SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
UNIDAD 2
Introducción al estudio de la biología celular.
1. EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES
 Características generales del microscopio
 Tipos de microscopios.
2. CITOLOGÍA, TEORÍA CELULAR
 Definición de la célula.
 Teoría celular: reseña histórica y postulados.
3. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS CÉLULAS.
 Características generales de las células
 Células eucariotas y procariotas, estructura general (membrana, citoplasma y
núcleo).
 Diferencias y semejanzas
4. REPRODUCCION CELULAR
 CLASIFICACION
 Ciclo celular, mitosis importancia de la mitosis.
 Ciclo celular, meiosis importancia de la meiosis.
 Comparación mitosis vs meiosis (Diferencias)
 Observación de las células.
5. TEJIDOS.
 Animales
 Vegetales
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
EL MISCROSCÓPIO Y SUS APLICACIONES
1590 Holandés ZachariasHanssen
El microscopio es un instrumento que permite observar
elementos que son demasiados pequeños a simple vista
del ojo humano, el microscopio más utilizado es el tipo
óptico, con el cual podemos observar desde una estructura
de una célula hasta pequeños microorganismos, uno de los
pioneros en observaciones de estructura celular es Roobert
Hooke (1635-1703), científico ingles que fue reconocido y
recordado por que observo cortes de corcho. De su
observación se dedujo que las celdillas corresponden a
células.
BREVE HISTORIA DEL MICROSCOPIO:
El microscopio fue inventado por ZachariasJanssen en 1590. En 1665 aparece en la obra
de William Harvey sobre la circulación sanguínea al mirar al microscopio los capilares
sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.
En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el
material era poroso, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de celditas a
las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más
tarde, Marcello Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en
estudiar tejidos vivos al microscopio.
A mediados del siglo XVII un holandés, Anton van Leeuwenhoek, utilizando microscopios
simples de fabricación propia, describió por primera
vezprotozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos.
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA
CELULAR
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el
fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas, sobre pequeñas esferas de cristal,
cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas
de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los
glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos
y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos
secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de
Londres.
Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos por asociación
de Chris Neros y Flint Crown obtenidos en 1740 por H. M. Hall y mejorados por John Dollond.
De esta época son los estudios efectuados por Isaac Newton y Leonhard Euler. En el siglo XIX,
al descubrirse que la dispersión y la refracción se podían modificar con combinaciones
adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan al mercado objetivos acromáticos
excelentes.
Durante el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos adelantos mecánicos que aumentaron su
estabilidad y su facilidad de uso, aunque no se desarrollaron por el momento mejoras ópticas.
Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en 1877, cuando Ernst Abbe publicó
su teoría del microscopio y, por encargo de Carl Zeiss, mejoró la microscopía de inmersión
sustituyendo el agua por aceite de cedro, lo que permite obtener aumentos de 2000. A
principios de los años 1930 se había alcanzado el límite teórico para los microscopios ópticos,
no consiguiendo estos aumentos superiores a 500X o 1,000X. Sin embargo, existía un deseo
científico de observar los detalles de estructuras celulares (núcleo, mitocondria, etc.).
El microscopio electrónico de transmisión (TEM) fue el primer tipo de microscopio
electrónico desarrollado. Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra
consiguiendo aumentos de 100.000X. Fue desarrollado por Max Knoll y Ernst
Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico
de barrido.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
TIPOS DE MICROSCÓPIO
Microscopio óptico
Microscopio simple
Microscopio compuesto
Microscopio de luz ultravioleta
Microscopio de fluorescencia
Microscopio petrográfico
Microscopio en campo oscuro
Microscopio de contraste de fase
Microscopio de luz polarizada
Microscopio confocal
Microscopio electrónico
Microscopio electrónico de transmisión
Microscopio electrónico de barrido
Microscopio de iones en campo
Microscopio de sonda de barridoMicroscopio de efecto túnel
Microscopio de fuerza atómica
Microscopio virtual
PARTES DEL MICROSCOPIO
Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los
objetivos.
Objetivo: lente situada en el revólver. Amplía la imagen, es un elemento vital que permite ver a
través de los oculares.
Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.
Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al brazo
mediante una cremallera para permitir el enfoque.
Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que rota para poder
utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular.
Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina o el tubo hacia
arriba y hacia abajo. El macrométrico permite desplazamientos amplios para un enfoque inicial y
el micrométrico desplazamiento muy corto, para el enfoque más preciso. Pueden llevar
incorporado un mando de bloqueo que fija la platina o el tubo a una determinada altura.
Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la
preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada
por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de
cremallera guiado por dos tornillos de desplazamiento permite mover la preparación de
adelante hacia atrás o de izquierda a derecha y viceversa. Puede estar fija o unida al brazo por
una cremallera para permitir el enfoque.
Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados al tubo
o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija.
Base o pie: Es la parte inferior del microscopio que permite que éste se mantenga de pie.
Encender la fuente de luz: y regularla a una intensidad media para evitar que se sobrecaliente.
CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular.
Switch o interruptor
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
CITOLOGÍA
Proviene del griego citos: es igual a célula y logos que es igual a tratado.
La citología e es una rama encargada de la biología que se encarga del estudio de la estructura
y las funciones de la célula.
RESEÑA HISTÓRICA Y POSTULADO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
AÑO PERSONAJE EN LO QUE SE DESTACÓ
1665 Robert Hooke Observo por primera vez tejidos vegetales
1676 Antonio Van Leevworhook
Construyo microscopios de mayor aumento y descubrió así
la estructura de los microorganismos
1831 Robert Brown Observo que el núcleo está en todas las células vegetales
1838 TeodorSchwon Postulo que la célula era un principio de construcción de
organismos más complejos
1855 Remarok y Virchow Afirmaron que toda célula proviene de otra célula
1865
Gregor Mendel
Estableció 2 principios genéticos 1. Ley o principio de
segregación, y el 2. Ley o principio de distribución
independiente
1869 Friedrich Miescher Aisló el ácido desoxirribonucleico(ADN)
1902 SultonyBovery Refiere que la información hereditaria reside en los
cromosomas
1911 Sturtevant
Comenzó a construir mapas cromosómicos donde observo
los locus, y los locis de los genes
1914 Robert Fevigen
Descubrió que el ADN podía teñirse con fucsina,
demostrando que el ADN se encuentra en los cromosomas,
1953 Watson y Crick Elaboraron un modelo de la doble hélice del ADN
1997 Iván Wilmut Científico que clono a la oveja Dolly
2000 E.E.U.U, gran Bretaña, Francia y América Dieron lugar al primer borrador del Genoma Humano
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS
TAXONOMÍA
 NOMENCLATURA Y TAXONMÍA DEL CUCHUCHO
 NOMENCLATURA Y TAXONOMÍA DEL GATO
REINO ANIMALIA
SUBREINO METAZOOA
PHYLUM CHORDATA
SUBPHYLUM VERTEBRATA
CLASE MAMMALIA
ORDEN CARNIVORO
FAMILIA PROCYONIDAE
GENERO NASUA
ESPECIE NASUA
REINO ANIMALIA
SUBREINO EUMETAZOOA
PHYLUM CHORDATA
SUBPHYLUM VERTEBRATA
CLASE MAMMALIA
ORDEN CARNIVORO
FAMILIA FELIDAE
GENERO FELIDAE
ESPECIE FELIDAE SILVETRIS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
 NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DE LA TORTUGA
 NOMECLATURA Y TAXONOMIA DEL PERRO
REINO ANIMALIA
SUBREINO METAZOOA
PHYLUM CHORDATA
SUBPHYLUM VERTEBRATA
CLASE REPTILIA
ORDEN TESTUDINES
FAMILIA DERMACHYIDAE
GENERO DERMOKEIS
ESPECIE DERMOKIES
CORLACEA
REINO ANIMALIA
SUBREINO METAZOOA
PHYLUM CHORDATA
SUBPHYLUM VERTEBRATA
CLASE MAMMALIA
ORDEN CARNIVORO
FAMILIA CHIDAE
GENERO CONIES
ESPECIE CONIES LUPOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
 NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DE LEÓN
 NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DEL ZAPALLO
REINO ANIMALIA
SUBREINO METAZOOA
PHYLUM CHORDATA
SUBPHYLUM VERTEBRATA
CLASE MAMMALIA
ORDEN CARNIVORO
FAMILIA FELIDAE
GENERO PANTHERA
ESPECIE PANTHERA LEO
REINO PLANTAE
SUBREINO TRACHEOBIONTA
CLASE MAGNOLIOPSIDE
ORDEN CUCUORBITALES
FAMILIA CUCURBITACEACE
GENERO CUCURBITA
ESPECIE CUCURBITA. MAXIMA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
 NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DEL CEDRO
 NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DEL MENBRILLO
REINO PLANTAE
SUBREINO ANGIOSPERMAE
CLASE DYCOTYLEDONEAE
ORDEN RUTALES
FAMILIA MELIACEACE
GENERO SWIELENIA
ESPECIE MACROPHYLLA
REINO PLANTAE
SUBREINO TROCHEOBLONTO
CLASE MAGNOLIOPSIDA
ORDEN ROSALES
FAMILIA ROSACEASE
GENERO CYDONIA
ESPECIE C. OBLONGA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
 NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DE LA NARANJA
REINO PLANTAE
SUBREINO EUMATOZOOA
PHYLUM MOLLUSCA
CLASE MAGNOLIOPSIDA
ORDEN SAPINDALES
FAMILIA RUTASEAE
GENERO CITRUS
ESPECIE CITRUS. SINENSIS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Pese a las muchas diferencias de aspecto y
función, todas las células están envueltas en
una membrana llamada membrana
plasmática que encierra una sustancia rica
en agua llamada citoplasma. En el interior de
las células tienen lugar numerosas
reacciones químicas que les permiten crecer,
producir energía y eliminar residuos. El
conjunto de estas reacciones se llama
metabolismo (término que proviene de una palabra griega que significa cambio). Todas las
células contienen información hereditaria codificada en moléculas de
ácidodesoxirribonucleico (ADN); esta información dirige la actividad de la célula y asegura la
reproducción y el paso de los caracteres a la descendencia. Estas y otras numerosas
similitudes (entre ellas muchas moléculas idénticas o casi idénticas) demuestran que hay una
relación evolutiva entre las células actuales y las primeras que aparecieron sobre la Tierra.
Existen dos tipos de células:
Se diferencian por la presencia o no de los organelos rodeados por membranas, estas células
son: Eucariotas (animales y vegetales) y Procariotas (bacterias).
Características Generales De Las Células
Células Procariotas y Eucariotas, estructura general (membrana,
citoplasmas y núcleo)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DE LA CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA
DIFERENCIAS ENTRE LA CELULA PROCARIOTA Y
EUCARIOTA
Célula Procariota Célula Eucariota
Si tiene núcleo definido No tiene núcleo definido
Se reproducen por mitosis y
meiosis
Se reproducen por bipartición
Son generalmente mucho más
pequeñas y más simples que las
Eucariotas
Es típicamente mayor y
estructuralmente más compleja
que la célula procariota
Comprenden bacterias y
cianobacterias
Forman los demás organismos
Carecen de cito esqueleto Poseen cito esqueleto
Carece de retículo
endoplasmatico
Posee un retículo
endoplasmatico
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SEMEJANZAS ENTRE LA CELULA PROCARIOTA Y
EUCARIOTA
Posee membrana plasmática
Posee una pared celular
Posee núcleo plasma
Es una célula
Son parte de la vida y unidad básica del organismo
Tienen funciones básicas como respirar comer reproducirse etc.
Algunas son unicelulares o pluricelulares
La membrana citoplasmática de las células procariotas y
eucariotas presenta gran similitud en cuanto a función y estructura
básica.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial se
divide para formar células hijas. Gracias a la división celular se produce el crecimiento de los
seres vivos. En los organismos pluricelulares este crecimiento se produce gracias al desarrollo
de los tejidos y en los seres unicelulares mediante la reproducción vegetativa.
Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división celular y suele
estar asociada con la diferenciación celular. En algunos animales la división celular se detiene
en algún momento y las células acaban envejeciendo. Las células senescentes se deterioran y
mueren debido al envejecimiento del cuerpo. Las células dejan de dividirse porque los
telómeros se vuelven cada vez más cortos en cada división y no pueden proteger a los
cromosomas como tal.
DIVISIÓN CELULAR
MITOSIS Y MEIOSIS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Las fases de la mitosis son convencionalmente cuatro: Profase, metafase, anafase y telofase.
De ellas la profase es la más larga. Si una
división mitótica ocurre en diez minutos,
por lo menos 6 minutos se tarda la célula
en Profase. En la Profase los centríolos se
separan. Entre los pares de centríolos,
formándose a medida que estos se
separan, están los microtúbulos que se
transforman en las fibras polares del huso.
Para el final de la Profase los cromosomas están completamente condensados y no están
