SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
“Recolector Pluvial”
FCE- BUAP
Innovación y Talento Emprendedor
Equipo:
Carballo Valderrábano Karla 201138918
Flores Hernández Karen Yomalli 201208625
Moreno Pérez Guillermo 201128524
Treviño Zúñiga Nayar 201137699
Ingeniería en Mecatrónica
Noviembre de 2014
Reporte Final
Recolector Pluvial
1
Índice
Justificación y propósito del proyecto............................................................................................... 3
Objetivos del Proyecto ....................................................................................................................... 3
Descripción del producto o servicio que entregará el proyecto....................................................... 3
Involucrados clave y sus expectativas ............................................................................................... 3
Antecedentes...................................................................................................................................... 3
El agua, recurso natural renovable, básico para el desarrollo sustentable. .................................... 6
Agua y sostenibilidad. .................................................................................................................... 6
Reservas de Agua en el Mundo...................................................................................................... 6
Ciclo hidrológico. ............................................................................................................................ 9
Sistemas de Captación de agua de lluvia de los techos de los pisos ................................................ 9
Generalidades................................................................................................................................. 9
Especificaciones............................................................................................................................ 10
Métodos de tratamiento de agua potable ...................................................................................... 11
Filtro de Arena.............................................................................................................................. 12
Estudio de casos sobre la utilización de cisternas........................................................................... 14
Sistemas de captación de agua de lluvia ..................................................................................... 14
Resultados y discusión ................................................................................................................. 15
Cálculos necesarios para la construcción de almacenamientos de agua ....................................... 16
Factores asociados con la precipitación pluvial. ......................................................................... 16
Intensidad y duración de las lluvias......................................................................................... 16
Frecuencia de las lluvias........................................................................................................... 16
Curvas de intensidad-duración-frecuencia.............................................................................. 17
Lluvia máxima en 24 horas....................................................................................................... 17
Consideraciones generales para la realización de los cálculos ................................................... 17
Recomendaciones importantes antes de construir una cisterna ........................................... 19
Programas de abastecimiento de agua para uso doméstico. ......................................................... 20
Problemática................................................................................................................................. 20
Programas y proyectos................................................................................................................. 21
Reporte Final
Recolector Pluvial
2
Diseño ............................................................................................................................................... 21
Techo............................................................................................................................................. 21
Tubería.......................................................................................................................................... 21
Filtro.............................................................................................................................................. 22
Cisterna......................................................................................................................................... 22
Demanda de agua......................................................................................................................... 23
Presupuesto...................................................................................................................................... 24
Bibliografía........................................................................................................................................ 25
Reporte Final
Recolector Pluvial
3
Justificación y propósito del proyecto
En la actualidad, dadas las circunstancias ambientales y económicas, es necesario buscar maneras
de reducir el consumo de agua y/o reciclarla. Es bien sabido por los miembros de la comunidad de
la Facultad de Ciencias de la Electrónica que en nuestras instalaciones existe una escasez de agua
potable, lo cual se expresa en un deficiente servicio de sanitarios; por otro lado se tienen
problemas de inundaciones durante los días de lluvia debido a la gran cantidad de agua que cae.
En respuesta a esta problemática se busca un punto en el cual, aprovechemos algunos aspectos de
dichos problemas para la solución de los demás conflictos, sin desperdiciar el agua.
Objetivos del Proyecto
 Filtrar el agua de lluvia para su posterior uso.
 Reducir el consumo de agua en los sanitarios, por medio del reciclaje de agua.
 Sentar precedentes en la Universidad y el municipio para la aplicación de proyectos
similares en las diversas instituciones.
Descripción del producto o servicio que entregará el proyecto
Se diseñará un prototipo que recolecte el agua de lluvia, la cual primeramente será filtrada y
después transportada por medio de un tubo para ser almacenada en una cisterna y, finalmente,
utilizada en los sanitarios.
Involucrados clave y sus expectativas
• Comunidad de la FCE: Contar con un mejor servicio de sanitarios.
• Autoridades de la FCE: A través de este proyecto se podrá reducir el gasto en pipas.
Antecedentes
Como consecuencia del uso racional del agua surgieron en el mundo las primeras civilizaciones, las
cuales se asentaban en los valles fértiles a donde llegaban las aguas de los ríos que nacían en las
montañas, las cuales se usaban para abastecer a la población.
Los primeros almacenes de agua datan de épocas remotas, varios autores, como lo es J.J. Benítez,
ya hacían referencia al almacenamiento de agua en su libro “El caballo de Troya”. Seguido a esto,
el almacenaje del agua en Europa, durante el imperio Romano consistía en pequeñas presas
hechas por piedra y mampostería. Además se tienen registros de que utilizaban el agua de lluvia
proveniente de los techos y patios de las casas para uso común.
Por otra parte, tenemos un testimonio en el desierto de Negev, Israel, en cuyas laderas se
colectaba y conducía la escasa precipitación de los pequeños lomeríos hasta un recipiente
construido de arcilla, el cual funcionaba como filtro de basura. Posteriormente el líquido caía en
cisternas de 200 a 300m3, en donde se almacenaba para ser utilizado por el ganado y en las
labores domésticas.
Reporte Final
Recolector Pluvial
4
Ilustración 1Cisterna para abrevadero y para uso doméstico
En algunos países de América Latina y el Caribe, desde hace más de 3 siglos se han practicado los
sistemas de captación de agua de lluvia para uso doméstico, el cual representa la fuente principal
de agua para uso doméstico en ejidos y ranchos. Por citar un ejemplo, en el estado de Campeche,
es común la utilización de agua de lluvia para consumo humano, ya que el agua potable de las
ciudades tiene altas cantidades de sales. En muchos lugares aún se observa el sistema de carreta-
tanque y tanque-cisterna que reparten agua a los núcleos de la población. En época colonial era
común observar los diversos sistemas de captación de agua de lluvia en haciendas, conventos y
casas-habitación; aún se observan vestigios de estas tecnologías en los conventos de Santo
Domingo, en Oaxaca; en Acolman, en el estado de México y en el convento de Zacatecas,
Zacatecas.
En la actualidad existen diversas compañías dedicadas a la elaboración de sistemas con
características similares al propuesto en este proyecto. Por hacer el recuento de algunas
podríamos hablar de White Water, empresa que tiene presencia en México, USA,
República Dominicana, Haití, Argentina, entre otros. Al contrario de otros países, en
México son contadas las empresas dedicadas al tratamiento y reutilización de aguas
pluviales en México.
USA es el país con mayor número de empresas con dicha finalidad, entre las cuales
podemos encontrar Rio May, BESS, DWS, entre otras. Por otro lado, en el continente
Europeo una tendencia fuerte hacia la creación de sistemas similares, esto se ve reflejado
en una fuerte competencia en España. Ciudades como Barcelona y Madrid están
invirtiendo mucho en el área de la reutilización del agua de lluvia. Por mencionar algunas
empresas Europeas podemos encontrar a H2O Point, Sitio Sola, etc.
ISLA URBANA
Isla Urbana es un proyecto de la ONG Instituto Internacional de Recursos Renovables A.C,
lanzado en el año 2009 en el Ajusco medio, un área marginada de la ciudad de México.
El proyecto está basado en la crisis de agua que existe en la ciudad ya mencionada, la
ciudad cuenta con aproximadamente 22 millones de habitantes. La misión de Isla Urbana
Reporte Final
Recolector Pluvial
5
es el de utilizar un sistema para el manejo de agua diferente al que se ha utilizado hasta el
momento, aprovechando un recurso sustancioso como lo es la lluvia. Proveyendo agua
limpia con un modelo económico, ambiental y socialmente benéfico.
Anteriormente se abordó el hecho de que existe una crisis del agua en dicha ciudad, por lo
que reflejaremos algunos datos para sostener dicha afirmación.
 Alrededor del 36% de las casas de la Ciudad de México no tienen acceso adecuado
al agua.
 Mientras que hay zonas en donde el agua es escasa, otras partes de la ciudad sufre
de inundaciones en épocas de lluvia.
 La mayoría de las personas que sufren de la crisis del agua son las que menos
recursos tienen para enfrentar la falta del líquido vital.
 En una ciudad cuyo promedio de precipitación pluvial supera el de Londres, la
captación pluvial es una solución sustentable que podría mitigar futuros desastres
de agua.
 La cosecha de agua de lluvia, implementada a una escala Macro podría proveer el
50% del suministro de agua de toda la ciudad.
La cosecha de lluvia hace referencia a un proceso como el que nosotros hemos propuesto.
Es un proceso el cual consiste en capturar y almacenar agua pluvial para uso humano,
mostrado en la siguiente imagen.
Dicho programa ya fue implementado a gran escala en la Ciudad de México, obteniendo
datos muy satisfactorios.
Año 2010.
 110 sistemas de captación pluvial fueron instalados.
 Aproximadamente 740 personas han sido beneficiadas con este sistema.
 4,165, 000 litros de agua han sido captados con dicho sistema. Año 2014.
 1700 sistemas de captación pluvial instalados.
 12, 862 personas beneficiadas con el sistema.
 140, 000, 000 litros de agua cosechados.
Reporte Final
Recolector Pluvial
6
El agua, recurso natural renovable, básico para el desarrollo sustentable.
Agua y sostenibilidad.
El agua, ha sido, es y será uno de los recursos renovables más importantes para el desarrollo de la
humanidad. El agua, elemento fundamental en las funciones metabólicas que realizan los seres
vivos en el planeta y llega a constituir el 95% del protoplasma celular en el cual ocurren
reacciones físico –químicas de diversa índole.
Un milímetro de lluvia equivale a un litro por metro cuadrado, lo que equivale a un inmenso
potencial. Sin embargo, lo errático y escaso de la precipitación pluvial está afectando a más de 100
países del mundo. De igual manera, la erosión en el suelo representa un gran problema, ya que un
milímetro de suelo perdido equivale a entre 10 y 15 toneladas por hectárea.
Como es de notar, es imprescindible hacer caso a las alarmas que el propio mundo nos está
arrojando. Es por eso que en la Asociación Internacional sobre Sistemas de Captación de Agua de
Lluvia (IRSCA) se ha despertado interés, en los últimos años para la óptima utilización de dicho
recurso.
Reservas de Agua en el Mundo.
Las principales fuentes de agua para la utilización de la población se encuentran en lagos, ríos y el
agua de la atmósfera en forma de vapor, lo que equivale a 1% del total. La energía solar provoca la
evaporación del agua, equivalente a 500,000 km3 de agua, que va de la superficie de la tierra a la
atmósfera, la cual se distribuye alrededor del planeta y regresa en forma de lluvia, hielo y nieve.
De ellos, 430,000 km3 (86%), vienen de los océanos y los 70,000 km3 restantes (14%), de los
continentes, es decir, que los continentes pierden 70,000 km3 y reciben 110,000 km3.
Habría en el planeta más de 1,300 millones de km3 de agua, de los cuales el agua salada
constituye el 97%. A continuación se muestra la distribución del agua dulce sobre el globo
terrestre.
Reporte Final
Recolector Pluvial
7
Ilustración 2Fuente Shiklomanov
Cada día mueren más de 30,000 personas, resultado del mal manejo del agua para consumo
humano. Cifras arrojan que 30m3
/persona/año serían suficientes para una calidad de vida
aceptable. Existen países como la República de Malasia donde la disponibilidad es menor a
1m3
/persona/año, en donde se pagan USD 20 por metro cúbico. En contraste, en USA se recibe un
promedio de 180m3
/persona/año y se paga USD 0.10 a USD 0.25 por metro cúbico.
En la siguiente tabla se muestra información sobre la distribución de flujos por continentes.
Ilustración 3Contribución de los continentes al flujo de agua dulce
En contraste, México con una superficie del territorio de 2 millones de km2
y una precipitación
anual de 700 mm se tiene un volumen de agua de lluvia de 1, 400, 000, 000, 000 m3. Dividiendo
tal cantidad entre 100 millones de habitantes da un promedio de 14,000 m3
; sin embargo, la
utilización de agua de lluvia es deficiente y esta causa más problemas que beneficios al erosionar
el suelo y azolvar los almacenamientos de agua.
Reporte Final
Recolector Pluvial
8
Los recursos hídricos de agua dulce naturales y renovables en el mundo son mostrados en la
siguiente tabla.
Ilustración 4Recursos hídricos de agua dulce natural y renovable en el mundo Fuente: Shiklomanov1. (1993)
Reporte Final
Recolector Pluvial
9
Ciclo hidrológico.
Ilustración 5Ciclo hidrológico sobre una área de captación de agua
Sistemas de Captación de agua de lluvia de los techos de los pisos
Generalidades
Según la Conagua (2013) la precipitación normal promedio del país fue 760 mm anuales. La
distribución es bastante irregular, las regiones que presentan una distribución por arriba del
promedio nacional, con áreas muy húmedas en las vertientes del Pacífico sur y Golfo de México al
suroeste, sur y sureste.
Los meses de lluvias que resultaron por debajo de lo normal fueron enero, marzo, mayo, julio,
septiembre, octubre, noviembre y diciembre, y por arriba de lo normal el resto de los meses. En el
2012 las cinco lluvias máximas acumuladas en orden descendente se registraron en Oaxaca y
Puebla y fueron de: 4362.47 mm en Cerro de Oro, Oax.; 4344.72 mm en Cuetzalan, Pue.; 4202.8
Reporte Final
Recolector Pluvial
10
mm en Jacatepec, Oax.; 4086.83 mm en Cuetzalan del Progreso, Pue. Y 3662.34 mm en Santo
Domingo, Oax (Servicio Meteorológico Nacional, 2012)
En lo que respecta a Puebla la precipitación media estatal es de 1 270 mm anuales, las lluvias se
presentan en verano en los meses de junio a octubre. (INEGI, 2013)
Producción u “oferta” de agua está relacionada directamente con la precipitación durante el año y
con las variaciones estacionales de la misma. La demanda depende de las necesidades del
interesado y que puede estar representada por solamente el agua para consumo humano, hasta
llegar a disponer de agua para todas sus necesidades básicas como son preparación de alimentos,
higiene de personal, lavado de vajillas y de ropa e inclusive riego de jardines, en éste caso el
proyecto se enfocará en la alimentación de la cisterna para el agua que se usa en los baños.
En la captación del agua de lluvia con fines domésticos se acostumbra a utilizar la superficie del
techo como captación, conociéndose a este modelo como SCAPT (sistema de captación de agua
pluvial en techos). Este modelo tiene un beneficio adicional y es que además de su ubicación
minimiza la contaminación del agua. (Unidad de Apoyo Técnico en Saneamiento Básico Rural,
2011).
Especificaciones
La captación está conformada por el techo de la edificación, el mismo que debe tener la superficie
