Publicidad

epidemiologia-laboral.ppt

22 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

epidemiologia-laboral.ppt

  1. AUTOR: MARIANO NORIEGA ELÍO Ciudad de México Abril de 2003 UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD MAESTRÍA EN CIENCIAS EN SALUD DE LOS TRABAJADORES MATERIALES PARA EL CURSO DE EPIDEMIOLOGÍA LABORAL
  2. 2 EPIDEMIOLOGÍA LABORAL Estudio de los determinantes, las causas, las formas de distribución del proceso salud-enfermedad en las poblaciones trabajadoras y las propuestas y medidas para transformarlas.
  3. 3 * Trabajo: Ambiente para producir. * Factores de riesgo: los agentes determinantes de problemas de salud. * Daños a la salud: problemas individuales y biológicos, frecuentemente por actos inseguros de los trabajadores. * Agentes y daños a la salud: relación causa-efecto. * Las acciones son generalmente medidas de protección personal o médicas. * Se fundamenta generalmente en las ciencias naturales y básicas. * La ciencia relegada debido a intereses económicos, políticos y legales. * La relación de riesgos y daños a la salud se fija en la legislación. MEDICINA OCUPACIONAL
  4. 4 * Los procesos reproductivo y productivo son determinantes de la salud de los trabajadores. * Riesgos, exigencias y problemas de salud son efectos del proceso de producción. Son histórico-sociales y colectivos, con manifestaciones individuales. * La relación trabajo-salud y las mediaciones que se utilizan son complejas: entran elementos económicos, políticos, culturales y legales. * Las medidas son colectivas e individuales. Se centran en la transformación del proceso productivo, sin despreciar las medidas o causas específicas que enfrentan los efectos. * Un conjunto de ciencias y disciplinas explican los problemas de salud laboral. Ciencias sociales, epidemiología, psicología, ciencias clínicas, ingeniería y estadística. * Transforma paradigmas tradicionales y la forma cómo se construye el conocimiento. Genera técnicas acorde a esos principios. SALUD LABORAL Y SALUD DE LOS TRABAJADORES
  5. * Trabajo: Ambiente para producir. * Factores de riesgo: los agentes determinantes de problemas de salud. * Daños a la salud: problemas individuales y biológicos frecuentemente por actos inseguros de los trabajadores. * Agentes y daños a la salud: relación causa-efecto. * Las acciones son generalmente medidas de protección personal o médicas. * Se fundamenta generalmente en las ciencias naturales y básicas. * La ciencia relegada debido a intereses económicos, políticos y legales. * La relación de riesgos y daños a la salud se fija en la legislación. * Los procesos reproductivo y productivo son determinantes de la salud de los trabajadores. * Riesgos, exigencias y problemas de salud son efectos del proceso de producción. Son histórico-sociales y colectivos, con manifestaciones individuales. * La relación trabajo-salud y las mediaciones que se utilizan son complejas: entran elementos económicos, políticos, culturales y legales. * Las medidas son colectivas e individuales. Se centran en la transformación del proceso productivo, sin despreciar las medidas o causas específicas que enfrentan los efectos. * Un conjunto de ciencias y disciplinas explican los problemas de salud laboral. Ciencias sociales, epidemiología, psicología, ciencias clínicas, ingeniería y estadística. * Transforma paradigmas tradicionales y la forma cómo se construye el conocimiento. Genera técnicas acorde a esos principios. MEDICINA OCUPACIONAL SALUD LABORAL Y SALUD DE LOS TRABAJADORES SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
  6. DETERMINACIÓN Y CAUSALIDAD EN SALUD LABORAL TEORÍA UNICAUSAL CAUSA ÚNICA: AGENTE, FACTOR, RIESGO INDIVIDUO BIOLÓGICO CIENCIAS NATURALES TÉCNICAS CUANTITATIVAS ENFERMEDAD ÚNICA (DESEQUILIBRIO) AUSENCIA DE LO PSICOLÓGICO PROTECCIÓN PERSONAL
  7. DETERMINACIÓN Y CAUSALIDAD EN SALUD LABORAL TEORÍA MULTICAUSAL COEXISTENCIA DE VARIAS CAUSAS NO JERARQUIZACIÓN CADENAS CAUSALES, REDES CAUSALES TÉCNICAS CUANTITATIVAS ENFERMEDAD ÚNICA (DESEQUILIBRIO) AUSENCIA DE LO PSICOLÓGICO PROTECCIÓN PERSONAL Y AMBIENTAL
  8. DETERMINACIÓN Y CAUSALIDAD EN SALUD LABORAL TRIADA ECOLÓGICA RELACIÓN AGENTE-HUÉSPED-AMBIENTE LA SALUD COMO EQUILIBRIO NO JERARQUIZACIÓN EXTERNA E INTERNA TÉCNICAS CUANTITATIVAS ENFERMEDAD ÚNICA (DESEQUILIBRIO) AUSENCIA DE LO PSICOLÓGICO PROTECCIÓN PERSONAL Y AMBIENTAL
  9. COLECTIVA Y SOCIAL RELACIÓN JERÁRQUICA ENTRE DETERMINANTES Y CAUSAS NIVELES COLECTIVO E INDIVIDUAL TIPOLOGÍA DE GRUPOS CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES TÉCNICAS CUALICUANTITATIVAS PERFIL DE S/E, PERFIL PATOLÓGICO EFECTOS MÚLTIPLES COLECTIVOS MANIFESTACIONES INDIVIDUALES PRESENCIA INTEGRAL DE LO PSICOLÓGICO ACCIONES COLECTIVAS E INDIVIDUALES
  10. RELACIÓN ENTRE PROCESO DE PRODUCCIÓN, RIESGOS, EXIGENCIAS Y SALUD DE LOS TRABAJADORES PROCESO DE PRODUCCIÓN PROCESO DE VALORACIÓN PROCESO DE TRABAJO OBJETOS MEDIOS TRABAJO ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN RIESGOS EXIGENCIAS PERFIL DE SALUD-ENFERMEDAD MANIFESTACIONES FISIOLÓGICAS Y PSÍQUICAS NO PATOLÓGICAS PATOLÓGICAS
  11. MARCO CATEGORIAL PROCESO DE TRABAJO OBJETOS DE TRABAJO MEDIOS DE TRABAJO RIESGOS ESTRÉS FATIGA OTROS TRABAJO ORGANIZACIÓN MANIFESTACIONES PSICOFÍSICAS (PATOLÓGICAS Y NO PATOLÓGICAS) EXIGENCIAS EXTERNOS MEDIADORES INTERNOS SOMÁTICAS PSICOSOMÁTICAS PSÍQUICAS
  12. MEDIO POR EL CUAL EL SER HUMANO PRODUCE BIENES PARA SATISFACER SUS NECESIDADES SI NO HAY PRODUCCIÓN NO HAY CONSUMO; SI NO HAY CONSUMO NO HAY PRODUCCIÓN. CADA PROCESO DEPENDE DEL OTRO PARA QUE EL SUJETO SOCIAL SE REPRODUZCA REQUIERE: •CONSUMIR LO QUE PRODUJO •SATISFACER SUS NECESIDADES POSIBILITA LA VIDA HUMANA TRABAJO: • ACTIVIDAD FUNDAMENTAL DEL SER HUMANO • LO CREA FÍSICA Y MENTALMENTE • PERMITE EL DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES EL SER HUMANO SE CREA, SE PRODUCE Y SE REPRODUCE A TRAVÉS DEL TRABAJO EL DESARROLLO SE DA CUANDO EL SER HUMANO ELABORA SUS INSTRUMENTOS Y TRANSFORMA LOS OBJETOS EXISTENTES EN LA NATURALEZA POR SU ACTIVIDAD OBJETIVO CENTRAL: LA SATISFACCIÓN HUMANA CICLO VITAL HUMANO
  13. CICLO VITAL EN EL CAPITALISMO EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA, EL SER HUMANO TAMBIÉN GENERA PRODUCTOS QUE PUEDE CONSUMIR EL NUEVO OBJETIVO PRINCIPAL HACE QUE EL CONTROL DEL PROCESO SEA DETERMINANTE PRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS PARA LA GENERACIÓN DE GANANCIAS OBJETIVO PRINCIPAL EL INTERÉS, ES QUE LO PRODUCIDO SE CONSUMA EL OBJETIVO PRINCIPAL SE HA VUELTO SECUNDARIO Y EL SECUNDARIO PRINCIPAL
  14. CICLO VITAL EN EL CAPITALISMO LA ENAJENACIÓN (1) La mayoría de las personas: * No ejerce control sobre los bienes que produce, ni sobre la forma que los produce * No determina cuánto, qué y cómo debe consumir No hay control sobre el desarrollo de sus capacidades físicas, mentales, intelectuales y materiales Quedan ajenos a la naturaleza, sociedad y también a su propio cuerpo Los seres humanos quedan ajenos a algo que les pertenece Pérdida de control, dominio y dirigencia, a nivel colectivo e individual, sobre sus procesos vitales, incluso los orgánicos
  15. SE DA FRENTE A Se capta de manera específica de acuerdo a las características del proceso de trabajo, de ahí se extienden los efectos para el proceso vital y de salud-enfermedad de los trabajadores El producto El consumo El proceso Los demás hombres Cooperación Manufactura Maquinismo Automatización CICLO VITAL EN ELCAPITALISMO LA ENAJENACIÓN (2) ADOPTA EN CADA ESTADIO DEL PROCESO PRODUCTIVO CARACTERÍSTICAS DIFERENTES:
  16. CICLO VITAL EN EL CAPITALISMO PROCESO DE PRODUCCIÓN PROCESO DE VALORIZACIÓN PROCESO DE TRABAJO EL PROCESO DE VALORIZACIÓN DETERMINA LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE TRABAJO
  17. PROCESO DE VALORIZACIÓN EL PROCESO DE VALORIZACIÓN, SE DA POR LA DIFERENCIA ENTRE EL SALARIO Y EL VALOR DE LO QUE PRODUCEN LOS OBREROS AL CAPITALISTA LE INTERESA PRODUCIR LO MÁS POSIBLE Y AL MENOR COSTO, SIN IMPORTARLE LOS EFECTOS EN LOS TRABAJADORES EL OBJETIVO PRINCIPAL ES EXTRAER MÁS VALOR DEL QUE INVIRTIÓ EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN, MEDIANTE EL MAYOR TRABAJO DE LOS OBREROS EL PROCESO DE VALORIZACIÓN PERMITE ENTENDER TAMBIÉN POR QUÉ LOS PROCESOS DE TRABAJO SE HAN TRANSFORMADO A LO LARGO DE LA HISTORIA Y POR QUÉ LA TECNOLOGÍA SE HA DESARROLLADO DE LA MANERA QUE LO HA HECHO
