SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
El papel de las Organizaciones no
Gubernamentales en México
.
En México como en el resto del mundo, ha surgido un nuevo actor dentro de la
dinámica política cuyo principal atributo ha sido darle a la sociedad civil un
cierto grado de organización y de representación ante el Estado. Así, las
Organizaciones No Gubernamentales (ONG) hoy por hoy, juegan un papel
importante para la elaboración e implementación de las políticas públicas en
nuestro país. El presente trabajo pretende dar un panorama general sobre
estas organizaciones en nuestro país, así como su relación con el Estado
mexicano.
Las ONG en el contexto histórico mexicano
La sociedad organizada antes de la década de los sesenta del siglo pasado, se
encontraba absorbida por el sistema político mexicano, para ser más precisos
por el régimen priísta, que logró integrar a todos los sectores de la población en
sistemas corporativos. La fusión que existía entre el Estado, la economía y la
sociedad, aunada a la centralización total del poder presidencial, establecieron
a la institucionalización y al clientelismo, como ejes centrales de la relación
entre Estado-sociedad. La virtual suspensión de los derechos políticos de la
ciudadanía fue el efecto natural de la contradicción entre el carácter neo
patrimonial del Estado (presidencialismo absoluto) y la democracia formal
señalada en la Constitución.
Prueba de ello, era el hecho de que el presidente nombrara a los
gobernadores, y éstos a su vez a los presidentes municipales, fue el verdadero
secreto de la estabilidad política mexicana, el cual facilitaba también la
cooptación de nuevos actores políticos y de nuevos representantes de grupos
sociales.1
En el período de 1940 a1980 cambió fundamentalmente la composición de la
sociedad, debido a la incorporación al escenario político de la clase media.
1
Véase Garrido, Luis Javier (1986) El partido de la Revolución Institucionalizada, Siglo XXI, México.
Esto debilitó las bases corporativas del régimen, debido a que los nuevos
actores, no se encontraban incluidos dentro del sistema de representación, es
decir la clase media carecía de representación directa dentro del régimen
priísta, pero la progresiva modernización del Estado, les abrió espacios en el
aparato administrativo, y les otorgó una cuota de poder y un mecanismo de
ascenso social. Sin embargo, no surgió una tradición de asociacionismo
independiente a nivel de las clases urbanas.
La acelerada pero desigual urbanización e industrialización del país, sumado
al estancamiento estructural del campo en una época de alto crecimiento
demográfico, marcó una pérdida de capacidad inclusiva del régimen,
contribuyendo a la formación de nuevas e independientes organizaciones
campesinas y urbanas. Con esto los orígenes de la sociedad organizada fuera
del ámbito estatal pueden ubicarse dentro del periodo de 1971-1980.
La falta de conexiones entre grupos emergentes de una nueva sociedad y la
constante política monopolizadora de la sociedad por parte del partido oficial,
impidió la expansión y el planteamiento de proyectos políticos alternativos. Sin
embargo, surgieron movimientos urbano-culturales constitutitos por estudiantes
y académicos radicalizados, los cuales a raíz de la experiencia de 1968, que se
vieron reflejados en una rápida formación y expansión de múltiples grupos y
corrientes de izquierda.2
El movimiento estudiantil de 1968 había propuesto una reforma democrática
del régimen que al ser violentamente rechazada, parecía justificar la aparición
de varios grupos sociales. La respuesta colectiva a este ultraje fue la
incorporación masiva de jóvenes universitarios al activismo político y la
formación de decenas de organizaciones de izquierda, algunas de las cuales
llegaron a convertirse en grupos guerrilleros.
Por otro lado, en la década de los sesenta surgieron nuevos intereses por parte
de la sociedad civil organizada, que se encontraba integrada a un sector de la
jerarquía católica, especialmente dedicada a los problemas de los sectores
populares. De esta manera, la Iglesia Católica en México contribuyó a la
formación de las primeras ONG en nuestro país, así como organizaciones
sociales clasistas, tal es el caso del Frente Auténtico del Trabajo y la Unión
2
Si se desea saber más sobre el tema puede consultars e C. Botey y L. Hernández (coordrs.) (1992),
Autonomía y nuevos sujetos sociales en el desarrollo rural. Siglo XXI, México.
Social de Empresarios Mexicanos (1965). Todo este activismo representaba a
la Iglesia católica, como el actor principal en el terreno simbólico de la justicia
social monopolizada hasta entonces por el Estado.
Es decir, se desdoblaron dos tipos de procesos, en los últimos años de la
década de sesenta y hasta principios de los ochenta. Por un lado las
organizaciones civiles inspiradas y organizadas por la Iglesia, condujo a una
relativa pluralización de la política, y a una mayor autonomía con respecto a la
jerarquía del Estado. Por otro lado, se produjo un agotamiento de la
participación política por causas tradicionales, así como el retraso de las
formaciones partidarias, para incorporar a sus programas políticos las
demandas de la nueva ciudadanía (jóvenes, minorías sexuales, feministas,
entre otras) que buscaban impactar la esfera pública. Lo anterior generó cierta
inestabilidad de las instituciones y el menosprecio de los partidos políticos
vigentes; entonces la opción viable para estos grupos o movimientos fue la
organización en pequeños grupos para expresar intereses concretos, y al
mismo tiempo, de gran trascendencia para el mejoramiento de la calidad de
vida ciudadana de sectores vulnerables y marginados. Estas organizaciones
sociales serán catalogadas como Organizaciones No Gubernamentales.3
Estos procesos tuvieron, su eje original en la Iglesia católica liberal, debido a
que ésta era la única institución que en el contexto de un régimen autoritario
contaba con la autonomía, autoridad y los recursos materiales para transformar
la organización libre de la sociedad. Así, estas nuevas organizaciones civiles y
algunas comunidades eclesiásticas platearon la vinculación con algunos
sectores de la población y con movimientos sociales populares.
Otros movimientos sociales significativos surgieron de la creciente
autonomización y radicalización política, ejemplo de ello, fueron los
empresarios medianos del norte y occidente del país, aunado a ello se generó
un el creciente activismo de la clase media urbana de esas mismas regiones,
3
En el ámbito internacional la designación de ONG se institucionalizó a partir de que instituciones
internacionales como la Organización de las Naciones Unidas y organismos como el Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional reconocieron en éstas, un papel clave en la aplicación de las políticas
económicas para el desarrollo. Las acciones de las ONG buscarían compensar a los indi viduos
desplazados por las reformas radicales y satisfacerían, aunque esto fuera de manera temporal las