y pendiente adecuadas para que facilite el escurrimiento del agua de lluvia hacia el sistema de
recolección. En el cálculo se debe considerar solamente la proyección horizontal del techo.
Los materiales empleados en la construcción de techos para la captación de agua de lluvia son la
plancha metálica ondulada, tejas de arcilla, paja, etc.
La plancha metálica es liviana, fácil de instalar y necesita pocos cuidados, pero puede resultar
costosa y difícil de encontrar en algunos lugares donde se intente proyectar este sistema.
Las tejas de arcilla tienen buena superficie y suelen ser más baratas, pero son pesadas, y para
instalarlas se necesita de una buena estructura, además que para su elaboración se necesita de
una buena fuente de arcilla y combustible para su cocción.
La paja, por ser de origen vegetal, tiene la desventaja que libera lignina y tanino, lo que le da un
color amarillento al agua, pero que no tiene mayor impacto en la salud de los consumidores
siempre que la intensidad sea baja. En todo caso puede ser destinada para otros fines diferentes al
de consumo, como riego, bebida de ganado, lavado de ropa, higiene personal, limpieza de
servicios sanitarios, etc.
Debido a que la implementación de este proyecto, está planeada para el techo de una escuela, lo
que se considera más viable, es un techo diseñado con una inclinación específica, para que el agua
vaya directamente a la tubería, la cual conducirá el agua recolectada por el techo directamente
hasta el filtro y posteriormente a la cisterna.
Reporte Final
Recolector Pluvial
11
El material de las tuberías o canaletas debe ser liviano, resistente al agua y fácil de unir entre sí, a
fin de reducir las fugas de agua. Al efecto se puede emplear materiales, como el bambú, madera,
metal o PVC.
Las canaletas de metal son las que más duran y menos mantenimiento necesita, sin embargo son
costosas. Las canaletas confeccionadas a base de bambú y madera son fáciles de construir pero se
deterioran rápidamente. Las canaletas de PVC son más fáciles de obtener, durables y no son muy
costosas.
En cuanto al filtrado, como se mencionó anteriormente, será de arena, el cual ofrece una
alternativa ecológica, y eficaz.
En cuanto a la cisterna, se conectaría a la cisterna ya instalada en la universidad, tomando en
cuenta que debe tener espacio para el agua que será recibida.
Métodos de tratamiento de agua potable
Las aguas naturales siempre contienen impurezas, a pesar de que provengan de un agua de lluvia
teóricamente pura. En el ciclo hidrológico la evaporación de agua hacia las nubes constituye un
proceso netamente purificador. Sin embargo, en su caída en forma de lluvia, el agua inicia un
proceso de contaminación cuyo resultado final dependerá de las condiciones atmosféricas y
climáticas de la región en que caiga, de las características geológicas del terreno y de su
distribución como aguas superficiales subterráneas. El nivel natural de calidad del agua puede ser
modificado, además, como consecuencia de las actividades humanas.
El agua de lluvia está saturada de oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono y, en general, es
ligeramente ácida con un pH inferior a 6. La acidez puede verse incrementada por contaminantes
atmosféricos, principalmente óxidos de azufre y nitrógeno. Cuanto más ácida sea el agua de lluvia,
más fácilmente reaccionará con los materiales geológicos con los que entre en contacto.
Es por esto y para cumplir con la primera política para la preservación de la calidad del agua, que
es el proteger las fuentes de agua de toda posible contaminación, que se plantea que para poder
utilizar el agua de lluvia para el consumo humano siempre se requerirá de algún grado de
tratamiento, para lograr los estándares de calidad modernos.
El procedimiento seleccionado para el tratamiento del agua “cruda” depende de su calidad.
Algunos de los procesos para el tratamiento de agua para consumo humano son:
 Aereación: Consiste en la incorporación de oxígeno al cuerpo de agua, elimina gases
disueltos en el agua o convierte sustancias no deseables a sustancias de más fácil manejo
mediante la oxidación.
 Separación de sólidos: Puede ocurrir mediante la flotación si el agua es más densa que la
materia sólida, pero en el caso de agua potable suele suceder lo contrario, por lo que se
recurre a la sedimentación. En la sedimentación la fuerza de la gravedad, flotación y
fricción viscosa son las conductoras de dicho fenómeno, consiste en determinar la
Reporte Final
Recolector Pluvial
12
velocidad, tiempo y distancia de sedimentación de las partículas. En este proceso se
estudian los tipos de partículas, puesto que de ellas dependen las características a
observar. Las partículas pueden ser discretas (su tamaño, forma y gravedad específica no
cambian en el tiempo) o partículas floculantes (cuyas propiedades superficiales son tales
que se agrupan con otras partículas, cambiando su tamaño y forma).
 Coagulación: Debido a que la sedimentación no es muy eficiente con partículas de tamaño
muy pequeño (pues las velocidades de sedimentación son pequeñas y esto requiere de
grandes distancias para sedimentar) se recurre a la coagulación, que es la aglomeración de
partículas en grupos que incrementan el tamaño efectivo de la partícula y la velocidad de
sedimentación. Se realiza agregando algún compuesto químico que ayude a la
aglomeración de las partículas. Suele realizarse antes de la sedimentación, pues
posteriormente se requiere de la eliminación de los flóculos formados.
 Filtración: Es el paso de agua a través de un material fino denominado filtro. Se utiliza para
eliminar pequeños flóculos o elementos de menor tamaño. En condiciones de poca
turbiedad y bajos niveles de sólidos disueltos, éste proceso puede ser utilizado como único
tratamiento para la remoción de los mismos, pero siempre es necesario un proceso de
desinfección posterior. Los métodos de filtración más utilizados son el filtro lento y el
rápido. El primero se adapta a las aguas de poca turbiedad y consiste en un tanque
rectangular con una capa de arena de 1.00 a 1,20 de espesor, por debajo de la cual se
encuentra una capa de grava de 0,40 a 0,50m. Debajo de ésta se encuentra un sistema de
drenajes que recoje el agua filtrada. Gracias a la acción de la gravedad, el agua pasa a
través de los poros de un material filtrante y los sólidos suspendidos quedan adheridos a
los granos de arena y grava. Para que la filtración sea eficiente es necesario “lavar” la
arena o sacarla del filtro, pues después de cierto tiempo de operación, las capas
superiores del lecho de arena se van obstruyendo. Existen diferentes tipos de filtros
rápidos: de flujo ascendente, de flujo descendente, flujo mixto, con lechos de un solo
material (arena, antracita) y con lechos múltiples (arena y antracita o arena, antracita y
grava); cuando se utiliza éste método, suele ser indispensable realizar antes la
sedimentación, pues el filtro se obstruye con mayor facilidad que el filtro lento.
 Desinfección: Consiste en destruir los posibles patógenos del agua por medios físicos o
químicos. Se utiliza para alcanzar los estándares modernos de agua potable. Un buen
desinfectante es tóxico para los microorganismos en concentraciones menores a las
perjudiciales para los seres humanos o animales de mayor tamaño, además debe matar a
los patógenos rápidamente y ser persistente para prevenir que los microorganismos
vuelvan a crecer en el sistema de distribución del agua potable. Dentro de los
desinfectantes utilizados se tienen los agentes químicos del grupo de los halógenos
(principalmente el cloro), ozono o plata, la radiación con rayos gamma, o con luz
ultravioleta y el calentamiento.
Filtro de Arena
Después de que se analizaron todos los procesos de filtración, el que se consideró el mejor de
acuerdo con el sistema que se requiere, es el filtro de arena, el cual es un método prometedor
para filtrar sistemas pequeños con agua de baja turbiedad (The National Environmental Services
Reporte Final
Recolector Pluvial
13
Center, 2009), como el agua de lluvia, no requiere un tratamiento previo, además de ser un
proceso simple y fiable.
La simplicidad de diseño y operación, así como los requerimientos mínimos de compuestos
químicos y energía hacen que el filtro lento de arena sea una técnica apropiada para el retiro de
materia suspendida orgánica e inorgánica.
Estos filtros también retiran organismos patógenos. Otras ventajas incluyen:
• Mínimos problemas de manejo de lodo.
• No es necesaria la supervisión cercana del operador.
• Los sistemas pueden hacer uso de materiales y de mano de obra disponible
localmente.
En la siguiente tabla se muestra, la capacidad de este sistema de filtrado:
Tabla 1 Fuente: Collins, M.R. 1998
El proceso consiste en filtrar el agua no tratada lentamente a través de una cama porosa de arena,
el agua entra a la superficie del filtro y luego drena con un sistema de desagüe inferior.
El filtro estará compuesto por una fina capa de grava coronada con una capa mucho más gruesa
de arena dentro de un contenedor a prueba de agua.
Reporte Final
Recolector Pluvial
14
El agua filtrada por el filtro grueso pasa a través de la arena y es filtrada antes de emerger por la
parte inferior por efecto de la gravedad. Cuanto más profunda es la capa de arena, mejor es la
filtración.
En el proceso intervienen fuerzas de cohesión entre el material formado y las partículas en
suspensión, aunque también se manifiestan fuerzas de atracción electrostática del tipo de fuerzas
de London y de Van Der Waals.
Las propiedades del medio, causan que el agua tome caminos erráticos y largos trayectos, lo cual
incrementa la probabilidad de que el sólido tenga contacto con otras partículas suspendidas, y con
el medio formado en la superficie del gránulo de grava o arena, siendo de esta manera retenido
entre el material filtrante.
La velocidad a la cual el agua atraviesa un filtro, disminuye poco a poco a medida que se acumulan
partículas en los granos de filtro y se reduce el tamaño de los poros.
Él filtro separará generalmente más del 80% de bacterias, y procesa agua a una velocidad de 80 a
160L/min.m2 (Henry & Heinke, 1999)
Los materiales más apropiados debido a sus propiedades (Echegaray, Yarin, Pacheco, & Gamarra)
que utilizarían son:
o Arena, tiene una densidad de 2,5 gr/cm3 y la porosidad de este material es de 34,86%.
o Grava, tiene una densidad de 1,45 gr/cm3 y la porosidad de este material es de 44%.
o Arena gruesa, tiene una densidad de 1,86 gr/cm3 y la porosidad de este material es de
32,28%.
Estudio de casos sobre la utilización de cisternas
Más de la mitad del agua potable producida, se consume en menos de 100 ciudades grandes y
medianas, el resto en las otras 156,502 localidades del país. (Ortíz, 1998).
Las fuentes de agua más empleadas son: los estanques o presas de tierra, los aljibes, ollas de agua,
papalotes o molinos de viento, bombas de pistón, pozos ademados, transporte de agua en
camiones cisterna, manantiales entubados, trampas para agua de lluvia, techos de cuenca, plantas
desaladoras y solares. De lo anterior mencionado, ha sido muy poco lo que se ha podido sostener
para el consumo humano.
Sistemas de captación de agua de lluvia
A continuación se describen algunos de los sistemas de captación de agua de lluvia en uso en las
zonas áridas y semiáridas de México.
 Estanques o presas de tierra. Es el más primitivo de los sistemas recolectores de agua de
lluvia, pero también el más común de todos los dispositivos utilizados para dicho
propósito. Este tipo de recolección, no puede contener agua los 12 meses del año, en la
mayor parte de los casos únicamente se puede disponer de su agua de 4 a 6 meses. Dicha
Reporte Final
Recolector Pluvial
15
limitante se debe a las pérdidas por filtración y evaporación a que está sujeta el agua
almacenada; también a la reducción en su capacidad debido a la acumulación de
sedimento, lo cual puede generar una cada de 25 a 30 cm por año. Es importante
mencionar que el agua concentrada en un estanque es de la más ínfima calidad como agua
potable y representa la causa principal de mortalidad, sobre todo en los primeros años de
vida de los niños que la consumen. Análisis bacteriológicos de agua de estanque reportan
incontables colonias de microorganismos.
 Papalotes o molinos de viento. Son aparatos mecánicos accionados por el viento, se
clasifican por números 15, 20, 25, 30, 35 y 40 cm. Estas medidas se refieren a la carrera o
magnitud de desplazamiento del pistón; en este tipo de aparatos, el diámetro de la rueda
de aspas es proporcional a la carrera de desplazamiento del pistón y ésta, a su vez, a la
profundidad de extracción del agua.
 Bombas reciprocantes de pistón. Son aparatos para extraer agua del subsuelo hasta de
una profundidad de 350m. Su capacidad de extracción es de entre .5 y 1 l/s.
 Transporte de agua en camiones cisterna. El m3 de agua transportada cuesta de USD 12 a
USD 24.
 Trampas de agua de lluvia. Son sistemas recolectores de agua pluvial, básicamente
consistentes en un área de captación que conecta con una cisterna de almacenamiento. El
agua almacenada en la cisterna se distribuye por gravedad. El área de escurrimiento y la
cisterna deben quedar totalmente impermeabilizadas. Además, las cisternas deben contar
con un retardador de evaporación.
 Techos cuenca. Estructuras diseñadas para recolección directa del agua de lluvia. Constan
básicamente de dos secciones: el techo, que funciona como área de contribución y
retardador de evaporación, y debajo de este se encuentra el tanque de almacenamiento.
El techo está formado por dos superficies que convergen en un canal, lo que permite al
agua recibida caer por gravedad a la cisterna por cajas de tamiz.
Resultados y discusión
En México el estanque o presa de tierra, proceso más rudimentario y menos higiénico, sigue
siendo la fuente más usada y la más segura. Por otro lado, los papalotes son dispositivos sencillos y
eficientes que se han establecido en muchas propiedades, por último, las trampas de agua, han
sido útiles solamente durante un corto lapso después de terminadas.
Todos los dispositivos que reciben aguas broncas están totalmente expuestos al proceso de
evaporación y a la acumulación de sedimentos, lo que produce una alta concentración de
impurezas y un abatimiento en la capacidad de almacenamiento, respectivamente. Los
dispositivos mecánicos son inoperantes en nuestro medio por la negligencia de los usuarios. El
transporte de agua en camiones cisterna puede considerarse como una medida de emergencia
pero no como una solución definitiva. Los pozos equipados con bombas trabajan ineficientemente
por falta de mantenimiento del equipo.
Reporte Final
Recolector Pluvial
16
Con base en los resultados y conclusiones anteriormente mencionados, se establece a
continuación una breve guía con los aspectos más relevantes en el diseño y construcción de una
cisterna.
Para diseñar una cisterna se requieren varios datos, como ser las presiones laterales, la reacción
de la losa de fondo, la sobrecarga en la losa de la tapa, así como también es necesario tener un
estudio de suelo en donde indique que empuje activo resultará que afectaran las presiones
laterales, principalmente también tener en cuenta lo que establecen los reglamentos y las demás
disposiciones legales en vigor, porque para ello es importante evitar totalmente la contaminación
del agua almacenada, haciendo esto con una base principalmente impermeable y de establecer
algunas distancias mínimas con los linderos, a las bajadas de aguas negras, tomar en cuenta
también el terreno disponible y la cantidad de agua requerida. Se pueden diseñar cisternas por
celdas, pero se requiere realizar análisis y diseño de cada uno de los elementos.
Pasos que debemos tener en cuenta:
 Análisis estructural.
 Planos y revisión.
Cálculos necesarios para la construcción de almacenamientos de agua
Factores asociados con la precipitación pluvial.
Al ser el escurrimiento una función de la precipitación, es necesario conocer su intensidad,
duración y frecuencia para determinar los escurrimientos máximos superficiales.
Intensidad y duración de las lluvias
La intensidad es la altura de la precipitación expresada en milímetros para un intervalo dado;
generalmente se calcula para varios intervalos y diferentes periodos.
Estos datos son importantes, pues las lluvias con altas intensidades en cortos periodos, generan
más erosión en los suelos e incrementan los volúmenes escurridos.
Para conocer estos datos, se utiliza el pluviógrafo que registra las intensidades en mm para
diferentes periodos de cualquier tormenta.
Frecuencia de las lluvias
Es la periodicidad media estadística en años, con que pueden presentarse las tormentas de
características similares en intensidad y duración. Para calcularla se utiliza la siguiente fórmula:
𝐹 =
𝑡
𝑚
Donde:
F = Frecuencia o periodo de retorno
Reporte Final
Recolector Pluvial
17
t = Número total de años de registro
m = Número de orden de la lluvia
Curvas de intensidad-duración-frecuencia
Con los datos de intensidad-duración de la lluvia y la frecuencia esperada, se obtienen las curvas
que por el método racional permiten calcular los escurrimientos máximos.
Lluvia máxima en 24 horas
Este dato se puede obtener en las estaciones meteorológicas que cuentan con registros
pluviográficos, sirve para calcular los escurrimientos máximos, pues al ser mayor la lluvia en 24
horas, es de esperarse un mayor escurrimiento.
