SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
EDUCACIÓN SEXUAL EN AULA INCLUSIVA CON ADOLESCENTES
SANDRA CABEZAS
ELIZABETH HERNANDEZ
VIVIANA LOPEZ
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRIA EN EDUCACION
Bogotá
2015
Sandra Cabezas.Licenciada Filología eidiomas dela universidad libre.Especialista en Aprendizaje Escolar y sus
Dificultades de la Universidad Cooperativa de Colombia
Elizabeth Hernández: Pedagoga Reeducadora Fundación UniversitariaLuis Amigó. . Especialista en Aprendizaje
Escolar y sus Dificultades de la Universidad Cooperativa de Colombia
Viviana López Macías.Licenciada en Educación para La Infancia,Universidad Distrital Francisco Joséde Caldas.
Especialista en Aprendizaje Escolar y sus Dificultades de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Educación sexual en aula Inclusiva con adolescentes
Resumen.
A continuación se presenta una revisión de diferentes investigaciones recientes sobre: la salud
sexual y reproductiva (SS y SR) de los(as) adolescentes escolares, la manera como ellos
perciben su actividad sexual desde su poco y errado manejo de la información adquirida desde
diferentes medios y los factores que inciden en el inicio de una sexualidad temprana teniendo
en cuenta que estos se encuentran en el contexto personal, familiar y social. De igual manera,
se destaca el papel importante que cumplen los padres, la escuela y las políticas públicas del
gobierno en el proceso de incluir una educación sexual de manera transversal a todas las áreas
del conocimiento. Por último, se considera inaplazable abordar la educación sexual desde
las aulas con el ánimo de formar adolescentes autónomos, responsables y capaces de enfrentar
las influencias negativas de un grupo social a través del fortalecimiento de las habilidades
sociales.
Palabras claves: Salud sexual y reproductiva. Derechos humanos. Políticas públicas,
habilidades sociales. Percepción.
Abstract.
Sexual and reproductive health (SS and SR) of (as) school teenagers, the way they perceive
their sexual activity from their little and wrong handling of information acquired from different:
Here is a review of recent research on different presents media and the factors that influence
the onset of early sexuality given that they are in personal, family and social context. Similarly,
the important role of parents, school and public policies of the government in the process of
including sex education across the board to all areas of knowledge stands out. Finally, it is
considered urgent to address sex education from the classroom with the aim of forming
autonomous, responsible and able to face the negative influences of a social group by
strengthening social skills teenagers.
Keywords: sexual and reproductive health. Human rights. Public policy, social skills.
Perception.
III
Introducción
Educación sexual de manera integral en jóvenes
Como iniciación a nuestro proceso sobre la manera de cómo los adolescentes perciben su
sexualidad y si piensan en salud sexual y reproductiva (SS y SR). Según, Cecilia Cardinal
de Martín, (2005, p. 90): “El adolescente necesita, naturalmente, educación sexual, este es
un hecho reconocido casi universalmente porque es en esta época cuando los padres
reconocen, tardíamente, que su hijo es un ser sexual”. En la adolescencia, el tema de mayor
interés es el sexual, el adolescente busca información sobre sexo, tiene curiosidad y está
ávido de información.Entonces, podemos conceptualizar la percepción comola forma de
aprehensión de ideas o las situaciones que se presentan en nuestro entorno, la relación con
cada uno de nosotros y si esta tiene algún sentido. Obviamente, durante este proceso de
percepción de la sexualidad en los jóvenes se ven involucrado aspectos familiares, sociales,
culturales, éticos, religiosos, formas de vivencias, el conocimiento, el sentido de identidad
que tienen los sujetos sobre determinados fenómenos de la vida. En ese sentido, la familia
cumple un papel fundamental en la educación y en la formación de valores que más adelante
definen la percepción y el comportamiento en lo relacionado con su salud sexual y
reproductiva (SS y SR) y la conducta sexual.
La salud sexual y reproductiva de los adolescentes es un tema trabajado en diferentes
espacios y tiempos, a pesar de ello, las reflexiones y el debate continúan, por el contrario, se
plantean más inquietudes y problemas por resolver, sobre todo cuando se especifica que la
población adolescente es diversa, no solo por sus características individuales, sino también,
por los contextos (pareja, familia, sociedad). Es el caso de los y las adolescentes en situación
de vulnerabilidad y específicamente los(as) que presentan pérdida auditiva (sordos), de
quienes las políticas de salud sexual poco se han ocupado. Incluso, al realizar la revisión de
la literatura para el trabajo son muy pocos los autores que trabajan esta población.
Uno de los desafíos de las instituciones educativas es llevar a la práctica las políticas
públicas sobre La Educación Sexual, como una perspectiva de orientación pedagógica
integral, para la promoción en salud, cuidado y respeto de sí mismo y del otro, desde la
identidad de género. En medio de la búsqueda de identidad del adolescente, la escuela
IV
aparece brindando la orientación pertinente, desde la óptica de los Derechos Humanos, que
permitan reforzar los derechos sexuales y reproductivos, amplíen su horizonte cultural,
social y personal. Al mismo tiempo posibilitar herramientas pedagógicas para sensibilizar,
permitir la participación en el debate y seguir avanzando en la implementación de la
educación sexual integral, dirigida a todos los niños, niñas y jóvenes es el objetivo de la
escuela.
Ahora bien, desde el marco legal, el gobierno nacional debe establecer las políticas públicas
para la sexualidad en las escuelas; estas deben ser claras, pertinentes, transversales a todas
las áreas del conocimiento e involucrar a toda la comunidad educativa sobre todo basadas
en el respeto a los Derechos Sexuales y Reproductivos de los(as) adolescentes, siendo
ellos(as) capaces de abordarlas de manera autónoma y responsable. Para ello, se deben
habilitar los espacios y tiempos donde se les brinde la información y las actividades
pertinentes sobre educación sexual integral, salud sexual y reproductiva con el ánimo de
fortalecer el conocimiento, los valores y el desarrollo de las habilidades sociales con el
fin de que ellos tomen decisiones asertivas sobre su sexualidad, valoren la diversidad de
identidad, así mismo se fortalezca la convivencia familiar, las relaciones interpersonales y
la equidad de género. La revista, Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción
de Ciudadanía”, MEN, 2008. En su pág. 7, dice: “es una iniciativa del Ministerio de
Educación Nacional y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), cuyo propósito
es contribuir al fortalecimiento del sector educativo en la implementación y la sostenibilidad
de una política de educación para la sexualidad, con un enfoque de ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos”.
Es importante, tener en cuenta que encontramos en nuestras escuelas adolescentes y jóvenes
que tienen diferente formas de percibir, de estructurar o de representar su sexualidad, salud
sexual y cada una de las dimensiones del ser, por ejemplo, algunos adolescentes oyentes, lo
hacen desde el placer sexual o las relaciones románticas, mientras, que el adolescente sordo,
podríamos decir, que desde el amor habitual y la academia.
No obstante, se puede rescatar la manera discreta como se promueve y se implementa la
educación sexual en la escuela desde las dimensiones del ser. También, tener en cuenta
las perspectivas que presentan los adolescentes y sus padres en la sexualidad. Igualmente,
es fundamental impartir la educación sexual desde niños para que ellos aprendan a
relacionarse con su propio cuerpo y mente y, así, fomentar una sexualidad plena y sana, sin
V
ningún tipo de discriminación, con actitudes de igualdad y respeto por el otro, de la misma
forma, permite el fortalecimiento de habilidades sociales y competencias ciudadanas.
Discusión y perspectiva
Los adolescentes perciben su sexualidad desde diferentes ámbitos
De acuerdo con el análisis de las investigaciones consultadas para la realización de este
artículo, analizamos los diversos desaciertossobre la puesta en marcha de la enseñanza de
la educación sexual en la escuela, particularmente, en el sector público.En la década de los
sesenta la educación sexual se encontraba con baches por una baja o nula implementación,
motivo por el cual, surge con un análisis y gran preocupación por el incremento de la
natalidad en los adolescentes escolares.Se implementan poco a poco programas de
planificación familiar, emitidos solo por entidades de salud o especialistas en el tema., se
implementan teniendo como enfoque métodos de anticoncepción, reproducción y anatomía.
En la década de los noventa la educación sexual inicia cuando La Constitución Política de
1991, reconoce los derechos sexuales y reproductivos como prioridad.Es así como desde
esta época se brinda mayor interés por la implementación y desarrollo de la Educación
Sexual en la escuela como proyecto transversal obligatorio,mediante la Resolución 3353 de
1993 del MEN.Aproximadamente, en el año 2005 a través del MEN y el Fondo de Población
de las Naciones Unidas (UNFPA) inician en las escuelas El Programa para la Sexualidad y
Construcción para la Ciudadanía con un enfoque de Derechos Humanos Sexuales y
Reproductivos.Actualmente se encuentra estipulado en el mandato ley 1620 del 11 de marzo
de 2013,con un enfoque de educación sexual integral, de derechos humanos sexuales y
reproductivos con el fin de abordar al ser humano de una manera biopsicosocial como ser
sexuado por naturaleza.
A partir de la pregunta de investigación formulada ¿Cómo los(as) adolescentes escolares de
aula inclusiva perciben su sexualidad? Abordamos nuestro proceso de investigación
teniendo en cuenta algunos factores que inciden en la manera de percibir la sexualidad y
para responder el planteamiento tomamos como primera medida la afirmación de Moore y
Rosenthal (1993) donde plantean que: “…los hombres y las mujeres le atribuyen un
significado distinto a la actividad sexual genital, el cual no sólo influye en su
comportamiento diversos puntos de vista, sino que juega un papel importante en su salud
sexual y reproductiva. En efecto, mientras los hombres reconocen que para ellos la primera
relación sexual constituyó un episodio sin mayor trascendencia, una prueba que les permitió
confirmar su “normalidad”, las mujeres reportan que su primera experiencia sexual, fue por
VI
amor con alguien que era importante”. Empezamos a encontrar divergencia en cada una de
las percepciones sobre la sexualidad entre hombres y mujeres, sin embargo, ellos encuentran
puntos de convergencia en afirmar acerca de que, su primera relación sexual fue espontánea
y no planeada. Además, se puede afirmar, que las mujeres llegan a experimentar su
sexualidad de manera romántica y el hombre por satisfacer un placer.
Los adolescentes establecen relaciones románticas entre su grupo de pares, sus amigos son
fundamentales y es allí, donde se da inicio temprano a la sexualidad. Incluso la mala
utilización del tiempo libre entre los adolescentes es bastante desigual y esto se hace más
notorio en las clases sociales, según, “La Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud” en su artículo “Tiempo libre en adolescentes escolarizados de dos clases
sociales de Costa Rica” escrito por García-C, Juan Diego; Sánchez, R. (2010), afirma: “…
en una investigación realizada a adolescentes de edades entre los 15 y 17 años se les