separados del citoplasma.
Durante la metafase temprana, los pares de cromátidas se mueven dentro del huso,
aparentemente conducidos por las fibras del huso, como si fueran atraídos por un polo y luego
por el otro. Finalmente los pares de cromátidas se disponen en el plano medial de la célula.
Esto señala el final de la metafase.
Al comienzo de la anafase, la etapa más rápida de la mitosis, los centrómeros se separan
simultáneamente en todos los pares de cromátidas. Luego se separan las cromátidas de cada
par y cada cromátida se transforma en un cromosoma separado, siendo ambas cromátidas
atraídas, aparentemente hacia polos opuestos por las fibras del cinetocoro.
Al iniciarse la telofase, los cromosomas alcanzan los polos opuestos y el huso comienza a
dispersarse. Luego se forman sendas envolturas nucleares que se vuelven a formar alrededor
de los dos conjuntos de cromosomas, que una vez más se vuelven difusos. En cada núcleo
reaparecen los nucleólos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
CITOCINESIS
La citocinesis, que es la división del citoplasma, habitualmente, pero no siempre, acompaña a
la mitosis, que es la división del núcleo. El proceso visible de citocinesis comienza
generalmente durante la telofase de la mitosis y usualmente divide a la célula en dos partes
casi iguales. En las células animales la citocinesis resulta de las constricciones de la membrana
celular entre dos núcleos. En las células vegetales el citoplasma se divide por la confluencia de
vesículas para formar la placa celular, dentro de la cual se forma posteriormente pared
celular. En ambos casos, el resultado es la producción de dos células nuevas, separadas.
Como resultado de la mitosis, cada una ha recibido una copia exacta del material genético de la
célula materna y, después de la citocinesis, aproximadamente la mitad del citoplasma y de los
orgánulos.
BIPARTICIÓN
Es un proceso de reproducción asexual consistente en
la división de una organismo unicelular denominado célula madre,
en dos organismos con estructuras idénticas, dicho proceso se
presenta en arqueobacterias, bacterias, levaduras de fisión, algas
unicelulares y protozoos.
Este proceso implica la mutación del material genético de dicho
organismo unicelular y por esta razón su adaptación a diferentes
ambientes inhóspitos se produce de manera rápida y eficiente.
En este proceso se produce la proliferación de la membrana
celular, hasta el punto de su división junto con el
material genético, y las diferentes estructuras necesarias para su
subsistencia, dando origen así a dos celulas hijas; dentro de este
proceso de bipartición o fusión binaria se presenta otro proceso
de reproducción sexual denominado conjugación bacteriana y en el cual se produce el traspaso
de material genético por parte de una bacteria donadora hasta otra bacteria que se encarga de
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
la aceptación de dicho material , para la efectuación de este proceso es necesario el uso de
pelos sexuales especializados en la transferencia del material genético.
La repetición contante de este proceso permite la conformación de tejidos
y órganos fundamentales para la subsistencia de un individuo de composición mas compleja.
DIVISIÓN POR TABICAMIENTO
Es el procedimiento que se
encuentra principalmente en las
plantas cromofitas y algunas
talofitas. Consiste en la aparición o
diferenciación de un tabique en el
plano ecuatorial del huso. Durante
la anafase y telofase, el huso
ensancha considerablemente,
transformándose en un cuerpo de
forma biconvexa, denominado
fragmoplasto. En su zona ecuatorial, las fibrillas diferencian unos abultamientos o vesículas que
se sueldan originando un tabique o placa celular, que creciendo centrífugamente. Acaba por
separaambas células hijas. En la parte media de las dos caras de la placa, se diferencia la
membrana celular de las células formadas. La placa celular se origina a partir de las vesículas
del aparato de Golgi, reorganizándose poco a poco todos los elementos membranosos para
delimitar las superficies de las células hijas.o División por estrangulamiento: realmente es un
caso particular del anterior, consistente en la formación de un anillo que acaba estrangulando
completamente al citoplasma celular, al mismo tiempo que se separan las células hijas por
movimientos ameboideos, mientras que en el caso anterior el anillo va provocando pequeñas
fisuras que acaban fusionándose. El tipo de división por estrangulamiento es muy común entre
seres unicelulares.
DIVISIÓN POR ESTRAGULAMIENTO
realmente es un caso particular del anterior, consistente en la formación de un anillo que acaba
estrangulando completamente al citoplasma celular, al mismo tiempo que se separan las células
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
hijas por movimientos ameboideos, mientras que en el caso anterior el anillo va provocando
pequeñas fisuras que acaban fusionándose. El tipo de división por estrangulamiento es muy
común entre seres unicelulares.
El significado biológico de la meiosis es la perpetuación de las especies de seres pluricelulares,
ya que mantiene el número de cromosomas constante de una generación a la siguiente,
reduciendo el material genético de los gametos a la mitad.
Además permite una renovación e intercambio del material genético, que es una de las fuentes
de variabilidad genética de una población
sobre la que puede actuar la selección
natural o selección artificial.
La meiosis consta de dos divisiones
esencialmente diferentes. La primera división
meiótica es reduccional y la segunda es
ecuacional. Igual que en la mitosis,
previamente existe un periodo de interface.
 Interfase:puede ser variable su duración, incluso puede faltar por completo, de manera que
tras la telofase I se inicia sin interrupción la segunda división meiótica. Aun habiendo
período de interfase no se produce nunca síntesis de DNA, por lo que no hay periodo S.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Profase I:constituye un largo y complejo proceso citológico durante el que se produce el
sobrecruzamiento y se preparan los cromosomas especialmente para reducir su número a la
mitad tras la segregación anafásica. Se divide en cinco fases, que son las siguientes:
Leptoteno: los cromosomas aparecen muy filamentosos y enmarañados en el núcleo. A lo
largo de esos filamentos se observan unos gránulos más densos que se corresponden a
zonas de mayor condensación de la cromatina y se denominan cromómeros.
Cigoteno: se define convencionalmente como la fase en la cuál los cromosomas homólogos
se aparean cromómero a cromómero en toda su longitud. La espiralización comienza a ser
más intensa, aunque todavía no se visualizan las parejas de cromosomas homólogos
individualizadas.
Paquiteno: la espiralización progresiva de los cromosomas hace que a partir de un momento
determinado las parejas de cromosomas homólogos queden individualizadas unas de otras.
A cada una de esas parejas de cromosomas homólogos se les denomina bivalente. En esta
fase los cromómeros visibles tienen una constancia en número, tamaño y posición que
permite identificar las parejas de cromosomas homólogos. Es generalmente admitido que el
sobrecruzamiento tiene lugar en paquiteno, pero no se observa hasta la siguiente fase. Al
final del paquiteno en algunas meiosis aparece el estado difuso, que consiste en una
13separación de las parejas de cromosomas homólogos, tendiendo a quedarse unidos
únicamente por los centrómeros y los telómeros, después los cromosomas pierden su
avidez cromática, a la vez que se extiende por todo el núcleo constituyendo una malla de
fibras cromosómicas débilmente teñidas. En otros casos ese estado difuso se visualiza al
final del diploteno. Así, en el caso de la especie humana los óvulos permanecen en este
estado hasta que, llegada la madurez sexual, cada mes madura un óvulo previa
reanudación de la meiosis, a partir de la diacinesis.
Diploteno; continúa el acortamiento de los cromosomas. Las parejas de cromosomas
homólogos comienzan a separarse por los centrómeros de forma que se hacen visibles las
estructuras cuádruples. Se pueden a preciar en las parejas de cromosomas homólogos,
entre cromatidios homólogos, unos puntos de cruce en forma de X que se denominan
quiasmas. El quiasma es la expresión citológica del sobrecruzamiento. Hay dos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
posiblesinterpretaciones de los quiasmas. El sobrecruzamiento se realiza al azar en
cualquier punto
de las cromátidas, sin embargo, existe el fenómeno de la interferenciacromosómica por la cual
la ocurrencia previa de un sobrecruzamiento disminuye o aumenta la probabilidad de que se dé
otro en un lugar próximo a la cromátida.
También se supone que normalmente los cuatro cromátidas de la pareja de cromosomas
homólogos pueden participar, dos a dos, en fenómenos de sobrecruzamiento entre homólogos
con igual probabilidad, sin embargo, puede hacer una influencia de unas cromátidas sobre otros
que modifique dicha probabilidad, es la interferencia cromatídica.oDiacinesis: los cromosomas
continúan espiralizándose y acortándose de manera que las parejas de cromosomas
homólogos van perdiendo su forma alargada para ir adquiriendo una morfología más
redondeada. Los bordes se van haciendo más nítidos, los quiasma se van terminalizando y los
centrómeros inician la coorientación, tienden a situarse a ambos lados de la placa ecuatorial. Al
final de la diacinesis comienza la desaparición del nucléolo y la membrana nuclear.
 Metafase I:desaparece totalmente el nucléolo y la membrana nuclear. Las parejas de
cromosomas homólogos alcanzan su máximo grado de contracción.
Los centrómeros quedan perfectamente coorientados a ambos lados de la placa ecuatorial y se
insertan en las fibras del huso acromático. La diferencia esencial entre la metafase de la
primera división meiótica y una metafase mitótica es que en ésta los 2n cromosomas se
disponen en la placa ecuatorial y son las dos mitades del centrómero las que coorientan y se
insertan en lasfibras del huso para separar las cromátidas en la segregación anafásica
14posterior. En cambio, en la metafase I las n parejas de cromosomas homólogos son las que
coorientan y los centrómeros de cada cromosoma no se dividen, sino que se insertan completos
en las fibras del huso
 Anafase I:se produce la emigración de n cromosomas a cada polo, es decir, tiene lugar la
reducción del número cromosómico. La diferencia fundamental entre esta anafase y la
mitótica es que en ésta se separa n cromosomas homólogos en cada polo y en la mitótica
cromátidas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
 Telofase I:termina la migración de los cromosomas agrupándose en los respectivos polos
celulares. Los cromosomas se desespiralizan y reaparecen el nucléolo y la membrana
nuclear. Se produce la citocinesis, dando lugar a dos células hijas que constituyen una
diada. En organismos vegetales las células que constituyen la diada permanecen unidas,
mientras que en los animales no.
Meiosis II
Meiosis II:
La meiosis II empieza sin ninguna
replicación de cromosomas. En la
profase II, la membrana nuclear
desaparece y se forma el huso meiótico.
Mientras hay duplicación de cromosomas en la meiosis I, en la meiosis II
no sucede esto.
Los centríolos se duplican. Esto sucede por separación de los dos
miembros de un par. Los dos pares de centriólos se separan en dos
centrosomas.
La membrana nuclear desaparece y el huso se forma.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromatidas de cada cromosoma ya no son idénticas en
razón de la recombinación. La meiosis II separa las cromatidas produciendo dos células hijas,
cada una con 23 cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene solamente una cromatida.
Profase II
Profase Temprana
Comienzan a desaparecer la envoltura nuclear y el nucleolo. Se hacen evidentes largos
cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visibles.
 Profase Tardía II
Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los centríolos,
que se han desplazado a los polos de la célula.
Metafase II
Las fibras del huso se unen a los cinetocóros de los cromosomas. Éstos últimos se alinean a lo
largo del plano ecuatorial de la célula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse con
facilidad, en la metafase I las cromatides se disponen en haces de cuatro (tétrada) y en la
metafase II lo hacen en grupos de dos (como en la metafase mitótica). Esto no es siempre tan
evidente en las células vivas.
Anafase II
Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego de cromosomas se desplaza hacia
cada polo. Durante la Anafase II las cromatidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocóros, se
separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica. Como en la
mitosis, cada cromátida se denomina ahora cromosoma.
Telofase II
En la telofase II hay un miembro de cada par homólogo en cada polo. Cada uno es un
cromosoma no duplicado. Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso
acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y
ocurre la citocinesis. Los acontecimientos de la profase se invierten al formarse de nuevo los
nucléolos, y la división celular se completa cuando la citocinesis ha producidos dos células
hijas. Las dos divisiones sucesivas producen cuatro núcleos haploide, cada uno con un
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
cromosoma de cada tipo. Cada célula resultante haploide tiene una combinación de genes
distinta.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
En biología, los tejidos son aquellos materiales constituidos por un conjunto organizado
de células, con sus respectivos organoides iguales
(o con pocas desigualdades entre células
diferenciadas), dos regularmente, con un
comportamiento fisiológico coordinado y un origen
embrionariocomún. Se llama histología al estudio
