavatorio, Pileta de Lavar, Pileta de Cocina qu = 0,20 l/s
Ducha qu = 0,30 l/s
Mingitorio Válvula qu = 0,2 l/s
Caudal [l/seg] = qi= K*Σqu.
K= Coeficiente de simultaneidad = 1/ √ (n −1)
n= Número de artefactos de uso simultaneo siempre ≥ 2
qi= Caudal instantáneo
qu: Caudales unitarios en l/s.
Luego con el caudal qi calculado y la presión que la distribuidora manifiesta disponer en la zona se
ingresa a la siguiente tabla para determinar el diámetro de la conexión del usuario.
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües
MATERIAL E
kg/cm2
Acero 2.10E+06
Asbesto-cemento 3.26E+05
PVC 2.8E+04
Polietileno 9.00E+03
Agua 2.067E+04
11
GCBA: IV.1.5.1.3.No se admite para este cálculo un tiempo de llenado de la reserva total diaria
mayor de cuatro (4) horas. IV.2.6.4.2.: tiempo mínimo de llenado: 1 hora.
También se puede optar por otras alternativas a la construcción de un TR elevado (en orden
decreciente de complejidad y eficiencia energética):
a) Utilizar grupos de bombas de caudal variable a presión constante (control electrónico
de la velocidad), que se alimentan de la cisterna.
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 12
Bomba multi etapa con variador de velocidad Histograma de consumo diario
La variación del caudal conforme a la demanda se logra modificando la velocidad de giro del
motor (bomba con acople directo), manteniendo la presión.
En estos sistemas es imprescindible contar con un histograma de consumo: caudal consumido en el
día, de manera de poder identificar los grupos horarios y su consumo en % del total diario; con esta
información se puede definir la configuración del equipo presurizador, por ejemplo:
- 1 bomba con capacidad del 20 % del caudal máximo horario (bomba B1)
- 2 bombas con capacidad cada una del 40 % del caudal máximo horario, (bombas B2 y
B3).
Con este arreglo los consumos inferiores a 20 % los toma la bomba B1, consumos entre 20 y 40 %
los abastece la B2 o B3 indistintamente (aquí hay una redundancia implícita), consumos entre 40 y
60 %: B1 + B2 ó B3, entre 60 y 80 %: B2 + B3, y entre 80 y 100 %: B1 + B2 + B3.
Este escalonamiento implica un considerable ahorro energético.
b) Sistemas hidroneumáticos.
Se basan en la conjunción de una bomba y un depósito de capacidad variable. El depósito de
capacidad variable se materializa con el uso de una frontera flexible que delimita una zona
ocupada por nitrógeno presurizado y la otra por el líquido a distribuir (agua); la frontera
flexible puede ser según la capacidad del equipo, un diafragma o una vejiga.
El presostato, (que toma la presión del recinto con N2) es el que cierra o abre un circuito de
control eléctrico que permite arrancar o detener el motor de la bomba.
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 13
Los tanques para sistemas con hidroneumático pueden materializar la frontera flexible de 2
maneras:
- Con membrana o vejiga
- Con diafragma
-
Tanque con membrana o vejiga Tanque con diafragma
El tanque con diafragma forma una sola pieza, producto de ensamblar las dos mitades del tanque
con el diafragma, de una forma NO desarmable.
En un tanque con diafragma, cuando el diafragma sufre una perforación, tiene que desecharse el
tanque completo aunque no presente corrosión, en cambio los tanques con membrana o vejiga solo
se necesita sustituir la membrana para que vuelva a funcionar correctamente.
En sistemas de altos consumos y presiones medias o altas es necesario utilizar tanques de membrana
o vejiga, ya que su diseño permite mayores extracciones y altas capacidades de descarga.
Los tanques pueden ser de PRFV o rotomoldeados (inmunes a la corrosión y de gran resistencia
estructural.
Presostato
También es factible materializar un tanque hidroneumático sin membrana que separe el agua del
gas: en este caso el agua se presuriza con aire provisto por un compresor. Hay que considerar que el
aire se disuelve en el agua a razón de 21 dm3
aire /m3
agua a 15ºC. También tienen el inconveniente que
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 14
es factible que el agua se contamine con el ingreso del aire: impurezas, aceite del compresor,
bacterias.
Abajo se muestra las etapas de operación básica de un sistema con hidroneumático compacto:
Atención: Como todo recipiente a presión, el tanque hidroneumático debe tener un elemento
de protección para evitar su estallido: válvula de seguridad o disco de ruptura:
Válvula de seguridad Disco de ruptura
La ubicación de la válvula de retención VR aguas abajo de la bomba protege a la misma de un
eventual golpe de ariete, y es imprescindible para que el sistema funcione: si no estuviera la VR,
cuando la bomba se detiene, el hidroneumático descargará el agua bombeada e iniciará un nuevo
ciclo indefinidamente; cabe aclarar que si la bomba toma desde una cisterna ubicada por debajo de
ella, tendrá VR en la base (para que no se descebe), y entonces, en este caso, esta válvula cubrirá la
necesidad de retener el agua dentro del reservorio.
La capacidad del recipiente se define en acuerdo con:
1- Caudal de la bomba: Qb [l/min] ó [l/s].
Es importante tener claro que la bomba tendrá que cumplir las siguientes condiciones:
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 15
a) Entregar el caudal máximo a la presión de arranque Pa. Ese caudal máximo será al menos el
máximo caudal simultáneo esperado de los consumos (o demanda): Qd [l/min] ó [l/s].
b) El mínimo caudal tendrá que ser entregado a una presión igual a la presión de paro Pd, aquí
lo importante no es la magnitud del caudal mínimo, sino que el punto de operación de la
bomba correspondiente a su detención esté a la derecha y abajo del punto correspondiente a
caudal = 0 (corto circuito, o shut off); es decir, es deseable una curva Q-H de la bomba
inclinada. Por otra parte, es importante verificar que la bomba trabaje en un entorno de
rendimiento alto.
2- Presión de arranque de la bomba: Pa [bar].
Pa debe satisfacer la presión mínima de suministro del consumo = Hestática + Δh (resistencias) +
Presión útil en el consumo.
3- Presión de parada de la bomba: Pd [bar].
El valor de referencia de [Pa – Pd] está en el orden de 1,3 bar (20 psi).
Para asegurar que el presostato funcione con la Pa, el lado gas del hidroneumático debe pre
cargarse; la presión de pre carga está en el orden del 90 % del valor de Pa.
4- Número de arranques/hora de la bomba: narr [arr/h].
Está en el orden de 6 a 15 [arr/h]. No obstante, es imprescindible verificar la capacidad de
enfriamiento del ventilador del motor, para asegurar que al momento de un nuevo arranque la
temperatura de los devanados está por debajo de la máxima permitida.
Hay que distinguir entre la capacidad del recipiente (volumen total) VT y la reserva útil: RU [l]
(capacidad máxima de la vejiga o de la parte del recipiente ocupada por el agua con el diafragma
retraído.
5- Definido el narr [arr/h], queda definido el tiempo del ciclo tc [s]: tc [s] = 3600 [s/h] : narr [arr/h]
Además el tc [s] = tll [s] + tv [s]
Siendo: tll [s] : tiempo de llenado del tanque.
tv [s] : tiempo de vaciado del tanque
6- Se debe cumplir que: Qb > Qd porque de lo contrario no podría volver a disponerse de la RU.
Se puede demostrar que la máxima cantidad de ciclos (arranque + vaciado), se da cuando
Qb = 2. Qd
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 16
Cuando se ha agotado la reserva útil de agua RU [l], la bomba tiene que abastecer los consumos Qd,
pero como es de caudal mayor, con el remanente comenzará a llenar el tanque (la RU), por lo tanto
el tiempo de llenado tll de la RU, será:
db QQ −
=
RU
tll
Para el caso de Qb = 2 .Qd 
bb QQ 2/1
RU
tll
−
= =
bQ
RU2
tll =
Además:
dQ
RU
tv = =
bQ
RU2.
tv = es decir tll = tv, por lo tanto
bQ
RU4.
t (2)c = ∴
4
600.
RU 6arrn
bQ
== = 150. Qb = RUnarr = 6
Ahora hay que saber qué porcentaje del VT representa la RU:
a
d
P
P−
= aP
RU% Pa y Pd en valores absolutos
Finalmente el volumen total del hidroneumático VT [l] será:
RU%
RU100.
VT =
Comparativa de consumo energético: la reserva del TH, disminuye la frecuencia de arranques
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 17
Una expresión que vincula las variables es:
arr
b
n
Q
RU 5,16=
A título ilustrativo se reproduce la tabla de selección de un fabricante reconocido de equipos
hidroneumáticos, donde en este caso Pa es Pe:
Es de hacer notar que RU crece (a igualdad de tamaño del recipiente), cuanto mayor es la diferencia
Pd – Pa y cuanto menor sea Pa.
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 18
Ej.: Si la entrega de la bomba es de 150 l/min y se aceptan 11 arranques por hora, Pa = 2 bar y Pd:
3,5 bar, la reserva útil necesaria sería: RU = 16,5 x 150: 11 = 225 litros.
En la carta de selección se encuentra que un recipiente de 750 l permite disponer de RU = 238 litros.
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 19
c) Bombas presurizadoras: funcionan al detectar un caudal mínimo, requieren una carga
mínima de 1 m.c.a., si no están asociadas a un hidroneumático (este sólo sirve para dar la
señal de arranque-parada).
1.2.2.1. Distribución de agua fría.
- Colectores en cisternas y TR
Para 2 bajadas: Scolector = Sbajada 1 + Sbajada 2 . S: sección útil.
Para 3 o más bajadas: Scolector = Sbajada mayor + (∑ Srestantes): 2
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 20
- Ruptor de vacío.
Si la altura de la bajada > 45 m → SRV = 1 rango menor que Sbajada .
“ “ “ “ “ “ 15 – 45 m → SRV = 2 rangos menor que Sbajada .
“ “ “ “ “ “ < 15 m → SRV = 3 rangos menor que Sbajada .
- Presión útil, caudal y diámetro de conexión de artefactos sanitarios.
Artefacto_____________________Caudal_[l/s]__Presión útil_[m.c.a.]__D conexión_[in]
Lavatorio - Pileta de lavar 0,2 6 ½
Canilla de Servicio 0,2 6 ½
Ducha 0,3 6 ½
Inodoro con depósito 0,2 6 ½
Mingitorio con válvula 0,2 6 ½
Calefón 0,3 4 ¾
Termotanque 0,2 3 ¾
GCBA. La alimentación de agua para la limpieza de mingitorio se debe hacer exclusivamente
mediante válvulas automáticas, quedando prohibido el uso de dispositivos de descarga
intermitente (depósitos automáticos).
- Selección de diámetros para distribución de AF y AC.
La ex OSN definió secciones en [cm2]. Para uso comercial sanitario, fabril son los siguientes:
Consumo AF AC
Un solo artefacto 0,44 0,36
Cada WC, toilette o DAM 0,36 0,27
Baño principal o de servicio 0,53
Estas secciones fueron definidas en una época en que el material más difundido era el hierro
galvanizado, que es muy sensible a las incrustaciones provocadas por aguas duras.
Con el desarrollo de los materiales plásticos: PVC para AF, Polipropileno (PP) y
Polietileno reticulado (PEX) para AF y AC, por su baja rugosidad superficial (≈ 0,007 mm), pueden
aprovecharse estas características para optimizar la sección, no obstante si la cañería será emplazada
en un lugar habitado, la velocidad no es conveniente que supere 2 [m/s].
Los principales proveedores de este tipo de cañerías disponen de datos tabulados para calcular el
diámetro considerando la pérdida de carga tanto en cañería recta como en accesorios.
Los materiales plásticos en general no tienen aptitud para soportar la exposición permanente a la
radiación UV, excepto aquellos especialmente formulados; las cañerías de polipropileno para
emplazamiento exterior permanente tienen un foil interno de aluminio (que debe ser removido en la
zona de unión por termofusión).
Los caños de aleación de Cu-Zn tienen óptimo comportamiento a la intemperie, buena característica
anti-incrustante; en cambio por su conductividad térmica requiere mayor aislamiento térmico en
cañerías de AC y en zonas de heladas severas.
GCBA: IV.1.4.2.3. Los materiales deben contar con una Certificación por Marca de Conformidad,
de acuerdo a lo previsto en la guía ISO/IEC 28 (IRAM 354), otorgada por el Instituto Argentino de
Normalización y Certificación-IRAM o por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial-INTI.
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 21
1.2.2.2. Generación y distribución de AC sanitaria.
Para la generación de AC sanitaria existen 2 sistemas perfectamente diferenciados:
- Individual: uso familiar o aislado en el ámbito industrial.
- Central: para abastecer consumos en edificios de oficinas, hospitalarios, industriales.
A fin de no provocar la precipitación de carbonatos de calcio o magnesio, la temperatura no debe
superar los 60 ºC, preferentemente 50 ºC.
Formas de obtener AC:
- Calentamiento instantáneo:
a) Calefón.  Uso domiciliario
