SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 148
Descargar para leer sin conexión
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DEL RÍO MAN
CONTRATO 4242
CONTRATISTA
LUIS HUMBERTO BETANCUR BERRUECOS
2003
PRESENTACIÓN
El manejo de ecosistemas en general, y el de cuencas hidrográficas en particular,
consiste en la descripción e inventario del ecosistema, en la selección del manejo
objetivo y la manipulación de los recursos para obtener esas metas. La ordenación
y el manejo se conjugan con le fin de que las áreas ofrezcan el mayor beneficio
social, económico y ambiental posible a las comunidades.
El Bajo Cauca Antioqueño históricamente ha sido una región donde han confluido
las culturas costeña y la del interior en búsqueda de nuevas oportunidades de
empleo y de tierras para establecer cultivos para su subsistencia.
Históricamente se han marcado varios hitos importantes comenzando por los
procesos de colonización de terrenos baldíos, el apogeo y la riqueza aurífera la
ganadería y últimamente la proliferación de los cultivos ilícitos.
La cuenca hidrográfica del río Man, comprende una extensa área de 67850
hectáreas con cotas que varían entre los 50 – 800 msnm; en la cual se caracteriza
por ser una zona donde predominan los pastos para la ganadería en latifundios. La
economía de la región depende fundamentalmente de la agricultura de
pancoger y la explotación ganadera de doble propósito y en un poco proporción
de la pesca artesanal en la parte baja del río. El nivel de vida es medio bajo, de
sus habitantes pero se destacan el nivel de vida de los grandes hacendados, la
población se dedica principalmente a jornalear en las haciendas o a los cultivos
ilícitos, los niveles educativos son bajos, las condiciones sanitarias deficientes como
resultado de la inexistencia de programas de saneamiento básico ambiental.
Con base en estas características de la cuenca se elaboro el plan de ordenación
y manejo constituyéndose en una herramienta realizada técnicamente que sirve
de eje conductor para que las personas e instituciones pertinentes ejecuten los
proyectos, actividades y programas que se han definido en el, sin que este se
constituya en un procedimiento de obligado cumplimiento, sino mas bien en un
documento de concertación para ellos.
Al considerar los planes de ordenamiento y manejo del territorio como las bases
estratégicas de la planificación regional, para alcanzar el desarrollo humano
sostenible, se hace entrega de este estudio como base para la ejecución de los
planes que se señalan.
El estudio es generado a partir de los proyectos que Corantioquia ha encaminado
a nivel de su jurisdicción para comprender la problemática que se vive en cada
región, dando aplicación al decreto 2729 de agosto 06 de 2002 sobre planificación
de cuencas hidrográficas.
CONTENIDO
pág
PRESENTACIÓN
1 RESEÑA HISTORICA 2
2 DIAGNOSTICO BIOFÍSICO Y SOCIAL 7
2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA 8
2.2 JURISDICCIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL 9
2.3 CARACTERIZACIÓN 10
2.3.1 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA 10
2.3.1.1 Suelos 10
2.3.1.2 Geología 15
2.3.1.3 Geomorfología 19
2.3.1.4 Coberturas 20
2.3.1.5 Clima 21
2.3.1.6 Zona de vida 24
2.3.1.7 Fauna 25
2.3.1.8 Flora 33
2.3.1.9 Morfometría 35
2.3.2 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONOMICA 40
2.3.2.1 Características económicas generales 40
2.3.2.2 Características sociales generales 42
3 DIAGNOSTICO AMBIENTAL 47
3.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA 48
3.2 DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO 53
3.2.1 MUNICIPIO DE CÁCERES 53
3.2.1.1 Reseña histórica 53
3.2.1.2 Vías de acceso 54
3.2.1.3 Población 55
3.2.1.4 Educación 56
3.2.1.5 Rasgos culturales 57
3.2.1.6 salud 58
3.2.1.7 Servicios públicos 59
3.2.1.8 Vivienda 61
3.2.1.9 Empleo y desempleo 61
3.2.1.10 Organización comunitaria 62
3.2.1.11 Actividades productivas 62
3.2.1.12 Presencia institucional 64
3.2.2 MUNICIPIO DE CAUCASIA 66
3.2.2.1 Reseña histórica 67
3.2.2.2 Vías de acceso 67
3.2.2.3 Población 68
3.2.2.4 Educación 69
3.2.2.5 salud 69
3.2.2.6 Servicios públicos 70
3.2.2.7 Vivienda 72
3.2.2.8 Tenencia de la tierra 72
3.2.2.9 Organización comunitaria 72
3.2.2.10 Actividades productivas 73
3.2.3 MUNICIPIO DE TARAZA 75
3.2.3.1 Reseña histórica 75
3.2.3.2 Vías de acceso 76
3.2.3.3 Población 77
3.2.3.4 Educación 78
3.2.3.5 salud 79
3.2.3.6 Servicios públicos 79
3.2.3.7 Actividades productivas 81
3.2.3.8 Organización comunitaria 83
3.3 COMPONENTE AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PUBLICOS 84
3.3.1 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 84
3.3.2 SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS 85
3.3.2.1 Diagnostico sistema de agua 85
3.3.3 CONCLUSIONES 86
3.3.3.1 Agua de consumo 86
3.3.3.2 Saneamiento ambiental 87
3.3.4 RECOMENDACIONES 87
3.3.4.1 Sistema de acueducto 87
3.3.4.2 Aspecto de mantenimiento 88
3.3.4.3 Concepción de nuevos acueductos 89
3.3.4.4 Aspectos de la operación 97
3.3.4.5 Estaciones de bombeo 101
3.3.5 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO 106
3.3.6 ASEO URBANO 107
3.3.7 NORMAS AMBIENTALES 108
3.4 INVERSIONES AMBIENTALES 109
4 ORDENACIÓN DEL RECURSO SUELO 111
4.1 USO POTENCIAL DE LA TIERRA 111
4.1.1 USO AGRÍCOLA 112
4.1.1.1 Cultivos densos 112
4.1.2 USO FORESTAL 113
4.1.2.1 Plantación productora protectora 113
4.1.2.2 Bosque natural productor protector 113
4.1.2.3 Uso para conservación protección 114
4.2 CONFLICTO EN EL USO DE LA TIERRA 115
4.3 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA 117
4.3.1 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 118
5 MARCO LEGAL 122
BIBLIOGRAFIA 221
LISTA DE TABLAS
Pág
1 Zona de vida 25
2 Listado de avifauna acuática 26
3 Listado de mamíferos 31
4 Listado de reptiles 32
5 Listado de anfibios 32
6 Lista de especies vegetales 33
7 Parámetros morfométricos 36
8 Morbilidad en el bajo cauca 45
9 Uso actual de la tierra 52
10 Veredas pertenecientes al municipio de Cáceres 56
11 Escuelas de las veredas 57
12 Veredas con actividad minera 64
13 Veredas pertenecientes al municipio de Caucasia 69
14 Aspectos de saluden el corregimiento de Sta Rosita. 70
15 Organización comunitaria 73
16 Veredas en el municipio de Taraza 78
17 Periodo de diseño por componente del sistema de acueducto 92
18 Presión en la red de distribución 93
19 Diámetros de las tuberías 93
20 Distancias mínimas 93
21 Análisis de la calidad del agua 99
22 Estructura del uso potencial de la tierra 115
23 Conflictos del uso de la tierra 116
LISTA DE FIGURAS
Pág
1 Precipitación promedia anual 23
2 Evaporación promedia anual 24
3 Histograma de áreas 37
4 Curva hipsométrica 37
5 Relación hipsométrica de curvas 38
6 Perfil topográfico del cauce 38
7 Manchones de bosque natural 49
8 Rastrojo alto 49
9 Potreros 50
10 Cienaga y jagüeyes 51
11 Puente sobre el Río Man 54
12 Aljibe 59
13 Viviendas en el corregimiento de Manizales 61
14 Actividad ganadera 63
15 Botadero de basura 81
16 Cultivo de caucho 82
17 Jarillón 133
18 Planicie del río Man 134
Extracción de material de playa en el Río Man
1. RESEÑA HISTORICA
La Región del Bajo Cauca, fue poblada durante la época colonial teniendo como
base los centros de Cáceres y Zaragoza de las Palmas. A finales del siglo XVI, los
españoles intentaron reducir la población indígena Nutabe, tras la fundación de
Cáceres, introduciendo negros esclavos para el trabajo de las minas a lo largo de
los ríos Cauca, Man, Tarazá y la quebrada Rayo, conformando así los primeros
poblados, atraídos por la explotación del metal.
El patrón de asentamiento que predominó durante los siglos XVI y XVII fue nucleado,
con pequeños centros dispersos de población, que se van desplazando ante el
agotamiento de los yacimientos del mineral. Paradójicamente la región del Bajo
Cauca es una de las regiones más antiguas de Antioquia y a su vez de más reciente
colonización.
En ésta región se encuentran los asentamientos más antiguos como son Cáceres y
Zaragoza, el primero fue fundado en 1576 en tierras de los indios Nutabes y el
segundo fundado en 1581 en tierras de los yamesies (Caicedo, 1999).
A finales del siglo XVI, lo que hoy se denomina como la Región del Bajo Cauca eran
extensos territorios llenos de canalones y de agujeros con los cauces de las aguas
derivadas de acequias y cuadrillas de esclavos manejados por españoles
dedicados al barequeo, los esclavos tenían la costumbre de botar el oro como
represalia por el maltrato que obtenían de sus amos, ellos también se dedicaron a
la tala de árboles y al desmoronamiento de las laderas ribereñas.
A finales del siglo XIX, llegaron compañías nacionales y extranjeras a explotar las
minas de oro como la Pato Gold Mine, ocasionando la formación de más centros
poblados y la ocupación del territorio con innovaciones tecnológicas.
Los grupos indígenas que ocupaban el territorio del Bajo Cauca Antioqueño,
ubicados entre los ríos Nechí, Cauca y Porce; eran considerados como grandes
agricultores, especialmente de cultivos de maíz, fríjol, yuca, algodón y frutales,
además de extraer el oro a orillas del río Cauca, los aluviones de las terrazas y
corrientes de agua de la región, practicaban la pesca intensiva y la caza y ceba
de animales salvajes. (Suaza, 2000)
Tras la conquista y dominación española de la cultura indígena, se continuó con la
explotación aurífera a gran escala; para finales del siglo XVIII, la región del Bajo
Cauca se convirtió en un importante centro minero con una gran población de
negros esclavos, debido a la extinción de la mano de obra indígena, estudiada por
las autoridades de la época en el Cabildo de la Ciudad de Cáceres, en el año de
1699.
En 1883 comenzaron las grandes explotaciones de madera en la región, con la
ayuda de multinacionales norteamericanas como la Casa Emery, en lo que hoy es
el Departamento de Córdoba y el Norte de Antioquia. Para el año de 1892 ya casi
toda la parte central del bosque en el Sinú estaba derribada, para exportar hacia
los Estados Unidos alrededor de dos millones de pies cúbicos de madera. Una vez
arrasado el bosque, se comenzó con la siembra de pastos, lo que dio origen a las
grandes haciendas ganaderas, primero en el Sinú y luego en Antioquia.
La ganadería estimuló la apertura de trochas, dando origen a nuevos poblados
como Caucasia, fundada en 1886, la cual atrajo pobladores que se dedicaron a
la agricultura, la ganadería y la minería, convirtiéndola en el centro económico y
comercial del Bajo Cauca Antioqueño. Tarazá, Puerto Antioquia y demás pueblos
de la región, progresaron de manera similar, con personas provenientes de la
Costa Caribe, especialmente de Córdoba, Sucre y Bolívar, lugares con una
actividad económica basada en la ganadería extensiva, pero sin mucha tierra
donde desarrollarla. Ciertos núcleos campesinos provenientes del valle del río San
Jorge y de Bolívar, multiplicaron las haciendas a lo largo de las riberas del río
Cauca, un factor que impulsaría definitivamente la dinámica económica y social
del Bajo Cauca. (Suaza, 2000)
A finales del siglo XIX, la explotación del oro de aluvión, la industria piscícola y
maderera, disminuyeron considerablemente para dar paso al cultivo del arroz.
Según referencias verbales de los habitantes de la región del Bajo Cauca, los
colonizadores provenientes de Sucre y Córdoba, hace más de cincuenta años,
enfocaron sus esfuerzos en la explotación agrícola, centrada en el cultivo de arroz
a gran escala, provocando el derribamiento de la selva virgen, la apertura de
trochas que comunicaran con los centros comerciales como Caucasia, Nechí y
Cáceres. Fundaron veredas a lo largo de la región y se dedicaron además a
cultivos alternos como la yuca, el plátano y el maíz, dejando la explotación aurífera
como una actividad secundaria.
En los años setenta, producto del alza del precio del oro a nivel internacional, y del
hallazgo de éste en los principales aluviones del Bajo Cauca, en ríos como el Nechí
y el Cauca, la producción minera se reanudo, lo cual convirtió al departamento
de Antioquia en el mayor productor de oro, actividad que pasó a ser la principal
fuente de crecimiento para las regiones del Bajo Cauca y del Nordeste Antioqueño.
Esta transformación de las costumbres agrícolas de sus habitantes fue evidente,
pues, con el oficio de bateo, se ganaba el doble sin necesidad de cultivar, aunque
los precios de los víveres aumentaran. El cultivo del arroz se fue relegando hasta
quedar en el renglón de siembra de pancoger y toda la actividad del Bajo Cauca
en general, y de sus cuencas en particular, se centró en la minería. Ésta es una
región de altibajos, allí, desde la época de la Conquista, la fiebre del oro se convirtió
en una alternativa de desarrollo que no se supo aprovechar y que dejó la zona en
la extrema pobreza.
A pesar de las características actuales del Bajo Cauca descritas hasta ahora y
dado su histórico potencial de riquezas y de continuar siendo un importante centro
de comunicación entre la Costa Atlántica y el centro-occidente del país, se ha visto
paralizado un desarrollo equilibrado entre el aprovechamiento de sus territorios y la
calidad de vida de sus pobladores, presentándose deficiencias en cuanto al
saneamiento básico y la dotación de adecuados servicios públicos.
Los resultados económicos de la minería no superaron el impacto negativo que
ésta tiene sobre el medio ambiente, como consecuencia de técnicas
inadecuadas de explotación; tal situación se agravó por la práctica de la minería
aluvial que se adelanta aún en los principales municipios de la región: Caucasia,
Cáceres, Tarazá, Nechí, El Bagre y Zaragoza y sus respectivos corregimientos y
veredas. Es así como la subregión que durante más de cuatrocientos años
administró riqueza, hoy administra pobreza junto con los más altos índices de
desempleo, que superan el 30% de la mano de obra apta para trabajar. (El Mundo,
2000)
A pesar del efecto causado por la minería, la pesca artesanal y la agricultura, los
campesinos de la región han conservado su vocación ganadera, la cual no ha
dejado de ser un potencial importante en la economía regional, departamental y
nacional, a pesar del poco empleo que genera. La ganadería surgió, entonces,
como posibilidad de redención económica y, pese a que es una de las mejores del
país, pocos son los que se benefician de ella, porque está en unas cuantas manos.
La gran riqueza hídrica es otra de sus fortalezas. Gracias a ella, buena parte de los
habitantes deriva el sustento del trabajo como transportadores en lanchas o como
pescadores.
Los municipios de Cáceres, Caucasia y Tarazá se han constituido en grandes
centros de negocios en el departamento para la comercialización de productos
relacionados con la explotación minera, la ganadería, la agricultura y la pesca, por
más de treinta años. La región se ha caracterizado por tener una intensa actividad
minera aluvial, centrada en los ríos Cauca y Nechí, para la extracción de oro y
plata; una producción ganadera de tipo latifundista y una actividad agrícola
centrada en la siembra de arroz, yuca y plátano, pero diezmada por la
degradación de los suelos, producto de la explotación aurífera y de las prácticas
de ganadería extensiva.
Río Man: Fuente abastecedora de agua para los municipios.
2. DIAGNOSTICO BIOFISICO Y SOCIAL
Para la Cuenca Hidrográfica del Río Man se analizaron los rasgos biofísicos y
socioeconómicos, puesto que son la base a partir de la cual se formula su Plan de
Ordenación y Manejo. Se presenta en los siguientes numerales los principales
aspectos generales de la Cuenca en estudio.
2.1 LOCALIZACION GEOGRAFICA.
La cuenca objeto de estudio, se encuentra ubicada entre, las coordenadas
planas: X = 1371800 E y 1329200 E y los paralelos Y = 876100 N y 840400N con
respecto al origen W del sistema de coordenadas planas de Colombia (X =
1.000.000; Y = 1.000.000), cuyo origen en coordenadas geográficas es 75°12´16.45´´
de latitud O y de longitud 7°57´45.77´´N con respecto a la desembocadura del río
y en el nacimiento las coordenadas son 75° 31´37.04´´O y 7°34´42.21´´N; se
encuentra ubicada en el Bajo Cauca Antioqueño, en jurisdicción de los municipios
de Cáceres, Caucasia y Tarazá Tiene una extensión total de 67.850 hectáreas.
Para la delimitación de la cuenca se demarcó inicialmente en las planchas 82- IV-
(B, C, D), 93- I- (B, D) 93- II- (A, B, C, D), 93 –III- B A escala 1:25.000 de la cartografía
del INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI en escala 1:100.000, además de las
planchas en escala 82 y 93 en escala 1:100.000
El territorio que compone la cuenca se encuentra en un rango altitudinal entre 50
msnm. en su parte más baja y 800 msnm. en su máxima altura.
El Río Man nace en jurisdicción del Municipio de Tarazá, en la cuchilla de San José,
a 800 metros sobre el nivel del mar; dentro del Municipio de Tarazá va hasta la
quebrada Ariza, en el municipio de Cáceres va hasta el costado derecho del río
Man y la quebrada La Ciénaga, en su costado izquierdo se encuentra el municipio
de Caucasia, tiene un recorrido de 59 kilómetros y su cuenca tiene un área de
67.850 hectáreas, recorre el territorio en dirección Noreste recorriendo en gran
parte los Municipios de Cáceres, Tarazá, y Caucasia donde desemboca en el río
Cauca a los 50 m.s.n.m, cerca al Aeropuerto del mismo Municipio. Los principales
afluentes son: Las quebradas Maquencal, Las Mellizas, Alto del Pollo, Lamedero, Los
Hoyos, La Ciénaga, La Económica, La Peña, Quebradona I, Ajonjolí, Mojapata, Tres
Palos, Samaná, Agua fría, El Cedro, La Vaca, Pital, La Raya, Siete vueltas, La
Asonada, Danta, La Clarita, Achizales, Las Monas, San Clemente, Quebradona II,
Las Pavas, Ariza, Pilones, La Arena, Las Cañadas, El Recreo, Braman, Cachucha,
Severa y Mandinga.
Las veredas de la Cuenca distribuidas por Municipio son:
En el municipio de Tarazá: El río Man tiene influencia en la cabecera del
corregimiento La Caucana y en las veredas: Quinterón, Santa Clara, Porvenir, La
Esperanza, El Triunfo, Vista Hermosa, Pecora, Pecoralia, Rancho viejo, La Primavera,
Tornovan, Rincón Santo, Vista hermosa , La Linda, Agua Linda, La Cabaña,
Colorado y la cidra
En el Municipio de Cáceres: El corregimiento de Manizales y las veredas: Santa
Lucia y San José del Man, en el corregimiento de Jardín las veredas Nicaragua y
Jardín y en el corregimiento Guarumo las veredas Río Man y Guarumo.
En el Municipio de Caucasia: El corregimiento Santa Rosita: la vereda del mismo
nombre y en la cabecera municipal Campo Alegre y vereda El Man.
2.2 JURISDICCIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL.
La Cuenca Hidrográfica del Río Man se encuentra ubicada en la jurisdicción de tres
municipios del Bajo Cauca: Antioqueño: Taraza, Cáceres y Caucasia. Desde el
punto de vista ambiental el territorio y los recursos comprendidos en la cuenca
están regidos por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia
(CORANTIOQUIA) creada mediante Ley 99 de 1993 y cuya función es la
administración del Medio Ambiente y los recursos Naturales Renovables. Para la
Administración de estos recursos Corantioquia se ha subdividido en siete regionales.
La Regional Territorial Panzenú es la encargada del Ordenamiento del Territorio de
los municipios donde se encuentra la Cuenca del Man.
2.3 CARACTERIZACIÓN
Este informe tiene como objeto la Caracterización y Ordenación del territorio de la
Cuenca Hidrográfica del Río Man llevado a cabo por Corantioquia.
Para hacer la caracterización del área de estudio el trabajo fue dividido en los
componentes: biofísicos, socioeconómicos, el diagnóstico ambiental, la
formulación del plan de ordenamiento y el marco legal. Cada una de estas
caracterizaciones se detalla a continuación.
2.3.1 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA
El diagnóstico biofísico comprende la caracterización de todos los recursos
naturales entre los que se encuentran los suelos, la geología, la geomorfología, el
clima, la fauna, la flora y los usos del suelo (Uso actual, Uso potencial, conflictos de
uso y manejo). Para la realización de esta caracterización, el trabajo fue dividido
en varias etapas, que comprenden la revisión de material secundario suministrado
por los entes municipales y bibliotecas locales. Otra fase comprendió el
levantamiento de la información de campo mediante la corroboración de mapas
existentes y la información suministrada por la comunidad mediante una encuesta
socioeconómica a los habitantes de los sitios que tienen influencia en la cuenca en
estudio.
2.3.1.1 SUELOS
De acuerdo a la clasificación de suelos de Antioquia, realizada por el INSTITUTO
GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (1979), escala 1:100.000, la Cuenca Hidrográfica
del Río Man está conformada por las asociaciones (Samán, Cáceres, Tarazá, y
Margarita), en donde las variables como el clima, la topografía, el tipo y la edad
del material parental, y la vegetación fueron la base para su descripción. El estudio
mencionado contiene una escala generalizada a nivel regional, cuyos tipos están
localizados en la cuenca. A continuación se describen las asociaciones y en el
anexo 2 se presenta el mapa de suelos.
 Asociación Margarita (GM)
Se localiza en la parte Norte Central del Departamento, en la región del Bajo
Cauca en los Municipios de Cáceres, Caucasia y Zaragoza, entre el nivel del mar
y aproximadamente los 50 m. aproximadamente, el clima se caracteriza por ser
cálido tropical húmedo y en el Sur, una pequeña área muy húmeda, corresponde
a la zona de vida bosque húmedo tropical y el bosque muy húmedo tropical.
Los suelos se han derivado de rocas sedimentarias del terciario, arcillas, areniscas y
conglomerados estratificados que por erosión geológica dan origen a colinas de
ápices generalmente redondeados. El relieve es ligeramente ondulado a
quebrado; de laderas convexas, cortas y pendientes menores del 50%. Suelos bien
drenados moderadamente profundos a profundos limitados por factores químicos
o físicos, en alguna áreas se presenta erosión por escurrimiento difuso; surquillos,
patas de vacas y pequeños deslizamientos que pueden ser de grado hasta
moderado. El clima, la topografía, el material parental, la vegetación y la pérdida
de minerales han intervenido en su formación
En mucha parte de esta asociación la vegetación ha sido talada y se han
establecido potreros; todavía se encuentran pequeñas áreas boscosas. La
vegetación más común son ceibas, balsos, cedros, robles, pacós, cauchos,
algarrobos, hobos, zarzas entre otras.
 Asociación Tarazá (TR)
Está localizada en la cuenca del río Cauca en altitudes entre 0 y 1000 m.s.n.m el
clima es tropical cálido húmedo y muy húmedo en la zona Norte y tropical cálido
seco en la zona del cañón del río entre la Pintada y Puerto Valdivia.
Fisiográficamente comprende las posiciones de valles estrechos formados por el
Cauca y afluentes que recorren entre las vertientes de las cordilleras y colinas. En
la unidad se pueden encontrar pequeños diques bajos y terrazas con influencia no
coluvial; el relieve es plano a inclinado; las pendientes menores del 12 %, cortas
plano cóncavas y plano convexas.
Los suelos son derivados de aluviones recientes heterogéneos y heterométricos,
presentan inundaciones o encharcamientos en épocas de lluvias o crecidas de los
ríos; son profundos a superficiales, limitados por factores físicos; en drenaje natural
varia según las diferentes posiciones; imperfecto y pobre en las áreas bajas;
moderado y bien drenado en las altas. No se observa erosión; hay traslado y
depósitos de materiales de un lugar a otro en las márgenes, cuando no son estables
se producen derrumbes.
En general, la vegetación natural ha desaparecido y se han establecido potreros;
sin embargo se encuentran algunas áreas boscosas, la vegetación más común es
ceibas, balsos cedros, hobos, cedrillos.
 Asociación Samán (SH)
Está ubicada en orillares entre 0 y 400 msnm en los Municipios de Cáceres, Caucasia
y Zaragoza; el clima es tropical cálido húmedo y muy húmedo equivale a la zona
de vida bosque húmedo tropical.
El relieve es plano cóncavo con pendientes menores del 3%, cortas y largas. Los
suelos son moderadamente profundos limitados por el nivel freático fluctuante,
generalmente después 50 cm, el drenaje natural es imperfecto a pobre, ocurren
inundaciones o encharcamiento de duración más o menos cortas en épocas de
lluvias y/o de crecidas de los ríos produciendo una nueva sedimentación durante
las inundaciones, no hay erosión.
 Asociación Cáceres (CA)
Está ubicada en la zona Norte Central del Departamento en los Municipios de
Cáceres, Caucasia y Zaragoza; en alturas comprendidas entre 0 y 500 msnm ; el
clima es tropical cálido húmedo y muy húmedo con un periodo seco más o menos
prolongado corresponde a las zonas de vida bosque húmedo tropical, bosque muy
húmedo tropical, comprende suelos desarrollados en terrazas, algunas disectadas,
formadas en épocas antiguas y recientes; el relieve es plano o ligeramente plano
en las cimas y ondulado fuertemente inclinado en las partes disectadas y taludes
las pendientes menores del 25%, son cortas planas y plano convexas; los suelos son
profundos moderadamente profundos y superficiales limitados por factores físicos
o químicos con drenaje moderado o bueno se puede presentar erosión en varios
grados y hasta muy severa en la zona disectada y en un área del río Nechí donde
hay explotaciones mineras el suelo ha sido volcado.
 Asociación Raudal (RV)
Localizada en la cordillera Central en áreas discontinuas hacía el río Magdalena;
en el cañón del río Samaná sur, en el bajo Cauca, y parte en la cordillera
Occidental. En el cañón del río Cauca entre los 200 y 1200 msnm el clima es cálido
tropical húmedo y muy húmedo, menos en el cañón del Cauca que es cálido
tropical seco. Corresponde a la zona de vida bosque húmedo tropical, bosque muy
húmedo tropical y bosque seco tropical.
Los suelos derivados de rocas metamórficas, esquistos cloriticos, cuarzo sericiticos o
anfibolicos, intercalados o no, con inclusiones de cuarcitos o neiss, se encuentran
localizados en las partes bajas, estribaciones de las cordilleras. El relieve es
ondulado o muy escarpado, ápices y crestas agudas y redondeadas, pendientes
mayores del 70 %, generalmente largas, rectas, convexas, dentro de la unidad hay
pequeños coluvios no mapeables.
Son suelos profundos a superficiales limitados por factores físicos o químicos; bien
drenados, presentan erosión por escurrimientos en masas localizados, el grado de
erosión llega a muy severo especialmente en las laderas del Cauca y se pueden
encontrar piedras y cascajos en la superficie(IGAC;1979).
 Asociación Cucharal (CS)
Se localiza en los municipios del Bagre y Zaragoza, con elevaciones hasta los 500
msnm. El clima es tropical cálido y muy húmedo y corresponde a las Zonas de Vida
bosque húmedo tropical.
La geomorfología de la zona de interés esta conformada por bajos, islas y diques.
El relieve es plano a ligeramente ondulado con pendientes que no superan el 7%.
Los suelos son derivados de material aluvial y coluvial generados por las corrientes.
Estos suelos profundos están expuestos a continuas inundaciones en épocas de
intensas lluvias ocurriendo nuevas sedimentaciones (IGAC, 1979).
La vegetación original fue reemplazada por establecimientos agropecuarios,
cuyas áreas en la actualidad son utilizadas en ganadería.
 Asociación El Real (FG)
Está ubicada en el municipio de Zaragoza, dentro de la planicie del río Nechí, con
elevaciones entre 0 y 400 msnm. Sus suelos son derivados de aluviones dejados por
las corrientes del río Nechí y sus afluentes.. El clima es tropical cálido y muy húmedo,
que equivale a las Zonas de Vida de bosque húmedo tropical.
La geomorfología de la superficie corresponde a un plano aluvial, formando
diques, vegas y bajos. La zona por ser tan plana las inundaciones y la
sedimentación son continuas en pocas de invierno. Las pendientes son cortas,
menores del 3%.
Los suelos son profundos, moderadamente profundos y superficiales. La
vegetación original ha desaparecido dando paso a la adecuación de potreros
para ser utilizadas por el ganado.
 Pantanos y Lagunas (L)
Son áreas con depresiones de relieve plano cóncavo, localizadas en las planicies
de los ríos, principalmente del Cauca y sus afluentes, las lagunas permanecen con
agua durante todo el año aumentando el nivel en épocas de lluvias o crecidas de
los ríos (IGAC, 1979). En la Cuenca hidrográfica del río Man se encuentran las
ciénagas: Colombia, Las Mellizas, Lambedero, Sabalito y Mateguadua.
2.3.1.2 GEOLOGIA
Los estudios realizados acerca de la geología en el área de interés, tienen
características de trabajos regionales, entre los cuales se destaca EL MAPA
GEOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, Geología, recursos minerales y
amenazas potenciales, INGEOMINAS 1996 a escala 1:400.000
Las unidades litológicas del área de estudio son: aluviones recientes por el cauce
del río Man Tarazá hacia la margen derecha del río formación Caucasia en la
margen izquierda y en menor proporción las terrazas aluviales y hacia la parte alta
de la cuenca esquistos actinoliticos y cloriticos, gabro de Altamira, Volcánico
Barroso, Metatonalita, esquistos cuarzo sericiticos, batolito de Sabanalarga. Ver
mapa de Geología en el anexo 2.
 Aluviones recientes (Qal)
En el área de confluencia del río Man en el río Cauca, se observan acumulaciones
locales de terrazas con alturas relativamente intermedias a las del Nechí, pero no
se extienden río abajo.
El material aluvial como cantos tiende a ser más constantes que los del río Cauca,
casi exclusivamente de rocas metamórficas y cuarzo; el tamaño es muy
homogéneo y varía de tres a doce centímetros de diámetro. La secuencia está
dividida en 60 por ciento de gravas suprayacidas por limos, a veces arcillosos y
arenas finas
Las zonas aluviales, cuaternarias recientes mas amplias se encuentran en la zona
norte relacionados al bajo Cauca entre Puerto Valdivia y Nechí.
El espesor de las zonas aluviales es muy variable; estos depósitos son una mezcla de
material de arrastre y de desprendimiento compuesto por fragmentos de diferentes
litologías, mal seleccionados y sin estratificación, sin embargo, se pueden observar
horizontes bien seleccionados en algunos aluviones elevados con respecto al nivel
actual de los ríos.
La mayor parte de los depósitos aluviales - coluviales son del holoceno y su espesor
puede estar en aumento, debido a la depositación actual, acelerada, en algunos
casos por el intenso proceso de degradación al cual se ha estado sometido el área
en tiempos recientes.
 Formación Caucasia (Ngca)
Conformada por conglomerados poco consolidados de guijarros y bloques de
rocas metamórficas de alto grado de metamorfismo (granulitas, migmatitas y
gneises) y de cuarzo lechoso, flotando en una matriz areno arcillosa de color rojo.
Es común encontrar, hacia el tope, niveles de arena de grano medio o grueso, de
color amarillo a rojo, poco consolidadas, en parte conglomeráticas y estratificación
cruzada.
Ocasionalmente se observan líneas silicificadas dentro de los conglomerados, el
contacto inferior es claramente discordante en las rocas metamórficas del
complejo de Peque, y el contacto superior con la formación Tarazá, esta definido
por el cambio de conglomerados a areniscas.
En la geología de la cuenca del río Man se encuentran los siguientes complejos:
• Complejo de Puquí (Pemtp): Constituido por metatonalita y anfibolitas.
Superficialmente la roca está cubierta por depósitos coluviales, que están formados
por fragmentos de roca de tamaño variado y rodeados de matriz limo-arcillosa de
color café rojizo.
• Volcánico del Barroso (Ksub): Nombre asignado al conjunto de rocas
volcánicas del grupo Cañasgordas que aflora en la parte septentrional de la
cordillera Occidental al occidente del Río Cauca y en especial sobre el flanco
oriental de esta cordillera, formado por andesitas y basaltos. Esta formación es
esencialmente volcánica con intercalaciones leticulares, concordantes de lidita
hacia el tope.
• Formación Tarazá ( Ngt): Conformado por areniscas de color amarillo, poco
consolidadas, algo conglomeráticas, con estratificación cruzada, intercaladas con
guijarros de cuarzo lechoso y rocas metamórficas.
• Terrazas Aluviales ( Qt): Las terrazas de origen aluvial son acumulaciones de
grava, arenas y limos, que se encuentran a lo largo de los ríos Cauca, Puquí, Rayo,
Tarazá, corrales y Tamaná. Estas terrazas representan antiguos niveles del fondo o
llanuras de inundación, los cuales fueron cortados posteriormente por el río debido
a levantamientos tectónicos regionales o cambios climáticos.
• Metatonalita (Pemtp): La metatonalita de Puquí y en general los granitoides
con estructura neisica, están asociados intimamente con el neis micáceo y cerca
