SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
Descargar para leer sin conexión
2012
Guía General de Formación Política




                        Secretaria Nacional de Educación y
                        Formación Política
                        Juventud Comunista del Ecuador
                        29/05/2012
Introducción
La producción y reproducción de conocimientos no escapa de la lucha de clases, tampoco puede escapar
de las contradicciones propias del capitalismo, su necesidad de socializar el conocimiento y la
apropiación individual, minoritaria e irracional de lo producido, han creado situaciones complejas hacia
adentro del pensamiento humano, de la sociedad y la naturaleza. Tensiones que pueden resumirse en la
bancarrota de la racionalización de la sociedad moderna, la estetización salvaje, la negación de la ciencia
occidental, el calentamiento global, etc. No debe de extrañarse que sociedades altamente desarrolladas
técnica y científicamente, no encuentren cohesión social en su propio desarrollo, desemboquen en un
nihilismo, o en su seno aparezcan nuevas y aberrantes formas de religiosidad, no es de sorprenderse
que su conciencia social esté totalmente distorsionada –lo está el capitalismo-; y es que las
contradicciones del sistema vuelcan sus esfuerzos hacia la destrucción del mundo, su dispositivo
civilizatorio se mantiene pero como un “parásito desmesurado”
Para nosotros que anhelamos construir el Socialismo, la sociedad en que se desarrolle plenamente el
individuo y la sociedad por igual, es necesario emprender la batalla sobre las condiciones de clase en la
producción y reproducción del conocimiento, las cosas no pueden seguir así. Cuando Antonio Gramsci
hablaba del partido leninista en el prologo al Príncipe de Maquiavelo decía:
          “que una parte importante [de los esfuerzos] deberá estar dedicada a la cuestión de una reforma
          intelectual y moral, es decir a la cuestión de la concepción del mundo […] el nuevo príncipe
          [hablando del partido leninista] debe ser y no puede dejar de ser, el abanderado y el organizador
          de una reforma intelectual y moral, lo cual significa [también] crear el terreno para un desarrollo
          ulterior de la [ciencia, de la] voluntad colectiva nacional-popular hacia el cumplimiento de una
          forma superior y total de civilización moderna”
La producción y reproducción de conocimientos debe de cambiar, más que nunca es necesario escuchar
las palabras de Gramsci, por cierto Secretario General del Partido Comunista Italiano en la era del
fascismo, cuando hablaba de la necesidad de una reforma intelectual y moral, pero también hay que
atender a una pregunta que él se plantea posteriormente: “¿Puede haber una reforma intelectual y moral;
es decir, una elevación civil de los estratos deprimidos de la sociedad sin una precedente reforma
económica y un cambio en la posición social y en el mundo económico?” Precisamente la forma concreta
de presentarse la reforma intelectual y moral es a través de un gran proceso de cambio económico, es el
fin en última instancia. Aquí solamente se plantea la necesidad de hacer las dos por igual, ya que las dos
se condicionan y manifiestan en su importancia en la lucha de clases, hoy, en América Latina y el
Ecuador
Recordemos que nuestra máxima cuando nos acercamos al marxismo es desplegar nuestra acción
transformadora, así recordemos la tesis 11 de Marx sobre Feuerbach: “Los filósofos no han hecho más
que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo” 1, entonces la
filosofía de la praxis nos conduce al desarrollo de nuestra politicidad.
Debo manifestar mis agradecimientos, por su colaboración en la realización de esta Guía General, que
entregamos a todos nuestros camaradas, al c. Yebrail Ramírez, militante de la Juventud Comunista de
Colombia que trabajo varios textos y extractos aquí compilados, así como al c. Felipe Valencia ,
Secretario de Educación Política de la Juventud Comunista de Colombia, por sus aportes, criterios sobre
formación y educación política que conversamos sobre la marcha cuando se realizó la Escuela Binacional
en Quito entre el 11 y 17 de noviembre de 2012. A ellos muchas gracias y aquí dejo un primer producto
formativo.


                                                                                   José Molina Ramón
                                                 Secretario Nacional de Educación y Formación Política
                                                                      Juventud Comunista del Ecuador

1
    C. Marx y f. Engels, “tesis sobre Feuerbach”, Obras Escogidas, t. III, Pág. 271


                                   Secretaria Nacional de Formación y Educación Política                   2
                                                        Juventud Comunista del Ecuador
Modelo Formativo




Misión
Se proyecta desde el marxismo-leninismo y el pensamiento crítico, buscando superar la contradicción
teoría-práctica, a través de la acción transformadora. Así recordemos la tesis 11 de Marx sobre
Feuerbach: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que
se trata es de transformarlo” [C. Marx y f. Engels, “Tesis sobre Feuerbach”, Obras Escogidas, t. III, Pág.
271]. Entonces nuestra misión es conocer, aprehender y transformar la realidad a partir del conocimiento
científico de la sociedad
Visión
Se fundamenta en el marxismo-leninismo, en el desarrollo del pensamiento crítico, dialéctico, y abierto,
capaz de posibilitar la comprensión de las contradicciones causadas por la sociedad capitalista de
nuestros días; y así mismo, servir de estimulo para la actividad transformadora de sujetos sociales
La Modalidad Abierta será nuestra forma fundamental de formación para las y los militantes de la
Juventud Comunista del Ecuador, por supuesto que ello demanda de la disciplina militante de todos los
jóvenes que ingresan a la organización, por ello, aquellos que avancen en la formación política darán
muestras de disciplina, y deseo genuino de avanzar en la construcción de la organización.
Aunque esta modalidad aparentemente no exprese la regularidad de la educación formal, es sin duda una
muestra de cómo la revolución de la ciencia y la técnica en el seno del capitalismo, abre el camino para la
consumación de las condiciones indispensables para la realización del Socialismo, es decir el desarrollo
de las fuerzas productivas, de la ciencia y la tecnología, posibilita llegar a plantearnos la “educación para
todos”, de aquí en adelante es disciplina militante. No dejaremos de lado los encuentros regulares, pero
ellos deben convertirse en espacios de discusión fecunda, a profundidad, pues, debemos aprovechar
hasta el último las condiciones favorables que llevarán a nuestros encuentros.




                                  Secretaria Nacional de Formación y Educación Política                    3
                                                       Juventud Comunista del Ecuador
Principios
¿Cuáles son los principios que guían nuestra formación?


     Práctica y Criterio de Verdad


     • “La originalidad del marxismo leninismo como concepción del mundo y del hombre
       en el mundo, es que en lugar de ser una construcción especulativa, una
       interpretación puramente teórico-retórica de la realidad – como hasta antes de Marx
       y Engels lo fueron algunas filosofías- se funda consciente y deliberadamente sobre
       la actividad práctica de la humanidad” [Guy Besse, Práctica social y Teoría, Grijalbo
       70, México, 1970, Pág. 9]




     Reforma Intelectual y Moral


     • Cuando Antonio Gramsci habla del partido leninista en el prologo al Príncipe de
       Maquiavelo dice: “que una parte importante [de los esfuerzos] deberá estar
       dedicada a la cuestión de una reforma intelectual y moral, es decir a la cuestión de
       la concepción del mundo […] el nuevo príncipe [hablando del partido leninista] debe
       ser y no puede dejar de ser, el abanderado y el organizador de una reforma
       intelectual y moral, lo cual significa [también] crear el terreno para un desarrollo
       ulterior de la [ciencia, de la] voluntad colectiva nacional-popular hacia el
       cumplimiento de una forma superior y total de civilización moderna” [Antonio
       Gramsci, “El partido leninista como el príncipe moderno” en El Príncipe, Editorial
       Andreus Ltda., Colombia, 1979, Pág. 22]




     Totalidad, Lucha de Clases, y Superación


     • Para llegar ha encontrar un principio de unidad y totalidad, que nos permita
       concatenar los elementos del mundo: la naturaleza, la sociedad y el pensamiento
       humano, tenemos nuevamente que recurrir a Marx. Una forma decisiva de la
       práctica es la lucha de clases. Para Marx, que separó definitivamente al
       conocimiento de la base ontológica, de esa rigurosidad lógico-especulativa: “la
       totalidad es la sociedad de clases; la negación que forma la base de su
       contradicción es la negación de las condiciones de clase” [H.C.F. Mansilla, “Sobre
       la dialéctica de Marx” en Introducción a la Teoría Critica de la Sociedad, Editorial
       Seix barral, Barcelona, 1970, Pág. 77], la totalidad y unidad es la lucha de clases,
       nada existente en la sociedad clasista escapa a esta realidad-concreta, la
       producción y reproducción del conocimiento también esta embargado de esta
       condición, de esta determinación




                              Secretaria Nacional de Formación y Educación Política            4
                                                   Juventud Comunista del Ecuador
Componentes
En nuestro sistema hay tres componentes:
    •   Sede Central y Centros de Formación
    Los Centros de Formación son organismos de apoyo a la gestión administrativa y formativa, sirven de
    vínculo con la Dirección Nacional, tienen una Sede Central, y su domicilio se halla en donde sesione
    el Comité Central como Sede Principal
             •   Centros Regional de Formación
             Son los existentes en las ciudades más pobladas del país Quito, Guayaquil, Cuenca
             •   Centros Provincial de Formación
             Son centros asociados u oficinas de información
Requisitos para los Centros de Formación
Todos los Comités Provinciales llegado un momento deben constituir un Centro de Formación, los
requisitos son los siguientes:




  Sede Central                           Regional                          Provincial. Asociado u
  •Sede del Comité Central del PCE       •Ubicado en una de las ciudades   Oficina de Información
  •Infraestructura propia                 más pobladas del país            •Espacio físico (no
  •Equipo de computación donde           •Infraestructura propia            necesariamente propio)
   administre entorno virtual            •Equipo de computación donde      •Acceso a internet
  •Biblioteca física                      administre entorno virtual       •Mobiliario para funcionamiento
  •Aulas de formación y auditorio        •Biblioteca física                •Servicio de información JCE
  •Servicio de información JCE           •Servicio de información JCE




    •   Equipo docente
             •   Formadores
             Son aquellos encargados regionales de formación y constituyen el equipo nacional de
             formación política, que orienta las tutorías en las provincias encargadas
             •   Tutores
             Son todos aquellos que han concluido una escuela de formación y hacen seguimiento y
             evaluación de la formación a otro militante que este cursando una escuela de formación de
             menor nivel.
    •   Estudiante
             •    En este sistema la autoeducación es la estrategia preferente, sin embargo es necesario
                 configurar una “pedagogía de lo revolucionario” desde la práctica permanente que se
                 realizará desde los espacios frentistas, y los centros de la Juventud Comunista del
                 Ecuador, para que sea más aprehensible la teoría del marxismo-leninismo, en todas
                 sus variantes, También es importante, la interacción virtual en los espacios creados
                 para ello.


                                     Secretaria Nacional de Formación y Educación Política               5
                                                          Juventud Comunista del Ecuador
Recursos
                           • Guías Didácticas
                           • Textos básicos: "Fondo Biliográfico"
             Material
             Impreso


                           • Aula Virtual. Localizada en la página web www.jcecuador.org
                             • Recursos Educativos Abiertos. Material upload, compartidos
                             • Biblioteca Virtual
                             • Chat
              Virtual        • Canal de videos, peliculas
                             • Radio online


                           • Revista
                           • Periódico El Pueblo
              Apoyo        • Boletin Informativo




Jornadas Presenciales
Como anotamos los encuentros entre la militancia destinados a la formación política se realizarán de
acuerdo a los siguientes parámetros:
    •   Regulares
Escuela de Formación Pre-básica. Al finalizar la temática tratada se realizará una jornada pedagógica de
refuerzo de contenidos por parte del centro
Escuela de Formación Básica. Al finalizar la temática tratada se realizará una jornada pedagógica de
refuerzo de contenidos por parte del centro
    •   Formativas
Escuela de Formación Media. A cargo del Comité Provincial se realiza en una jornada de 5 días, sirve
para dar profundidad a temas tratados en las escuelas anteriores, así como para desarrollar habilidades
en dirigencia
Escuela de Cuadros. A cargo del Comité Central de la Juventud Comunista, sirve para definir a fondo
temas tratados anteriormente, ahondar en la discusión de temas teóricos y prácticos
Formador de formadores. A cargo de la Secretaria Nacional de Educación y Formación Política. Se
implementa una vez al año para determinar el equipo nacional de docentes.
    •   Especiales
Investigación. A cargo de Comité Ejecutivo se convocarán para la determinación de un análisis de
coyuntura, y para la formulación de contenidos a discusión en los Frentes de Masa
Entrenamiento Brigadista. A cargo de la Secretaria General y la Secretaria Nacional de Educación y
Formación Política y Secretaria Nacional de Comunicación, Prensa y Propaganda, se convocarán para
dictar los elementos básicos, en prensa y propaganda, e instrucción general



                                 Secretaria Nacional de Formación y Educación Política                 6
                                                      Juventud Comunista del Ecuador
Sistema de evaluación
Es importante evaluar al sistema, como al militante, pero alejado de la tradicional forma punitiva de
evaluación, por ello nos proponemos lo siguiente:


                                                              Autoevaluación
                                                              • El estudiante debe llevar el control
                                                                de su aprendizaje a través de la
                                                                lectura comprensiva y la puesta en
                                                                práctica de sus conocimientos en la
                                                                práctica




               Heteroevaluación
               • Evaluación que se lleva a cabo por
                 formadores y tutores en nuestro
                 sistema. La tutoría comprende un
                 primer nivel de evaluación a través
                 de la comprobación de la
                 realización de los ejercicios al final
                 de los temas tratados. Los
                 formadores evalúan el desempeño
                 a través de la participación en las
                 Jornadas presenciales

Matriz de evaluación
La siguiente es la matriz de evaluación que debe aplicarse a todos los militantes:




                                   Secretaria Nacional de Formación y Educación Política                7
                                                        Juventud Comunista del Ecuador
Pensum Secretaria Nacional de Educación y Formación Política




Bibliografía Sugerida




                   Secretaria Nacional de Formación y Educación Política   8
                                        Juventud Comunista del Ecuador
Pre- básico


Unidad 1

El Partido Comunista del Ecuador y su razón histórica

En esta primera unidad planteamos los hechos fundamentales que marcaron el
origen del Partido Comunista del Ecuador. En el texto básico: Entrevista
realizada a César Endara, en 1986, uno de los fundadores del PCE,
encontraremos detalles dados directamente del actor.

Precisaremos algunas ideas antes de empezar: 1) no tenemos el ánimo de
enumerar fechas o hechos con afán de hacer cada vez más exquisita y poco
cercana la historia del Partido, 2) es importante resaltar algunos hechos que
son síntomas de momentos históricos que dan cuenta del devenir/ desarrollo
histórico.

Para comenzar bien anotaba Györ Lukács, en Lenin, que “la misión histórica
del proletariado [consiste] pues, en apartarse de todo entendimiento ideológico
con las otras clases y alcanzar su clara conciencia de clase sobre la base de la
especificidad de su situación de clase y la autonomía de sus intereses clasistas
que derivan de aquella”i. Ese proceso de entendimiento ideológico, y
constitución de clase autónoma, es expuesto por César Endara, para él hay
tres hechos que evidencian el transito hasta la constitución del Partido
Comunista del Ecuador, como vanguardia de la clase proletaria.

       15 de noviembre de 1922. bautizo de Sangre de la Clase Obrera


       Rafael Ramos Pedrueza y el grupo de Acción y Propaganda Lenin


       Ricardo Paredes y LA ANTORCHA



Estos hechos a fondo pueden ser abordados desde el texto básico, o desde
algunos textos históricos, que también demuestran ese proceso de
entendimiento ideológico y constitución de clase autónoma del
proletariado ecuatoriano, por ejemplo desde el texto de Pedro Saad, CTE y
su papel histórico, donde demuestra el papel dirigente que debe tener el
Partido Comunista entre los trabajadores.

Hasta aquí entendemos como el proletariado ecuatoriano llegó al
entendimiento ideológico y su constitución como clase autónoma, con una
vanguardia definida, pero el porqué de la existencia de este Partido se debe
ciertamente, como anotaba Marx, en la Sagrada Familia, en su crítica a la
religión, por la necesidad de levantar el arma de la crítica, y la crítica de las


                             Secretaria Nacional de Formación y Educación Política   9
                                                  Juventud Comunista del Ecuador
armas a las expresiones de la miseria real, adornadas del velo sagrado de la
ideología.
Por otro lado, refirmamos lo que dice Marx en el Manifiesto Comunista,
“prácticamente, los comunistas son, pues, el sector más resuelto de los
partidos obreros de todos los países, el sector que siempre impulsa adelante a
los demás; teóricamente, tienen sobre el resto del proletariado la ventaja de su
clara visión de las condiciones, de la marcha y de los resultados generales del
movimiento proletario”ii.

                                                                                            Actividad



                                                                                 Situación de
                                Creación de la                                     crisis del
     15 de                        Federación                                    capitalismo en
 noviembre de                   Ecuatoriana de                                  América Latina:
     1922                           Indios                                      neoliberalismo




                  Partido
                Comunista del
                  Ecuador




  Abordando previamente otros textos. Ubique en la línea del tiempo hechos relevantes que
     puedan explicar más a fondo la constitución de la clase proletaria ecuatoriana y su
                                entendimiento ideológico

Para seguir con la unidad 2, debemos aclarar por qué el marxismo guarnecido
en la vanguardia de la clase proletaria, su Partido Comunista, se presenta
como horizonte infranqueable de conocimiento y práctica transformadora.

Por un lado, el proletariado necesito de una teoría revolucionaria, capaz de
cuestionar la versión del estado de cosas del Capitalismo, que “[exigía] del
mundo la misma creencia ilusoria”iii, y a su vez encontrar las salidas
superadoras de ese estado de cosas. Esta “teoría de la revolución proletaria
[…] que lucha por su liberación y encuentra en [ella] una clara conciencia de sí
mismo”iv es el marxismo-leninismo.




                                     Secretaria Nacional de Formación y Educación Política         10
                                                          Juventud Comunista del Ecuador
Pre- básico


Unidad 2

Normas leninistas de organización
Para ejercer la dirección de la clase trabajadora, y levantar el arma de la crítica
y la crítica de las armas sobre el estado de miseria real, el Partido Comunista,
aplica las normas leninistas de organización. Cuyos principios son los
siguientes:




                              Centralismo       Dirección
                              Democrático       Colectiva




                                Disciplina      Crítica y
                               Consciente      Autocrítica




En el texto básico, Principios y Normas de Organización del Partido
Comunista de Chile, podremos ahondar sobre los principios rectores de
organización del Partido Comunista y de la Juventud Comunista, así mismo es
necesario siempre revisar entre otros, el Estatuto de nuestra organización, así
como lo trabajado por Lenin, en ¿Qué hacer?, como también Las Normas de
Organización Leninistas de Ernest Mandel, pero sobre todo con sentido crítico
reconocer que el marxismo leninismo, así como las normas de organización,
están en permanente reelaboración, como una forma del pensamiento crítico y
abierto, para realimentarse de los errores, y ensayar nuevas y mejores formas.


Por otro lado, es necesario aclarar que la organización posee diversos niveles
de organización:


  Organismos de                  Organismos                       Organismos
  Base                           Regionales                       Centrales
      •Centro de                      •Dirige acciones                •Dirige la política
       trabajo. Frentes                conjuntas de                    general
       de Masa                         Centros



                          Secretaria Nacional de Formación y Educación Política        11
                                               Juventud Comunista del Ecuador
El Partido reconoce mecanismos que aseguran la discusión interna hasta llegar
al Congreso del Partido, de igual manera la Juventud Comunista discute en
estas instancias los temas más plataforma política en materia de juventud,
siempre reconociendo la línea política del Partido.
                                                                  Actividad




   A continuación reconozca y autoevalúe su participación en los diversos niveles de organización, y manifieste su
                           opinión en reunión de centro sobre los espacios de discusión en los que ha participad.




                                  Secretaria Nacional de Formación y Educación Política                       12
                                                       Juventud Comunista del Ecuador
Pre- básico


Unidad 3

¿Qué debe ser un joven comunista?
Ernesto Guevara decía en su texto, denominado de la misma forma que este
apartado, que “Yo creo que lo primero que debe caracterizar a un Joven
Comunista es el honor que siente por ser Joven Comunista, ese honor que lo
lleva a mostrar ante todo el mundo su condición de Joven Comunista, que no lo
vuelca en la clandestinidad, que no lo reduce a fórmulas sino que lo expresa en
cada momento, que le sale del espíritu, que tiene interés en demostrarlo
porque es su timbre de orgullo. Junto a eso, un gran sentido del deber, un
sentido del deber con nuestra sociedad que estamos construyendo, con
nuestros semejantes como seres humanos y con todos los hombres del
mundo”

Que nos dice sensiblemente Pablo Neruda, sobre qué debe ser un joven
comunista

Quiero que esta carta sea un trébol de cuatro hojas dedico este trébol a la Juventud
Comunista de mi Patria.

La primera hoja es la de la alegría. Los jòvenes deben también aprender a ser jóvenes, y
esto no es tan sencillo. Yo fui un muchacho enlutado. Cayó sobre mi vida la tristeza de los
pobres pueblos del sur, el grito de la lluvia, la intransigente soledad.

Más tarde encontré que la vida mientras más serios problemas nos propone, mientras más
difícil sea el descubrimiento de nuestro camino, cuanto más grave sea el descubrimiento de la
injusticia social, mas razones tenemos para sentirnos dignos de nuestra responsabilidad. Así
nos sentimos dignos de nuestra alegría, que comienza en nosotros mismos y luego quiere
compartirse y repartirse. Luchamos porque nuestra alegría pueda ser compartida y repartida
en toda la tierra.

