SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
JESUS ANTONIO AGUILAR HERNANDEZ
4”C
INSTITUCION ESCOLAR
LIC. CRUZ VARGAS JOSE DAVID
Introduccion
Diversas propuestas y experiencias señalan que una comunidad educativa es más
efectiva cuando genera procesos que permiten discutir sus Decisiones, se congrega en
torno a un proyecto común, tiene una visión comparada de lo que pretende y acuerdos
básicos de cómo lograrlo. El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es entonces el
instrumento que orienta todos los procesos que ocurren en un establecimiento
educacional, clarifica a los actores las metas de mejoramiento, da sentido y racionalidad
a la gestión para el mediano o largo plazo, permite la toma de decisiones pedagógicas y
curriculares, articula los proyectos y acciones innovadoras en torno al aprendizaje y la
formación de los alumnos, en resumen, orclena las grandes tareas en torno a objetivos
compartidos. En nuestras conversaciones con directores, supervisores y sostenedores
sobre el proceso de elaboración del Proyecto Educativo Institucional constatamos que
existen preguntas que los modelos y textos sobre el tema no siempre logran responder.
Una de esas interrogantes es: ¿Cómo debería ser el resultado de este proceso de
planificación a mediano y largo plazo que recoge nuestro ideal de escuela y los proyectos
que contribuyen a lograrlo? De allí surge la idea de mirar diferentes modelos y ejemplos
de proyectos de escuelas y mostrar los contenidos más recurrentes y de levantar
preguntas orientadoras para revisar el documento que refleja. Otra inquietud se relaciona
con la manera de situar en un contexto más amplio la visión y misión de la escuela. Si
ésta forma parte y contribuye en el desarrollo de nuestra sociedad ¿de dónde inspirarse?
Por un lado, tenemos otros instrumentos de planificación donde se plantea la proyección
del desarrollo económico, social, cultura¡, territorial. etc., sean políticas comunales,
regionales o nacionales y, por otro, el marco legal vigente, tanto a nivel nacional como
internacional. Con la creación del Instituto Nacional de Recursos Naturales en 1968 se
institucionalizó la educación ambiental al definirle como funciones la realización de
actividades de información, entrenamiento y divulgación sobre conservación y desarrollo
de los recursos naturales renovables y de conservación del medio ambiente, además de
cooperar con otras instituciones en la coordinación y control de la ejecución de la política
ambiental. Posteriormente, mediante el Decreto 1040 de 1973 se creó el Consejo
Nacional de Población y Medio Ambiente como organismo asesor del gobierno nacional
en asuntos de población, recursos naturales y medio ambiente; algunas de las funciones
que se le encomendaron fueron: a) elaborar y proponer políticas y medidas en materia
de población y formación y utilización de los recursos humanos del país; b) fomentar la
formación de profesionales y científicos en los campos relativos a población, recursos
naturales y medio ambiente en todos los campos de la educación y la investigación; c)
promover y recomendar en los distintos niveles de la educación, actividades docentes
que permitan a los miembros de la sociedad adquirir y practicar los conocimientos sobre
los aspectos poblacionales, de recursos naturales y del medio ambiente; y d) promover y
recomendar alguna técnica y financiación a entidades o personas públicas o privadas
para desarrollar programas investigativos, docentes y de servicio en los asuntos de
población, recursos naturales y medio ambiente.
Desarrollo
Las organizaciones son sistemas abiertos que poseen una existencia física concreta con
una dinámica particular con tareas y funciones tendientes a lograr determinados objetivos
que presenten una manera de entender al poder, las relaciones interpersonales, las
luchas viscerales, los valores, las normas y su acatamiento. Las organizaciones son un
componente dominante de la sociedad contemporánea, los grandes cambios sociales en
la historia se basan en las organizaciones. Las sociedades contemporáneas están
viviendo procesos de cambio que parecen conducir hacia la regeneración sociocultural
de patrones organizativos que parecían perennes. Así mismo, la construcción y
desconstrucción de las organizaciones pasan a través del tiempo, con la manifiesta crítica
de las diversas épocas históricas en la que la humanidad ha buscado la sustentación de
su desarrollo científico, tecnológico, artístico para un progreso económico y sociocultural
de la sociedad y con ello las agrupaciones en los diferentes campos como la organización
educativa; la cual tiene su propia cultura organizativa y cuya perspectiva es la educación.
Esta cultura posee un conjunto de elementos (normas, ritos, símbolos, lenguaje, valores
entre otros) que constituyen comportamientos, conductas sociales y desarrollo de las
generaciones futuras. Es importante entonces, la mirada sobre la realidad del mundo para
poner de manifiesto las contradicciones y cambios paradigmáticos que han sucedido y
su influencia en las organizaciones que enseñan. De allí la definición de tiempos de
modernidad y de postmodernidad, estas posturas caracterizan transformaciones
económicas sociales y culturales en cada momento histórico donde revoluciones
científicas tecnológicas Vivimos en tiempos de cambios. El momento del pensamiento
actual se caracteriza por la incertidumbre, la ambigüedad, la reflexión profunda y la
pérdida de certezas, características que hacen referencia a la condición postmoderna
como momento histórico para buscar en el diálogo con lo complejo, nuevos y originarios
modos de construir una sociedad donde la educación sea incorporada con una visión
pluridimensional, que supone un cambio cualitativo en el pensamiento y la organización
educativa, el cual ha transitado por transformaciones diversas en la historia de las
agrupaciones humanas cuyos orígenes y cambios se desarrollarán en este artículo. En
este sentido, la sociedad emerge de la voluntad de un conjunto de personas para lograr
beneficios mutuos, es allí cuando surge la necesidad de ordenar las actividades que hay
que llevar acabo para conseguir los objetivos comunes. Surge así una primera
organización del trabajo ligada a la distribución de funciones, a la secuenciación de tareas
y a la mejora de rendimientos. No obstante, la amplitud de servicios que ofrece la
sociedad y su creciente complejidad fuerza el nacimiento y desarrollo de unidades de
especialización. Nacen así las organizaciones como estructuras específicas dirigidas al
cumplimiento de determinados fines. Es por ello, que acorde a los fines y logros en las
estructuras organizacionales todas las sociedades pueden evolucionar históricamente
hacia cambios en todos sus aspectos económicos, sociales y culturales con frecuencia,
la velocidad de los cambios produce, tensiones y desacuerdos que engendran
desasosiegos e incertidumbres en los distintos actores sociales y políticos. Es más, los
grandes cambios sociales en la historia se basan en las organizaciones. De allí que,
conocer las organizaciones en la sociedad actual es reconocer su existencia y afirmar
que es organizada en la medida en que ordena las funciones que le corresponden, se
apoya en una multiplicidad de organizaciones y depende de ellas y de su evolución. Así
mismo, la importancia de las organizaciones no es aceptar la supremacía de estas sobre
los individuos, sino, en todo caso, admitir que la dependencia de la persona respecto a
las organizaciones aumenta a medida que las sociedades se hacen complejas, puesto
que el individuo (integrante y partícipe fundamental de las organizaciones) hay que
entenderlo como un ser complejo, sus múltiples relaciones están dadas de tal forma que
invitan a resignificar una postura del concepto en torno a la condición humana (Correa
2000). Así, la sociedad adquiere de esa forma, su propia visión organizativa mediante las
individualidades en constante organización y socialización. La sociedad necesita al
individuo y este necesita la socialización para su autoorganización, ambos se requieren
recíprocamente, uno no puede vivir sin el otro. El individuo no desaparece en la sociedad,
ni la sociedad aparece sin el individuo. La interrelación de ambos permite el
autodesarrollo de la totalidad, mediante la vivencia relacional de sus partes. Concepción
y orígenes de la organización y la evolución histórica socio- cultural a través del tiempo,