de estos tejidos orgánicos.
Muchas palabras del lenguaje común,
como pulpa, carne o ternilla, designan materiales
biológicos en los que un tejido determinado es el
TEJIDOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
constituyente único o predominante; los ejemplos anteriores se corresponderían
respectivamente con parénquima, tejido muscular o tejido cartilaginoso.
Sólo algunas estirpes han logrado desarrollar la pluricelularidad en el curso de la evolución, y
de éstas en sólo dos se reconoce unicamemente la existencia de tejidos, a saber, las plantas
vasculares, y los animales (o metazoos). En general se admite también que hay verdaderos
tejidos en las algas pardas. Dentro de cada uno de estos grupos, los tejidos son esencialmente
homólogos, pero son diferentes de un grupo a otro y su estudio y descripción es independiente.
Existen 4 tipos de tejidos animales:
 Tejido Epitelial o de Revestimiento
 Tejido Conectivo
 Tejido Muscular
 Tejido Nervioso
TEJIDO EPITELIAL
El epitelio de revestimiento forma cubiertas resistentes y elásticas para revestir las superficies
externas e internas del
organismo. Cuando recubren
cavidades serosas del
organismo como las pleuras
se denominan mesotelios,
pero cuando recubren la
parte interna de los vasos
sanguíneos o linfáticos se
llaman endotelios. Los
epitelios de revestimiento se
caracterizan por poseer muy poca matriz extracelular y sus células están fuertemente unidas
por complejos de unión. Es un tejido que suele carecer de capilares sanguíneos, pero que, en
ciertos casos, tiene terminaciones nerviosas. Poseen una alta tasa de renovación celular debido
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
a la proliferación de las células progenitoras presentes y a una muerte celular continuada.
Pueden poseer especializaciones celulares que les permiten ser receptores sensoriales y,
según los organimos, desarrollar estructuras complejas como pelos, plumas o escamas. Suele
clasificarse atendiendo al número de capas celulares que lo componen y la forma de la capa
más apical. Estas capas pueden ser:
Epitelio simple o monoestratificado: está formado por una capa de células que pueden ser
aplanadas o poliédricas. Normalmente revisten conductos internos como los conductos
respiratorios, digestivos y sanguíneos. Existen al menos 2 tipos de células formando está única
lámina epitelial: células glandulares secretoras de glicoproteinas y células especializadas en la
absorción de componentes específicos desde el lumen intestinal hacia el estroma subyacente al
epitelio. Las células que forman esta lámina epitelial se caracterizan por presentar una notable
polaridad, tanto en la organización intracelular de sus organelos, como en la estructura de su
membrana plasmática y en las especializaciones de las distintas superficies celulares
Epitelio estratificado: está compuesto por varias capas de células. Las de la capa más interna
están en constante división y las de la capa más superficial se desprenden con facilidad, de
manera que las nuevas células formadas empujan y sustituyen a las antiguas. Revisten las
superficies externas del organismo o las que se comunican con el exterior, como la epidermis
de la piel y los epitelios que recubren la boca, el ano, la vagina y la lengua.
Epitelio pseudoestratificado: está formado por una capa de células mucosas ciliadas, apesar
de dar la impresión de que está formado por varias capas porque las células tienen distintas
longitudes. Los bronquios, los bronquiolos, la uretra y la vejiga urinaria poseen este tipo de
epitelio.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
TEJIDO CONECTIVO
Los tejidos conectivos forman un grupo muy diverso de tejidos que tienen como función unir,
dar apoyo y protección a los demás tejidos. Constituyen el soporte material del cuerpo. Las
células que lo componen no están estrechamente unidas y se encuentran inmersas en
abundante matriz extracelular. Tipos de tejidos:
Otra clasificación más general del tejido conectivo sería la siguiente:
Tejido conectivo embrionario (tejido mesenquimal, tejido mucoide) tejido conectivo propiamente
dicho (tejido conectivo laxo, denso, reticular, adiposo) y tejido conectivo especializado (tejido
cartilaginoso, óseo y sanguíneo)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Cada tipo de tejido conectivo contiene una clase de células inmaduras, cuyo nombre finaliza
con la terminación ‘’blasto’’ que se divide y secreta la matriz extracelular característico del tejido.
Cuando están maduran y pierden la capacidad de dividirse y de fabricar la matriz, su nombre
pasa a terminar en ‘’cito’’ y su función es conservar la matriz existente.A excepción de la
sangre, las células también secretan fibras proteínicas. Estas pertenecen a dos clases:
Las fibras colágenas que son flexibles pero resistentes y contienen colágeno.
Las fibras elásticas, que contienen elastina y forman redes, por tanto, proporcionan elasticidad.
La consistencia de la matriz es muy variable y determina la clasificación de distintos tipos de
tejido conectivos.
Características del tejido conectivo:
Este es el tejido que forma una continuidad
con tejido epitelial, músculo y tejido
nervioso, lo mismo que con otros
componentes de este tejido para conservar
al cuerpo integrado desde el punto de vista
funcional.
Presenta diversos tipos de células.
Tiene abundante material
intercelular.
Tienen gran capacidad de
regeneración.
Es un tejido vascular izado.
Funciones generales de estos tejidos:
Proporciona sostén y relleno estructural: huesos, cartílagos, ligamentos y tendones;
cápsula y estroma de órganos.
Las flechas rojas nos indican donde se encuentran las
fibras colágenas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Sirve como medio de intercambio: detritus metabólico, nutriente y oxígeno entre la
sangre y muchas de las células del cuerpo.
Ayuda a la defensa y protección del cuerpo.
TEJIDO MUSCULAR
El tejido muscular es un tejido que está formado por las fibras musculares (miocitos).
Compone aproximadamente el 40—45% de la masa de los seres humanos y está especializado
en la contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos pertenecientes al reino Animal.
Debido a que las células musculares son mucho más largas que anchas, a menudo se llaman
fibras musculares; pero por esto no deben ser confundidas con la sustancia intercelular forme,
es decir las fibras colágenas, reticulares y elásticas; pues estas últimas no están vivas, como la
célula muscular.
El tejido muscular puede ser:
Tejido muscular liso: está formado por células alargadas mononucleadas lisas. Como son
estimuladas por el sistema nervioso autónomo, este tejido produce contracciones lentas y
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
sostenidas de manera involuntaria. Se localiza en las paredes de los órganos internos huecos,
como los vasos sanquíneos, estómago, vesícula biliar, útero e intestino. Ayudan a triturar el
alimento, desplazarlo y eliminar los desechos. IMAGEN
Tejido muscular estriado o esquelético: se llama así por estar cerca de los huesos. Su principal
función es mover el esqueleto. Las fibras musculares estriadas son células largas,
multinucleadas y con bandas claras y oscuras. Son estimuladas por el sistema nervioso central,
por lo que está bajo control consciente y voluntario. La unidad funcional de la fibra muscular
estriada se llama sarcómero, que está formado por la repetición ordenada de filamentos de
actina y miosina. Durante la contracción y en presencia de iones Ca2+ cada sarcómero se
acorta cuando las fibras actina y miosina se desplazan. IMAGEN
Tejido muscular cardíaco: forma de la pared del corazón. Sus células son muy cortas,
ramificadas y mononucleadas con bandas claras y oscuras unidas entre sí por unas zonas
llamadas discos intercalares que permiten que la contracción de una fibra se transmita a la
siguiente, de manera que la contracción del conjunto sea coordinada. Están estimuladas por
el sistema nervioso simpático y su contracción es rápida e involuntaria.
TEJIDO NERVIOSO
El tejido nervioso comprende billones de neuronas y una incalculable cantidad de
interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación neuronal. Las neuronas tienen
receptores, elaborados en sus terminales,
especializados para percibir diferentes tipos de
estímulos ya sean mecánicos, químicos, térmicos,
etc. y traducirlos en impulsos nerviosos que lo
conducirán a los centros nerviosos. Estos
impulsos se propagan sucesivamente a otras
neuronas para procesamiento y transmisión a los
centros más altos y percibir sensaciones o iniciar
reacciones motoras.
Para llevar a cabo todas estas funciones, el sistema nervioso está organizado desde el punto
de vista anatómico, en el sistema nervioso central(SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP).
El SNP se encuentra localizado fuera del SNC e incluye los 12 pares de nervios craneales (que
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
nacen en el encéfalo), 31 pares de nervios raquídeos (que surgen de la médula espinal) y sus
ganglios relacionados.
Neurona: Tienen un diámetro que va desde los 5μm a los 150μm son por ello una de las
células más grandes y más
pequeñas a la vez. La gran
mayoría de neuronas están
formadas por tres partes: un solo
cuerpo celular, múltiples
dendritas y un único axón. El
cuerpo celular también
denominado como pericarión o
soma, es la porción central de la
célula en la cual se encuentra el
núcleo y el citoplasma perinuclear.
Del cuerpo celular se proyectan las dendritas, prolongaciones especializadas para recibir
estímulos del aparato de Zaccagnini,situado cerca del bulbo raquídeo.
Se creía antes que estas eran las únicas células que no se reproducían, y cuando mueren no
se podía reponer; sin embargo, hace poco se demostró que su capacidad regenerativa es
extremadamente lenta, pero no nula. Se reconocen tres tipos de neuronas:
Las neuronas sensitivas: reciben el impulso originado en las células receptoras.
Las neuronas motoras: transmiten el impulso recibido al órgano efector.
Las neuronas conectivas o de asociación: vinculan la actividad de las neuronas
sensitivas y las motoras.
Células gliales: Son células no nerviosas que protegen y llevan nutrientes a las
neuronas. Glia significa pegamento, es un tejido que forma la sustancia de sostén de los
centros nerviosos. Está compuesta por una finísima red en la que se incluyen células
especiales muy ramificadas. Se divide en:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Glia central. Se encuentra en el SNC (encéfalo y médula):
Astrocitos
Oligodendrocitos
Microglía
Células Ependimarias
Glia Periférica. Se encuentra en el SNP (ganglios nerviosos, nervios y terminaciones
nerviosas):
Células de Schwann
Células capsulares
Células de Müller
Los principales tejidos de estos organismos eucariotas son los tejidos de crecimiento, protector,
de sostén, parenquimático, conductor, secretor, embrionario, fundamentales.
Tejido de crecimiento. También llamados meristemos, tienen por función la de dividirse
por mitosis en forma continua. Se distinguen los meristemos primarios, ubicados en las
puntas de tallos y raíces y encargados de que el vegetal crezca en longitud, y los
meristemos secundarios, responsables de que la planta crezca en grosor. A partir de las
células de los meristemos derivan todas las células de los vegetales.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Tejido parenquimático: Formado por células que se encargan de la nutrición. Los
principales son el parénquima clorofílico, cuyas células son ricas en cloroplastos para la
fotosíntesis, y el parénquima de reserva, con células que almacenan sustancias nutritivas.
Tejido protector. También llamado tegumento, está constituido por células que recubren al
vegetal aislándolo del medio externo. Los tegumentos son de dos tipos: la epidermis,
formada por células transparente que cubren a las hojas y a los tallos jóvenes y el súber
(corcho), que tiene células muertas de gruesas paredes alrededor de raíces viejas, tallos
gruesos y troncos.
Tejido de sostén. Posee células con gruesas paredes de celulosa y de forma alargada,
que le brindan rigidez al vegetal. Son abundantes en las plantas leñosas (árboles y
arbustos) y muy reducidos en las herbáceas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Tejido secretor. Son células encargadas de segregar sustancias, como la resina de los
pinos.
Tejido embrionario
El tejido meristemático o meristemo es el responsable del crecimiento y desarrollo de las
plantas. Está constituido por células vivas, pequeñas, con grandes núcleos, sin vacuolas y con
una pared celular fina, que permite su crecimiento y su división.
Se localizan en las semillas, en los ápices de las raíces y los tallos, en las yemas y también en
el interior del tallo o tronco. Frecuentemente, cuando se observa al microscopio, se puede ver
que algunas (o muchas) de sus células se encuentran en división.
Este es el caso de la imagen superior, que es la parte en crecimiento de la raíz de la cebolla.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Tejido conductor. Son células cilíndricas que al unirse forman tubos por donde
circulan sustancias nutritivas. Se diferencian dos tipos de conductos: el xilema, por
donde circula agua y sales minerales (savia bruta) y el floema, que transporta agua y
sustancias orgánicas (savia elaborada) producto de la fotosíntesis y que sirven de
nutrientes a la planta.
Tejidos fundamentales: Son los parénquimas o tejidos parenquimáticos. Tienen
diversas funciones: realizar la fotosíntesis (parénquima clorofílico), almacenar
sustancias como almidón, grasas, etc. (parénquima de reserva), acumular agua
(parénquima acuífero) o aire (parénquima aerífero).
El tejido que forma el interior de una hoja es un parénquima clorofílico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
UNIDAD 2
 
