» Subtema 1:Los fundamentos básicos de las causas
» Subtema 2: Tendencia del crecimiento económico
Subtemas
ACTIVIDAD DE INICIO
¿A qué se debe el crecimiento?
¿Por qué ciertos países crecen mientras que otros se quedan
estancados y no crecen?
¿Qué factores explican el crecimiento económicos a largo
plazo?
3
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
• El crecimiento económico de los países se acumula con el paso del tiempo y las diferencias entre las
tasas anuales de crecimiento pueden conducir, en el largo plazo, a significativas diferencias en sus
niveles relativos de renta.
El crecimiento económico moderno
0
20000
40000
60000
1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Estados Unidos Reino Unido
Ecuador México
Figura 1. PIB per cápita en USD del 2011
Fuente: Elaboración propia a partir de Maddison Project Database (2020)
• En 1870 Reino Unido y Estados Unidos tenían un
ingreso per cápita relativamente similar (5,829 USD y
4,803 USD).
• Durante el periodo comprendido entre 1870-2018,
Reino Unido creció a una tasa anual media de 1.47%, y
Estados Unidos creció a una tasa promedio de 1.65%.
• Esta pequeña discrepancia en el ritmo de crecimiento
entre estos dos países se tradujo en una considerable
diferencia al final del periodo.
• En 2018: Estados Unidos: 55,335 USD y Reino Unido:
38,058 USD.
• Crecimiento de Ecuador y México
El crecimiento económico moderno
Figura 1. PIB per cápita en USD del 2011
Fuente: Elaboración propia a partir de Maddison Project Database (2020)
• En 1870, renta per cápita de
Ecuador=760 y México=1,046
• Entre 1870-2018, el PIB per cápita de
México creció en 1.86%, mientras
que la cifra fue de 1.78% en Ecuador.
• Esta mínima diferencia de tasa de
crecimiento implicó que la renta per
cápita de Ecuador en términos de la
cifra de México pasara de
representar 72.66% en 1870 a
64.50% en 2018.
• Renta per cápita. México: 16,494
USD; Ecuador: 10,639 USD.
0
20000
40000
60000
1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Estados Unidos Reino Unido
Ecuador México
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
• Crecimiento de Corea del Sur y Filipinas
El crecimiento económico moderno
Figura 2. PIB per cápita en USD del 2011
Fuente: Elaboración propia a partir de Maddison Project Database (2020)
0
10000
20000
30000
40000
1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Corea del Sur Filipinas
• Estos países tenían un nivel de ingreso per
cápita relativamente similar de 820 USD y 995
en 2011 USD.
• Corea del Sur registró una tasa de crecimiento
anual de 2.59%, mientras que Filipinas creció a
una tasa anual de 1.42%.
• En 2018 esta diferencia en el ritmo de
crecimiento se había convertido en una gran
discrepancia en la renta per cápita: 8, 139 USD
en Filipinas y 37.928 USD en Corea del Sur.
• Corea del Sur tenía un PIB per cápita que era
4.66 veces la cifra de Filipinas.
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
• Crecimiento de Corea del Sur y Filipinas
El crecimiento económico moderno
Figura 2. PIB per cápita en USD del 2011
Fuente: Elaboración propia a partir de Maddison Project Database (2020)
0
10000
20000
30000
40000
1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Corea del Sur Filipinas
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
Tasas de crecimiento mundial
Figura 3. Distribución de las tasas de crecimiento del PIB per
cápita en PPA$1
Fuente: Elaboración propia a partir Banco Mundial (2021)
• La figura da cuenta de la diversidad de tasas
de crecimiento que se observan a nivel
internacional.
• La tasa de crecimiento promedio a nivel
mundial fue de 1.84%.
• En la parte superior del gráfico se encuentran
los países de China, Vietnam e India que han
experimentado tasas de crecimiento de entre
4% y 8% durante los últimos años.
• En la parte inferior de la distribución se
encuentra países como Ucrania, República del
Congo y Emiratos Árabes Unidos, los cuales
han registrado una reducción de la renta per
cápita.
0
10
20
30
40
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tasa de crecimiento
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
ACTIVIDAD
• EJERCICIO SOBRE DIFERENCIAS DE CRECIMIENTO PER CÁPITA A NIVEL DEL TIEMPO.