hasta la postmodernidad. Este artículo estudia las diversas organizaciones, la educativa
y sus perspectivas, posturas e introducción al paradigma de la postmodernidad cuya
dinámica de cambio han permeado la cultura organizacional, de la cual se desarrolla su
concepción en la educación.
Una vez realizada la Conferencia de Estocolmo, Colombia respondió rápidamente a ella;
lo hizo a través de la expedición de la primera ley marco ambiental del país, la Ley 23 de
1973 y el Decreto 2811 de 1974 (Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables
y de Protección al Medio Ambiente). Este Código tiene como objeto: a) la preservación y
restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización racional de los
recursos naturales renovables, según criterios de equidad que aseguren el desarrollo
permanente de estos y la máxima participación social, para beneficio de la salud y el
bienestar de los presentes y futuros habitantes del territorio nacional; b) prevenir y
controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos naturales; y c) regular la
conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la administración pública
respecto del ambiente y los recursos naturales. Con este Código se creó el servicio
nacional ambiental obligatorio y se reglamentó la acción educativa ambiental mediante la
inclusión de cursos sobre ecología en educación secundaria y universitaria, el fomento
de estudios ambientales interdisciplinarios, la realización de unidades ambientales con
participación de la comunidad y de campañas de educación popular en los sectores
urbano y rural, y el uso de los medios de comunicación social (radio y televisión) para la
emisión de programas educativos y de divulgación sobre la necesidad de proteger el
medio ambiente y manejar bien los recursos naturales. En 1978 se creó la Comisión
Asesora para la Educación Ecológica y del Ambiente –Decreto 2811 de 1974– para que,
en coordinación con el Ministerio de Educación, incluyera lo correspondiente a ecología,
preservación ambiental y recursos naturales renovables, en la programación curricular
para los niveles de básica primaria y secundaria, media vocacional, intermedia
profesional, educación no formal y educación para adultos. En 1979 se presenta al
Congreso de la República el proyecto de ley para la reglamentación del código sanitario
(Ley 9 de 1979) que consiste en una reflexión sobre la salud como un derecho público
pero relacionado directamente con el entorno. La Organización Escolar adquiere una
mayor utilidad y sentido cuando nos movemos en realidades complejas, donde la
necesidad de ordenación es importante dada una supuesta mayor dispersión de intereses
individuales. La conceptualización del objeto de la Organización Escolar se refiere a la
interrelación de todos los elementos y factores, incluidos de manera especial los
humanos, proporcionando normas para armonizar ambientes, locales, instrumentos,
materiales y personas en un proceso secuencial y congruente a fin de que la orientación
pedagógica y didáctica sean eficaces; porque estamos hablando de un sistema, que
como todos los demás en la Dirección, tiene una base objetiva y una concreción subjetiva.
Si los objetivos, los elementos estructurales, el contenido, sus interrelaciones, las
decisiones de Organización Escolar no actúan como sistema; si ella misma no se concibe
en términos de sistema, su objeto se reduce y resulta insuficiente. La institución educativa
es un sistema abierto, precisamente por su interrelación con el entorno. La política
educativa concretada en el currículum escolar, se integra por perfiles necesarios a la
sociedad que la diseña; y requiere ser contextualizado a los distintos escenarios
territoriales donde se materializa. La institución educativa tiene que tomar del entorno
intereses y necesidades, proyectar y organizar su labor de manera que los satisfaga. La
institución educativa sirve a la sociedad que la establece y retribuye a ella un egresado
de acuerdo con sus expectativas y necesidades, de manera que reproduzca el modelo
social, enriquecido por la praxis y permita, en un ciclo continuo y progresivo, su
transformación y avance. “Nuestra sociedad ha adquirido conciencia de un necesario
redimensionamiento del sistema organizacional de la escuela. Urge lograr realmente un
cambio en el grado de conocimiento y consideración proyectiva, en la concepción
organizacional de la labor escolar; entre otros, en la relación con los agentes educativos,
el diseño del currículum, la organización funcional, el uso de recursos, la extensión de los
servicios, el perfeccionamiento de los soportes profesionales, la capacidad para
identificar e incorporar nuevas formas de trabajo, la redefinición de estrategias y de la
cultura que se genera” Se asume la Organización Escolar como una disciplina científica
perteneciente al campo de la Dirección en la Educación y por tanto tiene como marco
teórico conceptual de referencia aquellos presupuestos que le son necesarios: leyes,
principios, contenidos, métodos de investigación o estudio, formas de control y evaluación
provenientes de la Pedagogía y de la Dirección en la Educación. Mas ella no determina
las formas de actuación de los elementos humanos dentro del sistema de dirección, sino
que su concreción contextual resulta de la cosmovisión y concepción teóricometodológica
y práctica de los sujetos dirigentes de los procesos. La Organización Escolar se convierte
entonces en un saber esencial para el trabajo de los directivos y sus colectivos a fin de
lograr el cumplimiento de los objetivos trazados. La complejidad y dinámica social
argumentan la necesidad de considerar la Organización Escolar no solo como una
disciplina que se expande y diversifica en su contenido, sino que a la vez se delimita en
un campo singular dentro de la Dirección; por tanto una disciplina muy interrelacionada
con las teorías de los sistemas, de la contingencia y del riesgo; cada vez más relacionada
con diferentes campos del saber humano y con diferentes modalidades educativas (como
formas organizativas y como instituciones específicas) para concretar en la praxis la
política educacional nacional. Las decisiones de política educacional han revolucionado
el campo del conocimiento científico-pedagógico y metodológico. Se ha constituido en un
reto enorme para los teóricos de la Pedagogía cubana y para la praxis pedagógica en
cualquier contexto nacional, lo que necesariamente debe tener expresión en un nuevo
conocimiento en el campo teórico-conceptual pedagógico general, de los principios y
métodos para la teoría de la educación, de la enseñanza, del aprendizaje, de la formación
y del desarrollo; pero también en la praxis de la Dirección en la Educación y por tanto de
la organización escolar. El término Organización Escolar se puede tratar desde diferentes
aristas: desde las Ciencias de la Educación, o desde la escuela, a nivel teórico o a nivel
práctico. No cabe duda que una definición precisa es necesario darla teniendo en cuenta
diferentes puntos de vista. En nuestra concepción, la Organización Escolar se constituye
en una disciplina de la Dirección en la Educación que tiene su campo de estudio muy
concreto en el estudio integral de la organización del proceso pedagógico en la institución
educativa en sus diversas relaciones y que define su contenido a partir del ordenamiento
de las acciones de la actividad educativa institucional para el cumplimiento exitoso de los
objetivos trazados y para el perfeccionamiento continuo de las realizaciones educativas
referidas a la formación de los educandos. Cuando se habla de Organización Escolar
esta debe ser entendida como el funcionamiento óptimo de la institución para el logro de
sus objetivos donde quedan implicados todos los recursos existentes utilizados de forma
racional. La Organización Escolar debe atender a las características de los escolares y
tener en cuenta las posibilidades máximas de desarrollo. La Organización Escolar, es un
término que implica funcionalidad. Cualquier sistema puede disponer de determinados
recursos materiales y financieros, mas no son ellos los que determinan esencialmente la
calidad de la Organización Escolar, sino las decisiones de su empleo, la competencia de
los elementos humanos que en él intervienen. La Organización Escolar es actualmente
un campo del saber educacional en pleno proceso de redimensionamiento. Para muchos
autores consultados (2), la Organización Escolar por su contenido cuyo estudio científico
