SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
UNDÉCIMO CONCURSO DE ENSAYO:
“CAMINO DE LA LIBERTAD”
GRUPO SALINAS
México, D.F.
(MÉXICO)
“TRANSFORMARSE PARA TRANSFORMAR”
Cuando la persona es una “obra de arte” que se construye a cada instante
Sembrando conciencia para alcanzar la libertad
JOAQUÍN SEPE
INTRODUCCIÒN
La conciencia cartesiana originada de la modernidad determinó una concepción
limitada, objetiva y mecanicista al suponer que el mundo y las demás personas
se le presentan de una manera independiente, real y tal como son.
Esta manera de percibir la realidad comenzó a perder fuerza a inicios del siglo
XX y se acentúo después de mediados de dicho siglo. Esa actitud de tratar de
descubrir las leyes inmutables universales del mundo exterior por medio de la
observación y la razón y expresadas por el lenguaje, comenzaron a perder
fuerza después de la segunda guerra mundial.
Entre las propiedades que caracterizan a dicha conciencia racionalista se
destaca la del permanente miedo a la vida, con la cual esta conciencia
mecánica vive su vida siempre desde ese estado psicológico paralizado por
ese miedo al cambio y a lo desconocido.
Esta conciencia mecánica moderna hoy en día es la que todavía prevalece en
el campo del proceso cognitivo humano, pero en la actualidad esa conciencia
cartesiana está cambiando.
Una nueva conciencia digital, flexible y plástica ha comenzado a surgir dentro
de la humanidad, y entre sus particularidades esenciales, se destaca la
minimización de ese miedo psicológico frente a los acontecimientos de la vida
humana.
2
PROCESO DE SUBJETIVIDAD PERSONAL
En el mundo actual donde la flexibilidad, el dinamismo, el cambio y la
incertidumbre son las constantes, se hace imprescindible modificar nuestra
percepción de las personas como sujetos definidos a priori, como identidades
corporalmente preestablecidas, donde los limites superficialmente visibles nos
hacen pensar y percibir a las relaciones humanas como manifestaciones de
vidas independientes, no interconectadas entre si.
Por lo tanto dentro de este contexto de complejidad creciente, las personas son
percibidas, no ya como el sujeto cartesiano que se siente separado del entorno
y de las demás personas, sino como procesos de subjetividades que
permanentemente se encuentran en estrecha relación de interdependencia
entre ellas, transformando y transformando-se, con lo cual se crean
constantemente nuevas oportunidades de existencias humanas.
Subjetividades con la capacidad única de poder crear y crearse dentro de si, en
si mismas. Un “poder” que nace desde el interior del sujeto para transformarse
y transformar al mundo.
En este sentido y siguiendo la reflexión que hace Deleuze sobre Foucault con
respecto a su concepción de subjetividad;
“Lejos de ignorar la interioridad, la individualidad, la subjetividad,
han inventado el sujeto, pero como una derivada, como el
producto de una «subjetivación». Han descubierto la «existencia
3
estética», es decir, el doblez, la relación consigo mismo, la regla
facultativa del hombre libre. (Si no se entiende esa derivada
como una nueva dimensión, se dirá que la subjetividad no existe
entre los griegos, sobre todo si se busca entre las reglas
obligatorias...) La idea fundamental de Foucault es la de una
dimensión de la subjetividad que deriva del poder y del saber,
pero que no depende de ellos”. (Deleuze, 1987:133-134).
Este pensador comprende que la ruptura o la derivación descubierta por lo
griegos, se sustenta sobre una relación personal donde el sujeto adquiere una
independencia con respecto al poder y al saber constituido.
“Es como si las relaciones del afuera se plegasen, se
curvasen para hacer un doblez y dejar que surja una relación
consigo mismo, que se constituya un adentro que se abre y se
desarrolla según una dimensión propia: la «enkrateia», la
relación consigo mismo como control «es un poder que se ejerce
sobre sí mismo en el poder que se ejerce sobre los otros»
(¿cómo se puede pretender gobernar a los demás si uno no se
gobierna a sí mismo?), hasta el extremo de que la relación
consigo mismo deviene «principio de regulación interna» con
relación a los poderes constituyentes de la política, de la familia,
de la elocuencia y de los juegos, incluso de la virtud.
4
Es la versión griega del desgarro y del doblez; la ruptura que
efectúa, que lleva a cabo un plegamiento una reflexión”.
(Deleuze, 1987:132).
Por lo tanto Foucault busca una nueva salida o alternativa con respecto a la
estratificación de lo visible y lo legible del saber y a las relaciones de poder.
Una nueva ruptura que se derivada de las otras dos raíces (poder-saber), la
cual será llamada por Foucault subjetividad (Deleuze, 1987).
Desde esta perspectiva la subjetividad humana, como nueva alternativa que
ejerce una presión sobre la vida misma, nace a partir de las relaciones de
fuerza que se lanzan sobre la vida y que se organiza sobre nuevas relaciones
de fuerzas que intentan resistir a las relaciones de poder y del saber
establecidos, creando nuevas formas de luchas por parte de las personas, que
escapan, que se liberan, o que atraviesan los encauzamientos y las sujeciones
de la vida humana frente al poder-saber constituidos (Deleuze, 1987).
De esta forma, la subjetividad se manifiesta como una nueva dimensión que se
deriva pero que no depende de esas dos dimensiones conformadas por el
poder y el saber, donde la primera se revela contra estas últimas, originando
nuevas formas de ser tantas como las fuerzas que intentan apropiarla.
Así la subjetividad humana tiene por objetivo hacer de sí una multiplicidad
diversa que sea capaz de luchar, desaparecer, aparecer, resistir y mutar frente
a la relación poder-saber impuesto por la sociedad (Deleuze, 1987).
5
Entonces la subjetividad será entendida como un en sí mismo que se crea
dentro de una posibilidad o alternativa que se dobla entre estas dos fuerzas y
que se afecta así misma, creando un afuera dentro del afuera establecido,
donde en ese afuera del pliegue creado se constituirá el espacio donde se
alojará el sí mismo, el lugar de creación y de formación de la persona.
Es en este vacío creador del pliegue donde la subjetividad personal dará la
fuerza creadora para la construcción del sí mismo como una obra de arte
(Deleuze, 1987).
Una subjetividad particular relacionada con la creación de una obra de arte
como sí mismo, a partir de una construcción del sí mismo como agente social
diferente, como un otro, desde donde se considera a la subjetividad como
una particular conformación, una construcción de nuevas tendencias artísticas
originadas desde una posibilidad del sujeto que existe en potencia.
“Modern subjectivity, however, also suggests the cultivtion of a
mode of being that finds its higest realization in art- “ the
individuality of an artist as expressed in his work”. (...) the
possibility of a subject’s adopting a distinctive symbolic relation to
the world in order to understand lived experience, as in poetry”
(Biehl, Good, Kleinman, 2007:6).
Una posibilidad que surge desde esa capacidad creadora que toda persona
posee como obra de arte que se construye a cada instante; una capacidad de
inventar que todas las personas tienen, y que al ser puesta en acción, se
6
manifiesta a través de las diversas acciones humanas y sus transformaciones
subjetivas.
“La naturaleza, o la esencia del hombre, es precisamente esta
“capacidad”, esta “posibilidad” en el sentido activo, positivo, no
predeterminado, de hacer, de ser formas diferentes de existencia
social e individual (…) Esto quiere decir que hay, aunque
parezca imposible, una naturaleza del hombre o una esencia del
hombre, definida por esta especificidad central- la creación- , a la
manera y el modo según los cuales el hombre crea y se
autocrea. Y esta creación… no está determinada en ningún
sentido de la palabra” (Castoriadis (1997), citado por Álvarez,
2009:34).
La realidad humana actual exige otro modo de ser, otro proceso de
subjetivación personal, que sea generado por el propio sujeto tanto en su
condición individual como colectiva, sin importar el rol o el papel que le toca
“jugar” en ella. Donde cada sujeto como proceso de subjetividad individual sea
capaz de identificar y realizar sus aspiraciones y de satisfacer sus necesidades
como persona y como integrante de un colectivo social que lo influye.
Por lo tanto es necesario reinterpretar los procesos de subjetivación