Base de datos de Maddison Project Database 2020
https://www.rug.nl/ggdc/historicaldevelopment/maddison/releases/maddison-
project-database-2020?lang=en
• Notas sobre cálculo de tasas de crecimiento promedio anual:
http://www.esi2.us.es/~fnunez/Texto/PAT_AmpE_5.CRECIMIENTO%20ECONOMICO1.p
df
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
De aquí en adelante, supondremos que hay dos factores –capital y trabajo– y que la relación entre la
producción agregada y los dos factores viene dada por:
• Y es, al igual que anteriormente, la producción agregada.
• K es el capital, es decir, la suma de todas las máquinas, plantas y edificios de oficinas.
• N es el trabajo, es decir, el número de trabajadores que hay en la economía.
• La función F, que indica cuánto se produce con unas cantidades dadas de capital y
trabajo, es la función de producción agregada.
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
• Simplificación:
• Solo hay dos factores productivos (Capital y Trabajo)
• Todos los trabajadores son idénticos.
• ¿De qué depende la cantidad de producción que puede obtenerse
con unas cantidades dadas de capital y trabajo?
• La respuesta es el estado de la tecnología:
Un país que tenga una tecnología más avanzada producirá más con las
mismas cantidades de capital y de trabajo que un país cuya economía sólo
tenga una tecnología primitiva.
¿Cómo debemos definir el estado de la tecnología? Es la lista de proyectos
que definen tanto la variedad de productos que pueden producirse en la
economía como las técnicas existentes para producirlos.
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
• Los rendimientos de escala
• Consideremos primero un experimento imaginario en el que duplicamos tanto el número de
trabajadores como la cantidad de capital de la economía.
• ¿Qué es de esperar que ocurra con la producción?
• Rendimientos constantes a escala: si se duplica la escala de operaciones –es decir, si se duplican
las cantidades de capital y de trabajo–, también se duplica la producción :
• En términos generales:
ሻ
𝜆𝑌 = 𝐹(𝜆𝐾, 𝜆𝑁
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
• Rendimientos constantes de escala:
• Ejemplo para función de producción Cobb-Douglas:
𝑌 = 𝐴𝐾𝛼
𝑁1−𝛼
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
Elementos básicos de las teorías de crecimiento económico
Funciones de producción
Las funciones de producción sirven para expresar la relación entre los factores de producción y la
cantidad producida.
Figura 4. Ejemplo de funciones de producción
• La figura muestra una relación positiva entre
la cantidad de factor de producción y la
producción obtenida, lo que implica que a
medida que incrementa los factores de
producción la producción incrementa.
• La producción muestra una productividad
marginal decreciente.
Fuente: Weil (2006)
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
Elementos básicos de las teorías de crecimiento económico
Productividad Marginal
Figura 4. Ejemplo de funciones de producción
• Productividad marginal: El
producto adicional que se obtiene
como resultado del incremento de
un factor productivo en una
unidad.
Fuente: Weil (2006)
Supuesto fundamental en
economía (Rendimientos
marginales decrecientes):
La producción muestra una
productividad marginal
decreciente.
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
• En el punto A, en el que el capital por
trabajador es bajo, un aumento del capital
por trabajador, representado por la
distancia horizontal AB, provoca un
aumento de la producción por trabajador
igual a la distancia vertical A’B’.
• En el punto C, en el que el capital por
trabajador es mayor, el mismo aumento del
capital por trabajador, representado por la
distancia horizontal CD (la distancia CD es
igual a la distancia AB), provoca un
incremento mucho menor de la producción
por trabajador, C’D’ solamente.
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
Rendimientos marginales decrecientes
Fuente: Weil (2006)
• Supongamos un grupo de secretarias:
• Supongamos que el capital son computadores.
• La instalación del primer computador aumentará
significativamente la producción del grupo, ya
que ahora el computador puede hacer automáticamente
algunas de las tareas que llevan más tiempo.
• A medida que se incrementa el número de
computadores y aumenta el número de secretarias que
reciben uno, la producción aumenta aun más, aunque
menos por computador adicional que cuando se instaló
el primero.
• Una vez que cada una tiene su propio computador, es
improbable que la instalación de nuevos computadores
aumente mucho la producción, si es que la aumenta
algo. Los computadores adicionales pueden permanecer
simplemente guardados en las cajas de embalaje y no
elevar en absoluto la producción.
