SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Comunicación y Educación de los agentes implicados.
                                (Perspectiva de la Ciencia Política)
                                    23 de Noviembre de 2007
                  4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES
                                       Gavarda (Valencia)




        La comunicación que a continuación procederé a desarrollar surge del
trabajo de investigación realizado para la elaboración de la tesis doctoral “la
evolución de la política del agua en España en la década de los noventa”.
Dicho trabajo abordó un amplísimo espectro de temas. Se utilizó un modelo de
análisis de política pública para identificar dicha evolución y se quiso
desentrañar la apariencia de caos que suele acompañar a la acción política.
Inevitablemente, un trabajo de semejante envergadura abre, más que cierra,
muchas interrogantes e invita a continuar profundizando. No obstante, la breve
sinopsis que aquí se ofrece quiere destacar el hecho de que los actores
políticos y sociales actúan ante los problemas de la política del agua mediante
un determinado sistema de ideas y que sin embargo, pese a la polarización
política, el debate político y el debate social, permiten un intercambio de
posiciones enriquecidas gracias a la información científica que fluye en los
distintos foros donde se discute dicho tema. En consecuencia, el principal
motor del cambio se produce en la interacción social. Dicha interacción
comparte una misma realidad medio ambiental y una misma estructura cerebral
que nos permite reflexionar sobre ella.

       A diferencia de las concepciones que enfrentan las ideas (de riqueza, de
poder, de progreso, de paz, etc…) a la naturaleza (el agua, los bosques, el aire,
los mares), sostengo que ambas son parte de un mismo equilibrio y que para
restablecer ese equilibrio, roto por las ideas míticas como el progreso
ascendente e indefinido, debemos descargarnos de las ideas incorrectas,
principalmente por la idea que nos hace creer que el hombre puede ejercer su
dominio sobre la naturaleza por la fuerza de sus “fuerzas productivas” y no por
la profundización en el respeto y el conocimiento de sus leyes.

        Los ciudadanos en general y los investigadores sociales en particular
perciben que la política pública del agua enfrenta un grave problema de
estabilidad. La complejidad de actores y factores que intervienen en dicha
política presenta a la política del agua como un tema, siempre sensible, muy
cercano al debate y al conflicto.

      La incertidumbre se cierne sobre varios componentes de la política del
agua. Incertidumbre respecto del futuro del recurso, incertidumbre respecto de
los métodos y prácticas a utilizar para optimizar su uso y calidad, incertidumbre
sobre su conflictividad y efectos en otras políticas de gestión (recursos


Dr. Julio César de Cisneros Britto
Comunicación y Educación de los agentes implicados.
                                (Perspectiva de la Ciencia Política)
                                    23 de Noviembre de 2007
                  4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES
                                       Gavarda (Valencia)




forestales o medio ambientales en general) y económicas (agricultura,
crecimiento poblacional, crecimiento urbanístico, servicios, etc…).

        Se trata, en definitiva, de la percepción del cambio, un cambio que,
inicialmente, es la diferencia entre el presente y el porvenir. En ese sentido
hablaremos de “evolución” como descriptor del estado de la cuestión en la
política del agua en España. Asimismo, la política del agua en España también
ha representado un hecho social ineludible y, en ese sentido, también se
perciben cambios. Su influencia sobre la opinión pública es muy importante,
tanto por la conservación de los logros sociales alcanzados, (la utilización de
grandes infraestructuras hidráulicas, abastecimiento general de la población y
costes bajos) como por los riesgos sociales y políticos que conllevaría su
modificación o pérdida (movilización social, crisis de sectores económicos
estratégicos, complejidad administrativa y jurisdiccional, etc…)

       Por consiguiente se percibe también un cambio social, un cambio entre
cómo se hacen las cosas y cómo se deben hacer. Así pues, supone un reto
para la Ciencia Política abordar la realidad compleja de la política del agua en
España.

       Sostengo que se ha producido un cambio en la política pública del agua
por un cambio en el sistema de valores de los actores. Un verdadero cambio de
paradigma. Se trata de una valoración de los aspectos cognitivos como
principales factores del cambio. Admito que la realidad cambia de forma
independiente a quien la piensa pero la acción reflexiva, es la primera y más
importante herramienta de cambio de esa realidad estructurada. La propia
estructura se sostiene sobre una determinada concepción de cómo se debe
organizar la realidad social, existe de forma independiente de los actores y al
mismo tiempo es creación de los mismos. Ese elemento dialéctico es esencial
para entender la reflexión que se propone y que podríamos formular a través
de la siguiente pregunta.

      ¿Son las normas, la estructura de valores y principios, las que
determinan nuestra conducta social o son los procesos cognitivos, de intereses
y de decisión los que determinan la estructura y sus normas? Desde la
perspectiva de la teoría de la “estructuración” los cambios en la cultura de una
sociedad y la forma en que se desenvuelven las interacciones sociales en el


Dr. Julio César de Cisneros Britto
Comunicación y Educación de los agentes implicados.
                                (Perspectiva de la Ciencia Política)
                                    23 de Noviembre de 2007
                  4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES
                                       Gavarda (Valencia)




espacio-tiempo están condicionados y, a la vez, condicionan transformaciones
en las estructuras implícitas a nivel del sistema social. Esta relación recurrente
puede ser estudiada en las prácticas sociales diarias de individuos e
instituciones. Así, en el marco de un análisis institucional la dualidad entre
estructura y agencia refleja los cambios institucionales, tanto los efectos
previstos como los no previstos a lo largo del tiempo. En el caso del análisis de
conducta estratégica, la dialéctica “estructura-agencia” se manifiesta en la
acción fundada en el conocimiento que emprenden individuos y actores
colectivos para avanzar en la realización de sus intereses.

      La interacción social, en el plano normativo, tiene como fin la resolución
de los principios rectores en la distribución de los recursos (sean políticos,
naturales, económicos, informativos, asociativos, etc…).

        El modelo que he utilizado para analizar el cambio de paradigma en la
política del agua en Españpa, es un instrumento de observación que detecta
sensiblemente los sistemas de valores que hacen posible sus estructuras. Las
creencias, los valores, los principios, las convicciones, etc.., actúan a través de
actores reflexivos que sopesan argumentos, valores e intereses, y sobre los
cuales se diseñan estrategias para cambiar las políticas.

       De ese modo los parámetros estables, que son el conjunto de factores
que parecen más inamovibles en torno a la política del agua, elementos
estáticos y los sucesos externos, que representan a los factores de cambio ,
con respecto a los actores, un conjunto de valores y creencias dominantes. En
frente, el sistema de principios, valores, creencias e intereses que manejan los
actores en coaliciones, procurando nuevas orientaciones a dichas estructuras
y, por tanto, representan valores y creencias emergentes de un nuevo
paradigma.

       Pero antes de continuar debemos definir algunos conceptos que surgirán
en el desarrollo de esta ponencia y que son preciso explicar con detalle.

       ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE CREENCIAS?.

      Este término “sistema de creencias”, procede directamente de la
traducción del inglés “belief system” pero su traducción literal arrastra un



Dr. Julio César de Cisneros Britto
Comunicación y Educación de los agentes implicados.
                                (Perspectiva de la Ciencia Política)
                                    23 de Noviembre de 2007
                  4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES
                                       Gavarda (Valencia)




contenido que va más allá de lo que en castellano podría significar un sistema
de valores filosóficos o morales. El término sistema de creencias hace
referencia a cualquier forma de expresión cuyo contenido sea el deseo, la
voluntad o la convicción, término éste último más acorde con el verdadero
sentido que tiene para nosotros el uso de dicha expresión anglosajona. Abarca
por tanto, desde valores y principios más elevados a manifestaciones de
posturas, pareceres o valoraciones en torno a una determinada política pública.

        En ese sentido, amplio, debe entenderse dicha expresión y así se
utilizarán en adelante.

       Otro de los conceptos básicos a tener en cuenta y que han tenido una
trayectoria propia al ser traducidos del inglés es el término “Coaliciones
Promotoras” (Del inglés Advocacy Coalition Framework).

       ¿QUÉ SON LAS COALICIONES PROMOTORAS?

        La expresión “Coaliciones promotoras” pretende recuperar de su original
inglés el significado de emprendedor, más próximo al sentido de emprendedor
comercial, es decir, conjunto de actores que confluyen en apoyar a un proyecto
determinado. En dicho proyecto la fe y la convicción de los objetivos a alcanzar
son el núcleo de unión de todos los intervinientes. Pero es necesario matizar
algunas cuestiones. La primera es que “coaliciones” no se refiere
exclusivamente a coaliciones de partidos, que también forman parte de ellas,
sino a todo aquel grupo, o individuo identificado con las convicciones
principales. La segunda es que la pertenencia a dichas coaliciones no obedece
a ningún pacto disciplinario sino que fluctúa en función de los distintos grados
de cohesión del sistema de convicciones. Finalmente, en dicho sistema de
valores, creencias o convicciones, se distinguen tres niveles. El nivel más
abstracto y general de principios, el segundo nivel o cuerpo político de ideas,
caracterizado por los contenidos más racionales y de mayor contenido
científico, siendo el tercer nivel el que corresponde con las medidas concretas
de implementación, las que proponen inversiones o infraestructuras, por
ejemplo.

      De esos tres niveles, el segundo nivel, el cuerpo político de ideas, es en
el que se prodiga mayor intercambio de ideas entre las coaliciones y suelen


Dr. Julio César de Cisneros Britto
Comunicación y Educación de los agentes implicados.
                                (Perspectiva de la Ciencia Política)
                                    23 de Noviembre de 2007
                  4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES
                                       Gavarda (Valencia)




articular el posicionamiento no frontal de las distintas coaliciones (se producen
pactos, acuerdos, se asumen argumentos contrarios, etc..).

       EL MODELO DE ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA

      El marco de las coaliciones promotoras (Advocacy Coalition Framework,
A.C.F.) desarrollado por P. Sabatier y Jenkins, entre 1988 y 1998, reúne las
propiedades necesarias para servir a dicho enfoque y extraer, a su vez, la
información de la realidad que nos permite entender como actúan los
subsistemas (actores, políticas, coaliciones, etc.).

       Primero, analizamos los factores externos de la política del agua,
teniendo en cuenta los que presionan, de fuera a dentro, (movimiento
centrípeto): Los atributos básicos del problema, la distribución natural del
recurso, los valores socioculturales fundamentales y la estructura social y
estructura constitucional básica. En segundo lugar, analizamos los factores de
dentro a fuera (movimiento centrífugo): Los cambios en las condiciones
socioeconómicas, los cambios en la opinión pública, los cambios en la coalición
gobernante del sistema y las decisiones o impactos de políticas de otros
subsistemas.

      Luego analizamos los internos, los subsistemas de actores y de
creencias. Finalmente observaremos en qué factores se manifiestan los
cambios producidos por el aprendizaje de las coaliciones.

       EL ESTADO DE LA CUESTIÓN

       Para conocer el estado de la cuestión y siguiendo los factores que el
modelo de Sabatier y Jenkins nos señalan, inicié mi investigación en los
atributos básicos del problema. He analizado fundamentalmente los elementos,
que en el Libro Blanco del Agua (encargado en 1998 por el Consejo Nacional
del Agua, a varios científicos y expertos en la problemática del agua y principal
documento científico para el debate), circunscribe la problemática del agua a
un conjunto de factores: 1) La ordenación del territorio y el desarrollo regional.
2) Condiciones socioeconómicas que permiten prever la demanda del sistema
hídrico y 3) Marco Institucional de la Administración del Agua en España.




Dr. Julio César de Cisneros Britto
Comunicación y Educación de los agentes implicados.
                                (Perspectiva de la Ciencia Política)
                                    23 de Noviembre de 2007
                  4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES
                                       Gavarda (Valencia)




       Este conjunto de factores se revisaron incluyendo el enfoque medio
ambientalista de la Agencia Medio Ambiental Europea que insiste en la
necesidad de regular la acción humana sobre el medio ambiente y sus
consecuencias para la sostenibilidad del desarrollo humano y medio ambiental
a la vez.

      Otro de los factores a estudiar fue conocer la distribución natural del
recurso. En este caso, opté por un análisis de la información existente sobre el
recurso natural, apoyándome en los trabajos realizados para el Libro Blanco del
Agua y otras fuentes de información, como el Instituto Nacional de Consumo.

