SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
EDUCACIÓN SEXUAL EN BACHILLER
1. Normativa en la que se rige.
2. Introducción.
3. Actividades
Normativa en la que se rige.
- ( Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la
interrupción voluntaria del embarazo. (boe.es) )
- La educación sexual en España se introduce por primera vez en el sistema
educativo con la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) 1/1990 de 3
de octubre.
- No será hasta la Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006 cuando se incluyan de
forma explícita los contenidos relativos a la educación sexual y al reconocimiento de
la diversidad afectivo-sexual. Sin embargo, la siguiente reforma, apenas siete años
después, la Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE),
supuso un retroceso al eliminar la materia de Educación para la Ciudadanía y los
Derechos Humanos incluida en la LOE.
- Con la última reforma educativa, la Ley Orgánica de Educación 3/2020, de 29 de
diciembre (LOMLOE), se mantiene el valor de la libertad y la tolerancia para
fomentar el respeto y la igualdad a través de las que alcanzar una sociedad más
justa para todas las personas.
- El análisis de cómo las leyes educativas han incluido la educación sexual en España
nos permite concluir que desde el espacio de la transversalidad abierto por la
LOGSE en 1990 hasta la última regulación de la LOMLOE (2020), las leyes
educativas permiten, pero no garantizan, la educación sexual.
Introducción
La educación sexual integral representa un proceso de enseñanza y aprendizaje que
incluye los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad.
El principal objetivo es equipar a las niñas, niños y jóvenes con conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que les permitan promover su salud y bienestar.
La educación sexual integral ayuda en la prevención y reducción de la violencia y la
discriminación en las relaciones de pareja, mejorando la equidad, la autoeficacia y la
confianza y contribuyendo a formar relaciones más fuertes y sanas.
Los principios, las reglas y las normas regionales e internacionales consolidados en materia
de derechos humanos relacionados con el derecho a disfrutar del grado máximo de salud se
aplican también a la salud sexual. Todas las personas tienen derecho a ejercer un control
sobre su sexualidad y su salud sexual y reproductiva y a decidir de forma libre y
responsable sobre las mismas, sin coacción, discriminación ni violencia. Además, hay un
consenso generalizado con respecto a que los derechos sexuales son una condición
necesaria para la salud sexual.
En consecuencia, los investigadores y las personas encargadas de ejecutar programas
deben velar por que las intervenciones relativas a la salud sexual respeten, protejan y
satisfagan los derechos humanos pertinentes.
La educación sobre la sexualidad en la etapa educativa para niños y niñas es primordial
para fomentar una educación libre de abusos, prevenir la violencia de género y detectar la
violencia que se puede infligir hacia un niño o niña.
No existe una educación sexual reglada ni obligatoria ni igualitaria en los centros escolares
españoles. No se contempla -por ahora- una educación sexual integral dentro de la actual
Ley de Educación. Sin embargo, los jóvenes buscan en Internet sus modelos sexuales a
seguir. El 90% de los chicos y chicas se informan de sexo a través de la red y cada vez
acceden antes al porno: el consumo de pornografía comienza a la edad de 10 años.
Además, las infecciones de transmisión sexual (ITS) se han cuadruplicado en la última
década.
Cuando hablamos de educación sexual integral hablamos no sólo de prevención
(infecciones de transmisión sexual o embarazos no deseados), sino que hablamos también
de placer, de deseo y de respeto, de conocimiento del cuerpo, de salud y de ciencia, de
sentimientos y de emociones. De romper mitos y creencias erróneas.
Se ha comprobado que consumir pornografía continuada desde edades muy tempranas
produce cambios en nuestra estructura cerebral. Además, son menos sensibles a estímulos
sexuales, algo que puede influir en su sexualidad adulta.Muchos de los jóvenes adultos que
tienen falta de deseo con sus parejas reales pueden estar influenciados por este modelo.
El porno nunca se había consumido a edades tan tempranas y se ha convertido en una
fuente de confusión en sus primeras relaciones adultas. Muchos jóvenes no tienen otros
referentes más que Internet.
Es importante una educación sexual integral que haga a los jóvenes más seguros, más
responsables y más sanos a nivel sexual, para que puedan disfrutar de sus relaciones y
actividades sexuales. Porque la sexualidad nos acompaña desde que nacemos hasta que
morimos. Al igual que somos seres sociales también somos seres sexuados y como todo en
la vida necesita de un aprendizaje, que sea acorde a nuestra etapa evolutiva.
La educación sexual que se está dando en España
En la actualidad, y por regla general, la educación sexual que reciben los jóvenes en sus
centros escolares no está reglada y es heterogénea: no es igualitaria en todas las
Comunidades Autónomas y su impartición depende de la voluntad de colegios, profesores e
instituciones. Además tiende a presentar un enfoque negativo y orientado a la prevención
de riesgos, centrada casi exclusivamente en aspectos biológicos y prevención de
infecciones de transmisión sexual y raramente se tocan temas como sexualidad,
autopercepción, autoestima, sentimientos.
Es necesario hablar de emociones y de sentimientos
Aragón ha sido pionera en realizar programas de Educación Sexual en clave de responder a
la demanda realizada por los centros de enseñanza, es decir, un sistema voluntario
(optativo) y no obligatorio, un modelo no reglado pero sí incluido en la PGA (Programación
General de Centro) de los centros y aprobado por el Consejo Escolar de cada centro, y esto
desde la década de los 80, explica Santiago Frago médico, sexólogo y co-director del
Instituto de Sexología Amaltea en Zaragoza, y miembro de la FESS.
Dentro de la educación sexual es importante hablar de sentimientos y de emociones, no
