SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
LA QUINTA FASE DEL PROCESO DE CAMBIO


  LAS TENSIONES CREATIVAS DE
  LA REVOLUCION
   Durante los últimos 5 años, se han comenzado a demoler rápidamente el
    mecanismo racial izado de las decisiones estatales que marginaban a las
    mayorías indígenas. Se ha derrotado al neoliberalismo recuperando el
    control social y estatal de la riqueza pública, anteriormente enajenada a
    manos privadas extranjeras. La autonomía y la economía plural está
    también levantado un nuevo republicanismo del común, comunitario,
    sustentado en la ampliación de la riqueza colectiva de todos los
    bolivianos.


   No se tiene otra opción de democratización superior del Estado que no
    sea la del reconocimiento de múltiples formas plurales de democracia
    (directa, representativa, comunitaria) y de desconcentración territorial
    del poder a través de las autonomías.
   Los tres principios ordenadores de la realidad y de las luchas por
    transformarla (plurinacionalidad, autonomía y economía plural).
 Las fases del proceso revolucionario
 PRIMERA FASE: DEVELAMIENTO DE LA
   CRISIS DE ESTADO
 La primera fase de esta época revolucionaria se inició con la “Guerra
  del agua”.
 La sublevación de abril del 2000 marcó una ruptura con todo el
  consenso pasivo que el neoliberalismo había construido en 15 años.
 Las sublevaciones de septiembre-octubre del 2000, en las que se
  produjo el bloqueo nacional de caminos más largo de nuestra historia
  (23 días) y las crecientes unificaciones sociales de los sectores
  populares en torno a un conjunto preciso de nuevas ideas fuerza
  movilizadoras que emergían de la propia movilización social (asamblea
  constituyente, nacionalización de los hidrocarburos), polarizaron
  territorialmente el escenario de las clases sociales en el país.
 SEGUNDA FASE: EL EMPATE
    CATASTROFICO

   Dos bloques de poder con dos proyectos de poder, con dos capacidades
    de presencia territorial y con liderazgos antagónicos se disputaban el
    orden estatal paralizando hasta cierto punto la reproducción de la
    dominación.
   Esta segunda fase duró del 2003 al 2008 y las contradicciones que se
    hicieron presentes enfrentaban antagónicamente e irreversiblemente a
    dos proyectos de sociedad, de Estado y de economía, portadores de dos
    voluntades de poder irreconciliables.
   Aconteció con la sublevación política democrática de las elecciones que
    llevaron a la presidencia al primer presidente indígena y campesino de
    nuestra historia.
   Esta insurrección del orden simbólico de la sociedad que trajo la pérdida
    del gobierno, más no aún del poder por parte de las clases dominantes,
    constituyó la tercera fase del proceso revolucionario que se inició el 22
    de enero del 2006 y que sacaría a luz,
   Nos referimos claramente a una coyuntura política de Estado, dividido
    entre gobierno controlado por los insurrectos, y poder de Estado (lógica
    y mando institucional) controlado por las clases económicamente
    dominantes. En cierta forma es también una radicalización de la
    segunda fase del empate catastrófico, pero la novedad del
    desplazamiento territorial y clasista de este “empate” que se inscribe en
    la propia institucionalidad dinámica del Estado, hace necesario tratarla
    como una fase específica.
   Tras el fracasado intento de revocar al presidente Evo, la oposición de la
    derecha neoliberal de la “media luna”, que tenía presencia territorial no sólo en
    Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, sino también en La Paz, Cochabamba y Sucre,
    optó por el golpe de Estado.

   De todas partes del país, desde las comunidades, ayllus, minas, fábricas y
    barrios, una estructura de movilización social se puso en marcha para defender
    la democracia y la revolución.
   La violencia de los golpistas horrorizó al país entero. El Presidente, al ordenar
    la expulsión del embajador norteamericano3, los dejó sin estratega y puente
    internacional.
   La consensuada modificación congresal de la Constitución en octubre del 2008
    continuaría políticamente esta victoria militar y tras el desbaratamiento del
    intento contrarrevolucionario del separatismo armado organizado por el grupo
    La Torre y sus mercenarios contratados en Europa, el bloque nacional-popular
    quedaría consolidado en el poder con la victoria electoral del Presidente Evo
    en las elecciones del 2009.
 QUINTA FASE DEL PROCESO REVOLUCIONARIO: LA
   EMERGENCIA DE LAS CONTRADICCIONES CREATIVAS

 Esta victoria cierra la cuarta fase o etapa de la época revolucionaria y
  da inicio a la quinta que se caracterizará ya no por la presencia de
  contradicciones entre bloques de poder antagónicos, entre proyectos
  de sociedad irreconciliables como sucedía hasta aquí, sino que estará
  marcada por la presencia de contradicciones al interior del bloque
 nacional-popular, es decir, por tensiones entre los propios sectores que
  protagonizan el Proceso de Cambio, que se darán en torno a cómo
  llevarlo adelante.
 En toda revolución existen tensiones y contradicciones de dos tipos,
  en primer lugar están las fundamentales y antagónicas, que escinden
  estructuralmente las sociedades, y en segundo lugar, las de carácter
  secundario (aquellas que el Presidente chino Mao Tse Tung llamaba
  contradicciones en el seno del pueblo) que son superables mediante
  métodos democráticos y revolucionarios.
Entrevista a fondo con Evo Morales

“Los servicios básicos deben ser del
Estado”


          Le Monde Diplomatique
          Edición Nro. 153 - Marzo de 2012
          Por Martín Sivak*
Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera,
antes del partido de fútbol (Noah Friedman-Rudovsky)
¿Su gobierno, al que ha presentado como una revolución
democrática y cultural, insistirá con los temas iniciales –
nacionalizaciones, nueva Constitución– o busca una nueva agenda?

 Valores: la autoridad que no roba, no miente y no
 es floja será siempre respetada (lo dice en aymara).
 Eso es cultural. Estamos convirtiendo la política en
 un sacrificio, no un beneficio. Si eso se mantiene,
 no sólo por parte del MAS (Movimiento al
 Socialismo) sino de cualquier partido, será muy
 bien visto.
 Segundo tema: que no se privaticen los recursos
 naturales.
 Tercero: que los servicios básicos sean derechos
 humanos.
 primer mandato (2006-2010), Morales enfrentó el poderoso
  desafío a su legitimidad que vino de las élites del Oriente
  boliviano
 La segunda presidencia ha encontrado resistencias en su
  propia base social, una alianza de sindicatos, organizaciones
  indígenas y de colonos, diversas formaciones campesinas y
  aun clases medias urbanas, decisivas en su equilibrio inestable
  para lograr el 64% de los votos obtenidos en su reelección
 La crisis económica mundial afectó poco a la economía del
  país. Morales tiene una explicación: “Ya no dependemos de
  los mercados europeos y norteamericanos y tenemos un
  Estado más fuerte. El Consenso de Washington y todas las
  políticas que proclamaron la primacía de los mercados y el
  sector privado han fracasado rotundamente. Y es un
  gravísimo error que las sigan aplicando para resolver la crisis
  financiera, porque sólo la empeorarán”.
 Aclara que Nardi Suxo Iturri, ministra de Transparencia
  Institucional y Lucha contra la Corrupción, le temen dentro y
  fuera del gobierno y que ya recuperó para el Estado 100
  millones de dólares.

 Bolivia sigue siendo una economía extractiva, donde la
  ausencia del valor agregado limita los beneficios de las
  nacionalizaciones.

 Dos temas más conflictivos de su segunda presidencia: el
  proyecto de carretera en el TIPNIS y el gasolinazo, Ninguno
  de esos dos temas ha sido un error. Dice el pueblo lo sabe
  perfectamente. La derecha boliviana y la Embajada de Estados
  Unidos aprovecharon el caso TIPNIS para hacer una agresión.

 Se acentuado su alianza con el ejército y el conflicto con la
  policía. ¿Cómo piensa reformarla?
Respecto a la conflictividad social porque organizaciones que apoyaban a
su gobierno, como la Central Obrera Boliviana (COB), la Confederación de
Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB, clave en la marcha del TIPNIS) y
otras ahora son críticas. ¿Cómo piensa recuperar el apoyo?