b) Intercambiadores de placas vapor-agua.  Uso industrial y comercial
- Calentamiento lento o acumulativo:
a) Termotanques con quemador.  Uso domiciliario e industrial y comercial
b) Caldera + tanque intermediario. ídem a)
c) Colectores solares (+ intercambiador) + TR + sistema complementario para hacer frente a la
demanda  Uso domiciliario e industrial y comercial
d) Intercambiador (aprovecha calor residual de proceso) + tanque térmico  Uso industrial
Los sistemas centrales (calentamiento acumulativo) se caracterizan por tener una cañería de
impulsión y otra de retorno con la asistencia de una bomba recirculadora.
Para instalaciones de fábricas, centros deportivos, etc, están disponibles sistemas centrales de
distribución de agua caliente a una temperatura preestablecida (38-40 ºC), recibiendo todos los
consumos el agua a la misma temperatura; como ventajas aparecen una instalación más sencilla y
una operación más económica. Además permiten el uso de grifería más económica o hacer uso de
versiones antivandalismo.
Estos sistemas tienen como componente principal una válvula mezcladora termostática de 3 vías,
con valor de temperatura de salida seleccionable.
Seguidamente se reproducen las capacidades de mezclar agua de 3 modelos de la marca Giacomini
Modelo Kv [m3/h] con ∆P = 1 bar
Dn ½" 0,410
Dn ¾" 0,700
Dn 1" 1,300
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 22
Secuencia para la determinación de los diámetros de cañerías de AF, AF+AC y AC
• AF y mezcla de AF + AC.
a) Definir los consumos en [l/s] de los artefactos, cantidad de cada uno de ellos y presión útil
necesaria (ΔP útil en artefactos).
b) Lay-out de la instalación: cantidad y tipo de accesorio con su ΔP accesorios correspondiente;
longitud l [m] de cada tramo de cálculo.
Ej. ΔP accesorios : Σr . V2
. γ / 2 g
Siendo: r: coeficiente de pérdida de carga de cada accesorio.
V: Velocidad del fluido en [m/seg].
γ: densidad del fluido en [g/dm3], y es función de la T [*C]
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 23
c) Diámetros mínimos de las acometidas a los consumos: artefactos o grifería.
d) Definir el material de la cañería y el destino: velocidad de circulación [m/seg].
e) Con Q [l/s] y v [m/seg], se determinan el Dtubo y el ΔPtubo [m.c.a / m].
f) Con los datos de b) y e) se define el ΔPaccesorios de la cañería.
g) ΔP total = ΔPtubo . l [m] + Δpaccesorios + ΔP útil en artefactos.
h) Con el dato de g) se define la altura del tanque o las características del hidroneumático o bomba
presurizadora.
• AC.
a) Definir la temperatura de generación del agua caliente TAC [ºC] (≤ 60ºC, fundamentalmente si el
agua tiene contenidos altos de carbonatos de calcio o magnesio), la temperatura del agua mezclada
TAM [ºC] (37- 40 ºC). Luego quedan definidas sus correspondientes entalpías iAC y iAM.
b) Con QAM = QAF + QAC
QAC . iAC + QAF . iAF = QAM . iAM
Se determina QAC que sirve para elegir el sistema de calentamiento de AC y para los tramos de
caños de AC repitiendo los pasos c) a h) antes descriptos.
2. Desagües Cloacales.
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 24
Los desagües cloacales constituyen la contraparte del sistema de alimentación de agua.
Se dividen en 2 grandes grupos:
- Aguas negras o contaminadas: desechos humanos, compuestos infecciosos, nocivos, etc.
- Aguas blancas: no contaminadas: de lluvia, aguas servidas limpias.
Los desagües cloacales están conformados por un sistema de ductos y accesorios (donde circulan los
desechos cloacales) con un sistema de ventilación sin el cual su funcionamiento sería deficiente y
peligroso.
2.1. Clasificación
Los desagües según su emplazamiento son:
Internos (dentro de los límites de la propiedad)
Externos: son las instalaciones públicas.
Respecto al sistema de eliminación de los residuos:
Dinámico: es propio de ciudades o zonas urbanizadas: compuestas por colectoras, cloacas máximas
y plantas de tratamiento.
Estático: se utiliza en zonas rurales, núcleos de baja población, poblaciones sin infraestructura
sanitaria.
Según el sistema de ventilación adoptado:
· Americano o abierto (es el adoptado por la ex OSN)
· Inglés o cerrado
Los desagües internos están compuestos por:
- Desagües primarios: conducen deyecciones humanas, efluentes de descomposición rápida. Ej.:
inodoro, mingitorio, PP que reciben descarga de mingitorios, BA que reciben descarga de cocinas,
CI.
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 25
La preservación del ambiente (bloqueo de la entrada de los gases) donde están emplazados los
artefactos primarios se logra con un “sifón hidráulico” incluido en el artefacto o anexo.
- Desagües secundarios: encauzan aguas servidas hacia los desagües primarios:
aguas de lavado en general y de higiene personal, o bien de limpieza general en establecimientos
comerciales-industriales, rurales, en cuyo caso se instalan artefactos especiales como ser
decantadores, pozos de enfriamiento, interceptores, etc.
GCBA. No se autoriza la colocación de trituradores de residuos conectados a las instalaciones de
desagüe.
- Las ventilaciones.
Diámetros para Desagües Primarios. 110 mm. (4"), 63mm. (2 ½ ")
" " Desagües Secundarios 50 mm. (2"), 40 mm. , 32 mm. (metálico)
2.2. Características constructivas generales de los desagües.
- Utilizar la menor cantidad de cambios de dirección posible: las curvas serán a 45º o 90º (en
vertical).
En horizontal los cambios a 90º serán en Cámara de Inspección.
- Si no hay red de desagües cloacales, la recolección de las aguas blancas será separada de las aguas
negras.
- Los empalmes horizontales se realizan en la C.I.
- La acometida a la red pública es a 90º respecto a la L.M.
- La cañería vertical que continúe horizontal tendrá una tapa de inspección: caño cámara vertical a
0,60 m. del nivel del piso terminado. La tapa puede ser a rosca o atornillada (6 tornillos de bronce)
- Los tramos horizontales tendrán una pendiente para asegurar el escurrimiento por gravedad dentro
de un intervalo de velocidad entre 0,8 m/s y 2,0 m/s; para lograrlo las pendientes serán:
Ø110 mm. ----------- 1:60 a 1:20
Ø160mm. ------------ 1:100 a 1:120
GCBA: IV.2.2.6.
c) La velocidad de escurrimiento debe ser mayor a la de auto limpieza siendo la misma de 0,60
m/seg. para sección llena.
d) Para la verificación se utiliza la formula de Manning:
V = 1 / n * (R ^ 0,67) * (P ^ 0,5) (1)
V = velocidad de escurrimiento
R = Radio hidráulico = d / 4, para secciones circulares
del diámetro interior de la cañería
P = pendiente de instalación de la cañería
n = Número de Manning, cuyos valores a adoptar son:
Para materiales plásticos = 0,011
Para hierro fundido = 0,015
Para cañerías de latón = 0,011
- La cañería principal se alejará un mínimo de 0,80m del EM. Excepción: cañería externa
suspendida en sótanos.
- Distancia máxima entre la L.M. y la primera C.I.: 10 m, entre C.I. sucesivas 15 m. Si el ramal
termina en artefacto primario: 30 m. Las C.I. no pueden ubicarse en ambientes habitables.
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 26
- Tapada: es la distancia vertical entre el "nivel cero" del piso terminado y el "intrados" de la
cañería.
Para cañerías flexibles el fondo de la zanja debe ser firme y estar libre de piedras; el lecho será de
arena de 10 cm para Ø ≤ 110 mm y de 20 cm para Ø entre 160 y 315 mm. El tubo se cubre hasta ¾
de su diámetro y se apisona por los laterales. La segunda capa será de arena o tierra tamizada entre
20 y 30 cm, luego se apisona.
- Materiales:
Hierro Fundido: sólo para desagües primarios o pluviales. Diámetros en pulgadas:
4 in ~ 100 mm.
2 ½ ~ 63 mm
Junta rígida fría: cordón de fibras de plomo calafateados entre la cabeza y la espiga.
Junta rígida caliente: plomo colado.
Junta flexible: manguito de elastómero retenido con abrazaderas de acero inoxidable; los caños y
accesorios no tienen cabeza.
Polipropileno: para desagües primarios, secundarios y pluviales. Flexible, menor distancia entre
anclajes. Junta elástica mediante anillo de doble labio de elastómero con anillo interno rigidizador
de polipropileno. Generalmente los tubos y accesorios se obtienen por inyección, pero hay marcas
que producen el caño con varias capas diferenciadas para obtener mayor rigidez y menor
transmisión de ruido. Verificar la resistencia química al efluente a verter.
P.V.C.: para desagües primarios, secundarios y pluviales. Flexible, menor distancia entre anclajes.
Junta pegada para Ø ≤ 110 mm, desde 110 mm se utiliza junta elástica con anillo de EPDM de
sección redonda o doble labio. Verificar la resistencia química al efluente a verter.
- Cámaras de Inspección: hasta profundidades de 1,20 m será de 60 x 60 cm. Pueden ser de
mampostería, hormigón PRFV, polipropileno inyectado.
Toda C.I. debe quedar en circuito ventilado.
- La distancia máximas desde el eje de puertas de los recintos que tengan inodoros sin C.S., hasta la
C.S. ubicada en ambiente general, no podrá ser mayor de 3 m.
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 27
- Desagües de pileta de cocina: se realizará en Ø 50 mm hasta la boca de acceso o el separador-
enfriador de grasa (SEG); de la BA partirá un tramo horizontal de Ø 63 mm hasta una distancia
máxima de 5 m, luego pasa a Ø 110 mm. El S.E.G. estará debajo de la P.C. con una desviación
máxima de 15 cm.
- Diámetros de tramos horizontales de cañería principal:
a)1. Aporte de artefactos con descarga brusca (depósito automático o válvula para
Iº).......................0,6 l/s.
2. Aporte de artefactos con desagüe por derrame (canillas, duchas, lavatorios,
etc).....................0,13 l/s.
3, Desagües de lluvia (por m2 de superficie afluente)...........0,0017 l/s (~ 60mm / h).
b) Número de artefactos aportantes (simultaneo): raíz cuadrada entera por defecto del número total
de artefactos de los grupos 1 y 2.
Cuando se trata de piletas se considera 1 de cada 3.
Cuando se trata de baño-toilette, no se consideran los artefactos secundarios.
Cantidad máxima de inodoros con DAI a un caño vertical D= 110 mm: 50.
Ídem para inodoros con válvula: 28.
c) Caudal a desaguar: lo determinado en b) con los caudales correspondientes según a).
d) En las tablas correspondientes (según el material del caño), entrando con caudal (c) y pendiente
se obtiene el diámetro de la cañería.
GCBA: IV.2.2.6.
Fórmula a aplicar para la obtener caudales de desagüe en los tramos en análisis:
Qt = K √Σqu, siendo:
Qt = Caudal lts./seg. del tramo en análisis
K = Coeficiente de simultaneidad de acuerdo a uso de los artefactos
qu = Caudal unitario de artefactos en uso simultaneo de acuerdo a
Tabla N’ 1.
Caudales de desagüe artefactos caudal unitario
Inodoros con depósitos de limpieza: 0,90 lts./seg.
Inodoros con limpieza por válvula automática 1,50 lts./seg.
Mingitorio con limpieza por válvula automática 0,30 lts./seg.
Duchas 0,30 lts./seg.
Lavatorio, bidet, bañera, pileta de lavar 0,30 lts./seg.
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 28
Pileta de cocina 0,30 lts./seg.
Máquina lavarropa 0,60 lts./seg.
Lavavajillas domestico 0,60 lts./seg.
TABLA Nº 2Valores de k de acuerdo a los usos típicos:
Uso irregular, viviendas, Oficinas K=1
Uso frecuente, hospitales, hoteles, restaurantes K=1,2
Uso intensivo, duchas en centros deportivos K=1,4
Utilización especial, Laboratorios K=1,6
Atención: las cañerías horizontales se dimensionan para un régimen de canal abierto, para desagües
pluviales se considera a sección llena, y para desagües cloacales al 50 %.
En las cañerías verticales, el agua se desliza sobre la periferia interna dejando un hueco en el centro,
por esto los desagües verticales se calculan para una sección llena del 20-25 % y nunca superior al
33 %.
2.3. Ventilaciones.
Desempeñan un papel fundamental, tanto para el buen funcionamiento de la instalación, como para
permitir el venteo de los gases que se generen dentro de la misma, evitando que los mismos
desencadenen una situación peligrosa.
Diámetros: 63 mm, 100 mm (4"), o 110 mm.
Todo artefacto alto provisto de sifón (ej. Iº en 2º piso) y con descarga a C.D.V. deberá ser ventilado
con Ø 50 mm , que puede incorporarse al C.D.V. por encima del artefacto más alto.
Aunque en ciertos casos no sea obligatorio, es conveniente siempre ventilar el último artefacto
primario. Además la ventilación de los ramales que confluyen a un C.D.V. impide que por la caída
de desechos cloacales se produzca el dessifonaje de los artefactos primarios.