       El análisis de la concepción política del agua lo analicé los debates
parlamentarios acaecidos desde 1993 hasta 2001. Se trata un discurso
fundamentalmente centrado en la calidad y la cantidad de agua, siendo los
procesos de depuración los que más afectan a las intervenciones. Lo que
explica que el concepto de demanda tenga ese aparente reparto desigual.
Entendida por el PP y la derecha Nacionalista, como un concepto económico
que cubre la función práctica de responder a las demandas. Mientras que para
IU, la izquierda Nacionalista y el PSOE responde a la identificación del modelo
de gestión, con un valor eco sistémico y medio ambientalista. De este modo, la
percepción del agua como recurso ilimitado es interpretado en dos perspectivas
distintas, según los criterios cuantitativos y cualitativos que se prioricen.
Manifestándose dos posicionamientos que reflejan con bastante claridad dos
aspectos del problema del agua. Uno, el que interpreta los datos objetivos
como datos directamente relacionados con la función planificadora, y otro, el
que se relaciona con la función de instrumento de gestión del territorio y fuente
de riqueza económica. El primero obedece a una concepción conservadora
respecto del recurso y progresista respecto a los nuevos procedimientos y
medios técnicos (depuración, fabricación de agua o desalación). El segundo
conservador en los procedimientos y medios técnicos pero progresista respecto
al recurso, al menos, en el sentido de aumentar el recurso para facilitar el
reparto “generoso” del mismo.

       Otro de los parámetros estables para la política del agua son el conjunto
de valores socioculturales, así como la estructura social.




Dr. Julio César de Cisneros Britto
Comunicación y Educación de los agentes implicados.
                                (Perspectiva de la Ciencia Política)
                                    23 de Noviembre de 2007
                  4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES
                                       Gavarda (Valencia)




       Dado que estamos analizando parámetros, he procurado que este
apartado estuviera apoyado por las investigaciones realizadas en el campo de
la psicología social, especialmente aquellas que incluían o trataban el problema
de la valoración de la problemática del agua. No sólo utilicé varios de los
trabajos sobre percepción social de los valores, Corraliza, De Miguel, sino que
quise dotarle de un mayor alcance, apoyándome en la información disponible a
nivel europeo sobre la percepción del compromiso de los ciudadanos con la
acción medioambiental, como los informes de la Agencia Europea de Medio
ambiente. De ese modo pude realizar inferencias que podían ajustar los datos
disponibles a la percepción de los límites a la acción, como grado de
asimilación cognitiva o nivel de implicación en acciones de protección medio
ambiental.

       Sin embargo, explorar el conjunto de valores, sólo desde el ángulo de
los métodos deductivos, que analizan desde lo general a lo particular, como es
el tipo de investigaciones que se apoyan en técnicas de encuestas o
cuestionarios, no podía ser la única representación posible de los valores,
sobre todo por las carencias de los aspectos sustantivos de dichos valores.
Para poder profundizar en aspectos sustantivos analicé los discursos y las
ideas vertidas en otros foros, como los Congresos sobre gestión del Agua,
ponencias y comunicaciones en los Congresos Ibéricos de Gestión del Agua,
palestra de ideas y debates que partiendo de la Universidad y la participación
de funcionarios y expertos investigadores en la problemática del agua, que me
aportaron la información sustantiva de las principales críticas, tanto a la
gestión, como culturales, críticas a la cultura del agua. De modo que
enriquecieron el estudio, desde distintos ángulos, de la percepción social de la
problemática del agua.

        En ese sentido, podemos decir que se aprecia una sensibilidad media
por parte de los ciudadanos, en su grado de implicación en la defensa del
medio ambiente y que dicho grado de sensibilización se encuentra en
consonancia con el grado de difusión y conocimiento de las críticas al modelo
de gestión del agua, fundamentalmente desarrollado como ideas y manifiestos
y vinculados a una crítica al modelo de desarrollo, basado en el dominio y
sometimiento de la naturaleza a las necesidades del hombre. Contiene por
tanto, los elementos de crítica a la concepción ilustrada y antropocéntrica de la



Dr. Julio César de Cisneros Britto
Comunicación y Educación de los agentes implicados.
                                (Perspectiva de la Ciencia Política)
                                    23 de Noviembre de 2007
                  4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES
                                       Gavarda (Valencia)




relación entre el hombre y la naturaleza. Tanto en círculos organizacionales
activistas (ecologistas, medio ambientalistas) como académicos (Congresos,
Conferencias científicas).

       SUBSISTEMA DE ACTORES

      Del estudio de los actores y sus modos de relación a través de dos
enfoques generales:

      Uno, el que me permitía evaluar quienes son y que capacidad
organización y vínculo con la problemática del agua.

      Dos, conocer cómo se habían posicionado en torno a un sistema de
creencias o principios y qué estrategias de intercambio habían seguido para
alcanzar sus objetivos.

       LOS ACTORES ORGANIZACIONALES.

       Pude analizar a los actores organizacionales, tanto los que se agrupan
en forma de asociaciones privadas (ecologistas, fundaciones, prensa, grupos
de presión), como los que participan en organizaciones públicas
(Confederaciones hidrográficas de diferentes ámbitos, Empresas estatales),
llegando a la conclusión que los actores institucional-organizacionales,
manejan los recursos administrativos para llevar a cabo sus objetivos, se
mueven entre los límites de la concepción económica de la política pública y de
sus criterios gerenciales, actuando en ocasiones como intermediarios entre
diferentes estrategias de gestión.

       SUBSISTEMA DE CREENCIAS

        La trayectoria de las instituciones, muestra una crítica al sistema
tradicional en un intento por adaptar las estructuras clásicas hacia modelos
más acordes con la estructura política territorial. Ambas estructuras se
superponen. Algunas coaliciones promotoras suelen apoyar los cambios de
tendencia y otras no. Los valores de eficiencia son compartidos siempre que no
se cuestione el dominio público del agua, por tanto unas coaliciones se apoyan
en aumentar la participación del capital en la gestión, como PP y derecha
nacionalista y otras no como las afines al PSOE, IU e izquierda nacionalista,.


Dr. Julio César de Cisneros Britto
Comunicación y Educación de los agentes implicados.
                                (Perspectiva de la Ciencia Política)
                                    23 de Noviembre de 2007
                  4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES
                                       Gavarda (Valencia)




Los valores de descentralización funcional busca la gestión desde instancias
más cercanas al marco político de cada Comunidad Autónoma, si eso supone
abrir un espacio de negociación permanente entre comunidades autónomas,
como todo parece indicar, unas lo apoyarán y otras no.

       En relación con los actores privados, podemos decir que las
asociaciones ecologistas y medio ambientalistas pese a ser un movimiento
activo la dispersión organizativa dificulta enormemente la difusión de unos
valores y criterios homogéneos. Se puede apreciar también dos orientaciones
fundamentales, la conservacionista y la reivindicativo ambientalista. Ambos
enfoques afectan a la capacidad de movilización pero en cambio si permite
acoger diferentes grados de compromiso con las actividades que desarrollan,
principalmente en la labor de concienciación y difusión de los valores y
creencias ambientalistas.

        En cuanto al posicionamiento de la prensa, expresa el cambio hacia los
valores medio ambientales que caracterizará el cambio de paradigma cultural
que subyace en el conjunto de cambios discursivos en esta década.
Identificándose una corriente conservadora alineada con el PP principalmente,
que va asimilando los argumentos medio ambientalistas en el transcurso del
debate social del agua, y otro progresista que también se crece a lo largo de la
discusión, representado principalmente por el PSOE.

       Las organizaciones profesionales agrarias españolas tienen criterios
diversos y en ocasiones divergentes, con lo que no es posible hablar de una
postura unitaria «del campo español» respecto a la política hidráulica. Y entre
las empresas de construcción una ligera reducción del volumen de actividad,
no parece despertar temor en el sector.

       Finalmente, los partidos políticos. El clásico alineamiento de
izquierda/derecha evoluciona hacia una mayor presencia política de los
partidos nacionalistas, especialmente en la lucha por el poder en los territorios
donde el equilibrio de fuerzas puede variar si se producen alineamientos con
las fuerzas políticas nacionalistas o regionalistas, ese es el caso de Cataluña y
Aragón. También en ese sentido, podemos observar que el posicionamiento
de mayoría absoluta que obtiene el PP, provoca un coste altísimo a CiU, ya



Dr. Julio César de Cisneros Britto
Comunicación y Educación de los agentes implicados.
                                (Perspectiva de la Ciencia Política)
                                    23 de Noviembre de 2007
                  4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES
                                       Gavarda (Valencia)




que pasa de –aliado privilegiado- en 1996, a una posición que se ensombrece
con el crecimiento político del PP. (2000).

       En el caso de la política del agua, puede observarse la importancia del
discurso político de la Chunta Aragonesista, que tiene una importancia relativa
en la C.A. de Aragón, discurso que será asumido en su mayor parte por el
PSOE, generando importante peso de oposición a la política estratégica del
agua del PP.

       EL APRENDIZAJE

       Un análisis del subsistema de la política del agua nos viene a revelar
que las distintas coaliciones formadas en torno a determinadas estrategias, han
alcanzado distintos grados de éxito, como lo refleja el cambio político en los
distintos niveles de la Administración, central y territorial, y los impactos que se
han producido sobre los estatutos de autonomía. Por ejemplo, tras el cambio
de gobierno en 2004, una de las primeras medidas fue retirar el trasvase del
Ebro del Plan Hidrológico Nacional, o la revisión que hace el Estatuto de
Autonomía de Cataluña de los temas de política de aguas, así como los
cambios introducidos en el Estatuto de Autonomía del País Valenciano, con los
consiguientes efectos sobre la revisión que plantea el gobierno de Aragón,
sobre el mismo tema.

       Para ello, el sistema de creencias se expresa en dos niveles. Uno, un
cuerpo duro, formado por los principios de solidaridad territorial, frente a
solidaridad social; participación frente a consulta; privado frente a público; y
otro, el cuerpo político, cristalizado en torno a dos grandes modelos de gestión,
el modelo de la oferta y el modelo de la demanda.

     POLARIZACIÓN DE LOS PARTIDOS EN TORNO AL MODELO DE
GESTIÓN.

       Mediante el análisis del discurso de las diferentes fuerzas políticas y los
temas más relevantes del debate parlamentario del agua, he podido comprobar
que tales posiciones fluctúan de un lado a otro del espectro político. Sin
embargo, si tenemos en cuenta la confianza en el uso de determinadas
tecnologías y el grado de centralidad o descentralidad asociado a las mismas,



Dr. Julio César de Cisneros Britto
Comunicación y Educación de los agentes implicados.
                                (Perspectiva de la Ciencia Política)
                                    23 de Noviembre de 2007
                  4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES
                                       Gavarda (Valencia)




se puede ver la polarización de los partidos políticos en un plano discursivo
menos ideológico. En ese sentido, los partidos se alinean entre los que son
partidarios de la gestión centralizada y el uso de procedimientos técnicos
tradicionales (Embalses, presas, trasvases, principalmente) y los que se
posicionan a favor de nuevas tecnologías y sistemas de gestión
descentralizados. El Partido popular, tiende a un discurso que se apoya en el
uso de las técnicas e infraestructuras existentes y, además, desde un modelo
de gestión público centralizado. El PSOE, tiende a aceptar nuevas tecnologías
de fabricación del agua pero se apoya en una gestión ínter territorial y central
principalmente. La derecha nacionalista, tiende a no cuestionar las
infraestructuras existentes, haciendo hincapié en la gestión descentralizada por
parte de las administraciones autonómicas. Finalmente, la izquierda al PSOE,
IU y la izquierda nacionalista, tienden a sostener un discurso favorecedor al uso
de nuevas tecnologías y a una descentralización administrativa de la gestión
del agua.

        NUEVAS ESTRATEGIAS

        Otro de los elementos estudiados son los sistemas de estrategias
llevadas a cabo por las respectivas coaliciones, especialmente si el modelo de
gestión que se promueve se apoya en la gestión centralizada del recurso,
gestión verticalista (El gobierno decide oídas las demandas de las
comunidades autónomas) o en la corresponsabilidad de las administraciones
territoriales, gestión horizontal (las comunidades entre si). Para ello, hemos
observado el sistema de pactos en distintos contextos de gobierno, y cómo se
ha generado una producción normativa del agua para distintos niveles de las
administraciones, sus temáticas centrales y sus niveles de implicación
jerárquica o administrativa.