“Son grupos que no piensan en el país sino en su sector”
 “El gran problema que tenemos es el pedido de pegas(pedidos de
  cargos), . Esa mentalidad. Ahora me toca a mí…. Voy a los
  pueblos para saber bien qué pasa y tomo decisiones así. Sé que a
  algunos no les gusta, pero es la única manera que conozco”.
 “La crisis financiera de Estados Unidos, Brasil se vio afectado y
  compró menos gas a Bolivia. Por eso nos hemos replanteado las
  prioridades. Primero tenemos que garantizar el mercado interno,
  ampliarlo, con gas domiciliario y con GDB. Además, ampliar el
  mercado a Argentina, no solo a Brasil. Un segundo tema es la
  ATPDEA. (La preferencia arancelaria que Estados Unidos
  otorgaba a Bolivia a cambio de colaboración en la lucha contra el
  narcotráfico, que se cortó cuando Morales expulsó al embajador
  Philip Goldberg acusándolo de conspirar contra la democracia.)” .
“Practicar políticas de comercio de complementariedad y solidaridad, como hacemos
    con Venezuela y Argentina. Estoy planteando la regionalización del mercado. La
    complementariedad es clave. Bolivia no tiene las industrias de Brasil y Argentina. Yo
    prefiero comprarles aviones a Brasil y radares a Argentina o tractores a cualquier otro
    país de la región. Y que ellos nos compren nuestros textiles o el gas; nos
    complementamos, tiene que ser sin chantaje. Debemos trabajar sobre la
    complementariedad para depender menos del mercado europeo o norteamericano”.
 “Yo voy donde se dejen querer”
     ¿Qué debería aprender esta Europa en crisis de los gobiernos de izquierda
    de América Latina?
   “….Europa debería aprender que los servicios básicos son derechos humanos. Agua, en
    especial, también luz, teléfonos. No puede ser un negocio privado. Debería acabar o
    reducir el consumismo… Pasar de la democracia representativa a la participativa.
    Mandar obedeciendo al pueblo”


   “….Cambiar la mentalidad de algunos partidos izquierdistas que sólo piensan en vivir
    en armonía con el ser humano, de la vida y no de la Madre Tierra. Nosotros queremos
    recuperar esa armonía. El hombre no puede vivir sin la tierra. Es nuestra obligación
    defender los derechos de la Madre Tierra. Mi tesis es también un mundo sin
    oligarquías, sin jerarquías ni monarquías. Estas son bases para una tesis
    política”.
 “…creen que el poder es para disfrutarlo. El poder no es para
    disfrutarlo”..
   Después de la expulsión del embajador estadounidense en
    septiembre de 2008 y lo que llamó la “bolivianización” de las
    relaciones bilaterales,
      ¿cuál sería el siguiente paso?
    “Nosotros queremos que las relaciones mejoren, que sean de
    respeto mutuo. Con este acuerdo macro defendemos soberanía y
    dignidad. No habrá ningún norteamericano pisoteando las leyes
    bolivianas”.
   “…Yo tengo serios cuestionamientos a la estructura de las
    Naciones Unidas. ¿Qué Consejo de Seguridad? Es un consejo de
    inseguridad. No se respetan las decisiones de las Naciones
    Unidas. Deberían terminar con ese Consejo. Habría que cambiar.
    Esos tratados que se usan para masacrar”.
   “En Bolivia los corruptos, aunque hayan sido importantes
    funcionarios de este gobierno, van a la cárcel directo y ahí se
    quedan. ¿Pasa en muchos sitios?”.
• Evo Morales es indigenista?
 Evo Morales vivió una infancia de una pobreza difícil
  de imaginar, con cuatro de sus siete hermanos
  muertos a poco de nacer y el hambre siempre
  acechando. Su asombrosa trayectoria política sólo
  se entiende como parte del proceso de reafirmación
  indígena surgido en los ’70, que tuvo en el katarismo
  –en referencia a Túpac Katari, el caudillo aymara
  descuartizado por los españoles durante el cerco a
  La Paz de 1781– su sector más radical, y que
  consiguió su primer reconocimiento en 1994, con
  una reforma constitucional que estableció el
  carácter “pluricultural y multiétnico” del país e
  inauguró la educación bilingüe en las escuelas.
 Durante la presidencia neoliberal de Gonzalo Sánchez de
  Lozada, algo que a primera vista puede parecer una paradoja
  pero que quizás no lo sea tanto: el reemplazo de la idea de
  clase por la de etnia o cultura sintonizaba perfectamente con
  la espíritu anti-Estado-nación que defendía el pensamiento
  en boga. Con un problema: los indígenas bolivianos no son
  minorías a las que hay que proteger, sino amplias mayorías
  excluidas, cuya discriminación étnica se superpone,
  retroalimentándose, con la desigualdad social. Una realidad
  más parecida al apartheid sudafricano que a las imágenes de
  esos indios posmodernos y coloridos que a veces aparecen
  en National Geographic.
 El fracaso de estas primeras operaciones de apertura en
  clave neoliberal, que sólo cambiaron cosméticamente la
  situación, consolidó en el movimiento indígena la idea
  de que era necesario construir un instrumento político
  propio para llegar al poder y desde allí cambiar las
  cosas. El gran acierto de Evo Morales fue lograr la
  confluencia entre el reclamo indígena y otras corrientes
  políticas –antineoliberales, nacionalistas– detrás de un
  único proyecto político.
 En otras palabras, supo expresar políticamente a los
  campesinos de las zonas más atrasadas del interior,
  pero también a los indígenas y mestizos urbanos
  incorporados al mercado de consumo, que usan jeans y
  zapatillas, se conectan a Internet y en muchos casos
  han abandonado definitivamente el quechua y el
  aymara.
 ¿Qué importancia tuvo la coca
   la carrera de Evo Morales?


    Aunque la coca se cultiva desde la invasión de los
    Incas, el verdadero boom comenzó a mediados
    de los ’80, cuando el cierre de las minas de
    estaño y una brutal sequía en el altiplano
    produjeron una migración masiva hacia el
    Chapare, una zona fértil del trópico, justo en un
    momento en que en Estados Unidos se ponía de
    moda la cocaína, la droga que sintonizaba bien
    con el acelerado espíritu yuppie de la época.
 La coincidencia entre demanda y oferta produjo una
  expansión geométrica de las plantaciones de coca, cultivo
  que cuenta con una serie de ventajas que no posee ningún
  otro producto: emplea gran cantidad de mano obra, no
  requiere mucho capital ni fertilizantes, ni una
  infraestructura especial; uno compra o alquila un lote y lo
  único que precisa, además de brazos bien dispuestos, son
  los plantines. Además, la coca resulta rentable aún en
  pequeñas parcelas. Como diría un economista, no
  requiere economías de escala. Clásico cultivo de
  minifundio, la coca se parece al café, con la diferencia de
  que rinde tres cosechas al año en lugar de una.
 Mientras la coca se expandía, la guerra contra las
  drogas desatada por Ronald Reagan forzaba a los
  sucesivos gobiernos bolivianos a ensayar una serie de
  estrategias de erradicación que fracasaron una otra
  tras otra, tanto por la falta de incentivos para los
  productos sustitutos como por la creciente brutalidad
  policial. La reacción del movimiento cocalero fue
  cohesionarse y fortalecerse y luego presentarse a
  elecciones, ganar primero algunas intendencias,
  después un diputado nacional y finalmente la
  presidencia. En este sentido, el ascenso de los
  cocaleros al poder es resultado de un proceso que
  combinó triunfos electorales con métodos de acción
  directa, los bloqueos y piquetes que terminaron
  anticipadamente con dos gobiernos y que finalmente
  concluyeron con su llegada al poder.
 ¿El gobierno de Evo Morales es
         revolucionario?