de los contactos entre ambas unidades aparecen zonas migmatiticas, formadas
por inyecciones capa a capa de roca granítica concordantes con la foliación del
neis. El color de estos neises es gris oscuro moteado con bandeamiento neisoide o
foliación.
• Esquistos Actinolitico-Cloriticos (Pzev):Este grupo de esquistos, conocidos en
el campo como esquistos verdes debido a su coloración característica, son
conjuntamente con los esquistos sericiticos las unidades litológicas predominantes
en el grupo Valdivia, Cajamarca y parte de Ayurá Montebello, pero faltan en las
rocas metamórficas al este de la Cordillera Central.
• Esquistos Cuarzo Sericiticos (Pzes):Esta denominación litologica general
agrupa en el mapa geologico regional, esquistos grafiticos caracterizados por su
color grisoscuro a negro, debido al contenido de grafito, por lo cual se designan
generalmente como esquistos negros.
• Batolito de Sabanalarga (Ksts): El Batolito de Sabanalarga es un cuerpo
alargado con dirección norte – sur localizado en el sector septentrional del
occidente colombiano, entre las cordilleras Central y Occidental. Recibe su
nombre de la población de Sabanalarga al occidente del departamento.
• Grabo de Altamira (Asga): Relacionados a rocas volcánicas básicas de la
formación Barroso, se encuentran cuerpos menores de grabo clinopiroxénico de
norita y de gabro olivinico, denominados en términos generales como Ksg, el
cuerpo mayor (Asga) de 3 km2, tiene forma elíptica, de orientación N 35 W y aflora
en la carretera que del río Cauca conduce a Altamira de donde recibe el nombre.
Se observaron otros dos cuerpos: el cuerpo entre el río San Agustín y el río Man.
Presenta drenaje dendrítico radial con tonos grises y los gabros de Altamira, el
drenaje es dendrítico. En el Mapa geológico se resaltan estas unidades.
2.3.1.3 GEOMORFOLOGIA
Para el desarrollo del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Man se
llevó a cabo la descripción y explicación de las geoformas del relieve, teniendo en
cuenta su origen o génesis, su forma y pendiente.
Para el caso de la Cuenca del río Man, las geoformas han sido moldeadas a partir
de las rocas metamórficas tipo esquistos actinolíticos y esquistos cuarzo sericiticos y
cloróticos (parte alta) y las geoformas moldeadas a partir de los materiales
depositados por la formación Caucasia y Tarazá (parte media y baja). Las
geoformas fueron moldeadas debido a las condiciones climáticas (altas
temperaturas e intensas precipitaciones), y por la composición del material
presente.
El patrón de drenajes de la red fluvial es de características subparalelo en todo su
trayecto, tanto en el cauce principal como en los tributarios, el cauce principal es
meandrico en las zonas media y baja de la cuenca, recto en algunos trayectos
cortos.
La Cuenca del río Man se dividió en cuatro zonas o unidades geomorfológicas
según las diferentes alturas observadas, las cuales varían entre 50 y 800 msnm a
saber: Una zona plana, de baja inclinación y valles extensos; una zona media baja
con pendientes moderadas y valles de poca amplitud; una zona media ondulada,
con pendientes moderadas y cañones estrechos de poca profundidad y una zona
alta con pendientes mayores del 50%, donde predominan valles estrechos y
profundos.
Los suelos de la región se derivan de las rocas metamórficas en la parte alta,
presentando suelos meteorizados poco profundos; en la parte baja, suelos poco
fértiles derivados de la formación Caucasia y Tarazá, tanto de arcillas como de
limos. También se presentan terracetas por pisadas del ganado, depósitos aluviales
y coluviales, en forma de terrazas del río Man suelos denudativos en algunas colinas
bajas, por la acción intensa de las precipitaciones.
Las subdivisiones geomorfológicas descritas a continuación para la cuenca del río
Man se establecieron con base en las características geomorfológicas principales
y considerando los rangos de pendientes.
2.3.1.4 COBERTURAS
Las coberturas pueden ser naturales producto de la evolución ecológica como los
bosques en los distintos estados sucesionales, los pastos, las lagunas o en su defecto
creados o manejados por el hombre como los cultivos, poblados, represas, etc.
(Vargas, 1992).
En la cuenca hidrográfica del Río Man se establecieron las diferentes coberturas
utilizando la información de uso de coberturas y uso de la tierra de la Corporación
Autónoma Regional Corantioquia.
Se identificaron las siguientes coberturas la de la tierra las cuales definen el uso
actual de la tierra:
 Bosque Natural: Unidad de tierra que soporta un ecosistema forestal primario,
en el que se ha practicado o se practica la extracción selectiva de árboles para
diferentes propósitos y usos; eventualmente se desarrollan actividades de caza de
fauna silvestre, leña, entre otros, con la característica de que no se pierde la
condición de ecosistema forestal natural.
 Rastrojo: Dentro de esta unidad también se tienen otras coberturas no boscosas,
correspondientes a uno a varios estados del desarrollo de la sucesión natural que
se produce a partir de la tala rasa del bosque primario preexistente o el abandono
de tierras antes dedicadas a las pasturas o cultivos en los cuales a comenzado la
aparición de helechos o una sucesión de rastrojos bajos de especies pioneras.
 Pastos: Unidad de tierra con una cobertura de pastos naturales mejorados o
introducidos y los abandonados. Los primeros tienen un manejo un manejo
agrotecnológico basado en la incorporación de abonos, fertilizantes, manejo de
malezas, etc. y La ganadería que soportan estas unidades es de tipo intensivo, la
ganadería de levante o doble propósito. Y los segundos sin ningún manejo son
pastos naturales entremezclados con especies herbáceas (malezas), los cuales
soportan una escasa ganadería de tipo extensiva o se encuentran abandonados.
 Cultivos transitorios: Unidad de tierra dedicada a la producción agrícola con
fines de autoconsumo, principalmente transitorios y en explotaciones de menor
tamaño como maíz, yuca, arroz etc. Algunos semipermanentes como la
papayuela.
 Centros poblados: Unidad de tierra en la cual se han establecido viviendas de
tal forma que se han convertido en corregimientos los cuales cuentan con iglesia,
centros o puestos de salud, y comercio de víveres y abarrotes etc.
 Cuerpos de Agua: Unidad de tierra en la cual se ha formado ciénagas o
humedales debido a la dinámica del río o de los afluentes. También se conforman
algunas presas con fines de explotación piscícola. Al igual que el espejo de agua
del cauce solo en los tramos donde sea posible determinarlo.
2.3.1.5 CLIMA
Las diversas regiones climáticas colombianas y su compleja diversidad son
producto de su posición geográfica, de las interacciones oceáno-atmósfericas y
de la circulación general de la atmósfera especialmente los vientos alisios de
ambos hemisferios.
A nivel de las interacciones Océano-atmósfericas entre los factores más
importantes se destacan: El NIÑO – Oscilación del Sur (ENSO); la oscilación del
Atlántico Norte (NAO), los complejos convectivos de meso-escala (CCM); las ondas
del Este y la Oscilación cuasi-bienal (QBO) estas interacciones determinan la
hidroclimatología de la zona Norte de Colombia donde se encuentra la región del
Bajo Cauca Antioqueño donde se localiza la Cuenca Hidrográfica del Río Man.
Gran parte de la Costa Pacífica Colombiana y la parte noroccidental del
Departamento de Antioquia presentan un régimen de lluvias Unimodal tipo
Monzónico caracterizado por sólo una estación seca y una estación muy lluviosa
como resultado de la disminución del gradiente meridional de las temperaturas del
océano Pacífico entre Colombia y Perú que ocasiona una disminución de la
advección de humedad proveniente del océano Pacífico hacia la costa
occidental de Colombia. En la parte Noroccidental de América del Sur los vientos
alisios que cruzan el Ecuador desde el hemisferio Sur adquieren una dirección del
oeste penetrando al territorio Colombiano (Mesa et al, 1997).
Otro factor que se conjuga para explicar las anomalías climáticas en Colombia
durante las fases extremas del ENSO es el de la reducción del número de ondas del
este que se genera en la Costa Occidental del África y que viajan hacia el Oeste,
desplazándose por el Océano Atlántico Tropical y el Mar Caribe. Las ondas del
Este y los ciclones tropicales parecen estar estrechamente relacionados. Existe
muy buena evidencia acerca de la reducción en el número de tormentas
tropicales y huracanes en el mar Caribe cuando se presenta el fenómeno de El
Niño, lo cual parecería indicar también una reducción de la cantidad e intensidad
de ondas del Este, observaciones realizadas para el período 1968 –1973 muestran
que estas ondas pasan por la geografía de Colombia en su camino hacia el
océano Pacífico y afectan también su situación hidroclimatológica constituyendo
una fuente importante de variabilidad climática y de precipitaciones, en particular
la zona Norte de Colombia y en el valle del río Magdalena.
En el territorio analizado se consideraron las estaciones meteorológicas que tienen
alguna influencia dentro de la Cuenca, la Estación Ordinaria climatológica Tarazá,
con coordenadas geográficas 7˚ 35´N y 75˚24´W ubicada en el municipio de
Tarazá a 120 m.s.n.m, La estación climatológica principal Cacaoteras ubicada en
el municipio de Caucasia a 55 m.s.n.m y con coordenadas 7˚59´N y 75˚07´, las otras
estaciones son Hoyorico (Pluviométrica) de coordenadas 7˚23´N y 23´W y 75˚ 23´W
ubicada a 1038 m.sn.m y Playaalta (Pluviográfica) en el municipio de Tarazá cuyas
coordenadas son 7˚33´N y 75˚28´W ubicada a 175 m.s.n.m, la estación
pluviométrica Manizales ubicada en el municipio de Cáceres, con coordenadas
7˚50´N y 75˚21´W a 75 m.s.n.m.
La precipitación de ésta zona se caracteriza porque excede la Evapotranspiración
Potencial (ETP) y en algunos casos esta relación llega a ser de 2/4. Las temperaturas
son moderadamente altas y constantes todo el año, existiendo un régimen
unimodal, con una temporada seca y una temporada lluviosa a lo largo del año.
Figura 1. Precipitación Promedia Anual. Estación Cacaoteros
En la figura 1 se observa el régimen de precipitación para un periodo de 11 años,
que muestra que los años más secos coinciden con los fenómenos de Pre-niño y
niño.
La Figura 2 muestra los datos de evaporación potencial para este mismo periodo
de años en la misma estación climatológica.
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Año
Precipitación Promedia Anual (mm)
Figura 2. Evaporación Promedia Anual (mm) Estación Cacaoteros. Municipio de Caucasia.
2.3.1.6 ZONA DE VIDA
Siguiendo la metodología propuesta por el Ecólogo Americano Leslie Holdridge, y
de acuerdo con Espinal(1990), la Cuenca Hidrográfica del Río Man se encuentra
ubicada en la zona de vida Bosque Húmedo Tropical (bh-T) en veredas de la
cuenca tal como Santa Clara que hace parte de la cuenca en el corregimiento
de La Caucana y el corregimiento de Manizales y sus veredas Santa Lucía y San
José del Man. Este corregimiento, según el Programa de Desarrollo del Municipio
de Tarazá se encuentra ubicado en el bosque muy húmedo tropical (bmh-T), en la
parte alta de la cuenca se encuentra la zona de vida bosque muy húmedo
premontano transición cálida (bmh-PM▼) y en el nacimiento del río Man se
encuentra en bosque muy húmedo tropical (bmh-T). Ver mapa de Zonas de Vida
en el anexo 2.
En general, la zona de vida Bosque Húmedo Tropical tiene como límites
bioclimáticos: Una biotemperatura superior a 24C, un promedio anual-polianual
de lluvias entre 2000 y 4000 mm., un ámbito altitudinal que va desde el nivel del mar
hasta unos 900 msnm; faja que corresponde en la región a la zona contigua al río
Cauca, hasta extenderse en límites con el departamento de Bolívar.
La zona de vida bosque muy húmedo tropical tiene como límites bioclimáticos una
temperatura media superior a 24C, un promedio anual de lluvias entre 4000 y 8000
mm y pertenece a la provincia de humedad perhúmedo.
0
500
1000
1500
mm
Año
Evaporación Promedia Anual (mm)
Esta zona se caracteriza por sus altos valores en biodiversidad faunística y botánica,
sin embargo, el uso irracional por parte del hombre a lo largo del tiempo en esta
zona ha dado lugar a que actualmente el estado en que se encuentran los
recursos naturales sea de un alto deterioro y de una avanzada degradación
ambiental.
Tabla 1 Zonas de vida en la cuenca hidrográfica del río Man.
ZONA DE VIDA AREA (ha) PORCENTAJE (%)
bmh - T 474.7 0.70
bmh – PM  30085.7 44.34
bh - T 37289.3 54.96
TOTAL 67849.7 100
2.3.1.7 FAUNA
A pesar del alto disturbio que han sufrido los bosques en la Cuenca Hidrográfica del
río Man para el establecimiento de potreros, aún persisten algunos remanentes de
bosques intervenidos y que conjuntamente con los rastrojos altos presentes allí
permiten albergar y proporcionar alimento a algunas especies animales. Los
mamíferos al igual que otros grupos faunísticos juegan un papel importante en las
relaciones vegetación – fauna, como lo es la polinización y la dispersión por
frugivoría, en la utilización por parte del hombre como parte de su dieta alimenticia
y en actividades cinegéticas.
Sin embargo en la parte baja de la cuenca en donde se cuenta con la ubicación
de varios complejos cenagosos, la diversidad de la fauna es un poco más
representativa con la presencia de especies en avifauna, reptiles, mamíferos y
anfibios como los que se describen a continuación, los cuales fueron observados
directamente en el territorio antes mencionado durante los recorridos de campo.
Tabla 2 Listado de avifauna acuática presente en los humedales de la cuenca hidrográfica
del río Man.
FAMILIA
GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN USO
Accipitridae Busarellus nigrocollis bebehumo NU
Accipitridae Buteo magnirostri rapiñero NU
Accipitridae Bueto anthracinus caracolero NU
Accipitridae Buteogallus urubitinga Cao NU
Accipitridae Elanoides Forficatus Yacabó NU
Alcedinidae Ceryle torquata Chana NU
Alcedinidae Choroceryle amazona Chana NU
Alcedinidae Choroceryle americana Chana NU
Anatidae Dendrocygna autumnalis Pisinso A
Anhimidae Anhinga anhinga Pato aguja A
Anhimidae Chauna chavarría Chavarría A,O
Ardeidae Ardea cocoi Garza morena A
Ardeidae Bubulcus ibis Garrapatero NU
Ardeidae Butorides striatus Chonga A
Ardeidae Casmerodius albus Garza blanca A
Ardeidae Egretta Thula Garza bueyera NU
Ardeidae Pilherodius pileatus Garzaojiazul A
Ardeidae Tigrisoma lineatum Garza tigre A
Ardeidae Zebrilus undulatus Garza ceniza A
Bucconidae Hypnelus ruficollis Pacho bobo NU
Caprimulgidae Chordeiles acutipennis Bujíio NU
Cathartidae Catrartes Aura Laura NU
FAMILIA
GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN USO
Cathartidae Coragyps atratus golero NU
Cathartidae Vanellus Chilensis Tanga NU
Ciconidae Mycteria americana Linnaeus NU
Cochelariidae Cochlearius Cochlearius Cocá A
Columbidae Claravis petriosa
Columbidae Columba cayannensis Guarumera
Columbidae Columbina talpacoti Abuelita
Columbidae Leptotila verreauxi Paloma rabo
blanco
Columbidae Zenaida auriculata Tortolita, torcaza
Corvidae Cyanocorax affinis A
Cotingidae Pachyramphus cinnamomeus A
Cracidea Ortalis garrula Guacharaca A
Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero NU
Cuculidae Crotophaga major Cocinera NU
Cuculidae Piaya minuta Pájaro ardilla
Cuculidae Tapera naevia Trespies,sinfín
Dendrocolaptidae Glyphorynchus spiritus Trepatroncos NU
Dendrocolaptidae Xiphorhynchus picus Treapatroncos NU
Falconidae Falco sparverius maiscosil NU
Falconidae Milvago chimachima Pigua, Piopio
Falconidae Polyborus plancus Geregere
Formicariidae Sakesphorus canadesis Copita de Padre
Fringillidae Cyanocompsa Cyanoides
Fringillidae Oryzoborus Angolensis
FAMILIA
GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN USO
Fringillidae Oryzoborus crassirostris Congo, bajero
Fringillidae Sicalis flaveola Canario
Fringillidae Sphorophila minuta Rosita vieja,
semillero
Fringillidae Sphorophila nigricollis dominicano
Fringillidae Sphorophila schistacea Mochuelo
Fringillidae Tiaris Obcura
Fringillidae Valatinia jacarina Chirrio, semillero
Fringillidae Zonotrichia capensis Pinche
Fumaridae Automulos Ochorlaemus
Hirundinidae Notiochelidon Cyanoleuca
Hirundinidae phaeprogne Tapera tapera
Ictaridae Agelaius icterocephalus Taponero
Ictaridae Icterus chysater Toche amarillo
Ictaridae Icterus auricapillus
Ictaridae Icterus mesomelas Toche
Ictaridae Icterus nigrogularis toche
Ictaridae Scaphidura oryzibora chamón
Jacanidae Jacana jacana Gallito de
ciénaga
Pandionidae Pnadion haliaethus Aguila pescadora
Phalacrocoracidae Phalacrocorax olivaceus Yuyo, cuervo A
Phasianidae Colinus crstatus Perdiz. Gallina
Picidae Chysoptilus punctigula Carpintero
Picidae Dryocopus lineatus Carpinero
FAMILIA
GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN USO
Picidae Melanerpes ruficapillus Carpintero
Picidae Piculas chysochoros Carpintero
cienaguero
Pipridae manacus manacus
Pipridae Manacus vitellinus Pico gordo
Psittacidae Amazona amazonica Cheja CM, O
Psittacidae Amazona ochocephala Loro
Psittacidae Amazona farinosa Loro manglero
Psittacidae Ara ararauna Guacamaya CM, O
Psittacidae Ara macao Gonzalo
colombiano
CM; O
Psittacidae Ara Severa Guacamaya CM; O
Psittacidae Aratinga petinax Cotorra carisucia CM;O
Psittacidae Brotogeris jugularis Perico manguero CM;O
Psittacidae Forpus conspicillatus Perico tierrrero NU
Ramphastidae Pteroglossus torquatus Pichilingo, guazalé CM; O
Ramphastidae Ramphastos swainsonii Guazalé CM; O
Scolopacidae Actitis macularia Tintín playonero
Traupidae Ramphocellus dimidiatus Sangretoro
Traupidae Ramphocellus icteronotus Palmira
Traupidae Thraupis episcopus azulejo
Traupidae Thraupis glaucocolpa
Threskiornithidae Ajaia ajaia Pato cucharo
Tinamidae Crypturellus eythropus Cocá A
Trochilidae Amazilia saucerottei Colibrí verde
FAMILIA
GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN USO
Trochilidae Amazilia izcalt Chupaflor cola
roja
Trochilidae Anthracothorax nigricolli Chupaflo, colibrí
Trochilidae Chorostilbon mellisugus colibrí
Trochilidae Gaucis hirusata Colibrí
Troglodytidae Campylorhynchi griseus pochocolo
Troglodytidae Donacobius atricapillus bobo
Troglodytidae Troglodytes aedon
Tyranidae Attila spadiceus
Tyranidae Campsiempis flaveola
Tyranidae Camptostoma obsoletum Pinche o capote
Tyranidae Elaenia flavogarter Copetudo
Tyranidae Fluvicola pica Coronita, viudita
Tyranidae Leoptopogon superciliaris Copetudo gris
Tyranidae Machetornis rixosus Chichafria
Tyranidae Myozetetes cayanensis Bichofué pequeño
Tyranidae Onychorhynchus coronatus
Tyranidae Ornithion brunnecapillum
Tyranidae Pitangus sulphuratus Chichafria
Tyranidae Poeccilotriccus capitale Chichafría
Tyranidae Todirostrum cinereum Colita alegre
Tyranidae Tyrannus savana tijereta
Tabla 3 Listado de mamíferos presentes en los humedales de la cuenca hidrográfica del río
Man.
FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN USO
Agutidae Agouti Paca Guagua, guatinaja CC; A
Bradypodidae Bradypus variegatus Perezoso NU
Callitrichidae Saguinus leucopus Tití O
Callitrichidae Saguinius oedypus Tití carablanca O
Cebidae Aotus lemurinus Marta O
Cebidae Ateles panicus Marimonda, mica
prieta
CM; CO
Cebidae Cebus albifrons Cariblanco O
Dasypodidae Dasypus novencintus Armadillo A
Dasypodidae Dasyprocta punctata Ñeque A
Erethizontidae Coenduo prehensilis Erizó NU
Feilidae Leopartdus tigrina Gato tigre NU
Leporidae Silvilagus brasiliensis Conejo A
Mustelidae Lutra longicaudis Nutria NU
Myrmecophagidae Tamandua mexicana Oso hormiguero
Procyonidae Potos flavus Zorra patona NU
Sciuridae sciurus granatensis Ardilla roja
Trhichechidae Trichechus manatus manatí NU
Tabla 4 Listado de reptiles presentes en los humedales de la cuenca hidrográfica del río
Man.
FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN USO
Alligatoridae Caiman Crocodilus Babilla A
Colubridae Chironius carinatus amarilla NU
Colubridae Helicops Spp. Mapaná de agua NU
Colubridae Leptophis sp Cazadora NU
Colubridae Spilotes pallutus Toche NU
Emydidae Trachemys Scripta ornata galapago CC;A
Iguanideae Basiliscus basiliscus guataquí NU
Iguanideae Iguana iguana iguana CM
Teiidae Cnemidophorus lemniscatus lobo
Teiidae Tupinambis teguixin Lobo pollero
Viperidae Bothrops atrox Patoco
Tabla 5 Listado de anfibios presentes en los humedales de la cuenca hidrográfica del río
Man.
FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN USO
Hylidae Hyla crepitans Rana blanca
Leptodactylidae Eupemphix Sp. Anita perrita
CP: Comercio de pieles
CM: Comercio como mascota
CC: Comercio de carnes
M: Medicinal
MR: Mágico religioso
O: Ornamental
A: Alimento
C: Uso como cebo
EF: Exterminio fortuito
UN: Ningún uso (biodiversidad).
2.3.1.8 FLORA
La intervención humana en el área de estudio y sus alrededores ha sido intensa
desde comienzos del siglo pasado, de tal manera que la vegetación original ha
desaparecido, dejando sólo pequeños fragmentos inmersos en grandes áreas de
pastos y algunos cultivos, a la minería aurífera y la explotación maderera.
Por lo anterior puede decirse que debido a la intervención desordenada del
hombre para llevar a cabo las actividades anteriormente señaladas, el bosque
primario ha desaparecido quedando sólo el bosque secundario como producto
de la regeneración del bosque nativo.
En la siguiente tabla se reporta la vegetación mas comúnmente encontrada en la
zona.
Tabla 6 Especies vegetales más frecuentes en la Cuenca Hidrográfica del Río Man
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN
Moraceae Cecropia sp Yarumo,guarumo
Anacardiaceae Spondias mombin Hobo
Tiliaceae Luehea seemanii Malagano
Caesalpinaceae Prioria copaifera Cativo
Burseraceae Bursera simaruba Indio desnudo
Palmae Rosytonea sp Palmito
Palmae Jessenia bataua Palma mil pesos
Rubiaceae Genipa americana Jagua
Poligonaceae Triplaris americana Varasanta
Dipteriyx sp Almendrillo
Sapotaceae Pouteria sp Caimo
Simaroubaceae Simaba cedron
planch
Cedron
Lecythidaceae Eschweilera sp Coco hoyeto
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN
Fabaceae Clathrotropis
brachypetala
Sapan
Parkia multijuga Rayo
Bignoniaceae Jacaranda copaia Chingalé
Bignoniaceae Tabebuia
pentaphylla
Polvillo
Bignoniaceae Tabebuia rosea Roble
Peltogyne
paniculata
Azulito
Naucleosis aff glabra Chagualo
Vochysiaceae Vochisia aff.
Ferruginea
Dormilón
Annonaceae Xylopia aff.
Frutescens
Escobillo
Moraceae Brosimum sp. Guáimaro
Mimosaceae Inga sp. Guamo
Melastomataceae Bellucia pentamera Guayabo mico
Tiliaceae Apeiba tibourbou Melá, peine de
mono
Compsoneura mutisii Sangre pescado
Myristicaceae Virola sebifera Soto
Euphorbiaceae Iryantera ulei warb Soquete
Guttiferae Vismia aff.
Guianensis
Lacre
Ochnaceae Cespedesia
macrophylla
Pedro tomin
Anacardiaceae Tapirira guianensis Fresno
Araliaceae Schefflera
morototoni
Pategallina
Lecythidaceae Lecythidaceae Velecuba
Ulmaceae Trema micrantha Surrumbo
Bombacaceae Ocrhoma lagopus Balso
Rubiaceae Isertia haenkeana Coralillo
Euphorbiaceae Crotón bibergilianus Guacamayo
Bignoniaceae Jacaranda caucana Gualanday
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN
Euphorbiaceae Phyllanthus
acuminatus
Guayabo de
monte, barbasco
Clidemia sp Mortiño
Melastomataceae Miconia minutiflora Niguito
Siparuna guianensis Orín de perro
Goupia glabra Zaino
Rutaceae Zanthoxylum sp Tachuelo
Meliaceae Carapa guianensis Mazábalo
Myristicaceae Virola sebifera Sangre de toro
Caryocaraceae Caryicar
amygdaliferum
Cagüi
Annonaceae Guatteria sp Yaya
Lecythidaceae Eschweilera sp Coco cristal
Moraceae Brosimum utile Perillo
Boraginaceae Cordia sp -
gerascanthus
Moncoro
Fuente: Capítulo II Diagnostico de la Flora. Mineros de Antioquia, 2002.
Información suministrada por la Comunidad asentada en la cuenca del Man
2.3.1.9 MORFOMETRÍA
Una cuenca hidrográfica esta definida por una línea divisoria o de divorcio de
aguas, imaginaria la cual divide dos vertientes, teniendo en cuenta el drenaje
superficial considerando los puntos más altos y de cambio de vertiente.
Para los efectos de realizar mediciones con el fin de determinar los parámetros
morfométricos, las distancias y las áreas se calcularon en el mapa digital.
A continuación se listaran los principales parámetros morfométricos de la cuenca
hidrográfica del Río Man.
TABLA 7. Parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica del Río Man.
PARAMETROS DE FORMA
 Área (km²) 678,5
 Perímetro (km) 159
 Longitud axial (Km) 54,02
 Ancho promedio (Km) 12,56
 Factor de forma 0,23
 Coeficiente de compacidad o Gravelius 1,7
 Rectángulo equivalente o de Roche (Km) L = 69,16
H = 9,88
DE RELIEVE
 Elevaciones extremas (msnm) Min = 50
Max = 625
 Elevación media (msnm) 124
 Distribución altitudinal (ver Figura 3)
 Pendiente media de la cuenca (%) 7.2
DE DRENAJE
 Longitud de río principal (Km) 89,65
 Longitud de canales de orden 1 (Km) 298
 Longitud de canales de orden 2 (Km) 89,9
 Longitud de canales de orden 3 (Km) 70
 Longitud de canales de orden 4 (Km) 80.3
 Longitud de canales de orden 5 (Km) 8.4
 Pendiente media del río principal (%) 6.4
 Perfil longitudinal del río principal (ver Figura 6):
 Densidad de drenaje (Km/Km2) 0.81
 Número de orden de la cuenca 5
Figura 3 Histograma Del Área Entre Curvas.
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
50-75 75-100 100-200 200-300 300-400 400-500 500-600 600-700
Area
(ha)
Altitud msnm
Histograma del area entre curvas de nivel para la cuenca
hidrografica del Río Man.
Figura 4. Curva Hipsométrica
Figura 5. Relación Hipsométrica de alturas.
0
100
200
300
400
500
600
700
0,2 0,7 1,8 3,4 8,1 42,4 83,9 100
Altura
(m)
Area (%)
0
100
200
300
400
500
600
700
Altura
(m)
Area Acumulada (ha)
Curva Hipsometrica
Figura 6. Perfil topográfico del cauce
Análisis Morfométrico
La cuenca hidrográfica del Río Man ubicada en los municipios de Caucasia,
Cáceres y Taraza en el departamento de Antioquia, se considera una cuenca de
tamaño grande por tener más de 1.000 ha; la distribución de las áreas por cuencas
se referencia en el histograma de áreas entre curvas de nivel (Figura 3), entre las
cotas 75 – 100 Y 100 - 200 se encuentra la mayor parte del área de la cuenca
hidrográfica, la forma de una cuenca esta determinada por el coeficiente de
compacidad; que para la cuenca del Río Man es de 1,7 y la define como una
cuenca medianamente alargada; Oval oblonga a rectangular oblonga, lo que
significa que es poco susceptible a las crecidas, que el tiempo de concentración
es mayor, que retarda la acumulación de las aguas al paso del río por el punto de
desagüe; este factor relacionado con el factor de forma de 0.23, que es bajo y lo
hace poco susceptible a las crecidas que por su forma es poco probable tener
lluvias intensas y simultaneas sobre toda su superficie, aunque en la actualidad no
se da tanta importancia a la forma de la cuenca pues se tiene la duda del efecto
0
100
200
300
400
500
600
700
41,6 72,9 86,1 88,5 88,9 89,4 89,6 89,8
Curvas
de
nivel
(m)
Distancia (km)
perfil topográfico del cauce
de la forma sobre el tiempo de respuesta de la cuenca y a la forma del hidrograma
resultante de una lluvia dada. La geomorfología del Río Man en su parte baja se
caracteriza por las ciénagas y humedales formados en las llanuras de inundación
propias de cuencas planas.
Si relacionamos la diferencia de altitud con respecto a la longitud del río principal,
que favorece un escurrimiento lento que se traduce en una tendencia de la
cuenca a una torrencialidad baja. La pendiente media de la cuenca es
considerada de relieve suave, a pendientes menores corresponden bajas
velocidades del agua y mayor será el tiempo de concentración de la cuenca.
La mayor longitud de la red de drenaje la cuenca se presenta en el orden 1.
En el perfil longitudinal se puede apreciar que el recorrido de la red principal del río
Man está demarcado por una caída relativamente abrupta, hasta la cota 200 lo
que denota un alto arrastre de sedimentos por fenómenos de perdida de suelos en
la parte alta que origina un incremento en la depositación de los mismos y una
tendencia a la estabilidad entre la cota 200 y la desembocadura en la cota 50
entre las cuales se encuentra casi la totalidad de la cuenca.
2.3.2 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA
2.3.2.1 Características Económicas Generales
La economía de la región históricamente ha estado determinada por ciclos en los
cuales predomina una u otra actividad, es así como en la historia del siglo pasado,
la cultura económica agropecuaria que por muchos años caracterizó a esta
región, se ha transformado debido al auge de las actividades extractivas.
Inicialmente el auge de la minería absorbió la mano de obra y una vez pasó este
auge, la extracción de maderas de bosque se convirtió en una alternativa
económica favorecida por la degradación de los suelos, la existencia de áreas
boscosas y la concentración de la propiedad entre otras.
El desarrollo económico de la región ha estado ligado a la agricultura y la
ganadería, hace algunos años el incremento de la actividad minera desplazó la
agricultura, esto propició la destrucción de por lo menos el 30% de los suelos aptos
para la agricultura, convirtiéndola en un terreno sin capa vegetal, movido y rocoso.
El tiempo
En el aspecto económico la región del Bajo Cauca y concretamente la Cuenca
Hidrográfica del Río Man, ha sido reconocida desde siglos pasados por la
explotación de la minería de oro, lo que ha determinado y marcado la dinámica y
el estado de los recursos naturales y del territorio en general. Esta connotación le
ha dado a la región el reconocimiento como el primer productor de oro del
departamento, con una producción aproximada de 48% del total del
departamento, es importante resaltar que la explotación aurífera no significó para
la región una reactivación de la base productiva evidenciada en su capacidad
de generación de valor agregado, ni tampoco la generación de vínculos
comerciales entre las cabeceras de la región, ya que la explotación del oro no
alcanza a generar suficientes encadenamientos productivos que promuevan
dinámicas de inversión, situación que limita el desarrollo regional que se evidencia
en el bajo nivel de vida de los habitantes de la región.
El segundo renglón de importancia económica en la región lo constituye la
ganadería, ocupando en pastos el 14% del área total del departamento, para una
capacidad promedia de 0.83 cabezas/hectárea. Los municipios de mayor
importancia ganadera en la región son Caucasia con el 31% del área total de la
región y Cáceres con el 29%. Esta actividad se inscribe dentro de un tamaño de
propiedad de grandes extensiones, las cuales se han dedicado a la ganadería de
levante y de ceba, en primera instancia, con razas como Cebú y Brahman. En la
actualidad, se estimula la ganadería de doble propósito mediante cruces de estas
razas con Holstein.
En la región se ha desarrollado una agricultura de subsistencia realizada en
pequeñas parcelas con cultivos de maíz, arroz, yuca y plátano, actividad que se
combina con la pesca y la minería.
Otra actividad de especial importancia para la zona es la explotación del bosque
con fines comerciales. Esta zona cobra especial importancia porque allí se ubica
la Reserva Forestal del Bajo Cauca- Nechí, la cual ha sido explotada
indiscriminadamente para fines comerciales. Esta Reserva se constituye en el
refugio de distribución de especies y subespecies de plantas y animales silvestres.
Caucasia es el centro comercial y de servicios más importante para la subregión y
para la cuenca, como polo de crecimiento y desarrollo, pues de acuerdo con la
Cámara de Comercio de Medellín (1998), el 78.5% de las empresas de este
municipio presentó un perfil comercial, el 19.3% se dedicó a la prestación de
servicios, el 2% a la manufactura y tan solo el 0,2% a las actividades agropecuarias.
La actividad pesquera es permanente en la Cuenca del río Man y su producto se
destina al autoconsumo y los mercados subregionales, tales como Caucasia y
Nechí. Durante la época de “subienda”, en los meses de enero y febrero, se
presenta una afluencia de pescadores hacia los ríos Cauca y Nechí, que son los de
mayor riqueza pesquera.
2.3.2.2 Características Sociales Generales
Los procesos de asentamientos de la minería en el Bajo Cauca han sido
históricamente conflictivos, ya sea por la explotación del recurso o por los perjuicios
que esta actividad origina en el resto de la población. Fenómenos como la
invasión de fincas por parte de los pequeños mineros y de los mineros artesanales
fueron en los 80’s, una situación por la cual los ganaderos prefirieron arrendar sus
fincas a algunos empresarios mineros. Estas actividades mineras, en poco tiempo,
destruían lagunas o una ciénaga, llenándola de sedimentos
El nivel de vida de los pobladores de la Cuenca del río Man es considerado como
medio-bajo, debido a que las actividades económicas como jornaleros,