necesidades básicas de los grupos excluidos o no alcanzados por el crecimiento, buscando hacia largo
plazo tener el potencial de fortalecer el desarrollo del capital humano,sobre todo entre los grupos sociales
marginados. Vélez (1999), citada por Torres Baños, Nina (2002) Las Organizaciones No
Gubernamentales y su relación con el Estado mexicano en el primer año de gobierno Foxista. Itaca,
México.
golpeadas duramente por las sucesivas devaluaciones del peso (1976 y 1982
por mencionar algunas) debido a la ineficacia gubernamental.
Todos los actores antes mencionados no requerían de un reconocimiento
jurídico, sin embargo en el momento en que planteaban proyectos de política
social o de desarrollo local, requerían de un registro legal para convertirse en
“sujetos de crédito”, es decir sujetos con capacidad, para realizar operaciones
con los bancos o recibir subsidios oficiales. En estos casos, el gobierno solía
abstenerse de imponer limitaciones políticas, en la medida en que la acción
colectiva se canalizaba a proyectos locales que no cuestionaran al sistema
político.
Estos actores juntó con su acción colectiva, se manifestaron abruptamente en
las elecciones presidenciales de junio de 1988. La sorpresiva insurrección
electoral que acompañó el súbito ascenso del cardenismo (apoyo a
Cuauhtémoc Cárdenas) cambió radicalmente los parámetros de la acción
política y creó por primera vez para la izquierda, la posibilidad real de propiciar
un cambio de régimen por la vía electoral. Esta coyuntura coincidió con la
derrota estratégica del sindicalismo independiente, de ahí que el interés
colectivo se comenzó a centrar en la acción político electoral y en la relevancia
que adquirieron los conflictos pos electorales del país.
Dentro de este contexto el gran movimiento sociocultural urbano de los años
setenta y el radicalismo estudiantil-intelectual, se fue debilitando a partir de la
progresiva pérdida del fervor revolucionario que antecedió al colapso del
socialismo “real” en 1989. Este desencanto se vio expresado en una mayor
proliferación de las Organizaciones No Gubernamentales.
Dos factores de orden estructural que fueron decisivos para el colapso de los
movimientos sociales en ese momento, fueron; primeramente los ajustes
ocasionados por la llegada del modelo neoliberal sobre el tejido social y, en
segunda instancia, el esfuerzo del gobierno salinista por crear un vínculo entre
los grupos sociales emergentes en el plano local y el gobierno federal, es decir,
una modernización del corporativismo tradicional.
El gobierno salinista logró abrir canales de negociación para los actores
colectivos urbanos y creó formas expeditas de atención a la demandas de los
movimientos campesinos regionales y nacionales, así la resolución de los
conflictos se trasladó del ámbito de la confrontación pública a la negociación
privada.
Haciendo un balance general de la década de los noventa, observamos la
aparición de prácticas asociativas que diferían radicalmente del patrón de
acción de las décadas anteriores, y que reflejan un cambio en los actores y en
los escenarios de la lucha social. Una de ellas, es la reproducción de las
Organizaciones No Gubernamentales, estas son un fenómeno cuyo origen se
remonta a más de 35 años atrás, como se había mencionado, sin embargo fue
a partir de los años ochenta cuando las ONG adquirieron visibilidad importante
y comenzaron a incidir fuertemente en la definición de la agenda pública.
Dentro de este proceso, dos factores fueron determinantes: el acceso
creciente de la ONG al financiamiento internacional, y la constitución paulatina
del original concepto de servicio a los movimientos populares, como
justificación de la existencia de las ONG, es decir, una creciente
autonomización de su acción, su profesionalización y una orientación a la
definición de políticas sociales alternativas.
Las ONG, su estructura y funcionamiento
Los procesos que han seguido las ONG tienen como punto de partida la
ausencia del Estado para la solución a las necesidades sociales, es decir, el
desarrollo de las ONG responde entonces, al vació estatal ofreciendo un
puente institucional suis generis como espacios para resolver problemas
diversos, donde la creación y proliferación de políticas públicas tiene varias
vías de expresión.
Por lo tanto, entenderemos a las organizaciones constituidas por la sociedad
como todas aquellas formas de estructura establecida que participan en la vida
social defendiendo y/o promocionando intereses privados, públicos y
particulares. El concepto de organizaciones sociales permite englobar todas las
formas de distribución en las que los participantes pueden incorporarse
mediante el ejercicio de su voluntad para perseguir sus objetivos y los de la
organización a la que se adhieren, los cuales pueden ser para beneficio de
ellos mismos, de la organización o de terceros. Las modalidades de
recompensa por su participación pueden ser de múltiple naturaleza, de manera
económica, de privilegio, de bienestar físico, de reconocimiento público, etc.
Dentro de la complicada y múltiple variedad de las organizaciones de la
sociedad, hay un tipo específico de organizaciones a las que denominamos
Organizaciones No Gubernamentales, las cuales tienen como característica
peculiar el ser autónomas, es decir, deciden su participar para perseguir
objetivos precisos de beneficio directo y en primera instancia para terceros.
Son organizaciones que no persiguen objetivos para la participación en el
poder político, pero que pueden buscar influir e incidir en la toma de decisiones
políticas mediante la denuncia, la información, la movilización, la
concientización, la organización de la resistencia o la ayuda y la solidaridad con
sectores vulnerables o afectados por las decisiones u omisiones
gubernamentales. Las Organizaciones no Gubernamentales no son
necesariamente apolíticas; pueden serlo si así lo deciden, pero es claro, que
tienen opiniones que pretenden sean escuchadas y tomadas en cuenta en la
formación de la agenda política.
Por otra parte, las Organizaciones No Gubernamentales no persiguen
objetivos de lucro, lo que quiere decir que para el sostenimiento de sus
actividades que realizan, requieren de la provisión de recursos de distinta
naturaleza. Sin embargo, su objetivo no es el de albergarse recursos
económicos como un fin en sí mismo, ni allegarse esos recursos para los
miembros de la misma. La obtención de eso recursos económicos es
simplemente, el medio para cumplir con los objetivos organizacionales en
beneficio a terceros.
En su origen muchas ONG eran una forma secundaria de acción de grupos
políticos de izquierda o bien institucionales, creadas por sectores progresistas o
radicalizados de la Iglesia, los cuales encontraron rápidamente
correspondencia con algunas agencias financieras del exterior, administradas
por intelectuales o grupos eclesiásticos progresistas. A partir de 1989 el
crecimiento del número de las ONG en México pasó a expresar un fenómeno
relativamente distinto: la aparición de sectores medios urbanos que no