individuales dentro del colectivo humano contemporáneo. Es decir, los
conceptos, las prioridades, las prácticas, los criterios, las costumbres, las
formas de pensar y de hacer, sus sentidos y significados personales. Como se
7
construyen, se transforman, se modifican, se resisten y se crean durante la
relación inter-subjetiva que se establece durante y por el relacionamiento entre
las personas durante su vida cotidiana de relación.
Aplicar un pensamiento relacional el cual consiste en sostener que el mundo no
está hecho de entidades estructuradas, sino de procesos que se están
desplegando (Ingold, 2012).
“Por lo tanto, a lo que la antropología puede y debería apostar es
a una ontología alternativa, un entendimiento alternativo de la
constitución del mundo que estamos tratando de comprender, un
mundo constituido no por entidades cuantificables, fragmentos y
piezas, sino por relaciones y procesos en los cuales cada cosa
que pueda llamar la atención, es un momento en el despliegue
de esas relaciones y de esos procesos” (Ingold, 2012:18).
EL PODER
Cada persona por ser un proceso de subjetivad singular única posee la
capacidad de modificarse y modificar su eterno si ella lo cree conveniente. Por
lo tanto se dirá que el poder no es algo que se ejerza sobre el individuo sino
que éste circula entre ellos, entre las relaciones humanas y en si mismo como
subjetividad creadora de su existencia personal.
El poder no puede ser analizado como algo localizado, como un atributo,
riqueza o condición que se aplica sobre un grupo sobre otro, de una clase
sobre otra o de una persona sobre otra. El poder debe de analizarse como algo
8
que circula, en constante movimiento, que se ejercita sobre una organización
reticular donde sus redes circulan a través de los individuos, donde el poder se
mueve transversalmente entre las personas.
De esta manera el poder no es una sustancia ni un atributo. Es un tipo
particular de relaciones entre individuos (Foucault, 1992).
Le Breton sostiene que el poder no tiene un centro de irradiación específico,
donde la disciplina como poder establece un nueva forma de relación ejercida
de tal manera que atraviesa a la institución y la hace converger hacia un
sistema de sumisión y eficacia. El poder que se ejerce no se concibe como
prioridad, sino como una estrategia, cuyos efectos de dominación se
evidencian en las disposiciones, maniobras, tácticas y funcionamientos
establecidos (Le Breton, 2000).
Desde esta perspectiva, el individuo no es una especie de átomo primitivo o
núcleo elemental sobre el cual se ejercerá el poder, sino por el contrario, el
individuo es el resultado, es un efecto particular y limitado del poder que se
evidencia en una situación concreta y singular.
Entonces uno de los primeros efectos del poder es como los cuerpos, los
gestos, los discursos y los deseos son identificados y constituidos como
individuos en la práctica cotidiana (Foucault, 1992).
Formas humanas de existencias encarnadas en cuerpos y conciencias
particulares que construyen sentidos y significados según sus experiencias
vitales. Procesos de creación de cultura que establecen marcos y horizontes
9
compartidos, diferencias y límites con lo establecido socialmente (Álvarez,
2009).
LA NATURALEZA DE LA CONCIENCIA CONTRADICTORIA
El hombre como criatura inteligente se caracteriza por tener, a diferencia de los
demás seres vivos conocidos, un órgano que le permite pensar y al mismo
tiempo pensarse, ser conciente de su propia existencia de manera constante.
Este órgano es la conciencia, y su constitución anatómica integrada por dos
hemisferios cerebrales, evidencian la singular forma en que su naturaleza se
estructura.
En este sentido, la naturaleza de una conciencia humana se caracteriza por
estar conformada por dos polos que se excluyen y al mismo tiempo se
necesitan mutuamente para poder existir. Es decir, si uno de los dos polos no
existiera entonces el otro tampoco podría existir como tal, y al mismo tiempo,
las características que un polo presenta son antagónicas con respecto a las
características del otro. Como consecuencia de esta mutua necesidad, sí
desapareciera unos de los polos el otro también lo haría, y sí esto sucediera,
ninguna conciencia humana como órgano reflexivo tampoco tendría posibilidad
de existir.
A esta necesidad mutua y excluyente que existe entre los dos polos que
estructuran a la naturaleza de toda conciencia humana se le llama “la
contraposición polar”, que es la contradicción natural que todo ser espiritual
10
necesita como condición para poder ser un ser humano, para poder
manifestarse como persona.
Entonces, por lo anteriormente escrito se puede decir que el ser humano es un
ser bipolar. Que es un ser contradictorio por naturaleza por presentar la
contraposición polar como característica de su naturaleza pensante.
Que por ser toda conciencia humana un órgano formado por opuestos, es
también una estructura que se basa en la dicotómica bipolar. Donde a esta
dicotomía se la puede evidenciar, se la puede ver en la relación reciproca que
existe a un nivel anatómico en los dos hemisferios cerebrales, uno derecho y
otro izquierdo.
Además dicha contradicción natural o dicotomía se la puede percibir también
en la naturaleza externa por medio de todo fenómeno vivo que forma parte de
esta dimensión de existencia. Es decir, se la puede ver en la unidad sol-luna,
en la armonía día- noche, en la unión espermatozoide-óvulo, en la existencia
de machos y hembras, en el binomio frío-calor, o en el de vida-muerte, entre
otras.
Ahora bien. Algunas de las preguntas que surgen inmediatamente a lo
anteriormente escrito serían, ¿como se estructuran o constituyen esos dos
polos? ¿Como se forman? ¿Que relación presentan con los hemisferios
cerebrales? ¿Que determinan, o como influyen en la conciencia de un ser
humano durante su vida de relación?
11
Con respecto a la primera interrogante se dirá que los dos polos de existencia
que dan sentido a la naturaleza contradictoria o bipolar de una conciencia
humana están determinados por el ser espiritual y su yo egocéntrico personal.
Por un lado estaría el polo del espíritu del hombre, de alma esencial, de su ser
espiritual interior y profundo (POLO DEL SER); por el otro lado estaría el polo
de su ego humano, el polo de su yo existencial, de su racionalidad
interpretativa (POLO DEL EGO). Ambos polos se necesitan y se excluyen
mutuamente para que el ser humano pueda existir como criatura pensante.
Ambos mantienen una constante comunicación entre sí, en donde la voz del
ser espiritual que nace desde el interior de cada persona se “enfrenta” con la
voz corriente del día a día del ego humano.
Así al nacer una persona, al llegar una criatura humana a este mundo, su
conciencia comienza a tomar forma, comienza a organizarse y a estructurarse
en base a la relación obligatoria y excluyente de ambos polos.
Contestando a la pregunta de cómo se forman estos polos, se dirá que el polo
del yo egocéntrico se comienza a formar cuando el ser humano viene a este
mundo, cuando un ser humano nace para esta realidad dicotómica, a diferencia
del polo del ser espiritual que es eterno y que pertenece a una realidad
universal.
Mientras que el POLO DEL SER o del alma profunda proviene de una realidad
sin tiempo y sin espacio, de una realidad energética que se sitúa más allá de
toda comprensión humana, de toda interpretación humana de existencia, el
POLO DEL EGO se comienza a formar a partir del día del nacimiento, a partir
12
del instante en que el nuevo ser humano entra en la escena de esta vida
terrenal y limitada.
Durante el proceso de gestación de un bebe, el ser humano en formación se
encuentra en un mundo totalmente diferente, oscuro, tranquilo, aclimatado y
acuoso llamado vientre materno. Un mundo de agua (líquido amniótico) en
donde la alimentación se realiza de manera permanente e instantánea con su
madre, y donde no existe una real y sentida separación entre él y su mundo
externo liquido.
Es un mundo totalmente diferente sí se lo compara con el mundo exterior que
vendrá luego, y que por lo tanto, el futuro ser cuyo cuerpo se está formando,
también en ese momento es un ser totalmente diferente al que nacerá dentro
de nueve meses.
El polo del ser espiritual energético de cada ser humano entraría a esta
realidad tridimensional y secuencial, a este nuevo mundo, en el preciso
momento en que el espermatozoide y el óvulo se unen. En el mismo instante