    Si Hugo Chávez habla en Venezuela de su “revolución
    bolivariana” y si Rafael Correa define a su proyecto
    como una “revolución ciudadana”, Evo Morales
    también apela de tanto en tanto a la vieja palabra,
    aunque el adjetivo que la acompaña no está del todo
    claro. Por eso, más allá de las definiciones, tal vez la
    mejor forma de acercarse a una respuesta sea
    analizar los motivos y el impacto de la decisión más
    radical de su gobierno: la nacionalización de los
    hidrocarburos.
 El decreto de nacionalización, sorpresivamente
  anunciado en enero del 2006 y teatralizado con la
  ocupación militar de los campos gasíferos, obligó a
  las empresas privadas a ceder la totalidad de su
  producción y la mayor parte de sus acciones al
  Estado. Además, ordenó un incremento de las
  regalías del 50 al 82 por ciento. Las grandes
  compañías extranjeras como Petrobras y Repsol,
  aunque al principio amenazaron con retirarse,
  aceptaron reformular los contratos bajo las nuevas
  condiciones, lo que le permitió al gobierno cumplir
  su objetivo de aumentar la participación estatal sin
  producir un desplazamiento total de las inversiones
  extranjeras.
• El gobierno apuesta a un
 sector económico
 poscapitalista?
 Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia y
  referente intelectual de una parte de la izquierda
  de su país, dice:
 “Nuestra economía tiene un espacio capitalista
  que hay que fortalecer. La diferencia con los
  otros gobiernos es que ya no se trata de un
  capitalismo de camarilla, endogámico y
  especulativo, sino de un capitalismo productivo.
  Pero también hay sector no capitalista, o
  poscapitalista, que son las fuerzas comunitarias
  tradicionales. Se encuentran fragmentadas y
  dispersas, pero tienen en su interior mucho
  potencial. Es una estructura muy amplia: el 90
  por ciento de la economía campesina es de tipo
  familiar-comunitaria.”
 Parece difícil que un sector de estas características –
  baja productividad, escasísima incorporación de
  tecnología, escala reducida– pueda utilizarse para
  algo más que la elemental autosustentación. Para
  García Linera, sin embargo, hay allí un potencial
  productivo. “Nuestro gran reto es convertir a la
  comunidad en una fuerza poscapitalista. ¿Qué de
  todo esto podremos desarrollar? No sabemos. Pero
  creemos que lo central es que se están alumbrando
  cosas que van más allá de una mera readecuación
  democrática a un capitalismo maduro ya existente.”
Del Estado Aparente al Estado Integral
 (Álvaro García Linera).
 Estado Aparente: el estado aparente, ilusorio es aquel que no logra
    condensar la totalidad de la sociedad, solamente representa a una parte
    privilegiado de ella.
   Para Zavaleta, un estado aparente es aquel que no atenta o logra incorporar
    la cultura, los hábitos y las formas de organización política de la sociedad y
    deja al margen a otros sectores sociales, regiones, territorios y prácticas
    políticas.
   Cuando se conformó la república el estado, lo que Bolivia mantuvo desde
    1825 hasta el 2005 fue un estado aparente porque, en primer lugar, excluyo a
    la mayoría indígena de la patria siendo excluida, ni reconocida en su cultura,
    en su ser y accionar político.
   Una primera exclusión fue la desigualdad social y política por apellido e
    identidad cultural a esto es lo que conocemos como el colonialismo y el
    racismo.
   Una segunda exclusión de la conformación del estado fue que el estado
    liberal no incorporo a las regiones, centralizó los recursos y peor aún no tuvo
    presencia soberana en el ámbito de la amplia territorialidad del país; esto es,
    la falta de estado en el territorio patrio acompañada de una ultra
    centralización geográfica de la soberanía estatal, es la segunda falla del
    estado liberal-colonial que podemos denominar de territorialización estatal.
Los cinco pilares del proceso de
    construcción del nuevo estado.
 El primer pilar se constituye cuando el movimiento indígena campesino se
    planteó la necesidad de tomar y de constituir el Estado como una manera de
    lograr reconocimiento e igualdad política por la que habían peleado sus héroes,
    mártires y abuelos.
   El segundo pilar consiste en la construcción de la capacidad de movilización; es
    decir, no basta plantearse la toma del poder, hay que tener fuerza social.
   El hecho más importante de esta construcción de los pilares de la toma del
    poder fue la habilidad que tuvo el movimiento indígena parea tejer alianzas,
    acuerdos y acercamientos con los distintos segmentos que conforman a las
    cases laboriosas del país.
   Hegemonía no es dominación, sino capacidad de liderar a otros sectores que no
    son iguales, de conducirlos, de recoger y a poyar sus demandas y sumarlas a las
    propias; es la capacidad de seducir y convencer, de hacer acuerdos prácticos y
    materiales. Liderazgo moral e intelectual, articulación de alianzas para unir al
    pueblo en torno a un gran proyecto. Capacidad hegemónica es, por tanto, el
    tercer pilar de la estrategia.
   Un cuarto pilar que el bloque de poder estatal fue el programa de
    transformaciones.
   Y el quinto pilar ha sido y es el liderazgo que suma y une a la totalidad del país en
    torno a una figura, a una persona, a un líder.
Etapas de la Construcción del nuevo
   Estado
    Estuvo marcada por varias etapas y momentos conflictivos.
 Toda construcción de un nuevo estado es conflictiva y tensa, y
    nuestro proceso revolucionario como cualquier otro verdadero, tuvo
    una serie de etapas históricas.
   La primera fue cuando se viabilizó el proyecto y la voluntad de
    poder del pueblo.
   La segunda se dio cuando ese proyecto logro fuerza de
    movilización. Presencia territorial y capacidad de ofrecer una
    alternativa creíble y viable para el resto de la sociedad.
   El tercer momento fue la conquista del gobierno, aún no del poder,
    sino del gobierno, a través de la conversión de esa gran capacidad
    de movilización de los movimientos sociales, la conversión de la
    capacidad de movilización en fuerza electoral democrática.
   El cuarto momento fue definitorio, y como sucede en toda
    revolución estatal, fue un hecho de fuerza, de tensionamiento y
    confrontación decisoria entre los bloques de poder sociales
    antagónicos.
¿Cuáles son los tipos de estado que
plantea Álvaro García Linera?
 Para Álvaro García Linera el estado integral es una alternativa
    importante de construir un estado digno.
   El estado integral gramsciano es todo lo contrario del Estado
    aparente que tuvimos durante 180 años y es, precisamente, la
    construcción de un Estado articulador de la diversidad
    nacionalitaria, geográfica, cultural y clasista.
   El estado plurinacional es que todos, mestizos e indígenas,
    tengamos los mismos derechos, las mismas oportunidades, las
    mismas obligaciones, sin que por ello tengamos que perder o
    esconder nuestra identidad cultural.
   Plurinacionalidad es que el mestizo se sienta orgulloso del
    indígena.
   Y estado integral es también una estructura económica fuerte y
    soberana, que aprovecha cada una de nuestras capacidades y
    potencialidades como sociedad.
¿Cuál es el tipo de estado que desean alcanzar
 en Bolivia según Álvaro García Linera?

 Para Álvaro García Linera e n los estados modernos capitalistas
  hay estado de derecho, pero hay también monopolio de la
  riqueza, hay democracia representativa, pero también hay
  monopolio de decisiones.
 Nuestra modernidad estatal, al que estamos construyendo con el
  liderazgo popular y la que vamos a seguir construyendo, es muy
  distinta a la modernidad capitalista, y hay que ponerle nombre:
  nuestro horizonte estatal es un horizonte socialista, no
  solamente como contenido, desarrollo y profundización de la
  democracia, sino también como vía democrática hacia el
  socialismo. El socialismo es bienestar, es comunitarizar la
  riqueza, es lo que hacían nuestros antepasados, solamente que
  ahora en una escala mayor, con tecnología y con modernidad
  productiva.
ECUADOR Y BOLIVIA:
ESTADO, GOBIERNO Y
CAMPO POPULAR EN
TRANSICIÓN

    Alejandra Santillana
         Katu Arkonada
En el texto:
 Análisis de los aciertos y
 contradicciones      de    los
 procesos en Ecuador y
 Bolivia en el último periodo.
¿Cómo caracterizan las autoras los
 procesos de Ecuador y Bolivia?

Para las autoras NO estaríamos viviendo
  procesos de naturaleza NEOLIBERAL, dicen
  ellas que “caracterizar nuestros procesos como
  neoliberales (…) impide dotar a las
  organizaciones de una mirada histórica, con
  claridad estratégica y capacidad de disputa”
En dichos contextos, destacan:

 “la lucha por superar la brecha de desigualdades,
 (…) el cuestionamiento al modelo extractivista,
 (…) los incuestionables daños ambientales y
 sociales
 (y la apuesta) por cambiar el modelo de desarrollo”1
  esto sumado a las demandas históricas a las que los
  gobiernos deben responder en ambos países y que no
  se han respondido, frente a un panorama global,
  terminan en que la autora se incline por creer que se
  trata del FORTALECIMIENTO DE UN CAPITALISMO
  ESTATAL PERIFÉRICO el proceso al que estarían
  adviniendo nuestros países.
¿Cuáles son los problemas centrales
q hallan las autoras?