sólo de prevención de riesgos. Históricamente, siempre se ha trabajado la educación sexual
desde un punto de vista preventivo-asistencial (evitar infecciones, embarazos inesperados,
etc.), pero hay que trabajar con un modelo formativo-educativo, porque se entiende que
trabajando sobre valores prevenimos ya esas situaciones.
Así, se ha de hacer un trabajo que aborde objetivos como “la autoestima (quien más se
quiere, se arriesga menos), las habilidades sociales, la gestión de emociones en cuanto al
amor y desamor, el abordaje de los celos, el cuidado con las redes sociales, la diferencia
como valor, la equidad y el buen trato entre los sexos, el deseo, etc.
Se ha verificado que los chicos y chicas, que reciben programas de Educación Sexual se
tratan mejor, son más abiertos, más tolerantes, más cuidadosos y entienden que la
diversidad es un valor.
Es innegable que vivimos en una sociedad diversa: existen personas con diferentes
orientaciones sexuales, diferentes identidades de género y formas de expresarla, existen
diferentes tipos de familias… Esta realidad no se encuentra representada en la educación
primaria a nivel normativo, lo que se ve reflejado en la sociedad en forma de
desconocimiento y actitudes de rechazo, dando lugar a la homofobia, la transfobia, la
bifobia, situaciones de bullying por motivos de género y sexualidad y discriminación del
colectivo LGBTIQ+ en general. Esto afecta negativamente a las personas que no entran (o
que conviven con personas que no entran) en el “canon de normalidad”, donde se incluyen
parte de los niños y las niñas que se encuentran en las aulas de primaria, pudiendo llegar a
experimentar sensación de exclusión e incomprensión.
Actualmente sigue existiendo la violencia machista (desigualdades de género, violaciones,
asesinatos, relaciones tóxicas, abusos, acoso…). Este es un problema real y grave que
afecta a muchas personas. La educación sexual desde edades tempranas sirve como
prevención de esta; al trabajar las relaciones sanas, el consentimiento, la afectividad, el
respeto y cuestionar los famosos roles de género.
Encontramos muchas personas que no se aceptan a sí mismas, independientemente de su
edad, pudiendo llegar a desarrollar enfermedades como depresión, trastornos alimenticios,
inseguridad emocional, ansiedad, o simplemente empeorando su calidad de vida. Del
mismo modo, muchas personas, también de todas las edades, desconocen cómo funcionan
o cómo son sus cuerpos y cómo se sienten con los cambios que estos experimentan. La
educación sexual enseña a mejorar la autoestima y a conocerse y aceptarse mejor a uno
mismo y a una misma, tanto a nivel corporal como personal.
LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE
Es importante que uno de los primeros puntos a tratar sea el lenguaje, ya que es usado
diariamente por todas las personas. El lenguaje da información subliminal, crea y moldea el
pensamiento e interioriza ideas de manera inconsciente. Es necesario conocer y usar
palabras adecuadas en todos los ámbitos, ya que estas y el lenguaje en general, ponen de
manifiesto la diversidad existente (o la invisibilizan) y, en muchas ocasiones, perpetúan los
mitos y la desigualdad. Además, el lenguaje influye más de lo que creemos en la manera en
que conformamos nuestra identidad personal, de género y sexual.
Nuestro lenguaje sobre sexualidad es muy reducido y perpetúa la vergüenza, el
desconocimiento y desapego de uno mismo y una misma, dando igualmente en muchas
ocasiones lugar a confusiones. Es habitual no saber cómo nombrar el propio cuerpo o el
ajeno, no saber expresar nuestros deseos, emociones y necesidades y no saber cómo
preguntar o rechazar.
Nos cuesta comunicarnos entre nosotras y nosotros en términos de sexualidad y, a través
del lenguaje, invisibilizamos realidades, reproducimos estereotipos y perpetuamos mitos
que no son beneficiosos a la hora de desarrollarnos como personas; lo que hace
indispensable la formación en educación sexual del profesorado y alumnado.
Sexo: El sexo viene definido por la propia naturaleza, un individuo nace con sexo masculino
o femenino. Son los atributos físicos, biológicos, morfológicos y fisiológicos de los seres
humanos, que los definen como macho y hembra. Se trata de una desigualdad física en los
genitales y órganos sexuales. El sexo es una construcción natural, con la que se nace, una
persona nace con sexo masculino o femenino.
Por tanto, estas características son biológicas y universales.
El sexo:
- Características biológicas
- Dado por los genes
- No puede cambiarse
Género: Es el conjunto de propiedades sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas
y económicas concedidas a las personas en forma diferenciada de acuerdo al sexo. El
género, por tanto, es una construcción social y cultural que concreta las singularidades
emocionales, intelectuales, además de las conductas que cada sociedad establece como
inherentes y naturales de lo que estima “masculino” o “femenino”.
El género:
- Características sociales
- Aprendido
- Puede cambiarse
Las características de género evolucionan a lo largo de la vida y la historia, influenciadas
por la cultura, la comunidad, la familia, las relaciones interpersonales y las relaciones
grupales y normativas, con cada generación y en el curso del tiempo. Cuando hablamos de
conductas, creencias, valores y actitudes que cada cultura designa para hombres y mujeres
y que determinan lo que es femenino y lo que es masculino, nos referimos a género,
teniendo en cuenta además, las desigualdades por clase, etnia, raza, edad y religión.
El género, varón o mujer, se puede educar, instruir, modificar y manipular. No hay más que
echar un vistazo a nuestro alrededor y ver cientos de ejemplos de esta adscripción de
características en nuestra sociedad. Por ejemplo, el color rosa para las niñas, el azul para
los niños.
Nuestra sociedad se configura en torno a roles y estereotipos establecidos a hombres o
mujeres que establecen distintas formas de proceder, opinar, sentir o vivir, muchas veces
enfrentadas, que ponen de manifiesto la existencia de relaciones de dependencia y
desigualdad entre hombres y mujeres.
