SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Eden Pita Segura
Olinda Asmat Goicochea
Dino Lozano Dìaz
24
Literatura Peruana
Indice
 Literatura quechua o prehispànica
 Literatura de la conquista
 Literatura de la colonia o virreynal (XVIII)
 Literatura de la emancipaciòn.
 Època republicana.
Escuelas o movimientos literarios
1. Costumbrismo (XIX)
2. Romanticismo (Siglo XIX) ...
3. Realismo (XVIII) ...
4. Modernismo (Inicios del Siglo XX) ...
5. Arielismo
6. Movimiento Colònida
7. Simbolismo
8. vanguardismo
9. Indigenismo (Inicios del Siglo XX) ...
10. Urbanismo o Generación del 50 (1950's) ...
Javier Heraud (1942 – 1963)
Poeta y literato. Ejerció la docencia en la G.U.E. Melitón
Carbaja. Se integró al Ejército de Liberación Nacional,
entregando su vida en el río Madre de Dios. Escribió
“Poesías completas y homenaje”, “El viaje”, “Estación
reunida”, “Viajes imaginarios”, “El río”, “Poemas de la
tierra”, “Cuadernos trimestrales de poesía”.
2 23
Alfredo Bryce Echenique (1939 - )
Destacado narrador. Estudió en la UNMSM y en la Soborna
(París). En sus relatos muestra su talento novelístico por
medio de un lenguaje sobrio y armonioso. Destaca por su
humor y fina ironía. Destaca como una de las figuras más
lúcidas del urbanismo peruano. En 1995 fue condecorado en
España con la orden de “Caballero de las artes y la ciencia”.
Obras: Huerto cerrado (colección de cuentos galardonado
con el premio “Casa de las Américas”); Un mundo para Julius (mejor obra)
ganadora del premio de Fomento a la cultura “Ricardo Palma” – Perú; Muerte de
Sevilla en Madrid; La felicidad Ja, Ja, Ja; Tantes Veces Pedro; La vida exagerada
de Martín Romaña; No me esperen en Abril; La amigdalitis de Tarzán.
Oswaldo Reynoso (1932 )
Escritor, docente universitario, impulsor de la Revista Narración. Su prosa es
cruda y pertenece al Realismo Crítico de la Generación de los 50.
Obras: Los inocentes o Lima en Rock; en octubre no hay milagros; Los eunucos
inmortales; El hombre y el escarabajo.
Manuel Scorza (1928 – 1983)
Por su labor revolucionaria fue perseguido, encarcelado
y desterrado. Es uno de los más altos narradores de
tendencia neorrealista y un destacado representante
dela Generación del 50. Fue ganador de los dos primeros
premios de los Juegos Florales del IV Centenario de la
Universidad Autónoma de México (1952) y obtuvo el
Premio Nacional de Poesía “José Santos Chocano”
(1956). Murió en un accidente aéreo cerca del
Aeropuerto de Barajas en Madrid.
Obras: Redoble por Rancas, Historia de Garabombo, El Invisible, El Jinete
Insomne, El Cantar de Agapito Robles; La Tumba del relámpago; La Danza
Inmóvil.
Poesía: Las imprecaciones; Los adioses; Réquiem por un gentilhombre; Canto a
los mineros de Bolivia; Poesíaincompleta
LITERATURA PERUANA
Un criterio más pràctico para revisar y estudiar nuestra literatura es tomar tomar
en cuenta el proceso de desarrollo històrico de nuestra sociedad.
La literatura escrita y oral prehispànica, que, hasta hoy, se ha producido en el Perú,
constituye una fuente inagotable de riqueza, de conocimientos y sensibilidades
que todos debemos reconocer.
EPOCAS Y CORRIENTES LITERARIAS
I) LITERATURA QUECHUA
Llamada también pre hispánica. Comprende toda obra creada antes de
lallegada de los españoles al Perù (1942). A pesar que el Imperio Incaico no
tuvo uscritura, sì se cultivò la literatura oral vinculada a la música y la danza.
Todas estas obras se trasmitidas de padres a hijos.
Los principales temas estuvieron relacionadosco los dioses, la agricultura y
la vida en sus comunidades o ayllus. Los autores no son conocidos, toda la
obra que ahora conocemos fue recopilada por los cronistas de la època
colonial.
Carácter panteísta y cosmogónico: La literatura, la música, la danza y otras
expresiones culturales fueron instrumentos para rendir culto a las deidades
protectoras:Illa Tijsi Wiracocha (dios origen del mundo), Runa Camaj (creador
del hombre), Pacha Camaj (creador de la tierra)
Características:
- Es anónima: Por el carácter colectivo del incario.
- Es oral: Los relatos, canciones y poesías que expresan las hazañas, vivencias,
costumbres de los pueblos se iban transmitiendo de generación a
generación.
- Es agrarista y colectiva: La principal fuente de inspiración fueron las
actividades agrìcolas y la ganadería. Los haravicus y amautas compusieron
obras para rendirle culto a la mamapacha. Reflejaban el sentir de los ayllus o
pueblos.
- Es clasista: La organización social del imperio incaico trajo dos tipos de
literatura:
-
22
a) Literatura oficial o cortesana: La enseñanza de todas las manifestaciones
literarias se daba en el yachayhuasi y estaba a cargo de los amautas, maestros
encargados de transmitir la cultura oficial del mperio a las èlites gobernantes.
Destacan los cantares épicos, composiciones sobre los dioses, los orígenes
de los incas y las gestas de cada Inca. Como versiones sobre los ciclos míticos
de Wiracocha y los Hermanos Ayar, la leyenda de los pururaucas, el rapto
de Yahuar Huaca, la cobardía de Urco, etc
b) Literatura popular: Era transmitida por el haravicu, expresaba el sentimiento
de los pueblos. Las formas líricas venían con acompañamiento musical, incluso
vinculadas con la danza; el vocablo taki significa a la vez canto, música y
baile.
Cultivada por los Haravicus, los mismos que expresaban el sentir del pueblo.
Los haravicus cooperaban con los Amautas en la composición de los cantares
colectivos épicos – líricos. Fueron los cultores de la lírica, especialmente del
Harawi (poesía de amor y ausencia.
Géneros de la Literatura Quechua
 La épica: Comprende los relatos que explican el origen del pueblo incaico.
Las manifestaciones épicas fueron recogidas por los cronistas que, durante
la conquista, se dedicaron a escribir sobre las creencias, costumbres e
historias del imperio incaico. Entre los relatos más importantes tenemos:
De la sierra: La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, El mito de
Quitumbe, El mito de Pacaritampu (el de los hermanos ayar) y hazañas de
los incas.
De la costa: El mito de Vichama, El mito de Kon, El mito de Naylamp.
Costeño-serrano: el mito de Wiracocha -Illa- Tici o el mito de la creaciòn y
la leyenda de Tumbes.
 La lírica: Nace acompañada de la música. No es una poesìa singular sino
de comunidad cuyos temas principales era el culto a la tierra, celebraciòn
del exito militar, culto a los dioses. Se consideran especies lìricas de la
literatura inca:
a. El haylli o lìrica coral. Himnos corales que servían para exaltar los
triunfos guerreros, rendir culto a los dioses, incas o a la tierra.
b. El harawi o lìrica rìtmica. Poesía de tono confidencial e íntimo, es la
popesìa popular. Tiene los siguientes sub sentimental.
 El huacaylle. Canto u oración religiosa.
 El aymaray. Canto para invocar por la siembra y buenas
latinoamericano.
Premios recibidos
1962 : Premio “Biblioteca Breve” y Premio a la crítica
por su obra “Los impostores”.
1967 : Premio Internacional de Literatura “Rómulo
Gallegos” por su novela “La casaverde”.
... : Premio “Leopoldo Alas” por su obra “Los jefes”
1976 : Es elegido presidente del PEN CLUB
INTERNACIONAL, institución que agrupa a los
escritores más destacados del mundo.
1986 : Premio “Príncipe de Asturias”
1994 : Premio “Miguel de Cervantes Saavedra”
2010: Premio Nobel de Literatura.
Mario Vargas Llosa es un inventor de la realidad; sus narraciones plantean la
ruptura de la unidad de tiempo; la presencia de lo mágico; de lo fabuloso, lo
inesperado.
Producción literaria
Narrativa: Los Jefes (colección de 6 cuentos. Es su primera obra narrativa); La
ciudad y los perros; La casa verde, Los cachorros; Conversación en la catedral;
Pantaleón y las visitadoras; La tía Julia y el escribidor; La guerra del fin del mundo;
Historia de Mayta; La fiesta del chivo; ¿Quién mató a Palomino Molero?; El elogio
de la madrastra; Lituma en los andes; La chica de la sonrisa mala; El pez en el
agua; La verdad de las mentiras (ensayo).
Julio Ramón Ribeyro (1929 – 1994)
Notable narrador contemporáneo. Sólida formación académica
adquirida en las universidades de San Marcos, La Católica y La
Soborna (París). Es considerado el mejor exponente del Realismo
Urbano (Urbanismo).
Ribeyro señala que en sus relatos se expresan aquellos que en la
vida están privados de la palabra: Los marginados y los olvidados.
Su estilo es ágil, objetivo y oculta una no confesa ternura. El
escenario de su obra no es la ciudad histórica y tradicional, sino la
ciudad de laperiferie, la marginada y pobre.
Producción literaria
Narrativa: La palabra del mudo (donde destaca el cuento “Los gallinazos sin
4
3
21
plumas”), Cuentos de circunstancias, Crónicas de San Gabriel; Tres historias
sublevantes; Los hombres y las botellas; Los geniecillos dominicales; Cambio de
Obras: La serpiente de oro, Los perros hambrientos; El mundo es ancho y ajeno.
Elguardia; La juventud en la otra ribera; Silvio en el Rosedal.
dilema de Krause; Calixto Garmendia, Duelo de caballeros, Lázaro; Mucha suerte
con harto palo; Siete cuentos quirománticos; La ofrenda de piedras.
José María Arguedas
Representa el más puro, indigenismo de tendencia
vanguardista. Su convivencia infantil con los indios, le
permitió experimentar desde dentro el espíritu mágico y
mítico del indio peruano, así como su psicología.
Obras: Agua (cuento); Yawar fiesta; Diamantes y
pedernales, Los ríos profundos, Todas las sangres (mejor
novela), El sexto, La agonía de Rasu Niti, El zorro de arriba
y el zorro de abajo (obra póstuma), Amor mundo y todos
los cuentos.
1. EL URBANISMO
Llamada también “Narrativa urbana”. Se inicia en la década de los 50. Corriente
