SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
Roque Sáenz Peña 352 – (B1876BXD) Bernal – Buenos Aires – Argentina
TEORÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES - IACI
2 Unidades de medida en telecomunicaciones 1
2 UNIDADES DE MEDIDA EN TELECOMUNICACIONES
Unidades métricas
Un bit (Binary Digit, Dígito Binario) es la mínima unidad de información que se puede
almacenar o transmitir en un sistema binario. Puede tomar uno de dos estados posibles: 1 o 0,
encendido o apagado, etc., aunque siempre se utiliza la primera convención, la numérica.
Eléctricamente, como señal de transmisión, es representado por dos formas de onda o señales
diferentes, por ejemplo un pulso de +5 volts de amplitud y otro de –5 volts.
Veamos qué términos se utilizan cuando empleamos miles o millones de bits u otras
cantidades.
Por lo general los prefijos para indicar múltiplos y submúltiplos de unidades (kilo, mega,
mili, micro etc.) se abrevian con la primera letra, usándose mayúscula en las unidades que son
mayores a uno (por ejemplo, Kb = Kilobit, MB = Megabyte, sin olvidar que 1 byte equivale a
ocho bits), y minúscula en las unidades que son menores a uno (que en general no se aplican
a la unidad bit). Por lo tanto, si un canal de comunicación transmite 1 Mbit/s o Mbps, decimos
que está transmitiendo un megabit por segundo = 106
bits por segundo. Exactamente un
millón de bits por segundo.
Como otro ejemplo, si decimos que el tiempo de duración de un bit es de 100 ps
(picosegundos) equivale a decir 100 x 10-12
segundos, y en este caso el prefijo p es en
minúscula ya que es una cantidad menor a la unidad. Como un ejemplo más, el prefijo micro
(10-6
) se representa con la letra griega µ, también en minúscula por indicar un valor menor a
la unidad.
Es importante saber que cuando se habla de capacidades referidas a elementos de
computación, como ser tamaño de memoria, tamaño de disco rígido, tamaño de archivo, etc.,
el prefijo kilo equivale a 1024 y no a 1000. Esto es así porque en numeración en base 2 se
buscó un múltiplo equivalente al de base 10. En base 10, kilo es 103
= 1000. En base 2, el
número que más se aproxima a 1000 es 210
= 1024. Por lo tanto, una memoria de 1 Kbyte
(KB) tiene 1024 bytes y no 1000 bytes. Similarmente, 1 MB representa 220
= 1048576 bytes.
Y 1 GB es 230
= 1073741824 bytes.
Sin embargo, cuando hablamos de bits transmitidos por unidad de tiempo a través de
un canal de comunicación, entonces sí el prefijo kilo equivale a 1000, mega a 1 millón, etc.
Entonces, hablar de una tasa de transmisión R de 1 Kbps o 1 kbit/s es hablar de 1000 bits por
segundo. Y si una red LAN es de 10 Mbps es porque tiene capacidad de transmitir 10000000
de bits por segundo.
Unidades de potencia y atenuación. Decibel
En telecomunicaciones es muy común tener que hablar de potencia de una señal
(potencia transmitida o potencia recibida, por ejemplo) y de atenuación de una señal (por
ejemplo, saber cuánto se atenúa una señal a lo largo de un enlace). Por lo tanto veamos qué
unidades se utilizan en estos casos.
2 2 Unidades de medida en telecomunicaciones
En telecomunicaciones es muy común utilizar submúltiplos del watt para medir
potencia: miliwatt (mW), microwatt (µW), nanowatt (nW) o picowatt (pW). Estas unidades
también pueden expresarse como:
1 mW = 1 x 10-3
W
1 µW = 1 x 10-6
W
1 nW = 1 x 10-9
W
1 pW = 1 x 10-12
W
Estas unidades pueden resultar un poco incómodas algunas veces ya que los rangos
dinámicos que normalmente aparecen en telecomunicaciones suelen ser bastante extensos.
Esto significa que dentro de un mismo sistema de comunicaciones puede aparecer una señal
con una potencia del orden de los miliwatt en un determinado momento o en un determinado
punto de medición, y en otro momento o en otro punto de medición puede aparecer una señal
del orden de magnitud de los picowatt. Esto nos obliga, o bien a hablar de miliwatts en un caso
y de pico watts en el otro (es decir, se cambia de unidad), o bien, si se trabaja con watts, nos
vemos obligados a usar un número tal como 0,001 watt en un caso y 0,000000000001 watt en
el otro, cosa que resulta engorrosa. Para que la escala no resulte tan extensa y evitar estos
inconvenientes se recurre al uso de una escala logarítmica. En este caso, la nueva unidad se
llama decibel y se define como diez veces el logaritmo en base diez de una cierta cantidad x:
 decibel)log(10 x (1)
El símbolo usado para representar la unidad decibel es el dB (incluso es común hablar
de “de- be” unidades en lugar de decir decibeles).
A partir de esta definición anterior se definen las siguientes unidades:
  






