Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Realismo literario
Realismo literario
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Romanticismo (20)

Anuncio

Más de selegna curso (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Romanticismo

  1. 1. arodríguezbl
  2. 2. Características: Se cuestiona el poder de la razón como vía de• Se cuestiona el poder de la razón como vía de comprensión y explicación de la realidad. • Sentimiento, imaginación, fantasía, fuerzas creadoras, sensibilidad … Se rechaza la perspectiva clasicista.• Se rechaza la perspectiva clasicista. • Naturaleza y subjetivismo • TRISTEZA, DESESPERACIÓN, NOSTALGIA
  3. 3. El poder absoluto de la NATURALEZANATURALEZA emocional La naturaleza será el reflejo del estado emocional del artista
  4. 4. Liberalismo (pensamiento político- social derivado de la Ilustración y de las ideas enciclopedistas) • Libertad del individuo (individualismo). • Libertad social (Socialismo) Defensa de la LIBERTADLIBERTAD • Libertad moral y religiosa. • Libertad política. (Nacionalismos)
  5. 5. Idealismo Corriente filosófica. Schelling y Hegel. El Espíritu concebido como fuerza creadora en permanente movimiento: exaltación delmovimiento: exaltación del yo, definido como una conciencia desgraciada que rechaza sus límites y ansía el infinitoansía el infinito. Lo sublime
  6. 6. Principios estéticos • El romántico lucha contra lo que se opone a la afirmación del yo. • Deseo de alcanzar el Absoluto (lo eterno). • Frustración del yo y del amor (soledad, tristeza, nostalgia, tiempos pasados…)tiempos pasados…) • Intimidad. • Visión dinámica y sentimental de la Naturaleza. • Confrontación con las convenciones y las normas sociales. • Rebeldía. • Evasión (espacio, tiempo, sueños – misterio …) • Expresión libre: libertad creadora (ruptura en la versificación. Experimentación)
  7. 7. Evasión hacia la Edad Media Estados anímicos reflejados en la Naturaleza
  8. 8. ESTADO DE ÁNIMO, VIOLENCIA, TURBULENTO, SOBRECOGEDOR, TÉTRICO…
  9. 9. CEMENTERIOS, RUINAS, NOCTURNIDAD, ABANDONO, SOLEDAD…
  10. 10. http://4.bp.blogspot.com/
  11. 11. Se rompe con todas las reglas artísticas y creativas anteriores. Se rechazan las convenciones estéticas y expresivas anteriores Se pierden las líneas divisorias entre los géneros literarios. Se combina en una misma obra la El palacio, la cabaña son mi asilo, si del ábrego el furor troncha el roble en la montaña, o que inunda la campaña El torrente asolador. Y a la hoguera me hacen lado Fragmentode“Elmendigo”deJosédeEspronceda Se combina en una misma obra la prosa y el verso, lo trágico y lo cómico, lo culto y lo popular … Se presentan diversas combinaciones métricas y de rimas y estrofas en un mismo poema. TEMASTEMAS: se prefieren los de culturas exóticas u olvidadas, los legendarios, las tradiciones y costumbres locales y nacionales. me hacen lado los pastores con amor. Y sin pena y descuidado de su cena ceno yo, o en la rica chimenea, que recrea con su olor, me regalo codicioso del banquete suntüoso con las sobras de un señor. Fragmentode“Elmendigo”deJosédeEspronceda
  12. 12. El romanticismo en España: 1810 aprox.1810 aprox.
  13. 13. Focos de difusión: La polémica mantenida ente Nicolas Böhl de• La polémica mantenida ente Nicolas Böhl de Faber y José Joaquín Mora, 1808, en El Mercurio Gaditano sobre la revalorización del Teatro Nacional, frente al teatro afrancesado de los neoclásicos.de los neoclásicos. • El Europeo (Barcelona - 1823) combate el neoclasicismo. • Intelectuales y políticos liberales se autoexilian y emigran a Inglaterra.
  14. 14. Literatura Lírica: el tema predominante es el sentimiento• Lírica: el tema predominante es el sentimiento de desengaño, la protesta social, la duda religiosa y la muerte; con tono exaltado o melancólico. Fuente: el Romancero. • Teatro: drama. Conflictos entre el amor, el honor y el destino; asuntos históricos, caballerescos y legendarios. • Prosa: el artículo periodístico (Larra); el cuadro de costumbres y la novela histórica.