que se aleja del indigenismo para describir a la nueva clase media de la gran
ciudad. Sus obras, esencialmente narrativas, indagan las frustraciones
ambiciosas de sus personajes, con frecuencia adolescentes, en un intento por
superar el costumbrismo y el regionalismo, enfatizando el testimonio y análisis
de la realidad social.
Tiene como personaje central al migrante andino que llega a la zona urbe a
forjarse un nuevo porvenir.
Entre sus principales exponentes tenemos a Enrique Congrains (iniciador),
Sebastián Salazar Bondy; Mario Vargas Llosa, Julio Ramón Ribeyro; Oswaldo
Reynoso; Alfredo Bryce y otros.
Enrique Congrains: Lima, Hora cero, Kikuyo; No una sino muchas muertes;
Antología del cuento hispanoamericano.
Sebastián Salazar Bondy: El fabricante de deudas; No hay isla feliz; Amor gran
laberinto; Como vienen se van; Rodil; Pobres gentes de Paris; Arte milenario del
Perú; Lima, La horrible.
Mario Vargas Llosa:
Novelista, autor teatral y ensayista nacido en Arequipa en 1936. Constituye uno
de los más altos valores de la novela latinoamericana y alto exponente del boom
cosechas.ambiente campesino.
 El aya taqui. Canto fúnebre por la muerte de alguien.
 Urpi o palomita. Canto amoroso y sentimental, que hace alusión a la
amada (palomita).
 Wawaqui: se recitaban en las festividades de la Luna, se aprecia un
refinamiento poético dentro de las expresiones campesinas.
 Huaccataqui: canto ritual a las huacas.
 Saura taqui: canción de burla o mofa.
- El teatro: Muchos cronistas e historiadores coinciden en afirmar que el
teatro incaico fue el más importante detoda la américa prehispánica.
El inca Garcilaso, en sus Comentarios Reales, explica que los Amautas, eran
los encargados de componer estas piezas teatrales. Dice ademàs, que los
quechuas diferenciaban la comedia de la tragedia.
Tragedia: Eran compuestos por los amautas, sus argumentos siempre eran
de hechos militares, de triunfosy victorias, de las hazañas y grandezas de los
hèroes pasados.
Comedia: Sus argumentos trataban temas relacionados a las actividades
agrícolas, actividades del ayllu y familiares. Sin lugar a dudas la pieza teatral
más importante de la literatura prehispánica lo constituye el drama Ollantay.
La versión que hoy tenemos es la del Padre Antonio Valdez, cura de
Sicuané (Cusco), quien en 1770 la escribió, recogiéndola de la tradición oral
de los indígenas.
Personajes:
- Ollanta - Cusi Coyllur
- Ima Sumac - Pachacutec
- Piqui chaqui - Orco Huranca
- Rumiñahui - Túpac Yupanqui
- Mama Ranra - Huillca Uma
II) LITERATURA DE LA CONQUISTA (1527 – 1542) Realizada la conquista, los
españoles destruyen la estructura del Imperio Incaico. Imponen una
nueva orientación a la vida obstruyendo el desarrollo normal de la cultura
nativa. La lengua o idioma oficial impuesto a la fuerza, es ahora el Español y
la Literatura Española encuentra eco en algunos peruanos. Aparecen las
5
20
Coplas y los Romances y luego las Crónicas.
La primera muestra literaria en este parte del mundo es una copla que data
del año 1527, fue escrita por el soldado Juan de Saravia y dirigida al
gobernador de Panamá don Pedro de los Ríos. Dice así:
“Pues Señor Gobernador
mírelo bien por entero que allá va el
recogedor, y acá queda el carnicero”.
Pero, la conquista vivirá principalmente de los ROMANCES. Los capitanes y
los soldados los entonaban en las tiendas de campaña y en las batallas, y
los aplicaban a todos los sucesos de su vida. Sin embargo, lo más peculiar
de la conquista es la CRÓNICA (primera especie literaria mestiza, no
obstante su ascendencia española):
Las crónicas constituyeron un interesante género literario que linda con la
historia, con el ensayo y con la novela.
En sus comienzos relatan los hechos de la conquista, más tarde se nutren
de los elementos culturales de las sociedades conquistadas.
- Francisco Cervantes de Salazar: “Crónica de Nueva España”.
- Jiménez de Quezada: “Historia de Nueva Granada”.
- Fernández de Oviedo: “Crónica General de Indias”.
Cronistas Indios
- Titu Cusi Yupanqui (Rebautizado como Diego de Castro).: “Relación de la
conquista del Perú y hechos del Inca
Manco II”.
- Juan Santa Cruz Pachacuti: “Relaciones
deantigüedades de los incas”.
- Huaman Poma de Ayala: “Nueva crónica y
BuenGobierno”.
 Cronistas Criollos y Mestizos
- Inca Garcilaso de la Vega (Precursor de las letras peruanas, Padre de las
letras americanas).
Es el primer mestizo biológico y espiritual de América. Fue bautizado como
Gómez Suárez de Figueroa.
Obras: “Los Comentarios Reales”, cuyo nombre original fue Historia
General del Perú. Esta obra se divide en dos partes: La primera publicada
Hallazgos y extravíos.
 Javier Heraud: El río, El viaje, Estación reunida, Viajes imaginarios, Poemas de
la tierra.
 Alejandro Romualdo: La torre de los alucinados; Cámara lenta, Mar de fondo,
Poesía concreta; España elemental; Edición extraordinaria.
 Carlos Oquendo de Amat: “5 metros de poemas”
2. EL INDIGENISMO
Movimiento literario neorrealista que se caracteriza por presentar al
hombreperuano en su agreste y vasto territorio como el gran protagonista.
Aborda temas de carácter social- realista y objetivo-colectivista, en los cuales
el poblador andino lucha por alcanzar unasociedad más justa.
Ciro Alegría nos presenta la sierra norte, La azarosa lucha de las comunidades
andinas contra los herratenientes, La ancestral tragedia del morador andino.
Mientras tanto, Arguedas nos muestra la lucha de las comunidades de la sierra
sur.
Se considera a Enrique López Albújar el iniciador delindigenismo
Enrique López Albújar (Sansón Carrasco, León Cobos).
Narrador de raingambre, un precursor del realismo
social. Sus cuentos, por primera vez, muestran al indio
como protagonista en toda su plenitud vital. Obtuvo el
Premio Nacional de Literatura en 1950
Narrativa: Cuentos andinos, De mi casona; Matalaché, Los
caballeros del delito; Nuevos cuentos andinos; El hechizo
de Tomayquichua. Las caridades de la señora Tordoya. Algunos cuentos famosos
de él son: Ushanan Jampi; Los tres Jircas; El campeón de la muerte.
Verso: Miniaturas; De la tierra brava; Poemas afroyungas;
Lámpara votiva.
Ciro Alegría Bazán
Notable narrador peruano. Sus novelas indianistas tienen un
gran contenido social y humano; en ellas denuncia la injusticia y
revela la lucha ancestral por la posesión de la tierra. La sencillez
de su prosa y el vigor de sus relatos le han hecho merecedor de
6
un lugar de privilegio entre los escritores peruanos contemporáneos.
está incluido el poema “Masa”), Poemas humanos.
Novela: El Tungsteno (Nov. de corte indígena y vanguardista), Fabla salvaje
(Nov. de corte de carácter andino.
Cuentos: Escalas melografiadas; Paco Yunque; Más allá de la vida y la muerte
(donde rinde homenaje a su madre).
Ensayos: El arte y la revolución, Contra el secreto profesional, Rusia en 1931.
Obras dramáticas: Lock out; entre dos orillas corre el río, Colacho hermanos,
La piedra cansada.
 Martín Adán (Seud. de Rafael de la Fuente Benavides).
Excelente poeta y prosista limeño. En sus obras fluyen
versos de delicada ironía y de estilo ornamental (bárroco). Es
considerado uno de los mejores poetas vanguardistas del Perú
y el más original de los “Poetas puros” perteneciente a la
Generación del 30. En 1975 obtuvo el Premio Nacional de
Literatura.
Producción literaria:
Narrativa: La casa de cartón (prosa poética y satírica)
Obra poética: Sonetos a la rosa; La rosa de espinela; Travesía de extramares;
Escrito a ciegas (documento poético autobiográfico); La mano desasisa, La
piedra absoluta.
Ensayo: De lo barroco en el Perú.
 Xavier Abril: Hollywod; Descubrimiento del alba; César Vallejo o la teoría
práctica; Eguren el obscuro; El simbolismo en América; Taquicardia; Guía del
sueño.
 César Moro: La tortuga ecuestre.
 Alberto Hidalgo: Panoplia lírica; Edad del corazón;Química del espíritu.
 Jorge Eduardo Eielson: Mutatis Mutandis; Reinos; Canción y Muerte de
olando.
 Emilio Adolfo Westphalen: Insulas extrañas; Abolición de la muerte; Belleza de
una espada clavada en la lengua.
Juan Gonzalo Rose: La luz armada; Cantos desde lejos; Simple sanción;
en 1609 en Lisboa. Narra la organización
imperial. Consta de 9 libros. La segunda
publicada en 1617 en Córdova. Narra los
atropellos de los españoles. Consta de 8
libros, está dedicada a la princesa Catalina de
Portugal.
“La Florida del Inca”, “Diálogos de amor”,
obra traducida de León, el Hebreo.
“Genealogía de Garci Perez de Vargas.
- Pedro Gutiérrez de Santa Clara: “Historia de las guerras más que civiles que
hubo en el reino del Perú”.
- Padre Blas Valera: “Historia del Perú y de los Indios del Perú, sus
costumbres y pacificación”.
- Cristobal de Molina: “Relaciones del origen, vida y costumbres de los incas,
señores que fueron de esta tierra”, “Relaciones de Guacas y relación de las
fábulas”y “Ritos de los incas”.
- Antonio de la Calancha: “Crónica moralizada”, “Relación histórica de la
Universidad de San Marcos”.
- Juan Meléndez: “Tesoros verdaderos de Indias”.
- Francisco de Ávila: “Tratado y relación de errores, falsos dioses y otras
supersticiones y ritos diabólicos, “Relación de idolatrías”.
III. LITERATURA COLONIAL O VIRREYNAL (1542 – 1780)
Llamada Literatura Hispánica.
Se inicia en 1542: Instauración del 1er virreynato del Perú y se prolongó
hasta fines del s. XVIII.
El término 'literatura colonial' (o 'literatura de la Colonia') hace referencia al
estado del territorio del Perú, durante los siglos XVI al XIX (1821 marca la
fecha de independencia), conocido como Virreinato del Perú, cuya extensión
cubría toda Sudamérica, con la excepción de Caracas (pertenecía a Nueva
España, México) y la mitad del Brasil actual (dominio de Portugal). Resultado