GCBA. En edificios de más de dos plantas en altura, que cuenten con instalaciones sanitarias en
los pisos superiores, las cañerías de descarga primaria y secundaria deben estar dotadas de una
cañería subsidiaria de ventilación.
2.4. Desagües pluviales.
Los desagües de lluvia se incorporan a la calzada a través de caños de Hº Fº de 4" (100 mm), con
encuentro a 90 º (mínimo) respecto al eje de la calzada en el sentido descendente.
- Precipitación de diseño: si bien la ex OSN definía un caudal equivalente a 60 mm/h, es aconsejable
dimensionar los desagües pluviales conforme al régimen de lluvia correspondiente al emplazamiento
de las instalaciones, en tal caso será:
]/[3600
][]/[
]/[
2
hs
mShmmPd
slQ
∗
=
Siendo: Q: caudal de agua. S: superficie del techo en proyección horizontal
Pd: precipitación de diseño.
- Precipitación de diseño. En [mm/h] 100 años .
Si no hay datos locales se recomienda:
Zonas de lluvias moderadas........................... 80 mm/h.
" " tormentas........................................ 120 "
" " " intensas........................... 160 "
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 29
- La superficie de desagüe es la proyección horizontal del techo.
- Caños de lluvia: tramos verticales: se diseñan al 20-25 % de la sección total.
- Conductales: tramos horizontales: se calculan para trabajar a sección completamente llena.
Los conductales que llegan al cordón vereda serán de Ø 4", por lo que se colocarán tantos caños
como sean necesarios para desaguar el caudal correspondiente a la precipitación de diseño.
La tabla siguiente muestra las superficies que pueden desaguar cañerías verticales de PVC o PP,
trabajando al 25 % de sección llena, para lluvias entre 20 y 200 mm/hora:
Dn Caudal [mm/h]
mm [l/s] 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
[m2]
110 13 2342 1171 781 586 468 390 335 293 260 234
160 35,4 6369 3185 2123 1592 1274 1062 910 796 708 637
Para el caso de conductales (cañerías horizontales) de PVC o PP, consultar a fabricantes.
La tabla siguiente muestra el caudal y la superficie que pueden desaguar los caños de Hº Fº de Ø 100
mm (4") (de uso obligatorio para la descarga pluvial a la calzada), y 150 mm (6") en el intervalo de
pendientes 1:20 – 1:60:
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 30
Canaletas.
Actúa como colector en la superficie de techo a desagua, su dimensión la determina el área del
techo.
Si el área del techo tiene como límites laterales los E.M. con predio lindero, las canaletas se
ubicarán a una distancia mínima de 60 cm del E.M., estando ese sector de techo (60 cm) en contra
pendiente.
Dimensiones de la canaleta Sup. Máxima de techo
[cm] [m2]________
10 x 10 300
15 x 15 600
15 x 25 1200
15 x 30 1800
Materiales: zinc: unión: solape en el sentido de la caída y soldadura con estaño.
PVC: unión: encastre sellado con silicona.
Embudos.
Es el receptáculo donde confluyen las aguas en los techos de pendiente < 5 %
Material: Hº Fº y PP.
Dimensiones del embudo Sup. Máxima de techo
[cm] [m2]________
15 x 15 30
20 x 20 80
25 x 25 130
30 x 30 150
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 31
2.5. Clasificación de los residuos para su pretratamiento
Los distintos efluentes industriales, a fin de no perjudicar a personas e instalaciones (internas y
externas), deben ser objeto de pretratamientos adecuados a fin de tornarlos inocuos.
Desde este punto de vista los residuos, pueden ser clasificados en 4 grupos:
- Pesados: su densidad es > que la del agua. Obturan cañerías por decantación.
- Livianos: de < densidad que la del agua, además pueden ser adherentes o volátiles inflamables,
cáusticos, irritantes, nauseabundos.
- Agresivos: sustancias ácidas puras o en solución. Acción corrosiva de las instalaciones
dependiente de su concentración.
- Calientes: efluentes a alta temperatura que además de atacar las instalaciones, dañan distintas
formas de vida.
Las instalaciones de pretratamiento además, deben contar (en los casos que corresponda) con
dispositivos para la verificación de la calidad del efluente tratado. En los casos que requieran
ventilación, estas tendrán una altura mínima de 2 m sobre el N.P.T., y a los 4 vientos.
Otra premisa importante es que los efluentes a tratar deben ser (en general), separados de los
inocuos para no sobre dimensionar las instalaciones, y hacer su operación más económica.
2.5.1. Pretratamiento de efluentes.
Según a qué grupo de los enunciados en 2.5. pertenezca el efluente, se determina el equipo
adecuado:
- Pesados: se utilizan "decantadores": cámaras con lecho inclinado (≥ 12 % para permitir la
precipitación de los residuos pesados: barros, limaduras de metales, polvos de procesos de pulido,
arena, vidrio, etc. El tabique separador es inferior.
Los decantadores pueden ser abiertos si no reciben sustancias putrescibles, en tal caso serán cerrados
y ventilados.
Si están ubicados a la intemperie, deberán estar elevados al menos 5 cm para evitar que se incorpore
el agua de lluvia.
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 32
- Livianos: se usan "interceptores", tanto en lugares donde se lavan automotores como en patios de
bombas (según el caso), y todo otro lugar donde esté la posibilidad que un derrame pueda alcanzar
los desagües.
Son cerrados, con ventilación, tabique separador superior.
Para el caso de efluentes con ambas características se puede unificarlos en un solo dispositivo. Si el
componente pesado no exige tapar el decantador, y si se ubica a la intemperie, el sistema de
ventilación se obvia.
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 33
- Agresivos: el equipo apropiado es el "neutralizador", en el cual el efluente ácido recibe al agente
que equilibra su PH. El óxido de calcio (cal viva), diluida es vertido en la cámara de mezcla en
forma continua o intermitente.
Una cámara ubicada a la salida del efluente tratado, dentro de la cual se inserta un "tubo testigo" de
material atacable por el efluente a tratar, permite corroborar la eficacia del tratamiento; a esa
cámara tiene acceso privativo el ente receptor del efluente y/o organismo regulador.
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 34
- Calientes: la instalación utilizada para bajar la temperatura hasta un máximo de 40 ºC se denomina
"pozo de enfriamiento".
El efecto de enfriamiento se puede lograr por mezclado con agua fría o por aireación.
La capacidad será 1,5 veces la capacidad de la caldera o equipo, la profundidad ≥ 1,5 diámetro o
lado mayor.
El efluente entra por la parte superior y sale por el fondo.
Pueden ser abiertos (con reja) o cerrados (con ventilación). Por aireaciones obtiene el enfriamiento
utilizando torres de enfriamiento o canales abiertos.
- Interceptor de trapos y estopa.
2.5.2. Eliminación de los líquidos residuales.
Para zonas donde no hay infraestructura de red de desagües cloacales, la disposición final de las
aguas negras es un problema que puede ser resuelto eficaz y eficientemente con instalaciones
sencillas.
2.5.2.1. Cámara séptica.
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 35
Consiste en un depósito de sedimentación cubierto, en el cual el efluente permanece en reposo un
cierto tiempo.
El líquido residual, es de muy fácil putrefacción, y originan un gran desprendimiento de gases.
Las aguas negras ingresan a la cámara a través de un codo sumergido 10-15 cm, esto actúa como
sello hidráulico a los gases presentes dentro de la cámara.
Los residuos sólidos pesados decantan y se estabilizan por acción de bacterias anaeróbicas; el
proceso dura aproximadamente 24 hs., también la putrefacción alcanza al líquido, por lo que debe
ser oxidado intensamente.
Los sólidos livianos forman una capa sobrenadante que actúa como sello para la acción de las
bacterias anaerobias.
El líquido tratado se dispone finalmente a un pozo absorbente o a un lecho de oxidación o
nitrificante. Los barros (residuos finales sólidos) se retiran cada 2 años o más.
Construcción de la cámara séptica.
Albañilería, hormigón armado, PRFV, PE roto moldeado.
El fondo será inclinado hacia la entrada ≈ 5 %; planta circular o rectangular. Un tabique o codo en
el caño de salida refuerza el proceso de decantación.
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 36
2.5.2.2. Tanque Imhoff.
Cuando el volumen de efluentes a tratar toma valores importantes, las dimensiones de la cámara
séptica harían muy costosa su construcción. La alternativa es utilizar un dispositivo en el que la
permanencia del efluente sea mucho menor (aproximadamente 2 hs.), esto lo permite el tanque
Imhoff.
Consta de 3 compartimientos:
- superior, o cámara de sedimentación o escurrimiento.
- intermedio o cámara de espuma o campana eliminadora de gases, abierta a la atmósfera.
- inferior o cámara de digestión.
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 37
La separación entre la campana y la cámara de sedimentaciones de aproximadamente 10 cm, lo que
permite que los sólidos decanten a la cámara digestora.
Igualmente que en la cámara séptica, las aguas sin sólidos se depositan en un pozo absorbente o
lecho nitrificante.
La extracción de lodos (no septizados) y muy fluidos se realiza con intervalos de 20 – 60 días.
2.5.2.3. Pozo absorbente.
Es el destino final del agua proveniente de una cámara séptica o un tanque Imhoff. Dado a que el
agua ingresante es limpia, el pozo absorbe la misma y su saturación es muy poco probable.
Construcción del pozo absorbente.
Generalmente de sección circular de Ø = 1 a 1,5 m.
Profundidad: hasta 1 metro ants de alcanzar la 1ª napa (freática).
Fondo: de hormigón de cascotes para lograr impermeabilización y evitar infiltración directa.
Perímetro: de ladrillo dispuesto en forma de cribas, (en las sucesivas filas se disponen los ladrillos
dejando un espacio en forma alternada), hasta 30 cm antes de la cota de la acometida del desagüe, en
que el revestimiento es de 30 cm de espesor sin intersticios, rematando en una bóveda o losa de
hormigón donde se prevé una boca de acceso y el anclaje de la ventilación a los 4 vientos de altura
mínima de 2 m.
2.5.2.4. Lecho nitrificante o campo de infiltración.
El agua proveniente de la cámara séptica o tanque Imhoff, es sometida a una oxidación intensa por
acción microbiana aeróbica; la absorción y evaporación del líquido está a cargo de especies
vegetales no comestibles. La materia orgánica que arrastra el efluente se transforma en sales
fertilizantes, por acción de bacterias aerobias.
Construcción del lecho nitrificante.
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 38
Consiste en una canalización de conductos cribados (separación entre secciones ≤ 5 mm,
actualmente hay conductos específicos para drenajes), por donde fluye el efluente a una profundidad
aproximada de 50 cm; este conducto descansa sobre un manto aireante; este manto está apoyado
sobre una cañería (de iguales características) que tiene la doble función de proveer ventilación y
colectar el remanente eventual de agua tratada y conducirla a un pozo absorbente.
Dimensiones orientativas: L ≥ 5 m; 1 m/persona.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Abreviaturas y colores convencionales.
C.D.V. Caño de Descarga y ventilación
A.C. Agua Caliente.
A.F. Agua Fría.
B.... Bajada.....(número)
Be. Bidé.
B.A. Boca de Acceso.
C.S. Canilla de Servicio.
C.I. Cámara de Inspección.
D.A.M. Depósito de limpieza Automático de Mingitorio.
E.M. Eje Medianero.
F. Filtro
Hº Fº Hierro Fundido.
Hº Gº Hierro Galvanizado.
I.T. Inodoro a la Turca.
I.C. Inodoro Común.
I.P. Inodoro Pedestal.
L.M. Línea Municipal.
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 39
LL.P. Llave de Paso.
Mº. Mingitorio.
M. Montante....(número).
N.P.T. Nivel de Piso Terminado.
P.C. Pileta de Cocina.
PE. Polietileno
PVC Poli Cloruro de Vinilo
P.L. Pileta de Lavar.
PP. Polipropileno
PPCR Poli Propileno Copolímero Random.
P.P.A. Pileta de Piso Abierta.
P.P.T. Pileta de Piso Tapada.
R.V. Ruptor de Vacío.
S.E.G. Separador Enfriador de Grasa.
T.R. Tanque de Reserva.
V.L. Válvula de Limpieza.
V.R. Válvula de Retención
Agua Fría Azul.
Agua Caliente Carmín
Desagües pluviales Amarillo.
Ventilaciones Verde.
Des. Cloacal Secundario Sepia.
Des. Cloacal Primario Bermellón
Líneas de edificio, texto Negro.
Web`s asociadas a los temas.
www.grupodema.com.ar
www.amanco.com.ar
www.spiraxsarco.com.ar
www.tigre.com.ar
www.rowa.com.ar
www.wilo.com
www.rotoplast.com.ar
www.fv.com.ar
www.grundfos.com.ar
6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