La segunda hoja es la de la conciencia. Partimos desde la conciencia de un mundo
deformado por el interés, por la rutina, por la codicia, por la hipocresía. El capitalismo y el
imperialismo se cubren con una máscara que dice "mundo libre", y bajo esa máscara se
esconde el terror, la represión de clase, la perversidad social. Los jóvenes deben partir de
esta conciencia: la de una sociedad que debemos elevar a la dignidad de hombre, a la
dignidad suprema del hombre. Y esta dignidad no existirá sin la lucha común que la haga
realidad. Los jóvenes comunistas tienen el deber de representar esta conciencia, continuar y
renovar esta lucha y hacer realidad los más antiguos sueños del hombre.

La tercera hoja es la de la seguridad. Cuando los primeros comunistas expresaron su verdad,
fueron acusados de falsos, de traidores, de extranjeros, de ilusorios. Hoy, inmensas naciones
viven en la Revolución. Los comunistas fueron martirizados, agredidos, calumniados, Hoy
pesan en los destinos del mundo. Ayer los comunistas eran acusados de explosivos, de
extremistas, de fieras humanas. Hoy son acusados de reformistas, de pacatos, de prudentes.
Son los mismos enemigos de ayer que quieren detener el cauce organizado de la Revolución.
Se vistan de conservadores, de fascistas, de ultraizquierdistas, bajo sus vestiduras tienen el
mismo rostro. Saben que los comunistas han cambiado la historia. Ellos, de una o de otra
manera han coincidido con el anticomunismo para detenerla en su marcha. Pero la historia se
vuelve hacia adelante dejando atrás a los retardatarios y a los impacientes.

La cuarta hoja es la del Partido. Yo era ya un hombre cuando entré a la familia de los

                              Secretaria Nacional de Formación y Educación Política          13
                                                   Juventud Comunista del Ecuador
comunistas chilenos. Había atravesado la soledad. Había sentido y comprendido tragedias,
desdichas, catástrofes. Había pasado por guerras y derrotas, por golpes y victorias. Creía ya
saberlo todo. Pero encontré, dentro de mi Partido y andando por pueblos y caminos a través
de la extensión de América y Chile, que tenía mucho que aprender, y cada día hombres
anónimos, desconocidos hasta entonces, me dieron las mayores lecciones de sabiduría, de
rectitud, de firmeza. Nadie debe creerse superior al Partido. Este sentimiento de modestia no
significa vasallaje, sino superación de lo personal, aprendizaje de una disciplina que nos
conduce siempre a la verdad.
.
Jóvenes comunistas: éste es el trébol de cuatro hojas que les mando desde lejos. Mis ojos y
mi corazón siguen en Chile. Buena suerte.
.
Pablo Neruda

Saludo escrito por el poeta comunista Pablo Neruda el 19 de septiembre de 1972 en París,
para el 7º congreso de la Juventud Comunista de Chile.

                                                                                         Actividad
                      Elabore una volante de 15 cm x 19 cm en donde plasme gráficamente la necesidad de
                  pertenecer a la Juventud Comunista y entréguelo a su Secretario de Prensa y Propaganda




                              Secretaria Nacional de Formación y Educación Política                    14
                                                   Juventud Comunista del Ecuador
Pre- básico


Unidad 4

Explotados y explotadores
Para esta unidad les dejaremos con un esquema sobre los elementos del
materialismo histórico, aquí es necesario la lectura detenida del texto básico,
de Marta Harnecker, Explotados y explotadores

                                                                                   Actividad
                                  Repise el mapa conceptual o elabore otro según su entendimiento.




                        Secretaria Nacional de Formación y Educación Política                  15
                                             Juventud Comunista del Ecuador
Básico Módulo 1


Unidad 1

Introducción al marxismo. Diccionario básico de
categorías marxistas

Dice el autor de este Diccionario “(que) debido a que el pensamiento de Carlos
Marx y sus discípulos constituye una obra abierta, el marxismo integra diversas
tradiciones ideológicas, filosóficas y políticas. No existen en su seno
definiciones únicas y taxativas (…) Cada tradición marxista reinterpreta el
legado de Marx y sus categorías de diverso modo. Este libro, (expresa) una
interpretación posible del marxismo.”

En este apartado creemos conveniente adjuntar como texto básico un
Diccionario básico de categorías marxistas, el que ha sido elaborado por
Néstor Kohan, por su utilidad debemos indicar su lectura detenida, sin esperar
aprehender todas las categorías de entrada si podemos plantearnos lo
siguiente:

Actividad

Taller: con la ayuda del texto anterior evalúa tu capacidad lectora. Reflexione
en centro

1.   ¿Qué aspectos sociales y filosóficos motivaron la aparición del marxismo?
2.   ¿Qué es el Materialismo Histórico?
3.   Explique en qué consiste el método dialéctico
4.   De acuerdo al texto guía, explique el origen y lo que se entiende por
     alienación.




                         Secretaria Nacional de Formación y Educación Política   16
                                              Juventud Comunista del Ecuador
Básico Modulo 1


Unidad 2

Teoría política marxista o teoría marxista de la política
Planteamos una metodología distinta entre extractos del texto básico, los
argumentos centrales, de aquí en adelante haremos esta forma de exposición,
desde el tema de Atilio Boron denominado Teoría política marxista o teoría
marxista de la política.

Para iniciar, la reflexión política marxiana debe, por derecho propio y
legítimamente, ocupar un lugar destacadísimo en la historia de las ideas
políticas y, más aún, constituirse en uno de los referentes doctrinarios
primordiales para la imprescindible refundación de la filosofía política en
nuestra época.

La opinión más difundida considera a Marx como un economista político, tal
vez como el “gran rebelde” de los economistas políticos clásicos. Otros, sin
embrago, lo consideran un sociólogo, mientras que no pocos dirán que fue un
historiador. Casi todos, además, coinciden en caracterizarlos como el más
grande profeta de la revolución. Autores tan disímiles como Joseph
Schumpeter y Raymond Aron, por ejemplo, señalan reiteradamente este
carácter multifacético del fundador del materialismo histórico. En efecto, Marx
incursionó en cada uno de estos campos, pero ¿cómo olvidar que primero y
antes que nada fue un brillante filósofo político? Sin embargo, hubo que
esperar que pasara poco más de un siglo de su muerte para que el nombre de
Marx comenzara a resonar en los rancios claustros de la filosofía política.
Reseñar la causa de este lamentable extravío excedería con creces los
objetivos de este artículo. Bástenos con recordar la opinión de un intelectual
ubicado en las antípodas de la tradición marxista; nos referimos al teórico
neoconservador Samuel P. Huntington, quien en su famoso libro El orden
político en las sociedades en cambio se hace eco del sentir predominante en
esta materia, al decir que un error muy frecuente es el de considerar a Lenin
como un discípulo de Marx. Huntington asegura que, si se toman en cuenta los
aportes del primero para la comprensión de -y la acción sobre- la vida política,
Marx es apenas un rudimentario predecesor de Lenin, el gran sistematizador
de una teoría del Estado, inventor de una teoría del partido, y gran teórico (y
práctico) de las revoluciones. Huntington refleja así, desde la derecha, una
opinión que es ampliamente compartida inclusive en los medios de izquierda
(Huntington, 2002). Su venturoso retorno se relaciona, sin duda, con el
agotamiento y la pérdida de relevancia de la filosofía política convencional;
pero fue la provocativa pregunta formulada por un gran pensador italiano como
Norberto Bobbio -una suerte de socialista liberal en la tradición de Piero
Gobetti-, quien a mediados de los años setenta preguntaba “si existe una teoría
política marxista”, la que abriría la puerta a la recuperación del Marx filósofo
político (Bobbio, 1976).



                         Secretaria Nacional de Formación y Educación Política   17
                                              Juventud Comunista del Ecuador
En efecto, ¿cómo responder ante esa pregunta? La contestación de Bobbio,
como era de esperarse, fue negativa y mucho más rotunda que la de un teórico
neoconservador como Huntington. Si, para este último, Marx no tenía una
teoría política, para Bobbio, por su parte, ni Marx ni ningún marxista -como
Lenin, por ejemplo- habían desarrollado algo digno de ese nombre. No solo
Marx sino todo el marxismo carecía de una teoría política. Su argumento
podría, en lo sustancial, sintetizarse en estos términos. No podía existir una
teoría política porque Marx fue el exponente de una concepción “negativa” de la
política, lo que, unido al papel tan notable que en su teorización general se le
asignaba a los factores económicos, hizo que no prestara sino una ocasional
atención a los problemas de la política y el Estado. Si, además de lo anterior,
prosigue el profesor de Turín, se tiene en cuenta que su teorización sobre la
transición post-capitalista fue apenas esbozada en las dispersas referencias a
la “dictadura del proletariado”, y que la sociedad comunista sería una sociedad
“sin Estado”, puede concluirse, dice Bobbio, que no solo no existe una teoría
política marxista sino, más aún, que no había razón alguna para que Marx y
sus discípulos acometieran la empresa de crearla, si se tienen a la vista las
preocupaciones intelectuales y políticas que motivaban su obra (Bobbio, 1976:
39-51)

Según nuestro entender, la respuesta de Bobbio es equivocada y, en cuento
tal, insostenible. Lo es en el caso de la reflexión específicamente marxiana, y lo
es mucho más cuando dicho veredicto se refiere al marxismo como una gran
tradición teórico-práctica. Suponer que autores de la talla de Engels, Kautski,
Rosa Luxemburgo, Lenin, Trotsky, Bujarin, Gramsci, Mao, entre otros tantos,
fueron incapaces de enriquecer en un ápice el legado teórico del fundador del
marxismo en el terreno de la política -o de aportar algunas nuevas ideas, en el
caso de que Marx no hubiera producido absolutamente nada en este terreno-
no es sino un síntoma del arraigo de ciertos prejuicios anti-marxistas tienen en
la filosofía política y las ciencias sociales en su conjunto, y ante los cuales ni
siquiera un talento superior como el de Bobbio se encontraba adecuadamente
inmunizado…

…Nos parece que, más allá de los méritos que indudablemente tiene el
diagnóstico bobbiano sobre la parálisis teórica que afectara al marxismo
durante buena parte del siglo XX, su conclusión no le hace justicia a la amplitud
y profundidad del legado teórico-político de Marx.

Finalmente, es preciso señalar que resulta inadmisible buscar una “teoría
política marxista” sin que tal pretensión entre en conflicto con las premisas
epistemológicas fundantes del materialismo histórico.

EL ESCÁNDALO DE LA POLÍTICA

El punto de partida de nuestra reflexión sobre el carácter “negativo” de la
política en Marx exige repensar su significado como una actividad práctica en el
conjunto de la vida social. En relación a esto, identificaremos tres tesis
fundamentales del filósofo de Tréveris, que aún hoy conservan su capacidad
para escandalizar a la filosofía política.


                         Secretaria Nacional de Formación y Educación Política   18
                                              Juventud Comunista del Ecuador
•La crítica radical de la religión y del “cielo” de los ciudadanos… sólo puede ser
tal a condición de ir acompañada de una simultánea crítica del “valles de
lágrimas” terrenal donde desfallecen productores y trabajadores.

•De acuerdo con lo establecido en la tesis onceava sobre Feuerbach, la
filosofía no puede ser un saber meramente especulativo. Tiene una tarea
práctica inexcusable y de la que no debe sustraerse: Transformar el mundo en
que vivimos, desenmascarando y poniendo fin a la auto-enajenación humana
en todas sus formas, sagradas y seculares.

•En las sociedades clasistas, la política es la principal -si bien no la única-
esfera de alienación, y, en cuanto tal, espacio privilegiado de la ilusión y el
engaño. El Estado “realmente existente” -no el postulado teóricamente por
Hegel, sino aquel contra el cual Marx tuvo que enfrentarse en sus escritos
juveniles- es en realidad un complejo dispositivo institucional puesto al servicio
de intereses económicos bien particulares, y garante final de una estructura de
dominación y explotación que la política convencional jamás pone en cuestión.

Una vez comprobado el carácter irremisiblemente clasista de los Estados, y
certificado la radical invalidación del “Estado ético, representante del interés
general de la sociedad”, el joven Marx se abocó a la tarea de explicar las
razones del extravío teórico de Hegel. ¿Qué fue lo que hizo que una de las
mentes más lúcidas de la historia de la filosofía incurriera en semejante error?
Simplificando un razonamiento bastante más complejo, diremos que la
respuesta de Marx se construye en torno a esta línea de razonamiento: si en
Hegel la relación “Estado-sociedad civil” aparece invertida, ello no ocurre a
causa de un vicio de razonamiento del filósofo, sino que obedece a
compromisos ideológicos más profundos, cuyas raíces se hunden en el seno
mismo de la sociedad burguesa, como años más tarde tendría ocasión de
argumentar Marx al examinar el problema del fetichismo de la mercancía. En
otras palabras, si Hegel invirtió la relación “Estado-sociedad civil” haciendo de
ésta un mero epifenómeno de aquel, fue porque en el modo de producción
capitalista todo aparece invertido.

¿EXISTE UNA TEORÍA POLÍTICA MARXISTA?

... la forma misma en que Bobbio se plantea la pregunta remite
inequívocamente a una perspectiva incompatible con los planteamientos
epistemológicos fundamentales del materialismo histórico. En función de tales
planteamientos, redoblamos la apuesta del filósofo italiano al sostener que no
solo no hay sino que no puede haber una teoría “política” marxista. ¿Por qué?
Porque para el marxismo ningún aspecto o dimensión de la realidad social
puede teorizarse al margen -o con independencia- de la totalidad en la cual
dicho aspecto se constituye… Como lo recordara reiteradamente Antonio
Gramsci, las separaciones precedentes solo pueden tener una función
“analítica”, ser recortes conceptuales que permitan delimitar campos de
reflexión a ser explorados de un modo sistemático y riguroso, pero que de
ninguna manera pueden ser pensados -en realidad, reificados- como
realidades autónomas e independientes. Se convierte “una distinción


                         Secretaria Nacional de Formación y Educación Política   19
                                              Juventud Comunista del Ecuador
metodológica” como la que separa la economía de la política, advierte Gramsci,
“en una distinción orgánica y presentada como tal” (Gramsci, 1999: 41).

… Frente a una realidad como esta, la expresión teoría “política” marxista no
haría otra cosa que convalidar, desde la tradición del materialismo histórico, el
frustrado empeño por construir teorías fragmentadas y saberes disciplinarios
que, desde su unilateralismo, deforman la realidad que pretenden explicar. No
hay ni puede haber una “teoría económica” del mercado o del capitalismo en
Marx; tampoco hay ni puede haber una “teoría sociológica” de la sociedad
burguesa. Lo que debe haber, y afortunadamente hay, es un corpus teórico
totalizante que unifica diversas perspectivas de análisis sobre la sociedad
contemporánea, ninguna de las cuales puede, por sí sola, iluminar
satisfactoriamente un aspecto aislado de la realidad. Es este, precisamente, el
rasgo distintivo del materialismo histórico.

Esperamos que con este abre boca puedan introducirse en la cuestión
siguiendo a fondo el texto básico.

                                                                                            Actividad
                        Extraiga el argumento central del texto básico y redáctelo en las siguientes líneas




                         Secretaria Nacional de Formación y Educación Política                         20
                                              Juventud Comunista del Ecuador
Básico Modulo 1


Unidad 3

Trabajo asalariado y capital
Abordaremos la Introducción de Federico Engels a la edición de 1891, pues
creemos expone el sentido del texto, y seguramente aclarará algunos puntos
sobre la exposición de Carlos Marx.


… En la década del cuarenta, Marx no había terminado aún su crítica de la
Economía Política. Fue hacia fines de la década del cincuenta cuando dio
término a esta obra. Por eso, los trabajos publicados por él antes de la
aparición del primer fascículo de la Contribución a la crítica de la Economía
Política (1859), difieren en algunos puntos de los que vieron la luz después de
esa fecha, contienen expresiones y frases enteras que, desde el punto de vista
de las obras posteriores, parecen poco afortunadas y hasta inexactas.

…Mis modificaciones giran todas en torno a un punto. Según el texto original, el
obrero vende al capitalista, a cambio del salario, su trabajo; según el texto
actual, vende su fuerza de trabajo. Y acerca de esta modificación, tengo que
dar las necesarias explicaciones. Tengo que darlas a los obreros, para que
vean que no se trata de ninguna sutileza de palabras, ni mucho menos, sino de
uno de los puntos más importantes de toda la Economía Política. Y a los
burgueses, para que se convenzan de cuán por encima están los incultos
obreros, a quienes se pueden explicar con facilidad las cuestiones económicas
más difíciles, de nuestros petulantes hombres “cultos”, que jamás, mientras
vivan, llegarán a comprender estos intrincados problemas.

La Economía Política clásica tomó de la práctica industrial la idea, en boga
entre los fabricantes, de que éstos compran y pagan el trabajo de sus obreros.
Esta idea servía perfectamente a los fabricantes para administrar sus negocios,
para la contabilidad y el cálculo de los precios. Pero, trasplantada
simplistamente a la Economía Política, causó aquí extravíos y embrollos
verdaderamente notables.

… Así, la Economía Política clásica encontró que el valor de una mercancía los
determinaba el trabajo necesario para su producción encerrado en ella. Y se
contentó con esta explicación. También nosotros podemos detenernos,
provisionalmente, aquí. Recordaré tan sólo, para evitar equívocos, que hoy
esta explicación es del todo insuficiente. Marx investigó de un modo minucioso
por vez primera la propiedad que tiene el trabajo de crear valor, y descubrió
que no todo trabajo aparentemente y aun realmente necesario para la
producción de una mercancía añade a ésta en todo caso un volumen de valor
equivalente a la cantidad de trabajo consumido. Por tanto, cuando hoy decimos
simplemente, con economistas como Ricardo, que el valor de una mercancía
se determina por el trabajo necesario para su producción, damos por
sobreentendidas siempre las reservas hechas por Marx. Aquí, basta con dejar
                         Secretaria Nacional de Formación y Educación Política   21
                                              Juventud Comunista del Ecuador
sentado esto; lo demás lo expone Marx en su Contribución a la crítica de la
Economía Política (1859), y en el primer tomo de El Capital.

Pero, tan pronto como los economistas aplicaban este criterio de determinación
del valor por el trabajo a la mercancía “trabajo”, caían de contradicción en
contradicción. ¿Cómo se determina el valor del “trabajo”? Por el trabajo
necesario encerrado en él. Pero, ¿cuánto trabajo se encierra en el trabajo de
un obrero durante un día, una semana, un mes, un año? El trabajo de un día,
una semana, un mes, un año. Si el trabajo es la medida de todos los valores, el
“valor del trabajo” sólo podrá expresarse en trabajo. Sin embargo, con saber
que el valor de una hora de trabajo es igual a una hora de trabajo, es como si
no supiésemos nada acerca de él. Con esto, no hemos avanzado ni un pelo
hacia nuestra meta; no hacemos más que dar vueltas en un círculo vicioso.

La Economía Política clásica intentó, entonces, buscar otra salida. Dijo: el valor
de una mercancía equivale a su coste de producción. Pero, ¿cuál es el coste
de producción del trabajo? Para poder contestar a esto, los economistas vense
obligados a forzar un poquito la lógica. En vez del coste de producción del
propio trabajo, que, desgraciadamente, no se puede averiguar, investigan el
coste de producción del obrero. Éste sí que puede averiguarse. Varía según los
tiempos y las circunstancias, pero, dentro de un determinado estado de la
sociedad, de una determinada localidad y de una rama de producción dada,
constituye una magnitud también dada, a lo menos dentro de ciertos límites,
bastante reducidos. Hoy, vivimos bajo el dominio de la producción capitalista,
en la que una clase numerosa y cada vez más extensa de la población sólo
puede existir trabajando, a cambio de un salario, para los propietarios de los
medios de producción: herramientas, máquinas, materias primas y medios de
vida. Sobre la base de este modo de producción, el coste de producción del
obrero consiste en la suma de medios de vida -o en su correspondiente precio
en dinero- necesarios por término medio para que aquél pueda trabajar y
mantenerse en condiciones de seguir trabajando, y para sustituirle por un
nuevo obrero cuando muera o quede inservible por vejez o enfermedad, es
decir, para asegurar la reproducción de la clase obrera en la medida necesaria.
Supongamos que el precio en dinero de estos medios de vida es, por término
medio, de tres marcos diarios.

… Lo que los economistas consideraban como coste de producción del trabajo
era el coste de producción, no del trabajo, sino del propio obrero viviente. Y lo
que este obrero vendía al capitalista no era su trabajo. “Allí donde comienza
realmente su trabajo -dice Marx, éste ha dejado ya de pertenecer a él y no
puede, por tanto, venderlo”… Pero esta fuerza de trabajo está unida
orgánicamente a su persona y es inseparable de ella. Por eso su coste de
producción coincide con el coste de producción de su propia persona; lo que
los economistas llamaban coste de producción del trabajo en el coste de
producción del obrero, y, por tanto, de la fuerza de trabajo.