encontraron acomodo a sus aspiraciones en los partidos políticos existentes y
no tenían forma de materializar su vocación de servicio dentro del sector
público, por lo que se afiliaron a estas organizaciones.
Estas organizaciones están inmersas en múltiples redes de relación con otras
organizaciones y esas relaciones implican un muy rico entramado social, en
que el flujo de recursos, información y colaboración o solidaridad permite que
puedan participar en la vida social con variados puntos de vista y
enriqueciendo, por tanto, dicho entramado. La pluralidad existente en las
organizaciones civiles les permite decidir con quiénes establecen diversos tipos
de relación.
Las Organizaciones No Gubernamentales no pueden ser definidas como un
sector social aparte que solamente con sus pares pueden estar vinculadas,
pues, en tanto que forman parte de un conjunto de instancias de participación
social, poseen especificidades que las definen, pero que las aíslan de su
entorno. Así, están dentro de una dinámica de presión hacia las instancias
gubernamentales, es por ello que la denominación de organización no
gubernamental, organizaciones no lucrativas u organizaciones del tercer sector,
se establecen para todas aquellas que se encuentran fuera de cualquier
parámetro de regulación gubernamental. Nina Torres menciona que a través de
su desempeño es posible identificar algunos procesos que han asumido las
ONG:
a) Las ONG partidizadas; se trata de organizaciones que luego de un tiempo de
haberse conformado se suman o se convierten en agrupaciones o partido
político.
b) Las ONG desarrollistas que apuntan a suplir las funciones del Estado.
c) Las ONG críticas, (las menos) que se suman a la construcción de una
contra-hegemonía cultural, que asume y reivindican la reconstrucción del
movimiento social4.
Estas organizaciones pasan por un proceso de formación, el cual puede ser un
periodo de tiempo corto o largo, o inclusive no incluir en la formalización de su
personalidad jurídica; sin embargo, en términos de clasificación, el punto de
diferenciación respecto de las otras instancias es que sus funciones, objetivos y
4
Torres Baños, Nina (2002) Las Organizaciones No Gubernamentales y su relación con el Estado
mexicano en el primer año de gobierno Foxista. Itaca, México.
estructura, así como, un alto grado de responsabilidad, están de alguna
manera delimitadas.
Las organizaciones civiles en funcionamiento real son simplemente las que,
contando con personalidad jurídica, están en condiciones de realizar los
objetivos que como organización se han planteado. Sin embargo, dentro de
estas organizaciones civiles en funcionamiento podemos encontrar dos estados
diferenciados: por una parte las organizaciones civiles que están inmersas en
un proceso de consolidación y aquellas que están ya consolidadas. La
diferencia entre estas dos, radica en que las primeras están intentando
constituir su propia identidad como organizaciones, y al mismo tiempo, ocupar
un hueco social para el desempeño de sus funciones. Las segundas, además
de contar con una identidad y llenar un espacio social cuentan con una
evaluación regular, tienen una dirigencia estable, un aparato administrativo que
posibilita su vida organizacional continua, para cumplir sus actividades de
manera acorde con los objetivos que se plantearon.
Las ONG son por su propia naturaleza, pequeños grupos relativamente
cerrados que se han caracterizado por la administración personalizada y por
falta de pluralidad política en su interior, aunque como conjunto podría
considerarse que abarcan o representan distintas orientaciones políticas. En
este sentido, la forma de asociacionismo civil que practican es
simultáneamente particularista y universalista. Particularista porque constituyen
agrupaciones cerradas que han llegado incluso a conformar un sector
económico. Universalista porque al menos, un sector de ellas promueven
orientaciones culturales de carácter general y tiene capacidad de cuestionar
aspectos centrales del orden establecido.
De acuerdo con la definición del Bando Mundial, las Organizaciones No
Gubernamentales, son “grupos e instituciones que son totalmente o en gran
medida, independientes de los gobiernos o tienen objetivos humanitarios y de
cooperación, más que comerciales”. Para el BM las ONG realizan actividades
de distinta índole para aliviar el sufrimiento de la población, promover servicios
sociales básicos o llevar a cabo tareas de desarrollo comunitario.
Según el BM, estás organizaciones se han reproducido en tres etapas
distintas y con perspectivas diferentes; las ONG de primera generación, que se
dieron cuenta que sus actividades podían aliviar problemas temporales, pero
que no podían enfrentar las necesidades del subdesarrollo comunitario en
áreas como salud preventiva y mejoras a prácticas agrícolas, infraestructura
local, etc. Las ONG de segunda generación, que centran gran parte de sus
esfuerzos en incentivar la autoestima y la capacidad de los miembros de la
comunidad a la que apoyan, con la intención de que los beneficios perduren
aún después de que su ayuda haya cesado. El alcance de su acción
generalmente es limitado, regularmente ayudan a poblaciones o vecindarios
individuales y algunos grupos locales específicos. Las estrategias que utilizan
las ONG de segunda generación no las lleva a cuestionar las causas de la
inadecuación de los servicios que otros proveen o el contexto institucional y
político en que realizan sus actividades.
Las experiencias de las primeras dos generaciones llevó a una estrategia por
parte de algunas ONG, que dieron paso a la tercera generación. Este nuevo
grupo de ONG´s parten de la idea de que actuando por su cuenta no pueden
beneficiar más que aun número reducido de personas o poblaciones, y que las
iniciativas de desarrollo, autoestima y capacitación de las comunidades sólo
pueden ser sustentables en la medida en que las organizaciones locales,
públicas y privadas, están ligadas a un sistema nacional de apoyo. Es decir, su
objetivo será facilitar la creación de una base nacional o regional para lograr la
sustentabilidad del cambio en las comunidades individuales.5
Esta estrategia puede implicar un involucramiento menos micro-social y una
interacción mayor con variedad de organizaciones públicas y privadas que
controlan los recursos y políticas para el desarrollo local. Estos mecanismos
llevan normalmente a las ONG de la tercera generación a trabajar de una u otra
forma en conjunto, con los gobiernos locales, nacionales e internacionales,
enfocando su atención en que los programas gubernamentales sean más
eficientes.
Es decir, ésta nueva participación ciudadana pretende influir en el diseño de
las políticas públicas del Estado, al apelar a la opinión pública, solicitar
entrevistas, manifestar sus opiniones de varias maneras, sobre todo a través
de “estructuras mediadoras”, las cuales se encuentran entre el Estado y el
individuo. Así estas estructuras se convierten en emisarios efectivos que
5