de la fundación de laReal y Pontificia Universidad de San Marcos de Lima el 12
de mayo de 1551 por Real Provisión de Carlos I de España y V de Alemania,
18
primera en América, y la instalación en Lima de la primera imprenta de
Sudamérica, la del turinés Antonio Ricardo en 1583, instituciones que
impulsaron el temprano desarrollo intelectual de los peruanos.
El virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela, Ecuador) se instaló en
1740, y el virreinato del Río de la Plata (Argentina, Paraguay, Uruguay y
parte deBolivia) lo fue en 1776. En suma, se podría decir que el virreinato de
Nueva Granada duró 70 años, el del Río de la Plata, 33 años y el del Perú,
300 años.
3.1. Siglo XVI
El primer libro publicado en la ciudad de Lima es la Doctrina Christiana y
Cathecismo para la Instrucción de los Indios (1584) de Antonio Ricardo, con
lo que se inicia la idea de literatura en el Perù. Este primer catecismo, es
publicado en castellano, quechua y aymara. Durante las décadas anteriores,
el virrey Francisco de Toledo (1569-1581) habìa separado la sociedad
colonial en dos repúblicas, república de Indios y república de Españoles
(período en el que se realiza la mayor cantidad de extirpación de idolatrías).
Esta diviciòn determina que la producción literaria en la Colonia se limite
principalmente en las grandes ciudades para hijos de españoles (españoles
americanos). La literatura se cultiva en círculos vinculados con la Iglesia.
Todos los colegios y convictorios estaban dirigidos por órdenes religiosas. El
padre José de Acosta, en 1586 publica Peregrinación de Bartolomé Lorenzo,
en 1588 De Natura Novi Orbis et De Promulgation Evangelii apud barbaros,
sive de Procuranda indorum salute (De la naturaleza del nuevo mundo...) y
en 1590 su obra más conocida Historia natural y moral de las Indias.
Entre los escritores más relevantes, está Diego de Hojeda (¿1571?-1615,
autor de La Cristiada, -1611-, primer poema épico - místico escrito en
América, en octavas, poeta sevillano, ordenado sacerdote en el Perú en
1591).
Clarinda (seudónimo de la autora o autor del Discurso en loor de poesía,
poema en tercetos, que apareció en el Parnaso Antártico- 1608- de Diego
Mexía de Fernangil),
Amarilis (seudónimo de la autora o autor de la Epístola a Belardo, escrita en
silva, dirigida a Lope de Vega y que éste reprodujo en La filomena-1621-).
Juan del Valle y Caviedes (1652 o 1654-después de 1696), autor del Diente
del parnaso-1689-, poeta satírico y costumbrista.
Juan de Espinoza Medrano llamado "El Lunarejo", estudioso y dramaturgo,
hacia 1629-1688, autor de piezas dramàticas religosas, sermones y del
contemporánea. Su obra transparenta un mundo de fantasía. Fue colaborador
de las revistas “Colónida”, “Amauta”, “El Mercurio Peruano”, “Mundial”. En
1930 es incorporado como miembro de la Academia Peruana de la Lengua.
Obras: Simbólicas (1911) su primera y mejor obra; La canción de las figuras,
Sombras, Rondinelas, La sala ambarina (prosa), Motivos estéticos (ensayo).
3. El Vanguardismo (Desde 1918)
Llamado también “Cosmopolitano”. Los vanguardistas peruanos más
importantes son:
César Vallejo (1892 – 1938) (El Cholo, El poeta del
dolory sufrimiento).
Considerado como el más profundo y universal de los
poetas de nuestra literatura. Según Mariátegui “Es el
punto de partida de la nueva poesía peruana”. En él se
encuentra, por primera vez, en nuestra literatura el
sentimiento indígena.
Nació en Santiago de Chuco y murió en París un 15 de
abril. Desde joven estuvo marcado por las carencias
económicas y el dolor. El año 1918 retorna a su tierra y se ve involucrado
falsamente en unos incidentes violentos que lo llevaron a estar encarcelado
injustamente desde noviembre de 1920 a febrero de 1921. Este doloroso
incidente Vallejo lo recordará como “El momento más triste de su vida”. Se
dice que en la prisión compuso los poemas que formarían parte de su libro
vital “TRILCE”, considerado el libro más vanguardista y revolucionario de la
obra vallejiana. En 1923 viajó a París. Movido por sus ideales políticos, luchó en
la Guerra Civil Española. Murió en París rodeado de algunos amigos. Su poesía
desborda humanismo, técnicas y estilos nuevos, carácter confesional y
metafísico.
Vallejo es universal sin dejar de ser peruano. Nadie como él ha podido traducir
en versos nuestra alma nacional. Lo indio se destila en él y filtra su tristeza, su
protesta permanente.
La obsesión por la muerte y la angustia de la vida sin dolores por ella,
constituyen la base misma de su poesía. Su verso, es quizá por eso, tan desnudo
y desgarradoramente claro.
Producción Literaria
7
8
Poemarios: Los heraldos negros, Trilce, España, Aparte de mi este cáliz (aquí
4. José de la Riva Agüero, Ventura García Calderón, Clemente Palma y José
Gálvez Barrenechea.
Ventura García Calderón: La venganza del cóndor, Dolorosa y desnuda
realidad, Cuentos peruanos, El alfiler (cuento), Vale un Perú, La Perricholi,
Sonrisas de París (crónicas), teatro: Ella y yo, Critica: Del Romanticismo al
Modernismo; Parnaso peruano, Dolorosa y desnuda realidad.
5. El Movimiento Colónida
Tuvo como abanderado e impulsor a Abraham Valdelomar. Surge contra el
novecentismo academicista y sus oligarquìas. Puso de moda temas peruanos
y motivos provincianos, los hechos sencillos, etc. Colaboraron con Valdelomar
José C. Mariátegui, Percy Gibson, Federico More y otros.
Abraham Valdelomar (El conde de Lemos, El Dandy; Paracas).
Lo característico de su obra es la ternura. Su poderosa
imaginación, su finísima sensibilidad, buen humor,
contribuyeron a imprimir a cuanto escribía un tono
inconfundible.
Cuentos: Es el iniciador del cuento criollo, costeño:
Cuentos Yanquis, Cuentos Chinos, El Caballero Carmelo, El
Hipocampo de Oro, Los ojos de Judas, El vuelo de los
cóndores, Evaristo el Sauce que murió de amor, El buque
negro.
Novelas: La ciudad de los tísicos, La ciudad muerta, Yerba Santa, La Mariscala.
Teatro: La verdolaga, El vuelo, Belmonte, el trágico; Psicología del gallinazo.
Poesía: Tristitia, El hermano ausente en la cena Pascual, La danza de las horas.
6. El Simbolismo
En el Perú, surgió como escuela, empero se manifestó como expresión
poética particular de José María Eguren. Con Eguren el simbolismo tuvo
raíces propias, sin vínculo con el Simbolismo francés.
Entre las características más relevantes destacan:
- Versificación libre y clásica.
- Predilección por temas exóticos y lugares extraños.
- Poesía sutil, incorpórea, desligada de la realidad,hecha con
ensueños e impresiones infantiles.
José María Eguren.
Poeta de gran perfección de estilo y exquisito vocabulario. Su
poesía funda una de las vertientes de la poesía peruana
Apologético en favor de D. Luis de Góngora, príncipe de los poetas líricos de
España-1662- y La Novena maravilla...'-1695-.
Diego Mexía de Fernangil (¿1565?- después de 1617), es autor de la primera
parte del Parnaso Antártico (1608), la segunda parte no llegó a publicarse y
permaneció inédita hasta el siglo XX.
P. Bernabé Cobo S.J. (1580-1657), escribió la crónica Historia del nuevo
mundo, en 4 volúmenes (1890-1893), y la Historia de la fundación de Lima
(1882).
Luis Antonio de Oviedo y Herrera, Conde de la Granja (1636-1717), poeta y
autor teatral, miembro de la Academia Literaria fundada por el virrey Castell
dos Rius, autor de los libros poemáticos: La vida de Santa Rosa...
(1711) y Poema sacro de la pasión... (1717).
3.2. Siglo XVII
Fines del s XVII y comienzos del S. XVIII no hubo autor u obra de
trascendencia.
3.3. Siglo XVIII
Pedro Peralta y Barnuevo (1664-1743), su obra abarcó diversos campos del
saber, autor de tragedias y sainetes que pueden considerarse precursores del
costumbrismo, entre ellas Lima fundada (1732), Lima triunfante(1728), El
cielo en el Parnaso.
Fray Francisco del Castillo O. M. (1716-1770), conocido como "El ciego de La
Merced", fraile, dramaturgo y poeta, el mejor autor teatral de la colonia. Sus
obras descollan La conquista del Perú, una de las primeras en ofrecer una
perspectiva crítica de la conquista del Perú, Todo el ingenio lo allana,
Mitridates, rey del Ponto, el entremés Del justicia y litigantes.
Alonso Carrió de la Vandera (1714 o 1716-1783), que bajo el seudónimo de
Concolorcorvo, escribió el Lazarillo de ciegos caminantes.
A fines del siglo XVIII y coincidiendo con el fin del mandato del Virrey don
Manuel Amat y Juniet, se representó en las gradas de la catedral de Lima el
Drama de los palanganas: veterano y bisoño, que es una crítica despiadada
contra el gobierno y la persona del virrey, en particular sus amoríos con La
Perricholi.
El texto ha sido rescatado por el crítico literario don Luis Alberto Sánchez.
Esteban Terralla y Landa, un poeta satírico, usó también el seudónimo de
Simón Ayanque para publicar su libro Lima por dentro y fuera(1797).
9
16
17
La época colonial concluye con la obra poética del arequipeño Mariano
Melgar (1791-1815), en cuyos versos se prefigura el romanticismo y muestra
un mestizaje entre la poesía culta y las canciones populares indígenas. Su
obra se enmarca más dentro de la época republicana que de la anterior, y
consta de Carta a Silvia (1827)
y Poesías (1878).
NOTA: El transplante de la cultura hispánica se dejó sentir en todas las
manifestaciones de la vida. La erudición literaria tomó cuerpo en el
virreynato del Perú desde el momento en que se funda el 12 de mayo de
1551 la Casa de Estudios de Lima (UNMSM) con las mismas prerrogativas
que la Universidad de Salamanca.
IV. LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN (1780– 1824)
 El patriotismo peruano surge como el sentimiento solidario y unificador.