                         Secretaria Nacional de Formación y Educación Política   22
                                              Juventud Comunista del Ecuador
Actividad
Extraiga los argumentos centrales del texto básico y redáctelo en las siguientes líneas. Prepare una exposición
                                                                                                  sobre el tema




                              Secretaria Nacional de Formación y Educación Política                        23
                                                   Juventud Comunista del Ecuador
Básico Modulo 1


Unidad 4

Globalización Neoliberal

En este apartado tenemos una primera interpretación de la globalización
neoliberal, en dos entrevistas que ponen en evidencia los límites de desarrollo
del capitalismo en su faceta globalizadora, en su versión neoliberal, es
importante ir focalizando más que adjetivos a esta etapa del capitalismo, el
modelo de acumulación vigente, que dará cuenta de los cambios operados en
el capitalismo moderno. Más ahora que se presenta la crisis del sistema como
crisis de civilización, multifacética, alimentaria, ambiental, financiera, etc.

ENTREVISTA A FRANZ JOSEPH HINKELAMMERT

                            Por Estela Fernández Nadal y Gustavo David Silnik

Estela Fernández Nadal (EFN): Franz, ¿a qué llamas, exactamente, “crisis de
los límites del crecimiento”? ¿Cómo se pone en evidencia?

Franz Joseph Hinkelammert (FJH): Se pone en evidencia en el hecho de que
un crecimiento lineal, alto, no es sostenible, y esto se hace presente hoy en el
plano del petróleo y de los cereales. En el caso del petróleo, la experiencia
empírica demuestra que una tasa de crecimiento del 5%, más o menos,
presupone un crecimiento del consumo de petróleo del 2% al 3%. Si lo
calculamos a veinte años, un crecimiento así representa un aumento de 1/3 en
el consumo de petróleo. Imagínate: ¡no hay suficiente petróleo para eso! Y
entonces ¿cómo quieren sustituir el consumo del petróleo? Con los cereales.
Entonces, aumenta la producción de cereales y baja la de alimentos de seres
humanos. ¿Quiénes aparecen ahora como los hambrientos más urgentes y con
poder de compra suficiente para desplazarlos? Los automóviles; ellos
demandan ahora cereales, y tienen poder de compra. En cambio, la gente
hambrienta no tiene poder de compra. ¿Entonces, quién gana? Los
automóviles, ellos devoran a la gente. Entonces, tienes las dos energías
básicas: la energía básica para el cuerpo humano es el cereal, y la energía
básica para las máquinas es el petróleo. Fíjate, ya el barril de petróleo está en
90 dólares. Y se habla de que va a subir de nuevo a 100 dólares. Bueno, con
100 dólares todavía podemos vivir. Pero ¿si la tasa de crecimiento sigue alta a
nivel mundial? Entonces va a subir más y llegará a 140 dólares, como en 2008,
y habrá otra crisis, que será considerada como una nueva crisis financiera. Eso
está en el tapete.

EFN: Y paralelo a esto (la gente hambrienta y la producción de cereales para
agrocombustibles), está el impacto sobre el ambiente.

FJH: Los impactos están todos interrelacionados: la falta de alimentos para la
gente, la escasez de energía para las máquinas y la crisis del medio ambiente.

                         Secretaria Nacional de Formación y Educación Política   24
                                              Juventud Comunista del Ecuador
Es todo una gran crisis, una crisis global; la enfocan como si fuera una crisis
del clima, pero es una crisis de los límites del crecimiento, una rebelión de los
límites. Como no se los ha respetado para nada, ahora los propios límites se
rebelan. Y ahí aparece de nuevo la necesidad de otra civilización, por el lado
de la producción misma de alimentos y de energía. No solamente a partir del
problema de la convivencia, que es siempre subvertida más y más. La
convivencia está en crisis, pero es a la vez un aspecto de la crisis de la rebelión
de los límites. La de 2008 es la primera crisis cuya raíz es la rebelión de los
límites. Y aunque no se habla públicamente de una rebelión de los límites del
crecimiento, los militares lo tienen completamente claro, por eso las guerras
son por el petróleo, quien tiene el petróleo domina el mundo.

Y no surge ningún pensamiento de consenso, pura guerra. Solamente en
guerra piensa el sistema y, sobre todo, los Estados Unidos. Los Estados
Unidos son los herederos del nazismo en este sentido, sólo pueden pensar
soluciones a partir de la guerra, no pueden pensar en términos de lograr un
acuerdo, no les entra en la cabeza, porque el cálculo de la utilidad propia
siempre lleva a la guerra, siempre la guerra parece lo más útil, nunca la paz.

EFN: Tú has caracterizado esa actitud como “cortar la rama del árbol donde se
está sentado”, ¿no es cierto?

FJH: Sí, así es.
EFN: En América Latina, particularmente en Bolivia, pero también en Ecuador,
en Venezuela, tal vez en Brasil, sus gobiernos tienen –en distintos grados–
cierta conciencia de estos límites, y en muchos casos se discute qué forma de
crecimiento promover, que no resulte destructora del medio ambiente y del ser
humano. Pero como tú decías, no siempre se sabe cómo hacerlo, porque a la
vez son países con muchas carencias, muy atrasados desde el punto de vista
de sus infraestructuras, necesitan construir presas, caminos, gasoductos,
etcétera.

FJH: Sí, ese es el problema. Pero hay una cosa ahí: las culturas que se han
considerado siempre como atrasadas indican hoy el camino que hay que
tomar, porque las culturas anteriores no eran tan suicidas como la moderno-
occidental. Entonces, ¿por dónde habría que hacer el camino? Se ve desde
estas culturas mucho más claro que desde las culturas del progreso. Ellas se
convierten en muy actuales, tienen plena actualidad.

17 de marzo de 2011

DESPUÉS DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL. ¿QUÉ ESTADO EN
AMÉRICA LATINA?

                                                                 Mabel Thwaites Rey

LA GLOBALIZACIÓN Y SU CRISIS
El contexto actual de la crisis mundial



                          Secretaria Nacional de Formación y Educación Política   25
                                               Juventud Comunista del Ecuador
La crisis actual del capitalismo mundial abrió un escenario de incertidumbre
que ha habilitado los más encarnizados debates y las más diversas
perspectivas. Más allá del carácter que se le atribuya a la crisis desencadenada
en septiembre de 2008, el consenso sobre su profundidad es unánime, así
como sobre el advenimiento de un nuevo ciclo histórico del capitalismo mundial
de contornos aún indescifrables y en disputa. En palabras de Joseph Stiglitz
(2008), la crisis de Wall Street es para el mercado lo que la caída del Muro de
Berlín fue para el comunismo.

Las polémicas giran en torno a las causas de esta crisis, las posibles
consecuencias y las propuestas sobre la acción política encaminada a
superarla. Para gran parte de los analistas (Walden Bello, Immanuel
Wallerstein, Vincenç Navarro, Torres López y otros), a lo que estamos
asistiendo es a una crisis sistémica de sobreproducción y sobreacumulación,
producida por la reducción de la capacidad de consumo de las clases
populares. Esta crisis arraiga en la tendencia del capitalismo a construir una
ingente capacidad productiva que termina por rebasar la capacidad de
consumo de la población, debido a las desigualdades que limitan el poder de
compra popular, lo cual redunda en la erosión de las tasas de beneficio.
Precisamente, la etapa neoliberal supuso la más fenomenal transferencia de
recursos desde los sectores populares a los segmentos más ricos y
concentrados de la población mundial.

En efecto, la polarización en la distribución de las rentas producida desde los
años ochenta está en la base de esta crisis. En la mayoría de los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y los de
la periferia capitalista, la desregulación de los mercados laborales y financieros,
el aumento de la regresividad fiscal a partir de la promoción del mundo
empresarial y de los sectores más ricos, la privatización de los servicios
públicos y el desarrollo de políticas monetarias favorables al capital financiero a
costa de la producción crearon las condiciones para la crisis actual. Tales
políticas fueron promovidas a nivel mundial por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y por el Banco Mundial (BM), la Comisión Europea y el
Banco Central Europeo. Como resultado de tales políticas ha habido en la
mayoría de los países de la Unión Europea (UE), por ejemplo, un aumento del
desempleo (mayor en el período 1980-2005 que en el período anterior 1950-
1980, cuando las políticas existentes eran de corte keynesiano) y un descenso
muy marcado de las rentas del trabajo como porcentaje de la renta nacional,
descenso especialmente notable en los países de la Eurozona, que fueron los
que siguieron con mayor celo tales políticas (Navarro, 2009). La consecuencia
directa de esto fue la restricción de recursos disponibles por los sectores
populares para destinarlos al consumo (Monereo, 2009). Para paliar esta
deficiencia en la demanda, los centros de poder financiero pergeñaron la
expansión del crédito sin sustento efectivo en la economía real, lo que llevó a la
conformación de una burbuja gigantesca, cuyo estallido colocó al sistema
completo al borde del colapso.

Uno de los debates importantes gira en torno a qué papel tendrá EE. UU.
después de esta debacle: si conservará o no su carácter de hegemón universal
o si lo resignará para compartirlo con Europa y Asia. Autores como Leo Panitch

                          Secretaria Nacional de Formación y Educación Política   26
                                               Juventud Comunista del Ecuador
y Sam Gindin (2009) sostienen que esta crisis refuerza la centralidad del
Estado norteamericano en la economía capitalista global, mientras se
multiplican las dificultades asociadas a su manejo. Otros autores sostienen que
se asiste a un debilitamiento del proyecto imperial yanqui y a un
reacomodamiento del sistema mundial imperialista, con la emergencia de
rivales de la talla de Rusia y China. David Harvey (2009b), por su parte,
recupera los aportes de Braudel y Arrighi para mostrar cómo la evidente
declinación de la hegemonía norteamericana, expuesta en la crisis financiera
actual, no traerá de modo lineal el predominio de China, pero bien podría ser el
preludio “de una fragmentación de la economía global en estructuras
hegemónicas regionales que podrían terminar pugnando ferozmente entre sí
con tanta facilidad como colaborando en la miserable cuestión de dirimir quién
tiene que cargar con los estropicios de una depresión duradera”.

Lo que parece merecer pocas dudas es que el fin de ese ciclo supone el cierre
de la etapa neoliberal de capitalismo abierto de libre mercado, con acotado
control estatal. Y parece también ponerle fin a la fe irrefutable en las bondades
de la globalización, dominante durante las últimas dos décadas. Al decir de
Hobsbawm (2009), “no sabemos aún cuán graves y duraderas serán las
consecuencias de la presente crisis mundial, pero señalan ciertamente el fin del
tipo de capitalismo de mercado libre que entusiasmó al mundo y a sus
gobiernos en los años transcurridos desde Margaret Thatcher y el presidente
Reagan”.

El “resurgimiento” del papel activo de los Estados parece confirmarse por la
masiva intervención de los gobiernos del mundo desarrollado, comenzando por
el de Estados Unidos, para salvar al sistema financiero de la debacle. Y la
otrora repudiada estrategia de la nacionalización se baraja como alternativa
inevitable para salvar de la quiebra a bancos y empresas en problemas. Sin
embargo, es preciso señalar que ni el Estado nacional perdió su importante
papel en la constitución de estructuras de dominación a diversas escalas
territoriales durante el auge neoliberal, ni parece verosímil que ahora recobre
sin más las capacidades perdidas.

Como señalan Carnoy y Castells (1999), sin la decisiva intervención estatal la
globalización no habría tenido lugar. La desregulación, la liberalización y la
privatización, tanto doméstica como internacionalmente, conformaron las bases
que allanaron el camino para las nuevas estrategias de negocios de alcance
global. Las políticas de Ronald Reagan y Margaret Thatcher fueron clave para
conformar la base ideológica para que esto sucediera, pero fue durante los
noventa que las nuevas reglas de juego se expandieron por todo el mundo. La
administración de Clinton, el Tesoro estadounidense y el FMI fueron decisivos
en promover la globalización, imponiendo políticas a los países reticentes
mediante la amenaza de exclusión de la nueva y dinámica economía global.

El poder global no se ha desplegado de manera autónoma, sino por medio de
los Estados nacionales. Como destaca Guillén (2007), la globalización
neoliberal ha sido impulsada activa y directamente por los Estados, tanto del
centro como de las periferias del sistema: “La apertura comercial y financiera,
la desregulación, los tratados de libre comercio, las privatizaciones, la

                         Secretaria Nacional de Formación y Educación Política   27
                                              Juventud Comunista del Ecuador
flexibilización de las legislaciones laborales, etc., han sido todas ellas medidas
tomadas y aplicadas en la esfera estatal”. Es más, los organismos
multilaterales como el FMI y el BM, si bien son instancias supranacionales,
constituyen prolongaciones estatales de los Estados Unidos y de los países del
Grupo de los Siete (G7).

Por eso es preciso discernir qué fue lo que realmente resignaron los Estados
nacionales durante la globalización, para poder ver si existe la posibilidad de
que recuperen facultades anuladas o acotadas. Porque lo que resignaron los
Estados nacionales, comparado con la etapa benefactora precedente, fueron
las facultades ligadas a la inclusión de los sectores no dominantes en los
procesos de decisión colectiva y participación en la renta y aquellas relativas al
control del funcionamiento del mercado y la protección de la sociedad en
función de objetivos nacionales. Pero los Estados fueron el vehículo mediante
el cual se configuraron las alianzas de clase necesarias para el despliegue del
capital global.

El auge neoliberal en América Latina y las lecturas de la globalización

En América Latina, el apogeo mundial de la perspectiva y las políticas
neoliberales de las décadas pasadas se sostuvo sobre dos ejes básicos. Uno:
el profundo cuestionamiento al tamaño que el Estado-nación había adquirido y
a las funciones que había desempeñado durante el predominio de las
modalidades interventoras-benefactoras. Dos: la pérdida de entidad de los
Estados nacionales en el contexto del mercado mundial, provocada por el
proceso de “globalización”. La receta neoliberal clásica propuso, entonces,
achicar el aparato estatal (vía privatizaciones y desregulaciones) y ampliar
correlativamente la esfera de la “sociedad”, en su versión de economía abierta
e integrada plenamente al mercado mundial. Es decir, la lectura neoliberal logró
articular en un mismo discurso el factor “interno”, caracterizado por la
acumulación de tensiones e insatisfacciones por el desempeño del Estado para
brindar prestaciones básicas a la población enmarcada en su territorio, y el
factor “externo”, resumido en la imposición de la globalización, como fenómeno
que connota la inescapable subordinación de las economías domésticas a las
exigencias de la economía global.

El proceso de globalización capitalista supuso un cambio significativo en el
proceso productivo mundial, con impacto sobre las formas de ejercicio de
soberanía estatal en cuestiones tan básicas como la reproducción material
sustantiva.

La puja entre los distintos espacios territoriales nacionales por capturar
porciones cada vez más volátiles del capital global y anclarlas de manera
productiva dentro de sus fronteras llevó a Hirsch a denominar a esta etapa
como la del “Estado competitivo” (o “Estado de competencia”). Este es el
resultado de la crisis del modelo de intervención fordista y propio de la etapa
neoliberal (Hirsch, 2005).

Sin embargo, tal articulación con el mercado mundial no es un dato novedoso
(Amin, 1998; Wallerstein, 1979; Arrighi, 1997; Kagarlinsky, 1999). La

                         Secretaria Nacional de Formación y Educación Política   28
                                              Juventud Comunista del Ecuador
emergencia del capitalismo como sistema mundial en el que cada parte se
integra en forma diferenciada supone una tensión originaria y constitutiva entre
el aspecto general –modo de producción capitalista dominante-, que
comprende a cada una de las partes de un todo complejo, y el específico de las
economías de cada Estado-nación (formaciones económico-sociales insertas
en el mercado mundial). Las contradicciones constitutivas que diferencian la
forma en que cada economía establecida en un espacio territorial determinado
se integra en la economía mundial se despliegan al interior de los Estados
adquiriendo formas diversas. La problemática de la especificidad del Estado
nacional se inscribe en esta tensión, que involucra la distinta "manera de ser"
capitalista y se expresa en la división internacional del trabajo. De ahí que las
crisis y reestructuraciones de la economía capitalista mundial y las cambiantes
formas que adopta el capital global afecten de manera sustancialmente distinta
a unos países y a otros, según sea su ubicación y desarrollo relativos e
históricamente condicionados. La crisis actual no hace sino mostrar el desigual
posicionamiento de los diversos Estados nacionales y, paradójicamente, la
menor vulnerabilidad de corto plazo que tiene América Latina en esta etapa,
por haber quedado menos expuesta a la volatilidad financiera que sacude a las
economías del centro. Esta situación peculiar se funda en las políticas
posneoliberales que varios países de la región vienen adoptando en lo que va
de este siglo.

Comprender el límite estructural que determina la existencia de todo Estado
capitalista como instancia de dominación territorialmente acotada es un paso
necesario pero no suficiente para entender su funcionamiento. La reciente
literatura sobre los cambios que ha impuesto la propia dinámica del capitalismo
global a la definición de los “espacios” sobre los cuales se ejerce la soberanía
atribuida al Estado-nación (Brenner, 2002; Harvey, 1999; Jessop, 1990, 2002)
aporta una nueva mirada a incorporar en el análisis. Esta literatura sobre el
proceso de globalización y su impacto tempo-espacial, sin embargo, suele
focalizarse en el análisis de los espacios estatales del centro capitalista, y muy
especialmente de Europa. Por tanto, muchos de los rasgos que son leídos
como novedad histórica para el caso de los Estados nacionales europeos
(como, por ejemplo, la pérdida relativa de autonomía para fijar reglas a la
acumulación capitalista en su espacio territorial, comparada con los márgenes
de acción más amplios de la etapa interventora-benefactora) no son
idénticamente inéditos en la periferia.

Por eso hace falta avanzar en determinaciones más concretas, en tiempo y
espacio, para entender la multiplicidad de expresiones que adoptan los Estados
nacionales capitalistas particulares, que no son inocuas ni irrelevantes para la
práctica social y política. Porque sigue siendo en el marco de realidades
específicas donde se sitúan y expresan las relaciones de fuerza que
determinan formas de materialidad estatal que tienen consecuencias
fundamentales sobre las condiciones y calidad de vida de los pueblos. En este
plano se entrecruzan las prácticas y las lecturas que operan sobre tales
prácticas, para justificar o impugnar acciones y configurar escenarios proclives
a la adopción de políticas expresivas de las relaciones de fuerza que se
articulan a escala local, nacional y global. Una tensión permanente atraviesa
realidades y análisis: determinar si lo novedoso reside en la configuración

                         Secretaria Nacional de Formación y Educación Política   29
                                              Juventud Comunista del Ecuador
material o en el modo en que ésta es interpretada en cada momento histórico.
Probablemente la respuesta no esté en ninguno de los dos polos, pero del
modo en que se plantee la pregunta sobre lo nuevo y lo viejo, lo que cambia y
lo que permanece, lo equivalente y lo distinto, se obtendrán hipótesis y
explicaciones alternativas. Y la importancia de tales explicaciones no reside
meramente en su coherencia lógica interna o en su solvencia académica sino
en su capacidad de constituir sentidos comunes capaces de guiar y/o legitimar
cursos de acción con impacto efectivo en la realidad que pretenden interpretar
y modelar.

                                                                                                       Actividad
  Extraiga los argumentos centrales de las entrevistas y redáctelo en las siguientes líneas. Prepare una exposición
                                                                               sobre el tema de la crisis civilizatoria




                                    Secretaria Nacional de Formación y Educación Política                          30
                                                         Juventud Comunista del Ecuador
Básico Modulo 2


Unidad 1

Teoría marxista
Aquí nos proponemos, con la misma metodología, realizar un refuerzo de
algunas categorías marxistas, en la exposición de Agustín Cueva, en su obra
Teoría Marxista.


  Recordamos que la lectura de los textos básicos son de estricta
  responsabilidad de los estudiantes. Aqui solo ofrecemos una exposición,
  o recorte de algunos elementos que son importantes abordarlos

La concepción marxista de las clases sociales

                                                                      Agustín Cueva

l. Introducción

En la teoría marxista el concepto de clase social difiere fundamentalmente del
que pueden asignarle otras escuelas sociológicas por varias razones:

(a) El marxismo no concibe a las clases sociales como simples categorías
nominales construidas a partir de un esquema lógico-formal aplicable a
cualquier sociedad. Le es por lo tanto extraña la clásica división de la sociedad
en tres clases: alta, media y baja, por más que tal división aparezca "refinada"
con nuevas subdivisiones (clase media alta, clase media' media, clase media
baja, etc.) o que dichas categorías se rellenen con datos empíricos
provenientes de la combinación de múltiples "indicadores".

(b) El marxismo tampoco' cree que la estructura de clases consista en las
simples diferencias de ingresos, nivel educativo, prestigio, etc. Desde luego
tales datos reflejan, a grosso modo, posiciones sociales distintas, pero se trata
de los efectos más visibles de determinadas estructuras de clases y no de
elementos fundadores de tales estructuras.

(c) Ni siquiera la magnitud de la "fortuna" o "riqueza" de los miembros de una
sociedad es para el marxismo el elemento fundamental de la estructura de
clases. No sólo que aquellos términos son bastante imprecisos sino que,
además, en el interior de una misma clase la magnitud de la riqueza puede
diferir notablemente de unos individuos a otros, así como, en sentido inverso, la
fortuna de los miembros de dos o más clases puede coincidir.

(d) En todo caso, el marxismo sostiene que el problema de las clases sociales
no puede estudiarse correctamente si no es a partir de una teoría general de la
sociedad y de la historia. Por eso, antes de abordar dicho problema es


                         Secretaria Nacional de Formación y Educación Política   31
                                              Juventud Comunista del Ecuador
menester comenzar definiendo algunas cuestiones básicas del materialismo
histórico.