preguntó cuáles eran las actividades más importantes realizadas durante el tiempo libre y se
pudo notar que: la clase social diferencia claramente las actividades que los individuos
adolescentes realizan; las actividades que los (as)adolescentes de clase trabajadora realizan
reproducen la desigualdad, especialmente en el caso de las mujeres; y los sujetos
adolescentes de clase alta realizan actividades más diversas y con un mayor uso de aparatos
electrónicos.” Por lo tanto, el hecho de que los adolescentes no tengan unas actividades
complementarias a la escuela hace que ellos tengan una sexualidad más temprana.
Vargas Trujillo, E y Barrera, F. (2002) en su artículo “Adolescencia, relaciones románticas
y actividad sexual”, revelan que según estudios, “… la salud pública se ha visto afectada por
los adolescentes debido a que están teniendo contactos románticos y actividad sexual de
manera precoz y hacen manejo inadecuado de los anticonceptivos”. Del mismo modo,
resaltan: “la influencia de los padres en el manejo de la autonomía y autoestima de los
jóvenes a pesar de que se está viviendo una ruptura y choque en las relaciones con sus
padres”. Desde esta perspectiva y el análisis que se realiza, se puede decir que existen fallas
y ausencias para abordar la sexualidad desde un enfoque de derechos y desde las dimensiones
del ser humano, por consiguiente, es importante, darle mayor relevancia a la manera de
desarrollar la capacidad para la toma de decisiones responsables y acertadas respecto a la
sexualidad. Además, la promoción de valores y el desarrollo de las habilidades sociales para
VII
la convivencia y la ciudadanía deben ser tenidas en cuenta en el momento de abordar las
temáticas de sexualidad adolescente.
De igual modo, la violencia intrafamiliar genera bastantes consecuencias en los jóvenes no
solo de tipo sexual sino de la misma manera en el campo social, según Parés, M. “El Nuevo
Día” (2012) “…la juventud se está perdiendo por la violencia doméstica, algunos recurren
al suicidio, las drogas y otras cosas”. En una población llamada Loíza de Puerto Rico, Cruz
y otros 31 estudiantes de noveno grado de este plantel loiceño desarrollaron 24 proyectos
sobre problemas sociales. Embarazos en adolescentes, enfermedades de transmisión sexual,
armas en las escuelas, consumo de drogas, nacimientos prematuros, abuso sexual, entre
otros. Osorio, profesor del colegio, dice: “ Los estudiantes pidieron escoger los temas
basados en los problemas de la comunidad que más los impactaban". Vemos que los
adolescentes expresan la necesidad de terminar y poner límites a esta serie de problemas que
la gran mayoría son generadas por los adultos y utilizan a los jóvenes para llevarlas a cabo.
La violencia intrafamiliar, las drogas, la delincuencia, el alcoholismo, la baja escolaridad de
los padres llevan a los adolescentes a iniciar una sexualidad temprana y poco saludable.
Otra manera de percibir la sexualidad los niños (as) y adolescentes a temprana edad es
desde el hecho de identificarse como sujetos pertenecientes al grupo de LGBTI donde son
hostigados, estigmatizados, señalados por no cumplir con unos patrones establecidos por la
sociedad incluso por sus mismos pares, este grupo al llegar a su etapa adolescente percibe
su sexualidad de una manera dramática, vulnerada, donde piden ser apoyados por su familia,
la sociedad y la adecuación de unas leyes que tengan en cuenta sus derechos sexuales y
reproductivos, esto conlleva a ubicar a este tipo de población en una grave situación de
vulnerabilidad. Para ello, La Corte Interamericana de Derechos Humanos, afirmó,
categóricamente, “… que se debe atender a las necesidades de niñas, niños, y adolescentes
como verdadero[s] sujeto[s] de derecho y no sólo como objeto[s] de protección."
Por otra parte, si, observamos la manera como nuestros adolescentes escolares se valoran a
sí mismo, como seres humanos, dignos de transformar, de presentar cambios significativos
nos damos cuenta que gran parte de ellos muestran una conducta ávida de amor, faltos de
comprensión, repiten conductas inadecuadas, no encuentran el verdadero sentido de la
educación, optan por la vía de lo fácil, lo efímero, lo poco ético. Trabajar los valores, la
VIII
autoestima, la asertividad, el autoconcepto junto al fortalecimiento de las habilidades
sociales en nuestros adolescentes es pertinente, porque a pesar de las dificultades que
afrontan ellos se reúnen para conformar organizaciones que educan a la sociedad y es el
caso que presenta la revista, “Siglo Veintiuno” en su artículo: “Adolescentes que educan a
su sociedad” (2009) “…¡Qué emocionante! resulta ver y comprender que adolescentes y
jóvenes desarrollen procesos de aprendizaje, de información y formación acerca de temáticas
tan difíciles como el abuso sexual y la explotación sexual comercial. Y que además de ello,
vayan adquiriendo habilidades, actitudes y capacidades diversas”. Es un grupo llamado
Redes Juveniles, apoyado y desarrollado por la organización Pami (Programa de Atención,
Movilización e Incidencia por la niñez y la adolescencia). De esta manera, nuestros
adolescentes nos demuestran que son más los que perciben su sexualidad con un alto sentido
de responsabilidad y compromiso.
Abraham Vásquez (2009), en su artículo: “Los niños de ahora, ¿menos inocentes?”, tiene
como finalidad, abordar las temáticas referidas a Educación Sexual de acuerdo con el
desarrollo evolutivo de los niños, niñas y jóvenes, y prolongar la inocencia en el desarrollo
de la sexualidad; observamos que, explica el rol que deben ejercer los padres en cuanto a la
formación de sus hijos en el manejo de la información y la responsabilidad que tienen
acercándolos a la realidad, ya que los medios de comunicación y los video juegos están
enviando información que influye de manera notoria en la construcción subjetiva del niño.
Todo esto invita a que, los padres hablen con sus hijos de manera clara y precisa a cerca de
problemáticas mal direccionadas como la sexualidad, la violencia y las drogas en la etapa
evolutiva en que se encuentre. En este postulado, se encuentra la familia como eje central
que brinda las pautas de crianza, límites, cuidados y apoyo hacia sus hijos cuando se
presentan dificultades en estos procesos.
Según el periódico “El País” (2006), en su artículo “Adolescentes hacen mal uso de los
anticonceptivos” dice: “esta situación se da por la falta de información con respecto al tema,
en efecto, hay adolescentes que saben del tema, pero no se evidencia un uso apropiado de
los anticonceptivos, motivos por los cuales puede ocasionar que durante una relación sin
protección se llegue a la exposición y adquisición de enfermedades de transmisión sexual o
en un embarazo precoz y así desencadenar la deserción escolar”. Por lo tanto, concluye que,
“…se hace necesario modificar positivamente los programas de Educación Sexual, desde los
más chicos, procurando que se desarrollen e implementen desde la escuela, la familia y el
IX
personal del área de la salud, evaluando sus elementos con el fin de brindar la calidad y así
lograr que sean de gran influencia en la toma de decisiones de cada joven y/o adolecente”.
Bringas, M. García y Ojeda, B. (2013), proponen el planteamiento en la “Revista
Internacional Administración & Finanzas” sobre “Violencia y deserción de estudiantes de
educación superior” donde mencionan, enfatizando, cómo los altos índices de deserción
escolar se encuentran relacionados con el fenómeno de la violencia que causa desintegración
familiar, pandillísmo y delincuencia.La violencia es un factor que incide en la vida y
desarrollo del ser humano en sus relaciones personales, sociales y familiares, a su vez, para
que se dé una educación sexual se debe iniciar con la consulta a los involucrados. Durante
el “Foro de la Niñez y adolescencia”, presenta una entrevista sobre temáticas que intervienen
en la concepción que se tiene acerca de la sexualidad y las implicaciones con respecto a sus
otras dimensiones, entre ellos, el tema religioso en cuanto a los embarazos, los temas tabú
en cuanto a la sexualidad y la desinformación que esta genera, así mismo el instaurar los
programas preventivos acerca de la sexualidad en la escuela a raíz de las acciones que
involucran a todos los integrantes que lo conformen.
Teniendo en cuenta la población inclusiva “sorda” nos plantea, Collazos Aldana, J. en su
tesis doctoral “Representaciones sociales sobre la salud sexual y la sexualidad de
adolescentes sordos y oyentes en Bogotá, Colombia”(2012): “La población con discapacidad
física, sensorial, intelectual o mental ha sido objeto de una concepción desexualizante por
parte de la sociedad, se ha asumido que no corren riesgos en la adquisición de enfermedades
de transmisión sexual, que no enfrentan conflictos de identidad y que no están en condiciones
para procrear. A pesar de estos planteamientos, la realidad es otra, ya que según Groce
(2003), esta población está en un creciente riesgo de contraer VIH. Este mismo autor
menciona que algunas personas con discapacidad, al contrario de lo que se cree, pueden
llegar a tener más compañeros sexuales que las personas sin discapacidad, lo cual los
convierte en una población vulnerable frente a la adquisición y transmisión deinfecciones de
transmisión sexual–ITS”. También informa que “…para el caso de las poblaciones con
sordera y discapacidad mental, los programas de prevención del VIH han sido escasos,
además de mencionar la falta de accesibilidad a los medios de comunicación que transmiten
diferentes programas preventivos”. Podemos discernir de lo anterior, la falta de interés por
parte del MEN, las políticas públicas demandadas por el gobierno nacional, y todos los entes
competentes en asumir de manera responsable a estos estudiantes en situación vulnerable.
Igualmente, se evidencia que esta población hace parte preocupante del problema de salud
X
pública que se presenta en los últimos años en el país debido a la alta proliferación de
embarazos tempranos en adolescentes, ITS, promiscuidad en los jóvenes, ausencia y
promoción de valores y la falta de compromiso para apropiarse de su proyecto de vida. Es
de resaltar el gran ánimo que se tiene con el proyecto para llevarlo a cabo y mitigar algo de
la problemática que existe con esta población.
Visto lo anterior, se destaca la importancia de implementar la educación sexual en los niños,
niñas, jóvenes contando con la participación de la familia, la escuela y las empresas
prestadoras de salud para generar espacios de diálogo y reflexión constante en torno a la
Educación y Salud Sexual.Es relevante, la participación del médico de acuerdo con el
artículo:"Los médicos, según los pacientes encuestados, son los que menos hacen educación
en los consultorioscuando los pacientes van a informarse sobre los métodos
anticonceptivos". Para De Dios y Medina (2006), “…el consultorio es un buen lugar para
guiar a los pacientes”. Es de suma importancia, que el adolescente conozca los diferentes
métodos anticonceptivos y de salud sexual para que de manera autónoma y responsable
pueda tomar decisiones acerca de su sexualidad, decidiendo en desarrollar planes educativos,
control del embarazo y protección de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Visto de
esta manera,podemos afirmar sin ostentar, que optamos por una Educación Sexual de
inclusión.
Metodología
La metodología utilizadaen las investigaciones consultadas es de tipo etnográfico,
cualitativo,descriptivo e interpretativo. Se realizó una revisión de diversos referentes
bibliográficos como local, nacional e internacional sobre la Educación, Salud Sexual y
Reproductiva desde varios factores que inciden en la toma de decisión como la violencia,