  18. PROCESO DE VALORIZACIÓN LA TECNOLOGÍA NO ES NEUTRA, YA QUE LAS NECESIDADES DE PRODUCCIÓN (AUNQUE SEAN MUY NOCIVAS PARA LOS TRABAJDORES) NO SON PRODUCTO DE LA CASUALIDAD, SINO QUE SON NECESIDADES DEL CAPITAL SE UTILIZA CIERTA MAQUINARIA Y NO OTRA, DETERMINADA MATERIA PRIMA Y FORMAS PECULIARES DE ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN INTERNA DEL TRABAJO EN LA MEDIDA QUE SE MODIFIQUE EL PROCESO DE VALORIZACIÓN SE MODIFICARÁ EL PROCESO DE TRABAJO
  19. P R O C E S O D E T R A B A J O EL PROCESO DE VALORIZACIÓN SE PLASMA, SE MATERIALIZA, SE CAPTA A TRAVÉS DEL PROCESO DE TRABAJO EN ESTE PROCESO NO SÓLO SE TRANSFORMAN LOS OBJETOS MATERIALES, ESPIRITUALES, CULTURALES, CIENTÍFICOS, SINO PRINCIPALMENTE EL SUJETO SOCIAL CICLO VITAL EN EL CAPITALISMO
  20. PROCESO DE TRABAJO OBJETOS MEDIOS ACTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN DEL TRABAJO CONSISTE EN LA GENERACIÓN DE BIENES PARA LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS SE COMPONE DE:
  21. CICLO VITAL DEL CAPITALISMO PROCESO DE TRABAJO DE LA MANERA COMO SE COMBINEN ESTOS 4 ELEMENTOS DEPENDERÁN, EN GRAN PARTE, LOS RIESGOS, LAS EXIGENCIAS Y LAS CARÁCTERÍSTICAS DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD DE LOS TRABAJADORES NO EN TODOS LOS PROCESOS DE TRABAJO SE CONJUGAN LOS CUATRO ELEMENTOS DE LA MANERA COMO LO HACE EL SECTOR INDUSTRIAL LOS OBJETOS O EL PRODUCTO FINAL NO ES SIEMPRE DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR INDUSTRIAL
  22. OBJETOS DE TRABAJO ELEMENTOS SOBRE LOS QUE ACTÚA EL HOMBRE Y QUE SE TRANSFORMAN EN PRODUCTO FINAL, EN UN BIEN PUEDEN EXISTIR DIVERSOS OBJETOS DE TRABAJO EN UN PROCESO: UNO PRINCIPAL, OTROS SECUNDARIOS Y ALGUNOS QUE LOS CONSUMEN LOS MEDIOS DE TRABAJO CUANDO AÚN NO HA INTERVENIDO LA MANO DEL HOMBRE SE LLAMA MATERIA BRUTA CUANDO EL OBJETO ES PRODUCTO DE UN TRABAJO PREVIO SE DENOMINA MATERIA PRIMA ES IMPORTANTE CONOCER LOS OBJETOS QUE INTERVIENEN PORQUE ÉSTOS, COMO LAS TRANSFORMACIONES QUE SUFREN, PUEDEN SIGNIFICAR RIESGOS PARA LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
  23. MEDIOS DE TRABAJO SON LOS ELEMENTOS QUE SE UTILIZAN PARA TRANSFORMAR UN OBJETO EN UN PRODUCTO O BIEN SON EL VÍNCULO DE LA ACCIÓN DEL TRABAJADOR SOBRE DICHO OBJETO (MANOS, HERRAMIENTAS, MÁQUINAS, EQUIPOS AUTOMATIZADOS) EN SENTIDO MÁS AMPLIO INCLUYEN LAS INSTALACIONES DEL CENTRO LABORAL Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR DE TRABAJO A LOS OBJETOS Y A LOS MEDIOS DE TRABAJO SE LES CONOCE COMO MEDIOS DE PRODUCCIÓN
  24. TRABAJO (ACTIVIDAD HUMANA) LA ACTIVIDAD DE CADA TRABAJADOR REQUIERE DE ESFUERZO FÍSICO Y MENTAL TODAS LAS ACTIVIDADES REQUIEREN DEL TRABAJADOR DIVERSAS HABILIDADES Y CAPACIDADES EL TIPO DE PROCESO DE TRABAJO, EL DESARROLLO TÉCNICO Y LA ORGANIZACIÓN INTERNA SON LOS ELEMENTOS QUE DEFINEN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES ELEMENTO PRINCIPAL DEL PROCESO LABORAL, SIN ÉL NO HAY GENERACIÓN DE BIENES PARA LA REPRODUCCIÓN SOCIAL
  25. ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN INTERNAS DEL TRABAJO LAS FORMAS EN QUE SE SISTEMATIZA LAS ACTIVIDADES DE LOS TRABAJADORES Y SE REGULA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS OBJETOS Y MEDIOS DE TRABAJO LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO SE PLASMA EN VARIOS ELEMENTOS QUE VARÍAN DE ACUERDO AL TIPO DE PRODUCCIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y RELACIÓN ENTRE PATRONES Y TRABAJADORES JUEGAN UN PAPEL DETERMINANTE EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y MENTAL DE LOS OPERARIOS LA ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN INTERNAS DEL TRABAJO SE ENCUENTRAN EN CUALQUIER PROCESO LABORAL CONSISTEN EN:
  26. ELEMENTOS DEL PROCESO DE TRABAJO TRABAJO (ACTIVIDAD HUMANA) ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN INTERNAS DEL TRABAJO • Elementos sobre los que se actúa y que se transforman en producto final, en un bien. • Cuando aún no ha intervenido la mano del hombre se llama materia bruta. • Cuando el objeto es producto de un trabajo previo se denomina materia prima. • Pueden existir diversos objetos de trabajo en un proceso: uno principal, otros secundarios y algunos que los consumen los medios de trabajo. • Es importante conocer los objetos que intervienen porque éstos, como las transformaciones que sufren, pueden significar riesgos para la salud de los trabajadores. • Elementos que se utilizan para transformar un objeto en un producto o bien. • Son el vínculo de la acción del trabajador sobre dicho objeto (manos, herramientas máquinas, equipos automatizados). • En sentido más amplio incluyen las instalaciones del centro laboral y las características del lugar de trabajo. • A los objetos y a los medios de trabajo se les conoce como medios de producción. •Elemento principal del proceso laboral, sin él no hay generación de bienes para la reproducción social. •La actividad de cada trabajador requiere de esfuerzo físico y mental. •Todas las actividades requieren del trabajador diversas habilidades y capacidades. •El tipo de proceso de trabajo, el desarrollo técnico y la organización interna son los elementos que definen las características de la actividad de los trabajadores. • Consiste en sistematizar las actividades de los trabajadores y regular el funcionamiento de los objetos y medios de trabajo. • La organización y la división internas del trabajo se encuentran en cualquier proceso laboral. • Juegan un papel determinante en las características de la actividad física y mental de los operarios. • La organización del trabajo se plasma en varios elementos que varían de acuerdo al tipo de producción, desarrollo tecnológico y relación entre patrones y trabajadores. OBJETOS DE TRABAJO MEDIOS DE TRABAJO
  27. 27 LA SIGNIFICACIÓN DEL TRABAJO EN EL NIVEL MAYOR DE ABSTRACCIÓN, EL TRABAJO TIENE TAMBIÉN, BAJO EL CAPITALISMO, UN SIGNIFICADO NEGATIVO PARA EL TRABAJADOR (HAY UNA CONTINUIDAD) EN LA MAYORÍA DEL LAS SOCIEDADES PRECAPITALISTAS, INCLUSO SOCIEDADES TRIBALES, EL TRABAJO TIENE UNA PERCEPCIÓN NEGATIVA EL TRABAJO APARECE COMO TORTURA, COMO OBLIGACIÓN, INDICA GENERALMENTE ESFUERZO Y TIENE CONNOTACIÓN DE ACTIVIDAD PENOSA
  28. 28 LA SIGNIFICACIÓN DEL TRABAJO El trabajo no sólo evidencia consecuencias negativas (morbilidad, envejecimiento, invalidez, muerte) [SIGNIFICACIÓN OBJETIVA], sino que aparece como un proceso conflictivo y contradictorio [SIGNIFICACIÓN SUBJETIVA] El trabajo no sólo lo vivimos y nos permite acceder al salario y las prestaciones [SIGNIFICACIÓN OBJETIVA], sino que se evidencian las más negativas relaciones de control social [SIGNIFICACIÓN SUBJETIVA] El trabajo tiene sobre todo significación salarial para la mayoría de los trabajadores, puesto que se vive como vacío de significaciones intrínsecas
  29. 29 RIESGOS Y EXIGENCIAS SON CATEGORÍAS INTERMEDIAS Han sido abordadas de dos maneras: Derivados de categorías más generales para explicar problemas específicos Surgen en forma paralela a las generales y tratan de relacionarse con categorías generales y específicas
  30. 30 RIESGOS Y EXIGENCIAS RIESGOS: Elementos potencialmente nocivos que se generan por los objetos y los medios de trabajo EXIGENCIAS: Elementos potencialmente nocivos que se generan del trabajo y de las formas de organización y división internas del proceso laboral
  31. 31 DIFERENTES ACEPCIONES DE RIESGO El riesgo tiene otra acepción epidemiológica, indica la probabilidad de ser afectado por alguno de esos agentes Aunque los riesgos y exigencias se diferencien claramente, se pueden considerar en un sentido equivalentes ya que ambos son consecuencia de los elementos del proceso de trabajo Los riesgos y las exigencias pueden manifestarse física y mentalmente en los trabajadores y estas manifestaciones pueden o no ser patológicas Hablar de riesgo cómo sinónimo de accidente o enfermedad de trabajo es erróneo Hay una asociación más estrecha de los trabajadores con las exigencia, porque éstas no pueden aislarse de ellos