2. La sociedad civil y su "anatomía": constitución del materialismo histórico

En su famoso "Prólogo" de la Contribución a la crítica de la economía política
Marx resume en los términos siguientes lo que podríamos llamar su camino
hacia el materialismo histórico: "Mi investigación desembocaba en el resultado
de que, tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden
comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu
humano, sino que radican, por el contrario, en las condiciones materiales de
vida cuyo conjunto resume Hegel, siguiendo el precedente de ingleses y
franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de 'sociedad civil' ,y que la anatomía
de la sociedad civil hay que buscarla en la Economía Política” . En efecto,
podría afirmarse en un primer acercamiento que el materialismo histórico
consiste en buscar siempre el sentido profundo de la “sociedad civil" en el
sustrato de su economía. Pero el texto resulta además interesante de releer en
un momento en que el concepto de "sociedad civil" ha vuelto a la circulación,
mas casi siempre con un uso premarxista. ¿Por qué? Porque en la medida en
que dicho concepto sea privado de su médula económica, o, si se prefiere la
metáfora original de Marx, de su "anatomía" proporcionada por la economía
política, lejos de superar un supuesto "economicismo" se está retrocediendo
hacia la prehistoria del materialismo histórico. Recordemos que el texto citado
no es ningún desliz de la pluma de Marx, si no que condensa una reflexión que
él y Énge1shan venido elaborando por 10 menos desde la época de La
ideología alemana, donde aparte de señalar que la "sociedad civil es el
verdadero hogar y escenario de toda la historia", insiste en su contextura
primordialmente material:

"La sociedad civil abarca todo el intercambio material de los individuos, en una
determinada fase de desarrollo de lis fuerzas productivas. Abarca toda la vida
comercial e industrial de una fase y, en este sentido, trasciende los límites del
Estado y de la nación..."

La sociedad civil efectivamente abarca eso... y mucho más. Pero justamente
por esta característica abarcante resulta que el concepto de sociedad civil
termina por revelarse meramente descriptivo (empírico), es decir, carente de
todo poder de explicación. Es lo que no acaba de entender Proudhon, al menos
a juicio de Marx:

"A determinada fase de desarrollo de la producción, del comercio, del consumo,
corresponden formas de constitución social, una determinada organización de
la familia, de los estamentos o de las clases: en una palabra, una determinada
sociedad civil. A una determinada sociedad civil, corresponde un determinado
orden político (état politique), que no es más que la expresión oficial de la
sociedad civil. Esto es lo que el señor Proudhon jamás llegará a comprender,
pues él cree que ha hecho una gran cosa apelando del Estado a la sociedad
civil, es decir, del resumen oficial de la sociedad a la sociedad oficial”.



                         Secretaria Nacional de Formación y Educación Política   32
                                              Juventud Comunista del Ecuador
"El Estado ("resumen oficial") no flota efectivamente en el vacío: se sustenta en
la sociedad. Pero esa sociedad, a su turno, no puede ser comprendida a
cabalidad si se la examina simplemente a nivel "oficial", o sea como sociedad
civil sin más determinación: sin sus determinaciones económicas y sin sus
determinaciones de clase. En esta idea reside la piedra angular del
materialismo histórico.

                                                                                            Actividad
                        Extraiga el argumento central del texto básico y redáctelo en las siguientes líneas




                         Secretaria Nacional de Formación y Educación Política                         33
                                              Juventud Comunista del Ecuador
Básico Modulo 2


Unidad 2

Filosofía Marxista: Materialismo Histórico y
Materialismo Dialéctico
Seguimos reforzando categorías marxista, ahora desde tres extractos de textos
fundamentales del marxismo: El Manifiesto del Partido Comunista, Las Tesis
sobre Feuerbach, Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo.

MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA
                                                   Carlos Marx y Federico Engels

Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de
la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma: el
papa y el zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes
alemanes.

¿Qué partido de oposición no ha sido motejado de comunista por sus
adversarios en el poder? ¿Qué partido de oposición, a su vez, no ha lanzado,
tanto a los representantes de la oposición más avanzados, como a sus
enemigos reaccionarios, el epíteto zahiriente de comunista?

De este hecho resulta una doble enseñanza:

Que el comunismo está ya reconocido como una fuerza por todas las potencias
de Europa.

Que ya es hora de que los comunistas expongan a la faz del mundo entero sus
conceptos, sus fines y sus tendencias, que opongan a la leyenda del fantasma
del comunismo un manifiesto del propio partido.

1. Burgueses y Proletarios

La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las
luchas de clases.
Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y
oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre,
mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta;
lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la
sociedad o el hundimiento de las clases en pugna.

… La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la
sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. Únicamente ha
sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas
formas de lucha por otras nuevas.



                        Secretaria Nacional de Formación y Educación Política   34
                                             Juventud Comunista del Ecuador
Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue, sin embargo, por haber
simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose,
cada vez más en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que
se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado.

De los siervos de la Edad Media surgieron los vecinos libres de las primeras
ciudades; de este estamento urbano salieron los primeros elementos de la
burguesía.
El descubrimiento de América y la circunnavegación de África orecieron a la
burguesía en ascenso un nuevo campo de actividad. Los mercados de la India
y de China, la colonización de América, el intercambio con las colonias, la
multiplicación de los medios de cambio y de las mercancías en general
imprimieron al comercio, a la navegación y a la industria un impulso hasta
entonces desconocido y aceleraron, con ello, el desarrollo del elemento
revolucionario de la sociedad feudal en descomposición.

… La gran industria ha creado el mercado mundial, ya preparado por el
descubrimiento de América. El mercado mundial aceleró prodigiosamente el
desarrollo el comercio, de la navegación y de los medios de transporte por
tierra. Este desarrollo influyó, a su vez, en el auge de la industria, y a medida
que se iban extendiendo la industria, el comercio, la navegación y los
ferrocarriles, desarrollábase la burguesía, multiplicando sus capitales y
relegando a segundo término a todas las clases legadas por la Edad Media.

La burguesía moderna, como vemos, es ya de por sí fruto de un largo proceso
de desarrollo, de una serie de revoluciones en el modo de producción y de
cambio.

Cada etapa de la evolución recorrida por la burguesía ha ido acompañada del
correspondiente progreso político. Estamento oprimido bajo la dominación de
los señores feudales; asociación armada y autónoma en la comuna, en unos
sitios República urbana independiente; en otros, tercer estado tributario de la
monarquía; después, durante el periodo de la manufactura, contrapeso de la
nobleza en las monarquías estamentales o absolutas y, en general, piedra
angular de las grandes monarquías, la burguesía, después del establecimiento
de la gran industria y del mercado universal, conquistó finalmente la hegemonía
exclusiva del poder político en el Estado representativo moderno. El gobierno
del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios
comunes de todo la clase burguesa.

La burguesía ha desempeñado en la historia un papel altamente revolucionario.

Donde quiera que ha conquistado el poder, la burguesía ha destruido las
relaciones feudales, patriarcales, idílicas. La abigarradas ligaduras feudales
que ataban al hombre a sus “superiores naturales” las ha desgarrado sin
piedad para no dejar subsistir otro vínculo entre los hombres que el frio interés,
el cruel “pago al contado”. Ha ahogado el sagrado éxtasis del fervor religioso, el
entusiasmo caballeresco y el sentimentalismo del pequeño burgués en las
aguas heladas del cálculo egoísta. Ha hecho de la dignidad personal un simple
valor de cambio. Ha sustituido las numerosas libertades escrituradas y

                         Secretaria Nacional de Formación y Educación Política   35
                                              Juventud Comunista del Ecuador
adquiridas por la única y desalmada libertad de comercio. En una palabra, en
lugar de la explotación velada por ilusiones religiosas y políticas, ha establecido
una explotación abierta, descarada, directa y brutal.

La burguesía ha despojado de su aureola a todas las profesiones que hasta
entonces se tenían por venerables y dignas de piadoso respeto. Al médico, al
jurisconsulto, al sacerdote, al poeta, al hombre de ciencia, los ha convertido en
sus servidores asalariados.

… la burguesía suprime cada vez más el fraccionamiento de los medios de
producción, de la propiedad y de la población. Ha aglomerado la población,
centralizado los medios de producción y concentrado la propiedad en manos de
unos pocos. La consecuencia obligada de ello ha sido la centralización política.
Las provincias independientes, ligadas entre sí casi únicamente por lazos
federales, con intereses, leyes, gobiernos y tarifas aduaneras diferentes han
sido consolidadas en una sola nación, bajo un solo gobierno, una sola ley, un
solo interés nacional de clase y una sola línea aduanera.

… En la misma proporción en que se desarrolla la burguesía, es decir, el
capital, desarrollarse también el proletariado, la clase de los obreros modernos
que no viven sino a condición de encontrar trabajo, y lo encuentran únicamente
mientras su trabajo acrecienta el capital. Estos obreros, obligados a venderse
al detalle, son una mercancía como cualquier otro artículo de comercio, sujeta,
por tanto, a todas las vicisitudes de la competencia, a todas las fluctuaciones
del mercado.

… Como resultado de la creciente competencia de los burgueses entre sí y de
las crisis comerciales que ella ocasiona, los salarios son cada vez más
fluctuantes; el constante y acelerado perfeccionamiento de la máquina coloca
al obrero en situación cada vez más precaria; las colisiones entre el obrero
individual y el burgués individual adquieren más y más el carácter de colisiones
entre dos clases. Los obreros empiezan a formar colisiones contra los
burgueses y actúan en común para la defensa de sus salarios. Llegan hasta
formar asociaciones permanentes para asegurarse los medios necesarios, en
previsión de estos choques eventuales. Aquí y allá la lucha estalla en
sublevación. A veces los obreros triunfan; pero es un triunfo efímero. El
verdadero resultado de sus luchas no es el éxito inmediato, sino la unión cada
vez más extensa de los obreros… Y basta ese contacto para que las
numerosas luchas locales, que en todas partes revisten el mismo carácter, se
centralicen en una lucha nacional, en una lucha de clases. Mas toda lucha de
clases es una lucha política.

… Esta organización del proletariado en clase y, por tanto, en partido político,
vuelve sin cesar a ser socavada por la competencia entre los propios obreros.
Pero resurge, y siempre más fuerte, más firme, más potente.

… De todas las clases que hoy se enfrentan con la burguesía, solo el
proletariado es una clase verdaderamente revolucionaria. Las demás clases
van degenerando y desaparecen con el desarrollo de la gran industria; el
proletariado, en cambio, es su producto más peculiar.

                          Secretaria Nacional de Formación y Educación Política   36
                                               Juventud Comunista del Ecuador
Los estamentos medios -el pequeño industrial, el pequeño comerciante, el
artesano, el campesino-, todos ellos luchan contra la burguesía para salvar de
la ruina su existencia como tales estamentos medios. No son, pues,
revolucionarios, sino conservadores. Más todavía, son reaccionarios, ya que
pretenden volver atrás la rueda de la historia. Son revolucionarios únicamente
por cuanto tienen ante sí la perspectiva de su tránsito inminente al proletariado,
defendiendo así no sus intereses presentes, sino sus intereses futuros, por
cuanto abandonan sus propios puntos de vista para adoptar los del
proletariado.

2. Proletarios y Comunistas

¿Cuál es la posición de los comunistas con respecto a los proletarios en
general?

Los comunistas no forman un partido aparte, opuesto a los otros partidos
obreros.

No tienen intereses que los separen del conjunto del proletariado.

No proclaman principios especiales a los que quisieran amoldar el movimiento
proletario.

Los comunistas solo se distinguen de los demás partidos proletarios en que,
por una parte, en las diferentes luchas nacionales de los proletarios, destacan y
haces valer los intereses comunes a todo el proletariado, independientemente
de la nacionalidad; y, por otra parte, en que, en las diferentes fases de
desarrollo porque pasa la lucha entre el proletariado y la burguesía representan
siempre los intereses del movimiento en su conjunto.

Prácticamente, los comunistas son, pues, el sector más resuelto de los partidos
obreros de todos los países, el sector que siempre impulsa adelante a los
demás; teóricamente, tienen sobre el resto del proletariado la ventaja de su
clara visión de las condiciones, de la marcha y de los resultados generales del
movimiento proletario.

El objetivo inmediato de los comunistas es el mismo que el de todos los demás
partidos proletarios: constitución de los proletarios en clase, derrocamiento de
la dominación burguesa, conquista del poder político por el proletariado.

TESIS SOBRE FEUERBACH
                                                                         Carlos Marx

1. El defecto fundamental de todo el materialismo anterior -incluido el de
Feuerbach- es que sólo concibe las cosas, la realidad, la sensoriedad, bajo la
forma de objeto o de contemplación, pero no como actividad sensorial
humana, no como práctica, no de un modo subjetivo. De aquí que el lado activo
fuese desarrollado por el idealismo, por oposición al materialismo, pero sólo de
un modo abstracto, ya que el idealismo, naturalmente, no conoce la actividad

                         Secretaria Nacional de Formación y Educación Política    37
                                              Juventud Comunista del Ecuador
real, sensorial, como tal. Feuerbach quiere objetos sensoriales, realmente
distintos de los objetos conceptuales; pero tampoco él concibe la propia
actividad humana como una actividad objetiva. Por eso, en La esencia del
cristianismo sólo considera la actitud teórica como la auténticamente humana,
mientras que concibe y fija la práctica sólo en su forma suciamente judaica de
manifestarse. Por tanto, no comprende la importancia de la actuación
“revolucionaria”, “práctico-crítica”.

2. El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad
objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la
práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y
el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o
irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica, es un problema
puramente escolástico.

3. La teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias
y de la educación, y de que, por tanto, los hombres modificados son producto
de circunstancias distintas y de una educación modificada, olvida que son los
hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el
propio educador necesita ser educado. Conduce, pues, forzosamente, a la
división de la sociedad en dos partes, una de las cuales está por encima de la
sociedad.

La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad
humana solo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica
revolucionaria.

4. Feuerbach arranca de la autoenajenación religiosa, del desdoblamiento del
mundo en un mundo religioso, imaginario, y otro real. Su cometido consiste en
disolver el mundo religioso, reduciéndolo a su base terrenal. No advierte que,
después de realizada esta labor, queda por hacer lo principal. En efecto, el que
la base terrenal se separe de sí misma y se plasme en las nubes como reino
independiente, sólo puede explicarse por el propio desgarramiento y la
contradicción de esta base terrenal consigo mismo. Por tanto, lo primero que
hay que hacer es comprender ésta en su contradicción y luego revolucionarla
prácticamente eliminando la contradicción. Por consiguiente, después de
descubrir, en la familia terrenal el secreto de la sagrada familia, hay que criticar
teóricamente y revolucionar prácticamente aquella.

5. Feuerbach, no contento con el pensamiento abstracto, apela a la
contemplación sensorial; pero no concibe la sensoriedad como una actividad
sensorial humana práctica.

6. Feuerbach diluye la esencia religiosa en le esencia humana. Pero la esencia
humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el
conjunto de las relaciones sociales.
Feuerbach que no se ocupa de la crítica de esta esencia real, se ve, por tanto,
obligado:
-A hacer abstracción de la trayectoria histórica, enfocando para sí el
sentimiento religioso y presuponiendo un individuo humano abstracto, aislado.

                          Secretaria Nacional de Formación y Educación Política   38
                                               Juventud Comunista del Ecuador
-En él, la esencia humana solo puede concebirse como “género”, como una
generalidad interna, muda, que se limita a unir naturalmente los muchos
individuos.

7. Feuerbach no ve, por tanto, que el “sentimiento religioso” es también un
producto social y que el individuo abstracto que él analiza pertenece, en
realidad, a una determinada forma de sociedad.

8. La vida social es, en esencia, práctica. Todos los misterios que descarrían la
teoría hacia el misticismo, encuentran su solución racional en la práctica
humana y en la comprensión de esta práctica.

9. A lo que más llega el materialismo contemplativo, es decir, el materialismo
que no concibe la sensoriedad como actividad práctica, es a contemplar a los
distintos individuos dentro de la “sociedad civil”.

10. El punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad “civil”; el del nuevo
materialismo, la sociedad humana o la humanidad socializada.

11. Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el
mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.

TRES FUENTES Y TRES PARTES INTEGRANTES DEL MARXISMO

                                                                     Vladimir I. Lenin

La doctrina de Marx suscita en todo el mundo civilizado la mayor hostilidad y el
mayor odio de toda la ciencia burguesa (tanto oficial como liberal), que ve en el
marxismo algo así como una “secta perniciosa”. Y no puede esperarse otra
actitud, pues en una sociedad erigida sobre la lucha de clases no puede haber
una ciencia social “imparcial”.

I
… La filosofía del marxismo es el materialismo. A lo largo de toda la historia
moderna de Europa, y especialmente a fines del siglo XVIII, en Francia, donde
se libró la batalla decisiva contra toda la basura medieval, contra la gazmoñería
en las instituciones y en las ideas, el materialismo demostró ser la única
filosofía consecuente, fiel a todos los principios de las ciencias naturales, hostil
a la superstición, a la hipocresía, etc. Por eso, los enemigos de la democracia
trataban con todas sus fuerzas de “refutar”, de minar, de calumniar el
materialismo, y defendían las diversas formas de idealismo filosófico, que se
reduce siempre, de uno u otro modo, a la defensa o al apoyo de la religión.

Marx y Engels defendieron del modo más enérgico el materialismo filosófico y
explicaron reiteradas veces el profundo error que significaba todo en cuanto
fuera desviarse de él. Donde con mayor claridad y detalle aparecen expuestas
sus opiniones es en las obras de Engels Ludwing Feuerbach y el Anti-Düring,
que -al igual que el Manifiesto Comunista- son libros que no deben faltar en las
manos de ningún obrero consciente.


                          Secretaria Nacional de Formación y Educación Política    39
                                               Juventud Comunista del Ecuador
Pero Marx no se detuvo en el materialismo del siglo XVIII, sino que llevó más
lejos la filosofía. La enriqueció con adquisiciones de la filosofía clásica
alemana, especialmente del sistema de Hegel, que, a su vez, había conducido
al materialismo de Feuerbach. La principal de estas adquisiciones es la
dialéctica, es decir, la doctrina del desarrollo en su forma más completa, más
profunda y más exenta de unilateralidad, la doctrina de la relatividad del
conocimiento humano, que nos da un reflejo de la materia en constante
desarrollo.

… Marx profundizó y desarrolló el materialismo filosófico, lo llevó a su término e
hizo extensivo su conocimiento de la naturaleza al conocimiento de la sociedad
humana. El materialismo histórico de Marx es una conquista formidable del
pensamiento científico. Al caos y a la arbitrariedad, que hasta entonces
imperaban en las concepciones relativas a la historia y a la política, le sucedió
una teoría científica asombrosamente completa y armónica, mostrando que de
un tipo de vida social se desarrolla, en virtud del crecimiento de las fuerzas
productivas, otro más alto, que del feudalismo, por ejemplo, nace el
capitalismo.

Del mismo modo que el conocimiento del hombre refleja la naturaleza, que
existe independientemente de él, es decir, la materia en desarrollo, el
conocimiento social del hombre (es decir, las diversas opiniones y doctrinas
filosóficas, religiosas, políticas, etc.) refleja el régimen económico de la
sociedad. Las instituciones políticas son la superestructura que se alza sobre la
base económica. Así vemos, por ejemplo, que las diversas formas políticas de
los Estados europeos modernos sirven para reforzar la dominación de la
burguesía sobre el proletariado.

II
… Una vez comprobado que el régimen económico es la base sobre la que se
alza la superestructura política, Marx centró su atención en el estudio de este
régimen económico. La obra principal de Marx, El Capital, está consagrada al
estudio del régimen económico de la sociedad moderna, es decir, de la
sociedad capitalista.

La Economía Política clásica anterior a Marx se había formado en Inglaterra, el
país capitalista más desarrollado. Adam Smith y David Ricardo sentaron en sus
investigaciones del régimen económico los fundamentos de la teoría del trabajo
base del valor. Marx prosiguió su obra, fundamentando con toda precisión y
desarrollando consecuentemente esa teoría, y poniendo de manifiesto que el
valor de toda mercancía lo determina la cantidad de tiempo de trabajo
socialmente necesario invertido en su producción.