Por esta razón debe borrarse la idea que los roles sociales y culturales atribuidos a hombres
y mujeres no son naturales, sino aprendidos y cambiantes. En la sociedad hay una
inclinación a destinar al género femenino, roles que las condicionan o impiden su desarrollo
individual, transformándose en seres pasivos, emocionales y dependientes de los hombres,
en algunas ocasiones.
Fue la filósofa francesa Simone de Beauvoir en su libro “El otro Sexo” la que declaró en una
significativa frase que “las mujeres no nacen como mujeres sino que se les hace mujeres”.
En esta apreciación ya hace referencia entre el cuerpo físico y el cometido social de género
creado en base al sexo. En este libro se aludía a que la sociedad decide cómo debe ser una
mujer, no como ella quiere, sino como el entorno le obliga ser.
El enfoque de género trata de lograr la equidad entre los géneros, al intentar lograr que se
incorpore a todos los ámbitos profesionales, académicos y personales de la vida cotidiana
una concepción igualitaria sobre los hombres y las mujeres.
Los roles de género en la sociedad definen cómo se espera que actuemos, hablemos, nos
vistamos, nos arreglemos y nos comportemos según nuestro sexo asignado al nacer. Por
ejemplo, se espera que las mujeres y las niñas se vistan de forma femenina y que sean
educadas, complacientes y maternales. A su vez, se espera que los hombres sean fuertes,
agresivos e intrépidos.
Un estereotipo es un prejuicio o creencia ampliamente aceptado sobre una persona o
sobre un grupo, que suele ser una simplificación excesiva y no siempre es preciso. Los
estereotipos acerca del género pueden hacer que se trate de manera desigual e injusta a
otras personas por su género. Esto se llama “sexismo”.
Enseñar al alumnado que sí, la decisión de tener relaciones sexuales proviene de ellas,
pero ésta debe ser en base al DESEO, a querer. No simplemente a permitir.
Debemos enseñar a que el sexo es cosa de dos, y a que ambas partes deben desearlo,
ya que se ha enseñado a las mujeres a que cuando nuestra pareja desea la relación,
nosotras debemos de “permitirlo”, basándonos en diferentes estereotipos y normas
patriarcales, y eso, no podemos ampararlo debajo el manto del consentimiento.
Sorprendentemente, el deseo y el placer, las fuerzas crudas detrás de las actividades
consensuadas sensuales, eróticas o sexuales no suelen estar en los planes de estudio de
educación sexual. Cuando se discuten en un contexto educativo, pueden presentarse sólo
como factores de riesgo, lo que nos lleva a hacer cosas de las que podemos arrepentirnos.
Esta eliminación del deseo en los planes de estudio de educación sexual tiene
consecuencias adversas: refuerza los estereotipos sobre sexualidad y género, obliga a dejar
a un lado las sexualidades reproductivas y no permite la deconstrucción de estereotipos
sexuales de clase o raza.
Actividades Afectivo- Sexuales para Bachillerato
Nombre de la dinámica CORTOMETRAJE
Tipo de dinámica conocimiento Duración
aproximada:
45
mint.
Objetivos que se
pretenden
concienciar sobre cómo influyen los roles asumidos desde que somos
pequeñas y pequeños.
Desarrollo de la misma - https://youtu.be/iue_2fa93dI
Una vez visto el cortometraje se expondrá qué piensan acerca del
corto, de los estereotipos y roles que la sociedad impone hacia la mujer
y hacia el hombre, las diferencias de estos mis os estereotipos en
ambos sexos.
Después de comentar el corto, realizarán por grupos de 4 o 5 personas
un cartel para abolir este tipo de actitudes junto con un protocolo de
actuación si ven este tipo de actitudes en sus entornos.
Materiales necesarios clase, proyector, papel, lápiz.
Nombre de la dinámica Barómetro del género
Tipo de dinámica conocimiento Duración
aproximada:
50
mint.
Objetivos que se
pretenden
Promover un mayor conocimiento de las personas que componen el
grupo en cuestiones relacionadas con la equidad de género.
Analizar los prejuicios y mitos sexistas que prevalecen en la sociedad.
Debatir sobre las diferentes maneras de afrontar la equidad de género
Desarrollo de la misma La persona dinamizadora se colocará tocando la pared más ancha de
la sala con la espalda, a una distancia media entre los dos extremos de
esa pared. En frente de ella habrá una línea imaginaria. A continuación,
dirá la primera frase de la lista y quienes estén de acuerdo con ella
deberán colocarse en el campo formado al lado izquierdo del
dinamizador/a. Quienes estén en contra, en el formado al lado derecho.
Analizar los prejuicios y mitos sexistas que prevalecen en la sociedad.
Debatir sobre las diferentes maneras de afrontar la equidad de género.
En un principio, se colocarán completamente a la izquierda o
completamente a la derecha. Según se vaya dando el debate y se
sientan convencidos/as por otras opiniones, se irán suavizando sus
posiciones. Una vez en la posición extrema comenzará el debate.
Entonces se pedirá que vayan explicando sus razones y se vayan
moviendo. Cuando se hayan expuesto algunas posiciones, quien quiera
se puede cambiar de sitio y explicar por qué lo hace. Una vez que se
haya terminado con la primera frase, se hace lo mismo con cada una
de las siguientes, una por una.
- La mujer es inferior al hombre, es menos inteligente.
- En las relaciones de pareja el hombre es el que siempre tiene
que llevar la iniciativa.
- Las mujeres tienen las mismas oportunidades y derechos que
los hombres.
- La mujer no debe decir lo que piensa, ni discutir lo que dice su
pareja.
- La mujer debe tener la comida y la cena a punto para cuando el
marido vuelva a casa.
- Mujeres y hombres somos iguales en derechos y obligaciones,
en posibilidad de participación, en acceso a los recursos, a la
educación, etc.
- Los hombres son valientes y las mujeres miedosas.
- Las tareas del hogar son cosas de las mujeres
- Una educación en igualdad es aquella que está exenta de
estereotipos y permite el desarrollo de niñas y niños en libertad.
- Es la cultura y no la biología quien determina cómo deben
comportarse mujeres y hombres.
- En la actualidad, la relación entre géneros no es igualitaria
- La sociedad en general es mucho más tolerante con los