  32. 32 • Relación entre la concepción y la ejecución. • Equilibrio entre actividades físicas y mentales. • Calidad y contenido del trabajo. • Desarrollo de capacidades y habilidades. • Control sobre el organismo. • Formación permanente. • Interés y satisfacción en el trabajo. COMPONENTES HUMANIZANTES DEL PROCESO DE TRABAJO Los riesgos y las exigencias no son los únicos elementos que afectan al trabajador, también pueden hacerlo la ausencia o disminución de ciertos componentes en el proceso laboral, por ejemplo: El conjunto de riesgos, exigencias y componentes humanizantes del trabajo producirán el perfil de salud-enfermedad de un colectivo de trabajadores Los elementos anteriores no necesariamente son productores de enfermedad
  33. 33 TIPOLOGÍA DE RIESGOS Derivados de la utilización de los medios de trabajo Riesgos que los medios de trabajo representan en sí mismos Derivados del objeto de trabajo y de sus transformaciones Riesgos por las condiciones insalubres o de falta de higiene
  34. 34 RIESGOS DERIVADOS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE TRABAJO CALOR FRÍO CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA DEFICIENTE VENTILACIÓN HUMEDAD EXCESIVA POCA ILUMINACIÓN DESLUMBRAMIENTO RUIDO VIBRACIONES RAYOS X RADIACIONES DE SOLDAR
  35. 35 RIESGOS DERIVADOS DE LOS OBJETOS DE TRABAJO Y DE LAS TRANSFORMACIONES QUE SUFREN POLVOS HUMOS GASES O VAPORES LÍQUIDOS (ÁCIDOS O DISOLVENTES) BIOLÓGICOS
  36. 36 PISOS, TECHOS, PAREDES, RAMPAS O ESCALERAS INSTALACIONES (ELÉCTRICAS, NEUMÁTICAS O DE GAS) OPERACIÓN, MANTENIMIENTO O LIMPIEZA DE LAS MÁQUINAS Y EQUIPOS MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y SUSTANCIAS PELIGROSAS RIESGOS QUE LOS MEDIOS DE TRABAJO REPRESENTAN EN SÍ MISMOS (1) FALTA DE GUARDAS, PROTECCIONES O DISPOSITIVOS DE PARO DE EMERGENCIA EN LAS MÁQUINAS HERRAMIENTAS DE MANO, ELÉCTRICAS O NEUMÁTICAS
  37. 37 EQUIPOS DE SOLDADURA Y DE CORTE RIESGOS QUE LOS MEDIOS DE TRABAJO REPRESENTAN EN SÍ MISMOS (2) LAS COMPRESORAS O CALDERAS EN EL ÁREA DE LABORES LA FALTA DE EQUIPO Y PERSONAL PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN O COMBATE CONTRA INCENDIOS FALTA DE ORDEN Y LIMPIEZA FALTA DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL O EL DEFICIENTE MANTENIMIENTO
  38. 38 Las instalaciones sanitarias (baños, regaderas o vestidores) En el comedor y los alimentos El agua para beber RIESGOS POR LAS CONDICIONES INSALUBRES O DE FALTA DE HIGIENE
  39. 39 TIPOLOGÍA DE EXIGENCIAS EL TIEMPO DE TRABAJO LA CANTIDAD E INTENSIDAD DE TRABAJO LA VIGILANCIA DEL TRABAJO EL TIPO DE ACTIVIDAD LA CALIDAD DEL TRABAJO EN FUNCIÓN DE
  40. 40 EXIGENCIAS EN FUNCIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO DURACIÓN DE LA JORNADA DIARIA Y SEMANAL HORAS EXTRAS DOBLE TURNO GUARDIAS TIPO DE TURNO ROTACIÓN DE TURNO TRABAJO NOCTURNO PAUSAS REALIZAR TRABAJOS EN HORAS O DÍAS DE DESCANSO O VACACIONES
  41. 41 TIEMPOS Y MOVIMIENTOS (RITMO DE LAS MÁQUINAS, RAPIDEZ DE LA TAREA) (MUCHA CONCENTRACIÓN PARA NO ACCIDENTARSE) EXIGENCIAS EN FUNCIÓN DE LA CANTIDAD E INTENSIDAD DEL TRABAJO GRADO DE ATENCIÓN (NO PODER DESATENDER LA TAREA POR MÁS DE CINCO MINUTOS) REPETITIVIDAD DE LA TAREA (EL CONJUNTO DE TAREAS SE REPITE POR LO MENOS CADA MEDIO MIN. O ENTRE MEDIO MINUTO Y CINCO MINUTOS) PRIMA O CUOTA DE PRODUCCIÓN TRABAJO A DESTAJO POSIBILIDAD DE FIJAR EL RITMO DE TRABAJO
  42. 42 EXIGENCIAS EN FUNCIÓN DE LA VIGILANCIA DEL TRABAJO SUPERVISIÓN ESTRICTA MAL TRATO CONTROL DE CALIDAD
  43. 43 EXIGENCIAS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE ACTIVIDAD ESFUERZO FÍSICO INTENSO LEVANTAR OBJETOS: * DESDE NIVEL DE PISO * DESDE RODILLAS Y PECHO * POR ARRIBA DE LOS HOMBROS USAR HERRAMIENTAS MANUALES: * MARTILLO, CUCHILLO O PINZAS * PICO, PALA, MACHETE, MARRO MOVIMIENTOS QUE REQUIEREN FUERZA CON ALGUNA DE LAS SIGUIENTES PARTES DEL CUERPO: * HOMBROS, BRAZOS, MANOS * ESPALDA O CINTURA * PIERNAS CARGAR, EMPUJAR O JALAR: * HASTA 5 KILOS * 6 A 15 KILOS * 16 A 30 KILOS * MÁS DE 30 KILOS
  44. 44 EXIGENCIAS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE ACTIVIDAD POSICIONES INCÓMODAS Y FORZADAS * MOVIMIENTOS CON LOS BRAZOS POR ENCIMA O POR DETRÁS DE LOS HOMBROS * ESTAR ENCORVADO * MOVIMIENTOS REPETITIVOS CON MANOS O ABRIR EXCESIVAMENTE LOS DEDOS O TORCERLOS * ROTACIÓN DE CINTURA * HOMBROS TENSOS * TORCER O MANTENER TENSAS LAS MUÑECAS * EL PESO RECAE EN UNO DE LOS PIES * UTILIZAR PEDALES U OTRO MECANISMO CON PIES O RODILLAS * ASIENTOS SIN RESPALDO O INCÓMODO * PERMANECER DE PIE PARA TRABAJAR * PERMANECER SENTADO * PERMANECER EN CUCLILLAS O ARRODILLADO
  45. 45 EXIGENCIAS EN FUNCIÓN DE LA CALIDAD DEL TRABAJO (1a. parte) CALIFICACIÓN DEL TRABAJO POSIBILIDAD DE INICIATIVA DIRECCIÓN DE LA ACTIVIDAD GRADO DE CONJUNCIÓN ENTRE CONCEPCIÓN Y EJECUCIÓN INTERÉS DE LOS TRABAJADORES DIFICULTAD DE COMUNICACIÓN (AISLAMIENTO) MINUCIOSIDAD DE LA TAREA DIFICULTAD DE DESPLAZAMIENTO (ESTAR FIJO EN EL LUGAR DE TRABAJO)
  46. 46 TRABAJAR EN UN ESPACIO REDUCIDO EJECUTAR TRABAJO PELIGROSO EJECUTAR UN TRABAJO DENIGRANTE MONOTONÍA (TRABAJO ABURRIDO) ÓRDENES CONFUSAS O POCO CLARAS REALIZAR UN TRABAJO QUE PUEDA OCASIONAR ALGÚN DAÑO A LA SALUD SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO EXIGENCIAS EN FUNCIÓN DE LA CALIDAD DEL TRABAJO (2a. Parte)
  47. 47 TIPOLOGÍA DE RIESGOS Y EXIGENCIAS Riesgos derivados de la utilización de los medios de trabajo: Ruido, vibraciones, iluminación, temperatura, humedad, ventilación, radiaciones ionizantes y no ionizantes. Riesgos que los medios de trabajo representan en sí mismos: Seguridad de la construcción, salidas de emergencia, pisos, paredes, techos, escaleras, rampas, estibas, instalaciones eléctricas y de gas, otras fuentes de energía, equipo contra incendio, maquinaria-de la peligrosidad, dispositivos de seguridad, avisos, mantenimiento), baños y regaderas, vestidores, agua para beber, comedores. Riesgos derivados de los objetos de trabajo y de las transformaciones que sufren: Polvos, humos, gases y vapores, líquidos (ácidos, disolventes), pastas (resinas, grasas), biológicos. De las características del trabajo y la organización interna se derivan las siguientes exigencias En función del tiempo de trabajo: Duración de la jornada diaria y semanal, horas extras, dobletes, guardias, tipo de turno, rotación de turno, trabajo nocturno y pausas. En función de la cantidad e intensidad del trabajo: Grado de atención, tiempos y movimientos (ritmo de las máquinas, rapidez de la tarea), repetitividad de la tarea, prima de producción, pago de destajo y posibilidad de fijar el ritmo de trabajo. En función de la vigilancia: Supervisión estricta, con mal trato y control de calidad. En función del tipo de actividad: Dificultad de comunicación (aislamiento), dificultad de desplazamiento, esfuerzo físico intenso, posiciones incómodas y forzadas, minuciosidad de la tarea y monotonía. En función de la calidad del trabajo: Calificación del trabajo, posibilidad de iniciativa, dirección de la actividad, grado de conjunción entre concepción y ejecución e interés de los trabajadores en su actividad. De los medios de producción se derivan los siguientes tipos de riesgos
  48. 48 PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Término, concepto y categoría Es imprescindible distinguir el uso corriente de un término con el de un concepto o una categoría. Término Concepto * Salud como ausencia de enfermedad. No es más que la referencia de uno de ellos para expresar el otro, o sea, la negación de uno a través del otro. Se distingue claramente de la percepción sensible e inmediata, que refleja la existencia de las manifesta- ciones aisladas e individuales de los procesos universales. Es un juicio establecido científicamente que expresa los procesos generales, particulares e individuales para el dominio general de la ciencia y para cada ciencia en particular. Los conceptos fundamentales de cada ciencia particular son las categorías. Incluye varios niveles de análisis de la realidad entre los procesos y las regularidades descubiertas en éstos. * Enfermedad como alteración. de la salud.