pretende la teoría y la práctica organizativas y, por el marco institucional en que se aplica
“define su núcleo temático en un ámbito interdisciplinario”. (3) Epistemológicamente se
ha atravesado un proceso histórico-cultural en el que se han ido acumulando e integrando
diferentes y/o sucesivos enfoques relacionados con referentes teóricos intersectados
procedentes de la política educacional, la teoría de la educación, la teoría del currículum,
la teoría del cambio, la teoría de la organización, las teorías de la gestión (4) a las que
podría añadirse las teorías didácticas, de la dirección científica del trabajo; de la
educación y formación de la personalidad y su orientación profesional. Es obvio pues el
complejo contexto epistemológico para caracterizar el ámbito disciplinario de la
Organización Escolar que se encuentra en un punto de intersección entre las
dimensiones educativa, organizativa y administrativa de la institución educativa, en lo
institucional y lo extrainstitucional. El éxito del trabajo de dirección de la institución
educativa está determinado por el grado de organización alcanzado en él. La
organización constituye el aspecto más visible del proceso de dirección. Una adecuada
planificación, organización, ejecución y control de las actividades de la institución resulta
esencial para la formación y desarrollo de habilidades, hábitos, actitudes, valores y
sentimientos. Para ello en la organización de la vida de la institución educativa deben
atenderse: Los principios generales de la educación, de la dirección y los objetivos
estatales elaborados anualmente. El diagnóstico integral de la escuela y la comunidad.
Las prioridades y la proyección estratégica elaborada en cada instancia de dirección. Las
aspiraciones del modelo de escuela en cuestión, los objetivos de cada nivel y grados. El
contenido, métodos y los estilos de dirección. La creación de un ambiente adecuado en
el que se desarrolle el proceso educativo. El papel del docente en la dirección del proceso
educativo en la clase y otras formas organizativas. Las formas de organización más
racionales atendiendo al cumplimiento de lo orientado y la aplicación creadora en las
condiciones existentes. El papel de las organizaciones políticas y de masas en la escuela
y en la comunidad. El protagonismo estudiantil en la toma de decisiones. Constituye una
necesidad objetiva el hecho de que los metodólogos, inspectores, directores,
subdirectores, maestros, profesores y todo el personal que interviene en la dirección del
proceso pedagógico comprendan la importancia de lograr una organización científica del
quehacer escolar. Al tratar los fundamentos de la Organización Escolar debemos
referirnos a sus componentes principales entre los que se destacan: el régimen de vida,
el horario escolar, la capacidad de trabajo, la fatiga y el ambiente escolar, entre otros. La
organización científica de la vida de la escuela descansa en un régimen de vida adecuado
del educando, el que influye en su crecimiento y desarrollo, estado de salud y capacidad
de trabajo. El régimen de vida es considerado por diferentes autores, como el sistema de
tareas que se realizan en una unidad de tiempo con un orden y frecuencia adecuado de
acuerdo con las características del escolar o su grupo. La evaluación del régimen para el
estudio de la carga general a que están sometidos los niños, adolescentes y jóvenes en
las instituciones escolares debe ser un componente esencial. El régimen de vida debe
atender a una serie de principios higiénicos, ellos son: • Organización prefijada de las
actividades. • Alternancia racional y sistemática de las actividades. • Dosificación de la
carga física e intelectual. Cuando hablamos de organización prefijada nos referimos tanto
al tiempo de duración como a su planificación rigurosa. La alternancia debe atender a la
secuencia, frecuencia y sistematicidad de manera que se puedan desarrollar hábitos
adecuados. Alternar el trabajo físico e intelectual, el trabajo y el descanso es una
condición necesaria. La dosificación incluye el hecho que las cargas físicas e
intelectuales deben suministrarse atendiendo a las posibilidades funcionales de los
escolares. Sería tan insuficiente que estuvieran por debajo como por encima del nivel
desarrollo alcanzado en cada etapa. El régimen de vida del escolar abarca el conjunto de
actividades que son realizadas en la institución educativa y en la casa, de ahí la
importancia de su coordinación. Lo anteriormente planteado permite afirmar que el
régimen de vida del escolar científicamente estructurado se caracteriza por: Incluir un
conjunto de actividades de diferente naturaleza. Abarcar las tareas en una unidad de
tiempo. El establecimiento de relaciones de coordinación y subordinación entre los
diferentes tipos de actividades Cumplir normas higiénicas para cada tipo de actividad y
para el conjunto. Una fundamentación científica basada en los ritmos biológicos y la
organización del estudio y el trabajo
Conclusión
Esta propia autora plantea que la capacidad de trabajo general intelectual de los
estudiantes se hace más evidente durante la actividad docente. Por eso se recomienda
estudiarla mientras esta ocurre. Al igual que la capacidad de trabajo físico, la capacidad
de trabajo intelectual es un fenómeno multifacético e integral; sus facetas predominantes
son su naturaleza fisiológica y psicológica. La capacidad de trabajo no es constante,
cambia, aumenta o disminuye. Puede verse disminuida por una enfermedad, strees u
otro motivo, lo cual afecta el rendimiento aunque se posean conocimientos, habilidades
y hábitos para realizar el trabajo. Además del conjunto de funciones del organismo que
posibilitan el trabajo que se realiza y del potencial energético, se pone en evidencia lo
emocional y lo volitivo a través de fenómenos psíquicos como la atención, la
concentración y el esfuerzo. Por lo que muchos especialistas prefieren plantear que la
capacidad de trabajo es un fenómeno psicofisiológico y no exclusivamente fisiológico.
Esta variación de la capacidad de trabajo está determinada por múltiples factores entre
los que se señalan el estado de salud y el crecimiento y desarrollo físico; además de
factores culturales, sociales, materiales, familiares y didácticos, entre otros. Además,
depende de factores fisiológicos internos y de factores externos o ambientales, que
provocan cambios fisiológicos, los cuales según investigaciones realizadas, son
realmente significativos en el período comprendido entre los 4 y 12 años de edad. La
influencia de factores desfavorables del medio influyen negativamente en la capacidad
de trabajo. Por ejemplo: al aumentar la temperatura ambiental, disminuye la capacidad
de trabajo. El estudio de la dinámica de la capacidad de trabajo y de otras funciones del
organismo del preescolar, escolar, adolescente y joven, permite normar las actividades
que estos realizan teniendo en cuenta la edad, el sexo, los objetivos educativos, y sobre
la base de estas normas se puede, a su vez, mantener niveles elevados de capacidad de
trabajo en los escolares, aumentar la efectividad del proceso docenteeducativo, contribuir
al fortalecimiento de la salud y propiciar el desarrollo integral de las nuevas generaciones.
La conservación de un estado saludable en los estudiantes condiciona su desarrollo
integral, basado en el equilibrio de las funciones y el máximo bienestar físico, mental y
social; por ello la escuela no puede estar a espalda de los problemas de salud. En la
institución educativa se debe realizar la dosificación adecuada del contenido para las
actividades tanto intelectuales como físicas para garantizar el efecto beneficioso de la
carga docente sobre el estado de salud de los escolares.
Referencias
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/2123/mono-
943.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20Proyecto%20Educativo%20Institucion
al%20(PEI,toma%20de%20decisiones%20pedag%C3%B3gicas%20y
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004015.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/3606/360643422005.pdf
https://rieoei.org/historico/deloslectores/332Senoriino.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula Preescolar
Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula PreescolarProyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula Preescolar
Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula PreescolarGeneMar
 