watt1
log10dBW
x
(2)
El dB-watt de la (2) es entonces 10 veces el logaritmo de una potencia expresada en
watts (referida a 1 watt de potencia). Esto significa que una señal que tiene una potencia de
1 watt es equivalente a una potencia de 0 dBW. Similarmente se define al dB-miliwatt:
  






miliwatt1
log10dBm
x
(3)
De acuerdo a esta última definición, 0 dBm equivale a 1 miliwatt. O, por ejemplo,
1000 miliwatts equivalen a 30 dBm. Se puede ver que cuando el valor x crece en cantidad de
cifras, el valor resultante en la escala logarítmica lo hace mucho más lento.
Se ve entonces que con el uso de esta escala logarítmica las magnitudes quedan
expresadas con una cantidad de cifras mucho más bajas que en la escala lineal. Si ahora
tenemos un sistema de comunicaciones con potencias de 1 miliwatt y de 1 picowatt, entonces
estaríamos hablando de potencias de 0 dBm y de -90 dBm respectivamente (o −30 dBW y
−120 dBW). Más práctico que escribir 0,001 Watt y 0,000000000001 Watt.
Un punto de interés en telecomunicaciones es saber cuánto se atenúa una señal a lo
largo de su trayectoria por un canal de comunicación o por un tramo del canal de
comunicación. Por ejemplo, si un transmisor envía una señal de 1 mW de potencia y a lo largo
del enlace se atenúa 1000 veces, en el receptor se está recibiendo una señal de 1 µW. En
forma general esto puede escribirse como:
2 Unidades de medida en telecomunicaciones 3
salidadePotencia
entradadePotencia
Atenuación (4)
donde Potencia de entrada es la potencia que entra al canal de comunicación, y
Potencia de salida es la potencia que sale en el otro extremo del canal. Ya que es de esperar
que en un canal con atenuación la potencia de salida sea menor que la de entrada, la
atenuación siempre es un número mayor que 1. Si el valor de atenuación es un número
positivo menor que 1 es porque el canal en vez de atenuar tiene una ganancia. Para el caso del
ejemplo del párrafo anterior la atenuación sería:
veces1000
miliwatt0,001
miliwatt1
 (5)
Como aquí también se presenta el inconveniente del rango dinámico extenso visto
anteriormente, cabe aplicar de nuevo la escala logarítmica. Aplicando entonces la definición de
decibel a la (4) tenemos:
  






salidadePotencia
entradadePotencia
log10dBAtenuación (6)
Aplicando propiedades de los logaritmos en la (6) se obtiene:
     salidadePotencialog10entradadePotencialog10dBAtenuación  (7)
Teniendo en cuenta que la potencia de entrada y la potencia de salida pueden
expresarse, por ejemplo, en miliwatts, entonces la (7) se puede reescribir como:
  