pescadores o agricultores no representan ingresos mensuales que permitan
solventar las necesidades básicas, los individuos no son dueños del capital ni de las
formas de producción y la fluctuación de la actividad minera no asegura un ingreso
mensual fijo.
Cerca del 80% de la población es de trabajadores independientes (Plan de
Desarrollo de Antioquia, 1999) exceptuando a los funcionarios del gobierno como
profesores o autoridades municipales. Son cultivadores, jornaleros de haciendas
ganaderas y mineros sin contratos fijos, prestaciones sociales, estabilidad laboral y
sin ánimo de asociación para formar empresas o cooperativas.
En la región en general, no se encuentra un marcado interés por las actividades
agropecuarias, debido a los altos costos de producción, a la falta de organización
y asistencia técnica para mejorar la eficiencia en la producción.
Las personas que habitan la ribera del Río Man son campesinos provenientes de los
departamentos de Sucre, Córdoba y Bolívar o en su defecto, descendientes de los
colonizadores sabaneros de esta misma región que hace más de cincuenta años
vinieron a tumbar la selva para la extracción de madera y posteriormente
dedicarse a la actividad agropecuaria, constituyéndose en el 70% de la población
de los nuevos Caseríos y centros poblados. Las familias son numerosas,
conformadas por la pareja de esposos, de tres a cinco hijos y algunos familiares o
allegados, lo que habla de su cordialidad y hospitalidad para los suyos; son
personas extrovertidas y conversadoras, orgullosas de sus costumbres costeñas. El
otro 30% de la población, son nativos del Departamento de Antioquia, quienes se
dedicaron a la explotación ganadera y a la acumulación de tierras, hasta convertir
la región en una serie de latifundios dedicados a la ganadería extensiva, los que
oscilan entre 40 y 1600 hectáreas, y que aseguran la tenencia de la tierra, los
medios y el capital de producción de los ganaderos del Bajo Cauca.
El nivel educativo en todo el Bajo Cauca y concretamente en la Cuenca del río
Man es preocupante: Sólo el 2,4% de la población culmina la educación media,
debido a las pocas oportunidades de trabajo e imposibilidad económica para
continuar los estudios universitarios. (Municipios de Cáceres, Nechí y Caucasia.
2000)1 Las mujeres por su parte, deben abandonar el colegio a muy temprana
edad para dedicarse a las labores del hogar o conformar una familia. Es así como
el porcentaje de analfabetismo para la región de Bajo Cauca se calcula en 19.06%
y para la cuenca se estima en 62%.
Las condiciones sanitarias en la Cuenca del río Man son bastante deficientes, no se
presta atención a la prevención de enfermedades, recolección de basuras,
erradicación de los focos de infección o uso de los servicios sanitarios básicos. No
existen sistemas de disposición y manejo de desechos sólidos, no hay buenos
sistemas de recolección, disposición y reciclaje, a excepción del municipio de
Cáceres y Caucasia, donde se impulsan programas de mejoramiento ambiental a
nivel urbano. Los municipios de Tarazá y Caucasia, tienen la mayor cobertura del
servicio de la zona, con 40.1% y 55.3% respectivamente, en la zona urbana. En el
área rural dicha cobertura sólo llega al 16.1%
Existe en la población la tendencia a improvisar basureros en sitios cercanos a las
viviendas y en cualquier lugar público, mostrando descuido en el manejo de su
entorno ambiental inmediato. La Cuenca del río Cacerí en general, posee unas
deficientes condiciones de saneamiento básico, especialmente en las veredas,
donde se generan variadas condiciones de insalubridad.
El uso de pozos sépticos es bastante esporádico en la región y existe poca
preocupación del uso del agua potable y del efecto de las aguas servidas sobre el
ambiente, la población y los recursos naturales. Ninguna Administración Municipal
ha implementado tanques de tratamiento de agua en los sitios de captación de
las veredas.
El desarrollo de la infraestructura en lo que se refiere a la cobertura de servicios
públicos es bastante deficiente, y ni siquiera a nivel de áreas urbanas, la cobertura
en la prestación de servicios de acueducto y alcantarillado es total; así mismo, la
carencia de telefonía rural es absoluta, dado que según el Plan de Desarrollo de
Antioquia para el año 2000, el número de teléfonos por cada 100 habitantes es de
3,56%.
No existe cobertura en acueductos, la calidad del agua no es buena, a pesar de
encontrarse fuentes de agua como pozos y corrientes cercanas de aguas limpias,
debido al deterioro de la capa vegetal y de los procesos mineros a que fueron
sometidos muchos terrenos y fuentes de agua. La mayoría de corrientes, además
de estar afectadas por la minería, son sumideros de basuras y desechos sólidos,
En el área de salud, la Cuenca del Río Man presenta niveles medios en cuanto a la
cobertura de la salud subsidiada, debido a que toda la región del Bajo Cauca tiene
un cubrimiento en salud del 5.58%, lo que la ubica en el sexto lugar dentro del
Departamento (Plan estratégico de Antioquia, 1999). En toda la región se
encuentran niveles de desnutrición aguda en el 21,36% de la población infantil,
porcentaje que está por encima de la media departamental, debido a que el
consumo de los artículos de la canasta familiar es muy escaso y resalta su bajo
poder nutricional, la salud de la población, especialmente de los niños, es
deficiente, lo que ocasiona altos niveles de desnutrición.
Del mismo modo, enfermedades como el paludismo, las infecciones intestinales y
las diarreas, son frecuentes, debido a la mala disposición de basuras, al manejo de
las aguas servidas y a la falta de tratamiento del agua para consumo humano. Esta
situación es constante en los municipios que hacen parte de la Cuenca.
Tabla 8 Morbilidad en el Bajo Cauca, año 2000.
Municipio Paludismo Leshmaniasis Varicela
Mordedura
de ofidios
Diarreas y
enteritis
Caucasia 22 11 102 19 1228
Cáceres 68 08 71 20 1068
Tarazá 57 08 63 2 1568
TOTAL 147 27 236 41 3864
Fuente: Dirección Seccional de Salud de Antioquia.
A pesar de toda la problemática en salud, existen algunos programas de asistencia
en ciertos poblados de la Cuenca del río Man, llevados a cabo por los promotores
de salud y enfermeras, denominado “El municipio saludable”, el cual busca la
capacitación de los habitantes de las veredas en lo referente a la prevención de
enfermedades y el suministro de vacunas y brigadas de salud trimestrales.
Lastimosamente, el bajo presupuesto del sector salud en todos los municipios de la
cuenca, ha dejado estos programas a medias, debido a que el sostenimiento de
los promotores de salud se ha hecho imposible, lo que ha implicado el recorte de
personal hasta en un 50% ( Corantioquia –Universidad Nacional, 2002).
La Empresa Antioqueña de Energía (EADE) suministra el servicio al 40% de las
veredas que pertenecen a la Cuenca del río Man. Tal porcentaje de cubrimiento
es comparativamente bajo, debido a que las demás comunidades no poseen los
recursos necesarios para afrontar el tendido de la red eléctrica ni el sostenimiento
de la misma. Los problemas en el suministro de energía eléctrica, tales como daños
en la infraestructura, cortes irregulares de hasta 15 días y sobrecostos en las cuentas
de servicios, generan malestar en los habitantes de las veredas que reciben
suministro de energía eléctrica
En el servicio de agua potable, los centros urbanos de los municipios del área de
estudio, cuentan con una alta cobertura que llega al 93%, no obstante en el área
rural sólo tienen acceso el 41%.
En cuanto a la recolección de las basuras, en el área rural, la cobertura es nula en
la mayoría de los municipios que conforman la cuenca del río Man, exceptuando
Tarazá que presenta un cubrimiento de 5.1%. Los servicios básicos de disposición
final de los residuos sólidos, es llevado a cabo en las cabeceras municipales. Los
municipios de Cáceres y Caucasia poseen relleno sanitario, mientras Tarazá carece
de este servicio, según datos tomados del Plan de Desarrollo Municipal Antioquia
nos une 1998-2000.
Río Man: en la parte baja cerca de la vía principal Cáceres - Caucasia.
3. DIAGNOSTICO AMBIENTAL
El diagnóstico ambiental recoge la identificación de los principales elementos
perturbadores del ambiente, caracterizados por el uso de la tierra, los procesos
socioeconómicos y en general los procesos antrópicos que han modificado las
condiciones del Ecosistema donde se encuentra la Cuenca en estudio.
3.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA
El uso actual de la tierra en la cuenca del Río Man, fue establecido con la
cartografía de uso actual de la tierra con la respectiva delimitación del área de la
cuenca según las planchas 82- IV- (B, C, D), 93- I- (B, D) 93- II- (A, B, C, D), 93 –III- B A
escala 1:25.000 y la digitalización de la cartografía base con la divisoria de aguas
para posteriormente superponerlas y obtener los usos de la tierra en la cuenca.
Además se actualizó el estado y tamaño de las coberturas mediante la
interpretación de las siguientes fotografías aéreas:
El municipio de Cáceres, las fajas 9 (fotos 091 – 093), 10 (fotos 274 – 280), 11 ( fotos
287 – 294), 12 (fotos 345 – 351), 13 ( fotos 362 – 364) todas del año 1995 y a escala
1:21.000 del Instituto Geografico Agustin Codazzi.
Para el Municipio de Caucasia, las fajas 1 (fotos 01 – 07), 2 (fotos 02 – 03), 3 (fotos 02
– 05), 4 (fotos 01 – 04), 5 (01 –04), 6 (01 – 04), todas del año 1992 a escalas variables
1:20.000 y 1:22.000 tomadas por Aeroestudios.
Para el municipio de Taraza la C2552 fotos 085 – 90 y 140 – 144 del año 1995 a escala
1: 20000 del Instituto Geografico Agustin Codazzi.
Cuyo resultado fue el mapa actualizado a escala 1:75.000 (ver mapa de Uso Actual
de la Tierra en el anexo 2)
Los usos de la tierra se definieron así:
 Bosque Natural intervenido (BNI): Se encuentran en pequeños manchones
ubicados en las colinas y cerca de las corrientes de agua en medio de potreros.
Se encuentran en un avanzado estado de intervención los ganaderos y agricultores
para la obtención de madera para cercas, estacones y construcciones menores, y
de leña. (Ver figura 7)
Figura 7 Manchones de Bosque Natural en las estribaciones de la montaña en la parte
alta de la cuenca, corregimiento La Caucana. Municipio de Tarazá. Foto: Luis Humberto Betancur
 Rastrojos (RA): Son los bosques de segundo crecimiento que han surgido
desde una condición no boscosa (cultivos o pastos abandonados) y se encuentran
ubicados en medio de los potreros por toda la cuenca presentándose parches de
mayor extensión en la parte alta. La figura 6 muestra un rastrojo en la vía al
corregimiento de Manizales.
Figura 8. Rastrojo Alto en el corregimiento Manizales de la Cuenca del río Man. Foto: Mauricio
Henao V.
 Pastos(P): la principal actividad que se realiza en esta cobertura es la
ganadería que es de tipo extensiva de cría, levante, ceba, y en otros casos de
doble propósito. se utilizan razas como Cebú principalmente y cruces de este con
Holstein y pardo suizo. Las fincas en su mayoría son de mas de 200 hectáreas con
pastos como Uribe (hyparrhenia ruffa) algunas gramas e introducidos como la
brachiaria decumbens, humidícola y brizantha. Gran parte del territorio se
encuentra bajo este uso. En algunos casos se hace control de malezas sea químico
o manual, hay rotación de potreros (Figura 9)
Figura 9. Potrero con gramas naturales con ganado cruzado en la cuenca. Foto Luis H.Betancur
 Cultivos transitorios (C): aunque no son muy representativos se destacan el
cultivo del arroz (Oryza sativa), el maíz (Zea maiz), la yuca (Manihot sculenta), el
plátano (Musa sp) los cuales se practican a pequeña escala y lo producido es para
el autoconsumo. En la actualidad se destaca un cultivo semipermanente de
papayuela cerca al corregimiento de la Caucana el cual viene desarrollandose
con todo un paquete tecnológico por parte de particulares, con el fin de
comercializar todo lo producido en la ciudad de Bogotá.
 Cuerpos de agua (CA): Existe varias ciénagas en la parte baja entre ellas
Lambedero, Colombia ó ciénaga del Man, la cual es utilizada para la pesca y la
caza, Sabalito, Mateguadua y Las mellizas, muy degradadas por la pérdida de la
vegetación natural y la adecuación de potreros para la ganadería. Figura 10.
También se considera como cuerpo de agua el mismo cauce del río en la parte
baja donde el espejo de agua es considerable. Además de los jagüeyes y
empozamientos construidas en las haciendas.
Figura 10 Ciénaga Colombia y jagüeyes en las haciendas ganaderas de la cuenca Foto: Luis
H.Betancur, Mauricio Henao V..
 Áreas de Minería (TD): En la década del 90´ la actividad minera fue muy
representativa en la quebrada Quebradona en el corregimiento de Manizales,
veredas Manizales y San José del Man en la hacienda Palmira, donde los cargueros
resultantes de la minería están en proceso de recuperación para la adecuación
de potreros. Aunque la actividad minera ha desaparecido, aún hay vestigios del
impacto causado por ella en los suelos de la cuenca.
 Centros poblados(CN): bajo la característica de centro poblado o
construcciones nucleadas en la cuenca se tiene: el corregimiento de Manizales,
perteneciente al municipio de Cáceres, La Caucana en el Municipio de Tarazá,
éste corregimiento es el más densamente poblado de la cuenca debido a la
intensa actividad ganadera y de cultivos ilícitos, lo cual atrae mucha población
migratoria y Santa Rosita, en el municipio de Caucasia, los cuales cuentan con
centro educativo, puesto de salud, placa polideportiva y comercio. Se hace una
caracterización mas detallada de estos en la parte socioeconómica.
En la Tabla se resume los tipos de usos actuales de la tierra en hectáreas y
porcentajes con respecto al área total de la cuenca.
Tabla 9 .Estructura y Distribución porcentual del uso actual de la tierra en la cuenca
hidrográfica del río Man.
USO ACTUAL AREA (Ha)
PORCENTAJE
BNI
2304.3 3.4%
P
57600.4 84.89%
RA
7009.7 10.33%
C
56.5 0.08%
TD
428 0.63%
CA
396.3 0.58%
CN
54.6 0.008%
TOTAL
 67.849.7  100%
3.2 DIAGNÓSTICO SOCIOECONOMICO.
El diagnóstico socioeconómico, se llevó a cabo a través de la revisión de
información suministrada por fuentes secundarias conformadas por las
administraciones de los diferentes municipios que componen la cuenca del río Man
, como son las Oficinas Ambientales, Las Secretarías de Agricultura, el SISBEN, la
oficina de Planeación de cada Municipio, entre otras, además de la información
suministrada por los periódicos del País y mediante el trabajo de campo que
permitió adquirir la información primaria. La información adquirida fue organizada
por cada Municipio.
El anexo 1, corresponde al formato de encuesta, tenido en cuenta para la
realización del estudio socioeconómico.
A continuación se describe el diagnóstico socioeconómico obtenido para la
cuenca en estudio, en cada uno de los Municipios que tienen influencia en ella.
3.2.1 MUNICIPIO DE CÁCERES
Cáceres hace parte de la región del Bajo Cauca, que incluye los municipios de
Caucasia, Zaragoza, Tarazá, Nechí y el Bagre; en límites con los departamentos de
Bolívar y Córdoba.
Con una extensión de 1973 km2, limita con el municipio de Caucasia y el
Departamento de Córdoba, por el norte; con Tarazá, Anorí y Zaragoza por el sur;
por Caucasia al oriente y al occidente con Tarazá.
3.2.1.1 Reseña Histórica
Luego de pacificar a los indios nutabes y la fundación de Valdivia, los
conquistadores siguieron la exploración rumbo hacia el norte, hasta encontrar el río
Cauca, avanzaron por la margen derecha llegando a un sitio especial, de los que
siempre sabía escoger el teniente Rodas para hacer sus fundaciones.
Ordenó la instalación de 30 ranchos y con una ceremonia muy animada, aquel
poblado recibió el nombre de "SAN MARTIN DE CACERES".
El Teniente Rodas siguió su exploración por el río Cauca hasta llegar a la confluencia
del Río Nechí y fundando en su recorrido otras poblaciones como Guaromo,
Margento y Nechí.
3.2.1.2 Vías de acceso
Figura 11. Puente sobre el río Man en la vía hacia el corregimiento Manizales. Foto: Mauricio
Henao V.
El municipio de Cáceres está comunicado con la Troncal de Occidente, una de las
principales carreteras de la red primaria nacional, con una distancia al Municipio
de Medellín de 230 Km.; y al municipio de Caucasia, centro de comercio más
importante de la región, de 50 Km.
Su mayor cuenca hidrográfica es la del Río Cauca, que recorre el territorio del
municipio de Sur a Norte y el Río Nechí que marca los límites con Anorí. Tiene otros
ríos de mediana importancia como, Tamaná, Cacerí y Corrales, además de la
Quebrada La Rampla y el río Man que nos ocupa en este estudio.
La Troncal del Norte es la principal arteria de comunicación que recorre la
cabecera y los corregimientos de Puerto Bélgica, Jardín Tamaná y Guarumo, y que
además la comunica con Caucasia. También se encuentran otras vías de
importancia como la que va de Jardín Tamaná al corregimiento de Manizales, su
longitud es de 22 kilómetros en afirmado y se encuentra en regular estado. Esta vía
se desprende de la troncal en el corregimiento de Jardín y pasa por las veredas de
San José del Man y Manizales. Existen otras vías terciarias que se desprenden de la
vía Jardín – Manizales y comunican con centros poblados como Santa Lucía a 8
kilómetros y la vereda Nicaragua a 10 kilómetros de la vía secundaria.
3.2.1.3 Población
La población de Cáceres, para el año 2000, fue estimada en 22.688 habitantes, de
los cuales 4.481 pertenecen a la cabecera y el resto, 18.207, a las áreas
corregimentales y asentamientos rurales. El número de personas por vivienda se
calculó en 4,86. (Plan de Ordenamiento Territorial, Municipio de Cáceres. 2001).
El origen de la población tiene dos procedencias: una parte tiene raíces coloniales
dejadas por las culturas africanas y españolas que ocuparon el territorio, la otra,
posee raíces indígenas con vestigios de etnias Nutabes, Chamíes, Zenúes y Catíos,
todas ellas caracterizadas por su movilidad en una amplia región. Ambos fueron
mezclados con grupos étnicos de “indistintamente en el territorio cachacos”,
“paisas” y “sabaneros” de la Costa Atlántica.
La población asentada en la cuenca del río Man, en este municipio se encuentra
en la cabecera del corregimiento de Manizales y en las veredas de San José del
Man, Santa Lucía y Nicaragua, que según comunicación del señor Manuel Herrera,
habitante de este corregimiento, la cabecera de Manizales está integrada por
unas 300 personas reunidas en 55 familias. Cada familia está compuesta por 5.4
personas. En el corregimiento de Jardín, la vereda Jardín y en el corregimiento de
Guarumo, las veredas Guarumo y Río Man. La Tabla 10 relaciona el número de
habitantes de estas veredas.
Tabla 10 Relación de veredas, población y número de viviendas de la cuenca del Man
en el Municipio de Cáceres.
Corregimiento Vereda Población No Viviendas
Manizales Santa Lucia 160 32
San José del Man 140 38
Manizales 300 46
Nicaragua 125 25
Jardín Jardín 168 34
Guarumo Guarumo 108 11
Río Man 697 14
TOTAL 1698 200
3.2.1.4 Educación
El área rural del municipio de Cáceres está compuesta por 44 veredas, en las cuales
están distribuidas 43 escuelas. Sin embargo, la cobertura escolar es precaria,
especialmente en once veredas (25%), en las que no hay ningún establecimiento
educativo; existen dos preescolares urbanos y siete rurales; dos escuelas urbanas y
43 rurales, además de una institución secundaria en el casco urbano y ocho a nivel
rural; paradójicamente, el porcentaje de analfabetismo es bastante alto en el
municipio de Cáceres y en la Cuenca del Man (Plan de Ordenamiento Territorial,
Municipio de Cáceres. 2001)
Las escuelas de básica primaria se dan bajo la modalidad de Escuela Nueva, un
sistema de educación por módulos o cartillas; la Escuela Rural Integrada, donde se
capacitan ambos sexos sin el empleo de módulos y la llamada Posprimaria, donde
la escuela básica llega hasta la básica secundaria (octavo o noveno grado), pero
sin dar el grado de bachiller, debido en gran medida a la alta deserción escolar,
los problemas de orden público y la dedicación temprana a los trabajos agrícolas
y mineros por parte de los menores de edad (Secretaría de Educación de Cáceres
y Jardín, Núcleo 101. 2002).,es este el caso de la escuela del corregimiento de
Manizales que imparte educación hasta el año octavo de básica secundaria
(Manuel Herrera, 2003; Líder comunal del corregimiento).
La escuela del Corregimiento de Manizales está dotada de alguna infraestructura
básica y servicios básicos como energía y abastecimiento de agua, las basuras las
manejan en botaderos a cielo abierto. En la tabla 11 se observa las principales
escuelas pertenecientes a la cuenca en el Municipio de Cáceres.
Tabla 11 Relación de Escuelas en las veredas pertenecientes a la cuenca del río Man en el
Municipio de Cáceres.
Vereda Escuela Distancia en kilómetros desde la
cabecera del corregimiento
San José del Man -------- _____
Manizales E.R.I San José del Man 6
Santa Lucía E.I Santa Lucía 13
Nicaragua E.R.N Nicaragua 4
Jardín ______ _____
Guarumo ______ _____
Río Man E.R Río Man _____
Fuente: Mapa educacional, Municipio de Cáceres, 2000
3.2.1.5 Rasgos culturales
Las poblaciones de la Cuenca, dentro del municipio de Cáceres, profesan la
religión cristiana, constituyendo el 80% de la población, constatado por la
existencia de templos cristianos en el centro del casco rural. La práctica de esta
religión está ligada a las colonias de Sucre y Córdoba que se desplazan
constantemente a la región desde hace más de veinticinco años, provenientes de
pueblos como Ciénaga de Oro, Zaragoza, San Onofre, Sahagún y de Caucasia.
La totalidad de la muestra encuestada asegura que su permanencia en el lugar se
debe en gran medida a la falta de oportunidades en otros lugares, pese a que en
este lugar no disponen de tierras para trabajar ya que estas están en manos de
pocos propietarios que las explotan para la actividad ganadera.
Ancestralmente ha primado la actividad minera como característica de la
población; sin embargo, en la actualidad fue desplazada por la actividad
ganadera y por la agrícola, representada en cultivos de pancoger.
3.2.1.6 Salud
En la cabecera de Cáceres se encuentra la E.S.E. (Empresa Social del Estado)
Hospital Isabel La Católica y en la zona rural prestan sus servicios un Centro de Salud
en el corregimiento Jardín Tamaná y cuatro puestos de salud en Guarumo,
Piamonte, Puerto Bélgica y Manizales; este corregimiento dispone de un puesto de
salud con una enfermera y cada 8 días llega un médico para atender los casos
más urgentes. Se cuenta además con los Promotores de Salud, para cubrir las
necesidades básicas en algunas veredas (El Mundo, 2000).
No existe un Centro Asistencial de Salud, Médico o Promotor de Salud en la mayoría
de veredas cercanas a la Cuenca del Man debido a un recorte presupuestal en el
año 2001, rubro que dispone de solo $125 millones anuales para ejecutar programas
de salud como citologías, planificación familiar, toma de muestras y vacunación,
circunscritos cada tres meses.
El botiquín no se considera como una solución a la problemática de salud, debido
a que los grupos al margen de la ley parecen prohibir su tenencia, en otros casos,
la comunidad simplemente no se compromete a subsidiar con su sueldo, los
elementos de urgencias como medicamentos, gasas o sueros antiofídicos. Las
personas encuestadas, en general, concuerdan al afirmar que la necesidad más
grande en las veredas de Cáceres es la atención en salud.
Según la Dirección Local de Salud, en el año 2000 se presentó 1875 casos de
malaria, solamente en el área urbana, mientras que para el 2001, se diagnosticaron
900, además de 13 casos de Leishmaniasis en la parte alta de Cáceres. Por otra
parte, las enfermedades parasitarias, por contaminación fecal del agua,
amebiasis, tifoideas y todo tipo de enteritis son muy comunes, debido al descuido
para dar tratamiento casero al agua para consumo, como hervir o adicionar
hipoclorito, debido a que las personas consideran “pura” el agua que sale de pozos
y quebradas.
3.2.1.7 Servicios Públicos
 Acueducto
En el corregimiento de Manizales toman el agua de un aljibe de
aproximadamente 8 metros de profundidad, a partir del cual es distribuida a un
tanque de almacenamiento y de este a las casas por tubería, sin embargo, la
calidad del agua es muy deficiente, debido a que el pozo séptico que se
construyó para las aguas negras tiene problemas de nivel y por lo tanto hay
filtración de éstas al aljibe. En las veredas pertenecientes a la cuenca, se toma el
agua directamente de la fuente o se tienen aljibes en las haciendas ganaderas
como son La Gloria, Varsovia, El Orgullo, Casa Pancha entre otras. El tanque es
lavado cada 1 ó 2 meses y no se le agrega ninguna clase de desinfectante al
agua, por falta de recursos económicos. Figura 12.
Figura 12 Aljibe ubicado en una hacienda ganadera en la vía del corregimiento
Manizales:Foto: Mauricio Henao V.
Durante el verano no se ha presentado déficit de agua. Los mayores problemas
se presentan en la época de lluvias, por taponamiento de mangueras lo que
enturbia el agua o suspende el servicio durante varias horas.
 Alcantarillado
La disposición de los residuos líquidos se hace a través de pozos sépticos
comunitarios que consisten en un hueco en la tierra en el cual se depositan las
aguas provenientes de las tazas sanitarias permitiendo que se infiltren en el suelo
para ser descontaminadas naturalmente.
 Energía Eléctrica
El corregimiento de Manizales cuenta con servicio de energía eléctrica,
suministrada por EADE. Para cocinar la gente emplea gas o energía eléctrica y al
ser consultados los habitantes coincidieron en que no volverían a utilizar la leña
para cocinar. El gas es suministrado por empresas del Municipio de Cáceres y
distribuido a las personas del corregimiento en la tienda del señor Saúl Soto.
 Telecomunicaciones
Sólo algunas de las viviendas de la cabecera del corregimiento cuentan con
servicio telefónico suministrado por la empresa EDATEL, en las haciendas
ganaderas también se cuenta con el servicio.
 Disposición Final De Basuras
No existen sistemas de disposición y manejo de desechos sólidos, no hay buenos
sistemas de recolección y reciclaje a excepción de la cabecera del Municipio.
Los habitantes del lugar no realizan separación de basuras ni utilizan los residuos
orgánicos como abono, Existe en la población la tendencia a improvisar basureros
en sitios cercanos a las viviendas o en cualquier lugar, algunos pobladores las
queman o entierran. En este sentido se aprecia que se requiere una agresiva
campaña de educación ambiental en los estamentos educativos que permita la
concientización de los estudiantes para mejorar las condiciones de la zona.
3.2.1.8Vivienda
Figura 13 Aspecto de las viviendas y la iglesia en el corregimiento de Manizales.
Municipio de Cáceres. Foto: Mauricio Henao V.
El estado de las viviendas es en general muy deficiente, las viviendas en la
cabecera del corregimiento Manizales son fabricadas en madera burda, zinc, paja
y tierra pisada en los pisos y clasificadas por la misma administración municipal
como estrato medio-bajo ya que presentan un estado precario. Constan de 2 ó 3
habitaciones y una cocina. Figura 13.
En la parte rural la mayoría de las viviendas está conformada por grandes
haciendas dedicadas a la ganadería cuyas casas están en muy buenas
condiciones.
3.2.1.9Empleo Y Desempleo
La actividad que proporciona mayor cantidad de empleo es la ganadería,
específicamente en las veredas del corregimiento. Existe en la cuenca en estudio
una alta tasa de desempleo debido a las pocas oportunidades que se tienen para
llevar a cabo actividades tales como la agricultura, ya que no se cuenta con
tierras para ejercer ésta.
Los ingresos recibidos por una gran parte de la población se obtienen jornaleando
2 ó 3 días a la semana en las haciendas.
3.2.1.10 Organización Comunitaria
En la cuenca del río Man, en el corregimiento de Manizales existe una sola Junta
de Acción Comunal (JAC), denominada Junta de Acción Comunal del
corregimiento de Manizales.
Las reuniones se realizan cuando tienen asuntos que tratar y tienen poca
asistencia y participación. La población que usualmente asiste es aquella que
vive cerca a su sitio de reunión (la escuela), los demás habitantes han expresado
no tener tiempo suficiente debido a sus labores y algunos otros, no se han sentido
favorecidos con los logros obtenidos por su respectiva junta, por lo que no están
interesados en participar.
La Junta de Acción Comunal esta inscrita en la oficina de Desarrollo Comunitario
que tiene su sede en el municipio de Cáceres.
Otra forma de organización que existe en la cuenca son las Asociaciones de
Padres de Familia. Por cada escuela existe una asociación. El principal objetivo
de ellas, es mejorar las instalaciones y obtener mejores recursos didácticos.
3.2.1.11 Actividades Productivas
La ganadería es la principal actividad a la cual se dedica la mayor parte de los
habitantes de la cuenca. La raza explotada básicamente es cebú y Brahman. La
alimentación de los animales se basa en pastos asistidos especialmente Brachiaria
humidicola y B. brizantha y concentrados que por lo general se ofrecen dos veces
al día.
El producto más utilizado a nivel de fertilización para abonar los pastos es 15-15-
15 ó Urea. Las malezas se manejan con herbicidas como Panzer y Round-up.
El principal fin de la ganadería es la ceba y el levante para carne, sin embargo
existen algunas haciendas donde se tiene esta actividad de doble propósito, es
decir carne y leche y ésta última es comercializada en la región (Figura 14).
Figura 14 La ganadería la actividad económica más predominante en el corregimiento de
Manizales. Foto: Mauricio Henao V.
La actividad agrícola, a pesar de haber tenido una fuerte influencia en la región,
en épocas pasadas cuando se sembraban grandes cantidades de arroz ( Oriza
sativa), maíz (Zea mays), yuca (Manihot sculenta) entre otros, en la actualidad
estos cultivos han sido desplazados por la ganadería y cultivos ilícitos como la
coca (Erythroxylon coca), sin embargo, algunos pobladores de las veredas tienen
para el autoconsumo pequeñas áreas sembradas en los cultivos tradicionales.
La principal actividad minera que se desarrolla en el municipio de Cáceres es la
aurífera con sus dos tipos de explotación: la aluvial y la mina de veta, la forma de
explotación es artesanal, de forma antitécnica y carente de un manejo racional
que impida el deterioro de los recursos naturales. En la cuenca del río Man, esta
actividad tuvo su mayor apogeo en la década del 90´. Las veredas del municipio
donde se lleva a cabo este tipo de actividad económica se resumen en la tabla
12.
Tabla 12 Relación de veredas con alguna actividad minera dentro de la cuenca del río
Man
Vereda Tipo de
Minería
Método Porcentaje de
Explotación
Estado del terreno
Jardín Ya no se
explota
Actualmente
Corantioquia ha
reforestado el 2% de
los terrenos que
fueron deteriorados
Santa
Lucía
Aluvial Batea 2% Paisaje deteriorado
Guarumo Aluvial Barequeo Sedimentación.Los
terrenos se están
recuperando para la
explotación
ganadera.
Río Man Aluvial Barequeo 5% Paisaje deteriorado.
3.2.1.12 Presencia Institucional
UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria): parte del
presupuesto municipal es dirigido, por medio de esta entidad, al sector
agropecuario. Los funcionarios brindan capacitación a la comunidad sobre
diferentes aspectos que tienen relación con sus labores agropecuarias, sin
embargo a pesar de la filosofía de la Institución, los habitantes del corregimiento
Manizales y sus veredas se quejan de la poca presencia de ésta, al igual que las
demás veredas pertenecientes a la cuenca en este Municipio.
CORANTIOQUIA (Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia)
Regional Panzenú: principal autoridad ambiental en la región. Sus funciones
principales están encaminadas a velar por la conservación, manejo y
aprovechamiento racional de los recursos naturales; además, hacer cumplir las
normas ambientales.
SSSA (Servicio Seccional de Salud de Antioquia): la principal función de esta
entidad departamental es la de mejorar las condiciones de salud tanto en
prevención como en curación de la población rural y urbana. Los programas y
acciones se centran en el hospital del Municipio.
EADE (Empresa Antioqueña de Energía): el cubrimiento del servicio es alto en la
cuenca. Vela por el buen uso de la energía y se encarga del mantenimiento y
manejo de redes eléctricas.
EDATEL (Empresa Departamental de teléfono): la principal función de esta entidad
departamental es la de mejorar las condiciones de telecomunicaciones en el
área de la cuenca.
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf
rio man.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