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"RossyPalmaM Palma M
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoIvan Perez
 
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...Mariel Valenzuela
 
Organización escolar
Organización escolarOrganización escolar
Organización escolar8Ainhoa8
 
Politicas educativas
Politicas educativasPoliticas educativas
Politicas educativasalfredobv2010
 
Ejemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucionalEjemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucionalVictor Caleb Cantu Perez
 
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianeyEnsayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianeyPamm Cazares
 
Triada familia, escuela y comunidad
Triada familia, escuela y comunidadTriada familia, escuela y comunidad
Triada familia, escuela y comunidadMERCYDAYNARIZ
 
Cuadernillo sistema nacional de investigacion y form. del magisterio (1)
Cuadernillo sistema nacional de investigacion  y form. del magisterio (1)Cuadernillo sistema nacional de investigacion  y form. del magisterio (1)
Cuadernillo sistema nacional de investigacion y form. del magisterio (1)pùblica
 
Te cuento cómo es mi PLE
Te cuento cómo es mi PLETe cuento cómo es mi PLE
Te cuento cómo es mi PLEDavid Álvarez
 
Ensayo reflexivo sobre las neurociencias y el aprendizaje
Ensayo reflexivo sobre las neurociencias y el aprendizajeEnsayo reflexivo sobre las neurociencias y el aprendizaje
Ensayo reflexivo sobre las neurociencias y el aprendizajeGerardo Ramirez Lopez
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículotatik27
 
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOEVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOClaudia Rodriguez
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativaYesica Ullon
 
Factores influyentes en la política educativa
Factores influyentes en la política educativaFactores influyentes en la política educativa
Factores influyentes en la política educativajorgedjrda
 

La actualidad más candente (20)

Organizaciòn educativa
Organizaciòn educativaOrganizaciòn educativa
Organizaciòn educativa
 
Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula Preescolar
Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula PreescolarProyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula Preescolar
Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula Preescolar
 
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
 
Ensayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativaEnsayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativa
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativo
 
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
 
Organización escolar
Organización escolarOrganización escolar
Organización escolar
 
Estructuras Curriculares
Estructuras CurricularesEstructuras Curriculares
Estructuras Curriculares
 
Politicas educativas
Politicas educativasPoliticas educativas
Politicas educativas
 
Ejemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucionalEjemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucional
 
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianeyEnsayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
 
Triada familia, escuela y comunidad
Triada familia, escuela y comunidadTriada familia, escuela y comunidad
Triada familia, escuela y comunidad
 
Ensayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en MéxicoEnsayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en México
 
Cuadernillo sistema nacional de investigacion y form. del magisterio (1)
Cuadernillo sistema nacional de investigacion  y form. del magisterio (1)Cuadernillo sistema nacional de investigacion  y form. del magisterio (1)
Cuadernillo sistema nacional de investigacion y form. del magisterio (1)
 