mW1
salida[mW]dePotencia
log10
mW1
]entrada[mWdePotencia
log10dBAt (8)
Los dos términos del miembro derecho de la (8) son potencias expresadas en dBm, por
lo tanto queda:
     dBmsalidadePotenciadBmentradadePotenciadBAt  (9)
Es decir que la atenuación expresada en decibeles, se calcula como la resta entre la
potencia de entrada y la potencia de salida, expresadas éstas en dBm. Los denominadores de
la (8) también podrían ser 1 W en lugar de 1 mW, y los numeradores obviamente también
estar en watts. En tal caso la atenuación en decibeles se obtiene como la resta entre la
potencia de entrada y la potencia de salida, expresadas éstas en dBW.
De la (9) se puede despejar Potencia de entrada o Potencia de salida, quedando
entonces:
     dBAtdBmentradadePotenciadBmsalidadePotencia  (10)
Si bien en la (9) o en la (10) las potencias también pueden estar expresadas en dBW,
no se puede mezclar dBm con dBW en la misma ecuación. Nótese además que una resta de
valores en dBm (o dBW) curiosamente no da como resultado una cantidad en la misma unidad
sino que en decibeles. También se puede ver, según la (10), que es posible restar dB a una
cantidad en dBm, obteniéndose como resultado dBm.
El uso de la escala logarítmica en la expresión de valores de atenuación también puede
hacerse en valores de ganancia, es decir, redes o dispositivos que amplifican la potencia en
lugar de atenuarla. La ganancia se define como:
4 2 Unidades de medida en telecomunicaciones
entradadePotencia
salidadePotencia
Ganancia (11)
Como es de esperar que la potencia de salida del canal sea mayor que la de entrada al
mismo, la ganancia es un número mayor que 1. Y si es un número positivo menor que 1 es
porque en vez de amplificar la señal la está atenuando. Aquí también se puede aplicar el
análisis hecho con las ecuaciones (6), (7) y (8) y llegar a resultados análogos. La ganancia en
dB se obtiene como la resta entre la potencia de salida y la potencia de entrada, expresadas
éstas en dBm o dBW ambas.
Cuando una atenuación expresada en dB es negativa, significa que en verdad es una
ganancia. Y si una ganancia en dB es expresada por un número negativo significa que es un
atenuación.
Debe quedar en claro que las unidades dBm y dBW corresponden a valores
absolutos de potencia. Es decir, representan el valor de potencia que existe en un
determinado punto de medición de un sistema, como el que se podría obtener utilizando un
instrumento para medir potencia. En cambio, la unidad decibel (dB) representa a un valor
relativo de potencia. Por ejemplo, decir que la atenuación en un cable coaxil es de 3 dB
significa que la potencia al final del cable es 3 dB menos que a la entrada del cable, aunque no
se sabe nada de los valores absolutos de potencia en ambos extremos del cable. O sea, podría
haber 0 dBm a la entrada y –3 dBm a la salida, o 10 dBW a la entrada y 7 dBW a la salida, etc.
Obviamente, conociendo la atenuación y el valor de potencia en uno de los extremos, se puede
hallar la potencia en el otro extremo, a partir de la (9) o la (10).
La ventaja que proporciona la escala logarítmica es que las multiplicaciones y divisiones
de la escala lineal se convierten en sumas y restas, respectivamente.
Hay algunos valores típicos expresados en dB, dBm o dBW que se utilizan
normalmente. Por ejemplo, un valor de 2 expresado en decibeles:
 2log10 y (12)
301,010y (13)
alogarítmicescalaen3linealescalaen2  (14)
Quiere decir, por ejemplo, que si un canal atenúa 3 dB es porque pierde la
mitad de la potencia. Y si un dispositivo tiene una ganancia de 3 dB es porque
duplica la potencia. Si la (12) se aplica para un valor de 10 se verá que se obtiene 10 como
resultado. Es decir, 10 en la escala lineal equivale a 10 en la escala logarítmica.
Para pasar de la escala logarítmica a la escala lineal obviamente hay que despejar x de
la (1). Por lo tanto, primero hay que dividir por 10 y luego al número obtenido aplicarle
antilogaritmo.
Si quisiésemos saber por ejemplo, en forma rápida y sin usar calculadora, a cuántos
miliwatts equivale una potencia de 13 dBm, podemos razonar así: 13 dBm es igual a 10 más 3
(dBm). Una suma en la escala logarítmica equivale a una multiplicación en la escala lineal. Y
ya sabemos que 10 dBm son 10 mW y 3 dBm son 2 mW. Es decir que 10 más 3 (en dBm)
equivale a hacer 10 por 2 (en miliwatts), igual a 20 mW. Por lo tanto se concluye que 13 dBm
equivale a 20 mW. Con un poco de práctica se puede hacer en forma bastante rápida un
pasaje de unidades de este tipo, si el valor en escala logarítmica es un número entero.
2 Unidades de medida en telecomunicaciones 5
Resumen
En un sistema de comunicaciones es común tener que medir valores de potencia en
diferentes puntos de la red o en diferentes instantes de tiempo obteniéndose valores muy
disímiles, lo que significa tener un gran rango dinámico. Cuando se trata de medir magnitudes
dentro de un rango de medición amplio, la escala logarítmica hace que este rango se reduzca
numéricamente. La aplicación de esta escala logarítmica nos conduce a la unidad decibel y sus
variantes para unidades de potencia (dBm o dBW por ejemplo). Al usar esta escala logarítmica
las multiplicaciones y divisiones de la escala lineal se convierten en sumas y restas, facilitando
el cálculo de atenuaciones por ejemplo. Sin embargo, al estar acostumbrados a escalas
lineales, nos resulta incómodo acostumbrarnos a esta escala logarítmica y a tener noción de
una cantidad cuando se expresa en estas unidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de f.o final
Tipos de f.o finalTipos de f.o final
Tipos de f.o finalalexanderpc9
 