Allí donde los economistas burgueses veían relaciones entre objetos (cambio
de unas mercancías por otras), Marx descubrió relaciones entre personas. El
cambio de mercancías expresa el lazo establecido por mediación del mercado
entre los distintos productores. El dinero indica que este lazo se hace más
estrecho, uniendo indisolublemente en un todo la vida económica de los
productores. El capital significa un mayor desarrollo de este lazo: la fuerza de
trabajo del hombre se transforma en mercancía. El obrero asalariado vende su

                         Secretaria Nacional de Formación y Educación Política   40
                                              Juventud Comunista del Ecuador
Guía de Formación Política para Transformar la Sociedad
Guía de Formación Política para Transformar la Sociedad
Guía de Formación Política para Transformar la Sociedad
Guía de Formación Política para Transformar la Sociedad
Guía de Formación Política para Transformar la Sociedad
Guía de Formación Política para Transformar la Sociedad
Guía de Formación Política para Transformar la Sociedad
Guía de Formación Política para Transformar la Sociedad
Guía de Formación Política para Transformar la Sociedad
Guía de Formación Política para Transformar la Sociedad
Guía de Formación Política para Transformar la Sociedad
Guía de Formación Política para Transformar la Sociedad
Guía de Formación Política para Transformar la Sociedad
Guía de Formación Política para Transformar la Sociedad
Guía de Formación Política para Transformar la Sociedad
Guía de Formación Política para Transformar la Sociedad
Guía de Formación Política para Transformar la Sociedad
Guía de Formación Política para Transformar la Sociedad
Guía de Formación Política para Transformar la Sociedad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 educacion, capital humano y sociedad del conocimiento
1 educacion, capital humano y sociedad del conocimiento1 educacion, capital humano y sociedad del conocimiento
1 educacion, capital humano y sociedad del conocimientoJazminGuzay
 
Gaston pineau presenta_a_edgar_morin
Gaston pineau presenta_a_edgar_morinGaston pineau presenta_a_edgar_morin
Gaston pineau presenta_a_edgar_morindie_dex
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticasDanir08
 
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.eraser Juan José Calderón
 
Criticas al capitalismo
Criticas al capitalismoCriticas al capitalismo
Criticas al capitalismovcmiva02
 
Benoist manifiesto 2000 nueva derecha
Benoist manifiesto 2000 nueva derechaBenoist manifiesto 2000 nueva derecha
Benoist manifiesto 2000 nueva derechaIvan Caro
 

La actualidad más candente (8)

Grupos de debate
Grupos de debateGrupos de debate
Grupos de debate
 
1 educacion, capital humano y sociedad del conocimiento
1 educacion, capital humano y sociedad del conocimiento1 educacion, capital humano y sociedad del conocimiento
1 educacion, capital humano y sociedad del conocimiento
 
Gaston pineau presenta_a_edgar_morin
Gaston pineau presenta_a_edgar_morinGaston pineau presenta_a_edgar_morin
Gaston pineau presenta_a_edgar_morin
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
 
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
 
Criticas al capitalismo
Criticas al capitalismoCriticas al capitalismo
Criticas al capitalismo
 
Benoist manifiesto 2000 nueva derecha
Benoist manifiesto 2000 nueva derechaBenoist manifiesto 2000 nueva derecha
Benoist manifiesto 2000 nueva derecha
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
 

Destacado

Marcos fernandez vega_practica_sd
Marcos fernandez vega_practica_sdMarcos fernandez vega_practica_sd
Marcos fernandez vega_practica_sdMarcosFerVega
 
6724640 matrices-java
6724640 matrices-java6724640 matrices-java
6724640 matrices-javabeqa_gothic
 
Programación III (Java) - 05 Genericos y Colecciones - java6-7
Programación III (Java) - 05 Genericos y Colecciones - java6-7Programación III (Java) - 05 Genericos y Colecciones - java6-7
Programación III (Java) - 05 Genericos y Colecciones - java6-7Andoni Eguíluz Morán
 
Variables en java 2014
Variables en java 2014Variables en java 2014
Variables en java 2014Lizandro Meza
 
Presentación Java Evolution - GlobalLogic Club
Presentación Java Evolution - GlobalLogic ClubPresentación Java Evolution - GlobalLogic Club
Presentación Java Evolution - GlobalLogic ClubGlobalLogic Latinoamérica
 

Destacado (7)

Marcos fernandez vega_practica_sd
Marcos fernandez vega_practica_sdMarcos fernandez vega_practica_sd
Marcos fernandez vega_practica_sd
 
6724640 matrices-java
6724640 matrices-java6724640 matrices-java
6724640 matrices-java
 
HashTable
HashTableHashTable
HashTable
 
Programación III (Java) - 05 Genericos y Colecciones - java6-7
Programación III (Java) - 05 Genericos y Colecciones - java6-7Programación III (Java) - 05 Genericos y Colecciones - java6-7
Programación III (Java) - 05 Genericos y Colecciones - java6-7
 
Variables en java 2014
Variables en java 2014Variables en java 2014
Variables en java 2014
 
Interfaz de programación de aplicaciones
Interfaz de programación de aplicacionesInterfaz de programación de aplicaciones
Interfaz de programación de aplicaciones
 
Presentación Java Evolution - GlobalLogic Club
Presentación Java Evolution - GlobalLogic ClubPresentación Java Evolution - GlobalLogic Club
Presentación Java Evolution - GlobalLogic Club
 

Similar a Guía de Formación Política para Transformar la Sociedad

Maestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióN
Maestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióNMaestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióN
Maestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióNAdalberto
 
Maestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióN
Maestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióNMaestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióN
Maestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióNAdalberto
 
El enfoque crítico del marxismo
El enfoque crítico del marxismo El enfoque crítico del marxismo
El enfoque crítico del marxismo Alejandro Blnn
 
Critica a la Educación por Competencias. ¿Alguna alternativa?
Critica a la Educación por Competencias. ¿Alguna alternativa?Critica a la Educación por Competencias. ¿Alguna alternativa?
Critica a la Educación por Competencias. ¿Alguna alternativa?consultorio privado
 
Aportes de la teoría marxista a la educación
Aportes de la teoría marxista a la educaciónAportes de la teoría marxista a la educación
Aportes de la teoría marxista a la educaciónNidiaei16
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientosamanthaTIC
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialistaNallely Piña
 
Pedagogias criticas(1)
Pedagogias criticas(1)Pedagogias criticas(1)
Pedagogias criticas(1)ygmosquerac
 
Reflexiones sobre la Educación en México
Reflexiones sobre la Educación en MéxicoReflexiones sobre la Educación en México
Reflexiones sobre la Educación en MéxicoAndy Austx
 
Nuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmasNuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmasRuben Morales
 
Monográfico finalizado
Monográfico finalizadoMonográfico finalizado
Monográfico finalizadoJaime Benayas
 
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xx
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xxMonográfico escuelas pedagogicas del s.xx
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xxGuti Palomo
 

Similar a Guía de Formación Política para Transformar la Sociedad (20)

Maestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióN
Maestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióNMaestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióN
Maestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióN
 
Maestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióN
Maestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióNMaestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióN
Maestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióN
 
E13 02 didáctica de la educación superior cap1
E13 02 didáctica de la educación superior cap1E13 02 didáctica de la educación superior cap1
E13 02 didáctica de la educación superior cap1
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El enfoque crítico del marxismo
El enfoque crítico del marxismo El enfoque crítico del marxismo
El enfoque crítico del marxismo
 
Critica a la Educación por Competencias. ¿Alguna alternativa?
Critica a la Educación por Competencias. ¿Alguna alternativa?Critica a la Educación por Competencias. ¿Alguna alternativa?
Critica a la Educación por Competencias. ¿Alguna alternativa?
 
Aportes de la teoría marxista a la educación
Aportes de la teoría marxista a la educaciónAportes de la teoría marxista a la educación
Aportes de la teoría marxista a la educación
 
Socialismo y Educacion
Socialismo y EducacionSocialismo y Educacion
Socialismo y Educacion
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialista
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
 
Pedagogias criticas(1)
Pedagogias criticas(1)Pedagogias criticas(1)
Pedagogias criticas(1)
 
Reflexiones sobre la Educación en México
Reflexiones sobre la Educación en MéxicoReflexiones sobre la Educación en México
Reflexiones sobre la Educación en México
 
Nuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmasNuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmas
 
Pedagogias criticas
Pedagogias criticasPedagogias criticas
Pedagogias criticas
 
Monográfico finalizado
Monográfico finalizadoMonográfico finalizado
Monográfico finalizado
 
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xx
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xxMonográfico escuelas pedagogicas del s.xx
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xx
 