en que un hombre y una mujer comienzan a dar vida por medio de la unión
entre ellos.
Lógicamente que dicha entrada se realiza a ese mundo de agua que es el
vientre de la madre, como etapa previa para su vida posterior como ser
humano. Es durante el proceso de embarazo que el polo del espíritu energético
comienza a adquirir un cuerpo físico y que será su soporte somático para vivir
como persona en esta realidad conocida. Es durante esta etapa de transición
que el alma de toda persona adquiere una identidad física particular producto
13
de la unión de los gametos de ambos padres. Una identidad cuya noción de
límite ya existe en potencia. Un esquema corporal del feto llamado
protoesquema corporal sobre el cual se condiciona toda la reacción del feto en
relación con este esquema (Pichon Rivière, 1999). Y una vez que haya
transcurrido esos nueves meses dentro del vientre materno, ese nuevo ser
estará “pronto” para comenzar a experimentar y a sentir este viaje de existencia
llamado vida personal.
O sea que el alma o polo del ser de una persona “entraría” a un mundo
intermedio llamado vientre materno como etapa previa a su nacimiento como
ser humano, durante el cual dicho polo adquiriría el soporte o cuerpo físico
necesario para poder vivir en esta realidad tridimensional conocida.
Una vez que el ser humano nace, que “entra” a esta realidad, inmediatamente
se comienza a formar el otro polo de su dualidad natural, es decir, comienza a
crearse su POLO DEL EGO. Cuando el bebe nace este mundo no lo siente
como separado de sí mismo, como externo a su realidad. Sino que para él,
tanto el mundo externo como su existencia individual están estrechamente
unidas, están completamente fusionadas. No existe entre el bebe recién nacido
y la realidad externa separación alguna por parte de la percepción del primero.
Es lo que se llama un proceso de a-dualismo, donde lo dual no existe, donde el
yo y el tú aún no tiene lugar, donde el ser y el ego aún no se forman de manera
humana definitivamente. En este periodo simplemente se es, se siente, se
experimenta.
14
Sin embargo mientras el bebe se va desarrollando y madurando su conciencia
va asimilando estímulos y fenómenos por medio de sus sentidos que le
devienen desde el mundo externo. A medida de que esta asimilación se
produce va “guardando”, “archivando” las experiencias en su memoria
personal, y frente a nuevos estímulos los va a ir incorporando y al mismo
tiempo acomodándolos, sumándolos a los del contenido de su memoria. Es un
proceso de asimilación-acomodación constante (Flavell, s.f.), donde la
conciencia del bebe va registrando olores, sabores, colores, sonidos y texturas
de manera permanente, los cuales asimila, y a su vez, los acomoda con los
que ya posee, con los que ya forman parte integral de su estructura mental
alojada dentro de su conciencia homínida .
Además de lo anteriormente dicho, toda persona cuando entra a esta realidad
adquiere un nombre, un apellido, una edad, un género, un lugar de nacimiento
y una historia personal y colectiva particulares. Todo esto da sentido, estructura
y significa a la formación de su identidad personal que forma parte de su polo
egocéntrico humano.
Es decir, todo ser humano forma su polo egocéntrico desde que nace y lo
continúa haciéndolo hasta que se muere, hasta que desaparece como persona.
Dicho polo estará conformándose, por un lado con las percepciones que sus
sentidos filtran de la realidad relacional continua (asimilación y acomodación), y
por otro lado, por esas “etiquetas” (nombre, edad, genero, roles, etc.) que
determinan sus identidad contextual e histórica.
15
Por lo tanto la naturaleza dicotómica de toda persona se va construyendo día a
día hasta el final de sus días. Dicotomía que se construye por la existencia de
un polo espiritual que deviene desde una realidad que está más allá de lo
comprensible, y por otro lado, por un polo egocéntrico que se forma y
desarrolla mientras se viva esta existencia tridimensional como ser humano
pensante.
Así el POLO DEL SER ESPIRITUAL de una persona se expresa desde su
interior profundo, desde su alma interna; se corresponde con su ser espiritual
individual único; posee una entidad etérea, energética; se encuentra en una
realidad que está más allá de todo lugar cognoscible; pertenece a un vida que
se comprende cuando se está en el momento anterior al nacimiento y posterior
al de la muerte; una realidad trascendental que engloba a está realidad
humana limitada.
Este polo pertenece a la eternidad, vive en ella, es parte de ella, y desde su
estado puro, la eternidad se comprende.
Por otro lado el POLO DEL EGOCENTRISMO HUMANO se comienza a formar
cuando una persona nace a esta realidad; se identifica con lo “rótulos” que esta
vida le depare (nombre, apellidos, estatus, genero, historia personal y colectiva,
etc.); comprende solamente a esta realidad humana, es decir, no puede saber
que existe antes de nacer y después de morir como tal; presenta muchas
ignorancias sobre la vida y sus secretos profundos; le teme a la muerte por que
ella representa su disolución definitiva.
16
Desde otra perspectiva se dirá que al existir estos dos polos necesarios y
mutuamente excluyentes entre sí, la conciencia humana se encuentra en un
estado de energía tensionada permanentemente. La unión entre ambos polos
existe por medio de una corriente de energía cuyo natural estado es la tensión
constante. De esta forma la persona experimenta su contradicción natural y
vive su vida humana desde y en un conflicto tensional a cada momento.
Por un lado desde un extremo existencial, su polo del ser espiritual que le
“dice” y lo guía por el sendero universal del amor incondicional; desde el otro
extremo de existencia, el polo egocéntrico que busca su perpetua satisfacción y
gratificación personal humana. Entre ambos una corriente energética que los
une y que determina el grado de conflicto que existe entre ambos.
Cuanto más enfrentados o ignorados están los polos en la naturaleza de una
conciencia, mayor será el grado de conflicto y confusión de esta última. Cuanto
más armónico sea la relación entre ambos polos, mayor será el grado de
serenidad y claridad de esa conciencia.
En este sentido es imprescindible aclarar que no existe ninguna conciencia
humana que pueda vivir sin uno de estos polos. En la actualidad millones de
personas poseen una conciencia cuyo dominio polar es predominantemente de
su polo egocéntrico sobre el espiritual. Por el contrario, otras miles viven desde
su polo espiritual el cual convive con su polo del ego.
17
Depende exclusivamente de cada persona cual polo prevalece en su
naturaleza bipolar conciente. Una prevalencia que condicionará la manera en
que ésta interprete su vida personal y las de los demás seres vivos.
Por ser seres espirituales en forma de humanos toda conciencia necesita de
ambos polos, necesita de la existencia de los dos. En algunas prevalece más el
polo egocéntrico, en otras el polo del ser espiritual.
Por lo tanto la naturaleza contradictoria o dicotómica de la conciencia de todo
ser humano se estructura por y a través de la existencia bipolar. En donde la
existencia humana, su dualidad visible, es una ilusión superficial de una
realidad que esta más allá de este mundo dual de puestos, que existe en forma
de unidad, en armonía con el todo.
Se está y se vive transitoriamente en el mundo de opuestos, pero el espíritu del
hombre, su esencia profunda, su alma energética, no pertenece a dicho
mundo.
TIPOS DE CONCIENCIAS HUMANAS
En general, la inmensa mayoría de las conciencias humanas contemporáneas
se encuentran en un estado de existencia condicionado por diferentes intereses
que las hacen ser órganos reflexivos ignorantes de su naturaleza contradictoria
y de su estado de evolución conciente.
Para las mayorías de las personas que constituyen a la especie humana
moderna, su órgano pensante es ignorante de sí mismo, en el sentido de que
18
no conocen su manera de funcionar, su forma de interpretar, su forma de
procesar la información, y como tal reflexionan, actúan y se relacionan con los
fenómenos naturales y vivientes de la vida y las demás personas existentes.
En la actualidad dentro de la humanidad global se puede dividir, desde un
punto de vista evolutivo, a las conciencias humanas en dos categorías o tipos
de órganos:
Por un lado están las llamadas CONCIENCIAS MECÁNICAS con todas sus