catalogo-tecnico-pernos-y-tuercas
catalogo-tecnico-pernos-y-tuercascatalogo-tecnico-pernos-y-tuercas
catalogo-tecnico-pernos-y-tuercasCarlangas Naranjo
 
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...Academia de Ingeniería de México
 
Ejercicios resueltos de análisis estructural
Ejercicios resueltos de análisis estructuralEjercicios resueltos de análisis estructural
Ejercicios resueltos de análisis estructuralKatia Ibarra
 
Catalogo acero dipac
Catalogo acero dipacCatalogo acero dipac
Catalogo acero dipacJavi Caiza
 
Curva masa de volumenes acumulados
Curva masa de volumenes acumuladosCurva masa de volumenes acumulados
Curva masa de volumenes acumuladosTomassantiagohanccoc
 
Calculo estructural de tanque circular
Calculo estructural de tanque circularCalculo estructural de tanque circular
Calculo estructural de tanque circularJosho Angeles
 
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoDiseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoFranklin Aguilar Ventura
 
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2Cristian Salas Vázquez
 
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicasHidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicasCOLPOS
 
Catalogo completo soportes_tuberia
Catalogo completo soportes_tuberiaCatalogo completo soportes_tuberia
Catalogo completo soportes_tuberiaopenmind56
 

La actualidad más candente (20)

catalogo-tecnico-pernos-y-tuercas
catalogo-tecnico-pernos-y-tuercascatalogo-tecnico-pernos-y-tuercas
catalogo-tecnico-pernos-y-tuercas
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Informe de hidráulica (Calculo de captaciones)
Informe de hidráulica  (Calculo de captaciones)Informe de hidráulica  (Calculo de captaciones)
Informe de hidráulica (Calculo de captaciones)
 
Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -
 
DESARENADORES
DESARENADORESDESARENADORES
DESARENADORES
 
Presas de gravedad
Presas de gravedadPresas de gravedad
Presas de gravedad
 
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
 
Hidrau problemas resueltos
Hidrau problemas resueltosHidrau problemas resueltos
Hidrau problemas resueltos
 
Ejercicios resueltos de análisis estructural
Ejercicios resueltos de análisis estructuralEjercicios resueltos de análisis estructural
Ejercicios resueltos de análisis estructural
 
Catalogo acero dipac
Catalogo acero dipacCatalogo acero dipac
Catalogo acero dipac
 
Curva masa de volumenes acumulados
Curva masa de volumenes acumuladosCurva masa de volumenes acumulados
Curva masa de volumenes acumulados
 
Calculo estructural de tanque circular
Calculo estructural de tanque circularCalculo estructural de tanque circular
Calculo estructural de tanque circular
 
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoDiseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
 
Prontuario basico de estructuras simples
Prontuario basico de estructuras simplesProntuario basico de estructuras simples
Prontuario basico de estructuras simples
 
AWS D1.1 2002 Español
AWS  D1.1 2002 EspañolAWS  D1.1 2002 Español
AWS D1.1 2002 Español
 
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
 
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicasHidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
 
Juntos
JuntosJuntos
Juntos
 
Catalogo completo soportes_tuberia
Catalogo completo soportes_tuberiaCatalogo completo soportes_tuberia
Catalogo completo soportes_tuberia
 
Catalogo sider rgico
Catalogo sider rgicoCatalogo sider rgico
Catalogo sider rgico
 

Similar a rio man.pdf

Plan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Cabí
Plan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río CabíPlan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Cabí
Plan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Cabígonzalo diaz
 
Ficha de registro de conflictos ambientales la colosa
Ficha de registro de conflictos ambientales  la colosaFicha de registro de conflictos ambientales  la colosa
Ficha de registro de conflictos ambientales la colosaJuan Cho
 
Análisis del sitio/investigación teorica
Análisis del sitio/investigación teoricaAnálisis del sitio/investigación teorica
Análisis del sitio/investigación teoricaamg230391
 
Páramo Chingaza -Primer parcial completo.pdf
Páramo Chingaza -Primer parcial completo.pdfPáramo Chingaza -Primer parcial completo.pdf
Páramo Chingaza -Primer parcial completo.pdfLAURAKATHERINMILADAV
 
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdfMONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdfDanielDionicio4
 
Aprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricosAprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricosIsaac Buzo
 
Quebrada la-picota-recursos-hidricos
Quebrada la-picota-recursos-hidricosQuebrada la-picota-recursos-hidricos
Quebrada la-picota-recursos-hidricosValen Lagos
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazcaZantus
 
Mexicali
Mexicali Mexicali
Mexicali cecyte
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoUNI-IES
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoUNI-IES
 
Contaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamanteContaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamanteGabriel Buda
 
Estudio de caso cuenca Alto Catatumbo
Estudio de caso cuenca Alto CatatumboEstudio de caso cuenca Alto Catatumbo
Estudio de caso cuenca Alto Catatumboguosorio
 
Diseno proyectos final_grupo 102058_165
Diseno proyectos final_grupo 102058_165Diseno proyectos final_grupo 102058_165
Diseno proyectos final_grupo 102058_165Julian Cuenca
 
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)Donald García Ramos
 
Tomo i. a (compactado)
Tomo i. a (compactado)Tomo i. a (compactado)
Tomo i. a (compactado)Silvia Fajre
 
Paisajes del Agua Michoacán_ICTI2021.pptx
Paisajes del Agua Michoacán_ICTI2021.pptxPaisajes del Agua Michoacán_ICTI2021.pptx
Paisajes del Agua Michoacán_ICTI2021.pptxCarmenLpez89813
 

Similar a rio man.pdf (20)

CUENCA PARATIA.pptx
CUENCA PARATIA.pptxCUENCA PARATIA.pptx
CUENCA PARATIA.pptx
 
Plan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Cabí
Plan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río CabíPlan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Cabí
Plan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Cabí
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Ficha de registro de conflictos ambientales la colosa
Ficha de registro de conflictos ambientales  la colosaFicha de registro de conflictos ambientales  la colosa
Ficha de registro de conflictos ambientales la colosa
 
Análisis del sitio/investigación teorica
Análisis del sitio/investigación teoricaAnálisis del sitio/investigación teorica
Análisis del sitio/investigación teorica
 
Páramo Chingaza -Primer parcial completo.pdf
Páramo Chingaza -Primer parcial completo.pdfPáramo Chingaza -Primer parcial completo.pdf
Páramo Chingaza -Primer parcial completo.pdf
 