Consideraciones generales para la realización de los cálculos
La información más útil para el cálculo del área de captación de agua de lluvia es que por cada
milímetro de agua que cae sobre un metro cuadrado, se obtendrá un litro de agua. Sin embargo,
existen coeficientes de ponderación que modifican lo anterior debido a las pérdidas en la
superficie de captación debido al rebote del agua al caer, la absorción y evaporación de agua, la
pendiente de las superficies, etc.
Teniendo esto en mente, se puede obtener el volumen de agua de lluvia captado para cualquier
condición de un área de captación, no obstante, para encontrar el volumen real de agua captada,
éste valor se debe ponderar con el coeficiente de eficiencia del área de captación.
A su vez, la capacidad de la cisterna debe ser diseñada acorde al área efectiva de captación. El
volumen total de la cisterna se determina por la cantidad de agua a almacenar, tomando en
cuenta el volumen que ocuparán las estructuras que se instalen en su interior. Se recomienda que
Reporte Final
Recolector Pluvial
18
para la construcción se empleen materiales disponibles en la localidad y realizarla de la manera
más simple para reducir los costos.
A continuación se presentan casos hipotéticos para ilustrar el procedimiento para calcular las
necesidades de agua para uso doméstico, el área de captación y el volumen necesario de la
cisterna para mantener el agua captada. Para mayor seguridad se recomienda considerar cierta
holgura en el área de captación necesaria y el volumen de la cisterna.
Pasos:
 En base a la necesidad de agua por persona para consumo y preparación de alimentos,
aseo del hogar, higiene, buena salud, etcétera (pueden ser obtenidos en la OMS) se
calcula la cantidad de agua necesaria para cierto periodo de tiempo.
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑢𝑎 = (𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙)(𝐷í𝑎𝑠)(𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠)
 Se toman en cuenta las pérdidas por evaporación e infiltración para calcular el volumen
efectivo de agua.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑔𝑢𝑎 + 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠
 Se considera que del total de agua de lluvia que caee sobre la superficie de captación solo
una parte de ella llega a la cisterna por las ineficiencias en la conducción del agua, por lo
que la cantidad de agua efectiva captada se traduce en:
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (%)
 Por lo que el área efectiva de captación será:
Á𝑟𝑒𝑎 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
 Las dimensiones externas de la cisterna dependen de los materiales a utilizar en su
manufactura y el sistema de construcción, permitiendo que las dimensiones internas sean
adecuadas para almacenar el volumen de agua a consumir.
En el caso de necesitase el almacenamiento de agua durante todo el año, déficit causado por la
época de sequía se compensa con el exceso de agua captada en la época de lluvia, por lo que el
procedimiento anterior sufre algunas modificaciones.
 Se calcula el consumo de agua por mes, por lo que primero se hace el cálculo
de la cantidad promedio de días por mes y, usando esto y el consumo diario se
obtiene ese consumo.
Promedio días por mes =
365
12
= 30.42
Consumo mes = (30.42)𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑í𝑎𝑠
 Se calcula el área efectiva de captación en base a la superficie dedicada a la
recolección del agua:
Á𝑟𝑒𝑎 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
 Se calcula el volumen de agua que podrá ser captado.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐶𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜(𝑚3
) = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ Á𝑟𝑒𝑎 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
Reporte Final
Recolector Pluvial
19
 Se calcula la disponibilidad de agua de cada mes, pudiendo existir un superávit
o un déficit en captación de lluvia.
𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐶𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 − 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑀𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙
 El volumen de la cisterna requerida dependerá de los consumos mensuales y
los déficits mensuales
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐶𝑖𝑠𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = ∑ 𝐷é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡𝑠 𝑀𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑀𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙
 Ese volumen se ve afectado por el coeficiente Efectivo de Cisterna:
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
= 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐶𝑖𝑠𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 + 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐶𝑖𝑠𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎
∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (−)
Recomendaciones importantes antes de construir una cisterna
La altura interior de la cisterna se debe incrementar un mínimo de 40 cm. Para la libre operación
de flotadores así como de los elementos de control, además de evitar en alguna forma que se sude
demasiado el lecho bajo de la losa que nos sirve de tapa.
Las cisternas pueden construirse de ladrillos, tabique en plantilla de fondo de muros y losa de
concreto, pero lo más idóneo es construir las cisternas de concreto armado.
Las cisternas deberán ser completamente y tener registros con cierre hermético y sanitario.
Deben ubicarse a 3 m cuando menos de cualquier tubería permeable de aguas negras y a 1 m de
colindancias.
El volumen de diseño será igual por lo menos de 205 m3 por día de agua de reserva.
Las dimensiones de las cisternas varían de acuerdo al volumen de almacenamiento y a las
características del espacio donde se va a ubicar y deberán contener las ¾ partes o el 75%
aproximadamente de su capacidad, con una altura promedio mínimo de 1.60 m a 2 m para una
eficiente función.
Toda cisterna deberá tener una puerta ventana (registro) de 60×60 cm como mínimo y de 20 a 30
cm de lecho inferior de la losa al nivel máximo del agua con una pendiente hacia la tubería de
succión, la cual estará conectada a la bomba.
Hay muchas cosas que se deben considerar, atención a las siguientes recomendaciones:
o Capacidad: Depende del gasto diario promedio y de cuanta reserva se desea tener en el
caso de que el suministro se suspendiera.
o Ubicación: Si es posible, no construirla totalmente bajo el nivel del suelo. Pero no tan
arriba que se afecte demasiado la presión con que llega de la calle para llenarla y además
se reduce la distancia a un tanque elevado al que haya que bombearla. Esto también
facilita su limpieza, ya que en el fondo se debe colocar una salida (mediante una válvula)
para que periódicamente se desagüe hacia el drenaje, pero no tan directamente para
Reporte Final
Recolector Pluvial
20
evitar una contaminación, al piso habrá que darle una inclinación hacia la salida de un 2%
como mínimo.
o Material: Preferiblemente que sea de concreto reforzado, así se denomina al concreto
cuando se le coloca acero de refuerzo.
o Acceso: Dejar en la parte superior un acceso por el que se pueda entrar a hacerle limpieza.
Esa entrada deberá tener una tapa muy segura (con candado) para evitar que algún menor
se meta y ocurra un accidente.
o Cierre automático: Mediante una válvula con flotador se consigue que la entrada del agua
se cierre cuando ha llegado a una determinada altura en la cisterna.
Programas de abastecimiento de agua para uso doméstico.
Problemática
El agua es esencial para la vida y para el desarrollo sostenible, es un recurso natural que tiene
dimensiones sociales, económicas, culturales y ambientales las cuales son interdependientes y
complementarias.
En la conferencia internacional “Agua y Desarrollo Sostenible”, que tuvo lugar del 19 al 21 de
Marzo de 1998 se dictaminó que la cuarta parte de la población mundial no tiene acceso al agua
potable, más de la mitad de la humanidad carece de un saneamiento adecuado del agua, su mala
calidad y la falta de higiene figuran entre las principales causas de enfermedad y muerte, así como
la escasez de agua, las inundaciones y sequias.
Reporte Final
Recolector Pluvial
21
El consumo de agua aumenta a un ritmo dos veces mayor que el crecimiento demográfico, su
volumen se duplica cada 20 años.
Programas y proyectos.
Para prevenir y combatir los efectos de la escasez de agua, es necesario elaborar lineamientos y
estrategias concretas que ayuden a mejorar la gestión y la preservación de los recursos de agua.
Más precisamente se trata acerca de los siguientes puntos:
 De satisfacer de modo fiable las necesidades de agua potable de las poblaciones urbanas y
rurales, con el fin de mejorar la salud y prevenir las grandes epidemias.
 De asegurar la autosuficiencia alimentaria de las poblaciones a nivel local, regional y
mundial mediante un desarrollo sostenible de la producciones agrícolas, basándose en
particular en un riego apropiado.
 De incrementar la producción piscícola destinada a la alimentación.
 De prevenir y combatir la contaminación de toda índole y origen, con el fin de asegurar la
reutilización óptima de los recursos y preservar la biodiversidad de los ecosistemas.
 De combatir las catástrofes naturales y los riesgos de erosión, inundación o sequía,
teniendo en cuenta la administración del agua y los ecosistemas
Diseño
Techo
El diseño del techo se tiene pensando con un inclina miento en partes específicas para que el agua
se deslice hasta la entrada de la tubería, la inclinación, no debe ser muy prolongada para que la
azotea se pueda transitar sin problemas, los ángulos propuestos son; 5º para la parte más grande
y 7º para el canal que va directo a la tubería. En la imagen 1 se muestra un prototipo de cómo
sería la inclinación del techo.
Ilustración 6 Prototipo del techo
Tubería
La tubería se realizará de Polipropileno Copolímero Random (PP-R) lo cual le permite ser
resistente, ligera y durable, además de garantizar Cero Fugas, ya que fusiona las uniones
convirtiéndolas en una sola pieza de gran resistencia.
Reporte Final
Recolector Pluvial
22
A diferencia del cobre y PVC , el material que se quiere ocupar resiste altas presiones, superando
las necesidades de las instalaciones gran mayoría de las construcciones comerciales e industriales
y debido a que se utilizará en la facultad, se necesita algo resistente y durable, cuenta con una
capa interna antibacterial, la cual garantiza agua más limpia y una capa protectora con filtro UV
permite realizar instalaciones al exterior, sin modificar su tiempo de vida, es compatible con todo
tipo de tubería y es resistente a climas extremos (Rotoplas, 2014).
El diámetro de la tubería, será de 110mm con una altura en promedio de 8 metros (cambia de
acuerdo al edificio), y será la conexión entre el techo y el filtro, utilizará además coples, codos,
conectores rectos.
Filtro
El filtro constara de una caja que contendrá grava, arena y carbón, la cual filtrara todas las
partículas relativamente grandes del agua, es un filtro de gravedad, ya que el agua caerá y por
efecto de la gravedad pasará por el filtro, las ventajas que esto proporciona es que no será
necesario usar una bomba.
El tamaño del filtro será de 1m3
, la tubería entrará al filtro y primero pasará el agua por 1/3 de
grava, después 1/3 de arena y por ultimo 1/3 de carbón activado, después del carbón, tendrá un
filtro de algodón o papel para evitar que pequeños sedimentos pasen a la cisterna.
Cisterna
La cisterna debe de tener el tamaño adecuado para que cuando llueva pueda contener toda el
agua de lluvia sin que se sobrecargue, para eso se calculó el máximo de agua que los edificios de la
facultad podrían acumular, se muestran los datos en la tabla siguiente:
Tabla 2 Medidas de los edificios de la FCE
Edificio Metros cuadrados
109ª 516
109B 377
109C 1200
109D 396
109E 390
109F 408
Para saber el tamaño que ocuparía el agua que recolectamos, nos basamos en los meses que más
lluvia hay, entre junio y septiembre hay un promedio de 170mm. Y el coeficiente de escorrentía
del asfalto es: 0.73, y el área de captación, también se usara la máxima que es 1200m2
.
𝐴 =
𝑃𝑝𝑖 × 𝐶𝑒 × 𝐴𝑐
30000
Donde:
𝑃𝑝𝑖: Precipitación promedio mensual (litros/m2
)
Reporte Final
Recolector Pluvial
23
𝐶𝑒: Coeficiente de escorrentía
𝐴𝑐: Área de captación (m2
)
𝐴: Abastecimiento correspondiente al día (m3
)
Por lo tanto en este caso sería:
𝐴 =
170
𝑙𝑡
𝑚2 ∗ 0.73 ∗ 1200𝑚2
31000
= 4.8038𝑚3
El tanque del edificio con más captación, que en el caso de la FCE es el 109C, debe de tener al
menos 5m3
de espacio, para el agua recolectada. Y para el edificio con la menor captación que es
el 109B:
𝐴 =
170
𝑙𝑡
𝑚2 ∗ 0.73 ∗ 377𝑚2
31000
= 1.509𝑚3
En la siguiente tabla se muestran los abastecimientos por edificio
Edificio Metros cuadrados Abastecimiento (m3
)
109ª 516 2.065
109B 377 1.509
109C 1200 4.801
109D 396 1.585
109E 390 1.561
109F 408 1.633
Demanda de agua
A partir de 1999, solo se autoriza la comercialización de equipos de 6 litros (Instituto Nacional de
Ecologia y Cambio climatico, 2014) si suponemos que va una persona en todo el día al baño, la
cantidad de personas que podrá abastecer toda la facultad es:
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 =
𝐴𝑏𝑎𝑠𝑡𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ 1000
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 =
(13.156𝑚3) ∗ 1000
6𝑙𝑡
= 2192
Reporte Final
Recolector Pluvial
24
Por lo tanto si todos los edificios tuvieran este sistema, podrían 2192 personas ir al baño 1 vez al
día en la facultad usando el agua recolectada en los meses de mayor caída pluvial.
Presupuesto
A continuación se presenta un presupuesto del proyecto considerando la parte del transporte de
líquido del techo a la cisterna, así como la construcción de la misma.
Conducción
Material Unidad Cantidad Precio unitario Total
Tubería
hidráulica PVC 2”
Metros 8 $78.39 $627.12
Piezas especiales
(codos,
adaptadores,
tee)
Pieza 6 $42.9 $257.40
Filtro y Almacenamiento
Material Unidad Cantidad Precio unitario Total
Malla
electrosoldada
6.0X6.0 cm
m2 28.84 $58.968 $1700.63
Cemento Kg 412 $8.19 $3374.28
Arena m3 .88 $351 $308.88
Cal hidratada Kg .36 $2.652 $0.954
Grava granulada m3 .42 $351 $147.42
Impermeabilizante
para cisterna
Kg 10 $39 $390
Rejilla de 0.5X0.5
cm
Pza 1 $25.19 $25.19
Trampa de
sedimento
Pza 125 $3.9 $487.50
Tabique rojo
recocido
Kg 206 $8.19 $1687.14
Cemento m3 .43 $351 $150.93
Arena m3 .89 $351 $312.39
Grava m3 1 $813.54 $813.54
Válvula de
desfogue 2”
Pza $813.54
Total: $11,096.914
El costo anterior únicamente engloba materiales; se debe tener en cuenta la mano de obra; en la
ciudad de Puebles el Oficio de Albañil vale aproximadamente $1,700.00 semanales y el peón es de
$1,000.00, los costos por renta de maquinaria (especialmente excavadoras), los cuales se
mencionan a continuación.
Reporte Final
Recolector Pluvial
25
Costos de renta de excavadoras
Bibliografía
Conagua. (2013). Atlas Digital del Agua México. (C. G. Naciona, Editor) Recuperado el 15 de
noviembre de 2014, de Sistema Nacional de Información del Agua:
http://www.conagua.gob.mx/atlas/index.html
INEGI. (2013). Cuentame. Recuperado el 15 de Noviembre de 2014, de Informacion por entidad
Clima:
http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/pue/territorio/clima.aspx?t
ema=me&e=21
Instituto Nacional de Ecologia y Cambio climatico. (13 de Noviembre de 2014). Secretaria de
Medio Ambiente y recursos naturales. Obtenido de http://vivienda.inecc.gob.mx
Rotoplas. (2014). Tuboplus hidráulico. Recuperado el 18 de Noviembre de 2014, de
http://www.rotoplas.com/productos/tuberias/tuboplus-hidr%C3%A1ulico/
Servicio Meteorológico Nacional. (2012). Reporte del Clima. Precipitación Pluvial. (A. Albani, R.
Pascual, L. Cruz, & M. López, Recopiladores) Conagua.
Unidad de Apoyo Técnico en Saneamiento Básico Rural. (Enero de 2011). Guia de diseño para
captación de agua de lluvia. Factibilidad. Lima, Perú: Centro Panamericano de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente.
Alberto Pinto (2014). Diseño y construcción de una cisterna. Disponible en
http://ingenieriareal.com/diseno-y-construccion-de-una-cisterna/.
Reporte Final
Recolector Pluvial
26
Campos, G. I. (2000) Saneamiento Ambiental. Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Recuperado de http://books.google.com
Rigola, L. M. (1990) Tratamiento de aguas industriales: Aguas de proceso y residuales. Colombia.
Alfaomega Marcombo. Recuperado de http://books.google.com
Weber, W. (2003) Control de la Calidad del Agua, Procesos físicoquímicos. España. Editorial
Reverté. Recuperado de http://books.google.com
Collins, M. R. (1998). Assessing Slow Sand Filtration and Proven Modifications. In Small Systems
Water Treatment Technologies: State of the Art Workshop. (N. J. Exhibition., Ed.)
Marlborough, Massachusetts.
Echegaray, H., Yarin, J., Pacheco, C., & Gamarra, M. (s.f.). Purificación de agua por medio de filtros
de arena en la comunidad de Kuychiro. Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco.
Henry, J. G., & Heinke, G. W. (1999). Ingeniera Ambiental. Filtros rápidos, 2. (P. e. Roig, Ed.)
México: Prentice Hall.
The National Environmental Services Center. (2009). Tecnología en Breve. Filtración Lenta con
Arena. Morgantown, Virginia, EUA: West Virginia University.