  49. 49 Se considera enfermedad cuando está se opone al tipo de actividad que desempeña el trabajador. La salud no es más que la posibilidad de los trabajadores de seguir laborando. Es sano mientras se produce normalmente. No importa si el trabajador se siente o está enfermo. La enfermedad en general no se contrapone a la salud. PROCESO SALUD-ENFERMEDAD VISIÓN PATRONAL
  50. 50 La salud se define de una manera simplista, por exclusión: es sano el que no está enfermo. Los individuos no son sólo entes biológicos, ni las pruebas “objetivas” pueden comprobar la gran mayoría de las enfermedades. Marca límites bien definidos sobre quién tiene el saber y el poder. Las instituciones son las que definen quién está enfermo y quién está sano. El que tiene enfermedad profesional y el que no. El que amerita incapacidad y el que no. La consigna tácita o explícita es no dejar pasar a los simuladores. Por eso se tiene que demostrar la enfermedad y lo que siente el paciente queda anulado. La enfermedad es un trastorno biológico que puede mostrarse por algunas pruebas. PROCESO SALUD-ENFERMEDAD VISIÓN INSTITUCIONAL
  51. 51 PROCESO SALUD-ENFERMEDAD VISIÓN DE LOS TRABAJADORES La salud es considerada como algo necesario para poder trabajar. A veces se llega a ocultar la enfermedad para no ser expulsado del trabajo.
  52. 52 PROCESO SALUD-ENFERMEDAD NIVEL BIOLÓGICO INDIVIDUAL COLECTIVO NIVEL SOCIAL TODOS LOS SERES VIVOS
  53. 53 Salud: Estado de equilibrio dinámico interno de los organismos. PROCESO SALUD-ENFERMEDAD NIVEL BIOLÓGICO 1 El desequilibrio de funciones orgánicas puede producir ciertas enfermedades, aunque no sea sinónimo de ésta. La adaptabilidad y variabilidad expresan la capacidad de los seres vivos de interactuar con el medio externo. Adaptabilidad: capacidad de variar ante situaciones distintas. Está supeditado a un aporte energético externo, aunque es posible en condiciones externas muy adversas mantener la homeostasia. Abarca a todos los seres vivos.
  54. 54 Se asocia estrechamente con dos conceptos de frecuente uso médico: normal y normalidad y el de anormal y anormalidad. Cuantitativamente lo normal se identifica con lo más frecuente y lo anormal con lo menos frecuente. Ninguno de estos elementos desde el punto de vista médico coincide con entidades nosológicas bien definidas. PROCESO SALUD-ENFERMEDAD NIVEL BIOLÓGICO 2 Nos identifica y nos diferencia a los seres vivos. Son imprescindibles para la sobrevivencia humana, pero no son las únicas ni las más importantes. Homeostasia: Equilibrio de las funciones de cada organismo en su conjunto y de cada uno de los órganos, tejidos y células. Se complementan con un concepto de estructura. Esta visión ha provocado una estrecha liga con la valoración cuantitativa de lo que son la salud y la enfermedad.
  55. 55 La salud y la enfermedad entendidas como atributos de la vida permiten rescatar, en este nivel, los conceptos de normal fisiológico y de normal patológico. PROCESO SALUD-ENFERMEDAD NIVEL BIOLÓGICO 3 La sociología se apoderó en su nacimiento de los elementos creados por la biología y trato de extenderlos al campo de las ciencias sociales. Este hecho condujo a resultados desastrosos. La extrapolación de categorías y el exigir más a las ciencias biológicas son dos problemas que no pueden ser achacados a estas ciencias. Por eso las limitaciones explicativas de ciertas corrientes sociológicas son evidentes. Estos conceptos han llegado más lejos y así se habla, en el primer caso, de “margen de seguridad en el ejercicio de las funciones”, y en el segundo de “retroceso o de desviación hacia un camino sin perspectivas”.
  56. 56 PROCESO SALUD-ENFERMEDAD NIVEL SOCIAL La salud y la enfermedad son atributos de la vida humana y por eso presentes en cualquier sociedad pasada, presente o futura. Es pues irreal hablar de la conquista de la salud como sinónimo de erradicación de las enfermedades. El atributo esencial de la salud y de la enfermedad es su historicidad. Es un proceso que se transforma de acuerdo a las características propias de cada sociedad. Poseen una condición objetiva y una subjetiva. Así, suceden independientemente de lo que cada sociedad, cada grupo, cada individuo piense acerca de ellas. Pero también se tiene una interpretación de las mismas y una forma de enfrentarlas. El nivel social puede analizarse en dos subniveles: el individual y el colectivo.
  57. 57 PROCESO SALUD-ENFERMEDAD SUBNIVEL INDIVIDUAL HUMANO O BIOPSÍQUICO 1 Contiene lo biológico (como característica de todos los seres vivos) Querer reducir al ser humano a sus atributos biológicos es consecuencia de ciertas condiciones histórico-sociales Se puede pensar que nunca será posible definir el estado de salud de un individuo. Se debe a que la salud no la define únicamente la ciencia médica o los aparatos altamente complejos, así como tampoco los médicos o los científicos, sino lo que cada individuo piensa y siente, sea o no comprobado por la medicina La salud va unida a la idea de “sentirse bien” de “bienestar”, es una percepción no necesariamente concordante con ausencia de enfermedad, desde una visión médica. Lo psicológico (como característica específica de los seres humanos) Depende de situaciones cotidianas muy precisas
  58. 58 PROCESO SALUD-ENFERMEDAD SUBNIVEL INDIVIDUAL HUMANO 2 La enfermedad no debe verse necesariamente como algo negativo El término enfermedad se maneja en un sentido más restringido, asociado siempre a entidades concretas y a cada individuo en particular, no necesariamente está referido a una entidad mórbida clasificada médicamente. De aquí se deduce que la enfermedad genere respuestas también particulares, lo que no sucede con la salud Ambos elementos, así vistos, son básicamente culturales, es decir, dependen de la concepción del mundo que un grupo o un individuo tienen de acuerdo a su inserción social y a sus prácticas cotidianas. Son por ello subjetivas y relativas y coexisten diferentes concepciones sobre ellas en la sociedad No son de esta manera fenómenos opuestos, ya que la salud tiene un sentido mucho más general que la enfermedad. Así podemos sentirnos “bien”, sentirnos “sanos” y tener alguna enfermedad. Esto no quiere decir que nuestra percepción sea equivocada, sino que en este caso la salud no es lo opuesto a la enfermedad
  59. 59 PROCESO SALUD-ENFERMEDAD SUBNIVEL INDIVIDUAL HUMANO 3 Así como la presencia de ciertas enfermedades puede ser compatible con un estado de “salud”, la ausencia de aquéllas no es sinónimo de ésta La salud no es mensurable ni se puede basar en un estudio cuantitativo. Lo que es posible demostrar es la ausencia de alguna enfermedad o de varias. La ausencia de ciertas enfermedades no significa necesariamente un estado de salud. Esto es así aun en el hipotético caso de que pudiera comprobarse ausencia de todas las enfermedades posibles. La salud, por lo tanto, existe en el terreno de la subjetividad. Es un atributo individual, relativo, cualitativo y subjetivo. Por eso es imposible fijar los límites entre la salud y la enfermedad. Podemos hablar de enfermos-no enfermos, de enfermedad-no enfermedad, pero no de sano-enfermo. Así la salud es mucho más general que la enfermedad y depende de la relación que establece el individuo con los demás hombres y con la naturaleza
  60. PROCESO SALUD-ENFERMEDAD SUBNIVEL COLECTIVO 1 Se entiende por éste las diversas expresiones o manifestaciones psíquicas y físicas de los grupos humanos en sociedades específicas, que se definen por sus características e inserción sociales Las condiciones concretas en que las personas se reproducen (viven, trabajan y consumen) determinarán su perfil de salud- enfermedad
  61. Las manifestaciones patológicas: síntomas, enfermedades claramente reconocidas (sean o no reconocidas como del trabajo), los accidentes, la fatiga patológica, la muerte son el conjunto de elementos que conforman el perfil patológico de un grupo. No sólo expresa las condiciones de salud o las condiciones de enfermedad y muerte de un grupo humano, sino todas en su conjunto. PROCESO SALUD-ENFERMEDAD SUBNIVEL COLECTIVO 2
  62. PROCESO SALUD-ENFERMEDAD SUBNIVEL COLECTIVO 3 Histórica y socialmente determinada. La lucha principal se debe plantear a nivel de los determinantes y no del proceso salud-enfermedad. La posibilidad de decidir de qué queremos enfermarnos y de qué queremos morir. SALUD La capacidad de control y dominio sobre los procesos vitales de los grupos humanos, incluyendo los procesos orgánicos
  63. 63 ORGANIZACIÓN CAPITALISTA DEL TRABAJO ETAPAS SUBSUNCIÓN FORMAL (PLUSVALOR ABSOLUTO) SUBSUNCIÓN REAL (PLUSVALOR RELATIVO) COOPERACIÓN SIMPLE MANUFACTURA MAQUINISMO - Maquinismo simple - Taylorismo-fordismo - De flujo continuo - Automáticos discretos AUTOMATIZACIÓN
  64. TAYLORISMO-FORDISMO El objetivo es una estrategia de control del capital sobre el trabajo División extrema del trabajo dentro de la fábrica El obrero como objeto absoluto de la producción Pérdida total de control sobre el proceso de trabajo Fraccionamiento en trabajos simples Desarrollo de unos cuantos movimientos Los movimientos son dictados por la máquina (caso extremo cadena)
  65. 65 TAYLORISMO-FORDISMO RIESGOS Y EXIGENCIAS  Diversificación de riesgos  Restricción excesiva en la variedad de movimientos  Operaciones monótonas y repetitivas de alta velocidad  Supervisión estricta  Incentivos para aumentar la producción  Trabajos de alta peligrosidad
  66. 66 TAYLORISMO-FORDISMO MANIFESTACIONES FISIOLÓGICAS Y PSÍQUICAS  Rasgos principales: fatiga y estrés  Fatiga patológica  Atrofias e hipertrofias musculares  Trastornos psíquicos y psicosomáticos como problemas colectivos  Accidentabilidad considerable
  67. 67 ROBOTIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Surge a mediados de los setenta. Se asocian a la maquinaria o a nuevos procesadores de materiales de los cuales nace un nuevo objeto: el robot. Forman parte de un sistema mucho más amplio constituido por la microelectrónica.
