SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 123
MEMORIA
PROYECTUAL
CONSERVATORIO DE MÚSICA
ALEJANDRO ALFREDO
NEGRÓN MIRANDA
ARQ-399
1
INDICE
CAPITULO 1
1. TEMA
1.1. Introducción
1.2. Descripción
1.3. Alcance
1.4. Objetivo
1.4.1. Objetivos específicos
1.5. Impacto
1.6. Justificación
1.7. Actividades
1.7.1. Enseñanza y aprendizaje
1.7.2. Exhibiciones
1.7.3. Interacción
1.7.4. Producción y difusión
1.7.5. Compilación y almacenamiento
1.8. ANALISIS DE USUARIO
1.8.1. Uso directo
1.8.1.1. Estudiantes
1.8.1.2. Docentes
1.8.1.3. Personal administrativo y de servicio
1.8.2. Uno indirecto
1.8.2.1. Invitados externos
1.8.2.2. Padres de Familia
2
1.9. Sitio
1.9.1. Superficie
1.9.2. Accesibilidad
1.9.3. Ubicación
1.9.4. Contexto Compatible
1.9.5. Seguridad
1.9.6. Justificación de sitio
1.10. Programa Inicial
1.11. Pregunta de Investigación
1.12.Sub preguntas de Investigación
1.12.1. Conservatorio
1.12.2. Estado actual del arte
1.12.3. Propuesta
1.12.4. Usuarios
1.12.5. Ubicación
1.13.Problema de investigación
1.14.Objeto de estudio
1.15.Objetivo general
1.16.Objetivos específicos
1.17.Justificación
CAPITULO 2
2. MARCO HISTORICO
2.1. Historia del conservatorio
3
2.2. Historia del sitio
2.3. Historia de la edificación
2.4. Historia de la música en Bolivia
CAPITULO 3
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Procesos de enseñanza de la música en Bolivia
3.2. Importancia y metodologías de enseñanza musical para los niños
3.3. Conservación y difusión de la música en Bolivia
3.4. Interpretación de la música y los instrumentos
3.5. Composición de la música
3.6. El sonido y la acústica
3.7. La música como fenómeno físico, psicológico, estético y cultural
CAPITULO 4
4. MARCO CONCEPTUAL
4.1. ¿Qué es un conservatorio de música y como se diferencia de una escuela de música?
4.2. ¿Qué es la acústica?
4.3. ¿Qué es la Acústica arquitectónica?
4.4. Acústica reverberante, semi reverberante y no reverberante
4.5. Numerofonía
CAPITULO 5
5. MARCO REFERENCIAL
4
5.1. Obras similares en el mundo
5.1.1. Escuela de música de la Universidad de Los Andes, Bogotá Colombia
5.1.2. Tianjin Juilliard School, Tianjin China
5.1.3. Casa de música en Aalborg, Dinamarca
5.1.4. Conservatorio Nacional AAV Anastas, Bethlhem Palestina
5.1.5. Teatro Colon, Buenos Aires Argentina
5.1.6. Opera de Sídney, Australia
5.1.7. Gran Teatro Harbin, Harbin China
5.2. Obra en Bolivia
5.2.1. Academia Nacional de Música Man Césped, Cochabamba Bolivia
5.2.2. Conservatorio Plurinacional de Bolivia, La Paz Bolivia
CAPITULO 6
6. MARCO NORMATIVO
6.1. Instituciones Involucradas
6.1.1. A nivel internacional
6.1.1.1. Escuela superior de la Reina Sofia
6.1.2. A nivel nacional
6.1.2.1. Ministerio de Educación
6.1.2.2. Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización
6.1.2.3. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
6.2. Antecedentes legales
6.2.1. Acuerdo público-privado
6.2.1.1. Decreto Supremo No. 3469
5
6.2.1.2. Ley Municipal Autonomía No. 280
6.2.2. Sobre el Conservatorio Plurinacional de Música
6.2.2.1. Decreto Supremo No.1720
6.3. Antecedentes técnico- normativo
6.3.1. Reglamento en materia de contaminación atmosférica - Limites permisibles del
ruido
6.3.2. Cartilla de uso de suelo del GAMLP
CAPITULO 7
7. DIAGNOSTICO
7.1. Entrevistas y encuestas
7.2. Análisis de resultados
7.3. Estado actual del conservatorio
7.4. Necesidades
CAPITULO 8
8. ANÁLISIS DE SITIO
8.1. Porqué este sitio
8.2. Archivo fotográfico del sitio
8.3. Parámetros urbanos
8.3.1. Accesibilidad peatonal
8.3.2. Accesibilidad mediante transporte publico/privado
8.3.3. Jerarquías viales
8.3.4. Uso del suelo en el área de implantación
6
8.4. Condiciones físicas del terreno
8.4.1. Forma y Tamaño Disponible de Lote
8.4.2. Topografía predominante de la zona
8.5. Condiciones climáticas
8.5.1. Humedad promedio
8.5.2. Temperatura media
8.5.3. Asoleamiento y Vientos
8.6. Sensaciones
8.6.1. Olfativas Y Acústicas
CAPITULO 9
9. PROGRAMACIÓN DE PROYECTO
9.1. Programa Nuevo
CAPITULO 10
10. CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
7
CAPÍTULO 1
1. TEMA
1.1. INTRODUCCIÓN
Un conservatorio de música, así como un colegio o una universidad tiene una importancia social
de peso. Por el hecho de tener una responsabilidad como formador de valores artísticos,
culturales, pedagógicos. Un equipamiento como este no solo enseña a tocar los instrumentos a
sus estudiantes, sino que también educa personas y abre la mente de la sociedad respecto a cómo
percibimos la música universal y nacional. Además de mostrarnos la importancia de la
preservación de nuestro patrimonio artístico.
1.2. DESCRIPCIÓN
La propuesta plantea elaborar un nuevo diseño arquitectónico enfocado en la enseñanza de la
música profesional, atendiendo y resolviendo las necesidades actuales de los músicos en
formación ya que en la actualidad la ciudad de La Paz tiene grandes deficiencias en este ámbito.
El proyecto contempla desarrollar una infraestructura que permita tanto a estudiantes como a
docentes desenvolverse óptimamente en sus actividades de aprendizaje e investigación, además de
permitir manifestaciones públicas de su arte tanto dentro de las instalaciones como fuera de ella.
De igual forma se prevé que este equipamiento compile piezas musicales de producción local para
su conservación y exposición.
1.3. ALCANCE
Se plantea generar una nueva infraestructura que atienda las necesidades de músicos en
formación como de concertistas profesionales de toda el área urbana de La Paz
8
1.4. OBJETIVO
Plantear un equipamiento arquitectónico que goce tanto de características morfológicas como
técnicas, que permitan generar ambientes adecuados para la formación de músicos profesionales
en todos los aspectos.
1.4.1. OBJETIVOS SECUNDARIOS
● Generar una edificación moderna-funcional, adecuada a las necesidades actuales de los
músicos en formación.
● Fijar sectores de almacenamiento-exposición de instrumentos y piezas musicales en toda
la edificación.
● Fomentar la comunicación entre estudiantes y docentes a través de espacios de
convivencia.
● Establecer una conexión con el contexto urbano mediante espacios públicos acorde a la
temática del equipamiento.
1.5. IMPACTO
● Personal: Producir ambientes acordes a la temática musical que permitan disfrutar de
la música en todos sus aspectos.
● Social: Contribuir con la unificación y cohesión social, la proyección educativa y
la sensibilización generando una función identitaria que genere oportunidades y
contribuya al desarrollo de toda la comunidad.
● Educativo: Impulsar la formación musical profesional individual y colectiva de los
jóvenes.
● Económico: Establecer un perfil profesional valorado que les permita trabajar y
vivir de su talento.
9
1.6. JUSTIFICACIÓN
El Conservatorio Nacional de Música fue concebido en 1908 inicialmente con el fin de dotar a
los paceños de un espacio en el que se pueda impartir la educación musical de la mejor forma
posible. Las diferentes infraestructuras que estuvieron ocupadas por esta institución no fueron
diseñadas como tal con esta finalidad, siempre se manejaron edificaciones que pasaron por una
etapa de adecuación provocando que los espacios no sean los apropiados. Lamentablemente el
paso del tiempo ha hecho que por distintos motivos el equipamiento actual de la c/Reyes Ortiz
sea insuficiente, no pudiendo abastecer a la población ya que el crecimiento demográfico de los
últimos años fue exorbitante, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) solo en La Paz
hasta el año 2019 hubo un incremento del 67.5% de la masa urbana. El CNM no fue proyectado
para una ciudad con tanta población, las directrices iniciales de enseñanza quedaron cortas, hoy
en día existen cerca de 850 estudiantes matriculados según la dirección académica del
Conservatorio, teniendo que rechazar cientos de solicitudes cada año. No obstante, la
capacidad no es el único obstáculo, por ubicación el CNM se encuentra en la centralidad más
saturada de la ciudad por lo que se buscaría descentralizar el servicio llevando este al núcleo de
la zona sur en Calacoto, siendo esta una opción mucho más factible no solo por el alcance que
se puede llegar a tener sino porque la edificación actual por su calidad de patrimonial presenta
dificultades para adecuarse a las necesidades de un conservatorio más moderno.
10
1.7. ACTIVIDADES
Las actividades principales que se contemplan en el diseño son las siguientes:
1.7.1. ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Tienen el objetivo de acoger tanto a los estudiantes como a los docentes en su día a día bajo
varias modalidades, aulas de clases prácticas personales (alumno-docente), aulas de clases
teóricas (grupo de 30 estudiantes), salones grupales de ensayos, talleres de simulación
temprana para niños, etc.
1.7.2. EXHIBICIONES
Actividades como esta tendrían la función de demostrar el trabajo realizado por estudiantes y
docentes al cabo de varias etapas, estos actos podrían ser tanto individuales como grupales. De
igual forma se prevé una variante en el exterior de la edificación para presentaciones
informales.
1.7.3. INTERACCIÓN
Al tratarse de una casa de estudios musicales, estos espacios servirían como ambientes
colectivos informales en donde la interacción de los usuarios genere una retroalimentación
espontánea de igual valor informacional que el que se obtiene en las aulas y que los inspire a
mejorar sus talentos.
1.7.4. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN
Como sucede en muchos equipamientos similares en el mundo, por ejemplo; el Conservatorio de
Música de Melilla, España, o la Escuela de Música de la Universidad de los Andes,
Bogotá, el ensayo fuera de horas de clase es fundamental para el crecimiento artístico de los
estudiantes, así como también un conservatorio de música tiene la potestad de producir sus
propios proyectos auditivos ya sea con sus estudiantes o con artistas invitados.
11
1.7.5. COMPILACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Los espacios de almacenamiento y compilación de productos musicales no solo tendrían la
misión de proteger y guardar, estos mismo serían expuestos por todo lado dentro de la
edificación asegurando su difusión interna
1.8. ANALISIS DE USUARIO
1.8.1. USO DIRECTO
1.8.1.1. ESTUDIANTES
Público Objetivo. – Niños y Jóvenes entre los 4 y los 22 años.
1.8.1.2. DOCENTES
Público Objetivo. - Adultos entre los 22 y 70 años.
1.8.1.3. PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO
Público Objetivo. - Adultos entre los 25 y 60 años.
1.8.2. USO INDIRECTO
1.8.2.1. INVITADOS EXTERNOS
1.8.2.2. PADRES DE FAMILIA
El usuario predominante en el equipamiento sería el directo (Estudiantes, docentes,
administrativos, servicios) debido a que permanecerán en el interior de la edificación entre 2 a
8 horas diarias haciendo uso de las instalaciones y desarrollando diferentes actividades.
Por otro lado, en menor cantidad de tiempo los usuarios indirectos (invitados externos, padres
de familia) ingresaran a los predios durante presentaciones públicas o reuniones privadas, así
como también al momento de esperar y recoger a sus hijos de las practicas.
1.9. SITIO
12
Para la elección del sitio se hizo un análisis de las variables clave (Superficie,
accesibilidad, ubicación, contexto compatible, seguridad) dando prioridad a las
oportunidades y fortalezas que se marcan a continuación:
1.9.1. SUPERFICIE
Teniendo como referencia que el actual terreno del Conservatorio
Nacional de Música en el centro paceño no supera los 682.02 m2
(plano restitución 2006 centro-norte), una característica
fundamental del nuevo terreno sería que supere mínimamente los
1200 m2 de superficie.
1.9.2. ACCESIBILIDAD
Dado que este equipamiento tendrá una afluencia importante de personas de varias edades, es
importante que el acceso al transporte público y al transporte municipal sea total a distintas
horas del día. Además de que las vías de acceso están en buen estado.
1.9.3. UBICACIÓN
Al tratarse de una intervención que repercute bastante en un entorno urbano establecido.
El objetivo sería seleccionar una centralidad urbana ya establecida pero que no goce de
dicho equipamiento a esta escala.
1.9.4. CONTEXTO COMPATIBLE
Considerando como premisa de diseño la conexión con el entorno urbano, la morfología del
terreno tiene que permitir involucrar fácilmente tanto a personas como actividades
comerciales con el programa del equipamiento. Para así poder conseguir un sistema de
complementación mutuo.
1.9.5. SEGURIDAD
Figura 1: Terreno del actual del CPM
Fuente: Elaboración Propia
13
La seguridad de los usuarios para este caso es fundamental ya que estudiar una carrera
musical representa una fuerte inversión económica, el estar situados en medio del área
comercial de Calacoto nos garantiza un nivel de vigilancia constante por parte de las fuerzas
de seguridad ciudadanas, además de ser constantemente monitoreados por locales vecinos
generando toda una red segura para nuestros usuarios.
1.9.6. JUSTIFICACIÓN SITIO
TERRENO EN LA CALLE.21 DE CALACOTO. SOBRE LA CALLE
PANCARA.
Es un bien de propiedad municipal en el cual está planificado la ejecución de un
equipamiento cultural a gran escala.
Una vez hechas las comparaciones entre las variables claves y este terreno, podemos definir
a esta opción como la más apta por los siguientes motivos:
● Cumple con el requisito de superficie al tener una
extensión aproximada de 3940.91 m2.
● Cumple con la accesibilidad al estar dotada tanto
de transporte público como municipal, además de
estar ubicado en un sector con características
urbanas estables.
● Cumple con la variable de ubicación dado que se
encuentra en la centralidad urbana zona sur.
● Cumple con la premisa de un contexto compatible
al estar en una zona comercial como es la 21 de Calacoto, pudiendo obtener
beneficios de comercios en los alrededores.
Figura 2: Terreno Propuesto.
Fuentes: Elaboración propia
14
● Cumple con la característica de seguridad dada su ubicación, por el hecho de estar
envuelto en un área bastante concurrida por sus actividades y estar constantemente
monitoreada por las autoridades.
1.10. PROGRAMA INICIAL
FIGURA 3: Primera Propuesta de Programa Arquitectónico
FUENTE: Elaboración Propia
15
1.11. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles deberían ser las características arquitectónicas de un nuevo Conservatorio de Música en
Calacoto, que cuente con espacios adecuados para enseñar a componer, interpretar y producir
música, así como preservar y exponer obras, consiguiendo de esta forma una revalorización de la
cultura musical en nuestra comunidad y una formación profesional para los niños y jóvenes entre
los 8 y los 22 años?
1.12. SUBPREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1.12.1. CONSERVATORIO
1. ¿Qué es un conservatorio de música?
2. ¿Qué actividades se realizan en el interior de estos equipamientos?
3. ¿Por qué es importante dentro de la comunidad la construcción de un conservatorio?
4. ¿Qué características debería tener una construcción de este tipo?
5. ¿Existe una normativa para este tipo de equipamientos?
6. ¿Qué es un repositorio de música?
7. ¿Cómo el diseño arquitectónico puede incentivar al aprendizaje de la música?
1.12.2. ESTADO ACTUAL DEL ARTE
8. ¿Por qué es una opción viable construir un nuevo conservatorio y no restaurar el actual?
9. ¿A qué se debe que la cultura musical en La Paz este en declive actualmente?
10. ¿Cuáles son las consecuencias de no tener equipamientos preparados para esta rama del
arte?
11. ¿Cuántos equipamientos de este tipo existen en la ciudad de La Paz?
12. ¿Cómo están construidos los equipamientos existentes?
16
13. ¿Cuál es la cantidad actual de cupos que se manejan en el conservatorio actual?
1.12.3. PROPUESTA
14. ¿De qué formas la arquitectura puede llegar a afectar la concepción de la música?
15. ¿Cómo podría un equipamiento de este tipo relacionarse correctamente con las áreas
verdes?
16. ¿Cómo podría la materialidad llegar a afectar el sonido dentro de las aulas?
17. ¿De qué formas se podría conseguir aislar acústicamente el equipamiento sin cortar la
conexión con el contexto?
18. ¿Qué espacios complementarios podría llegar a necesitar un equipamiento como este?
19. ¿Qué estilos de música se plantea enseñar?
1.12.4. USUARIOS
20. ¿Desde qué edad se considera apto a un niño para comenzar con la práctica de los
instrumentos?
21. ¿Cómo se podría acondicionar los espacios de socialización para que sean aptos para toda
la gama de edades que se plantea dentro del equipamiento?
22. ¿Qué tipo de servicios se podrían requerir para que los distintos usuarios se sientan
cómodos? - programa
23. ¿Cuáles serían los horarios de mayor demanda del equipamiento por parte de los
usuarios? -
24. ¿Cómo podría la arquitectura maximizar la experiencia del usuario al interior del
equipamiento?
1.12.5. UBICACIÓN
17
25. ¿Cuáles serían algunas razones por las que Calacoto es un buen lugar para ubicar el
equipamiento?
26. ¿Qué estrategias pueden permitir que el equipamiento se integre correctamente a la
centralidad sur?
27. ¿Cuál sería el impacto urbano del equipamiento?
1.13. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La ciudad de La Paz por muchos años fue la promotora principal de la cultura artística musical
Nacional, ya que al ser sede de gobierno siempre fuimos los primeros receptores de las
novedades del exterior (La música boliviana. s.f). No obstante, siendo un pueblo responsable de
producir grandes creaciones musicales, artistas reconocidos, etc. La realidad actual nos muestra
un retroceso de este arte, la importancia de la cultura musical paso a un plano de bajo interés
ante la indiferencia de la población y las autoridades como se menciona en el artículo de La
Razón (Artistas se unen para declarar al sector cultural en crisis. 6-11-2021). El Conservatorio
Nacional de Música (CNM) en sus intentos de paliar esta situación incremento el número de
plazas, pero se encuentra superado por la enorme demanda de una urbe en constante
crecimiento, por otro lado, iniciativas privadas a menor escala intentan atenuar estas
deficiencias, pero no son suficientes. Producto de estas circunstancias la cultura musical
enfrenta graves problemas, por ejemplo, un reconocimiento casi nulo hacia los músicos
profesionales desencadenado una desvalorización a la imagen de esta carrera, la pérdida de
identidad, el robo material de obras nacionales y la fuga de talentos. Resultando todo esto
lamentablemente en una problemática cultural a gran escala que difícilmente va ser solucionada
con las medidas actuales.
1.14. OBJETO DE ESTUDIO
18
El objeto de estudio es un Conservatorio de Música, ubicado dentro de la centralidad urbana
“Calacoto”, producto de un acuerdo público-privado, que pretende formar profesionales en el
arte musical, conservar creaciones musicales y difundir la música considerada como fenómeno
físico, psicológico, estético y cultural, a través de una conexión real con una arquitectura
basada en el sonido.
1.15. OBJETIVO GENERAL
● Identificar los lineamientos espaciales, morfológicos, urbanos, normativos y
constructivos que sean necesarios para la edificación de un nuevo Conservatorio de
Música que ayude con el fortalecimiento de la centralidad sur, que colabore con la
revalorización del arte musical boliviano a través la formación de niños y jóvenes que
sean conscientes y respetuosos del mismo, y finalmente que preserve las obras locales
para su correcto almacenamiento y difusión.
1.16. OBJETIVOS ESPECIFICOS
● Conocer cómo se forman los profesionales en la música considerando sus especialidades
de composición, interpretación, conservación y difusión.
● Establecer las capacidades optimas y las características esenciales de los espacios para la
enseñanza y aprendizaje de la música.
● Entender los requerimientos de los estudiantes de música que consideran les facilitan o
les mejoran su aprendizaje.
● Analizar proyectos similares a nivel nacional e internacional. *
● Conocer la malla curricular de enseñanza del Conservatorio para comprender las
necesidades de espacio-tiempo de los estudiantes y los docentes.
● Analizar normativas de condiciones acústicas.
19
● Averiguar la dependencia administrativa del Conservatorio Nacional de Música y las
características de su organización.
● Conocer las características de un acuerdo público-privado para generar un servicio
público o un equipamiento cultural.
● Discernir y analizar a la música como fenómeno físico, psicológico, estético y cultural. *
1.17. JUSTIFICACIÓN
La relación entre la arquitectura y la música se aproxima desde su lenguaje, ya que, en términos
como la altura, verticalidad, horizontalidad, ritmo y armonía son comúnmente empleados tanto
por músicos como arquitectos para poder expresar las cualidades que posee una pieza musical o
un espacio arquitectónico. Es así que esta investigación nace a partir de una preocupación
genuina por la falta de esta comunión en los equipamientos actuales de nuestra ciudad, como se
menciona en esta nota informativa (Choque, Freddy. (septiembre 10, 2014). Analizaran situación
del Conservatorio de Música. LA RAZON, https://www.la-
razon.com/sociedad/2014/09/10/analizaran-la-situacion-del-conservatorio-de-musica/), la
ausencia de infraestructura adecuada está afectando no solo a los niños y jóvenes interesados,
sino dañando severamente la cultura a nivel nacional teniendo como consecuencias la
desvalorización de los artistas, la pérdida de identidad, el robo material de obras nacionales y
fuga de talentos. Por lo tanto, la investigación pretende realizar una evaluación del estado actual
de los equipamientos en la ciudad y un análisis de obras similares en el exterior para identificar
lineamientos de diseño y funcionalidad, todo esto con el objetivo de generar nuevos
conocimientos e ideas que nos ayuden a solucionar las problemáticas sociales y educativas
identificadas, siempre teniendo como pauta principal el proporcionar a la comunidad de una
nueva herramienta creativa que a futuro incremente el interés de la población hacia esta temática.
20
CAPÍTULO 2
2. MARCO HISTORICO
2.1. Historia del conservatorio nacional de música
El Conservatorio Nacional de Música (CNS) es una
institución formadora de talentos artísticos fundada
oficialmente el 30 de agosto de 1907 gracias al
impulso de David H. Molina durante el mandato
del presidente Ismael Molina. Desde su creación,
esta casa de estudios a ofrecido por muchos años la
mejor educación musical del país en distintas áreas,
así como también se imparten valores que convierten a sus egresados en verdaderos valores de la
sociedad.
Los primeros exámenes de admisión se realizaron en diciembre de 1907, habilitando su ingreso
50 estudiantes, muchos de los cuales por menciones honorificas formarían años después la
primera Orquesta de Cámara del país.
Actualmente el CNS está ubicado en la calle Reyes Ortiz en una casona construida en el siglo
XX, además es una institución pública dependiente del ministerio de educación y cultura, siendo
responsable de la formación de artistas en las áreas académicas, clásicas y modernas.
Algunas fechas importantes que dieron forma al actual conservatorio serian:
1982 - El conservatorio es intervenido por sus estudiantes que reclamaban sus derechos,
desencadenado una reestructuración general.
1996 - Creación del departamento de música moderna.
FIGURA 4: IMAGEN CASA DEL CPM
FUENTE: Web Embajada de Canadá
21
1998 - Son desalojados del inmueble en la calle Colón, a través de las muy reconocidas protestas
de los músicos en las calles tocando sus instrumentos, consiguen que el gobierno les ceda la
actual edificación en la calle Reyes Ortiz de la ciudad de La Paz.
2013 - La institución adquiere el grado de Escuela Boliviana Intercultural (EBIN) cambiando su
razón social por “Conservatorio Plurinacional de Música” (CPM), obteniendo la potestad de
graduar estudiantes y docentes con el grado de licenciatura en música.
2.2. Historia del sitio
La ciudad de La Paz en la parte del casco histórico
tiene un dibujo urbano inspirado en las ciudades
europeas, a través de un cuadriculado se pretendía dar
orden a la ciudad en desarrollo. Debido a las
características geográficas de la urbe este diseño se
vio alterado generando figuras irregulares, ángulos no
muy adecuados, cuadras largas, etc. La calle Reyes Ortiz en la que se encuentra ubicado el actual
Conservatorio, posee una pendiente que desciende hacia lo que era el rio Choqueyapú,
dificultando la comunicación con otras zonas debido a la presencia de esta fuente de agua. Por
otro lado, hablando de equipamiento vecinos tenemos un par de edificaciones que por mucho
tiempo ocuparon la totalidad de la atención del sector, uno es el Colegio Don Bosco y otro el
Hotel Europa. Ambas instituciones fueron responsables del mayor acopio de usuarios del sector.
Sumado al Conservatorio y a nuevas infraestructuras públicas y privadas en el área estamos
hablando de un punto netamente concurrido y saturado.
FIGURA 5: Dibujo Urbano Casco Histórico
FUENTE: Mapas de la ciudad de La Paz
22
2.3. Historia de la edificación
El conservatorio actualmente se ubica en una casona construida en la segunda década del siglo
XX, es un estilo ecléctico de influencia inglesa, muestra en su diseño un notable trabajo de
balconería de madera y fino acabado en sus muros avitolados. Al interior un esplendido hall
iluminado mediante luz cenital permite admirar los avances tecnológicos que trajera consigo la
llegada del ferrocarril a la paz y con este, la arquitectura industrial de hierra, permitió la
utilización de columnas metálicas realizadas en serie en Europa y que podemos admirar en el
edificio. Mosaicos originales, rosetones, molduras y pintura mural completan una exquisita
decoración a uno de los mas representativos inmuebles de la pasada centuria y que alberga desde
1999 al conservatorio Nacional de Música. La casa que fue residencia de Don Pedro Linale en la
primera década del siglo XX, paso a ser propiedad del estado boliviano y tras una campaña para
la consolidación de una sede propia para el conservatorio, esta institución creada en 1907
desarrolla en sus ambientes reacondicionados la maravillosa función de impartir educación
musical básica y superior, y promoviendo la profesionalización de instrumentistas, cantantes
compositores y directores de coro. (F. Conservatorio Plurinacional de Música)
2.4. Historia de la música en Bolivia
Bolivia desde que se concibió como país siempre fue una enorme mezcla de culturas, todas
únicas y diferentes aportando algo a la riqueza inmaterial de la patria Bolivia. Por mencionar
algunas tenemos a los quechuas, Aimaras, Chiquitanos, Chiriguanos, Moxos, etc.
Todos estos pueblos expresaron sus alabanzas con canto y bailes dando paso a los primeros
instrumentos y ritmos en nuestro territorio. De los exponentes mas fuertes del pasado tenemos a
los Tiahuanacotas, que desarrollaron increíblemente bien los instrumentos de viento y percusión
obteniendo piezas artísticas de tipo religioso y social.
23
Tras la conquista de los europeos y la llegada de una nueva religión, idioma y costumbres,
también llegaron nuevos instrumentos como las trompetas, flautas, atabales y otros instrumentos
en cuerda y teclado con los que se empezó a impartir la música culta y religiosa. Por encomienda
de las ordenes franciscanas, las misiones llegaron hasta la Chiquitania y Moxos cubriendo casi
todos los pueblos de la audiencia de charcas, la capacitación recibida dio paso a la creación de
diversas artesanías que más adelante servirían para generar los primeros colegios y conventos de
orden español.
En la época republicana llegaron los primeros órganos a Sucre y Potosí, con lo que se dio un
salto importante en el proceso de evangelización ya que los pobladores comenzaron a crear
formas y géneros de música folclórica criolla, teniendo como 2 de sus principales exponentes al
Potosino Julián Vargas y el Chuquisaqueño Alejo Franco. Esta etapa no hacia mas que dejar
avances notorios para el país en materia de producción de arte, ya que en La Paz se creo el
primer teatro de espectáculos en 1847, en 1834 se creó la filarmónica de Sucre, en 1892 se dio
paso a la estudiantina paceña, en 1904 se fundo la escuela militar de música y finalmente en
1907 se creo El Conservatorio Nacional de Música. Todas estas al inicio eran dirigidas por
profesionales del exterior, pero con el paso del tiempo pasaron a manos de maestros bolivianos,
y se convirtieron en los centros de enseñanza musical más importantes del país.
Al hablar de la música boliviana es imposible no mencionar la palabra folklore, ya que para
muchos nuestro país alberga el mas rico folclore sudamericano, el legado de las antiguas culturas
se instalo bien hondo en la mente de los músicos debido a las influencias preincaicas, incas,
españolas, amazónicas e incluso africanas. Hoy en día se le dice “música andina” lo que dio paso
a que otros países intenten adueñarse de nuestros ritmos.
24
Aunque en nuestro territorio existe un gran talento en todas las áreas y ramas musicales, los
mayores interpretes empiezan a resaltar gracias a la música folclórica, sus melodías influyen y
crean tendencias y gustos musicales dentro de la población nacional y hasta fuera de nuestras
fronteras. Grupos como Las jairas, Wara, Savia Andina y los Kjarkas por mencionar algunos
exponen lo mejor del legado musical boliviano.
A continuación, se mencionarán algunos instrumentos usados en nuestro territorio:
Zampoña o Sicu: La zampoña simple consta de diez a doce cañitas de bambú, dispuestas una al
lado de la otra y que dan la escala musical completa. Las cañitas llevan abertura superior y
obturadas en la extremidad inferior.
Tarka: Las Tarcas son flautas de madera de una sola pieza. Presenta una boquilla con seis
perforaciones en la parte media inferior y abierta en el extremo.
Pinkillo: Después de la quena, de origen andina, de origen quechua y aymará. Es muy similar a
la quena, pero en la abertura superior lleva una boquilla semejante al clarinete. Consta de siete
agujeros y se ejecuta en forma vertical. En la parte posterior lleva otra abertura para
armonización.
Quena: Flauta de caña hueca o bambú que produce sonidos dulces con aires melancólicos.
Toyo: Tipo de zampoña de tubos gruesos que produce sonidos graves.
Charango: Parecido a la bandurria, de tamaño pequeño y de cinco pares de cuerdas. Su caja de
resonancia genera una gama de agradables sonidos.
Guitarra: Es el más difundido de todos los instrumentos musicales. Indudablemente no es un
instrumento autóctono pero su fuerte arraigo lo hace como el más común para la música
folklórica.
25
Chullo chullo ó Chaskas: Patitas de cabra anudadas entre sí que al chocar producen sonidos
rítmicos y sirven para el acompañamiento.
Bombo: Tambor grande de madera y cuero (Algo más largo que la caja).
Erke: También llamado trompa o corneta, se construye con trozo de caña y cuero de la base de la
cola del vacuno. Suena como lamento lejano.
(F. Embajada de Bolivia en Canadá)
26
CAPITULO 3
3. MARCO TEÓRICO
3.1. PROCESOS DE ENSEÑANZA DE LA MÚSICA EN BOLIVIA
La enseñanza del arte musical en nuestro país existe desde hace mucho tiempo, la institución
pública a cargo de esta tarea es el Conservatorio Plurinacional de Música (CNM) en La Paz,
fueron concebidos bajo las ideas de formar a niños, jóvenes y adultos en esta rama del arte.
Los programas de enseñanza en nuestro territorio han ido evolucionando acorde a la época y las
influencias tanto del interior como del exterior, el ultimo cambio importante en el método
educativo se dio en el año 2010 con la ley N°070 de educación “Avelino Siñani” dando paso a
una reforma de las bases educativas del país en todos los ámbitos. Actualmente se introdujo
bastante los temas relacionados a la cultura de cada región, de igual forma se hicieron ajustes a
los años duración y se dividieron muchas de las especialidades.
Acorde a lo establecido por el Estado Boliviano y el ministerio de Educación en su texto
“Lineamientos, Mallas Curriculares y Planes de Estudio de Formación Superior Artística” en su
versión 2023, los procesos de enseñanza de la música están divididos y organizados de las
siguientes formas:
Conservatorio Plurinacional de Música (CPM)
- Formación en Música Boliviana
- Formación en Música Clásica Académica
- Formación en Canto Lirico
- Formación en Música Contemporánea
27