Más contenido relacionado

Similar a Recolector Pluvial FCE

Aplicación de la Hidrostática e Hidrodinámica
Aplicación de la Hidrostática e HidrodinámicaAplicación de la Hidrostática e Hidrodinámica
Aplicación de la Hidrostática e HidrodinámicaLeo Eduardo Bobadilla Atao
 
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluviaProyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluviaEscuela San Francisco
 
Proyecto textual
Proyecto textualProyecto textual
Proyecto textualIETI SD
 
PRINCIPALES OBRAS HIDRÁULICAS EN LA REGIÓN ANCASH
PRINCIPALES OBRAS HIDRÁULICAS EN LA REGIÓN ANCASH PRINCIPALES OBRAS HIDRÁULICAS EN LA REGIÓN ANCASH
PRINCIPALES OBRAS HIDRÁULICAS EN LA REGIÓN ANCASH Jlm Lpark
 
Pc03 grupo n°02 informe_partes de una planta de tratamiento de agua
Pc03 grupo n°02 informe_partes de una planta de tratamiento de aguaPc03 grupo n°02 informe_partes de una planta de tratamiento de agua
Pc03 grupo n°02 informe_partes de una planta de tratamiento de aguaAlvaCiezaAcua
 
Quinto de secundaria RECUPERACION EXPERIENCIA 04.docx
Quinto de secundaria RECUPERACION EXPERIENCIA 04.docxQuinto de secundaria RECUPERACION EXPERIENCIA 04.docx
Quinto de secundaria RECUPERACION EXPERIENCIA 04.docxCristel Duarte
 
trabajo de seminario
trabajo de seminariotrabajo de seminario
trabajo de seminariomonchirey
 
Problemãtica global del agua 1
Problemãtica global del agua 1Problemãtica global del agua 1
Problemãtica global del agua 1kathevas
 
Captación agua de lluvia
Captación agua de lluviaCaptación agua de lluvia
Captación agua de lluviaMiguel
 
Presentacion epn oz 2013
Presentacion epn oz 2013Presentacion epn oz 2013
Presentacion epn oz 2013othonzevallos
 

Similar a Recolector Pluvial FCE (20)

Presentacion proyecto de_grado_william_martinez
Presentacion proyecto de_grado_william_martinezPresentacion proyecto de_grado_william_martinez
Presentacion proyecto de_grado_william_martinez
 
Aplicación de la Hidrostática e Hidrodinámica
Aplicación de la Hidrostática e HidrodinámicaAplicación de la Hidrostática e Hidrodinámica
Aplicación de la Hidrostática e Hidrodinámica
 
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluviaProyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Proyecto anyela corregido
Proyecto anyela corregidoProyecto anyela corregido
Proyecto anyela corregido
 
Proyecto textual
Proyecto textualProyecto textual
Proyecto textual
 
PRINCIPALES OBRAS HIDRÁULICAS EN LA REGIÓN ANCASH
PRINCIPALES OBRAS HIDRÁULICAS EN LA REGIÓN ANCASH PRINCIPALES OBRAS HIDRÁULICAS EN LA REGIÓN ANCASH
PRINCIPALES OBRAS HIDRÁULICAS EN LA REGIÓN ANCASH
 
Pc03 grupo n°02 informe_partes de una planta de tratamiento de agua
Pc03 grupo n°02 informe_partes de una planta de tratamiento de aguaPc03 grupo n°02 informe_partes de una planta de tratamiento de agua
Pc03 grupo n°02 informe_partes de una planta de tratamiento de agua
 
LAWFP-ESP-low 050312.pdf
LAWFP-ESP-low 050312.pdfLAWFP-ESP-low 050312.pdf
LAWFP-ESP-low 050312.pdf
 
Proyecto (4)
Proyecto (4)Proyecto (4)
Proyecto (4)
 