Te cuento cómo es mi PLE
Te cuento cómo es mi PLETe cuento cómo es mi PLE
Te cuento cómo es mi PLE
 
Ensayo reflexivo sobre las neurociencias y el aprendizaje
Ensayo reflexivo sobre las neurociencias y el aprendizajeEnsayo reflexivo sobre las neurociencias y el aprendizaje
Ensayo reflexivo sobre las neurociencias y el aprendizaje
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
 
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOEVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
 
Factores influyentes en la política educativa
Factores influyentes en la política educativaFactores influyentes en la política educativa
Factores influyentes en la política educativa
 

Similar a El Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdf

Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...RUBENTH
 
Grupo 2 segundo parcial
Grupo 2 segundo parcialGrupo 2 segundo parcial
Grupo 2 segundo parcialPauli Chacón
 
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectivaMadrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectivaJuliana Madrid
 
La gestión educativa evidencia
La gestión educativa evidenciaLa gestión educativa evidencia
La gestión educativa evidenciaa12lma
 
4. acuerdo escolar_de_convivencia
4. acuerdo escolar_de_convivencia4. acuerdo escolar_de_convivencia
4. acuerdo escolar_de_convivenciaJaime Carrascal
 
4. acuerdo escolar_de_convivencia
4. acuerdo escolar_de_convivencia4. acuerdo escolar_de_convivencia
4. acuerdo escolar_de_convivenciaMarcelo Sosa
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2nn mn
 
Proyecto escuela comunidad
Proyecto escuela comunidadProyecto escuela comunidad
Proyecto escuela comunidadOmar Gardie
 
Fundamentación anual del taller de economía y administración.
Fundamentación anual del taller de economía y administración.Fundamentación anual del taller de economía y administración.
Fundamentación anual del taller de economía y administración.deborarivas5
 
Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1 Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1 MisaelPrezGonzlez
 

Similar a El Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdf (20)

Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
 
Peil (1)
Peil (1)Peil (1)
Peil (1)
 
Grupo 2 segundo parcial
Grupo 2 segundo parcialGrupo 2 segundo parcial
Grupo 2 segundo parcial
 
59364294 autonomia-y-control-ciudadano
59364294 autonomia-y-control-ciudadano59364294 autonomia-y-control-ciudadano
59364294 autonomia-y-control-ciudadano
 
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectivaMadrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
 
La gestión educativa evidencia
La gestión educativa evidenciaLa gestión educativa evidencia
La gestión educativa evidencia
 
Examen At 2022.pptx
Examen At 2022.pptxExamen At 2022.pptx
Examen At 2022.pptx
 
Manual de convivencia 2013
Manual de convivencia 2013Manual de convivencia 2013
Manual de convivencia 2013
 
1476089314 etica
1476089314 etica1476089314 etica
1476089314 etica
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
4. acuerdo escolar_de_convivencia
4. acuerdo escolar_de_convivencia4. acuerdo escolar_de_convivencia
4. acuerdo escolar_de_convivencia
 
4. acuerdo escolar_de_convivencia
4. acuerdo escolar_de_convivencia4. acuerdo escolar_de_convivencia
4. acuerdo escolar_de_convivencia
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2
 
Proyecto escuela comunidad
Proyecto escuela comunidadProyecto escuela comunidad
Proyecto escuela comunidad
 
Fundamentación anual del taller de economía y administración.
Fundamentación anual del taller de economía y administración.Fundamentación anual del taller de economía y administración.
Fundamentación anual del taller de economía y administración.
 
FASE 1.pptx
FASE 1.pptxFASE 1.pptx
FASE 1.pptx
 
Dt 24 gerencia_responsable
Dt 24 gerencia_responsableDt 24 gerencia_responsable
Dt 24 gerencia_responsable
 
Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1 Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1
 