Evolucion de la comunicacion inalambrica
Evolucion de la comunicacion inalambrica Evolucion de la comunicacion inalambrica
Evolucion de la comunicacion inalambrica Saul Flores
 
Amplitud modulada (am)
Amplitud modulada (am)Amplitud modulada (am)
Amplitud modulada (am)Juan Miguel
 
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicionModulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicionAlieth Guevara
 
Cuestionarios antenas
Cuestionarios antenasCuestionarios antenas
Cuestionarios antenasIsrael Chala
 
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones IIICodigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones IIIAndy Juan Sarango Veliz
 
Capacidad de un canal
Capacidad de un canalCapacidad de un canal
Capacidad de un canalarquitectura5
 
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internetEdison Coimbra G.
 
Modulación ask
Modulación ask Modulación ask
Modulación ask David Inati
 
Medios de comunicación guiados y no guiados
Medios de comunicación guiados y no guiadosMedios de comunicación guiados y no guiados
Medios de comunicación guiados y no guiadosmscamposl
 
Diagrama del Ojo
Diagrama del OjoDiagrama del Ojo
Diagrama del OjoDouglas
 
Espectro Ensanchado - Telecomunicaciones III
Espectro Ensanchado - Telecomunicaciones IIIEspectro Ensanchado - Telecomunicaciones III
Espectro Ensanchado - Telecomunicaciones IIIAndy Juan Sarango Veliz
 
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDOTABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDOjavier david lobato pardo
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de f.o final
Tipos de f.o finalTipos de f.o final
Tipos de f.o final
 
Prob de error_2
Prob de error_2Prob de error_2
Prob de error_2
 
Evolucion de la comunicacion inalambrica
Evolucion de la comunicacion inalambrica Evolucion de la comunicacion inalambrica
Evolucion de la comunicacion inalambrica
 
Radioenlaces: Diversidad y Desvanecimiento Selectivo
Radioenlaces: Diversidad y Desvanecimiento SelectivoRadioenlaces: Diversidad y Desvanecimiento Selectivo
Radioenlaces: Diversidad y Desvanecimiento Selectivo
 
Instalación de antenas
Instalación de antenasInstalación de antenas
Instalación de antenas
 
íNdice de modulación
íNdice de modulacióníNdice de modulación
íNdice de modulación
 
Amplitud modulada (am)
Amplitud modulada (am)Amplitud modulada (am)
Amplitud modulada (am)
 
Medios de transmisión
Medios de transmisión Medios de transmisión
Medios de transmisión
 
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicionModulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
 
Cuestionarios antenas
Cuestionarios antenasCuestionarios antenas
Cuestionarios antenas
 
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones IIICodigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
 
Capacidad de un canal
Capacidad de un canalCapacidad de un canal
Capacidad de un canal
 
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
 
¿Que es el FTTH?
¿Que es el FTTH?¿Que es el FTTH?
¿Que es el FTTH?
 
Modulación ask
Modulación ask Modulación ask
Modulación ask
 
Medios de comunicación guiados y no guiados
Medios de comunicación guiados y no guiadosMedios de comunicación guiados y no guiados
Medios de comunicación guiados y no guiados
 
Diagrama del Ojo
Diagrama del OjoDiagrama del Ojo
Diagrama del Ojo
 
Modulación AM - PM - FM
Modulación AM - PM - FMModulación AM - PM - FM
Modulación AM - PM - FM
 
Espectro Ensanchado - Telecomunicaciones III
Espectro Ensanchado - Telecomunicaciones IIIEspectro Ensanchado - Telecomunicaciones III
Espectro Ensanchado - Telecomunicaciones III
 
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDOTABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
 

Similar a 2 unidades de medidas en telecomunicaciones

Que son los decibeles
Que son los decibelesQue son los decibeles
Que son los decibelesJoseiito D
 
Unidad 1 - Fundamentos de Comunicaciones Inalámbricas.pptx
Unidad 1 - Fundamentos de Comunicaciones Inalámbricas.pptxUnidad 1 - Fundamentos de Comunicaciones Inalámbricas.pptx
Unidad 1 - Fundamentos de Comunicaciones Inalámbricas.pptxssuser9868a4
 