S2 ct exp 7, act 4.
S2 ct exp 7, act 4.S2 ct exp 7, act 4.
S2 ct exp 7, act 4.
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Quinto de secundaria RECUPERACION EXPERIENCIA 04.docx
Quinto de secundaria RECUPERACION EXPERIENCIA 04.docxQuinto de secundaria RECUPERACION EXPERIENCIA 04.docx
Quinto de secundaria RECUPERACION EXPERIENCIA 04.docx
 
trabajo de seminario
trabajo de seminariotrabajo de seminario
trabajo de seminario
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Problemãtica global del agua 1
Problemãtica global del agua 1Problemãtica global del agua 1
Problemãtica global del agua 1
 
Captación agua de lluvia
Captación agua de lluviaCaptación agua de lluvia
Captación agua de lluvia
 
Captación agua de lluvia
Captación agua de lluviaCaptación agua de lluvia
Captación agua de lluvia
 
Resumen Pozo Profundo
Resumen Pozo ProfundoResumen Pozo Profundo
Resumen Pozo Profundo
 
Presentacion epn oz 2013
Presentacion epn oz 2013Presentacion epn oz 2013
Presentacion epn oz 2013
 

Más de Karla Carballo Valderrábano

Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...
Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...
Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...Karla Carballo Valderrábano
 
Poster Proyecto Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la plan...
Poster Proyecto Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la plan...Poster Proyecto Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la plan...
Poster Proyecto Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la plan...Karla Carballo Valderrábano
 
Practica con evaluacion_entre_pares_karla_carballo
Practica con evaluacion_entre_pares_karla_carballoPractica con evaluacion_entre_pares_karla_carballo
Practica con evaluacion_entre_pares_karla_carballoKarla Carballo Valderrábano
 
Protocolo proyecto “Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la ...
Protocolo proyecto “Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la ...Protocolo proyecto “Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la ...
Protocolo proyecto “Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la ...Karla Carballo Valderrábano
 
Technisches Deutsch / Technisches Spanisch - Alemán Técnico / Español Técnico...
Technisches Deutsch / Technisches Spanisch - Alemán Técnico / Español Técnico...Technisches Deutsch / Technisches Spanisch - Alemán Técnico / Español Técnico...
Technisches Deutsch / Technisches Spanisch - Alemán Técnico / Español Técnico...Karla Carballo Valderrábano
 
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate Karla Carballo Valderrábano
 
Control por Retroalimentación de Estado y Diseño de Observadores
Control por Retroalimentación de Estado y Diseño de ObservadoresControl por Retroalimentación de Estado y Diseño de Observadores
Control por Retroalimentación de Estado y Diseño de ObservadoresKarla Carballo Valderrábano
 

Más de Karla Carballo Valderrábano (20)

Tarea Automatización Industrial - Grafcet
Tarea Automatización Industrial - GrafcetTarea Automatización Industrial - Grafcet
Tarea Automatización Industrial - Grafcet
 
Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...
Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...
Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...
 
Poster Proyecto Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la plan...
Poster Proyecto Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la plan...Poster Proyecto Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la plan...
Poster Proyecto Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la plan...
 
Technisches Deutsch
Technisches DeutschTechnisches Deutsch
Technisches Deutsch
 
Redes Neuronales artificiales
Redes Neuronales artificialesRedes Neuronales artificiales
Redes Neuronales artificiales
 
Tutorial Uso de Látex
Tutorial Uso de LátexTutorial Uso de Látex
Tutorial Uso de Látex
 
Fertigungsverfahren
FertigungsverfahrenFertigungsverfahren
Fertigungsverfahren
 
Artificial Intelligence.pptx
Artificial Intelligence.pptxArtificial Intelligence.pptx
Artificial Intelligence.pptx
 
Practica con evaluacion_entre_pares_karla_carballo
Practica con evaluacion_entre_pares_karla_carballoPractica con evaluacion_entre_pares_karla_carballo
Practica con evaluacion_entre_pares_karla_carballo
 
Digitale Regelungssysteme
Digitale RegelungssystemeDigitale Regelungssysteme
Digitale Regelungssysteme
 
Apuntes Electromagnetismo
Apuntes ElectromagnetismoApuntes Electromagnetismo
Apuntes Electromagnetismo
 
Apuntes Control moderno
Apuntes Control modernoApuntes Control moderno
Apuntes Control moderno
 
Totenstag
TotenstagTotenstag
Totenstag
 
Protocolo proyecto “Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la ...
Protocolo proyecto “Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la ...Protocolo proyecto “Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la ...
Protocolo proyecto “Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la ...
 
Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos
Modelado y Simulación de Sistemas DinámicosModelado y Simulación de Sistemas Dinámicos
Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos
 
Technisches Deutsch / Technisches Spanisch - Alemán Técnico / Español Técnico...
Technisches Deutsch / Technisches Spanisch - Alemán Técnico / Español Técnico...Technisches Deutsch / Technisches Spanisch - Alemán Técnico / Español Técnico...
Technisches Deutsch / Technisches Spanisch - Alemán Técnico / Español Técnico...
 
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate
 
Corrosión y deterioro de materiales
Corrosión y deterioro de materialesCorrosión y deterioro de materiales
Corrosión y deterioro de materiales
 
Robot de un grado de libertad
Robot de un grado de libertadRobot de un grado de libertad
Robot de un grado de libertad
 
Control por Retroalimentación de Estado y Diseño de Observadores
Control por Retroalimentación de Estado y Diseño de ObservadoresControl por Retroalimentación de Estado y Diseño de Observadores
Control por Retroalimentación de Estado y Diseño de Observadores
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