  15. 15. Autores MARIANO JOSÉ DE LARRA Mariano José de Larra destaca sobre todo por sus artículos periodísticos, que se pueden incluir dentro del género del ENSAYO (texto de extensión variable y de carácter reflexivo, que analiza un tema sobre el cual se vierten opiniones y reflexiones) .reflexiones) . En el siglo XIX elperiodismo experimentó un enorme auge y sirvió como medio de difusión para géneros como el ENSAYO, el COSTUMBRISMO y el FOLLETÍN (novelas que se iban publicando por capítulos). Los ARTÍCULOS de Larra fueron apareciendo en una serie de periódicos y revistas (como "El pobrecito hablador") y recogidos posteriormente por el propio autor bajo el título de"Colección de artículos dramáticos,dramáticos, literarios,literarios, políticospolíticos yy dede costumbrescostumbres". La mayor partede los textos los escribió utilizando diversos seudónimos (el más famoso de todos fue el de ''FígaroFígaro').
  16. 16. Mariano José de Larra En sus "Artículos de costumbres", Larra critica el atraso y la incultura de la España de su tiempo. Cada uno de ellos presenta una estructura similar. a) Planteamiento del tema; b)ejemplo concreto c) final de carácter reflexivo. A diferencia de los autores costumbristas, Larra no se limita a describir, sino que Los más célebres son "El café", "El castellano viejo" , "Vuelva usted mañana", "El casarse pronto y mal", "El día de difuntos de 1836". A diferencia de los autores costumbristas, Larra no se limita a describir, sino que trata de hacer una reflexión , extrayendo conclusiones acerca del comportamiento y el carácter de la sociedad. En su crítica a muchas costumbres se mezcla su anhelo de libertad y modernidad con cierto espíritu exquisito y elitista que desdeña todo lo vulgar. Critica la holgazanería, la brutalidad, la presunción, la hipocresía, la estupidez, la suciedad, el mal gusto, etc. El estilo de Larra es mordaz e incisivo; sus recursos más frecuentes son la caricatura, las enumeraciones caóticas, la parodia y, sobre todo, la ironía y el sarcasmo.
  17. 17. Gustavo Adolfo Bécquer BÉCQUER (Sevilla 1836/1870) • Gustavo Adolfo Bécquer escribió obras en prosa y poesía. En prosa destacan: Leyendas (veintiocho relatos en donde destacan lo misterioso, lo sobrenatural, el amor imposible) y • Cartas desde mi celda (crónicas escritas durante una estancia de reposos en el monasterio de Veruela). • Pero su obra más conocida son las RIMAS. Ochenta y seis poemas (79 en el "Libro• Pero su obra más conocida son las RIMAS. Ochenta y seis poemas (79 en el "Libro de los gorriones" y otras siete aparte) que , tras su muerte, sus amigos ordenaron en cuatro grupos: a) Rimas sobre la poesía misma b) Poemas de amor ilusionado o dichoso c) Poemas de amor frustrado d) Poemas sobre el dolor de vivir, la soledad, la angustia, al muerte...
  18. 18. José de Espronceda ESPRONCEDA (1808/1842) José de Espronceda escribió numerosos poemas en los que canta a personajes rebeldes o marginales: El mendigo, el reo de muerte, El verdugo, El cosaco, Canción del pirata. Sus obras más ambiciosas son "ElEl estudianteestudiante dede SalamancaSalamanca" y "ElEl diablodiablo mundomundo". •"ElEl estudianteestudiante dede SalamancaSalamanca" es un gran poema narrativo. El protagonista es don Félix de Montemar, cuya amada, Elvira, abandonada por él, muere de pena. •"ElEl diablodiablo mundomundo" quedó sin terminar. Pretendía ser una especie de epopeya de la vida humana. Su protagonista, Adán, se enfrenta con la realidad, con las deformidades del mundo, y descubre la gran injusticia de la muerte. •Lo mejor de la obra es un poema inserto en ella, el "CantoCanto aa Teresa"Teresa", verdadera elegía a la muerte de su amada Teresa Mancha.
  19. 19. JOSÉ ZORRILLA (Valladolid 1817- Madrid 1893) Afable y humilde, vida aventurera, extraordinaria facilidad versificadora y de resonantes éxitos literarios —fue coronado como «poeta nacional» en Granada, en 1889—, a pesar de los cuales pasó penurias económicas toda su vida. Es, junto con Rivas, el mejor dramaturgo romántico español. Otros dramas suyos son El zapatero y el rey y Traidor, inconfeso yOtros dramas suyos son El zapatero y el rey y Traidor, inconfeso y mártir, sobre la leyenda del rey don Sebastián de Portugal. Su lírica, brillante y sonora, está poco estudiada y, por olvida-da, no se la valora; y de sus poemas narrativos, sobre leyendas y tradiciones españolas, escritos en forma de romance, son largos y muy bellos A buen juez, mejor testigo, Margarita la tornera y El capitán Montoya.

×