CONSERVATORIO PLURINACIONAL DE MÚSICA (CPM)
Como institución matriz de la enseñanza en Bolivia esta el “Conservatorio Plurinacional De
Música” (CPM) con sede en la ciudad de La Paz esta entidad tiene bajo sus funciones la
enseñanza gran parte de los contenidos aprobados por el ministerio.
Como punto inicial de este proceso educativo esta la Formación en Música Boliviana, esta
conformado por 4 etapas importantes; nivel inicial, nivel básico, técnico medio y técnico
superior. Tiene una duración de 9 años. En el nivel inicial se llevan materias mas introductorias
tanto en el área teórica como practico, además de escoger un instrumento de especialidad que se
llevara durante toda la carrera. Esta etapa tiene una duración de 2 años y exigen a sus alumnos a
cumplir con mínimamente 560 horas de estudio. En la etapa de formación básica se sube el nivel
y los contenidos de las materias teóricas, además de ahondar aun mas en el instrumento de
especialidad. En adición a estas materias se introducen las practicas colectivas básicas y también
se agrega la enseñanza de un instrumento complementario. Este nivel tiene una duración de 2
años y por norma el CPM pide a sus alumnos un mínimo de 640 horas de estudio en esta etapa
básica.
NIVEL INICIAL NIVEL BÁSICO
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
Lenguaje Musical Inicial I Lenguaje Musical Inicial II Lenguaje Musical Básico I Lenguaje Musical Básico II
Instrumentos de Especialidad
Inicial I
Instrumento de Especialidad
Inicial II
Instrumento de Especialidad
Básico I
Instrumento de Especialidad
Básico II
Instrumento
Complementario Básico I
Instrumento
Complementario Básico II
Práctica Colectiva Básica I Práctica Colectiva Básica II
RECUADRO 1: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior
28
El siguiente paso formativo es el grado de técnico medio, para poder ascender a este nivel es
necesario rendir una prueba de admisión. Una vez adentro la gama de materias se hace aún más
amplia, complementando a las materias troncales (Lenguaje Musical, Practica del Instrumento de
Especialidad y Complementario), se adiciona temas teóricos y prácticos como el estudio de la
audición y estilos musicales, practica coral, acústica y sonido para finalmente incorporar una
materia dedicada enteramente al folclore boliviano. Esta ultima en particular es uno de los
contenidos del que se amplio su alcance debido a las reformas del 2010. Los estudios para
obtener el grado de técnico medio tienen una duración de 2 años. Sin embargo, al ser un grado
mucho mas especializado el CPM exige a sus estudiantes 2400 horas de formación teórico-
práctico.
En el último peldaño de la enseñanza de la música boliviana, tenemos el grado de técnico
superior. Al igual que en otros grados es necesario vencer un examen de admisión. Las materias
troncales (Lenguaje Musical, Practica del Instrumento de Especialidad y Complementario) se
TÉCNICO MEDIO
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
Lenguaje Musical I Lenguaje Musical II
Instrumento de Especialidad I Instrumento de Especialidad II
Práctica colectiva Instrumental I Práctica colectiva Instrumental II
Audición y Estilos Musicales Historia de la Música
Práctica Coral I Práctica Coral II
Instrumento Complementario I Instrumento Complementario II
Sonido y Acústica Organología y Lutería
Folclore Informática Aplicada a la Música
RECUADRO 2: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior
29
mantienen, incrementando sus contenidos y horas de estudio. A estas se suman temas como la
antropología de la música, historia de la música, informática, introducción de la composición,
gestión cultural, etc. Como parte final de toda esta etapa de formación se lleva un taller de grado,
venciendo este requisito el estudiante se hace acreedor a uno de los mas altos reconocimientos
que el CPM puede otorgar.
La segunda rama de la educación de los músicos en el CPM es la formación en Música Clásica
Académica. Está conformado principalmente por 5 niveles de enseñanza, nivel inicial, nivel
básico, nivel intermedio, técnico medio y técnico superior. En la etapa inicial se contemplan
materias introductorias y de selección temprana del instrumento. A diferencia de la anterior rama
musical, desde este nivel ya se inicia con las primeras practicas colectivas con el objetivo de
abrir la mente de los estudiantes desde más temprano. Todo este nivel inicial tiene una duración
de 3 años, dentro de los que se contemplan 520 horas de enseñanza teórica-practica.
TÉCNICO SUPERIOR
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO
Lenguaje Musical I Lenguaje Musical II Armonía I
Instrumento de Especialidad I Instrumento de Especialidad II Instrumento de Especialidad III
Práctica Colectiva Instrumental I Práctica Colectiva Instrumental II Ensamble I
Audición y Estilos Musicales Historia de la Música Formas Musicales
Práctica Coral I Práctica Coral II Historia de la Música Boliviana
Instrumento Complementario I Instrumento Complementario II Etnomusicología
Antropología de la Música I Antropología de la Música II Introducción a la Composición
Folclore Informática Aplicada a la Música Gestión Cultural
Taller de Grado
RECUADRO 3: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior
30
NIVEL INICIAL
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO
Lenguaje Musical Inicial I Lenguaje Musical Inicial II Lenguaje Musical Inicial III
Instrumento de Especialidad I Instrumento de Especialidad II Instrumento de Especialidad III
Practica Colectiva Inicial I Practica Colectiva Inicial II
La 2da etapa de la formación básica en música clásica simplemente eleva el nivel y el contenido
de sus materias. La duración normal de esta parte de la carrera es de 3 años, exigiendo un
mínimo de 880 horas.
NIVEL BÁSICO
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO
Lenguaje Musical Básico I Lenguaje Musical Básico II Lenguaje Musical Básico III
Instrumento de Especialidad IV Instrumento de Especialidad V Instrumento de Especialidad VI
Practica Colectiva Básica I Practica Colectiva Básica II Practica Colectiva Básica III
La tercera etapa llamada “Intermedio en Música Clásica” nuevamente sube el nivel de sus
materias al igual que sus contenidos. Lo que si va en aumento progresivo es la cantidad de horas
mínimas para vencer los niveles. En este segmento son necesarias 1000 horas de clase teórica y
práctica, esta enorme cantidad de horas debe ser hecha en 3 años como máximo.
RECUADRO 4: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior
RECUADRO 5: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior
31
NIVEL INTERMEDIO
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO
Lenguaje Musical Intermedio I Lenguaje Musical Intermedio II Lenguaje Musical Intermedio III
Instrumento de Especialidad VII Instrumento de Especialidad VIII Instrumento de Especialidad IX
Práctica Colectiva Intermedia I Práctica Colectiva Intermedia II Práctica Colectiva Intermedia III
El cuarto paso dentro del programa formativo es el de “Técnico Medio”, con un incremento
significativo de horas y materias, tenemos un nivel completamente exigente en todos los
aspectos. Aparte de las materias que se solía pasar, se adicionan conocimientos como teoría
musical, lenguajes musicales, psicopedagogía e informática. Se contempla 2 años para cursar
esta etapa, teniendo como mínimo un total de 2400 horas de clases prácticas y teóricas.
TÉCNICO MEDIO
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
Instrumento de Especialidad I Instrumento de Especialidad II
Práctica de Conjuntos I Práctica de Conjuntos II
Teoría del Sonido Música de Cámara I
Armonía I Armonía II
Lenguaje Musical Superior Formas y Análisis Musical I
Psicopedagogía Musical Historia de la Música I
Instrumento Complementario I Instrumento Complementario II
Informática Musical I Teoría Complementaria
RECUADRO 6: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior
RECUADRO 7: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior
32
El último paso de la formación en este tema es el de “Técnico Superior”, en etapa se lleva una
serie de materias que ofrecen tanto conocimientos teóricos como prácticos en distintas
modalidades. La idea es dar un pantallazo final de todo lo necesario de cara al egreso del
Conservatorio. Este nivel tiene una duración de 1 año, el CPM exige un mínimo de 1200 horas
de clases teóricas y prácticas.
TÉCNICO SUPERIOR
PRIMER AÑO
Instrumentos de Especialidad III
Práctica de Conjuntos III
Música de Cámara II
Práctica Especializada
Formas y Análisis Musical II
Historia de la Música II
Instrumento Complementario
Metodología de la Investigación
El tercer campo de estudio que el CPM promueve es la “Música Moderna”, este consta de 3
etapas; técnico medio, técnico superior y Licenciatura. La parte de esta especialidad consta de 9
materias en las que se lleva instrumento de especialidad, ensambles, materias teóricas, coro,
informática, etc. Esta etapa tiene una duración de 2 años, el mínimo de horas a cumplir es de
2400.
RECUADRO 8: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior
33
TÉCNICO MEDIO
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
Instrumento de Especialidad I Instrumento de Especialidad II
Ensamble I Ensamble II
Lenguajes Musicales de Moderna I Lenguajes Musicales de Moderna II
Panorama de la Música Popular I Panorama de la Música Popular II
Coro Moderno Armonía Moderna I
Teoría del Sonido Producción Musical y Gestión Cultural
Instrumento Complementario I Instrumento Complementario II
Informática Musical I Informática Musical II
La etapa de técnico superior, cubre una serie de materias que duran más tiempo e involucran
mucho más contenido. El CPM pide a sus estudiantes 1200 horas de practica teórica e
instrumental que deben ser cumplidas en el lapso de un año.
TÉCNICO SUPERIOR
PRIMER AÑO
Instrumentos de Especialidad III
Ensamble III
Lenguajes Musicales de Moderna III
Panorama de la Música Popular III
Armonía Moderna I
Ensamble Alternativa I
Ensamble II
RECUADRO 9: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior
RECUADRO 10: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior
34
Como fase final de este proceso formativo en Música Contemporánea, el CPM instruye en el
grado de licenciatura, culminando con su programa educativo para de esta área. Los contenidos
son básicamente un resumen de todo lo aprendido, culminando con un proyecto de grado que les
permite egresar profesionalmente. La licenciatura tiene una duración de 2 años, con lo que deben
cumplir un mínimo de 1360 horas de práctica.
Finalmente, la última área de estudio que ofrece el CPM es la del “Canto Lirico”. Esta dividido
en 2 etapas, técnico medio y superior. Tiene una duración de 3 años entre ambas etapas.
En la primera fase el programa educativo contempla materias como el canto especializado, teoría
del sonido, lenguajes musicales, idiomas y fonética, historia, informática, etc. Esta sección tiene
una duración de 2 años y es necesario que los alumnos cumplan con 2400 horas de estudio.
GRADO DE LICENCIATURA
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
Instrumento de Especialidad IV Proyecto de Grado
Ensamble IV Taller de Grado
Lenguaje Musical de Moderna IV
Ensamble Alternativo II
Metodología de la Investigación
RECUADRO 11: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior
35
TÉCNICO MEDIO
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
Canto Lírico I Canto Lírico II
Coro Especializado I Coro Especializado II
Teoría del Sonido Expresión Corporal
Armonía I Armonía II
Lenguaje Musical Superior Forma y Análisis Musical I
Idioma y Fonética Historia de la Música I
Instrumento Complementario I Instrumento Complementario II
Informática Musical I Informática Musical II
Como finalización de este proceso formativo tenemos el grado de Técnico Superior, en esta
etapa se agregan materias mucho mas especializadas como la literatura vocal, análisis musical,
producción y teatro. El CPM exige 1200 horas de estudio que deben ser cumplidas en el lapso de
un año.
TÉCNICO SUPERIOR
PRIMER AÑO
Canto Lírico
Literatura Vocal I
Música de Cámara I
Teatro
Formas y Análisis Musical II
Historia de la Música II
Producción Musical y Gestión Cultural
Metodología de la Investigación
RECUADRO 12: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior
RECUADRO 13: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior
36
Como se puede ver los procesos de enseñanza musical en nuestro país gozan de un buen
repertorio de contenidos y tiempos de estudio. En donde verdaderamente falla todo este proceso
formativo es en el aspecto de infraestructura ya que no se cuenta con los ambientes adecuados
para llevar a cabo todos programas educativos.
3.2. IMPORTANCIA Y METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA MUSICAL PARA LOS
NIÑOS
La música como arte y parte de la cultura de las sociedades adultas es de gran importancia
porque permite expresar alegrías, miedos y sentimientos de todo tipo. La música llega a controlar
estos impulsos y hace que las personas calmen sus penas o al contrario hace que la alegría se
incremente, todo depende del caso. Es así como en pocas palabras se ve la influencia del arte
musical en las personas mayores ya que estas cuentan con un nivel de madurez mas elevado que
les permite apoyarse en los distintos estilos de música para hacer llevaderos sus días.
Por otro lado, la influencia que este arte puede tener en los niños es realmente importante. Este
valor resulta sumamente fundamental y beneficioso en la formación de los infantes ya que les
permite un mejor desarrollo. Acostumbrar a los niños a la música tendrá efectos sobre su
crecimiento físico y emocional, además de expandir sus capacidades creativas e imaginativas que
les ayudará forjar sus habilidades sociales.
Dentro de los muchos beneficios que la música otorga, tenemos la mejora de la capacidad
intelectual y la memoria, quedo demostrado en estudios como los de la “Universidad de Cádiz”
que el cerebro de los niños funciona de forma diferente, por esta razón las melodías son capaces
de estimular ciertas áreas de sus mentes, una en particular que resulta ganadora es la zona
encargada de la lectura y el calculo que multiplica su actividad.
37
Los músicos son conocidos por sus altos niveles de imaginación y creatividad, si un infante es
expuesto a estos estímulos desde muy temprano se destapa una necesidad o afán creativo que los
impulsa a más, esto obviamente les permitirá un mejor desarrollo y tener ciertas ventajas
creativas frente a otros niños. El vocabulario es otra característica que se ve mejorada ya que la
constante interacción con piezas musicales hace que se amplie su repertorio de palabras y se
mejore notablemente las expresiones de su pensar además de elevar su nivel de autoconfianza y
estado anímico.
El resultado de toda esta formación a una edad temprana nos da como producto final un infante
con habilidades sociales bien desarrolladas, el constante intercambio con otros niños o sus
mismos profesores hace que se relacione de mejor forma con otras personas. Otras ventajas que
obtienen es el saber cómo trabajar en equipo, aprenden a tener disciplina y apreciar lo que cuesta
conseguir un logro. Convivir con la música trae beneficios y se convierte en un factor
determinante del desarrollo y crecimiento de los niños.
Por lo tanto, resulta obvio el interés tanto de padres de familia, como de músicos profesionales e
instituciones públicas o privadas por desarrollar estas habilidades en los niños con el objetivo de
mejorar a las futuras generaciones.
Si bien en nuestro país no es común ver educación de este tipo, en el exterior si han desarrollado
varios métodos que permiten a los infantes hacer crecer sus habilidades artísticas y sociales
desde pequeños.
MÉTODO SUZUKI
El método Suzuki es un programa creado por el Japones Shinichi Suzuki, fue profesor de violín y
se embarco en la tarea de enseñar a los niños sobre la música. Su programa fue tan exitoso que se
expandió y replico en todo el mundo.
38
La idea del programa nace del siguiente pensamiento, “Si los niños aprenden una lengua,
también pueden aprender lenguaje musical”, este método consiste en trabajar elementos similares
a los de un niño aprendiendo a hablar, por ejemplo; empezar lo más antes posible, respetar el
ritmo de aprendizaje del infante, repetir las veces que sean necesarias y finalmente algo que es
fundamental la presencia y el apoyo de los padres. En materia de espacios estos deben ser aptos y
amigables con la mente y el pensar de un niño, el manejo del color, sonidos y dimensiones tienen
que estar adaptados para conseguir su comodidad y máxima concentración.
El concepto inicial impulsado por Shinichi contemplaba únicamente la enseñanza del violín, pero
en institutos como la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, se expandió a
especialidades como el violoncello, piano, guitarra y flauta. El aprendizaje se imparte a niños
desde los 3 años siguiendo lo que se conoce como la triada o el “Triangulo Suzuki” que consiste
en 3 pilares, niño-profesor-padres.
La modalidad de estimulación temprana se lleva a cabo con una clase grupal, con una duración
de 45 minutos, en esta deben estar presentes el niño, el padre o apoderado y el docente. Al inicio
de este programa es arman grupos de 10 alumnos más sus acompañantes, finalizando este curso
se pasan a las clases individuales y personalizadas concentrando toda la atención en el
instrumento elegido.
MÉTODO ASCHERO
El método Aschero es una creación del doctor argentino en musicología Sergio Aschero. Este
señor estructuro un nuevo sistema de enseñanza basado en el color, lo que mas tarde recibiría del
nombre de numerofonía. Esta técnica consiste en reemplazar la escritura musical tradicional por
números, colores y figuras. Los tonos vivos representan sonidos agudos mientras que tonalidades
39
frías representan las notas graves. La facilidad de enseñanza y de aprendizaje hace que este
método sea sumamente apto para los niños pequeños.
Con esta técnica de estimulación temprana es posible desarrollar una conexión entre la vista y el
oído haciendo todo este proceso atractivo y practico. La numerofonía adopta ciencias como la
geometría y la aritmética, además de conocimiento básicos de la óptica, la acústica y la
lingüística lo que esta contraposición con el sistema tradicional de enseñanza.
Este método educativo ayuda los niños a poder leer, escribir, interpretar y crear música a partir
de las formas geométricas y los colores, este aprendizaje al estar mezclado con elementos
académicos proporciona un apoyo simultaneo a desarrollo escolar fuera de las escuelas
musicales.
Este programa como está dirigido a los niños debe ser breve, se recomienda sesiones personales
de entre 45 a 60 minutos máximo. Esto con el objetivo de no aburrir ni sobre exigir a los
infantes.
3.3. CONSERVACIÓN Y DIFUCIÓN DE LA MÚSICA EN BOLIVIA
Cuando hablamos de patrimonio material e inmaterial resulta difícil no relacionarse directamente
con las composiciones musicales. Las expresiones artísticas de esta área han estado siempre
ligadas a varios tipos de formatos físicos, con esto nos referimos netamente a que las melodías o
canciones tiene como uno de sus objetivos no ser ejecutadas en tiempo real. Sino que estas
buscan transmitir sus mensajes en cualquier lugar y momento, lo que las convierte en un
patrimonio sonoro de las sociedades.
Por lo tanto, hasta este punto puede decirse que los elementos materiales e inmateriales no son
distintos del todo, ambos dependen del otro para poder existir. Por ejemplo, las partituras son
40
materia física que guarda melodías que van a ser ejecutas con un instrumento. Aquí ya también
se hace presente otro termino que es “patrimonio documental” que alberga toda clase de
papelería con información clave.
Con el paso de los años se han ido creando nuevos métodos para la ejecución de los elementos
sonoros y musicales, ya sea para su conservación o repetición. Desde los primeros tocadiscos
hasta los aparatos modernos como los celulares, la demanda de los escuchas siempre fue en
aumento, con el único objetivo de sentir lo intangible del sonido.
Sin embargo, existen algunas incongruencias en los conceptos ya que no es posible hablar de
conservar una pieza musical si no va ser reproducida. De nada sirve tener fonotecas o almacenes
cerrados en silencio, la frase “La música no se conserva si no se escucha” toma enorme
protagonismo por que se hace un critica a la privatización de varios de estos recursos sonoros.
Se piensa que en la actualidad las facilidades que la tecnología ofrece son la solución más simple
para la conservación del patrimonio sonoro. Pero realmente no se puede estar mas alejado de la
realidad, ya que ni todos los recursos del mundo servirían para salvar las obras sin antes elaborar
planes de gestión, planificación, alcances, riesgos, etc.
Los restauradores hoy en día se enfrentan a varios problemas para mantener con vida estas piezas
musicales. Por ejemplo, se debate mucho acerca del cómo no comprometer el estado de los
vinilo durante su proceso de digitalización, muchas veces estos especialistas se ven obligados a
no hacer nada por el simple hecho de que estos recipientes físicos no soportan la interacción con
la tecnología moderna, muchas de estas piezas solo permiten ser manipuladas en equipos de su
época, que lamentablemente hoy ya no existen o de haber no pueden ser reparados lo que
provoca que ese contenido se baya a perder a futuro.
41
Para desarrollar todo este proceso de recuperación del patrimonio sonoro, la asamblea legislativa
boliviana se apoyó en los lineamientos del “Centro de Documentación de Música y Danza del
Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM)”, de Madrid del año 2017, del
que se extrajeron tal y como están 7 puntos importantes para la conservación planificada de
patrimonio cultural.
La definición de la nueva colección y sus objetivos: Una iniciativa de este tipo requiere de un
trabajo previo que tome en cuenta puntos como costos, viabilidad, sostenibilidad a largo plazo,
estudio de proyectos similares, analizar normativas de derechos de autor, prever acciones que
beneficien y faciliten su difusión sin dañar los originales.
La selección de los originales físicos: Consiste en el análisis a detalle de forma y contenido de
la pieza para su posterior digitalización. De igual forma prevé examinar los dispositivos de
reproducción para evitar daños durante el proceso. Por norma general se requiere que se traiga o
se elabore una serie de reglas a seguir para manipular todas estas piezas sin comprometer su
integridad, de igual forma dentro de estas normas debe tomarse en cuenta su posterior
almacenamiento para evitar problemas a largo plazo.
Proceso de digitalización: Determinar un nivel de calidad estándar para no sobre exigir los
contenidos. También se debe elegir un modelo de nomenclatura para mantener el orden y definir
su posterior almacenamiento (local, nube). Como ley general de almacenamiento de cualquier
tipo archivos se exige que se guarde en mas de dos lugares diferentes para evitar problemas
informáticos.
Catalogación: Estas bases de datos de ir acompañadas de metadatos, básicamente descripciones
técnico-administrativos acorde a las normas nacionales o internacionales.
42
Difusión: Toda recuperación de archivos de este tipo debe venir acompañado de un plan de
difusión en múltiples plataformas, lo que significa que debe ser posible el acceso a estos
contenidos por parte de personas naturales, siempre respetando los derechos de autor de cada
pieza evitando a toda costa el copyright.
Evaluación: Desde la puesta en acción del proyecto, se deben establecer criterios de evaluación
para analizar el avance del programa de restauración y difusión. Verificando los procesos de
forma cualitativa y haciendo estadísticas que evalúen el proyecto a corto, medio y largo plazo.
Preservación digital a largo plazo: La institución encargada debe tener un proyecto que
contemple la conservación de dichos trabajos digitales a largo plazo, dentro de su misma base de
datos o en colaboración con otras instituciones. De igual forma se debe almacenar toda
información física de cada trabajo, prohibiendo el desecho de documentos y cualquiera de los
recipientes.
Siguiendo al pie de la letra todas estas directrices, es posible crear un programa serio de
restauración y recuperación del patrimonio sonoro. Lamentablemente dentro de nuestras
ciudades el alcance que llegan a tener en muy corto y débil ya que iniciativas como esta
requieren de recursos económicos que casi nadie quiere dar. En la ciudad de La Paz existen
pequeños destellos de estas propuestas.
El primero y uno del los mas conocidos es “Las Flaviadas”, estas consisten en audiciones
públicas de música clásica y de otros géneros. Esta pequeña iniciativa pertenece a la fundación
Flavio Machicado Viscarra, este personaje fue de los primeros en adquirir un fonógrafo RCA lo
que le permitió primeramente reunir a amigos y familiares para escuchar dichas piezas.
Aproximadamente por 1938 se decidió hacer estas sesiones publicas lo que permitió que una
pequeña comunidad surja a partir de esta actividad. Se estima que la colección alberga cerca de
43
7000 discos de vinil de distintos estilos. Lo que hace único a este programa es que el material no
se oculta, se lo acerca a la gente para que experimenten. Con el paso de los años se convirtió en
patrimonio cultural y social de la zona gracias su modelo de conservación y difusión musical.
Otro ejemplo del manejo de piezas musicales históricas en nuestra ciudad es el de la Fundación
Simón Patiño. Su colección está constituida de discos de vinilo, de carbón, compactos, cintas
magnetofónicas, partituras, libros y revistas. Los estilos son sumamente variados y la misión de
esta institución consta de preservar, conservar y resguardar dichas piezas. Actualmente esta en
marcha un plan de digitalización de todos los contenidos. Se estima que existen cerca de 3800
productos resguardados en el interior de esta institución y todos son de libre acceso en horarios
de oficina.
Hablando más en términos de difusión de la música en la ciudad de La Paz, el medio por
excelencia por muchos años fue la radio, programas como Estéreo 97, Crystal, Panamericana,
Splendid, Chacaltaya se han encargado de la difusión de este arte a todos sus radioescuchas.
Paralelamente, empresas como las de Miguel Dueri “Discolandia” han producido miles de copias
en todo tipo de formatos desde hace muchos años. Dando mucha prioridad sobre todo a las
producciones nacionales, principalmente folclóricas forjando el nombre de muchos grupos
nacionales que darían forma a nuestro patrimonio sonoro. El alcance, mensajes y su gran
variedad hizo que esta industria disquera se convierta en una de las mas tradicionales y
reconocidas a nivel nacional.
(difusión, 2017)
3.4. INTERPRETACIÓN DE LA MÚSICA Y LOS INSTRUMENTOS
El hablar sobre la interpretación musical puede referirnos al hecho de que un individuo puede
estar empapado de conocimientos y estructuras que le permiten otorgar vida a las notas
44
musicales escritas a través de los instrumentos o la propia voz para generar sonidos agradables
que van mucho más allá de los textual. Hablando más técnicamente un musico tiene la capacidad
de descifrar una partitura y hacerla audible con uno o mas instrumentos.
Los orígenes de esta práctica vienen desde la antigüedad, posiblemente en la edad media en la
que ya existían personas que ejecutaban obras ya existentes para satisfacer a sus patrones o
también se puede remontar al mismísimo culto religioso que llevaba acabo sus rituales
acompañados de cantos o instrumentos.
El paso del tiempo hizo que tener especialistas en interpretar música sea una necesidad cultural,
siendo esta demanda muy contraproducente para los compositores ya que sus obras eran
alteradas para hacerlas más simples y que cualquier musico pueda tocarlas. A partir del siglo XX
se impulso un movimiento entre los interpretes musicales para que se respeten las obras
originales y solamente se realicen variaciones con el objetivo de mejorar, no sin antes consultar
con el autor.
La inestabilidad social vivida durante el siglo XX puso en vilo esta especialidad, los avances
tecnológicos amenazaban con dejar obsoletos a los artistas, sin embargo, existe y prevalece una
necesidad colectiva de escuchar en vivo obras del pasado con muchos o pocos intérpretes, lo que
esencialmente daría pie a la supervivencia de las artes musicales y escénicas hasta nuestros
tiempos.
Actualmente el abanico de opciones en cuanto a interpretes se extendió enormemente a tal punto
de que en una sola orquesta sinfónica existen más de 10 tipos de especialistas. Su formación los
hace completamente competentes para llevar a cabo ejecuciones coordinadas con decenas de
otros músicos.
45
Los directores de orquesta son una rama de las especialidades que van más allá de los estudios
formales por que ellos tienen que tener la capacidad de plasmar con mucho detalle cada nota y
frase. Los llamados músicos de orquesta y los músicos solistas son dos variantes de los
interpretes que se dedican a la ejecutar las piezas musicales en grupo o de forma individual, de
todas formas, su dedicación y constancia en sus estudios los convierte en personas muy capaces
de llevar a cabo cualquiera de las dos tipologías.
También existen los llamados músicos de cámara, quienes se especializan en trabajar la relación,
sonido y textura de un grupo reducido de músicos. Se los encuentra en grupos de dos, tres, cuatro
o hasta en ensambles mayores. Los pianistas deben ser el cuerpo musical con mas
subespecialidades ya que pueden distribuirse entre el canto, la música instrumental, la danza,
opera, oratorios o simplemente trabajar por su cuenta. Por último, es necesario mencionar
también a los especialistas en opera, su área transciende y se relaciona con otras artes.
La formación de los intérpretes profesionales en todo el mundo quedo fuertemente resguardada
por las instituciones conocidas como Conservatorios. Estas “Universidades” llevan la enseñanza
artística hasta lo más alto y de esta forma, compositores e intérpretes, actores, diseñadores,
dramaturgos, pintores, escultores y bailarines entre otros, son considerados creadores de nuevo
conocimiento, en este caso conocimiento artístico.
El proceso formativo de un musico tiene una serie de niveles al igual que una profesión regular.
No obstante, se puede diferencias en que muchas veces se aprende el arte desde muy joven,
aproximadamente desde los 4 o 5 años se comienza con los talleres de simulación temprana en
especialidades como el violín y el piano. El largo periodo de formación es necesario para hacer
madurar la lógica artística.
46
Se parte con conocimientos como la compresión y el manejo de los lenguajes escritos de música
que albergan una serie de elementos como el pulso, altura, intensidad, color, etc. Todos
colaboran con el adiestramiento técnico que funciona paralelamente con la lectura y la practica
de piezas musicales con el instrumento seleccionado. El desarrollo de la capacidad de
interpretación debe estar alimentada por estructura compositiva que permita al estudiante hacer
uso de sus conocimientos para darle vida a las notas físicas del papel.
El interprete es básicamente un creado de contenido ya que sin su participación la música queda
escrita, un ejemplo de la importancia de los interpretes es por medio un comparativa en la que
participen dos músicos, pero con una sola partitura, cada uno le va dar su toque y estilo, esto
hace que cada versión sea única y nunca habrá dos iguales. Obviamente también depende del
tipo de estructura musical se este tocando algunas son mas estrictas y otras flexibles con las
alteraciones.
Toda la preparación de los músicos se plasma al momento de una presentación, puede sonar un
tanto fácil teniendo en cuenta todos los pesares que vivieron para llegar a hasta ahí, pero este
ritual llega a tener una trascendencia importante. Es distinto estudiar música solo que estar al
frente de un escenario. La madurez de un musico se mide en estas situaciones. Los valores y
confianza dada por su institución o guías juegan un papel importante ya que un musico que es
capaz de reemplazar los descontroles producidos por el nerviosismo por una reproducción