Unidad DidáCtica 2 Aspectos FíSicos De La TransmisióN De Datos
Unidad DidáCtica 2   Aspectos FíSicos De La  TransmisióN De DatosUnidad DidáCtica 2   Aspectos FíSicos De La  TransmisióN De Datos
Unidad DidáCtica 2 Aspectos FíSicos De La TransmisióN De Datossgalvan
 
2 conferencia 2 parámetros de transmisión
2 conferencia 2 parámetros de transmisión2 conferencia 2 parámetros de transmisión
2 conferencia 2 parámetros de transmisiónelieserernesto
 
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓNPERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓNUNAED
 
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓNPERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓNUNAED
 
Trasmision y digitalizacion
Trasmision y digitalizacionTrasmision y digitalizacion
Trasmision y digitalizacionbbrti
 
5 Perturbaciones
5 Perturbaciones5 Perturbaciones
5 PerturbacionesUNAED
 
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓNPERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓNUNAED
 
Logaritmos en las telecomunicaciones
Logaritmos en las telecomunicacionesLogaritmos en las telecomunicaciones
Logaritmos en las telecomunicacioneshrodwulf12
 
unidades de medida intro telecomunicacion
unidades de medida intro telecomunicacionunidades de medida intro telecomunicacion
unidades de medida intro telecomunicacionRosell Pat
 
Decibeles: Lic. Edgardo Faletti
Decibeles: Lic. Edgardo FalettiDecibeles: Lic. Edgardo Faletti
Decibeles: Lic. Edgardo FalettiINSPT-UTN
 

Similar a 2 unidades de medidas en telecomunicaciones (20)

Artículo sobre el Decibel
Artículo sobre el DecibelArtículo sobre el Decibel
Artículo sobre el Decibel
 
Que son los decibeles
Que son los decibelesQue son los decibeles
Que son los decibeles
 
Unidad 1 - Fundamentos de Comunicaciones Inalámbricas.pptx
Unidad 1 - Fundamentos de Comunicaciones Inalámbricas.pptxUnidad 1 - Fundamentos de Comunicaciones Inalámbricas.pptx
Unidad 1 - Fundamentos de Comunicaciones Inalámbricas.pptx
 
Unidad DidáCtica 2 Aspectos FíSicos De La TransmisióN De Datos
Unidad DidáCtica 2   Aspectos FíSicos De La  TransmisióN De DatosUnidad DidáCtica 2   Aspectos FíSicos De La  TransmisióN De Datos
Unidad DidáCtica 2 Aspectos FíSicos De La TransmisióN De Datos
 
2 conferencia 2 parámetros de transmisión
2 conferencia 2 parámetros de transmisión2 conferencia 2 parámetros de transmisión
2 conferencia 2 parámetros de transmisión
 
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓNPERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
 
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓNPERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
 
Deterioro transmision
Deterioro transmisionDeterioro transmision
Deterioro transmision
 
Trasmision y digitalizacion
Trasmision y digitalizacionTrasmision y digitalizacion
Trasmision y digitalizacion
 
5 Perturbaciones
5 Perturbaciones5 Perturbaciones
5 Perturbaciones
 
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓNPERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
PERTURBACIONES DE LA TRANSMISIÓN
 
dB
dBdB
dB
 
Sesión n° 15 com sat
Sesión n° 15   com satSesión n° 15   com sat
Sesión n° 15 com sat
 
Logaritmos en las telecomunicaciones
Logaritmos en las telecomunicacionesLogaritmos en las telecomunicaciones
Logaritmos en las telecomunicaciones
 
unidades de medida intro telecomunicacion
unidades de medida intro telecomunicacionunidades de medida intro telecomunicacion
unidades de medida intro telecomunicacion
 
Decibelio, cálculos con dB
Decibelio, cálculos con dBDecibelio, cálculos con dB
Decibelio, cálculos con dB
 
Detector sincrono
Detector sincronoDetector sincrono
Detector sincrono
 
5269467
52694675269467
5269467
 
Decibeles: Lic. Edgardo Faletti
Decibeles: Lic. Edgardo FalettiDecibeles: Lic. Edgardo Faletti
Decibeles: Lic. Edgardo Faletti
 
5 perturbaciones (1)
5 perturbaciones (1)5 perturbaciones (1)
5 perturbaciones (1)
 

Último

SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...RichardRivas28
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxYajairaMartinez30
 