Principios:
Patria, Libertad, Sentimiento indígena
 Aspecto literario:
- Se difunde el periodismo, la oratoria, el ensayo y la poesía lírica.
- Literatura se independiza de los preceptos oficiales y
se vitaliza con nueva temática literaria, donde los
letrados de los conventos, criollos y mestizos se
comprometen en la difusión de esta idea de libertad.
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (Paolo Rosi)Carta a los
españoles americanos.
José Baquíjano y Carrillo“Elogio al virrey Jáuregui”
José Hipólito Unanue
“Oración al anfiteatro autárquico”“Cuadro de ciencias”.
José Faustino Sánchez Carrión (El solitario de Sayán). “Cartas”
José Joaquín Olmedo “Oda a la batalla de Junín”
Mariano Melgar
“Yaravíes” (10), “Elegías” (05), “Cartas a Silvia”, “Odas”,“El arte de
olvidar”traducción Ovidio.
Biografía: Bocetos a lápiz de americanos célebres.
 Mercedes Cabello de Carbonera. Obras: Sacrificio y Recompensa, El
Conspirador, los amores Hortensia, Blanca sol, Eleodora o las consecuencias,
La novela moderna, La novela realista, La doctrina del comte, El conde León
Tolstoi.
 Abelardo Gamarra (El tunante, El último Haravicu). Su producción literaria se
caracteriza por su tendencia irónica y criolla pintando cuadros de su época.
Obras: Cien años de vida perdulavia, Algo del Perú y mucho de pelagatos
(ensayo). En camisa de once varas. Detrás de la cruz está el Diablo,
Novenario de el Tunante, Una cosa es con vihuela y otra cosa es con guitarra.
 Leonidas Yerovi (1881 – 1917): “Los de a cuatro mil”, “Recóndita”,
“Pecadora”, “La señorita ilusión”.
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA S. XX
7. El Modernismo: Su fundador y difusor fue el bardo nicaragüense Rubén Darío.
En el Perú su genial precursor fue Manuel González Prada, y su máximo
exponente fue José Santos Chocano.
 José Santos Chocano (El cantor o poeta de América).
 Su poesía se caracteriza por la musicalidad, Los motivos
americanos de Flora, Fauna, Historia. Así como sus
Adjetivos numerales. Su obra comprende lo siguiente:
Obra poética: Iras Santas, En la aldea, Azahares, Selva
Virgen, La epopeya de morro, El canto del siglo, Los
cantos del Pacífico, Alma América, Fiat Lux, Primicias de oro de Indias, Poemas
del amor doliente, Oro de indias.
En prosa: El alma de Voltaire, El libro de mi proceso, Memorias.
El Arielismo: Constituye una variante del modernismo. Surge bajo el influjo
de la obra “Ariel” del ensayista uruguayo José Enrique Rodó y estuvo
preconizado por la“Generación novecentista”. Se caracterizó por su espíritu
conservador, oligárquico y academicista. Inició la crítica Literaria Moderna en
el Perú y desdeñaron a la masa indígena. Entre sus más destacados
representantes:
10
15
Armonías, Juvenilla; Pasionarias; Verbos y Gerundios;Filigranas; Epistolario.
Obras teatrales
Rodil; La muerte o la libertad; La hermana del verdugo.
Obras filológicas
La bohemia de mi tiempo; Neologismos y Americanismos;
Papeletas lexicográficas.
8. El Realismo (Dos últimas décadas del s. XIX)
Es una clara reacción contra el Romanticismo decadente. Al concluir la
Guerra con Chile, el país se hallaba devastado económica, política y
moralmente. El contrato Grace que cede los ferrocarriles del Estado a un
consorcio extranjero, ahonda la crisis. La corriente Realista en el Perú se
caracterizó por ser: Radical, Anticlerical, Antirromántica y Nacionalista.
Prefirió el ensayo y la novela. El jefe de este movimiento es Manuel
Gonzáles Prada.
Sobresalen los siguientes autores:
 Manuel Gonzales Prada y Ulloa (El apóstol de la
muerte; El sibarita).
Fue un iconoclasta rebelde. De familia acomodada.
Estudió en Chile, en el seminario de Santo Toribio de
Lima. Luchó contra los chilenos. Tomó parte de la
reconstrucción nacional. Dueño de una oratoria
demoledora fue un crítico ácido de los vicios y males de
la época. Se distingue como uno de los mejores
ensayistas del Perú. Como poeta, es considerado
precursor del Modernismo Peruano: Innovó las formas estróficas con el
TRIOLET y el RONDEL.
- Obra ensayística: Pájinas libres, Horas de lucha, Bajo el Oprobio,
Anarquía, Nuevas Pájinas libres, Figuras y Figurones, Propaganda y
ataque, El tonel de Diógenes, Prosa menuda, Discurso en el politeama.
- Obra poética: Minúsculas, Baladas, Exóticas, Trozos de vida
presbiteriana, Baladas peruanas.
 Clorinda Matto de Turner (Grimanesa Martina MattoUsandivares)
Novelas: Aves sin nido, Índole, Herencia. Drama: Himacc Sumac
Fábulas:
- El cartero y el asno
- El asno cornudo
- Las abejas
- Las cotorras y el zorro
- Las aves domésticasSonetos
- A Silvia
- A la mujer
ÉPOCA REPUBLICANA (Desde 1828)
Augusto Tamayo Vargas, señala que en los primeros años devida republicana, el
Perú presentaba el siguiente contexto social:
a) El país estaba empobrecido a causa de las guerras civiles.
b) La anarquía sucede al caudillismo, y éste a la dictadura.
c) Estancamiento de las actividades económicas.
d) Las personas se abocaron a luchar por las distintas facciones militares que
cundían en esta época.
En este clima, la palabra se elevó en su contenido haciéndose agresiva y
virulenta. Fue el momento del panfleto iletrado en un ambiente convulsionado
socialmente y donde era frecuente las continuas acciones armadas.
ESCUELAS O MOVIMIENTOS LITERARIOS
9. El Costumbrismo (1828 – 1848)
Es la primera escuela literaria que surge en el Perú republicano. Tiene sus
orígenes en España y en el Perú tiene como precursores a Juan del Valle
Caviedes y Concolocorvo. Sus máximos representantes son Felipe Pardo y
Aliaga y Manuel Ascencio Segura.
Características
 Refleja el ambiente convulsionado de la época: Guerras civiles, golpes
de estado, conflictos internacionales con Bolivia y Colombia; desmedida
ambición de los caudillos militares, etc.
 El pueblo ve estos excesos y critica a personajes y costumbres citadinas.
 Expresa con suave ironía amor al medio local.
 Refleja predilección por lo presente e inmediato.
 Muestra una visión realista de usos y costumbres de la época.
 Tuvo una gran aceptación popular y se manifestó principalmente en el
teatro y periodismo.
11
14
 En el teatro la especie más cultivada fue la comedia. En el periodismo
hay un tono crítico y zumbón, basta leer los títulos de los principales
diarios de la época:” El Moscón”, “El Conciliador”, “La bolsa”, “El
fusilado”,etc.
 El humor, la crítica acerba y la sátira se plasman en versos, epigramas y
epopeyas burlescas.
Se generaron dos tendencias:
a) El Criollismo:
Es de carácter popular y nacionalista. Expresa su fe y confianza en la
consolidación del sistema republicano de reciente instauración.
Su máximo exponente es Manuel Ascensio Segura entre otros:
 Manuel Ascensio Segura: (Padre del Teatro Peruano).
Producción teatral: La saya y el manto; Ña Catita (su
mejor comedia); El sargento Canuto; El Santo de
Panchita; Las Tres Viudas; El Cacharpari; La Moza
Mala.
Poesía lírica: La pelimuertada, A las muchachas.
 Pedro Paz Soldán y Unánue (Narrador y filólogo). “Diccionario de
Peruanismo”, “La venganza de la muerte”.
 Manuel Atanasio Fuentes (El murciélago). Obras: “Aletazos de
murciélago”, “Lima”, “Hojas de coca”
b) El Anticriollismo o Hispanismo:
Manifiesta una añoranza por las instituciones coloniales y por ende
continuar con la dependencia de España. Es conservador y muestra
absoluto desprecio por el sistema democrático. Su máximo exponente
es Felipe Pardo y Aliaga.
 Felipe Pardo y Aliaga (El señor de la sátira, Padre del Costumbrismo
peruano)
Poeta satírico y destacado comediógrafo de tendencia
aristocrática que criticó los vicios de la vida nacional.
Obras
 Artículos periodísticos de costumbres: El viaje del
niño Goyito (Un viaje); Carnaval de Lima; El paseo a
 Amancaes; Ópera y nacionalismo.
Estos artículos son publicados en el diario El espejo de mi
tierra fundado por él.
 Comedias: Frutos de la educación; Una huérfana en Chorrillos; Don Leocadio y
el Aniversario de Ayacucho.
 Poesía satírica: El ministro y el aspirante; Qué guapo chico; A mi Levita;
Constitución Política (Burla a los poderes del Estado); La Jeta del guerrero,
Los paraísos de Sempronio.
10. El Romanticismo (1848 – 1860)
Se desarrolló en una época de estabilidad política y augeeconómico. Es la época
del guano y del salitre.
Se caracterizó por su falta de originalidad, pues fue copia del Romanticismo
europeo. Tenemos un romanticismo lírico o subjetivo con Carlos A.Salaverry y
un romanticismo històrico con Ricardo Palma. Ademàs estàn Arnaldo Márquez,
Manuel Nicolás Corpancho; Clemente Althaus; Luis Benjamín Cisneros y Narciso
Aréstegui, autor de “El padre Morán”. Primera novela peruana.
 Carlos Augusto Salaverry (El ruiseñor del Chira, El poeta
de la soledad y de la muerte)
Ilustre bardo lírico y dramaturgo. Combinó la pluma y el
sable. Ejerció la diplomacia en EE.UU., Francia, Italia e
Inglaterra. La lírica amorosa es lo mejor de supoesía.
- Poesía: Diamantes y Perlas; Albores y destesllos; Cartas
a un ángel (donde destaca su poema“Acuérdate de mí”,
Misterios de la tumba.
- Teatro: El bello ideal; El pueblo y el tirano; Abel, El pescador americano,
Atahualpa, El hombre del siglo XX.
 Ricardo Palma Soriano (El Bibliotecario mendigo)
Considerado como “El patriarca de las letras
peruanas”. Fue uno de los mejores prosistas
latinoamericanos. Se le considera fundador de la
academia peruana de la lengua. Fue periodista,
dramaturgo, contador en un barco de la Armada
Peruana. Como patriota luchó contra los españoles y
chilenos.
Obra narrativa
Tradiciones peruanas; Tradiciones en salsa verde; Anales de la Inquisición
de Lima; Los marañones (novela), Cachivaches; Recuerdos de España.
Obra poética
12 13