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
• En el caso de una función de producción tipo Coob-Douglas:
𝑌 = 𝐴𝐾𝛼𝑁1−𝛼
• Se puede determinar que los productos marginales del capital y el trabajo son
positivos y decrecientes:
𝜕𝑌
𝜕𝐾
= 𝛼𝐴𝐾𝛼−1
𝑁1−𝛼
> 0
𝜕𝑌
𝜕𝑁
= (1 − 𝛼ሻ𝐴𝐾𝛼𝑁−𝛼 > 0
• Las segundas derivadas están dadas por:
𝜕2𝑌
𝜕𝐾2
= 𝛼 𝛼 − 1 𝐴𝐾𝛼−2𝑁1−𝛼 < 0
𝜕2𝑌
𝜕𝑁2
= 1 − 𝛼 (−𝛼ሻ𝐴𝐾𝛼𝑁−𝛼−1 < 0
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
La producción por trabajador y el capital por trabajador
• La función de producción agregada que hemos formulado, junto con el
supuesto de los rendimientos constantes de escala, implica la existencia de
una sencilla relación entre la producción por trabajador y el capital por
trabajador.
• Obsérvese que Y/N es la producción por trabajador y K/N es el capital
por trabajador.
• Por lo tanto, la cantidad de producción por trabajador depende de la cantidad
de capital por trabajador.
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
• Si definimos la renta per cápita y el stock de capital per cápita por y =
Y
N
y k =
K
N
, ecuación anterior se puede expresar como:
𝑦 = 𝑓 𝑘
• Esta ecuación relaciona el nivel de producción per cápita con el nivel de
stock de capital per cápita de la economía.
• Ejemplo para función de producción Cobb-Douglas:
• La función de producción per cápita en el caso de una función Cobb-Douglas se
puede definir de la siguiente forma:
𝑦 = 𝐴𝑘𝛼
𝑌 = 𝐴𝐾𝛼𝑁1−𝛼
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
Las fuentes del crecimiento
• ¿A qué se debe el crecimiento?
• ¿Por qué aumenta con el paso del tiempo la producción por trabajador o la producción per
cápita?
• Para responder a esta pregunta usamos modelos de crecimiento económico.
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
Las fuentes del crecimiento
1. Razón (acumulación de capital):
• Los aumentos de la producción
por trabajador (Y/N) pueden
deberse a incrementos del capital
por trabajador (K/N).
• Cuando (K/N) aumenta –es decir,
cuando nos desplazamos hacia la
derecha en el eje de abscisas–,
(Y/N) también aumenta.
• En una economía no toda la renta se gasta en bienes de consumo.
• Al consumir una menor cantidad que el ingreso (ahorro), las familias
proporcionan fuentes de recursos que las empresas utilizan para invertir
en capital.
Ahorro e inversión
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
Fuente: Ray (1998)
Relación entre el ahorro e inversión
• Si no existiría ahorro en la
economía, entonces no puede
haber inversión.
• La inversión en educación y
formación, capital humano,
puede no ser tangible, pero
contribuye a incrementar la
productividad de la economía.
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
Capital
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
Las fuentes del crecimiento
1. Razón (acumulación de capital):
• Supongamos que el crecimiento del
stock de capital de la economía está
dado por:
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
• La siguiente ecuación representa el
crecimiento del stock de capital
𝐾 𝑡 = 𝐾 𝑡 − 1 − 𝛿𝐾 𝑡 − 1 + 𝐼 𝑡
• Donde K es el stock de capital de la
economía y 𝛿 es la depreciación.
• 𝑆 𝑡 = 𝐼 𝑡
• La tasa de ahorro de la economía se
define como 𝑠 =
𝑆 𝑡
𝑌 𝑡
𝐾 𝑡 = 𝐾 𝑡 − 1 − 𝛿𝐾 𝑡 − 1 + 𝑠𝑌 𝑡
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
Las fuentes del crecimiento
1. Razón (acumulación de capital):
• La acumulación de capital no puede
mantener por sí sola el crecimiento.
• Como consecuencia de los rendimientos
decrecientes del capital, llega un momento
en el que la economía no quiere o no puede
ahorrar e invertir lo suficiente para seguir
aumentando el capital.
• En ese momento, la producción por
trabajador deja de crecer.
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
Las fuentes del crecimiento
2. Razón (Progreso tecnológico):
• Pueden deberse a mejoras del estado de la
tecnología que desplazan la
función de producción, F, y generan más
producción per cápita, dado el capital por
trabajador.