perfecta de sus estudios, quiere decir que el proceso formativo que se le aplico por años es
adecuado y lo ayudo a desarrollar plenamente sus capacidades de interpretación de la musica.
47
3.5. COMPOSICIÓN DE LA MÚSICA
El proceso formativo que debe seguir un compositor de música profesional posee ciertas
características especiales que lo diferencian de los músicos regulares. Los contenidos de las
materias que llevan son estrictamente mucho mas exigentes que los estándares comunes. A
grandes rasgos su educación incluye conocimientos mucho más profundos en las áreas de teoría
musical, contrapunto y análisis, armonías, etc. El porque de este nivel de exigencia se justifica
con que estas materias se convierten en herramientas que les permiten a los compositores crear,
desarrollar y plasmar de la mejor forma posible sus visiones artísticas en el papel.
Dentro del enorme mundo de la música, especialidades como la composición y la dirección casi
siempre pasan inadvertidas. Realmente no reciben el valor que merecen, cuando se habla o se
piensa en la música lo primero que uno se imagina es a los concertistas en plena labor. Esto se
debe a la tipología de este arte, por ejemplo, en la pintura un creador es responsable de concebir
la idea y también de llevarla a cabo, mientras que en la música un compositor crea la obra, pero
otros músicos son los responsables de ejecutarla.
Desde las primeras creaciones europeas, siempre han existido estos problemas de autoría.
Antiguamente los compositores no recibían crédito alguno y casi nunca se sabía quién había
hecho que. Sin embargo, alrededor del siglo X los primeros sistemas de notación permitieron
identificar correctamente al compositor. De esta forma gradualmente se fue perfeccionando con
el paso del tiempo el reconocimiento a los creadores de la música, de igual forma y
paralelamente estos personajes fueron adquiriendo un alto grado de maestría en la creación de
obras lo que les permitió escalar en el ojo público. Hoy en día es posible identificar al creador de
una pieza y darle crédito por su trabajo de forma pública.
48
Ya teniendo una base histórica de lo que es un compositor, ahora ingresamos a ver aspectos de su
proceso de formación. En la actualidad estos individuos se forman en instituciones que mezclan
elementos tradicionales con técnicas pedagógicas y tecnológicas nuevas con el objetivo de crear
programas lo mas completos posibles. La formación del compositor contempla 6 áreas de
estudio: habilidades musicales, interpretación musical, teorías, gestión, tecnología y
composición.
Las habilidades musicales en cierta forma son la base o el núcleo de todo este proceso ya que se
busca perfeccionar habilidades como la lectura, la audición y la entonación. Elementos que
parecieran básicos, pero en este nivel deben ser explotados al máximo para entender de otra
forma la música. La interpretación musical es un requisito que es bastante diverso, ya que en
ningún lugar se obliga a que estudies un instrumento predeterminado para ser compositor. Todos
os músicos de por si ya tienen el conocimiento básico necesario para la creación musical. Sin
embargo, existe una tendencia en la mayoría de los compositores, gran parte de estos tiene como
instrumento base el piano, el motivo puede ser que ellos en su proceso formativo reciben algo
mas de educación en temas teóricos como la armonía, acordes, y formas musicales. Desde muy
temprano están en conexión con leyes fuertes de la música lo que los hace mucho mas aptos para
la creación.
Profundizando en el tema de la teoría musical, esta característica es fundaméntela para
comprender el lenguaje musical. Las bases de la escritura están ligadas a que tanto se aprendió
sobre la armonía, los acordes, contrapuntos y melodías. Producto del estudio de estas leyes, se
autogenera un perfil propio que analiza las formas y estructuras musicales existentes para así
poner en duda su calidad y ver como mejorarlas.
49
Otras áreas de especialización son justamente las que tiene que ver netamente con la
composición y orquestación, en las que se aprenden técnicas de generación de música para
después dar paso a métodos propios que van a ir madurando con el tiempo. Mientras que la
orquestación profundiza en el área del acoplamiento o ensamble de varios instrumentos, se
aprende a medir las posibilidades de asociación.
La penúltima área de estudio es el uso de la tecnología, se imparten conocimientos informáticos
con el objetivo de dar herramientas modernas los futuros compositores, ya que la tecnología hoy
en día ofrece instrumentos con variaciones tecnológicas, lenguajes musicales computarizados y
programas de creación y mezclas que abren muchas puertas a la imaginación de cada individuo.
Finalmente tenemos la educación en gestión académica, esta área busca otorgar a los
compositores de los conocimientos necesarios para promocionar su trabajo además de
administrar sus recursos financieros. Son elementos que salen del área musical, pero son
fundamentales para el crecimiento profesional del individuo.
Bolivia actualmente cuenta con muchos maestros compositores en distintos estilos musicales, por
ejemplo, Atilano Auza, Alberto Villalpando o Moisés Paño. Pero lamentablemente la mayoría
fueron formados en el exterior ya que dentro de nuestro país es muy escasa la producción de
compositores profesionales, de hecho, ni el Conservatorio Plurinacional de Música cuenta con
esta especialidad. Los métodos de creación modernos de los que gozan los compositores
existentes fueron traídos de afuera. Una de las principales referencias en el continente de una
excelente educación a los compositores es el “Instituto Torcuata Di Telia del Centro Latino-
americano de Altos Estudios Musicales” (CLAEM), en la ciudad de Buenos Aires. Modelos
como este podrían ser replicados en nuestro país fácilmente ya que los estudios de un compositor
50
son más teóricos que otra cosa, por lo tanto, las demandas en materia de espacios de estudio no
son muy aparatosas.
3.6. EL SONIDO Y LA ACÚSTICA
El sonido según el “Manual de Medidas Acústicas y Control del Ruido” es una alteración física
en un medio que puede ser detectado por el oído humano. El medio por el que se transportan las
ondas del sonido siempre ha de poseer masa y elasticidad, dejando en claro que el sonido no
viaja por el vacío. Las ondas sonoras se originan por diferencias en la presión de un espacio,
estas pueden oscilar por encima o por debajo del valor de la presión atmosférica. Estas
variaciones se producen de muchas maneras, pero las que más nos interesan son las que suceden
producto de la vibración de las superficies.
El sonido posee una serie de características únicas que fueron estudiadas por años, por ejemplo,
la velocidad del sonido puede ser analizada según la temperatura del ambiente, a unos 20° C las
ondas se mueven a 344 m/seg. La
aceleración puede aumentar o
disminuir 0.61 m/seg por cada grado
que suba o baje. Independientemente
de estos valores a la hora de
controlar el ruido, términos que
tienen relación con la temperatura
como la humedad o las frecuencias
son tratados aparte. Otra
característica del sonido es que viaja
FIGURA 6: Gráfico de aislamiento acústico
FUENTE: Manual de Medidas Acústicas y Control del Ruido
51
mucho más rápido por solidos que por el aire, por ejemplo, se sabe que las ondas se transmiten
11 veces más rápido por el ladrillo.
La música por lo general en sus puestas en escena o durante las practicas se hacen en ambientes
cerrados, el comportamiento espacial del sonido en un espacio interno es distinto al de un lugar
abierto.
Las ondas de sonido en ambientes cerrados son reflejadas sobre los limites de los cerramientos y
también sobre los mobiliarios existentes, parte de estos ruidos son absorbidos y otros reflejados.
Todos los materiales cuentan con un coeficiente de absorción sonora, este depende del tipo de
material y la frecuencia del sonido que choca con la superficie. Estos coeficientes oscilan entre
dos valores principalmente, un valor de 0.00 indica un rebote neto, lo que significa 0 % de
absorción. Por otro lado, un valor de 1.00 quiere decir una absorción completa. Por ejemplo, el
FIGURA 7: Coeficiente de Absorción del Sonido de Varios Materiales
FUENTE: Manual de Medidas Acústicas y Control del Ruido
52
coeficiente de absorción del concreto es de 0.02 que nos dice q no es muy buen material de
absorción, mientras que la escayola o el vidrio tienen un valor de 0.06. Un factor que influye
bastante en este tema es el ángulo con el que la onda se estrella con el receptor, este puede hacer
variar completamente la medida de datos de cada material.
Entre las posibles soluciones a los problemas acústicos, el texto no muestra tipos de aislamiento
para el sonido que se transmite por el aire. Entre estos hay el uso de varias capas de materiales o
las cámaras de aire, parte del impulso de las ondas de sonido se disipa mediante estas soluciones.
Si existiera alguna grieta o falencia en la colocación de dichos aislantes, las ondas de sonido
podrían pasar generando un sonido aun mas contaminado.
El nivel de ruido en un ambiente ocupado por una persona, depende de la fuente y su potencia. El
aislamiento acústico entre habitaciones colindantes puede analizarse por sus propiedades
materiales o de separaciones. La energía de dichas ondas puede movilizarse por los techos,
paredes y suelos flanqueando las uniones. Para reducir esta contaminación entre ambientes es
necesario poner en practica el uso de materiales flexibles que sean capaces de adaptarse a los
puntos más débiles de una construcción, o también es posible modificar los métodos
tradicionales de construcción e incluir dentro del proceso aislantes acústicos desde el inicio, por
ejemplo, los pisos flotantes cuentan con una capa capaz de absorber las ondas y reducir su paso
hacia niveles inferiores. También es posible reducir el ruido en área como las escaleras, al ser un
sector de alto trafico de personas este genera sonidos y vibraciones, un recubrimiento en los
peldaños puede ayudar a paliar la situación, por ejemplo, un alfombrado o algún material más
elástico.
53
3.7. LA MÚSICA COMO FENÓMENO FÍSICO, PSICOLÓGICO, ESTÉTICO Y
CULTURAL.
El concepto de la música como todo arte tiene muchas interpretaciones y puntos de vistas. Tratar
de comprender a la música como un fenómeno físico, psicológico, estético y cultural es
importante para tener un buen panorama, ya que términos como estos ayudan a concebir
correctamente los lineamientos teóricos y éticos de un proyecto de este tipo.
Ivan Oroza, Doctor en música y licenciado en Filosofía dio su punto de vista acerca de este tema.
La música es un fenómeno físico porque está compuesta de sonidos, esos sonidos a su vez
provocan sensaciones de placer, goce y de belleza en el espíritu. Nadie sabe el por qué, pero
estos sonidos transmiten ciertos sentimientos que pueden dar mensajes o moralejas, porque se
asemejan a los sentimientos por la vida misma. Por ejemplo, tenemos a la música clásica que es
seria y formal, como pauta colocamos a las composiciones de Beethoven, sus creaciones
entregan mensajes de grandeza, amor, del fin de todo y que el universo es maravilloso. Por otro
lado, música como la de Arnold Schönberg transmite mensajes de angustia, temor y de tristeza.
La música como fenómeno físico es el arte de combinar sonidos según las normas que el espíritu
humano dicta y que crean belleza, el mismo espíritu es el que da las normas de la armonía, son
varias la reglas, pero también el selecciona aquellos sonidos que suena bien por su timbre, por su
melodía y armonía. Mas allá de eso no se sabe realmente que sucede.
La psicología de la música sobre todo se dedica a la musicoterapia, los sonidos no te van a curar
una fractura, una herida o una enfermedad, pero está demostrado que la música si tranquiliza el
alma, es muy usada para calmar personas que sufren de dolencias psicológicas, neurosis, locura y
psicosis. Los sonidos realmente pueden complementar de excelente forma el tratamiento medico
de alguien por que trabajan el cuerpo a un nivel mental y anímico. Es más, hasta los animales
54
reaccionan a la música, existen estudios hechos por la universidad de Leicester en Inglaterra que
aseguran que las vacas dan más leche cuando escuchan a Beethoven o algún otro tema de música
clásica. De igual forma las plantas mejoran su tonalidad y crecen mejor.
Compositores de distintas especialidades usan algunas de estas leyes de la música para
entretener, la música programática por ejemplo es aquella que imita acciones, evoca ideas o
pensamientos a través del oído del oyente, se usa bastante en la ópera. El fenómeno psicológico
es practicado o puesto en acción en los espectáculos, el cine por ejemplo juega con las
emociones del público. La música tiene la característica de poder transmitir cualquiera de los
sentimientos humanos, es usada para dar realce a la imagen del cine y las acciones de la ópera.
El fenómeno psicológico de la música en muchos casos es tomado como algo más ambiental, da
tranquilidad y estimula el trabajo en una oficina por ejemplo o en un banco, persuade a los
clientes en los supermercados, relaja a los creyentes en los templos, etc. El objetivo es relajar al
usuario para que se sienta cómodo y permanezca en el interior el mayor tiempo posible.
La música como fenómeno es estético, es bastante abstracto. La música es bella y nadie sabe
porque causa lo que causa. Es el resultado de la combinación armónica de sonidos, es una
sucesión melodiosa de sonidos agradables. El origen de la música esta en la vida misma del
hombre. Desde el inicio de los tiempos nos gusta cantar y danzar para representar nuestro sentir,
puede ser tanto euforia como tristeza. Toda tribu ancestral desarrollo sus propios artefactos y
canticos, que son acompañadas con narraciones y danzas. Este concepto viene bien ligado a la
cultura.
La música como fenómeno cultural actúa en países europeos desde el siglo XX, esta es parte de
su identidad por ser un entretenimiento sano. Todos amaban la música clásica, se solían crear
grandes obras para deleitar no solo a los nobles, también a las masas que estaban hambrientas de
55
conocimiento. La música expresa la identidad de un pueblo. Tiene el poder de dar un mensaje,
puede caracterizar una personalidad o una nacionalidad.
La música como resultado de los muchos cambios sociales o culturales de esos tiempos,
desarrollo muchos ismos a lo largo de la historia, por ejemplo, tenemos a la música antigua,
medieval, música del romanticismo, la era del clasicismo, tonadas del barroco, música
contemporánea, música renacentista. Producto de tantos cambios se forma un concepto que es
desarrollado por años, el Nacionalismo musical. Este termino hace referencia al uso de la música
folclórica, sus melodías, ritmos y armonías como base estética e ideológica de producciones
nacionales.
En la actualidad como fenómeno cultural la música expresa la personalidad de un pueblo. Y muy
a menudo toma elementos del folclore. Pinta y refleja las características más propias de una
sociedad o nación. La cultura musical también representa la educación de una sociedad, porque
hay que tener un cierto nivel de formación para escuchar música de verdad. La música popular se
la escucha por ser intuitiva y simple, comúnmente es denominada ordinaria por ser escuchada
por las masas. Por lo que se dice que mientras mas culto o formado este una sociedad, esto hará
que se escuche música mucho más sofisticada y elaborada.
56
CAPITULO 4
4. MARCO CONCEPTUAL
4.1. ¿QUÉ ES UN CONSERVATORIO DE MÚSICA Y COMO SE DIFERENCIA DE
UNA ESCUELA DE MÚSICA?
Si bien ambos conceptos parecen tener una similar interpretación o significado, lo cierto es que
manejan objetivos, estructuras y teorías de enseñanza distintos. Un Conservatorio de Música es
una institución encargada de formar músicos a nivel elemental hasta la carrera universitaria de
música especializada, por lo general existen pocas infraestructuras de este tipo en las ciudades,
pero suelen ser las mas grandes y equipadas. Gozan del beneficio de poder entregar títulos
profesionales validados por sus países a todo aquel estudiante que culmine satisfactoriamente su
carrera artística. El programa formativo de estas instituciones consiste en tener una malla
curricular amplia y variada, usualmente permiten la flexibilidad horaria para obtener el mayor
rendimiento y entrega posible de sus alumnos. Estos centros si bien ofrecen muchas facilidades
también se caracterizan por poseer una serie de duras pruebas en diferentes niveles, por ejemplo,
existen las pruebas de ingreso, cambios de ciclo y de egreso con lo que se aseguran de tener un
nivel de exigencia elevado para sus estudiantes. En esta tipología de enseñanza artística, se
admiten estudiantes desde los 8 años, se terminan los estudios profesionales a los 18 años, pero
se amplían 4 años más si se desea una carrera universitaria especializada.
Por otro lado, funcionando paralelamente tenemos a las escuelas públicas o privadas. Una
escuela de música es unidad orientada a la instrucción de músicos aficionados y también
postulantes al conservatorio. Existen muchas escuelas de índole publico y privado esparcidas en
todos los territorios, estas instituciones en su mayoría no son certificadas por lo que sus
estudiantes no salen con titulo oficial. Su sistema de enseñanza consiste en no optar por la
57
sobrecarga o sobre exigencia de sus alumnos, llevan pocas materias, pero sus horarios no son
electivos, no piden examen de ingreso o prueba de nivel. Una característica notable de estos
centros es que los alumnos son admitidos desde los 3 años y también reciben personas mayores.
4.2. ¿QUÉ ES LA ACÚSTICA?
La acústica es un término que define y concentra todo lo relacionado al estudio de la generación,
propagación y propiedades del sonido. En otras palabras, y de forma más específica, se revisa de
forma mas detallada el como las ondas sonoras se propagan a través de la materia o hacia el
vacío.
4.3. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA
La acústica arquitectónica es una especialidad que busca, estudia y combina conocimientos
científicos y de ingeniería para obtener las mejores características posibles en cuanto al diseño y
rendimiento acústico dentro dentro de una edificación. Para obtener resultados en esta área de
investigación se revisa todo lo que refiere a las ondas sonoras, desde que son generadas por un
emisor hasta que llegan a la audiencia. De igual forma las propiedades acústicas de los materiales
y los métodos constructivos son analizados para saber su impacto general en el espacio.
Producto de estas indagaciones en el tema los arquitectos son capaces de utilizar esta
información para diseñar elementos físicos en una edificación para reducir el ruido y el eco,
mejorar la inteligibilidad del habla y minimizar la reverberación de los materiales de
construcción empleados.
Estos conceptos también pueden considerarse como parte de una nueva arquitectura sustentable
que esté comprometida con la calidad de vida de los usuarios y el cuidado del medio ambiente.
58
El enfoque de estos diseños trae consigo una serie de beneficios personales como también a 3ras
personas. La corrección acústica erradica el ruido molesto en lugares como fábricas, también
puede beneficiar a generar entornos sumamente silenciosos y cómodos como en una biblioteca,
mejora la inteligibilidad del habla en áreas como auditorios, aulas y otros ambientes concebidos
con la idea de la unidireccionalidad de transmisión de sonido.
4.4. ACUSTICA REVERBERANTE, SEMI-REVERBERANTE Y NO
REVERBERANTE
Estos conceptos son de carácter mucho más técnico y especializado, existen con el fin de dar
solución a diferentes problemas acústicos en varios tipos espacios.
La acústica reverberante se caracteriza principalmente por el reflejo de las ondas sonoras en
superficies duras, esta tipología de acústica se encuentra mayormente en espacios de gran tamaño
como auditorios o teatros en los que las ondas de sonido rebotan directamente en elementos
como el techo, piso y muros. La acústica arquitectónica en este caso buscara formas de tratar la
reverberación a través de materiales que absorban el sonido y eviten que se ensucie la calidad del
ambiente.
La acústica semi – reverberante es un elemento creado por la absorción o filtración del sonido a
través de una habitación, las ondas rebotan constantemente en superficies dentro del espacio
produciendo reflejos suaves.
La acústica no reverberante nace como contraparte del primer concepto debido a que se genera
por absorción y transmisión. El problema de este tema en específico consiste básicamente en el
como hacer que el sonido viaje distancias largas sin perder su calidad, esto se ve bastante en
lugares como teatros al aire libre.
59
4.5. NUMEROFONÍA
La numerofonía es un concepto desarrollado por el Dr. Sergio Aschero con el objetivo inicial de
universalizar la interpretación y lectura de la música ya que solo el 5% de la humanidad sabe leer
la música. Este estudio vio necesario cuestionar las formas convencionales de representar los
sonidos por ser muy restrictivas. “La música es muy sencilla pero la escritura para representarla
es compleja”.
El desarrollo de este nuevo código con bases científicas permite que cualquier tipo de música sea
representado fácilmente (sonidos sintéticos, naturales). Este nuevo método extrajo lo mejor de
varios criterios científicos como la óptica, acústica, la geometría, la aritmética y la lingüística.
Con los cuales se hizo pie a una representación simbólica y perceptiva bastante interactiva.
La facilidad de este método hace que sea empleado en la educación de los niños mas pequeños,
ya que al ser producto de un estudio científico este involucra muchos conocimientos que de por
si se van mezclando con los infantes, ayudando no solo a formación musical sino también a su
educación académica en sus escuelas.
Los principios de este método educativo
son: Primero, el color determina la altura
(frecuencia). Segundo, el tamaño establece
la intensidad (potencia), y el volumen cubre
el sonido del timbre.
FIGURA 8: Piano de Aschero
FUENTE: MariaJesusMúsicaClase
60
CAPITULO 5
5. MARCO REFERENCIAL
5.1. OBRAS SIMILARES EN EL MUNDO
5.1.1. ESCUELA DE MUSICA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES,
BOGOTA
ARQUITECTOS: Agra_ Anzellini García-Reyes
ÁREA: 4400 M2
AÑO: 2019
DESCRIPCIÓN: El proyecto de la escuela de música de la universidad de los andes, a pedido de
sus autoridades requería de un complemento para la planta física ya existente. La ubicación del
pabellón esta en un lugar privilegiado del campus, el paisaje natural se mezcla de forma discreta
y adecuada con el volumen, generando experiencias y atmosferas tanto internas como externas.
Un entramado de pasillos, corredores y plazas a desniveles permiten que la topografía sea
aprovechada y construida hasta su máxima capacidad. La organización del complejo consiste en
FIGURA 9: Perspectiva Frontal Universidad de Los Andes
FUENTE: Urbanismo, Diseño, Arquitectura Bogotá
61
3 capas principales: Capa inf. (Espacios especializados, y auditorios), Capa Prin. (conectora del
campus y aulas), Capa sup. (oficinas, espacios de ensayo, producción musical).
Ilustración 1
FIGURA 10: 3D de la Volumetría FUENTE: Urbanismo, Diseño, Arquitectura Bogotá
FIGURA 11: Corte y Visual Interna FUENTE: Urbanismo, Diseño, Arquitectura Bogotá
FIGURA 12: Perspectiva y Esquema de Organización FUENTE: Urbanismo, Diseño, Arquitectura Bogotá
62
5.1.2. TIANJIN JUILLIARD SCHOOL, TIANJIN CHINA
ARQUITECTOS: Diller Scofidio – Renfro
ÁREA: 32500 M2
AÑO:2021
DESCRIPCIÓN: El centro Tianjin es un mega equipamiento que tiene las funciones de
interpretación, practica, investigación y exposición. Posee una serie de espacios diseñados para
maximizar lo más posible los procesos creativos de los artistas. Es la primera institución en china
en recibir la certificación Maestría en Música (MM) otorgada por EEUU. La propuesta se basa
en la edificación de 4 bloques principales en los que se ubican una sala de conciertos de 690
personas, una sala de recitales con 300 asientos, un teatro caja negra con 225 lugares y un bloque
administrativo. Todos estos bloques están unidos por 5 puentes de vidrio que atraviesan
transversalmente los volúmenes en distintas direcciones, cada puente de vidrio contiene aulas,
salas de estudios, salas de prácticas y otros espacios complementarios que dan una riqueza
programática alta.
FIGURA 13: Visual Externa FUENTE: ArchDaily
63
La edificación en su totalidad esta conectada por sistemas tecnológicos de vanguardia,
permitiendo comunicación entre los estudiantes, docentes en todo momento, incluso existe la
posibilidad de transmitir conciertos a otras sedes de Juilliard en el mundo.
https://www.archdaily.pe/pe/961035/tianjin-juilliard-school-diller-scofidio-plus-renfro
FIGURA 14: Imágenes Internas FUENTE: ArchDaily
FIGURA 15: Imágenes Internas FUENTE: ArchDaily
FIGURA 16: Vista de Pájaro y Visual interna FUENTE: ArchDaily
64
5.1.3. CASA DE MUSICA EN AALBORG, DINAMARCA
ARQUITECTOS: Coop Himmelb
ÁREA: 17637 M2
AÑO: 2014
DESCRIPCIÓN: Este equipamiento fue concebido con la idea de ser una escuela y un centro de
presentaciones. El diseño de llenos y vacíos en su interior hace que exista un intercambio
constante entre los usuarios. La organización de espacios en el interior es nuclear ya que las
aulas están dispuestas alrededor de una sala de conciertos y un generoso hall. Es posible tener
una conexión visual desde las aulas ya que una serie de ventanas permite que los estudiantes
observen las presentaciones, ensayos, etc. El escenario principal esta pensado para conseguir las
mejores características acústicas posibles, el concepto de utilizar curvas para maximizar la
calidad sonido no es nuevo pero mezclado con una materialidad mas que adecuada la experiencia
del espectador se incrementa. El foyer es uno de los espacios mas importantes de la edificación,
FIGURA 17: Visual Externa FUENTE: ArchDaily
65
sirve de punto de encuentro para todos los usuarios ya que cuenta con 5 pisos de extensión,
balcones y grandes ventanales en los que es posible socializar.
https://www.archdaily.cl/cl/751130/casa-de-la-musica-coop-himmelb-l-au
FIGURA 18: Visuales Internas FUENTE: ArchDaily
FIGURA 20: Visuales Internas FUENTE: ArchDaily
FIGURA 19: Visual Externa FUENTE: ArchDaily
66
5.1.4. CONSERVATORIO NACIONAL AAU ANASTAS, BETHLEHEM
PALESTINA
ARQUITECTOS: AAU Anastas
ÁREA: 1200 M2
AÑO: 2012
DESCRIPCIÓN: Este proyecto ubicado en Palestina tiene la misión de ser una plataforma de
intercambio cultural en este territorio. La propuesta morfológica es bastante simple y tradicional
respondiendo de manera efectiva y rápida a las necesidades de los jóvenes. Los espacios están
organizados alrededor de un patio central que actúa como plaza urbana, este elemento articula
espacialmente a los ambientes generando una regulación del clima interno, conexión visual,
también abre la posibilidad que sea un área de socialización. La materialidad utilizada toma
elementos de la arquitectura local, texturas como los de la piedra envuelven y proporcionan
identidad al edificio, así como también algunas tonalidades azules que realzan las carpinterías y
le dan vida a la obra. Otro aspecto que también es característico de esta construcción es que el
FIGURA 21: Visual Externa FUENTE: ArchDaily
67
mobiliario y demás componentes fueron desarrollados con el mismo espíritu de pertenencia en
colaboración con artesanos locales.
https://www.archdaily.cl/cl/02-204783/conservatorio-nacional-aau-anastas
FIGURA 22: Visuales Externas FUENTE: ArchDaily
FIGURA 24: Visuales Internas FUENTE: ArchDaily
FIGURA 23: Visuales Internas FUENTE: ArchDaily
68
5.1.5. TEATRO COLON, BUENOS AIRES ARGENTINA
ARQUITECTOS: Francesco Tamburini, Vittorio Mearo, Julio Dormal
ÁREA: 58000 M2
AÑO: 1908
DESCRIPCIÓN: Este mítico escenario ubicado en la ciudad de Buenos Aires es uno de los más
importantes del continente y del mundo, este edificio de estilo ecléctico propio del siglo XX. La
sala principal tiene una forma de herradura que esta inspirada en el teatro italiano y francés.
Tiene una capacidad de 2478 espectadores. Esta infraestructura es considerada en de las mejores
en cuanto al tema acústico, está orientada a privilegiar ante todo la calidad del sonido musical, el
Colón posee algo conocido como difusión, el concepto es que el sonido se difunda alrededor de
uno y que no solo llegue del frente. La universidad de Bueno Aires asegura que las ondas se
difunden de manera pareja en todas las direcciones gracias a la posición de los palcos y las
decoraciones barrocas del teatro que colaboran con la amplificación de las ondas. La Intimidad
es otro factor novedoso que ayuda al teatro a tener una conexión directa con sus observadores, el
FIGURA 25: Visuales Internas FUENTE: ArchDaily
69
intervalo de llegada entre el generado y el receptor no debería ser mas de 20 milisegundos, en el
Colón el tiempo es de 18 garantizando un vínculo más que adecuado.
https://teatrocolon.org.ar/es/el-teatro/el-teatro
FIGURA 26: Visuales Internas FUENTE: Web Teatro Colón
FIGURA 26: Visuales Internas FUENTE: Web Teatro Colón
FIGURA 26: Visuales Internas FUENTE: Web Teatro Colón
70
5.1.6. OPERA DE SIDNEY, AUSTRALIA
ARQUITECTOS: Jom Utzon, Peter Brian Hall
ÁREA: 18000 M2
AÑO: 1973
Descripción: El concepto de esta obra es muy representativo de su país y del mundo. Su
construcción estuvo dividida en 3 etapas, fundaciones, construcción de conchas externas y
finalmente de interiores. Esta obra es una edificación de tipo expresionista conformado por un
sistema de planos curvos que permiten a todo el volumen crear una espacialidad inigualable en el
interior, proporcionando bóvedas en las que se acomodan distintos espacios. En las capas más
grandes se encuentra el Salón principal, mientras que las pequeñas existen salones con distintos
usos. Las capas están recubiertas de azulejos blancos brillantes con el objetivo de combatir la
humedad del área. Durante el proceso de construcción existieron muchos contratiempos y
disputas, sobre todo en la etapa de interiores. El diseño original consideraba 2000 butacas y un
diseño acústico y estético acorde a la magnitud de la edificación. Sin embargo, este no fue del
FIGURA 27: Visuales Externas FUENTE: ArchDaily
71
agrado de las autoridades y es hicieron muchos cambios que perjudicaron el diseño acústico, se
incrementó el número de butacas de 2000 a 3000 dejando de lado muchos elementos que
contribuían con la calidad auditiva de la estructura.
https://www.archdaily.cl/cl/767482/clasicos-de-arquitectura-opera-de-sydney-jorn-utzon
FIGURA 28: Visuales Internas FUENTE: ArchDaily
FIGURA 29: Corte Volumen FUENTE: ArchDaily
FIGURA 30: Visuales Externas FUENTE: ArchDaily
72
5.1.7. GRAN TEATRO HARBIN, HARBIN CHINA
ARQUITECTOS: MAD Architects
ÁREA: 79000 M2
AÑO: 2015
DESCRIPCIÓN: El espacio de conciertos de la ciudad de Harbin ofrece una arquitectura que
mezcla al ser humano, la naturaleza, el arte y la identidad de la ciudad. Este nuevo hito de
influencia contemporánea sigue un estilo netamente curveado, ofreciendo 2 salas de conciertos y
una gran plaza pública. El edificio está equipado la más alta tecnología, mezclado con diseños
futuristas orgánicos por todo lado ofrece una experiencia sin precedentes al usuario, velando por
su comodidad y otorgando las mejores prestaciones posibles. El gran teatro tiene la capacidad de
albergar hasta 1600 espectadores, está conformado principalmente por telones, vidrio insonoro, y
paredes que se asemejan a los acantilados, en su mayoría el material que predomina es la madera
por las magníficas características acústicas que este otorga. El exterior está conformado por
grandes ventanales y paneles de aluminio blanco liso, de igual forma en las cubiertas
FIGURA 31: Visuales Externas FUENTE: ArchDaily
73
encontramos una modulación piramidal, inspirada en el hielo permitiendo el ingreso de luz a su
interior.
https://arquitecturayempresa.es/noticia/mad-architects-proyecto-harbin-opera-house
FIGURA 32: Visuales Internas y Externas FUENTE: ArchDaily
FIGURA 33: Visuales Internas FUENTE: ArchDaily
FIGURA 34: Visuales Internas y Externas FUENTE: ArchDaily
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL
CENTRO MUSICAL