Torres Baños, Nina (2002) Las Organizaciones No Gubernamentales y su relación con el Estado
mexicano en el primer año de gobierno Foxista. Itaca, México.
brindan cierta fuerza a los ciudadanos ante las autoridades. Estas nuevas
formas de participación social, tienden a estar interesada en los siguientes
aspectos:
 Proveer las bases para limitar y controlar el poder estatal, sometiéndolo
al escrutinio público.
 Vigilar potenciales abusos y violaciones a la ley por parte del gobierno.
 Estimular la participación política democrática.
 Incrementar la eficacia política.
 Promover la noción de ciudadanía, considerando los derechos y
responsabilidades individuales.
 Tener voluntad de compromiso con diversas causas.
 Crear canales distintos a los partidos políticos para articular y agregar
los intereses de grupos tradicionalmente excluidos del poder político.
 Influir en los niveles del gobierno y la política pública.
 Garantizar la transición del clientelismo a la ciudadanía responsable y
constructiva.
 Fomentar nuevos liderazgos
 Impulsar reformas legales.
 Defender colectivamente los intereses y valores ciudadanos. 6
6
Penso D´ Álbenizo Cristina T, Isabel Font Playán (Coordinadoras) (2001) Políticas sociales y nuevos
actores, UAM-Azcapotzalco, México D.F.
Estas prácticas organizativas se distinguen por el protagonismo de actores y de
derechos colectivos, así como la especificidad de sus demandas y objetivos,
los cuales están ligados a una serie de factores económicos, sociales, políticos
y culturales de distinto tipo, pero vinculados en todo momento a generar una
mayor participación ciudadana en los asuntos de interés público. Es por ello,
que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) describe a las ONG como:
Grupos de ciudadanos a nivel local, nacional o internacional
que operan sin fines de lucro y se desempeña en esferas
tan diversas como el derecho, los refugiados, los derechos
humanos y el desarrollo; su labor pretende ir desde
influencias políticas o movilizar a las comunidades en torno
a temas especiales, hasta proporcionar asistencia técnica o
médica, llevar a cabo investigación, etc.7
Hay quienes se refieren a las ONG como Organizaciones Civiles de Promoción
del Desarrollo (OCP) aludiendo a organizaciones desarrollistas, es decir,
microorganismos que toman un lugar en la mirada pública y aceptan el desafío
de ejercer sus derechos, pasando de lo privado a lo público personalizándolo y
diversificándolo8. Su responsabilidad es entonces proponer una nueva forma
de producción y distribución, democratizando al Estado, y dando nombre a
cada cosa en su relación con la sociedad en su conjunto.
Así mismo, las ONG pueden ser pensadas según el carácter de las prácticas
sociales o de los grupos profesionales que las constituyen: unas dedicadas al
análisis y enfrentamiento de la pobreza, y otras, diseñando acciones
asistenciales y de promoción; sin embargo todos estos tipos de ONG en su
conjunto comparten el compromiso de convocar al actor social:
“En las naciones más desarrolladas económicamente, las
nuevas ONG surgen como producto de una creciente
diferenciación social que manifiesta la difusión de los
7
Morales, Rodrigo (1995) La sociedad civil y las elecciones en México: observadores e interventores, en
el libro La voz de los votos: un análisis crítico de las elecciones de 1994. FLACSO, México.
8
Para tener más información, consultar De Souza, 1998, p. 125.
valores pos materiales como; la calidad de vida, la lucha
contra la contaminación, el efecto de los ensayos nucleares,
la preservación del medio ambiente, la preocupación por los
derechos específicos de los individuos”9.
Así mismo, cuentan con una mayor infraestructura material e intelectual. En
cambio, en México las ONG parecen estar más ligadas a objetivos de lucha por
la satisfacción de necesidades esenciales de sectores sociales desfavorecidos:
exigencias de salud, educación, vivienda, derechos humanos, defensa del
voto, respeto a la diversidad étnica, sexual, contra la violencia, etc.
Reflexión final
Analizar en México las relaciones entre organizaciones civiles y gobierno
implica ubicarse en un contexto de transformaciones aceleradas. En el caso de
México, lo anterior implica un reclamo de redistribución del poder, tanto de la
Federación en beneficio de los gobiernos locales como del gobierno en
beneficio de la ciudadanía.
Con la pretensión de hacer más explicitas las diferencias entre el proceso de
las organizaciones civiles en América Latina y México, frente al mundo europeo
y norteamericano, habría que tener en cuenta que los orígenes del auge de las
organizaciones civiles en Latinoamérica está marcado por la lucha contra el
autoritarismo y por los vínculos que entre estas mismas organizaciones
desarrollaron con organizaciones populares, como los sindicatos, lo que generó
una actitud de extrema desconfianza por parte de los gobiernos.
En nuestro país las ONG encarnan un proyecto institucional en respuesta a
coyunturas específicas como es la democratización del país, y son percibidas
como actores sociales que tienen algo que decir y algo que aportar en el
desarrollo de su especificidad y del país. Han adquirido importancia al ser
reconocidas por la ley como instituciones que en razón de su tarea merecen
beneficios fiscales, incluso la posibilidad de influir en el diseño de las políticas
públicas, su gestionamiento y la vigilancia de su cumplimiento, argumentando
9
Gordon, Sara (1998) La participación de las organizaciones civiles en el libro Organizaciones civiles y
políticas públicas en México y Centroamérica, coordinado por José Luís Méndez. Miguel Ángel Porrúa,
México.
la necesidad de actuar como contrapeso a la autoridad y como parte de la
sociedad para aportar elementos de acción gubernamental.
En nuestro país las ONG deben ser comprendidas como identidades surgidas
de la sociedad organizada que trabajan sin fines de lucro, tienen un
reconocimiento oficial, poseen cierta estructura, con personal remunerado que
frecuentemente se combina con voluntarios(as), su quehacer esta enfocado a
la asesoría y/o investigación en temáticas heterogéneas principalmente en
áreas de: salud, derechos humanos, vivienda, medio ambiente, liderazgo, etc. y
cuyos resultados servirán a distintos sectores sociales, pero sin aspirar a su
representación.10
De esta manera las ONG se han constituido en México como espacios que
han adquirido una particular importancia frente a la desarticulación del modelo
de Estado benefactor y frente a los procesos de economía globalizadora,
promoviendo microespacios y contrapoderes, junto con otros actores sociales
que comparten la necesidad de generar acciones para la transformación social.
Un aspecto relevante es que estas organizaciones postulan como base y razón
de su acción la noción de ciudadanía, destacando en todo momento que para
el ejercicio y disfrute de está, se requiere de una práctica colectiva constante.
10
Fernández, Rubén César (1994) Privado aunque público: el tercer sector en América Latina. CIVICUS,
Río de Janeiro, Argentina.