MARIAJOSE PULGAR GUTIERREZ
MARIAJOSE PULGAR GUTIERREZMARIAJOSE PULGAR GUTIERREZ
MARIAJOSE PULGAR GUTIERREZ
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Nueva presentacion de drenajes
Nueva presentacion de drenajesNueva presentacion de drenajes
Nueva presentacion de drenajes
 
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
 
Instalaciones conexiones
Instalaciones conexionesInstalaciones conexiones
Instalaciones conexiones
 
Cañoneo
CañoneoCañoneo
Cañoneo
 
conceptos de abastos
conceptos de abastosconceptos de abastos
conceptos de abastos
 
Pozos de Agua para la Minería
Pozos de Agua para la MineríaPozos de Agua para la Minería
Pozos de Agua para la Minería
 
Galerias de infiltracion
Galerias de infiltracionGalerias de infiltracion
Galerias de infiltracion
 
Informe perforación de pozos
Informe perforación de pozosInforme perforación de pozos
Informe perforación de pozos
 
Pozo tubular
Pozo tubularPozo tubular
Pozo tubular
 
Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Equipo 4
 
Exposicion produccion cañoneo
Exposicion produccion cañoneoExposicion produccion cañoneo
Exposicion produccion cañoneo
 
Obras de captación [modo de compatibilidad]
Obras de captación [modo de compatibilidad]Obras de captación [modo de compatibilidad]
Obras de captación [modo de compatibilidad]
 
Pozos artesianos- ABASTECIMIENTO DE AGUA
Pozos artesianos- ABASTECIMIENTO DE AGUAPozos artesianos- ABASTECIMIENTO DE AGUA
Pozos artesianos- ABASTECIMIENTO DE AGUA
 
Sgapds 44-12
Sgapds 44-12Sgapds 44-12
Sgapds 44-12
 
Construccion de pozos de agua
Construccion de pozos de aguaConstruccion de pozos de agua
Construccion de pozos de agua
 
Características de los tipos de sub drenajes
Características de los tipos de sub drenajesCaracterísticas de los tipos de sub drenajes
Características de los tipos de sub drenajes
 
Tipos de Subdrenajes
Tipos de SubdrenajesTipos de Subdrenajes
Tipos de Subdrenajes
 
Cañoneo de pozos
Cañoneo de pozosCañoneo de pozos
Cañoneo de pozos
 

Similar a 6724 u2 - 2016 b - provisión de agua-desagües

Tema iv obra de captacion
Tema iv obra de captacionTema iv obra de captacion
Tema iv obra de captacionjhonarivero
 
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasTipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasAlbenis Angulo la Cruz
 
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasTipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasAlbenis Angulo la Cruz
 
Actividad 3 Electiva VI PAOLA BARRETO.pdf
Actividad 3 Electiva VI PAOLA BARRETO.pdfActividad 3 Electiva VI PAOLA BARRETO.pdf
Actividad 3 Electiva VI PAOLA BARRETO.pdfPaolaBarreto25
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listoamerico marquina
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listoamerico marquina
 
OBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptx
OBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptxOBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptx
OBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptxChristrianVannyFayjo
 
Ensayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneosEnsayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneosnelianaduran
 
617377@especificaciones tecnicas agua covadonga
617377@especificaciones tecnicas agua covadonga617377@especificaciones tecnicas agua covadonga
617377@especificaciones tecnicas agua covadongaMayraIsabelHeraldaJi
 
Infraestructura Urbana
Infraestructura Urbana  Infraestructura Urbana
Infraestructura Urbana aneralberto
 
Alacantarilla 01
Alacantarilla 01Alacantarilla 01
Alacantarilla 01yerson ib
 
Galerías filtrantes
Galerías filtrantesGalerías filtrantes
Galerías filtrantesCOLPOS
 

Similar a 6724 u2 - 2016 b - provisión de agua-desagües (20)

Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
 
Sub drenajes, revista
Sub drenajes, revistaSub drenajes, revista
Sub drenajes, revista
 
MARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZ
MARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZMARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZ
MARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZ
 
Abastecimiento de agua pozos perforados
Abastecimiento de agua pozos perforadosAbastecimiento de agua pozos perforados
Abastecimiento de agua pozos perforados
 
Tema iv obra de captacion
Tema iv obra de captacionTema iv obra de captacion
Tema iv obra de captacion
 
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasTipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
 
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasTipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
 
Actividad 3 Electiva VI PAOLA BARRETO.pdf
Actividad 3 Electiva VI PAOLA BARRETO.pdfActividad 3 Electiva VI PAOLA BARRETO.pdf
Actividad 3 Electiva VI PAOLA BARRETO.pdf
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
 
OBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptx
OBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptxOBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptx
OBRAS DE DRENAJE EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pptx
 
Ensayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneosEnsayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneos
 
Tipos de Subdrenaje y sus Caracteristicas
Tipos de Subdrenaje y sus CaracteristicasTipos de Subdrenaje y sus Caracteristicas
Tipos de Subdrenaje y sus Caracteristicas
 
Estimación caudales de sub drenaje
Estimación caudales de sub drenajeEstimación caudales de sub drenaje
Estimación caudales de sub drenaje
 
Sist de drenaje
Sist de drenajeSist de drenaje
Sist de drenaje
 
617377@especificaciones tecnicas agua covadonga
617377@especificaciones tecnicas agua covadonga617377@especificaciones tecnicas agua covadonga
617377@especificaciones tecnicas agua covadonga
 
Infraestructura Urbana
Infraestructura Urbana  Infraestructura Urbana
Infraestructura Urbana
 
Alacantarilla 01
Alacantarilla 01Alacantarilla 01
Alacantarilla 01
 
Galerías filtrantes
Galerías filtrantesGalerías filtrantes
Galerías filtrantes
 
Luis avila tanque septico
Luis avila tanque septicoLuis avila tanque septico
Luis avila tanque septico
 

Último

Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOLUISDAVIDVIZARRETARA
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesMIGUELANGEL2658
 

Último (20)

Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 

6724 u2 - 2016 b - provisión de agua-desagües

  • 1. 67.24 –PROYECTO DE INSTALACIONES INDUSTRIALES. U2 – PROVISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA. - DESAGÜES. NOTA: EN AZUL LAS MODIFICACIONES CORRESPONDIENTES A LA VERSION 2016 b provisorio I . Provisión y Distribución de agua. 1. Provisión de agua. El aprovisionamiento de agua para uso industrial depende de la magnitud del emprendimiento y del emplazamiento del mismo. Las necesidades de agua de una industria pueden ser cubiertas por aprovisionamiento propio: captación de aguas subterráneas, o por prestación del servicio por terceros: uso de una red pública. 1.1. Captación de agua subterránea. Los mantos acuíferos o “napas” se encuentran entre una zona de estratos permeables y otra de arcillas impermeables; las napas de agua forman cursos de agua cuya morfología depende de los estratos impermeables. El origen del agua subterránea proviene de la infiltración directa 0 de las precipitaciones pluviales, deshielos, nevadas, o bien de la infiltración indirecta de ríos, mares o lagos. Como consecuencia de la configuración de los terrenos, cuando se realiza una perforación puede obtenerse agua de primera, segunda o tercera napa o más según se continúe profundizando. El agua subterránea generalmente tiene (respecto a las aguas de superficie) mejor calidad bacteriológica pero seguramente peor calidad química; esto último genera un inconveniente para el uso industrial en algunos casos, que deriva en procesos de ablandamiento. 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 1
  • 2. Fig. 1 1.1.1. Perforaciones. Características de una perforación para provisión de agua adecuadamente realizada: - Calidad bacteriológica y físico-química, (napas contaminadas aisladas). - Agua límpida: libre de arena, (sin sólidos en suspensión). - Caudal suficiente con la menor depresión posible: diferencia entre el nivel sin bombeo y con bombeo. - Vida útil apropiada: calidad de los materiales utilizados y procedimiento correcto y bien realizado. De acuerdo a la necesidad de agua (m3 /día) y a la profundidad de la napa que puede suministrar el agua requerida, se definen las características de la perforación, generalmente se opta por una bomba eléctrica sumergible “colgada” de la cañería de impulsión. Esta cañería de impulsión colgante, está alojada dentro de un caño camisa que aísla la 1ª napa de las demás. Etapas del desarrollo de una perforación tipo*: *: Diámetro, profundidad, sistema de perforación, etc. Dependerán del terreno y los requerimientos de caudal y calidad de agua. 1º. Perforar (atravesando la primera napa), hasta un máximo de ¾ del espesor del estrato impermeable. 2º. Colocar el caño-camisa. 3º. Cementar el espacio anular entre el caño-camisa y la perforación (terreno). La cementación se realiza con inyección de mezcla de 50 kg cemento / 30 l agua, con 48 hs de inactividad para el fraguado. Fig.2. 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 2
  • 3. 4º. Continúa la perforación (por dentro del caño-camisa), atravesando el manto impermeable, y continuando hasta llegar a la profundidad prevista (1) . Fig. 3. 5º. Instalar el filtro adosado al caño porta filtro o caño sostén, utilizando una “cañería de maniobra” (que luego se retira); este caño porta filtro se sella con el caño camisa. Fig. 3. 6º. Rellenar el espacio anular entre la perforación y el caño porta filtro + filtro, con grava de granulometría acorde a la encontrada al momento de realizar la perforación del manto acuífero. Fig. 3. 7º. Finalmente desciende la bomba sumergible enroscada a la tubería de impulsión a la cual se le vincula el cable de alimentación. Fig. 4. (1) En el caso de realizar una perforación, como es una actividad que tiene relación con las características hidrogeológicas del lugar, es recomendable considerar la alternativa que los trabajos los realice una empresa con conocimiento de la zona, y experiencia comprobable en trabajos de magnitud comparable. Fig. 2. Cementado del caño camisa. Fig. 3. Encamisado y filtro. Fig. 4. Bomba sumergible. Ubicación: En predios particulares la perforación deberá estar distanciada 2 metros de la LM y preferentemente a la mayor distancia posible de un pozo ciego propio o vecino indicando a una distancia mínima de 10 metros del pozo ciego. En caso de que la perforación esté construida en una parte del terreno el cuál es bajo o anegable, el nivel superior del pozo es decir el caño de aislación debe estar en un dado de hormigón por encima del nivel de inundación para evitar contaminaciones de la capa. Diámetro de la perforación: El diámetro está condicionado por el diámetro de la bomba capaz de extraer el caudal necesario desde la profundidad necesaria. A modo orientativo, en el entorno de 1500 – 5000 [l/h], son suficientes bombas de diámetro de 3 o 4 pulgadas, para uso industrial generalmente se utilizan bombas de 6 a 12 pulgadas. 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 3
  • 4. Consecuentemente, para una bomba de 4”, el caño camisa será de dinterior =115 mm, y el diámetro de la perforación será como mínimo de 180 mm (7”), preferentemente de un diámetro 4” mayor al diámetro exterior de las uniones de la cañería de aislación. Profundidad de la perforación: Depende de la localización de la perforación y del caudal requerido: a mayor caudal, mayor profundidad. La profundidad del primer tramo (para alojar el caño camisa) será hasta encontrar el estrato impermeable. Caudal obtenible de una perforación: Depende del diámetro del filtro y de la permeabilidad del acuífero. Filtro: La unidad filtrante está compuesta por 3 partes: a) Tapón de fondo, caño cola de filtro o depósito, b) Caño filtro y (la parte filtrante propiamente dicha). c) Caño prolongación de filtro, debiendo quedar la parte superior 2 metros como mínimo por sobre la profundidad total del caño de aislación, (caño camisa): porción A en la figura 3. El diámetro del filtro queda definido por el diámetro del caño camisa, (el mismo), y su longitud, por el caudal requerido; cada tipo de filtro para un diámetro determinado tiene una capacidad (caudal) determinado por cada metro lineal de filtro, (filtro permanentemente inundado) entonces Qfiltro α Lfiltro. La capacidad por metro lineal de filtro está relacionada con su área específica: área libre que deja pasar agua vs área del filtro por unidad de longitud. La velocidad de pasaje del agua debe ser baja: 0,3 m/s o menor. El rendimiento del filtro está condicionado por el pre filtro de grava que lo va a rodear: tiene que dejar libre la mayor área posible, pero impedir a su vez que ingrese arena al pozo: que entre arena al caño camisa a través del filtro; esto indica que la granulometría de la grava estará en relación a la correspondiente de la arena del acuífero. Fig. 5. Caño-Filtro de Acero Inoxidable Fig. 6. Caño-Filtro de PVC. Sumergencia (S): Es la altura de líquido necesaria por encima de la sección de entrada (rejilla de aspiración, válvula de pie, campana, tubo, etc.) para evitar la formación de remolinos, vórtices que pueden afectar al buen funcionamiento de la bomba. Valores estimativos de la sumergencia mínima pueden ser 5 m para bombeos de 25 a 50 l/s y 10 m para bombeos de 100 a 150 l/s. 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 4
  • 5. Los cables de acometida a las electrobombas sumergibles deben satisfacer varias exigencias dadas por las características especiales de la instalación. Deben ser flexibles para facilitar los montajes y desmontajes de la bomba, y deben tener aislamiento en goma EPR (etileno-propileno). Su aislamiento será para 1000V, la denominación del cable será DN-F 0,6/1 kV, de tensión nominal 1000V y de prueba 3500 V. La cubierta será una mezcla vulcanizada a base de caucho que le confiere mayor flexibilidad. Para profundidades > 500 m Caudalímetro: generalmente la normativa vigente en la zona de emplazamiento de la perforación, exige la instalación de un caudalímetro con registro; esto obedece a que generalmente las comunas cobran una tasa por el agua extraída proporcional al caudal declarado por el titular al momento de iniciar la tramitación. 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 5
  • 6. Bomba de rodete radial Bomba de rodete diagonal 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 6
  • 7. 1.1.2. Aguas subterráneas subálveas Son las aguas captadas a través de galerías o pozos filtrantes; estos pozos o galerías se construyen horizontalmente en un recorrido paralelo al río a una distancia de 15 a 20 m. 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 7
  • 8. La tubería perforada de captación (a) se coloca rodeada de un manto filtrante (b) de canto rodado de 12 a 15mm, el resto de la capa filtrante es arena y grava hasta completar un espesor de 30-40cm. El agua colectada se extrae desde un pozo vertical (c). Es de destacar que esta alternativa provee agua naturalmente filtrada, redundando en baja de costos de mantenimiento, y es una buena alternativa adoptarla en asociación con la provisión de agua de pozo, como fuente supletoria. 1.2.1. Redes públicas de agua potable Se trata de redes enmalladas de cañerías de distribución de agua potabilizada con caudal y presión disponibles que deben ser consultados en la empresa prestataria. Actualmente las redes se construyen con caños de polietileno y PVC. Cada toma a la red de un usuario se lleva a cabo con una conexión llamada “férula” que se caracteriza por tener una válvula suelta unidireccional actuando como válvula de retención, e impidiendo el ingreso de líquido contaminado. La acometida al usuario se complementa con una válvula de cierre principal (antes del tipo globo con válvula suelta, actualmente del tipo esférico de ¼ vuelta) y el medidor, generalmente alojados en un mismo receptáculo en el piso y de acceso irrestricto para el personal de la prestataria del servicio. Dentro de la propiedad es conveniente/obligatorio instalar en el ramal de alimentación principal una llave de paso. 1.2.2. Instalación interna de agua En el tratamiento de este tema se toma como referencia reglamentaria lo establecido en el Anexo I – Documento Complementario del Código de Edificación – DCC N° IV. De acuerdo a las características de la demanda: consumo (m3 / día): determina el Ø de la conexión y ubicación de los mismos, la empresa distribuidora determinará si puede hacer frente a esa demanda con: - Alimentación directa: la ubicación de los consumos estará por debajo del nivel piezométrico inferior. No obstante este sistema no se recomienda, y no será objeto de estudio, ni aplicación en esta unidad. Si no se cumple esta condición es obligatorio un: - Sistema de bombeo con tanques de bombeo (o cisterna) y de reserva (elevado). No obstante siempre es recomendable (si para la legislación local no es obligatorio) disponer de una reserva de agua potable: RTD: Reserva Total Diaria. La RTD se determina en función del consumo diario según valores preestablecidos. Para uso no domiciliario: oficina, comercial, fabril (no incluye el consumo para proceso industrial) Baño: 300 litros por día 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 8
  • 9. Mingitorio: 100 litros por día Lavatorio, pileta de lavar, pileta de cocina: 150 litros por día El valor de la RTD así obtenido será el mínimo exigible, pero puede incrementarse sin justificación técnica (en el ámbito de GCBA) hasta un 100 %. Sistema de bombeo con tanques de bombeo (o cisterna) y de reserva (elevado). -Tanque de bombeo o cisterna: es el depósito que se abastece desde la conexión a la red pública con el caudal y presión de ésta; una válvula a flotante controla el nivel máximo. Una LLP permite el mantenimiento del flotante. Capacidad: ≥ 1/3 de la RTD. C.A.B.A.IV.2.6.7.2. -Tanque de reserva (elevado): este depósito está ubicado por encima del consumo más alto (ver “carga mínima”), su capacidad debe ser ≥ 1/3 de la RTD. GCBA: IV.1.13.2.1. La renovación del agua en las cañerías para evitar su alteración o probable contaminación, si permaneciera estática, debe efectuarse mediante un ramal de alimentación a un depósito de limpieza de artefacto sanitario de uso frecuente o canilla de servicio ubicada a 0,40 m. sobre nivel de piso, derivado de cada extremo de cañería de servicio contra incendio cuya alimentación provenga de un tanque de reserva mixto. IV.1.13.2.2. En los tanques de reserva mixtos debe asegurarse que el tiempo de renovación total del almacenamiento en los tanques de bombeo y de reserva no resulte mayor de dos (2) días. - Carga mínima: es la mínima distancia que debe mediar entre 0,20 m sobre el fondo del TR y un consumo (el más cercano a él). Cuando los consumos se alimentan de una cañería común de bajada: 6 metros. Cuando se alimenta a 1 solo artefacto o a 1 solo recinto: 0,50 m. -Carga máxima: 45 m.c.a. GCBA. IV.2.6.10.3. Plantas reductoras reguladoras de presión de agua. Se puede también utilizar como elemento para reducir la carga máxima sobre artefactos un sistema de válvulas reductoras reguladoras de presión. Las válvulas deben estar certificadas de acuerdo a la Norma IRAM 2634- 2005. Este sistema debe contar con al menos dos ramales regulados y poseer las correspondientes válvulas de maniobra, de limpieza, de retención, de seguridad por sobrepresión, filtros, purga automática de aire con válvula de corte, manómetros de rango adecuado, etc., en un todo de acuerdo con los esquemas de las Figuras A.7 y A.9 del Anexo A de la Norma IRAM 2634-2005. Se deben instalar los ramales regulados necesarios para tomar el caudal máximo, más uno adicional en reserva. Todos los ramales regulados deben ser iguales (en cuanto a geometría y elementos constitutivos), de manera que cualquiera pueda operar o quedar en reserva. La planta debe estar alojada en recinto en lugar de acceso común con desagüe de piso. Las velocidades de diseño y la selección de estos elementos deben ser tales que las válvulas funcionen dentro del Grupo Acústico I (≤ 20 dBA, Norma IRAM 2634-2005). - Características constructivas de los tanques: 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 9