características que la determinan como tal; por otro lado, están las
CONCIENCIAS DIGÍTALES que se diferencian de las anteriores y que serán
las que predominen en el futuro de la humanidad.
Ambas son idénticas desde un punto de vista morfológico, poseen la misma
naturaleza contradictoria y el mismo proceso de pensamiento, pero difieren en
el polo que gobierna su naturaleza dicotómica y por lo tanto en su forma de
relacionarse, en su manera de percibir la vida y en el grado o desarrollo de su
sentido interno o de auto-comprensión personal.
Entonces veamos primero que es una conciencia mecánica, cual es el sentido
de esta definición y cuales son sus características más relevantes.
LA CONCIENCIA MECÁNICA O RÍGIDA
Es una conciencia mecánica porque percibe a la vida como una secuencia de
fenómenos lineales progresiva por medio de la rutinización cotidiana, la
estandarización laboral y la búsqueda de una estabilidad externa donde lo
diferente, lo no conocido o lo impredecible no tiene lugar. Mecánica porque
posee una concepción analítica que intenta explicar el comportamiento del todo
19
o del sistema analizado por medio de las propiedades de sus partes aisladas.
En este sentido, todo sistema es considerado dentro de un contexto cerrado
donde no existen las influencias del medio, donde lo anormal, la excepción, lo
distinto, no es tenido en cuenta ara explicar su comportamiento. Por que dentro
de un sistema, la percepción mecánica interpreta que las relaciones de sus
elementos no poseen ningún efecto transformador sobre estos, es decir que
cada elemento es único y no está influenciado por los demás. Por que en las
relaciones mecánicas el todo es la suma de sus partes. Por que desde una
perspectiva mecánica el efecto o cambio es producido por uno o unos efectos
llamados causas, mientras todo lo demás permanece constante, no se
modifica.
Su lógica es la única que tiene un lugar, es decir, percibe la realidad existencial
desde su mono-lógica personal.
Es una conciencia que vive el presente desde el pasado, desde la tradición, de
lo ya conocido.
A su confianza la deposita o la vincula con lo externo, en las cosas y
situaciones que suceden desde “afuera” de ella.
Cree que la solidez de la materia y el tiempo cronológico secuencial son
fenómenos naturales, independientes entre sí.
Vive y percibe a la vida desde una percepción subjetiva dominada por su polo
egocéntrico yoico.
Considera a esta tercera dimensión existencial como la única verdad
incuestionable.
Posee o se fija motivos en su vida personal a los cuales hay que lograr o
alcanzar para ser feliz en la vida.
20
Sus categorías mentales son estáticas, absolutas e inamovibles, con lo cual a
lo que ella piensa y percibe lo considera como una verdad incuestionable.
Se relaciona con el mundo por medio de un proceso analógico interpretativo
donde la razón es la facultad cognitiva incuestionable para lograr descubrir las
leyes que existen en la realidad.
En definitiva, una conciencia mecánica humana es aquel órgano reflexivo
cuyas características internas la hacen ser un órgano evolutivo en extinción,
por que no posee o tiene un grado conciente poco desarrollado de su
naturaleza dicotómica, con lo cual carece de una madurez evolutiva necesaria
para llegar a la conciencia de sí, a la autocomprensión. Esta característica
natural la predisponen a que no pueda percibir y sentir a la vida desde una
mirada discerniente, desde una crítica constructiva, desde una postura de
relatividad o subjetividad personal.
La conciencia mecánica es una conciencia que no se adapta a las nuevas
exigencias que el tercer milenio le impone. Estas particularidades que
caracterizan a una conciencia mecánica la hacen ser un órgano biológico
caduco, obsoleto, en vías de extinción, por lo cual, la humanidad del siglo XXI
será una especie en extinción desde un punto de vista evolutivo si dicha
conciencia sigue prevaleciendo como órgano reflexivo y de discernimiento
dentro de ella.
EL MIEDO VIVIDO DESDE UNA CONCIENCIA MECÁNICA
21
Veamos ahora una de las características más importante que posee una
conciencia mecánica con relación a la libertad personal.
La conciencia mecánica vive su vida con y desde el miedo. Experimenta su
vida de relación con el miedo a flor de piel, siempre latente, siempre en asecho,
siempre presente, lo cual la deja “paralizada”, sin reacción psicológica alguna
cuando ésta lo experimenta.
Por eso cuando el miedo se le presenta a la conciencia mecánica esta
reacciona o de forma instintiva, sin mediar ningún tipo de reflexión previa, o se
inmoviliza psicológicamente, con lo cual no puede llegar a interpretar de
manera directa lo que experimenta cotidianamente.
Cualquiera de estas dos respuestas (inmovilización e instintiva) tienen como
consecuencia inmediata la no comprensión y la no resolución de las
situaciones de la experiencia vivida.
Pero las preguntas que surgen de inmediato es, ¿miedo a que? ¿A que se le
tiene miedo? ¿Por que el hombre de naturaleza mecánica siente miedo? ¿Por
que el hombre por naturaleza siente miedo?
Para responder a estas interrogantes se dirá que la conciencia mecánica del
hombre moderno siente miedo porque en su naturaleza conciente, que es
incompleta, que es bipolar y es contradictoria, domina el polo del ego humano,
y por lo tanto, a la vida y a sus significados profundos no los puede entender,
no los puede comprender en toda su magnitud, ni siquiera intuir en su real
dimensión.
22
Al vivir e interpretar desde su naturaleza egocéntrica bipolar, desde su polo del
yo egocéntrico principalmente, la conciencia mecánica desconoce secretos de
la vida que se encuentran más allá de todo tiempo y espacio conocido. No
comprende fenómenos que se evidencian por fuera de su dualidad existencial,
no puede entender sensaciones, emociones y reacciones que devienen desde
su inconciente personal y colectivo.
Lo que en esencia es unidad, es eterno, lo dicotómico, lo que está dividido no
puede abarcarlo.
Es decir lo que no se conoce, lo que se desconoce, es una interrogante para lo
conocido. Expresado de distinta manera, para la conciencia mecánica lo
desconocido, las preguntas más elementales, como ser ¿quién es ella?, ¿por
que nace?, ¿por que vive?, ¿qué significado tiene la vida humana?, etc., no
posee una respuesta subjetiva, porque ni siquiera se hace estas preguntas.
Por lo tanto, cuando la conciencia mecánica no reflexiona sobre estos asuntos,
esto le provoca una misteriosa sensación de inseguridad, de miedo, de terror,
de ansiedad cuando las circunstancias de la vida la colocan frente a ellos.
Es el yo egocéntrico que reina en la conciencia mecánica que tiene y siente el
miedo. ¿Por que? ¿A que le teme el hombre? ¿A que tiene miedo? ¿A que
tiene terror en su vida como humano la conciencia mecánica? Se podrían
enumerar muchas causas pero entre las más importantes está sin duda el
23
miedo que se origina por la falta de comprensión hacia si misma, a la vida de
relación y a la vida misma.
La vida humana siempre es relacional, convivencia, donde “ser” significa estar
relacionado. No existe nada en el mundo que pueda vivir aislado, y por lo tanto
si una conciencia por diferentes motivos busca su aislamiento expresado por
medio de su individualidad egocéntrica, entonces en ella debe existir la
sensación de miedo como característica permanente de su vida condicionante.
Entonces se dirá que el miedo no es algo abstracto, sino que es una
sentimiento, una sensación que la conciencia humana siente y que existe en
relación a algo (Krishnamurti, 1986).
Desde el punto de vista de la psicología social los miedos básicos como
situaciones básicas universales son, el miedo a la perdida de la estructura ya
lograda y el miedo al ataque de la nueva situación a estructurar.
De estos miedos básicos, unos de los miedo o terror mas característicos de
una conciencia mecánica es el miedo a la perdida de lo conocido, sea ya la de
su propia existencia, o a las situaciones de su vida cotidiana, o algunas de sus
categorías mentales las cuales le dan sentido y significado a su vida humana
de relación.
Y es este vivir siempre con ese miedo implícito, con esa incertidumbre
psicológica permanente que la conciencia mecánica vive abrumada, con su
24
total actitud de negación a admitir el cambio constante que la vida tiene
implícita.
Por lo cual tiñe su vida cotidiana con ese sentimiento o sensación de miedo y