• Una mejora del estado de la tecnología
desplaza la función de producción hacia
arriba, de F(K/N, 1) a F(K/N, 1)’.
• Dado el nivel de capital por trabajador, la
mejora de la tecnología provoca un
aumento de la producción por trabajador.
• Por ejemplo, en el caso del nivel de capital
por trabajador que corresponde al punto A,
la producción por trabajador aumenta de A’
a B’
Subtema 1: Fundamentos básicos de las causas
Explicación de diferencias de producción entre países
Fuente: Weil (2006)
• Primero, los dos países tienen la
misma función de producción,
pero el primer país mayor stock de
factores de producción que el
segundo país.
• Segundo, los dos países tienen el
mismo nivel de factores de
producción, pero la productividad
del país 1 es mayor que la
productividad del país 2.
• Tercero, se presenta la
combinación de los casos
anteriores.
Subtema 1: Introducción al progreso tecnológico
• Sin progreso tecnológico
• El resultado del modelo de crecimiento de Solow es que en ausencia de progreso
tecnológico el crecimiento de la renta per cápita en el largo plazo es cero.
• El capital crece cuando la tasa de crecimiento del capital es mayor que el crecimiento de
la población.
• Sin embargo, los rendimientos decrecientes del capital conducen a que la contribución
marginal del capital disminuya y consecuentemente el crecimiento de la producción per
cápita, de tal forma que en el largo plazo la renta per cápita alcanza el estado estacionario
y deja de crecer.
• Con progreso tecnológico
• La conclusión que se puede derivar a partir de este modelo es que la economía puede
tener crecimiento positivo en el largo plazo siempre que la tecnología crezca.
• El modelo de crecimiento de Solow indica que la única fuente de crecimiento a largo
plazo es el progreso tecnológico.
Subtema 2: Tendencia del crecimiento económico
33
Producción a largo plazo de Ecuador (precios constantes del 2010)
• En 1960 el PIB real de la economía ecuatoriana
fue de 10,168.77 millones de USD.
• Para 2020 el PIB de Ecuador fue de 81,691.65
millones de USD.
• Esto implica que el PIB de Ecuador creció a una
tasa promedio anual del 3.47% anual.
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial y BCE.
0,00
10.000,00
20.000,00
30.000,00
40.000,00
50.000,00
60.000,00
70.000,00
80.000,00
90.000,00
100.000,00
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
Subtema 2: Tendencia del crecimiento económico
34
Crecimiento Económico del Ecuador (variación porcentual del PIB real)
• La expansión económica del periodo 2007-2014 se explica por la mayor participación del
Gobierno a través del incremento del gasto público en áreas como la infraestructura
pública y gasto social.
• El periodo 2015-2019 muestra una clara desaceleración económica y recesión.
• El año 2020, está marcado por los efectos de la Pandemia del Covid-2019 que ha implicado
una contracción de la producción real del 8,07% de acuerdo con información del BCE.
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial y BCE.
-8,07%
-10,00%
-5,00%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Crecimiento Económico Interanual Tasa promedio interanual de crecimiento
Subtema 2: Tendencia del crecimiento económico
35
Producción per cápita a largo plazo de Ecuador (USD del 2011)
• En 1960 el PIB per cápita de Ecuador fue de
3.649 USD.
• Para el 2018 el PIB per cápita de Ecuador fue
de 10.638,83 USD.
• Esto significa que la renta per cápita en
nuestro país se multiplicó en 2,92 veces
durante este periodo.
• Esto implica una tasa de crecimiento
promedio anual de 1.84%.
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial y BCE.
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
9.000
10.000
11.000
12.000
PIB per cápita
Subtema 2: Tendencia del crecimiento económico
36
Evolución de la población en Ecuador (miles de personas)
• La población en Ecuador pasó de 4.42
millones de personas en 1960 a 16.5 millones
de personas en 2018.
• Esto implica que la población en Ecuador
creció en 3.74 veces en relación a su valor
inicial.
• Esto implica una tasa de crecimiento
promedio anual del 2.27% al año.
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial y BCE.
FACTORES PRODUCTIVOS: TRABAJO
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
Subtema 2: Tendencia del crecimiento económico
37
Evolución de la inversion en Ecuador (millones de USD del 2007)
• En 1965 la inversión en capital fue de
2.900,96 millones de USD.
• Para 2019 la inversión fue de 16.528,75
millones de USD.