PoRTafolio unidad 2
PoRTafolio unidad 2PoRTafolio unidad 2
PoRTafolio unidad 2
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Biologia ii
Biologia iiBiologia ii
Biologia ii
 
Unidad 2 biologia
Unidad 2 biologiaUnidad 2 biologia
Unidad 2 biologia
 
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 2
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 2 PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 2
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA unidad 2
 
Uso y manejo adecuado del microscopio
Uso y manejo adecuado del microscopioUso y manejo adecuado del microscopio
Uso y manejo adecuado del microscopio
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
tecnicas microscópicas teoria
 tecnicas microscópicas  teoria   tecnicas microscópicas  teoria
tecnicas microscópicas teoria
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
PresentacióN CitologíA 3º Eso
PresentacióN CitologíA 3º EsoPresentacióN CitologíA 3º Eso
PresentacióN CitologíA 3º Eso
 
Historia del microscopio
Historia del microscopioHistoria del microscopio
Historia del microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
La historia del microscopio en la historia
La historia del microscopio en la historiaLa historia del microscopio en la historia
La historia del microscopio en la historia
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
 
Tema 6 7 biología celular
Tema 6 7 biología celularTema 6 7 biología celular
Tema 6 7 biología celular
 
UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
UNIDAD 2
 
Microscopia ingrisita 2a
Microscopia ingrisita 2aMicroscopia ingrisita 2a
Microscopia ingrisita 2a
 
Unidad 2 bitacora de biologia
Unidad 2 bitacora de biologiaUnidad 2 bitacora de biologia
Unidad 2 bitacora de biologia
 
A.sanchez power point trab.n°6
A.sanchez power point trab.n°6A.sanchez power point trab.n°6
A.sanchez power point trab.n°6
 

Destacado

Taxonomia extraclase
Taxonomia extraclaseTaxonomia extraclase
Taxonomia extraclaseGabyVega9412
 
Taxonomia de las ardillas
Taxonomia de las ardillasTaxonomia de las ardillas
Taxonomia de las ardillasguest499eba63
 
Taxonomia de especies
Taxonomia de especiesTaxonomia de especies
Taxonomia de especiesAriel Carrion
 
Nomenclatura y taxonomia de los animales y las plantas
Nomenclatura y taxonomia de los animales y las plantasNomenclatura y taxonomia de los animales y las plantas
Nomenclatura y taxonomia de los animales y las plantasdenisseivan
 
Taxonomía de varias especies
Taxonomía de varias especiesTaxonomía de varias especies
Taxonomía de varias especiesAnggie Zambrano
 
Taxonomia y Nomenclaturas de Animales Y plantas
Taxonomia y Nomenclaturas de Animales Y plantasTaxonomia y Nomenclaturas de Animales Y plantas
Taxonomia y Nomenclaturas de Animales Y plantasjonathanaguirrecardenas
 
Clasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomiaClasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomiaKiara Sak
 
Taxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesTaxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesEricka Zambrano
 

Destacado (12)

DIVISION DE LA ABEJA
DIVISION DE LA ABEJADIVISION DE LA ABEJA
DIVISION DE LA ABEJA
 
Taxonomia extraclase
Taxonomia extraclaseTaxonomia extraclase
Taxonomia extraclase
 
Portafolio de biología
Portafolio de biologíaPortafolio de biología
Portafolio de biología
 
Taxonomia de las ardillas
Taxonomia de las ardillasTaxonomia de las ardillas
Taxonomia de las ardillas
 
Taxonomia de especies
Taxonomia de especiesTaxonomia de especies
Taxonomia de especies
 
Tabla taxonómica de los animales
Tabla taxonómica de los animalesTabla taxonómica de los animales
Tabla taxonómica de los animales
 
Nomenclatura y taxonomia de los animales y las plantas
Nomenclatura y taxonomia de los animales y las plantasNomenclatura y taxonomia de los animales y las plantas
Nomenclatura y taxonomia de los animales y las plantas
 
Taxonomía de varias especies
Taxonomía de varias especiesTaxonomía de varias especies
Taxonomía de varias especies
 
Taxonomia y Nomenclaturas de Animales Y plantas
Taxonomia y Nomenclaturas de Animales Y plantasTaxonomia y Nomenclaturas de Animales Y plantas
Taxonomia y Nomenclaturas de Animales Y plantas
 
Clasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomiaClasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomia
 
Taxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesTaxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetales
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
 

Similar a Unidad 2 (20)

Unidad 2 b.
Unidad 2 b.Unidad 2 b.
Unidad 2 b.
 
Portafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad iiPortafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad ii
 
Portafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad iiPortafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad ii
 
Reseña historica de la celula
Reseña historica de la celula Reseña historica de la celula
Reseña historica de la celula
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
La céLula como unidad de vida
La céLula como unidad de vidaLa céLula como unidad de vida
La céLula como unidad de vida
 
UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
UNIDAD 2
 
Microbiologia 1
Microbiologia 1Microbiologia 1
Microbiologia 1
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
BIOLOGIA UNIDAD N°2
BIOLOGIA UNIDAD N°2BIOLOGIA UNIDAD N°2
BIOLOGIA UNIDAD N°2
 
Biología celular
Biología celularBiología celular
Biología celular
 
Biología celular
Biología celularBiología celular
Biología celular
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
El microscopio y celula tp naturales
El microscopio y celula tp naturalesEl microscopio y celula tp naturales
El microscopio y celula tp naturales
 
HISTOLOGIA MICROSCOPIA.docx
HISTOLOGIA MICROSCOPIA.docxHISTOLOGIA MICROSCOPIA.docx
HISTOLOGIA MICROSCOPIA.docx
 
UNIDAD II
UNIDAD IIUNIDAD II
UNIDAD II
 
Mapa conceptual microscopio-
Mapa conceptual  microscopio-Mapa conceptual  microscopio-
Mapa conceptual microscopio-
 
Microscopia Electrónica
Microscopia ElectrónicaMicroscopia Electrónica
Microscopia Electrónica
 
Acidos nucleicos, teoria celular, el microscopio
Acidos nucleicos, teoria celular, el microscopioAcidos nucleicos, teoria celular, el microscopio
Acidos nucleicos, teoria celular, el microscopio
 

Más de LiSs PrAdo

Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologiaLiSs PrAdo
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologiaLiSs PrAdo
 
Mensajes del medio ambiente
Mensajes del medio ambienteMensajes del medio ambiente
Mensajes del medio ambienteLiSs PrAdo
 
Mensajes del medio ambiente
Mensajes del medio ambienteMensajes del medio ambiente
Mensajes del medio ambienteLiSs PrAdo
 
Tareas extraclase de biologia
Tareas extraclase de biologiaTareas extraclase de biologia
Tareas extraclase de biologiaLiSs PrAdo
 
Tareas intraclase de biologia
Tareas intraclase de biologiaTareas intraclase de biologia
Tareas intraclase de biologiaLiSs PrAdo
 
Informes de biologia
Informes de biologiaInformes de biologia
Informes de biologiaLiSs PrAdo
 
Informes de biologia
Informes de biologiaInformes de biologia
Informes de biologiaLiSs PrAdo
 
Tareas extraclase de biologia
Tareas extraclase de biologiaTareas extraclase de biologia
Tareas extraclase de biologiaLiSs PrAdo
 

Más de LiSs PrAdo (16)

Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Mensajes del medio ambiente
Mensajes del medio ambienteMensajes del medio ambiente
Mensajes del medio ambiente
 
Mensajes del medio ambiente
Mensajes del medio ambienteMensajes del medio ambiente
Mensajes del medio ambiente
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Tareas extraclase de biologia
Tareas extraclase de biologiaTareas extraclase de biologia
Tareas extraclase de biologia
 
Tareas intraclase de biologia
Tareas intraclase de biologiaTareas intraclase de biologia
Tareas intraclase de biologia
 
Informes de biologia
Informes de biologiaInformes de biologia
Informes de biologia
 
Informes de biologia
Informes de biologiaInformes de biologia
Informes de biologia
 
Tareas extraclase de biologia
Tareas extraclase de biologiaTareas extraclase de biologia
Tareas extraclase de biologia
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 