2008 garcia de hevia
2008 garcia de hevia2008 garcia de hevia
2008 garcia de hevia
 
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdfMONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
 
Aprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricosAprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricos
 
Quebrada la-picota-recursos-hidricos
Quebrada la-picota-recursos-hidricosQuebrada la-picota-recursos-hidricos
Quebrada la-picota-recursos-hidricos
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
Mexicali
Mexicali Mexicali
Mexicali
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
 
Contaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamanteContaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamante
 
Estudio de caso cuenca Alto Catatumbo
Estudio de caso cuenca Alto CatatumboEstudio de caso cuenca Alto Catatumbo
Estudio de caso cuenca Alto Catatumbo
 
Diseno proyectos final_grupo 102058_165
Diseno proyectos final_grupo 102058_165Diseno proyectos final_grupo 102058_165
Diseno proyectos final_grupo 102058_165
 
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
 
Tomo i. a (compactado)
Tomo i. a (compactado)Tomo i. a (compactado)
Tomo i. a (compactado)
 
Paisajes del Agua Michoacán_ICTI2021.pptx
Paisajes del Agua Michoacán_ICTI2021.pptxPaisajes del Agua Michoacán_ICTI2021.pptx
Paisajes del Agua Michoacán_ICTI2021.pptx
 

Más de JorgeWilmarVasquezMo1

CONFIGURACIÓN HALLAZGOS FISCALES-PROCESO DE RESPONSABILIDAD FISCAL.pptx
CONFIGURACIÓN HALLAZGOS FISCALES-PROCESO DE RESPONSABILIDAD FISCAL.pptxCONFIGURACIÓN HALLAZGOS FISCALES-PROCESO DE RESPONSABILIDAD FISCAL.pptx
CONFIGURACIÓN HALLAZGOS FISCALES-PROCESO DE RESPONSABILIDAD FISCAL.pptxJorgeWilmarVasquezMo1
 
Caracterización Proceso GEAM_SGC.pdf
Caracterización Proceso GEAM_SGC.pdfCaracterización Proceso GEAM_SGC.pdf
Caracterización Proceso GEAM_SGC.pdfJorgeWilmarVasquezMo1
 
caracterizaciondeorganizacionesderecicladoresdeoficio.pdf
caracterizaciondeorganizacionesderecicladoresdeoficio.pdfcaracterizaciondeorganizacionesderecicladoresdeoficio.pdf
caracterizaciondeorganizacionesderecicladoresdeoficio.pdfJorgeWilmarVasquezMo1
 
27011_libro-ambiental-2022_completo_comunicaciones-finalizado_compressedcompr...
27011_libro-ambiental-2022_completo_comunicaciones-finalizado_compressedcompr...27011_libro-ambiental-2022_completo_comunicaciones-finalizado_compressedcompr...
27011_libro-ambiental-2022_completo_comunicaciones-finalizado_compressedcompr...JorgeWilmarVasquezMo1
 
Decreto_1608_del_05_de_agosto_de_2022.pdf
Decreto_1608_del_05_de_agosto_de_2022.pdfDecreto_1608_del_05_de_agosto_de_2022.pdf
Decreto_1608_del_05_de_agosto_de_2022.pdfJorgeWilmarVasquezMo1
 
PROYECTO ESPECIALIZACION GESTION AMBIENTAL EMPRESARIAL.pdf
PROYECTO ESPECIALIZACION GESTION AMBIENTAL EMPRESARIAL.pdfPROYECTO ESPECIALIZACION GESTION AMBIENTAL EMPRESARIAL.pdf
PROYECTO ESPECIALIZACION GESTION AMBIENTAL EMPRESARIAL.pdfJorgeWilmarVasquezMo1
 
Maderas Comerciales en el Valle de Aburra.pdf
Maderas Comerciales en el Valle de Aburra.pdfMaderas Comerciales en el Valle de Aburra.pdf
Maderas Comerciales en el Valle de Aburra.pdfJorgeWilmarVasquezMo1
 
Guia-3-GSCIIIEspaciosAbiertos (1).pdf
Guia-3-GSCIIIEspaciosAbiertos (1).pdfGuia-3-GSCIIIEspaciosAbiertos (1).pdf
Guia-3-GSCIIIEspaciosAbiertos (1).pdfJorgeWilmarVasquezMo1
 

Más de JorgeWilmarVasquezMo1 (14)

CONFIGURACIÓN HALLAZGOS FISCALES-PROCESO DE RESPONSABILIDAD FISCAL.pptx
CONFIGURACIÓN HALLAZGOS FISCALES-PROCESO DE RESPONSABILIDAD FISCAL.pptxCONFIGURACIÓN HALLAZGOS FISCALES-PROCESO DE RESPONSABILIDAD FISCAL.pptx
CONFIGURACIÓN HALLAZGOS FISCALES-PROCESO DE RESPONSABILIDAD FISCAL.pptx
 
Caracterización Proceso GEAM_SGC.pdf
Caracterización Proceso GEAM_SGC.pdfCaracterización Proceso GEAM_SGC.pdf
Caracterización Proceso GEAM_SGC.pdf
 
caracterizaciondeorganizacionesderecicladoresdeoficio.pdf
caracterizaciondeorganizacionesderecicladoresdeoficio.pdfcaracterizaciondeorganizacionesderecicladoresdeoficio.pdf
caracterizaciondeorganizacionesderecicladoresdeoficio.pdf
 
Anexo 12D Permiso Vertimiento.doc
Anexo 12D Permiso Vertimiento.docAnexo 12D Permiso Vertimiento.doc
Anexo 12D Permiso Vertimiento.doc
 
27011_libro-ambiental-2022_completo_comunicaciones-finalizado_compressedcompr...
27011_libro-ambiental-2022_completo_comunicaciones-finalizado_compressedcompr...27011_libro-ambiental-2022_completo_comunicaciones-finalizado_compressedcompr...
27011_libro-ambiental-2022_completo_comunicaciones-finalizado_compressedcompr...
 
InformeEstabilidadTalud_final.pdf
InformeEstabilidadTalud_final.pdfInformeEstabilidadTalud_final.pdf
InformeEstabilidadTalud_final.pdf
 
tribunal de cuentas.pdf
tribunal de cuentas.pdftribunal de cuentas.pdf
tribunal de cuentas.pdf
 
Decreto_1608_del_05_de_agosto_de_2022.pdf
Decreto_1608_del_05_de_agosto_de_2022.pdfDecreto_1608_del_05_de_agosto_de_2022.pdf
Decreto_1608_del_05_de_agosto_de_2022.pdf
 
presentacion-pae-2022.pdf
presentacion-pae-2022.pdfpresentacion-pae-2022.pdf
presentacion-pae-2022.pdf
 
PROYECTO ESPECIALIZACION GESTION AMBIENTAL EMPRESARIAL.pdf
PROYECTO ESPECIALIZACION GESTION AMBIENTAL EMPRESARIAL.pdfPROYECTO ESPECIALIZACION GESTION AMBIENTAL EMPRESARIAL.pdf
PROYECTO ESPECIALIZACION GESTION AMBIENTAL EMPRESARIAL.pdf
 
Maderas Comerciales en el Valle de Aburra.pdf
Maderas Comerciales en el Valle de Aburra.pdfMaderas Comerciales en el Valle de Aburra.pdf
Maderas Comerciales en el Valle de Aburra.pdf
 
Guia-3-GSCIIIEspaciosAbiertos (1).pdf
Guia-3-GSCIIIEspaciosAbiertos (1).pdfGuia-3-GSCIIIEspaciosAbiertos (1).pdf
Guia-3-GSCIIIEspaciosAbiertos (1).pdf
 
PMGRD_BarbosaAntioquia_2012.pdf
PMGRD_BarbosaAntioquia_2012.pdfPMGRD_BarbosaAntioquia_2012.pdf
PMGRD_BarbosaAntioquia_2012.pdf
 
0. GUIA AUDITORÍA CGR 05-05-15.pdf
0. GUIA AUDITORÍA CGR 05-05-15.pdf0. GUIA AUDITORÍA CGR 05-05-15.pdf
0. GUIA AUDITORÍA CGR 05-05-15.pdf
 

Último

La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdfUNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdfmarvinanccoquintana
 
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptxUnidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptxMariaElenaEliasCarri
 
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamientoAGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamientoangelesmaier19
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29DreamerAnimes
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesEricJara8
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfgodgabo02062007
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxgarciayarihuaman
 
Los celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdfLos celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdfMaritzaContreras31
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIAAlcira20
 
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significadoEl ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significadoEmily103475
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolasmerymamaniaguilar2
 
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASRAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASClever Rosales
 
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTOEXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTOAnggy Mena Obaldo
 
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUALLA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUALLams14
 
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptxaparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptxcristoballuqueramire1
 
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambienteDiapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambienteSaya Runyn Otonashi
 

Último (19)

La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdfUNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
 
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptxUnidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
 
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamientoAGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
Los celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdfLos celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdf
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significadoEl ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas
 
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASRAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
 
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTOEXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
 
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUALLA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptxaparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
 
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambienteDiapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
 