• Esto significa que la inversión en Ecuador se
multiplicó por 5,70 veces en relación con el
valor inicial.
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial y BCE.
FACTORES PRODUCTIVOS: INVERSIÓN
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
20000
BIBLIOGRAFÍA
• Blanchard, O., & Pérez Enrri, D. (2008). Macroeconomía con
Aplicaciones para
América Latina. Argentina: Pearson Prentice Hall.
• Damil, M. (2004). Macroeconomía y políticas económicas en la
argentina: Una
visión panorámica del análisis macroeconómico. CEDES.
• Graue, A. (2009). Fundamentos de Economía. México: Prentice Hall.
• Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning
Editores.
38
» Subtema 1: Teoría de crecimiento y desarrollo económico
Subtemas
ACTIVIDAD DE INICIO
¿A qué se debe el crecimiento?
¿Por qué ciertos países crecen mientras que otros se quedan
estancados y no crecen?
¿Qué factores explican el crecimiento económicos a largo
plazo?
3
EL CAPITAL HUMANO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
• Las economías disponen de otro tipo de capital humano: el conjunto de cualificaciones
que poseen los trabajadores de la economía, esto es, capital humano.
• Una economía que tiene un mayor número de trabajadores cualificados es más
productiva.
• Los trabajadores más cualificados pueden realizar tareas más complejas, pueden
generar un mayor agregado de modo que aumenta la producción por trabajador.
• Así, la producción por trabajador depende tanto del capital físico y el capital humano
por trabajador. Estos factores pueden acumularse a partir de la educación y formación.
5
SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
EL CAPITAL HUMANO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
6
SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
RELACIÓN ENTRE RENTA PER CÁPITA Y NIVEL DE EDUCACIÓN EN ECUADOR
SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Los determinantes del progreso tecnológico
• Las economías modernas la mayor parte del progreso tecnológico es fruto de un proceso rutinario: el
resultado de las actividades de investigación y desarrollo (I+D) de las empresas.
7
Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB)
Fuente: Blanchard & Pérez (2008).
• La I+D en América Latina tiene con respecto
al PIB muy poca participación como
porcentaje de este.
• En la mayoría de los casos, la asignación de
recursos a nivel público y privado no llega a
superar el 0,7% del PIB.
• El escaso esfuerzo realizado por los países de
la región en el campo de la investigación y el
desarrollo queda en evidencia en la
comparación con economías más
desarrolladas.
SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Los determinantes del progreso tecnológico
8
Composición del gasto en investigación y desarrollo por fuente de
financiamiento
Fuente: Blanchard & Pérez (2008).
• En América Latina, son los gobiernos los
que deben afrontar los gastos en
exploraciones científicas y técnicas.
SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Los determinantes del progreso tecnológico
• Las empresas gastan en I+D para aumentar los beneficios.
• Incrementando el gasto en I+D, una empresa aumenta la probabilidad de descubrir y
desarrollar un nuevo producto Si el nuevo producto tiene éxito, los beneficios de la
empresa aumentan.
• Existe una importante diferencia entre comprar una máquina y gastar más en I+D: el
resultado de la I+D consiste fundamentalmente en ideas, las cuales pueden ser
utilizadas por muchas empresas al mismo tiempo.
• El nivel de gasto en I+D depende de la posibilidad de apropiarse de los resultados de
la investigación.
9
SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Los determinantes del progreso tecnológico
• Si las empresas no pueden apropiarse de los beneficios generados por el desarrollo
de nuevos productos, no realizarán I+D y el progreso tecnológico será lento.
• Aun más importante es el grado de protección que dan las leyes a los nuevos
productos.
• Sin la protección legal, es probable que los beneficios generados por el desarrollo de
un nuevo producto sean bajos y otras empresas se queden con los beneficios.
• Esa es la razón por la que los países tienen leyes sobre patentes.
• Las patentes conceden a la empresa que ha descubierto un nuevo producto el
derecho a excluir a todas las demás de la producción o del uso de ese nuevo
producto durante un tiempo.
• Los países menos avanzados desde el punto de vista tecnológico suelen tener un
grado más bajo de protección por medio de patentes.
10
SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Instituciones y crecimiento
• Pero la acumulación de capital y el progreso tecnológico dependen de factores más fundamentales,
de lo que los economistas denominan instituciones.
• ¿Qué impide que los países adopten las políticas adecuadas y inviertan lo suficiente en capital físico y
tecnología?