La pugna sobre el papel del estado se
 vuelve central, desde su recuperación
 hasta la ceración de un modelo estatal
 nuevo, el modelo plurinacional.
 tesis: por un lado advenimos a una
 revolución pasiva y a una hegemonía
 expansiva, en el reacomodo de ciertas
 elites y el aparecimiento de nuevas.
Finalmente se critica:
 la confianza en la democracia
 las reformas legales como mecanismo de
 trasformación
 la debilidad de los sectores subalternos y su
 incapacidad por tener un proyecto
 programático.

  La NECESIDAD de generar una
  intelectualidad orgánica es prioritaria, y
  más que nada la premura por ROMPER
  CON LA ILUSIÓN DEMOCRÁTICA.
EL TIPNIS

  El TIPNIS se encuentra ubicado entre los
   departamentos de Cochabamba y Beni, y forma parte
   del Corredor Biológico de Conservación Madidi-
   Amboró. La posición de transición del territorio entre
   los Andes tropicales a 3.000 m sobre el nivel del mar y
   la llanura amazónica, a 180 m, promueve la existencia
   de una abundante diversidad de hábitats y especies
   en una región catalogada como refugio pleistocénico,
   espacio característico por sus especies endémicas. Su
   riqueza forestal Acoge a una población enteramente
   indígena los pueblos mojeño, yurakaré y tsiman.
Carretera

 Gobierno boliviano de construir una nueva
  carretera a través de una zona indígena de
  gran valor ambiental. la carretera Villa Tunari
  - San Ignacio de Mojos, Desbordado una
  conflictividad socio-política surgida en todo el
  país entorno a la construcción de una
  polémica carretera a través de un Territorio
  Indígena y Parque Nacional en la Amazonía
  boliviana.
 2.000 indígenas que durante más de dos meses
  han realizado una marcha entre las ciudades de
  Trinidad y La Paz para manifestar su rechazo a la
  carretera y exigir que sus derechos sean
  aplicados, su principal objetivo: garantizar que el
  trazado de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de
  Mojos no atravesará el TIPNIS, territorio
  ancestral de los pueblos mojeño, yurakaré y
  tsiman.
 Una vía de unión directa entre los departamentos
  de Cochabamba y Beni.
Gobierno Boliviano.

 El conflicto en torno al TIPNIS pone de manifiesto
  el peso primordial que continúa teniendo el
  modelo extractivista en la economía boliviana,
  que se está viendo profundizado por la creciente
  dificultad del país para cubrir satisfactoriamente
  la demanda energética. No es de extrañar
  entonces que el Estado boliviano esté llevando a
  cabo un agresivo plan nacional de exploración de
  yacimientos cuyo objetivo expreso es
  incrementar las reservas de hidrocarburos del país
  para el año 2020.
Textos Consultados
 Las tensiones creativas, Álvaro García linera
 Entrevistas de Evo Morales, diplomatic de Bolivia
 Amanecer en Bolivia:
 Los indígenas en el poder, página 71
 Entrevista el ascenso al poder, página 226
 Artículo Discursos y Ponencias, vicepresidencia de
  Bolivia, de la posesión del 2010, Álvaro García.
 Rebelión, Alejandra Santillana, proceso de Ecuador
  y de BOLIVIA.
 Tibnis, artículo, construcción de un parque nacional
  de reserva ecológica para abrir un área de comercio
  de Brasil a Bolivia.
Tema: Pensando desde el Poder
      Bolivia 2009-2012

Integrantes:

                 Roberto Rojas
                 Ricardo Flores
                 Freddy Trujillo
                Verónica Arévalo
                  Sofía Dávila
                  Diego Cando
                 Grace Chicaiza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ernesto sedillo jose
Ernesto sedillo joseErnesto sedillo jose
Ernesto sedillo josesantosavitia1
 
Las elecciones del 2006
Las elecciones del 2006 Las elecciones del 2006
Las elecciones del 2006 Keyla Ramirez
 
Exposicion del Sexenio de Fox
Exposicion del Sexenio de FoxExposicion del Sexenio de Fox
Exposicion del Sexenio de FoxGoddy18
 
Mundo contemporaneo S.XX
Mundo contemporaneo S.XXMundo contemporaneo S.XX
Mundo contemporaneo S.XXJazminRamos16
 
Ensayo de fundamento economico
Ensayo de fundamento economicoEnsayo de fundamento economico
Ensayo de fundamento economicoYsolmarSalcedo
 
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o LatinoamericaSociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o LatinoamericaLedy Cabrera
 
128427371 biografia-de-hugo-chavez
128427371 biografia-de-hugo-chavez128427371 biografia-de-hugo-chavez
128427371 biografia-de-hugo-chavezJuan Herrera
 
Plan despertar nacional
Plan despertar nacionalPlan despertar nacional
Plan despertar nacionalPeruDG
 
Genesis Conflicto Colombia
Genesis Conflicto ColombiaGenesis Conflicto Colombia
Genesis Conflicto ColombiaAndres_Roots
 
Gobiernos legítimos e ilegitimos
Gobiernos legítimos e ilegitimos Gobiernos legítimos e ilegitimos
Gobiernos legítimos e ilegitimos Alexander Ortiz
 
Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1reveaviles
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombiaLeidy Gunther
 

La actualidad más candente (19)

Ernesto sedillo jose
Ernesto sedillo joseErnesto sedillo jose
Ernesto sedillo jose
 
Operación cóndor
Operación cóndorOperación cóndor
Operación cóndor
 
Las elecciones del 2006
Las elecciones del 2006 Las elecciones del 2006
Las elecciones del 2006
 
Exposicion del Sexenio de Fox
Exposicion del Sexenio de FoxExposicion del Sexenio de Fox
Exposicion del Sexenio de Fox
 
Violencia en colombia
Violencia en colombiaViolencia en colombia
Violencia en colombia
 
Mundo contemporaneo S.XX
Mundo contemporaneo S.XXMundo contemporaneo S.XX
Mundo contemporaneo S.XX
 
Informe crisis del país
Informe crisis del paísInforme crisis del país
Informe crisis del país
 
Ensayo de fundamento economico
Ensayo de fundamento economicoEnsayo de fundamento economico
Ensayo de fundamento economico
 
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o LatinoamericaSociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
 
Practica #2 pichipichi
Practica #2 pichipichiPractica #2 pichipichi
Practica #2 pichipichi
 
128427371 biografia-de-hugo-chavez
128427371 biografia-de-hugo-chavez128427371 biografia-de-hugo-chavez
128427371 biografia-de-hugo-chavez
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
 
Plan despertar nacional
Plan despertar nacionalPlan despertar nacional
Plan despertar nacional
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Genesis Conflicto Colombia
Genesis Conflicto ColombiaGenesis Conflicto Colombia
Genesis Conflicto Colombia
 
Gobiernos legítimos e ilegitimos
Gobiernos legítimos e ilegitimos Gobiernos legítimos e ilegitimos
Gobiernos legítimos e ilegitimos
 
Análisis: Correa y El Universo
Análisis: Correa y El UniversoAnálisis: Correa y El Universo
Análisis: Correa y El Universo
 
Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
 

Similar a La quinta fase de la revolución boliviana y las tensiones creativas del cambio

El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.Damián Andrada
 
No 28 Corci Mexico
No 28  Corci MexicoNo 28  Corci Mexico
No 28 Corci MexicoCORCI Mexico
 
Asamblea popular.
Asamblea popular.Asamblea popular.
Asamblea popular.dreammx
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latinaalvisortencia
 
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasMalestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasAlejandro González Llaguno
 
2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docx
2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docx2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docx
2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docxDanielaLeguizamon4
 
Coyuntura Nacional "Un gobierno de falsedades y comedias MCP" IV Plenaria de...
Coyuntura Nacional "Un gobierno de falsedades y comedias  MCP" IV Plenaria de...Coyuntura Nacional "Un gobierno de falsedades y comedias  MCP" IV Plenaria de...
Coyuntura Nacional "Un gobierno de falsedades y comedias MCP" IV Plenaria de...Over Dorado Cardona
 