Unidad 2

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD 2 Introducción al estudio de la biología celular. 1. EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES  Características generales del microscopio  Tipos de microscopios. 2. CITOLOGÍA, TEORÍA CELULAR  Definición de la célula.  Teoría celular: reseña histórica y postulados. 3. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS CÉLULAS.  Características generales de las células  Células eucariotas y procariotas, estructura general (membrana, citoplasma y núcleo).  Diferencias y semejanzas 4. REPRODUCCION CELULAR  CLASIFICACION  Ciclo celular, mitosis importancia de la mitosis.  Ciclo celular, meiosis importancia de la meiosis.  Comparación mitosis vs meiosis (Diferencias)  Observación de las células. 5. TEJIDOS.  Animales  Vegetales
  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
  • 3. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN EL MISCROSCÓPIO Y SUS APLICACIONES 1590 Holandés ZachariasHanssen El microscopio es un instrumento que permite observar elementos que son demasiados pequeños a simple vista del ojo humano, el microscopio más utilizado es el tipo óptico, con el cual podemos observar desde una estructura de una célula hasta pequeños microorganismos, uno de los pioneros en observaciones de estructura celular es Roobert Hooke (1635-1703), científico ingles que fue reconocido y recordado por que observo cortes de corcho. De su observación se dedujo que las celdillas corresponden a células. BREVE HISTORIA DEL MICROSCOPIO: El microscopio fue inventado por ZachariasJanssen en 1590. En 1665 aparece en la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al mirar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia. En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de celditas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Marcello Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio. A mediados del siglo XVII un holandés, Anton van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vezprotozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR
  • 4. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas, sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres. Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos por asociación de Chris Neros y Flint Crown obtenidos en 1740 por H. M. Hall y mejorados por John Dollond. De esta época son los estudios efectuados por Isaac Newton y Leonhard Euler. En el siglo XIX, al descubrirse que la dispersión y la refracción se podían modificar con combinaciones adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan al mercado objetivos acromáticos excelentes. Durante el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso, aunque no se desarrollaron por el momento mejoras ópticas. Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en 1877, cuando Ernst Abbe publicó su teoría del microscopio y, por encargo de Carl Zeiss, mejoró la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro, lo que permite obtener aumentos de 2000. A principios de los años 1930 se había alcanzado el límite teórico para los microscopios ópticos, no consiguiendo estos aumentos superiores a 500X o 1,000X. Sin embargo, existía un deseo científico de observar los detalles de estructuras celulares (núcleo, mitocondria, etc.). El microscopio electrónico de transmisión (TEM) fue el primer tipo de microscopio electrónico desarrollado. Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000X. Fue desarrollado por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido.
  • 5. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN TIPOS DE MICROSCÓPIO Microscopio óptico Microscopio simple Microscopio compuesto Microscopio de luz ultravioleta Microscopio de fluorescencia Microscopio petrográfico Microscopio en campo oscuro Microscopio de contraste de fase Microscopio de luz polarizada Microscopio confocal Microscopio electrónico Microscopio electrónico de transmisión Microscopio electrónico de barrido Microscopio de iones en campo Microscopio de sonda de barridoMicroscopio de efecto túnel Microscopio de fuerza atómica Microscopio virtual PARTES DEL MICROSCOPIO Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los objetivos. Objetivo: lente situada en el revólver. Amplía la imagen, es un elemento vital que permite ver a través de los oculares. Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador. Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
  • 6. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al brazo mediante una cremallera para permitir el enfoque. Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que rota para poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular. Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina o el tubo hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico permite desplazamientos amplios para un enfoque inicial y el micrométrico desplazamiento muy corto, para el enfoque más preciso. Pueden llevar incorporado un mando de bloqueo que fija la platina o el tubo a una determinada altura. Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera guiado por dos tornillos de desplazamiento permite mover la preparación de adelante hacia atrás o de izquierda a derecha y viceversa. Puede estar fija o unida al brazo por una cremallera para permitir el enfoque. Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados al tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija. Base o pie: Es la parte inferior del microscopio que permite que éste se mantenga de pie. Encender la fuente de luz: y regularla a una intensidad media para evitar que se sobrecaliente. CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular. Switch o interruptor
  • 7. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
  • 8. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
  • 9. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
  • 10. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN CITOLOGÍA Proviene del griego citos: es igual a célula y logos que es igual a tratado. La citología e es una rama encargada de la biología que se encarga del estudio de la estructura y las funciones de la célula. RESEÑA HISTÓRICA Y POSTULADO
  • 11. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN AÑO PERSONAJE EN LO QUE SE DESTACÓ 1665 Robert Hooke Observo por primera vez tejidos vegetales 1676 Antonio Van Leevworhook Construyo microscopios de mayor aumento y descubrió así la estructura de los microorganismos 1831 Robert Brown Observo que el núcleo está en todas las células vegetales 1838 TeodorSchwon Postulo que la célula era un principio de construcción de organismos más complejos 1855 Remarok y Virchow Afirmaron que toda célula proviene de otra célula 1865 Gregor Mendel Estableció 2 principios genéticos 1. Ley o principio de segregación, y el 2. Ley o principio de distribución independiente 1869 Friedrich Miescher Aisló el ácido desoxirribonucleico(ADN) 1902 SultonyBovery Refiere que la información hereditaria reside en los cromosomas 1911 Sturtevant Comenzó a construir mapas cromosómicos donde observo los locus, y los locis de los genes 1914 Robert Fevigen Descubrió que el ADN podía teñirse con fucsina, demostrando que el ADN se encuentra en los cromosomas, 1953 Watson y Crick Elaboraron un modelo de la doble hélice del ADN 1997 Iván Wilmut Científico que clono a la oveja Dolly 2000 E.E.U.U, gran Bretaña, Francia y América Dieron lugar al primer borrador del Genoma Humano
  • 12. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS TAXONOMÍA  NOMENCLATURA Y TAXONMÍA DEL CUCHUCHO  NOMENCLATURA Y TAXONOMÍA DEL GATO REINO ANIMALIA SUBREINO METAZOOA PHYLUM CHORDATA SUBPHYLUM VERTEBRATA CLASE MAMMALIA ORDEN CARNIVORO FAMILIA PROCYONIDAE GENERO NASUA ESPECIE NASUA REINO ANIMALIA SUBREINO EUMETAZOOA PHYLUM CHORDATA SUBPHYLUM VERTEBRATA CLASE MAMMALIA ORDEN CARNIVORO FAMILIA FELIDAE GENERO FELIDAE ESPECIE FELIDAE SILVETRIS
  • 13. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN  NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DE LA TORTUGA  NOMECLATURA Y TAXONOMIA DEL PERRO REINO ANIMALIA SUBREINO METAZOOA PHYLUM CHORDATA SUBPHYLUM VERTEBRATA CLASE REPTILIA ORDEN TESTUDINES FAMILIA DERMACHYIDAE GENERO DERMOKEIS ESPECIE DERMOKIES CORLACEA REINO ANIMALIA SUBREINO METAZOOA PHYLUM CHORDATA SUBPHYLUM VERTEBRATA CLASE MAMMALIA ORDEN CARNIVORO FAMILIA CHIDAE GENERO CONIES ESPECIE CONIES LUPOS
  • 14. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN  NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DE LEÓN  NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DEL ZAPALLO REINO ANIMALIA SUBREINO METAZOOA PHYLUM CHORDATA SUBPHYLUM VERTEBRATA CLASE MAMMALIA ORDEN CARNIVORO FAMILIA FELIDAE GENERO PANTHERA ESPECIE PANTHERA LEO REINO PLANTAE SUBREINO TRACHEOBIONTA CLASE MAGNOLIOPSIDE ORDEN CUCUORBITALES FAMILIA CUCURBITACEACE GENERO CUCURBITA ESPECIE CUCURBITA. MAXIMA
  • 15. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN  NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DEL CEDRO  NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DEL MENBRILLO REINO PLANTAE SUBREINO ANGIOSPERMAE CLASE DYCOTYLEDONEAE ORDEN RUTALES FAMILIA MELIACEACE GENERO SWIELENIA ESPECIE MACROPHYLLA REINO PLANTAE SUBREINO TROCHEOBLONTO CLASE MAGNOLIOPSIDA ORDEN ROSALES FAMILIA ROSACEASE GENERO CYDONIA ESPECIE C. OBLONGA
  • 16. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN  NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DE LA NARANJA REINO PLANTAE SUBREINO EUMATOZOOA PHYLUM MOLLUSCA CLASE MAGNOLIOPSIDA ORDEN SAPINDALES FAMILIA RUTASEAE GENERO CITRUS ESPECIE CITRUS. SINENSIS
  • 17. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Pese a las muchas diferencias de aspecto y función, todas las células están envueltas en una membrana llamada membrana plasmática que encierra una sustancia rica en agua llamada citoplasma. En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. El conjunto de estas reacciones se llama metabolismo (término que proviene de una palabra griega que significa cambio). Todas las células contienen información hereditaria codificada en moléculas de ácidodesoxirribonucleico (ADN); esta información dirige la actividad de la célula y asegura la reproducción y el paso de los caracteres a la descendencia. Estas y otras numerosas similitudes (entre ellas muchas moléculas idénticas o casi idénticas) demuestran que hay una relación evolutiva entre las células actuales y las primeras que aparecieron sobre la Tierra. Existen dos tipos de células: Se diferencian por la presencia o no de los organelos rodeados por membranas, estas células son: Eucariotas (animales y vegetales) y Procariotas (bacterias). Características Generales De Las Células Células Procariotas y Eucariotas, estructura general (membrana, citoplasmas y núcleo)
  • 18. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DE LA CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA DIFERENCIAS ENTRE LA CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA Célula Procariota Célula Eucariota Si tiene núcleo definido No tiene núcleo definido Se reproducen por mitosis y meiosis Se reproducen por bipartición Son generalmente mucho más pequeñas y más simples que las Eucariotas Es típicamente mayor y estructuralmente más compleja que la célula procariota Comprenden bacterias y cianobacterias Forman los demás organismos Carecen de cito esqueleto Poseen cito esqueleto Carece de retículo endoplasmatico Posee un retículo endoplasmatico
  • 19. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SEMEJANZAS ENTRE LA CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA Posee membrana plasmática Posee una pared celular Posee núcleo plasma Es una célula Son parte de la vida y unidad básica del organismo Tienen funciones básicas como respirar comer reproducirse etc. Algunas son unicelulares o pluricelulares La membrana citoplasmática de las células procariotas y eucariotas presenta gran similitud en cuanto a función y estructura básica.
  • 20. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial se divide para formar células hijas. Gracias a la división celular se produce el crecimiento de los seres vivos. En los organismos pluricelulares este crecimiento se produce gracias al desarrollo de los tejidos y en los seres unicelulares mediante la reproducción vegetativa. Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división celular y suele estar asociada con la diferenciación celular. En algunos animales la división celular se detiene en algún momento y las células acaban envejeciendo. Las células senescentes se deterioran y mueren debido al envejecimiento del cuerpo. Las células dejan de dividirse porque los telómeros se vuelven cada vez más cortos en cada división y no pueden proteger a los cromosomas como tal. DIVISIÓN CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS
  • 21. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Las fases de la mitosis son convencionalmente cuatro: Profase, metafase, anafase y telofase. De ellas la profase es la más larga. Si una división mitótica ocurre en diez minutos, por lo menos 6 minutos se tarda la célula en Profase. En la Profase los centríolos se separan. Entre los pares de centríolos, formándose a medida que estos se separan, están los microtúbulos que se transforman en las fibras polares del huso. Para el final de la Profase los cromosomas están completamente condensados y no están separados del citoplasma. Durante la metafase temprana, los pares de cromátidas se mueven dentro del huso, aparentemente conducidos por las fibras del huso, como si fueran atraídos por un polo y luego por el otro. Finalmente los pares de cromátidas se disponen en el plano medial de la célula. Esto señala el final de la metafase. Al comienzo de la anafase, la etapa más rápida de la mitosis, los centrómeros se separan simultáneamente en todos los pares de cromátidas. Luego se separan las cromátidas de cada par y cada cromátida se transforma en un cromosoma separado, siendo ambas cromátidas atraídas, aparentemente hacia polos opuestos por las fibras del cinetocoro. Al iniciarse la telofase, los cromosomas alcanzan los polos opuestos y el huso comienza a dispersarse. Luego se forman sendas envolturas nucleares que se vuelven a formar alrededor de los dos conjuntos de cromosomas, que una vez más se vuelven difusos. En cada núcleo reaparecen los nucleólos.