  • 10. 1. Pueden ser de hormigón armado, mampostería, plástico, acero inoxidable, en los 2 primeros casos tendrán los encuentros con chaflanes a 45º de 20 cm. Bocas de acceso en el 1/3 inferior de 50x50 hacia adentro. 2. Si la capacidad es ≥ a 4000 litros se deben compartimentar (o colocar unidades separadas) 3. Pendiente del fondo ≥ 10 % hacia la descarga. 4. Prohibido la conexión lateral de colector. 5. Prohibido colocar tanques enterrados 6. El fondo estará separado como mínimo según GCBA IV.2.6.5. 0,60 m del piso sobre el que se apoya, pero es recomendable 1m: poseer espacio para operar cómodamente el colector o realizar mantenimiento. 7. Caño ventilador de tanque hermético: de cualquier material; diámetro 3 rangos menores que el colector, mínimo: 0,025 m., curvado y con abertura hacia abajo, ubicado al aire libre y sobre elevado 2,50 m. como mínimo sobre piso frecuentable, malla fina de bronce. 8. Válvulas de limpieza capacidad del TR. 25 mm--------------------------- <500 32 “ --------------------------- 500-1000 38 “ --------------------------- 1000-2000 50 “ --------------------------- 2000-3000 60 “ --------------------------- > 3000 -Sistema de bombeo. Consta de 2 bombas al menos (1 por seguridad) para elevar el agua desde el tanque cisterna hasta el de reserva. La cañería de impulsión tendrá una VR y conexión flexible. La bomba arranca cuando el flotante automático ubicado en el TR alcanza el nivel mínimo (aproximadamente 30 cm. sobre el fondo) y deja de bombear cuando llega al nivel máximo. Para proteger la bomba (eventual vaciado de la cisterna) un flotante automático detiene la misma cuando el nivel llega a un mínimo (aproximadamente 30 cm. sobre el fondo). Las bases de los motores serán dados de hormigón apoyados sobre arena, corcho o lana de vidrio; las juntas de dilatación se sellan con asfalto. GCBA: IV.2.6.13. Caudal mínimo a bombear: RTD / 4 horas. Diámetro del caño de impulsión: se debe dimensionar en función del caudal a bombear, la altura manométrica y una velocidad de circulación no mayor a 2 m/seg. En impulsiones mayores a 35 m.c.a, se debe verificar el efecto del golpe de ariete (presiones máximas, y depresiones) y el diseño de los elementos destinados a minimizar los efectos citados. La sobrepresión dinámica por el golpe de ariete se puede estimar con la ecuación de Alievi: hi : Sobrepresión de golpe de ariete (m) V : Velocidad del agua en la tubería (m/s) Ea : Módulo de elasticidad del agua (22000 Kg/cm2 ) Et : Módulo de elasticidad del material de la tubería (Kg/cm2 ) d : Diámetro interior de la tubería (cm) e : Espesor de la tubería (cm) 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 10
  • 11. -Juntas de Dilatación y amortiguación de vibraciones: Las que están construidas con fuelle de acero inoxidable (AISI 304) prevén una vida útil de 1000 ciclos, para un movimiento axial máximo (con caño guía), lateral máximo (sin caño guía) o bien la combinación de los dos movimientos. Las juntas de dilatación simple tienen que estar colocadas entre punto fijos y con los tramos a los que vinculan sobre guías que garanticen el movimiento axial. Junta de expansión axial Guía longitudinal Junta anti vibratoria con tensores - Conexión de agua. Para determinar el diámetro de la acometida desde la red al usuario, primero se calcula el caudal probable a consumir en base al consumo por artefacto qu [l/s], con presión estática ≥ 6 m.c.a.: Inodoro con depósito qu = 0,20 l/s Lavatorio, Pileta de Lavar, Pileta de Cocina qu = 0,20 l/s Ducha qu = 0,30 l/s Mingitorio Válvula qu = 0,2 l/s Caudal [l/seg] = qi= K*Σqu. K= Coeficiente de simultaneidad = 1/ √ (n −1) n= Número de artefactos de uso simultaneo siempre ≥ 2 qi= Caudal instantáneo qu: Caudales unitarios en l/s. Luego con el caudal qi calculado y la presión que la distribuidora manifiesta disponer en la zona se ingresa a la siguiente tabla para determinar el diámetro de la conexión del usuario. 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües MATERIAL E kg/cm2 Acero 2.10E+06 Asbesto-cemento 3.26E+05 PVC 2.8E+04 Polietileno 9.00E+03 Agua 2.067E+04 11
  • 12. GCBA: IV.1.5.1.3.No se admite para este cálculo un tiempo de llenado de la reserva total diaria mayor de cuatro (4) horas. IV.2.6.4.2.: tiempo mínimo de llenado: 1 hora. También se puede optar por otras alternativas a la construcción de un TR elevado (en orden decreciente de complejidad y eficiencia energética): a) Utilizar grupos de bombas de caudal variable a presión constante (control electrónico de la velocidad), que se alimentan de la cisterna. 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 12
  • 13. Bomba multi etapa con variador de velocidad Histograma de consumo diario La variación del caudal conforme a la demanda se logra modificando la velocidad de giro del motor (bomba con acople directo), manteniendo la presión. En estos sistemas es imprescindible contar con un histograma de consumo: caudal consumido en el día, de manera de poder identificar los grupos horarios y su consumo en % del total diario; con esta información se puede definir la configuración del equipo presurizador, por ejemplo: - 1 bomba con capacidad del 20 % del caudal máximo horario (bomba B1) - 2 bombas con capacidad cada una del 40 % del caudal máximo horario, (bombas B2 y B3). Con este arreglo los consumos inferiores a 20 % los toma la bomba B1, consumos entre 20 y 40 % los abastece la B2 o B3 indistintamente (aquí hay una redundancia implícita), consumos entre 40 y 60 %: B1 + B2 ó B3, entre 60 y 80 %: B2 + B3, y entre 80 y 100 %: B1 + B2 + B3. Este escalonamiento implica un considerable ahorro energético. b) Sistemas hidroneumáticos. Se basan en la conjunción de una bomba y un depósito de capacidad variable. El depósito de capacidad variable se materializa con el uso de una frontera flexible que delimita una zona ocupada por nitrógeno presurizado y la otra por el líquido a distribuir (agua); la frontera flexible puede ser según la capacidad del equipo, un diafragma o una vejiga. El presostato, (que toma la presión del recinto con N2) es el que cierra o abre un circuito de control eléctrico que permite arrancar o detener el motor de la bomba. 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 13
  • 14. Los tanques para sistemas con hidroneumático pueden materializar la frontera flexible de 2 maneras: - Con membrana o vejiga - Con diafragma - Tanque con membrana o vejiga Tanque con diafragma El tanque con diafragma forma una sola pieza, producto de ensamblar las dos mitades del tanque con el diafragma, de una forma NO desarmable. En un tanque con diafragma, cuando el diafragma sufre una perforación, tiene que desecharse el tanque completo aunque no presente corrosión, en cambio los tanques con membrana o vejiga solo se necesita sustituir la membrana para que vuelva a funcionar correctamente. En sistemas de altos consumos y presiones medias o altas es necesario utilizar tanques de membrana o vejiga, ya que su diseño permite mayores extracciones y altas capacidades de descarga. Los tanques pueden ser de PRFV o rotomoldeados (inmunes a la corrosión y de gran resistencia estructural. Presostato También es factible materializar un tanque hidroneumático sin membrana que separe el agua del gas: en este caso el agua se presuriza con aire provisto por un compresor. Hay que considerar que el aire se disuelve en el agua a razón de 21 dm3 aire /m3 agua a 15ºC. También tienen el inconveniente que 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 14
  • 15. es factible que el agua se contamine con el ingreso del aire: impurezas, aceite del compresor, bacterias. Abajo se muestra las etapas de operación básica de un sistema con hidroneumático compacto: Atención: Como todo recipiente a presión, el tanque hidroneumático debe tener un elemento de protección para evitar su estallido: válvula de seguridad o disco de ruptura: Válvula de seguridad Disco de ruptura La ubicación de la válvula de retención VR aguas abajo de la bomba protege a la misma de un eventual golpe de ariete, y es imprescindible para que el sistema funcione: si no estuviera la VR, cuando la bomba se detiene, el hidroneumático descargará el agua bombeada e iniciará un nuevo ciclo indefinidamente; cabe aclarar que si la bomba toma desde una cisterna ubicada por debajo de ella, tendrá VR en la base (para que no se descebe), y entonces, en este caso, esta válvula cubrirá la necesidad de retener el agua dentro del reservorio. La capacidad del recipiente se define en acuerdo con: 1- Caudal de la bomba: Qb [l/min] ó [l/s]. Es importante tener claro que la bomba tendrá que cumplir las siguientes condiciones: 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 15
  • 16. a) Entregar el caudal máximo a la presión de arranque Pa. Ese caudal máximo será al menos el máximo caudal simultáneo esperado de los consumos (o demanda): Qd [l/min] ó [l/s]. b) El mínimo caudal tendrá que ser entregado a una presión igual a la presión de paro Pd, aquí lo importante no es la magnitud del caudal mínimo, sino que el punto de operación de la bomba correspondiente a su detención esté a la derecha y abajo del punto correspondiente a caudal = 0 (corto circuito, o shut off); es decir, es deseable una curva Q-H de la bomba inclinada. Por otra parte, es importante verificar que la bomba trabaje en un entorno de rendimiento alto. 2- Presión de arranque de la bomba: Pa [bar]. Pa debe satisfacer la presión mínima de suministro del consumo = Hestática + Δh (resistencias) + Presión útil en el consumo. 3- Presión de parada de la bomba: Pd [bar]. El valor de referencia de [Pa – Pd] está en el orden de 1,3 bar (20 psi). Para asegurar que el presostato funcione con la Pa, el lado gas del hidroneumático debe pre cargarse; la presión de pre carga está en el orden del 90 % del valor de Pa. 4- Número de arranques/hora de la bomba: narr [arr/h]. Está en el orden de 6 a 15 [arr/h]. No obstante, es imprescindible verificar la capacidad de enfriamiento del ventilador del motor, para asegurar que al momento de un nuevo arranque la temperatura de los devanados está por debajo de la máxima permitida. Hay que distinguir entre la capacidad del recipiente (volumen total) VT y la reserva útil: RU [l] (capacidad máxima de la vejiga o de la parte del recipiente ocupada por el agua con el diafragma retraído. 5- Definido el narr [arr/h], queda definido el tiempo del ciclo tc [s]: tc [s] = 3600 [s/h] : narr [arr/h] Además el tc [s] = tll [s] + tv [s] Siendo: tll [s] : tiempo de llenado del tanque. tv [s] : tiempo de vaciado del tanque 6- Se debe cumplir que: Qb > Qd porque de lo contrario no podría volver a disponerse de la RU. Se puede demostrar que la máxima cantidad de ciclos (arranque + vaciado), se da cuando Qb = 2. Qd 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 16
  • 17. Cuando se ha agotado la reserva útil de agua RU [l], la bomba tiene que abastecer los consumos Qd, pero como es de caudal mayor, con el remanente comenzará a llenar el tanque (la RU), por lo tanto el tiempo de llenado tll de la RU, será: db QQ − = RU tll Para el caso de Qb = 2 .Qd  bb QQ 2/1 RU tll − = = bQ RU2 tll = Además: dQ RU tv = = bQ RU2. tv = es decir tll = tv, por lo tanto bQ RU4. t (2)c = ∴ 4 600. RU 6arrn bQ == = 150. Qb = RUnarr = 6 Ahora hay que saber qué porcentaje del VT representa la RU: a d P P− = aP RU% Pa y Pd en valores absolutos Finalmente el volumen total del hidroneumático VT [l] será: RU% RU100. VT = Comparativa de consumo energético: la reserva del TH, disminuye la frecuencia de arranques 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 17
  • 18. Una expresión que vincula las variables es: arr b n Q RU 5,16= A título ilustrativo se reproduce la tabla de selección de un fabricante reconocido de equipos hidroneumáticos, donde en este caso Pa es Pe: Es de hacer notar que RU crece (a igualdad de tamaño del recipiente), cuanto mayor es la diferencia Pd – Pa y cuanto menor sea Pa. 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 18
  • 19. Ej.: Si la entrega de la bomba es de 150 l/min y se aceptan 11 arranques por hora, Pa = 2 bar y Pd: 3,5 bar, la reserva útil necesaria sería: RU = 16,5 x 150: 11 = 225 litros. En la carta de selección se encuentra que un recipiente de 750 l permite disponer de RU = 238 litros. 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 19
  • 20. c) Bombas presurizadoras: funcionan al detectar un caudal mínimo, requieren una carga mínima de 1 m.c.a., si no están asociadas a un hidroneumático (este sólo sirve para dar la señal de arranque-parada). 1.2.2.1. Distribución de agua fría. - Colectores en cisternas y TR Para 2 bajadas: Scolector = Sbajada 1 + Sbajada 2 . S: sección útil. Para 3 o más bajadas: Scolector = Sbajada mayor + (∑ Srestantes): 2 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 20