Escuela del s.xx
Escuela del s.xxEscuela del s.xx
Escuela del s.xx
 

Guía de Formación Política para Transformar la Sociedad

  • 1. 2012 Guía General de Formación Política Secretaria Nacional de Educación y Formación Política Juventud Comunista del Ecuador 29/05/2012
  • 2. Introducción La producción y reproducción de conocimientos no escapa de la lucha de clases, tampoco puede escapar de las contradicciones propias del capitalismo, su necesidad de socializar el conocimiento y la apropiación individual, minoritaria e irracional de lo producido, han creado situaciones complejas hacia adentro del pensamiento humano, de la sociedad y la naturaleza. Tensiones que pueden resumirse en la bancarrota de la racionalización de la sociedad moderna, la estetización salvaje, la negación de la ciencia occidental, el calentamiento global, etc. No debe de extrañarse que sociedades altamente desarrolladas técnica y científicamente, no encuentren cohesión social en su propio desarrollo, desemboquen en un nihilismo, o en su seno aparezcan nuevas y aberrantes formas de religiosidad, no es de sorprenderse que su conciencia social esté totalmente distorsionada –lo está el capitalismo-; y es que las contradicciones del sistema vuelcan sus esfuerzos hacia la destrucción del mundo, su dispositivo civilizatorio se mantiene pero como un “parásito desmesurado” Para nosotros que anhelamos construir el Socialismo, la sociedad en que se desarrolle plenamente el individuo y la sociedad por igual, es necesario emprender la batalla sobre las condiciones de clase en la producción y reproducción del conocimiento, las cosas no pueden seguir así. Cuando Antonio Gramsci hablaba del partido leninista en el prologo al Príncipe de Maquiavelo decía: “que una parte importante [de los esfuerzos] deberá estar dedicada a la cuestión de una reforma intelectual y moral, es decir a la cuestión de la concepción del mundo […] el nuevo príncipe [hablando del partido leninista] debe ser y no puede dejar de ser, el abanderado y el organizador de una reforma intelectual y moral, lo cual significa [también] crear el terreno para un desarrollo ulterior de la [ciencia, de la] voluntad colectiva nacional-popular hacia el cumplimiento de una forma superior y total de civilización moderna” La producción y reproducción de conocimientos debe de cambiar, más que nunca es necesario escuchar las palabras de Gramsci, por cierto Secretario General del Partido Comunista Italiano en la era del fascismo, cuando hablaba de la necesidad de una reforma intelectual y moral, pero también hay que atender a una pregunta que él se plantea posteriormente: “¿Puede haber una reforma intelectual y moral; es decir, una elevación civil de los estratos deprimidos de la sociedad sin una precedente reforma económica y un cambio en la posición social y en el mundo económico?” Precisamente la forma concreta de presentarse la reforma intelectual y moral es a través de un gran proceso de cambio económico, es el fin en última instancia. Aquí solamente se plantea la necesidad de hacer las dos por igual, ya que las dos se condicionan y manifiestan en su importancia en la lucha de clases, hoy, en América Latina y el Ecuador Recordemos que nuestra máxima cuando nos acercamos al marxismo es desplegar nuestra acción transformadora, así recordemos la tesis 11 de Marx sobre Feuerbach: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo” 1, entonces la filosofía de la praxis nos conduce al desarrollo de nuestra politicidad. Debo manifestar mis agradecimientos, por su colaboración en la realización de esta Guía General, que entregamos a todos nuestros camaradas, al c. Yebrail Ramírez, militante de la Juventud Comunista de Colombia que trabajo varios textos y extractos aquí compilados, así como al c. Felipe Valencia , Secretario de Educación Política de la Juventud Comunista de Colombia, por sus aportes, criterios sobre formación y educación política que conversamos sobre la marcha cuando se realizó la Escuela Binacional en Quito entre el 11 y 17 de noviembre de 2012. A ellos muchas gracias y aquí dejo un primer producto formativo. José Molina Ramón Secretario Nacional de Educación y Formación Política Juventud Comunista del Ecuador 1 C. Marx y f. Engels, “tesis sobre Feuerbach”, Obras Escogidas, t. III, Pág. 271 Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 2 Juventud Comunista del Ecuador
  • 3. Modelo Formativo Misión Se proyecta desde el marxismo-leninismo y el pensamiento crítico, buscando superar la contradicción teoría-práctica, a través de la acción transformadora. Así recordemos la tesis 11 de Marx sobre Feuerbach: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo” [C. Marx y f. Engels, “Tesis sobre Feuerbach”, Obras Escogidas, t. III, Pág. 271]. Entonces nuestra misión es conocer, aprehender y transformar la realidad a partir del conocimiento científico de la sociedad Visión Se fundamenta en el marxismo-leninismo, en el desarrollo del pensamiento crítico, dialéctico, y abierto, capaz de posibilitar la comprensión de las contradicciones causadas por la sociedad capitalista de nuestros días; y así mismo, servir de estimulo para la actividad transformadora de sujetos sociales La Modalidad Abierta será nuestra forma fundamental de formación para las y los militantes de la Juventud Comunista del Ecuador, por supuesto que ello demanda de la disciplina militante de todos los jóvenes que ingresan a la organización, por ello, aquellos que avancen en la formación política darán muestras de disciplina, y deseo genuino de avanzar en la construcción de la organización. Aunque esta modalidad aparentemente no exprese la regularidad de la educación formal, es sin duda una muestra de cómo la revolución de la ciencia y la técnica en el seno del capitalismo, abre el camino para la consumación de las condiciones indispensables para la realización del Socialismo, es decir el desarrollo de las fuerzas productivas, de la ciencia y la tecnología, posibilita llegar a plantearnos la “educación para todos”, de aquí en adelante es disciplina militante. No dejaremos de lado los encuentros regulares, pero ellos deben convertirse en espacios de discusión fecunda, a profundidad, pues, debemos aprovechar hasta el último las condiciones favorables que llevarán a nuestros encuentros. Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 3 Juventud Comunista del Ecuador
  • 4. Principios ¿Cuáles son los principios que guían nuestra formación? Práctica y Criterio de Verdad • “La originalidad del marxismo leninismo como concepción del mundo y del hombre en el mundo, es que en lugar de ser una construcción especulativa, una interpretación puramente teórico-retórica de la realidad – como hasta antes de Marx y Engels lo fueron algunas filosofías- se funda consciente y deliberadamente sobre la actividad práctica de la humanidad” [Guy Besse, Práctica social y Teoría, Grijalbo 70, México, 1970, Pág. 9] Reforma Intelectual y Moral • Cuando Antonio Gramsci habla del partido leninista en el prologo al Príncipe de Maquiavelo dice: “que una parte importante [de los esfuerzos] deberá estar dedicada a la cuestión de una reforma intelectual y moral, es decir a la cuestión de la concepción del mundo […] el nuevo príncipe [hablando del partido leninista] debe ser y no puede dejar de ser, el abanderado y el organizador de una reforma intelectual y moral, lo cual significa [también] crear el terreno para un desarrollo ulterior de la [ciencia, de la] voluntad colectiva nacional-popular hacia el cumplimiento de una forma superior y total de civilización moderna” [Antonio Gramsci, “El partido leninista como el príncipe moderno” en El Príncipe, Editorial Andreus Ltda., Colombia, 1979, Pág. 22] Totalidad, Lucha de Clases, y Superación • Para llegar ha encontrar un principio de unidad y totalidad, que nos permita concatenar los elementos del mundo: la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano, tenemos nuevamente que recurrir a Marx. Una forma decisiva de la práctica es la lucha de clases. Para Marx, que separó definitivamente al conocimiento de la base ontológica, de esa rigurosidad lógico-especulativa: “la totalidad es la sociedad de clases; la negación que forma la base de su contradicción es la negación de las condiciones de clase” [H.C.F. Mansilla, “Sobre la dialéctica de Marx” en Introducción a la Teoría Critica de la Sociedad, Editorial Seix barral, Barcelona, 1970, Pág. 77], la totalidad y unidad es la lucha de clases, nada existente en la sociedad clasista escapa a esta realidad-concreta, la producción y reproducción del conocimiento también esta embargado de esta condición, de esta determinación Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 4 Juventud Comunista del Ecuador
  • 5. Componentes En nuestro sistema hay tres componentes: • Sede Central y Centros de Formación Los Centros de Formación son organismos de apoyo a la gestión administrativa y formativa, sirven de vínculo con la Dirección Nacional, tienen una Sede Central, y su domicilio se halla en donde sesione el Comité Central como Sede Principal • Centros Regional de Formación Son los existentes en las ciudades más pobladas del país Quito, Guayaquil, Cuenca • Centros Provincial de Formación Son centros asociados u oficinas de información Requisitos para los Centros de Formación Todos los Comités Provinciales llegado un momento deben constituir un Centro de Formación, los requisitos son los siguientes: Sede Central Regional Provincial. Asociado u •Sede del Comité Central del PCE •Ubicado en una de las ciudades Oficina de Información •Infraestructura propia más pobladas del país •Espacio físico (no •Equipo de computación donde •Infraestructura propia necesariamente propio) administre entorno virtual •Equipo de computación donde •Acceso a internet •Biblioteca física administre entorno virtual •Mobiliario para funcionamiento •Aulas de formación y auditorio •Biblioteca física •Servicio de información JCE •Servicio de información JCE •Servicio de información JCE • Equipo docente • Formadores Son aquellos encargados regionales de formación y constituyen el equipo nacional de formación política, que orienta las tutorías en las provincias encargadas • Tutores Son todos aquellos que han concluido una escuela de formación y hacen seguimiento y evaluación de la formación a otro militante que este cursando una escuela de formación de menor nivel. • Estudiante • En este sistema la autoeducación es la estrategia preferente, sin embargo es necesario configurar una “pedagogía de lo revolucionario” desde la práctica permanente que se realizará desde los espacios frentistas, y los centros de la Juventud Comunista del Ecuador, para que sea más aprehensible la teoría del marxismo-leninismo, en todas sus variantes, También es importante, la interacción virtual en los espacios creados para ello. Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 5 Juventud Comunista del Ecuador
  • 6. Recursos • Guías Didácticas • Textos básicos: "Fondo Biliográfico" Material Impreso • Aula Virtual. Localizada en la página web www.jcecuador.org • Recursos Educativos Abiertos. Material upload, compartidos • Biblioteca Virtual • Chat Virtual • Canal de videos, peliculas • Radio online • Revista • Periódico El Pueblo Apoyo • Boletin Informativo Jornadas Presenciales Como anotamos los encuentros entre la militancia destinados a la formación política se realizarán de acuerdo a los siguientes parámetros: • Regulares Escuela de Formación Pre-básica. Al finalizar la temática tratada se realizará una jornada pedagógica de refuerzo de contenidos por parte del centro Escuela de Formación Básica. Al finalizar la temática tratada se realizará una jornada pedagógica de refuerzo de contenidos por parte del centro • Formativas Escuela de Formación Media. A cargo del Comité Provincial se realiza en una jornada de 5 días, sirve para dar profundidad a temas tratados en las escuelas anteriores, así como para desarrollar habilidades en dirigencia Escuela de Cuadros. A cargo del Comité Central de la Juventud Comunista, sirve para definir a fondo temas tratados anteriormente, ahondar en la discusión de temas teóricos y prácticos Formador de formadores. A cargo de la Secretaria Nacional de Educación y Formación Política. Se implementa una vez al año para determinar el equipo nacional de docentes. • Especiales Investigación. A cargo de Comité Ejecutivo se convocarán para la determinación de un análisis de coyuntura, y para la formulación de contenidos a discusión en los Frentes de Masa Entrenamiento Brigadista. A cargo de la Secretaria General y la Secretaria Nacional de Educación y Formación Política y Secretaria Nacional de Comunicación, Prensa y Propaganda, se convocarán para dictar los elementos básicos, en prensa y propaganda, e instrucción general Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 6 Juventud Comunista del Ecuador
  • 7. Sistema de evaluación Es importante evaluar al sistema, como al militante, pero alejado de la tradicional forma punitiva de evaluación, por ello nos proponemos lo siguiente: Autoevaluación • El estudiante debe llevar el control de su aprendizaje a través de la lectura comprensiva y la puesta en práctica de sus conocimientos en la práctica Heteroevaluación • Evaluación que se lleva a cabo por formadores y tutores en nuestro sistema. La tutoría comprende un primer nivel de evaluación a través de la comprobación de la realización de los ejercicios al final de los temas tratados. Los formadores evalúan el desempeño a través de la participación en las Jornadas presenciales Matriz de evaluación La siguiente es la matriz de evaluación que debe aplicarse a todos los militantes: Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 7 Juventud Comunista del Ecuador
  • 8. Pensum Secretaria Nacional de Educación y Formación Política Bibliografía Sugerida Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 8 Juventud Comunista del Ecuador
  • 9. Pre- básico Unidad 1 El Partido Comunista del Ecuador y su razón histórica En esta primera unidad planteamos los hechos fundamentales que marcaron el origen del Partido Comunista del Ecuador. En el texto básico: Entrevista realizada a César Endara, en 1986, uno de los fundadores del PCE, encontraremos detalles dados directamente del actor. Precisaremos algunas ideas antes de empezar: 1) no tenemos el ánimo de enumerar fechas o hechos con afán de hacer cada vez más exquisita y poco cercana la historia del Partido, 2) es importante resaltar algunos hechos que son síntomas de momentos históricos que dan cuenta del devenir/ desarrollo histórico. Para comenzar bien anotaba Györ Lukács, en Lenin, que “la misión histórica del proletariado [consiste] pues, en apartarse de todo entendimiento ideológico con las otras clases y alcanzar su clara conciencia de clase sobre la base de la especificidad de su situación de clase y la autonomía de sus intereses clasistas que derivan de aquella”i. Ese proceso de entendimiento ideológico, y constitución de clase autónoma, es expuesto por César Endara, para él hay tres hechos que evidencian el transito hasta la constitución del Partido Comunista del Ecuador, como vanguardia de la clase proletaria. 15 de noviembre de 1922. bautizo de Sangre de la Clase Obrera Rafael Ramos Pedrueza y el grupo de Acción y Propaganda Lenin Ricardo Paredes y LA ANTORCHA Estos hechos a fondo pueden ser abordados desde el texto básico, o desde algunos textos históricos, que también demuestran ese proceso de entendimiento ideológico y constitución de clase autónoma del proletariado ecuatoriano, por ejemplo desde el texto de Pedro Saad, CTE y su papel histórico, donde demuestra el papel dirigente que debe tener el Partido Comunista entre los trabajadores. Hasta aquí entendemos como el proletariado ecuatoriano llegó al entendimiento ideológico y su constitución como clase autónoma, con una vanguardia definida, pero el porqué de la existencia de este Partido se debe ciertamente, como anotaba Marx, en la Sagrada Familia, en su crítica a la religión, por la necesidad de levantar el arma de la crítica, y la crítica de las Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 9 Juventud Comunista del Ecuador
  • 10. armas a las expresiones de la miseria real, adornadas del velo sagrado de la ideología. Por otro lado, refirmamos lo que dice Marx en el Manifiesto Comunista, “prácticamente, los comunistas son, pues, el sector más resuelto de los partidos obreros de todos los países, el sector que siempre impulsa adelante a los demás; teóricamente, tienen sobre el resto del proletariado la ventaja de su clara visión de las condiciones, de la marcha y de los resultados generales del movimiento proletario”ii. Actividad Situación de Creación de la crisis del 15 de Federación capitalismo en noviembre de Ecuatoriana de América Latina: 1922 Indios neoliberalismo Partido Comunista del Ecuador Abordando previamente otros textos. Ubique en la línea del tiempo hechos relevantes que puedan explicar más a fondo la constitución de la clase proletaria ecuatoriana y su entendimiento ideológico Para seguir con la unidad 2, debemos aclarar por qué el marxismo guarnecido en la vanguardia de la clase proletaria, su Partido Comunista, se presenta como horizonte infranqueable de conocimiento y práctica transformadora. Por un lado, el proletariado necesito de una teoría revolucionaria, capaz de cuestionar la versión del estado de cosas del Capitalismo, que “[exigía] del mundo la misma creencia ilusoria”iii, y a su vez encontrar las salidas superadoras de ese estado de cosas. Esta “teoría de la revolución proletaria […] que lucha por su liberación y encuentra en [ella] una clara conciencia de sí mismo”iv es el marxismo-leninismo. Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 10 Juventud Comunista del Ecuador
  • 11. Pre- básico Unidad 2 Normas leninistas de organización Para ejercer la dirección de la clase trabajadora, y levantar el arma de la crítica y la crítica de las armas sobre el estado de miseria real, el Partido Comunista, aplica las normas leninistas de organización. Cuyos principios son los siguientes: Centralismo Dirección Democrático Colectiva Disciplina Crítica y Consciente Autocrítica En el texto básico, Principios y Normas de Organización del Partido Comunista de Chile, podremos ahondar sobre los principios rectores de organización del Partido Comunista y de la Juventud Comunista, así mismo es necesario siempre revisar entre otros, el Estatuto de nuestra organización, así como lo trabajado por Lenin, en ¿Qué hacer?, como también Las Normas de Organización Leninistas de Ernest Mandel, pero sobre todo con sentido crítico reconocer que el marxismo leninismo, así como las normas de organización, están en permanente reelaboración, como una forma del pensamiento crítico y abierto, para realimentarse de los errores, y ensayar nuevas y mejores formas. Por otro lado, es necesario aclarar que la organización posee diversos niveles de organización: Organismos de Organismos Organismos Base Regionales Centrales •Centro de •Dirige acciones •Dirige la política trabajo. Frentes conjuntas de general de Masa Centros Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 11 Juventud Comunista del Ecuador
  • 12. El Partido reconoce mecanismos que aseguran la discusión interna hasta llegar al Congreso del Partido, de igual manera la Juventud Comunista discute en estas instancias los temas más plataforma política en materia de juventud, siempre reconociendo la línea política del Partido. Actividad A continuación reconozca y autoevalúe su participación en los diversos niveles de organización, y manifieste su opinión en reunión de centro sobre los espacios de discusión en los que ha participad. Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 12 Juventud Comunista del Ecuador
  • 13. Pre- básico Unidad 3 ¿Qué debe ser un joven comunista? Ernesto Guevara decía en su texto, denominado de la misma forma que este apartado, que “Yo creo que lo primero que debe caracterizar a un Joven Comunista es el honor que siente por ser Joven Comunista, ese honor que lo lleva a mostrar ante todo el mundo su condición de Joven Comunista, que no lo vuelca en la clandestinidad, que no lo reduce a fórmulas sino que lo expresa en cada momento, que le sale del espíritu, que tiene interés en demostrarlo porque es su timbre de orgullo. Junto a eso, un gran sentido del deber, un sentido del deber con nuestra sociedad que estamos construyendo, con nuestros semejantes como seres humanos y con todos los hombres del mundo” Que nos dice sensiblemente Pablo Neruda, sobre qué debe ser un joven comunista Quiero que esta carta sea un trébol de cuatro hojas dedico este trébol a la Juventud Comunista de mi Patria. La primera hoja es la de la alegría. Los jòvenes deben también aprender a ser jóvenes, y esto no es tan sencillo. Yo fui un muchacho enlutado. Cayó sobre mi vida la tristeza de los pobres pueblos del sur, el grito de la lluvia, la intransigente soledad. Más tarde encontré que la vida mientras más serios problemas nos propone, mientras más difícil sea el descubrimiento de nuestro camino, cuanto más grave sea el descubrimiento de la injusticia social, mas razones tenemos para sentirnos dignos de nuestra responsabilidad. Así nos sentimos dignos de nuestra alegría, que comienza en nosotros mismos y luego quiere compartirse y repartirse. Luchamos porque nuestra alegría pueda ser compartida y repartida en toda la tierra. La segunda hoja es la de la conciencia. Partimos desde la conciencia de un mundo deformado por el interés, por la rutina, por la codicia, por la hipocresía. El capitalismo y el imperialismo se cubren con una máscara que dice "mundo libre", y bajo esa máscara se esconde el terror, la represión de clase, la perversidad social. Los jóvenes deben partir de esta conciencia: la de una sociedad que debemos elevar a la dignidad de hombre, a la dignidad suprema del hombre. Y esta dignidad no existirá sin la lucha común que la haga realidad. Los jóvenes comunistas tienen el deber de representar esta conciencia, continuar y renovar esta lucha y hacer realidad los más antiguos sueños del hombre. La tercera hoja es la de la seguridad. Cuando los primeros comunistas expresaron su verdad, fueron acusados de falsos, de traidores, de extranjeros, de ilusorios. Hoy, inmensas naciones viven en la Revolución. Los comunistas fueron martirizados, agredidos, calumniados, Hoy pesan en los destinos del mundo. Ayer los comunistas eran acusados de explosivos, de extremistas, de fieras humanas. Hoy son acusados de reformistas, de pacatos, de prudentes. Son los mismos enemigos de ayer que quieren detener el cauce organizado de la Revolución. Se vistan de conservadores, de fascistas, de ultraizquierdistas, bajo sus vestiduras tienen el mismo rostro. Saben que los comunistas han cambiado la historia. Ellos, de una o de otra manera han coincidido con el anticomunismo para detenerla en su marcha. Pero la historia se vuelve hacia adelante dejando atrás a los retardatarios y a los impacientes. La cuarta hoja es la del Partido. Yo era ya un hombre cuando entré a la familia de los Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 13 Juventud Comunista del Ecuador
  • 14. comunistas chilenos. Había atravesado la soledad. Había sentido y comprendido tragedias, desdichas, catástrofes. Había pasado por guerras y derrotas, por golpes y victorias. Creía ya saberlo todo. Pero encontré, dentro de mi Partido y andando por pueblos y caminos a través de la extensión de América y Chile, que tenía mucho que aprender, y cada día hombres anónimos, desconocidos hasta entonces, me dieron las mayores lecciones de sabiduría, de rectitud, de firmeza. Nadie debe creerse superior al Partido. Este sentimiento de modestia no significa vasallaje, sino superación de lo personal, aprendizaje de una disciplina que nos conduce siempre a la verdad. . Jóvenes comunistas: éste es el trébol de cuatro hojas que les mando desde lejos. Mis ojos y mi corazón siguen en Chile. Buena suerte. . Pablo Neruda Saludo escrito por el poeta comunista Pablo Neruda el 19 de septiembre de 1972 en París, para el 7º congreso de la Juventud Comunista de Chile. Actividad Elabore una volante de 15 cm x 19 cm en donde plasme gráficamente la necesidad de pertenecer a la Juventud Comunista y entréguelo a su Secretario de Prensa y Propaganda Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 14 Juventud Comunista del Ecuador
  • 15. Pre- básico Unidad 4 Explotados y explotadores Para esta unidad les dejaremos con un esquema sobre los elementos del materialismo histórico, aquí es necesario la lectura detenida del texto básico, de Marta Harnecker, Explotados y explotadores Actividad Repise el mapa conceptual o elabore otro según su entendimiento. Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 15 Juventud Comunista del Ecuador
  • 16. Básico Módulo 1 Unidad 1 Introducción al marxismo. Diccionario básico de categorías marxistas Dice el autor de este Diccionario “(que) debido a que el pensamiento de Carlos Marx y sus discípulos constituye una obra abierta, el marxismo integra diversas tradiciones ideológicas, filosóficas y políticas. No existen en su seno definiciones únicas y taxativas (…) Cada tradición marxista reinterpreta el legado de Marx y sus categorías de diverso modo. Este libro, (expresa) una interpretación posible del marxismo.” En este apartado creemos conveniente adjuntar como texto básico un Diccionario básico de categorías marxistas, el que ha sido elaborado por Néstor Kohan, por su utilidad debemos indicar su lectura detenida, sin esperar aprehender todas las categorías de entrada si podemos plantearnos lo siguiente: Actividad Taller: con la ayuda del texto anterior evalúa tu capacidad lectora. Reflexione en centro 1. ¿Qué aspectos sociales y filosóficos motivaron la aparición del marxismo? 2. ¿Qué es el Materialismo Histórico? 3. Explique en qué consiste el método dialéctico 4. De acuerdo al texto guía, explique el origen y lo que se entiende por alienación. Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 16 Juventud Comunista del Ecuador
  • 17. Básico Modulo 1 Unidad 2 Teoría política marxista o teoría marxista de la política Planteamos una metodología distinta entre extractos del texto básico, los argumentos centrales, de aquí en adelante haremos esta forma de exposición, desde el tema de Atilio Boron denominado Teoría política marxista o teoría marxista de la política. Para iniciar, la reflexión política marxiana debe, por derecho propio y legítimamente, ocupar un lugar destacadísimo en la historia de las ideas políticas y, más aún, constituirse en uno de los referentes doctrinarios primordiales para la imprescindible refundación de la filosofía política en nuestra época. La opinión más difundida considera a Marx como un economista político, tal vez como el “gran rebelde” de los economistas políticos clásicos. Otros, sin embrago, lo consideran un sociólogo, mientras que no pocos dirán que fue un historiador. Casi todos, además, coinciden en caracterizarlos como el más grande profeta de la revolución. Autores tan disímiles como Joseph Schumpeter y Raymond Aron, por ejemplo, señalan reiteradamente este carácter multifacético del fundador del materialismo histórico. En efecto, Marx incursionó en cada uno de estos campos, pero ¿cómo olvidar que primero y antes que nada fue un brillante filósofo político? Sin embargo, hubo que esperar que pasara poco más de un siglo de su muerte para que el nombre de Marx comenzara a resonar en los rancios claustros de la filosofía política. Reseñar la causa de este lamentable extravío excedería con creces los objetivos de este artículo. Bástenos con recordar la opinión de un intelectual ubicado en las antípodas de la tradición marxista; nos referimos al teórico neoconservador Samuel P. Huntington, quien en su famoso libro El orden político en las sociedades en cambio se hace eco del sentir predominante en esta materia, al decir que un error muy frecuente es el de considerar a Lenin como un discípulo de Marx. Huntington asegura que, si se toman en cuenta los aportes del primero para la comprensión de -y la acción sobre- la vida política, Marx es apenas un rudimentario predecesor de Lenin, el gran sistematizador de una teoría del Estado, inventor de una teoría del partido, y gran teórico (y práctico) de las revoluciones. Huntington refleja así, desde la derecha, una opinión que es ampliamente compartida inclusive en los medios de izquierda (Huntington, 2002). Su venturoso retorno se relaciona, sin duda, con el agotamiento y la pérdida de relevancia de la filosofía política convencional; pero fue la provocativa pregunta formulada por un gran pensador italiano como Norberto Bobbio -una suerte de socialista liberal en la tradición de Piero Gobetti-, quien a mediados de los años setenta preguntaba “si existe una teoría política marxista”, la que abriría la puerta a la recuperación del Marx filósofo político (Bobbio, 1976). Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 17 Juventud Comunista del Ecuador