hombres, que con las mujeres, con respecto a: la soltería, el
divorcio, la corrupción, la infidelidad, etc.
- Las mujeres son mejores en las carreras de letras y los
hombres en las carreras de ciencias
- Las mujeres conducen peor que los hombres.
- Lo único importante en la vida de una mujer son su marido y sus
hijos
Una vez expuestas todas las opiniones y debatidas, sería interesante
que la persona encargada de dinamizar la actividad realizarse al grupo
las siguientes cuestiones:
¿Con qué frases habéis tenido más dificultades para situaros?
¿Qué os ha parecido tener que colocaros físicamente en un lugar?
¿Habéis cambiado a veces de opinión por los argumentos de otros
compañeros o compañeras?
¿Cómo os sentís ante las personas que no comparten vuestro punto de
vista y vuestros valores?
Materiales necesarios clase.
Nombre de la dinámica De otra galaxia
Tipo de dinámica conocimiento Duración
aproximada:
45
mint.
Objetivos que se
pretenden
Reflexionar sobre las características asignadas socialmente a los
hombres y a las mujeres. Analizar las diferencias que existen entre las
características biológicas y las características culturales atribuidas a
hombres y mujeres
Desarrollo de la misma Formamos dos grupos con las/os participantes y les explicamos que la
persona dinamizadora de la actividad es una extraterrestre procedente
de otra galaxia. Acaba de aterrizar en la tierra y le han contado que los
seres humanos son hombres o mujeres. Pediremos a los grupos su
ayuda para que traten de aclarar esta diferenciación explicando cuáles
son las características de “lo femenino” y de “lo masculino”. Un grupo
hará un listado con las características relacionadas con las mujeres y el
otro con los hombres. En este listado, además de características,
pueden aparecer formas de ser, lugares dónde podemos encontrar más
hombres o más mujeres, etc. Colocamos un papel continuo lo sufi
cientemente grande, dividido en dos columnas: Una columna con la
foto de una mujer. Otra columna con la foto de un hombre. Una persona
voluntaria de cada grupo, traslada su listado a la columna
correspondiente.Terminadas las listas, para confirmar que los grupos
han dicho la verdad, “la extraterrestre” intercambia las imágenes,
poniendo la de la mujer donde estaba la del hombre y viceversa. Una
vez hecho el intercambio, le pedimos a las personas participantes que
reflexionen acerca de cada una de las características que se han
invertido al cambiar las fotografías. Preguntaremos frente a las
columnas intercambiadas, cuáles de las características no
corresponden a los hombres y cuáles no corresponden a las mujeres,
señalándole con un círculo. Concluiremos la actividad mostrando que
sólo las características biológicas (el sexo) son naturales y que el resto
de las características atribuidas son construcciones culturales
fácilmente intercambiables (género)
Materiales necesarios Papel continuo. Rotuladores. Folios. La fotografía de un hombre y la de
una mujer
Nombre de la dinámica A cada cual su papel
Tipo de dinámica conocimiento Duración
aproximada:
60
mint.
Objetivos que se
pretenden
Reflexionar sobre los roles asignados a las personas por la sociedad.
Fomentar la igualdad de las personas.
Promover la construcción de una sociedad igualitaria
Desarrollo de la misma Se forman cuatro grupos de manera aleatoria para dramatizar las
situaciones que aparecen al final de la dinámica. Se asigna una
situación a cada grupo y se dejan unos 10 minutos para que se
preparen el papel y piensen un desenlace para la situación
correspondiente. Una vez transcurrido el tiempo de preparación, cada
grupo representará la escena frente al resto.
La actividad muestra a través de las dramatizaciones cómo la sociedad
asigna roles, tareas, características y responsabilidades diferenciadas a
las personas en función de su género, etnia, estatus social, basándose
en factores económicos, políticos, sociales e ideológicos. Tras las
dramatizaciones, se pueden analizar cada una de las representaciones
teniendo en cuenta los objetivos planteados.
- Situación 1. Una hija de 17 años llega a casa a la una de la
madrugada; había pedido permiso para ir a una fiesta con su
novio y prometió estar de regreso a las 23 h. Personajes: Padre,
madre, hermano de 20 años, hermana de 15 años, tía soltera,
una vecina.
- Situación 2. Un hijo de 17 años llega a casa a la una de la
madrugada; había pedido permiso para ir a una fiesta con su
novia y prometió estar de regreso a las 23 h. Personajes: Padre,
madre, hermana de 20 años, hermano de 15 años, tío soltero,
una vecina.
- Situación 3. Paula tiene 25 años y trabaja con un buen sueldo
como secretaria, le gusta su trabajo, tiene novio y se va a casar.
Su novio ha sido ascendido en el trabajo y ahora gana un buen
sueldo. Le pide a ella que deje de trabajar porque con lo que él
gana es suficiente para mantenerse. Personajes: Padre, madre,
hermana de 16 años, un primo de 25 años, una vecina que ha
llegado con su esposo a saludar a Paula y a Emilio, el novio de
Paula.
- Situación 4. Pedro tiene 25 años y trabaja con un buen sueldo
como dependiente de una tienda, le gusta su trabajo, tiene
novia y se va a casar. Su novia ha sido ascendida en el trabajo
y ahora gana un buen sueldo. Le pide a Pedro que deje de
trabajar porque con lo que ella gana es suficiente para
mantenerse. Personajes: Padre, madre, hermano de 16 años,
una prima de 25 años, un vecino que ha llegado con su esposa
a saludar a Pedro y a Elena, la novia de Pedro.
Materiales necesarios clase, proyector, papel, lápiz.
Nombre de la dinámica Abuso Sexual
Tipo de dinámica conocimiento Duración
aproximada:
50mint.
Objetivos que se
pretenden
concienciar sobre el abuso sexual en diferentes ambitos.
Desarrollo de la misma - https://youtu.be/3HYcXhPY70M
Una vez visto el cortometraje se expondrá qué piensan acerca del
corto, de los abusos en diferentes ámbitos.
Después de comentar el corto, realizarán por grupos de 4 o 5 personas
un cartel para abolir este tipo de actitudes junto con un protocolo de
actuación si ven este tipo de actitudes en sus entornos.
Materiales necesarios clase, proyector, papel y lápiz.