Ecosocialismo
EcosocialismoEcosocialismo
Ecosocialismo
 
Ecosocialismo ii
Ecosocialismo iiEcosocialismo ii
Ecosocialismo ii
 

Último

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

El Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdf

  • 1. JESUS ANTONIO AGUILAR HERNANDEZ 4”C INSTITUCION ESCOLAR LIC. CRUZ VARGAS JOSE DAVID
  • 2. Introduccion Diversas propuestas y experiencias señalan que una comunidad educativa es más efectiva cuando genera procesos que permiten discutir sus Decisiones, se congrega en torno a un proyecto común, tiene una visión comparada de lo que pretende y acuerdos básicos de cómo lograrlo. El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es entonces el instrumento que orienta todos los procesos que ocurren en un establecimiento educacional, clarifica a los actores las metas de mejoramiento, da sentido y racionalidad a la gestión para el mediano o largo plazo, permite la toma de decisiones pedagógicas y curriculares, articula los proyectos y acciones innovadoras en torno al aprendizaje y la formación de los alumnos, en resumen, orclena las grandes tareas en torno a objetivos compartidos. En nuestras conversaciones con directores, supervisores y sostenedores sobre el proceso de elaboración del Proyecto Educativo Institucional constatamos que existen preguntas que los modelos y textos sobre el tema no siempre logran responder. Una de esas interrogantes es: ¿Cómo debería ser el resultado de este proceso de planificación a mediano y largo plazo que recoge nuestro ideal de escuela y los proyectos que contribuyen a lograrlo? De allí surge la idea de mirar diferentes modelos y ejemplos de proyectos de escuelas y mostrar los contenidos más recurrentes y de levantar preguntas orientadoras para revisar el documento que refleja. Otra inquietud se relaciona con la manera de situar en un contexto más amplio la visión y misión de la escuela. Si ésta forma parte y contribuye en el desarrollo de nuestra sociedad ¿de dónde inspirarse? Por un lado, tenemos otros instrumentos de planificación donde se plantea la proyección del desarrollo económico, social, cultura¡, territorial. etc., sean políticas comunales, regionales o nacionales y, por otro, el marco legal vigente, tanto a nivel nacional como internacional. Con la creación del Instituto Nacional de Recursos Naturales en 1968 se institucionalizó la educación ambiental al definirle como funciones la realización de actividades de información, entrenamiento y divulgación sobre conservación y desarrollo de los recursos naturales renovables y de conservación del medio ambiente, además de cooperar con otras instituciones en la coordinación y control de la ejecución de la política ambiental. Posteriormente, mediante el Decreto 1040 de 1973 se creó el Consejo Nacional de Población y Medio Ambiente como organismo asesor del gobierno nacional en asuntos de población, recursos naturales y medio ambiente; algunas de las funciones
  • 3. que se le encomendaron fueron: a) elaborar y proponer políticas y medidas en materia de población y formación y utilización de los recursos humanos del país; b) fomentar la formación de profesionales y científicos en los campos relativos a población, recursos naturales y medio ambiente en todos los campos de la educación y la investigación; c) promover y recomendar en los distintos niveles de la educación, actividades docentes que permitan a los miembros de la sociedad adquirir y practicar los conocimientos sobre los aspectos poblacionales, de recursos naturales y del medio ambiente; y d) promover y recomendar alguna técnica y financiación a entidades o personas públicas o privadas para desarrollar programas investigativos, docentes y de servicio en los asuntos de población, recursos naturales y medio ambiente.
  • 4. Desarrollo Las organizaciones son sistemas abiertos que poseen una existencia física concreta con una dinámica particular con tareas y funciones tendientes a lograr determinados objetivos que presenten una manera de entender al poder, las relaciones interpersonales, las luchas viscerales, los valores, las normas y su acatamiento. Las organizaciones son un componente dominante de la sociedad contemporánea, los grandes cambios sociales en la historia se basan en las organizaciones. Las sociedades contemporáneas están viviendo procesos de cambio que parecen conducir hacia la regeneración sociocultural de patrones organizativos que parecían perennes. Así mismo, la construcción y desconstrucción de las organizaciones pasan a través del tiempo, con la manifiesta crítica de las diversas épocas históricas en la que la humanidad ha buscado la sustentación de su desarrollo científico, tecnológico, artístico para un progreso económico y sociocultural de la sociedad y con ello las agrupaciones en los diferentes campos como la organización educativa; la cual tiene su propia cultura organizativa y cuya perspectiva es la educación. Esta cultura posee un conjunto de elementos (normas, ritos, símbolos, lenguaje, valores entre otros) que constituyen comportamientos, conductas sociales y desarrollo de las generaciones futuras. Es importante entonces, la mirada sobre la realidad del mundo para poner de manifiesto las contradicciones y cambios paradigmáticos que han sucedido y su influencia en las organizaciones que enseñan. De allí la definición de tiempos de modernidad y de postmodernidad, estas posturas caracterizan transformaciones económicas sociales y culturales en cada momento histórico donde revoluciones científicas tecnológicas Vivimos en tiempos de cambios. El momento del pensamiento actual se caracteriza por la incertidumbre, la ambigüedad, la reflexión profunda y la pérdida de certezas, características que hacen referencia a la condición postmoderna como momento histórico para buscar en el diálogo con lo complejo, nuevos y originarios modos de construir una sociedad donde la educación sea incorporada con una visión pluridimensional, que supone un cambio cualitativo en el pensamiento y la organización educativa, el cual ha transitado por transformaciones diversas en la historia de las agrupaciones humanas cuyos orígenes y cambios se desarrollarán en este artículo. En este sentido, la sociedad emerge de la voluntad de un conjunto de personas para lograr beneficios mutuos, es allí cuando surge la necesidad de ordenar las actividades que hay
  • 5. que llevar acabo para conseguir los objetivos comunes. Surge así una primera organización del trabajo ligada a la distribución de funciones, a la secuenciación de tareas y a la mejora de rendimientos. No obstante, la amplitud de servicios que ofrece la sociedad y su creciente complejidad fuerza el nacimiento y desarrollo de unidades de especialización. Nacen así las organizaciones como estructuras específicas dirigidas al cumplimiento de determinados fines. Es por ello, que acorde a los fines y logros en las estructuras organizacionales todas las sociedades pueden evolucionar históricamente hacia cambios en todos sus aspectos económicos, sociales y culturales con frecuencia, la velocidad de los cambios produce, tensiones y desacuerdos que engendran desasosiegos e incertidumbres en los distintos actores sociales y políticos. Es más, los grandes cambios sociales en la historia se basan en las organizaciones. De allí que, conocer las organizaciones en la sociedad actual es reconocer su existencia y afirmar que es organizada en la medida en que ordena las funciones que le corresponden, se apoya en una multiplicidad de organizaciones y depende de ellas y de su evolución. Así mismo, la importancia de las organizaciones no es aceptar la supremacía de estas sobre los individuos, sino, en todo caso, admitir que la dependencia de la persona respecto a las organizaciones aumenta a medida que las sociedades se hacen complejas, puesto que el individuo (integrante y partícipe fundamental de las organizaciones) hay que entenderlo como un ser complejo, sus múltiples relaciones están dadas de tal forma que invitan a resignificar una postura del concepto en torno a la condición humana (Correa 2000). Así, la sociedad adquiere de esa forma, su propia visión organizativa mediante las individualidades en constante organización y socialización. La sociedad necesita al individuo y este necesita la socialización para su autoorganización, ambos se requieren recíprocamente, uno no puede vivir sin el otro. El individuo no desaparece en la sociedad, ni la sociedad aparece sin el individuo. La interrelación de ambos permite el autodesarrollo de la totalidad, mediante la vivencia relacional de sus partes. Concepción y orígenes de la organización y la evolución histórica socio- cultural a través del tiempo, hasta la postmodernidad. Este artículo estudia las diversas organizaciones, la educativa y sus perspectivas, posturas e introducción al paradigma de la postmodernidad cuya dinámica de cambio han permeado la cultura organizacional, de la cual se desarrolla su concepción en la educación.