  68. 68 La gestión de un conjunto de tareas, la agilización de la circulación de piezas y/o la garantía de optimización en el consumo del flujo de materias primas energéticas. ROBOTIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS OBJETIVO PRINCIPAL
  69. 69 ROBOTIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS La microelectrónica se orienta a: La búsqueda de aumento en el rendimiento de trabajo. La mayor flexibilidad y variabilidad de las líneas productivas ante las variaciones de la demanda.  El mejor control de los hombres que trabajan y, a la vez, de la calidad de los productos.
  70. 70 No constituye una ruptura con el paradigma tayloriano por lo menos en tres de los niveles esenciales: 1 Desposeimiento de los obreros de su saber (desigual correlación de fuerzas en el saber). 2 Separación entre el concebir y el ejecutar: el robot requiere de una doble actividad del trabajo vivo: a) programación y regulación b) control sobre el funcionamiento inmediato de los dispositivos automatizados. 3 Mayor rendimiento del trabajo humano. ROBOTIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
  71. 71 La flexibilidad es un una característica muy específica del uso productivo de la microelectrónica en los centros laborales. Llevan a un nivel superior la separación entre concebir y ejecutar. Llevan a un nuevo nivel de desposeimiento del saber obrero. ROBOTIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS La robótica y la microelectrónica
  72. 72 PROCESOS AUTOMATIZADOS Y ROBOTIZADOS 1) DE FLUJO CONTINUO 2) DISCRETOS
  73. 73 AUTOMATIZACIÓN DE FLUJO CONTINUO  La transformación física o química del objeto de trabajo con sistemas cerrados.  Se encuentra en química, petroquímica y metalurgia.  Objetos de trabajo frecuentemente peligrosos y contaminantes.  Son vitales en el proceso los trabajadores de mantenimiento de la maquinaria (sea con ésta funcionando o de manera preventiva). Es frecuente que haya un mayor número que los operadores. Se caracteriza por:
  74. 74 AUTOMATIZACIÓN DE FLUJO CONTINUO Se genera un nuevo tipo de trabajador: el vigilante de partes específicas de los procesos (operadores de tableros, monitores, cuartos de control).  Los efectos se extienden al territorio que rodea la fábrica. Se caracteriza por:
  75. 75 AUTOMATIZACIÓN DE FLUJO CONTINUO Riesgos y exigencias - La transformación de la mayoría de los objetos de trabajo es muy peligrosa y altamente contaminante. - La inmovilidad y monotonía. - Trabajo por turnos (rotación). - Trabajo nocturno. - En estos procesos se conjunta el mayor número de riesgos y exigencias simultáneamente (sinergismo).
  76. 76 Los accidentes ligados a las propiedades físicas y químicas de los objetos AUTOMATIZACIÓN DE FLUJO CONTINUO MANIFESTACIONES FISIOLÓGICAS Y PSÍQUICAS: Estrés “agudo” y “crónico” Florida patología psíquica y psicosomática Intoxicaciones agudas y crónicas Efectos cancerígenos Generalmente concentración y tensión altas Fatiga patológica
  77. 77 Reestructuración del aparato productivo Cambios específicos en : - Los distintos procesos de trabajo - La composición, organización y capacidad reinvidicativa de los trabajadores. CRISIS proceso global de transformación CRISIS, RECONVERSIÓN INDUSTRIAL Y SALUD EN MÉXICO Se expresa bajo formas particulares y diferenciadas que originan problemáticas específicas de salud
  78. 78 Es una “modernización” de las relaciones laborales a fin de: Incrementar aceleradamente la productividad. Eliminación de fuerza de trabajo. Tendencia a la reprivatización. La actualización tecnológica en ciertas industrias y servicios. La reconversión en México CRISIS, RECONVERSIÓN INDUSTRIAL Y SALUD EN MÉXICO
  79. 79 CRISIS, RECONVERSIÓN INDUSTRIAL Y SALUD EN MÉXICO - Reorganización importante del trabajo. - Reestructuración sindical. - Reestructuración de los contratos colectivos. - Flexibilización en el uso de la fuerza de trabajo. - Disminución en el control de los traba- jadores sobre su proceso por la vía de la abolición de cláusulas y reglamentos que norman las tareas. MODERNIZACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES
  80. 80 Las condiciones de salud Los trabajadores expulsados en este proceso también presentarán una compleja problemática de salud que poco se conoce hasta la fecha CRISIS, RECONVERSIÓN INDUSTRIAL Y SALUD EN MÉXICO El debilitamiento de las organizaciones de los trabajadores Empeoramiento de las condiciones de trabajo La intensificación del trabajo
  81. 81 SEGUIMIENTO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
  82. TRABAJO ASALARIADO TRABAJO DOMÉSTICO (actividad no pagada) •Se llevan a cabo generalmente en espacios delimitados. •Son generadores de bienes y, por lo tanto, de riqueza material y espiritual. Imprescindibles para la reproducción de los trabajadores y de la sociedad ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA VIDA COTIDIANA
  83. 83 Se centra en reconocer lo común y lo diverso entre trabajadoras y trabajadores. INCORPORACIÓN DE LA VISIÓN DE GÉNERO Permite diseñar estudios integrales de trabajadoras y trabajadores donde se planteen sus principales características de reproducción y de salud. Se trata de entender cómo influyen las condiciones laborales remuneradas, pero también la calidad de vida y el trabajo doméstico en ambos grupos, en tanto entidades colectivas que comparten situaciones similares que, a su vez, condicionan su salud. El trabajo doméstico junto con el trabajo asalariado llegan a ser parte uno del otro y a sumarse o potenciarse en la generación de patología en los trabajadores.