  • 21. - Ruptor de vacío. Si la altura de la bajada > 45 m → SRV = 1 rango menor que Sbajada . “ “ “ “ “ “ 15 – 45 m → SRV = 2 rangos menor que Sbajada . “ “ “ “ “ “ < 15 m → SRV = 3 rangos menor que Sbajada . - Presión útil, caudal y diámetro de conexión de artefactos sanitarios. Artefacto_____________________Caudal_[l/s]__Presión útil_[m.c.a.]__D conexión_[in] Lavatorio - Pileta de lavar 0,2 6 ½ Canilla de Servicio 0,2 6 ½ Ducha 0,3 6 ½ Inodoro con depósito 0,2 6 ½ Mingitorio con válvula 0,2 6 ½ Calefón 0,3 4 ¾ Termotanque 0,2 3 ¾ GCBA. La alimentación de agua para la limpieza de mingitorio se debe hacer exclusivamente mediante válvulas automáticas, quedando prohibido el uso de dispositivos de descarga intermitente (depósitos automáticos). - Selección de diámetros para distribución de AF y AC. La ex OSN definió secciones en [cm2]. Para uso comercial sanitario, fabril son los siguientes: Consumo AF AC Un solo artefacto 0,44 0,36 Cada WC, toilette o DAM 0,36 0,27 Baño principal o de servicio 0,53 Estas secciones fueron definidas en una época en que el material más difundido era el hierro galvanizado, que es muy sensible a las incrustaciones provocadas por aguas duras. Con el desarrollo de los materiales plásticos: PVC para AF, Polipropileno (PP) y Polietileno reticulado (PEX) para AF y AC, por su baja rugosidad superficial (≈ 0,007 mm), pueden aprovecharse estas características para optimizar la sección, no obstante si la cañería será emplazada en un lugar habitado, la velocidad no es conveniente que supere 2 [m/s]. Los principales proveedores de este tipo de cañerías disponen de datos tabulados para calcular el diámetro considerando la pérdida de carga tanto en cañería recta como en accesorios. Los materiales plásticos en general no tienen aptitud para soportar la exposición permanente a la radiación UV, excepto aquellos especialmente formulados; las cañerías de polipropileno para emplazamiento exterior permanente tienen un foil interno de aluminio (que debe ser removido en la zona de unión por termofusión). Los caños de aleación de Cu-Zn tienen óptimo comportamiento a la intemperie, buena característica anti-incrustante; en cambio por su conductividad térmica requiere mayor aislamiento térmico en cañerías de AC y en zonas de heladas severas. GCBA: IV.1.4.2.3. Los materiales deben contar con una Certificación por Marca de Conformidad, de acuerdo a lo previsto en la guía ISO/IEC 28 (IRAM 354), otorgada por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación-IRAM o por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial-INTI. 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 21
  • 22. 1.2.2.2. Generación y distribución de AC sanitaria. Para la generación de AC sanitaria existen 2 sistemas perfectamente diferenciados: - Individual: uso familiar o aislado en el ámbito industrial. - Central: para abastecer consumos en edificios de oficinas, hospitalarios, industriales. A fin de no provocar la precipitación de carbonatos de calcio o magnesio, la temperatura no debe superar los 60 ºC, preferentemente 50 ºC. Formas de obtener AC: - Calentamiento instantáneo: a) Calefón.  Uso domiciliario b) Intercambiadores de placas vapor-agua.  Uso industrial y comercial - Calentamiento lento o acumulativo: a) Termotanques con quemador.  Uso domiciliario e industrial y comercial b) Caldera + tanque intermediario. ídem a) c) Colectores solares (+ intercambiador) + TR + sistema complementario para hacer frente a la demanda  Uso domiciliario e industrial y comercial d) Intercambiador (aprovecha calor residual de proceso) + tanque térmico  Uso industrial Los sistemas centrales (calentamiento acumulativo) se caracterizan por tener una cañería de impulsión y otra de retorno con la asistencia de una bomba recirculadora. Para instalaciones de fábricas, centros deportivos, etc, están disponibles sistemas centrales de distribución de agua caliente a una temperatura preestablecida (38-40 ºC), recibiendo todos los consumos el agua a la misma temperatura; como ventajas aparecen una instalación más sencilla y una operación más económica. Además permiten el uso de grifería más económica o hacer uso de versiones antivandalismo. Estos sistemas tienen como componente principal una válvula mezcladora termostática de 3 vías, con valor de temperatura de salida seleccionable. Seguidamente se reproducen las capacidades de mezclar agua de 3 modelos de la marca Giacomini Modelo Kv [m3/h] con ∆P = 1 bar Dn ½" 0,410 Dn ¾" 0,700 Dn 1" 1,300 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 22
  • 23. Secuencia para la determinación de los diámetros de cañerías de AF, AF+AC y AC • AF y mezcla de AF + AC. a) Definir los consumos en [l/s] de los artefactos, cantidad de cada uno de ellos y presión útil necesaria (ΔP útil en artefactos). b) Lay-out de la instalación: cantidad y tipo de accesorio con su ΔP accesorios correspondiente; longitud l [m] de cada tramo de cálculo. Ej. ΔP accesorios : Σr . V2 . γ / 2 g Siendo: r: coeficiente de pérdida de carga de cada accesorio. V: Velocidad del fluido en [m/seg]. γ: densidad del fluido en [g/dm3], y es función de la T [*C] 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 23
  • 24. c) Diámetros mínimos de las acometidas a los consumos: artefactos o grifería. d) Definir el material de la cañería y el destino: velocidad de circulación [m/seg]. e) Con Q [l/s] y v [m/seg], se determinan el Dtubo y el ΔPtubo [m.c.a / m]. f) Con los datos de b) y e) se define el ΔPaccesorios de la cañería. g) ΔP total = ΔPtubo . l [m] + Δpaccesorios + ΔP útil en artefactos. h) Con el dato de g) se define la altura del tanque o las características del hidroneumático o bomba presurizadora. • AC. a) Definir la temperatura de generación del agua caliente TAC [ºC] (≤ 60ºC, fundamentalmente si el agua tiene contenidos altos de carbonatos de calcio o magnesio), la temperatura del agua mezclada TAM [ºC] (37- 40 ºC). Luego quedan definidas sus correspondientes entalpías iAC y iAM. b) Con QAM = QAF + QAC QAC . iAC + QAF . iAF = QAM . iAM Se determina QAC que sirve para elegir el sistema de calentamiento de AC y para los tramos de caños de AC repitiendo los pasos c) a h) antes descriptos. 2. Desagües Cloacales. 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 24
  • 25. Los desagües cloacales constituyen la contraparte del sistema de alimentación de agua. Se dividen en 2 grandes grupos: - Aguas negras o contaminadas: desechos humanos, compuestos infecciosos, nocivos, etc. - Aguas blancas: no contaminadas: de lluvia, aguas servidas limpias. Los desagües cloacales están conformados por un sistema de ductos y accesorios (donde circulan los desechos cloacales) con un sistema de ventilación sin el cual su funcionamiento sería deficiente y peligroso. 2.1. Clasificación Los desagües según su emplazamiento son: Internos (dentro de los límites de la propiedad) Externos: son las instalaciones públicas. Respecto al sistema de eliminación de los residuos: Dinámico: es propio de ciudades o zonas urbanizadas: compuestas por colectoras, cloacas máximas y plantas de tratamiento. Estático: se utiliza en zonas rurales, núcleos de baja población, poblaciones sin infraestructura sanitaria. Según el sistema de ventilación adoptado: · Americano o abierto (es el adoptado por la ex OSN) · Inglés o cerrado Los desagües internos están compuestos por: - Desagües primarios: conducen deyecciones humanas, efluentes de descomposición rápida. Ej.: inodoro, mingitorio, PP que reciben descarga de mingitorios, BA que reciben descarga de cocinas, CI. 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 25
  • 26. La preservación del ambiente (bloqueo de la entrada de los gases) donde están emplazados los artefactos primarios se logra con un “sifón hidráulico” incluido en el artefacto o anexo. - Desagües secundarios: encauzan aguas servidas hacia los desagües primarios: aguas de lavado en general y de higiene personal, o bien de limpieza general en establecimientos comerciales-industriales, rurales, en cuyo caso se instalan artefactos especiales como ser decantadores, pozos de enfriamiento, interceptores, etc. GCBA. No se autoriza la colocación de trituradores de residuos conectados a las instalaciones de desagüe. - Las ventilaciones. Diámetros para Desagües Primarios. 110 mm. (4"), 63mm. (2 ½ ") " " Desagües Secundarios 50 mm. (2"), 40 mm. , 32 mm. (metálico) 2.2. Características constructivas generales de los desagües. - Utilizar la menor cantidad de cambios de dirección posible: las curvas serán a 45º o 90º (en vertical). En horizontal los cambios a 90º serán en Cámara de Inspección. - Si no hay red de desagües cloacales, la recolección de las aguas blancas será separada de las aguas negras. - Los empalmes horizontales se realizan en la C.I. - La acometida a la red pública es a 90º respecto a la L.M. - La cañería vertical que continúe horizontal tendrá una tapa de inspección: caño cámara vertical a 0,60 m. del nivel del piso terminado. La tapa puede ser a rosca o atornillada (6 tornillos de bronce) - Los tramos horizontales tendrán una pendiente para asegurar el escurrimiento por gravedad dentro de un intervalo de velocidad entre 0,8 m/s y 2,0 m/s; para lograrlo las pendientes serán: Ø110 mm. ----------- 1:60 a 1:20 Ø160mm. ------------ 1:100 a 1:120 GCBA: IV.2.2.6. c) La velocidad de escurrimiento debe ser mayor a la de auto limpieza siendo la misma de 0,60 m/seg. para sección llena. d) Para la verificación se utiliza la formula de Manning: V = 1 / n * (R ^ 0,67) * (P ^ 0,5) (1) V = velocidad de escurrimiento R = Radio hidráulico = d / 4, para secciones circulares del diámetro interior de la cañería P = pendiente de instalación de la cañería n = Número de Manning, cuyos valores a adoptar son: Para materiales plásticos = 0,011 Para hierro fundido = 0,015 Para cañerías de latón = 0,011 - La cañería principal se alejará un mínimo de 0,80m del EM. Excepción: cañería externa suspendida en sótanos. - Distancia máxima entre la L.M. y la primera C.I.: 10 m, entre C.I. sucesivas 15 m. Si el ramal termina en artefacto primario: 30 m. Las C.I. no pueden ubicarse en ambientes habitables. 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 26
  • 27. - Tapada: es la distancia vertical entre el "nivel cero" del piso terminado y el "intrados" de la cañería. Para cañerías flexibles el fondo de la zanja debe ser firme y estar libre de piedras; el lecho será de arena de 10 cm para Ø ≤ 110 mm y de 20 cm para Ø entre 160 y 315 mm. El tubo se cubre hasta ¾ de su diámetro y se apisona por los laterales. La segunda capa será de arena o tierra tamizada entre 20 y 30 cm, luego se apisona. - Materiales: Hierro Fundido: sólo para desagües primarios o pluviales. Diámetros en pulgadas: 4 in ~ 100 mm. 2 ½ ~ 63 mm Junta rígida fría: cordón de fibras de plomo calafateados entre la cabeza y la espiga. Junta rígida caliente: plomo colado. Junta flexible: manguito de elastómero retenido con abrazaderas de acero inoxidable; los caños y accesorios no tienen cabeza. Polipropileno: para desagües primarios, secundarios y pluviales. Flexible, menor distancia entre anclajes. Junta elástica mediante anillo de doble labio de elastómero con anillo interno rigidizador de polipropileno. Generalmente los tubos y accesorios se obtienen por inyección, pero hay marcas que producen el caño con varias capas diferenciadas para obtener mayor rigidez y menor transmisión de ruido. Verificar la resistencia química al efluente a verter. P.V.C.: para desagües primarios, secundarios y pluviales. Flexible, menor distancia entre anclajes. Junta pegada para Ø ≤ 110 mm, desde 110 mm se utiliza junta elástica con anillo de EPDM de sección redonda o doble labio. Verificar la resistencia química al efluente a verter. - Cámaras de Inspección: hasta profundidades de 1,20 m será de 60 x 60 cm. Pueden ser de mampostería, hormigón PRFV, polipropileno inyectado. Toda C.I. debe quedar en circuito ventilado. - La distancia máximas desde el eje de puertas de los recintos que tengan inodoros sin C.S., hasta la C.S. ubicada en ambiente general, no podrá ser mayor de 3 m. 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 27
  • 28. - Desagües de pileta de cocina: se realizará en Ø 50 mm hasta la boca de acceso o el separador- enfriador de grasa (SEG); de la BA partirá un tramo horizontal de Ø 63 mm hasta una distancia máxima de 5 m, luego pasa a Ø 110 mm. El S.E.G. estará debajo de la P.C. con una desviación máxima de 15 cm. - Diámetros de tramos horizontales de cañería principal: a)1. Aporte de artefactos con descarga brusca (depósito automático o válvula para Iº).......................0,6 l/s. 2. Aporte de artefactos con desagüe por derrame (canillas, duchas, lavatorios, etc).....................0,13 l/s. 3, Desagües de lluvia (por m2 de superficie afluente)...........0,0017 l/s (~ 60mm / h). b) Número de artefactos aportantes (simultaneo): raíz cuadrada entera por defecto del número total de artefactos de los grupos 1 y 2. Cuando se trata de piletas se considera 1 de cada 3. Cuando se trata de baño-toilette, no se consideran los artefactos secundarios. Cantidad máxima de inodoros con DAI a un caño vertical D= 110 mm: 50. Ídem para inodoros con válvula: 28. c) Caudal a desaguar: lo determinado en b) con los caudales correspondientes según a). d) En las tablas correspondientes (según el material del caño), entrando con caudal (c) y pendiente se obtiene el diámetro de la cañería. GCBA: IV.2.2.6. Fórmula a aplicar para la obtener caudales de desagüe en los tramos en análisis: Qt = K √Σqu, siendo: Qt = Caudal lts./seg. del tramo en análisis K = Coeficiente de simultaneidad de acuerdo a uso de los artefactos qu = Caudal unitario de artefactos en uso simultaneo de acuerdo a Tabla N’ 1. Caudales de desagüe artefactos caudal unitario Inodoros con depósitos de limpieza: 0,90 lts./seg. Inodoros con limpieza por válvula automática 1,50 lts./seg. Mingitorio con limpieza por válvula automática 0,30 lts./seg. Duchas 0,30 lts./seg. Lavatorio, bidet, bañera, pileta de lavar 0,30 lts./seg. 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 28