Más contenido relacionado

Similar a CENTRO MUSICAL

Plan de centro ceip san roque - tolox
Plan de centro   ceip san roque - toloxPlan de centro   ceip san roque - tolox
Plan de centro ceip san roque - toloxAndres Toro
 
Protocolo guía para la observación del liceo (1)
Protocolo guía para la observación del liceo (1)Protocolo guía para la observación del liceo (1)
Protocolo guía para la observación del liceo (1)elisadibujo
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxyesica925612
 
Graciela valbuena foro ascti cómo postular exposición de exp 2 (1)
Graciela valbuena foro ascti   cómo postular exposición de exp 2 (1)Graciela valbuena foro ascti   cómo postular exposición de exp 2 (1)
Graciela valbuena foro ascti cómo postular exposición de exp 2 (1)5ForoASCTI
 
proyecto de tesis rosse.pdf
proyecto de tesis rosse.pdfproyecto de tesis rosse.pdf
proyecto de tesis rosse.pdfFreddyRuiz23
 
Plan de ordenamiento territorial en olmos
Plan de ordenamiento territorial en olmosPlan de ordenamiento territorial en olmos
Plan de ordenamiento territorial en olmosK-Milo Diaz
 
Boletin Barrio Puerto Edición 5
Boletin Barrio Puerto Edición 5  Boletin Barrio Puerto Edición 5
Boletin Barrio Puerto Edición 5 Chatran Busky
 
Plan visita de estudio 2017 - jb
Plan visita de estudio   2017 - jbPlan visita de estudio   2017 - jb
Plan visita de estudio 2017 - jbNilton Castillo
 
Plan visita de estudio 2017 - jb
Plan visita de estudio   2017 - jbPlan visita de estudio   2017 - jb
Plan visita de estudio 2017 - jbAlex Castillo
 
Cm nogales reporte_muestra_proyectos_exitosos y _velada
Cm nogales reporte_muestra_proyectos_exitosos y _veladaCm nogales reporte_muestra_proyectos_exitosos y _velada
Cm nogales reporte_muestra_proyectos_exitosos y _veladaCentro De Maestros Cananea
 
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN OLMOS.pdf
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN OLMOS.pdfPLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN OLMOS.pdf
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN OLMOS.pdfalvaroamaya17
 