rio man.pdf

  • 1. PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO MAN CONTRATO 4242 CONTRATISTA LUIS HUMBERTO BETANCUR BERRUECOS 2003
  • 2. PRESENTACIÓN El manejo de ecosistemas en general, y el de cuencas hidrográficas en particular, consiste en la descripción e inventario del ecosistema, en la selección del manejo objetivo y la manipulación de los recursos para obtener esas metas. La ordenación y el manejo se conjugan con le fin de que las áreas ofrezcan el mayor beneficio social, económico y ambiental posible a las comunidades. El Bajo Cauca Antioqueño históricamente ha sido una región donde han confluido las culturas costeña y la del interior en búsqueda de nuevas oportunidades de empleo y de tierras para establecer cultivos para su subsistencia. Históricamente se han marcado varios hitos importantes comenzando por los procesos de colonización de terrenos baldíos, el apogeo y la riqueza aurífera la ganadería y últimamente la proliferación de los cultivos ilícitos. La cuenca hidrográfica del río Man, comprende una extensa área de 67850 hectáreas con cotas que varían entre los 50 – 800 msnm; en la cual se caracteriza por ser una zona donde predominan los pastos para la ganadería en latifundios. La economía de la región depende fundamentalmente de la agricultura de pancoger y la explotación ganadera de doble propósito y en un poco proporción de la pesca artesanal en la parte baja del río. El nivel de vida es medio bajo, de sus habitantes pero se destacan el nivel de vida de los grandes hacendados, la población se dedica principalmente a jornalear en las haciendas o a los cultivos ilícitos, los niveles educativos son bajos, las condiciones sanitarias deficientes como resultado de la inexistencia de programas de saneamiento básico ambiental. Con base en estas características de la cuenca se elaboro el plan de ordenación y manejo constituyéndose en una herramienta realizada técnicamente que sirve de eje conductor para que las personas e instituciones pertinentes ejecuten los proyectos, actividades y programas que se han definido en el, sin que este se
  • 3. constituya en un procedimiento de obligado cumplimiento, sino mas bien en un documento de concertación para ellos. Al considerar los planes de ordenamiento y manejo del territorio como las bases estratégicas de la planificación regional, para alcanzar el desarrollo humano sostenible, se hace entrega de este estudio como base para la ejecución de los planes que se señalan. El estudio es generado a partir de los proyectos que Corantioquia ha encaminado a nivel de su jurisdicción para comprender la problemática que se vive en cada región, dando aplicación al decreto 2729 de agosto 06 de 2002 sobre planificación de cuencas hidrográficas.
  • 4. CONTENIDO pág PRESENTACIÓN 1 RESEÑA HISTORICA 2 2 DIAGNOSTICO BIOFÍSICO Y SOCIAL 7 2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA 8 2.2 JURISDICCIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL 9 2.3 CARACTERIZACIÓN 10 2.3.1 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA 10 2.3.1.1 Suelos 10 2.3.1.2 Geología 15 2.3.1.3 Geomorfología 19 2.3.1.4 Coberturas 20 2.3.1.5 Clima 21 2.3.1.6 Zona de vida 24 2.3.1.7 Fauna 25 2.3.1.8 Flora 33 2.3.1.9 Morfometría 35 2.3.2 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONOMICA 40 2.3.2.1 Características económicas generales 40 2.3.2.2 Características sociales generales 42 3 DIAGNOSTICO AMBIENTAL 47 3.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA 48 3.2 DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO 53 3.2.1 MUNICIPIO DE CÁCERES 53 3.2.1.1 Reseña histórica 53 3.2.1.2 Vías de acceso 54 3.2.1.3 Población 55 3.2.1.4 Educación 56 3.2.1.5 Rasgos culturales 57 3.2.1.6 salud 58 3.2.1.7 Servicios públicos 59
  • 5. 3.2.1.8 Vivienda 61 3.2.1.9 Empleo y desempleo 61 3.2.1.10 Organización comunitaria 62 3.2.1.11 Actividades productivas 62 3.2.1.12 Presencia institucional 64 3.2.2 MUNICIPIO DE CAUCASIA 66 3.2.2.1 Reseña histórica 67 3.2.2.2 Vías de acceso 67 3.2.2.3 Población 68 3.2.2.4 Educación 69 3.2.2.5 salud 69 3.2.2.6 Servicios públicos 70 3.2.2.7 Vivienda 72 3.2.2.8 Tenencia de la tierra 72 3.2.2.9 Organización comunitaria 72 3.2.2.10 Actividades productivas 73 3.2.3 MUNICIPIO DE TARAZA 75 3.2.3.1 Reseña histórica 75 3.2.3.2 Vías de acceso 76 3.2.3.3 Población 77 3.2.3.4 Educación 78 3.2.3.5 salud 79 3.2.3.6 Servicios públicos 79 3.2.3.7 Actividades productivas 81 3.2.3.8 Organización comunitaria 83 3.3 COMPONENTE AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PUBLICOS 84 3.3.1 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 84 3.3.2 SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS 85 3.3.2.1 Diagnostico sistema de agua 85 3.3.3 CONCLUSIONES 86 3.3.3.1 Agua de consumo 86 3.3.3.2 Saneamiento ambiental 87
  • 6. 3.3.4 RECOMENDACIONES 87 3.3.4.1 Sistema de acueducto 87 3.3.4.2 Aspecto de mantenimiento 88 3.3.4.3 Concepción de nuevos acueductos 89 3.3.4.4 Aspectos de la operación 97 3.3.4.5 Estaciones de bombeo 101 3.3.5 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO 106 3.3.6 ASEO URBANO 107 3.3.7 NORMAS AMBIENTALES 108 3.4 INVERSIONES AMBIENTALES 109 4 ORDENACIÓN DEL RECURSO SUELO 111 4.1 USO POTENCIAL DE LA TIERRA 111 4.1.1 USO AGRÍCOLA 112 4.1.1.1 Cultivos densos 112 4.1.2 USO FORESTAL 113 4.1.2.1 Plantación productora protectora 113 4.1.2.2 Bosque natural productor protector 113 4.1.2.3 Uso para conservación protección 114 4.2 CONFLICTO EN EL USO DE LA TIERRA 115 4.3 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA 117 4.3.1 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 118 5 MARCO LEGAL 122 BIBLIOGRAFIA 221
  • 7. LISTA DE TABLAS Pág 1 Zona de vida 25 2 Listado de avifauna acuática 26 3 Listado de mamíferos 31 4 Listado de reptiles 32 5 Listado de anfibios 32 6 Lista de especies vegetales 33 7 Parámetros morfométricos 36 8 Morbilidad en el bajo cauca 45 9 Uso actual de la tierra 52 10 Veredas pertenecientes al municipio de Cáceres 56 11 Escuelas de las veredas 57 12 Veredas con actividad minera 64 13 Veredas pertenecientes al municipio de Caucasia 69 14 Aspectos de saluden el corregimiento de Sta Rosita. 70 15 Organización comunitaria 73 16 Veredas en el municipio de Taraza 78 17 Periodo de diseño por componente del sistema de acueducto 92 18 Presión en la red de distribución 93 19 Diámetros de las tuberías 93 20 Distancias mínimas 93 21 Análisis de la calidad del agua 99 22 Estructura del uso potencial de la tierra 115 23 Conflictos del uso de la tierra 116
  • 8. LISTA DE FIGURAS Pág 1 Precipitación promedia anual 23 2 Evaporación promedia anual 24 3 Histograma de áreas 37 4 Curva hipsométrica 37 5 Relación hipsométrica de curvas 38 6 Perfil topográfico del cauce 38 7 Manchones de bosque natural 49 8 Rastrojo alto 49 9 Potreros 50 10 Cienaga y jagüeyes 51 11 Puente sobre el Río Man 54 12 Aljibe 59 13 Viviendas en el corregimiento de Manizales 61 14 Actividad ganadera 63 15 Botadero de basura 81 16 Cultivo de caucho 82 17 Jarillón 133 18 Planicie del río Man 134
  • 9. Extracción de material de playa en el Río Man 1. RESEÑA HISTORICA
  • 10. La Región del Bajo Cauca, fue poblada durante la época colonial teniendo como base los centros de Cáceres y Zaragoza de las Palmas. A finales del siglo XVI, los españoles intentaron reducir la población indígena Nutabe, tras la fundación de Cáceres, introduciendo negros esclavos para el trabajo de las minas a lo largo de los ríos Cauca, Man, Tarazá y la quebrada Rayo, conformando así los primeros poblados, atraídos por la explotación del metal. El patrón de asentamiento que predominó durante los siglos XVI y XVII fue nucleado, con pequeños centros dispersos de población, que se van desplazando ante el agotamiento de los yacimientos del mineral. Paradójicamente la región del Bajo Cauca es una de las regiones más antiguas de Antioquia y a su vez de más reciente colonización. En ésta región se encuentran los asentamientos más antiguos como son Cáceres y Zaragoza, el primero fue fundado en 1576 en tierras de los indios Nutabes y el segundo fundado en 1581 en tierras de los yamesies (Caicedo, 1999). A finales del siglo XVI, lo que hoy se denomina como la Región del Bajo Cauca eran extensos territorios llenos de canalones y de agujeros con los cauces de las aguas derivadas de acequias y cuadrillas de esclavos manejados por españoles dedicados al barequeo, los esclavos tenían la costumbre de botar el oro como represalia por el maltrato que obtenían de sus amos, ellos también se dedicaron a la tala de árboles y al desmoronamiento de las laderas ribereñas. A finales del siglo XIX, llegaron compañías nacionales y extranjeras a explotar las minas de oro como la Pato Gold Mine, ocasionando la formación de más centros poblados y la ocupación del territorio con innovaciones tecnológicas. Los grupos indígenas que ocupaban el territorio del Bajo Cauca Antioqueño, ubicados entre los ríos Nechí, Cauca y Porce; eran considerados como grandes agricultores, especialmente de cultivos de maíz, fríjol, yuca, algodón y frutales, además de extraer el oro a orillas del río Cauca, los aluviones de las terrazas y
  • 11. corrientes de agua de la región, practicaban la pesca intensiva y la caza y ceba de animales salvajes. (Suaza, 2000) Tras la conquista y dominación española de la cultura indígena, se continuó con la explotación aurífera a gran escala; para finales del siglo XVIII, la región del Bajo Cauca se convirtió en un importante centro minero con una gran población de negros esclavos, debido a la extinción de la mano de obra indígena, estudiada por las autoridades de la época en el Cabildo de la Ciudad de Cáceres, en el año de 1699. En 1883 comenzaron las grandes explotaciones de madera en la región, con la ayuda de multinacionales norteamericanas como la Casa Emery, en lo que hoy es el Departamento de Córdoba y el Norte de Antioquia. Para el año de 1892 ya casi toda la parte central del bosque en el Sinú estaba derribada, para exportar hacia los Estados Unidos alrededor de dos millones de pies cúbicos de madera. Una vez arrasado el bosque, se comenzó con la siembra de pastos, lo que dio origen a las grandes haciendas ganaderas, primero en el Sinú y luego en Antioquia. La ganadería estimuló la apertura de trochas, dando origen a nuevos poblados como Caucasia, fundada en 1886, la cual atrajo pobladores que se dedicaron a la agricultura, la ganadería y la minería, convirtiéndola en el centro económico y comercial del Bajo Cauca Antioqueño. Tarazá, Puerto Antioquia y demás pueblos de la región, progresaron de manera similar, con personas provenientes de la Costa Caribe, especialmente de Córdoba, Sucre y Bolívar, lugares con una actividad económica basada en la ganadería extensiva, pero sin mucha tierra donde desarrollarla. Ciertos núcleos campesinos provenientes del valle del río San Jorge y de Bolívar, multiplicaron las haciendas a lo largo de las riberas del río Cauca, un factor que impulsaría definitivamente la dinámica económica y social del Bajo Cauca. (Suaza, 2000) A finales del siglo XIX, la explotación del oro de aluvión, la industria piscícola y maderera, disminuyeron considerablemente para dar paso al cultivo del arroz.
  • 12. Según referencias verbales de los habitantes de la región del Bajo Cauca, los colonizadores provenientes de Sucre y Córdoba, hace más de cincuenta años, enfocaron sus esfuerzos en la explotación agrícola, centrada en el cultivo de arroz a gran escala, provocando el derribamiento de la selva virgen, la apertura de trochas que comunicaran con los centros comerciales como Caucasia, Nechí y Cáceres. Fundaron veredas a lo largo de la región y se dedicaron además a cultivos alternos como la yuca, el plátano y el maíz, dejando la explotación aurífera como una actividad secundaria. En los años setenta, producto del alza del precio del oro a nivel internacional, y del hallazgo de éste en los principales aluviones del Bajo Cauca, en ríos como el Nechí y el Cauca, la producción minera se reanudo, lo cual convirtió al departamento de Antioquia en el mayor productor de oro, actividad que pasó a ser la principal fuente de crecimiento para las regiones del Bajo Cauca y del Nordeste Antioqueño. Esta transformación de las costumbres agrícolas de sus habitantes fue evidente, pues, con el oficio de bateo, se ganaba el doble sin necesidad de cultivar, aunque los precios de los víveres aumentaran. El cultivo del arroz se fue relegando hasta quedar en el renglón de siembra de pancoger y toda la actividad del Bajo Cauca en general, y de sus cuencas en particular, se centró en la minería. Ésta es una región de altibajos, allí, desde la época de la Conquista, la fiebre del oro se convirtió en una alternativa de desarrollo que no se supo aprovechar y que dejó la zona en la extrema pobreza. A pesar de las características actuales del Bajo Cauca descritas hasta ahora y dado su histórico potencial de riquezas y de continuar siendo un importante centro de comunicación entre la Costa Atlántica y el centro-occidente del país, se ha visto paralizado un desarrollo equilibrado entre el aprovechamiento de sus territorios y la calidad de vida de sus pobladores, presentándose deficiencias en cuanto al saneamiento básico y la dotación de adecuados servicios públicos. Los resultados económicos de la minería no superaron el impacto negativo que ésta tiene sobre el medio ambiente, como consecuencia de técnicas
  • 13. inadecuadas de explotación; tal situación se agravó por la práctica de la minería aluvial que se adelanta aún en los principales municipios de la región: Caucasia, Cáceres, Tarazá, Nechí, El Bagre y Zaragoza y sus respectivos corregimientos y veredas. Es así como la subregión que durante más de cuatrocientos años administró riqueza, hoy administra pobreza junto con los más altos índices de desempleo, que superan el 30% de la mano de obra apta para trabajar. (El Mundo, 2000) A pesar del efecto causado por la minería, la pesca artesanal y la agricultura, los campesinos de la región han conservado su vocación ganadera, la cual no ha dejado de ser un potencial importante en la economía regional, departamental y nacional, a pesar del poco empleo que genera. La ganadería surgió, entonces, como posibilidad de redención económica y, pese a que es una de las mejores del país, pocos son los que se benefician de ella, porque está en unas cuantas manos. La gran riqueza hídrica es otra de sus fortalezas. Gracias a ella, buena parte de los habitantes deriva el sustento del trabajo como transportadores en lanchas o como pescadores. Los municipios de Cáceres, Caucasia y Tarazá se han constituido en grandes centros de negocios en el departamento para la comercialización de productos relacionados con la explotación minera, la ganadería, la agricultura y la pesca, por más de treinta años. La región se ha caracterizado por tener una intensa actividad minera aluvial, centrada en los ríos Cauca y Nechí, para la extracción de oro y plata; una producción ganadera de tipo latifundista y una actividad agrícola centrada en la siembra de arroz, yuca y plátano, pero diezmada por la degradación de los suelos, producto de la explotación aurífera y de las prácticas de ganadería extensiva.
  • 14. Río Man: Fuente abastecedora de agua para los municipios. 2. DIAGNOSTICO BIOFISICO Y SOCIAL
  • 15. Para la Cuenca Hidrográfica del Río Man se analizaron los rasgos biofísicos y socioeconómicos, puesto que son la base a partir de la cual se formula su Plan de Ordenación y Manejo. Se presenta en los siguientes numerales los principales aspectos generales de la Cuenca en estudio. 2.1 LOCALIZACION GEOGRAFICA. La cuenca objeto de estudio, se encuentra ubicada entre, las coordenadas planas: X = 1371800 E y 1329200 E y los paralelos Y = 876100 N y 840400N con respecto al origen W del sistema de coordenadas planas de Colombia (X = 1.000.000; Y = 1.000.000), cuyo origen en coordenadas geográficas es 75°12´16.45´´ de latitud O y de longitud 7°57´45.77´´N con respecto a la desembocadura del río y en el nacimiento las coordenadas son 75° 31´37.04´´O y 7°34´42.21´´N; se encuentra ubicada en el Bajo Cauca Antioqueño, en jurisdicción de los municipios de Cáceres, Caucasia y Tarazá Tiene una extensión total de 67.850 hectáreas. Para la delimitación de la cuenca se demarcó inicialmente en las planchas 82- IV- (B, C, D), 93- I- (B, D) 93- II- (A, B, C, D), 93 –III- B A escala 1:25.000 de la cartografía del INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI en escala 1:100.000, además de las planchas en escala 82 y 93 en escala 1:100.000 El territorio que compone la cuenca se encuentra en un rango altitudinal entre 50 msnm. en su parte más baja y 800 msnm. en su máxima altura. El Río Man nace en jurisdicción del Municipio de Tarazá, en la cuchilla de San José, a 800 metros sobre el nivel del mar; dentro del Municipio de Tarazá va hasta la quebrada Ariza, en el municipio de Cáceres va hasta el costado derecho del río Man y la quebrada La Ciénaga, en su costado izquierdo se encuentra el municipio de Caucasia, tiene un recorrido de 59 kilómetros y su cuenca tiene un área de 67.850 hectáreas, recorre el territorio en dirección Noreste recorriendo en gran parte los Municipios de Cáceres, Tarazá, y Caucasia donde desemboca en el río Cauca a los 50 m.s.n.m, cerca al Aeropuerto del mismo Municipio. Los principales afluentes son: Las quebradas Maquencal, Las Mellizas, Alto del Pollo, Lamedero, Los
  • 16. Hoyos, La Ciénaga, La Económica, La Peña, Quebradona I, Ajonjolí, Mojapata, Tres Palos, Samaná, Agua fría, El Cedro, La Vaca, Pital, La Raya, Siete vueltas, La Asonada, Danta, La Clarita, Achizales, Las Monas, San Clemente, Quebradona II, Las Pavas, Ariza, Pilones, La Arena, Las Cañadas, El Recreo, Braman, Cachucha, Severa y Mandinga. Las veredas de la Cuenca distribuidas por Municipio son: En el municipio de Tarazá: El río Man tiene influencia en la cabecera del corregimiento La Caucana y en las veredas: Quinterón, Santa Clara, Porvenir, La Esperanza, El Triunfo, Vista Hermosa, Pecora, Pecoralia, Rancho viejo, La Primavera, Tornovan, Rincón Santo, Vista hermosa , La Linda, Agua Linda, La Cabaña, Colorado y la cidra En el Municipio de Cáceres: El corregimiento de Manizales y las veredas: Santa Lucia y San José del Man, en el corregimiento de Jardín las veredas Nicaragua y Jardín y en el corregimiento Guarumo las veredas Río Man y Guarumo. En el Municipio de Caucasia: El corregimiento Santa Rosita: la vereda del mismo nombre y en la cabecera municipal Campo Alegre y vereda El Man. 2.2 JURISDICCIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL. La Cuenca Hidrográfica del Río Man se encuentra ubicada en la jurisdicción de tres municipios del Bajo Cauca: Antioqueño: Taraza, Cáceres y Caucasia. Desde el punto de vista ambiental el territorio y los recursos comprendidos en la cuenca están regidos por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA) creada mediante Ley 99 de 1993 y cuya función es la administración del Medio Ambiente y los recursos Naturales Renovables. Para la Administración de estos recursos Corantioquia se ha subdividido en siete regionales. La Regional Territorial Panzenú es la encargada del Ordenamiento del Territorio de los municipios donde se encuentra la Cuenca del Man.
  • 17. 2.3 CARACTERIZACIÓN Este informe tiene como objeto la Caracterización y Ordenación del territorio de la Cuenca Hidrográfica del Río Man llevado a cabo por Corantioquia. Para hacer la caracterización del área de estudio el trabajo fue dividido en los componentes: biofísicos, socioeconómicos, el diagnóstico ambiental, la formulación del plan de ordenamiento y el marco legal. Cada una de estas caracterizaciones se detalla a continuación. 2.3.1 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA El diagnóstico biofísico comprende la caracterización de todos los recursos naturales entre los que se encuentran los suelos, la geología, la geomorfología, el clima, la fauna, la flora y los usos del suelo (Uso actual, Uso potencial, conflictos de uso y manejo). Para la realización de esta caracterización, el trabajo fue dividido en varias etapas, que comprenden la revisión de material secundario suministrado por los entes municipales y bibliotecas locales. Otra fase comprendió el levantamiento de la información de campo mediante la corroboración de mapas existentes y la información suministrada por la comunidad mediante una encuesta socioeconómica a los habitantes de los sitios que tienen influencia en la cuenca en estudio. 2.3.1.1 SUELOS De acuerdo a la clasificación de suelos de Antioquia, realizada por el INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (1979), escala 1:100.000, la Cuenca Hidrográfica del Río Man está conformada por las asociaciones (Samán, Cáceres, Tarazá, y Margarita), en donde las variables como el clima, la topografía, el tipo y la edad del material parental, y la vegetación fueron la base para su descripción. El estudio mencionado contiene una escala generalizada a nivel regional, cuyos tipos están localizados en la cuenca. A continuación se describen las asociaciones y en el anexo 2 se presenta el mapa de suelos.
  • 18.  Asociación Margarita (GM) Se localiza en la parte Norte Central del Departamento, en la región del Bajo Cauca en los Municipios de Cáceres, Caucasia y Zaragoza, entre el nivel del mar y aproximadamente los 50 m. aproximadamente, el clima se caracteriza por ser cálido tropical húmedo y en el Sur, una pequeña área muy húmeda, corresponde a la zona de vida bosque húmedo tropical y el bosque muy húmedo tropical. Los suelos se han derivado de rocas sedimentarias del terciario, arcillas, areniscas y conglomerados estratificados que por erosión geológica dan origen a colinas de ápices generalmente redondeados. El relieve es ligeramente ondulado a quebrado; de laderas convexas, cortas y pendientes menores del 50%. Suelos bien drenados moderadamente profundos a profundos limitados por factores químicos o físicos, en alguna áreas se presenta erosión por escurrimiento difuso; surquillos, patas de vacas y pequeños deslizamientos que pueden ser de grado hasta moderado. El clima, la topografía, el material parental, la vegetación y la pérdida de minerales han intervenido en su formación En mucha parte de esta asociación la vegetación ha sido talada y se han establecido potreros; todavía se encuentran pequeñas áreas boscosas. La vegetación más común son ceibas, balsos, cedros, robles, pacós, cauchos, algarrobos, hobos, zarzas entre otras.  Asociación Tarazá (TR) Está localizada en la cuenca del río Cauca en altitudes entre 0 y 1000 m.s.n.m el clima es tropical cálido húmedo y muy húmedo en la zona Norte y tropical cálido seco en la zona del cañón del río entre la Pintada y Puerto Valdivia. Fisiográficamente comprende las posiciones de valles estrechos formados por el Cauca y afluentes que recorren entre las vertientes de las cordilleras y colinas. En
  • 19. la unidad se pueden encontrar pequeños diques bajos y terrazas con influencia no coluvial; el relieve es plano a inclinado; las pendientes menores del 12 %, cortas plano cóncavas y plano convexas. Los suelos son derivados de aluviones recientes heterogéneos y heterométricos, presentan inundaciones o encharcamientos en épocas de lluvias o crecidas de los ríos; son profundos a superficiales, limitados por factores físicos; en drenaje natural varia según las diferentes posiciones; imperfecto y pobre en las áreas bajas; moderado y bien drenado en las altas. No se observa erosión; hay traslado y depósitos de materiales de un lugar a otro en las márgenes, cuando no son estables se producen derrumbes. En general, la vegetación natural ha desaparecido y se han establecido potreros; sin embargo se encuentran algunas áreas boscosas, la vegetación más común es ceibas, balsos cedros, hobos, cedrillos.  Asociación Samán (SH) Está ubicada en orillares entre 0 y 400 msnm en los Municipios de Cáceres, Caucasia y Zaragoza; el clima es tropical cálido húmedo y muy húmedo equivale a la zona de vida bosque húmedo tropical. El relieve es plano cóncavo con pendientes menores del 3%, cortas y largas. Los suelos son moderadamente profundos limitados por el nivel freático fluctuante, generalmente después 50 cm, el drenaje natural es imperfecto a pobre, ocurren inundaciones o encharcamiento de duración más o menos cortas en épocas de lluvias y/o de crecidas de los ríos produciendo una nueva sedimentación durante las inundaciones, no hay erosión.
  • 20.  Asociación Cáceres (CA) Está ubicada en la zona Norte Central del Departamento en los Municipios de Cáceres, Caucasia y Zaragoza; en alturas comprendidas entre 0 y 500 msnm ; el clima es tropical cálido húmedo y muy húmedo con un periodo seco más o menos prolongado corresponde a las zonas de vida bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo tropical, comprende suelos desarrollados en terrazas, algunas disectadas, formadas en épocas antiguas y recientes; el relieve es plano o ligeramente plano en las cimas y ondulado fuertemente inclinado en las partes disectadas y taludes las pendientes menores del 25%, son cortas planas y plano convexas; los suelos son profundos moderadamente profundos y superficiales limitados por factores físicos o químicos con drenaje moderado o bueno se puede presentar erosión en varios grados y hasta muy severa en la zona disectada y en un área del río Nechí donde hay explotaciones mineras el suelo ha sido volcado.  Asociación Raudal (RV) Localizada en la cordillera Central en áreas discontinuas hacía el río Magdalena; en el cañón del río Samaná sur, en el bajo Cauca, y parte en la cordillera Occidental. En el cañón del río Cauca entre los 200 y 1200 msnm el clima es cálido tropical húmedo y muy húmedo, menos en el cañón del Cauca que es cálido tropical seco. Corresponde a la zona de vida bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo tropical y bosque seco tropical. Los suelos derivados de rocas metamórficas, esquistos cloriticos, cuarzo sericiticos o anfibolicos, intercalados o no, con inclusiones de cuarcitos o neiss, se encuentran localizados en las partes bajas, estribaciones de las cordilleras. El relieve es ondulado o muy escarpado, ápices y crestas agudas y redondeadas, pendientes mayores del 70 %, generalmente largas, rectas, convexas, dentro de la unidad hay pequeños coluvios no mapeables.
  • 21. Son suelos profundos a superficiales limitados por factores físicos o químicos; bien drenados, presentan erosión por escurrimientos en masas localizados, el grado de erosión llega a muy severo especialmente en las laderas del Cauca y se pueden encontrar piedras y cascajos en la superficie(IGAC;1979).  Asociación Cucharal (CS) Se localiza en los municipios del Bagre y Zaragoza, con elevaciones hasta los 500 msnm. El clima es tropical cálido y muy húmedo y corresponde a las Zonas de Vida bosque húmedo tropical. La geomorfología de la zona de interés esta conformada por bajos, islas y diques. El relieve es plano a ligeramente ondulado con pendientes que no superan el 7%. Los suelos son derivados de material aluvial y coluvial generados por las corrientes. Estos suelos profundos están expuestos a continuas inundaciones en épocas de intensas lluvias ocurriendo nuevas sedimentaciones (IGAC, 1979). La vegetación original fue reemplazada por establecimientos agropecuarios, cuyas áreas en la actualidad son utilizadas en ganadería.  Asociación El Real (FG) Está ubicada en el municipio de Zaragoza, dentro de la planicie del río Nechí, con elevaciones entre 0 y 400 msnm. Sus suelos son derivados de aluviones dejados por las corrientes del río Nechí y sus afluentes.. El clima es tropical cálido y muy húmedo, que equivale a las Zonas de Vida de bosque húmedo tropical. La geomorfología de la superficie corresponde a un plano aluvial, formando diques, vegas y bajos. La zona por ser tan plana las inundaciones y la
  • 22. sedimentación son continuas en pocas de invierno. Las pendientes son cortas, menores del 3%. Los suelos son profundos, moderadamente profundos y superficiales. La vegetación original ha desaparecido dando paso a la adecuación de potreros para ser utilizadas por el ganado.  Pantanos y Lagunas (L) Son áreas con depresiones de relieve plano cóncavo, localizadas en las planicies de los ríos, principalmente del Cauca y sus afluentes, las lagunas permanecen con agua durante todo el año aumentando el nivel en épocas de lluvias o crecidas de los ríos (IGAC, 1979). En la Cuenca hidrográfica del río Man se encuentran las ciénagas: Colombia, Las Mellizas, Lambedero, Sabalito y Mateguadua. 2.3.1.2 GEOLOGIA Los estudios realizados acerca de la geología en el área de interés, tienen características de trabajos regionales, entre los cuales se destaca EL MAPA GEOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, Geología, recursos minerales y amenazas potenciales, INGEOMINAS 1996 a escala 1:400.000 Las unidades litológicas del área de estudio son: aluviones recientes por el cauce del río Man Tarazá hacia la margen derecha del río formación Caucasia en la margen izquierda y en menor proporción las terrazas aluviales y hacia la parte alta de la cuenca esquistos actinoliticos y cloriticos, gabro de Altamira, Volcánico Barroso, Metatonalita, esquistos cuarzo sericiticos, batolito de Sabanalarga. Ver mapa de Geología en el anexo 2.
  • 23.  Aluviones recientes (Qal) En el área de confluencia del río Man en el río Cauca, se observan acumulaciones locales de terrazas con alturas relativamente intermedias a las del Nechí, pero no se extienden río abajo. El material aluvial como cantos tiende a ser más constantes que los del río Cauca, casi exclusivamente de rocas metamórficas y cuarzo; el tamaño es muy homogéneo y varía de tres a doce centímetros de diámetro. La secuencia está dividida en 60 por ciento de gravas suprayacidas por limos, a veces arcillosos y arenas finas Las zonas aluviales, cuaternarias recientes mas amplias se encuentran en la zona norte relacionados al bajo Cauca entre Puerto Valdivia y Nechí. El espesor de las zonas aluviales es muy variable; estos depósitos son una mezcla de material de arrastre y de desprendimiento compuesto por fragmentos de diferentes litologías, mal seleccionados y sin estratificación, sin embargo, se pueden observar horizontes bien seleccionados en algunos aluviones elevados con respecto al nivel actual de los ríos. La mayor parte de los depósitos aluviales - coluviales son del holoceno y su espesor puede estar en aumento, debido a la depositación actual, acelerada, en algunos casos por el intenso proceso de degradación al cual se ha estado sometido el área en tiempos recientes.  Formación Caucasia (Ngca) Conformada por conglomerados poco consolidados de guijarros y bloques de rocas metamórficas de alto grado de metamorfismo (granulitas, migmatitas y gneises) y de cuarzo lechoso, flotando en una matriz areno arcillosa de color rojo. Es común encontrar, hacia el tope, niveles de arena de grano medio o grueso, de
  • 24. color amarillo a rojo, poco consolidadas, en parte conglomeráticas y estratificación cruzada. Ocasionalmente se observan líneas silicificadas dentro de los conglomerados, el contacto inferior es claramente discordante en las rocas metamórficas del complejo de Peque, y el contacto superior con la formación Tarazá, esta definido por el cambio de conglomerados a areniscas. En la geología de la cuenca del río Man se encuentran los siguientes complejos: • Complejo de Puquí (Pemtp): Constituido por metatonalita y anfibolitas. Superficialmente la roca está cubierta por depósitos coluviales, que están formados por fragmentos de roca de tamaño variado y rodeados de matriz limo-arcillosa de color café rojizo. • Volcánico del Barroso (Ksub): Nombre asignado al conjunto de rocas volcánicas del grupo Cañasgordas que aflora en la parte septentrional de la cordillera Occidental al occidente del Río Cauca y en especial sobre el flanco oriental de esta cordillera, formado por andesitas y basaltos. Esta formación es esencialmente volcánica con intercalaciones leticulares, concordantes de lidita hacia el tope. • Formación Tarazá ( Ngt): Conformado por areniscas de color amarillo, poco consolidadas, algo conglomeráticas, con estratificación cruzada, intercaladas con guijarros de cuarzo lechoso y rocas metamórficas. • Terrazas Aluviales ( Qt): Las terrazas de origen aluvial son acumulaciones de grava, arenas y limos, que se encuentran a lo largo de los ríos Cauca, Puquí, Rayo, Tarazá, corrales y Tamaná. Estas terrazas representan antiguos niveles del fondo o llanuras de inundación, los cuales fueron cortados posteriormente por el río debido a levantamientos tectónicos regionales o cambios climáticos.