  • 29. Pileta de cocina 0,30 lts./seg. Máquina lavarropa 0,60 lts./seg. Lavavajillas domestico 0,60 lts./seg. TABLA Nº 2Valores de k de acuerdo a los usos típicos: Uso irregular, viviendas, Oficinas K=1 Uso frecuente, hospitales, hoteles, restaurantes K=1,2 Uso intensivo, duchas en centros deportivos K=1,4 Utilización especial, Laboratorios K=1,6 Atención: las cañerías horizontales se dimensionan para un régimen de canal abierto, para desagües pluviales se considera a sección llena, y para desagües cloacales al 50 %. En las cañerías verticales, el agua se desliza sobre la periferia interna dejando un hueco en el centro, por esto los desagües verticales se calculan para una sección llena del 20-25 % y nunca superior al 33 %. 2.3. Ventilaciones. Desempeñan un papel fundamental, tanto para el buen funcionamiento de la instalación, como para permitir el venteo de los gases que se generen dentro de la misma, evitando que los mismos desencadenen una situación peligrosa. Diámetros: 63 mm, 100 mm (4"), o 110 mm. Todo artefacto alto provisto de sifón (ej. Iº en 2º piso) y con descarga a C.D.V. deberá ser ventilado con Ø 50 mm , que puede incorporarse al C.D.V. por encima del artefacto más alto. Aunque en ciertos casos no sea obligatorio, es conveniente siempre ventilar el último artefacto primario. Además la ventilación de los ramales que confluyen a un C.D.V. impide que por la caída de desechos cloacales se produzca el dessifonaje de los artefactos primarios. GCBA. En edificios de más de dos plantas en altura, que cuenten con instalaciones sanitarias en los pisos superiores, las cañerías de descarga primaria y secundaria deben estar dotadas de una cañería subsidiaria de ventilación. 2.4. Desagües pluviales. Los desagües de lluvia se incorporan a la calzada a través de caños de Hº Fº de 4" (100 mm), con encuentro a 90 º (mínimo) respecto al eje de la calzada en el sentido descendente. - Precipitación de diseño: si bien la ex OSN definía un caudal equivalente a 60 mm/h, es aconsejable dimensionar los desagües pluviales conforme al régimen de lluvia correspondiente al emplazamiento de las instalaciones, en tal caso será: ]/[3600 ][]/[ ]/[ 2 hs mShmmPd slQ ∗ = Siendo: Q: caudal de agua. S: superficie del techo en proyección horizontal Pd: precipitación de diseño. - Precipitación de diseño. En [mm/h] 100 años . Si no hay datos locales se recomienda: Zonas de lluvias moderadas........................... 80 mm/h. " " tormentas........................................ 120 " " " " intensas........................... 160 " 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 29
  • 30. - La superficie de desagüe es la proyección horizontal del techo. - Caños de lluvia: tramos verticales: se diseñan al 20-25 % de la sección total. - Conductales: tramos horizontales: se calculan para trabajar a sección completamente llena. Los conductales que llegan al cordón vereda serán de Ø 4", por lo que se colocarán tantos caños como sean necesarios para desaguar el caudal correspondiente a la precipitación de diseño. La tabla siguiente muestra las superficies que pueden desaguar cañerías verticales de PVC o PP, trabajando al 25 % de sección llena, para lluvias entre 20 y 200 mm/hora: Dn Caudal [mm/h] mm [l/s] 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 [m2] 110 13 2342 1171 781 586 468 390 335 293 260 234 160 35,4 6369 3185 2123 1592 1274 1062 910 796 708 637 Para el caso de conductales (cañerías horizontales) de PVC o PP, consultar a fabricantes. La tabla siguiente muestra el caudal y la superficie que pueden desaguar los caños de Hº Fº de Ø 100 mm (4") (de uso obligatorio para la descarga pluvial a la calzada), y 150 mm (6") en el intervalo de pendientes 1:20 – 1:60: 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 30
  • 31. Canaletas. Actúa como colector en la superficie de techo a desagua, su dimensión la determina el área del techo. Si el área del techo tiene como límites laterales los E.M. con predio lindero, las canaletas se ubicarán a una distancia mínima de 60 cm del E.M., estando ese sector de techo (60 cm) en contra pendiente. Dimensiones de la canaleta Sup. Máxima de techo [cm] [m2]________ 10 x 10 300 15 x 15 600 15 x 25 1200 15 x 30 1800 Materiales: zinc: unión: solape en el sentido de la caída y soldadura con estaño. PVC: unión: encastre sellado con silicona. Embudos. Es el receptáculo donde confluyen las aguas en los techos de pendiente < 5 % Material: Hº Fº y PP. Dimensiones del embudo Sup. Máxima de techo [cm] [m2]________ 15 x 15 30 20 x 20 80 25 x 25 130 30 x 30 150 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 31
  • 32. 2.5. Clasificación de los residuos para su pretratamiento Los distintos efluentes industriales, a fin de no perjudicar a personas e instalaciones (internas y externas), deben ser objeto de pretratamientos adecuados a fin de tornarlos inocuos. Desde este punto de vista los residuos, pueden ser clasificados en 4 grupos: - Pesados: su densidad es > que la del agua. Obturan cañerías por decantación. - Livianos: de < densidad que la del agua, además pueden ser adherentes o volátiles inflamables, cáusticos, irritantes, nauseabundos. - Agresivos: sustancias ácidas puras o en solución. Acción corrosiva de las instalaciones dependiente de su concentración. - Calientes: efluentes a alta temperatura que además de atacar las instalaciones, dañan distintas formas de vida. Las instalaciones de pretratamiento además, deben contar (en los casos que corresponda) con dispositivos para la verificación de la calidad del efluente tratado. En los casos que requieran ventilación, estas tendrán una altura mínima de 2 m sobre el N.P.T., y a los 4 vientos. Otra premisa importante es que los efluentes a tratar deben ser (en general), separados de los inocuos para no sobre dimensionar las instalaciones, y hacer su operación más económica. 2.5.1. Pretratamiento de efluentes. Según a qué grupo de los enunciados en 2.5. pertenezca el efluente, se determina el equipo adecuado: - Pesados: se utilizan "decantadores": cámaras con lecho inclinado (≥ 12 % para permitir la precipitación de los residuos pesados: barros, limaduras de metales, polvos de procesos de pulido, arena, vidrio, etc. El tabique separador es inferior. Los decantadores pueden ser abiertos si no reciben sustancias putrescibles, en tal caso serán cerrados y ventilados. Si están ubicados a la intemperie, deberán estar elevados al menos 5 cm para evitar que se incorpore el agua de lluvia. 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 32
  • 33. - Livianos: se usan "interceptores", tanto en lugares donde se lavan automotores como en patios de bombas (según el caso), y todo otro lugar donde esté la posibilidad que un derrame pueda alcanzar los desagües. Son cerrados, con ventilación, tabique separador superior. Para el caso de efluentes con ambas características se puede unificarlos en un solo dispositivo. Si el componente pesado no exige tapar el decantador, y si se ubica a la intemperie, el sistema de ventilación se obvia. 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 33
  • 34. - Agresivos: el equipo apropiado es el "neutralizador", en el cual el efluente ácido recibe al agente que equilibra su PH. El óxido de calcio (cal viva), diluida es vertido en la cámara de mezcla en forma continua o intermitente. Una cámara ubicada a la salida del efluente tratado, dentro de la cual se inserta un "tubo testigo" de material atacable por el efluente a tratar, permite corroborar la eficacia del tratamiento; a esa cámara tiene acceso privativo el ente receptor del efluente y/o organismo regulador. 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 34
  • 35. - Calientes: la instalación utilizada para bajar la temperatura hasta un máximo de 40 ºC se denomina "pozo de enfriamiento". El efecto de enfriamiento se puede lograr por mezclado con agua fría o por aireación. La capacidad será 1,5 veces la capacidad de la caldera o equipo, la profundidad ≥ 1,5 diámetro o lado mayor. El efluente entra por la parte superior y sale por el fondo. Pueden ser abiertos (con reja) o cerrados (con ventilación). Por aireaciones obtiene el enfriamiento utilizando torres de enfriamiento o canales abiertos. - Interceptor de trapos y estopa. 2.5.2. Eliminación de los líquidos residuales. Para zonas donde no hay infraestructura de red de desagües cloacales, la disposición final de las aguas negras es un problema que puede ser resuelto eficaz y eficientemente con instalaciones sencillas. 2.5.2.1. Cámara séptica. 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 35
  • 36. Consiste en un depósito de sedimentación cubierto, en el cual el efluente permanece en reposo un cierto tiempo. El líquido residual, es de muy fácil putrefacción, y originan un gran desprendimiento de gases. Las aguas negras ingresan a la cámara a través de un codo sumergido 10-15 cm, esto actúa como sello hidráulico a los gases presentes dentro de la cámara. Los residuos sólidos pesados decantan y se estabilizan por acción de bacterias anaeróbicas; el proceso dura aproximadamente 24 hs., también la putrefacción alcanza al líquido, por lo que debe ser oxidado intensamente. Los sólidos livianos forman una capa sobrenadante que actúa como sello para la acción de las bacterias anaerobias. El líquido tratado se dispone finalmente a un pozo absorbente o a un lecho de oxidación o nitrificante. Los barros (residuos finales sólidos) se retiran cada 2 años o más. Construcción de la cámara séptica. Albañilería, hormigón armado, PRFV, PE roto moldeado. El fondo será inclinado hacia la entrada ≈ 5 %; planta circular o rectangular. Un tabique o codo en el caño de salida refuerza el proceso de decantación. 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 36
  • 37. 2.5.2.2. Tanque Imhoff. Cuando el volumen de efluentes a tratar toma valores importantes, las dimensiones de la cámara séptica harían muy costosa su construcción. La alternativa es utilizar un dispositivo en el que la permanencia del efluente sea mucho menor (aproximadamente 2 hs.), esto lo permite el tanque Imhoff. Consta de 3 compartimientos: - superior, o cámara de sedimentación o escurrimiento. - intermedio o cámara de espuma o campana eliminadora de gases, abierta a la atmósfera. - inferior o cámara de digestión. 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 37
  • 38. La separación entre la campana y la cámara de sedimentaciones de aproximadamente 10 cm, lo que permite que los sólidos decanten a la cámara digestora. Igualmente que en la cámara séptica, las aguas sin sólidos se depositan en un pozo absorbente o lecho nitrificante. La extracción de lodos (no septizados) y muy fluidos se realiza con intervalos de 20 – 60 días. 2.5.2.3. Pozo absorbente. Es el destino final del agua proveniente de una cámara séptica o un tanque Imhoff. Dado a que el agua ingresante es limpia, el pozo absorbe la misma y su saturación es muy poco probable. Construcción del pozo absorbente. Generalmente de sección circular de Ø = 1 a 1,5 m. Profundidad: hasta 1 metro ants de alcanzar la 1ª napa (freática). Fondo: de hormigón de cascotes para lograr impermeabilización y evitar infiltración directa. Perímetro: de ladrillo dispuesto en forma de cribas, (en las sucesivas filas se disponen los ladrillos dejando un espacio en forma alternada), hasta 30 cm antes de la cota de la acometida del desagüe, en que el revestimiento es de 30 cm de espesor sin intersticios, rematando en una bóveda o losa de hormigón donde se prevé una boca de acceso y el anclaje de la ventilación a los 4 vientos de altura mínima de 2 m. 2.5.2.4. Lecho nitrificante o campo de infiltración. El agua proveniente de la cámara séptica o tanque Imhoff, es sometida a una oxidación intensa por acción microbiana aeróbica; la absorción y evaporación del líquido está a cargo de especies vegetales no comestibles. La materia orgánica que arrastra el efluente se transforma en sales fertilizantes, por acción de bacterias aerobias. Construcción del lecho nitrificante. 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 38
  • 39. Consiste en una canalización de conductos cribados (separación entre secciones ≤ 5 mm, actualmente hay conductos específicos para drenajes), por donde fluye el efluente a una profundidad aproximada de 50 cm; este conducto descansa sobre un manto aireante; este manto está apoyado sobre una cañería (de iguales características) que tiene la doble función de proveer ventilación y colectar el remanente eventual de agua tratada y conducirla a un pozo absorbente. Dimensiones orientativas: L ≥ 5 m; 1 m/persona. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Abreviaturas y colores convencionales. C.D.V. Caño de Descarga y ventilación A.C. Agua Caliente. A.F. Agua Fría. B.... Bajada.....(número) Be. Bidé. B.A. Boca de Acceso. C.S. Canilla de Servicio. C.I. Cámara de Inspección. D.A.M. Depósito de limpieza Automático de Mingitorio. E.M. Eje Medianero. F. Filtro Hº Fº Hierro Fundido. Hº Gº Hierro Galvanizado. I.T. Inodoro a la Turca. I.C. Inodoro Común. I.P. Inodoro Pedestal. L.M. Línea Municipal. 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 39
  • 40. LL.P. Llave de Paso. Mº. Mingitorio. M. Montante....(número). N.P.T. Nivel de Piso Terminado. P.C. Pileta de Cocina. PE. Polietileno PVC Poli Cloruro de Vinilo P.L. Pileta de Lavar. PP. Polipropileno PPCR Poli Propileno Copolímero Random. P.P.A. Pileta de Piso Abierta. P.P.T. Pileta de Piso Tapada. R.V. Ruptor de Vacío. S.E.G. Separador Enfriador de Grasa. T.R. Tanque de Reserva. V.L. Válvula de Limpieza. V.R. Válvula de Retención Agua Fría Azul. Agua Caliente Carmín Desagües pluviales Amarillo. Ventilaciones Verde. Des. Cloacal Secundario Sepia. Des. Cloacal Primario Bermellón Líneas de edificio, texto Negro. Web`s asociadas a los temas. www.grupodema.com.ar www.amanco.com.ar www.spiraxsarco.com.ar www.tigre.com.ar www.rowa.com.ar www.wilo.com www.rotoplast.com.ar www.fv.com.ar www.grundfos.com.ar 6724 - U2- 2016 b provisorio. Provisión y distribución de agua. Desagües 40