  • 6. Una vez realizada la Conferencia de Estocolmo, Colombia respondió rápidamente a ella; lo hizo a través de la expedición de la primera ley marco ambiental del país, la Ley 23 de 1973 y el Decreto 2811 de 1974 (Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente). Este Código tiene como objeto: a) la preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad que aseguren el desarrollo permanente de estos y la máxima participación social, para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes y futuros habitantes del territorio nacional; b) prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos naturales; y c) regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la administración pública respecto del ambiente y los recursos naturales. Con este Código se creó el servicio nacional ambiental obligatorio y se reglamentó la acción educativa ambiental mediante la inclusión de cursos sobre ecología en educación secundaria y universitaria, el fomento de estudios ambientales interdisciplinarios, la realización de unidades ambientales con participación de la comunidad y de campañas de educación popular en los sectores urbano y rural, y el uso de los medios de comunicación social (radio y televisión) para la emisión de programas educativos y de divulgación sobre la necesidad de proteger el medio ambiente y manejar bien los recursos naturales. En 1978 se creó la Comisión Asesora para la Educación Ecológica y del Ambiente –Decreto 2811 de 1974– para que, en coordinación con el Ministerio de Educación, incluyera lo correspondiente a ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables, en la programación curricular para los niveles de básica primaria y secundaria, media vocacional, intermedia profesional, educación no formal y educación para adultos. En 1979 se presenta al Congreso de la República el proyecto de ley para la reglamentación del código sanitario (Ley 9 de 1979) que consiste en una reflexión sobre la salud como un derecho público pero relacionado directamente con el entorno. La Organización Escolar adquiere una mayor utilidad y sentido cuando nos movemos en realidades complejas, donde la necesidad de ordenación es importante dada una supuesta mayor dispersión de intereses individuales. La conceptualización del objeto de la Organización Escolar se refiere a la interrelación de todos los elementos y factores, incluidos de manera especial los humanos, proporcionando normas para armonizar ambientes, locales, instrumentos,
  • 7. materiales y personas en un proceso secuencial y congruente a fin de que la orientación pedagógica y didáctica sean eficaces; porque estamos hablando de un sistema, que como todos los demás en la Dirección, tiene una base objetiva y una concreción subjetiva. Si los objetivos, los elementos estructurales, el contenido, sus interrelaciones, las decisiones de Organización Escolar no actúan como sistema; si ella misma no se concibe en términos de sistema, su objeto se reduce y resulta insuficiente. La institución educativa es un sistema abierto, precisamente por su interrelación con el entorno. La política educativa concretada en el currículum escolar, se integra por perfiles necesarios a la sociedad que la diseña; y requiere ser contextualizado a los distintos escenarios territoriales donde se materializa. La institución educativa tiene que tomar del entorno intereses y necesidades, proyectar y organizar su labor de manera que los satisfaga. La institución educativa sirve a la sociedad que la establece y retribuye a ella un egresado de acuerdo con sus expectativas y necesidades, de manera que reproduzca el modelo social, enriquecido por la praxis y permita, en un ciclo continuo y progresivo, su transformación y avance. “Nuestra sociedad ha adquirido conciencia de un necesario redimensionamiento del sistema organizacional de la escuela. Urge lograr realmente un cambio en el grado de conocimiento y consideración proyectiva, en la concepción organizacional de la labor escolar; entre otros, en la relación con los agentes educativos, el diseño del currículum, la organización funcional, el uso de recursos, la extensión de los servicios, el perfeccionamiento de los soportes profesionales, la capacidad para identificar e incorporar nuevas formas de trabajo, la redefinición de estrategias y de la cultura que se genera” Se asume la Organización Escolar como una disciplina científica perteneciente al campo de la Dirección en la Educación y por tanto tiene como marco teórico conceptual de referencia aquellos presupuestos que le son necesarios: leyes, principios, contenidos, métodos de investigación o estudio, formas de control y evaluación provenientes de la Pedagogía y de la Dirección en la Educación. Mas ella no determina las formas de actuación de los elementos humanos dentro del sistema de dirección, sino que su concreción contextual resulta de la cosmovisión y concepción teóricometodológica y práctica de los sujetos dirigentes de los procesos. La Organización Escolar se convierte entonces en un saber esencial para el trabajo de los directivos y sus colectivos a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos trazados. La complejidad y dinámica social
  • 8. argumentan la necesidad de considerar la Organización Escolar no solo como una disciplina que se expande y diversifica en su contenido, sino que a la vez se delimita en un campo singular dentro de la Dirección; por tanto una disciplina muy interrelacionada con las teorías de los sistemas, de la contingencia y del riesgo; cada vez más relacionada con diferentes campos del saber humano y con diferentes modalidades educativas (como formas organizativas y como instituciones específicas) para concretar en la praxis la política educacional nacional. Las decisiones de política educacional han revolucionado el campo del conocimiento científico-pedagógico y metodológico. Se ha constituido en un reto enorme para los teóricos de la Pedagogía cubana y para la praxis pedagógica en cualquier contexto nacional, lo que necesariamente debe tener expresión en un nuevo conocimiento en el campo teórico-conceptual pedagógico general, de los principios y métodos para la teoría de la educación, de la enseñanza, del aprendizaje, de la formación y del desarrollo; pero también en la praxis de la Dirección en la Educación y por tanto de la organización escolar. El término Organización Escolar se puede tratar desde diferentes aristas: desde las Ciencias de la Educación, o desde la escuela, a nivel teórico o a nivel práctico. No cabe duda que una definición precisa es necesario darla teniendo en cuenta diferentes puntos de vista. En nuestra concepción, la Organización Escolar se constituye en una disciplina de la Dirección en la Educación que tiene su campo de estudio muy concreto en el estudio integral de la organización del proceso pedagógico en la institución educativa en sus diversas relaciones y que define su contenido a partir del ordenamiento de las acciones de la actividad educativa institucional para el cumplimiento exitoso de los objetivos trazados y para el perfeccionamiento continuo de las realizaciones educativas referidas a la formación de los educandos. Cuando se habla de Organización Escolar esta debe ser entendida como el funcionamiento óptimo de la institución para el logro de sus objetivos donde quedan implicados todos los recursos existentes utilizados de forma racional. La Organización Escolar debe atender a las características de los escolares y tener en cuenta las posibilidades máximas de desarrollo. La Organización Escolar, es un término que implica funcionalidad. Cualquier sistema puede disponer de determinados recursos materiales y financieros, mas no son ellos los que determinan esencialmente la calidad de la Organización Escolar, sino las decisiones de su empleo, la competencia de los elementos humanos que en él intervienen. La Organización Escolar es actualmente