deserción escolar, maltrato intrafamiliar, la identidad de género en grupos LGBTI, métodos
anticonceptivos, consumo de sustancias psicoactivas, delincuencia común y embarazo
precoz, entre otros.
Para el análisis, la interpretación y la extrapolación se tuvo en cuenta libros especializados
en las temáticas abordadas, artículos científicos consultados en base de datos de diversas
áreas del conocimiento sobre todo de Educación, psicología y salud como ABI/INFORM
Complete, Latín American Newsstand, ProQuest, además, documentos académicos de tesis
doctorales de instituciones universitarias. El proceso de análisis, interpretación y
XI
proposición se hizo recolectando aproximadamente cincuenta artículos científicos de
revistas indexadas que tuvieran relación con la temática haciendo la escogencia ya que no
todos se articulaban con elplanteamiento u otros eran redundantes, así que, se dejaron los
que respondieran a la pregunta o que describieran causas y consecuencias alrededor de la
manera de percibir los adolescentes la sexualidad desde su realidad, es decir, el fenómeno
del problema de la investigación.
De acuerdo con los planteamientos en las lecturas ciertas investigaciones mantienen una
fundamentación sesgada, es decir, la falta de una mirada más integral e interdisciplinar en
torno al sujeto para responder con las necesidades que se suscitan en el contexto.Las revistas
indexadas aportan una comprensión más clara y sucinta alrededor de las temáticas de la
sexualidad, de esta manera, esclarece algunos interrogantes o contribuye con propuestas a
las problemáticas. También se utilizaron libros o publicaciones aceptadas, aunque con más
de cinco años de publicación por la claridad de sus conceptos o por la dificultad para
encontrar fuentes más recientes que trataran temáticas de sexualidad inclusiva.
De este modo,los referentes teóricos abordados nos orientan a determinar y entender el
fenómeno de percepción de la sexualidad en los (as) adolescentes escolares.
Conclusiones
Población inclusiva en educación sexual de manera integral
Debe considerarse importante la sexualidad como dimensión del ser humano desde el
momento del nacimiento hasta la muerte y para ello se hace evidente la necesidad de diseñar
e implementar una propuesta educativa perentoria en Educación Sexual de manera integralen
las escuelas basada en el marco del respeto a los derechos sexuales, y la inclusión, una
educación sin prejuicios y con acceso a los servicios de salud. Por consiguiente, esta debe
fortalecer las habilidades sociales en los adolescentes, como seres autónomos, responsables,
capaces de tomar decisiones sobre su cuerpo y bienestar, así mismo, fomentar los valores
para una sana convivencia de pareja, familiar y social, además, se deben reforzar las
campañas en prevención de consumo de sustancias psicoactivas, generar conciencia sobre la
importancia del buen trato y el buen uso del tiempo libre. Por otra parte, es esencial que el
adolescente maneje y conozca los métodos anticonceptivos debido al aumento temprano de
su sexualidad dejando consecuencias negativas como el embarazo precoz, las infecciones
de transmisión sexual (ITS), y en algunos casos, interrupción del proyecto de vida.
XII
Se observa que, sí se está hablando de una educación para la sexualidad de manera integral
no se aborda desde todas las dimensiones del ser humano biopsicosocial, pues sólo hace
énfasis en los vínculos familiares, el proceso de desarrollo y el manejo de la información
para la sexualidad desde los medios de comunicación, factores que hacen parte de esta
temática sin ser los únicos que inciden en la sexualidad. En este sentido, se postula que es
de vital importancia abordar a los niños, niñas y adolescentes desde sus dimensiones
biopsicosociales como seres humanos, con el fin de desarrollar la capacidad de
discernimiento y de sus habilidades sociales que apunten a la manera como se relacionan
en familia, en los grupos de pares y en la sociedad. En la actualidad, la salud sexual hace
parte de la salud pública colombiana, y por lo tanto, debe ir más allá de la prevención de
infecciones de transmisión sexual (ITS) y el embarazo temprano, debe articular diferentes
ciencias que se relacionencon la atención médica, psicológica y social, los valores, las
competencias ciudadanas, la afectividad y el placer sexual promoviendo las actitudes
positivas frente a la sexualidad y reconociendo las diferentes identidades de género.
La escuela es un escenario de enseñanza aprendizaje donde se debe forjar la participación
democrática, la convivencia pacífica, el desarrollo de las capacidades ciudadanas y las
responsabilidades, por tanto, se hace necesario empezar a implementar el proyecto de
educación sexual desde una mirada transversal desde el contexto real y especifico donde se
encuentra inmerso el estudiante. Ver la educación sexual no como acto mecanicista sino
como un espacio de reflexión y apropiación de principios para tomar conciencia sobre ella.
Desde las teorías aportadas, ellas nos invitan a crear programas y cursos que apunten a la
orientación y a obtener una adecuada percepción en torno a los derechos sexuales y
reproductivos del adolescente. Estos proyectos nacen y se desarrollan en las aulas con la
participación de toda la comunidad educativa y cuyo objetivo es reestructurar la forma de
percibir la sexualidadpara establecer nuevos comportamientos.
Desde lo social, se evidencia la necesidad de cambiar lo que se conoce comúnmente como
el sexo, a partir de la incorporación de valores y principios dados por la familia donde los
padres son el primer medio de formación del niño, donde la familia sea capacitada en la
manera de abordar temas referidos a la sexualidad dependiendo de la etapa de desarrollo del
menor sin tabús, sin rotulaciones, que sea de manera clara y precisa permitiendo la exclusión
de las dudas que surgen desde pequeños, en los medios de comunicación, redes sociales y
entorno social.
XIII
Todo lo anterior, nos indica que todavía, nos falta aunar empeño para llevar a cabo una
educación sexual adecuada, además, varios referentes dan a conocerla importancia de
priorizar la educación sexual desde el contexto educativo donde se posibilite la construcción
de conocimientos, desde los diferentes saberes interdisciplinarios con encuentrosque
promuevan la participación, y formación de procesos sistémicos de manera continua y
permanente de los miembros de la comunidad educativa, desde un enfoque de derechos
humanos, sexuales y reproductivos, que posibiliten un abordaje integral conprocesos de
transformación. Cambiar las falsas concepciones frente a la sexualidad, la minimización en
la práctica de valores, las relaciones de equidad y respeto por la diversidad, que permitan
disminuir las situaciones de riesgo y promueva la construcción de nuevos significados desde
su contexto socio cultural, en la búsqueda de paz y justicia social.
Por último, concluimos que existen diversas maneras de percepción en los (as) adolescentes
sobre la ocasión perfecta para iniciar su sexualidad, los factores de riesgo que esta trae, la
connotación que tiene la sexualidad para ellos y la decisión precisa que debe tomar la/ el
adolescente para evitar el inicio y la recurrencia de la práctica sexual.
Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficas
Aldana Mendoza, C. (2009) Adolescentes que educan a su sociedad. Latin American
Newsstand, Guatemala.
Banda González, O.(2012) Tesis Doctoral, Universidad de Alicante. “El significado de la
sexualidad en los adolescentes de CD. Victoria, Tamaulipas, México: aproximación
cualitativa con enfoque de género”. España
Bringas, M.G.D, García, B.G.O. (2013) Violencia y deserción de estudiantes de educación
superior / Violence and desertion of student in highereducation. ABI/INFORM Complete.
Hilo, UnitedStates.
Calero, J.L. y Santana, F (2001). Revista cubana salud pública vol.27 No.1. págs.50-57
“Percepciones De un grupo de adolescentes sobre iniciación sexual, embarazo y aborto”
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21427107
Campero Cuenca L, Atienzo, E., Suárez López L, Hernández Prado B. y Villalobos
Cardinal de Martín, C. EDUCACIÓN SEXUAL: Un proyecto humano de múltiples facetas.
Bogotá: Siglo Del Hombre Editores, 2005
XIV
Carrión, M.M.M. (2010). Intervención social en el abordaje y prevención de conductas de
discriminación y violencia en adolescentes/Social intervention in theaproach and prevention
of discriminatoryconducts and violence in teenagersProQuest Social ScienceJournals.
Madrid.
Collazos Aldana, J. “Representaciones sociales sobre la salud sexual y la sexualidad de
adolescentes sordos y oyentes en Bogotá, Colombia”(2012)
El País, Uruguay. (2006). Adolescentes hacen mal uso de los anticonceptivos. Latin
American Newsstand. Montevideo.
García-Castro, J. D; Sánchez, Pérez R. (2010). Tiempo libre en adolescentes escolarizados
de dos clases sociales de Costa Rica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez
y Juventud. Manizales, Colombia.
Global Network Content Services LLC, DBA Noticias Financieras LLC. (2010). Necesario
reforzar educación sexual en adolescentes: SSA. Latin American Newsstand. México city.
Fondo de Población de las Naciones Unidas —UNFPA—El embarazo en adolescentes
menores de 15 años de América Latina y El Caribe. Lima-Perú. 2011
Global Network Content Services LLC, DBA Noticias Financieras LLC. (2006) Educación
sexual: se debe consultar a los involucrados. Latin American New Stand. Quito, Ecuador.
Groce, N. (2003). HIV/AIDS and people with disability.TheLancet. AprilVol 361.
Hernández A. (2013) Gaceta Médica de México 149 págs. 299-307. “Salud sexual y
reproductiva de los adolescentes en México: evidencias y propuestas”
Mendos, L.R. (2014) Niños, niñas y adolescentes LGTBI como sujetos de derecho frente al
hostigamiento escolar. American University. Washington, UnitedStates.
Meave Loza, S. y Gómez Maqueo, E (2008). Revista Mexicana de Investigación Educativa.
“Barreras y estrategias para la investigación en salud sexual, Una experiencia con
adolescentes en escuelas públicas”. enero-marzo 2008, Vol. 13, Núm. 36, Págs. 203-222.
Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Fondo de Población de las
Naciones Unidas - UNFPA. Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de
Ciudadanía [consultado el 20 de febrero de 2013]. Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-38519.html>
Parés, Arroyo, M. (2012). Problemática social desde la óptica juvenil. Global Network
Content Services LLC, DBA Noticias Financieras LLC. San Juan, Puerto Rico.
XV
PR NewswireAssociation LLC. (2007). Nueva investigación identifica programas eficaces
de educación sexual para adolescentes y otras intervenciones. ABI/INFORM Complete.
New York, UnitedStates.
Peña, M. (2008) Educación sexual en las escuelas. Latin American New Stand, Estados
Unidos.
RamirezBlankley, K. (2011) La sexualidad en los adolescentes. Latin American New Stand.
Los Ángeles, California.
Vanegas, B.C.Plata, R. Pabón, M. Revista Colombiana de enfermería, Vol.8 año 8, págs.161-
174. Dimensiones de educación integral en sexualidad para la prevención del embarazo en
la adolescencia
Vargas Trujillo, E., & Barrera, F. (2002). Revista Colombiana de Psicología, 2002, No. 11,
págs.115-134 “Relaciones Padres-Hijos y su asociación con las relaciones
románticas y sexuales de los adolescentes. (Informe de Investigación). Bogotá, Colombia:
Universidad de Los Andes, Departamento de Psicología.
Vásquez, A. (2009). Los niños de ahora… ¿menos inocentes? Latin American New Stand,
México.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación sobre sexualidad
Investigación sobre sexualidadInvestigación sobre sexualidad
Investigación sobre sexualidadRevistadeciencias
 