Más contenido relacionado

Similar a cpoliticas_papel_organizaciones.doc

Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño Andres Barrios
 
Modulo III - Cátedra
Modulo III - CátedraModulo III - Cátedra
Modulo III - Cátedraseminariovdvd
 
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIALAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIAFelipe Pineda
 
Organizacion ciudadana presupuesto participativo
Organizacion ciudadana presupuesto participativoOrganizacion ciudadana presupuesto participativo
Organizacion ciudadana presupuesto participativoErick Rubio
 
Módulo III Cátedra Logos
Módulo III Cátedra LogosMódulo III Cátedra Logos
Módulo III Cátedra Logosseminariovdvd
 
La lucha de los poderes 2 santiago velez
La lucha de los poderes 2 santiago velezLa lucha de los poderes 2 santiago velez
La lucha de los poderes 2 santiago velezsantiagovelez08
 
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvvRESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvvViolenciaLaboral1
 
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdfDialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdfJMeguidoGuzmj
 
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Las misiones
Las misionesLas misiones
Las misionesWilmerdjr
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos socialesbencinas
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordbochyn
 
Crisis de los partidos senplades
Crisis de los partidos senpladesCrisis de los partidos senplades
Crisis de los partidos senpladesJacky Morales
 
Pobres ciudadanos. Merklen.pptx
Pobres ciudadanos. Merklen.pptxPobres ciudadanos. Merklen.pptx
Pobres ciudadanos. Merklen.pptxJimenaChahla
 

Similar a cpoliticas_papel_organizaciones.doc (20)

'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO''CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
 
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño
 
Historia partici ciudada cusco hitos final
Historia partici ciudada cusco hitos finalHistoria partici ciudada cusco hitos final
Historia partici ciudada cusco hitos final
 
Modulo III - Cátedra
Modulo III - CátedraModulo III - Cátedra
Modulo III - Cátedra
 
Mx ponencia
Mx ponenciaMx ponencia
Mx ponencia
 
Mx ponencia copy
Mx ponencia copyMx ponencia copy
Mx ponencia copy
 
Unpan000171
Unpan000171Unpan000171
Unpan000171
 
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIALAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
 
Organizacion ciudadana presupuesto participativo
Organizacion ciudadana presupuesto participativoOrganizacion ciudadana presupuesto participativo
Organizacion ciudadana presupuesto participativo
 
Módulo III Cátedra Logos
Módulo III Cátedra LogosMódulo III Cátedra Logos
Módulo III Cátedra Logos
 
La lucha de los poderes 2 santiago velez
La lucha de los poderes 2 santiago velezLa lucha de los poderes 2 santiago velez
La lucha de los poderes 2 santiago velez
 
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvvRESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
 
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdfDialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
 
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
 
Las misiones
Las misionesLas misiones
Las misiones
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Crisis de los partidos senplades
Crisis de los partidos senpladesCrisis de los partidos senplades
Crisis de los partidos senplades
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Pobres ciudadanos. Merklen.pptx
Pobres ciudadanos. Merklen.pptxPobres ciudadanos. Merklen.pptx
Pobres ciudadanos. Merklen.pptx
 