Más contenido relacionado

Similar a Literatura peruana: épocas, corrientes y autores destacados

Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Wendy Matute
 
Literatura hispanoamericana. Análisis de la novela Huasipungo
Literatura hispanoamericana. Análisis de la novela HuasipungoLiteratura hispanoamericana. Análisis de la novela Huasipungo
Literatura hispanoamericana. Análisis de la novela HuasipungoAlexis Espinoza
 
La novela en costa rica
La novela en costa ricaLa novela en costa rica
La novela en costa ricaGMC11
 
Evolución de la literatura hispanoamericana
Evolución de la literatura hispanoamericanaEvolución de la literatura hispanoamericana
Evolución de la literatura hispanoamericanaLaura Larrahona
 
La novela en costa rica
La novela en costa ricaLa novela en costa rica
La novela en costa ricaKarolina2011
 
La novela en costa rica
La novela en costa ricaLa novela en costa rica
La novela en costa ricaYolany Deras
 
Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"
Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"
Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"Tanya Johanna Jiménez Correa
 
Realismo mágico y García márquez
Realismo mágico  y García márquezRealismo mágico  y García márquez
Realismo mágico y García márquezRafael Campos Brusil
 
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptxSemestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptxElizabethVaraMrquez1
 

Similar a Literatura peruana: épocas, corrientes y autores destacados (20)

Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
 
Los literatos
Los literatosLos literatos
Los literatos
 
Literatura hispanoamericana. Análisis de la novela Huasipungo
Literatura hispanoamericana. Análisis de la novela HuasipungoLiteratura hispanoamericana. Análisis de la novela Huasipungo
Literatura hispanoamericana. Análisis de la novela Huasipungo
 
La novela en costa rica
La novela en costa ricaLa novela en costa rica
La novela en costa rica
 
El Modernismo
El Modernismo El Modernismo
El Modernismo
 
Literatura y periodo colonial
Literatura y periodo colonialLiteratura y periodo colonial
Literatura y periodo colonial
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Lenguage y Literatura
Lenguage y LiteraturaLenguage y Literatura
Lenguage y Literatura
 
Presentación (1).pptx
Presentación (1).pptxPresentación (1).pptx
Presentación (1).pptx
 
Arauco Domado, Pedro de Oña
Arauco Domado, Pedro de OñaArauco Domado, Pedro de Oña
Arauco Domado, Pedro de Oña
 
Evolución de la literatura hispanoamericana
Evolución de la literatura hispanoamericanaEvolución de la literatura hispanoamericana
Evolución de la literatura hispanoamericana
 
Analisis el sexto
Analisis el sextoAnalisis el sexto
Analisis el sexto
 
La novela en costa rica
La novela en costa ricaLa novela en costa rica
La novela en costa rica
 
La novela en costa rica
La novela en costa ricaLa novela en costa rica
La novela en costa rica
 
Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"
Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"
Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"
 
La literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIXLa literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIX
 
Realismo mágico y García márquez
Realismo mágico  y García márquezRealismo mágico  y García márquez
Realismo mágico y García márquez
 
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptxSemestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 

Último

Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 

Último (20)

Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 

Literatura peruana: épocas, corrientes y autores destacados

  • 1. Eden Pita Segura Olinda Asmat Goicochea Dino Lozano Dìaz 24
  • 2. Literatura Peruana Indice  Literatura quechua o prehispànica  Literatura de la conquista  Literatura de la colonia o virreynal (XVIII)  Literatura de la emancipaciòn.  Època republicana. Escuelas o movimientos literarios 1. Costumbrismo (XIX) 2. Romanticismo (Siglo XIX) ... 3. Realismo (XVIII) ... 4. Modernismo (Inicios del Siglo XX) ... 5. Arielismo 6. Movimiento Colònida 7. Simbolismo 8. vanguardismo 9. Indigenismo (Inicios del Siglo XX) ... 10. Urbanismo o Generación del 50 (1950's) ... Javier Heraud (1942 – 1963) Poeta y literato. Ejerció la docencia en la G.U.E. Melitón Carbaja. Se integró al Ejército de Liberación Nacional, entregando su vida en el río Madre de Dios. Escribió “Poesías completas y homenaje”, “El viaje”, “Estación reunida”, “Viajes imaginarios”, “El río”, “Poemas de la tierra”, “Cuadernos trimestrales de poesía”. 2 23
  • 3. Alfredo Bryce Echenique (1939 - ) Destacado narrador. Estudió en la UNMSM y en la Soborna (París). En sus relatos muestra su talento novelístico por medio de un lenguaje sobrio y armonioso. Destaca por su humor y fina ironía. Destaca como una de las figuras más lúcidas del urbanismo peruano. En 1995 fue condecorado en España con la orden de “Caballero de las artes y la ciencia”. Obras: Huerto cerrado (colección de cuentos galardonado con el premio “Casa de las Américas”); Un mundo para Julius (mejor obra) ganadora del premio de Fomento a la cultura “Ricardo Palma” – Perú; Muerte de Sevilla en Madrid; La felicidad Ja, Ja, Ja; Tantes Veces Pedro; La vida exagerada de Martín Romaña; No me esperen en Abril; La amigdalitis de Tarzán. Oswaldo Reynoso (1932 ) Escritor, docente universitario, impulsor de la Revista Narración. Su prosa es cruda y pertenece al Realismo Crítico de la Generación de los 50. Obras: Los inocentes o Lima en Rock; en octubre no hay milagros; Los eunucos inmortales; El hombre y el escarabajo. Manuel Scorza (1928 – 1983) Por su labor revolucionaria fue perseguido, encarcelado y desterrado. Es uno de los más altos narradores de tendencia neorrealista y un destacado representante dela Generación del 50. Fue ganador de los dos primeros premios de los Juegos Florales del IV Centenario de la Universidad Autónoma de México (1952) y obtuvo el Premio Nacional de Poesía “José Santos Chocano” (1956). Murió en un accidente aéreo cerca del Aeropuerto de Barajas en Madrid. Obras: Redoble por Rancas, Historia de Garabombo, El Invisible, El Jinete Insomne, El Cantar de Agapito Robles; La Tumba del relámpago; La Danza Inmóvil. Poesía: Las imprecaciones; Los adioses; Réquiem por un gentilhombre; Canto a los mineros de Bolivia; Poesíaincompleta LITERATURA PERUANA Un criterio más pràctico para revisar y estudiar nuestra literatura es tomar tomar en cuenta el proceso de desarrollo històrico de nuestra sociedad. La literatura escrita y oral prehispànica, que, hasta hoy, se ha producido en el Perú, constituye una fuente inagotable de riqueza, de conocimientos y sensibilidades que todos debemos reconocer. EPOCAS Y CORRIENTES LITERARIAS I) LITERATURA QUECHUA Llamada también pre hispánica. Comprende toda obra creada antes de lallegada de los españoles al Perù (1942). A pesar que el Imperio Incaico no tuvo uscritura, sì se cultivò la literatura oral vinculada a la música y la danza. Todas estas obras se trasmitidas de padres a hijos. Los principales temas estuvieron relacionadosco los dioses, la agricultura y la vida en sus comunidades o ayllus. Los autores no son conocidos, toda la obra que ahora conocemos fue recopilada por los cronistas de la època colonial. Carácter panteísta y cosmogónico: La literatura, la música, la danza y otras expresiones culturales fueron instrumentos para rendir culto a las deidades protectoras:Illa Tijsi Wiracocha (dios origen del mundo), Runa Camaj (creador del hombre), Pacha Camaj (creador de la tierra) Características: - Es anónima: Por el carácter colectivo del incario. - Es oral: Los relatos, canciones y poesías que expresan las hazañas, vivencias, costumbres de los pueblos se iban transmitiendo de generación a generación. - Es agrarista y colectiva: La principal fuente de inspiración fueron las actividades agrìcolas y la ganadería. Los haravicus y amautas compusieron obras para rendirle culto a la mamapacha. Reflejaban el sentir de los ayllus o pueblos. - Es clasista: La organización social del imperio incaico trajo dos tipos de literatura: - 22
  • 4. a) Literatura oficial o cortesana: La enseñanza de todas las manifestaciones literarias se daba en el yachayhuasi y estaba a cargo de los amautas, maestros encargados de transmitir la cultura oficial del mperio a las èlites gobernantes. Destacan los cantares épicos, composiciones sobre los dioses, los orígenes de los incas y las gestas de cada Inca. Como versiones sobre los ciclos míticos de Wiracocha y los Hermanos Ayar, la leyenda de los pururaucas, el rapto de Yahuar Huaca, la cobardía de Urco, etc b) Literatura popular: Era transmitida por el haravicu, expresaba el sentimiento de los pueblos. Las formas líricas venían con acompañamiento musical, incluso vinculadas con la danza; el vocablo taki significa a la vez canto, música y baile. Cultivada por los Haravicus, los mismos que expresaban el sentir del pueblo. Los haravicus cooperaban con los Amautas en la composición de los cantares colectivos épicos – líricos. Fueron los cultores de la lírica, especialmente del Harawi (poesía de amor y ausencia. Géneros de la Literatura Quechua  La épica: Comprende los relatos que explican el origen del pueblo incaico. Las manifestaciones épicas fueron recogidas por los cronistas que, durante la conquista, se dedicaron a escribir sobre las creencias, costumbres e historias del imperio incaico. Entre los relatos más importantes tenemos: De la sierra: La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, El mito de Quitumbe, El mito de Pacaritampu (el de los hermanos ayar) y hazañas de los incas. De la costa: El mito de Vichama, El mito de Kon, El mito de Naylamp. Costeño-serrano: el mito de Wiracocha -Illa- Tici o el mito de la creaciòn y la leyenda de Tumbes.  La lírica: Nace acompañada de la música. No es una poesìa singular sino de comunidad cuyos temas principales era el culto a la tierra, celebraciòn del exito militar, culto a los dioses. Se consideran especies lìricas de la literatura inca: a. El haylli o lìrica coral. Himnos corales que servían para exaltar los triunfos guerreros, rendir culto a los dioses, incas o a la tierra. b. El harawi o lìrica rìtmica. Poesía de tono confidencial e íntimo, es la popesìa popular. Tiene los siguientes sub sentimental.  El huacaylle. Canto u oración religiosa.  El aymaray. Canto para invocar por la siembra y buenas latinoamericano. Premios recibidos 1962 : Premio “Biblioteca Breve” y Premio a la crítica por su obra “Los impostores”. 1967 : Premio Internacional de Literatura “Rómulo Gallegos” por su novela “La casaverde”. ... : Premio “Leopoldo Alas” por su obra “Los jefes” 1976 : Es elegido presidente del PEN CLUB INTERNACIONAL, institución que agrupa a los escritores más destacados del mundo. 1986 : Premio “Príncipe de Asturias” 1994 : Premio “Miguel de Cervantes Saavedra” 2010: Premio Nobel de Literatura. Mario Vargas Llosa es un inventor de la realidad; sus narraciones plantean la ruptura de la unidad de tiempo; la presencia de lo mágico; de lo fabuloso, lo inesperado. Producción literaria Narrativa: Los Jefes (colección de 6 cuentos. Es su primera obra narrativa); La ciudad y los perros; La casa verde, Los cachorros; Conversación en la catedral; Pantaleón y las visitadoras; La tía Julia y el escribidor; La guerra del fin del mundo; Historia de Mayta; La fiesta del chivo; ¿Quién mató a Palomino Molero?; El elogio de la madrastra; Lituma en los andes; La chica de la sonrisa mala; El pez en el agua; La verdad de las mentiras (ensayo). Julio Ramón Ribeyro (1929 – 1994) Notable narrador contemporáneo. Sólida formación académica adquirida en las universidades de San Marcos, La Católica y La Soborna (París). Es considerado el mejor exponente del Realismo Urbano (Urbanismo). Ribeyro señala que en sus relatos se expresan aquellos que en la vida están privados de la palabra: Los marginados y los olvidados. Su estilo es ágil, objetivo y oculta una no confesa ternura. El escenario de su obra no es la ciudad histórica y tradicional, sino la ciudad de laperiferie, la marginada y pobre. Producción literaria Narrativa: La palabra del mudo (donde destaca el cuento “Los gallinazos sin 4 3 21
  • 5. plumas”), Cuentos de circunstancias, Crónicas de San Gabriel; Tres historias sublevantes; Los hombres y las botellas; Los geniecillos dominicales; Cambio de Obras: La serpiente de oro, Los perros hambrientos; El mundo es ancho y ajeno. Elguardia; La juventud en la otra ribera; Silvio en el Rosedal. dilema de Krause; Calixto Garmendia, Duelo de caballeros, Lázaro; Mucha suerte con harto palo; Siete cuentos quirománticos; La ofrenda de piedras. José María Arguedas Representa el más puro, indigenismo de tendencia vanguardista. Su convivencia infantil con los indios, le permitió experimentar desde dentro el espíritu mágico y mítico del indio peruano, así como su psicología. Obras: Agua (cuento); Yawar fiesta; Diamantes y pedernales, Los ríos profundos, Todas las sangres (mejor novela), El sexto, La agonía de Rasu Niti, El zorro de arriba y el zorro de abajo (obra póstuma), Amor mundo y todos los cuentos. 1. EL URBANISMO Llamada también “Narrativa urbana”. Se inicia en la década de los 50. Corriente que se aleja del indigenismo para describir a la nueva clase media de la gran ciudad. Sus obras, esencialmente narrativas, indagan las frustraciones ambiciosas de sus personajes, con frecuencia adolescentes, en un intento por superar el costumbrismo y el regionalismo, enfatizando el testimonio y análisis de la realidad social. Tiene como personaje central al migrante andino que llega a la zona urbe a forjarse un nuevo porvenir. Entre sus principales exponentes tenemos a Enrique Congrains (iniciador), Sebastián Salazar Bondy; Mario Vargas Llosa, Julio Ramón Ribeyro; Oswaldo Reynoso; Alfredo Bryce y otros. Enrique Congrains: Lima, Hora cero, Kikuyo; No una sino muchas muertes; Antología del cuento hispanoamericano. Sebastián Salazar Bondy: El fabricante de deudas; No hay isla feliz; Amor gran laberinto; Como vienen se van; Rodil; Pobres gentes de Paris; Arte milenario del Perú; Lima, La horrible. Mario Vargas Llosa: Novelista, autor teatral y ensayista nacido en Arequipa en 1936. Constituye uno de los más altos valores de la novela latinoamericana y alto exponente del boom cosechas.ambiente campesino.  El aya taqui. Canto fúnebre por la muerte de alguien.  Urpi o palomita. Canto amoroso y sentimental, que hace alusión a la amada (palomita).  Wawaqui: se recitaban en las festividades de la Luna, se aprecia un refinamiento poético dentro de las expresiones campesinas.  Huaccataqui: canto ritual a las huacas.  Saura taqui: canción de burla o mofa. - El teatro: Muchos cronistas e historiadores coinciden en afirmar que el teatro incaico fue el más importante detoda la américa prehispánica. El inca Garcilaso, en sus Comentarios Reales, explica que los Amautas, eran los encargados de componer estas piezas teatrales. Dice ademàs, que los quechuas diferenciaban la comedia de la tragedia. Tragedia: Eran compuestos por los amautas, sus argumentos siempre eran de hechos militares, de triunfosy victorias, de las hazañas y grandezas de los hèroes pasados. Comedia: Sus argumentos trataban temas relacionados a las actividades agrícolas, actividades del ayllu y familiares. Sin lugar a dudas la pieza teatral más importante de la literatura prehispánica lo constituye el drama Ollantay. La versión que hoy tenemos es la del Padre Antonio Valdez, cura de Sicuané (Cusco), quien en 1770 la escribió, recogiéndola de la tradición oral de los indígenas. Personajes: - Ollanta - Cusi Coyllur - Ima Sumac - Pachacutec - Piqui chaqui - Orco Huranca - Rumiñahui - Túpac Yupanqui - Mama Ranra - Huillca Uma II) LITERATURA DE LA CONQUISTA (1527 – 1542) Realizada la conquista, los españoles destruyen la estructura del Imperio Incaico. Imponen una nueva orientación a la vida obstruyendo el desarrollo normal de la cultura nativa. La lengua o idioma oficial impuesto a la fuerza, es ahora el Español y la Literatura Española encuentra eco en algunos peruanos. Aparecen las 5 20