Último (20)

SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
 

2 unidades de medidas en telecomunicaciones

  • 1. DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES Roque Sáenz Peña 352 – (B1876BXD) Bernal – Buenos Aires – Argentina TEORÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES - IACI 2 Unidades de medida en telecomunicaciones 1 2 UNIDADES DE MEDIDA EN TELECOMUNICACIONES Unidades métricas Un bit (Binary Digit, Dígito Binario) es la mínima unidad de información que se puede almacenar o transmitir en un sistema binario. Puede tomar uno de dos estados posibles: 1 o 0, encendido o apagado, etc., aunque siempre se utiliza la primera convención, la numérica. Eléctricamente, como señal de transmisión, es representado por dos formas de onda o señales diferentes, por ejemplo un pulso de +5 volts de amplitud y otro de –5 volts. Veamos qué términos se utilizan cuando empleamos miles o millones de bits u otras cantidades. Por lo general los prefijos para indicar múltiplos y submúltiplos de unidades (kilo, mega, mili, micro etc.) se abrevian con la primera letra, usándose mayúscula en las unidades que son mayores a uno (por ejemplo, Kb = Kilobit, MB = Megabyte, sin olvidar que 1 byte equivale a ocho bits), y minúscula en las unidades que son menores a uno (que en general no se aplican a la unidad bit). Por lo tanto, si un canal de comunicación transmite 1 Mbit/s o Mbps, decimos que está transmitiendo un megabit por segundo = 106 bits por segundo. Exactamente un millón de bits por segundo. Como otro ejemplo, si decimos que el tiempo de duración de un bit es de 100 ps (picosegundos) equivale a decir 100 x 10-12 segundos, y en este caso el prefijo p es en minúscula ya que es una cantidad menor a la unidad. Como un ejemplo más, el prefijo micro (10-6 ) se representa con la letra griega µ, también en minúscula por indicar un valor menor a la unidad. Es importante saber que cuando se habla de capacidades referidas a elementos de computación, como ser tamaño de memoria, tamaño de disco rígido, tamaño de archivo, etc., el prefijo kilo equivale a 1024 y no a 1000. Esto es así porque en numeración en base 2 se buscó un múltiplo equivalente al de base 10. En base 10, kilo es 103 = 1000. En base 2, el número que más se aproxima a 1000 es 210 = 1024. Por lo tanto, una memoria de 1 Kbyte (KB) tiene 1024 bytes y no 1000 bytes. Similarmente, 1 MB representa 220 = 1048576 bytes. Y 1 GB es 230 = 1073741824 bytes. Sin embargo, cuando hablamos de bits transmitidos por unidad de tiempo a través de un canal de comunicación, entonces sí el prefijo kilo equivale a 1000, mega a 1 millón, etc. Entonces, hablar de una tasa de transmisión R de 1 Kbps o 1 kbit/s es hablar de 1000 bits por segundo. Y si una red LAN es de 10 Mbps es porque tiene capacidad de transmitir 10000000 de bits por segundo. Unidades de potencia y atenuación. Decibel En telecomunicaciones es muy común tener que hablar de potencia de una señal (potencia transmitida o potencia recibida, por ejemplo) y de atenuación de una señal (por ejemplo, saber cuánto se atenúa una señal a lo largo de un enlace). Por lo tanto veamos qué unidades se utilizan en estos casos.
  • 2. 2 2 Unidades de medida en telecomunicaciones En telecomunicaciones es muy común utilizar submúltiplos del watt para medir potencia: miliwatt (mW), microwatt (µW), nanowatt (nW) o picowatt (pW). Estas unidades también pueden expresarse como: 1 mW = 1 x 10-3 W 1 µW = 1 x 10-6 W 1 nW = 1 x 10-9 W 1 pW = 1 x 10-12 W Estas unidades pueden resultar un poco incómodas algunas veces ya que los rangos dinámicos que normalmente aparecen en telecomunicaciones suelen ser bastante extensos. Esto significa que dentro de un mismo sistema de comunicaciones puede aparecer una señal con una potencia del orden de los miliwatt en un determinado momento o en un determinado punto de medición, y en otro momento o en otro punto de medición puede aparecer una señal del orden de magnitud de los picowatt. Esto nos obliga, o bien a hablar de miliwatts en un caso y de pico watts en el otro (es decir, se cambia de unidad), o bien, si se trabaja con watts, nos vemos obligados a usar un número tal como 0,001 watt en un caso y 0,000000000001 watt en el otro, cosa que resulta engorrosa. Para que la