  84. 84 PROCESO SALUD-ENFERMEDAD TRABAJO DOMÉSTICO TRABAJO ASALARIADO REPRODUCCIÓN SOCIAL CICLO VITAL Y SALUD DE LOS TRABAJADORES CONSUMO, DESCANSO TIEMPO LIBRE
  85. 85 DEFINICIÓN Se entiende por seguimiento epidemiológico un sistema dinámico de actividades que permita la observación estrecha y permanente de los problemas de salud de los trabajadores, de los determinantes y causas de su generación, y de las propuestas y acciones para su solución. SEGUIMIENTO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
  86. 86 REGISTRO DEL PROCESO DE TRABAJO REGISTRO DE RIESGOS Y EXIGENCIAS - ENCUESTAS INDIVIDUALES - CUESTIONARIOS VALIDADOS - MEDICIONES O PRUEBAS ESPECIALES - GUÍA DE OBSERVACIÓN - ENTREVISTAS - ENCUESTAS COLECTIVAS A GRUPOS DE TRABAJADORES
  87. 87 -NOTIFICACIONES DE LA EMPRESA -NOTIFICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD -REGISTRO DE INDEMNIZACIONES REGISTRO DE MORBILIDAD REGISTRO DE MORTALIDAD - ENCUESTAS INDIVIDUALES - EXÁMENES MÉDICOS PERIÓDICOS - CONSULTAS EN LA EMPRESA - REGISTRO DE CONSULTAS EN INSTITUCIONES DE SALUD - CUESTIONARIOS O EXÁMENES ESPECIALIZADOS
  88. 88 II. Recolección permanente de la información III. Procesamiento y análisis de los datos recolectados IV. Propuestas y recomendaciones a corto, mediano y largo plazos V. Ejecución de las acciones ACTIVIDADES BÁSICAS I. Identificación del problema
  89. 89 ELEMENTOS PARA SUSTENTAR EL SEGUIMIENTO Continuidad de las actividades Veracidad en la generación y análisis de los datos Oportunidad en la obtención de la información
  90. 90 REQUISITOS Ordenamiento y sistematización del saber de los trabajadores Apropiación de cierto saber especializado (aspectos de ingeniería, médicos y legales) Discusión y análisis colectivo de las problemas y de sus soluciones Precisión del papel de los asesores Precisión de los niveles de responsabilidad y participación de los trabajadores y el cabal cumplimiento de los mismos SEGUIMIENTO AUTOGESTIVO
  91. 91 REQUISITOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO AUTOGESTIVO Conformación de equipos de trabajo Capacitación Recambio de los equipos de trabajo SEGUIMIENTO AUTOGESTIVO
  92. 92 Coordinación general acorde a las características organizativas de los grupos Responsables de la recolección de información Responsables de la captura computarizada y del procesamiento y análisis de la información Responsables de la organización, capacitación y de la difusión de la información Responsable sanitario por área, departamento, puesto o por la forma más adecuada de conformación de los grupos CONFORMACIÓN DE GRUPOS
  93. 93 FORMAS DE PLASMAR PROPUESTAS Reglamentos de higiene y seguridad Incorporación de cláusulas en los convenios o contratos colectivos de trabajo Modificaciones en los reglamentos de trabajo Negociaciones departamentales Profundización en investigaciones y estudios especiales Reconocimiento de enfermedades catalogadas como del trabajo y de las no reconocidas
  94. 94 Situaciones que dificultan el seguimiento del programa en salud laboral RECONOCIMIENTO DEFICIENTE DEL PROCESO DE TRABAJO DEFICIENTE OBSERVACIÓN DE RIESGOS Y EXIGENCIAS INSUFICIENCIAS EN LOS REGISTROS DE ACCIDENTES Y ENFERMEDAD POCA CALIDAD DE LOS DATOS INFORMACIÓN MUY AGREGADA QUE IMPIDE EL RECONOCIMIENTO DE ACCIONES ESPECÍFICAS
  95. 95 PROGRAMA PARA LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES (PROESSAT) UNA PROPUESTA METODOLÓGICA
  96. 96 Interés principal Que cualquier profesional de la salud y, en ocasiones, trabajadores generales puedan, por sí mismos, recoger, codificar, capturar, procesar y analizar la información de un grupo de trabajadores sobre la relación entre la calidad de vida, las condiciones de trabajo y la salud. Asimismo, se pretende que el programa permita llevar a cabo un seguimiento de estas condiciones y de las propuestas y medidas para su solución.
  97. 97 Estimular el desarrollo de acciones preventivas por parte de las empresas, de los sindicatos y de los organismos gubernamentales. Establecer un sistema de evaluación y seguimiento epidemiológico en salud laboral en distintos niveles: local, regional y nacional. Generar la información en el lugar donde se produce y retroalimentar de manera oportuna a los servicios de salud, a las organizaciones de trabajadores y a los encargados de los propios centros laborales. Posibilidades
  98. 98 Cómo utilizar el PROESSAT a) Hacer de una manera ordenada la recolección y captura de la información. b) Ordenar y jerarquizar la información para un procesamiento y análisis eficientes. c) Codificar y categorizar, antes de la captura, aquellas variables distintas entre empresas o grupos de trabajadores, tales como: área, puesto y turno. El programa esta diseñado por pasos o etapas para permitir:
  99. 99 FLEXIBILIDAD EN EL USO DE LAS HERRAMIENTAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Se pueden adaptar a cualquier tipo de proceso de trabajo y a diferentes grupos de trabajadores, incluyendo a aquéllos no sometidos a una actividad repetitiva o monótona. No sólo se limitan a la evaluación de los trabajadores, sino a su seguimiento. Hacen posible comparar las semejanzas o las diferencias en diversos periodos.
  100. 100 Exporta las bases de datos a otros programas estadísticamente poderosos, como el SAS, el JMP o el SPSS para realizar análisis logísticos u otro tipo de análisis multivariado. Permite realizar un análisis epidemiológico y estadístico sencillo. Permite relacionar variables demográficas, de calidad de vida y de trabajo, con riesgos, exigencias y problemas de salud. Ventajas del programa Se pueden obtener: frecuencias simples, perfiles de riesgos y de exigencias y perfiles patológicos.
  101. 101 La identificación de las condiciones laborales y algunos extralaborales que inciden en la salud de los trabajadores. La caracterización epidemiológica de las poblaciones trabajadoras de los centros de trabajo. La propuesta de acciones concretas para transformar los problemas encontrados. El establecimiento de un modelo de seguimiento epidemiológico, dinámico y permanente, para la promoción de condiciones favorables de trabajo y para la prevención y control de los riesgos y de las exigencias laborales. La capacitación de grupos de trabajadores y del personal de las empresas relacionado con la seguridad, higiene y salud en el trabajo. Beneficios esperados
  102. 102 ALGUNOS ELEMENTOS POLÉMICOS DE LA PROPUESTA El contenido y la extensión de los instrumentos para recoger la información. La manera en que se agruparon los riesgos y las exigencias laborales. Las diferentes formas en que se agrupó la morbilidad y qué tipo de trastornos y patologías quedaron incluidas y bajo qué condiciones. Las propuestas para la construcción de índices que sinteticen la información. ? ? ? ? ? Está en marcha la validación de los instrumentos.
  103. 103 Recolección de la información A través de Una Guía para el Estudio de las Condiciones de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo Una Encuesta Individual para la Evaluación de la Salud de los Trabajadores
  104. 104 Guía para el estudio de las condiciones de Seguridad e Higiene en los centros laborales OBJETIVOS Proporcionar una visión integral de los aspectos de seguridad e higiene en un centro de trabajo. Facilitar la detección oportuna de los problemas que dañan la salud de los trabajadores. Permite un seguimiento para analizar los cambios y evaluar los resultados de las acciones emprendidas.
  105. 105 Puede ser aplicada por personas con poco conocimiento en el campo Permite evaluar, de una manera rápida y eficiente los problemas de seguridad e higiene detectados en la empresa Es de fácil recolección, medición y evaluación, lo que facilita su aplicación en pequeños, medianos o grandes centros de trabajo Puede ser aplicada en su totalidad, o sólo partes de la misma VENTAJAS DE LA GUÍA Se puede aplicar una guía para toda la empresa o guías específicas por áreas, departamentos. servicio o puesto
  106. 106 CARACTERÍSTICAS DE LA GUÍA Se compone de 16 capítulos o apartados Cada capítulo contiene un número determinado de preguntas que permiten ubicar y evaluar las carencias o el nivel de eficacia del centro laboral en materia de seguridad e higiene en el trabajo
  107. 107 Elementos para procesar y analizar la información de la Guía Cada pregunta de cada capítulo tiene 4 opciones (SÏ) Totalmente (NO) No cumple (PM) Parcialmente (NA) No aplica Se refieren a si el centro de trabajo cumple con la condición pedida Se refiere cuando la condición no es obligatoria con esa empresa
  108. 108 El PROESSAT obtiene y suma los NA y los resta al total de posibles respuestas de ese apartado, el resultado se le llama: total esperado (TE). Conocido el total esperado se obtiene el total real (TR) el cual se conforma del número de respuestas contestadas como SÍ (con valor de 1), como PM (con valor de 0.5) o como NO (valor de 0). De ahí se obtiene el porcentaje de cada capítulo al dividir el total real entre el total esperado y multiplicarlo por 100, lo que se denominó Nivel de Eficacia (NE) para cada uno de los capítulos o apartados estudiados. Elementos para procesar y analizar la información de la Guía
  109. 109 NIVEL DE EFICACIA EXPRESIÓN NUMÉRICA EXPRESIÓN LITERAL 0 a 40 % 41 a 60 % 61 a 80 % 81 a 90 % 91 a 100 % MUY MALO (MM) MALO (M) REGULAR (R) BUENO (B) MUY BUENO (MB) NIVEL DE EFICACIA
  110. 110 Una manera práctica y sencilla de mostrar los resultados es utilizar: •Un cuadro general del centro laboral que contiene los resultados de los 15 capítulos contenidos en la Guía, ordenado descendentemente de acuerdo al nivel de eficacia encontrado. •Si procede por el tamaño de la empresa y el número de trabajadores, se pueden elaborar cuadros específicos por: áreas, servicios o puestos de trabajo. Elementos para procesar y analizar la información de la Guía
  111. 111 CUADRO GENERAL SOBRE EL NIVEL DE EFICACIA DE LOS 16 CAPÍTULOS QUE VALORAN LAS CONDICIONES SE SEGURIDAD E HIGIENE EN UNA EMPRESA 1 EDIFICIOS, LOCALES, INSTALACIONES Y ÁREAS DE LA EMPRESA 2 ORDEN Y LIMPIEZA 3 SISTEMAS CONTRA INCENDIO 4 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 5 MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES 6 SEÑALES, AVISOS DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES 7 RUIDO 8 VIBRACIONES 9 RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES 10 CONDICIONES TÉRMICAS EXTREMAS 11 VENTILACIÓN 12 ILUMINACIÓN 13 HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y MAQUINARIA 14 AGENTES CONTAMINANTES BIOLÓGICOS 15 MATERIALES Y SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS 16 SERVICIOS PARA LOS TRABAJADORES CAPÍTULO O APARTADO NIVEL DE EFICACIA EXPRESIÓN NUMÉRICA EXPRESIÓN LITERAL
  112. 112 Encuesta individual para la evaluación de la salud de los trabajadores Captar algunas características demográficas, del trabajo doméstico, del uso del tiempo libre, algunos aspectos del proceso de trabajo y de la percepción de los trabajadores sobre el mismo, así como de los riesgos, exigencias y problemas de salud. Ordenar y sistematizar los aspectos mencionados, para formular propuestas y acciones inmediatas respecto a los principales problemas detectados. FINALIDAD
  113. 113 Ventajas de la Encuesta Individual Puede aplicarse simultáneamente a un número grande de trabajadores. Se llena por el propio trabajador sin necesidad de un “encuestador” capacitado para ello.