  • 6. Coplas y los Romances y luego las Crónicas. La primera muestra literaria en este parte del mundo es una copla que data del año 1527, fue escrita por el soldado Juan de Saravia y dirigida al gobernador de Panamá don Pedro de los Ríos. Dice así: “Pues Señor Gobernador mírelo bien por entero que allá va el recogedor, y acá queda el carnicero”. Pero, la conquista vivirá principalmente de los ROMANCES. Los capitanes y los soldados los entonaban en las tiendas de campaña y en las batallas, y los aplicaban a todos los sucesos de su vida. Sin embargo, lo más peculiar de la conquista es la CRÓNICA (primera especie literaria mestiza, no obstante su ascendencia española): Las crónicas constituyeron un interesante género literario que linda con la historia, con el ensayo y con la novela. En sus comienzos relatan los hechos de la conquista, más tarde se nutren de los elementos culturales de las sociedades conquistadas. - Francisco Cervantes de Salazar: “Crónica de Nueva España”. - Jiménez de Quezada: “Historia de Nueva Granada”. - Fernández de Oviedo: “Crónica General de Indias”. Cronistas Indios - Titu Cusi Yupanqui (Rebautizado como Diego de Castro).: “Relación de la conquista del Perú y hechos del Inca Manco II”. - Juan Santa Cruz Pachacuti: “Relaciones deantigüedades de los incas”. - Huaman Poma de Ayala: “Nueva crónica y BuenGobierno”.  Cronistas Criollos y Mestizos - Inca Garcilaso de la Vega (Precursor de las letras peruanas, Padre de las letras americanas). Es el primer mestizo biológico y espiritual de América. Fue bautizado como Gómez Suárez de Figueroa. Obras: “Los Comentarios Reales”, cuyo nombre original fue Historia General del Perú. Esta obra se divide en dos partes: La primera publicada Hallazgos y extravíos.  Javier Heraud: El río, El viaje, Estación reunida, Viajes imaginarios, Poemas de la tierra.  Alejandro Romualdo: La torre de los alucinados; Cámara lenta, Mar de fondo, Poesía concreta; España elemental; Edición extraordinaria.  Carlos Oquendo de Amat: “5 metros de poemas” 2. EL INDIGENISMO Movimiento literario neorrealista que se caracteriza por presentar al hombreperuano en su agreste y vasto territorio como el gran protagonista. Aborda temas de carácter social- realista y objetivo-colectivista, en los cuales el poblador andino lucha por alcanzar unasociedad más justa. Ciro Alegría nos presenta la sierra norte, La azarosa lucha de las comunidades andinas contra los herratenientes, La ancestral tragedia del morador andino. Mientras tanto, Arguedas nos muestra la lucha de las comunidades de la sierra sur. Se considera a Enrique López Albújar el iniciador delindigenismo Enrique López Albújar (Sansón Carrasco, León Cobos). Narrador de raingambre, un precursor del realismo social. Sus cuentos, por primera vez, muestran al indio como protagonista en toda su plenitud vital. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1950 Narrativa: Cuentos andinos, De mi casona; Matalaché, Los caballeros del delito; Nuevos cuentos andinos; El hechizo de Tomayquichua. Las caridades de la señora Tordoya. Algunos cuentos famosos de él son: Ushanan Jampi; Los tres Jircas; El campeón de la muerte. Verso: Miniaturas; De la tierra brava; Poemas afroyungas; Lámpara votiva. Ciro Alegría Bazán Notable narrador peruano. Sus novelas indianistas tienen un gran contenido social y humano; en ellas denuncia la injusticia y revela la lucha ancestral por la posesión de la tierra. La sencillez de su prosa y el vigor de sus relatos le han hecho merecedor de 6
  • 7. un lugar de privilegio entre los escritores peruanos contemporáneos. está incluido el poema “Masa”), Poemas humanos. Novela: El Tungsteno (Nov. de corte indígena y vanguardista), Fabla salvaje (Nov. de corte de carácter andino. Cuentos: Escalas melografiadas; Paco Yunque; Más allá de la vida y la muerte (donde rinde homenaje a su madre). Ensayos: El arte y la revolución, Contra el secreto profesional, Rusia en 1931. Obras dramáticas: Lock out; entre dos orillas corre el río, Colacho hermanos, La piedra cansada.  Martín Adán (Seud. de Rafael de la Fuente Benavides). Excelente poeta y prosista limeño. En sus obras fluyen versos de delicada ironía y de estilo ornamental (bárroco). Es considerado uno de los mejores poetas vanguardistas del Perú y el más original de los “Poetas puros” perteneciente a la Generación del 30. En 1975 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Producción literaria: Narrativa: La casa de cartón (prosa poética y satírica) Obra poética: Sonetos a la rosa; La rosa de espinela; Travesía de extramares; Escrito a ciegas (documento poético autobiográfico); La mano desasisa, La piedra absoluta. Ensayo: De lo barroco en el Perú.  Xavier Abril: Hollywod; Descubrimiento del alba; César Vallejo o la teoría práctica; Eguren el obscuro; El simbolismo en América; Taquicardia; Guía del sueño.  César Moro: La tortuga ecuestre.  Alberto Hidalgo: Panoplia lírica; Edad del corazón;Química del espíritu.  Jorge Eduardo Eielson: Mutatis Mutandis; Reinos; Canción y Muerte de olando.  Emilio Adolfo Westphalen: Insulas extrañas; Abolición de la muerte; Belleza de una espada clavada en la lengua. Juan Gonzalo Rose: La luz armada; Cantos desde lejos; Simple sanción; en 1609 en Lisboa. Narra la organización imperial. Consta de 9 libros. La segunda publicada en 1617 en Córdova. Narra los atropellos de los españoles. Consta de 8 libros, está dedicada a la princesa Catalina de Portugal. “La Florida del Inca”, “Diálogos de amor”, obra traducida de León, el Hebreo. “Genealogía de Garci Perez de Vargas. - Pedro Gutiérrez de Santa Clara: “Historia de las guerras más que civiles que hubo en el reino del Perú”. - Padre Blas Valera: “Historia del Perú y de los Indios del Perú, sus costumbres y pacificación”. - Cristobal de Molina: “Relaciones del origen, vida y costumbres de los incas, señores que fueron de esta tierra”, “Relaciones de Guacas y relación de las fábulas”y “Ritos de los incas”. - Antonio de la Calancha: “Crónica moralizada”, “Relación histórica de la Universidad de San Marcos”. - Juan Meléndez: “Tesoros verdaderos de Indias”. - Francisco de Ávila: “Tratado y relación de errores, falsos dioses y otras supersticiones y ritos diabólicos, “Relación de idolatrías”. III. LITERATURA COLONIAL O VIRREYNAL (1542 – 1780) Llamada Literatura Hispánica. Se inicia en 1542: Instauración del 1er virreynato del Perú y se prolongó hasta fines del s. XVIII. El término 'literatura colonial' (o 'literatura de la Colonia') hace referencia al estado del territorio del Perú, durante los siglos XVI al XIX (1821 marca la fecha de independencia), conocido como Virreinato del Perú, cuya extensión cubría toda Sudamérica, con la excepción de Caracas (pertenecía a Nueva España, México) y la mitad del Brasil actual (dominio de Portugal). Resultado de la fundación de laReal y Pontificia Universidad de San Marcos de Lima el 12 de mayo de 1551 por Real Provisión de Carlos I de España y V de Alemania, 18
  • 8. primera en América, y la instalación en Lima de la primera imprenta de Sudamérica, la del turinés Antonio Ricardo en 1583, instituciones que impulsaron el temprano desarrollo intelectual de los peruanos. El virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela, Ecuador) se instaló en 1740, y el virreinato del Río de la Plata (Argentina, Paraguay, Uruguay y parte deBolivia) lo fue en 1776. En suma, se podría decir que el virreinato de Nueva Granada duró 70 años, el del Río de la Plata, 33 años y el del Perú, 300 años. 3.1. Siglo XVI El primer libro publicado en la ciudad de Lima es la Doctrina Christiana y Cathecismo para la Instrucción de los Indios (1584) de Antonio Ricardo, con lo que se inicia la idea de literatura en el Perù. Este primer catecismo, es publicado en castellano, quechua y aymara. Durante las décadas anteriores, el virrey Francisco de Toledo (1569-1581) habìa separado la sociedad colonial en dos repúblicas, república de Indios y república de Españoles (período en el que se realiza la mayor cantidad de extirpación de idolatrías). Esta diviciòn determina que la producción literaria en la Colonia se limite principalmente en las grandes ciudades para hijos de españoles (españoles americanos). La literatura se cultiva en círculos vinculados con la Iglesia. Todos los colegios y convictorios estaban dirigidos por órdenes religiosas. El padre José de Acosta, en 1586 publica Peregrinación de Bartolomé Lorenzo, en 1588 De Natura Novi Orbis et De Promulgation Evangelii apud barbaros, sive de Procuranda indorum salute (De la naturaleza del nuevo mundo...) y en 1590 su obra más conocida Historia natural y moral de las Indias. Entre los escritores más relevantes, está Diego de Hojeda (¿1571?-1615, autor de La Cristiada, -1611-, primer poema épico - místico escrito en América, en octavas, poeta sevillano, ordenado sacerdote en el Perú en 1591). Clarinda (seudónimo de la autora o autor del Discurso en loor de poesía, poema en tercetos, que apareció en el Parnaso Antártico- 1608- de Diego Mexía de Fernangil), Amarilis (seudónimo de la autora o autor de la Epístola a Belardo, escrita en silva, dirigida a Lope de Vega y que éste reprodujo en La filomena-1621-). Juan del Valle y Caviedes (1652 o 1654-después de 1696), autor del Diente del parnaso-1689-, poeta satírico y costumbrista. Juan de Espinoza Medrano llamado "El Lunarejo", estudioso y dramaturgo, hacia 1629-1688, autor de piezas dramàticas religosas, sermones y del contemporánea. Su obra transparenta un mundo de fantasía. Fue colaborador de las revistas “Colónida”, “Amauta”, “El Mercurio Peruano”, “Mundial”. En 1930 es incorporado como miembro de la Academia Peruana de la Lengua. Obras: Simbólicas (1911) su primera y mejor obra; La canción de las figuras, Sombras, Rondinelas, La sala ambarina (prosa), Motivos estéticos (ensayo). 3. El Vanguardismo (Desde 1918) Llamado también “Cosmopolitano”. Los vanguardistas peruanos más importantes son: César Vallejo (1892 – 1938) (El Cholo, El poeta del dolory sufrimiento). Considerado como el más profundo y universal de los poetas de nuestra literatura. Según Mariátegui “Es el punto de partida de la nueva poesía peruana”. En él se encuentra, por primera vez, en nuestra literatura el sentimiento indígena. Nació en Santiago de Chuco y murió en París un 15 de abril. Desde joven estuvo marcado por las carencias económicas y el dolor. El año 1918 retorna a su tierra y se ve involucrado falsamente en unos incidentes violentos que lo llevaron a estar encarcelado injustamente desde noviembre de 1920 a febrero de 1921. Este doloroso incidente Vallejo lo recordará como “El momento más triste de su vida”. Se dice que en la prisión compuso los poemas que formarían parte de su libro vital “TRILCE”, considerado el libro más vanguardista y revolucionario de la obra vallejiana. En 1923 viajó a París. Movido por sus ideales políticos, luchó en la Guerra Civil Española. Murió en París rodeado de algunos amigos. Su poesía desborda humanismo, técnicas y estilos nuevos, carácter confesional y metafísico. Vallejo es universal sin dejar de ser peruano. Nadie como él ha podido traducir en versos nuestra alma nacional. Lo indio se destila en él y filtra su tristeza, su protesta permanente. La obsesión por la muerte y la angustia de la vida sin dolores por ella, constituyen la base misma de su poesía. Su verso, es quizá por eso, tan desnudo y desgarradoramente claro. Producción Literaria 7 8