Cultura y Civilización de los Países Anglófonos - II.docx
Cultura y Civilización de los Países Anglófonos - II.docxCultura y Civilización de los Países Anglófonos - II.docx
Cultura y Civilización de los Países Anglófonos - II.docxIngridVanezaPerezC
 
Propuesta final
Propuesta finalPropuesta final
Propuesta finalOTEIMA
 

Similar a CENTRO MUSICAL (20)

RESUMEN EJECUTIVO-INDICE-MEMORIA-ING-PROYECTO.doc
RESUMEN EJECUTIVO-INDICE-MEMORIA-ING-PROYECTO.docRESUMEN EJECUTIVO-INDICE-MEMORIA-ING-PROYECTO.doc
RESUMEN EJECUTIVO-INDICE-MEMORIA-ING-PROYECTO.doc
 
Plan de centro ceip san roque - tolox
Plan de centro   ceip san roque - toloxPlan de centro   ceip san roque - tolox
Plan de centro ceip san roque - tolox
 
Protocolo guía para la observación del liceo (1)
Protocolo guía para la observación del liceo (1)Protocolo guía para la observación del liceo (1)
Protocolo guía para la observación del liceo (1)
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Proyecto h gy e
Proyecto h gy eProyecto h gy e
Proyecto h gy e
 
Graciela valbuena foro ascti cómo postular exposición de exp 2 (1)
Graciela valbuena foro ascti   cómo postular exposición de exp 2 (1)Graciela valbuena foro ascti   cómo postular exposición de exp 2 (1)
Graciela valbuena foro ascti cómo postular exposición de exp 2 (1)
 
Proyecto nico
Proyecto nicoProyecto nico
Proyecto nico
 
proyecto de tesis rosse.pdf
proyecto de tesis rosse.pdfproyecto de tesis rosse.pdf
proyecto de tesis rosse.pdf
 
22119.pptx
22119.pptx22119.pptx
22119.pptx
 
Proyecto emprendimiento11º
Proyecto emprendimiento11ºProyecto emprendimiento11º
Proyecto emprendimiento11º
 
Emisora
EmisoraEmisora
Emisora
 
Plan de ordenamiento territorial en olmos
Plan de ordenamiento territorial en olmosPlan de ordenamiento territorial en olmos
Plan de ordenamiento territorial en olmos
 
Boletin Barrio Puerto Edición 5
Boletin Barrio Puerto Edición 5  Boletin Barrio Puerto Edición 5
Boletin Barrio Puerto Edición 5
 
Plan visita de estudio 2017 - jb
Plan visita de estudio   2017 - jbPlan visita de estudio   2017 - jb
Plan visita de estudio 2017 - jb
 
Plan visita de estudio 2017 - jb
Plan visita de estudio   2017 - jbPlan visita de estudio   2017 - jb
Plan visita de estudio 2017 - jb
 
Cm nogales reporte_muestra_proyectos_exitosos y _velada
Cm nogales reporte_muestra_proyectos_exitosos y _veladaCm nogales reporte_muestra_proyectos_exitosos y _velada
Cm nogales reporte_muestra_proyectos_exitosos y _velada
 
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN OLMOS.pdf
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN OLMOS.pdfPLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN OLMOS.pdf
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN OLMOS.pdf
 
Cultura y Civilización de los Países Anglófonos - II.docx
Cultura y Civilización de los Países Anglófonos - II.docxCultura y Civilización de los Países Anglófonos - II.docx
Cultura y Civilización de los Países Anglófonos - II.docx
 
Propuesta final
Propuesta finalPropuesta final
Propuesta final
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadana Cultura ciudadana
Cultura ciudadana
 

Último

TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfDamarysNavarro1
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfCeciliaTernR1
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdforianaandrade11
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptxReneSalas18
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASpaotavo97
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 

Último (20)

TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 

CENTRO MUSICAL

  • 2. 1 INDICE CAPITULO 1 1. TEMA 1.1. Introducción 1.2. Descripción 1.3. Alcance 1.4. Objetivo 1.4.1. Objetivos específicos 1.5. Impacto 1.6. Justificación 1.7. Actividades 1.7.1. Enseñanza y aprendizaje 1.7.2. Exhibiciones 1.7.3. Interacción 1.7.4. Producción y difusión 1.7.5. Compilación y almacenamiento 1.8. ANALISIS DE USUARIO 1.8.1. Uso directo 1.8.1.1. Estudiantes 1.8.1.2. Docentes 1.8.1.3. Personal administrativo y de servicio 1.8.2. Uno indirecto 1.8.2.1. Invitados externos 1.8.2.2. Padres de Familia
  • 3. 2 1.9. Sitio 1.9.1. Superficie 1.9.2. Accesibilidad 1.9.3. Ubicación 1.9.4. Contexto Compatible 1.9.5. Seguridad 1.9.6. Justificación de sitio 1.10. Programa Inicial 1.11. Pregunta de Investigación 1.12.Sub preguntas de Investigación 1.12.1. Conservatorio 1.12.2. Estado actual del arte 1.12.3. Propuesta 1.12.4. Usuarios 1.12.5. Ubicación 1.13.Problema de investigación 1.14.Objeto de estudio 1.15.Objetivo general 1.16.Objetivos específicos 1.17.Justificación CAPITULO 2 2. MARCO HISTORICO 2.1. Historia del conservatorio
  • 4. 3 2.2. Historia del sitio 2.3. Historia de la edificación 2.4. Historia de la música en Bolivia CAPITULO 3 3. MARCO TEÓRICO 3.1. Procesos de enseñanza de la música en Bolivia 3.2. Importancia y metodologías de enseñanza musical para los niños 3.3. Conservación y difusión de la música en Bolivia 3.4. Interpretación de la música y los instrumentos 3.5. Composición de la música 3.6. El sonido y la acústica 3.7. La música como fenómeno físico, psicológico, estético y cultural CAPITULO 4 4. MARCO CONCEPTUAL 4.1. ¿Qué es un conservatorio de música y como se diferencia de una escuela de música? 4.2. ¿Qué es la acústica? 4.3. ¿Qué es la Acústica arquitectónica? 4.4. Acústica reverberante, semi reverberante y no reverberante 4.5. Numerofonía CAPITULO 5 5. MARCO REFERENCIAL
  • 5. 4 5.1. Obras similares en el mundo 5.1.1. Escuela de música de la Universidad de Los Andes, Bogotá Colombia 5.1.2. Tianjin Juilliard School, Tianjin China 5.1.3. Casa de música en Aalborg, Dinamarca 5.1.4. Conservatorio Nacional AAV Anastas, Bethlhem Palestina 5.1.5. Teatro Colon, Buenos Aires Argentina 5.1.6. Opera de Sídney, Australia 5.1.7. Gran Teatro Harbin, Harbin China 5.2. Obra en Bolivia 5.2.1. Academia Nacional de Música Man Césped, Cochabamba Bolivia 5.2.2. Conservatorio Plurinacional de Bolivia, La Paz Bolivia CAPITULO 6 6. MARCO NORMATIVO 6.1. Instituciones Involucradas 6.1.1. A nivel internacional 6.1.1.1. Escuela superior de la Reina Sofia 6.1.2. A nivel nacional 6.1.2.1. Ministerio de Educación 6.1.2.2. Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización 6.1.2.3. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz 6.2. Antecedentes legales 6.2.1. Acuerdo público-privado 6.2.1.1. Decreto Supremo No. 3469
  • 6. 5 6.2.1.2. Ley Municipal Autonomía No. 280 6.2.2. Sobre el Conservatorio Plurinacional de Música 6.2.2.1. Decreto Supremo No.1720 6.3. Antecedentes técnico- normativo 6.3.1. Reglamento en materia de contaminación atmosférica - Limites permisibles del ruido 6.3.2. Cartilla de uso de suelo del GAMLP CAPITULO 7 7. DIAGNOSTICO 7.1. Entrevistas y encuestas 7.2. Análisis de resultados 7.3. Estado actual del conservatorio 7.4. Necesidades CAPITULO 8 8. ANÁLISIS DE SITIO 8.1. Porqué este sitio 8.2. Archivo fotográfico del sitio 8.3. Parámetros urbanos 8.3.1. Accesibilidad peatonal 8.3.2. Accesibilidad mediante transporte publico/privado 8.3.3. Jerarquías viales 8.3.4. Uso del suelo en el área de implantación
  • 7. 6 8.4. Condiciones físicas del terreno 8.4.1. Forma y Tamaño Disponible de Lote 8.4.2. Topografía predominante de la zona 8.5. Condiciones climáticas 8.5.1. Humedad promedio 8.5.2. Temperatura media 8.5.3. Asoleamiento y Vientos 8.6. Sensaciones 8.6.1. Olfativas Y Acústicas CAPITULO 9 9. PROGRAMACIÓN DE PROYECTO 9.1. Programa Nuevo CAPITULO 10 10. CONCLUSION BIBLIOGRAFIA
  • 8. 7 CAPÍTULO 1 1. TEMA 1.1. INTRODUCCIÓN Un conservatorio de música, así como un colegio o una universidad tiene una importancia social de peso. Por el hecho de tener una responsabilidad como formador de valores artísticos, culturales, pedagógicos. Un equipamiento como este no solo enseña a tocar los instrumentos a sus estudiantes, sino que también educa personas y abre la mente de la sociedad respecto a cómo percibimos la música universal y nacional. Además de mostrarnos la importancia de la preservación de nuestro patrimonio artístico. 1.2. DESCRIPCIÓN La propuesta plantea elaborar un nuevo diseño arquitectónico enfocado en la enseñanza de la música profesional, atendiendo y resolviendo las necesidades actuales de los músicos en formación ya que en la actualidad la ciudad de La Paz tiene grandes deficiencias en este ámbito. El proyecto contempla desarrollar una infraestructura que permita tanto a estudiantes como a docentes desenvolverse óptimamente en sus actividades de aprendizaje e investigación, además de permitir manifestaciones públicas de su arte tanto dentro de las instalaciones como fuera de ella. De igual forma se prevé que este equipamiento compile piezas musicales de producción local para su conservación y exposición. 1.3. ALCANCE Se plantea generar una nueva infraestructura que atienda las necesidades de músicos en formación como de concertistas profesionales de toda el área urbana de La Paz
  • 9. 8 1.4. OBJETIVO Plantear un equipamiento arquitectónico que goce tanto de características morfológicas como técnicas, que permitan generar ambientes adecuados para la formación de músicos profesionales en todos los aspectos. 1.4.1. OBJETIVOS SECUNDARIOS ● Generar una edificación moderna-funcional, adecuada a las necesidades actuales de los músicos en formación. ● Fijar sectores de almacenamiento-exposición de instrumentos y piezas musicales en toda la edificación. ● Fomentar la comunicación entre estudiantes y docentes a través de espacios de convivencia. ● Establecer una conexión con el contexto urbano mediante espacios públicos acorde a la temática del equipamiento. 1.5. IMPACTO ● Personal: Producir ambientes acordes a la temática musical que permitan disfrutar de la música en todos sus aspectos. ● Social: Contribuir con la unificación y cohesión social, la proyección educativa y la sensibilización generando una función identitaria que genere oportunidades y contribuya al desarrollo de toda la comunidad. ● Educativo: Impulsar la formación musical profesional individual y colectiva de los jóvenes. ● Económico: Establecer un perfil profesional valorado que les permita trabajar y vivir de su talento.
  • 10. 9 1.6. JUSTIFICACIÓN El Conservatorio Nacional de Música fue concebido en 1908 inicialmente con el fin de dotar a los paceños de un espacio en el que se pueda impartir la educación musical de la mejor forma posible. Las diferentes infraestructuras que estuvieron ocupadas por esta institución no fueron diseñadas como tal con esta finalidad, siempre se manejaron edificaciones que pasaron por una etapa de adecuación provocando que los espacios no sean los apropiados. Lamentablemente el paso del tiempo ha hecho que por distintos motivos el equipamiento actual de la c/Reyes Ortiz sea insuficiente, no pudiendo abastecer a la población ya que el crecimiento demográfico de los últimos años fue exorbitante, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) solo en La Paz hasta el año 2019 hubo un incremento del 67.5% de la masa urbana. El CNM no fue proyectado para una ciudad con tanta población, las directrices iniciales de enseñanza quedaron cortas, hoy en día existen cerca de 850 estudiantes matriculados según la dirección académica del Conservatorio, teniendo que rechazar cientos de solicitudes cada año. No obstante, la capacidad no es el único obstáculo, por ubicación el CNM se encuentra en la centralidad más saturada de la ciudad por lo que se buscaría descentralizar el servicio llevando este al núcleo de la zona sur en Calacoto, siendo esta una opción mucho más factible no solo por el alcance que se puede llegar a tener sino porque la edificación actual por su calidad de patrimonial presenta dificultades para adecuarse a las necesidades de un conservatorio más moderno.
  • 11. 10 1.7. ACTIVIDADES Las actividades principales que se contemplan en el diseño son las siguientes: 1.7.1. ENSEÑANZA APRENDIZAJE Tienen el objetivo de acoger tanto a los estudiantes como a los docentes en su día a día bajo varias modalidades, aulas de clases prácticas personales (alumno-docente), aulas de clases teóricas (grupo de 30 estudiantes), salones grupales de ensayos, talleres de simulación temprana para niños, etc. 1.7.2. EXHIBICIONES Actividades como esta tendrían la función de demostrar el trabajo realizado por estudiantes y docentes al cabo de varias etapas, estos actos podrían ser tanto individuales como grupales. De igual forma se prevé una variante en el exterior de la edificación para presentaciones informales. 1.7.3. INTERACCIÓN Al tratarse de una casa de estudios musicales, estos espacios servirían como ambientes colectivos informales en donde la interacción de los usuarios genere una retroalimentación espontánea de igual valor informacional que el que se obtiene en las aulas y que los inspire a mejorar sus talentos. 1.7.4. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN Como sucede en muchos equipamientos similares en el mundo, por ejemplo; el Conservatorio de Música de Melilla, España, o la Escuela de Música de la Universidad de los Andes, Bogotá, el ensayo fuera de horas de clase es fundamental para el crecimiento artístico de los estudiantes, así como también un conservatorio de música tiene la potestad de producir sus propios proyectos auditivos ya sea con sus estudiantes o con artistas invitados.
  • 12. 11 1.7.5. COMPILACIÓN Y ALMACENAMIENTO Los espacios de almacenamiento y compilación de productos musicales no solo tendrían la misión de proteger y guardar, estos mismo serían expuestos por todo lado dentro de la edificación asegurando su difusión interna 1.8. ANALISIS DE USUARIO 1.8.1. USO DIRECTO 1.8.1.1. ESTUDIANTES Público Objetivo. – Niños y Jóvenes entre los 4 y los 22 años. 1.8.1.2. DOCENTES Público Objetivo. - Adultos entre los 22 y 70 años. 1.8.1.3. PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO Público Objetivo. - Adultos entre los 25 y 60 años. 1.8.2. USO INDIRECTO 1.8.2.1. INVITADOS EXTERNOS 1.8.2.2. PADRES DE FAMILIA El usuario predominante en el equipamiento sería el directo (Estudiantes, docentes, administrativos, servicios) debido a que permanecerán en el interior de la edificación entre 2 a 8 horas diarias haciendo uso de las instalaciones y desarrollando diferentes actividades. Por otro lado, en menor cantidad de tiempo los usuarios indirectos (invitados externos, padres de familia) ingresaran a los predios durante presentaciones públicas o reuniones privadas, así como también al momento de esperar y recoger a sus hijos de las practicas. 1.9. SITIO
  • 13. 12 Para la elección del sitio se hizo un análisis de las variables clave (Superficie, accesibilidad, ubicación, contexto compatible, seguridad) dando prioridad a las oportunidades y fortalezas que se marcan a continuación: 1.9.1. SUPERFICIE Teniendo como referencia que el actual terreno del Conservatorio Nacional de Música en el centro paceño no supera los 682.02 m2 (plano restitución 2006 centro-norte), una característica fundamental del nuevo terreno sería que supere mínimamente los 1200 m2 de superficie. 1.9.2. ACCESIBILIDAD Dado que este equipamiento tendrá una afluencia importante de personas de varias edades, es importante que el acceso al transporte público y al transporte municipal sea total a distintas horas del día. Además de que las vías de acceso están en buen estado. 1.9.3. UBICACIÓN Al tratarse de una intervención que repercute bastante en un entorno urbano establecido. El objetivo sería seleccionar una centralidad urbana ya establecida pero que no goce de dicho equipamiento a esta escala. 1.9.4. CONTEXTO COMPATIBLE Considerando como premisa de diseño la conexión con el entorno urbano, la morfología del terreno tiene que permitir involucrar fácilmente tanto a personas como actividades comerciales con el programa del equipamiento. Para así poder conseguir un sistema de complementación mutuo. 1.9.5. SEGURIDAD Figura 1: Terreno del actual del CPM Fuente: Elaboración Propia
  • 14. 13 La seguridad de los usuarios para este caso es fundamental ya que estudiar una carrera musical representa una fuerte inversión económica, el estar situados en medio del área comercial de Calacoto nos garantiza un nivel de vigilancia constante por parte de las fuerzas de seguridad ciudadanas, además de ser constantemente monitoreados por locales vecinos generando toda una red segura para nuestros usuarios. 1.9.6. JUSTIFICACIÓN SITIO TERRENO EN LA CALLE.21 DE CALACOTO. SOBRE LA CALLE PANCARA. Es un bien de propiedad municipal en el cual está planificado la ejecución de un equipamiento cultural a gran escala. Una vez hechas las comparaciones entre las variables claves y este terreno, podemos definir a esta opción como la más apta por los siguientes motivos: ● Cumple con el requisito de superficie al tener una extensión aproximada de 3940.91 m2. ● Cumple con la accesibilidad al estar dotada tanto de transporte público como municipal, además de estar ubicado en un sector con características urbanas estables. ● Cumple con la variable de ubicación dado que se encuentra en la centralidad urbana zona sur. ● Cumple con la premisa de un contexto compatible al estar en una zona comercial como es la 21 de Calacoto, pudiendo obtener beneficios de comercios en los alrededores. Figura 2: Terreno Propuesto. Fuentes: Elaboración propia
  • 15. 14 ● Cumple con la característica de seguridad dada su ubicación, por el hecho de estar envuelto en un área bastante concurrida por sus actividades y estar constantemente monitoreada por las autoridades. 1.10. PROGRAMA INICIAL FIGURA 3: Primera Propuesta de Programa Arquitectónico FUENTE: Elaboración Propia
  • 16. 15 1.11. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles deberían ser las características arquitectónicas de un nuevo Conservatorio de Música en Calacoto, que cuente con espacios adecuados para enseñar a componer, interpretar y producir música, así como preservar y exponer obras, consiguiendo de esta forma una revalorización de la cultura musical en nuestra comunidad y una formación profesional para los niños y jóvenes entre los 8 y los 22 años? 1.12. SUBPREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 1.12.1. CONSERVATORIO 1. ¿Qué es un conservatorio de música? 2. ¿Qué actividades se realizan en el interior de estos equipamientos? 3. ¿Por qué es importante dentro de la comunidad la construcción de un conservatorio? 4. ¿Qué características debería tener una construcción de este tipo? 5. ¿Existe una normativa para este tipo de equipamientos? 6. ¿Qué es un repositorio de música? 7. ¿Cómo el diseño arquitectónico puede incentivar al aprendizaje de la música? 1.12.2. ESTADO ACTUAL DEL ARTE 8. ¿Por qué es una opción viable construir un nuevo conservatorio y no restaurar el actual? 9. ¿A qué se debe que la cultura musical en La Paz este en declive actualmente? 10. ¿Cuáles son las consecuencias de no tener equipamientos preparados para esta rama del arte? 11. ¿Cuántos equipamientos de este tipo existen en la ciudad de La Paz? 12. ¿Cómo están construidos los equipamientos existentes?
  • 17. 16 13. ¿Cuál es la cantidad actual de cupos que se manejan en el conservatorio actual? 1.12.3. PROPUESTA 14. ¿De qué formas la arquitectura puede llegar a afectar la concepción de la música? 15. ¿Cómo podría un equipamiento de este tipo relacionarse correctamente con las áreas verdes? 16. ¿Cómo podría la materialidad llegar a afectar el sonido dentro de las aulas? 17. ¿De qué formas se podría conseguir aislar acústicamente el equipamiento sin cortar la conexión con el contexto? 18. ¿Qué espacios complementarios podría llegar a necesitar un equipamiento como este? 19. ¿Qué estilos de música se plantea enseñar? 1.12.4. USUARIOS 20. ¿Desde qué edad se considera apto a un niño para comenzar con la práctica de los instrumentos? 21. ¿Cómo se podría acondicionar los espacios de socialización para que sean aptos para toda la gama de edades que se plantea dentro del equipamiento? 22. ¿Qué tipo de servicios se podrían requerir para que los distintos usuarios se sientan cómodos? - programa 23. ¿Cuáles serían los horarios de mayor demanda del equipamiento por parte de los usuarios? - 24. ¿Cómo podría la arquitectura maximizar la experiencia del usuario al interior del equipamiento? 1.12.5. UBICACIÓN
  • 18. 17 25. ¿Cuáles serían algunas razones por las que Calacoto es un buen lugar para ubicar el equipamiento? 26. ¿Qué estrategias pueden permitir que el equipamiento se integre correctamente a la centralidad sur? 27. ¿Cuál sería el impacto urbano del equipamiento? 1.13. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN La ciudad de La Paz por muchos años fue la promotora principal de la cultura artística musical Nacional, ya que al ser sede de gobierno siempre fuimos los primeros receptores de las novedades del exterior (La música boliviana. s.f). No obstante, siendo un pueblo responsable de producir grandes creaciones musicales, artistas reconocidos, etc. La realidad actual nos muestra un retroceso de este arte, la importancia de la cultura musical paso a un plano de bajo interés ante la indiferencia de la población y las autoridades como se menciona en el artículo de La Razón (Artistas se unen para declarar al sector cultural en crisis. 6-11-2021). El Conservatorio Nacional de Música (CNM) en sus intentos de paliar esta situación incremento el número de plazas, pero se encuentra superado por la enorme demanda de una urbe en constante crecimiento, por otro lado, iniciativas privadas a menor escala intentan atenuar estas deficiencias, pero no son suficientes. Producto de estas circunstancias la cultura musical enfrenta graves problemas, por ejemplo, un reconocimiento casi nulo hacia los músicos profesionales desencadenado una desvalorización a la imagen de esta carrera, la pérdida de identidad, el robo material de obras nacionales y la fuga de talentos. Resultando todo esto lamentablemente en una problemática cultural a gran escala que difícilmente va ser solucionada con las medidas actuales. 1.14. OBJETO DE ESTUDIO
  • 19. 18 El objeto de estudio es un Conservatorio de Música, ubicado dentro de la centralidad urbana “Calacoto”, producto de un acuerdo público-privado, que pretende formar profesionales en el arte musical, conservar creaciones musicales y difundir la música considerada como fenómeno físico, psicológico, estético y cultural, a través de una conexión real con una arquitectura basada en el sonido. 1.15. OBJETIVO GENERAL ● Identificar los lineamientos espaciales, morfológicos, urbanos, normativos y constructivos que sean necesarios para la edificación de un nuevo Conservatorio de Música que ayude con el fortalecimiento de la centralidad sur, que colabore con la revalorización del arte musical boliviano a través la formación de niños y jóvenes que sean conscientes y respetuosos del mismo, y finalmente que preserve las obras locales para su correcto almacenamiento y difusión. 1.16. OBJETIVOS ESPECIFICOS ● Conocer cómo se forman los profesionales en la música considerando sus especialidades de composición, interpretación, conservación y difusión. ● Establecer las capacidades optimas y las características esenciales de los espacios para la enseñanza y aprendizaje de la música. ● Entender los requerimientos de los estudiantes de música que consideran les facilitan o les mejoran su aprendizaje. ● Analizar proyectos similares a nivel nacional e internacional. * ● Conocer la malla curricular de enseñanza del Conservatorio para comprender las necesidades de espacio-tiempo de los estudiantes y los docentes. ● Analizar normativas de condiciones acústicas.
  • 20. 19 ● Averiguar la dependencia administrativa del Conservatorio Nacional de Música y las características de su organización. ● Conocer las características de un acuerdo público-privado para generar un servicio público o un equipamiento cultural. ● Discernir y analizar a la música como fenómeno físico, psicológico, estético y cultural. * 1.17. JUSTIFICACIÓN La relación entre la arquitectura y la música se aproxima desde su lenguaje, ya que, en términos como la altura, verticalidad, horizontalidad, ritmo y armonía son comúnmente empleados tanto por músicos como arquitectos para poder expresar las cualidades que posee una pieza musical o un espacio arquitectónico. Es así que esta investigación nace a partir de una preocupación genuina por la falta de esta comunión en los equipamientos actuales de nuestra ciudad, como se menciona en esta nota informativa (Choque, Freddy. (septiembre 10, 2014). Analizaran situación del Conservatorio de Música. LA RAZON, https://www.la- razon.com/sociedad/2014/09/10/analizaran-la-situacion-del-conservatorio-de-musica/), la ausencia de infraestructura adecuada está afectando no solo a los niños y jóvenes interesados, sino dañando severamente la cultura a nivel nacional teniendo como consecuencias la desvalorización de los artistas, la pérdida de identidad, el robo material de obras nacionales y fuga de talentos. Por lo tanto, la investigación pretende realizar una evaluación del estado actual de los equipamientos en la ciudad y un análisis de obras similares en el exterior para identificar lineamientos de diseño y funcionalidad, todo esto con el objetivo de generar nuevos conocimientos e ideas que nos ayuden a solucionar las problemáticas sociales y educativas identificadas, siempre teniendo como pauta principal el proporcionar a la comunidad de una nueva herramienta creativa que a futuro incremente el interés de la población hacia esta temática.
  • 21. 20 CAPÍTULO 2 2. MARCO HISTORICO 2.1. Historia del conservatorio nacional de música El Conservatorio Nacional de Música (CNS) es una institución formadora de talentos artísticos fundada oficialmente el 30 de agosto de 1907 gracias al impulso de David H. Molina durante el mandato del presidente Ismael Molina. Desde su creación, esta casa de estudios a ofrecido por muchos años la mejor educación musical del país en distintas áreas, así como también se imparten valores que convierten a sus egresados en verdaderos valores de la sociedad. Los primeros exámenes de admisión se realizaron en diciembre de 1907, habilitando su ingreso 50 estudiantes, muchos de los cuales por menciones honorificas formarían años después la primera Orquesta de Cámara del país. Actualmente el CNS está ubicado en la calle Reyes Ortiz en una casona construida en el siglo XX, además es una institución pública dependiente del ministerio de educación y cultura, siendo responsable de la formación de artistas en las áreas académicas, clásicas y modernas. Algunas fechas importantes que dieron forma al actual conservatorio serian: 1982 - El conservatorio es intervenido por sus estudiantes que reclamaban sus derechos, desencadenado una reestructuración general. 1996 - Creación del departamento de música moderna. FIGURA 4: IMAGEN CASA DEL CPM FUENTE: Web Embajada de Canadá
  • 22. 21 1998 - Son desalojados del inmueble en la calle Colón, a través de las muy reconocidas protestas de los músicos en las calles tocando sus instrumentos, consiguen que el gobierno les ceda la actual edificación en la calle Reyes Ortiz de la ciudad de La Paz. 2013 - La institución adquiere el grado de Escuela Boliviana Intercultural (EBIN) cambiando su razón social por “Conservatorio Plurinacional de Música” (CPM), obteniendo la potestad de graduar estudiantes y docentes con el grado de licenciatura en música. 2.2. Historia del sitio La ciudad de La Paz en la parte del casco histórico tiene un dibujo urbano inspirado en las ciudades europeas, a través de un cuadriculado se pretendía dar orden a la ciudad en desarrollo. Debido a las características geográficas de la urbe este diseño se vio alterado generando figuras irregulares, ángulos no muy adecuados, cuadras largas, etc. La calle Reyes Ortiz en la que se encuentra ubicado el actual Conservatorio, posee una pendiente que desciende hacia lo que era el rio Choqueyapú, dificultando la comunicación con otras zonas debido a la presencia de esta fuente de agua. Por otro lado, hablando de equipamiento vecinos tenemos un par de edificaciones que por mucho tiempo ocuparon la totalidad de la atención del sector, uno es el Colegio Don Bosco y otro el Hotel Europa. Ambas instituciones fueron responsables del mayor acopio de usuarios del sector. Sumado al Conservatorio y a nuevas infraestructuras públicas y privadas en el área estamos hablando de un punto netamente concurrido y saturado. FIGURA 5: Dibujo Urbano Casco Histórico FUENTE: Mapas de la ciudad de La Paz
  • 23. 22 2.3. Historia de la edificación El conservatorio actualmente se ubica en una casona construida en la segunda década del siglo XX, es un estilo ecléctico de influencia inglesa, muestra en su diseño un notable trabajo de balconería de madera y fino acabado en sus muros avitolados. Al interior un esplendido hall iluminado mediante luz cenital permite admirar los avances tecnológicos que trajera consigo la llegada del ferrocarril a la paz y con este, la arquitectura industrial de hierra, permitió la utilización de columnas metálicas realizadas en serie en Europa y que podemos admirar en el edificio. Mosaicos originales, rosetones, molduras y pintura mural completan una exquisita decoración a uno de los mas representativos inmuebles de la pasada centuria y que alberga desde 1999 al conservatorio Nacional de Música. La casa que fue residencia de Don Pedro Linale en la primera década del siglo XX, paso a ser propiedad del estado boliviano y tras una campaña para la consolidación de una sede propia para el conservatorio, esta institución creada en 1907 desarrolla en sus ambientes reacondicionados la maravillosa función de impartir educación musical básica y superior, y promoviendo la profesionalización de instrumentistas, cantantes compositores y directores de coro. (F. Conservatorio Plurinacional de Música) 2.4. Historia de la música en Bolivia Bolivia desde que se concibió como país siempre fue una enorme mezcla de culturas, todas únicas y diferentes aportando algo a la riqueza inmaterial de la patria Bolivia. Por mencionar algunas tenemos a los quechuas, Aimaras, Chiquitanos, Chiriguanos, Moxos, etc. Todos estos pueblos expresaron sus alabanzas con canto y bailes dando paso a los primeros instrumentos y ritmos en nuestro territorio. De los exponentes mas fuertes del pasado tenemos a los Tiahuanacotas, que desarrollaron increíblemente bien los instrumentos de viento y percusión obteniendo piezas artísticas de tipo religioso y social.
  • 24. 23 Tras la conquista de los europeos y la llegada de una nueva religión, idioma y costumbres, también llegaron nuevos instrumentos como las trompetas, flautas, atabales y otros instrumentos en cuerda y teclado con los que se empezó a impartir la música culta y religiosa. Por encomienda de las ordenes franciscanas, las misiones llegaron hasta la Chiquitania y Moxos cubriendo casi todos los pueblos de la audiencia de charcas, la capacitación recibida dio paso a la creación de diversas artesanías que más adelante servirían para generar los primeros colegios y conventos de orden español. En la época republicana llegaron los primeros órganos a Sucre y Potosí, con lo que se dio un salto importante en el proceso de evangelización ya que los pobladores comenzaron a crear formas y géneros de música folclórica criolla, teniendo como 2 de sus principales exponentes al Potosino Julián Vargas y el Chuquisaqueño Alejo Franco. Esta etapa no hacia mas que dejar avances notorios para el país en materia de producción de arte, ya que en La Paz se creo el primer teatro de espectáculos en 1847, en 1834 se creó la filarmónica de Sucre, en 1892 se dio paso a la estudiantina paceña, en 1904 se fundo la escuela militar de música y finalmente en 1907 se creo El Conservatorio Nacional de Música. Todas estas al inicio eran dirigidas por profesionales del exterior, pero con el paso del tiempo pasaron a manos de maestros bolivianos, y se convirtieron en los centros de enseñanza musical más importantes del país. Al hablar de la música boliviana es imposible no mencionar la palabra folklore, ya que para muchos nuestro país alberga el mas rico folclore sudamericano, el legado de las antiguas culturas se instalo bien hondo en la mente de los músicos debido a las influencias preincaicas, incas, españolas, amazónicas e incluso africanas. Hoy en día se le dice “música andina” lo que dio paso a que otros países intenten adueñarse de nuestros ritmos.
  • 25. 24 Aunque en nuestro territorio existe un gran talento en todas las áreas y ramas musicales, los mayores interpretes empiezan a resaltar gracias a la música folclórica, sus melodías influyen y crean tendencias y gustos musicales dentro de la población nacional y hasta fuera de nuestras fronteras. Grupos como Las jairas, Wara, Savia Andina y los Kjarkas por mencionar algunos exponen lo mejor del legado musical boliviano. A continuación, se mencionarán algunos instrumentos usados en nuestro territorio: Zampoña o Sicu: La zampoña simple consta de diez a doce cañitas de bambú, dispuestas una al lado de la otra y que dan la escala musical completa. Las cañitas llevan abertura superior y obturadas en la extremidad inferior. Tarka: Las Tarcas son flautas de madera de una sola pieza. Presenta una boquilla con seis perforaciones en la parte media inferior y abierta en el extremo. Pinkillo: Después de la quena, de origen andina, de origen quechua y aymará. Es muy similar a la quena, pero en la abertura superior lleva una boquilla semejante al clarinete. Consta de siete agujeros y se ejecuta en forma vertical. En la parte posterior lleva otra abertura para armonización. Quena: Flauta de caña hueca o bambú que produce sonidos dulces con aires melancólicos. Toyo: Tipo de zampoña de tubos gruesos que produce sonidos graves. Charango: Parecido a la bandurria, de tamaño pequeño y de cinco pares de cuerdas. Su caja de resonancia genera una gama de agradables sonidos. Guitarra: Es el más difundido de todos los instrumentos musicales. Indudablemente no es un instrumento autóctono pero su fuerte arraigo lo hace como el más común para la música folklórica.
  • 26. 25 Chullo chullo ó Chaskas: Patitas de cabra anudadas entre sí que al chocar producen sonidos rítmicos y sirven para el acompañamiento. Bombo: Tambor grande de madera y cuero (Algo más largo que la caja). Erke: También llamado trompa o corneta, se construye con trozo de caña y cuero de la base de la cola del vacuno. Suena como lamento lejano. (F. Embajada de Bolivia en Canadá)
  • 27. 26 CAPITULO 3 3. MARCO TEÓRICO 3.1. PROCESOS DE ENSEÑANZA DE LA MÚSICA EN BOLIVIA La enseñanza del arte musical en nuestro país existe desde hace mucho tiempo, la institución pública a cargo de esta tarea es el Conservatorio Plurinacional de Música (CNM) en La Paz, fueron concebidos bajo las ideas de formar a niños, jóvenes y adultos en esta rama del arte. Los programas de enseñanza en nuestro territorio han ido evolucionando acorde a la época y las influencias tanto del interior como del exterior, el ultimo cambio importante en el método educativo se dio en el año 2010 con la ley N°070 de educación “Avelino Siñani” dando paso a una reforma de las bases educativas del país en todos los ámbitos. Actualmente se introdujo bastante los temas relacionados a la cultura de cada región, de igual forma se hicieron ajustes a los años duración y se dividieron muchas de las especialidades. Acorde a lo establecido por el Estado Boliviano y el ministerio de Educación en su texto “Lineamientos, Mallas Curriculares y Planes de Estudio de Formación Superior Artística” en su versión 2023, los procesos de enseñanza de la música están divididos y organizados de las siguientes formas: Conservatorio Plurinacional de Música (CPM) - Formación en Música Boliviana - Formación en Música Clásica Académica - Formación en Canto Lirico - Formación en Música Contemporánea