Art.revision final
Art.revision finalArt.revision final
Art.revision finalHikari0909
 
Taller Educación sexual
Taller Educación sexualTaller Educación sexual
Taller Educación sexualpraxispd4
 
Sexualidad Y Adolescencia
Sexualidad Y AdolescenciaSexualidad Y Adolescencia
Sexualidad Y AdolescenciaNacu
 
E.S.I- taller de padres
E.S.I-  taller de padresE.S.I-  taller de padres
E.S.I- taller de padresclaudia lópez
 
Historia y principios de la educación sexual
Historia y principios de la educación sexual Historia y principios de la educación sexual
Historia y principios de la educación sexual Luisa Jimenez
 
Proyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualProyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualANGIEDELLALUCE
 
Planteamiento del problema proyecto ii
Planteamiento del problema proyecto iiPlanteamiento del problema proyecto ii
Planteamiento del problema proyecto iiOneida Gutierrez
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexualadnaisi
 
Formacion sexualidad, afectividad y genero
Formacion sexualidad, afectividad y generoFormacion sexualidad, afectividad y genero
Formacion sexualidad, afectividad y generoOrientadoraVictoria
 
Proyecto de sexualidad
Proyecto de sexualidadProyecto de sexualidad
Proyecto de sexualidadaguilas979
 
6. proyecto me reconozco
6. proyecto   me reconozco6. proyecto   me reconozco
6. proyecto me reconozcoFORMACIONCPE
 
Educación Sexual Integral en el Sistema Educativo
Educación Sexual Integral en el  Sistema EducativoEducación Sexual Integral en el  Sistema Educativo
Educación Sexual Integral en el Sistema EducativoMoises Moisés
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo AlbaniaProyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo Albania
 
Educación sexual integral
Educación sexual integralEducación sexual integral
Educación sexual integral
 
Investigación sobre sexualidad
Investigación sobre sexualidadInvestigación sobre sexualidad
Investigación sobre sexualidad
 
Art.revision final
Art.revision finalArt.revision final
Art.revision final
 
Taller Educación sexual
Taller Educación sexualTaller Educación sexual
Taller Educación sexual
 
Sexualidad Y Adolescencia
Sexualidad Y AdolescenciaSexualidad Y Adolescencia
Sexualidad Y Adolescencia
 
Educando
EducandoEducando
Educando
 
E.S.I- taller de padres
E.S.I-  taller de padresE.S.I-  taller de padres
E.S.I- taller de padres
 
Historia y principios de la educación sexual
Historia y principios de la educación sexual Historia y principios de la educación sexual
Historia y principios de la educación sexual
 
Proyecto educacion sexual 2017 por Marco T.
Proyecto educacion sexual 2017 por Marco T.Proyecto educacion sexual 2017 por Marco T.
Proyecto educacion sexual 2017 por Marco T.
 
Proyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualProyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexual
 
Planteamiento del problema proyecto ii
Planteamiento del problema proyecto iiPlanteamiento del problema proyecto ii
Planteamiento del problema proyecto ii
 
ESI Primaria
ESI PrimariaESI Primaria
ESI Primaria
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
 
Formacion sexualidad, afectividad y genero
Formacion sexualidad, afectividad y generoFormacion sexualidad, afectividad y genero
Formacion sexualidad, afectividad y genero
 
Esi diseñadorxs
Esi diseñadorxsEsi diseñadorxs
Esi diseñadorxs
 
Proyecto de sexualidad
Proyecto de sexualidadProyecto de sexualidad
Proyecto de sexualidad
 
6. proyecto me reconozco
6. proyecto   me reconozco6. proyecto   me reconozco
6. proyecto me reconozco
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Educación Sexual Integral en el Sistema Educativo
Educación Sexual Integral en el  Sistema EducativoEducación Sexual Integral en el  Sistema Educativo
Educación Sexual Integral en el Sistema Educativo
 

Similar a Articulo de revisión

Educación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de HondurasEducación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de HondurasMarisol Lopera
 
Programa de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolaresPrograma de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolaresSamuel Reyes
 
la importancia de la educación sexual en el desarrollo social de los niños/as...
la importancia de la educación sexual en el desarrollo social de los niños/as...la importancia de la educación sexual en el desarrollo social de los niños/as...
la importancia de la educación sexual en el desarrollo social de los niños/as...gemitagarcia1991
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Ro Va Que
 
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación PrimariaPropuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primariasilmaxmacre
 
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correccionesProyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correccionesTata Medina Potier
 
Proyecto Educativo de la Educación Sexual
Proyecto Educativo de la Educación SexualProyecto Educativo de la Educación Sexual
Proyecto Educativo de la Educación SexualIsmartygf
 
Articulo investigación final
Articulo investigación finalArticulo investigación final
Articulo investigación finalHikari0909
 
Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012MILTONFER2012
 
Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexiónHikari0909
 
Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexiónHikari0909
 
Generalidad sobre las evidencias de sexualidad
Generalidad sobre las evidencias de sexualidadGeneralidad sobre las evidencias de sexualidad
Generalidad sobre las evidencias de sexualidadtechito
 
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”Elena Oviedo
 
Drechossexualesyreproductivos
DrechossexualesyreproductivosDrechossexualesyreproductivos
Drechossexualesyreproductivosyasmiramelba
 
Guia profesorado infantil
Guia profesorado infantilGuia profesorado infantil
Guia profesorado infantilDiego Muñoz
 

Similar a Articulo de revisión (20)

PROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexualPROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexual
 
Educación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de HondurasEducación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de Honduras
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Programa de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolaresPrograma de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolares
 
la importancia de la educación sexual en el desarrollo social de los niños/as...
la importancia de la educación sexual en el desarrollo social de los niños/as...la importancia de la educación sexual en el desarrollo social de los niños/as...
la importancia de la educación sexual en el desarrollo social de los niños/as...
 
La educacion sexual
La educacion sexualLa educacion sexual
La educacion sexual
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012
 
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación PrimariaPropuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
 
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correccionesProyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
 
Proyecto Educativo de la Educación Sexual
Proyecto Educativo de la Educación SexualProyecto Educativo de la Educación Sexual
Proyecto Educativo de la Educación Sexual
 
Articulo investigación final
Articulo investigación finalArticulo investigación final
Articulo investigación final
 
Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012
 
Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexión
 
Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexión
 
Generalidad sobre las evidencias de sexualidad
Generalidad sobre las evidencias de sexualidadGeneralidad sobre las evidencias de sexualidad
Generalidad sobre las evidencias de sexualidad
 
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
 
Drechossexualesyreproductivos
DrechossexualesyreproductivosDrechossexualesyreproductivos
Drechossexualesyreproductivos
 
Modulo conceptual dsr icbf
Modulo conceptual dsr  icbfModulo conceptual dsr  icbf
Modulo conceptual dsr icbf
 
Guia profesorado infantil
Guia profesorado infantilGuia profesorado infantil
Guia profesorado infantil
 
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundariaMódulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
 

Más de Hikari0909

Prpuesta final
Prpuesta finalPrpuesta final
Prpuesta finalHikari0909
 
Artãculo teorico final
Artãculo teorico finalArtãculo teorico final
Artãculo teorico finalHikari0909
 
Articulo de reflexion listo
Articulo de reflexion listoArticulo de reflexion listo
Articulo de reflexion listoHikari0909
 
Articulo marco teorico
Articulo marco teoricoArticulo marco teorico
Articulo marco teoricoHikari0909
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisiónHikari0909
 
Articulo de investigación
Articulo de investigaciónArticulo de investigación
Articulo de investigaciónHikari0909
 
Presentación final de investigación
Presentación final de investigaciónPresentación final de investigación
Presentación final de investigaciónHikari0909
 

Más de Hikari0909 (10)

Prpuesta final
Prpuesta finalPrpuesta final
Prpuesta final
 
Artãculo teorico final
Artãculo teorico finalArtãculo teorico final
Artãculo teorico final
 
Articulo de reflexion listo
Articulo de reflexion listoArticulo de reflexion listo
Articulo de reflexion listo
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Articulo marco teorico
Articulo marco teoricoArticulo marco teorico
Articulo marco teorico
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisión
 
Articulo de investigación
Articulo de investigaciónArticulo de investigación
Articulo de investigación
 
Presentación final de investigación
Presentación final de investigaciónPresentación final de investigación
Presentación final de investigación
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Articulo de revisión