Más contenido relacionado

Similar a Educación sexual bachillerato

Proyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualProyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualANGIEDELLALUCE
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Ro Va Que
 
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdfesi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdfvickysilva18
 
Educación sexual integral para la educación secundaria
Educación sexual integral para la educación secundariaEducación sexual integral para la educación secundaria
Educación sexual integral para la educación secundariaIrma Elizabeth Martinez
 
Tema IV Práctica de Intervención Psicopedagógica II.pptx
Tema IV Práctica de Intervención Psicopedagógica II.pptxTema IV Práctica de Intervención Psicopedagógica II.pptx
Tema IV Práctica de Intervención Psicopedagógica II.pptxFerminCherry
 
La importancia de la educacion sexual
La importancia de la educacion sexualLa importancia de la educacion sexual
La importancia de la educacion sexualrizziery landaverde
 
Programa de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolaresPrograma de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolaresSamuel Reyes
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisiónHikari0909
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisiónHikari0909
 
educando en familia embarazo.pptx
educando en familia embarazo.pptxeducando en familia embarazo.pptx
educando en familia embarazo.pptxSHIRLEYCANDO1
 
Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexiónHikari0909
 
Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexiónHikari0909
 
Articulo investigación final
Articulo investigación finalArticulo investigación final
Articulo investigación finalHikari0909
 

Similar a Educación sexual bachillerato (20)

Cartilla de prevencion sexual
Cartilla de prevencion sexualCartilla de prevencion sexual
Cartilla de prevencion sexual
 
Proyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualProyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexual
 
Esi
EsiEsi
Esi
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012
 
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdfesi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
 
Educación sexual integral para la educación secundaria
Educación sexual integral para la educación secundariaEducación sexual integral para la educación secundaria
Educación sexual integral para la educación secundaria
 
Tema IV Práctica de Intervención Psicopedagógica II.pptx
Tema IV Práctica de Intervención Psicopedagógica II.pptxTema IV Práctica de Intervención Psicopedagógica II.pptx
Tema IV Práctica de Intervención Psicopedagógica II.pptx
 
La importancia de la educacion sexual
La importancia de la educacion sexualLa importancia de la educacion sexual
La importancia de la educacion sexual
 
Programa de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolaresPrograma de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolares
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisión
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisión
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
educando en familia embarazo.pptx
educando en familia embarazo.pptxeducando en familia embarazo.pptx
educando en familia embarazo.pptx
 
Sexualidad!!!!!!!
Sexualidad!!!!!!!Sexualidad!!!!!!!
Sexualidad!!!!!!!
 
Sexualidad!!!!!!!
Sexualidad!!!!!!!Sexualidad!!!!!!!
Sexualidad!!!!!!!
 
Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexión
 
Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexión
 
La sexualidad.
La sexualidad.La sexualidad.
La sexualidad.
 
Esi
EsiEsi
Esi
 
Articulo investigación final
Articulo investigación finalArticulo investigación final
Articulo investigación final
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Educación sexual bachillerato