  • 18. En efecto, ¿cómo responder ante esa pregunta? La contestación de Bobbio, como era de esperarse, fue negativa y mucho más rotunda que la de un teórico neoconservador como Huntington. Si, para este último, Marx no tenía una teoría política, para Bobbio, por su parte, ni Marx ni ningún marxista -como Lenin, por ejemplo- habían desarrollado algo digno de ese nombre. No solo Marx sino todo el marxismo carecía de una teoría política. Su argumento podría, en lo sustancial, sintetizarse en estos términos. No podía existir una teoría política porque Marx fue el exponente de una concepción “negativa” de la política, lo que, unido al papel tan notable que en su teorización general se le asignaba a los factores económicos, hizo que no prestara sino una ocasional atención a los problemas de la política y el Estado. Si, además de lo anterior, prosigue el profesor de Turín, se tiene en cuenta que su teorización sobre la transición post-capitalista fue apenas esbozada en las dispersas referencias a la “dictadura del proletariado”, y que la sociedad comunista sería una sociedad “sin Estado”, puede concluirse, dice Bobbio, que no solo no existe una teoría política marxista sino, más aún, que no había razón alguna para que Marx y sus discípulos acometieran la empresa de crearla, si se tienen a la vista las preocupaciones intelectuales y políticas que motivaban su obra (Bobbio, 1976: 39-51) Según nuestro entender, la respuesta de Bobbio es equivocada y, en cuento tal, insostenible. Lo es en el caso de la reflexión específicamente marxiana, y lo es mucho más cuando dicho veredicto se refiere al marxismo como una gran tradición teórico-práctica. Suponer que autores de la talla de Engels, Kautski, Rosa Luxemburgo, Lenin, Trotsky, Bujarin, Gramsci, Mao, entre otros tantos, fueron incapaces de enriquecer en un ápice el legado teórico del fundador del marxismo en el terreno de la política -o de aportar algunas nuevas ideas, en el caso de que Marx no hubiera producido absolutamente nada en este terreno- no es sino un síntoma del arraigo de ciertos prejuicios anti-marxistas tienen en la filosofía política y las ciencias sociales en su conjunto, y ante los cuales ni siquiera un talento superior como el de Bobbio se encontraba adecuadamente inmunizado… …Nos parece que, más allá de los méritos que indudablemente tiene el diagnóstico bobbiano sobre la parálisis teórica que afectara al marxismo durante buena parte del siglo XX, su conclusión no le hace justicia a la amplitud y profundidad del legado teórico-político de Marx. Finalmente, es preciso señalar que resulta inadmisible buscar una “teoría política marxista” sin que tal pretensión entre en conflicto con las premisas epistemológicas fundantes del materialismo histórico. EL ESCÁNDALO DE LA POLÍTICA El punto de partida de nuestra reflexión sobre el carácter “negativo” de la política en Marx exige repensar su significado como una actividad práctica en el conjunto de la vida social. En relación a esto, identificaremos tres tesis fundamentales del filósofo de Tréveris, que aún hoy conservan su capacidad para escandalizar a la filosofía política. Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 18 Juventud Comunista del Ecuador
  • 19. •La crítica radical de la religión y del “cielo” de los ciudadanos… sólo puede ser tal a condición de ir acompañada de una simultánea crítica del “valles de lágrimas” terrenal donde desfallecen productores y trabajadores. •De acuerdo con lo establecido en la tesis onceava sobre Feuerbach, la filosofía no puede ser un saber meramente especulativo. Tiene una tarea práctica inexcusable y de la que no debe sustraerse: Transformar el mundo en que vivimos, desenmascarando y poniendo fin a la auto-enajenación humana en todas sus formas, sagradas y seculares. •En las sociedades clasistas, la política es la principal -si bien no la única- esfera de alienación, y, en cuanto tal, espacio privilegiado de la ilusión y el engaño. El Estado “realmente existente” -no el postulado teóricamente por Hegel, sino aquel contra el cual Marx tuvo que enfrentarse en sus escritos juveniles- es en realidad un complejo dispositivo institucional puesto al servicio de intereses económicos bien particulares, y garante final de una estructura de dominación y explotación que la política convencional jamás pone en cuestión. Una vez comprobado el carácter irremisiblemente clasista de los Estados, y certificado la radical invalidación del “Estado ético, representante del interés general de la sociedad”, el joven Marx se abocó a la tarea de explicar las razones del extravío teórico de Hegel. ¿Qué fue lo que hizo que una de las mentes más lúcidas de la historia de la filosofía incurriera en semejante error? Simplificando un razonamiento bastante más complejo, diremos que la respuesta de Marx se construye en torno a esta línea de razonamiento: si en Hegel la relación “Estado-sociedad civil” aparece invertida, ello no ocurre a causa de un vicio de razonamiento del filósofo, sino que obedece a compromisos ideológicos más profundos, cuyas raíces se hunden en el seno mismo de la sociedad burguesa, como años más tarde tendría ocasión de argumentar Marx al examinar el problema del fetichismo de la mercancía. En otras palabras, si Hegel invirtió la relación “Estado-sociedad civil” haciendo de ésta un mero epifenómeno de aquel, fue porque en el modo de producción capitalista todo aparece invertido. ¿EXISTE UNA TEORÍA POLÍTICA MARXISTA? ... la forma misma en que Bobbio se plantea la pregunta remite inequívocamente a una perspectiva incompatible con los planteamientos epistemológicos fundamentales del materialismo histórico. En función de tales planteamientos, redoblamos la apuesta del filósofo italiano al sostener que no solo no hay sino que no puede haber una teoría “política” marxista. ¿Por qué? Porque para el marxismo ningún aspecto o dimensión de la realidad social puede teorizarse al margen -o con independencia- de la totalidad en la cual dicho aspecto se constituye… Como lo recordara reiteradamente Antonio Gramsci, las separaciones precedentes solo pueden tener una función “analítica”, ser recortes conceptuales que permitan delimitar campos de reflexión a ser explorados de un modo sistemático y riguroso, pero que de ninguna manera pueden ser pensados -en realidad, reificados- como realidades autónomas e independientes. Se convierte “una distinción Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 19 Juventud Comunista del Ecuador
  • 20. metodológica” como la que separa la economía de la política, advierte Gramsci, “en una distinción orgánica y presentada como tal” (Gramsci, 1999: 41). … Frente a una realidad como esta, la expresión teoría “política” marxista no haría otra cosa que convalidar, desde la tradición del materialismo histórico, el frustrado empeño por construir teorías fragmentadas y saberes disciplinarios que, desde su unilateralismo, deforman la realidad que pretenden explicar. No hay ni puede haber una “teoría económica” del mercado o del capitalismo en Marx; tampoco hay ni puede haber una “teoría sociológica” de la sociedad burguesa. Lo que debe haber, y afortunadamente hay, es un corpus teórico totalizante que unifica diversas perspectivas de análisis sobre la sociedad contemporánea, ninguna de las cuales puede, por sí sola, iluminar satisfactoriamente un aspecto aislado de la realidad. Es este, precisamente, el rasgo distintivo del materialismo histórico. Esperamos que con este abre boca puedan introducirse en la cuestión siguiendo a fondo el texto básico. Actividad Extraiga el argumento central del texto básico y redáctelo en las siguientes líneas Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 20 Juventud Comunista del Ecuador
  • 21. Básico Modulo 1 Unidad 3 Trabajo asalariado y capital Abordaremos la Introducción de Federico Engels a la edición de 1891, pues creemos expone el sentido del texto, y seguramente aclarará algunos puntos sobre la exposición de Carlos Marx. … En la década del cuarenta, Marx no había terminado aún su crítica de la Economía Política. Fue hacia fines de la década del cincuenta cuando dio término a esta obra. Por eso, los trabajos publicados por él antes de la aparición del primer fascículo de la Contribución a la crítica de la Economía Política (1859), difieren en algunos puntos de los que vieron la luz después de esa fecha, contienen expresiones y frases enteras que, desde el punto de vista de las obras posteriores, parecen poco afortunadas y hasta inexactas. …Mis modificaciones giran todas en torno a un punto. Según el texto original, el obrero vende al capitalista, a cambio del salario, su trabajo; según el texto actual, vende su fuerza de trabajo. Y acerca de esta modificación, tengo que dar las necesarias explicaciones. Tengo que darlas a los obreros, para que vean que no se trata de ninguna sutileza de palabras, ni mucho menos, sino de uno de los puntos más importantes de toda la Economía Política. Y a los burgueses, para que se convenzan de cuán por encima están los incultos obreros, a quienes se pueden explicar con facilidad las cuestiones económicas más difíciles, de nuestros petulantes hombres “cultos”, que jamás, mientras vivan, llegarán a comprender estos intrincados problemas. La Economía Política clásica tomó de la práctica industrial la idea, en boga entre los fabricantes, de que éstos compran y pagan el trabajo de sus obreros. Esta idea servía perfectamente a los fabricantes para administrar sus negocios, para la contabilidad y el cálculo de los precios. Pero, trasplantada simplistamente a la Economía Política, causó aquí extravíos y embrollos verdaderamente notables. … Así, la Economía Política clásica encontró que el valor de una mercancía los determinaba el trabajo necesario para su producción encerrado en ella. Y se contentó con esta explicación. También nosotros podemos detenernos, provisionalmente, aquí. Recordaré tan sólo, para evitar equívocos, que hoy esta explicación es del todo insuficiente. Marx investigó de un modo minucioso por vez primera la propiedad que tiene el trabajo de crear valor, y descubrió que no todo trabajo aparentemente y aun realmente necesario para la producción de una mercancía añade a ésta en todo caso un volumen de valor equivalente a la cantidad de trabajo consumido. Por tanto, cuando hoy decimos simplemente, con economistas como Ricardo, que el valor de una mercancía se determina por el trabajo necesario para su producción, damos por sobreentendidas siempre las reservas hechas por Marx. Aquí, basta con dejar Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 21 Juventud Comunista del Ecuador
  • 22. sentado esto; lo demás lo expone Marx en su Contribución a la crítica de la Economía Política (1859), y en el primer tomo de El Capital. Pero, tan pronto como los economistas aplicaban este criterio de determinación del valor por el trabajo a la mercancía “trabajo”, caían de contradicción en contradicción. ¿Cómo se determina el valor del “trabajo”? Por el trabajo necesario encerrado en él. Pero, ¿cuánto trabajo se encierra en el trabajo de un obrero durante un día, una semana, un mes, un año? El trabajo de un día, una semana, un mes, un año. Si el trabajo es la medida de todos los valores, el “valor del trabajo” sólo podrá expresarse en trabajo. Sin embargo, con saber que el valor de una hora de trabajo es igual a una hora de trabajo, es como si no supiésemos nada acerca de él. Con esto, no hemos avanzado ni un pelo hacia nuestra meta; no hacemos más que dar vueltas en un círculo vicioso. La Economía Política clásica intentó, entonces, buscar otra salida. Dijo: el valor de una mercancía equivale a su coste de producción. Pero, ¿cuál es el coste de producción del trabajo? Para poder contestar a esto, los economistas vense obligados a forzar un poquito la lógica. En vez del coste de producción del propio trabajo, que, desgraciadamente, no se puede averiguar, investigan el coste de producción del obrero. Éste sí que puede averiguarse. Varía según los tiempos y las circunstancias, pero, dentro de un determinado estado de la sociedad, de una determinada localidad y de una rama de producción dada, constituye una magnitud también dada, a lo menos dentro de ciertos límites, bastante reducidos. Hoy, vivimos bajo el dominio de la producción capitalista, en la que una clase numerosa y cada vez más extensa de la población sólo puede existir trabajando, a cambio de un salario, para los propietarios de los medios de producción: herramientas, máquinas, materias primas y medios de vida. Sobre la base de este modo de producción, el coste de producción del obrero consiste en la suma de medios de vida -o en su correspondiente precio en dinero- necesarios por término medio para que aquél pueda trabajar y mantenerse en condiciones de seguir trabajando, y para sustituirle por un nuevo obrero cuando muera o quede inservible por vejez o enfermedad, es decir, para asegurar la reproducción de la clase obrera en la medida necesaria. Supongamos que el precio en dinero de estos medios de vida es, por término medio, de tres marcos diarios. … Lo que los economistas consideraban como coste de producción del trabajo era el coste de producción, no del trabajo, sino del propio obrero viviente. Y lo que este obrero vendía al capitalista no era su trabajo. “Allí donde comienza realmente su trabajo -dice Marx, éste ha dejado ya de pertenecer a él y no puede, por tanto, venderlo”… Pero esta fuerza de trabajo está unida orgánicamente a su persona y es inseparable de ella. Por eso su coste de producción coincide con el coste de producción de su propia persona; lo que los economistas llamaban coste de producción del trabajo en el coste de producción del obrero, y, por tanto, de la fuerza de trabajo. Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 22 Juventud Comunista del Ecuador
  • 23. Actividad Extraiga los argumentos centrales del texto básico y redáctelo en las siguientes líneas. Prepare una exposición sobre el tema Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 23 Juventud Comunista del Ecuador
  • 24. Básico Modulo 1 Unidad 4 Globalización Neoliberal En este apartado tenemos una primera interpretación de la globalización neoliberal, en dos entrevistas que ponen en evidencia los límites de desarrollo del capitalismo en su faceta globalizadora, en su versión neoliberal, es importante ir focalizando más que adjetivos a esta etapa del capitalismo, el modelo de acumulación vigente, que dará cuenta de los cambios operados en el capitalismo moderno. Más ahora que se presenta la crisis del sistema como crisis de civilización, multifacética, alimentaria, ambiental, financiera, etc. ENTREVISTA A FRANZ JOSEPH HINKELAMMERT Por Estela Fernández Nadal y Gustavo David Silnik Estela Fernández Nadal (EFN): Franz, ¿a qué llamas, exactamente, “crisis de los límites del crecimiento”? ¿Cómo se pone en evidencia? Franz Joseph Hinkelammert (FJH): Se pone en evidencia en el hecho de que un crecimiento lineal, alto, no es sostenible, y esto se hace presente hoy en el plano del petróleo y de los cereales. En el caso del petróleo, la experiencia empírica demuestra que una tasa de crecimiento del 5%, más o menos, presupone un crecimiento del consumo de petróleo del 2% al 3%. Si lo calculamos a veinte años, un crecimiento así representa un aumento de 1/3 en el consumo de petróleo. Imagínate: ¡no hay suficiente petróleo para eso! Y entonces ¿cómo quieren sustituir el consumo del petróleo? Con los cereales. Entonces, aumenta la producción de cereales y baja la de alimentos de seres humanos. ¿Quiénes aparecen ahora como los hambrientos más urgentes y con poder de compra suficiente para desplazarlos? Los automóviles; ellos demandan ahora cereales, y tienen poder de compra. En cambio, la gente hambrienta no tiene poder de compra. ¿Entonces, quién gana? Los automóviles, ellos devoran a la gente. Entonces, tienes las dos energías básicas: la energía básica para el cuerpo humano es el cereal, y la energía básica para las máquinas es el petróleo. Fíjate, ya el barril de petróleo está en 90 dólares. Y se habla de que va a subir de nuevo a 100 dólares. Bueno, con 100 dólares todavía podemos vivir. Pero ¿si la tasa de crecimiento sigue alta a nivel mundial? Entonces va a subir más y llegará a 140 dólares, como en 2008, y habrá otra crisis, que será considerada como una nueva crisis financiera. Eso está en el tapete. EFN: Y paralelo a esto (la gente hambrienta y la producción de cereales para agrocombustibles), está el impacto sobre el ambiente. FJH: Los impactos están todos interrelacionados: la falta de alimentos para la gente, la escasez de energía para las máquinas y la crisis del medio ambiente. Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 24 Juventud Comunista del Ecuador
  • 25. Es todo una gran crisis, una crisis global; la enfocan como si fuera una crisis del clima, pero es una crisis de los límites del crecimiento, una rebelión de los límites. Como no se los ha respetado para nada, ahora los propios límites se rebelan. Y ahí aparece de nuevo la necesidad de otra civilización, por el lado de la producción misma de alimentos y de energía. No solamente a partir del problema de la convivencia, que es siempre subvertida más y más. La convivencia está en crisis, pero es a la vez un aspecto de la crisis de la rebelión de los límites. La de 2008 es la primera crisis cuya raíz es la rebelión de los límites. Y aunque no se habla públicamente de una rebelión de los límites del crecimiento, los militares lo tienen completamente claro, por eso las guerras son por el petróleo, quien tiene el petróleo domina el mundo. Y no surge ningún pensamiento de consenso, pura guerra. Solamente en guerra piensa el sistema y, sobre todo, los Estados Unidos. Los Estados Unidos son los herederos del nazismo en este sentido, sólo pueden pensar soluciones a partir de la guerra, no pueden pensar en términos de lograr un acuerdo, no les entra en la cabeza, porque el cálculo de la utilidad propia siempre lleva a la guerra, siempre la guerra parece lo más útil, nunca la paz. EFN: Tú has caracterizado esa actitud como “cortar la rama del árbol donde se está sentado”, ¿no es cierto? FJH: Sí, así es. EFN: En América Latina, particularmente en Bolivia, pero también en Ecuador, en Venezuela, tal vez en Brasil, sus gobiernos tienen –en distintos grados– cierta conciencia de estos límites, y en muchos casos se discute qué forma de crecimiento promover, que no resulte destructora del medio ambiente y del ser humano. Pero como tú decías, no siempre se sabe cómo hacerlo, porque a la vez son países con muchas carencias, muy atrasados desde el punto de vista de sus infraestructuras, necesitan construir presas, caminos, gasoductos, etcétera. FJH: Sí, ese es el problema. Pero hay una cosa ahí: las culturas que se han considerado siempre como atrasadas indican hoy el camino que hay que tomar, porque las culturas anteriores no eran tan suicidas como la moderno- occidental. Entonces, ¿por dónde habría que hacer el camino? Se ve desde estas culturas mucho más claro que desde las culturas del progreso. Ellas se convierten en muy actuales, tienen plena actualidad. 17 de marzo de 2011 DESPUÉS DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL. ¿QUÉ ESTADO EN AMÉRICA LATINA? Mabel Thwaites Rey LA GLOBALIZACIÓN Y SU CRISIS El contexto actual de la crisis mundial Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 25 Juventud Comunista del Ecuador
  • 26. La crisis actual del capitalismo mundial abrió un escenario de incertidumbre que ha habilitado los más encarnizados debates y las más diversas perspectivas. Más allá del carácter que se le atribuya a la crisis desencadenada en septiembre de 2008, el consenso sobre su profundidad es unánime, así como sobre el advenimiento de un nuevo ciclo histórico del capitalismo mundial de contornos aún indescifrables y en disputa. En palabras de Joseph Stiglitz (2008), la crisis de Wall Street es para el mercado lo que la caída del Muro de Berlín fue para el comunismo. Las polémicas giran en torno a las causas de esta crisis, las posibles consecuencias y las propuestas sobre la acción política encaminada a superarla. Para gran parte de los analistas (Walden Bello, Immanuel Wallerstein, Vincenç Navarro, Torres López y otros), a lo que estamos asistiendo es a una crisis sistémica de sobreproducción y sobreacumulación, producida por la reducción de la capacidad de consumo de las clases populares. Esta crisis arraiga en la tendencia del capitalismo a construir una ingente capacidad productiva que termina por rebasar la capacidad de consumo de la población, debido a las desigualdades que limitan el poder de compra popular, lo cual redunda en la erosión de las tasas de beneficio. Precisamente, la etapa neoliberal supuso la más fenomenal transferencia de recursos desde los sectores populares a los segmentos más ricos y concentrados de la población mundial. En efecto, la polarización en la distribución de las rentas producida desde los años ochenta está en la base de esta crisis. En la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y los de la periferia capitalista, la desregulación de los mercados laborales y financieros, el aumento de la regresividad fiscal a partir de la promoción del mundo empresarial y de los sectores más ricos, la privatización de los servicios públicos y el desarrollo de políticas monetarias favorables al capital financiero a costa de la producción crearon las condiciones para la crisis actual. Tales políticas fueron promovidas a nivel mundial por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y por el Banco Mundial (BM), la Comisión Europea y el Banco Central Europeo. Como resultado de tales políticas ha habido en la mayoría de los países de la Unión Europea (UE), por ejemplo, un aumento del desempleo (mayor en el período 1980-2005 que en el período anterior 1950- 1980, cuando las políticas existentes eran de corte keynesiano) y un descenso muy marcado de las rentas del trabajo como porcentaje de la renta nacional, descenso especialmente notable en los países de la Eurozona, que fueron los que siguieron con mayor celo tales políticas (Navarro, 2009). La consecuencia directa de esto fue la restricción de recursos disponibles por los sectores populares para destinarlos al consumo (Monereo, 2009). Para paliar esta deficiencia en la demanda, los centros de poder financiero pergeñaron la expansión del crédito sin sustento efectivo en la economía real, lo que llevó a la conformación de una burbuja gigantesca, cuyo estallido colocó al sistema completo al borde del colapso. Uno de los debates importantes gira en torno a qué papel tendrá EE. UU. después de esta debacle: si conservará o no su carácter de hegemón universal o si lo resignará para compartirlo con Europa y Asia. Autores como Leo Panitch Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 26 Juventud Comunista del Ecuador
  • 27. y Sam Gindin (2009) sostienen que esta crisis refuerza la centralidad del Estado norteamericano en la economía capitalista global, mientras se multiplican las dificultades asociadas a su manejo. Otros autores sostienen que se asiste a un debilitamiento del proyecto imperial yanqui y a un reacomodamiento del sistema mundial imperialista, con la emergencia de rivales de la talla de Rusia y China. David Harvey (2009b), por su parte, recupera los aportes de Braudel y Arrighi para mostrar cómo la evidente declinación de la hegemonía norteamericana, expuesta en la crisis financiera actual, no traerá de modo lineal el predominio de China, pero bien podría ser el preludio “de una fragmentación de la economía global en estructuras hegemónicas regionales que podrían terminar pugnando ferozmente entre sí con tanta facilidad como colaborando en la miserable cuestión de dirimir quién tiene que cargar con los estropicios de una depresión duradera”. Lo que parece merecer pocas dudas es que el fin de ese ciclo supone el cierre de la etapa neoliberal de capitalismo abierto de libre mercado, con acotado control estatal. Y parece también ponerle fin a la fe irrefutable en las bondades de la globalización, dominante durante las últimas dos décadas. Al decir de Hobsbawm (2009), “no sabemos aún cuán graves y duraderas serán las consecuencias de la presente crisis mundial, pero señalan ciertamente el fin del tipo de capitalismo de mercado libre que entusiasmó al mundo y a sus gobiernos en los años transcurridos desde Margaret Thatcher y el presidente Reagan”. El “resurgimiento” del papel activo de los Estados parece confirmarse por la masiva intervención de los gobiernos del mundo desarrollado, comenzando por el de Estados Unidos, para salvar al sistema financiero de la debacle. Y la otrora repudiada estrategia de la nacionalización se baraja como alternativa inevitable para salvar de la quiebra a bancos y empresas en problemas. Sin embargo, es preciso señalar que ni el Estado nacional perdió su importante papel en la constitución de estructuras de dominación a diversas escalas territoriales durante el auge neoliberal, ni parece verosímil que ahora recobre sin más las capacidades perdidas. Como señalan Carnoy y Castells (1999), sin la decisiva intervención estatal la globalización no habría tenido lugar. La desregulación, la liberalización y la privatización, tanto doméstica como internacionalmente, conformaron las bases que allanaron el camino para las nuevas estrategias de negocios de alcance global. Las políticas de Ronald Reagan y Margaret Thatcher fueron clave para conformar la base ideológica para que esto sucediera, pero fue durante los noventa que las nuevas reglas de juego se expandieron por todo el mundo. La administración de Clinton, el Tesoro estadounidense y el FMI fueron decisivos en promover la globalización, imponiendo políticas a los países reticentes mediante la amenaza de exclusión de la nueva y dinámica economía global. El poder global no se ha desplegado de manera autónoma, sino por medio de los Estados nacionales. Como destaca Guillén (2007), la globalización neoliberal ha sido impulsada activa y directamente por los Estados, tanto del centro como de las periferias del sistema: “La apertura comercial y financiera, la desregulación, los tratados de libre comercio, las privatizaciones, la Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 27 Juventud Comunista del Ecuador
  • 28. flexibilización de las legislaciones laborales, etc., han sido todas ellas medidas tomadas y aplicadas en la esfera estatal”. Es más, los organismos multilaterales como el FMI y el BM, si bien son instancias supranacionales, constituyen prolongaciones estatales de los Estados Unidos y de los países del Grupo de los Siete (G7). Por eso es preciso discernir qué fue lo que realmente resignaron los Estados nacionales durante la globalización, para poder ver si existe la posibilidad de que recuperen facultades anuladas o acotadas. Porque lo que resignaron los Estados nacionales, comparado con la etapa benefactora precedente, fueron las facultades ligadas a la inclusión de los sectores no dominantes en los procesos de decisión colectiva y participación en la renta y aquellas relativas al control del funcionamiento del mercado y la protección de la sociedad en función de objetivos nacionales. Pero los Estados fueron el vehículo mediante el cual se configuraron las alianzas de clase necesarias para el despliegue del capital global. El auge neoliberal en América Latina y las lecturas de la globalización En América Latina, el apogeo mundial de la perspectiva y las políticas neoliberales de las décadas pasadas se sostuvo sobre dos ejes básicos. Uno: el profundo cuestionamiento al tamaño que el Estado-nación había adquirido y a las funciones que había desempeñado durante el predominio de las modalidades interventoras-benefactoras. Dos: la pérdida de entidad de los Estados nacionales en el contexto del mercado mundial, provocada por el proceso de “globalización”. La receta neoliberal clásica propuso, entonces, achicar el aparato estatal (vía privatizaciones y desregulaciones) y ampliar correlativamente la esfera de la “sociedad”, en su versión de economía abierta e integrada plenamente al mercado mundial. Es decir, la lectura neoliberal logró articular en un mismo discurso el factor “interno”, caracterizado por la acumulación de tensiones e insatisfacciones por el desempeño del Estado para brindar prestaciones básicas a la población enmarcada en su territorio, y el factor “externo”, resumido en la imposición de la globalización, como fenómeno que connota la inescapable subordinación de las economías domésticas a las exigencias de la economía global. El proceso de globalización capitalista supuso un cambio significativo en el proceso productivo mundial, con impacto sobre las formas de ejercicio de soberanía estatal en cuestiones tan básicas como la reproducción material sustantiva. La puja entre los distintos espacios territoriales nacionales por capturar porciones cada vez más volátiles del capital global y anclarlas de manera productiva dentro de sus fronteras llevó a Hirsch a denominar a esta etapa como la del “Estado competitivo” (o “Estado de competencia”). Este es el resultado de la crisis del modelo de intervención fordista y propio de la etapa neoliberal (Hirsch, 2005). Sin embargo, tal articulación con el mercado mundial no es un dato novedoso (Amin, 1998; Wallerstein, 1979; Arrighi, 1997; Kagarlinsky, 1999). La Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 28 Juventud Comunista del Ecuador