       A partir de ese análisis hemos podido observar que el modelo que
favorece el control de la política del agua desde la gestión de la oferta, como
fue el modelo de Plan Hidrológico, presentado por el P.P. y aprobado en el
2001, tiende a depender de los apoyos políticos a nivel de Estado, mientras
que la puesta en marcha de un modelo que favorece la gestión de la demanda,
tiende a potenciar la capacidad de las administraciones territoriales,

       IMPACTOS EN LA POLÍTICA


Dr. Julio César de Cisneros Britto
Comunicación y Educación de los agentes implicados.
                                (Perspectiva de la Ciencia Política)
                                    23 de Noviembre de 2007
                  4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES
                                       Gavarda (Valencia)




         En ese sentido podemos afirmar que las coaliciones en torno a la
política del agua en España han tenido dos grandes orientaciones. Una, la que
predomina en el período que va desde 1993 hasta 2001 donde las coaliciones
llegan a acuerdos políticos previos para que sean modificados aspectos
secundarios del sistema de valores, eludiendo la discusión ideológica, como lo
demuestra el posicionamiento político de los gobiernos autonómicos del PSOE
ante la oferta del Plan Hidrológico que propone el PP. El otro período, el que
va del 2001 hasta la actualidad, se inicia con los primeros impactos acaecidos
en el cambio del gobierno de Aragón, no como una relación causal, sino como
un acontecimiento que se desarrolla paralelamente a un nuevo discurso
inspirado por principios medio ambientalistas que aúna a varios actores en
torno a la creencia de que se abre una oportunidad para modificar la
orientación de la política del agua hacia una “Nueva Cultura del Agua”. Un
verdadero nuevo paradigma a la hora de entender la gestión del recurso.
Continuando con la revisión de algunos estatutos de autonomía, donde la
política del agua adquiere una significación muy orientada políticamente (C.
Valenciana, G. Cataluña, etc…).

       Recapitulando; podemos afirmar que el cambio de Paradigma en la
gestión del agua se viene produciendo en tres grandes grupos de factores: 1º
En el comportamiento de las coaliciones. 2º En el cambio de la política. 3º en el
aprendizaje de las coaliciones.

       CONCLUSIONES I

        Respecto de el comportamiento de las coaliciones concluiremos que su
principal núcleo de creencias, formado por grandes principios y referencias a
concepciones generales sobre la convivencia; “solidaridad ínter territorial”,
“garantías constitucionales”, “el interés general”, “la solidaridad social”, “La
sostenibilidad” o “el Dominio Público del Agua”, mantienen fuertemente
cohesionadas a las coaliciones pero les dificulta extraordinariamente su
capacidad de negociación, pudiéndose constatar dos grandes alineamientos.
Uno, formado por los que se alinean en torno a la salvaguarda de los principios
de la solidaridad ínter territorial y el interés general a través de la acción
directiva del gobierno del Estado, frente a otra que agrupa a los que se
acantonan en la necesidad de garantizar la sostenibilidad medio ambiental y la



Dr. Julio César de Cisneros Britto
Comunicación y Educación de los agentes implicados.
                                (Perspectiva de la Ciencia Política)
                                    23 de Noviembre de 2007
                  4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES
                                       Gavarda (Valencia)




solidaridad social desde la acción política descentralizada en el marco global
de la garantía del Dominio Público del agua.

        También, y en relación con el comportamiento de las coaliciones, éstas
tienden a buscar compromisos políticos, antes que acuerdos sobre cuestiones
puntuales de las políticas. En ese sentido, las coaliciones buscan,
prioritariamente, que los acuerdos sobre aspectos de implementación vayan
precedidos por logros a nivel de compromisos en el plano de votaciones en
determinadas instituciones o en la formalización de gobiernos, como por
ejemplo lo representó el apoyo dado por las Comunidades gobernadas por el
partidos socialista al Plan Hidrológico Nacional del PP en el Consejo Nacional
del Agua, o los apoyos recibidos, desde la izquierda nacionalista e IU al cambio
dado por el Partido Aragonesista, apoyando al PSOE para gobernar en la
Comunidad de Aragón.

        Por último y dentro del análisis de comportamiento de las coaliciones,
observamos que, antes de mostrar debilidad en el núcleo central del sistema de
principios y valores fundamentales de la coalición, se tiende a centrar la
discusión sobre aspectos secundarios de los sistemas de creencias. Como,
significativamente, muestra que la discusión sobre grandes temas de principios
apenas acapara el 5% del debate parlamentario, caracterizado por otras
cuestiones como por ejemplo las relacionadas con la gestión, organización y
financiación de infraestructuras.

       CONCLUSIONES II

       Si analizamos los cambios en la política del agua, podemos afirmar que,
la composición de una coalición es más fácilmente revisable que las líneas que
marcan la acción del gobierno en un determinado ámbito jurisdiccional. Esto es,
pese a que las coaliciones son formaciones cuyos miembros proceden de
diversos orígenes y contribuyen a crear y difundir un sistema de valores, a la
hora de construir o implementar un programa de gobierno, es más frágil la
estructura de la coalición que la definición de objetivos en la línea de actuación
del gobierno. En ese sentido hemos constatado que pese a que las
comunidades gobernadas por los socialistas habían apoyado el Plan
Hidrológico Nacional, de dicho compromiso político se retiraron cuando el



Dr. Julio César de Cisneros Britto
Comunicación y Educación de los agentes implicados.
                                (Perspectiva de la Ciencia Política)
                                    23 de Noviembre de 2007
                  4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES
                                       Gavarda (Valencia)




PSOE, desde el gobierno central, diseña una nueva línea de actuación,
respecto del Plan Hidrológico Nacional, contraria a la mantenida por el PP.

      Además, cambios en los aspectos socioeconómicos o en la estructura
de un gobierno pueden hacer que cambie el núcleo principal de la política. En
esa dirección hemos visto que el cambio en la correlación de fuerzas de la
Comunidad de Aragón fortaleció la acción de la oposición al Trasvase del Ebro
y redundó en la revisión de parte del Plan Hidrológico Nacional en ese punto, al
poner en crisis la financiación que se esperaba obtener desde la Unión
Europea. Pero también hemos observado que el mismo cambio en la
composición del gobierno central provocó un giro completamente distinto al
diseño del Plan Hidrológico del gobierno anterior, cuando entra a gobernar el
PSOE en el 2004.

       CONCLUSIONES III

       Finalmente y para acabar estos tres grupos de conclusiones diré que, en
relación a si ha habido o no aprendizaje por las distintas coaliciones, sostengo
que tal aprendizaje se puede observar en dos indicadores: Uno en que la
mayor densidad del debate parlamentario se ha producido sobre aspectos
técnicos y económicos y dos, que la progresiva implantación de argumentos
medio ambientalmente definidos se fueron incrementando, tanto en la prensa
alineada en torno a la coalición de orientación conservadora, como por ejemplo
“ABC” próxima al PP, como “El País”, próximo al PSOE.

        En definitiva, la tesis que se presenta a su evaluación intenta demostrar
que el cambio en el sistema de creencias ha sido uno de los factores
determinantes en el cambio de la política del agua en España y que dicho
cambio ha emplazado, a las futuras políticas del agua, a aceptar los valores de
descentralidad y sostenibilidad como parte de los parámetros estructurales de
la política del agua

        El análisis realizado nos ha provisto una visión holística del proceso
político acaecido en la década de los noventa entorno a la política del agua.
Dicho proceso ha abierto una etapa de transición en el modelo de gestión del
agua, introduciendo refuerzos a los valores medio ambientalistas
(sostenibilidad, descentralización, principalmente) donde jugarán un papel


Dr. Julio César de Cisneros Britto
Comunicación y Educación de los agentes implicados.
                                (Perspectiva de la Ciencia Política)
                                    23 de Noviembre de 2007
                  4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES
                                       Gavarda (Valencia)




decisivo los nuevos actores y los nuevos escenarios participativos a los que
dicho modelo tiende, dentro de los marcos normativos que la ampliación
competencial, que en esta materia, introducen los nuevos estatutos de
autonomía, por lo que no supondrá una sustitución drástica del modelo
existente, sino una introducción progresiva y desigual.

       Los cambios que se han de producir en el modelo de gestión son el
resultado de la introducción de cambios en el sistema de creencias, valores de
los que depende también su desarrollo, aspecto esencial para llevar a cabo los
objetivos medio ambientales implicados.

        El sistema de valores constituye en esencia un proceso reflexivo que
involucra a todos, a una mayor participación y a una mayor corresponsabilidad
ciudadana. Es, por tanto, el mecanismo de hacer cosas diferentes o las mismas
cosas de maneras distintas.




Dr. Julio César de Cisneros Britto
Comunicación y Educación de los agentes implicados.
                                (Perspectiva de la Ciencia Política)
                                    23 de Noviembre de 2007
                  4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES
                                       Gavarda (Valencia)




                                        BIBLIOGRAFÍA



Adorno, T. W; con M. Horkheimer; (1971); La Ideología Como Lenguaje; Monte
      Avila; Caracas.

Aguilera F. (1999): Hacia una nueva economía del agua: Cuestiones fundamentales, en
       Arrojo P., y Martínez Gil J., (coords): El agua a debate desde la Universidad.
       Hacia una nueva cultura del agua. Institución Fernando El Católico. CSIC.
       1999. Zaragoza.

Aguilera Klink, Federico. (2001). Cambios sociales e institucionales para la gestión
       ambiental. Vigencia y necesidad de la nueva economia del agua. Ponencia
       presentada en el Congreso Ibérico del Agua (Sevilla, 2001).

Aguilera Klink: El ocaso de la vieja cultura del agua en España: ¿Iniciando la transición
       hacia una nueva cultura del agua?OPINION en www.YESANO.com -
       Asociación Río Aragón-COAGRET Opinión Universidad de La Laguna, 7-
       III-2005. Federico. Dpto. de Economía Aplicada, Universidad de La Laguna

Arrojo Agudo, Pedro (coord.); (2001); El Plan Hidrológico Nacional a debate; Nueva
       cultura del agua, 8; Bakeaz. Centro Documentación Estudios para la Paz;
       Bilbao.

Ayala-Carcedo, F.J. e Iglesias, A. (2000). Impactos del posible Cambio Climático sobre
      los recursos hídricos, el diseño y la planificación hidrológica en la España
      Peninsular. In Balairón edit., El Cambio Climático, El Campo de las Ciencias y
      las Artes, Servicio de Estudios del BBVA, Madrid, 201-222

Beierle Thomas C., David M. Konisky. (2002). Values, Conflict, and Trust in
       Participatory Environmental Planning Journal of Policy Analysis and
       Management, Vol. 19, No. 4 (Autumn, 2000), pp. 587-602

Casademunt, Alex; (1999); “Modernización Ecológica y Pautas de Comportamiento
      Público y Privado”. En “¿Existe Sociedad Civil en España?. Ed. Joan Subirats.
      Fundación Encuentros. Madrid

Castro, R.; (2001); Naturaleza Y Function De Las Actitudes Ambientales.; Estudios de
       Psicología. Nº22 (1).

Corraliza, José Antonio, Rocío Martín. (2000). Medio ambiente y comportamiento
       humano: Revista Internacional de Psicología Ambiental, ISSN 1576-6462, Vol.
       1, Nº. 1, , 31-56




Dr. Julio César de Cisneros Britto
Comunicación y Educación de los agentes implicados.
                                (Perspectiva de la Ciencia Política)
                                    23 de Noviembre de 2007
                  4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES
                                       Gavarda (Valencia)



Corral-Verdugo, V. (2001). Comportamiento Proambiental. Tenerife, España: Ed.
       Pesma.

Corral-Verdugo, V. Hernández, B., Hess, S. y Suárez, E. (2002). Los fundamentos y la
       estructura de la acción proecológica medidos en una escala de conductas
       protectoras del ambiente. En V. Corral-Verdugo (Ed.), Conductas Protectoras
       del Ambiente. México: CONACyT-UniSon.

Corral-Verdugo, V. y Frías, M. (2006). Personal normative beliefs, antisocial behavior,
       and residential water conservation. Environment & Behavior, 38, 406-421.