  • 9. un campo del saber educacional en pleno proceso de redimensionamiento. Para muchos autores consultados (2), la Organización Escolar por su contenido cuyo estudio científico pretende la teoría y la práctica organizativas y, por el marco institucional en que se aplica “define su núcleo temático en un ámbito interdisciplinario”. (3) Epistemológicamente se ha atravesado un proceso histórico-cultural en el que se han ido acumulando e integrando diferentes y/o sucesivos enfoques relacionados con referentes teóricos intersectados procedentes de la política educacional, la teoría de la educación, la teoría del currículum, la teoría del cambio, la teoría de la organización, las teorías de la gestión (4) a las que podría añadirse las teorías didácticas, de la dirección científica del trabajo; de la educación y formación de la personalidad y su orientación profesional. Es obvio pues el complejo contexto epistemológico para caracterizar el ámbito disciplinario de la Organización Escolar que se encuentra en un punto de intersección entre las dimensiones educativa, organizativa y administrativa de la institución educativa, en lo institucional y lo extrainstitucional. El éxito del trabajo de dirección de la institución educativa está determinado por el grado de organización alcanzado en él. La organización constituye el aspecto más visible del proceso de dirección. Una adecuada planificación, organización, ejecución y control de las actividades de la institución resulta esencial para la formación y desarrollo de habilidades, hábitos, actitudes, valores y sentimientos. Para ello en la organización de la vida de la institución educativa deben atenderse: Los principios generales de la educación, de la dirección y los objetivos estatales elaborados anualmente. El diagnóstico integral de la escuela y la comunidad. Las prioridades y la proyección estratégica elaborada en cada instancia de dirección. Las aspiraciones del modelo de escuela en cuestión, los objetivos de cada nivel y grados. El contenido, métodos y los estilos de dirección. La creación de un ambiente adecuado en el que se desarrolle el proceso educativo. El papel del docente en la dirección del proceso educativo en la clase y otras formas organizativas. Las formas de organización más racionales atendiendo al cumplimiento de lo orientado y la aplicación creadora en las condiciones existentes. El papel de las organizaciones políticas y de masas en la escuela y en la comunidad. El protagonismo estudiantil en la toma de decisiones. Constituye una necesidad objetiva el hecho de que los metodólogos, inspectores, directores, subdirectores, maestros, profesores y todo el personal que interviene en la dirección del
  • 10. proceso pedagógico comprendan la importancia de lograr una organización científica del quehacer escolar. Al tratar los fundamentos de la Organización Escolar debemos referirnos a sus componentes principales entre los que se destacan: el régimen de vida, el horario escolar, la capacidad de trabajo, la fatiga y el ambiente escolar, entre otros. La organización científica de la vida de la escuela descansa en un régimen de vida adecuado del educando, el que influye en su crecimiento y desarrollo, estado de salud y capacidad de trabajo. El régimen de vida es considerado por diferentes autores, como el sistema de tareas que se realizan en una unidad de tiempo con un orden y frecuencia adecuado de acuerdo con las características del escolar o su grupo. La evaluación del régimen para el estudio de la carga general a que están sometidos los niños, adolescentes y jóvenes en las instituciones escolares debe ser un componente esencial. El régimen de vida debe atender a una serie de principios higiénicos, ellos son: • Organización prefijada de las actividades. • Alternancia racional y sistemática de las actividades. • Dosificación de la carga física e intelectual. Cuando hablamos de organización prefijada nos referimos tanto al tiempo de duración como a su planificación rigurosa. La alternancia debe atender a la secuencia, frecuencia y sistematicidad de manera que se puedan desarrollar hábitos adecuados. Alternar el trabajo físico e intelectual, el trabajo y el descanso es una condición necesaria. La dosificación incluye el hecho que las cargas físicas e intelectuales deben suministrarse atendiendo a las posibilidades funcionales de los escolares. Sería tan insuficiente que estuvieran por debajo como por encima del nivel desarrollo alcanzado en cada etapa. El régimen de vida del escolar abarca el conjunto de actividades que son realizadas en la institución educativa y en la casa, de ahí la importancia de su coordinación. Lo anteriormente planteado permite afirmar que el régimen de vida del escolar científicamente estructurado se caracteriza por: Incluir un conjunto de actividades de diferente naturaleza. Abarcar las tareas en una unidad de tiempo. El establecimiento de relaciones de coordinación y subordinación entre los diferentes tipos de actividades Cumplir normas higiénicas para cada tipo de actividad y para el conjunto. Una fundamentación científica basada en los ritmos biológicos y la organización del estudio y el trabajo
  • 11. Conclusión Esta propia autora plantea que la capacidad de trabajo general intelectual de los estudiantes se hace más evidente durante la actividad docente. Por eso se recomienda estudiarla mientras esta ocurre. Al igual que la capacidad de trabajo físico, la capacidad de trabajo intelectual es un fenómeno multifacético e integral; sus facetas predominantes son su naturaleza fisiológica y psicológica. La capacidad de trabajo no es constante, cambia, aumenta o disminuye. Puede verse disminuida por una enfermedad, strees u otro motivo, lo cual afecta el rendimiento aunque se posean conocimientos, habilidades y hábitos para realizar el trabajo. Además del conjunto de funciones del organismo que posibilitan el trabajo que se realiza y del potencial energético, se pone en evidencia lo emocional y lo volitivo a través de fenómenos psíquicos como la atención, la concentración y el esfuerzo. Por lo que muchos especialistas prefieren plantear que la capacidad de trabajo es un fenómeno psicofisiológico y no exclusivamente fisiológico. Esta variación de la capacidad de trabajo está determinada por múltiples factores entre los que se señalan el estado de salud y el crecimiento y desarrollo físico; además de factores culturales, sociales, materiales, familiares y didácticos, entre otros. Además, depende de factores fisiológicos internos y de factores externos o ambientales, que provocan cambios fisiológicos, los cuales según investigaciones realizadas, son realmente significativos en el período comprendido entre los 4 y 12 años de edad. La influencia de factores desfavorables del medio influyen negativamente en la capacidad de trabajo. Por ejemplo: al aumentar la temperatura ambiental, disminuye la capacidad de trabajo. El estudio de la dinámica de la capacidad de trabajo y de otras funciones del organismo del preescolar, escolar, adolescente y joven, permite normar las actividades que estos realizan teniendo en cuenta la edad, el sexo, los objetivos educativos, y sobre la base de estas normas se puede, a su vez, mantener niveles elevados de capacidad de trabajo en los escolares, aumentar la efectividad del proceso docenteeducativo, contribuir al fortalecimiento de la salud y propiciar el desarrollo integral de las nuevas generaciones. La conservación de un estado saludable en los estudiantes condiciona su desarrollo integral, basado en el equilibrio de las funciones y el máximo bienestar físico, mental y social; por ello la escuela no puede estar a espalda de los problemas de salud. En la institución educativa se debe realizar la dosificación adecuada del contenido para las
  • 12. actividades tanto intelectuales como físicas para garantizar el efecto beneficioso de la carga docente sobre el estado de salud de los escolares.