Recolector Pluvial FCE

  • 1. “Recolector Pluvial” FCE- BUAP Innovación y Talento Emprendedor Equipo: Carballo Valderrábano Karla 201138918 Flores Hernández Karen Yomalli 201208625 Moreno Pérez Guillermo 201128524 Treviño Zúñiga Nayar 201137699 Ingeniería en Mecatrónica Noviembre de 2014
  • 2. Reporte Final Recolector Pluvial 1 Índice Justificación y propósito del proyecto............................................................................................... 3 Objetivos del Proyecto ....................................................................................................................... 3 Descripción del producto o servicio que entregará el proyecto....................................................... 3 Involucrados clave y sus expectativas ............................................................................................... 3 Antecedentes...................................................................................................................................... 3 El agua, recurso natural renovable, básico para el desarrollo sustentable. .................................... 6 Agua y sostenibilidad. .................................................................................................................... 6 Reservas de Agua en el Mundo...................................................................................................... 6 Ciclo hidrológico. ............................................................................................................................ 9 Sistemas de Captación de agua de lluvia de los techos de los pisos ................................................ 9 Generalidades................................................................................................................................. 9 Especificaciones............................................................................................................................ 10 Métodos de tratamiento de agua potable ...................................................................................... 11 Filtro de Arena.............................................................................................................................. 12 Estudio de casos sobre la utilización de cisternas........................................................................... 14 Sistemas de captación de agua de lluvia ..................................................................................... 14 Resultados y discusión ................................................................................................................. 15 Cálculos necesarios para la construcción de almacenamientos de agua ....................................... 16 Factores asociados con la precipitación pluvial. ......................................................................... 16 Intensidad y duración de las lluvias......................................................................................... 16 Frecuencia de las lluvias........................................................................................................... 16 Curvas de intensidad-duración-frecuencia.............................................................................. 17 Lluvia máxima en 24 horas....................................................................................................... 17 Consideraciones generales para la realización de los cálculos ................................................... 17 Recomendaciones importantes antes de construir una cisterna ........................................... 19 Programas de abastecimiento de agua para uso doméstico. ......................................................... 20 Problemática................................................................................................................................. 20 Programas y proyectos................................................................................................................. 21
  • 3. Reporte Final Recolector Pluvial 2 Diseño ............................................................................................................................................... 21 Techo............................................................................................................................................. 21 Tubería.......................................................................................................................................... 21 Filtro.............................................................................................................................................. 22 Cisterna......................................................................................................................................... 22 Demanda de agua......................................................................................................................... 23 Presupuesto...................................................................................................................................... 24 Bibliografía........................................................................................................................................ 25
  • 4. Reporte Final Recolector Pluvial 3 Justificación y propósito del proyecto En la actualidad, dadas las circunstancias ambientales y económicas, es necesario buscar maneras de reducir el consumo de agua y/o reciclarla. Es bien sabido por los miembros de la comunidad de la Facultad de Ciencias de la Electrónica que en nuestras instalaciones existe una escasez de agua potable, lo cual se expresa en un deficiente servicio de sanitarios; por otro lado se tienen problemas de inundaciones durante los días de lluvia debido a la gran cantidad de agua que cae. En respuesta a esta problemática se busca un punto en el cual, aprovechemos algunos aspectos de dichos problemas para la solución de los demás conflictos, sin desperdiciar el agua. Objetivos del Proyecto  Filtrar el agua de lluvia para su posterior uso.  Reducir el consumo de agua en los sanitarios, por medio del reciclaje de agua.  Sentar precedentes en la Universidad y el municipio para la aplicación de proyectos similares en las diversas instituciones. Descripción del producto o servicio que entregará el proyecto Se diseñará un prototipo que recolecte el agua de lluvia, la cual primeramente será filtrada y después transportada por medio de un tubo para ser almacenada en una cisterna y, finalmente, utilizada en los sanitarios. Involucrados clave y sus expectativas • Comunidad de la FCE: Contar con un mejor servicio de sanitarios. • Autoridades de la FCE: A través de este proyecto se podrá reducir el gasto en pipas. Antecedentes Como consecuencia del uso racional del agua surgieron en el mundo las primeras civilizaciones, las cuales se asentaban en los valles fértiles a donde llegaban las aguas de los ríos que nacían en las montañas, las cuales se usaban para abastecer a la población. Los primeros almacenes de agua datan de épocas remotas, varios autores, como lo es J.J. Benítez, ya hacían referencia al almacenamiento de agua en su libro “El caballo de Troya”. Seguido a esto, el almacenaje del agua en Europa, durante el imperio Romano consistía en pequeñas presas hechas por piedra y mampostería. Además se tienen registros de que utilizaban el agua de lluvia proveniente de los techos y patios de las casas para uso común. Por otra parte, tenemos un testimonio en el desierto de Negev, Israel, en cuyas laderas se colectaba y conducía la escasa precipitación de los pequeños lomeríos hasta un recipiente construido de arcilla, el cual funcionaba como filtro de basura. Posteriormente el líquido caía en cisternas de 200 a 300m3, en donde se almacenaba para ser utilizado por el ganado y en las labores domésticas.
  • 5. Reporte Final Recolector Pluvial 4 Ilustración 1Cisterna para abrevadero y para uso doméstico En algunos países de América Latina y el Caribe, desde hace más de 3 siglos se han practicado los sistemas de captación de agua de lluvia para uso doméstico, el cual representa la fuente principal de agua para uso doméstico en ejidos y ranchos. Por citar un ejemplo, en el estado de Campeche, es común la utilización de agua de lluvia para consumo humano, ya que el agua potable de las ciudades tiene altas cantidades de sales. En muchos lugares aún se observa el sistema de carreta- tanque y tanque-cisterna que reparten agua a los núcleos de la población. En época colonial era común observar los diversos sistemas de captación de agua de lluvia en haciendas, conventos y casas-habitación; aún se observan vestigios de estas tecnologías en los conventos de Santo Domingo, en Oaxaca; en Acolman, en el estado de México y en el convento de Zacatecas, Zacatecas. En la actualidad existen diversas compañías dedicadas a la elaboración de sistemas con características similares al propuesto en este proyecto. Por hacer el recuento de algunas podríamos hablar de White Water, empresa que tiene presencia en México, USA, República Dominicana, Haití, Argentina, entre otros. Al contrario de otros países, en México son contadas las empresas dedicadas al tratamiento y reutilización de aguas pluviales en México. USA es el país con mayor número de empresas con dicha finalidad, entre las cuales podemos encontrar Rio May, BESS, DWS, entre otras. Por otro lado, en el continente Europeo una tendencia fuerte hacia la creación de sistemas similares, esto se ve reflejado en una fuerte competencia en España. Ciudades como Barcelona y Madrid están invirtiendo mucho en el área de la reutilización del agua de lluvia. Por mencionar algunas empresas Europeas podemos encontrar a H2O Point, Sitio Sola, etc. ISLA URBANA Isla Urbana es un proyecto de la ONG Instituto Internacional de Recursos Renovables A.C, lanzado en el año 2009 en el Ajusco medio, un área marginada de la ciudad de México. El proyecto está basado en la crisis de agua que existe en la ciudad ya mencionada, la ciudad cuenta con aproximadamente 22 millones de habitantes. La misión de Isla Urbana
  • 6. Reporte Final Recolector Pluvial 5 es el de utilizar un sistema para el manejo de agua diferente al que se ha utilizado hasta el momento, aprovechando un recurso sustancioso como lo es la lluvia. Proveyendo agua limpia con un modelo económico, ambiental y socialmente benéfico. Anteriormente se abordó el hecho de que existe una crisis del agua en dicha ciudad, por lo que reflejaremos algunos datos para sostener dicha afirmación.  Alrededor del 36% de las casas de la Ciudad de México no tienen acceso adecuado al agua.  Mientras que hay zonas en donde el agua es escasa, otras partes de la ciudad sufre de inundaciones en épocas de lluvia.  La mayoría de las personas que sufren de la crisis del agua son las que menos recursos tienen para enfrentar la falta del líquido vital.  En una ciudad cuyo promedio de precipitación pluvial supera el de Londres, la captación pluvial es una solución sustentable que podría mitigar futuros desastres de agua.  La cosecha de agua de lluvia, implementada a una escala Macro podría proveer el 50% del suministro de agua de toda la ciudad. La cosecha de lluvia hace referencia a un proceso como el que nosotros hemos propuesto. Es un proceso el cual consiste en capturar y almacenar agua pluvial para uso humano, mostrado en la siguiente imagen. Dicho programa ya fue implementado a gran escala en la Ciudad de México, obteniendo datos muy satisfactorios. Año 2010.  110 sistemas de captación pluvial fueron instalados.  Aproximadamente 740 personas han sido beneficiadas con este sistema.  4,165, 000 litros de agua han sido captados con dicho sistema. Año 2014.  1700 sistemas de captación pluvial instalados.  12, 862 personas beneficiadas con el sistema.  140, 000, 000 litros de agua cosechados.
  • 7. Reporte Final Recolector Pluvial 6 El agua, recurso natural renovable, básico para el desarrollo sustentable. Agua y sostenibilidad. El agua, ha sido, es y será uno de los recursos renovables más importantes para el desarrollo de la humanidad. El agua, elemento fundamental en las funciones metabólicas que realizan los seres vivos en el planeta y llega a constituir el 95% del protoplasma celular en el cual ocurren reacciones físico –químicas de diversa índole. Un milímetro de lluvia equivale a un litro por metro cuadrado, lo que equivale a un inmenso potencial. Sin embargo, lo errático y escaso de la precipitación pluvial está afectando a más de 100 países del mundo. De igual manera, la erosión en el suelo representa un gran problema, ya que un milímetro de suelo perdido equivale a entre 10 y 15 toneladas por hectárea. Como es de notar, es imprescindible hacer caso a las alarmas que el propio mundo nos está arrojando. Es por eso que en la Asociación Internacional sobre Sistemas de Captación de Agua de Lluvia (IRSCA) se ha despertado interés, en los últimos años para la óptima utilización de dicho recurso. Reservas de Agua en el Mundo. Las principales fuentes de agua para la utilización de la población se encuentran en lagos, ríos y el agua de la atmósfera en forma de vapor, lo que equivale a 1% del total. La energía solar provoca la evaporación del agua, equivalente a 500,000 km3 de agua, que va de la superficie de la tierra a la atmósfera, la cual se distribuye alrededor del planeta y regresa en forma de lluvia, hielo y nieve. De ellos, 430,000 km3 (86%), vienen de los océanos y los 70,000 km3 restantes (14%), de los continentes, es decir, que los continentes pierden 70,000 km3 y reciben 110,000 km3. Habría en el planeta más de 1,300 millones de km3 de agua, de los cuales el agua salada constituye el 97%. A continuación se muestra la distribución del agua dulce sobre el globo terrestre.
  • 8. Reporte Final Recolector Pluvial 7 Ilustración 2Fuente Shiklomanov Cada día mueren más de 30,000 personas, resultado del mal manejo del agua para consumo humano. Cifras arrojan que 30m3 /persona/año serían suficientes para una calidad de vida aceptable. Existen países como la República de Malasia donde la disponibilidad es menor a 1m3 /persona/año, en donde se pagan USD 20 por metro cúbico. En contraste, en USA se recibe un promedio de 180m3 /persona/año y se paga USD 0.10 a USD 0.25 por metro cúbico. En la siguiente tabla se muestra información sobre la distribución de flujos por continentes. Ilustración 3Contribución de los continentes al flujo de agua dulce En contraste, México con una superficie del territorio de 2 millones de km2 y una precipitación anual de 700 mm se tiene un volumen de agua de lluvia de 1, 400, 000, 000, 000 m3. Dividiendo tal cantidad entre 100 millones de habitantes da un promedio de 14,000 m3 ; sin embargo, la utilización de agua de lluvia es deficiente y esta causa más problemas que beneficios al erosionar el suelo y azolvar los almacenamientos de agua.
  • 9. Reporte Final Recolector Pluvial 8 Los recursos hídricos de agua dulce naturales y renovables en el mundo son mostrados en la siguiente tabla. Ilustración 4Recursos hídricos de agua dulce natural y renovable en el mundo Fuente: Shiklomanov1. (1993)
  • 10. Reporte Final Recolector Pluvial 9 Ciclo hidrológico. Ilustración 5Ciclo hidrológico sobre una área de captación de agua Sistemas de Captación de agua de lluvia de los techos de los pisos Generalidades Según la Conagua (2013) la precipitación normal promedio del país fue 760 mm anuales. La distribución es bastante irregular, las regiones que presentan una distribución por arriba del promedio nacional, con áreas muy húmedas en las vertientes del Pacífico sur y Golfo de México al suroeste, sur y sureste. Los meses de lluvias que resultaron por debajo de lo normal fueron enero, marzo, mayo, julio, septiembre, octubre, noviembre y diciembre, y por arriba de lo normal el resto de los meses. En el 2012 las cinco lluvias máximas acumuladas en orden descendente se registraron en Oaxaca y Puebla y fueron de: 4362.47 mm en Cerro de Oro, Oax.; 4344.72 mm en Cuetzalan, Pue.; 4202.8