Corral-Verdugo, V. y Pinheiro, J.Q. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta
       sustentable. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5, 1-26.

Corral-Verdugo, V., Frías, M. y González, D. (2003). On the relationship between
       antisocial and anti-environmental behaviors: an empirical study. Population and
       Environment, 24, 273-286.

De Cisneros Britto, J.C. (2007); La Evolución de la política del Agua en España en la
      década de los noventa; Tesis inédita; U.A.M.; Madrid

De Cisneros Britto, J.C. (2003); Conflicto, Escasez de Recursos y Relaciones
      Internacionales; ed: JCCB; Madrid.

De Prada, C.; (2003); La Racionalidad Oculta Del Plan Hidrológico Nacional.;
      Archipiélago. Nº57.

Díez Nicolás, J. (2004); El dilema de la Supervivencia; Los Españoles ante el Medio
      Ambiente; Ed. Obra Social Caja Madrid, Madrid

Díez Nicolás, Juan, (1994); “Tendencias mundiales de cambio en los valores sociales y
      políticos”ed lit.; Inglehart, Ronald, ed. Lit.; Velázquez-Gaztelu, Cándido, pr.
      Madrid,. Fundación para el Desarrollo Social de las Comunicaciones

Dobson, Andrew; (2000a); Ecological Citizenship: A Disruptive Influence; En C.
      Pierson Y A. Tomey (Eds.), Politics At The Edge The Psa Yearbook 1999;
      Macmillan; Londres.

Dobson, Andrew; (2000b); Green Political Thought; Routledge; Londres:.

Dunlap, Riley E; (2001); La Sociología Medioarnbiental Y El Nuevo Paradigina
      Medioambiental; En Sistema, Nº 162-163.

Flyvbjerg, B.; Bruzelius, N. Rothengatter. W.; (2003); Megaprojects And Risk. An
       Anatomy Of Ambition; Cambridge University Press.; Cambridge.




Dr. Julio César de Cisneros Britto
Comunicación y Educación de los agentes implicados.
                                (Perspectiva de la Ciencia Política)
                                    23 de Noviembre de 2007
                  4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES
                                       Gavarda (Valencia)



Francisco J. Ayala, (1996). Reducción de los recursos hídricos en España por el posible
       Cambio Climático. Tecnoambiente, Madrid. Septiembre.

Funtowicz S. Et Al. (1998) Challenges In The Utilisation Of Science For Sustainable
      Development (Uk Presidency Of The European Union, Panel Discussion On
      Science And Sustainable Development. Commission For Sustainable
      Development). United Nations, New York, April).

Gibbons, D.A.; (1986); The Economic Value Of Water.; The Johns Hopkins University
      Press.; Washington.

Goodin, Robert; (2000a); The Politics Ofthe Earth. Environmental Discourses; Oxford
      University Press; Oxford.

Horkheimer, Max; Adorno, Theodor W.; (1994); Dialéctica De La Ilustración.
      Fragmentos filosóficos; Trotta; Madrid.

Houghton, J. T., G. J. Jenkins, and J. J. Ephraums (Eds.), (1990). Climatic Change; the
      IPCC Scientific Assessment, Cambridge U. Press, Cambridge, England

Íñiguez, L. (1994): Estrategias Psico-sociales para la gestión del agua: Del enfoque
       individualista al enfoque social. En B. Hernandez, J. Martinez Torvisco y E.
       Suárez (Comp.), Psicología Ambiental y responsabilidad ecológica. Santa Cruz
       de Tenerife: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. pp. 162-190.

Lubchenco J. (1998) Entering The Century Of The Environment: A New Social
      Contract For Science (Science. Vol. 279. P. 491-497).

Lubchenco, J.; (1998); Entering The Century Of The Environment. A New Social
      Contract For Science; Science. Vol. 279.

Megías, Eusebio (Director); Comas, Domingo; Elzo, Javier; Megías, Ignacio; Navarro,
      José; Rodríguez, Elena; Romaní, Oriol.; (2000); Los Valores De La Sociedad
      Española Y Su Relación…; Colección Estudios Sociales, Nº2; La Caixa.

O’Neill, J.; (2002); Deliberation, Power And Voice; Ponencia Presentada En La 7ª
       Conferencia Bianual.; Sociedad Internacional por la Economía Ecológica.;
       Túnez.

Parry, M.; Parry, C. and Livermore, M. Edits. (2000). Valoración de los efectos
       potenciales del Cambio Climático en Europa (Informe ACACIA de la Comisión
       europea, Resumen y Conclusiones). Universidad de Castilla-La Mancha-
       Iberdrola, Toledo, 29 pp.

Pérez-Díaz, Víctor; Mezo, José y Álvarez Miranda, Berta; (1996); Política Y Economía
       Del Agua En España; Círculo de empresarios; Madrid.



Dr. Julio César de Cisneros Britto
Comunicación y Educación de los agentes implicados.
                                (Perspectiva de la Ciencia Política)
                                    23 de Noviembre de 2007
                  4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES
                                       Gavarda (Valencia)



Sabatier, Paul; (1998a); The Advocacy Coalition Framework: Revisions and Relevance
       for Europe; Journal of European Public Policy, nº5 (March).

Sabatier, Paul; (1999a); An Advocacy Coalition Lens on Environmental Policy.; Mit
       Press; Cambridge, Mass.

Sabatier, Paul; Mathew Zafonte, Michael Gjerde; (1999b); Coalition Stability in U.S.
       Automotive Pollution Control Policy; en Paul Sabatier, ed. , An Advocacy
       Coalition Lens on Enviromental Policy; Mit Press; Cambridge, Mass..

Sabatier, Paul; Mathew Zafonte; (1999c); Are Bureaucrats and Scientists Members of
       Advocacy Coalitions?; En Paul Sabatier, ed., An Advocacy Coalition Lens on
       Environmental Policy.; Mit Press; Cambridge, Mass..

Wolfmayr-Schnitzer, Y. (1999). Economic Integration, Specialisation and the Location
     of Industries. A Survey of the Theoretical Literature.[WIFO Working Papers,
     von Yvonne Wolfmayr-Schnitzer, August 1999, Heft 120/1999]

Yarrow George y John Vickers (1999). Privatization: An Economic Analysis, in Journal
      of Economic Behavior and Organization 14:1, 1990, 156-157.




Dr. Julio César de Cisneros Britto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggieseMovimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggieseISFD N° 117
 
Axioma del desarrollo sustenta
Axioma del desarrollo sustentaAxioma del desarrollo sustenta
Axioma del desarrollo sustentapccantu
 
PAPER 02 2004 Valores y actitudes sobre la contaminacion ambiental en Mexico....
PAPER 02 2004 Valores y actitudes sobre la contaminacion ambiental en Mexico....PAPER 02 2004 Valores y actitudes sobre la contaminacion ambiental en Mexico....
PAPER 02 2004 Valores y actitudes sobre la contaminacion ambiental en Mexico....Ignacio García-Martínez
 
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”Krolita Tobar
 
Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]
Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]
Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]Renata Bustamante Alcantara
 
2009 conflictos ambientales_enfoques_definiciones (articulo)
2009 conflictos ambientales_enfoques_definiciones (articulo)2009 conflictos ambientales_enfoques_definiciones (articulo)
2009 conflictos ambientales_enfoques_definiciones (articulo)Mireya Figueroa
 
Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1mxerxeslj
 
BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA ANTROPOLOGÍA AMBIENTAL
BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA ANTROPOLOGÍA AMBIENTALBASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA ANTROPOLOGÍA AMBIENTAL
BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA ANTROPOLOGÍA AMBIENTALclaudio cejas falasca
 
Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1mxerxeslj
 

La actualidad más candente (15)

Lcg2110e i
Lcg2110e iLcg2110e i
Lcg2110e i
 
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggieseMovimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
 
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - David ...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - David ...Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - David ...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - David ...
 
Abril2010 nota1
Abril2010 nota1Abril2010 nota1
Abril2010 nota1
 
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana - Clyp Inve...
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana  - Clyp Inve...CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana  - Clyp Inve...
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana - Clyp Inve...
 
Axioma del desarrollo sustenta
Axioma del desarrollo sustentaAxioma del desarrollo sustenta
Axioma del desarrollo sustenta
 
PAPER 02 2004 Valores y actitudes sobre la contaminacion ambiental en Mexico....
PAPER 02 2004 Valores y actitudes sobre la contaminacion ambiental en Mexico....PAPER 02 2004 Valores y actitudes sobre la contaminacion ambiental en Mexico....
PAPER 02 2004 Valores y actitudes sobre la contaminacion ambiental en Mexico....
 
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”
 
Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]
Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]
Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]
 
2009 conflictos ambientales_enfoques_definiciones (articulo)
2009 conflictos ambientales_enfoques_definiciones (articulo)2009 conflictos ambientales_enfoques_definiciones (articulo)
2009 conflictos ambientales_enfoques_definiciones (articulo)
 
Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1
 
BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA ANTROPOLOGÍA AMBIENTAL
BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA ANTROPOLOGÍA AMBIENTALBASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA ANTROPOLOGÍA AMBIENTAL
BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA ANTROPOLOGÍA AMBIENTAL
 
Cambio Social
Cambio SocialCambio Social
Cambio Social
 
Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1Diapositivas sesion 1
Diapositivas sesion 1
 
Tema1 1 Es Analisis De Coyuntura
Tema1 1  Es Analisis De CoyunturaTema1 1  Es Analisis De Coyuntura
Tema1 1 Es Analisis De Coyuntura
 

Destacado

La monarquía visigoda
La monarquía visigodaLa monarquía visigoda
La monarquía visigodaOscar Leon
 
La prehistoria en la pi
La prehistoria en la piLa prehistoria en la pi
La prehistoria en la piOscar Leon
 
Factores Del Proceso De Romanizacion
Factores Del Proceso De RomanizacionFactores Del Proceso De Romanizacion
Factores Del Proceso De RomanizacionOscar Leon
 
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanosLa p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanosOscar Leon
 
Fuentes y procedimientos historicos
Fuentes y procedimientos historicosFuentes y procedimientos historicos
Fuentes y procedimientos historicosOscar Leon
 
Fiestas romanas
Fiestas romanasFiestas romanas
Fiestas romanasmipasquau
 
La Romanización en Hispania
La Romanización en HispaniaLa Romanización en Hispania
La Romanización en HispaniaArtur Soler
 

Destacado (7)

La monarquía visigoda
La monarquía visigodaLa monarquía visigoda
La monarquía visigoda
 
La prehistoria en la pi
La prehistoria en la piLa prehistoria en la pi
La prehistoria en la pi
 
Factores Del Proceso De Romanizacion
Factores Del Proceso De RomanizacionFactores Del Proceso De Romanizacion
Factores Del Proceso De Romanizacion
 
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanosLa p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
 
Fuentes y procedimientos historicos
Fuentes y procedimientos historicosFuentes y procedimientos historicos
Fuentes y procedimientos historicos
 
Fiestas romanas
Fiestas romanasFiestas romanas
Fiestas romanas
 
La Romanización en Hispania
La Romanización en HispaniaLa Romanización en Hispania
La Romanización en Hispania
 

Similar a Comunicación y educación de los agentes implicados (perspectiva de la ciencia política)

Resumo de otávio luiz machado no congreso internacional ciencias, tecnologías...
Resumo de otávio luiz machado no congreso internacional ciencias, tecnologías...Resumo de otávio luiz machado no congreso internacional ciencias, tecnologías...
Resumo de otávio luiz machado no congreso internacional ciencias, tecnologías...otaviomachado3
 
2 resumo de otavio luiz machado no congreso internacional ciencias tecnologas...
2 resumo de otavio luiz machado no congreso internacional ciencias tecnologas...2 resumo de otavio luiz machado no congreso internacional ciencias tecnologas...
2 resumo de otavio luiz machado no congreso internacional ciencias tecnologas...Otavio Luiz Machado
 
Ea aportes políticos y pedagógicos
Ea aportes políticos y pedagógicosEa aportes políticos y pedagógicos
Ea aportes políticos y pedagógicosedmaestros
 
EPISTEMOLOGÍA, ÉTICA Y POLÍTICA.pdf
EPISTEMOLOGÍA, ÉTICA Y POLÍTICA.pdfEPISTEMOLOGÍA, ÉTICA Y POLÍTICA.pdf
EPISTEMOLOGÍA, ÉTICA Y POLÍTICA.pdfAngelaSofiaVereniceC
 
1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf
1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf
1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdfAlvaroMa5
 
El Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdf
El Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdfEl Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdf
El Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdfJesusAguilar565338
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...MaferGomez12
 
Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio
Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorioUna perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio
Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorioIADERE
 
Enfoques del desarrollo sustentable
Enfoques del desarrollo sustentableEnfoques del desarrollo sustentable
Enfoques del desarrollo sustentableCaroConss
 
Articulo 20. Epistemologia d e las Relaciones Publicas.pdf
Articulo 20. Epistemologia d e las Relaciones Publicas.pdfArticulo 20. Epistemologia d e las Relaciones Publicas.pdf
Articulo 20. Epistemologia d e las Relaciones Publicas.pdfLucioAvila1
 
Gestión de Salud en Chile, Autor; Claudio Román
Gestión de Salud en Chile,   Autor; Claudio RománGestión de Salud en Chile,   Autor; Claudio Román
Gestión de Salud en Chile, Autor; Claudio Románcristiansilva999182
 
El Discurso Comunitario : del Cambio a la Resignación.
El Discurso Comunitario : del Cambio a la Resignación.El Discurso Comunitario : del Cambio a la Resignación.
El Discurso Comunitario : del Cambio a la Resignación.BOPPER SWING JAZZ
 

Similar a Comunicación y educación de los agentes implicados (perspectiva de la ciencia política) (20)

Resumo de otávio luiz machado no congreso internacional ciencias, tecnologías...
Resumo de otávio luiz machado no congreso internacional ciencias, tecnologías...Resumo de otávio luiz machado no congreso internacional ciencias, tecnologías...
Resumo de otávio luiz machado no congreso internacional ciencias, tecnologías...
 