  • 25. • Metatonalita (Pemtp): La metatonalita de Puquí y en general los granitoides con estructura neisica, están asociados intimamente con el neis micáceo y cerca de los contactos entre ambas unidades aparecen zonas migmatiticas, formadas por inyecciones capa a capa de roca granítica concordantes con la foliación del neis. El color de estos neises es gris oscuro moteado con bandeamiento neisoide o foliación. • Esquistos Actinolitico-Cloriticos (Pzev):Este grupo de esquistos, conocidos en el campo como esquistos verdes debido a su coloración característica, son conjuntamente con los esquistos sericiticos las unidades litológicas predominantes en el grupo Valdivia, Cajamarca y parte de Ayurá Montebello, pero faltan en las rocas metamórficas al este de la Cordillera Central. • Esquistos Cuarzo Sericiticos (Pzes):Esta denominación litologica general agrupa en el mapa geologico regional, esquistos grafiticos caracterizados por su color grisoscuro a negro, debido al contenido de grafito, por lo cual se designan generalmente como esquistos negros. • Batolito de Sabanalarga (Ksts): El Batolito de Sabanalarga es un cuerpo alargado con dirección norte – sur localizado en el sector septentrional del occidente colombiano, entre las cordilleras Central y Occidental. Recibe su nombre de la población de Sabanalarga al occidente del departamento. • Grabo de Altamira (Asga): Relacionados a rocas volcánicas básicas de la formación Barroso, se encuentran cuerpos menores de grabo clinopiroxénico de norita y de gabro olivinico, denominados en términos generales como Ksg, el cuerpo mayor (Asga) de 3 km2, tiene forma elíptica, de orientación N 35 W y aflora en la carretera que del río Cauca conduce a Altamira de donde recibe el nombre. Se observaron otros dos cuerpos: el cuerpo entre el río San Agustín y el río Man. Presenta drenaje dendrítico radial con tonos grises y los gabros de Altamira, el drenaje es dendrítico. En el Mapa geológico se resaltan estas unidades.
  • 26. 2.3.1.3 GEOMORFOLOGIA Para el desarrollo del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Man se llevó a cabo la descripción y explicación de las geoformas del relieve, teniendo en cuenta su origen o génesis, su forma y pendiente. Para el caso de la Cuenca del río Man, las geoformas han sido moldeadas a partir de las rocas metamórficas tipo esquistos actinolíticos y esquistos cuarzo sericiticos y cloróticos (parte alta) y las geoformas moldeadas a partir de los materiales depositados por la formación Caucasia y Tarazá (parte media y baja). Las geoformas fueron moldeadas debido a las condiciones climáticas (altas temperaturas e intensas precipitaciones), y por la composición del material presente. El patrón de drenajes de la red fluvial es de características subparalelo en todo su trayecto, tanto en el cauce principal como en los tributarios, el cauce principal es meandrico en las zonas media y baja de la cuenca, recto en algunos trayectos cortos. La Cuenca del río Man se dividió en cuatro zonas o unidades geomorfológicas según las diferentes alturas observadas, las cuales varían entre 50 y 800 msnm a saber: Una zona plana, de baja inclinación y valles extensos; una zona media baja con pendientes moderadas y valles de poca amplitud; una zona media ondulada, con pendientes moderadas y cañones estrechos de poca profundidad y una zona alta con pendientes mayores del 50%, donde predominan valles estrechos y profundos. Los suelos de la región se derivan de las rocas metamórficas en la parte alta, presentando suelos meteorizados poco profundos; en la parte baja, suelos poco fértiles derivados de la formación Caucasia y Tarazá, tanto de arcillas como de
  • 27. limos. También se presentan terracetas por pisadas del ganado, depósitos aluviales y coluviales, en forma de terrazas del río Man suelos denudativos en algunas colinas bajas, por la acción intensa de las precipitaciones. Las subdivisiones geomorfológicas descritas a continuación para la cuenca del río Man se establecieron con base en las características geomorfológicas principales y considerando los rangos de pendientes. 2.3.1.4 COBERTURAS Las coberturas pueden ser naturales producto de la evolución ecológica como los bosques en los distintos estados sucesionales, los pastos, las lagunas o en su defecto creados o manejados por el hombre como los cultivos, poblados, represas, etc. (Vargas, 1992). En la cuenca hidrográfica del Río Man se establecieron las diferentes coberturas utilizando la información de uso de coberturas y uso de la tierra de la Corporación Autónoma Regional Corantioquia. Se identificaron las siguientes coberturas la de la tierra las cuales definen el uso actual de la tierra:  Bosque Natural: Unidad de tierra que soporta un ecosistema forestal primario, en el que se ha practicado o se practica la extracción selectiva de árboles para diferentes propósitos y usos; eventualmente se desarrollan actividades de caza de fauna silvestre, leña, entre otros, con la característica de que no se pierde la condición de ecosistema forestal natural.  Rastrojo: Dentro de esta unidad también se tienen otras coberturas no boscosas, correspondientes a uno a varios estados del desarrollo de la sucesión natural que se produce a partir de la tala rasa del bosque primario preexistente o el abandono de tierras antes dedicadas a las pasturas o cultivos en los cuales a comenzado la aparición de helechos o una sucesión de rastrojos bajos de especies pioneras.
  • 28.  Pastos: Unidad de tierra con una cobertura de pastos naturales mejorados o introducidos y los abandonados. Los primeros tienen un manejo un manejo agrotecnológico basado en la incorporación de abonos, fertilizantes, manejo de malezas, etc. y La ganadería que soportan estas unidades es de tipo intensivo, la ganadería de levante o doble propósito. Y los segundos sin ningún manejo son pastos naturales entremezclados con especies herbáceas (malezas), los cuales soportan una escasa ganadería de tipo extensiva o se encuentran abandonados.  Cultivos transitorios: Unidad de tierra dedicada a la producción agrícola con fines de autoconsumo, principalmente transitorios y en explotaciones de menor tamaño como maíz, yuca, arroz etc. Algunos semipermanentes como la papayuela.  Centros poblados: Unidad de tierra en la cual se han establecido viviendas de tal forma que se han convertido en corregimientos los cuales cuentan con iglesia, centros o puestos de salud, y comercio de víveres y abarrotes etc.  Cuerpos de Agua: Unidad de tierra en la cual se ha formado ciénagas o humedales debido a la dinámica del río o de los afluentes. También se conforman algunas presas con fines de explotación piscícola. Al igual que el espejo de agua del cauce solo en los tramos donde sea posible determinarlo. 2.3.1.5 CLIMA Las diversas regiones climáticas colombianas y su compleja diversidad son producto de su posición geográfica, de las interacciones oceáno-atmósfericas y de la circulación general de la atmósfera especialmente los vientos alisios de ambos hemisferios. A nivel de las interacciones Océano-atmósfericas entre los factores más importantes se destacan: El NIÑO – Oscilación del Sur (ENSO); la oscilación del Atlántico Norte (NAO), los complejos convectivos de meso-escala (CCM); las ondas del Este y la Oscilación cuasi-bienal (QBO) estas interacciones determinan la
  • 29. hidroclimatología de la zona Norte de Colombia donde se encuentra la región del Bajo Cauca Antioqueño donde se localiza la Cuenca Hidrográfica del Río Man. Gran parte de la Costa Pacífica Colombiana y la parte noroccidental del Departamento de Antioquia presentan un régimen de lluvias Unimodal tipo Monzónico caracterizado por sólo una estación seca y una estación muy lluviosa como resultado de la disminución del gradiente meridional de las temperaturas del océano Pacífico entre Colombia y Perú que ocasiona una disminución de la advección de humedad proveniente del océano Pacífico hacia la costa occidental de Colombia. En la parte Noroccidental de América del Sur los vientos alisios que cruzan el Ecuador desde el hemisferio Sur adquieren una dirección del oeste penetrando al territorio Colombiano (Mesa et al, 1997). Otro factor que se conjuga para explicar las anomalías climáticas en Colombia durante las fases extremas del ENSO es el de la reducción del número de ondas del este que se genera en la Costa Occidental del África y que viajan hacia el Oeste, desplazándose por el Océano Atlántico Tropical y el Mar Caribe. Las ondas del Este y los ciclones tropicales parecen estar estrechamente relacionados. Existe muy buena evidencia acerca de la reducción en el número de tormentas tropicales y huracanes en el mar Caribe cuando se presenta el fenómeno de El Niño, lo cual parecería indicar también una reducción de la cantidad e intensidad de ondas del Este, observaciones realizadas para el período 1968 –1973 muestran que estas ondas pasan por la geografía de Colombia en su camino hacia el océano Pacífico y afectan también su situación hidroclimatológica constituyendo una fuente importante de variabilidad climática y de precipitaciones, en particular la zona Norte de Colombia y en el valle del río Magdalena. En el territorio analizado se consideraron las estaciones meteorológicas que tienen alguna influencia dentro de la Cuenca, la Estación Ordinaria climatológica Tarazá, con coordenadas geográficas 7˚ 35´N y 75˚24´W ubicada en el municipio de Tarazá a 120 m.s.n.m, La estación climatológica principal Cacaoteras ubicada en el municipio de Caucasia a 55 m.s.n.m y con coordenadas 7˚59´N y 75˚07´, las otras estaciones son Hoyorico (Pluviométrica) de coordenadas 7˚23´N y 23´W y 75˚ 23´W
  • 30. ubicada a 1038 m.sn.m y Playaalta (Pluviográfica) en el municipio de Tarazá cuyas coordenadas son 7˚33´N y 75˚28´W ubicada a 175 m.s.n.m, la estación pluviométrica Manizales ubicada en el municipio de Cáceres, con coordenadas 7˚50´N y 75˚21´W a 75 m.s.n.m. La precipitación de ésta zona se caracteriza porque excede la Evapotranspiración Potencial (ETP) y en algunos casos esta relación llega a ser de 2/4. Las temperaturas son moderadamente altas y constantes todo el año, existiendo un régimen unimodal, con una temporada seca y una temporada lluviosa a lo largo del año. Figura 1. Precipitación Promedia Anual. Estación Cacaoteros En la figura 1 se observa el régimen de precipitación para un periodo de 11 años, que muestra que los años más secos coinciden con los fenómenos de Pre-niño y niño. La Figura 2 muestra los datos de evaporación potencial para este mismo periodo de años en la misma estación climatológica. 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Año Precipitación Promedia Anual (mm)
  • 31. Figura 2. Evaporación Promedia Anual (mm) Estación Cacaoteros. Municipio de Caucasia. 2.3.1.6 ZONA DE VIDA Siguiendo la metodología propuesta por el Ecólogo Americano Leslie Holdridge, y de acuerdo con Espinal(1990), la Cuenca Hidrográfica del Río Man se encuentra ubicada en la zona de vida Bosque Húmedo Tropical (bh-T) en veredas de la cuenca tal como Santa Clara que hace parte de la cuenca en el corregimiento de La Caucana y el corregimiento de Manizales y sus veredas Santa Lucía y San José del Man. Este corregimiento, según el Programa de Desarrollo del Municipio de Tarazá se encuentra ubicado en el bosque muy húmedo tropical (bmh-T), en la parte alta de la cuenca se encuentra la zona de vida bosque muy húmedo premontano transición cálida (bmh-PM▼) y en el nacimiento del río Man se encuentra en bosque muy húmedo tropical (bmh-T). Ver mapa de Zonas de Vida en el anexo 2. En general, la zona de vida Bosque Húmedo Tropical tiene como límites bioclimáticos: Una biotemperatura superior a 24C, un promedio anual-polianual de lluvias entre 2000 y 4000 mm., un ámbito altitudinal que va desde el nivel del mar hasta unos 900 msnm; faja que corresponde en la región a la zona contigua al río Cauca, hasta extenderse en límites con el departamento de Bolívar. La zona de vida bosque muy húmedo tropical tiene como límites bioclimáticos una temperatura media superior a 24C, un promedio anual de lluvias entre 4000 y 8000 mm y pertenece a la provincia de humedad perhúmedo. 0 500 1000 1500 mm Año Evaporación Promedia Anual (mm)
  • 32. Esta zona se caracteriza por sus altos valores en biodiversidad faunística y botánica, sin embargo, el uso irracional por parte del hombre a lo largo del tiempo en esta zona ha dado lugar a que actualmente el estado en que se encuentran los recursos naturales sea de un alto deterioro y de una avanzada degradación ambiental. Tabla 1 Zonas de vida en la cuenca hidrográfica del río Man. ZONA DE VIDA AREA (ha) PORCENTAJE (%) bmh - T 474.7 0.70 bmh – PM  30085.7 44.34 bh - T 37289.3 54.96 TOTAL 67849.7 100 2.3.1.7 FAUNA A pesar del alto disturbio que han sufrido los bosques en la Cuenca Hidrográfica del río Man para el establecimiento de potreros, aún persisten algunos remanentes de bosques intervenidos y que conjuntamente con los rastrojos altos presentes allí permiten albergar y proporcionar alimento a algunas especies animales. Los mamíferos al igual que otros grupos faunísticos juegan un papel importante en las relaciones vegetación – fauna, como lo es la polinización y la dispersión por frugivoría, en la utilización por parte del hombre como parte de su dieta alimenticia y en actividades cinegéticas. Sin embargo en la parte baja de la cuenca en donde se cuenta con la ubicación de varios complejos cenagosos, la diversidad de la fauna es un poco más representativa con la presencia de especies en avifauna, reptiles, mamíferos y anfibios como los que se describen a continuación, los cuales fueron observados directamente en el territorio antes mencionado durante los recorridos de campo.
  • 33. Tabla 2 Listado de avifauna acuática presente en los humedales de la cuenca hidrográfica del río Man. FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN USO Accipitridae Busarellus nigrocollis bebehumo NU Accipitridae Buteo magnirostri rapiñero NU Accipitridae Bueto anthracinus caracolero NU Accipitridae Buteogallus urubitinga Cao NU Accipitridae Elanoides Forficatus Yacabó NU Alcedinidae Ceryle torquata Chana NU Alcedinidae Choroceryle amazona Chana NU Alcedinidae Choroceryle americana Chana NU Anatidae Dendrocygna autumnalis Pisinso A Anhimidae Anhinga anhinga Pato aguja A Anhimidae Chauna chavarría Chavarría A,O Ardeidae Ardea cocoi Garza morena A Ardeidae Bubulcus ibis Garrapatero NU Ardeidae Butorides striatus Chonga A Ardeidae Casmerodius albus Garza blanca A Ardeidae Egretta Thula Garza bueyera NU Ardeidae Pilherodius pileatus Garzaojiazul A Ardeidae Tigrisoma lineatum Garza tigre A Ardeidae Zebrilus undulatus Garza ceniza A Bucconidae Hypnelus ruficollis Pacho bobo NU Caprimulgidae Chordeiles acutipennis Bujíio NU Cathartidae Catrartes Aura Laura NU
  • 34. FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN USO Cathartidae Coragyps atratus golero NU Cathartidae Vanellus Chilensis Tanga NU Ciconidae Mycteria americana Linnaeus NU Cochelariidae Cochlearius Cochlearius Cocá A Columbidae Claravis petriosa Columbidae Columba cayannensis Guarumera Columbidae Columbina talpacoti Abuelita Columbidae Leptotila verreauxi Paloma rabo blanco Columbidae Zenaida auriculata Tortolita, torcaza Corvidae Cyanocorax affinis A Cotingidae Pachyramphus cinnamomeus A Cracidea Ortalis garrula Guacharaca A Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero NU Cuculidae Crotophaga major Cocinera NU Cuculidae Piaya minuta Pájaro ardilla Cuculidae Tapera naevia Trespies,sinfín Dendrocolaptidae Glyphorynchus spiritus Trepatroncos NU Dendrocolaptidae Xiphorhynchus picus Treapatroncos NU Falconidae Falco sparverius maiscosil NU Falconidae Milvago chimachima Pigua, Piopio Falconidae Polyborus plancus Geregere Formicariidae Sakesphorus canadesis Copita de Padre Fringillidae Cyanocompsa Cyanoides Fringillidae Oryzoborus Angolensis
  • 35. FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN USO Fringillidae Oryzoborus crassirostris Congo, bajero Fringillidae Sicalis flaveola Canario Fringillidae Sphorophila minuta Rosita vieja, semillero Fringillidae Sphorophila nigricollis dominicano Fringillidae Sphorophila schistacea Mochuelo Fringillidae Tiaris Obcura Fringillidae Valatinia jacarina Chirrio, semillero Fringillidae Zonotrichia capensis Pinche Fumaridae Automulos Ochorlaemus Hirundinidae Notiochelidon Cyanoleuca Hirundinidae phaeprogne Tapera tapera Ictaridae Agelaius icterocephalus Taponero Ictaridae Icterus chysater Toche amarillo Ictaridae Icterus auricapillus Ictaridae Icterus mesomelas Toche Ictaridae Icterus nigrogularis toche Ictaridae Scaphidura oryzibora chamón Jacanidae Jacana jacana Gallito de ciénaga Pandionidae Pnadion haliaethus Aguila pescadora Phalacrocoracidae Phalacrocorax olivaceus Yuyo, cuervo A Phasianidae Colinus crstatus Perdiz. Gallina Picidae Chysoptilus punctigula Carpintero Picidae Dryocopus lineatus Carpinero
  • 36. FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN USO Picidae Melanerpes ruficapillus Carpintero Picidae Piculas chysochoros Carpintero cienaguero Pipridae manacus manacus Pipridae Manacus vitellinus Pico gordo Psittacidae Amazona amazonica Cheja CM, O Psittacidae Amazona ochocephala Loro Psittacidae Amazona farinosa Loro manglero Psittacidae Ara ararauna Guacamaya CM, O Psittacidae Ara macao Gonzalo colombiano CM; O Psittacidae Ara Severa Guacamaya CM; O Psittacidae Aratinga petinax Cotorra carisucia CM;O Psittacidae Brotogeris jugularis Perico manguero CM;O Psittacidae Forpus conspicillatus Perico tierrrero NU Ramphastidae Pteroglossus torquatus Pichilingo, guazalé CM; O Ramphastidae Ramphastos swainsonii Guazalé CM; O Scolopacidae Actitis macularia Tintín playonero Traupidae Ramphocellus dimidiatus Sangretoro Traupidae Ramphocellus icteronotus Palmira Traupidae Thraupis episcopus azulejo Traupidae Thraupis glaucocolpa Threskiornithidae Ajaia ajaia Pato cucharo Tinamidae Crypturellus eythropus Cocá A Trochilidae Amazilia saucerottei Colibrí verde
  • 37. FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN USO Trochilidae Amazilia izcalt Chupaflor cola roja Trochilidae Anthracothorax nigricolli Chupaflo, colibrí Trochilidae Chorostilbon mellisugus colibrí Trochilidae Gaucis hirusata Colibrí Troglodytidae Campylorhynchi griseus pochocolo Troglodytidae Donacobius atricapillus bobo Troglodytidae Troglodytes aedon Tyranidae Attila spadiceus Tyranidae Campsiempis flaveola Tyranidae Camptostoma obsoletum Pinche o capote Tyranidae Elaenia flavogarter Copetudo Tyranidae Fluvicola pica Coronita, viudita Tyranidae Leoptopogon superciliaris Copetudo gris Tyranidae Machetornis rixosus Chichafria Tyranidae Myozetetes cayanensis Bichofué pequeño Tyranidae Onychorhynchus coronatus Tyranidae Ornithion brunnecapillum Tyranidae Pitangus sulphuratus Chichafria Tyranidae Poeccilotriccus capitale Chichafría Tyranidae Todirostrum cinereum Colita alegre Tyranidae Tyrannus savana tijereta Tabla 3 Listado de mamíferos presentes en los humedales de la cuenca hidrográfica del río Man.
  • 38. FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN USO Agutidae Agouti Paca Guagua, guatinaja CC; A Bradypodidae Bradypus variegatus Perezoso NU Callitrichidae Saguinus leucopus Tití O Callitrichidae Saguinius oedypus Tití carablanca O Cebidae Aotus lemurinus Marta O Cebidae Ateles panicus Marimonda, mica prieta CM; CO Cebidae Cebus albifrons Cariblanco O Dasypodidae Dasypus novencintus Armadillo A Dasypodidae Dasyprocta punctata Ñeque A Erethizontidae Coenduo prehensilis Erizó NU Feilidae Leopartdus tigrina Gato tigre NU Leporidae Silvilagus brasiliensis Conejo A Mustelidae Lutra longicaudis Nutria NU Myrmecophagidae Tamandua mexicana Oso hormiguero Procyonidae Potos flavus Zorra patona NU Sciuridae sciurus granatensis Ardilla roja Trhichechidae Trichechus manatus manatí NU
  • 39. Tabla 4 Listado de reptiles presentes en los humedales de la cuenca hidrográfica del río Man. FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN USO Alligatoridae Caiman Crocodilus Babilla A Colubridae Chironius carinatus amarilla NU Colubridae Helicops Spp. Mapaná de agua NU Colubridae Leptophis sp Cazadora NU Colubridae Spilotes pallutus Toche NU Emydidae Trachemys Scripta ornata galapago CC;A Iguanideae Basiliscus basiliscus guataquí NU Iguanideae Iguana iguana iguana CM Teiidae Cnemidophorus lemniscatus lobo Teiidae Tupinambis teguixin Lobo pollero Viperidae Bothrops atrox Patoco Tabla 5 Listado de anfibios presentes en los humedales de la cuenca hidrográfica del río Man. FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN USO Hylidae Hyla crepitans Rana blanca Leptodactylidae Eupemphix Sp. Anita perrita CP: Comercio de pieles CM: Comercio como mascota CC: Comercio de carnes M: Medicinal MR: Mágico religioso O: Ornamental A: Alimento C: Uso como cebo EF: Exterminio fortuito UN: Ningún uso (biodiversidad).
  • 40. 2.3.1.8 FLORA La intervención humana en el área de estudio y sus alrededores ha sido intensa desde comienzos del siglo pasado, de tal manera que la vegetación original ha desaparecido, dejando sólo pequeños fragmentos inmersos en grandes áreas de pastos y algunos cultivos, a la minería aurífera y la explotación maderera. Por lo anterior puede decirse que debido a la intervención desordenada del hombre para llevar a cabo las actividades anteriormente señaladas, el bosque primario ha desaparecido quedando sólo el bosque secundario como producto de la regeneración del bosque nativo. En la siguiente tabla se reporta la vegetación mas comúnmente encontrada en la zona. Tabla 6 Especies vegetales más frecuentes en la Cuenca Hidrográfica del Río Man FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN Moraceae Cecropia sp Yarumo,guarumo Anacardiaceae Spondias mombin Hobo Tiliaceae Luehea seemanii Malagano Caesalpinaceae Prioria copaifera Cativo Burseraceae Bursera simaruba Indio desnudo Palmae Rosytonea sp Palmito Palmae Jessenia bataua Palma mil pesos Rubiaceae Genipa americana Jagua Poligonaceae Triplaris americana Varasanta Dipteriyx sp Almendrillo Sapotaceae Pouteria sp Caimo Simaroubaceae Simaba cedron planch Cedron Lecythidaceae Eschweilera sp Coco hoyeto
  • 41. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN Fabaceae Clathrotropis brachypetala Sapan Parkia multijuga Rayo Bignoniaceae Jacaranda copaia Chingalé Bignoniaceae Tabebuia pentaphylla Polvillo Bignoniaceae Tabebuia rosea Roble Peltogyne paniculata Azulito Naucleosis aff glabra Chagualo Vochysiaceae Vochisia aff. Ferruginea Dormilón Annonaceae Xylopia aff. Frutescens Escobillo Moraceae Brosimum sp. Guáimaro Mimosaceae Inga sp. Guamo Melastomataceae Bellucia pentamera Guayabo mico Tiliaceae Apeiba tibourbou Melá, peine de mono Compsoneura mutisii Sangre pescado Myristicaceae Virola sebifera Soto Euphorbiaceae Iryantera ulei warb Soquete Guttiferae Vismia aff. Guianensis Lacre Ochnaceae Cespedesia macrophylla Pedro tomin Anacardiaceae Tapirira guianensis Fresno Araliaceae Schefflera morototoni Pategallina Lecythidaceae Lecythidaceae Velecuba Ulmaceae Trema micrantha Surrumbo Bombacaceae Ocrhoma lagopus Balso Rubiaceae Isertia haenkeana Coralillo Euphorbiaceae Crotón bibergilianus Guacamayo Bignoniaceae Jacaranda caucana Gualanday
  • 42. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN Euphorbiaceae Phyllanthus acuminatus Guayabo de monte, barbasco Clidemia sp Mortiño Melastomataceae Miconia minutiflora Niguito Siparuna guianensis Orín de perro Goupia glabra Zaino Rutaceae Zanthoxylum sp Tachuelo Meliaceae Carapa guianensis Mazábalo Myristicaceae Virola sebifera Sangre de toro Caryocaraceae Caryicar amygdaliferum Cagüi Annonaceae Guatteria sp Yaya Lecythidaceae Eschweilera sp Coco cristal Moraceae Brosimum utile Perillo Boraginaceae Cordia sp - gerascanthus Moncoro Fuente: Capítulo II Diagnostico de la Flora. Mineros de Antioquia, 2002. Información suministrada por la Comunidad asentada en la cuenca del Man 2.3.1.9 MORFOMETRÍA Una cuenca hidrográfica esta definida por una línea divisoria o de divorcio de aguas, imaginaria la cual divide dos vertientes, teniendo en cuenta el drenaje superficial considerando los puntos más altos y de cambio de vertiente. Para los efectos de realizar mediciones con el fin de determinar los parámetros morfométricos, las distancias y las áreas se calcularon en el mapa digital. A continuación se listaran los principales parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica del Río Man.
  • 43. TABLA 7. Parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica del Río Man. PARAMETROS DE FORMA  Área (km²) 678,5  Perímetro (km) 159  Longitud axial (Km) 54,02  Ancho promedio (Km) 12,56  Factor de forma 0,23  Coeficiente de compacidad o Gravelius 1,7  Rectángulo equivalente o de Roche (Km) L = 69,16 H = 9,88 DE RELIEVE  Elevaciones extremas (msnm) Min = 50 Max = 625  Elevación media (msnm) 124  Distribución altitudinal (ver Figura 3)  Pendiente media de la cuenca (%) 7.2 DE DRENAJE  Longitud de río principal (Km) 89,65  Longitud de canales de orden 1 (Km) 298  Longitud de canales de orden 2 (Km) 89,9  Longitud de canales de orden 3 (Km) 70  Longitud de canales de orden 4 (Km) 80.3  Longitud de canales de orden 5 (Km) 8.4  Pendiente media del río principal (%) 6.4  Perfil longitudinal del río principal (ver Figura 6):  Densidad de drenaje (Km/Km2) 0.81  Número de orden de la cuenca 5 Figura 3 Histograma Del Área Entre Curvas. 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 50-75 75-100 100-200 200-300 300-400 400-500 500-600 600-700 Area (ha) Altitud msnm Histograma del area entre curvas de nivel para la cuenca hidrografica del Río Man.
  • 44. Figura 4. Curva Hipsométrica Figura 5. Relación Hipsométrica de alturas. 0 100 200 300 400 500 600 700 0,2 0,7 1,8 3,4 8,1 42,4 83,9 100 Altura (m) Area (%) 0 100 200 300 400 500 600 700 Altura (m) Area Acumulada (ha) Curva Hipsometrica
  • 45. Figura 6. Perfil topográfico del cauce Análisis Morfométrico La cuenca hidrográfica del Río Man ubicada en los municipios de Caucasia, Cáceres y Taraza en el departamento de Antioquia, se considera una cuenca de tamaño grande por tener más de 1.000 ha; la distribución de las áreas por cuencas se referencia en el histograma de áreas entre curvas de nivel (Figura 3), entre las cotas 75 – 100 Y 100 - 200 se encuentra la mayor parte del área de la cuenca hidrográfica, la forma de una cuenca esta determinada por el coeficiente de compacidad; que para la cuenca del Río Man es de 1,7 y la define como una cuenca medianamente alargada; Oval oblonga a rectangular oblonga, lo que significa que es poco susceptible a las crecidas, que el tiempo de concentración es mayor, que retarda la acumulación de las aguas al paso del río por el punto de desagüe; este factor relacionado con el factor de forma de 0.23, que es bajo y lo hace poco susceptible a las crecidas que por su forma es poco probable tener lluvias intensas y simultaneas sobre toda su superficie, aunque en la actualidad no se da tanta importancia a la forma de la cuenca pues se tiene la duda del efecto 0 100 200 300 400 500 600 700 41,6 72,9 86,1 88,5 88,9 89,4 89,6 89,8 Curvas de nivel (m) Distancia (km) perfil topográfico del cauce
  • 46. de la forma sobre el tiempo de respuesta de la cuenca y a la forma del hidrograma resultante de una lluvia dada. La geomorfología del Río Man en su parte baja se caracteriza por las ciénagas y humedales formados en las llanuras de inundación propias de cuencas planas. Si relacionamos la diferencia de altitud con respecto a la longitud del río principal, que favorece un escurrimiento lento que se traduce en una tendencia de la cuenca a una torrencialidad baja. La pendiente media de la cuenca es considerada de relieve suave, a pendientes menores corresponden bajas velocidades del agua y mayor será el tiempo de concentración de la cuenca. La mayor longitud de la red de drenaje la cuenca se presenta en el orden 1. En el perfil longitudinal se puede apreciar que el recorrido de la red principal del río Man está demarcado por una caída relativamente abrupta, hasta la cota 200 lo que denota un alto arrastre de sedimentos por fenómenos de perdida de suelos en la parte alta que origina un incremento en la depositación de los mismos y una tendencia a la estabilidad entre la cota 200 y la desembocadura en la cota 50 entre las cuales se encuentra casi la totalidad de la cuenca.
  • 47. 2.3.2 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA 2.3.2.1 Características Económicas Generales La economía de la región históricamente ha estado determinada por ciclos en los cuales predomina una u otra actividad, es así como en la historia del siglo pasado, la cultura económica agropecuaria que por muchos años caracterizó a esta región, se ha transformado debido al auge de las actividades extractivas. Inicialmente el auge de la minería absorbió la mano de obra y una vez pasó este auge, la extracción de maderas de bosque se convirtió en una alternativa económica favorecida por la degradación de los suelos, la existencia de áreas boscosas y la concentración de la propiedad entre otras. El desarrollo económico de la región ha estado ligado a la agricultura y la ganadería, hace algunos años el incremento de la actividad minera desplazó la agricultura, esto propició la destrucción de por lo menos el 30% de los suelos aptos para la agricultura, convirtiéndola en un terreno sin capa vegetal, movido y rocoso. El tiempo En el aspecto económico la región del Bajo Cauca y concretamente la Cuenca Hidrográfica del Río Man, ha sido reconocida desde siglos pasados por la explotación de la minería de oro, lo que ha determinado y marcado la dinámica y el estado de los recursos naturales y del territorio en general. Esta connotación le ha dado a la región el reconocimiento como el primer productor de oro del departamento, con una producción aproximada de 48% del total del departamento, es importante resaltar que la explotación aurífera no significó para la región una reactivación de la base productiva evidenciada en su capacidad de generación de valor agregado, ni tampoco la generación de vínculos comerciales entre las cabeceras de la región, ya que la explotación del oro no alcanza a generar suficientes encadenamientos productivos que promuevan dinámicas de inversión, situación que limita el desarrollo regional que se evidencia en el bajo nivel de vida de los habitantes de la región.
  • 48. El segundo renglón de importancia económica en la región lo constituye la ganadería, ocupando en pastos el 14% del área total del departamento, para una capacidad promedia de 0.83 cabezas/hectárea. Los municipios de mayor importancia ganadera en la región son Caucasia con el 31% del área total de la región y Cáceres con el 29%. Esta actividad se inscribe dentro de un tamaño de propiedad de grandes extensiones, las cuales se han dedicado a la ganadería de levante y de ceba, en primera instancia, con razas como Cebú y Brahman. En la actualidad, se estimula la ganadería de doble propósito mediante cruces de estas razas con Holstein. En la región se ha desarrollado una agricultura de subsistencia realizada en pequeñas parcelas con cultivos de maíz, arroz, yuca y plátano, actividad que se combina con la pesca y la minería. Otra actividad de especial importancia para la zona es la explotación del bosque con fines comerciales. Esta zona cobra especial importancia porque allí se ubica la Reserva Forestal del Bajo Cauca- Nechí, la cual ha sido explotada indiscriminadamente para fines comerciales. Esta Reserva se constituye en el refugio de distribución de especies y subespecies de plantas y animales silvestres. Caucasia es el centro comercial y de servicios más importante para la subregión y para la cuenca, como polo de crecimiento y desarrollo, pues de acuerdo con la Cámara de Comercio de Medellín (1998), el 78.5% de las empresas de este municipio presentó un perfil comercial, el 19.3% se dedicó a la prestación de servicios, el 2% a la manufactura y tan solo el 0,2% a las actividades agropecuarias. La actividad pesquera es permanente en la Cuenca del río Man y su producto se destina al autoconsumo y los mercados subregionales, tales como Caucasia y Nechí. Durante la época de “subienda”, en los meses de enero y febrero, se presenta una afluencia de pescadores hacia los ríos Cauca y Nechí, que son los de mayor riqueza pesquera.