  • 1. EDUCACIÓN SEXUAL EN BACHILLER 1. Normativa en la que se rige. 2. Introducción. 3. Actividades Normativa en la que se rige. - ( Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. (boe.es) ) - La educación sexual en España se introduce por primera vez en el sistema educativo con la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) 1/1990 de 3 de octubre. - No será hasta la Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006 cuando se incluyan de forma explícita los contenidos relativos a la educación sexual y al reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual. Sin embargo, la siguiente reforma, apenas siete años después, la Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), supuso un retroceso al eliminar la materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos incluida en la LOE. - Con la última reforma educativa, la Ley Orgánica de Educación 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), se mantiene el valor de la libertad y la tolerancia para fomentar el respeto y la igualdad a través de las que alcanzar una sociedad más justa para todas las personas. - El análisis de cómo las leyes educativas han incluido la educación sexual en España nos permite concluir que desde el espacio de la transversalidad abierto por la LOGSE en 1990 hasta la última regulación de la LOMLOE (2020), las leyes educativas permiten, pero no garantizan, la educación sexual. Introducción La educación sexual integral representa un proceso de enseñanza y aprendizaje que incluye los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. El principal objetivo es equipar a las niñas, niños y jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan promover su salud y bienestar. La educación sexual integral ayuda en la prevención y reducción de la violencia y la discriminación en las relaciones de pareja, mejorando la equidad, la autoeficacia y la confianza y contribuyendo a formar relaciones más fuertes y sanas.
  • 2. Los principios, las reglas y las normas regionales e internacionales consolidados en materia de derechos humanos relacionados con el derecho a disfrutar del grado máximo de salud se aplican también a la salud sexual. Todas las personas tienen derecho a ejercer un control sobre su sexualidad y su salud sexual y reproductiva y a decidir de forma libre y responsable sobre las mismas, sin coacción, discriminación ni violencia. Además, hay un consenso generalizado con respecto a que los derechos sexuales son una condición necesaria para la salud sexual. En consecuencia, los investigadores y las personas encargadas de ejecutar programas deben velar por que las intervenciones relativas a la salud sexual respeten, protejan y satisfagan los derechos humanos pertinentes. La educación sobre la sexualidad en la etapa educativa para niños y niñas es primordial para fomentar una educación libre de abusos, prevenir la violencia de género y detectar la violencia que se puede infligir hacia un niño o niña. No existe una educación sexual reglada ni obligatoria ni igualitaria en los centros escolares españoles. No se contempla -por ahora- una educación sexual integral dentro de la actual Ley de Educación. Sin embargo, los jóvenes buscan en Internet sus modelos sexuales a seguir. El 90% de los chicos y chicas se informan de sexo a través de la red y cada vez acceden antes al porno: el consumo de pornografía comienza a la edad de 10 años. Además, las infecciones de transmisión sexual (ITS) se han cuadruplicado en la última década. Cuando hablamos de educación sexual integral hablamos no sólo de prevención (infecciones de transmisión sexual o embarazos no deseados), sino que hablamos también de placer, de deseo y de respeto, de conocimiento del cuerpo, de salud y de ciencia, de sentimientos y de emociones. De romper mitos y creencias erróneas. Se ha comprobado que consumir pornografía continuada desde edades muy tempranas produce cambios en nuestra estructura cerebral. Además, son menos sensibles a estímulos sexuales, algo que puede influir en su sexualidad adulta.Muchos de los jóvenes adultos que tienen falta de deseo con sus parejas reales pueden estar influenciados por este modelo. El porno nunca se había consumido a edades tan tempranas y se ha convertido en una fuente de confusión en sus primeras relaciones adultas. Muchos jóvenes no tienen otros referentes más que Internet. Es importante una educación sexual integral que haga a los jóvenes más seguros, más responsables y más sanos a nivel sexual, para que puedan disfrutar de sus relaciones y actividades sexuales. Porque la sexualidad nos acompaña desde que nacemos hasta que
  • 3. morimos. Al igual que somos seres sociales también somos seres sexuados y como todo en la vida necesita de un aprendizaje, que sea acorde a nuestra etapa evolutiva. La educación sexual que se está dando en España En la actualidad, y por regla general, la educación sexual que reciben los jóvenes en sus centros escolares no está reglada y es heterogénea: no es igualitaria en todas las Comunidades Autónomas y su impartición depende de la voluntad de colegios, profesores e instituciones. Además tiende a presentar un enfoque negativo y orientado a la prevención de riesgos, centrada casi exclusivamente en aspectos biológicos y prevención de infecciones de transmisión sexual y raramente se tocan temas como sexualidad, autopercepción, autoestima, sentimientos. Es necesario hablar de emociones y de sentimientos Aragón ha sido pionera en realizar programas de Educación Sexual en clave de responder a la demanda realizada por los centros de enseñanza, es decir, un sistema voluntario (optativo) y no obligatorio, un modelo no reglado pero sí incluido en la PGA (Programación General de Centro) de los centros y aprobado por el Consejo Escolar de cada centro, y esto desde la década de los 80, explica Santiago Frago médico, sexólogo y co-director del Instituto de Sexología Amaltea en Zaragoza, y miembro de la FESS. Dentro de la educación sexual es importante hablar de sentimientos y de emociones, no sólo de prevención de riesgos. Históricamente, siempre se ha trabajado la educación sexual desde un punto de vista preventivo-asistencial (evitar infecciones, embarazos inesperados, etc.), pero hay que trabajar con un modelo formativo-educativo, porque se entiende que trabajando sobre valores prevenimos ya esas situaciones. Así, se ha de hacer un trabajo que aborde objetivos como “la autoestima (quien más se quiere, se arriesga menos), las habilidades sociales, la gestión de emociones en cuanto al amor y desamor, el abordaje de los celos, el cuidado con las redes sociales, la diferencia como valor, la equidad y el buen trato entre los sexos, el deseo, etc. Se ha verificado que los chicos y chicas, que reciben programas de Educación Sexual se tratan mejor, son más abiertos, más tolerantes, más cuidadosos y entienden que la diversidad es un valor. Es innegable que vivimos en una sociedad diversa: existen personas con diferentes orientaciones sexuales, diferentes identidades de género y formas de expresarla, existen diferentes tipos de familias… Esta realidad no se encuentra representada en la educación primaria a nivel normativo, lo que se ve reflejado en la sociedad en forma de desconocimiento y actitudes de rechazo, dando lugar a la homofobia, la transfobia, la bifobia, situaciones de bullying por motivos de género y sexualidad y discriminación del colectivo LGBTIQ+ en general. Esto afecta negativamente a las personas que no entran (o que conviven con personas que no entran) en el “canon de normalidad”, donde se incluyen parte de los niños y las niñas que se encuentran en las aulas de primaria, pudiendo llegar a experimentar sensación de exclusión e incomprensión.