2 resumo de otavio luiz machado no congreso internacional ciencias tecnologas...
2 resumo de otavio luiz machado no congreso internacional ciencias tecnologas...2 resumo de otavio luiz machado no congreso internacional ciencias tecnologas...
2 resumo de otavio luiz machado no congreso internacional ciencias tecnologas...
 
Monografia politica
Monografia politicaMonografia politica
Monografia politica
 
Ea aportes políticos y pedagógicos
Ea aportes políticos y pedagógicosEa aportes políticos y pedagógicos
Ea aportes políticos y pedagógicos
 
Hacia-un-cambio-de-paradigma-en-la-politica
Hacia-un-cambio-de-paradigma-en-la-politicaHacia-un-cambio-de-paradigma-en-la-politica
Hacia-un-cambio-de-paradigma-en-la-politica
 
EPISTEMOLOGÍA, ÉTICA Y POLÍTICA.pdf
EPISTEMOLOGÍA, ÉTICA Y POLÍTICA.pdfEPISTEMOLOGÍA, ÉTICA Y POLÍTICA.pdf
EPISTEMOLOGÍA, ÉTICA Y POLÍTICA.pdf
 
1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf
1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf
1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf
 
politica_comparada_a_0.pdf
politica_comparada_a_0.pdfpolitica_comparada_a_0.pdf
politica_comparada_a_0.pdf
 
1- Manzanal.pdf
1- Manzanal.pdf1- Manzanal.pdf
1- Manzanal.pdf
 
El Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdf
El Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdfEl Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdf
El Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdf
 
Nomads of the present - Alberto Melucci
Nomads of the present - Alberto MelucciNomads of the present - Alberto Melucci
Nomads of the present - Alberto Melucci
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
 
Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio
Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorioUna perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio
Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio
 
Enfoques del desarrollo sustentable
Enfoques del desarrollo sustentableEnfoques del desarrollo sustentable
Enfoques del desarrollo sustentable
 
Articulo 20. Epistemologia d e las Relaciones Publicas.pdf
Articulo 20. Epistemologia d e las Relaciones Publicas.pdfArticulo 20. Epistemologia d e las Relaciones Publicas.pdf
Articulo 20. Epistemologia d e las Relaciones Publicas.pdf
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Maria panzarelli
Maria panzarelliMaria panzarelli
Maria panzarelli
 
Análisis marxista de coyuntura
Análisis marxista de coyunturaAnálisis marxista de coyuntura
Análisis marxista de coyuntura
 
Gestión de Salud en Chile, Autor; Claudio Román
Gestión de Salud en Chile,   Autor; Claudio RománGestión de Salud en Chile,   Autor; Claudio Román
Gestión de Salud en Chile, Autor; Claudio Román
 
El Discurso Comunitario : del Cambio a la Resignación.
El Discurso Comunitario : del Cambio a la Resignación.El Discurso Comunitario : del Cambio a la Resignación.
El Discurso Comunitario : del Cambio a la Resignación.
 

Más de Julio César De Cisneros

Portafolio de Sociología de la Educación
Portafolio de Sociología de la EducaciónPortafolio de Sociología de la Educación
Portafolio de Sociología de la EducaciónJulio César De Cisneros
 
I congreso internacional en formación 2016
I congreso internacional en formación 2016I congreso internacional en formación 2016
I congreso internacional en formación 2016Julio César De Cisneros
 
Xiii congreso internacional y xxxiii jornadas de universidades
Xiii congreso internacional y xxxiii jornadas de universidadesXiii congreso internacional y xxxiii jornadas de universidades
Xiii congreso internacional y xxxiii jornadas de universidadesJulio César De Cisneros
 
Aspectos epistemológicos del open data y el empoderamiento
Aspectos epistemológicos del open data y el empoderamientoAspectos epistemológicos del open data y el empoderamiento
Aspectos epistemológicos del open data y el empoderamientoJulio César De Cisneros
 
Herramientas conceptuales para una educación medioambiental
Herramientas conceptuales para una educación medioambientalHerramientas conceptuales para una educación medioambiental
Herramientas conceptuales para una educación medioambientalJulio César De Cisneros
 
Conflicto, escasez de recursos y relaciones internacionales
Conflicto, escasez de recursos y relaciones internacionalesConflicto, escasez de recursos y relaciones internacionales
Conflicto, escasez de recursos y relaciones internacionalesJulio César De Cisneros
 
La sociologia del género y el problema del agua
La sociologia del género y el problema del aguaLa sociologia del género y el problema del agua
La sociologia del género y el problema del aguaJulio César De Cisneros
 
Comunicacion participacion politica del agua
Comunicacion participacion politica del aguaComunicacion participacion politica del agua
Comunicacion participacion politica del aguaJulio César De Cisneros
 
Dominación de la naturaleza y Relaciones de Poder
Dominación de la naturaleza y Relaciones de PoderDominación de la naturaleza y Relaciones de Poder
Dominación de la naturaleza y Relaciones de PoderJulio César De Cisneros
 

Más de Julio César De Cisneros (19)

Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
 
Portafolio de Sociología de la Educación
Portafolio de Sociología de la EducaciónPortafolio de Sociología de la Educación
Portafolio de Sociología de la Educación
 
I congreso internacional en formación 2016
I congreso internacional en formación 2016I congreso internacional en formación 2016
I congreso internacional en formación 2016
 
Xiii congreso internacional y xxxiii jornadas de universidades
Xiii congreso internacional y xxxiii jornadas de universidadesXiii congreso internacional y xxxiii jornadas de universidades
Xiii congreso internacional y xxxiii jornadas de universidades
 
Aspectos epistemológicos del open data y el empoderamiento
Aspectos epistemológicos del open data y el empoderamientoAspectos epistemológicos del open data y el empoderamiento
Aspectos epistemológicos del open data y el empoderamiento
 
Sdlrplce comunidades virtuales
Sdlrplce comunidades virtualesSdlrplce comunidades virtuales
Sdlrplce comunidades virtuales
 
Iijornadaspoliteia.ie
Iijornadaspoliteia.ieIijornadaspoliteia.ie
Iijornadaspoliteia.ie
 
Ii jornadas politeiaie
Ii jornadas politeiaieIi jornadas politeiaie
Ii jornadas politeiaie
 
Educacion emprendedora
Educacion emprendedoraEducacion emprendedora
Educacion emprendedora
 
Responsabilidad medioambiental
Responsabilidad medioambientalResponsabilidad medioambiental
Responsabilidad medioambiental
 
Naturaleza dominacion
Naturaleza dominacionNaturaleza dominacion
Naturaleza dominacion
 
Igualdad y mujer
Igualdad y mujerIgualdad y mujer
Igualdad y mujer
 
Creatividad e innovacion
Creatividad e innovacionCreatividad e innovacion
Creatividad e innovacion
 
Herramientas conceptuales para una educación medioambiental
Herramientas conceptuales para una educación medioambientalHerramientas conceptuales para una educación medioambiental
Herramientas conceptuales para una educación medioambiental
 
Conflicto, escasez de recursos y relaciones internacionales
Conflicto, escasez de recursos y relaciones internacionalesConflicto, escasez de recursos y relaciones internacionales
Conflicto, escasez de recursos y relaciones internacionales
 
La sociologia del género y el problema del agua
La sociologia del género y el problema del aguaLa sociologia del género y el problema del agua
La sociologia del género y el problema del agua
 
Población y crisis medioambiental
Población y crisis medioambientalPoblación y crisis medioambiental
Población y crisis medioambiental
 
Comunicacion participacion politica del agua
Comunicacion participacion politica del aguaComunicacion participacion politica del agua
Comunicacion participacion politica del agua
 
Dominación de la naturaleza y Relaciones de Poder
Dominación de la naturaleza y Relaciones de PoderDominación de la naturaleza y Relaciones de Poder
Dominación de la naturaleza y Relaciones de Poder
 

Comunicación y educación de los agentes implicados (perspectiva de la ciencia política)