  114. 114 La estructura de la encuesta y su flexibilidad permite estudiar no sólo a trabajadores de puestos fijos, sino a ayudantes, trabajadores de mantenimiento, administrativos, personal de intendencia y trabajadores intelectuales donde su exposición de trabajo y su exposición a riesgos pueden ser muy variables. Estructura de la Encuesta individual
  115. Contenido de la Encuesta Individual Datos generales del trabajador y del centro de trabajo Calidad de vida y trabajo doméstico Condiciones de trabajo Riesgos y exigencias laborales Daños a la salud Valoración del contenido del trabajo
  116. 116 Perfiles generales y específicos de riesgos y exigencias Perfiles patológicos generales y específicos Ajustes de tasas por algunas variables Algunos elementos para el análisis epidemiológico- estadístico, como la razón de prevalencia, el riesgo relativo, la razón de momios y pruebas de significancia estadística PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS
  117. 117 PERFILES DE RIESGOS Y EXIGENCIAS Procesar los perfiles de riesgos y exigencias, tanto los generales como los específicos por cualquier variable, tales como: edad, sexo, área de trabajo, puesto de trabajo y antigüedad en el puesto Presentar los resultados en cuadros y gráficas Los perfiles muestran la frecuencia absoluta y relativa, se pueden presentar desagregados o agrupados
  118. 1 Riesgos derivados de la utilización de los medios de trabajo 1 a 12 2 Riesgos derivados de la modificación de los objetos de trabajo 13 a 19 3 Riesgos derivados de los medios de trabajo en sí mismos 20 a 30 4 Riesgos por las condiciones insalubres o de falta de higiene 31 a 33 5 Exigencias relacionadas con el tiempo de trabajo 34 a 37 6 Exigencias relacionadas con la cantidad e intensidad de trabajo 38 a 45 7 Exigencias relacionadas con la vigilancia en el trabajo 46 a 47 8 Exigencias relacionadas con la calidad o el contenido del trabajo 48 a 55 9 Exigencias relacionadas con el tipo de actividad en el puesto de trabajo 56 a 85 GRUPOS DE RIESGOS Y EXIGENCIAS No. DE PREGUNTA RIESGOS Y EXIGENCIAS AGRUPADOS
  119. 119 PERFILES PATOLÓGICOS GENERALES Y ESPECÍFICOS Se conforman 23 diagnósticos presuntivos (somáticos, psicosomáticos y psíquicos) que se elaboran por medio de un conjunto de síntomas. El PROESSAT realiza automáticamente los diagnósticos, a través de preguntas sobre síntomas y de ciertas respuestas positivas.
  120. Hipoacusia 1 a 3 2 de 3 Conjuntivitis crónica 4 a 8 3 de 5 Pterigión o pingüécula 9 1 de 1 Amigdalitis de repetición o crónica 10 1 de 1 Rinofaringitis de repetición o crónica 11 1 de 1 Sinusitis crónica 12 a 14 3 de 3 Bronquitis crónica 15 a 17 3 de 3 Dermatitis irritativa por contacto 18 a 23 3 de 6 Accidentes de trabajo 24 1 de 1 Accidentes de trayecto 27 1 de 1 Accidentes en el hogar 30 1 de 1 Depresión 33 a 39 4 de 7 Ansiedad 40 a 46 4 de 7 Trastornos de sueño 47 a 49 1 de 3 Cefalea tensional 50 y 51 2 de 2 Migraña 52 a 55 3 de 4 Trastornos psicosomáticos cardiocirculatorios 56 a 60 3 de 5 Trastornos psicosomáticos digestivos 61 a 71 6 de 11 Trastornos musculoesqueléticos 72, 73, 74 ó 75 1 de 1 Lumbalgia 76 y 77 1 de 2 Várices 78 1 de 1 Hemorroides 79 1 de 1 Enfermedades diagnosticada 80 a 95 1 de 1 Fatiga (7 para hombres y 8 para mujeres) 96 a 125 7/8 No. Dx No. de pregunta Respuestas positivas DIAGNÓSTICO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 CONFORMACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS
  121. 121 Se pueden conformar perfiles patológicos generales y específicos, estos últimos por cualquier variable. Se presentan los resultados en cuadros y gráficas. Los perfiles se pueden presentar desagregados o agrupados y muestran las frecuencias absoluta y relativa. Esta última se presenta como la tasa de morbilidad. El PROESSAT incluye un agrupamiento de diagnósticos en 21 conjuntos patológicos y también propone una lista de 100 diagnósticos. PERFILES PATOLÓGICOS
  122. 122 LISTADO DE LOS 21 CONJUNTOS PATOLÓGICOS DEL PROESSAT 1 Pérdida de la audición 2 Otros trastornos del oído 3 Enfermedades irritativas de los ojos 4 Otros trastornos oculares (de los ojos y sus anexos) 5 Enfermedades irritativas de las vías respiratorias superiores 6 Enfermedades irritativas de las vías respiratorias inferiores 7 Otras enfermedades de las vías respiratorias 8 Enfermedades irritativas de la piel 9 Otras enfermedades de la piel 10 Intoxicaciones 11 Accidentes 12 Trastornos psíquicos o mentales 13 Trastornos psicosomáticos 14 Fatiga 15 Trastornos del esfuerzo físico y de las posiciones forzadas sostenidas 16 Enfermedades degenerativas de los huesos, los músculos y las articulaciones 17 Enf. Del corazón y ap. circulatorio, excepto isquémicas, hipertensión y várices 18 Cánceres de cualquier tipo 19 Otras enfermedades crónicas de probable relación con el trabajo 20 Enfermedades de los dientes y de sus estructuras de sostén 21 Otros trastornos no incluidos o mal definidos
  123. 123 La clasificación de enfermedades tiene varios propósitos: Clasificar cualquier molestia, enfermedad o accidente que se recoja por medio de exámenes médicos, de registro de accidentes o de otras fuentes de información. Conocer la forma de agrupación que hace la encuesta de autollenado a través de preguntas de síntomas. Conocer los diagnósticos que pueden hacerse por medio de la encuesta y el grupo al cual quedan incorporados. LISTA Y AGRUPAMIENTO DE 100 DIAGNÓSTICOS
  124. 124 Encuesta Gpo. Dx Descripción No. de pregunta No. de positivas 1 Pérdida de la audición 1 Hipoacusia y sordera 1-3 2 2 Otros trastornos del oído 2 Perforación del tímpano 3 Otitis media y externa 4 Síndrome vertiginoso 5 Otros trastornos del oído 3 Enfermedades irritativas de los ojos 6 Conjuntivitis crónica 4-8 3 7 Pterigión o pingüécula 9 1 4 Otros trastornos oculares (ojos y sus anexos) 8 Trastornos de la refracción y de la acomodación (miopía, astigmatismo, hipermetropía) 9 Catarata 10 Presbicia 11 Glaucoma 12 Otros trastornos oculares LISTADO DE DIAGNÓSTICOS DESAGREGADOS Y AGRUPADOS DEL PROESSAT PARA INCORPORAR CUALQUIER DIAGNÓSTICO DE OTRAS FUENTES DIFERENTES A LA ENCUESTA Y PARA VER SU RELACIÓN CON ÉSTA
  125. 125 En el PROESSAT se plantea el ajuste de tasas con el objetivo de controlar algunas variables confusoras que puedan distorsionar, de manera importante, el análisis de la morbilidad, al comparar diferentes grupos de trabajadores.  Edad  Sexo  Área  Puesto de trabajo  Turno  Antigüedad en el centro de trabajo  Antigüedad en el puesto  Antigüedad en la misma actividad AJUSTE DE TASAS POR ALGUNAS VARIABLES Todas las variables se pueden controlar en el PROESSAT, aunque las más usuales son:
  126. 126 ELEMENTOS DE ANÁLISIS INCORPORADOS AL PROGRAMA Razón de momios Riesgo relativo y razón de prevalencia Prueba exacta de Fisher Aplicación de pruebas estadísticas no paramétricas Prueba de ji cuadrada Prueba de Mantel-Haenszel
  127. 127 a los expuestos que están enfermos b los expuestos que no están enfermos c los no expuestos que están enfermos d los no expuestos que no están enfermos CASOS (enfermos) NO CASOS (no enfermos) EXPUESTOS (o con más problema) NO EXPUESTOS (o con menos problema) a + b TOTAL DE EXPUESTOS c + d TOTAL DE NO EXPUESTOS a+c TOTAL DE CASOS b+d TOTAL DE NO CASOS a+b+c+d POBLACIÓN TOTAL VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO-ESTADÍSTICO Riesgo relativo y razón de prevalencia Razón de momios
  128. 128 Son razones muy utilizadas en los estudios encaminados a analizar la relación causal entre uno o varios riesgos y exigencias y uno o varios trastornos enfermedades y/o accidentes Tasa de mortalidad en el grupo con mayor problema (expuestos) RR o RP = Tasa de mortalidad en el grupo con menos problema (no expuestos) Riesgo Relativo (RR) y Razón de Prevalencia (RP)
  129. 129 Razón de momios (RM) o de productos cruzados Se calcula cuando no se pueden obtener las tasas de morbilidad entre los expuestos y los no expuestos. Se define como la relación entre el índice de frecuencia de la enfermedad de quienes están expuestos entre el índice de la enfermedad de quienes no están expuestos. Índice de frecuencia de la enfermedad en los expuestos (a) / (b) RM= = Índice de frecuencia de la enfermedad en los no expuestos (c)/ (d)
  130. 130 Ji cuadrada Probabilidad de (no) independencia entre dos más variables Prueba de Mantel-Haenszel Muestra la asociación entre dos o más variables PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA Prueba exacta de Fisher Se usa cuando el número de observaciones en alguna de las casillas de la tabla de contingencia es menor a 5 Se utilizan para saber si la diferencia entre dos categorías de la variable independiente, o sea, entre los expuestos y no expuestos es significativa estadísticamente.