MNR plan-de-gobierno
MNR plan-de-gobiernoMNR plan-de-gobierno
MNR plan-de-gobiernoTierra Plus
 
Primer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezPrimer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezJosé Gonzalez
 
Del día negro a la noche amarga La consulta popular: error estratégico y derr...
Del día negro a la noche amarga La consulta popular: error estratégico y derr...Del día negro a la noche amarga La consulta popular: error estratégico y derr...
Del día negro a la noche amarga La consulta popular: error estratégico y derr...ECUADOR DEMOCRATICO
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementariaGstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementarialiclinea16
 
La Gran Transformación, Karl Polanyl
La Gran Transformación, Karl PolanylLa Gran Transformación, Karl Polanyl
La Gran Transformación, Karl PolanylLaura Yannin
 
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-Over Dorado Cardona
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaNicole Arriagada
 
Políticas de paz. colombia el salvadorv2
Políticas de paz. colombia el salvadorv2Políticas de paz. colombia el salvadorv2
Políticas de paz. colombia el salvadorv2LunaticaMujer
 

Similar a La quinta fase de la revolución boliviana y las tensiones creativas del cambio (20)

El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
 
No 28 Corci Mexico
No 28  Corci MexicoNo 28  Corci Mexico
No 28 Corci Mexico
 
analisis cronologico del pa
analisis cronologico del paanalisis cronologico del pa
analisis cronologico del pa
 
Asamblea popular.
Asamblea popular.Asamblea popular.
Asamblea popular.
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
 
Informe de la geografia social
Informe de la geografia socialInforme de la geografia social
Informe de la geografia social
 
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasMalestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
 
2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docx
2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docx2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docx
2º TRABAJO DE HISTORIA Y POLITICA - LEGUIZAMON DANIELA.docx
 
Marcha patriotica
Marcha patrioticaMarcha patriotica
Marcha patriotica
 
Coyuntura Nacional "Un gobierno de falsedades y comedias MCP" IV Plenaria de...
Coyuntura Nacional "Un gobierno de falsedades y comedias  MCP" IV Plenaria de...Coyuntura Nacional "Un gobierno de falsedades y comedias  MCP" IV Plenaria de...
Coyuntura Nacional "Un gobierno de falsedades y comedias MCP" IV Plenaria de...
 
MNR plan-de-gobierno
MNR plan-de-gobiernoMNR plan-de-gobierno
MNR plan-de-gobierno
 
Primer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezPrimer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanez
 
Del día negro a la noche amarga La consulta popular: error estratégico y derr...
Del día negro a la noche amarga La consulta popular: error estratégico y derr...Del día negro a la noche amarga La consulta popular: error estratégico y derr...
Del día negro a la noche amarga La consulta popular: error estratégico y derr...
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementariaGstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
 
La Gran Transformación, Karl Polanyl
La Gran Transformación, Karl PolanylLa Gran Transformación, Karl Polanyl
La Gran Transformación, Karl Polanyl
 
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
 
Políticas de paz. colombia el salvadorv2
Políticas de paz. colombia el salvadorv2Políticas de paz. colombia el salvadorv2
Políticas de paz. colombia el salvadorv2
 

Más de Karla Aroca Ayala

Oficio calificacion-de-candidatos
Oficio calificacion-de-candidatosOficio calificacion-de-candidatos
Oficio calificacion-de-candidatosKarla Aroca Ayala
 
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...Karla Aroca Ayala
 
REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...
REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...
REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...Karla Aroca Ayala
 
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009Karla Aroca Ayala
 
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006Karla Aroca Ayala
 
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...Karla Aroca Ayala
 
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...Karla Aroca Ayala
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...Karla Aroca Ayala
 
Superficie y producción cultivos permanentes banano
Superficie y producción cultivos permanentes bananoSuperficie y producción cultivos permanentes banano
Superficie y producción cultivos permanentes bananoKarla Aroca Ayala
 
Análisis del arroz en cáscara
Análisis del arroz en cáscaraAnálisis del arroz en cáscara
Análisis del arroz en cáscaraKarla Aroca Ayala
 
Análisis del cultivo de papa
Análisis del cultivo de papaAnálisis del cultivo de papa
Análisis del cultivo de papaKarla Aroca Ayala
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaKarla Aroca Ayala
 
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYERDEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYERKarla Aroca Ayala
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDELSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDELKarla Aroca Ayala
 
DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE...
DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE...DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE...
DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE...Karla Aroca Ayala
 

Más de Karla Aroca Ayala (20)

Oficio calificacion-de-candidatos
Oficio calificacion-de-candidatosOficio calificacion-de-candidatos
Oficio calificacion-de-candidatos
 
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
 
REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...
REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...
REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...
 
REVISTA REVOLUCION
REVISTA REVOLUCIONREVISTA REVOLUCION
REVISTA REVOLUCION
 
Indianismo y Marxismo
Indianismo y MarxismoIndianismo y Marxismo
Indianismo y Marxismo
 
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
 
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
 
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
 
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
 
Bolivia: Cuadernos CLACSO
Bolivia: Cuadernos CLACSOBolivia: Cuadernos CLACSO
Bolivia: Cuadernos CLACSO
 
Análisis del Trigo
Análisis del TrigoAnálisis del Trigo
Análisis del Trigo
 
Superficie y producción cultivos permanentes banano
Superficie y producción cultivos permanentes bananoSuperficie y producción cultivos permanentes banano
Superficie y producción cultivos permanentes banano
 
Análisis de Palma africana
Análisis de Palma africanaAnálisis de Palma africana
Análisis de Palma africana
 
Análisis del arroz en cáscara
Análisis del arroz en cáscaraAnálisis del arroz en cáscara
Análisis del arroz en cáscara
 
Análisis del cultivo de papa
Análisis del cultivo de papaAnálisis del cultivo de papa
Análisis del cultivo de papa
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
 
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYERDEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDELSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
 
DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE...
DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE...DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE...
DEL CAPITÁN SWING A JOSÉ BOVÉ: LOS TRABAJADORES DEL CAMPO CONTRA EL HOMBRE DE...
 