  • 1. Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política) 23 de Noviembre de 2007 4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES Gavarda (Valencia) La comunicación que a continuación procederé a desarrollar surge del trabajo de investigación realizado para la elaboración de la tesis doctoral “la evolución de la política del agua en España en la década de los noventa”. Dicho trabajo abordó un amplísimo espectro de temas. Se utilizó un modelo de análisis de política pública para identificar dicha evolución y se quiso desentrañar la apariencia de caos que suele acompañar a la acción política. Inevitablemente, un trabajo de semejante envergadura abre, más que cierra, muchas interrogantes e invita a continuar profundizando. No obstante, la breve sinopsis que aquí se ofrece quiere destacar el hecho de que los actores políticos y sociales actúan ante los problemas de la política del agua mediante un determinado sistema de ideas y que sin embargo, pese a la polarización política, el debate político y el debate social, permiten un intercambio de posiciones enriquecidas gracias a la información científica que fluye en los distintos foros donde se discute dicho tema. En consecuencia, el principal motor del cambio se produce en la interacción social. Dicha interacción comparte una misma realidad medio ambiental y una misma estructura cerebral que nos permite reflexionar sobre ella. A diferencia de las concepciones que enfrentan las ideas (de riqueza, de poder, de progreso, de paz, etc…) a la naturaleza (el agua, los bosques, el aire, los mares), sostengo que ambas son parte de un mismo equilibrio y que para restablecer ese equilibrio, roto por las ideas míticas como el progreso ascendente e indefinido, debemos descargarnos de las ideas incorrectas, principalmente por la idea que nos hace creer que el hombre puede ejercer su dominio sobre la naturaleza por la fuerza de sus “fuerzas productivas” y no por la profundización en el respeto y el conocimiento de sus leyes. Los ciudadanos en general y los investigadores sociales en particular perciben que la política pública del agua enfrenta un grave problema de estabilidad. La complejidad de actores y factores que intervienen en dicha política presenta a la política del agua como un tema, siempre sensible, muy cercano al debate y al conflicto. La incertidumbre se cierne sobre varios componentes de la política del agua. Incertidumbre respecto del futuro del recurso, incertidumbre respecto de los métodos y prácticas a utilizar para optimizar su uso y calidad, incertidumbre sobre su conflictividad y efectos en otras políticas de gestión (recursos Dr. Julio César de Cisneros Britto
  • 2. Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política) 23 de Noviembre de 2007 4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES Gavarda (Valencia) forestales o medio ambientales en general) y económicas (agricultura, crecimiento poblacional, crecimiento urbanístico, servicios, etc…). Se trata, en definitiva, de la percepción del cambio, un cambio que, inicialmente, es la diferencia entre el presente y el porvenir. En ese sentido hablaremos de “evolución” como descriptor del estado de la cuestión en la política del agua en España. Asimismo, la política del agua en España también ha representado un hecho social ineludible y, en ese sentido, también se perciben cambios. Su influencia sobre la opinión pública es muy importante, tanto por la conservación de los logros sociales alcanzados, (la utilización de grandes infraestructuras hidráulicas, abastecimiento general de la población y costes bajos) como por los riesgos sociales y políticos que conllevaría su modificación o pérdida (movilización social, crisis de sectores económicos estratégicos, complejidad administrativa y jurisdiccional, etc…) Por consiguiente se percibe también un cambio social, un cambio entre cómo se hacen las cosas y cómo se deben hacer. Así pues, supone un reto para la Ciencia Política abordar la realidad compleja de la política del agua en España. Sostengo que se ha producido un cambio en la política pública del agua por un cambio en el sistema de valores de los actores. Un verdadero cambio de paradigma. Se trata de una valoración de los aspectos cognitivos como principales factores del cambio. Admito que la realidad cambia de forma independiente a quien la piensa pero la acción reflexiva, es la primera y más importante herramienta de cambio de esa realidad estructurada. La propia estructura se sostiene sobre una determinada concepción de cómo se debe organizar la realidad social, existe de forma independiente de los actores y al mismo tiempo es creación de los mismos. Ese elemento dialéctico es esencial para entender la reflexión que se propone y que podríamos formular a través de la siguiente pregunta. ¿Son las normas, la estructura de valores y principios, las que determinan nuestra conducta social o son los procesos cognitivos, de intereses y de decisión los que determinan la estructura y sus normas? Desde la perspectiva de la teoría de la “estructuración” los cambios en la cultura de una sociedad y la forma en que se desenvuelven las interacciones sociales en el Dr. Julio César de Cisneros Britto
  • 3. Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política) 23 de Noviembre de 2007 4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES Gavarda (Valencia) espacio-tiempo están condicionados y, a la vez, condicionan transformaciones en las estructuras implícitas a nivel del sistema social. Esta relación recurrente puede ser estudiada en las prácticas sociales diarias de individuos e instituciones. Así, en el marco de un análisis institucional la dualidad entre estructura y agencia refleja los cambios institucionales, tanto los efectos previstos como los no previstos a lo largo del tiempo. En el caso del análisis de conducta estratégica, la dialéctica “estructura-agencia” se manifiesta en la acción fundada en el conocimiento que emprenden individuos y actores colectivos para avanzar en la realización de sus intereses. La interacción social, en el plano normativo, tiene como fin la resolución de los principios rectores en la distribución de los recursos (sean políticos, naturales, económicos, informativos, asociativos, etc…). El modelo que he utilizado para analizar el cambio de paradigma en la política del agua en Españpa, es un instrumento de observación que detecta sensiblemente los sistemas de valores que hacen posible sus estructuras. Las creencias, los valores, los principios, las convicciones, etc.., actúan a través de actores reflexivos que sopesan argumentos, valores e intereses, y sobre los cuales se diseñan estrategias para cambiar las políticas. De ese modo los parámetros estables, que son el conjunto de factores que parecen más inamovibles en torno a la política del agua, elementos estáticos y los sucesos externos, que representan a los factores de cambio , con respecto a los actores, un conjunto de valores y creencias dominantes. En frente, el sistema de principios, valores, creencias e intereses que manejan los actores en coaliciones, procurando nuevas orientaciones a dichas estructuras y, por tanto, representan valores y creencias emergentes de un nuevo paradigma. Pero antes de continuar debemos definir algunos conceptos que surgirán en el desarrollo de esta ponencia y que son preciso explicar con detalle. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE CREENCIAS?. Este término “sistema de creencias”, procede directamente de la traducción del inglés “belief system” pero su traducción literal arrastra un Dr. Julio César de Cisneros Britto
  • 4. Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política) 23 de Noviembre de 2007 4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES Gavarda (Valencia) contenido que va más allá de lo que en castellano podría significar un sistema de valores filosóficos o morales. El término sistema de creencias hace referencia a cualquier forma de expresión cuyo contenido sea el deseo, la voluntad o la convicción, término éste último más acorde con el verdadero sentido que tiene para nosotros el uso de dicha expresión anglosajona. Abarca por tanto, desde valores y principios más elevados a manifestaciones de posturas, pareceres o valoraciones en torno a una determinada política pública. En ese sentido, amplio, debe entenderse dicha expresión y así se utilizarán en adelante. Otro de los conceptos básicos a tener en cuenta y que han tenido una trayectoria propia al ser traducidos del inglés es el término “Coaliciones Promotoras” (Del inglés Advocacy Coalition Framework). ¿QUÉ SON LAS COALICIONES PROMOTORAS? La expresión “Coaliciones promotoras” pretende recuperar de su original inglés el significado de emprendedor, más próximo al sentido de emprendedor comercial, es decir, conjunto de actores que confluyen en apoyar a un proyecto determinado. En dicho proyecto la fe y la convicción de los objetivos a alcanzar son el núcleo de unión de todos los intervinientes. Pero es necesario matizar algunas cuestiones. La primera es que “coaliciones” no se refiere exclusivamente a coaliciones de partidos, que también forman parte de ellas, sino a todo aquel grupo, o individuo identificado con las convicciones principales. La segunda es que la pertenencia a dichas coaliciones no obedece a ningún pacto disciplinario sino que fluctúa en función de los distintos grados de cohesión del sistema de convicciones. Finalmente, en dicho sistema de valores, creencias o convicciones, se distinguen tres niveles. El nivel más abstracto y general de principios, el segundo nivel o cuerpo político de ideas, caracterizado por los contenidos más racionales y de mayor contenido científico, siendo el tercer nivel el que corresponde con las medidas concretas de implementación, las que proponen inversiones o infraestructuras, por ejemplo. De esos tres niveles, el segundo nivel, el cuerpo político de ideas, es en el que se prodiga mayor intercambio de ideas entre las coaliciones y suelen Dr. Julio César de Cisneros Britto
  • 5. Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política) 23 de Noviembre de 2007 4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES Gavarda (Valencia) articular el posicionamiento no frontal de las distintas coaliciones (se producen pactos, acuerdos, se asumen argumentos contrarios, etc..). EL MODELO DE ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA El marco de las coaliciones promotoras (Advocacy Coalition Framework, A.C.F.) desarrollado por P. Sabatier y Jenkins, entre 1988 y 1998, reúne las propiedades necesarias para servir a dicho enfoque y extraer, a su vez, la información de la realidad que nos permite entender como actúan los subsistemas (actores, políticas, coaliciones, etc.). Primero, analizamos los factores externos de la política del agua, teniendo en cuenta los que presionan, de fuera a dentro, (movimiento centrípeto): Los atributos básicos del problema, la distribución natural del recurso, los valores socioculturales fundamentales y la estructura social y estructura constitucional básica. En segundo lugar, analizamos los factores de dentro a fuera (movimiento centrífugo): Los cambios en las condiciones socioeconómicas, los cambios en la opinión pública, los cambios en la coalición gobernante del sistema y las decisiones o impactos de políticas de otros subsistemas. Luego analizamos los internos, los subsistemas de actores y de creencias. Finalmente observaremos en qué factores se manifiestan los cambios producidos por el aprendizaje de las coaliciones. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN Para conocer el estado de la cuestión y siguiendo los factores que el modelo de Sabatier y Jenkins nos señalan, inicié mi investigación en los atributos básicos del problema. He analizado fundamentalmente los elementos, que en el Libro Blanco del Agua (encargado en 1998 por el Consejo Nacional del Agua, a varios científicos y expertos en la problemática del agua y principal documento científico para el debate), circunscribe la problemática del agua a un conjunto de factores: 1) La ordenación del territorio y el desarrollo regional. 2) Condiciones socioeconómicas que permiten prever la demanda del sistema hídrico y 3) Marco Institucional de la Administración del Agua en España. Dr. Julio César de Cisneros Britto
  • 6. Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política) 23 de Noviembre de 2007 4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES Gavarda (Valencia) Este conjunto de factores se revisaron incluyendo el enfoque medio ambientalista de la Agencia Medio Ambiental Europea que insiste en la necesidad de regular la acción humana sobre el medio ambiente y sus consecuencias para la sostenibilidad del desarrollo humano y medio ambiental a la vez. Otro de los factores a estudiar fue conocer la distribución natural del recurso. En este caso, opté por un análisis de la información existente sobre el recurso natural, apoyándome en los trabajos realizados para el Libro Blanco del Agua y otras fuentes de información, como el Instituto Nacional de Consumo. El análisis de la concepción política del agua lo analicé los debates parlamentarios acaecidos desde 1993 hasta 2001. Se trata un discurso fundamentalmente centrado en la calidad y la cantidad de agua, siendo los procesos de depuración los que más afectan a las intervenciones. Lo que explica que el concepto de demanda tenga ese aparente reparto desigual. Entendida por el PP y la derecha Nacionalista, como un concepto económico que cubre la función práctica de responder a las demandas. Mientras que para IU, la izquierda Nacionalista y el PSOE responde a la identificación del modelo de gestión, con un valor eco sistémico y medio ambientalista. De este modo, la percepción del agua como recurso ilimitado es interpretado en dos perspectivas distintas, según los criterios cuantitativos y cualitativos que se prioricen. Manifestándose dos posicionamientos que reflejan con bastante claridad dos aspectos del problema del agua. Uno, el que interpreta los datos objetivos como datos directamente relacionados con la función planificadora, y otro, el que se relaciona con la función de instrumento de gestión del territorio y fuente de riqueza económica. El primero obedece a una concepción conservadora respecto del recurso y progresista respecto a los nuevos procedimientos y medios técnicos (depuración, fabricación de agua o desalación). El segundo conservador en los procedimientos y medios técnicos pero progresista respecto al recurso, al menos, en el sentido de aumentar el recurso para facilitar el reparto “generoso” del mismo. Otro de los parámetros estables para la política del agua son el conjunto de valores socioculturales, así como la estructura social. Dr. Julio César de Cisneros Britto