  • 9. Poemarios: Los heraldos negros, Trilce, España, Aparte de mi este cáliz (aquí 4. José de la Riva Agüero, Ventura García Calderón, Clemente Palma y José Gálvez Barrenechea. Ventura García Calderón: La venganza del cóndor, Dolorosa y desnuda realidad, Cuentos peruanos, El alfiler (cuento), Vale un Perú, La Perricholi, Sonrisas de París (crónicas), teatro: Ella y yo, Critica: Del Romanticismo al Modernismo; Parnaso peruano, Dolorosa y desnuda realidad. 5. El Movimiento Colónida Tuvo como abanderado e impulsor a Abraham Valdelomar. Surge contra el novecentismo academicista y sus oligarquìas. Puso de moda temas peruanos y motivos provincianos, los hechos sencillos, etc. Colaboraron con Valdelomar José C. Mariátegui, Percy Gibson, Federico More y otros. Abraham Valdelomar (El conde de Lemos, El Dandy; Paracas). Lo característico de su obra es la ternura. Su poderosa imaginación, su finísima sensibilidad, buen humor, contribuyeron a imprimir a cuanto escribía un tono inconfundible. Cuentos: Es el iniciador del cuento criollo, costeño: Cuentos Yanquis, Cuentos Chinos, El Caballero Carmelo, El Hipocampo de Oro, Los ojos de Judas, El vuelo de los cóndores, Evaristo el Sauce que murió de amor, El buque negro. Novelas: La ciudad de los tísicos, La ciudad muerta, Yerba Santa, La Mariscala. Teatro: La verdolaga, El vuelo, Belmonte, el trágico; Psicología del gallinazo. Poesía: Tristitia, El hermano ausente en la cena Pascual, La danza de las horas. 6. El Simbolismo En el Perú, surgió como escuela, empero se manifestó como expresión poética particular de José María Eguren. Con Eguren el simbolismo tuvo raíces propias, sin vínculo con el Simbolismo francés. Entre las características más relevantes destacan: - Versificación libre y clásica. - Predilección por temas exóticos y lugares extraños. - Poesía sutil, incorpórea, desligada de la realidad,hecha con ensueños e impresiones infantiles. José María Eguren. Poeta de gran perfección de estilo y exquisito vocabulario. Su poesía funda una de las vertientes de la poesía peruana Apologético en favor de D. Luis de Góngora, príncipe de los poetas líricos de España-1662- y La Novena maravilla...'-1695-. Diego Mexía de Fernangil (¿1565?- después de 1617), es autor de la primera parte del Parnaso Antártico (1608), la segunda parte no llegó a publicarse y permaneció inédita hasta el siglo XX. P. Bernabé Cobo S.J. (1580-1657), escribió la crónica Historia del nuevo mundo, en 4 volúmenes (1890-1893), y la Historia de la fundación de Lima (1882). Luis Antonio de Oviedo y Herrera, Conde de la Granja (1636-1717), poeta y autor teatral, miembro de la Academia Literaria fundada por el virrey Castell dos Rius, autor de los libros poemáticos: La vida de Santa Rosa... (1711) y Poema sacro de la pasión... (1717). 3.2. Siglo XVII Fines del s XVII y comienzos del S. XVIII no hubo autor u obra de trascendencia. 3.3. Siglo XVIII Pedro Peralta y Barnuevo (1664-1743), su obra abarcó diversos campos del saber, autor de tragedias y sainetes que pueden considerarse precursores del costumbrismo, entre ellas Lima fundada (1732), Lima triunfante(1728), El cielo en el Parnaso. Fray Francisco del Castillo O. M. (1716-1770), conocido como "El ciego de La Merced", fraile, dramaturgo y poeta, el mejor autor teatral de la colonia. Sus obras descollan La conquista del Perú, una de las primeras en ofrecer una perspectiva crítica de la conquista del Perú, Todo el ingenio lo allana, Mitridates, rey del Ponto, el entremés Del justicia y litigantes. Alonso Carrió de la Vandera (1714 o 1716-1783), que bajo el seudónimo de Concolorcorvo, escribió el Lazarillo de ciegos caminantes. A fines del siglo XVIII y coincidiendo con el fin del mandato del Virrey don Manuel Amat y Juniet, se representó en las gradas de la catedral de Lima el Drama de los palanganas: veterano y bisoño, que es una crítica despiadada contra el gobierno y la persona del virrey, en particular sus amoríos con La Perricholi. El texto ha sido rescatado por el crítico literario don Luis Alberto Sánchez. Esteban Terralla y Landa, un poeta satírico, usó también el seudónimo de Simón Ayanque para publicar su libro Lima por dentro y fuera(1797). 9 16 17
  • 10. La época colonial concluye con la obra poética del arequipeño Mariano Melgar (1791-1815), en cuyos versos se prefigura el romanticismo y muestra un mestizaje entre la poesía culta y las canciones populares indígenas. Su obra se enmarca más dentro de la época republicana que de la anterior, y consta de Carta a Silvia (1827) y Poesías (1878). NOTA: El transplante de la cultura hispánica se dejó sentir en todas las manifestaciones de la vida. La erudición literaria tomó cuerpo en el virreynato del Perú desde el momento en que se funda el 12 de mayo de 1551 la Casa de Estudios de Lima (UNMSM) con las mismas prerrogativas que la Universidad de Salamanca. IV. LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN (1780– 1824)  El patriotismo peruano surge como el sentimiento solidario y unificador. Principios: Patria, Libertad, Sentimiento indígena  Aspecto literario: - Se difunde el periodismo, la oratoria, el ensayo y la poesía lírica. - Literatura se independiza de los preceptos oficiales y se vitaliza con nueva temática literaria, donde los letrados de los conventos, criollos y mestizos se comprometen en la difusión de esta idea de libertad. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (Paolo Rosi)Carta a los españoles americanos. José Baquíjano y Carrillo“Elogio al virrey Jáuregui” José Hipólito Unanue “Oración al anfiteatro autárquico”“Cuadro de ciencias”. José Faustino Sánchez Carrión (El solitario de Sayán). “Cartas” José Joaquín Olmedo “Oda a la batalla de Junín” Mariano Melgar “Yaravíes” (10), “Elegías” (05), “Cartas a Silvia”, “Odas”,“El arte de olvidar”traducción Ovidio. Biografía: Bocetos a lápiz de americanos célebres.  Mercedes Cabello de Carbonera. Obras: Sacrificio y Recompensa, El Conspirador, los amores Hortensia, Blanca sol, Eleodora o las consecuencias, La novela moderna, La novela realista, La doctrina del comte, El conde León Tolstoi.  Abelardo Gamarra (El tunante, El último Haravicu). Su producción literaria se caracteriza por su tendencia irónica y criolla pintando cuadros de su época. Obras: Cien años de vida perdulavia, Algo del Perú y mucho de pelagatos (ensayo). En camisa de once varas. Detrás de la cruz está el Diablo, Novenario de el Tunante, Una cosa es con vihuela y otra cosa es con guitarra.  Leonidas Yerovi (1881 – 1917): “Los de a cuatro mil”, “Recóndita”, “Pecadora”, “La señorita ilusión”. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA S. XX 7. El Modernismo: Su fundador y difusor fue el bardo nicaragüense Rubén Darío. En el Perú su genial precursor fue Manuel González Prada, y su máximo exponente fue José Santos Chocano.  José Santos Chocano (El cantor o poeta de América).  Su poesía se caracteriza por la musicalidad, Los motivos americanos de Flora, Fauna, Historia. Así como sus Adjetivos numerales. Su obra comprende lo siguiente: Obra poética: Iras Santas, En la aldea, Azahares, Selva Virgen, La epopeya de morro, El canto del siglo, Los cantos del Pacífico, Alma América, Fiat Lux, Primicias de oro de Indias, Poemas del amor doliente, Oro de indias. En prosa: El alma de Voltaire, El libro de mi proceso, Memorias. El Arielismo: Constituye una variante del modernismo. Surge bajo el influjo de la obra “Ariel” del ensayista uruguayo José Enrique Rodó y estuvo preconizado por la“Generación novecentista”. Se caracterizó por su espíritu conservador, oligárquico y academicista. Inició la crítica Literaria Moderna en el Perú y desdeñaron a la masa indígena. Entre sus más destacados representantes: 10 15
  • 11. Armonías, Juvenilla; Pasionarias; Verbos y Gerundios;Filigranas; Epistolario. Obras teatrales Rodil; La muerte o la libertad; La hermana del verdugo. Obras filológicas La bohemia de mi tiempo; Neologismos y Americanismos; Papeletas lexicográficas. 8. El Realismo (Dos últimas décadas del s. XIX) Es una clara reacción contra el Romanticismo decadente. Al concluir la Guerra con Chile, el país se hallaba devastado económica, política y moralmente. El contrato Grace que cede los ferrocarriles del Estado a un consorcio extranjero, ahonda la crisis. La corriente Realista en el Perú se caracterizó por ser: Radical, Anticlerical, Antirromántica y Nacionalista. Prefirió el ensayo y la novela. El jefe de este movimiento es Manuel Gonzáles Prada. Sobresalen los siguientes autores:  Manuel Gonzales Prada y Ulloa (El apóstol de la muerte; El sibarita). Fue un iconoclasta rebelde. De familia acomodada. Estudió en Chile, en el seminario de Santo Toribio de Lima. Luchó contra los chilenos. Tomó parte de la reconstrucción nacional. Dueño de una oratoria demoledora fue un crítico ácido de los vicios y males de la época. Se distingue como uno de los mejores ensayistas del Perú. Como poeta, es considerado precursor del Modernismo Peruano: Innovó las formas estróficas con el TRIOLET y el RONDEL. - Obra ensayística: Pájinas libres, Horas de lucha, Bajo el Oprobio, Anarquía, Nuevas Pájinas libres, Figuras y Figurones, Propaganda y ataque, El tonel de Diógenes, Prosa menuda, Discurso en el politeama. - Obra poética: Minúsculas, Baladas, Exóticas, Trozos de vida presbiteriana, Baladas peruanas.  Clorinda Matto de Turner (Grimanesa Martina MattoUsandivares) Novelas: Aves sin nido, Índole, Herencia. Drama: Himacc Sumac Fábulas: - El cartero y el asno - El asno cornudo - Las abejas - Las cotorras y el zorro - Las aves domésticasSonetos - A Silvia - A la mujer ÉPOCA REPUBLICANA (Desde 1828) Augusto Tamayo Vargas, señala que en los primeros años devida republicana, el Perú presentaba el siguiente contexto social: a) El país estaba empobrecido a causa de las guerras civiles. b) La anarquía sucede al caudillismo, y éste a la dictadura. c) Estancamiento de las actividades económicas. d) Las personas se abocaron a luchar por las distintas facciones militares que cundían en esta época. En este clima, la palabra se elevó en su contenido haciéndose agresiva y virulenta. Fue el momento del panfleto iletrado en un ambiente convulsionado socialmente y donde era frecuente las continuas acciones armadas. ESCUELAS O MOVIMIENTOS LITERARIOS 9. El Costumbrismo (1828 – 1848) Es la primera escuela literaria que surge en el Perú republicano. Tiene sus orígenes en España y en el Perú tiene como precursores a Juan del Valle Caviedes y Concolocorvo. Sus máximos representantes son Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura. Características  Refleja el ambiente convulsionado de la época: Guerras civiles, golpes de estado, conflictos internacionales con Bolivia y Colombia; desmedida ambición de los caudillos militares, etc.  El pueblo ve estos excesos y critica a personajes y costumbres citadinas.  Expresa con suave ironía amor al medio local.  Refleja predilección por lo presente e inmediato.  Muestra una visión realista de usos y costumbres de la época.  Tuvo una gran aceptación popular y se manifestó principalmente en el teatro y periodismo. 11 14
  • 12.  En el teatro la especie más cultivada fue la comedia. En el periodismo hay un tono crítico y zumbón, basta leer los títulos de los principales diarios de la época:” El Moscón”, “El Conciliador”, “La bolsa”, “El fusilado”,etc.  El humor, la crítica acerba y la sátira se plasman en versos, epigramas y epopeyas burlescas. Se generaron dos tendencias: a) El Criollismo: Es de carácter popular y nacionalista. Expresa su fe y confianza en la consolidación del sistema republicano de reciente instauración. Su máximo exponente es Manuel Ascensio Segura entre otros:  Manuel Ascensio Segura: (Padre del Teatro Peruano). Producción teatral: La saya y el manto; Ña Catita (su mejor comedia); El sargento Canuto; El Santo de Panchita; Las Tres Viudas; El Cacharpari; La Moza Mala. Poesía lírica: La pelimuertada, A las muchachas.  Pedro Paz Soldán y Unánue (Narrador y filólogo). “Diccionario de Peruanismo”, “La venganza de la muerte”.  Manuel Atanasio Fuentes (El murciélago). Obras: “Aletazos de murciélago”, “Lima”, “Hojas de coca” b) El Anticriollismo o Hispanismo: Manifiesta una añoranza por las instituciones coloniales y por ende continuar con la dependencia de España. Es conservador y muestra absoluto desprecio por el sistema democrático. Su máximo exponente es Felipe Pardo y Aliaga.  Felipe Pardo y Aliaga (El señor de la sátira, Padre del Costumbrismo peruano) Poeta satírico y destacado comediógrafo de tendencia aristocrática que criticó los vicios de la vida nacional. Obras  Artículos periodísticos de costumbres: El viaje del niño Goyito (Un viaje); Carnaval de Lima; El paseo a  Amancaes; Ópera y nacionalismo. Estos artículos son publicados en el diario El espejo de mi tierra fundado por él.  Comedias: Frutos de la educación; Una huérfana en Chorrillos; Don Leocadio y el Aniversario de Ayacucho.  Poesía satírica: El ministro y el aspirante; Qué guapo chico; A mi Levita; Constitución Política (Burla a los poderes del Estado); La Jeta del guerrero, Los paraísos de Sempronio. 10. El Romanticismo (1848 – 1860) Se desarrolló en una época de estabilidad política y augeeconómico. Es la época del guano y del salitre. Se caracterizó por su falta de originalidad, pues fue copia del Romanticismo europeo. Tenemos un romanticismo lírico o subjetivo con Carlos A.Salaverry y un romanticismo històrico con Ricardo Palma. Ademàs estàn Arnaldo Márquez, Manuel Nicolás Corpancho; Clemente Althaus; Luis Benjamín Cisneros y Narciso Aréstegui, autor de “El padre Morán”. Primera novela peruana.  Carlos Augusto Salaverry (El ruiseñor del Chira, El poeta de la soledad y de la muerte) Ilustre bardo lírico y dramaturgo. Combinó la pluma y el sable. Ejerció la diplomacia en EE.UU., Francia, Italia e Inglaterra. La lírica amorosa es lo mejor de supoesía. - Poesía: Diamantes y Perlas; Albores y destesllos; Cartas a un ángel (donde destaca su poema“Acuérdate de mí”, Misterios de la tumba. - Teatro: El bello ideal; El pueblo y el tirano; Abel, El pescador americano, Atahualpa, El hombre del siglo XX.  Ricardo Palma Soriano (El Bibliotecario mendigo) Considerado como “El patriarca de las letras peruanas”. Fue uno de los mejores prosistas latinoamericanos. Se le considera fundador de la academia peruana de la lengua. Fue periodista, dramaturgo, contador en un barco de la Armada Peruana. Como patriota luchó contra los españoles y chilenos. Obra narrativa Tradiciones peruanas; Tradiciones en salsa verde; Anales de la Inquisición de Lima; Los marañones (novela), Cachivaches; Recuerdos de España. Obra poética 12 13