  • 28. 27 CONSERVATORIO PLURINACIONAL DE MÚSICA (CPM) Como institución matriz de la enseñanza en Bolivia esta el “Conservatorio Plurinacional De Música” (CPM) con sede en la ciudad de La Paz esta entidad tiene bajo sus funciones la enseñanza gran parte de los contenidos aprobados por el ministerio. Como punto inicial de este proceso educativo esta la Formación en Música Boliviana, esta conformado por 4 etapas importantes; nivel inicial, nivel básico, técnico medio y técnico superior. Tiene una duración de 9 años. En el nivel inicial se llevan materias mas introductorias tanto en el área teórica como practico, además de escoger un instrumento de especialidad que se llevara durante toda la carrera. Esta etapa tiene una duración de 2 años y exigen a sus alumnos a cumplir con mínimamente 560 horas de estudio. En la etapa de formación básica se sube el nivel y los contenidos de las materias teóricas, además de ahondar aun mas en el instrumento de especialidad. En adición a estas materias se introducen las practicas colectivas básicas y también se agrega la enseñanza de un instrumento complementario. Este nivel tiene una duración de 2 años y por norma el CPM pide a sus alumnos un mínimo de 640 horas de estudio en esta etapa básica. NIVEL INICIAL NIVEL BÁSICO PRIMER AÑO SEGUNDO AÑOS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO Lenguaje Musical Inicial I Lenguaje Musical Inicial II Lenguaje Musical Básico I Lenguaje Musical Básico II Instrumentos de Especialidad Inicial I Instrumento de Especialidad Inicial II Instrumento de Especialidad Básico I Instrumento de Especialidad Básico II Instrumento Complementario Básico I Instrumento Complementario Básico II Práctica Colectiva Básica I Práctica Colectiva Básica II RECUADRO 1: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior
  • 29. 28 El siguiente paso formativo es el grado de técnico medio, para poder ascender a este nivel es necesario rendir una prueba de admisión. Una vez adentro la gama de materias se hace aún más amplia, complementando a las materias troncales (Lenguaje Musical, Practica del Instrumento de Especialidad y Complementario), se adiciona temas teóricos y prácticos como el estudio de la audición y estilos musicales, practica coral, acústica y sonido para finalmente incorporar una materia dedicada enteramente al folclore boliviano. Esta ultima en particular es uno de los contenidos del que se amplio su alcance debido a las reformas del 2010. Los estudios para obtener el grado de técnico medio tienen una duración de 2 años. Sin embargo, al ser un grado mucho mas especializado el CPM exige a sus estudiantes 2400 horas de formación teórico- práctico. En el último peldaño de la enseñanza de la música boliviana, tenemos el grado de técnico superior. Al igual que en otros grados es necesario vencer un examen de admisión. Las materias troncales (Lenguaje Musical, Practica del Instrumento de Especialidad y Complementario) se TÉCNICO MEDIO PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO Lenguaje Musical I Lenguaje Musical II Instrumento de Especialidad I Instrumento de Especialidad II Práctica colectiva Instrumental I Práctica colectiva Instrumental II Audición y Estilos Musicales Historia de la Música Práctica Coral I Práctica Coral II Instrumento Complementario I Instrumento Complementario II Sonido y Acústica Organología y Lutería Folclore Informática Aplicada a la Música RECUADRO 2: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior
  • 30. 29 mantienen, incrementando sus contenidos y horas de estudio. A estas se suman temas como la antropología de la música, historia de la música, informática, introducción de la composición, gestión cultural, etc. Como parte final de toda esta etapa de formación se lleva un taller de grado, venciendo este requisito el estudiante se hace acreedor a uno de los mas altos reconocimientos que el CPM puede otorgar. La segunda rama de la educación de los músicos en el CPM es la formación en Música Clásica Académica. Está conformado principalmente por 5 niveles de enseñanza, nivel inicial, nivel básico, nivel intermedio, técnico medio y técnico superior. En la etapa inicial se contemplan materias introductorias y de selección temprana del instrumento. A diferencia de la anterior rama musical, desde este nivel ya se inicia con las primeras practicas colectivas con el objetivo de abrir la mente de los estudiantes desde más temprano. Todo este nivel inicial tiene una duración de 3 años, dentro de los que se contemplan 520 horas de enseñanza teórica-practica. TÉCNICO SUPERIOR PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO Lenguaje Musical I Lenguaje Musical II Armonía I Instrumento de Especialidad I Instrumento de Especialidad II Instrumento de Especialidad III Práctica Colectiva Instrumental I Práctica Colectiva Instrumental II Ensamble I Audición y Estilos Musicales Historia de la Música Formas Musicales Práctica Coral I Práctica Coral II Historia de la Música Boliviana Instrumento Complementario I Instrumento Complementario II Etnomusicología Antropología de la Música I Antropología de la Música II Introducción a la Composición Folclore Informática Aplicada a la Música Gestión Cultural Taller de Grado RECUADRO 3: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior
  • 31. 30 NIVEL INICIAL PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO Lenguaje Musical Inicial I Lenguaje Musical Inicial II Lenguaje Musical Inicial III Instrumento de Especialidad I Instrumento de Especialidad II Instrumento de Especialidad III Practica Colectiva Inicial I Practica Colectiva Inicial II La 2da etapa de la formación básica en música clásica simplemente eleva el nivel y el contenido de sus materias. La duración normal de esta parte de la carrera es de 3 años, exigiendo un mínimo de 880 horas. NIVEL BÁSICO PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO Lenguaje Musical Básico I Lenguaje Musical Básico II Lenguaje Musical Básico III Instrumento de Especialidad IV Instrumento de Especialidad V Instrumento de Especialidad VI Practica Colectiva Básica I Practica Colectiva Básica II Practica Colectiva Básica III La tercera etapa llamada “Intermedio en Música Clásica” nuevamente sube el nivel de sus materias al igual que sus contenidos. Lo que si va en aumento progresivo es la cantidad de horas mínimas para vencer los niveles. En este segmento son necesarias 1000 horas de clase teórica y práctica, esta enorme cantidad de horas debe ser hecha en 3 años como máximo. RECUADRO 4: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior RECUADRO 5: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior
  • 32. 31 NIVEL INTERMEDIO PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO Lenguaje Musical Intermedio I Lenguaje Musical Intermedio II Lenguaje Musical Intermedio III Instrumento de Especialidad VII Instrumento de Especialidad VIII Instrumento de Especialidad IX Práctica Colectiva Intermedia I Práctica Colectiva Intermedia II Práctica Colectiva Intermedia III El cuarto paso dentro del programa formativo es el de “Técnico Medio”, con un incremento significativo de horas y materias, tenemos un nivel completamente exigente en todos los aspectos. Aparte de las materias que se solía pasar, se adicionan conocimientos como teoría musical, lenguajes musicales, psicopedagogía e informática. Se contempla 2 años para cursar esta etapa, teniendo como mínimo un total de 2400 horas de clases prácticas y teóricas. TÉCNICO MEDIO PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO Instrumento de Especialidad I Instrumento de Especialidad II Práctica de Conjuntos I Práctica de Conjuntos II Teoría del Sonido Música de Cámara I Armonía I Armonía II Lenguaje Musical Superior Formas y Análisis Musical I Psicopedagogía Musical Historia de la Música I Instrumento Complementario I Instrumento Complementario II Informática Musical I Teoría Complementaria RECUADRO 6: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior RECUADRO 7: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior
  • 33. 32 El último paso de la formación en este tema es el de “Técnico Superior”, en etapa se lleva una serie de materias que ofrecen tanto conocimientos teóricos como prácticos en distintas modalidades. La idea es dar un pantallazo final de todo lo necesario de cara al egreso del Conservatorio. Este nivel tiene una duración de 1 año, el CPM exige un mínimo de 1200 horas de clases teóricas y prácticas. TÉCNICO SUPERIOR PRIMER AÑO Instrumentos de Especialidad III Práctica de Conjuntos III Música de Cámara II Práctica Especializada Formas y Análisis Musical II Historia de la Música II Instrumento Complementario Metodología de la Investigación El tercer campo de estudio que el CPM promueve es la “Música Moderna”, este consta de 3 etapas; técnico medio, técnico superior y Licenciatura. La parte de esta especialidad consta de 9 materias en las que se lleva instrumento de especialidad, ensambles, materias teóricas, coro, informática, etc. Esta etapa tiene una duración de 2 años, el mínimo de horas a cumplir es de 2400. RECUADRO 8: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior
  • 34. 33 TÉCNICO MEDIO PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO Instrumento de Especialidad I Instrumento de Especialidad II Ensamble I Ensamble II Lenguajes Musicales de Moderna I Lenguajes Musicales de Moderna II Panorama de la Música Popular I Panorama de la Música Popular II Coro Moderno Armonía Moderna I Teoría del Sonido Producción Musical y Gestión Cultural Instrumento Complementario I Instrumento Complementario II Informática Musical I Informática Musical II La etapa de técnico superior, cubre una serie de materias que duran más tiempo e involucran mucho más contenido. El CPM pide a sus estudiantes 1200 horas de practica teórica e instrumental que deben ser cumplidas en el lapso de un año. TÉCNICO SUPERIOR PRIMER AÑO Instrumentos de Especialidad III Ensamble III Lenguajes Musicales de Moderna III Panorama de la Música Popular III Armonía Moderna I Ensamble Alternativa I Ensamble II RECUADRO 9: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior RECUADRO 10: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior
  • 35. 34 Como fase final de este proceso formativo en Música Contemporánea, el CPM instruye en el grado de licenciatura, culminando con su programa educativo para de esta área. Los contenidos son básicamente un resumen de todo lo aprendido, culminando con un proyecto de grado que les permite egresar profesionalmente. La licenciatura tiene una duración de 2 años, con lo que deben cumplir un mínimo de 1360 horas de práctica. Finalmente, la última área de estudio que ofrece el CPM es la del “Canto Lirico”. Esta dividido en 2 etapas, técnico medio y superior. Tiene una duración de 3 años entre ambas etapas. En la primera fase el programa educativo contempla materias como el canto especializado, teoría del sonido, lenguajes musicales, idiomas y fonética, historia, informática, etc. Esta sección tiene una duración de 2 años y es necesario que los alumnos cumplan con 2400 horas de estudio. GRADO DE LICENCIATURA PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO Instrumento de Especialidad IV Proyecto de Grado Ensamble IV Taller de Grado Lenguaje Musical de Moderna IV Ensamble Alternativo II Metodología de la Investigación RECUADRO 11: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior
  • 36. 35 TÉCNICO MEDIO PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO Canto Lírico I Canto Lírico II Coro Especializado I Coro Especializado II Teoría del Sonido Expresión Corporal Armonía I Armonía II Lenguaje Musical Superior Forma y Análisis Musical I Idioma y Fonética Historia de la Música I Instrumento Complementario I Instrumento Complementario II Informática Musical I Informática Musical II Como finalización de este proceso formativo tenemos el grado de Técnico Superior, en esta etapa se agregan materias mucho mas especializadas como la literatura vocal, análisis musical, producción y teatro. El CPM exige 1200 horas de estudio que deben ser cumplidas en el lapso de un año. TÉCNICO SUPERIOR PRIMER AÑO Canto Lírico Literatura Vocal I Música de Cámara I Teatro Formas y Análisis Musical II Historia de la Música II Producción Musical y Gestión Cultural Metodología de la Investigación RECUADRO 12: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior RECUADRO 13: Estructura Curricular FUENTE: Texto de Lineamientos, Mallas y Planes de Estudio de Formación Superior
  • 37. 36 Como se puede ver los procesos de enseñanza musical en nuestro país gozan de un buen repertorio de contenidos y tiempos de estudio. En donde verdaderamente falla todo este proceso formativo es en el aspecto de infraestructura ya que no se cuenta con los ambientes adecuados para llevar a cabo todos programas educativos. 3.2. IMPORTANCIA Y METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA MUSICAL PARA LOS NIÑOS La música como arte y parte de la cultura de las sociedades adultas es de gran importancia porque permite expresar alegrías, miedos y sentimientos de todo tipo. La música llega a controlar estos impulsos y hace que las personas calmen sus penas o al contrario hace que la alegría se incremente, todo depende del caso. Es así como en pocas palabras se ve la influencia del arte musical en las personas mayores ya que estas cuentan con un nivel de madurez mas elevado que les permite apoyarse en los distintos estilos de música para hacer llevaderos sus días. Por otro lado, la influencia que este arte puede tener en los niños es realmente importante. Este valor resulta sumamente fundamental y beneficioso en la formación de los infantes ya que les permite un mejor desarrollo. Acostumbrar a los niños a la música tendrá efectos sobre su crecimiento físico y emocional, además de expandir sus capacidades creativas e imaginativas que les ayudará forjar sus habilidades sociales. Dentro de los muchos beneficios que la música otorga, tenemos la mejora de la capacidad intelectual y la memoria, quedo demostrado en estudios como los de la “Universidad de Cádiz” que el cerebro de los niños funciona de forma diferente, por esta razón las melodías son capaces de estimular ciertas áreas de sus mentes, una en particular que resulta ganadora es la zona encargada de la lectura y el calculo que multiplica su actividad.
  • 38. 37 Los músicos son conocidos por sus altos niveles de imaginación y creatividad, si un infante es expuesto a estos estímulos desde muy temprano se destapa una necesidad o afán creativo que los impulsa a más, esto obviamente les permitirá un mejor desarrollo y tener ciertas ventajas creativas frente a otros niños. El vocabulario es otra característica que se ve mejorada ya que la constante interacción con piezas musicales hace que se amplie su repertorio de palabras y se mejore notablemente las expresiones de su pensar además de elevar su nivel de autoconfianza y estado anímico. El resultado de toda esta formación a una edad temprana nos da como producto final un infante con habilidades sociales bien desarrolladas, el constante intercambio con otros niños o sus mismos profesores hace que se relacione de mejor forma con otras personas. Otras ventajas que obtienen es el saber cómo trabajar en equipo, aprenden a tener disciplina y apreciar lo que cuesta conseguir un logro. Convivir con la música trae beneficios y se convierte en un factor determinante del desarrollo y crecimiento de los niños. Por lo tanto, resulta obvio el interés tanto de padres de familia, como de músicos profesionales e instituciones públicas o privadas por desarrollar estas habilidades en los niños con el objetivo de mejorar a las futuras generaciones. Si bien en nuestro país no es común ver educación de este tipo, en el exterior si han desarrollado varios métodos que permiten a los infantes hacer crecer sus habilidades artísticas y sociales desde pequeños. MÉTODO SUZUKI El método Suzuki es un programa creado por el Japones Shinichi Suzuki, fue profesor de violín y se embarco en la tarea de enseñar a los niños sobre la música. Su programa fue tan exitoso que se expandió y replico en todo el mundo.
  • 39. 38 La idea del programa nace del siguiente pensamiento, “Si los niños aprenden una lengua, también pueden aprender lenguaje musical”, este método consiste en trabajar elementos similares a los de un niño aprendiendo a hablar, por ejemplo; empezar lo más antes posible, respetar el ritmo de aprendizaje del infante, repetir las veces que sean necesarias y finalmente algo que es fundamental la presencia y el apoyo de los padres. En materia de espacios estos deben ser aptos y amigables con la mente y el pensar de un niño, el manejo del color, sonidos y dimensiones tienen que estar adaptados para conseguir su comodidad y máxima concentración. El concepto inicial impulsado por Shinichi contemplaba únicamente la enseñanza del violín, pero en institutos como la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, se expandió a especialidades como el violoncello, piano, guitarra y flauta. El aprendizaje se imparte a niños desde los 3 años siguiendo lo que se conoce como la triada o el “Triangulo Suzuki” que consiste en 3 pilares, niño-profesor-padres. La modalidad de estimulación temprana se lleva a cabo con una clase grupal, con una duración de 45 minutos, en esta deben estar presentes el niño, el padre o apoderado y el docente. Al inicio de este programa es arman grupos de 10 alumnos más sus acompañantes, finalizando este curso se pasan a las clases individuales y personalizadas concentrando toda la atención en el instrumento elegido. MÉTODO ASCHERO El método Aschero es una creación del doctor argentino en musicología Sergio Aschero. Este señor estructuro un nuevo sistema de enseñanza basado en el color, lo que mas tarde recibiría del nombre de numerofonía. Esta técnica consiste en reemplazar la escritura musical tradicional por números, colores y figuras. Los tonos vivos representan sonidos agudos mientras que tonalidades
  • 40. 39 frías representan las notas graves. La facilidad de enseñanza y de aprendizaje hace que este método sea sumamente apto para los niños pequeños. Con esta técnica de estimulación temprana es posible desarrollar una conexión entre la vista y el oído haciendo todo este proceso atractivo y practico. La numerofonía adopta ciencias como la geometría y la aritmética, además de conocimiento básicos de la óptica, la acústica y la lingüística lo que esta contraposición con el sistema tradicional de enseñanza. Este método educativo ayuda los niños a poder leer, escribir, interpretar y crear música a partir de las formas geométricas y los colores, este aprendizaje al estar mezclado con elementos académicos proporciona un apoyo simultaneo a desarrollo escolar fuera de las escuelas musicales. Este programa como está dirigido a los niños debe ser breve, se recomienda sesiones personales de entre 45 a 60 minutos máximo. Esto con el objetivo de no aburrir ni sobre exigir a los infantes. 3.3. CONSERVACIÓN Y DIFUCIÓN DE LA MÚSICA EN BOLIVIA Cuando hablamos de patrimonio material e inmaterial resulta difícil no relacionarse directamente con las composiciones musicales. Las expresiones artísticas de esta área han estado siempre ligadas a varios tipos de formatos físicos, con esto nos referimos netamente a que las melodías o canciones tiene como uno de sus objetivos no ser ejecutadas en tiempo real. Sino que estas buscan transmitir sus mensajes en cualquier lugar y momento, lo que las convierte en un patrimonio sonoro de las sociedades. Por lo tanto, hasta este punto puede decirse que los elementos materiales e inmateriales no son distintos del todo, ambos dependen del otro para poder existir. Por ejemplo, las partituras son
  • 41. 40 materia física que guarda melodías que van a ser ejecutas con un instrumento. Aquí ya también se hace presente otro termino que es “patrimonio documental” que alberga toda clase de papelería con información clave. Con el paso de los años se han ido creando nuevos métodos para la ejecución de los elementos sonoros y musicales, ya sea para su conservación o repetición. Desde los primeros tocadiscos hasta los aparatos modernos como los celulares, la demanda de los escuchas siempre fue en aumento, con el único objetivo de sentir lo intangible del sonido. Sin embargo, existen algunas incongruencias en los conceptos ya que no es posible hablar de conservar una pieza musical si no va ser reproducida. De nada sirve tener fonotecas o almacenes cerrados en silencio, la frase “La música no se conserva si no se escucha” toma enorme protagonismo por que se hace un critica a la privatización de varios de estos recursos sonoros. Se piensa que en la actualidad las facilidades que la tecnología ofrece son la solución más simple para la conservación del patrimonio sonoro. Pero realmente no se puede estar mas alejado de la realidad, ya que ni todos los recursos del mundo servirían para salvar las obras sin antes elaborar planes de gestión, planificación, alcances, riesgos, etc. Los restauradores hoy en día se enfrentan a varios problemas para mantener con vida estas piezas musicales. Por ejemplo, se debate mucho acerca del cómo no comprometer el estado de los vinilo durante su proceso de digitalización, muchas veces estos especialistas se ven obligados a no hacer nada por el simple hecho de que estos recipientes físicos no soportan la interacción con la tecnología moderna, muchas de estas piezas solo permiten ser manipuladas en equipos de su época, que lamentablemente hoy ya no existen o de haber no pueden ser reparados lo que provoca que ese contenido se baya a perder a futuro.
  • 42. 41 Para desarrollar todo este proceso de recuperación del patrimonio sonoro, la asamblea legislativa boliviana se apoyó en los lineamientos del “Centro de Documentación de Música y Danza del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM)”, de Madrid del año 2017, del que se extrajeron tal y como están 7 puntos importantes para la conservación planificada de patrimonio cultural. La definición de la nueva colección y sus objetivos: Una iniciativa de este tipo requiere de un trabajo previo que tome en cuenta puntos como costos, viabilidad, sostenibilidad a largo plazo, estudio de proyectos similares, analizar normativas de derechos de autor, prever acciones que beneficien y faciliten su difusión sin dañar los originales. La selección de los originales físicos: Consiste en el análisis a detalle de forma y contenido de la pieza para su posterior digitalización. De igual forma prevé examinar los dispositivos de reproducción para evitar daños durante el proceso. Por norma general se requiere que se traiga o se elabore una serie de reglas a seguir para manipular todas estas piezas sin comprometer su integridad, de igual forma dentro de estas normas debe tomarse en cuenta su posterior almacenamiento para evitar problemas a largo plazo. Proceso de digitalización: Determinar un nivel de calidad estándar para no sobre exigir los contenidos. También se debe elegir un modelo de nomenclatura para mantener el orden y definir su posterior almacenamiento (local, nube). Como ley general de almacenamiento de cualquier tipo archivos se exige que se guarde en mas de dos lugares diferentes para evitar problemas informáticos. Catalogación: Estas bases de datos de ir acompañadas de metadatos, básicamente descripciones técnico-administrativos acorde a las normas nacionales o internacionales.
  • 43. 42 Difusión: Toda recuperación de archivos de este tipo debe venir acompañado de un plan de difusión en múltiples plataformas, lo que significa que debe ser posible el acceso a estos contenidos por parte de personas naturales, siempre respetando los derechos de autor de cada pieza evitando a toda costa el copyright. Evaluación: Desde la puesta en acción del proyecto, se deben establecer criterios de evaluación para analizar el avance del programa de restauración y difusión. Verificando los procesos de forma cualitativa y haciendo estadísticas que evalúen el proyecto a corto, medio y largo plazo. Preservación digital a largo plazo: La institución encargada debe tener un proyecto que contemple la conservación de dichos trabajos digitales a largo plazo, dentro de su misma base de datos o en colaboración con otras instituciones. De igual forma se debe almacenar toda información física de cada trabajo, prohibiendo el desecho de documentos y cualquiera de los recipientes. Siguiendo al pie de la letra todas estas directrices, es posible crear un programa serio de restauración y recuperación del patrimonio sonoro. Lamentablemente dentro de nuestras ciudades el alcance que llegan a tener en muy corto y débil ya que iniciativas como esta requieren de recursos económicos que casi nadie quiere dar. En la ciudad de La Paz existen pequeños destellos de estas propuestas. El primero y uno del los mas conocidos es “Las Flaviadas”, estas consisten en audiciones públicas de música clásica y de otros géneros. Esta pequeña iniciativa pertenece a la fundación Flavio Machicado Viscarra, este personaje fue de los primeros en adquirir un fonógrafo RCA lo que le permitió primeramente reunir a amigos y familiares para escuchar dichas piezas. Aproximadamente por 1938 se decidió hacer estas sesiones publicas lo que permitió que una pequeña comunidad surja a partir de esta actividad. Se estima que la colección alberga cerca de
  • 44. 43 7000 discos de vinil de distintos estilos. Lo que hace único a este programa es que el material no se oculta, se lo acerca a la gente para que experimenten. Con el paso de los años se convirtió en patrimonio cultural y social de la zona gracias su modelo de conservación y difusión musical. Otro ejemplo del manejo de piezas musicales históricas en nuestra ciudad es el de la Fundación Simón Patiño. Su colección está constituida de discos de vinilo, de carbón, compactos, cintas magnetofónicas, partituras, libros y revistas. Los estilos son sumamente variados y la misión de esta institución consta de preservar, conservar y resguardar dichas piezas. Actualmente esta en marcha un plan de digitalización de todos los contenidos. Se estima que existen cerca de 3800 productos resguardados en el interior de esta institución y todos son de libre acceso en horarios de oficina. Hablando más en términos de difusión de la música en la ciudad de La Paz, el medio por excelencia por muchos años fue la radio, programas como Estéreo 97, Crystal, Panamericana, Splendid, Chacaltaya se han encargado de la difusión de este arte a todos sus radioescuchas. Paralelamente, empresas como las de Miguel Dueri “Discolandia” han producido miles de copias en todo tipo de formatos desde hace muchos años. Dando mucha prioridad sobre todo a las producciones nacionales, principalmente folclóricas forjando el nombre de muchos grupos nacionales que darían forma a nuestro patrimonio sonoro. El alcance, mensajes y su gran variedad hizo que esta industria disquera se convierta en una de las mas tradicionales y reconocidas a nivel nacional. (difusión, 2017) 3.4. INTERPRETACIÓN DE LA MÚSICA Y LOS INSTRUMENTOS El hablar sobre la interpretación musical puede referirnos al hecho de que un individuo puede estar empapado de conocimientos y estructuras que le permiten otorgar vida a las notas
  • 45. 44 musicales escritas a través de los instrumentos o la propia voz para generar sonidos agradables que van mucho más allá de los textual. Hablando más técnicamente un musico tiene la capacidad de descifrar una partitura y hacerla audible con uno o mas instrumentos. Los orígenes de esta práctica vienen desde la antigüedad, posiblemente en la edad media en la que ya existían personas que ejecutaban obras ya existentes para satisfacer a sus patrones o también se puede remontar al mismísimo culto religioso que llevaba acabo sus rituales acompañados de cantos o instrumentos. El paso del tiempo hizo que tener especialistas en interpretar música sea una necesidad cultural, siendo esta demanda muy contraproducente para los compositores ya que sus obras eran alteradas para hacerlas más simples y que cualquier musico pueda tocarlas. A partir del siglo XX se impulso un movimiento entre los interpretes musicales para que se respeten las obras originales y solamente se realicen variaciones con el objetivo de mejorar, no sin antes consultar con el autor. La inestabilidad social vivida durante el siglo XX puso en vilo esta especialidad, los avances tecnológicos amenazaban con dejar obsoletos a los artistas, sin embargo, existe y prevalece una necesidad colectiva de escuchar en vivo obras del pasado con muchos o pocos intérpretes, lo que esencialmente daría pie a la supervivencia de las artes musicales y escénicas hasta nuestros tiempos. Actualmente el abanico de opciones en cuanto a interpretes se extendió enormemente a tal punto de que en una sola orquesta sinfónica existen más de 10 tipos de especialistas. Su formación los hace completamente competentes para llevar a cabo ejecuciones coordinadas con decenas de otros músicos.
  • 46. 45 Los directores de orquesta son una rama de las especialidades que van más allá de los estudios formales por que ellos tienen que tener la capacidad de plasmar con mucho detalle cada nota y frase. Los llamados músicos de orquesta y los músicos solistas son dos variantes de los interpretes que se dedican a la ejecutar las piezas musicales en grupo o de forma individual, de todas formas, su dedicación y constancia en sus estudios los convierte en personas muy capaces de llevar a cabo cualquiera de las dos tipologías. También existen los llamados músicos de cámara, quienes se especializan en trabajar la relación, sonido y textura de un grupo reducido de músicos. Se los encuentra en grupos de dos, tres, cuatro o hasta en ensambles mayores. Los pianistas deben ser el cuerpo musical con mas subespecialidades ya que pueden distribuirse entre el canto, la música instrumental, la danza, opera, oratorios o simplemente trabajar por su cuenta. Por último, es necesario mencionar también a los especialistas en opera, su área transciende y se relaciona con otras artes. La formación de los intérpretes profesionales en todo el mundo quedo fuertemente resguardada por las instituciones conocidas como Conservatorios. Estas “Universidades” llevan la enseñanza artística hasta lo más alto y de esta forma, compositores e intérpretes, actores, diseñadores, dramaturgos, pintores, escultores y bailarines entre otros, son considerados creadores de nuevo conocimiento, en este caso conocimiento artístico. El proceso formativo de un musico tiene una serie de niveles al igual que una profesión regular. No obstante, se puede diferencias en que muchas veces se aprende el arte desde muy joven, aproximadamente desde los 4 o 5 años se comienza con los talleres de simulación temprana en especialidades como el violín y el piano. El largo periodo de formación es necesario para hacer madurar la lógica artística.
  • 47. 46 Se parte con conocimientos como la compresión y el manejo de los lenguajes escritos de música que albergan una serie de elementos como el pulso, altura, intensidad, color, etc. Todos colaboran con el adiestramiento técnico que funciona paralelamente con la lectura y la practica de piezas musicales con el instrumento seleccionado. El desarrollo de la capacidad de interpretación debe estar alimentada por estructura compositiva que permita al estudiante hacer uso de sus conocimientos para darle vida a las notas físicas del papel. El interprete es básicamente un creado de contenido ya que sin su participación la música queda escrita, un ejemplo de la importancia de los interpretes es por medio un comparativa en la que participen dos músicos, pero con una sola partitura, cada uno le va dar su toque y estilo, esto hace que cada versión sea única y nunca habrá dos iguales. Obviamente también depende del tipo de estructura musical se este tocando algunas son mas estrictas y otras flexibles con las alteraciones. Toda la preparación de los músicos se plasma al momento de una presentación, puede sonar un tanto fácil teniendo en cuenta todos los pesares que vivieron para llegar a hasta ahí, pero este ritual llega a tener una trascendencia importante. Es distinto estudiar música solo que estar al frente de un escenario. La madurez de un musico se mide en estas situaciones. Los valores y confianza dada por su institución o guías juegan un papel importante ya que un musico que es capaz de reemplazar los descontroles producidos por el nerviosismo por una reproducción perfecta de sus estudios, quiere decir que el proceso formativo que se le aplico por años es adecuado y lo ayudo a desarrollar plenamente sus capacidades de interpretación de la musica.