  • 7. Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política) 23 de Noviembre de 2007 4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES Gavarda (Valencia) Dado que estamos analizando parámetros, he procurado que este apartado estuviera apoyado por las investigaciones realizadas en el campo de la psicología social, especialmente aquellas que incluían o trataban el problema de la valoración de la problemática del agua. No sólo utilicé varios de los trabajos sobre percepción social de los valores, Corraliza, De Miguel, sino que quise dotarle de un mayor alcance, apoyándome en la información disponible a nivel europeo sobre la percepción del compromiso de los ciudadanos con la acción medioambiental, como los informes de la Agencia Europea de Medio ambiente. De ese modo pude realizar inferencias que podían ajustar los datos disponibles a la percepción de los límites a la acción, como grado de asimilación cognitiva o nivel de implicación en acciones de protección medio ambiental. Sin embargo, explorar el conjunto de valores, sólo desde el ángulo de los métodos deductivos, que analizan desde lo general a lo particular, como es el tipo de investigaciones que se apoyan en técnicas de encuestas o cuestionarios, no podía ser la única representación posible de los valores, sobre todo por las carencias de los aspectos sustantivos de dichos valores. Para poder profundizar en aspectos sustantivos analicé los discursos y las ideas vertidas en otros foros, como los Congresos sobre gestión del Agua, ponencias y comunicaciones en los Congresos Ibéricos de Gestión del Agua, palestra de ideas y debates que partiendo de la Universidad y la participación de funcionarios y expertos investigadores en la problemática del agua, que me aportaron la información sustantiva de las principales críticas, tanto a la gestión, como culturales, críticas a la cultura del agua. De modo que enriquecieron el estudio, desde distintos ángulos, de la percepción social de la problemática del agua. En ese sentido, podemos decir que se aprecia una sensibilidad media por parte de los ciudadanos, en su grado de implicación en la defensa del medio ambiente y que dicho grado de sensibilización se encuentra en consonancia con el grado de difusión y conocimiento de las críticas al modelo de gestión del agua, fundamentalmente desarrollado como ideas y manifiestos y vinculados a una crítica al modelo de desarrollo, basado en el dominio y sometimiento de la naturaleza a las necesidades del hombre. Contiene por tanto, los elementos de crítica a la concepción ilustrada y antropocéntrica de la Dr. Julio César de Cisneros Britto
  • 8. Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política) 23 de Noviembre de 2007 4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES Gavarda (Valencia) relación entre el hombre y la naturaleza. Tanto en círculos organizacionales activistas (ecologistas, medio ambientalistas) como académicos (Congresos, Conferencias científicas). SUBSISTEMA DE ACTORES Del estudio de los actores y sus modos de relación a través de dos enfoques generales: Uno, el que me permitía evaluar quienes son y que capacidad organización y vínculo con la problemática del agua. Dos, conocer cómo se habían posicionado en torno a un sistema de creencias o principios y qué estrategias de intercambio habían seguido para alcanzar sus objetivos. LOS ACTORES ORGANIZACIONALES. Pude analizar a los actores organizacionales, tanto los que se agrupan en forma de asociaciones privadas (ecologistas, fundaciones, prensa, grupos de presión), como los que participan en organizaciones públicas (Confederaciones hidrográficas de diferentes ámbitos, Empresas estatales), llegando a la conclusión que los actores institucional-organizacionales, manejan los recursos administrativos para llevar a cabo sus objetivos, se mueven entre los límites de la concepción económica de la política pública y de sus criterios gerenciales, actuando en ocasiones como intermediarios entre diferentes estrategias de gestión. SUBSISTEMA DE CREENCIAS La trayectoria de las instituciones, muestra una crítica al sistema tradicional en un intento por adaptar las estructuras clásicas hacia modelos más acordes con la estructura política territorial. Ambas estructuras se superponen. Algunas coaliciones promotoras suelen apoyar los cambios de tendencia y otras no. Los valores de eficiencia son compartidos siempre que no se cuestione el dominio público del agua, por tanto unas coaliciones se apoyan en aumentar la participación del capital en la gestión, como PP y derecha nacionalista y otras no como las afines al PSOE, IU e izquierda nacionalista,. Dr. Julio César de Cisneros Britto
  • 9. Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política) 23 de Noviembre de 2007 4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES Gavarda (Valencia) Los valores de descentralización funcional busca la gestión desde instancias más cercanas al marco político de cada Comunidad Autónoma, si eso supone abrir un espacio de negociación permanente entre comunidades autónomas, como todo parece indicar, unas lo apoyarán y otras no. En relación con los actores privados, podemos decir que las asociaciones ecologistas y medio ambientalistas pese a ser un movimiento activo la dispersión organizativa dificulta enormemente la difusión de unos valores y criterios homogéneos. Se puede apreciar también dos orientaciones fundamentales, la conservacionista y la reivindicativo ambientalista. Ambos enfoques afectan a la capacidad de movilización pero en cambio si permite acoger diferentes grados de compromiso con las actividades que desarrollan, principalmente en la labor de concienciación y difusión de los valores y creencias ambientalistas. En cuanto al posicionamiento de la prensa, expresa el cambio hacia los valores medio ambientales que caracterizará el cambio de paradigma cultural que subyace en el conjunto de cambios discursivos en esta década. Identificándose una corriente conservadora alineada con el PP principalmente, que va asimilando los argumentos medio ambientalistas en el transcurso del debate social del agua, y otro progresista que también se crece a lo largo de la discusión, representado principalmente por el PSOE. Las organizaciones profesionales agrarias españolas tienen criterios diversos y en ocasiones divergentes, con lo que no es posible hablar de una postura unitaria «del campo español» respecto a la política hidráulica. Y entre las empresas de construcción una ligera reducción del volumen de actividad, no parece despertar temor en el sector. Finalmente, los partidos políticos. El clásico alineamiento de izquierda/derecha evoluciona hacia una mayor presencia política de los partidos nacionalistas, especialmente en la lucha por el poder en los territorios donde el equilibrio de fuerzas puede variar si se producen alineamientos con las fuerzas políticas nacionalistas o regionalistas, ese es el caso de Cataluña y Aragón. También en ese sentido, podemos observar que el posicionamiento de mayoría absoluta que obtiene el PP, provoca un coste altísimo a CiU, ya Dr. Julio César de Cisneros Britto
  • 10. Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política) 23 de Noviembre de 2007 4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES Gavarda (Valencia) que pasa de –aliado privilegiado- en 1996, a una posición que se ensombrece con el crecimiento político del PP. (2000). En el caso de la política del agua, puede observarse la importancia del discurso político de la Chunta Aragonesista, que tiene una importancia relativa en la C.A. de Aragón, discurso que será asumido en su mayor parte por el PSOE, generando importante peso de oposición a la política estratégica del agua del PP. EL APRENDIZAJE Un análisis del subsistema de la política del agua nos viene a revelar que las distintas coaliciones formadas en torno a determinadas estrategias, han alcanzado distintos grados de éxito, como lo refleja el cambio político en los distintos niveles de la Administración, central y territorial, y los impactos que se han producido sobre los estatutos de autonomía. Por ejemplo, tras el cambio de gobierno en 2004, una de las primeras medidas fue retirar el trasvase del Ebro del Plan Hidrológico Nacional, o la revisión que hace el Estatuto de Autonomía de Cataluña de los temas de política de aguas, así como los cambios introducidos en el Estatuto de Autonomía del País Valenciano, con los consiguientes efectos sobre la revisión que plantea el gobierno de Aragón, sobre el mismo tema. Para ello, el sistema de creencias se expresa en dos niveles. Uno, un cuerpo duro, formado por los principios de solidaridad territorial, frente a solidaridad social; participación frente a consulta; privado frente a público; y otro, el cuerpo político, cristalizado en torno a dos grandes modelos de gestión, el modelo de la oferta y el modelo de la demanda. POLARIZACIÓN DE LOS PARTIDOS EN TORNO AL MODELO DE GESTIÓN. Mediante el análisis del discurso de las diferentes fuerzas políticas y los temas más relevantes del debate parlamentario del agua, he podido comprobar que tales posiciones fluctúan de un lado a otro del espectro político. Sin embargo, si tenemos en cuenta la confianza en el uso de determinadas tecnologías y el grado de centralidad o descentralidad asociado a las mismas, Dr. Julio César de Cisneros Britto
  • 11. Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política) 23 de Noviembre de 2007 4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES Gavarda (Valencia) se puede ver la polarización de los partidos políticos en un plano discursivo menos ideológico. En ese sentido, los partidos se alinean entre los que son partidarios de la gestión centralizada y el uso de procedimientos técnicos tradicionales (Embalses, presas, trasvases, principalmente) y los que se posicionan a favor de nuevas tecnologías y sistemas de gestión descentralizados. El Partido popular, tiende a un discurso que se apoya en el uso de las técnicas e infraestructuras existentes y, además, desde un modelo de gestión público centralizado. El PSOE, tiende a aceptar nuevas tecnologías de fabricación del agua pero se apoya en una gestión ínter territorial y central principalmente. La derecha nacionalista, tiende a no cuestionar las infraestructuras existentes, haciendo hincapié en la gestión descentralizada por parte de las administraciones autonómicas. Finalmente, la izquierda al PSOE, IU y la izquierda nacionalista, tienden a sostener un discurso favorecedor al uso de nuevas tecnologías y a una descentralización administrativa de la gestión del agua. NUEVAS ESTRATEGIAS Otro de los elementos estudiados son los sistemas de estrategias llevadas a cabo por las respectivas coaliciones, especialmente si el modelo de gestión que se promueve se apoya en la gestión centralizada del recurso, gestión verticalista (El gobierno decide oídas las demandas de las comunidades autónomas) o en la corresponsabilidad de las administraciones territoriales, gestión horizontal (las comunidades entre si). Para ello, hemos observado el sistema de pactos en distintos contextos de gobierno, y cómo se ha generado una producción normativa del agua para distintos niveles de las administraciones, sus temáticas centrales y sus niveles de implicación jerárquica o administrativa. A partir de ese análisis hemos podido observar que el modelo que favorece el control de la política del agua desde la gestión de la oferta, como fue el modelo de Plan Hidrológico, presentado por el P.P. y aprobado en el 2001, tiende a depender de los apoyos políticos a nivel de Estado, mientras que la puesta en marcha de un modelo que favorece la gestión de la demanda, tiende a potenciar la capacidad de las administraciones territoriales, IMPACTOS EN LA POLÍTICA Dr. Julio César de Cisneros Britto
  • 12. Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política) 23 de Noviembre de 2007 4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES Gavarda (Valencia) En ese sentido podemos afirmar que las coaliciones en torno a la política del agua en España han tenido dos grandes orientaciones. Una, la que predomina en el período que va desde 1993 hasta 2001 donde las coaliciones llegan a acuerdos políticos previos para que sean modificados aspectos secundarios del sistema de valores, eludiendo la discusión ideológica, como lo demuestra el posicionamiento político de los gobiernos autonómicos del PSOE ante la oferta del Plan Hidrológico que propone el PP. El otro período, el que va del 2001 hasta la actualidad, se inicia con los primeros impactos acaecidos en el cambio del gobierno de Aragón, no como una relación causal, sino como un acontecimiento que se desarrolla paralelamente a un nuevo discurso inspirado por principios medio ambientalistas que aúna a varios actores en torno a la creencia de que se abre una oportunidad para modificar la orientación de la política del agua hacia una “Nueva Cultura del Agua”. Un verdadero nuevo paradigma a la hora de entender la gestión del recurso. Continuando con la revisión de algunos estatutos de autonomía, donde la política del agua adquiere una significación muy orientada políticamente (C. Valenciana, G. Cataluña, etc…). Recapitulando; podemos afirmar que el cambio de Paradigma en la gestión del agua se viene produciendo en tres grandes grupos de factores: 1º En el comportamiento de las coaliciones. 2º En el cambio de la política. 3º en el aprendizaje de las coaliciones. CONCLUSIONES I Respecto de el comportamiento de las coaliciones concluiremos que su principal núcleo de creencias, formado por grandes principios y referencias a concepciones generales sobre la convivencia; “solidaridad ínter territorial”, “garantías constitucionales”, “el interés general”, “la solidaridad social”, “La sostenibilidad” o “el Dominio Público del Agua”, mantienen fuertemente cohesionadas a las coaliciones pero les dificulta extraordinariamente su capacidad de negociación, pudiéndose constatar dos grandes alineamientos. Uno, formado por los que se alinean en torno a la salvaguarda de los principios de la solidaridad ínter territorial y el interés general a través de la acción directiva del gobierno del Estado, frente a otra que agrupa a los que se acantonan en la necesidad de garantizar la sostenibilidad medio ambiental y la Dr. Julio César de Cisneros Britto