  • 22. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN CITOCINESIS La citocinesis, que es la división del citoplasma, habitualmente, pero no siempre, acompaña a la mitosis, que es la división del núcleo. El proceso visible de citocinesis comienza generalmente durante la telofase de la mitosis y usualmente divide a la célula en dos partes casi iguales. En las células animales la citocinesis resulta de las constricciones de la membrana celular entre dos núcleos. En las células vegetales el citoplasma se divide por la confluencia de vesículas para formar la placa celular, dentro de la cual se forma posteriormente pared celular. En ambos casos, el resultado es la producción de dos células nuevas, separadas. Como resultado de la mitosis, cada una ha recibido una copia exacta del material genético de la célula materna y, después de la citocinesis, aproximadamente la mitad del citoplasma y de los orgánulos. BIPARTICIÓN Es un proceso de reproducción asexual consistente en la división de una organismo unicelular denominado célula madre, en dos organismos con estructuras idénticas, dicho proceso se presenta en arqueobacterias, bacterias, levaduras de fisión, algas unicelulares y protozoos. Este proceso implica la mutación del material genético de dicho organismo unicelular y por esta razón su adaptación a diferentes ambientes inhóspitos se produce de manera rápida y eficiente. En este proceso se produce la proliferación de la membrana celular, hasta el punto de su división junto con el material genético, y las diferentes estructuras necesarias para su subsistencia, dando origen así a dos celulas hijas; dentro de este proceso de bipartición o fusión binaria se presenta otro proceso de reproducción sexual denominado conjugación bacteriana y en el cual se produce el traspaso de material genético por parte de una bacteria donadora hasta otra bacteria que se encarga de
  • 23. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN la aceptación de dicho material , para la efectuación de este proceso es necesario el uso de pelos sexuales especializados en la transferencia del material genético. La repetición contante de este proceso permite la conformación de tejidos y órganos fundamentales para la subsistencia de un individuo de composición mas compleja. DIVISIÓN POR TABICAMIENTO Es el procedimiento que se encuentra principalmente en las plantas cromofitas y algunas talofitas. Consiste en la aparición o diferenciación de un tabique en el plano ecuatorial del huso. Durante la anafase y telofase, el huso ensancha considerablemente, transformándose en un cuerpo de forma biconvexa, denominado fragmoplasto. En su zona ecuatorial, las fibrillas diferencian unos abultamientos o vesículas que se sueldan originando un tabique o placa celular, que creciendo centrífugamente. Acaba por separaambas células hijas. En la parte media de las dos caras de la placa, se diferencia la membrana celular de las células formadas. La placa celular se origina a partir de las vesículas del aparato de Golgi, reorganizándose poco a poco todos los elementos membranosos para delimitar las superficies de las células hijas.o División por estrangulamiento: realmente es un caso particular del anterior, consistente en la formación de un anillo que acaba estrangulando completamente al citoplasma celular, al mismo tiempo que se separan las células hijas por movimientos ameboideos, mientras que en el caso anterior el anillo va provocando pequeñas fisuras que acaban fusionándose. El tipo de división por estrangulamiento es muy común entre seres unicelulares. DIVISIÓN POR ESTRAGULAMIENTO realmente es un caso particular del anterior, consistente en la formación de un anillo que acaba estrangulando completamente al citoplasma celular, al mismo tiempo que se separan las células
  • 24. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN hijas por movimientos ameboideos, mientras que en el caso anterior el anillo va provocando pequeñas fisuras que acaban fusionándose. El tipo de división por estrangulamiento es muy común entre seres unicelulares. El significado biológico de la meiosis es la perpetuación de las especies de seres pluricelulares, ya que mantiene el número de cromosomas constante de una generación a la siguiente, reduciendo el material genético de los gametos a la mitad. Además permite una renovación e intercambio del material genético, que es una de las fuentes de variabilidad genética de una población sobre la que puede actuar la selección natural o selección artificial. La meiosis consta de dos divisiones esencialmente diferentes. La primera división meiótica es reduccional y la segunda es ecuacional. Igual que en la mitosis, previamente existe un periodo de interface.  Interfase:puede ser variable su duración, incluso puede faltar por completo, de manera que tras la telofase I se inicia sin interrupción la segunda división meiótica. Aun habiendo período de interfase no se produce nunca síntesis de DNA, por lo que no hay periodo S.
  • 25. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Profase I:constituye un largo y complejo proceso citológico durante el que se produce el sobrecruzamiento y se preparan los cromosomas especialmente para reducir su número a la mitad tras la segregación anafásica. Se divide en cinco fases, que son las siguientes: Leptoteno: los cromosomas aparecen muy filamentosos y enmarañados en el núcleo. A lo largo de esos filamentos se observan unos gránulos más densos que se corresponden a zonas de mayor condensación de la cromatina y se denominan cromómeros. Cigoteno: se define convencionalmente como la fase en la cuál los cromosomas homólogos se aparean cromómero a cromómero en toda su longitud. La espiralización comienza a ser más intensa, aunque todavía no se visualizan las parejas de cromosomas homólogos individualizadas. Paquiteno: la espiralización progresiva de los cromosomas hace que a partir de un momento determinado las parejas de cromosomas homólogos queden individualizadas unas de otras. A cada una de esas parejas de cromosomas homólogos se les denomina bivalente. En esta fase los cromómeros visibles tienen una constancia en número, tamaño y posición que permite identificar las parejas de cromosomas homólogos. Es generalmente admitido que el sobrecruzamiento tiene lugar en paquiteno, pero no se observa hasta la siguiente fase. Al final del paquiteno en algunas meiosis aparece el estado difuso, que consiste en una 13separación de las parejas de cromosomas homólogos, tendiendo a quedarse unidos únicamente por los centrómeros y los telómeros, después los cromosomas pierden su avidez cromática, a la vez que se extiende por todo el núcleo constituyendo una malla de fibras cromosómicas débilmente teñidas. En otros casos ese estado difuso se visualiza al final del diploteno. Así, en el caso de la especie humana los óvulos permanecen en este estado hasta que, llegada la madurez sexual, cada mes madura un óvulo previa reanudación de la meiosis, a partir de la diacinesis. Diploteno; continúa el acortamiento de los cromosomas. Las parejas de cromosomas homólogos comienzan a separarse por los centrómeros de forma que se hacen visibles las estructuras cuádruples. Se pueden a preciar en las parejas de cromosomas homólogos, entre cromatidios homólogos, unos puntos de cruce en forma de X que se denominan quiasmas. El quiasma es la expresión citológica del sobrecruzamiento. Hay dos
  • 26. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN posiblesinterpretaciones de los quiasmas. El sobrecruzamiento se realiza al azar en cualquier punto de las cromátidas, sin embargo, existe el fenómeno de la interferenciacromosómica por la cual la ocurrencia previa de un sobrecruzamiento disminuye o aumenta la probabilidad de que se dé otro en un lugar próximo a la cromátida. También se supone que normalmente los cuatro cromátidas de la pareja de cromosomas homólogos pueden participar, dos a dos, en fenómenos de sobrecruzamiento entre homólogos con igual probabilidad, sin embargo, puede hacer una influencia de unas cromátidas sobre otros que modifique dicha probabilidad, es la interferencia cromatídica.oDiacinesis: los cromosomas continúan espiralizándose y acortándose de manera que las parejas de cromosomas homólogos van perdiendo su forma alargada para ir adquiriendo una morfología más redondeada. Los bordes se van haciendo más nítidos, los quiasma se van terminalizando y los centrómeros inician la coorientación, tienden a situarse a ambos lados de la placa ecuatorial. Al final de la diacinesis comienza la desaparición del nucléolo y la membrana nuclear.  Metafase I:desaparece totalmente el nucléolo y la membrana nuclear. Las parejas de cromosomas homólogos alcanzan su máximo grado de contracción. Los centrómeros quedan perfectamente coorientados a ambos lados de la placa ecuatorial y se insertan en las fibras del huso acromático. La diferencia esencial entre la metafase de la primera división meiótica y una metafase mitótica es que en ésta los 2n cromosomas se disponen en la placa ecuatorial y son las dos mitades del centrómero las que coorientan y se insertan en lasfibras del huso para separar las cromátidas en la segregación anafásica 14posterior. En cambio, en la metafase I las n parejas de cromosomas homólogos son las que coorientan y los centrómeros de cada cromosoma no se dividen, sino que se insertan completos en las fibras del huso  Anafase I:se produce la emigración de n cromosomas a cada polo, es decir, tiene lugar la reducción del número cromosómico. La diferencia fundamental entre esta anafase y la mitótica es que en ésta se separa n cromosomas homólogos en cada polo y en la mitótica cromátidas.
  • 27. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN  Telofase I:termina la migración de los cromosomas agrupándose en los respectivos polos celulares. Los cromosomas se desespiralizan y reaparecen el nucléolo y la membrana nuclear. Se produce la citocinesis, dando lugar a dos células hijas que constituyen una diada. En organismos vegetales las células que constituyen la diada permanecen unidas, mientras que en los animales no. Meiosis II Meiosis II: La meiosis II empieza sin ninguna replicación de cromosomas. En la profase II, la membrana nuclear desaparece y se forma el huso meiótico. Mientras hay duplicación de cromosomas en la meiosis I, en la meiosis II no sucede esto. Los centríolos se duplican. Esto sucede por separación de los dos miembros de un par. Los dos pares de centriólos se separan en dos centrosomas. La membrana nuclear desaparece y el huso se forma.
  • 28. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromatidas de cada cromosoma ya no son idénticas en razón de la recombinación. La meiosis II separa las cromatidas produciendo dos células hijas, cada una con 23 cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene solamente una cromatida. Profase II Profase Temprana Comienzan a desaparecer la envoltura nuclear y el nucleolo. Se hacen evidentes largos cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visibles.  Profase Tardía II Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los centríolos, que se han desplazado a los polos de la célula. Metafase II Las fibras del huso se unen a los cinetocóros de los cromosomas. Éstos últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse con facilidad, en la metafase I las cromatides se disponen en haces de cuatro (tétrada) y en la metafase II lo hacen en grupos de dos (como en la metafase mitótica). Esto no es siempre tan evidente en las células vivas. Anafase II Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego de cromosomas se desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase II las cromatidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocóros, se separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica. Como en la mitosis, cada cromátida se denomina ahora cromosoma. Telofase II En la telofase II hay un miembro de cada par homólogo en cada polo. Cada uno es un cromosoma no duplicado. Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis. Los acontecimientos de la profase se invierten al formarse de nuevo los nucléolos, y la división celular se completa cuando la citocinesis ha producidos dos células hijas. Las dos divisiones sucesivas producen cuatro núcleos haploide, cada uno con un
  • 29. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN cromosoma de cada tipo. Cada célula resultante haploide tiene una combinación de genes distinta.
  • 30. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN En biología, los tejidos son aquellos materiales constituidos por un conjunto organizado de células, con sus respectivos organoides iguales (o con pocas desigualdades entre células diferenciadas), dos regularmente, con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionariocomún. Se llama histología al estudio de estos tejidos orgánicos. Muchas palabras del lenguaje común, como pulpa, carne o ternilla, designan materiales biológicos en los que un tejido determinado es el TEJIDOS