de tensión permanente que hacen ver y sentir a su proceso de vida personal,
como un camino rutinario donde cada día es igual al anterior y donde el cambio
y la incertidumbre son percibidos como constante peligros a evadir o a
enfrentar de una manera resistida.
Por lo tanto, la conciencia mecánica vive permanentemente con miedo por que
en su naturaleza humana reina su polo egocéntrico, y es él el que tratará por
todos los medios de alejar, de no demostrar, de ocultar ese terror para poder
sobrellevar su vida cotidiana. Es el pequeño ego humano el que no conoce los
verdaderos secretos de la vida; que no comprende la belleza de la eternidad
profunda; la armonía, la felicidad, el amor y la ternura que toda persona posee
por ser un ser espiritual en sí misma.
De esta manera la conciencia mecánica es una conciencia que vive su vida
limitada, empobrecida y sin brillo alguno.
Desde el miedo psicológico permanente, de su dependencia casi absoluta
hacia el mundo exterior, y de la confianza o seguridad psicológica que en las
cosas o artilugios deposita, la conciencia mecánica sufre el cambio y el pasaje
del tiempo. Esto la lleva a quedar “presa” del contexto situacional en que vive,
de las circunstancias que experimenta, de las opiniones de los demás, de las
25
cosas materiales, de los amuletos que adquirimos (apellidos, dinero, poder,
cargos), de las decisiones que otras personas tomen.
De esta manera la conciencia mecánica por su propia ignorancia de sí misma,
y por su permanente miedo a lo desconocido, se transforma en un órgano
totalmente dominado, condicionado, superficial, obnubilado y fácil de
domesticar.
Simplemente con que al sentido y significado de la vida lo relacioné o lo asocie
a todo lo anterior, la conciencia mecánica será un órgano reflexivo que vivirá su
vida dependiendo y a merced de los vaivenes del mundo exterior.
Es decir, esa persona será una persona que haya olvidado por completo
construir por ella misma su propia felicidad personal. Será una persona que
nunca aprendió a amar la vida simplemente por el hecho de estar viva o de
disfrutar cada minuto con tanta intensidad como sí fuese el último. Será una
conciencia que viva “presa” dentro de su jaula existencial. Una jaula
conformada por los barrotes autoimpuestos de sus condicionamientos
existenciales que la “atan”, la “condicionan”, y que en definitiva, no la dejan ser
dinámica, flexible, equilibrada, es decir, volar libre y disfrutar cada momento de
la vida como si fuese el último de su existencia.
PUNTO DE INFLEXIÓN
La conciencia mecánica que hoy predomina en la humanidad de principio del
milenio es una conciencia cuantitativa que se olvido, o que eliminó su lado
26
cualitativo de su condición natural contradictoria. Su forma moderna de sentirse
y percibir al mundo, separó al sujeto de la naturaleza, mecanizó al cosmos,
rutinizó la cotidianeidad, superficializó la existencia, aisló la razón del alma,
tecnologizó al hombre y mercantilizó los vínculos humanos.
La conciencia cuantitativa había creído conocer el universo exterior en toda su
dimensión y sin embargo se había olvidado de lo más importante, de conocerse
a sí misma, de descubrir el universo interior que existe dentro de ella y que se
encuentra en completa armonía con el cosmos universal.
Pero hoy se vive como especie humana dentro de un punto de inflexión
evolutivo.
Desde los comienzos de este siglo XX, pero ya afianzado después de la
segunda guerra mundial, el paradigma moderno sustentado por la conciencia
mecánica entró en crisis.
En la actualidad los paradigmas conceptuales que se creían absolutos,
imágenes de la verdad, y que sirvieron a muchas generaciones como
referentes colectivos, muestran pruebas de su descomposición, de crisis y
abolición definitiva.
Ante esta nueva realidad de un mundo cambiante, dinámico, incierto y flexible,
la percepción cuantitativa de la conciencia mecánica resultó ser obsoleta para
su real comprensión. La forma mecánica de percibir y percibirse caducó.
27
Hace décadas que miles de conciencias alrededor del mundo están
demostrando, son ejemplos irrefutables, que la naturaleza humana ha iniciado
un cambio radical dentro de su espiral evolutivo como especie.
La naturaleza humana ha comenzado ha cambiar y con ella también lo está
haciendo su percepción natural del mundo del cual forma parte.
Se ha iniciado un proceso radical de transformación en la conciencia del
hombre de comienzos de este siglo. Está cambiando la perspectiva humana de
percibir al universo y a sí mismo. Ya no alcanza con poseer una mirada
cuantitativa sobre la realidad, sino que se ha hecho imprescindible, urgente y
necesario, el surgimiento de una nueva percepción cualitativa que
complemente y que enriquezca a la primera.
Por este motivo la conciencia mecánica a comenzado a transformarse, a trans-
mutar hacia otro tipo de conciencia que privilegie lo cualitativo de su ser
espiritual, que posea un grado de sensibilidad profundo por la vida, y que le
permita acceder a una nueva forma de percibir al universo, a la naturaleza, a
las demás personas y especialmente a sí misma.
Esa nueva conciencia es la llamada conciencia digital o plástica cuya
percepción predominante es una PERCEPCIÓN CUALITATIVA de la realidad y
de sí misma, que nace desde su centro interior profundo, y que permitirá a toda
conciencia humana del tercer milenio por primera vez en su evolución personal,
alcanzar su trascendencia definitiva como ser pensante reflexivo, crítico y
autodeterminado.
28
LA CONCIENCIA DIGITAL O PLÁSTICA
Algunas preguntas que surgen: ¿Que es una conciencia humana digital o
plástica? ¿Que diferencias y semejanzas presenta con la actual y
predominante conciencia mecánica egocéntrica? ¿Por que se habla de
transmutación dentro de la especie humana cuando se hace referencia a esta
conciencia? ¿Por que una conciencia digital marca un punto de inflexión en el
proceso evolutivo de la especie humana y en cada persona como ser espiritual
individual?
Se dirá que una conciencia digital o plástica es el resultado de un proceso de
transmutación interno personal que experimentan algunas de las conciencias
mecánicas modernas contemporáneas, y que han comprendido que su vida
terrenal como humanos, posee un significado que se encuentra en otro plano
de existencia mucho más profundo, poderoso y universal.
Este proceso de transmutación de la naturaleza conciente recién ha
comenzado. Hoy en día miles de personas en el mundo transitan su vida
terrenal por este otro camino evolutivo. Con lo cual, para en un futuro no muy
lejano, la conciencia plástica humana será el resultado evolutivo predominante
y excluyente que la especie manifestará sobre el planeta azul (hoy en día en
proceso de formación) como característica adaptativa.
Una inmensa mayoría de las actuales conciencias mecánicas del humano
moderno contemporáneo, experimentarán una mutación total, una modificación
29
radical de su naturaleza contradictoria que las colocará en otro lugar de su
espiral evolutivo. Una transformación sin precedentes, que la posicionará
desde el comienzo, en el inicio de una nueva etapa trascendental que
determinará el nacimiento de otra humanidad, de otro ser humano pensante.
Dicha mutación será de tal magnitud que ésta cambiará por completo la forma
de pensar, de sentir, de percibir y de actuar que la humanidad posee
actualmente. Modificando radicalmente no solamente la manera de vivir del
humano del futuro, sino de toda la realidad, de toda la existencia de relación
que el hombre del mañana podrá llegar a percibir y experimentar como sujeto
colectivo dinámico.
¿Cuales son entonces las características de esta nueva conciencia digital que
ya se está comenzando a propagar por toda la humanidad global? ¿Cuales son
sus diferencias más significativas comparadas con una conciencia mecánica
egocéntrica, y que la hacen ser el órgano de reflexión que le permitirá
sobrevivir a la especie durante los próximos siglos por venir?
Las principales características de dicho órgano reflexivo son: es una conciencia
que mira hacia el futuro, hacia el por-venir, hacia lo desconocido considerando
al pasado como un soporte reflexivo necesario; su seguridad psicológica se
encuentra o la deposita dentro de sí, en su ser espiritual profundo, en su alma
humana (AUTO-CONFIANZA); posee un percepción energética de la realidad
vincular; prevalece en ella el concepto de un tiempo intuitivo; en su
contradictoria naturaleza de opuestos predomina el polo de su ser espiritual