  131. 131 Índice de carga de trabajo doméstico (ICTD) ÍNDICES Índice de la valoración del trabajo (IVT) Índice de actividades en el tiempo libre (IATL) Índice de actividad física estática y dinámica (IAFED) Satisfacción en el trabajo Control sobre el trabajo Apoyo social Índices de riesgos y exigencias laborales
  132. 132 ÍNDICE DE CARGA DE TRABAJO DOMÉSTICO (ICTD) Sintetiza la carga de trabajo en el hogar y se puede relacionar, de una manera sencilla, con otras variables, particularmente, con los daños a la salud. El ICTD se construyó balanceando la carga en función principalmente de los menores de edad (niños o adolescentes) que viven con el trabajador y de las actividades domésticas. IMPORTANCIA:
  133. 133 VARIABLES PARA CONFORMAR EL ÍNDICE DE CARGA DE TRABAJO DOMÉSTICO Código No. de Tipo de pregunta de la encuesta Valor pregunta A 3 ¿Tiene usted hijos? SÍ = 1 B 4 ¿Cuántos < 18 años viven con usted? Cada menor = 2 (hasta 5) C 5 ¿Cuántos < 5 años viven con usted? Cada menor = 2 (hasta 3) D 6 a 14 Tareas del trabajo doméstico Cada actividad = 1 A + 2(B + C) + D ÍNDICE DE CARGA DE TRABAJO DOMÉSTICO = 26 Se elabora con las preguntas 3 a 14 de la encuesta: ÍNDICE DE CARGA DE TRABAJO DOMÉSTICO (ICTD)
  134. 134 Propuesta inicial para diferenciar la carga de trabajo doméstico, a través del resultado del índice ÍNDICE DE CARGA DE TRABAJO DOMÉSTICO (ICTD) CARGA DE TRABAJO DOMÉSTICO BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA <0.25 de 0.25 a 0.49 de 0.50 a 0.74 0.75 o más BAJA <0.50 ALTA 0.50 y más
  135. 135 . 22. ¿Estudia con regularidad (más de 5 horas, en promedio, a la semana)? 23. ¿Practica regularmente algún deporte o hace ejercicio (tres o más veces a la semana, en promedio? 24. ¿Se junta frecuentemente con amigos(as) (una o más veces, en promedio, a la semana)? 25. ¿Sale a pasear con su pareja, sus hijos o algún familiar (una o más veces, en promedio, a la semana)? 26. ¿Lee diariamente el periódico, revistas o libros? 27. ¿Realiza actividades comunitarias o de servicio? 28. ¿Asiste a algún tipo de actividad cultural (una o más veces, en promedio, a la semana)? VARIABLES PARA CONFORMAR EL ÍNDICE DE ACTIVIDADES EN EL TIEMPO LIBRE No. de preg. Pregunta Valor 1 1 1 1 1 1 1 ÍNDICE DE ACTIVIDADES EN EL TIEMPO LIBRE (IATL)
  136. 136 22 a 28 ÍNDICE DE ACTIVIDADES EN EL TIEMPO LIBRE = 100 7 ÍNDICE DE ACTIVIDADES EN EL TIEMPO LIBRE (IATL) Donde: < 0.50 se considera valoración negativa del tiempo libre = > 0.50 se considera valoración positiva del tiempo libre La construcción del IATL es propositiva, mientras más alto sea el porcentaje significa que el trabajador utiliza mejor su tiempo libre El índice se elabora con las preguntas 22 a la 28. En el numerador se pone la suma de puntos de respuestas positivas, dividido entre el total de preguntas. A cada pregunta se le asignó un valor de 1.
  137. 137 ÍNDICE DE LA VALORACIÓN DEL TRABAJO (IVT) IMPORTANCIA: No sólo se trata de captar la percepción de los trabajadores sobre sus condiciones laborales, sino que se pretende introducir la idea de si existen elementos humanizantes en el trabajo, es decir, si su trabajo tiene contenido y es estimulante para la creación del propio sujeto.
  138. 138 Se elabora con las preguntas 9 a la 18 del capítulo de “condiciones de trabajo” < 0.60 valoración negativa del trabajo = > 0.60 valoración positiva del trabajo  de respuestas positivas Índice de valoración del trabajo = 10 Se considera como población expuesta la que está por debajo de 6 respuestas positivas y, como población no expuesta, la que tiene 6 respuestas positivas o más. ÍNDICE DE LA VALORACIÓN DEL TRABAJO (IVT)
  139. 139 SE PUEDEN OBTENER TRES SUBÍNDICES: • Para valorar la satisfación del trabajo • Para valorar el control sobre el trabajo • Para valorar el apoyo social SUBÍNDICES DE LA VALORACIÓN DEL TRABAJO
  140. 140 Cada pregunta tiene un valor de 0.33  respuestas positivas 3 Donde: < 0.66 se considera carencia de satisfacción en el trabajo => 0.66 se considera satisfacción en el trabajo Satisfacción en el trabajo = SUBÍNDICE DE SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO
  141. 141 Cada pregunta tiene un valor de 0.2 < 0.66 se considera falta de control sobre el trabajo = > 0.66 se considera control sobre el trabajo  respuestas positivas 5 Control en el trabajo = SUBÍNDICE PARA EL CONTROL EN EL TRABAJO
  142. 142 Cada pregunta tiene un valor de 0.5 < 0.50 se considera falta de apoyo social en el trabajo = > 0.50 se considera apoyo social en el trabajo  respuestas positivas 2 Apoyo social = SUBÍNDICE DE APOYO SOCIAL
  143. 143 ÍNDICES DE RIESGOS Y EXIGENCIAS LABORALES El capítulo de riesgos y exigencias abarca, en la encuesta, 85 preguntas. De la 1 a la 33 se presentan los riesgos laborales y de la 34 a la 85 las exigencias. Cada una de las primeras 55 preguntas se puede relacionar independientemente de las demás con los diferentes daños a la salud. Es posible obtener índices de ocho subconjuntos, para relacionarlo con alguna o varias patologías o con otras variables. Los índices se obtienen sumando todas las respuestas positivas (cada una con un valor de 1) y dividiéndolas entre el total de respuestas posibles.
  144. 144 1 Riesgos derivados de la utilización de los medios de trabajo 1 a 12 1 a 12 (SÍ) 12 2 Riesgos derivados de la modificación de los objetos de trabajo 13 a 19 13 a 19 (SÍ) 7 3 Riesgos derivados de los medios de trabajo en sí mismos 20 a 30 20 a 30 (SÍ) 11 4 Riesgos por las condiciones insalubres o de falta de higiene 31 a 33 31 a 33 (SÍ) 3 5 Exigencias relacionadas con el tiempo de trabajo 34 a 37 34 a 37 (SÍ) 4 6 Exigencias relacionadas con la cantidad e intensidad de trabajo 38 a 45 38 a 45 (SÍ) 8 7 Exigencias relacionadas con la vigilancia en el trabajo 46 a 47 46 a 47 (SÍ) 2 8 Exigencias relacionadas con la calidad o el contenido del trabajo 48 a 55 48 a 55 (SÍ) 8 SUBCONJUNTOS DE RIESGOS Y EXIGENCIAS No. DE PREGUNTA ÍNDICE (FÓRMULA) ÍNDICES DE RIESGOS Y EXIGENCIAS LABORALES
  145. 145 ÍNDICE DE ACTIVIDAD FÍSICA ESTÁTICA O DINÁMICA (IAFED) El conjunto de exigencias que van de la pregunta 56 a la 85 sirven para conformar el IAFED Valorar si el riesgo de la actividad física dinámica o estática (esfuerzo físico pesado o posiciones forzadas) es bajo o alto en las diferentes regiones anatómicas del cuerpo. IMPORTANCIA
  146. 146 DETERMINACIÓN DE LAS EXIGENCIAS POR EL TIPO DE ACTIVIDAD EN EL PUESTO DE TRABAJO, SEGÚN REGIÓN ANATÓMICA PARTE DEL CUERPO a(*) b(*) c(*) d(**) EXIGENCIA Núm. de Valor preg. Núm. de Valor preg. Núm. de Valor preg. Núm. de Valor preg. MIEMBROS 60 1 63 1 67 1 72 2 SUPERIORES 61 2 64 2 68 2 73 2 (HOMBROS, BRAZOS, 62 3 65 3 74 2 MUÑECAS O MANOS) 66 4 75 2 76 2 ESPALDA Y CINTURA 60 3 63 1 67 1 70 2 61 2 64 2 68 2 71 2 62 1 65 3 72 2 66 4 PIERNAS (MUSLOS, 60 3 63 1 67 1 77 2 RODILLAS, 61 2 64 2 68 2 78 2 TOBILLOS Y PIES) 62 1 65 3 79 2 66 4 80 2 81 2 83 2 84 2 85 2 a+b+c+d Baja = 1 a 9 Alta = 10 a 19 Baja = 1 a 7 Alta = 8 a 15 Baja = 1 a 12 Alta = 13 a 25 (*) En a, b y c si se tiene más de una respuesta positiva, se toma sólo el valor más alto. (**) En d si se tiene más de una respuesta positiva, se suman los valores
Publicidad