Último

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

cpoliticas_papel_organizaciones.doc

  • 1. El papel de las Organizaciones no Gubernamentales en México . En México como en el resto del mundo, ha surgido un nuevo actor dentro de la dinámica política cuyo principal atributo ha sido darle a la sociedad civil un cierto grado de organización y de representación ante el Estado. Así, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) hoy por hoy, juegan un papel importante para la elaboración e implementación de las políticas públicas en nuestro país. El presente trabajo pretende dar un panorama general sobre estas organizaciones en nuestro país, así como su relación con el Estado mexicano. Las ONG en el contexto histórico mexicano La sociedad organizada antes de la década de los sesenta del siglo pasado, se encontraba absorbida por el sistema político mexicano, para ser más precisos por el régimen priísta, que logró integrar a todos los sectores de la población en sistemas corporativos. La fusión que existía entre el Estado, la economía y la sociedad, aunada a la centralización total del poder presidencial, establecieron a la institucionalización y al clientelismo, como ejes centrales de la relación entre Estado-sociedad. La virtual suspensión de los derechos políticos de la ciudadanía fue el efecto natural de la contradicción entre el carácter neo patrimonial del Estado (presidencialismo absoluto) y la democracia formal señalada en la Constitución. Prueba de ello, era el hecho de que el presidente nombrara a los gobernadores, y éstos a su vez a los presidentes municipales, fue el verdadero secreto de la estabilidad política mexicana, el cual facilitaba también la cooptación de nuevos actores políticos y de nuevos representantes de grupos sociales.1 En el período de 1940 a1980 cambió fundamentalmente la composición de la sociedad, debido a la incorporación al escenario político de la clase media. 1 Véase Garrido, Luis Javier (1986) El partido de la Revolución Institucionalizada, Siglo XXI, México.
  • 2. Esto debilitó las bases corporativas del régimen, debido a que los nuevos actores, no se encontraban incluidos dentro del sistema de representación, es decir la clase media carecía de representación directa dentro del régimen priísta, pero la progresiva modernización del Estado, les abrió espacios en el aparato administrativo, y les otorgó una cuota de poder y un mecanismo de ascenso social. Sin embargo, no surgió una tradición de asociacionismo independiente a nivel de las clases urbanas. La acelerada pero desigual urbanización e industrialización del país, sumado al estancamiento estructural del campo en una época de alto crecimiento demográfico, marcó una pérdida de capacidad inclusiva del régimen, contribuyendo a la formación de nuevas e independientes organizaciones campesinas y urbanas. Con esto los orígenes de la sociedad organizada fuera del ámbito estatal pueden ubicarse dentro del periodo de 1971-1980. La falta de conexiones entre grupos emergentes de una nueva sociedad y la constante política monopolizadora de la sociedad por parte del partido oficial, impidió la expansión y el planteamiento de proyectos políticos alternativos. Sin embargo, surgieron movimientos urbano-culturales constitutitos por estudiantes y académicos radicalizados, los cuales a raíz de la experiencia de 1968, que se vieron reflejados en una rápida formación y expansión de múltiples grupos y corrientes de izquierda.2 El movimiento estudiantil de 1968 había propuesto una reforma democrática del régimen que al ser violentamente rechazada, parecía justificar la aparición de varios grupos sociales. La respuesta colectiva a este ultraje fue la incorporación masiva de jóvenes universitarios al activismo político y la formación de decenas de organizaciones de izquierda, algunas de las cuales llegaron a convertirse en grupos guerrilleros. Por otro lado, en la década de los sesenta surgieron nuevos intereses por parte de la sociedad civil organizada, que se encontraba integrada a un sector de la jerarquía católica, especialmente dedicada a los problemas de los sectores populares. De esta manera, la Iglesia Católica en México contribuyó a la formación de las primeras ONG en nuestro país, así como organizaciones sociales clasistas, tal es el caso del Frente Auténtico del Trabajo y la Unión 2 Si se desea saber más sobre el tema puede consultars e C. Botey y L. Hernández (coordrs.) (1992), Autonomía y nuevos sujetos sociales en el desarrollo rural. Siglo XXI, México.
  • 3. Social de Empresarios Mexicanos (1965). Todo este activismo representaba a la Iglesia católica, como el actor principal en el terreno simbólico de la justicia social monopolizada hasta entonces por el Estado. Es decir, se desdoblaron dos tipos de procesos, en los últimos años de la década de sesenta y hasta principios de los ochenta. Por un lado las organizaciones civiles inspiradas y organizadas por la Iglesia, condujo a una relativa pluralización de la política, y a una mayor autonomía con respecto a la jerarquía del Estado. Por otro lado, se produjo un agotamiento de la participación política por causas tradicionales, así como el retraso de las formaciones partidarias, para incorporar a sus programas políticos las demandas de la nueva ciudadanía (jóvenes, minorías sexuales, feministas, entre otras) que buscaban impactar la esfera pública. Lo anterior generó cierta inestabilidad de las instituciones y el menosprecio de los partidos políticos vigentes; entonces la opción viable para estos grupos o movimientos fue la organización en pequeños grupos para expresar intereses concretos, y al mismo tiempo, de gran trascendencia para el mejoramiento de la calidad de vida ciudadana de sectores vulnerables y marginados. Estas organizaciones sociales serán catalogadas como Organizaciones No Gubernamentales.3 Estos procesos tuvieron, su eje original en la Iglesia católica liberal, debido a que ésta era la única institución que en el contexto de un régimen autoritario contaba con la autonomía, autoridad y los recursos materiales para transformar la organización libre de la sociedad. Así, estas nuevas organizaciones civiles y algunas comunidades eclesiásticas platearon la vinculación con algunos sectores de la población y con movimientos sociales populares. Otros movimientos sociales significativos surgieron de la creciente autonomización y radicalización política, ejemplo de ello, fueron los empresarios medianos del norte y occidente del país, aunado a ello se generó un el creciente activismo de la clase media urbana de esas mismas regiones, 3 En el ámbito internacional la designación de ONG se institucionalizó a partir de que instituciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas y organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional reconocieron en éstas, un papel clave en la aplicación de las políticas económicas para el desarrollo. Las acciones de las ONG buscarían compensar a los indi viduos desplazados por las reformas radicales y satisfacerían, aunque esto fuera de manera temporal las necesidades básicas de los grupos excluidos o no alcanzados por el crecimiento, buscando hacia largo plazo tener el potencial de fortalecer el desarrollo del capital humano,sobre todo entre los grupos sociales marginados. Vélez (1999), citada por Torres Baños, Nina (2002) Las Organizaciones No Gubernamentales y su relación con el Estado mexicano en el primer año de gobierno Foxista. Itaca, México.
  • 4. golpeadas duramente por las sucesivas devaluaciones del peso (1976 y 1982 por mencionar algunas) debido a la ineficacia gubernamental. Todos los actores antes mencionados no requerían de un reconocimiento jurídico, sin embargo en el momento en que planteaban proyectos de política social o de desarrollo local, requerían de un registro legal para convertirse en “sujetos de crédito”, es decir sujetos con capacidad, para realizar operaciones con los bancos o recibir subsidios oficiales. En estos casos, el gobierno solía abstenerse de imponer limitaciones políticas, en la medida en que la acción colectiva se canalizaba a proyectos locales que no cuestionaran al sistema político. Estos actores juntó con su acción colectiva, se manifestaron abruptamente en las elecciones presidenciales de junio de 1988. La sorpresiva insurrección electoral que acompañó el súbito ascenso del cardenismo (apoyo a Cuauhtémoc Cárdenas) cambió radicalmente los parámetros de la acción política y creó por primera vez para la izquierda, la posibilidad real de propiciar un cambio de régimen por la vía electoral. Esta coyuntura coincidió con la derrota estratégica del sindicalismo independiente, de ahí que el interés colectivo se comenzó a centrar en la acción político electoral y en la relevancia que adquirieron los conflictos pos electorales del país. Dentro de este contexto el gran movimiento sociocultural urbano de los años setenta y el radicalismo estudiantil-intelectual, se fue debilitando a partir de la progresiva pérdida del fervor revolucionario que antecedió al colapso del socialismo “real” en 1989. Este desencanto se vio expresado en una mayor proliferación de las Organizaciones No Gubernamentales. Dos factores de orden estructural que fueron decisivos para el colapso de los movimientos sociales en ese momento, fueron; primeramente los ajustes ocasionados por la llegada del modelo neoliberal sobre el tejido social y, en segunda instancia, el esfuerzo del gobierno salinista por crear un vínculo entre los grupos sociales emergentes en el plano local y el gobierno federal, es decir, una modernización del corporativismo tradicional. El gobierno salinista logró abrir canales de negociación para los actores colectivos urbanos y creó formas expeditas de atención a la demandas de los movimientos campesinos regionales y nacionales, así la resolución de los