  • 48. 47 3.5. COMPOSICIÓN DE LA MÚSICA El proceso formativo que debe seguir un compositor de música profesional posee ciertas características especiales que lo diferencian de los músicos regulares. Los contenidos de las materias que llevan son estrictamente mucho mas exigentes que los estándares comunes. A grandes rasgos su educación incluye conocimientos mucho más profundos en las áreas de teoría musical, contrapunto y análisis, armonías, etc. El porque de este nivel de exigencia se justifica con que estas materias se convierten en herramientas que les permiten a los compositores crear, desarrollar y plasmar de la mejor forma posible sus visiones artísticas en el papel. Dentro del enorme mundo de la música, especialidades como la composición y la dirección casi siempre pasan inadvertidas. Realmente no reciben el valor que merecen, cuando se habla o se piensa en la música lo primero que uno se imagina es a los concertistas en plena labor. Esto se debe a la tipología de este arte, por ejemplo, en la pintura un creador es responsable de concebir la idea y también de llevarla a cabo, mientras que en la música un compositor crea la obra, pero otros músicos son los responsables de ejecutarla. Desde las primeras creaciones europeas, siempre han existido estos problemas de autoría. Antiguamente los compositores no recibían crédito alguno y casi nunca se sabía quién había hecho que. Sin embargo, alrededor del siglo X los primeros sistemas de notación permitieron identificar correctamente al compositor. De esta forma gradualmente se fue perfeccionando con el paso del tiempo el reconocimiento a los creadores de la música, de igual forma y paralelamente estos personajes fueron adquiriendo un alto grado de maestría en la creación de obras lo que les permitió escalar en el ojo público. Hoy en día es posible identificar al creador de una pieza y darle crédito por su trabajo de forma pública.
  • 49. 48 Ya teniendo una base histórica de lo que es un compositor, ahora ingresamos a ver aspectos de su proceso de formación. En la actualidad estos individuos se forman en instituciones que mezclan elementos tradicionales con técnicas pedagógicas y tecnológicas nuevas con el objetivo de crear programas lo mas completos posibles. La formación del compositor contempla 6 áreas de estudio: habilidades musicales, interpretación musical, teorías, gestión, tecnología y composición. Las habilidades musicales en cierta forma son la base o el núcleo de todo este proceso ya que se busca perfeccionar habilidades como la lectura, la audición y la entonación. Elementos que parecieran básicos, pero en este nivel deben ser explotados al máximo para entender de otra forma la música. La interpretación musical es un requisito que es bastante diverso, ya que en ningún lugar se obliga a que estudies un instrumento predeterminado para ser compositor. Todos os músicos de por si ya tienen el conocimiento básico necesario para la creación musical. Sin embargo, existe una tendencia en la mayoría de los compositores, gran parte de estos tiene como instrumento base el piano, el motivo puede ser que ellos en su proceso formativo reciben algo mas de educación en temas teóricos como la armonía, acordes, y formas musicales. Desde muy temprano están en conexión con leyes fuertes de la música lo que los hace mucho mas aptos para la creación. Profundizando en el tema de la teoría musical, esta característica es fundaméntela para comprender el lenguaje musical. Las bases de la escritura están ligadas a que tanto se aprendió sobre la armonía, los acordes, contrapuntos y melodías. Producto del estudio de estas leyes, se autogenera un perfil propio que analiza las formas y estructuras musicales existentes para así poner en duda su calidad y ver como mejorarlas.
  • 50. 49 Otras áreas de especialización son justamente las que tiene que ver netamente con la composición y orquestación, en las que se aprenden técnicas de generación de música para después dar paso a métodos propios que van a ir madurando con el tiempo. Mientras que la orquestación profundiza en el área del acoplamiento o ensamble de varios instrumentos, se aprende a medir las posibilidades de asociación. La penúltima área de estudio es el uso de la tecnología, se imparten conocimientos informáticos con el objetivo de dar herramientas modernas los futuros compositores, ya que la tecnología hoy en día ofrece instrumentos con variaciones tecnológicas, lenguajes musicales computarizados y programas de creación y mezclas que abren muchas puertas a la imaginación de cada individuo. Finalmente tenemos la educación en gestión académica, esta área busca otorgar a los compositores de los conocimientos necesarios para promocionar su trabajo además de administrar sus recursos financieros. Son elementos que salen del área musical, pero son fundamentales para el crecimiento profesional del individuo. Bolivia actualmente cuenta con muchos maestros compositores en distintos estilos musicales, por ejemplo, Atilano Auza, Alberto Villalpando o Moisés Paño. Pero lamentablemente la mayoría fueron formados en el exterior ya que dentro de nuestro país es muy escasa la producción de compositores profesionales, de hecho, ni el Conservatorio Plurinacional de Música cuenta con esta especialidad. Los métodos de creación modernos de los que gozan los compositores existentes fueron traídos de afuera. Una de las principales referencias en el continente de una excelente educación a los compositores es el “Instituto Torcuata Di Telia del Centro Latino- americano de Altos Estudios Musicales” (CLAEM), en la ciudad de Buenos Aires. Modelos como este podrían ser replicados en nuestro país fácilmente ya que los estudios de un compositor
  • 51. 50 son más teóricos que otra cosa, por lo tanto, las demandas en materia de espacios de estudio no son muy aparatosas. 3.6. EL SONIDO Y LA ACÚSTICA El sonido según el “Manual de Medidas Acústicas y Control del Ruido” es una alteración física en un medio que puede ser detectado por el oído humano. El medio por el que se transportan las ondas del sonido siempre ha de poseer masa y elasticidad, dejando en claro que el sonido no viaja por el vacío. Las ondas sonoras se originan por diferencias en la presión de un espacio, estas pueden oscilar por encima o por debajo del valor de la presión atmosférica. Estas variaciones se producen de muchas maneras, pero las que más nos interesan son las que suceden producto de la vibración de las superficies. El sonido posee una serie de características únicas que fueron estudiadas por años, por ejemplo, la velocidad del sonido puede ser analizada según la temperatura del ambiente, a unos 20° C las ondas se mueven a 344 m/seg. La aceleración puede aumentar o disminuir 0.61 m/seg por cada grado que suba o baje. Independientemente de estos valores a la hora de controlar el ruido, términos que tienen relación con la temperatura como la humedad o las frecuencias son tratados aparte. Otra característica del sonido es que viaja FIGURA 6: Gráfico de aislamiento acústico FUENTE: Manual de Medidas Acústicas y Control del Ruido
  • 52. 51 mucho más rápido por solidos que por el aire, por ejemplo, se sabe que las ondas se transmiten 11 veces más rápido por el ladrillo. La música por lo general en sus puestas en escena o durante las practicas se hacen en ambientes cerrados, el comportamiento espacial del sonido en un espacio interno es distinto al de un lugar abierto. Las ondas de sonido en ambientes cerrados son reflejadas sobre los limites de los cerramientos y también sobre los mobiliarios existentes, parte de estos ruidos son absorbidos y otros reflejados. Todos los materiales cuentan con un coeficiente de absorción sonora, este depende del tipo de material y la frecuencia del sonido que choca con la superficie. Estos coeficientes oscilan entre dos valores principalmente, un valor de 0.00 indica un rebote neto, lo que significa 0 % de absorción. Por otro lado, un valor de 1.00 quiere decir una absorción completa. Por ejemplo, el FIGURA 7: Coeficiente de Absorción del Sonido de Varios Materiales FUENTE: Manual de Medidas Acústicas y Control del Ruido
  • 53. 52 coeficiente de absorción del concreto es de 0.02 que nos dice q no es muy buen material de absorción, mientras que la escayola o el vidrio tienen un valor de 0.06. Un factor que influye bastante en este tema es el ángulo con el que la onda se estrella con el receptor, este puede hacer variar completamente la medida de datos de cada material. Entre las posibles soluciones a los problemas acústicos, el texto no muestra tipos de aislamiento para el sonido que se transmite por el aire. Entre estos hay el uso de varias capas de materiales o las cámaras de aire, parte del impulso de las ondas de sonido se disipa mediante estas soluciones. Si existiera alguna grieta o falencia en la colocación de dichos aislantes, las ondas de sonido podrían pasar generando un sonido aun mas contaminado. El nivel de ruido en un ambiente ocupado por una persona, depende de la fuente y su potencia. El aislamiento acústico entre habitaciones colindantes puede analizarse por sus propiedades materiales o de separaciones. La energía de dichas ondas puede movilizarse por los techos, paredes y suelos flanqueando las uniones. Para reducir esta contaminación entre ambientes es necesario poner en practica el uso de materiales flexibles que sean capaces de adaptarse a los puntos más débiles de una construcción, o también es posible modificar los métodos tradicionales de construcción e incluir dentro del proceso aislantes acústicos desde el inicio, por ejemplo, los pisos flotantes cuentan con una capa capaz de absorber las ondas y reducir su paso hacia niveles inferiores. También es posible reducir el ruido en área como las escaleras, al ser un sector de alto trafico de personas este genera sonidos y vibraciones, un recubrimiento en los peldaños puede ayudar a paliar la situación, por ejemplo, un alfombrado o algún material más elástico.
  • 54. 53 3.7. LA MÚSICA COMO FENÓMENO FÍSICO, PSICOLÓGICO, ESTÉTICO Y CULTURAL. El concepto de la música como todo arte tiene muchas interpretaciones y puntos de vistas. Tratar de comprender a la música como un fenómeno físico, psicológico, estético y cultural es importante para tener un buen panorama, ya que términos como estos ayudan a concebir correctamente los lineamientos teóricos y éticos de un proyecto de este tipo. Ivan Oroza, Doctor en música y licenciado en Filosofía dio su punto de vista acerca de este tema. La música es un fenómeno físico porque está compuesta de sonidos, esos sonidos a su vez provocan sensaciones de placer, goce y de belleza en el espíritu. Nadie sabe el por qué, pero estos sonidos transmiten ciertos sentimientos que pueden dar mensajes o moralejas, porque se asemejan a los sentimientos por la vida misma. Por ejemplo, tenemos a la música clásica que es seria y formal, como pauta colocamos a las composiciones de Beethoven, sus creaciones entregan mensajes de grandeza, amor, del fin de todo y que el universo es maravilloso. Por otro lado, música como la de Arnold Schönberg transmite mensajes de angustia, temor y de tristeza. La música como fenómeno físico es el arte de combinar sonidos según las normas que el espíritu humano dicta y que crean belleza, el mismo espíritu es el que da las normas de la armonía, son varias la reglas, pero también el selecciona aquellos sonidos que suena bien por su timbre, por su melodía y armonía. Mas allá de eso no se sabe realmente que sucede. La psicología de la música sobre todo se dedica a la musicoterapia, los sonidos no te van a curar una fractura, una herida o una enfermedad, pero está demostrado que la música si tranquiliza el alma, es muy usada para calmar personas que sufren de dolencias psicológicas, neurosis, locura y psicosis. Los sonidos realmente pueden complementar de excelente forma el tratamiento medico de alguien por que trabajan el cuerpo a un nivel mental y anímico. Es más, hasta los animales
  • 55. 54 reaccionan a la música, existen estudios hechos por la universidad de Leicester en Inglaterra que aseguran que las vacas dan más leche cuando escuchan a Beethoven o algún otro tema de música clásica. De igual forma las plantas mejoran su tonalidad y crecen mejor. Compositores de distintas especialidades usan algunas de estas leyes de la música para entretener, la música programática por ejemplo es aquella que imita acciones, evoca ideas o pensamientos a través del oído del oyente, se usa bastante en la ópera. El fenómeno psicológico es practicado o puesto en acción en los espectáculos, el cine por ejemplo juega con las emociones del público. La música tiene la característica de poder transmitir cualquiera de los sentimientos humanos, es usada para dar realce a la imagen del cine y las acciones de la ópera. El fenómeno psicológico de la música en muchos casos es tomado como algo más ambiental, da tranquilidad y estimula el trabajo en una oficina por ejemplo o en un banco, persuade a los clientes en los supermercados, relaja a los creyentes en los templos, etc. El objetivo es relajar al usuario para que se sienta cómodo y permanezca en el interior el mayor tiempo posible. La música como fenómeno es estético, es bastante abstracto. La música es bella y nadie sabe porque causa lo que causa. Es el resultado de la combinación armónica de sonidos, es una sucesión melodiosa de sonidos agradables. El origen de la música esta en la vida misma del hombre. Desde el inicio de los tiempos nos gusta cantar y danzar para representar nuestro sentir, puede ser tanto euforia como tristeza. Toda tribu ancestral desarrollo sus propios artefactos y canticos, que son acompañadas con narraciones y danzas. Este concepto viene bien ligado a la cultura. La música como fenómeno cultural actúa en países europeos desde el siglo XX, esta es parte de su identidad por ser un entretenimiento sano. Todos amaban la música clásica, se solían crear grandes obras para deleitar no solo a los nobles, también a las masas que estaban hambrientas de
  • 56. 55 conocimiento. La música expresa la identidad de un pueblo. Tiene el poder de dar un mensaje, puede caracterizar una personalidad o una nacionalidad. La música como resultado de los muchos cambios sociales o culturales de esos tiempos, desarrollo muchos ismos a lo largo de la historia, por ejemplo, tenemos a la música antigua, medieval, música del romanticismo, la era del clasicismo, tonadas del barroco, música contemporánea, música renacentista. Producto de tantos cambios se forma un concepto que es desarrollado por años, el Nacionalismo musical. Este termino hace referencia al uso de la música folclórica, sus melodías, ritmos y armonías como base estética e ideológica de producciones nacionales. En la actualidad como fenómeno cultural la música expresa la personalidad de un pueblo. Y muy a menudo toma elementos del folclore. Pinta y refleja las características más propias de una sociedad o nación. La cultura musical también representa la educación de una sociedad, porque hay que tener un cierto nivel de formación para escuchar música de verdad. La música popular se la escucha por ser intuitiva y simple, comúnmente es denominada ordinaria por ser escuchada por las masas. Por lo que se dice que mientras mas culto o formado este una sociedad, esto hará que se escuche música mucho más sofisticada y elaborada.
  • 57. 56 CAPITULO 4 4. MARCO CONCEPTUAL 4.1. ¿QUÉ ES UN CONSERVATORIO DE MÚSICA Y COMO SE DIFERENCIA DE UNA ESCUELA DE MÚSICA? Si bien ambos conceptos parecen tener una similar interpretación o significado, lo cierto es que manejan objetivos, estructuras y teorías de enseñanza distintos. Un Conservatorio de Música es una institución encargada de formar músicos a nivel elemental hasta la carrera universitaria de música especializada, por lo general existen pocas infraestructuras de este tipo en las ciudades, pero suelen ser las mas grandes y equipadas. Gozan del beneficio de poder entregar títulos profesionales validados por sus países a todo aquel estudiante que culmine satisfactoriamente su carrera artística. El programa formativo de estas instituciones consiste en tener una malla curricular amplia y variada, usualmente permiten la flexibilidad horaria para obtener el mayor rendimiento y entrega posible de sus alumnos. Estos centros si bien ofrecen muchas facilidades también se caracterizan por poseer una serie de duras pruebas en diferentes niveles, por ejemplo, existen las pruebas de ingreso, cambios de ciclo y de egreso con lo que se aseguran de tener un nivel de exigencia elevado para sus estudiantes. En esta tipología de enseñanza artística, se admiten estudiantes desde los 8 años, se terminan los estudios profesionales a los 18 años, pero se amplían 4 años más si se desea una carrera universitaria especializada. Por otro lado, funcionando paralelamente tenemos a las escuelas públicas o privadas. Una escuela de música es unidad orientada a la instrucción de músicos aficionados y también postulantes al conservatorio. Existen muchas escuelas de índole publico y privado esparcidas en todos los territorios, estas instituciones en su mayoría no son certificadas por lo que sus estudiantes no salen con titulo oficial. Su sistema de enseñanza consiste en no optar por la
  • 58. 57 sobrecarga o sobre exigencia de sus alumnos, llevan pocas materias, pero sus horarios no son electivos, no piden examen de ingreso o prueba de nivel. Una característica notable de estos centros es que los alumnos son admitidos desde los 3 años y también reciben personas mayores. 4.2. ¿QUÉ ES LA ACÚSTICA? La acústica es un término que define y concentra todo lo relacionado al estudio de la generación, propagación y propiedades del sonido. En otras palabras, y de forma más específica, se revisa de forma mas detallada el como las ondas sonoras se propagan a través de la materia o hacia el vacío. 4.3. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA La acústica arquitectónica es una especialidad que busca, estudia y combina conocimientos científicos y de ingeniería para obtener las mejores características posibles en cuanto al diseño y rendimiento acústico dentro dentro de una edificación. Para obtener resultados en esta área de investigación se revisa todo lo que refiere a las ondas sonoras, desde que son generadas por un emisor hasta que llegan a la audiencia. De igual forma las propiedades acústicas de los materiales y los métodos constructivos son analizados para saber su impacto general en el espacio. Producto de estas indagaciones en el tema los arquitectos son capaces de utilizar esta información para diseñar elementos físicos en una edificación para reducir el ruido y el eco, mejorar la inteligibilidad del habla y minimizar la reverberación de los materiales de construcción empleados. Estos conceptos también pueden considerarse como parte de una nueva arquitectura sustentable que esté comprometida con la calidad de vida de los usuarios y el cuidado del medio ambiente.
  • 59. 58 El enfoque de estos diseños trae consigo una serie de beneficios personales como también a 3ras personas. La corrección acústica erradica el ruido molesto en lugares como fábricas, también puede beneficiar a generar entornos sumamente silenciosos y cómodos como en una biblioteca, mejora la inteligibilidad del habla en áreas como auditorios, aulas y otros ambientes concebidos con la idea de la unidireccionalidad de transmisión de sonido. 4.4. ACUSTICA REVERBERANTE, SEMI-REVERBERANTE Y NO REVERBERANTE Estos conceptos son de carácter mucho más técnico y especializado, existen con el fin de dar solución a diferentes problemas acústicos en varios tipos espacios. La acústica reverberante se caracteriza principalmente por el reflejo de las ondas sonoras en superficies duras, esta tipología de acústica se encuentra mayormente en espacios de gran tamaño como auditorios o teatros en los que las ondas de sonido rebotan directamente en elementos como el techo, piso y muros. La acústica arquitectónica en este caso buscara formas de tratar la reverberación a través de materiales que absorban el sonido y eviten que se ensucie la calidad del ambiente. La acústica semi – reverberante es un elemento creado por la absorción o filtración del sonido a través de una habitación, las ondas rebotan constantemente en superficies dentro del espacio produciendo reflejos suaves. La acústica no reverberante nace como contraparte del primer concepto debido a que se genera por absorción y transmisión. El problema de este tema en específico consiste básicamente en el como hacer que el sonido viaje distancias largas sin perder su calidad, esto se ve bastante en lugares como teatros al aire libre.
  • 60. 59 4.5. NUMEROFONÍA La numerofonía es un concepto desarrollado por el Dr. Sergio Aschero con el objetivo inicial de universalizar la interpretación y lectura de la música ya que solo el 5% de la humanidad sabe leer la música. Este estudio vio necesario cuestionar las formas convencionales de representar los sonidos por ser muy restrictivas. “La música es muy sencilla pero la escritura para representarla es compleja”. El desarrollo de este nuevo código con bases científicas permite que cualquier tipo de música sea representado fácilmente (sonidos sintéticos, naturales). Este nuevo método extrajo lo mejor de varios criterios científicos como la óptica, acústica, la geometría, la aritmética y la lingüística. Con los cuales se hizo pie a una representación simbólica y perceptiva bastante interactiva. La facilidad de este método hace que sea empleado en la educación de los niños mas pequeños, ya que al ser producto de un estudio científico este involucra muchos conocimientos que de por si se van mezclando con los infantes, ayudando no solo a formación musical sino también a su educación académica en sus escuelas. Los principios de este método educativo son: Primero, el color determina la altura (frecuencia). Segundo, el tamaño establece la intensidad (potencia), y el volumen cubre el sonido del timbre. FIGURA 8: Piano de Aschero FUENTE: MariaJesusMúsicaClase
  • 61. 60 CAPITULO 5 5. MARCO REFERENCIAL 5.1. OBRAS SIMILARES EN EL MUNDO 5.1.1. ESCUELA DE MUSICA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, BOGOTA ARQUITECTOS: Agra_ Anzellini García-Reyes ÁREA: 4400 M2 AÑO: 2019 DESCRIPCIÓN: El proyecto de la escuela de música de la universidad de los andes, a pedido de sus autoridades requería de un complemento para la planta física ya existente. La ubicación del pabellón esta en un lugar privilegiado del campus, el paisaje natural se mezcla de forma discreta y adecuada con el volumen, generando experiencias y atmosferas tanto internas como externas. Un entramado de pasillos, corredores y plazas a desniveles permiten que la topografía sea aprovechada y construida hasta su máxima capacidad. La organización del complejo consiste en FIGURA 9: Perspectiva Frontal Universidad de Los Andes FUENTE: Urbanismo, Diseño, Arquitectura Bogotá
  • 62. 61 3 capas principales: Capa inf. (Espacios especializados, y auditorios), Capa Prin. (conectora del campus y aulas), Capa sup. (oficinas, espacios de ensayo, producción musical). Ilustración 1 FIGURA 10: 3D de la Volumetría FUENTE: Urbanismo, Diseño, Arquitectura Bogotá FIGURA 11: Corte y Visual Interna FUENTE: Urbanismo, Diseño, Arquitectura Bogotá FIGURA 12: Perspectiva y Esquema de Organización FUENTE: Urbanismo, Diseño, Arquitectura Bogotá
  • 63. 62 5.1.2. TIANJIN JUILLIARD SCHOOL, TIANJIN CHINA ARQUITECTOS: Diller Scofidio – Renfro ÁREA: 32500 M2 AÑO:2021 DESCRIPCIÓN: El centro Tianjin es un mega equipamiento que tiene las funciones de interpretación, practica, investigación y exposición. Posee una serie de espacios diseñados para maximizar lo más posible los procesos creativos de los artistas. Es la primera institución en china en recibir la certificación Maestría en Música (MM) otorgada por EEUU. La propuesta se basa en la edificación de 4 bloques principales en los que se ubican una sala de conciertos de 690 personas, una sala de recitales con 300 asientos, un teatro caja negra con 225 lugares y un bloque administrativo. Todos estos bloques están unidos por 5 puentes de vidrio que atraviesan transversalmente los volúmenes en distintas direcciones, cada puente de vidrio contiene aulas, salas de estudios, salas de prácticas y otros espacios complementarios que dan una riqueza programática alta. FIGURA 13: Visual Externa FUENTE: ArchDaily
  • 64. 63 La edificación en su totalidad esta conectada por sistemas tecnológicos de vanguardia, permitiendo comunicación entre los estudiantes, docentes en todo momento, incluso existe la posibilidad de transmitir conciertos a otras sedes de Juilliard en el mundo. https://www.archdaily.pe/pe/961035/tianjin-juilliard-school-diller-scofidio-plus-renfro FIGURA 14: Imágenes Internas FUENTE: ArchDaily FIGURA 15: Imágenes Internas FUENTE: ArchDaily FIGURA 16: Vista de Pájaro y Visual interna FUENTE: ArchDaily
  • 65. 64 5.1.3. CASA DE MUSICA EN AALBORG, DINAMARCA ARQUITECTOS: Coop Himmelb ÁREA: 17637 M2 AÑO: 2014 DESCRIPCIÓN: Este equipamiento fue concebido con la idea de ser una escuela y un centro de presentaciones. El diseño de llenos y vacíos en su interior hace que exista un intercambio constante entre los usuarios. La organización de espacios en el interior es nuclear ya que las aulas están dispuestas alrededor de una sala de conciertos y un generoso hall. Es posible tener una conexión visual desde las aulas ya que una serie de ventanas permite que los estudiantes observen las presentaciones, ensayos, etc. El escenario principal esta pensado para conseguir las mejores características acústicas posibles, el concepto de utilizar curvas para maximizar la calidad sonido no es nuevo pero mezclado con una materialidad mas que adecuada la experiencia del espectador se incrementa. El foyer es uno de los espacios mas importantes de la edificación, FIGURA 17: Visual Externa FUENTE: ArchDaily
  • 66. 65 sirve de punto de encuentro para todos los usuarios ya que cuenta con 5 pisos de extensión, balcones y grandes ventanales en los que es posible socializar. https://www.archdaily.cl/cl/751130/casa-de-la-musica-coop-himmelb-l-au FIGURA 18: Visuales Internas FUENTE: ArchDaily FIGURA 20: Visuales Internas FUENTE: ArchDaily FIGURA 19: Visual Externa FUENTE: ArchDaily
  • 67. 66 5.1.4. CONSERVATORIO NACIONAL AAU ANASTAS, BETHLEHEM PALESTINA ARQUITECTOS: AAU Anastas ÁREA: 1200 M2 AÑO: 2012 DESCRIPCIÓN: Este proyecto ubicado en Palestina tiene la misión de ser una plataforma de intercambio cultural en este territorio. La propuesta morfológica es bastante simple y tradicional respondiendo de manera efectiva y rápida a las necesidades de los jóvenes. Los espacios están organizados alrededor de un patio central que actúa como plaza urbana, este elemento articula espacialmente a los ambientes generando una regulación del clima interno, conexión visual, también abre la posibilidad que sea un área de socialización. La materialidad utilizada toma elementos de la arquitectura local, texturas como los de la piedra envuelven y proporcionan identidad al edificio, así como también algunas tonalidades azules que realzan las carpinterías y le dan vida a la obra. Otro aspecto que también es característico de esta construcción es que el FIGURA 21: Visual Externa FUENTE: ArchDaily
  • 68. 67 mobiliario y demás componentes fueron desarrollados con el mismo espíritu de pertenencia en colaboración con artesanos locales. https://www.archdaily.cl/cl/02-204783/conservatorio-nacional-aau-anastas FIGURA 22: Visuales Externas FUENTE: ArchDaily FIGURA 24: Visuales Internas FUENTE: ArchDaily FIGURA 23: Visuales Internas FUENTE: ArchDaily
  • 69. 68 5.1.5. TEATRO COLON, BUENOS AIRES ARGENTINA ARQUITECTOS: Francesco Tamburini, Vittorio Mearo, Julio Dormal ÁREA: 58000 M2 AÑO: 1908 DESCRIPCIÓN: Este mítico escenario ubicado en la ciudad de Buenos Aires es uno de los más importantes del continente y del mundo, este edificio de estilo ecléctico propio del siglo XX. La sala principal tiene una forma de herradura que esta inspirada en el teatro italiano y francés. Tiene una capacidad de 2478 espectadores. Esta infraestructura es considerada en de las mejores en cuanto al tema acústico, está orientada a privilegiar ante todo la calidad del sonido musical, el Colón posee algo conocido como difusión, el concepto es que el sonido se difunda alrededor de uno y que no solo llegue del frente. La universidad de Bueno Aires asegura que las ondas se difunden de manera pareja en todas las direcciones gracias a la posición de los palcos y las decoraciones barrocas del teatro que colaboran con la amplificación de las ondas. La Intimidad es otro factor novedoso que ayuda al teatro a tener una conexión directa con sus observadores, el FIGURA 25: Visuales Internas FUENTE: ArchDaily
  • 70. 69 intervalo de llegada entre el generado y el receptor no debería ser mas de 20 milisegundos, en el Colón el tiempo es de 18 garantizando un vínculo más que adecuado. https://teatrocolon.org.ar/es/el-teatro/el-teatro FIGURA 26: Visuales Internas FUENTE: Web Teatro Colón FIGURA 26: Visuales Internas FUENTE: Web Teatro Colón FIGURA 26: Visuales Internas FUENTE: Web Teatro Colón
  • 71. 70 5.1.6. OPERA DE SIDNEY, AUSTRALIA ARQUITECTOS: Jom Utzon, Peter Brian Hall ÁREA: 18000 M2 AÑO: 1973 Descripción: El concepto de esta obra es muy representativo de su país y del mundo. Su construcción estuvo dividida en 3 etapas, fundaciones, construcción de conchas externas y finalmente de interiores. Esta obra es una edificación de tipo expresionista conformado por un sistema de planos curvos que permiten a todo el volumen crear una espacialidad inigualable en el interior, proporcionando bóvedas en las que se acomodan distintos espacios. En las capas más grandes se encuentra el Salón principal, mientras que las pequeñas existen salones con distintos usos. Las capas están recubiertas de azulejos blancos brillantes con el objetivo de combatir la humedad del área. Durante el proceso de construcción existieron muchos contratiempos y disputas, sobre todo en la etapa de interiores. El diseño original consideraba 2000 butacas y un diseño acústico y estético acorde a la magnitud de la edificación. Sin embargo, este no fue del FIGURA 27: Visuales Externas FUENTE: ArchDaily
  • 72. 71 agrado de las autoridades y es hicieron muchos cambios que perjudicaron el diseño acústico, se incrementó el número de butacas de 2000 a 3000 dejando de lado muchos elementos que contribuían con la calidad auditiva de la estructura. https://www.archdaily.cl/cl/767482/clasicos-de-arquitectura-opera-de-sydney-jorn-utzon FIGURA 28: Visuales Internas FUENTE: ArchDaily FIGURA 29: Corte Volumen FUENTE: ArchDaily FIGURA 30: Visuales Externas FUENTE: ArchDaily
  • 73. 72 5.1.7. GRAN TEATRO HARBIN, HARBIN CHINA ARQUITECTOS: MAD Architects ÁREA: 79000 M2 AÑO: 2015 DESCRIPCIÓN: El espacio de conciertos de la ciudad de Harbin ofrece una arquitectura que mezcla al ser humano, la naturaleza, el arte y la identidad de la ciudad. Este nuevo hito de influencia contemporánea sigue un estilo netamente curveado, ofreciendo 2 salas de conciertos y una gran plaza pública. El edificio está equipado la más alta tecnología, mezclado con diseños futuristas orgánicos por todo lado ofrece una experiencia sin precedentes al usuario, velando por su comodidad y otorgando las mejores prestaciones posibles. El gran teatro tiene la capacidad de albergar hasta 1600 espectadores, está conformado principalmente por telones, vidrio insonoro, y paredes que se asemejan a los acantilados, en su mayoría el material que predomina es la madera por las magníficas características acústicas que este otorga. El exterior está conformado por grandes ventanales y paneles de aluminio blanco liso, de igual forma en las cubiertas FIGURA 31: Visuales Externas FUENTE: ArchDaily
  • 74. 73 encontramos una modulación piramidal, inspirada en el hielo permitiendo el ingreso de luz a su interior. https://arquitecturayempresa.es/noticia/mad-architects-proyecto-harbin-opera-house FIGURA 32: Visuales Internas y Externas FUENTE: ArchDaily FIGURA 33: Visuales Internas FUENTE: ArchDaily FIGURA 34: Visuales Internas y Externas FUENTE: ArchDaily