La quinta fase de la revolución boliviana y las tensiones creativas del cambio

  • 1. LA QUINTA FASE DEL PROCESO DE CAMBIO LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCION
  • 2. Durante los últimos 5 años, se han comenzado a demoler rápidamente el mecanismo racial izado de las decisiones estatales que marginaban a las mayorías indígenas. Se ha derrotado al neoliberalismo recuperando el control social y estatal de la riqueza pública, anteriormente enajenada a manos privadas extranjeras. La autonomía y la economía plural está también levantado un nuevo republicanismo del común, comunitario, sustentado en la ampliación de la riqueza colectiva de todos los bolivianos.  No se tiene otra opción de democratización superior del Estado que no sea la del reconocimiento de múltiples formas plurales de democracia (directa, representativa, comunitaria) y de desconcentración territorial del poder a través de las autonomías.  Los tres principios ordenadores de la realidad y de las luchas por transformarla (plurinacionalidad, autonomía y economía plural).
  • 3.  Las fases del proceso revolucionario  PRIMERA FASE: DEVELAMIENTO DE LA CRISIS DE ESTADO  La primera fase de esta época revolucionaria se inició con la “Guerra del agua”.  La sublevación de abril del 2000 marcó una ruptura con todo el consenso pasivo que el neoliberalismo había construido en 15 años.  Las sublevaciones de septiembre-octubre del 2000, en las que se produjo el bloqueo nacional de caminos más largo de nuestra historia (23 días) y las crecientes unificaciones sociales de los sectores populares en torno a un conjunto preciso de nuevas ideas fuerza movilizadoras que emergían de la propia movilización social (asamblea constituyente, nacionalización de los hidrocarburos), polarizaron territorialmente el escenario de las clases sociales en el país.
  • 4.  SEGUNDA FASE: EL EMPATE CATASTROFICO  Dos bloques de poder con dos proyectos de poder, con dos capacidades de presencia territorial y con liderazgos antagónicos se disputaban el orden estatal paralizando hasta cierto punto la reproducción de la dominación.  Esta segunda fase duró del 2003 al 2008 y las contradicciones que se hicieron presentes enfrentaban antagónicamente e irreversiblemente a dos proyectos de sociedad, de Estado y de economía, portadores de dos voluntades de poder irreconciliables.
  • 5. Aconteció con la sublevación política democrática de las elecciones que llevaron a la presidencia al primer presidente indígena y campesino de nuestra historia.  Esta insurrección del orden simbólico de la sociedad que trajo la pérdida del gobierno, más no aún del poder por parte de las clases dominantes, constituyó la tercera fase del proceso revolucionario que se inició el 22 de enero del 2006 y que sacaría a luz,  Nos referimos claramente a una coyuntura política de Estado, dividido entre gobierno controlado por los insurrectos, y poder de Estado (lógica y mando institucional) controlado por las clases económicamente dominantes. En cierta forma es también una radicalización de la segunda fase del empate catastrófico, pero la novedad del desplazamiento territorial y clasista de este “empate” que se inscribe en la propia institucionalidad dinámica del Estado, hace necesario tratarla como una fase específica.
  • 6. Tras el fracasado intento de revocar al presidente Evo, la oposición de la derecha neoliberal de la “media luna”, que tenía presencia territorial no sólo en Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, sino también en La Paz, Cochabamba y Sucre, optó por el golpe de Estado.  De todas partes del país, desde las comunidades, ayllus, minas, fábricas y barrios, una estructura de movilización social se puso en marcha para defender la democracia y la revolución.  La violencia de los golpistas horrorizó al país entero. El Presidente, al ordenar la expulsión del embajador norteamericano3, los dejó sin estratega y puente internacional.  La consensuada modificación congresal de la Constitución en octubre del 2008 continuaría políticamente esta victoria militar y tras el desbaratamiento del intento contrarrevolucionario del separatismo armado organizado por el grupo La Torre y sus mercenarios contratados en Europa, el bloque nacional-popular quedaría consolidado en el poder con la victoria electoral del Presidente Evo en las elecciones del 2009.
  • 7.  QUINTA FASE DEL PROCESO REVOLUCIONARIO: LA EMERGENCIA DE LAS CONTRADICCIONES CREATIVAS  Esta victoria cierra la cuarta fase o etapa de la época revolucionaria y da inicio a la quinta que se caracterizará ya no por la presencia de contradicciones entre bloques de poder antagónicos, entre proyectos de sociedad irreconciliables como sucedía hasta aquí, sino que estará marcada por la presencia de contradicciones al interior del bloque  nacional-popular, es decir, por tensiones entre los propios sectores que protagonizan el Proceso de Cambio, que se darán en torno a cómo llevarlo adelante.  En toda revolución existen tensiones y contradicciones de dos tipos, en primer lugar están las fundamentales y antagónicas, que escinden estructuralmente las sociedades, y en segundo lugar, las de carácter secundario (aquellas que el Presidente chino Mao Tse Tung llamaba contradicciones en el seno del pueblo) que son superables mediante métodos democráticos y revolucionarios.
  • 8. Entrevista a fondo con Evo Morales “Los servicios básicos deben ser del Estado” Le Monde Diplomatique Edición Nro. 153 - Marzo de 2012 Por Martín Sivak*
  • 9. Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, antes del partido de fútbol (Noah Friedman-Rudovsky)
  • 10. ¿Su gobierno, al que ha presentado como una revolución democrática y cultural, insistirá con los temas iniciales – nacionalizaciones, nueva Constitución– o busca una nueva agenda? Valores: la autoridad que no roba, no miente y no es floja será siempre respetada (lo dice en aymara). Eso es cultural. Estamos convirtiendo la política en un sacrificio, no un beneficio. Si eso se mantiene, no sólo por parte del MAS (Movimiento al Socialismo) sino de cualquier partido, será muy bien visto. Segundo tema: que no se privaticen los recursos naturales. Tercero: que los servicios básicos sean derechos humanos.
  • 11.  primer mandato (2006-2010), Morales enfrentó el poderoso desafío a su legitimidad que vino de las élites del Oriente boliviano  La segunda presidencia ha encontrado resistencias en su propia base social, una alianza de sindicatos, organizaciones indígenas y de colonos, diversas formaciones campesinas y aun clases medias urbanas, decisivas en su equilibrio inestable para lograr el 64% de los votos obtenidos en su reelección  La crisis económica mundial afectó poco a la economía del país. Morales tiene una explicación: “Ya no dependemos de los mercados europeos y norteamericanos y tenemos un Estado más fuerte. El Consenso de Washington y todas las políticas que proclamaron la primacía de los mercados y el sector privado han fracasado rotundamente. Y es un gravísimo error que las sigan aplicando para resolver la crisis financiera, porque sólo la empeorarán”.
  • 12.  Aclara que Nardi Suxo Iturri, ministra de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, le temen dentro y fuera del gobierno y que ya recuperó para el Estado 100 millones de dólares.  Bolivia sigue siendo una economía extractiva, donde la ausencia del valor agregado limita los beneficios de las nacionalizaciones.  Dos temas más conflictivos de su segunda presidencia: el proyecto de carretera en el TIPNIS y el gasolinazo, Ninguno de esos dos temas ha sido un error. Dice el pueblo lo sabe perfectamente. La derecha boliviana y la Embajada de Estados Unidos aprovecharon el caso TIPNIS para hacer una agresión.  Se acentuado su alianza con el ejército y el conflicto con la policía. ¿Cómo piensa reformarla?
  • 13. Respecto a la conflictividad social porque organizaciones que apoyaban a su gobierno, como la Central Obrera Boliviana (COB), la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB, clave en la marcha del TIPNIS) y otras ahora son críticas. ¿Cómo piensa recuperar el apoyo? “Son grupos que no piensan en el país sino en su sector”  “El gran problema que tenemos es el pedido de pegas(pedidos de cargos), . Esa mentalidad. Ahora me toca a mí…. Voy a los pueblos para saber bien qué pasa y tomo decisiones así. Sé que a algunos no les gusta, pero es la única manera que conozco”.  “La crisis financiera de Estados Unidos, Brasil se vio afectado y compró menos gas a Bolivia. Por eso nos hemos replanteado las prioridades. Primero tenemos que garantizar el mercado interno, ampliarlo, con gas domiciliario y con GDB. Además, ampliar el mercado a Argentina, no solo a Brasil. Un segundo tema es la ATPDEA. (La preferencia arancelaria que Estados Unidos otorgaba a Bolivia a cambio de colaboración en la lucha contra el narcotráfico, que se cortó cuando Morales expulsó al embajador Philip Goldberg acusándolo de conspirar contra la democracia.)” .