escala no resulte tan extensa y evitar estos inconvenientes se recurre al uso de una escala logarítmica. En este caso, la nueva unidad se llama decibel y se define como diez veces el logaritmo en base diez de una cierta cantidad x:  decibel)log(10 x (1) El símbolo usado para representar la unidad decibel es el dB (incluso es común hablar de “de- be” unidades en lugar de decir decibeles). A partir de esta definición anterior se definen las siguientes unidades:          watt1 log10dBW x (2) El dB-watt de la (2) es entonces 10 veces el logaritmo de una potencia expresada en watts (referida a 1 watt de potencia). Esto significa que una señal que tiene una potencia de 1 watt es equivalente a una potencia de 0 dBW. Similarmente se define al dB-miliwatt:          miliwatt1 log10dBm x (3) De acuerdo a esta última definición, 0 dBm equivale a 1 miliwatt. O, por ejemplo, 1000 miliwatts equivalen a 30 dBm. Se puede ver que cuando el valor x crece en cantidad de cifras, el valor resultante en la escala logarítmica lo hace mucho más lento. Se ve entonces que con el uso de esta escala logarítmica las magnitudes quedan expresadas con una cantidad de cifras mucho más bajas que en la escala lineal. Si ahora tenemos un sistema de comunicaciones con potencias de 1 miliwatt y de 1 picowatt, entonces estaríamos hablando de potencias de 0 dBm y de -90 dBm respectivamente (o −30 dBW y −120 dBW). Más práctico que escribir 0,001 Watt y 0,000000000001 Watt. Un punto de interés en telecomunicaciones es saber cuánto se atenúa una señal a lo largo de su trayectoria por un canal de comunicación o por un tramo del canal de comunicación. Por ejemplo, si un transmisor envía una señal de 1 mW de potencia y a lo largo del enlace se atenúa 1000 veces, en el receptor se está recibiendo una señal de 1 µW. En forma general esto puede escribirse como:
  • 3. 2 Unidades de medida en telecomunicaciones 3 salidadePotencia entradadePotencia Atenuación (4) donde Potencia de entrada es la potencia que entra al canal de comunicación, y Potencia de salida es la potencia que sale en el otro extremo del canal. Ya que es de esperar que en un canal con atenuación la potencia de salida sea menor que la de entrada, la atenuación siempre es un número mayor que 1. Si el valor de atenuación es un número positivo menor que 1 es porque el canal en vez de atenuar tiene una ganancia. Para el caso del ejemplo del párrafo anterior la atenuación sería: veces1000 miliwatt0,001 miliwatt1  (5) Como aquí también se presenta el inconveniente del rango dinámico extenso visto anteriormente, cabe aplicar de nuevo la escala logarítmica. Aplicando entonces la definición de decibel a la (4) tenemos:          salidadePotencia entradadePotencia log10dBAtenuación (6) Aplicando propiedades de los logaritmos en la (6) se obtiene:      salidadePotencialog10entradadePotencialog10dBAtenuación  (7) Teniendo en cuenta que la potencia de entrada y la potencia de salida pueden expresarse, por ejemplo, en miliwatts, entonces la (7) se puede reescribir como:                mW1 salida[mW]dePotencia log10 mW1 ]entrada[mWdePotencia log10dBAt (8) Los dos términos del miembro derecho de la (8) son potencias expresadas en dBm, por lo tanto queda:      dBmsalidadePotenciadBmentradadePotenciadBAt  (9) Es decir que la atenuación expresada en decibeles, se calcula como la resta entre la potencia de entrada y la potencia de salida, expresadas éstas en dBm. Los denominadores de la (8) también podrían ser 1 W en lugar de 1 mW, y los numeradores obviamente también estar en watts. En tal caso la atenuación en decibeles se obtiene como la resta entre la potencia de entrada y la potencia de salida, expresadas éstas en dBW. De la (9) se puede despejar Potencia de entrada o Potencia de salida, quedando entonces:      dBAtdBmentradadePotenciadBmsalidadePotencia  (10) Si bien en la (9) o en la (10) las potencias también pueden estar expresadas en dBW, no se puede mezclar dBm con dBW en la misma ecuación. Nótese además que una resta de valores en dBm (o dBW) curiosamente no da como resultado una cantidad en la misma unidad sino que en decibeles. También se puede ver, según la (10), que es posible restar dB a una cantidad en dBm, obteniéndose como resultado dBm. El uso de la escala logarítmica en la expresión de valores de atenuación también puede hacerse en valores de ganancia, es decir, redes o dispositivos que amplifican la potencia en lugar de atenuarla. La ganancia se define como:
  • 4. 4 2 Unidades de medida en telecomunicaciones entradadePotencia salidadePotencia Ganancia (11) Como es de esperar que la potencia de salida del canal sea mayor que la de entrada al mismo, la ganancia es un número mayor que 1. Y si es un número positivo menor que 1 es porque en vez de amplificar la señal la está atenuando. Aquí también se puede aplicar el análisis hecho con las ecuaciones (6), (7) y (8) y llegar a resultados análogos. La ganancia en dB se obtiene como la resta entre la potencia de salida y la potencia de entrada, expresadas éstas en dBm o dBW ambas. Cuando una atenuación expresada en dB es negativa, significa que en verdad es una ganancia. Y si una ganancia en dB es expresada por un número negativo significa que es un atenuación. Debe quedar en claro que las unidades dBm y dBW corresponden a valores absolutos de potencia. Es decir, representan el valor de potencia que existe en un determinado punto de medición de un sistema, como el que se podría obtener utilizando un instrumento para medir potencia. En cambio, la unidad decibel (dB) representa a un valor relativo de potencia. Por ejemplo, decir que la atenuación en un cable coaxil es de 3 dB significa que la potencia al final del cable es 3 dB menos que a la entrada del cable, aunque no se sabe nada de los valores absolutos de potencia en ambos extremos del cable. O sea, podría haber 0 dBm a la entrada y –3 dBm a la salida, o 10 dBW a la entrada y 7 dBW a la salida, etc. Obviamente, conociendo la atenuación y el valor de potencia en uno de los extremos, se puede hallar la potencia en el otro extremo, a partir de la (9) o la (10). La ventaja que proporciona la escala logarítmica es que las multiplicaciones y divisiones de la escala lineal se convierten en sumas y restas, respectivamente. Hay algunos valores típicos expresados en dB, dBm o dBW que se utilizan normalmente. Por ejemplo, un valor de 2 expresado en decibeles:  2log10 y (12) 301,010y (13) alogarítmicescalaen3linealescalaen2  (14) Quiere decir, por ejemplo, que si un canal atenúa 3 dB es porque pierde la mitad de la potencia. Y si un dispositivo tiene una ganancia de 3 dB es porque duplica la potencia. Si la (12) se aplica para un valor de 10 se verá que se obtiene 10 como resultado. Es decir, 10 en la escala lineal equivale a 10 en la escala logarítmica. Para pasar de la escala logarítmica a la escala lineal obviamente hay que despejar x de la (1). Por lo tanto, primero hay que dividir por 10 y luego al número obtenido aplicarle antilogaritmo. Si quisiésemos saber por ejemplo, en forma rápida y sin usar calculadora, a cuántos miliwatts equivale una potencia de 13 dBm, podemos razonar así: 13 dBm es igual a 10 más 3 (dBm). Una suma en la escala logarítmica equivale a una multiplicación en la escala lineal. Y ya sabemos que 10 dBm son 10 mW y 3 dBm son 2 mW. Es decir que 10 más 3 (en dBm) equivale a hacer 10 por 2 (en miliwatts), igual a 20 mW. Por lo tanto se concluye que 13 dBm equivale a 20 mW. Con un poco de práctica se puede hacer en forma bastante rápida un pasaje de unidades de este tipo, si el valor en escala logarítmica es un número entero.
  • 5. 2 Unidades de medida en telecomunicaciones 5 Resumen En un sistema de comunicaciones es común tener que medir valores de potencia en diferentes puntos de la red o en diferentes instantes de tiempo obteniéndose valores muy disímiles, lo que significa tener un gran rango dinámico. Cuando se trata de medir magnitudes dentro de un rango de medición amplio, la escala logarítmica hace que este rango se reduzca numéricamente. La aplicación de esta escala logarítmica nos conduce a la unidad decibel y sus variantes para unidades de potencia (dBm o dBW por ejemplo). Al usar esta escala logarítmica las multiplicaciones y divisiones de la escala lineal se convierten en sumas y restas, facilitando el cálculo de atenuaciones por ejemplo. Sin embargo, al estar acostumbrados a escalas lineales, nos resulta incómodo acostumbrarnos a esta escala logarítmica y a tener noción de una cantidad cuando se expresa en estas unidades.