  • 4. Actualmente sigue existiendo la violencia machista (desigualdades de género, violaciones, asesinatos, relaciones tóxicas, abusos, acoso…). Este es un problema real y grave que afecta a muchas personas. La educación sexual desde edades tempranas sirve como prevención de esta; al trabajar las relaciones sanas, el consentimiento, la afectividad, el respeto y cuestionar los famosos roles de género. Encontramos muchas personas que no se aceptan a sí mismas, independientemente de su edad, pudiendo llegar a desarrollar enfermedades como depresión, trastornos alimenticios, inseguridad emocional, ansiedad, o simplemente empeorando su calidad de vida. Del mismo modo, muchas personas, también de todas las edades, desconocen cómo funcionan o cómo son sus cuerpos y cómo se sienten con los cambios que estos experimentan. La educación sexual enseña a mejorar la autoestima y a conocerse y aceptarse mejor a uno mismo y a una misma, tanto a nivel corporal como personal. LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE Es importante que uno de los primeros puntos a tratar sea el lenguaje, ya que es usado diariamente por todas las personas. El lenguaje da información subliminal, crea y moldea el pensamiento e interioriza ideas de manera inconsciente. Es necesario conocer y usar palabras adecuadas en todos los ámbitos, ya que estas y el lenguaje en general, ponen de manifiesto la diversidad existente (o la invisibilizan) y, en muchas ocasiones, perpetúan los mitos y la desigualdad. Además, el lenguaje influye más de lo que creemos en la manera en que conformamos nuestra identidad personal, de género y sexual. Nuestro lenguaje sobre sexualidad es muy reducido y perpetúa la vergüenza, el desconocimiento y desapego de uno mismo y una misma, dando igualmente en muchas ocasiones lugar a confusiones. Es habitual no saber cómo nombrar el propio cuerpo o el ajeno, no saber expresar nuestros deseos, emociones y necesidades y no saber cómo preguntar o rechazar. Nos cuesta comunicarnos entre nosotras y nosotros en términos de sexualidad y, a través del lenguaje, invisibilizamos realidades, reproducimos estereotipos y perpetuamos mitos que no son beneficiosos a la hora de desarrollarnos como personas; lo que hace indispensable la formación en educación sexual del profesorado y alumnado. Sexo: El sexo viene definido por la propia naturaleza, un individuo nace con sexo masculino o femenino. Son los atributos físicos, biológicos, morfológicos y fisiológicos de los seres humanos, que los definen como macho y hembra. Se trata de una desigualdad física en los genitales y órganos sexuales. El sexo es una construcción natural, con la que se nace, una persona nace con sexo masculino o femenino. Por tanto, estas características son biológicas y universales. El sexo: - Características biológicas
  • 5. - Dado por los genes - No puede cambiarse Género: Es el conjunto de propiedades sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y económicas concedidas a las personas en forma diferenciada de acuerdo al sexo. El género, por tanto, es una construcción social y cultural que concreta las singularidades emocionales, intelectuales, además de las conductas que cada sociedad establece como inherentes y naturales de lo que estima “masculino” o “femenino”. El género: - Características sociales - Aprendido - Puede cambiarse Las características de género evolucionan a lo largo de la vida y la historia, influenciadas por la cultura, la comunidad, la familia, las relaciones interpersonales y las relaciones grupales y normativas, con cada generación y en el curso del tiempo. Cuando hablamos de conductas, creencias, valores y actitudes que cada cultura designa para hombres y mujeres y que determinan lo que es femenino y lo que es masculino, nos referimos a género, teniendo en cuenta además, las desigualdades por clase, etnia, raza, edad y religión. El género, varón o mujer, se puede educar, instruir, modificar y manipular. No hay más que echar un vistazo a nuestro alrededor y ver cientos de ejemplos de esta adscripción de características en nuestra sociedad. Por ejemplo, el color rosa para las niñas, el azul para los niños. Nuestra sociedad se configura en torno a roles y estereotipos establecidos a hombres o mujeres que establecen distintas formas de proceder, opinar, sentir o vivir, muchas veces enfrentadas, que ponen de manifiesto la existencia de relaciones de dependencia y desigualdad entre hombres y mujeres. Por esta razón debe borrarse la idea que los roles sociales y culturales atribuidos a hombres y mujeres no son naturales, sino aprendidos y cambiantes. En la sociedad hay una inclinación a destinar al género femenino, roles que las condicionan o impiden su desarrollo individual, transformándose en seres pasivos, emocionales y dependientes de los hombres, en algunas ocasiones. Fue la filósofa francesa Simone de Beauvoir en su libro “El otro Sexo” la que declaró en una significativa frase que “las mujeres no nacen como mujeres sino que se les hace mujeres”. En esta apreciación ya hace referencia entre el cuerpo físico y el cometido social de género creado en base al sexo. En este libro se aludía a que la sociedad decide cómo debe ser una mujer, no como ella quiere, sino como el entorno le obliga ser.
  • 6. El enfoque de género trata de lograr la equidad entre los géneros, al intentar lograr que se incorpore a todos los ámbitos profesionales, académicos y personales de la vida cotidiana una concepción igualitaria sobre los hombres y las mujeres. Los roles de género en la sociedad definen cómo se espera que actuemos, hablemos, nos vistamos, nos arreglemos y nos comportemos según nuestro sexo asignado al nacer. Por ejemplo, se espera que las mujeres y las niñas se vistan de forma femenina y que sean educadas, complacientes y maternales. A su vez, se espera que los hombres sean fuertes, agresivos e intrépidos. Un estereotipo es un prejuicio o creencia ampliamente aceptado sobre una persona o sobre un grupo, que suele ser una simplificación excesiva y no siempre es preciso. Los estereotipos acerca del género pueden hacer que se trate de manera desigual e injusta a otras personas por su género. Esto se llama “sexismo”. Enseñar al alumnado que sí, la decisión de tener relaciones sexuales proviene de ellas, pero ésta debe ser en base al DESEO, a querer. No simplemente a permitir. Debemos enseñar a que el sexo es cosa de dos, y a que ambas partes deben desearlo, ya que se ha enseñado a las mujeres a que cuando nuestra pareja desea la relación, nosotras debemos de “permitirlo”, basándonos en diferentes estereotipos y normas patriarcales, y eso, no podemos ampararlo debajo el manto del consentimiento. Sorprendentemente, el deseo y el placer, las fuerzas crudas detrás de las actividades consensuadas sensuales, eróticas o sexuales no suelen estar en los planes de estudio de educación sexual. Cuando se discuten en un contexto educativo, pueden presentarse sólo como factores de riesgo, lo que nos lleva a hacer cosas de las que podemos arrepentirnos. Esta eliminación del deseo en los planes de estudio de educación sexual tiene consecuencias adversas: refuerza los estereotipos sobre sexualidad y género, obliga a dejar a un lado las sexualidades reproductivas y no permite la deconstrucción de estereotipos sexuales de clase o raza. Actividades Afectivo- Sexuales para Bachillerato Nombre de la dinámica CORTOMETRAJE Tipo de dinámica conocimiento Duración aproximada: 45 mint. Objetivos que se pretenden concienciar sobre cómo influyen los roles asumidos desde que somos pequeñas y pequeños. Desarrollo de la misma - https://youtu.be/iue_2fa93dI Una vez visto el cortometraje se expondrá qué piensan acerca del corto, de los estereotipos y roles que la sociedad impone hacia la mujer