  • 5. conflictos se trasladó del ámbito de la confrontación pública a la negociación privada. Haciendo un balance general de la década de los noventa, observamos la aparición de prácticas asociativas que diferían radicalmente del patrón de acción de las décadas anteriores, y que reflejan un cambio en los actores y en los escenarios de la lucha social. Una de ellas, es la reproducción de las Organizaciones No Gubernamentales, estas son un fenómeno cuyo origen se remonta a más de 35 años atrás, como se había mencionado, sin embargo fue a partir de los años ochenta cuando las ONG adquirieron visibilidad importante y comenzaron a incidir fuertemente en la definición de la agenda pública. Dentro de este proceso, dos factores fueron determinantes: el acceso creciente de la ONG al financiamiento internacional, y la constitución paulatina del original concepto de servicio a los movimientos populares, como justificación de la existencia de las ONG, es decir, una creciente autonomización de su acción, su profesionalización y una orientación a la definición de políticas sociales alternativas. Las ONG, su estructura y funcionamiento Los procesos que han seguido las ONG tienen como punto de partida la ausencia del Estado para la solución a las necesidades sociales, es decir, el desarrollo de las ONG responde entonces, al vació estatal ofreciendo un puente institucional suis generis como espacios para resolver problemas diversos, donde la creación y proliferación de políticas públicas tiene varias vías de expresión. Por lo tanto, entenderemos a las organizaciones constituidas por la sociedad como todas aquellas formas de estructura establecida que participan en la vida social defendiendo y/o promocionando intereses privados, públicos y particulares. El concepto de organizaciones sociales permite englobar todas las formas de distribución en las que los participantes pueden incorporarse mediante el ejercicio de su voluntad para perseguir sus objetivos y los de la organización a la que se adhieren, los cuales pueden ser para beneficio de ellos mismos, de la organización o de terceros. Las modalidades de recompensa por su participación pueden ser de múltiple naturaleza, de manera económica, de privilegio, de bienestar físico, de reconocimiento público, etc.
  • 6. Dentro de la complicada y múltiple variedad de las organizaciones de la sociedad, hay un tipo específico de organizaciones a las que denominamos Organizaciones No Gubernamentales, las cuales tienen como característica peculiar el ser autónomas, es decir, deciden su participar para perseguir objetivos precisos de beneficio directo y en primera instancia para terceros. Son organizaciones que no persiguen objetivos para la participación en el poder político, pero que pueden buscar influir e incidir en la toma de decisiones políticas mediante la denuncia, la información, la movilización, la concientización, la organización de la resistencia o la ayuda y la solidaridad con sectores vulnerables o afectados por las decisiones u omisiones gubernamentales. Las Organizaciones no Gubernamentales no son necesariamente apolíticas; pueden serlo si así lo deciden, pero es claro, que tienen opiniones que pretenden sean escuchadas y tomadas en cuenta en la formación de la agenda política. Por otra parte, las Organizaciones No Gubernamentales no persiguen objetivos de lucro, lo que quiere decir que para el sostenimiento de sus actividades que realizan, requieren de la provisión de recursos de distinta naturaleza. Sin embargo, su objetivo no es el de albergarse recursos económicos como un fin en sí mismo, ni allegarse esos recursos para los miembros de la misma. La obtención de eso recursos económicos es simplemente, el medio para cumplir con los objetivos organizacionales en beneficio a terceros. En su origen muchas ONG eran una forma secundaria de acción de grupos políticos de izquierda o bien institucionales, creadas por sectores progresistas o radicalizados de la Iglesia, los cuales encontraron rápidamente correspondencia con algunas agencias financieras del exterior, administradas por intelectuales o grupos eclesiásticos progresistas. A partir de 1989 el crecimiento del número de las ONG en México pasó a expresar un fenómeno relativamente distinto: la aparición de sectores medios urbanos que no encontraron acomodo a sus aspiraciones en los partidos políticos existentes y no tenían forma de materializar su vocación de servicio dentro del sector público, por lo que se afiliaron a estas organizaciones. Estas organizaciones están inmersas en múltiples redes de relación con otras organizaciones y esas relaciones implican un muy rico entramado social, en
  • 7. que el flujo de recursos, información y colaboración o solidaridad permite que puedan participar en la vida social con variados puntos de vista y enriqueciendo, por tanto, dicho entramado. La pluralidad existente en las organizaciones civiles les permite decidir con quiénes establecen diversos tipos de relación. Las Organizaciones No Gubernamentales no pueden ser definidas como un sector social aparte que solamente con sus pares pueden estar vinculadas, pues, en tanto que forman parte de un conjunto de instancias de participación social, poseen especificidades que las definen, pero que las aíslan de su entorno. Así, están dentro de una dinámica de presión hacia las instancias gubernamentales, es por ello que la denominación de organización no gubernamental, organizaciones no lucrativas u organizaciones del tercer sector, se establecen para todas aquellas que se encuentran fuera de cualquier parámetro de regulación gubernamental. Nina Torres menciona que a través de su desempeño es posible identificar algunos procesos que han asumido las ONG: a) Las ONG partidizadas; se trata de organizaciones que luego de un tiempo de haberse conformado se suman o se convierten en agrupaciones o partido político. b) Las ONG desarrollistas que apuntan a suplir las funciones del Estado. c) Las ONG críticas, (las menos) que se suman a la construcción de una contra-hegemonía cultural, que asume y reivindican la reconstrucción del movimiento social4. Estas organizaciones pasan por un proceso de formación, el cual puede ser un periodo de tiempo corto o largo, o inclusive no incluir en la formalización de su personalidad jurídica; sin embargo, en términos de clasificación, el punto de diferenciación respecto de las otras instancias es que sus funciones, objetivos y 4 Torres Baños, Nina (2002) Las Organizaciones No Gubernamentales y su relación con el Estado mexicano en el primer año de gobierno Foxista. Itaca, México.
  • 8. estructura, así como, un alto grado de responsabilidad, están de alguna manera delimitadas. Las organizaciones civiles en funcionamiento real son simplemente las que, contando con personalidad jurídica, están en condiciones de realizar los objetivos que como organización se han planteado. Sin embargo, dentro de estas organizaciones civiles en funcionamiento podemos encontrar dos estados diferenciados: por una parte las organizaciones civiles que están inmersas en un proceso de consolidación y aquellas que están ya consolidadas. La diferencia entre estas dos, radica en que las primeras están intentando constituir su propia identidad como organizaciones, y al mismo tiempo, ocupar un hueco social para el desempeño de sus funciones. Las segundas, además de contar con una identidad y llenar un espacio social cuentan con una evaluación regular, tienen una dirigencia estable, un aparato administrativo que posibilita su vida organizacional continua, para cumplir sus actividades de manera acorde con los objetivos que se plantearon. Las ONG son por su propia naturaleza, pequeños grupos relativamente cerrados que se han caracterizado por la administración personalizada y por falta de pluralidad política en su interior, aunque como conjunto podría considerarse que abarcan o representan distintas orientaciones políticas. En este sentido, la forma de asociacionismo civil que practican es simultáneamente particularista y universalista. Particularista porque constituyen agrupaciones cerradas que han llegado incluso a conformar un sector económico. Universalista porque al menos, un sector de ellas promueven orientaciones culturales de carácter general y tiene capacidad de cuestionar aspectos centrales del orden establecido. De acuerdo con la definición del Bando Mundial, las Organizaciones No Gubernamentales, son “grupos e instituciones que son totalmente o en gran medida, independientes de los gobiernos o tienen objetivos humanitarios y de cooperación, más que comerciales”. Para el BM las ONG realizan actividades de distinta índole para aliviar el sufrimiento de la población, promover servicios sociales básicos o llevar a cabo tareas de desarrollo comunitario. Según el BM, estás organizaciones se han reproducido en tres etapas distintas y con perspectivas diferentes; las ONG de primera generación, que se dieron cuenta que sus actividades podían aliviar problemas temporales, pero