  • 1. EDUCACIÓN SEXUAL EN AULA INCLUSIVA CON ADOLESCENTES SANDRA CABEZAS ELIZABETH HERNANDEZ VIVIANA LOPEZ UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRIA EN EDUCACION Bogotá 2015
  • 2. Sandra Cabezas.Licenciada Filología eidiomas dela universidad libre.Especialista en Aprendizaje Escolar y sus Dificultades de la Universidad Cooperativa de Colombia Elizabeth Hernández: Pedagoga Reeducadora Fundación UniversitariaLuis Amigó. . Especialista en Aprendizaje Escolar y sus Dificultades de la Universidad Cooperativa de Colombia Viviana López Macías.Licenciada en Educación para La Infancia,Universidad Distrital Francisco Joséde Caldas. Especialista en Aprendizaje Escolar y sus Dificultades de la Universidad Cooperativa de Colombia. Educación sexual en aula Inclusiva con adolescentes Resumen. A continuación se presenta una revisión de diferentes investigaciones recientes sobre: la salud sexual y reproductiva (SS y SR) de los(as) adolescentes escolares, la manera como ellos perciben su actividad sexual desde su poco y errado manejo de la información adquirida desde diferentes medios y los factores que inciden en el inicio de una sexualidad temprana teniendo en cuenta que estos se encuentran en el contexto personal, familiar y social. De igual manera, se destaca el papel importante que cumplen los padres, la escuela y las políticas públicas del gobierno en el proceso de incluir una educación sexual de manera transversal a todas las áreas del conocimiento. Por último, se considera inaplazable abordar la educación sexual desde las aulas con el ánimo de formar adolescentes autónomos, responsables y capaces de enfrentar las influencias negativas de un grupo social a través del fortalecimiento de las habilidades sociales. Palabras claves: Salud sexual y reproductiva. Derechos humanos. Políticas públicas, habilidades sociales. Percepción. Abstract. Sexual and reproductive health (SS and SR) of (as) school teenagers, the way they perceive their sexual activity from their little and wrong handling of information acquired from different: Here is a review of recent research on different presents media and the factors that influence the onset of early sexuality given that they are in personal, family and social context. Similarly, the important role of parents, school and public policies of the government in the process of including sex education across the board to all areas of knowledge stands out. Finally, it is considered urgent to address sex education from the classroom with the aim of forming autonomous, responsible and able to face the negative influences of a social group by strengthening social skills teenagers. Keywords: sexual and reproductive health. Human rights. Public policy, social skills. Perception.
  • 3. III Introducción Educación sexual de manera integral en jóvenes Como iniciación a nuestro proceso sobre la manera de cómo los adolescentes perciben su sexualidad y si piensan en salud sexual y reproductiva (SS y SR). Según, Cecilia Cardinal de Martín, (2005, p. 90): “El adolescente necesita, naturalmente, educación sexual, este es un hecho reconocido casi universalmente porque es en esta época cuando los padres reconocen, tardíamente, que su hijo es un ser sexual”. En la adolescencia, el tema de mayor interés es el sexual, el adolescente busca información sobre sexo, tiene curiosidad y está ávido de información.Entonces, podemos conceptualizar la percepción comola forma de aprehensión de ideas o las situaciones que se presentan en nuestro entorno, la relación con cada uno de nosotros y si esta tiene algún sentido. Obviamente, durante este proceso de percepción de la sexualidad en los jóvenes se ven involucrado aspectos familiares, sociales, culturales, éticos, religiosos, formas de vivencias, el conocimiento, el sentido de identidad que tienen los sujetos sobre determinados fenómenos de la vida. En ese sentido, la familia cumple un papel fundamental en la educación y en la formación de valores que más adelante definen la percepción y el comportamiento en lo relacionado con su salud sexual y reproductiva (SS y SR) y la conducta sexual. La salud sexual y reproductiva de los adolescentes es un tema trabajado en diferentes espacios y tiempos, a pesar de ello, las reflexiones y el debate continúan, por el contrario, se plantean más inquietudes y problemas por resolver, sobre todo cuando se especifica que la población adolescente es diversa, no solo por sus características individuales, sino también, por los contextos (pareja, familia, sociedad). Es el caso de los y las adolescentes en situación de vulnerabilidad y específicamente los(as) que presentan pérdida auditiva (sordos), de quienes las políticas de salud sexual poco se han ocupado. Incluso, al realizar la revisión de la literatura para el trabajo son muy pocos los autores que trabajan esta población. Uno de los desafíos de las instituciones educativas es llevar a la práctica las políticas públicas sobre La Educación Sexual, como una perspectiva de orientación pedagógica integral, para la promoción en salud, cuidado y respeto de sí mismo y del otro, desde la identidad de género. En medio de la búsqueda de identidad del adolescente, la escuela
  • 4. IV aparece brindando la orientación pertinente, desde la óptica de los Derechos Humanos, que permitan reforzar los derechos sexuales y reproductivos, amplíen su horizonte cultural, social y personal. Al mismo tiempo posibilitar herramientas pedagógicas para sensibilizar, permitir la participación en el debate y seguir avanzando en la implementación de la educación sexual integral, dirigida a todos los niños, niñas y jóvenes es el objetivo de la escuela. Ahora bien, desde el marco legal, el gobierno nacional debe establecer las políticas públicas para la sexualidad en las escuelas; estas deben ser claras, pertinentes, transversales a todas las áreas del conocimiento e involucrar a toda la comunidad educativa sobre todo basadas en el respeto a los Derechos Sexuales y Reproductivos de los(as) adolescentes, siendo ellos(as) capaces de abordarlas de manera autónoma y responsable. Para ello, se deben habilitar los espacios y tiempos donde se les brinde la información y las actividades pertinentes sobre educación sexual integral, salud sexual y reproductiva con el ánimo de fortalecer el conocimiento, los valores y el desarrollo de las habilidades sociales con el fin de que ellos tomen decisiones asertivas sobre su sexualidad, valoren la diversidad de identidad, así mismo se fortalezca la convivencia familiar, las relaciones interpersonales y la equidad de género. La revista, Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía”, MEN, 2008. En su pág. 7, dice: “es una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento del sector educativo en la implementación y la sostenibilidad de una política de educación para la sexualidad, con un enfoque de ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos”. Es importante, tener en cuenta que encontramos en nuestras escuelas adolescentes y jóvenes que tienen diferente formas de percibir, de estructurar o de representar su sexualidad, salud sexual y cada una de las dimensiones del ser, por ejemplo, algunos adolescentes oyentes, lo hacen desde el placer sexual o las relaciones románticas, mientras, que el adolescente sordo, podríamos decir, que desde el amor habitual y la academia. No obstante, se puede rescatar la manera discreta como se promueve y se implementa la educación sexual en la escuela desde las dimensiones del ser. También, tener en cuenta las perspectivas que presentan los adolescentes y sus padres en la sexualidad. Igualmente, es fundamental impartir la educación sexual desde niños para que ellos aprendan a relacionarse con su propio cuerpo y mente y, así, fomentar una sexualidad plena y sana, sin
  • 5. V ningún tipo de discriminación, con actitudes de igualdad y respeto por el otro, de la misma forma, permite el fortalecimiento de habilidades sociales y competencias ciudadanas. Discusión y perspectiva Los adolescentes perciben su sexualidad desde diferentes ámbitos De acuerdo con el análisis de las investigaciones consultadas para la realización de este artículo, analizamos los diversos desaciertossobre la puesta en marcha de la enseñanza de la educación sexual en la escuela, particularmente, en el sector público.En la década de los sesenta la educación sexual se encontraba con baches por una baja o nula implementación, motivo por el cual, surge con un análisis y gran preocupación por el incremento de la natalidad en los adolescentes escolares.Se implementan poco a poco programas de planificación familiar, emitidos solo por entidades de salud o especialistas en el tema., se implementan teniendo como enfoque métodos de anticoncepción, reproducción y anatomía. En la década de los noventa la educación sexual inicia cuando La Constitución Política de 1991, reconoce los derechos sexuales y reproductivos como prioridad.Es así como desde esta época se brinda mayor interés por la implementación y desarrollo de la Educación Sexual en la escuela como proyecto transversal obligatorio,mediante la Resolución 3353 de 1993 del MEN.Aproximadamente, en el año 2005 a través del MEN y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) inician en las escuelas El Programa para la Sexualidad y Construcción para la Ciudadanía con un enfoque de Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos.Actualmente se encuentra estipulado en el mandato ley 1620 del 11 de marzo de 2013,con un enfoque de educación sexual integral, de derechos humanos sexuales y reproductivos con el fin de abordar al ser humano de una manera biopsicosocial como ser sexuado por naturaleza. A partir de la pregunta de investigación formulada ¿Cómo los(as) adolescentes escolares de aula inclusiva perciben su sexualidad? Abordamos nuestro proceso de investigación teniendo en cuenta algunos factores que inciden en la manera de percibir la sexualidad y para responder el planteamiento tomamos como primera medida la afirmación de Moore y Rosenthal (1993) donde plantean que: “…los hombres y las mujeres le atribuyen un significado distinto a la actividad sexual genital, el cual no sólo influye en su comportamiento diversos puntos de vista, sino que juega un papel importante en su salud sexual y reproductiva. En efecto, mientras los hombres reconocen que para ellos la primera relación sexual constituyó un episodio sin mayor trascendencia, una prueba que les permitió confirmar su “normalidad”, las mujeres reportan que su primera experiencia sexual, fue por