  • 7. y hacia el hombre, las diferencias de estos mis os estereotipos en ambos sexos. Después de comentar el corto, realizarán por grupos de 4 o 5 personas un cartel para abolir este tipo de actitudes junto con un protocolo de actuación si ven este tipo de actitudes en sus entornos. Materiales necesarios clase, proyector, papel, lápiz. Nombre de la dinámica Barómetro del género Tipo de dinámica conocimiento Duración aproximada: 50 mint. Objetivos que se pretenden Promover un mayor conocimiento de las personas que componen el grupo en cuestiones relacionadas con la equidad de género. Analizar los prejuicios y mitos sexistas que prevalecen en la sociedad. Debatir sobre las diferentes maneras de afrontar la equidad de género Desarrollo de la misma La persona dinamizadora se colocará tocando la pared más ancha de la sala con la espalda, a una distancia media entre los dos extremos de esa pared. En frente de ella habrá una línea imaginaria. A continuación, dirá la primera frase de la lista y quienes estén de acuerdo con ella deberán colocarse en el campo formado al lado izquierdo del dinamizador/a. Quienes estén en contra, en el formado al lado derecho. Analizar los prejuicios y mitos sexistas que prevalecen en la sociedad. Debatir sobre las diferentes maneras de afrontar la equidad de género. En un principio, se colocarán completamente a la izquierda o completamente a la derecha. Según se vaya dando el debate y se sientan convencidos/as por otras opiniones, se irán suavizando sus posiciones. Una vez en la posición extrema comenzará el debate. Entonces se pedirá que vayan explicando sus razones y se vayan moviendo. Cuando se hayan expuesto algunas posiciones, quien quiera se puede cambiar de sitio y explicar por qué lo hace. Una vez que se haya terminado con la primera frase, se hace lo mismo con cada una de las siguientes, una por una. - La mujer es inferior al hombre, es menos inteligente. - En las relaciones de pareja el hombre es el que siempre tiene que llevar la iniciativa. - Las mujeres tienen las mismas oportunidades y derechos que los hombres.
  • 8. - La mujer no debe decir lo que piensa, ni discutir lo que dice su pareja. - La mujer debe tener la comida y la cena a punto para cuando el marido vuelva a casa. - Mujeres y hombres somos iguales en derechos y obligaciones, en posibilidad de participación, en acceso a los recursos, a la educación, etc. - Los hombres son valientes y las mujeres miedosas. - Las tareas del hogar son cosas de las mujeres - Una educación en igualdad es aquella que está exenta de estereotipos y permite el desarrollo de niñas y niños en libertad. - Es la cultura y no la biología quien determina cómo deben comportarse mujeres y hombres. - En la actualidad, la relación entre géneros no es igualitaria - La sociedad en general es mucho más tolerante con los hombres, que con las mujeres, con respecto a: la soltería, el divorcio, la corrupción, la infidelidad, etc. - Las mujeres son mejores en las carreras de letras y los hombres en las carreras de ciencias - Las mujeres conducen peor que los hombres. - Lo único importante en la vida de una mujer son su marido y sus hijos Una vez expuestas todas las opiniones y debatidas, sería interesante que la persona encargada de dinamizar la actividad realizarse al grupo las siguientes cuestiones: ¿Con qué frases habéis tenido más dificultades para situaros? ¿Qué os ha parecido tener que colocaros físicamente en un lugar? ¿Habéis cambiado a veces de opinión por los argumentos de otros compañeros o compañeras? ¿Cómo os sentís ante las personas que no comparten vuestro punto de vista y vuestros valores? Materiales necesarios clase. Nombre de la dinámica De otra galaxia Tipo de dinámica conocimiento Duración aproximada: 45 mint.
  • 9. Objetivos que se pretenden Reflexionar sobre las características asignadas socialmente a los hombres y a las mujeres. Analizar las diferencias que existen entre las características biológicas y las características culturales atribuidas a hombres y mujeres Desarrollo de la misma Formamos dos grupos con las/os participantes y les explicamos que la persona dinamizadora de la actividad es una extraterrestre procedente de otra galaxia. Acaba de aterrizar en la tierra y le han contado que los seres humanos son hombres o mujeres. Pediremos a los grupos su ayuda para que traten de aclarar esta diferenciación explicando cuáles son las características de “lo femenino” y de “lo masculino”. Un grupo hará un listado con las características relacionadas con las mujeres y el otro con los hombres. En este listado, además de características, pueden aparecer formas de ser, lugares dónde podemos encontrar más hombres o más mujeres, etc. Colocamos un papel continuo lo sufi cientemente grande, dividido en dos columnas: Una columna con la foto de una mujer. Otra columna con la foto de un hombre. Una persona voluntaria de cada grupo, traslada su listado a la columna correspondiente.Terminadas las listas, para confirmar que los grupos han dicho la verdad, “la extraterrestre” intercambia las imágenes, poniendo la de la mujer donde estaba la del hombre y viceversa. Una vez hecho el intercambio, le pedimos a las personas participantes que reflexionen acerca de cada una de las características que se han invertido al cambiar las fotografías. Preguntaremos frente a las columnas intercambiadas, cuáles de las características no corresponden a los hombres y cuáles no corresponden a las mujeres, señalándole con un círculo. Concluiremos la actividad mostrando que sólo las características biológicas (el sexo) son naturales y que el resto de las características atribuidas son construcciones culturales fácilmente intercambiables (género) Materiales necesarios Papel continuo. Rotuladores. Folios. La fotografía de un hombre y la de una mujer Nombre de la dinámica A cada cual su papel Tipo de dinámica conocimiento Duración aproximada: 60 mint. Objetivos que se pretenden Reflexionar sobre los roles asignados a las personas por la sociedad. Fomentar la igualdad de las personas. Promover la construcción de una sociedad igualitaria
  • 10. Desarrollo de la misma Se forman cuatro grupos de manera aleatoria para dramatizar las situaciones que aparecen al final de la dinámica. Se asigna una situación a cada grupo y se dejan unos 10 minutos para que se preparen el papel y piensen un desenlace para la situación correspondiente. Una vez transcurrido el tiempo de preparación, cada grupo representará la escena frente al resto. La actividad muestra a través de las dramatizaciones cómo la sociedad asigna roles, tareas, características y responsabilidades diferenciadas a las personas en función de su género, etnia, estatus social, basándose en factores económicos, políticos, sociales e ideológicos. Tras las dramatizaciones, se pueden analizar cada una de las representaciones teniendo en cuenta los objetivos planteados. - Situación 1. Una hija de 17 años llega a casa a la una de la madrugada; había pedido permiso para ir a una fiesta con su novio y prometió estar de regreso a las 23 h. Personajes: Padre, madre, hermano de 20 años, hermana de 15 años, tía soltera, una vecina. - Situación 2. Un hijo de 17 años llega a casa a la una de la madrugada; había pedido permiso para ir a una fiesta con su novia y prometió estar de regreso a las 23 h. Personajes: Padre, madre, hermana de 20 años, hermano de 15 años, tío soltero, una vecina. - Situación 3. Paula tiene 25 años y trabaja con un buen sueldo como secretaria, le gusta su trabajo, tiene novio y se va a casar. Su novio ha sido ascendido en el trabajo y ahora gana un buen sueldo. Le pide a ella que deje de trabajar porque con lo que él gana es suficiente para mantenerse. Personajes: Padre, madre, hermana de 16 años, un primo de 25 años, una vecina que ha llegado con su esposo a saludar a Paula y a Emilio, el novio de Paula. - Situación 4. Pedro tiene 25 años y trabaja con un buen sueldo como dependiente de una tienda, le gusta su trabajo, tiene novia y se va a casar. Su novia ha sido ascendida en el trabajo y ahora gana un buen sueldo. Le pide a Pedro que deje de trabajar porque con lo que ella gana es suficiente para mantenerse. Personajes: Padre, madre, hermano de 16 años, una prima de 25 años, un vecino que ha llegado con su esposa a saludar a Pedro y a Elena, la novia de Pedro. Materiales necesarios clase, proyector, papel, lápiz. Nombre de la dinámica Abuso Sexual
  • 11. Tipo de dinámica conocimiento Duración aproximada: 50mint. Objetivos que se pretenden concienciar sobre el abuso sexual en diferentes ambitos. Desarrollo de la misma - https://youtu.be/3HYcXhPY70M Una vez visto el cortometraje se expondrá qué piensan acerca del corto, de los abusos en diferentes ámbitos. Después de comentar el corto, realizarán por grupos de 4 o 5 personas un cartel para abolir este tipo de actitudes junto con un protocolo de actuación si ven este tipo de actitudes en sus entornos. Materiales necesarios clase, proyector, papel y lápiz.