  • 9. que no podían enfrentar las necesidades del subdesarrollo comunitario en áreas como salud preventiva y mejoras a prácticas agrícolas, infraestructura local, etc. Las ONG de segunda generación, que centran gran parte de sus esfuerzos en incentivar la autoestima y la capacidad de los miembros de la comunidad a la que apoyan, con la intención de que los beneficios perduren aún después de que su ayuda haya cesado. El alcance de su acción generalmente es limitado, regularmente ayudan a poblaciones o vecindarios individuales y algunos grupos locales específicos. Las estrategias que utilizan las ONG de segunda generación no las lleva a cuestionar las causas de la inadecuación de los servicios que otros proveen o el contexto institucional y político en que realizan sus actividades. Las experiencias de las primeras dos generaciones llevó a una estrategia por parte de algunas ONG, que dieron paso a la tercera generación. Este nuevo grupo de ONG´s parten de la idea de que actuando por su cuenta no pueden beneficiar más que aun número reducido de personas o poblaciones, y que las iniciativas de desarrollo, autoestima y capacitación de las comunidades sólo pueden ser sustentables en la medida en que las organizaciones locales, públicas y privadas, están ligadas a un sistema nacional de apoyo. Es decir, su objetivo será facilitar la creación de una base nacional o regional para lograr la sustentabilidad del cambio en las comunidades individuales.5 Esta estrategia puede implicar un involucramiento menos micro-social y una interacción mayor con variedad de organizaciones públicas y privadas que controlan los recursos y políticas para el desarrollo local. Estos mecanismos llevan normalmente a las ONG de la tercera generación a trabajar de una u otra forma en conjunto, con los gobiernos locales, nacionales e internacionales, enfocando su atención en que los programas gubernamentales sean más eficientes. Es decir, ésta nueva participación ciudadana pretende influir en el diseño de las políticas públicas del Estado, al apelar a la opinión pública, solicitar entrevistas, manifestar sus opiniones de varias maneras, sobre todo a través de “estructuras mediadoras”, las cuales se encuentran entre el Estado y el individuo. Así estas estructuras se convierten en emisarios efectivos que 5 Torres Baños, Nina (2002) Las Organizaciones No Gubernamentales y su relación con el Estado mexicano en el primer año de gobierno Foxista. Itaca, México.
  • 10. brindan cierta fuerza a los ciudadanos ante las autoridades. Estas nuevas formas de participación social, tienden a estar interesada en los siguientes aspectos:  Proveer las bases para limitar y controlar el poder estatal, sometiéndolo al escrutinio público.  Vigilar potenciales abusos y violaciones a la ley por parte del gobierno.  Estimular la participación política democrática.  Incrementar la eficacia política.  Promover la noción de ciudadanía, considerando los derechos y responsabilidades individuales.  Tener voluntad de compromiso con diversas causas.  Crear canales distintos a los partidos políticos para articular y agregar los intereses de grupos tradicionalmente excluidos del poder político.  Influir en los niveles del gobierno y la política pública.  Garantizar la transición del clientelismo a la ciudadanía responsable y constructiva.  Fomentar nuevos liderazgos  Impulsar reformas legales.  Defender colectivamente los intereses y valores ciudadanos. 6 6 Penso D´ Álbenizo Cristina T, Isabel Font Playán (Coordinadoras) (2001) Políticas sociales y nuevos actores, UAM-Azcapotzalco, México D.F.
  • 11. Estas prácticas organizativas se distinguen por el protagonismo de actores y de derechos colectivos, así como la especificidad de sus demandas y objetivos, los cuales están ligados a una serie de factores económicos, sociales, políticos y culturales de distinto tipo, pero vinculados en todo momento a generar una mayor participación ciudadana en los asuntos de interés público. Es por ello, que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) describe a las ONG como: Grupos de ciudadanos a nivel local, nacional o internacional que operan sin fines de lucro y se desempeña en esferas tan diversas como el derecho, los refugiados, los derechos humanos y el desarrollo; su labor pretende ir desde influencias políticas o movilizar a las comunidades en torno a temas especiales, hasta proporcionar asistencia técnica o médica, llevar a cabo investigación, etc.7 Hay quienes se refieren a las ONG como Organizaciones Civiles de Promoción del Desarrollo (OCP) aludiendo a organizaciones desarrollistas, es decir, microorganismos que toman un lugar en la mirada pública y aceptan el desafío de ejercer sus derechos, pasando de lo privado a lo público personalizándolo y diversificándolo8. Su responsabilidad es entonces proponer una nueva forma de producción y distribución, democratizando al Estado, y dando nombre a cada cosa en su relación con la sociedad en su conjunto. Así mismo, las ONG pueden ser pensadas según el carácter de las prácticas sociales o de los grupos profesionales que las constituyen: unas dedicadas al análisis y enfrentamiento de la pobreza, y otras, diseñando acciones asistenciales y de promoción; sin embargo todos estos tipos de ONG en su conjunto comparten el compromiso de convocar al actor social: “En las naciones más desarrolladas económicamente, las nuevas ONG surgen como producto de una creciente diferenciación social que manifiesta la difusión de los 7 Morales, Rodrigo (1995) La sociedad civil y las elecciones en México: observadores e interventores, en el libro La voz de los votos: un análisis crítico de las elecciones de 1994. FLACSO, México. 8 Para tener más información, consultar De Souza, 1998, p. 125.
  • 12. valores pos materiales como; la calidad de vida, la lucha contra la contaminación, el efecto de los ensayos nucleares, la preservación del medio ambiente, la preocupación por los derechos específicos de los individuos”9. Así mismo, cuentan con una mayor infraestructura material e intelectual. En cambio, en México las ONG parecen estar más ligadas a objetivos de lucha por la satisfacción de necesidades esenciales de sectores sociales desfavorecidos: exigencias de salud, educación, vivienda, derechos humanos, defensa del voto, respeto a la diversidad étnica, sexual, contra la violencia, etc. Reflexión final Analizar en México las relaciones entre organizaciones civiles y gobierno implica ubicarse en un contexto de transformaciones aceleradas. En el caso de México, lo anterior implica un reclamo de redistribución del poder, tanto de la Federación en beneficio de los gobiernos locales como del gobierno en beneficio de la ciudadanía. Con la pretensión de hacer más explicitas las diferencias entre el proceso de las organizaciones civiles en América Latina y México, frente al mundo europeo y norteamericano, habría que tener en cuenta que los orígenes del auge de las organizaciones civiles en Latinoamérica está marcado por la lucha contra el autoritarismo y por los vínculos que entre estas mismas organizaciones desarrollaron con organizaciones populares, como los sindicatos, lo que generó una actitud de extrema desconfianza por parte de los gobiernos. En nuestro país las ONG encarnan un proyecto institucional en respuesta a coyunturas específicas como es la democratización del país, y son percibidas como actores sociales que tienen algo que decir y algo que aportar en el desarrollo de su especificidad y del país. Han adquirido importancia al ser reconocidas por la ley como instituciones que en razón de su tarea merecen beneficios fiscales, incluso la posibilidad de influir en el diseño de las políticas públicas, su gestionamiento y la vigilancia de su cumplimiento, argumentando 9 Gordon, Sara (1998) La participación de las organizaciones civiles en el libro Organizaciones civiles y políticas públicas en México y Centroamérica, coordinado por José Luís Méndez. Miguel Ángel Porrúa, México.
  • 13. la necesidad de actuar como contrapeso a la autoridad y como parte de la sociedad para aportar elementos de acción gubernamental. En nuestro país las ONG deben ser comprendidas como identidades surgidas de la sociedad organizada que trabajan sin fines de lucro, tienen un reconocimiento oficial, poseen cierta estructura, con personal remunerado que frecuentemente se combina con voluntarios(as), su quehacer esta enfocado a la asesoría y/o investigación en temáticas heterogéneas principalmente en áreas de: salud, derechos humanos, vivienda, medio ambiente, liderazgo, etc. y cuyos resultados servirán a distintos sectores sociales, pero sin aspirar a su representación.10 De esta manera las ONG se han constituido en México como espacios que han adquirido una particular importancia frente a la desarticulación del modelo de Estado benefactor y frente a los procesos de economía globalizadora, promoviendo microespacios y contrapoderes, junto con otros actores sociales que comparten la necesidad de generar acciones para la transformación social. Un aspecto relevante es que estas organizaciones postulan como base y razón de su acción la noción de ciudadanía, destacando en todo momento que para el ejercicio y disfrute de está, se requiere de una práctica colectiva constante. 10 Fernández, Rubén César (1994) Privado aunque público: el tercer sector en América Latina. CIVICUS, Río de Janeiro, Argentina.