  • 14. “Practicar políticas de comercio de complementariedad y solidaridad, como hacemos con Venezuela y Argentina. Estoy planteando la regionalización del mercado. La complementariedad es clave. Bolivia no tiene las industrias de Brasil y Argentina. Yo prefiero comprarles aviones a Brasil y radares a Argentina o tractores a cualquier otro país de la región. Y que ellos nos compren nuestros textiles o el gas; nos complementamos, tiene que ser sin chantaje. Debemos trabajar sobre la complementariedad para depender menos del mercado europeo o norteamericano”.  “Yo voy donde se dejen querer”  ¿Qué debería aprender esta Europa en crisis de los gobiernos de izquierda de América Latina?  “….Europa debería aprender que los servicios básicos son derechos humanos. Agua, en especial, también luz, teléfonos. No puede ser un negocio privado. Debería acabar o reducir el consumismo… Pasar de la democracia representativa a la participativa. Mandar obedeciendo al pueblo”  “….Cambiar la mentalidad de algunos partidos izquierdistas que sólo piensan en vivir en armonía con el ser humano, de la vida y no de la Madre Tierra. Nosotros queremos recuperar esa armonía. El hombre no puede vivir sin la tierra. Es nuestra obligación defender los derechos de la Madre Tierra. Mi tesis es también un mundo sin oligarquías, sin jerarquías ni monarquías. Estas son bases para una tesis política”.
  • 15.  “…creen que el poder es para disfrutarlo. El poder no es para disfrutarlo”..  Después de la expulsión del embajador estadounidense en septiembre de 2008 y lo que llamó la “bolivianización” de las relaciones bilaterales,  ¿cuál sería el siguiente paso? “Nosotros queremos que las relaciones mejoren, que sean de respeto mutuo. Con este acuerdo macro defendemos soberanía y dignidad. No habrá ningún norteamericano pisoteando las leyes bolivianas”.  “…Yo tengo serios cuestionamientos a la estructura de las Naciones Unidas. ¿Qué Consejo de Seguridad? Es un consejo de inseguridad. No se respetan las decisiones de las Naciones Unidas. Deberían terminar con ese Consejo. Habría que cambiar. Esos tratados que se usan para masacrar”.  “En Bolivia los corruptos, aunque hayan sido importantes funcionarios de este gobierno, van a la cárcel directo y ahí se quedan. ¿Pasa en muchos sitios?”.
  • 16. • Evo Morales es indigenista?
  • 17.  Evo Morales vivió una infancia de una pobreza difícil de imaginar, con cuatro de sus siete hermanos muertos a poco de nacer y el hambre siempre acechando. Su asombrosa trayectoria política sólo se entiende como parte del proceso de reafirmación indígena surgido en los ’70, que tuvo en el katarismo –en referencia a Túpac Katari, el caudillo aymara descuartizado por los españoles durante el cerco a La Paz de 1781– su sector más radical, y que consiguió su primer reconocimiento en 1994, con una reforma constitucional que estableció el carácter “pluricultural y multiétnico” del país e inauguró la educación bilingüe en las escuelas.
  • 18.  Durante la presidencia neoliberal de Gonzalo Sánchez de Lozada, algo que a primera vista puede parecer una paradoja pero que quizás no lo sea tanto: el reemplazo de la idea de clase por la de etnia o cultura sintonizaba perfectamente con la espíritu anti-Estado-nación que defendía el pensamiento en boga. Con un problema: los indígenas bolivianos no son minorías a las que hay que proteger, sino amplias mayorías excluidas, cuya discriminación étnica se superpone, retroalimentándose, con la desigualdad social. Una realidad más parecida al apartheid sudafricano que a las imágenes de esos indios posmodernos y coloridos que a veces aparecen en National Geographic.
  • 19.  El fracaso de estas primeras operaciones de apertura en clave neoliberal, que sólo cambiaron cosméticamente la situación, consolidó en el movimiento indígena la idea de que era necesario construir un instrumento político propio para llegar al poder y desde allí cambiar las cosas. El gran acierto de Evo Morales fue lograr la confluencia entre el reclamo indígena y otras corrientes políticas –antineoliberales, nacionalistas– detrás de un único proyecto político.  En otras palabras, supo expresar políticamente a los campesinos de las zonas más atrasadas del interior, pero también a los indígenas y mestizos urbanos incorporados al mercado de consumo, que usan jeans y zapatillas, se conectan a Internet y en muchos casos han abandonado definitivamente el quechua y el aymara.
  • 20.  ¿Qué importancia tuvo la coca la carrera de Evo Morales?
  • 21. Aunque la coca se cultiva desde la invasión de los Incas, el verdadero boom comenzó a mediados de los ’80, cuando el cierre de las minas de estaño y una brutal sequía en el altiplano produjeron una migración masiva hacia el Chapare, una zona fértil del trópico, justo en un momento en que en Estados Unidos se ponía de moda la cocaína, la droga que sintonizaba bien con el acelerado espíritu yuppie de la época.
  • 22.  La coincidencia entre demanda y oferta produjo una expansión geométrica de las plantaciones de coca, cultivo que cuenta con una serie de ventajas que no posee ningún otro producto: emplea gran cantidad de mano obra, no requiere mucho capital ni fertilizantes, ni una infraestructura especial; uno compra o alquila un lote y lo único que precisa, además de brazos bien dispuestos, son los plantines. Además, la coca resulta rentable aún en pequeñas parcelas. Como diría un economista, no requiere economías de escala. Clásico cultivo de minifundio, la coca se parece al café, con la diferencia de que rinde tres cosechas al año en lugar de una.
  • 23.  Mientras la coca se expandía, la guerra contra las drogas desatada por Ronald Reagan forzaba a los sucesivos gobiernos bolivianos a ensayar una serie de estrategias de erradicación que fracasaron una otra tras otra, tanto por la falta de incentivos para los productos sustitutos como por la creciente brutalidad policial. La reacción del movimiento cocalero fue cohesionarse y fortalecerse y luego presentarse a elecciones, ganar primero algunas intendencias, después un diputado nacional y finalmente la presidencia. En este sentido, el ascenso de los cocaleros al poder es resultado de un proceso que combinó triunfos electorales con métodos de acción directa, los bloqueos y piquetes que terminaron anticipadamente con dos gobiernos y que finalmente concluyeron con su llegada al poder.
  • 24.  ¿El gobierno de Evo Morales es revolucionario?
  • 25. Si Hugo Chávez habla en Venezuela de su “revolución bolivariana” y si Rafael Correa define a su proyecto como una “revolución ciudadana”, Evo Morales también apela de tanto en tanto a la vieja palabra, aunque el adjetivo que la acompaña no está del todo claro. Por eso, más allá de las definiciones, tal vez la mejor forma de acercarse a una respuesta sea analizar los motivos y el impacto de la decisión más radical de su gobierno: la nacionalización de los hidrocarburos.
  • 26.  El decreto de nacionalización, sorpresivamente anunciado en enero del 2006 y teatralizado con la ocupación militar de los campos gasíferos, obligó a las empresas privadas a ceder la totalidad de su producción y la mayor parte de sus acciones al Estado. Además, ordenó un incremento de las regalías del 50 al 82 por ciento. Las grandes compañías extranjeras como Petrobras y Repsol, aunque al principio amenazaron con retirarse, aceptaron reformular los contratos bajo las nuevas condiciones, lo que le permitió al gobierno cumplir su objetivo de aumentar la participación estatal sin producir un desplazamiento total de las inversiones extranjeras.
  • 27. • El gobierno apuesta a un sector económico poscapitalista?
  • 28.  Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia y referente intelectual de una parte de la izquierda de su país, dice:  “Nuestra economía tiene un espacio capitalista que hay que fortalecer. La diferencia con los otros gobiernos es que ya no se trata de un capitalismo de camarilla, endogámico y especulativo, sino de un capitalismo productivo. Pero también hay sector no capitalista, o poscapitalista, que son las fuerzas comunitarias tradicionales. Se encuentran fragmentadas y dispersas, pero tienen en su interior mucho potencial. Es una estructura muy amplia: el 90 por ciento de la economía campesina es de tipo familiar-comunitaria.”
  • 29.  Parece difícil que un sector de estas características – baja productividad, escasísima incorporación de tecnología, escala reducida– pueda utilizarse para algo más que la elemental autosustentación. Para García Linera, sin embargo, hay allí un potencial productivo. “Nuestro gran reto es convertir a la comunidad en una fuerza poscapitalista. ¿Qué de todo esto podremos desarrollar? No sabemos. Pero creemos que lo central es que se están alumbrando cosas que van más allá de una mera readecuación democrática a un capitalismo maduro ya existente.”