  • 29. emergencia del capitalismo como sistema mundial en el que cada parte se integra en forma diferenciada supone una tensión originaria y constitutiva entre el aspecto general –modo de producción capitalista dominante-, que comprende a cada una de las partes de un todo complejo, y el específico de las economías de cada Estado-nación (formaciones económico-sociales insertas en el mercado mundial). Las contradicciones constitutivas que diferencian la forma en que cada economía establecida en un espacio territorial determinado se integra en la economía mundial se despliegan al interior de los Estados adquiriendo formas diversas. La problemática de la especificidad del Estado nacional se inscribe en esta tensión, que involucra la distinta "manera de ser" capitalista y se expresa en la división internacional del trabajo. De ahí que las crisis y reestructuraciones de la economía capitalista mundial y las cambiantes formas que adopta el capital global afecten de manera sustancialmente distinta a unos países y a otros, según sea su ubicación y desarrollo relativos e históricamente condicionados. La crisis actual no hace sino mostrar el desigual posicionamiento de los diversos Estados nacionales y, paradójicamente, la menor vulnerabilidad de corto plazo que tiene América Latina en esta etapa, por haber quedado menos expuesta a la volatilidad financiera que sacude a las economías del centro. Esta situación peculiar se funda en las políticas posneoliberales que varios países de la región vienen adoptando en lo que va de este siglo. Comprender el límite estructural que determina la existencia de todo Estado capitalista como instancia de dominación territorialmente acotada es un paso necesario pero no suficiente para entender su funcionamiento. La reciente literatura sobre los cambios que ha impuesto la propia dinámica del capitalismo global a la definición de los “espacios” sobre los cuales se ejerce la soberanía atribuida al Estado-nación (Brenner, 2002; Harvey, 1999; Jessop, 1990, 2002) aporta una nueva mirada a incorporar en el análisis. Esta literatura sobre el proceso de globalización y su impacto tempo-espacial, sin embargo, suele focalizarse en el análisis de los espacios estatales del centro capitalista, y muy especialmente de Europa. Por tanto, muchos de los rasgos que son leídos como novedad histórica para el caso de los Estados nacionales europeos (como, por ejemplo, la pérdida relativa de autonomía para fijar reglas a la acumulación capitalista en su espacio territorial, comparada con los márgenes de acción más amplios de la etapa interventora-benefactora) no son idénticamente inéditos en la periferia. Por eso hace falta avanzar en determinaciones más concretas, en tiempo y espacio, para entender la multiplicidad de expresiones que adoptan los Estados nacionales capitalistas particulares, que no son inocuas ni irrelevantes para la práctica social y política. Porque sigue siendo en el marco de realidades específicas donde se sitúan y expresan las relaciones de fuerza que determinan formas de materialidad estatal que tienen consecuencias fundamentales sobre las condiciones y calidad de vida de los pueblos. En este plano se entrecruzan las prácticas y las lecturas que operan sobre tales prácticas, para justificar o impugnar acciones y configurar escenarios proclives a la adopción de políticas expresivas de las relaciones de fuerza que se articulan a escala local, nacional y global. Una tensión permanente atraviesa realidades y análisis: determinar si lo novedoso reside en la configuración Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 29 Juventud Comunista del Ecuador
  • 30. material o en el modo en que ésta es interpretada en cada momento histórico. Probablemente la respuesta no esté en ninguno de los dos polos, pero del modo en que se plantee la pregunta sobre lo nuevo y lo viejo, lo que cambia y lo que permanece, lo equivalente y lo distinto, se obtendrán hipótesis y explicaciones alternativas. Y la importancia de tales explicaciones no reside meramente en su coherencia lógica interna o en su solvencia académica sino en su capacidad de constituir sentidos comunes capaces de guiar y/o legitimar cursos de acción con impacto efectivo en la realidad que pretenden interpretar y modelar. Actividad Extraiga los argumentos centrales de las entrevistas y redáctelo en las siguientes líneas. Prepare una exposición sobre el tema de la crisis civilizatoria Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 30 Juventud Comunista del Ecuador
  • 31. Básico Modulo 2 Unidad 1 Teoría marxista Aquí nos proponemos, con la misma metodología, realizar un refuerzo de algunas categorías marxistas, en la exposición de Agustín Cueva, en su obra Teoría Marxista. Recordamos que la lectura de los textos básicos son de estricta responsabilidad de los estudiantes. Aqui solo ofrecemos una exposición, o recorte de algunos elementos que son importantes abordarlos La concepción marxista de las clases sociales Agustín Cueva l. Introducción En la teoría marxista el concepto de clase social difiere fundamentalmente del que pueden asignarle otras escuelas sociológicas por varias razones: (a) El marxismo no concibe a las clases sociales como simples categorías nominales construidas a partir de un esquema lógico-formal aplicable a cualquier sociedad. Le es por lo tanto extraña la clásica división de la sociedad en tres clases: alta, media y baja, por más que tal división aparezca "refinada" con nuevas subdivisiones (clase media alta, clase media' media, clase media baja, etc.) o que dichas categorías se rellenen con datos empíricos provenientes de la combinación de múltiples "indicadores". (b) El marxismo tampoco' cree que la estructura de clases consista en las simples diferencias de ingresos, nivel educativo, prestigio, etc. Desde luego tales datos reflejan, a grosso modo, posiciones sociales distintas, pero se trata de los efectos más visibles de determinadas estructuras de clases y no de elementos fundadores de tales estructuras. (c) Ni siquiera la magnitud de la "fortuna" o "riqueza" de los miembros de una sociedad es para el marxismo el elemento fundamental de la estructura de clases. No sólo que aquellos términos son bastante imprecisos sino que, además, en el interior de una misma clase la magnitud de la riqueza puede diferir notablemente de unos individuos a otros, así como, en sentido inverso, la fortuna de los miembros de dos o más clases puede coincidir. (d) En todo caso, el marxismo sostiene que el problema de las clases sociales no puede estudiarse correctamente si no es a partir de una teoría general de la sociedad y de la historia. Por eso, antes de abordar dicho problema es Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 31 Juventud Comunista del Ecuador
  • 32. menester comenzar definiendo algunas cuestiones básicas del materialismo histórico. 2. La sociedad civil y su "anatomía": constitución del materialismo histórico En su famoso "Prólogo" de la Contribución a la crítica de la economía política Marx resume en los términos siguientes lo que podríamos llamar su camino hacia el materialismo histórico: "Mi investigación desembocaba en el resultado de que, tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que radican, por el contrario, en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel, siguiendo el precedente de ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de 'sociedad civil' ,y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la Economía Política” . En efecto, podría afirmarse en un primer acercamiento que el materialismo histórico consiste en buscar siempre el sentido profundo de la “sociedad civil" en el sustrato de su economía. Pero el texto resulta además interesante de releer en un momento en que el concepto de "sociedad civil" ha vuelto a la circulación, mas casi siempre con un uso premarxista. ¿Por qué? Porque en la medida en que dicho concepto sea privado de su médula económica, o, si se prefiere la metáfora original de Marx, de su "anatomía" proporcionada por la economía política, lejos de superar un supuesto "economicismo" se está retrocediendo hacia la prehistoria del materialismo histórico. Recordemos que el texto citado no es ningún desliz de la pluma de Marx, si no que condensa una reflexión que él y Énge1shan venido elaborando por 10 menos desde la época de La ideología alemana, donde aparte de señalar que la "sociedad civil es el verdadero hogar y escenario de toda la historia", insiste en su contextura primordialmente material: "La sociedad civil abarca todo el intercambio material de los individuos, en una determinada fase de desarrollo de lis fuerzas productivas. Abarca toda la vida comercial e industrial de una fase y, en este sentido, trasciende los límites del Estado y de la nación..." La sociedad civil efectivamente abarca eso... y mucho más. Pero justamente por esta característica abarcante resulta que el concepto de sociedad civil termina por revelarse meramente descriptivo (empírico), es decir, carente de todo poder de explicación. Es lo que no acaba de entender Proudhon, al menos a juicio de Marx: "A determinada fase de desarrollo de la producción, del comercio, del consumo, corresponden formas de constitución social, una determinada organización de la familia, de los estamentos o de las clases: en una palabra, una determinada sociedad civil. A una determinada sociedad civil, corresponde un determinado orden político (état politique), que no es más que la expresión oficial de la sociedad civil. Esto es lo que el señor Proudhon jamás llegará a comprender, pues él cree que ha hecho una gran cosa apelando del Estado a la sociedad civil, es decir, del resumen oficial de la sociedad a la sociedad oficial”. Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 32 Juventud Comunista del Ecuador
  • 33. "El Estado ("resumen oficial") no flota efectivamente en el vacío: se sustenta en la sociedad. Pero esa sociedad, a su turno, no puede ser comprendida a cabalidad si se la examina simplemente a nivel "oficial", o sea como sociedad civil sin más determinación: sin sus determinaciones económicas y sin sus determinaciones de clase. En esta idea reside la piedra angular del materialismo histórico. Actividad Extraiga el argumento central del texto básico y redáctelo en las siguientes líneas Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 33 Juventud Comunista del Ecuador
  • 34. Básico Modulo 2 Unidad 2 Filosofía Marxista: Materialismo Histórico y Materialismo Dialéctico Seguimos reforzando categorías marxista, ahora desde tres extractos de textos fundamentales del marxismo: El Manifiesto del Partido Comunista, Las Tesis sobre Feuerbach, Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo. MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA Carlos Marx y Federico Engels Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma: el papa y el zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes. ¿Qué partido de oposición no ha sido motejado de comunista por sus adversarios en el poder? ¿Qué partido de oposición, a su vez, no ha lanzado, tanto a los representantes de la oposición más avanzados, como a sus enemigos reaccionarios, el epíteto zahiriente de comunista? De este hecho resulta una doble enseñanza: Que el comunismo está ya reconocido como una fuerza por todas las potencias de Europa. Que ya es hora de que los comunistas expongan a la faz del mundo entero sus conceptos, sus fines y sus tendencias, que opongan a la leyenda del fantasma del comunismo un manifiesto del propio partido. 1. Burgueses y Proletarios La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases en pugna. … La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. Únicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de lucha por otras nuevas. Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 34 Juventud Comunista del Ecuador
  • 35. Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue, sin embargo, por haber simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado. De los siervos de la Edad Media surgieron los vecinos libres de las primeras ciudades; de este estamento urbano salieron los primeros elementos de la burguesía. El descubrimiento de América y la circunnavegación de África orecieron a la burguesía en ascenso un nuevo campo de actividad. Los mercados de la India y de China, la colonización de América, el intercambio con las colonias, la multiplicación de los medios de cambio y de las mercancías en general imprimieron al comercio, a la navegación y a la industria un impulso hasta entonces desconocido y aceleraron, con ello, el desarrollo del elemento revolucionario de la sociedad feudal en descomposición. … La gran industria ha creado el mercado mundial, ya preparado por el descubrimiento de América. El mercado mundial aceleró prodigiosamente el desarrollo el comercio, de la navegación y de los medios de transporte por tierra. Este desarrollo influyó, a su vez, en el auge de la industria, y a medida que se iban extendiendo la industria, el comercio, la navegación y los ferrocarriles, desarrollábase la burguesía, multiplicando sus capitales y relegando a segundo término a todas las clases legadas por la Edad Media. La burguesía moderna, como vemos, es ya de por sí fruto de un largo proceso de desarrollo, de una serie de revoluciones en el modo de producción y de cambio. Cada etapa de la evolución recorrida por la burguesía ha ido acompañada del correspondiente progreso político. Estamento oprimido bajo la dominación de los señores feudales; asociación armada y autónoma en la comuna, en unos sitios República urbana independiente; en otros, tercer estado tributario de la monarquía; después, durante el periodo de la manufactura, contrapeso de la nobleza en las monarquías estamentales o absolutas y, en general, piedra angular de las grandes monarquías, la burguesía, después del establecimiento de la gran industria y del mercado universal, conquistó finalmente la hegemonía exclusiva del poder político en el Estado representativo moderno. El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de todo la clase burguesa. La burguesía ha desempeñado en la historia un papel altamente revolucionario. Donde quiera que ha conquistado el poder, la burguesía ha destruido las relaciones feudales, patriarcales, idílicas. La abigarradas ligaduras feudales que ataban al hombre a sus “superiores naturales” las ha desgarrado sin piedad para no dejar subsistir otro vínculo entre los hombres que el frio interés, el cruel “pago al contado”. Ha ahogado el sagrado éxtasis del fervor religioso, el entusiasmo caballeresco y el sentimentalismo del pequeño burgués en las aguas heladas del cálculo egoísta. Ha hecho de la dignidad personal un simple valor de cambio. Ha sustituido las numerosas libertades escrituradas y Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 35 Juventud Comunista del Ecuador
  • 36. adquiridas por la única y desalmada libertad de comercio. En una palabra, en lugar de la explotación velada por ilusiones religiosas y políticas, ha establecido una explotación abierta, descarada, directa y brutal. La burguesía ha despojado de su aureola a todas las profesiones que hasta entonces se tenían por venerables y dignas de piadoso respeto. Al médico, al jurisconsulto, al sacerdote, al poeta, al hombre de ciencia, los ha convertido en sus servidores asalariados. … la burguesía suprime cada vez más el fraccionamiento de los medios de producción, de la propiedad y de la población. Ha aglomerado la población, centralizado los medios de producción y concentrado la propiedad en manos de unos pocos. La consecuencia obligada de ello ha sido la centralización política. Las provincias independientes, ligadas entre sí casi únicamente por lazos federales, con intereses, leyes, gobiernos y tarifas aduaneras diferentes han sido consolidadas en una sola nación, bajo un solo gobierno, una sola ley, un solo interés nacional de clase y una sola línea aduanera. … En la misma proporción en que se desarrolla la burguesía, es decir, el capital, desarrollarse también el proletariado, la clase de los obreros modernos que no viven sino a condición de encontrar trabajo, y lo encuentran únicamente mientras su trabajo acrecienta el capital. Estos obreros, obligados a venderse al detalle, son una mercancía como cualquier otro artículo de comercio, sujeta, por tanto, a todas las vicisitudes de la competencia, a todas las fluctuaciones del mercado. … Como resultado de la creciente competencia de los burgueses entre sí y de las crisis comerciales que ella ocasiona, los salarios son cada vez más fluctuantes; el constante y acelerado perfeccionamiento de la máquina coloca al obrero en situación cada vez más precaria; las colisiones entre el obrero individual y el burgués individual adquieren más y más el carácter de colisiones entre dos clases. Los obreros empiezan a formar colisiones contra los burgueses y actúan en común para la defensa de sus salarios. Llegan hasta formar asociaciones permanentes para asegurarse los medios necesarios, en previsión de estos choques eventuales. Aquí y allá la lucha estalla en sublevación. A veces los obreros triunfan; pero es un triunfo efímero. El verdadero resultado de sus luchas no es el éxito inmediato, sino la unión cada vez más extensa de los obreros… Y basta ese contacto para que las numerosas luchas locales, que en todas partes revisten el mismo carácter, se centralicen en una lucha nacional, en una lucha de clases. Mas toda lucha de clases es una lucha política. … Esta organización del proletariado en clase y, por tanto, en partido político, vuelve sin cesar a ser socavada por la competencia entre los propios obreros. Pero resurge, y siempre más fuerte, más firme, más potente. … De todas las clases que hoy se enfrentan con la burguesía, solo el proletariado es una clase verdaderamente revolucionaria. Las demás clases van degenerando y desaparecen con el desarrollo de la gran industria; el proletariado, en cambio, es su producto más peculiar. Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 36 Juventud Comunista del Ecuador
  • 37. Los estamentos medios -el pequeño industrial, el pequeño comerciante, el artesano, el campesino-, todos ellos luchan contra la burguesía para salvar de la ruina su existencia como tales estamentos medios. No son, pues, revolucionarios, sino conservadores. Más todavía, son reaccionarios, ya que pretenden volver atrás la rueda de la historia. Son revolucionarios únicamente por cuanto tienen ante sí la perspectiva de su tránsito inminente al proletariado, defendiendo así no sus intereses presentes, sino sus intereses futuros, por cuanto abandonan sus propios puntos de vista para adoptar los del proletariado. 2. Proletarios y Comunistas ¿Cuál es la posición de los comunistas con respecto a los proletarios en general? Los comunistas no forman un partido aparte, opuesto a los otros partidos obreros. No tienen intereses que los separen del conjunto del proletariado. No proclaman principios especiales a los que quisieran amoldar el movimiento proletario. Los comunistas solo se distinguen de los demás partidos proletarios en que, por una parte, en las diferentes luchas nacionales de los proletarios, destacan y haces valer los intereses comunes a todo el proletariado, independientemente de la nacionalidad; y, por otra parte, en que, en las diferentes fases de desarrollo porque pasa la lucha entre el proletariado y la burguesía representan siempre los intereses del movimiento en su conjunto. Prácticamente, los comunistas son, pues, el sector más resuelto de los partidos obreros de todos los países, el sector que siempre impulsa adelante a los demás; teóricamente, tienen sobre el resto del proletariado la ventaja de su clara visión de las condiciones, de la marcha y de los resultados generales del movimiento proletario. El objetivo inmediato de los comunistas es el mismo que el de todos los demás partidos proletarios: constitución de los proletarios en clase, derrocamiento de la dominación burguesa, conquista del poder político por el proletariado. TESIS SOBRE FEUERBACH Carlos Marx 1. El defecto fundamental de todo el materialismo anterior -incluido el de Feuerbach- es que sólo concibe las cosas, la realidad, la sensoriedad, bajo la forma de objeto o de contemplación, pero no como actividad sensorial humana, no como práctica, no de un modo subjetivo. De aquí que el lado activo fuese desarrollado por el idealismo, por oposición al materialismo, pero sólo de un modo abstracto, ya que el idealismo, naturalmente, no conoce la actividad Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 37 Juventud Comunista del Ecuador
  • 38. real, sensorial, como tal. Feuerbach quiere objetos sensoriales, realmente distintos de los objetos conceptuales; pero tampoco él concibe la propia actividad humana como una actividad objetiva. Por eso, en La esencia del cristianismo sólo considera la actitud teórica como la auténticamente humana, mientras que concibe y fija la práctica sólo en su forma suciamente judaica de manifestarse. Por tanto, no comprende la importancia de la actuación “revolucionaria”, “práctico-crítica”. 2. El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica, es un problema puramente escolástico. 3. La teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, y de que, por tanto, los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación modificada, olvida que son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado. Conduce, pues, forzosamente, a la división de la sociedad en dos partes, una de las cuales está por encima de la sociedad. La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad humana solo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria. 4. Feuerbach arranca de la autoenajenación religiosa, del desdoblamiento del mundo en un mundo religioso, imaginario, y otro real. Su cometido consiste en disolver el mundo religioso, reduciéndolo a su base terrenal. No advierte que, después de realizada esta labor, queda por hacer lo principal. En efecto, el que la base terrenal se separe de sí misma y se plasme en las nubes como reino independiente, sólo puede explicarse por el propio desgarramiento y la contradicción de esta base terrenal consigo mismo. Por tanto, lo primero que hay que hacer es comprender ésta en su contradicción y luego revolucionarla prácticamente eliminando la contradicción. Por consiguiente, después de descubrir, en la familia terrenal el secreto de la sagrada familia, hay que criticar teóricamente y revolucionar prácticamente aquella. 5. Feuerbach, no contento con el pensamiento abstracto, apela a la contemplación sensorial; pero no concibe la sensoriedad como una actividad sensorial humana práctica. 6. Feuerbach diluye la esencia religiosa en le esencia humana. Pero la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales. Feuerbach que no se ocupa de la crítica de esta esencia real, se ve, por tanto, obligado: -A hacer abstracción de la trayectoria histórica, enfocando para sí el sentimiento religioso y presuponiendo un individuo humano abstracto, aislado. Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 38 Juventud Comunista del Ecuador
  • 39. -En él, la esencia humana solo puede concebirse como “género”, como una generalidad interna, muda, que se limita a unir naturalmente los muchos individuos. 7. Feuerbach no ve, por tanto, que el “sentimiento religioso” es también un producto social y que el individuo abstracto que él analiza pertenece, en realidad, a una determinada forma de sociedad. 8. La vida social es, en esencia, práctica. Todos los misterios que descarrían la teoría hacia el misticismo, encuentran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esta práctica. 9. A lo que más llega el materialismo contemplativo, es decir, el materialismo que no concibe la sensoriedad como actividad práctica, es a contemplar a los distintos individuos dentro de la “sociedad civil”. 10. El punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad “civil”; el del nuevo materialismo, la sociedad humana o la humanidad socializada. 11. Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo. TRES FUENTES Y TRES PARTES INTEGRANTES DEL MARXISMO Vladimir I. Lenin La doctrina de Marx suscita en todo el mundo civilizado la mayor hostilidad y el mayor odio de toda la ciencia burguesa (tanto oficial como liberal), que ve en el marxismo algo así como una “secta perniciosa”. Y no puede esperarse otra actitud, pues en una sociedad erigida sobre la lucha de clases no puede haber una ciencia social “imparcial”. I … La filosofía del marxismo es el materialismo. A lo largo de toda la historia moderna de Europa, y especialmente a fines del siglo XVIII, en Francia, donde se libró la batalla decisiva contra toda la basura medieval, contra la gazmoñería en las instituciones y en las ideas, el materialismo demostró ser la única filosofía consecuente, fiel a todos los principios de las ciencias naturales, hostil a la superstición, a la hipocresía, etc. Por eso, los enemigos de la democracia trataban con todas sus fuerzas de “refutar”, de minar, de calumniar el materialismo, y defendían las diversas formas de idealismo filosófico, que se reduce siempre, de uno u otro modo, a la defensa o al apoyo de la religión. Marx y Engels defendieron del modo más enérgico el materialismo filosófico y explicaron reiteradas veces el profundo error que significaba todo en cuanto fuera desviarse de él. Donde con mayor claridad y detalle aparecen expuestas sus opiniones es en las obras de Engels Ludwing Feuerbach y el Anti-Düring, que -al igual que el Manifiesto Comunista- son libros que no deben faltar en las manos de ningún obrero consciente. Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 39 Juventud Comunista del Ecuador
  • 40. Pero Marx no se detuvo en el materialismo del siglo XVIII, sino que llevó más lejos la filosofía. La enriqueció con adquisiciones de la filosofía clásica alemana, especialmente del sistema de Hegel, que, a su vez, había conducido al materialismo de Feuerbach. La principal de estas adquisiciones es la dialéctica, es decir, la doctrina del desarrollo en su forma más completa, más profunda y más exenta de unilateralidad, la doctrina de la relatividad del conocimiento humano, que nos da un reflejo de la materia en constante desarrollo. … Marx profundizó y desarrolló el materialismo filosófico, lo llevó a su término e hizo extensivo su conocimiento de la naturaleza al conocimiento de la sociedad humana. El materialismo histórico de Marx es una conquista formidable del pensamiento científico. Al caos y a la arbitrariedad, que hasta entonces imperaban en las concepciones relativas a la historia y a la política, le sucedió una teoría científica asombrosamente completa y armónica, mostrando que de un tipo de vida social se desarrolla, en virtud del crecimiento de las fuerzas productivas, otro más alto, que del feudalismo, por ejemplo, nace el capitalismo. Del mismo modo que el conocimiento del hombre refleja la naturaleza, que existe independientemente de él, es decir, la materia en desarrollo, el conocimiento social del hombre (es decir, las diversas opiniones y doctrinas filosóficas, religiosas, políticas, etc.) refleja el régimen económico de la sociedad. Las instituciones políticas son la superestructura que se alza sobre la base económica. Así vemos, por ejemplo, que las diversas formas políticas de los Estados europeos modernos sirven para reforzar la dominación de la burguesía sobre el proletariado. II … Una vez comprobado que el régimen económico es la base sobre la que se alza la superestructura política, Marx centró su atención en el estudio de este régimen económico. La obra principal de Marx, El Capital, está consagrada al estudio del régimen económico de la sociedad moderna, es decir, de la sociedad capitalista. La Economía Política clásica anterior a Marx se había formado en Inglaterra, el país capitalista más desarrollado. Adam Smith y David Ricardo sentaron en sus investigaciones del régimen económico los fundamentos de la teoría del trabajo base del valor. Marx prosiguió su obra, fundamentando con toda precisión y desarrollando consecuentemente esa teoría, y poniendo de manifiesto que el valor de toda mercancía lo determina la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción. Allí donde los economistas burgueses veían relaciones entre objetos (cambio de unas mercancías por otras), Marx descubrió relaciones entre personas. El cambio de mercancías expresa el lazo establecido por mediación del mercado entre los distintos productores. El dinero indica que este lazo se hace más estrecho, uniendo indisolublemente en un todo la vida económica de los productores. El capital significa un mayor desarrollo de este lazo: la fuerza de trabajo del hombre se transforma en mercancía. El obrero asalariado vende su Secretaria Nacional de Formación y Educación Política 40 Juventud Comunista del Ecuador