(AUTO-CONCIENCIA); vive su vida terrenal dentro de una cuarta dimensión de
30
existencia; aplica sobre su comprensión del mundo un proceso reflexivo
sustentado en la inteligencia intuitiva; el motivo que tiene para vivir es el
disfrutar de su propia vida; posee una flexibilidad, un dinamismo y una
sensibilidad mental acorde a los tiempos en que se vive (PLÁSTICA); su
principal fuerza de transformación es el amor universal que emana desde su
polo del ser espiritual, con lo cual vive “en y desde” el respeto hacia toda
diversidad de vida, comprendiendo que el valor universal se fundamenta en el
respeto a la vida por la vida misma.
EL MIEDO VIVIDO DESDE UNA CONCIENCIA DIGITAL
Como se dijo anteriormente, una conciencia mecánica experimenta su vida de
relación “paralizada” frente a las incertidumbres que los cambios le presentan.
Debido al miedo a la perdida a lo conocido, dicha conciencia trata de que su
vida sea lo mas rutinaria posible, que todo sea predecible y que todo este
controlado por su mente limitada.
A diferencia de ésta conciencia, la conciencia digital “enfrenta” a los vaivenes
de la vida como oportunidades que deben de ser aprovechadas. Ha
comprendido que en el transcurso de la vida humana los cambios son una
constante, y como tal, debe de experimentarlos de la manera más optimista y
confiada posible.
En este sentido, una conciencia digital relativiza su postura frente al miedo que
le puede generar todo cambio, por lo cual este, el miedo, no la llega a
“paralizar”. Comprendiendo la situación y reaccionando de la manera más
optimista posible, la conciencia digital se “adapta” al cambio, a las
31
incertidumbres, a lo no conocido, y desde esta postura plástica psicológica y
emocional, vive y experimenta la vida.
Gracias a su grado de auto-conciencia la conciencia plástica puede desarrollar
su auto-confianza personal, la cual le permite, comprender, resolver y actuar
frente a las incertidumbres de los cambios de la vida humana.
Dicha conciencia ha comprendido, practicado y enriquecido su proceso de
auto-conocimiento. Su conciencia de sí le permite “objetivarse a si misma”,
“verse a si misma” durante su vida de relación. Comprende y “ve” sus
pensamientos, sus emociones, sus actitudes, sus conductas, y como estas
influyen en el entorno inmediato y en ella misma.
Este auto-conocimiento desarrolla la auto-confianza en ella, con la cual se
impregna de una fuera que le permite hacer y vivir sin imponerse prejuicios ni
adjetivos con respecto a los demás, y que la aten o la condicionen en su
proceso de crecimiento personal evolutivo.
LA LIBERTAD EN UNA CONCIENCIA DIGITAL
La auto- conciencia y la auto-confianza le otorgan a la conciencia digital un
poder en si misma que la hacen ser una persona positiva, llena de optimismo y
con una autonomía relativa. Una persona como una subjetividad que, como se
dijo al principio, crea una posibilidad, una alternativa al doblarse sobre si
misma, con lo cual constituye un espacio interior personal donde la creación y
la formación de la persona se convierte en una constante a experimentar en
potencia.
32
Al comprender-se y desarrollar al conciencia se si, la conciencia digital humana
se “despierta” de su estado condicional de existencia humana limitada, donde
ella se-observa y observa, y al mismo tiempo se “desapega” del nivel superficial
de existencia implícito en la cotidianeidad de la vida misma para “zambullirse”
en sus realidades y significados más profundos.
De esta manera la conciencia digital desarrolla y fortalece al mismo tiempo su
confianza de si misma, se vuelve emocionalmente inteligente, se encuentra en
armonía con el cambio, acepta los fracasos como desafíos de la vida humana,
trabaja en su ignorancia subjetiva viviendo en una realidad multicausal dentro
de un tiempo intuitivo.
Desde esta perspectiva la libertad es vista como casi total ausencia de miedo.
Una conciencia humana que camina por la vida confiada, segura y sintiéndose
con poder para adaptarse y modificarse frente al dinamismo de la vida
relacional.
Una libertad subjetiva que le permite generar y fortalecer nuevas oportunidades
o alternativas frente a las circunstancias que le depare la vida cotidiana.
Una libertad que le permite modificar el medio y modificarse así misma, donde
la persona se transforma en una “obra de arte” que se construye a cada
instante, enriqueciéndose através del poder personal que emana desde su
subjetividad individual y que la hacen ser un sujeto activo de cambio.
33
Alcanzar y trabajar en la obra interior requiere de un proceso de maduración
humana, donde el proceso de subjetividad individual está en constante
creación y transformación, en una redefinición permanente que requiere de una
fidelidad y de un entrenamiento personal continuo para que la “obra” se
concrete.
En definitiva, la obra mas importante que tiene que realizar una persona en su
vida es ella misma en cuanto expresión subjetiva de su ser como integrante de
la existencia humana contemporánea, donde la auto-referencia continua la
hace comprender que los fenómenos del entorno y las personas que lo
constituyen no se consolidan e instauran de manera definitiva, sino que
constantemente se están creando y transformando dentro de un devenir
permanente de existencia vividencial.
“El proceso liberador ha de comenzar con la comprensión sin opción de lo que
queréis, y de vuestras reacciones ante cualquier sistema de símbolos que os
diga que debéis o no debéis querer eso. Mediante esta comprensión sin
opción, a medida que penetra en los estratos profundos del “ego” y del
subconsciente con el asociado, surgirán el amor y la mutua comprensión; pero
estos serán de naturaleza muy distinta al amor y la mutua comprensión que
nosotros conocemos” (Krishnamurti, 1986).
Para cambiar el mundo hay que comenzar por cambiar uno mismo. Hay que
escucharse para poder encontrarse y descubrirse.
34
Toda persona tiene la capacidad para producir un cambio como subjetividad
proactiva. Aquella que no sabe o que siente que no puede, es porque su
conciencia aun esta “distraída” y “perdida” dentro de la luces de colores que el
mundo exterior le impone.
No es necesario ayudar la gente a que cambie directamente. Lo necesario es
tratar de ser un ser autentico, un ser que vive desde su esencia interior para
transformarse en un ejemplo referencial de vida y así poder ayudar a la gente a
través del comportamiento, la actitud y la conducta personal.
En definitiva, hoy en la actualidad global la humanidad está comenzando a
“dejar” de ser una conciencia mecánica, rígida y cuantitativa, y ha comenzado a
“ser” una nueva humanidad planetaria donde reine o predominé una conciencia
digital, plástica y cualitativa.
La libertad se encuentra en cada uno, en la conciencia humana. Una libertad
relativa frente al condicionamiento establecido, frente a los miedos que todos
los seres humanos tienen, y que le permite a la conciencia que la práctica ser
un órgano reflexivo dinámico, cambiante, que enfrente a las incertidumbres de
la vida de manera confiada y segura.
Este es el camino de la libertad y transitarlo depende exclusivamente de cada
persona en particular.
35
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ, E. (2009) Los estrategas del Maciel. Etnografía de un hospital
público. Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la
República; CSIC-UdelaR. Montevideo.
BIEHL, J.; GOOD, B.; KLEINMAN, A. (2007) Subjectivity. Ethnographic
Investigations. Nature Book. EEUU.
DELEUZE, G. (1987) Foucault. Obtenida el 8 de mayo de 2012, de
http://es.scribd.com/doc/88667036/Deleuze-Foucault-
FLAVELL, J. (s.f.) La Psicología Evolutiva de Jean Piaget. Paidos. Barcelona.
FOUCAULT, M. (1992) El orden del discurso. Tusquest. Buenos Aires.
INGOLD, T. (2012) La antropología en el siglo XXI. Reconsiderando la teoría.
Revista Relaciones N° 343, (pp. 16-19). Montevideo.
KRISHNAMURTI, J. (1986) La libertad Primera y Ultima. Sudamericana.
Buenos Aires.
LE BRETON, D. (2000) La Sociología Del Cuerpo. Obtenida el 5 de mayo de
2012, de http://es.scribd.com/doc/65499229/Le-Breton-David-La-Sociologia-
Del- Cuerpo.
PICHON RIVIÈRE, E. (1999). Teoría del vínculo. Nueva Visión. Buenos Aires.
Argentina.
36
37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Imaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAPImaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAPMariaFelnanda
 