  • 13. Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política) 23 de Noviembre de 2007 4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES Gavarda (Valencia) solidaridad social desde la acción política descentralizada en el marco global de la garantía del Dominio Público del agua. También, y en relación con el comportamiento de las coaliciones, éstas tienden a buscar compromisos políticos, antes que acuerdos sobre cuestiones puntuales de las políticas. En ese sentido, las coaliciones buscan, prioritariamente, que los acuerdos sobre aspectos de implementación vayan precedidos por logros a nivel de compromisos en el plano de votaciones en determinadas instituciones o en la formalización de gobiernos, como por ejemplo lo representó el apoyo dado por las Comunidades gobernadas por el partidos socialista al Plan Hidrológico Nacional del PP en el Consejo Nacional del Agua, o los apoyos recibidos, desde la izquierda nacionalista e IU al cambio dado por el Partido Aragonesista, apoyando al PSOE para gobernar en la Comunidad de Aragón. Por último y dentro del análisis de comportamiento de las coaliciones, observamos que, antes de mostrar debilidad en el núcleo central del sistema de principios y valores fundamentales de la coalición, se tiende a centrar la discusión sobre aspectos secundarios de los sistemas de creencias. Como, significativamente, muestra que la discusión sobre grandes temas de principios apenas acapara el 5% del debate parlamentario, caracterizado por otras cuestiones como por ejemplo las relacionadas con la gestión, organización y financiación de infraestructuras. CONCLUSIONES II Si analizamos los cambios en la política del agua, podemos afirmar que, la composición de una coalición es más fácilmente revisable que las líneas que marcan la acción del gobierno en un determinado ámbito jurisdiccional. Esto es, pese a que las coaliciones son formaciones cuyos miembros proceden de diversos orígenes y contribuyen a crear y difundir un sistema de valores, a la hora de construir o implementar un programa de gobierno, es más frágil la estructura de la coalición que la definición de objetivos en la línea de actuación del gobierno. En ese sentido hemos constatado que pese a que las comunidades gobernadas por los socialistas habían apoyado el Plan Hidrológico Nacional, de dicho compromiso político se retiraron cuando el Dr. Julio César de Cisneros Britto
  • 14. Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política) 23 de Noviembre de 2007 4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES Gavarda (Valencia) PSOE, desde el gobierno central, diseña una nueva línea de actuación, respecto del Plan Hidrológico Nacional, contraria a la mantenida por el PP. Además, cambios en los aspectos socioeconómicos o en la estructura de un gobierno pueden hacer que cambie el núcleo principal de la política. En esa dirección hemos visto que el cambio en la correlación de fuerzas de la Comunidad de Aragón fortaleció la acción de la oposición al Trasvase del Ebro y redundó en la revisión de parte del Plan Hidrológico Nacional en ese punto, al poner en crisis la financiación que se esperaba obtener desde la Unión Europea. Pero también hemos observado que el mismo cambio en la composición del gobierno central provocó un giro completamente distinto al diseño del Plan Hidrológico del gobierno anterior, cuando entra a gobernar el PSOE en el 2004. CONCLUSIONES III Finalmente y para acabar estos tres grupos de conclusiones diré que, en relación a si ha habido o no aprendizaje por las distintas coaliciones, sostengo que tal aprendizaje se puede observar en dos indicadores: Uno en que la mayor densidad del debate parlamentario se ha producido sobre aspectos técnicos y económicos y dos, que la progresiva implantación de argumentos medio ambientalmente definidos se fueron incrementando, tanto en la prensa alineada en torno a la coalición de orientación conservadora, como por ejemplo “ABC” próxima al PP, como “El País”, próximo al PSOE. En definitiva, la tesis que se presenta a su evaluación intenta demostrar que el cambio en el sistema de creencias ha sido uno de los factores determinantes en el cambio de la política del agua en España y que dicho cambio ha emplazado, a las futuras políticas del agua, a aceptar los valores de descentralidad y sostenibilidad como parte de los parámetros estructurales de la política del agua El análisis realizado nos ha provisto una visión holística del proceso político acaecido en la década de los noventa entorno a la política del agua. Dicho proceso ha abierto una etapa de transición en el modelo de gestión del agua, introduciendo refuerzos a los valores medio ambientalistas (sostenibilidad, descentralización, principalmente) donde jugarán un papel Dr. Julio César de Cisneros Britto
  • 15. Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política) 23 de Noviembre de 2007 4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES Gavarda (Valencia) decisivo los nuevos actores y los nuevos escenarios participativos a los que dicho modelo tiende, dentro de los marcos normativos que la ampliación competencial, que en esta materia, introducen los nuevos estatutos de autonomía, por lo que no supondrá una sustitución drástica del modelo existente, sino una introducción progresiva y desigual. Los cambios que se han de producir en el modelo de gestión son el resultado de la introducción de cambios en el sistema de creencias, valores de los que depende también su desarrollo, aspecto esencial para llevar a cabo los objetivos medio ambientales implicados. El sistema de valores constituye en esencia un proceso reflexivo que involucra a todos, a una mayor participación y a una mayor corresponsabilidad ciudadana. Es, por tanto, el mecanismo de hacer cosas diferentes o las mismas cosas de maneras distintas. Dr. Julio César de Cisneros Britto
  • 16. Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política) 23 de Noviembre de 2007 4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES Gavarda (Valencia) BIBLIOGRAFÍA Adorno, T. W; con M. Horkheimer; (1971); La Ideología Como Lenguaje; Monte Avila; Caracas. Aguilera F. (1999): Hacia una nueva economía del agua: Cuestiones fundamentales, en Arrojo P., y Martínez Gil J., (coords): El agua a debate desde la Universidad. Hacia una nueva cultura del agua. Institución Fernando El Católico. CSIC. 1999. Zaragoza. Aguilera Klink, Federico. (2001). Cambios sociales e institucionales para la gestión ambiental. Vigencia y necesidad de la nueva economia del agua. Ponencia presentada en el Congreso Ibérico del Agua (Sevilla, 2001). Aguilera Klink: El ocaso de la vieja cultura del agua en España: ¿Iniciando la transición hacia una nueva cultura del agua?OPINION en www.YESANO.com - Asociación Río Aragón-COAGRET Opinión Universidad de La Laguna, 7- III-2005. Federico. Dpto. de Economía Aplicada, Universidad de La Laguna Arrojo Agudo, Pedro (coord.); (2001); El Plan Hidrológico Nacional a debate; Nueva cultura del agua, 8; Bakeaz. Centro Documentación Estudios para la Paz; Bilbao. Ayala-Carcedo, F.J. e Iglesias, A. (2000). Impactos del posible Cambio Climático sobre los recursos hídricos, el diseño y la planificación hidrológica en la España Peninsular. In Balairón edit., El Cambio Climático, El Campo de las Ciencias y las Artes, Servicio de Estudios del BBVA, Madrid, 201-222 Beierle Thomas C., David M. Konisky. (2002). Values, Conflict, and Trust in Participatory Environmental Planning Journal of Policy Analysis and Management, Vol. 19, No. 4 (Autumn, 2000), pp. 587-602 Casademunt, Alex; (1999); “Modernización Ecológica y Pautas de Comportamiento Público y Privado”. En “¿Existe Sociedad Civil en España?. Ed. Joan Subirats. Fundación Encuentros. Madrid Castro, R.; (2001); Naturaleza Y Function De Las Actitudes Ambientales.; Estudios de Psicología. Nº22 (1). Corraliza, José Antonio, Rocío Martín. (2000). Medio ambiente y comportamiento humano: Revista Internacional de Psicología Ambiental, ISSN 1576-6462, Vol. 1, Nº. 1, , 31-56 Dr. Julio César de Cisneros Britto
  • 17. Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política) 23 de Noviembre de 2007 4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES Gavarda (Valencia) Corral-Verdugo, V. (2001). Comportamiento Proambiental. Tenerife, España: Ed. Pesma. Corral-Verdugo, V. Hernández, B., Hess, S. y Suárez, E. (2002). Los fundamentos y la estructura de la acción proecológica medidos en una escala de conductas protectoras del ambiente. En V. Corral-Verdugo (Ed.), Conductas Protectoras del Ambiente. México: CONACyT-UniSon. Corral-Verdugo, V. y Frías, M. (2006). Personal normative beliefs, antisocial behavior, and residential water conservation. Environment & Behavior, 38, 406-421. Corral-Verdugo, V. y Pinheiro, J.Q. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5, 1-26. Corral-Verdugo, V., Frías, M. y González, D. (2003). On the relationship between antisocial and anti-environmental behaviors: an empirical study. Population and Environment, 24, 273-286. De Cisneros Britto, J.C. (2007); La Evolución de la política del Agua en España en la década de los noventa; Tesis inédita; U.A.M.; Madrid De Cisneros Britto, J.C. (2003); Conflicto, Escasez de Recursos y Relaciones Internacionales; ed: JCCB; Madrid. De Prada, C.; (2003); La Racionalidad Oculta Del Plan Hidrológico Nacional.; Archipiélago. Nº57. Díez Nicolás, J. (2004); El dilema de la Supervivencia; Los Españoles ante el Medio Ambiente; Ed. Obra Social Caja Madrid, Madrid Díez Nicolás, Juan, (1994); “Tendencias mundiales de cambio en los valores sociales y políticos”ed lit.; Inglehart, Ronald, ed. Lit.; Velázquez-Gaztelu, Cándido, pr. Madrid,. Fundación para el Desarrollo Social de las Comunicaciones Dobson, Andrew; (2000a); Ecological Citizenship: A Disruptive Influence; En C. Pierson Y A. Tomey (Eds.), Politics At The Edge The Psa Yearbook 1999; Macmillan; Londres. Dobson, Andrew; (2000b); Green Political Thought; Routledge; Londres:. Dunlap, Riley E; (2001); La Sociología Medioarnbiental Y El Nuevo Paradigina Medioambiental; En Sistema, Nº 162-163. Flyvbjerg, B.; Bruzelius, N. Rothengatter. W.; (2003); Megaprojects And Risk. An Anatomy Of Ambition; Cambridge University Press.; Cambridge. Dr. Julio César de Cisneros Britto
  • 18. Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política) 23 de Noviembre de 2007 4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES Gavarda (Valencia) Francisco J. Ayala, (1996). Reducción de los recursos hídricos en España por el posible Cambio Climático. Tecnoambiente, Madrid. Septiembre. Funtowicz S. Et Al. (1998) Challenges In The Utilisation Of Science For Sustainable Development (Uk Presidency Of The European Union, Panel Discussion On Science And Sustainable Development. Commission For Sustainable Development). United Nations, New York, April). Gibbons, D.A.; (1986); The Economic Value Of Water.; The Johns Hopkins University Press.; Washington. Goodin, Robert; (2000a); The Politics Ofthe Earth. Environmental Discourses; Oxford University Press; Oxford. Horkheimer, Max; Adorno, Theodor W.; (1994); Dialéctica De La Ilustración. Fragmentos filosóficos; Trotta; Madrid. Houghton, J. T., G. J. Jenkins, and J. J. Ephraums (Eds.), (1990). Climatic Change; the IPCC Scientific Assessment, Cambridge U. Press, Cambridge, England Íñiguez, L. (1994): Estrategias Psico-sociales para la gestión del agua: Del enfoque individualista al enfoque social. En B. Hernandez, J. Martinez Torvisco y E. Suárez (Comp.), Psicología Ambiental y responsabilidad ecológica. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. pp. 162-190. Lubchenco J. (1998) Entering The Century Of The Environment: A New Social Contract For Science (Science. Vol. 279. P. 491-497). Lubchenco, J.; (1998); Entering The Century Of The Environment. A New Social Contract For Science; Science. Vol. 279. Megías, Eusebio (Director); Comas, Domingo; Elzo, Javier; Megías, Ignacio; Navarro, José; Rodríguez, Elena; Romaní, Oriol.; (2000); Los Valores De La Sociedad Española Y Su Relación…; Colección Estudios Sociales, Nº2; La Caixa. O’Neill, J.; (2002); Deliberation, Power And Voice; Ponencia Presentada En La 7ª Conferencia Bianual.; Sociedad Internacional por la Economía Ecológica.; Túnez. Parry, M.; Parry, C. and Livermore, M. Edits. (2000). Valoración de los efectos potenciales del Cambio Climático en Europa (Informe ACACIA de la Comisión europea, Resumen y Conclusiones). Universidad de Castilla-La Mancha- Iberdrola, Toledo, 29 pp. Pérez-Díaz, Víctor; Mezo, José y Álvarez Miranda, Berta; (1996); Política Y Economía Del Agua En España; Círculo de empresarios; Madrid. Dr. Julio César de Cisneros Britto
  • 19. Comunicación y Educación de los agentes implicados. (Perspectiva de la Ciencia Política) 23 de Noviembre de 2007 4ª JORNADAS SOBRE LA GESTIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES Gavarda (Valencia) Sabatier, Paul; (1998a); The Advocacy Coalition Framework: Revisions and Relevance for Europe; Journal of European Public Policy, nº5 (March). Sabatier, Paul; (1999a); An Advocacy Coalition Lens on Environmental Policy.; Mit Press; Cambridge, Mass. Sabatier, Paul; Mathew Zafonte, Michael Gjerde; (1999b); Coalition Stability in U.S. Automotive Pollution Control Policy; en Paul Sabatier, ed. , An Advocacy Coalition Lens on Enviromental Policy; Mit Press; Cambridge, Mass.. Sabatier, Paul; Mathew Zafonte; (1999c); Are Bureaucrats and Scientists Members of Advocacy Coalitions?; En Paul Sabatier, ed., An Advocacy Coalition Lens on Environmental Policy.; Mit Press; Cambridge, Mass.. Wolfmayr-Schnitzer, Y. (1999). Economic Integration, Specialisation and the Location of Industries. A Survey of the Theoretical Literature.[WIFO Working Papers, von Yvonne Wolfmayr-Schnitzer, August 1999, Heft 120/1999] Yarrow George y John Vickers (1999). Privatization: An Economic Analysis, in Journal of Economic Behavior and Organization 14:1, 1990, 156-157. Dr. Julio César de Cisneros Britto