  • 11. Reporte Final Recolector Pluvial 10 mm en Jacatepec, Oax.; 4086.83 mm en Cuetzalan del Progreso, Pue. Y 3662.34 mm en Santo Domingo, Oax (Servicio Meteorológico Nacional, 2012) En lo que respecta a Puebla la precipitación media estatal es de 1 270 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a octubre. (INEGI, 2013) Producción u “oferta” de agua está relacionada directamente con la precipitación durante el año y con las variaciones estacionales de la misma. La demanda depende de las necesidades del interesado y que puede estar representada por solamente el agua para consumo humano, hasta llegar a disponer de agua para todas sus necesidades básicas como son preparación de alimentos, higiene de personal, lavado de vajillas y de ropa e inclusive riego de jardines, en éste caso el proyecto se enfocará en la alimentación de la cisterna para el agua que se usa en los baños. En la captación del agua de lluvia con fines domésticos se acostumbra a utilizar la superficie del techo como captación, conociéndose a este modelo como SCAPT (sistema de captación de agua pluvial en techos). Este modelo tiene un beneficio adicional y es que además de su ubicación minimiza la contaminación del agua. (Unidad de Apoyo Técnico en Saneamiento Básico Rural, 2011). Especificaciones La captación está conformada por el techo de la edificación, el mismo que debe tener la superficie y pendiente adecuadas para que facilite el escurrimiento del agua de lluvia hacia el sistema de recolección. En el cálculo se debe considerar solamente la proyección horizontal del techo. Los materiales empleados en la construcción de techos para la captación de agua de lluvia son la plancha metálica ondulada, tejas de arcilla, paja, etc. La plancha metálica es liviana, fácil de instalar y necesita pocos cuidados, pero puede resultar costosa y difícil de encontrar en algunos lugares donde se intente proyectar este sistema. Las tejas de arcilla tienen buena superficie y suelen ser más baratas, pero son pesadas, y para instalarlas se necesita de una buena estructura, además que para su elaboración se necesita de una buena fuente de arcilla y combustible para su cocción. La paja, por ser de origen vegetal, tiene la desventaja que libera lignina y tanino, lo que le da un color amarillento al agua, pero que no tiene mayor impacto en la salud de los consumidores siempre que la intensidad sea baja. En todo caso puede ser destinada para otros fines diferentes al de consumo, como riego, bebida de ganado, lavado de ropa, higiene personal, limpieza de servicios sanitarios, etc. Debido a que la implementación de este proyecto, está planeada para el techo de una escuela, lo que se considera más viable, es un techo diseñado con una inclinación específica, para que el agua vaya directamente a la tubería, la cual conducirá el agua recolectada por el techo directamente hasta el filtro y posteriormente a la cisterna.
  • 12. Reporte Final Recolector Pluvial 11 El material de las tuberías o canaletas debe ser liviano, resistente al agua y fácil de unir entre sí, a fin de reducir las fugas de agua. Al efecto se puede emplear materiales, como el bambú, madera, metal o PVC. Las canaletas de metal son las que más duran y menos mantenimiento necesita, sin embargo son costosas. Las canaletas confeccionadas a base de bambú y madera son fáciles de construir pero se deterioran rápidamente. Las canaletas de PVC son más fáciles de obtener, durables y no son muy costosas. En cuanto al filtrado, como se mencionó anteriormente, será de arena, el cual ofrece una alternativa ecológica, y eficaz. En cuanto a la cisterna, se conectaría a la cisterna ya instalada en la universidad, tomando en cuenta que debe tener espacio para el agua que será recibida. Métodos de tratamiento de agua potable Las aguas naturales siempre contienen impurezas, a pesar de que provengan de un agua de lluvia teóricamente pura. En el ciclo hidrológico la evaporación de agua hacia las nubes constituye un proceso netamente purificador. Sin embargo, en su caída en forma de lluvia, el agua inicia un proceso de contaminación cuyo resultado final dependerá de las condiciones atmosféricas y climáticas de la región en que caiga, de las características geológicas del terreno y de su distribución como aguas superficiales subterráneas. El nivel natural de calidad del agua puede ser modificado, además, como consecuencia de las actividades humanas. El agua de lluvia está saturada de oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono y, en general, es ligeramente ácida con un pH inferior a 6. La acidez puede verse incrementada por contaminantes atmosféricos, principalmente óxidos de azufre y nitrógeno. Cuanto más ácida sea el agua de lluvia, más fácilmente reaccionará con los materiales geológicos con los que entre en contacto. Es por esto y para cumplir con la primera política para la preservación de la calidad del agua, que es el proteger las fuentes de agua de toda posible contaminación, que se plantea que para poder utilizar el agua de lluvia para el consumo humano siempre se requerirá de algún grado de tratamiento, para lograr los estándares de calidad modernos. El procedimiento seleccionado para el tratamiento del agua “cruda” depende de su calidad. Algunos de los procesos para el tratamiento de agua para consumo humano son:  Aereación: Consiste en la incorporación de oxígeno al cuerpo de agua, elimina gases disueltos en el agua o convierte sustancias no deseables a sustancias de más fácil manejo mediante la oxidación.  Separación de sólidos: Puede ocurrir mediante la flotación si el agua es más densa que la materia sólida, pero en el caso de agua potable suele suceder lo contrario, por lo que se recurre a la sedimentación. En la sedimentación la fuerza de la gravedad, flotación y fricción viscosa son las conductoras de dicho fenómeno, consiste en determinar la
  • 13. Reporte Final Recolector Pluvial 12 velocidad, tiempo y distancia de sedimentación de las partículas. En este proceso se estudian los tipos de partículas, puesto que de ellas dependen las características a observar. Las partículas pueden ser discretas (su tamaño, forma y gravedad específica no cambian en el tiempo) o partículas floculantes (cuyas propiedades superficiales son tales que se agrupan con otras partículas, cambiando su tamaño y forma).  Coagulación: Debido a que la sedimentación no es muy eficiente con partículas de tamaño muy pequeño (pues las velocidades de sedimentación son pequeñas y esto requiere de grandes distancias para sedimentar) se recurre a la coagulación, que es la aglomeración de partículas en grupos que incrementan el tamaño efectivo de la partícula y la velocidad de sedimentación. Se realiza agregando algún compuesto químico que ayude a la aglomeración de las partículas. Suele realizarse antes de la sedimentación, pues posteriormente se requiere de la eliminación de los flóculos formados.  Filtración: Es el paso de agua a través de un material fino denominado filtro. Se utiliza para eliminar pequeños flóculos o elementos de menor tamaño. En condiciones de poca turbiedad y bajos niveles de sólidos disueltos, éste proceso puede ser utilizado como único tratamiento para la remoción de los mismos, pero siempre es necesario un proceso de desinfección posterior. Los métodos de filtración más utilizados son el filtro lento y el rápido. El primero se adapta a las aguas de poca turbiedad y consiste en un tanque rectangular con una capa de arena de 1.00 a 1,20 de espesor, por debajo de la cual se encuentra una capa de grava de 0,40 a 0,50m. Debajo de ésta se encuentra un sistema de drenajes que recoje el agua filtrada. Gracias a la acción de la gravedad, el agua pasa a través de los poros de un material filtrante y los sólidos suspendidos quedan adheridos a los granos de arena y grava. Para que la filtración sea eficiente es necesario “lavar” la arena o sacarla del filtro, pues después de cierto tiempo de operación, las capas superiores del lecho de arena se van obstruyendo. Existen diferentes tipos de filtros rápidos: de flujo ascendente, de flujo descendente, flujo mixto, con lechos de un solo material (arena, antracita) y con lechos múltiples (arena y antracita o arena, antracita y grava); cuando se utiliza éste método, suele ser indispensable realizar antes la sedimentación, pues el filtro se obstruye con mayor facilidad que el filtro lento.  Desinfección: Consiste en destruir los posibles patógenos del agua por medios físicos o químicos. Se utiliza para alcanzar los estándares modernos de agua potable. Un buen desinfectante es tóxico para los microorganismos en concentraciones menores a las perjudiciales para los seres humanos o animales de mayor tamaño, además debe matar a los patógenos rápidamente y ser persistente para prevenir que los microorganismos vuelvan a crecer en el sistema de distribución del agua potable. Dentro de los desinfectantes utilizados se tienen los agentes químicos del grupo de los halógenos (principalmente el cloro), ozono o plata, la radiación con rayos gamma, o con luz ultravioleta y el calentamiento. Filtro de Arena Después de que se analizaron todos los procesos de filtración, el que se consideró el mejor de acuerdo con el sistema que se requiere, es el filtro de arena, el cual es un método prometedor para filtrar sistemas pequeños con agua de baja turbiedad (The National Environmental Services
  • 14. Reporte Final Recolector Pluvial 13 Center, 2009), como el agua de lluvia, no requiere un tratamiento previo, además de ser un proceso simple y fiable. La simplicidad de diseño y operación, así como los requerimientos mínimos de compuestos químicos y energía hacen que el filtro lento de arena sea una técnica apropiada para el retiro de materia suspendida orgánica e inorgánica. Estos filtros también retiran organismos patógenos. Otras ventajas incluyen: • Mínimos problemas de manejo de lodo. • No es necesaria la supervisión cercana del operador. • Los sistemas pueden hacer uso de materiales y de mano de obra disponible localmente. En la siguiente tabla se muestra, la capacidad de este sistema de filtrado: Tabla 1 Fuente: Collins, M.R. 1998 El proceso consiste en filtrar el agua no tratada lentamente a través de una cama porosa de arena, el agua entra a la superficie del filtro y luego drena con un sistema de desagüe inferior. El filtro estará compuesto por una fina capa de grava coronada con una capa mucho más gruesa de arena dentro de un contenedor a prueba de agua.
  • 15. Reporte Final Recolector Pluvial 14 El agua filtrada por el filtro grueso pasa a través de la arena y es filtrada antes de emerger por la parte inferior por efecto de la gravedad. Cuanto más profunda es la capa de arena, mejor es la filtración. En el proceso intervienen fuerzas de cohesión entre el material formado y las partículas en suspensión, aunque también se manifiestan fuerzas de atracción electrostática del tipo de fuerzas de London y de Van Der Waals. Las propiedades del medio, causan que el agua tome caminos erráticos y largos trayectos, lo cual incrementa la probabilidad de que el sólido tenga contacto con otras partículas suspendidas, y con el medio formado en la superficie del gránulo de grava o arena, siendo de esta manera retenido entre el material filtrante. La velocidad a la cual el agua atraviesa un filtro, disminuye poco a poco a medida que se acumulan partículas en los granos de filtro y se reduce el tamaño de los poros. Él filtro separará generalmente más del 80% de bacterias, y procesa agua a una velocidad de 80 a 160L/min.m2 (Henry & Heinke, 1999) Los materiales más apropiados debido a sus propiedades (Echegaray, Yarin, Pacheco, & Gamarra) que utilizarían son: o Arena, tiene una densidad de 2,5 gr/cm3 y la porosidad de este material es de 34,86%. o Grava, tiene una densidad de 1,45 gr/cm3 y la porosidad de este material es de 44%. o Arena gruesa, tiene una densidad de 1,86 gr/cm3 y la porosidad de este material es de 32,28%. Estudio de casos sobre la utilización de cisternas Más de la mitad del agua potable producida, se consume en menos de 100 ciudades grandes y medianas, el resto en las otras 156,502 localidades del país. (Ortíz, 1998). Las fuentes de agua más empleadas son: los estanques o presas de tierra, los aljibes, ollas de agua, papalotes o molinos de viento, bombas de pistón, pozos ademados, transporte de agua en camiones cisterna, manantiales entubados, trampas para agua de lluvia, techos de cuenca, plantas desaladoras y solares. De lo anterior mencionado, ha sido muy poco lo que se ha podido sostener para el consumo humano. Sistemas de captación de agua de lluvia A continuación se describen algunos de los sistemas de captación de agua de lluvia en uso en las zonas áridas y semiáridas de México.  Estanques o presas de tierra. Es el más primitivo de los sistemas recolectores de agua de lluvia, pero también el más común de todos los dispositivos utilizados para dicho propósito. Este tipo de recolección, no puede contener agua los 12 meses del año, en la mayor parte de los casos únicamente se puede disponer de su agua de 4 a 6 meses. Dicha
  • 16. Reporte Final Recolector Pluvial 15 limitante se debe a las pérdidas por filtración y evaporación a que está sujeta el agua almacenada; también a la reducción en su capacidad debido a la acumulación de sedimento, lo cual puede generar una cada de 25 a 30 cm por año. Es importante mencionar que el agua concentrada en un estanque es de la más ínfima calidad como agua potable y representa la causa principal de mortalidad, sobre todo en los primeros años de vida de los niños que la consumen. Análisis bacteriológicos de agua de estanque reportan incontables colonias de microorganismos.  Papalotes o molinos de viento. Son aparatos mecánicos accionados por el viento, se clasifican por números 15, 20, 25, 30, 35 y 40 cm. Estas medidas se refieren a la carrera o magnitud de desplazamiento del pistón; en este tipo de aparatos, el diámetro de la rueda de aspas es proporcional a la carrera de desplazamiento del pistón y ésta, a su vez, a la profundidad de extracción del agua.  Bombas reciprocantes de pistón. Son aparatos para extraer agua del subsuelo hasta de una profundidad de 350m. Su capacidad de extracción es de entre .5 y 1 l/s.  Transporte de agua en camiones cisterna. El m3 de agua transportada cuesta de USD 12 a USD 24.  Trampas de agua de lluvia. Son sistemas recolectores de agua pluvial, básicamente consistentes en un área de captación que conecta con una cisterna de almacenamiento. El agua almacenada en la cisterna se distribuye por gravedad. El área de escurrimiento y la cisterna deben quedar totalmente impermeabilizadas. Además, las cisternas deben contar con un retardador de evaporación.  Techos cuenca. Estructuras diseñadas para recolección directa del agua de lluvia. Constan básicamente de dos secciones: el techo, que funciona como área de contribución y retardador de evaporación, y debajo de este se encuentra el tanque de almacenamiento. El techo está formado por dos superficies que convergen en un canal, lo que permite al agua recibida caer por gravedad a la cisterna por cajas de tamiz. Resultados y discusión En México el estanque o presa de tierra, proceso más rudimentario y menos higiénico, sigue siendo la fuente más usada y la más segura. Por otro lado, los papalotes son dispositivos sencillos y eficientes que se han establecido en muchas propiedades, por último, las trampas de agua, han sido útiles solamente durante un corto lapso después de terminadas. Todos los dispositivos que reciben aguas broncas están totalmente expuestos al proceso de evaporación y a la acumulación de sedimentos, lo que produce una alta concentración de impurezas y un abatimiento en la capacidad de almacenamiento, respectivamente. Los dispositivos mecánicos son inoperantes en nuestro medio por la negligencia de los usuarios. El transporte de agua en camiones cisterna puede considerarse como una medida de emergencia pero no como una solución definitiva. Los pozos equipados con bombas trabajan ineficientemente por falta de mantenimiento del equipo.
  • 17. Reporte Final Recolector Pluvial 16 Con base en los resultados y conclusiones anteriormente mencionados, se establece a continuación una breve guía con los aspectos más relevantes en el diseño y construcción de una cisterna. Para diseñar una cisterna se requieren varios datos, como ser las presiones laterales, la reacción de la losa de fondo, la sobrecarga en la losa de la tapa, así como también es necesario tener un estudio de suelo en donde indique que empuje activo resultará que afectaran las presiones laterales, principalmente también tener en cuenta lo que establecen los reglamentos y las demás disposiciones legales en vigor, porque para ello es importante evitar totalmente la contaminación del agua almacenada, haciendo esto con una base principalmente impermeable y de establecer algunas distancias mínimas con los linderos, a las bajadas de aguas negras, tomar en cuenta también el terreno disponible y la cantidad de agua requerida. Se pueden diseñar cisternas por celdas, pero se requiere realizar análisis y diseño de cada uno de los elementos. Pasos que debemos tener en cuenta:  Análisis estructural.  Planos y revisión. Cálculos necesarios para la construcción de almacenamientos de agua Factores asociados con la precipitación pluvial. Al ser el escurrimiento una función de la precipitación, es necesario conocer su intensidad, duración y frecuencia para determinar los escurrimientos máximos superficiales. Intensidad y duración de las lluvias La intensidad es la altura de la precipitación expresada en milímetros para un intervalo dado; generalmente se calcula para varios intervalos y diferentes periodos. Estos datos son importantes, pues las lluvias con altas intensidades en cortos periodos, generan más erosión en los suelos e incrementan los volúmenes escurridos. Para conocer estos datos, se utiliza el pluviógrafo que registra las intensidades en mm para diferentes periodos de cualquier tormenta. Frecuencia de las lluvias Es la periodicidad media estadística en años, con que pueden presentarse las tormentas de características similares en intensidad y duración. Para calcularla se utiliza la siguiente fórmula: 𝐹 = 𝑡 𝑚 Donde: F = Frecuencia o periodo de retorno