Los autores que hablan del imaginario social
Los autores que hablan del imaginario socialLos autores que hablan del imaginario social
Los autores que hablan del imaginario socialmariana lavallen cabrera
 
Castoriadis:poder politica autonomia
Castoriadis:poder politica autonomiaCastoriadis:poder politica autonomia
Castoriadis:poder politica autonomiaDarío Martínez
 
castoriadis
castoriadis castoriadis
castoriadis mogal
 
Juliavarelacategoriasyespacios
JuliavarelacategoriasyespaciosJuliavarelacategoriasyespacios
JuliavarelacategoriasyespaciosJuan Cadena
 
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...Jessica Morán La Literata
 
Articulo juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...
Articulo  juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...Articulo  juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...
Articulo juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...Orletty
 
Sociologia de la realidad BERGER
Sociologia de la realidad BERGERSociologia de la realidad BERGER
Sociologia de la realidad BERGERLuis Jose
 
Berger y luckmann
Berger y luckmannBerger y luckmann
Berger y luckmannfefeolme01
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialESPOL
 

La actualidad más candente (20)

Imaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAPImaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAP
 
Los autores que hablan del imaginario social
Los autores que hablan del imaginario socialLos autores que hablan del imaginario social
Los autores que hablan del imaginario social
 
Castoriadis:poder politica autonomia
Castoriadis:poder politica autonomiaCastoriadis:poder politica autonomia
Castoriadis:poder politica autonomia
 
castoriadis
castoriadis castoriadis
castoriadis
 
Juliavarelacategoriasyespacios
JuliavarelacategoriasyespaciosJuliavarelacategoriasyespacios
Juliavarelacategoriasyespacios
 
Diapos de clase 26 04
Diapos de clase 26 04Diapos de clase 26 04
Diapos de clase 26 04
 
El Hombre Y La Gente 1
El Hombre Y La Gente 1El Hombre Y La Gente 1
El Hombre Y La Gente 1
 
libro Imaginario social-v2
libro Imaginario social-v2libro Imaginario social-v2
libro Imaginario social-v2
 
El proyecto de Aletheia
El proyecto de AletheiaEl proyecto de Aletheia
El proyecto de Aletheia
 
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
 
Articulo juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...
Articulo  juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...Articulo  juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...
Articulo juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...
 
2 contextualización lo social2
2 contextualización lo social22 contextualización lo social2
2 contextualización lo social2
 
Sociologia de la realidad BERGER
Sociologia de la realidad BERGERSociologia de la realidad BERGER
Sociologia de la realidad BERGER
 
Tema 4.2 cultura v. identidad dig. e imaginario
Tema 4.2   cultura v. identidad dig. e imaginarioTema 4.2   cultura v. identidad dig. e imaginario
Tema 4.2 cultura v. identidad dig. e imaginario
 
Berger y luckmann
Berger y luckmannBerger y luckmann
Berger y luckmann
 
Fernández imaginariosocial
Fernández imaginariosocialFernández imaginariosocial
Fernández imaginariosocial
 
Construccion social
Construccion socialConstruccion social
Construccion social
 
Etica Y Valores
Etica Y ValoresEtica Y Valores
Etica Y Valores
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
 
Lo instituido y lo instituyente
Lo instituido y lo instituyente Lo instituido y lo instituyente
Lo instituido y lo instituyente
 

Similar a Transformarse para transformar

1. sujeto, autonomia y formacion
1. sujeto, autonomia y formacion1. sujeto, autonomia y formacion
1. sujeto, autonomia y formacionDiana Rosero
 
En busca del sujeto perdido - Alma Delia Zamorano Rojas
En busca del sujeto perdido - Alma Delia Zamorano RojasEn busca del sujeto perdido - Alma Delia Zamorano Rojas
En busca del sujeto perdido - Alma Delia Zamorano RojasLorena Rachath Ramírez
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneomaria ester rivas
 
Cultura juvenil: una visión desde la sociología de Maffesoli
Cultura juvenil: una visión desde la sociología de Maffesoli Cultura juvenil: una visión desde la sociología de Maffesoli
Cultura juvenil: una visión desde la sociología de Maffesoli Elaine de Vargas
 
E N V I O E S C U E L A 436
E N V I O  E S C U E L A 436E N V I O  E S C U E L A 436
E N V I O E S C U E L A 436Mariela Roxana
 
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISETRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISEMariela Roxana
 
sem3_nivel1_Regis
sem3_nivel1_Regissem3_nivel1_Regis
sem3_nivel1_RegisElena Regis
 
Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012FES Acatlán - UNAM
 
Castoriadis teórico
Castoriadis teóricoCastoriadis teórico
Castoriadis teóricoHAV
 