  • 6. VI amor con alguien que era importante”. Empezamos a encontrar divergencia en cada una de las percepciones sobre la sexualidad entre hombres y mujeres, sin embargo, ellos encuentran puntos de convergencia en afirmar acerca de que, su primera relación sexual fue espontánea y no planeada. Además, se puede afirmar, que las mujeres llegan a experimentar su sexualidad de manera romántica y el hombre por satisfacer un placer. Los adolescentes establecen relaciones románticas entre su grupo de pares, sus amigos son fundamentales y es allí, donde se da inicio temprano a la sexualidad. Incluso la mala utilización del tiempo libre entre los adolescentes es bastante desigual y esto se hace más notorio en las clases sociales, según, “La Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud” en su artículo “Tiempo libre en adolescentes escolarizados de dos clases sociales de Costa Rica” escrito por García-C, Juan Diego; Sánchez, R. (2010), afirma: “… en una investigación realizada a adolescentes de edades entre los 15 y 17 años se les preguntó cuáles eran las actividades más importantes realizadas durante el tiempo libre y se pudo notar que: la clase social diferencia claramente las actividades que los individuos adolescentes realizan; las actividades que los (as)adolescentes de clase trabajadora realizan reproducen la desigualdad, especialmente en el caso de las mujeres; y los sujetos adolescentes de clase alta realizan actividades más diversas y con un mayor uso de aparatos electrónicos.” Por lo tanto, el hecho de que los adolescentes no tengan unas actividades complementarias a la escuela hace que ellos tengan una sexualidad más temprana. Vargas Trujillo, E y Barrera, F. (2002) en su artículo “Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual”, revelan que según estudios, “… la salud pública se ha visto afectada por los adolescentes debido a que están teniendo contactos románticos y actividad sexual de manera precoz y hacen manejo inadecuado de los anticonceptivos”. Del mismo modo, resaltan: “la influencia de los padres en el manejo de la autonomía y autoestima de los jóvenes a pesar de que se está viviendo una ruptura y choque en las relaciones con sus padres”. Desde esta perspectiva y el análisis que se realiza, se puede decir que existen fallas y ausencias para abordar la sexualidad desde un enfoque de derechos y desde las dimensiones del ser humano, por consiguiente, es importante, darle mayor relevancia a la manera de desarrollar la capacidad para la toma de decisiones responsables y acertadas respecto a la sexualidad. Además, la promoción de valores y el desarrollo de las habilidades sociales para
  • 7. VII la convivencia y la ciudadanía deben ser tenidas en cuenta en el momento de abordar las temáticas de sexualidad adolescente. De igual modo, la violencia intrafamiliar genera bastantes consecuencias en los jóvenes no solo de tipo sexual sino de la misma manera en el campo social, según Parés, M. “El Nuevo Día” (2012) “…la juventud se está perdiendo por la violencia doméstica, algunos recurren al suicidio, las drogas y otras cosas”. En una población llamada Loíza de Puerto Rico, Cruz y otros 31 estudiantes de noveno grado de este plantel loiceño desarrollaron 24 proyectos sobre problemas sociales. Embarazos en adolescentes, enfermedades de transmisión sexual, armas en las escuelas, consumo de drogas, nacimientos prematuros, abuso sexual, entre otros. Osorio, profesor del colegio, dice: “ Los estudiantes pidieron escoger los temas basados en los problemas de la comunidad que más los impactaban". Vemos que los adolescentes expresan la necesidad de terminar y poner límites a esta serie de problemas que la gran mayoría son generadas por los adultos y utilizan a los jóvenes para llevarlas a cabo. La violencia intrafamiliar, las drogas, la delincuencia, el alcoholismo, la baja escolaridad de los padres llevan a los adolescentes a iniciar una sexualidad temprana y poco saludable. Otra manera de percibir la sexualidad los niños (as) y adolescentes a temprana edad es desde el hecho de identificarse como sujetos pertenecientes al grupo de LGBTI donde son hostigados, estigmatizados, señalados por no cumplir con unos patrones establecidos por la sociedad incluso por sus mismos pares, este grupo al llegar a su etapa adolescente percibe su sexualidad de una manera dramática, vulnerada, donde piden ser apoyados por su familia, la sociedad y la adecuación de unas leyes que tengan en cuenta sus derechos sexuales y reproductivos, esto conlleva a ubicar a este tipo de población en una grave situación de vulnerabilidad. Para ello, La Corte Interamericana de Derechos Humanos, afirmó, categóricamente, “… que se debe atender a las necesidades de niñas, niños, y adolescentes como verdadero[s] sujeto[s] de derecho y no sólo como objeto[s] de protección." Por otra parte, si, observamos la manera como nuestros adolescentes escolares se valoran a sí mismo, como seres humanos, dignos de transformar, de presentar cambios significativos nos damos cuenta que gran parte de ellos muestran una conducta ávida de amor, faltos de comprensión, repiten conductas inadecuadas, no encuentran el verdadero sentido de la educación, optan por la vía de lo fácil, lo efímero, lo poco ético. Trabajar los valores, la
  • 8. VIII autoestima, la asertividad, el autoconcepto junto al fortalecimiento de las habilidades sociales en nuestros adolescentes es pertinente, porque a pesar de las dificultades que afrontan ellos se reúnen para conformar organizaciones que educan a la sociedad y es el caso que presenta la revista, “Siglo Veintiuno” en su artículo: “Adolescentes que educan a su sociedad” (2009) “…¡Qué emocionante! resulta ver y comprender que adolescentes y jóvenes desarrollen procesos de aprendizaje, de información y formación acerca de temáticas tan difíciles como el abuso sexual y la explotación sexual comercial. Y que además de ello, vayan adquiriendo habilidades, actitudes y capacidades diversas”. Es un grupo llamado Redes Juveniles, apoyado y desarrollado por la organización Pami (Programa de Atención, Movilización e Incidencia por la niñez y la adolescencia). De esta manera, nuestros adolescentes nos demuestran que son más los que perciben su sexualidad con un alto sentido de responsabilidad y compromiso. Abraham Vásquez (2009), en su artículo: “Los niños de ahora, ¿menos inocentes?”, tiene como finalidad, abordar las temáticas referidas a Educación Sexual de acuerdo con el desarrollo evolutivo de los niños, niñas y jóvenes, y prolongar la inocencia en el desarrollo de la sexualidad; observamos que, explica el rol que deben ejercer los padres en cuanto a la formación de sus hijos en el manejo de la información y la responsabilidad que tienen acercándolos a la realidad, ya que los medios de comunicación y los video juegos están enviando información que influye de manera notoria en la construcción subjetiva del niño. Todo esto invita a que, los padres hablen con sus hijos de manera clara y precisa a cerca de problemáticas mal direccionadas como la sexualidad, la violencia y las drogas en la etapa evolutiva en que se encuentre. En este postulado, se encuentra la familia como eje central que brinda las pautas de crianza, límites, cuidados y apoyo hacia sus hijos cuando se presentan dificultades en estos procesos. Según el periódico “El País” (2006), en su artículo “Adolescentes hacen mal uso de los anticonceptivos” dice: “esta situación se da por la falta de información con respecto al tema, en efecto, hay adolescentes que saben del tema, pero no se evidencia un uso apropiado de los anticonceptivos, motivos por los cuales puede ocasionar que durante una relación sin protección se llegue a la exposición y adquisición de enfermedades de transmisión sexual o en un embarazo precoz y así desencadenar la deserción escolar”. Por lo tanto, concluye que, “…se hace necesario modificar positivamente los programas de Educación Sexual, desde los más chicos, procurando que se desarrollen e implementen desde la escuela, la familia y el
  • 9. IX personal del área de la salud, evaluando sus elementos con el fin de brindar la calidad y así lograr que sean de gran influencia en la toma de decisiones de cada joven y/o adolecente”. Bringas, M. García y Ojeda, B. (2013), proponen el planteamiento en la “Revista Internacional Administración & Finanzas” sobre “Violencia y deserción de estudiantes de educación superior” donde mencionan, enfatizando, cómo los altos índices de deserción escolar se encuentran relacionados con el fenómeno de la violencia que causa desintegración familiar, pandillísmo y delincuencia.La violencia es un factor que incide en la vida y desarrollo del ser humano en sus relaciones personales, sociales y familiares, a su vez, para que se dé una educación sexual se debe iniciar con la consulta a los involucrados. Durante el “Foro de la Niñez y adolescencia”, presenta una entrevista sobre temáticas que intervienen en la concepción que se tiene acerca de la sexualidad y las implicaciones con respecto a sus otras dimensiones, entre ellos, el tema religioso en cuanto a los embarazos, los temas tabú en cuanto a la sexualidad y la desinformación que esta genera, así mismo el instaurar los programas preventivos acerca de la sexualidad en la escuela a raíz de las acciones que involucran a todos los integrantes que lo conformen. Teniendo en cuenta la población inclusiva “sorda” nos plantea, Collazos Aldana, J. en su tesis doctoral “Representaciones sociales sobre la salud sexual y la sexualidad de adolescentes sordos y oyentes en Bogotá, Colombia”(2012): “La población con discapacidad física, sensorial, intelectual o mental ha sido objeto de una concepción desexualizante por parte de la sociedad, se ha asumido que no corren riesgos en la adquisición de enfermedades de transmisión sexual, que no enfrentan conflictos de identidad y que no están en condiciones para procrear. A pesar de estos planteamientos, la realidad es otra, ya que según Groce (2003), esta población está en un creciente riesgo de contraer VIH. Este mismo autor menciona que algunas personas con discapacidad, al contrario de lo que se cree, pueden llegar a tener más compañeros sexuales que las personas sin discapacidad, lo cual los convierte en una población vulnerable frente a la adquisición y transmisión deinfecciones de transmisión sexual–ITS”. También informa que “…para el caso de las poblaciones con sordera y discapacidad mental, los programas de prevención del VIH han sido escasos, además de mencionar la falta de accesibilidad a los medios de comunicación que transmiten diferentes programas preventivos”. Podemos discernir de lo anterior, la falta de interés por parte del MEN, las políticas públicas demandadas por el gobierno nacional, y todos los entes competentes en asumir de manera responsable a estos estudiantes en situación vulnerable. Igualmente, se evidencia que esta población hace parte preocupante del problema de salud
  • 10. X pública que se presenta en los últimos años en el país debido a la alta proliferación de embarazos tempranos en adolescentes, ITS, promiscuidad en los jóvenes, ausencia y promoción de valores y la falta de compromiso para apropiarse de su proyecto de vida. Es de resaltar el gran ánimo que se tiene con el proyecto para llevarlo a cabo y mitigar algo de la problemática que existe con esta población. Visto lo anterior, se destaca la importancia de implementar la educación sexual en los niños, niñas, jóvenes contando con la participación de la familia, la escuela y las empresas prestadoras de salud para generar espacios de diálogo y reflexión constante en torno a la Educación y Salud Sexual.Es relevante, la participación del médico de acuerdo con el artículo:"Los médicos, según los pacientes encuestados, son los que menos hacen educación en los consultorioscuando los pacientes van a informarse sobre los métodos anticonceptivos". Para De Dios y Medina (2006), “…el consultorio es un buen lugar para guiar a los pacientes”. Es de suma importancia, que el adolescente conozca los diferentes métodos anticonceptivos y de salud sexual para que de manera autónoma y responsable pueda tomar decisiones acerca de su sexualidad, decidiendo en desarrollar planes educativos, control del embarazo y protección de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Visto de esta manera,podemos afirmar sin ostentar, que optamos por una Educación Sexual de inclusión. Metodología La metodología utilizadaen las investigaciones consultadas es de tipo etnográfico, cualitativo,descriptivo e interpretativo. Se realizó una revisión de diversos referentes bibliográficos como local, nacional e internacional sobre la Educación, Salud Sexual y Reproductiva desde varios factores que inciden en la toma de decisión como la violencia, deserción escolar, maltrato intrafamiliar, la identidad de género en grupos LGBTI, métodos anticonceptivos, consumo de sustancias psicoactivas, delincuencia común y embarazo precoz, entre otros. Para el análisis, la interpretación y la extrapolación se tuvo en cuenta libros especializados en las temáticas abordadas, artículos científicos consultados en base de datos de diversas áreas del conocimiento sobre todo de Educación, psicología y salud como ABI/INFORM Complete, Latín American Newsstand, ProQuest, además, documentos académicos de tesis doctorales de instituciones universitarias. El proceso de análisis, interpretación y