  • 30. Del Estado Aparente al Estado Integral (Álvaro García Linera).  Estado Aparente: el estado aparente, ilusorio es aquel que no logra condensar la totalidad de la sociedad, solamente representa a una parte privilegiado de ella.  Para Zavaleta, un estado aparente es aquel que no atenta o logra incorporar la cultura, los hábitos y las formas de organización política de la sociedad y deja al margen a otros sectores sociales, regiones, territorios y prácticas políticas.  Cuando se conformó la república el estado, lo que Bolivia mantuvo desde 1825 hasta el 2005 fue un estado aparente porque, en primer lugar, excluyo a la mayoría indígena de la patria siendo excluida, ni reconocida en su cultura, en su ser y accionar político.  Una primera exclusión fue la desigualdad social y política por apellido e identidad cultural a esto es lo que conocemos como el colonialismo y el racismo.  Una segunda exclusión de la conformación del estado fue que el estado liberal no incorporo a las regiones, centralizó los recursos y peor aún no tuvo presencia soberana en el ámbito de la amplia territorialidad del país; esto es, la falta de estado en el territorio patrio acompañada de una ultra centralización geográfica de la soberanía estatal, es la segunda falla del estado liberal-colonial que podemos denominar de territorialización estatal.
  • 31. Los cinco pilares del proceso de construcción del nuevo estado.  El primer pilar se constituye cuando el movimiento indígena campesino se planteó la necesidad de tomar y de constituir el Estado como una manera de lograr reconocimiento e igualdad política por la que habían peleado sus héroes, mártires y abuelos.  El segundo pilar consiste en la construcción de la capacidad de movilización; es decir, no basta plantearse la toma del poder, hay que tener fuerza social.  El hecho más importante de esta construcción de los pilares de la toma del poder fue la habilidad que tuvo el movimiento indígena parea tejer alianzas, acuerdos y acercamientos con los distintos segmentos que conforman a las cases laboriosas del país.  Hegemonía no es dominación, sino capacidad de liderar a otros sectores que no son iguales, de conducirlos, de recoger y a poyar sus demandas y sumarlas a las propias; es la capacidad de seducir y convencer, de hacer acuerdos prácticos y materiales. Liderazgo moral e intelectual, articulación de alianzas para unir al pueblo en torno a un gran proyecto. Capacidad hegemónica es, por tanto, el tercer pilar de la estrategia.  Un cuarto pilar que el bloque de poder estatal fue el programa de transformaciones.  Y el quinto pilar ha sido y es el liderazgo que suma y une a la totalidad del país en torno a una figura, a una persona, a un líder.
  • 32. Etapas de la Construcción del nuevo  Estado Estuvo marcada por varias etapas y momentos conflictivos.  Toda construcción de un nuevo estado es conflictiva y tensa, y nuestro proceso revolucionario como cualquier otro verdadero, tuvo una serie de etapas históricas.  La primera fue cuando se viabilizó el proyecto y la voluntad de poder del pueblo.  La segunda se dio cuando ese proyecto logro fuerza de movilización. Presencia territorial y capacidad de ofrecer una alternativa creíble y viable para el resto de la sociedad.  El tercer momento fue la conquista del gobierno, aún no del poder, sino del gobierno, a través de la conversión de esa gran capacidad de movilización de los movimientos sociales, la conversión de la capacidad de movilización en fuerza electoral democrática.  El cuarto momento fue definitorio, y como sucede en toda revolución estatal, fue un hecho de fuerza, de tensionamiento y confrontación decisoria entre los bloques de poder sociales antagónicos.
  • 33. ¿Cuáles son los tipos de estado que plantea Álvaro García Linera?  Para Álvaro García Linera el estado integral es una alternativa importante de construir un estado digno.  El estado integral gramsciano es todo lo contrario del Estado aparente que tuvimos durante 180 años y es, precisamente, la construcción de un Estado articulador de la diversidad nacionalitaria, geográfica, cultural y clasista.  El estado plurinacional es que todos, mestizos e indígenas, tengamos los mismos derechos, las mismas oportunidades, las mismas obligaciones, sin que por ello tengamos que perder o esconder nuestra identidad cultural.  Plurinacionalidad es que el mestizo se sienta orgulloso del indígena.  Y estado integral es también una estructura económica fuerte y soberana, que aprovecha cada una de nuestras capacidades y potencialidades como sociedad.
  • 34. ¿Cuál es el tipo de estado que desean alcanzar en Bolivia según Álvaro García Linera?  Para Álvaro García Linera e n los estados modernos capitalistas hay estado de derecho, pero hay también monopolio de la riqueza, hay democracia representativa, pero también hay monopolio de decisiones.  Nuestra modernidad estatal, al que estamos construyendo con el liderazgo popular y la que vamos a seguir construyendo, es muy distinta a la modernidad capitalista, y hay que ponerle nombre: nuestro horizonte estatal es un horizonte socialista, no solamente como contenido, desarrollo y profundización de la democracia, sino también como vía democrática hacia el socialismo. El socialismo es bienestar, es comunitarizar la riqueza, es lo que hacían nuestros antepasados, solamente que ahora en una escala mayor, con tecnología y con modernidad productiva.
  • 35. ECUADOR Y BOLIVIA: ESTADO, GOBIERNO Y CAMPO POPULAR EN TRANSICIÓN Alejandra Santillana Katu Arkonada
  • 36. En el texto: Análisis de los aciertos y contradicciones de los procesos en Ecuador y Bolivia en el último periodo.
  • 37. ¿Cómo caracterizan las autoras los procesos de Ecuador y Bolivia? Para las autoras NO estaríamos viviendo procesos de naturaleza NEOLIBERAL, dicen ellas que “caracterizar nuestros procesos como neoliberales (…) impide dotar a las organizaciones de una mirada histórica, con claridad estratégica y capacidad de disputa”
  • 38. En dichos contextos, destacan:  “la lucha por superar la brecha de desigualdades,  (…) el cuestionamiento al modelo extractivista,  (…) los incuestionables daños ambientales y sociales  (y la apuesta) por cambiar el modelo de desarrollo”1 esto sumado a las demandas históricas a las que los gobiernos deben responder en ambos países y que no se han respondido, frente a un panorama global, terminan en que la autora se incline por creer que se trata del FORTALECIMIENTO DE UN CAPITALISMO ESTATAL PERIFÉRICO el proceso al que estarían adviniendo nuestros países.
  • 39. ¿Cuáles son los problemas centrales q hallan las autoras? La pugna sobre el papel del estado se vuelve central, desde su recuperación hasta la ceración de un modelo estatal nuevo, el modelo plurinacional.  tesis: por un lado advenimos a una revolución pasiva y a una hegemonía expansiva, en el reacomodo de ciertas elites y el aparecimiento de nuevas.
  • 40. Finalmente se critica:  la confianza en la democracia  las reformas legales como mecanismo de trasformación  la debilidad de los sectores subalternos y su incapacidad por tener un proyecto programático. La NECESIDAD de generar una intelectualidad orgánica es prioritaria, y más que nada la premura por ROMPER CON LA ILUSIÓN DEMOCRÁTICA.
  • 41. EL TIPNIS  El TIPNIS se encuentra ubicado entre los departamentos de Cochabamba y Beni, y forma parte del Corredor Biológico de Conservación Madidi- Amboró. La posición de transición del territorio entre los Andes tropicales a 3.000 m sobre el nivel del mar y la llanura amazónica, a 180 m, promueve la existencia de una abundante diversidad de hábitats y especies en una región catalogada como refugio pleistocénico, espacio característico por sus especies endémicas. Su riqueza forestal Acoge a una población enteramente indígena los pueblos mojeño, yurakaré y tsiman.
  • 42. Carretera  Gobierno boliviano de construir una nueva carretera a través de una zona indígena de gran valor ambiental. la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Mojos, Desbordado una conflictividad socio-política surgida en todo el país entorno a la construcción de una polémica carretera a través de un Territorio Indígena y Parque Nacional en la Amazonía boliviana.
  • 43.  2.000 indígenas que durante más de dos meses han realizado una marcha entre las ciudades de Trinidad y La Paz para manifestar su rechazo a la carretera y exigir que sus derechos sean aplicados, su principal objetivo: garantizar que el trazado de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Mojos no atravesará el TIPNIS, territorio ancestral de los pueblos mojeño, yurakaré y tsiman.  Una vía de unión directa entre los departamentos de Cochabamba y Beni.
  • 44. Gobierno Boliviano.  El conflicto en torno al TIPNIS pone de manifiesto el peso primordial que continúa teniendo el modelo extractivista en la economía boliviana, que se está viendo profundizado por la creciente dificultad del país para cubrir satisfactoriamente la demanda energética. No es de extrañar entonces que el Estado boliviano esté llevando a cabo un agresivo plan nacional de exploración de yacimientos cuyo objetivo expreso es incrementar las reservas de hidrocarburos del país para el año 2020.
  • 45. Textos Consultados  Las tensiones creativas, Álvaro García linera  Entrevistas de Evo Morales, diplomatic de Bolivia  Amanecer en Bolivia:  Los indígenas en el poder, página 71  Entrevista el ascenso al poder, página 226  Artículo Discursos y Ponencias, vicepresidencia de Bolivia, de la posesión del 2010, Álvaro García.  Rebelión, Alejandra Santillana, proceso de Ecuador y de BOLIVIA.  Tibnis, artículo, construcción de un parque nacional de reserva ecológica para abrir un área de comercio de Brasil a Bolivia.
  • 46. Tema: Pensando desde el Poder Bolivia 2009-2012 Integrantes:  Roberto Rojas  Ricardo Flores  Freddy Trujillo  Verónica Arévalo  Sofía Dávila  Diego Cando  Grace Chicaiza