  • 49. 2.3.2.2 Características Sociales Generales Los procesos de asentamientos de la minería en el Bajo Cauca han sido históricamente conflictivos, ya sea por la explotación del recurso o por los perjuicios que esta actividad origina en el resto de la población. Fenómenos como la invasión de fincas por parte de los pequeños mineros y de los mineros artesanales fueron en los 80’s, una situación por la cual los ganaderos prefirieron arrendar sus fincas a algunos empresarios mineros. Estas actividades mineras, en poco tiempo, destruían lagunas o una ciénaga, llenándola de sedimentos El nivel de vida de los pobladores de la Cuenca del río Man es considerado como medio-bajo, debido a que las actividades económicas como jornaleros, pescadores o agricultores no representan ingresos mensuales que permitan solventar las necesidades básicas, los individuos no son dueños del capital ni de las formas de producción y la fluctuación de la actividad minera no asegura un ingreso mensual fijo. Cerca del 80% de la población es de trabajadores independientes (Plan de Desarrollo de Antioquia, 1999) exceptuando a los funcionarios del gobierno como profesores o autoridades municipales. Son cultivadores, jornaleros de haciendas ganaderas y mineros sin contratos fijos, prestaciones sociales, estabilidad laboral y sin ánimo de asociación para formar empresas o cooperativas. En la región en general, no se encuentra un marcado interés por las actividades agropecuarias, debido a los altos costos de producción, a la falta de organización y asistencia técnica para mejorar la eficiencia en la producción. Las personas que habitan la ribera del Río Man son campesinos provenientes de los departamentos de Sucre, Córdoba y Bolívar o en su defecto, descendientes de los colonizadores sabaneros de esta misma región que hace más de cincuenta años vinieron a tumbar la selva para la extracción de madera y posteriormente dedicarse a la actividad agropecuaria, constituyéndose en el 70% de la población
  • 50. de los nuevos Caseríos y centros poblados. Las familias son numerosas, conformadas por la pareja de esposos, de tres a cinco hijos y algunos familiares o allegados, lo que habla de su cordialidad y hospitalidad para los suyos; son personas extrovertidas y conversadoras, orgullosas de sus costumbres costeñas. El otro 30% de la población, son nativos del Departamento de Antioquia, quienes se dedicaron a la explotación ganadera y a la acumulación de tierras, hasta convertir la región en una serie de latifundios dedicados a la ganadería extensiva, los que oscilan entre 40 y 1600 hectáreas, y que aseguran la tenencia de la tierra, los medios y el capital de producción de los ganaderos del Bajo Cauca. El nivel educativo en todo el Bajo Cauca y concretamente en la Cuenca del río Man es preocupante: Sólo el 2,4% de la población culmina la educación media, debido a las pocas oportunidades de trabajo e imposibilidad económica para continuar los estudios universitarios. (Municipios de Cáceres, Nechí y Caucasia. 2000)1 Las mujeres por su parte, deben abandonar el colegio a muy temprana edad para dedicarse a las labores del hogar o conformar una familia. Es así como el porcentaje de analfabetismo para la región de Bajo Cauca se calcula en 19.06% y para la cuenca se estima en 62%. Las condiciones sanitarias en la Cuenca del río Man son bastante deficientes, no se presta atención a la prevención de enfermedades, recolección de basuras, erradicación de los focos de infección o uso de los servicios sanitarios básicos. No existen sistemas de disposición y manejo de desechos sólidos, no hay buenos sistemas de recolección, disposición y reciclaje, a excepción del municipio de Cáceres y Caucasia, donde se impulsan programas de mejoramiento ambiental a nivel urbano. Los municipios de Tarazá y Caucasia, tienen la mayor cobertura del servicio de la zona, con 40.1% y 55.3% respectivamente, en la zona urbana. En el área rural dicha cobertura sólo llega al 16.1% Existe en la población la tendencia a improvisar basureros en sitios cercanos a las viviendas y en cualquier lugar público, mostrando descuido en el manejo de su
  • 51. entorno ambiental inmediato. La Cuenca del río Cacerí en general, posee unas deficientes condiciones de saneamiento básico, especialmente en las veredas, donde se generan variadas condiciones de insalubridad. El uso de pozos sépticos es bastante esporádico en la región y existe poca preocupación del uso del agua potable y del efecto de las aguas servidas sobre el ambiente, la población y los recursos naturales. Ninguna Administración Municipal ha implementado tanques de tratamiento de agua en los sitios de captación de las veredas. El desarrollo de la infraestructura en lo que se refiere a la cobertura de servicios públicos es bastante deficiente, y ni siquiera a nivel de áreas urbanas, la cobertura en la prestación de servicios de acueducto y alcantarillado es total; así mismo, la carencia de telefonía rural es absoluta, dado que según el Plan de Desarrollo de Antioquia para el año 2000, el número de teléfonos por cada 100 habitantes es de 3,56%. No existe cobertura en acueductos, la calidad del agua no es buena, a pesar de encontrarse fuentes de agua como pozos y corrientes cercanas de aguas limpias, debido al deterioro de la capa vegetal y de los procesos mineros a que fueron sometidos muchos terrenos y fuentes de agua. La mayoría de corrientes, además de estar afectadas por la minería, son sumideros de basuras y desechos sólidos, En el área de salud, la Cuenca del Río Man presenta niveles medios en cuanto a la cobertura de la salud subsidiada, debido a que toda la región del Bajo Cauca tiene un cubrimiento en salud del 5.58%, lo que la ubica en el sexto lugar dentro del Departamento (Plan estratégico de Antioquia, 1999). En toda la región se encuentran niveles de desnutrición aguda en el 21,36% de la población infantil, porcentaje que está por encima de la media departamental, debido a que el consumo de los artículos de la canasta familiar es muy escaso y resalta su bajo poder nutricional, la salud de la población, especialmente de los niños, es deficiente, lo que ocasiona altos niveles de desnutrición.
  • 52. Del mismo modo, enfermedades como el paludismo, las infecciones intestinales y las diarreas, son frecuentes, debido a la mala disposición de basuras, al manejo de las aguas servidas y a la falta de tratamiento del agua para consumo humano. Esta situación es constante en los municipios que hacen parte de la Cuenca. Tabla 8 Morbilidad en el Bajo Cauca, año 2000. Municipio Paludismo Leshmaniasis Varicela Mordedura de ofidios Diarreas y enteritis Caucasia 22 11 102 19 1228 Cáceres 68 08 71 20 1068 Tarazá 57 08 63 2 1568 TOTAL 147 27 236 41 3864 Fuente: Dirección Seccional de Salud de Antioquia. A pesar de toda la problemática en salud, existen algunos programas de asistencia en ciertos poblados de la Cuenca del río Man, llevados a cabo por los promotores de salud y enfermeras, denominado “El municipio saludable”, el cual busca la capacitación de los habitantes de las veredas en lo referente a la prevención de enfermedades y el suministro de vacunas y brigadas de salud trimestrales. Lastimosamente, el bajo presupuesto del sector salud en todos los municipios de la cuenca, ha dejado estos programas a medias, debido a que el sostenimiento de los promotores de salud se ha hecho imposible, lo que ha implicado el recorte de personal hasta en un 50% ( Corantioquia –Universidad Nacional, 2002). La Empresa Antioqueña de Energía (EADE) suministra el servicio al 40% de las veredas que pertenecen a la Cuenca del río Man. Tal porcentaje de cubrimiento es comparativamente bajo, debido a que las demás comunidades no poseen los recursos necesarios para afrontar el tendido de la red eléctrica ni el sostenimiento de la misma. Los problemas en el suministro de energía eléctrica, tales como daños en la infraestructura, cortes irregulares de hasta 15 días y sobrecostos en las cuentas
  • 53. de servicios, generan malestar en los habitantes de las veredas que reciben suministro de energía eléctrica En el servicio de agua potable, los centros urbanos de los municipios del área de estudio, cuentan con una alta cobertura que llega al 93%, no obstante en el área rural sólo tienen acceso el 41%. En cuanto a la recolección de las basuras, en el área rural, la cobertura es nula en la mayoría de los municipios que conforman la cuenca del río Man, exceptuando Tarazá que presenta un cubrimiento de 5.1%. Los servicios básicos de disposición final de los residuos sólidos, es llevado a cabo en las cabeceras municipales. Los municipios de Cáceres y Caucasia poseen relleno sanitario, mientras Tarazá carece de este servicio, según datos tomados del Plan de Desarrollo Municipal Antioquia nos une 1998-2000.
  • 54. Río Man: en la parte baja cerca de la vía principal Cáceres - Caucasia. 3. DIAGNOSTICO AMBIENTAL
  • 55. El diagnóstico ambiental recoge la identificación de los principales elementos perturbadores del ambiente, caracterizados por el uso de la tierra, los procesos socioeconómicos y en general los procesos antrópicos que han modificado las condiciones del Ecosistema donde se encuentra la Cuenca en estudio. 3.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA El uso actual de la tierra en la cuenca del Río Man, fue establecido con la cartografía de uso actual de la tierra con la respectiva delimitación del área de la cuenca según las planchas 82- IV- (B, C, D), 93- I- (B, D) 93- II- (A, B, C, D), 93 –III- B A escala 1:25.000 y la digitalización de la cartografía base con la divisoria de aguas para posteriormente superponerlas y obtener los usos de la tierra en la cuenca. Además se actualizó el estado y tamaño de las coberturas mediante la interpretación de las siguientes fotografías aéreas: El municipio de Cáceres, las fajas 9 (fotos 091 – 093), 10 (fotos 274 – 280), 11 ( fotos 287 – 294), 12 (fotos 345 – 351), 13 ( fotos 362 – 364) todas del año 1995 y a escala 1:21.000 del Instituto Geografico Agustin Codazzi. Para el Municipio de Caucasia, las fajas 1 (fotos 01 – 07), 2 (fotos 02 – 03), 3 (fotos 02 – 05), 4 (fotos 01 – 04), 5 (01 –04), 6 (01 – 04), todas del año 1992 a escalas variables 1:20.000 y 1:22.000 tomadas por Aeroestudios. Para el municipio de Taraza la C2552 fotos 085 – 90 y 140 – 144 del año 1995 a escala 1: 20000 del Instituto Geografico Agustin Codazzi. Cuyo resultado fue el mapa actualizado a escala 1:75.000 (ver mapa de Uso Actual de la Tierra en el anexo 2) Los usos de la tierra se definieron así:  Bosque Natural intervenido (BNI): Se encuentran en pequeños manchones ubicados en las colinas y cerca de las corrientes de agua en medio de potreros. Se encuentran en un avanzado estado de intervención los ganaderos y agricultores
  • 56. para la obtención de madera para cercas, estacones y construcciones menores, y de leña. (Ver figura 7) Figura 7 Manchones de Bosque Natural en las estribaciones de la montaña en la parte alta de la cuenca, corregimiento La Caucana. Municipio de Tarazá. Foto: Luis Humberto Betancur  Rastrojos (RA): Son los bosques de segundo crecimiento que han surgido desde una condición no boscosa (cultivos o pastos abandonados) y se encuentran ubicados en medio de los potreros por toda la cuenca presentándose parches de mayor extensión en la parte alta. La figura 6 muestra un rastrojo en la vía al corregimiento de Manizales. Figura 8. Rastrojo Alto en el corregimiento Manizales de la Cuenca del río Man. Foto: Mauricio Henao V.
  • 57.  Pastos(P): la principal actividad que se realiza en esta cobertura es la ganadería que es de tipo extensiva de cría, levante, ceba, y en otros casos de doble propósito. se utilizan razas como Cebú principalmente y cruces de este con Holstein y pardo suizo. Las fincas en su mayoría son de mas de 200 hectáreas con pastos como Uribe (hyparrhenia ruffa) algunas gramas e introducidos como la brachiaria decumbens, humidícola y brizantha. Gran parte del territorio se encuentra bajo este uso. En algunos casos se hace control de malezas sea químico o manual, hay rotación de potreros (Figura 9) Figura 9. Potrero con gramas naturales con ganado cruzado en la cuenca. Foto Luis H.Betancur  Cultivos transitorios (C): aunque no son muy representativos se destacan el cultivo del arroz (Oryza sativa), el maíz (Zea maiz), la yuca (Manihot sculenta), el plátano (Musa sp) los cuales se practican a pequeña escala y lo producido es para el autoconsumo. En la actualidad se destaca un cultivo semipermanente de papayuela cerca al corregimiento de la Caucana el cual viene desarrollandose con todo un paquete tecnológico por parte de particulares, con el fin de comercializar todo lo producido en la ciudad de Bogotá.  Cuerpos de agua (CA): Existe varias ciénagas en la parte baja entre ellas Lambedero, Colombia ó ciénaga del Man, la cual es utilizada para la pesca y la
  • 58. caza, Sabalito, Mateguadua y Las mellizas, muy degradadas por la pérdida de la vegetación natural y la adecuación de potreros para la ganadería. Figura 10. También se considera como cuerpo de agua el mismo cauce del río en la parte baja donde el espejo de agua es considerable. Además de los jagüeyes y empozamientos construidas en las haciendas. Figura 10 Ciénaga Colombia y jagüeyes en las haciendas ganaderas de la cuenca Foto: Luis H.Betancur, Mauricio Henao V..  Áreas de Minería (TD): En la década del 90´ la actividad minera fue muy representativa en la quebrada Quebradona en el corregimiento de Manizales, veredas Manizales y San José del Man en la hacienda Palmira, donde los cargueros resultantes de la minería están en proceso de recuperación para la adecuación de potreros. Aunque la actividad minera ha desaparecido, aún hay vestigios del impacto causado por ella en los suelos de la cuenca.  Centros poblados(CN): bajo la característica de centro poblado o construcciones nucleadas en la cuenca se tiene: el corregimiento de Manizales, perteneciente al municipio de Cáceres, La Caucana en el Municipio de Tarazá, éste corregimiento es el más densamente poblado de la cuenca debido a la intensa actividad ganadera y de cultivos ilícitos, lo cual atrae mucha población migratoria y Santa Rosita, en el municipio de Caucasia, los cuales cuentan con centro educativo, puesto de salud, placa polideportiva y comercio. Se hace una caracterización mas detallada de estos en la parte socioeconómica.
  • 59. En la Tabla se resume los tipos de usos actuales de la tierra en hectáreas y porcentajes con respecto al área total de la cuenca. Tabla 9 .Estructura y Distribución porcentual del uso actual de la tierra en la cuenca hidrográfica del río Man. USO ACTUAL AREA (Ha) PORCENTAJE BNI 2304.3 3.4% P 57600.4 84.89% RA 7009.7 10.33% C 56.5 0.08% TD 428 0.63% CA 396.3 0.58% CN 54.6 0.008% TOTAL  67.849.7  100%
  • 60. 3.2 DIAGNÓSTICO SOCIOECONOMICO. El diagnóstico socioeconómico, se llevó a cabo a través de la revisión de información suministrada por fuentes secundarias conformadas por las administraciones de los diferentes municipios que componen la cuenca del río Man , como son las Oficinas Ambientales, Las Secretarías de Agricultura, el SISBEN, la oficina de Planeación de cada Municipio, entre otras, además de la información suministrada por los periódicos del País y mediante el trabajo de campo que permitió adquirir la información primaria. La información adquirida fue organizada por cada Municipio. El anexo 1, corresponde al formato de encuesta, tenido en cuenta para la realización del estudio socioeconómico. A continuación se describe el diagnóstico socioeconómico obtenido para la cuenca en estudio, en cada uno de los Municipios que tienen influencia en ella. 3.2.1 MUNICIPIO DE CÁCERES Cáceres hace parte de la región del Bajo Cauca, que incluye los municipios de Caucasia, Zaragoza, Tarazá, Nechí y el Bagre; en límites con los departamentos de Bolívar y Córdoba. Con una extensión de 1973 km2, limita con el municipio de Caucasia y el Departamento de Córdoba, por el norte; con Tarazá, Anorí y Zaragoza por el sur; por Caucasia al oriente y al occidente con Tarazá. 3.2.1.1 Reseña Histórica Luego de pacificar a los indios nutabes y la fundación de Valdivia, los conquistadores siguieron la exploración rumbo hacia el norte, hasta encontrar el río Cauca, avanzaron por la margen derecha llegando a un sitio especial, de los que siempre sabía escoger el teniente Rodas para hacer sus fundaciones. Ordenó la instalación de 30 ranchos y con una ceremonia muy animada, aquel poblado recibió el nombre de "SAN MARTIN DE CACERES".
  • 61. El Teniente Rodas siguió su exploración por el río Cauca hasta llegar a la confluencia del Río Nechí y fundando en su recorrido otras poblaciones como Guaromo, Margento y Nechí. 3.2.1.2 Vías de acceso Figura 11. Puente sobre el río Man en la vía hacia el corregimiento Manizales. Foto: Mauricio Henao V. El municipio de Cáceres está comunicado con la Troncal de Occidente, una de las principales carreteras de la red primaria nacional, con una distancia al Municipio de Medellín de 230 Km.; y al municipio de Caucasia, centro de comercio más importante de la región, de 50 Km. Su mayor cuenca hidrográfica es la del Río Cauca, que recorre el territorio del municipio de Sur a Norte y el Río Nechí que marca los límites con Anorí. Tiene otros ríos de mediana importancia como, Tamaná, Cacerí y Corrales, además de la Quebrada La Rampla y el río Man que nos ocupa en este estudio. La Troncal del Norte es la principal arteria de comunicación que recorre la cabecera y los corregimientos de Puerto Bélgica, Jardín Tamaná y Guarumo, y que además la comunica con Caucasia. También se encuentran otras vías de importancia como la que va de Jardín Tamaná al corregimiento de Manizales, su longitud es de 22 kilómetros en afirmado y se encuentra en regular estado. Esta vía se desprende de la troncal en el corregimiento de Jardín y pasa por las veredas de
  • 62. San José del Man y Manizales. Existen otras vías terciarias que se desprenden de la vía Jardín – Manizales y comunican con centros poblados como Santa Lucía a 8 kilómetros y la vereda Nicaragua a 10 kilómetros de la vía secundaria. 3.2.1.3 Población La población de Cáceres, para el año 2000, fue estimada en 22.688 habitantes, de los cuales 4.481 pertenecen a la cabecera y el resto, 18.207, a las áreas corregimentales y asentamientos rurales. El número de personas por vivienda se calculó en 4,86. (Plan de Ordenamiento Territorial, Municipio de Cáceres. 2001). El origen de la población tiene dos procedencias: una parte tiene raíces coloniales dejadas por las culturas africanas y españolas que ocuparon el territorio, la otra, posee raíces indígenas con vestigios de etnias Nutabes, Chamíes, Zenúes y Catíos, todas ellas caracterizadas por su movilidad en una amplia región. Ambos fueron mezclados con grupos étnicos de “indistintamente en el territorio cachacos”, “paisas” y “sabaneros” de la Costa Atlántica. La población asentada en la cuenca del río Man, en este municipio se encuentra en la cabecera del corregimiento de Manizales y en las veredas de San José del Man, Santa Lucía y Nicaragua, que según comunicación del señor Manuel Herrera, habitante de este corregimiento, la cabecera de Manizales está integrada por unas 300 personas reunidas en 55 familias. Cada familia está compuesta por 5.4 personas. En el corregimiento de Jardín, la vereda Jardín y en el corregimiento de Guarumo, las veredas Guarumo y Río Man. La Tabla 10 relaciona el número de habitantes de estas veredas. Tabla 10 Relación de veredas, población y número de viviendas de la cuenca del Man en el Municipio de Cáceres. Corregimiento Vereda Población No Viviendas
  • 63. Manizales Santa Lucia 160 32 San José del Man 140 38 Manizales 300 46 Nicaragua 125 25 Jardín Jardín 168 34 Guarumo Guarumo 108 11 Río Man 697 14 TOTAL 1698 200 3.2.1.4 Educación El área rural del municipio de Cáceres está compuesta por 44 veredas, en las cuales están distribuidas 43 escuelas. Sin embargo, la cobertura escolar es precaria, especialmente en once veredas (25%), en las que no hay ningún establecimiento educativo; existen dos preescolares urbanos y siete rurales; dos escuelas urbanas y 43 rurales, además de una institución secundaria en el casco urbano y ocho a nivel rural; paradójicamente, el porcentaje de analfabetismo es bastante alto en el municipio de Cáceres y en la Cuenca del Man (Plan de Ordenamiento Territorial, Municipio de Cáceres. 2001) Las escuelas de básica primaria se dan bajo la modalidad de Escuela Nueva, un sistema de educación por módulos o cartillas; la Escuela Rural Integrada, donde se capacitan ambos sexos sin el empleo de módulos y la llamada Posprimaria, donde la escuela básica llega hasta la básica secundaria (octavo o noveno grado), pero sin dar el grado de bachiller, debido en gran medida a la alta deserción escolar, los problemas de orden público y la dedicación temprana a los trabajos agrícolas y mineros por parte de los menores de edad (Secretaría de Educación de Cáceres y Jardín, Núcleo 101. 2002).,es este el caso de la escuela del corregimiento de Manizales que imparte educación hasta el año octavo de básica secundaria (Manuel Herrera, 2003; Líder comunal del corregimiento). La escuela del Corregimiento de Manizales está dotada de alguna infraestructura básica y servicios básicos como energía y abastecimiento de agua, las basuras las
  • 64. manejan en botaderos a cielo abierto. En la tabla 11 se observa las principales escuelas pertenecientes a la cuenca en el Municipio de Cáceres. Tabla 11 Relación de Escuelas en las veredas pertenecientes a la cuenca del río Man en el Municipio de Cáceres. Vereda Escuela Distancia en kilómetros desde la cabecera del corregimiento San José del Man -------- _____ Manizales E.R.I San José del Man 6 Santa Lucía E.I Santa Lucía 13 Nicaragua E.R.N Nicaragua 4 Jardín ______ _____ Guarumo ______ _____ Río Man E.R Río Man _____ Fuente: Mapa educacional, Municipio de Cáceres, 2000 3.2.1.5 Rasgos culturales Las poblaciones de la Cuenca, dentro del municipio de Cáceres, profesan la religión cristiana, constituyendo el 80% de la población, constatado por la existencia de templos cristianos en el centro del casco rural. La práctica de esta religión está ligada a las colonias de Sucre y Córdoba que se desplazan constantemente a la región desde hace más de veinticinco años, provenientes de pueblos como Ciénaga de Oro, Zaragoza, San Onofre, Sahagún y de Caucasia. La totalidad de la muestra encuestada asegura que su permanencia en el lugar se debe en gran medida a la falta de oportunidades en otros lugares, pese a que en este lugar no disponen de tierras para trabajar ya que estas están en manos de pocos propietarios que las explotan para la actividad ganadera. Ancestralmente ha primado la actividad minera como característica de la población; sin embargo, en la actualidad fue desplazada por la actividad ganadera y por la agrícola, representada en cultivos de pancoger.
  • 65. 3.2.1.6 Salud En la cabecera de Cáceres se encuentra la E.S.E. (Empresa Social del Estado) Hospital Isabel La Católica y en la zona rural prestan sus servicios un Centro de Salud en el corregimiento Jardín Tamaná y cuatro puestos de salud en Guarumo, Piamonte, Puerto Bélgica y Manizales; este corregimiento dispone de un puesto de salud con una enfermera y cada 8 días llega un médico para atender los casos más urgentes. Se cuenta además con los Promotores de Salud, para cubrir las necesidades básicas en algunas veredas (El Mundo, 2000). No existe un Centro Asistencial de Salud, Médico o Promotor de Salud en la mayoría de veredas cercanas a la Cuenca del Man debido a un recorte presupuestal en el año 2001, rubro que dispone de solo $125 millones anuales para ejecutar programas de salud como citologías, planificación familiar, toma de muestras y vacunación, circunscritos cada tres meses. El botiquín no se considera como una solución a la problemática de salud, debido a que los grupos al margen de la ley parecen prohibir su tenencia, en otros casos, la comunidad simplemente no se compromete a subsidiar con su sueldo, los elementos de urgencias como medicamentos, gasas o sueros antiofídicos. Las personas encuestadas, en general, concuerdan al afirmar que la necesidad más grande en las veredas de Cáceres es la atención en salud. Según la Dirección Local de Salud, en el año 2000 se presentó 1875 casos de malaria, solamente en el área urbana, mientras que para el 2001, se diagnosticaron 900, además de 13 casos de Leishmaniasis en la parte alta de Cáceres. Por otra parte, las enfermedades parasitarias, por contaminación fecal del agua, amebiasis, tifoideas y todo tipo de enteritis son muy comunes, debido al descuido para dar tratamiento casero al agua para consumo, como hervir o adicionar hipoclorito, debido a que las personas consideran “pura” el agua que sale de pozos y quebradas.
  • 66. 3.2.1.7 Servicios Públicos  Acueducto En el corregimiento de Manizales toman el agua de un aljibe de aproximadamente 8 metros de profundidad, a partir del cual es distribuida a un tanque de almacenamiento y de este a las casas por tubería, sin embargo, la calidad del agua es muy deficiente, debido a que el pozo séptico que se construyó para las aguas negras tiene problemas de nivel y por lo tanto hay filtración de éstas al aljibe. En las veredas pertenecientes a la cuenca, se toma el agua directamente de la fuente o se tienen aljibes en las haciendas ganaderas como son La Gloria, Varsovia, El Orgullo, Casa Pancha entre otras. El tanque es lavado cada 1 ó 2 meses y no se le agrega ninguna clase de desinfectante al agua, por falta de recursos económicos. Figura 12. Figura 12 Aljibe ubicado en una hacienda ganadera en la vía del corregimiento Manizales:Foto: Mauricio Henao V. Durante el verano no se ha presentado déficit de agua. Los mayores problemas se presentan en la época de lluvias, por taponamiento de mangueras lo que enturbia el agua o suspende el servicio durante varias horas.  Alcantarillado
  • 67. La disposición de los residuos líquidos se hace a través de pozos sépticos comunitarios que consisten en un hueco en la tierra en el cual se depositan las aguas provenientes de las tazas sanitarias permitiendo que se infiltren en el suelo para ser descontaminadas naturalmente.  Energía Eléctrica El corregimiento de Manizales cuenta con servicio de energía eléctrica, suministrada por EADE. Para cocinar la gente emplea gas o energía eléctrica y al ser consultados los habitantes coincidieron en que no volverían a utilizar la leña para cocinar. El gas es suministrado por empresas del Municipio de Cáceres y distribuido a las personas del corregimiento en la tienda del señor Saúl Soto.  Telecomunicaciones Sólo algunas de las viviendas de la cabecera del corregimiento cuentan con servicio telefónico suministrado por la empresa EDATEL, en las haciendas ganaderas también se cuenta con el servicio.  Disposición Final De Basuras No existen sistemas de disposición y manejo de desechos sólidos, no hay buenos sistemas de recolección y reciclaje a excepción de la cabecera del Municipio. Los habitantes del lugar no realizan separación de basuras ni utilizan los residuos orgánicos como abono, Existe en la población la tendencia a improvisar basureros en sitios cercanos a las viviendas o en cualquier lugar, algunos pobladores las queman o entierran. En este sentido se aprecia que se requiere una agresiva campaña de educación ambiental en los estamentos educativos que permita la concientización de los estudiantes para mejorar las condiciones de la zona. 3.2.1.8Vivienda
  • 68. Figura 13 Aspecto de las viviendas y la iglesia en el corregimiento de Manizales. Municipio de Cáceres. Foto: Mauricio Henao V. El estado de las viviendas es en general muy deficiente, las viviendas en la cabecera del corregimiento Manizales son fabricadas en madera burda, zinc, paja y tierra pisada en los pisos y clasificadas por la misma administración municipal como estrato medio-bajo ya que presentan un estado precario. Constan de 2 ó 3 habitaciones y una cocina. Figura 13. En la parte rural la mayoría de las viviendas está conformada por grandes haciendas dedicadas a la ganadería cuyas casas están en muy buenas condiciones. 3.2.1.9Empleo Y Desempleo La actividad que proporciona mayor cantidad de empleo es la ganadería, específicamente en las veredas del corregimiento. Existe en la cuenca en estudio una alta tasa de desempleo debido a las pocas oportunidades que se tienen para llevar a cabo actividades tales como la agricultura, ya que no se cuenta con tierras para ejercer ésta. Los ingresos recibidos por una gran parte de la población se obtienen jornaleando 2 ó 3 días a la semana en las haciendas. 3.2.1.10 Organización Comunitaria
  • 69. En la cuenca del río Man, en el corregimiento de Manizales existe una sola Junta de Acción Comunal (JAC), denominada Junta de Acción Comunal del corregimiento de Manizales. Las reuniones se realizan cuando tienen asuntos que tratar y tienen poca asistencia y participación. La población que usualmente asiste es aquella que vive cerca a su sitio de reunión (la escuela), los demás habitantes han expresado no tener tiempo suficiente debido a sus labores y algunos otros, no se han sentido favorecidos con los logros obtenidos por su respectiva junta, por lo que no están interesados en participar. La Junta de Acción Comunal esta inscrita en la oficina de Desarrollo Comunitario que tiene su sede en el municipio de Cáceres. Otra forma de organización que existe en la cuenca son las Asociaciones de Padres de Familia. Por cada escuela existe una asociación. El principal objetivo de ellas, es mejorar las instalaciones y obtener mejores recursos didácticos. 3.2.1.11 Actividades Productivas La ganadería es la principal actividad a la cual se dedica la mayor parte de los habitantes de la cuenca. La raza explotada básicamente es cebú y Brahman. La alimentación de los animales se basa en pastos asistidos especialmente Brachiaria humidicola y B. brizantha y concentrados que por lo general se ofrecen dos veces al día. El producto más utilizado a nivel de fertilización para abonar los pastos es 15-15- 15 ó Urea. Las malezas se manejan con herbicidas como Panzer y Round-up. El principal fin de la ganadería es la ceba y el levante para carne, sin embargo existen algunas haciendas donde se tiene esta actividad de doble propósito, es decir carne y leche y ésta última es comercializada en la región (Figura 14).
  • 70. Figura 14 La ganadería la actividad económica más predominante en el corregimiento de Manizales. Foto: Mauricio Henao V. La actividad agrícola, a pesar de haber tenido una fuerte influencia en la región, en épocas pasadas cuando se sembraban grandes cantidades de arroz ( Oriza sativa), maíz (Zea mays), yuca (Manihot sculenta) entre otros, en la actualidad estos cultivos han sido desplazados por la ganadería y cultivos ilícitos como la coca (Erythroxylon coca), sin embargo, algunos pobladores de las veredas tienen para el autoconsumo pequeñas áreas sembradas en los cultivos tradicionales. La principal actividad minera que se desarrolla en el municipio de Cáceres es la aurífera con sus dos tipos de explotación: la aluvial y la mina de veta, la forma de explotación es artesanal, de forma antitécnica y carente de un manejo racional que impida el deterioro de los recursos naturales. En la cuenca del río Man, esta actividad tuvo su mayor apogeo en la década del 90´. Las veredas del municipio donde se lleva a cabo este tipo de actividad económica se resumen en la tabla 12. Tabla 12 Relación de veredas con alguna actividad minera dentro de la cuenca del río Man Vereda Tipo de Minería Método Porcentaje de Explotación Estado del terreno
  • 71. Jardín Ya no se explota Actualmente Corantioquia ha reforestado el 2% de los terrenos que fueron deteriorados Santa Lucía Aluvial Batea 2% Paisaje deteriorado Guarumo Aluvial Barequeo Sedimentación.Los terrenos se están recuperando para la explotación ganadera. Río Man Aluvial Barequeo 5% Paisaje deteriorado. 3.2.1.12 Presencia Institucional UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria): parte del presupuesto municipal es dirigido, por medio de esta entidad, al sector agropecuario. Los funcionarios brindan capacitación a la comunidad sobre diferentes aspectos que tienen relación con sus labores agropecuarias, sin embargo a pesar de la filosofía de la Institución, los habitantes del corregimiento Manizales y sus veredas se quejan de la poca presencia de ésta, al igual que las demás veredas pertenecientes a la cuenca en este Municipio. CORANTIOQUIA (Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia) Regional Panzenú: principal autoridad ambiental en la región. Sus funciones principales están encaminadas a velar por la conservación, manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales; además, hacer cumplir las normas ambientales. SSSA (Servicio Seccional de Salud de Antioquia): la principal función de esta entidad departamental es la de mejorar las condiciones de salud tanto en prevención como en curación de la población rural y urbana. Los programas y acciones se centran en el hospital del Municipio.
  • 72. EADE (Empresa Antioqueña de Energía): el cubrimiento del servicio es alto en la cuenca. Vela por el buen uso de la energía y se encarga del mantenimiento y manejo de redes eléctricas. EDATEL (Empresa Departamental de teléfono): la principal función de esta entidad departamental es la de mejorar las condiciones de telecomunicaciones en el área de la cuenca.