  • 11. XI proposición se hizo recolectando aproximadamente cincuenta artículos científicos de revistas indexadas que tuvieran relación con la temática haciendo la escogencia ya que no todos se articulaban con elplanteamiento u otros eran redundantes, así que, se dejaron los que respondieran a la pregunta o que describieran causas y consecuencias alrededor de la manera de percibir los adolescentes la sexualidad desde su realidad, es decir, el fenómeno del problema de la investigación. De acuerdo con los planteamientos en las lecturas ciertas investigaciones mantienen una fundamentación sesgada, es decir, la falta de una mirada más integral e interdisciplinar en torno al sujeto para responder con las necesidades que se suscitan en el contexto.Las revistas indexadas aportan una comprensión más clara y sucinta alrededor de las temáticas de la sexualidad, de esta manera, esclarece algunos interrogantes o contribuye con propuestas a las problemáticas. También se utilizaron libros o publicaciones aceptadas, aunque con más de cinco años de publicación por la claridad de sus conceptos o por la dificultad para encontrar fuentes más recientes que trataran temáticas de sexualidad inclusiva. De este modo,los referentes teóricos abordados nos orientan a determinar y entender el fenómeno de percepción de la sexualidad en los (as) adolescentes escolares. Conclusiones Población inclusiva en educación sexual de manera integral Debe considerarse importante la sexualidad como dimensión del ser humano desde el momento del nacimiento hasta la muerte y para ello se hace evidente la necesidad de diseñar e implementar una propuesta educativa perentoria en Educación Sexual de manera integralen las escuelas basada en el marco del respeto a los derechos sexuales, y la inclusión, una educación sin prejuicios y con acceso a los servicios de salud. Por consiguiente, esta debe fortalecer las habilidades sociales en los adolescentes, como seres autónomos, responsables, capaces de tomar decisiones sobre su cuerpo y bienestar, así mismo, fomentar los valores para una sana convivencia de pareja, familiar y social, además, se deben reforzar las campañas en prevención de consumo de sustancias psicoactivas, generar conciencia sobre la importancia del buen trato y el buen uso del tiempo libre. Por otra parte, es esencial que el adolescente maneje y conozca los métodos anticonceptivos debido al aumento temprano de su sexualidad dejando consecuencias negativas como el embarazo precoz, las infecciones de transmisión sexual (ITS), y en algunos casos, interrupción del proyecto de vida.
  • 12. XII Se observa que, sí se está hablando de una educación para la sexualidad de manera integral no se aborda desde todas las dimensiones del ser humano biopsicosocial, pues sólo hace énfasis en los vínculos familiares, el proceso de desarrollo y el manejo de la información para la sexualidad desde los medios de comunicación, factores que hacen parte de esta temática sin ser los únicos que inciden en la sexualidad. En este sentido, se postula que es de vital importancia abordar a los niños, niñas y adolescentes desde sus dimensiones biopsicosociales como seres humanos, con el fin de desarrollar la capacidad de discernimiento y de sus habilidades sociales que apunten a la manera como se relacionan en familia, en los grupos de pares y en la sociedad. En la actualidad, la salud sexual hace parte de la salud pública colombiana, y por lo tanto, debe ir más allá de la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y el embarazo temprano, debe articular diferentes ciencias que se relacionencon la atención médica, psicológica y social, los valores, las competencias ciudadanas, la afectividad y el placer sexual promoviendo las actitudes positivas frente a la sexualidad y reconociendo las diferentes identidades de género. La escuela es un escenario de enseñanza aprendizaje donde se debe forjar la participación democrática, la convivencia pacífica, el desarrollo de las capacidades ciudadanas y las responsabilidades, por tanto, se hace necesario empezar a implementar el proyecto de educación sexual desde una mirada transversal desde el contexto real y especifico donde se encuentra inmerso el estudiante. Ver la educación sexual no como acto mecanicista sino como un espacio de reflexión y apropiación de principios para tomar conciencia sobre ella. Desde las teorías aportadas, ellas nos invitan a crear programas y cursos que apunten a la orientación y a obtener una adecuada percepción en torno a los derechos sexuales y reproductivos del adolescente. Estos proyectos nacen y se desarrollan en las aulas con la participación de toda la comunidad educativa y cuyo objetivo es reestructurar la forma de percibir la sexualidadpara establecer nuevos comportamientos. Desde lo social, se evidencia la necesidad de cambiar lo que se conoce comúnmente como el sexo, a partir de la incorporación de valores y principios dados por la familia donde los padres son el primer medio de formación del niño, donde la familia sea capacitada en la manera de abordar temas referidos a la sexualidad dependiendo de la etapa de desarrollo del menor sin tabús, sin rotulaciones, que sea de manera clara y precisa permitiendo la exclusión de las dudas que surgen desde pequeños, en los medios de comunicación, redes sociales y entorno social.
  • 13. XIII Todo lo anterior, nos indica que todavía, nos falta aunar empeño para llevar a cabo una educación sexual adecuada, además, varios referentes dan a conocerla importancia de priorizar la educación sexual desde el contexto educativo donde se posibilite la construcción de conocimientos, desde los diferentes saberes interdisciplinarios con encuentrosque promuevan la participación, y formación de procesos sistémicos de manera continua y permanente de los miembros de la comunidad educativa, desde un enfoque de derechos humanos, sexuales y reproductivos, que posibiliten un abordaje integral conprocesos de transformación. Cambiar las falsas concepciones frente a la sexualidad, la minimización en la práctica de valores, las relaciones de equidad y respeto por la diversidad, que permitan disminuir las situaciones de riesgo y promueva la construcción de nuevos significados desde su contexto socio cultural, en la búsqueda de paz y justicia social. Por último, concluimos que existen diversas maneras de percepción en los (as) adolescentes sobre la ocasión perfecta para iniciar su sexualidad, los factores de riesgo que esta trae, la connotación que tiene la sexualidad para ellos y la decisión precisa que debe tomar la/ el adolescente para evitar el inicio y la recurrencia de la práctica sexual. Referencias bibliográficas Referencias bibliográficas Aldana Mendoza, C. (2009) Adolescentes que educan a su sociedad. Latin American Newsstand, Guatemala. Banda González, O.(2012) Tesis Doctoral, Universidad de Alicante. “El significado de la sexualidad en los adolescentes de CD. Victoria, Tamaulipas, México: aproximación cualitativa con enfoque de género”. España Bringas, M.G.D, García, B.G.O. (2013) Violencia y deserción de estudiantes de educación superior / Violence and desertion of student in highereducation. ABI/INFORM Complete. Hilo, UnitedStates. Calero, J.L. y Santana, F (2001). Revista cubana salud pública vol.27 No.1. págs.50-57 “Percepciones De un grupo de adolescentes sobre iniciación sexual, embarazo y aborto” Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21427107 Campero Cuenca L, Atienzo, E., Suárez López L, Hernández Prado B. y Villalobos Cardinal de Martín, C. EDUCACIÓN SEXUAL: Un proyecto humano de múltiples facetas. Bogotá: Siglo Del Hombre Editores, 2005
  • 14. XIV Carrión, M.M.M. (2010). Intervención social en el abordaje y prevención de conductas de discriminación y violencia en adolescentes/Social intervention in theaproach and prevention of discriminatoryconducts and violence in teenagersProQuest Social ScienceJournals. Madrid. Collazos Aldana, J. “Representaciones sociales sobre la salud sexual y la sexualidad de adolescentes sordos y oyentes en Bogotá, Colombia”(2012) El País, Uruguay. (2006). Adolescentes hacen mal uso de los anticonceptivos. Latin American Newsstand. Montevideo. García-Castro, J. D; Sánchez, Pérez R. (2010). Tiempo libre en adolescentes escolarizados de dos clases sociales de Costa Rica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Manizales, Colombia. Global Network Content Services LLC, DBA Noticias Financieras LLC. (2010). Necesario reforzar educación sexual en adolescentes: SSA. Latin American Newsstand. México city. Fondo de Población de las Naciones Unidas —UNFPA—El embarazo en adolescentes menores de 15 años de América Latina y El Caribe. Lima-Perú. 2011 Global Network Content Services LLC, DBA Noticias Financieras LLC. (2006) Educación sexual: se debe consultar a los involucrados. Latin American New Stand. Quito, Ecuador. Groce, N. (2003). HIV/AIDS and people with disability.TheLancet. AprilVol 361. Hernández A. (2013) Gaceta Médica de México 149 págs. 299-307. “Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en México: evidencias y propuestas” Mendos, L.R. (2014) Niños, niñas y adolescentes LGTBI como sujetos de derecho frente al hostigamiento escolar. American University. Washington, UnitedStates. Meave Loza, S. y Gómez Maqueo, E (2008). Revista Mexicana de Investigación Educativa. “Barreras y estrategias para la investigación en salud sexual, Una experiencia con adolescentes en escuelas públicas”. enero-marzo 2008, Vol. 13, Núm. 36, Págs. 203-222. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA. Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía [consultado el 20 de febrero de 2013]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-38519.html> Parés, Arroyo, M. (2012). Problemática social desde la óptica juvenil. Global Network Content Services LLC, DBA Noticias Financieras LLC. San Juan, Puerto Rico.
  • 15. XV PR NewswireAssociation LLC. (2007). Nueva investigación identifica programas eficaces de educación sexual para adolescentes y otras intervenciones. ABI/INFORM Complete. New York, UnitedStates. Peña, M. (2008) Educación sexual en las escuelas. Latin American New Stand, Estados Unidos. RamirezBlankley, K. (2011) La sexualidad en los adolescentes. Latin American New Stand. Los Ángeles, California. Vanegas, B.C.Plata, R. Pabón, M. Revista Colombiana de enfermería, Vol.8 año 8, págs.161- 174. Dimensiones de educación integral en sexualidad para la prevención del embarazo en la adolescencia Vargas Trujillo, E., & Barrera, F. (2002). Revista Colombiana de Psicología, 2002, No. 11, págs.115-134 “Relaciones Padres-Hijos y su asociación con las relaciones románticas y sexuales de los adolescentes. (Informe de Investigación). Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes, Departamento de Psicología. Vásquez, A. (2009). Los niños de ahora… ¿menos inocentes? Latin American New Stand, México. 