  • 18. Reporte Final Recolector Pluvial 17 t = Número total de años de registro m = Número de orden de la lluvia Curvas de intensidad-duración-frecuencia Con los datos de intensidad-duración de la lluvia y la frecuencia esperada, se obtienen las curvas que por el método racional permiten calcular los escurrimientos máximos. Lluvia máxima en 24 horas Este dato se puede obtener en las estaciones meteorológicas que cuentan con registros pluviográficos, sirve para calcular los escurrimientos máximos, pues al ser mayor la lluvia en 24 horas, es de esperarse un mayor escurrimiento. Consideraciones generales para la realización de los cálculos La información más útil para el cálculo del área de captación de agua de lluvia es que por cada milímetro de agua que cae sobre un metro cuadrado, se obtendrá un litro de agua. Sin embargo, existen coeficientes de ponderación que modifican lo anterior debido a las pérdidas en la superficie de captación debido al rebote del agua al caer, la absorción y evaporación de agua, la pendiente de las superficies, etc. Teniendo esto en mente, se puede obtener el volumen de agua de lluvia captado para cualquier condición de un área de captación, no obstante, para encontrar el volumen real de agua captada, éste valor se debe ponderar con el coeficiente de eficiencia del área de captación. A su vez, la capacidad de la cisterna debe ser diseñada acorde al área efectiva de captación. El volumen total de la cisterna se determina por la cantidad de agua a almacenar, tomando en cuenta el volumen que ocuparán las estructuras que se instalen en su interior. Se recomienda que
  • 19. Reporte Final Recolector Pluvial 18 para la construcción se empleen materiales disponibles en la localidad y realizarla de la manera más simple para reducir los costos. A continuación se presentan casos hipotéticos para ilustrar el procedimiento para calcular las necesidades de agua para uso doméstico, el área de captación y el volumen necesario de la cisterna para mantener el agua captada. Para mayor seguridad se recomienda considerar cierta holgura en el área de captación necesaria y el volumen de la cisterna. Pasos:  En base a la necesidad de agua por persona para consumo y preparación de alimentos, aseo del hogar, higiene, buena salud, etcétera (pueden ser obtenidos en la OMS) se calcula la cantidad de agua necesaria para cierto periodo de tiempo. 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑢𝑎 = (𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙)(𝐷í𝑎𝑠)(𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠)  Se toman en cuenta las pérdidas por evaporación e infiltración para calcular el volumen efectivo de agua. 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑔𝑢𝑎 + 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠  Se considera que del total de agua de lluvia que caee sobre la superficie de captación solo una parte de ella llega a la cisterna por las ineficiencias en la conducción del agua, por lo que la cantidad de agua efectiva captada se traduce en: 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (%)  Por lo que el área efectiva de captación será: Á𝑟𝑒𝑎 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎  Las dimensiones externas de la cisterna dependen de los materiales a utilizar en su manufactura y el sistema de construcción, permitiendo que las dimensiones internas sean adecuadas para almacenar el volumen de agua a consumir. En el caso de necesitase el almacenamiento de agua durante todo el año, déficit causado por la época de sequía se compensa con el exceso de agua captada en la época de lluvia, por lo que el procedimiento anterior sufre algunas modificaciones.  Se calcula el consumo de agua por mes, por lo que primero se hace el cálculo de la cantidad promedio de días por mes y, usando esto y el consumo diario se obtiene ese consumo. Promedio días por mes = 365 12 = 30.42 Consumo mes = (30.42)𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑í𝑎𝑠  Se calcula el área efectiva de captación en base a la superficie dedicada a la recolección del agua: Á𝑟𝑒𝑎 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎  Se calcula el volumen de agua que podrá ser captado. 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐶𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜(𝑚3 ) = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ Á𝑟𝑒𝑎 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
  • 20. Reporte Final Recolector Pluvial 19  Se calcula la disponibilidad de agua de cada mes, pudiendo existir un superávit o un déficit en captación de lluvia. 𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐶𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 − 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑀𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙  El volumen de la cisterna requerida dependerá de los consumos mensuales y los déficits mensuales 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐶𝑖𝑠𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = ∑ 𝐷é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡𝑠 𝑀𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑀𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙  Ese volumen se ve afectado por el coeficiente Efectivo de Cisterna: 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐶𝑖𝑠𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 + 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐶𝑖𝑠𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (−) Recomendaciones importantes antes de construir una cisterna La altura interior de la cisterna se debe incrementar un mínimo de 40 cm. Para la libre operación de flotadores así como de los elementos de control, además de evitar en alguna forma que se sude demasiado el lecho bajo de la losa que nos sirve de tapa. Las cisternas pueden construirse de ladrillos, tabique en plantilla de fondo de muros y losa de concreto, pero lo más idóneo es construir las cisternas de concreto armado. Las cisternas deberán ser completamente y tener registros con cierre hermético y sanitario. Deben ubicarse a 3 m cuando menos de cualquier tubería permeable de aguas negras y a 1 m de colindancias. El volumen de diseño será igual por lo menos de 205 m3 por día de agua de reserva. Las dimensiones de las cisternas varían de acuerdo al volumen de almacenamiento y a las características del espacio donde se va a ubicar y deberán contener las ¾ partes o el 75% aproximadamente de su capacidad, con una altura promedio mínimo de 1.60 m a 2 m para una eficiente función. Toda cisterna deberá tener una puerta ventana (registro) de 60×60 cm como mínimo y de 20 a 30 cm de lecho inferior de la losa al nivel máximo del agua con una pendiente hacia la tubería de succión, la cual estará conectada a la bomba. Hay muchas cosas que se deben considerar, atención a las siguientes recomendaciones: o Capacidad: Depende del gasto diario promedio y de cuanta reserva se desea tener en el caso de que el suministro se suspendiera. o Ubicación: Si es posible, no construirla totalmente bajo el nivel del suelo. Pero no tan arriba que se afecte demasiado la presión con que llega de la calle para llenarla y además se reduce la distancia a un tanque elevado al que haya que bombearla. Esto también facilita su limpieza, ya que en el fondo se debe colocar una salida (mediante una válvula) para que periódicamente se desagüe hacia el drenaje, pero no tan directamente para
  • 21. Reporte Final Recolector Pluvial 20 evitar una contaminación, al piso habrá que darle una inclinación hacia la salida de un 2% como mínimo. o Material: Preferiblemente que sea de concreto reforzado, así se denomina al concreto cuando se le coloca acero de refuerzo. o Acceso: Dejar en la parte superior un acceso por el que se pueda entrar a hacerle limpieza. Esa entrada deberá tener una tapa muy segura (con candado) para evitar que algún menor se meta y ocurra un accidente. o Cierre automático: Mediante una válvula con flotador se consigue que la entrada del agua se cierre cuando ha llegado a una determinada altura en la cisterna. Programas de abastecimiento de agua para uso doméstico. Problemática El agua es esencial para la vida y para el desarrollo sostenible, es un recurso natural que tiene dimensiones sociales, económicas, culturales y ambientales las cuales son interdependientes y complementarias. En la conferencia internacional “Agua y Desarrollo Sostenible”, que tuvo lugar del 19 al 21 de Marzo de 1998 se dictaminó que la cuarta parte de la población mundial no tiene acceso al agua potable, más de la mitad de la humanidad carece de un saneamiento adecuado del agua, su mala calidad y la falta de higiene figuran entre las principales causas de enfermedad y muerte, así como la escasez de agua, las inundaciones y sequias.
  • 22. Reporte Final Recolector Pluvial 21 El consumo de agua aumenta a un ritmo dos veces mayor que el crecimiento demográfico, su volumen se duplica cada 20 años. Programas y proyectos. Para prevenir y combatir los efectos de la escasez de agua, es necesario elaborar lineamientos y estrategias concretas que ayuden a mejorar la gestión y la preservación de los recursos de agua. Más precisamente se trata acerca de los siguientes puntos:  De satisfacer de modo fiable las necesidades de agua potable de las poblaciones urbanas y rurales, con el fin de mejorar la salud y prevenir las grandes epidemias.  De asegurar la autosuficiencia alimentaria de las poblaciones a nivel local, regional y mundial mediante un desarrollo sostenible de la producciones agrícolas, basándose en particular en un riego apropiado.  De incrementar la producción piscícola destinada a la alimentación.  De prevenir y combatir la contaminación de toda índole y origen, con el fin de asegurar la reutilización óptima de los recursos y preservar la biodiversidad de los ecosistemas.  De combatir las catástrofes naturales y los riesgos de erosión, inundación o sequía, teniendo en cuenta la administración del agua y los ecosistemas Diseño Techo El diseño del techo se tiene pensando con un inclina miento en partes específicas para que el agua se deslice hasta la entrada de la tubería, la inclinación, no debe ser muy prolongada para que la azotea se pueda transitar sin problemas, los ángulos propuestos son; 5º para la parte más grande y 7º para el canal que va directo a la tubería. En la imagen 1 se muestra un prototipo de cómo sería la inclinación del techo. Ilustración 6 Prototipo del techo Tubería La tubería se realizará de Polipropileno Copolímero Random (PP-R) lo cual le permite ser resistente, ligera y durable, además de garantizar Cero Fugas, ya que fusiona las uniones convirtiéndolas en una sola pieza de gran resistencia.
  • 23. Reporte Final Recolector Pluvial 22 A diferencia del cobre y PVC , el material que se quiere ocupar resiste altas presiones, superando las necesidades de las instalaciones gran mayoría de las construcciones comerciales e industriales y debido a que se utilizará en la facultad, se necesita algo resistente y durable, cuenta con una capa interna antibacterial, la cual garantiza agua más limpia y una capa protectora con filtro UV permite realizar instalaciones al exterior, sin modificar su tiempo de vida, es compatible con todo tipo de tubería y es resistente a climas extremos (Rotoplas, 2014). El diámetro de la tubería, será de 110mm con una altura en promedio de 8 metros (cambia de acuerdo al edificio), y será la conexión entre el techo y el filtro, utilizará además coples, codos, conectores rectos. Filtro El filtro constara de una caja que contendrá grava, arena y carbón, la cual filtrara todas las partículas relativamente grandes del agua, es un filtro de gravedad, ya que el agua caerá y por efecto de la gravedad pasará por el filtro, las ventajas que esto proporciona es que no será necesario usar una bomba. El tamaño del filtro será de 1m3 , la tubería entrará al filtro y primero pasará el agua por 1/3 de grava, después 1/3 de arena y por ultimo 1/3 de carbón activado, después del carbón, tendrá un filtro de algodón o papel para evitar que pequeños sedimentos pasen a la cisterna. Cisterna La cisterna debe de tener el tamaño adecuado para que cuando llueva pueda contener toda el agua de lluvia sin que se sobrecargue, para eso se calculó el máximo de agua que los edificios de la facultad podrían acumular, se muestran los datos en la tabla siguiente: Tabla 2 Medidas de los edificios de la FCE Edificio Metros cuadrados 109ª 516 109B 377 109C 1200 109D 396 109E 390 109F 408 Para saber el tamaño que ocuparía el agua que recolectamos, nos basamos en los meses que más lluvia hay, entre junio y septiembre hay un promedio de 170mm. Y el coeficiente de escorrentía del asfalto es: 0.73, y el área de captación, también se usara la máxima que es 1200m2 . 𝐴 = 𝑃𝑝𝑖 × 𝐶𝑒 × 𝐴𝑐 30000 Donde: 𝑃𝑝𝑖: Precipitación promedio mensual (litros/m2 )
  • 24. Reporte Final Recolector Pluvial 23 𝐶𝑒: Coeficiente de escorrentía 𝐴𝑐: Área de captación (m2 ) 𝐴: Abastecimiento correspondiente al día (m3 ) Por lo tanto en este caso sería: 𝐴 = 170 𝑙𝑡 𝑚2 ∗ 0.73 ∗ 1200𝑚2 31000 = 4.8038𝑚3 El tanque del edificio con más captación, que en el caso de la FCE es el 109C, debe de tener al menos 5m3 de espacio, para el agua recolectada. Y para el edificio con la menor captación que es el 109B: 𝐴 = 170 𝑙𝑡 𝑚2 ∗ 0.73 ∗ 377𝑚2 31000 = 1.509𝑚3 En la siguiente tabla se muestran los abastecimientos por edificio Edificio Metros cuadrados Abastecimiento (m3 ) 109ª 516 2.065 109B 377 1.509 109C 1200 4.801 109D 396 1.585 109E 390 1.561 109F 408 1.633 Demanda de agua A partir de 1999, solo se autoriza la comercialización de equipos de 6 litros (Instituto Nacional de Ecologia y Cambio climatico, 2014) si suponemos que va una persona en todo el día al baño, la cantidad de personas que podrá abastecer toda la facultad es: 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 = 𝐴𝑏𝑎𝑠𝑡𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ 1000 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 = (13.156𝑚3) ∗ 1000 6𝑙𝑡 = 2192
  • 25. Reporte Final Recolector Pluvial 24 Por lo tanto si todos los edificios tuvieran este sistema, podrían 2192 personas ir al baño 1 vez al día en la facultad usando el agua recolectada en los meses de mayor caída pluvial. Presupuesto A continuación se presenta un presupuesto del proyecto considerando la parte del transporte de líquido del techo a la cisterna, así como la construcción de la misma. Conducción Material Unidad Cantidad Precio unitario Total Tubería hidráulica PVC 2” Metros 8 $78.39 $627.12 Piezas especiales (codos, adaptadores, tee) Pieza 6 $42.9 $257.40 Filtro y Almacenamiento Material Unidad Cantidad Precio unitario Total Malla electrosoldada 6.0X6.0 cm m2 28.84 $58.968 $1700.63 Cemento Kg 412 $8.19 $3374.28 Arena m3 .88 $351 $308.88 Cal hidratada Kg .36 $2.652 $0.954 Grava granulada m3 .42 $351 $147.42 Impermeabilizante para cisterna Kg 10 $39 $390 Rejilla de 0.5X0.5 cm Pza 1 $25.19 $25.19 Trampa de sedimento Pza 125 $3.9 $487.50 Tabique rojo recocido Kg 206 $8.19 $1687.14 Cemento m3 .43 $351 $150.93 Arena m3 .89 $351 $312.39 Grava m3 1 $813.54 $813.54 Válvula de desfogue 2” Pza $813.54 Total: $11,096.914 El costo anterior únicamente engloba materiales; se debe tener en cuenta la mano de obra; en la ciudad de Puebles el Oficio de Albañil vale aproximadamente $1,700.00 semanales y el peón es de $1,000.00, los costos por renta de maquinaria (especialmente excavadoras), los cuales se mencionan a continuación.
  • 26. Reporte Final Recolector Pluvial 25 Costos de renta de excavadoras Bibliografía Conagua. (2013). Atlas Digital del Agua México. (C. G. Naciona, Editor) Recuperado el 15 de noviembre de 2014, de Sistema Nacional de Información del Agua: http://www.conagua.gob.mx/atlas/index.html INEGI. (2013). Cuentame. Recuperado el 15 de Noviembre de 2014, de Informacion por entidad Clima: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/pue/territorio/clima.aspx?t ema=me&e=21 Instituto Nacional de Ecologia y Cambio climatico. (13 de Noviembre de 2014). Secretaria de Medio Ambiente y recursos naturales. Obtenido de http://vivienda.inecc.gob.mx Rotoplas. (2014). Tuboplus hidráulico. Recuperado el 18 de Noviembre de 2014, de http://www.rotoplas.com/productos/tuberias/tuboplus-hidr%C3%A1ulico/ Servicio Meteorológico Nacional. (2012). Reporte del Clima. Precipitación Pluvial. (A. Albani, R. Pascual, L. Cruz, & M. López, Recopiladores) Conagua. Unidad de Apoyo Técnico en Saneamiento Básico Rural. (Enero de 2011). Guia de diseño para captación de agua de lluvia. Factibilidad. Lima, Perú: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Alberto Pinto (2014). Diseño y construcción de una cisterna. Disponible en http://ingenieriareal.com/diseno-y-construccion-de-una-cisterna/.
  • 27. Reporte Final Recolector Pluvial 26 Campos, G. I. (2000) Saneamiento Ambiental. Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de http://books.google.com Rigola, L. M. (1990) Tratamiento de aguas industriales: Aguas de proceso y residuales. Colombia. Alfaomega Marcombo. Recuperado de http://books.google.com Weber, W. (2003) Control de la Calidad del Agua, Procesos físicoquímicos. España. Editorial Reverté. Recuperado de http://books.google.com Collins, M. R. (1998). Assessing Slow Sand Filtration and Proven Modifications. In Small Systems Water Treatment Technologies: State of the Art Workshop. (N. J. Exhibition., Ed.) Marlborough, Massachusetts. Echegaray, H., Yarin, J., Pacheco, C., & Gamarra, M. (s.f.). Purificación de agua por medio de filtros de arena en la comunidad de Kuychiro. Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco. Henry, J. G., & Heinke, G. W. (1999). Ingeniera Ambiental. Filtros rápidos, 2. (P. e. Roig, Ed.) México: Prentice Hall. The National Environmental Services Center. (2009). Tecnología en Breve. Filtración Lenta con Arena. Morgantown, Virginia, EUA: West Virginia University.