• Una de las respuestas a estos son sus pobres instituciones.
• Una de las importantes en la protección de los derechos de propiedad es una de las instituciones
económicas más importantes.
• Protección de los derechos de propiedad: si no hay protección a los derechos de propiedad las
personas no van a crear empresas, introducir nuevas tecnologías e invertir si esperan que los
beneficios sean confiscados por el Estado, arrancados mediante sobornos por burócratas corruptos o
robados por otros miembros de la economía.
11
SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Instituciones y crecimiento
12
• Existe una fuerte correlación
positiva entre las dos variables.
• Cuando la protección es baja, el
PIB per cápita es bajo (Zaire y
Haití).
• Cuando la protección es alta, el PIB
per cápita es alto (Estados Unidos,
Luxemburgo, Noruega, Suiza y los
Países Bajos y España).
SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Instituciones y crecimiento
• ¿Qué significa buenas instituciones?
• Un buen sistema político, en el que las autoridades no pueden expropiar ni confiscar las
propiedades de los ciudadanos
• Un buen sistema judicial, en el que las discrepancias pueden resolverse de una manera
eficiente y rápida.
• Leyes que prohíben la utilización de información privilegiada en la bolsa de valores
• Leyes de patentes bien expresadas y aplicadas, por lo que las empresas tienen incentivos para
hacer investigación y desarrollar nuevos productos.
• Leyes antimonopolio, por lo que los mercados competitivos no se convierten en monopolios
con pocos incentivos para introducir nuevos métodos de producción y nuevos productos.
13
BIBLIOGRAFÍA
• Blanchard, O., & Pérez Enrri, D. (2008). Macroeconomía con
Aplicaciones para
América Latina. Argentina: Pearson Prentice Hall.
• Damil, M. (2004). Macroeconomía y políticas económicas en la
argentina: Una
visión panorámica del análisis macroeconómico. CEDES.
• Graue, A. (2009). Fundamentos de Economía. México: Prentice Hall.
• Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning
Editores.
14
ACTIVIDAD DE INICIO
• ¿Cómo de analiza el desarrollo?
• ¿Cuáles son las principales características del
subdesarrollo?
• ¿Qué otros factores debemos considerar al momento de
analizar el nivel de desarrollo de los países?
3
EL PROBLEMA DE SUBDESARROLLO
• Para algunos autores, un país subdesarrollado es aquel cuya renta por habitante o
producto per cápita es baja respecto de otros países denominados industrializados,
como Estados Unidos, Canadá y Alemania, el Reino Unido.
• Esta visión sugiere que se está en una etapa de atraso en el crecimiento del
producto total por habitante y que con adecuadas políticas y programas de
reformas puede llegarse, en cuestión de tiempo, hacia la meta final del desarrollo.
• El subdesarrollo es un fenómeno más complejo que se traduce en desigualdades,
pobreza, estancamiento y dependencia financiera, económica, cultural, tecnológica
y política.
• En consecuencia, los programas de desarrollo diferirán según cada concepción.
• Una alta tasa de crecimiento del producto no tiene por qué representar un aumento
equivalente del bienestar de la mayoría.
5
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
EL PROBLEMA DE SUBDESARROLLO
• Los países subdesarrollados muestran características estructurales comunes.
• Una de ellas es la baja renta per cápita como consecuencia de su baja productividad, la cual a su
vez es resultado de formas tradicionales de producción.
• Por ejemplo, sectores primarios de materias primas y alimentos que absorben una gran
cantidad de mano de obra).
• Los recursos presentan una gran concentración en pocas manos.
• Otra característica es la débil capacidad adquisitiva de la población, que frena la creación de un
mercado para la instalación de industrias.
• Una parte de la población es subocupada o desocupada, y no existen mercados financieros ni
crediticios.
6
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
EL PROBLEMA DE SUBDESARROLLO
• Los países subdesarrollados muestran características estructurales comunes.
• El comercio exterior está también concentrado en pocos bienes.
• Las tendencias históricas de las relaciones económicas internacionales y del comercio perjudicaron
a los países exportadores primarios por un deterioro de los términos de intercambio.
• El deterioro de los términos de intercambio benefician a los países industrializados en detrimento
de los países en desarrollo.
• Cada año se necesita exportar más bienes primarios para comprar o importar bienes de consumo o
capital.