  • 31. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN constituyente único o predominante; los ejemplos anteriores se corresponderían respectivamente con parénquima, tejido muscular o tejido cartilaginoso. Sólo algunas estirpes han logrado desarrollar la pluricelularidad en el curso de la evolución, y de éstas en sólo dos se reconoce unicamemente la existencia de tejidos, a saber, las plantas vasculares, y los animales (o metazoos). En general se admite también que hay verdaderos tejidos en las algas pardas. Dentro de cada uno de estos grupos, los tejidos son esencialmente homólogos, pero son diferentes de un grupo a otro y su estudio y descripción es independiente. Existen 4 tipos de tejidos animales:  Tejido Epitelial o de Revestimiento  Tejido Conectivo  Tejido Muscular  Tejido Nervioso TEJIDO EPITELIAL El epitelio de revestimiento forma cubiertas resistentes y elásticas para revestir las superficies externas e internas del organismo. Cuando recubren cavidades serosas del organismo como las pleuras se denominan mesotelios, pero cuando recubren la parte interna de los vasos sanguíneos o linfáticos se llaman endotelios. Los epitelios de revestimiento se caracterizan por poseer muy poca matriz extracelular y sus células están fuertemente unidas por complejos de unión. Es un tejido que suele carecer de capilares sanguíneos, pero que, en ciertos casos, tiene terminaciones nerviosas. Poseen una alta tasa de renovación celular debido
  • 32. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN a la proliferación de las células progenitoras presentes y a una muerte celular continuada. Pueden poseer especializaciones celulares que les permiten ser receptores sensoriales y, según los organimos, desarrollar estructuras complejas como pelos, plumas o escamas. Suele clasificarse atendiendo al número de capas celulares que lo componen y la forma de la capa más apical. Estas capas pueden ser: Epitelio simple o monoestratificado: está formado por una capa de células que pueden ser aplanadas o poliédricas. Normalmente revisten conductos internos como los conductos respiratorios, digestivos y sanguíneos. Existen al menos 2 tipos de células formando está única lámina epitelial: células glandulares secretoras de glicoproteinas y células especializadas en la absorción de componentes específicos desde el lumen intestinal hacia el estroma subyacente al epitelio. Las células que forman esta lámina epitelial se caracterizan por presentar una notable polaridad, tanto en la organización intracelular de sus organelos, como en la estructura de su membrana plasmática y en las especializaciones de las distintas superficies celulares Epitelio estratificado: está compuesto por varias capas de células. Las de la capa más interna están en constante división y las de la capa más superficial se desprenden con facilidad, de manera que las nuevas células formadas empujan y sustituyen a las antiguas. Revisten las superficies externas del organismo o las que se comunican con el exterior, como la epidermis de la piel y los epitelios que recubren la boca, el ano, la vagina y la lengua. Epitelio pseudoestratificado: está formado por una capa de células mucosas ciliadas, apesar de dar la impresión de que está formado por varias capas porque las células tienen distintas longitudes. Los bronquios, los bronquiolos, la uretra y la vejiga urinaria poseen este tipo de epitelio.
  • 33. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN TEJIDO CONECTIVO Los tejidos conectivos forman un grupo muy diverso de tejidos que tienen como función unir, dar apoyo y protección a los demás tejidos. Constituyen el soporte material del cuerpo. Las células que lo componen no están estrechamente unidas y se encuentran inmersas en abundante matriz extracelular. Tipos de tejidos: Otra clasificación más general del tejido conectivo sería la siguiente: Tejido conectivo embrionario (tejido mesenquimal, tejido mucoide) tejido conectivo propiamente dicho (tejido conectivo laxo, denso, reticular, adiposo) y tejido conectivo especializado (tejido cartilaginoso, óseo y sanguíneo)
  • 34. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Cada tipo de tejido conectivo contiene una clase de células inmaduras, cuyo nombre finaliza con la terminación ‘’blasto’’ que se divide y secreta la matriz extracelular característico del tejido. Cuando están maduran y pierden la capacidad de dividirse y de fabricar la matriz, su nombre pasa a terminar en ‘’cito’’ y su función es conservar la matriz existente.A excepción de la sangre, las células también secretan fibras proteínicas. Estas pertenecen a dos clases: Las fibras colágenas que son flexibles pero resistentes y contienen colágeno. Las fibras elásticas, que contienen elastina y forman redes, por tanto, proporcionan elasticidad. La consistencia de la matriz es muy variable y determina la clasificación de distintos tipos de tejido conectivos. Características del tejido conectivo: Este es el tejido que forma una continuidad con tejido epitelial, músculo y tejido nervioso, lo mismo que con otros componentes de este tejido para conservar al cuerpo integrado desde el punto de vista funcional. Presenta diversos tipos de células. Tiene abundante material intercelular. Tienen gran capacidad de regeneración. Es un tejido vascular izado. Funciones generales de estos tejidos: Proporciona sostén y relleno estructural: huesos, cartílagos, ligamentos y tendones; cápsula y estroma de órganos. Las flechas rojas nos indican donde se encuentran las fibras colágenas
  • 35. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Sirve como medio de intercambio: detritus metabólico, nutriente y oxígeno entre la sangre y muchas de las células del cuerpo. Ayuda a la defensa y protección del cuerpo. TEJIDO MUSCULAR El tejido muscular es un tejido que está formado por las fibras musculares (miocitos). Compone aproximadamente el 40—45% de la masa de los seres humanos y está especializado en la contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos pertenecientes al reino Animal. Debido a que las células musculares son mucho más largas que anchas, a menudo se llaman fibras musculares; pero por esto no deben ser confundidas con la sustancia intercelular forme, es decir las fibras colágenas, reticulares y elásticas; pues estas últimas no están vivas, como la célula muscular. El tejido muscular puede ser: Tejido muscular liso: está formado por células alargadas mononucleadas lisas. Como son estimuladas por el sistema nervioso autónomo, este tejido produce contracciones lentas y
  • 36. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN sostenidas de manera involuntaria. Se localiza en las paredes de los órganos internos huecos, como los vasos sanquíneos, estómago, vesícula biliar, útero e intestino. Ayudan a triturar el alimento, desplazarlo y eliminar los desechos. IMAGEN Tejido muscular estriado o esquelético: se llama así por estar cerca de los huesos. Su principal función es mover el esqueleto. Las fibras musculares estriadas son células largas, multinucleadas y con bandas claras y oscuras. Son estimuladas por el sistema nervioso central, por lo que está bajo control consciente y voluntario. La unidad funcional de la fibra muscular estriada se llama sarcómero, que está formado por la repetición ordenada de filamentos de actina y miosina. Durante la contracción y en presencia de iones Ca2+ cada sarcómero se acorta cuando las fibras actina y miosina se desplazan. IMAGEN Tejido muscular cardíaco: forma de la pared del corazón. Sus células son muy cortas, ramificadas y mononucleadas con bandas claras y oscuras unidas entre sí por unas zonas llamadas discos intercalares que permiten que la contracción de una fibra se transmita a la siguiente, de manera que la contracción del conjunto sea coordinada. Están estimuladas por el sistema nervioso simpático y su contracción es rápida e involuntaria. TEJIDO NERVIOSO El tejido nervioso comprende billones de neuronas y una incalculable cantidad de interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación neuronal. Las neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya sean mecánicos, químicos, térmicos, etc. y traducirlos en impulsos nerviosos que lo conducirán a los centros nerviosos. Estos impulsos se propagan sucesivamente a otras neuronas para procesamiento y transmisión a los centros más altos y percibir sensaciones o iniciar reacciones motoras. Para llevar a cabo todas estas funciones, el sistema nervioso está organizado desde el punto de vista anatómico, en el sistema nervioso central(SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El SNP se encuentra localizado fuera del SNC e incluye los 12 pares de nervios craneales (que
  • 37. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN nacen en el encéfalo), 31 pares de nervios raquídeos (que surgen de la médula espinal) y sus ganglios relacionados. Neurona: Tienen un diámetro que va desde los 5μm a los 150μm son por ello una de las células más grandes y más pequeñas a la vez. La gran mayoría de neuronas están formadas por tres partes: un solo cuerpo celular, múltiples dendritas y un único axón. El cuerpo celular también denominado como pericarión o soma, es la porción central de la célula en la cual se encuentra el núcleo y el citoplasma perinuclear. Del cuerpo celular se proyectan las dendritas, prolongaciones especializadas para recibir estímulos del aparato de Zaccagnini,situado cerca del bulbo raquídeo. Se creía antes que estas eran las únicas células que no se reproducían, y cuando mueren no se podía reponer; sin embargo, hace poco se demostró que su capacidad regenerativa es extremadamente lenta, pero no nula. Se reconocen tres tipos de neuronas: Las neuronas sensitivas: reciben el impulso originado en las células receptoras. Las neuronas motoras: transmiten el impulso recibido al órgano efector. Las neuronas conectivas o de asociación: vinculan la actividad de las neuronas sensitivas y las motoras. Células gliales: Son células no nerviosas que protegen y llevan nutrientes a las neuronas. Glia significa pegamento, es un tejido que forma la sustancia de sostén de los centros nerviosos. Está compuesta por una finísima red en la que se incluyen células especiales muy ramificadas. Se divide en:
  • 38. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Glia central. Se encuentra en el SNC (encéfalo y médula): Astrocitos Oligodendrocitos Microglía Células Ependimarias Glia Periférica. Se encuentra en el SNP (ganglios nerviosos, nervios y terminaciones nerviosas): Células de Schwann Células capsulares Células de Müller Los principales tejidos de estos organismos eucariotas son los tejidos de crecimiento, protector, de sostén, parenquimático, conductor, secretor, embrionario, fundamentales. Tejido de crecimiento. También llamados meristemos, tienen por función la de dividirse por mitosis en forma continua. Se distinguen los meristemos primarios, ubicados en las puntas de tallos y raíces y encargados de que el vegetal crezca en longitud, y los meristemos secundarios, responsables de que la planta crezca en grosor. A partir de las células de los meristemos derivan todas las células de los vegetales.
  • 39. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Tejido parenquimático: Formado por células que se encargan de la nutrición. Los principales son el parénquima clorofílico, cuyas células son ricas en cloroplastos para la fotosíntesis, y el parénquima de reserva, con células que almacenan sustancias nutritivas. Tejido protector. También llamado tegumento, está constituido por células que recubren al vegetal aislándolo del medio externo. Los tegumentos son de dos tipos: la epidermis, formada por células transparente que cubren a las hojas y a los tallos jóvenes y el súber (corcho), que tiene células muertas de gruesas paredes alrededor de raíces viejas, tallos gruesos y troncos. Tejido de sostén. Posee células con gruesas paredes de celulosa y de forma alargada, que le brindan rigidez al vegetal. Son abundantes en las plantas leñosas (árboles y arbustos) y muy reducidos en las herbáceas.
  • 40. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Tejido secretor. Son células encargadas de segregar sustancias, como la resina de los pinos. Tejido embrionario El tejido meristemático o meristemo es el responsable del crecimiento y desarrollo de las plantas. Está constituido por células vivas, pequeñas, con grandes núcleos, sin vacuolas y con una pared celular fina, que permite su crecimiento y su división. Se localizan en las semillas, en los ápices de las raíces y los tallos, en las yemas y también en el interior del tallo o tronco. Frecuentemente, cuando se observa al microscopio, se puede ver que algunas (o muchas) de sus células se encuentran en división. Este es el caso de la imagen superior, que es la parte en crecimiento de la raíz de la cebolla.
  • 41. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Tejido conductor. Son células cilíndricas que al unirse forman tubos por donde circulan sustancias nutritivas. Se diferencian dos tipos de conductos: el xilema, por donde circula agua y sales minerales (savia bruta) y el floema, que transporta agua y sustancias orgánicas (savia elaborada) producto de la fotosíntesis y que sirven de nutrientes a la planta. Tejidos fundamentales: Son los parénquimas o tejidos parenquimáticos. Tienen diversas funciones: realizar la fotosíntesis (parénquima clorofílico), almacenar sustancias como almidón, grasas, etc. (parénquima de reserva), acumular agua (parénquima acuífero) o aire (parénquima aerífero). El tejido que forma el interior de una hoja es un parénquima clorofílico.