• Los países tienen déficit persistentes en su comercio exterior y en su balance comercial que,
sumados a los intereses de sus crecientes deudas externas, generan desequilibrios en el sector
externo de sus economías con recurrentes ajustes.
7
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
EL PROBLEMA DE SUBDESARROLLO
La problemática de los países
subdesarrollados es que, en cualquier
intento por salir de esa situación,
quedan atrapados en un círculo vicioso
del subdesarrollo.
El bajo nivel de ingreso per cápita hace
que sus habitantes tiendan a gastarlo
en bienes necesarios e indispensables
para el consumo.
Por ello no generan un volumen
suficiente de ahorro para obtener la
inversión en bienes de capital tangible
e intangible (capital humano), que les
permitiría incrementar la capacidad
productiva, la renta y la productividad.
8
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
EL PROBLEMA DE SUBDESARROLLO
9
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
Fuente: Blanchard y Pérez Enrri (2008)
Círculo vicioso de la pobreza
EL PROBLEMA DE SUBDESARROLLO
• Las políticas para salir del círculo vicioso de la pobreza plantean aspectos
de distribución intertemporal (in-intergeneracional).
• La población de los países debe aceptar una disminución de su consumo actual si desea
mayor prosperidad mañana.
10
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
• El uso del PIB per cápita como indicador del nivel de desarrollo de los países puede inducir a
errores.
• Un país con un elevado nivel de ingreso per cápita puede mostrar un bajo desempeño en otros
indicadores como la tasa de analfabetismo, el acceso a agua potable, la mortalidad infantil, la
esperanza de vida, hacinamiento, entre otros indicadores.
• Esto puede responder a que el ingreso en estos países está distribuido de forma dispar entre la
población, pero también puede responder a otros factores.
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
¿Por qué se necesita una medida alternativa de desarrollo?
¿Por qué se necesita una medida alternativa de desarrollo?
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
• Los países que fomentan programas para la mejora
del nivel de educación y salud pueden alcanzar
elevados niveles de desarrollo, aunque sean países
de ingreso medio o bajo.
• La renta per cápita de Guatemala era superior a la de
Sri Lanka.
• La esperanza de vida es 7 años mayor en Sri Lanka
que en Guatemala.
• La mortalidad infantil es considerablemente menor
en Sri Lanka que en Guatemala.
• El porcentaje de personas que saben leer y escribir es
mayor en Sri Lanka en 35 puntos porcentuales en
relación a la tasa mostrada por Guatemala.
Tabla 1. Indicadores de desarrollo humano, 1993
País
Esperanza
de vida
Tasa de
mortalida
d infantil
(por 1000)
Acceso a
agua
potable
(% de
pob.)
% de
personas
que saben
leer y
escribir
Sri Lanka 72 18 60 89
Guatema
la
65 48 62 54
Fuente: (Ray, 1998)
¿Por qué se necesita una medida alternativa de desarrollo?
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
El Índice de desarrollo humano
• Los indicadores del estado de la población en cuanto a salud y educación pueden ser muy diferentes en
relación a lo que indica el nivel de renta per cápita.
• El Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo introdujo el Índice de Desarrollo Humano (IDH)
en 1990 con el objetivo resumir en una sola medida el progreso humano.
• El IDH se construye a partir de tres dimensiones de desarrollo:
• Una vida larga y saludable
• Conocimiento
• Un estándar de vida decente
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
PNUD. (2019). HUMAN DEVELOPMENT REPORT 2019, Technical notes.
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
El Índice de desarrollo humano
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
El Índice de desarrollo humano
• El principal criterio para la clasificación de países es el IDH, según el cual se los clasifica en tres
grupos:
• Alto desarrollo humano: con valores de IDH de 0,800 o superiores.
• Desarrollo humano mediano: con valores de IDH de 0,500 a 0,799.
• Desarrollo humano bajo: con valores inferiores a 0,5000.
Pasos para calcular el IDH
• Se establecen valores máximos y mínimos (objetivos máximos) para transformar los
indicadores expresados en diferentes unidades en valores definidos entre cero y uno.
Dimensión Indicador Mínimo Máximo
Salud Esperanza de vida
(años)
20 85
Educación Años esperados de
escolaridad (años)
0 18
Años promedio de
escolaridad (años)
0 15
Estándares de vida PIB per cápita (2011
PPA $)
100 75,000
Tabla 1. Niveles de objetivos máximos para el cálculo del IDH
Fuente: Elaboración propia a partir de (PNUD, 2019)
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
El Índice de desarrollo humano
Pasos para calcular el IDH
• Una vez definidos los valores mínimo y máximo, los índices de dimensión se
calculan como:
Ì𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 =
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜
(1)
• Para la dimensión de educación, primero se aplica la ecuación 1 a cada uno de los
dos indicadores, y luego se toma la media aritmética de los dos índices resultantes.
• Para los ingresos se utiliza el logaritmo natural del valor real y del mínimo y
máximo.
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
El Índice de desarrollo humano
Pasos para calcular el IDH
El IDH se calcula como la media geométrica de los índices de las dimensiones
𝑰𝑫𝑯 = 𝐼𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑𝐼𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝐼𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜
1/3
(2)
SUBTEMA 1: EL DESARROLLO HUMANO
El Índice de desarrollo humano
El Índice de desarrollo humano
Ejemplo de cálculo de IDH
Cálculo del Índice de Desarrollo Humano para Bangladesh
Indicador Valor
Esperanza de vida al nacer 72.3
Años esperados de escolaridad 11.2
Años promedio de escolaridad 6.1
PIB per cápita (2011 PPP $) 4,057
Tabla 2. Indicadores de desarrollo de Bangladesh
Fuente: Elaboración propia a partir de (PNUD, 2019)
El Índice de desarrollo humano
Ejemplo de cálculo de IDH
Cálculo del Índice de Desarrollo Humano para Bangladesh
Ì𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒔𝒂𝒍𝒖𝒅 =
72.32 − 20
85 − 20
= 0,8049
Ì𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂ñ𝒐𝒔 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒄𝒐𝒍𝒂𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 =
11.20 − 0
18 − 0
= 0.6225
Ì𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂ñ𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒄𝒐𝒍𝒂𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 =
6.062 − 0
15 − 0
= 0.4041
Salud:
Educación:
Ì𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝑬𝒅𝒖𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏 =
0.6225 + 0.4041
2
= 0.5133
El Índice de desarrollo humano
Ejemplo de cálculo de IDH
Cálculo del Índice de Desarrollo Humano para Bangladesh
Ì𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 =
ln(4,057.25) − ln(100)
ln(75.000) − ln(100)
= 0.5594
Ì𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝑫𝒆𝒔𝒂𝒓𝒓𝒐𝒍𝒍𝒐 𝑯𝒖𝒎𝒂𝒏𝒐 = 0,8049 ∗ 0.5133 ∗ 0.5594 1/3
= 0.614
Estándar de vida decente:
IDH:
23
El Índice de desarrollo humano
Resultados para el 2018
Ecuador puesto 85 en IDH
ACTIVIDAD DE CIERRE
Video sobre el Índice de Desarrollo Humano:
https://www.youtube.com/watch?v=1mKxlGgzCJU
Informe sobre desarrollo humano 2019
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_es.pdf
25
BIBLIOGRAFÍA
• Blanchard, O., & Pérez Enrri, D. (2008). Macroeconomía con
Aplicaciones para
América Latina. Argentina: Pearson Prentice Hall.
• Damil, M. (2004). Macroeconomía y políticas económicas en la
argentina: Una
visión panorámica del análisis macroeconómico. CEDES.
• Graue, A. (2009). Fundamentos de Economía. México: Prentice Hall.
• Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning
Editores.
26
ÍNDICE
1. Unidad 4: Conceptos macroeconómicos a largo plazo 3
Tema 1: Crecimiento Económico 3
Objetivo 3
Introducción 3
2. Desarrollo y subtemas: 4
2.1 Fundamentos básicos de las causas 4
2.2 Tendencias del cerramiento económico 10
3. Recursos complementarios 12
4. Bibliografía 13
ÍNDICE
1. Unidad 4: Conceptos macroeconómicos a largo plazo 3
Tema 2: desarrollo económico 3
Objetivo 3
Introducción 3
2. Desarrollo y subtemas: 4
2.1 Teorías del crecimiento y desarrollo económico 4
2.2 El desarrollo humano 9
3. Recursos complementarios 13
4. Bibliografía 14
ÍNDICE
1. Unidad 4: Conceptos macroeconómicos a largo plazo 3
Tema 2: desarrollo económico 3
Objetivo 3
Introducción 3
2. Desarrollo y subtemas: 4
2.1 Teorías del crecimiento y desarrollo económico 4
2.2 El desarrollo humano 9
3. Recursos complementarios 13
4. Bibliografía 14