La importancia del reconocimiento en la identidad del yo
La importancia del reconocimiento en la identidad del yo La importancia del reconocimiento en la identidad del yo
La importancia del reconocimiento en la identidad del yo mcAmen
 
Cultura juvenil
Cultura juvenilCultura juvenil
Cultura juvenilElaines
 
Los retos de la docencia ante la cris
Los retos de la docencia ante la crisLos retos de la docencia ante la cris
Los retos de la docencia ante la crisFES Acatlán - UNAM
 
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
Ponencia carolina maya  coloquio humanidadesPonencia carolina maya  coloquio humanidades
Ponencia carolina maya coloquio humanidadesRafael
 
Idea de constructivismo.doc - amorales
  Idea de constructivismo.doc - amorales  Idea de constructivismo.doc - amorales
Idea de constructivismo.doc - amoralesJavier SaaDapart
 

Similar a Transformarse para transformar (20)

1. sujeto, autonomia y formacion
1. sujeto, autonomia y formacion1. sujeto, autonomia y formacion
1. sujeto, autonomia y formacion
 
En busca del sujeto perdido - Alma Delia Zamorano Rojas
En busca del sujeto perdido - Alma Delia Zamorano RojasEn busca del sujeto perdido - Alma Delia Zamorano Rojas
En busca del sujeto perdido - Alma Delia Zamorano Rojas
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneo
 
Filosofía actual filósofos
Filosofía actual filósofosFilosofía actual filósofos
Filosofía actual filósofos
 
Cultura juvenil: una visión desde la sociología de Maffesoli
Cultura juvenil: una visión desde la sociología de Maffesoli Cultura juvenil: una visión desde la sociología de Maffesoli
Cultura juvenil: una visión desde la sociología de Maffesoli
 
El arte como experiencia estética
El arte como experiencia estéticaEl arte como experiencia estética
El arte como experiencia estética
 
Envio Escuela 436
Envio Escuela 436Envio Escuela 436
Envio Escuela 436
 
E N V I O E S C U E L A 436
E N V I O  E S C U E L A 436E N V I O  E S C U E L A 436
E N V I O E S C U E L A 436
 
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISETRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
 
sem3_nivel1_Regis
sem3_nivel1_Regissem3_nivel1_Regis
sem3_nivel1_Regis
 
Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012
 
Fundamentos Epistémicos Paulo Freire
Fundamentos Epistémicos Paulo FreireFundamentos Epistémicos Paulo Freire
Fundamentos Epistémicos Paulo Freire
 
143 cabrera
143 cabrera143 cabrera
143 cabrera
 
Castoriadis teórico
Castoriadis teóricoCastoriadis teórico
Castoriadis teórico
 
La importancia del reconocimiento en la identidad del yo
La importancia del reconocimiento en la identidad del yo La importancia del reconocimiento en la identidad del yo
La importancia del reconocimiento en la identidad del yo
 
Cultura juvenil
Cultura juvenilCultura juvenil
Cultura juvenil
 
Los retos de la docencia ante la cris
Los retos de la docencia ante la crisLos retos de la docencia ante la cris
Los retos de la docencia ante la cris
 
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
Ponencia carolina maya  coloquio humanidadesPonencia carolina maya  coloquio humanidades
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
 
Los imaginarios
Los imaginariosLos imaginarios
Los imaginarios
 
Idea de constructivismo.doc - amorales
  Idea de constructivismo.doc - amorales  Idea de constructivismo.doc - amorales
Idea de constructivismo.doc - amorales
 

Último

DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUALDIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUALgabitasalinas13
 
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasCuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasNinettAB
 
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024Jose Aguilar
 
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfLa Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfvan graznarth
 
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptx
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptxLa acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptx
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptxnomadadigital14
 
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesGUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesDiegoGandara5
 
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...JulianaosorioAlmecig
 
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdfEl enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdfEdward Chero Valdivieso
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxRafael Reverte Pérez
 
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOSCATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOSFredyMolina26
 

Último (10)

DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUALDIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
 
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasCuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
 
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
 
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfLa Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
 
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptx
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptxLa acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptx
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptx
 
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesGUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
 
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...
 
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdfEl enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
 
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOSCATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
 

Transformarse para transformar

  • 1. UNDÉCIMO CONCURSO DE ENSAYO: “CAMINO DE LA LIBERTAD” GRUPO SALINAS México, D.F. (MÉXICO) “TRANSFORMARSE PARA TRANSFORMAR” Cuando la persona es una “obra de arte” que se construye a cada instante Sembrando conciencia para alcanzar la libertad JOAQUÍN SEPE
  • 2. INTRODUCCIÒN La conciencia cartesiana originada de la modernidad determinó una concepción limitada, objetiva y mecanicista al suponer que el mundo y las demás personas se le presentan de una manera independiente, real y tal como son. Esta manera de percibir la realidad comenzó a perder fuerza a inicios del siglo XX y se acentúo después de mediados de dicho siglo. Esa actitud de tratar de descubrir las leyes inmutables universales del mundo exterior por medio de la observación y la razón y expresadas por el lenguaje, comenzaron a perder fuerza después de la segunda guerra mundial. Entre las propiedades que caracterizan a dicha conciencia racionalista se destaca la del permanente miedo a la vida, con la cual esta conciencia mecánica vive su vida siempre desde ese estado psicológico paralizado por ese miedo al cambio y a lo desconocido. Esta conciencia mecánica moderna hoy en día es la que todavía prevalece en el campo del proceso cognitivo humano, pero en la actualidad esa conciencia cartesiana está cambiando. Una nueva conciencia digital, flexible y plástica ha comenzado a surgir dentro de la humanidad, y entre sus particularidades esenciales, se destaca la minimización de ese miedo psicológico frente a los acontecimientos de la vida humana. 2
  • 3. PROCESO DE SUBJETIVIDAD PERSONAL En el mundo actual donde la flexibilidad, el dinamismo, el cambio y la incertidumbre son las constantes, se hace imprescindible modificar nuestra percepción de las personas como sujetos definidos a priori, como identidades corporalmente preestablecidas, donde los limites superficialmente visibles nos hacen pensar y percibir a las relaciones humanas como manifestaciones de vidas independientes, no interconectadas entre si. Por lo tanto dentro de este contexto de complejidad creciente, las personas son percibidas, no ya como el sujeto cartesiano que se siente separado del entorno y de las demás personas, sino como procesos de subjetividades que permanentemente se encuentran en estrecha relación de interdependencia entre ellas, transformando y transformando-se, con lo cual se crean constantemente nuevas oportunidades de existencias humanas. Subjetividades con la capacidad única de poder crear y crearse dentro de si, en si mismas. Un “poder” que nace desde el interior del sujeto para transformarse y transformar al mundo. En este sentido y siguiendo la reflexión que hace Deleuze sobre Foucault con respecto a su concepción de subjetividad; “Lejos de ignorar la interioridad, la individualidad, la subjetividad, han inventado el sujeto, pero como una derivada, como el producto de una «subjetivación». Han descubierto la «existencia 3
  • 4. estética», es decir, el doblez, la relación consigo mismo, la regla facultativa del hombre libre. (Si no se entiende esa derivada como una nueva dimensión, se dirá que la subjetividad no existe entre los griegos, sobre todo si se busca entre las reglas obligatorias...) La idea fundamental de Foucault es la de una dimensión de la subjetividad que deriva del poder y del saber, pero que no depende de ellos”. (Deleuze, 1987:133-134). Este pensador comprende que la ruptura o la derivación descubierta por lo griegos, se sustenta sobre una relación personal donde el sujeto adquiere una independencia con respecto al poder y al saber constituido. “Es como si las relaciones del afuera se plegasen, se curvasen para hacer un doblez y dejar que surja una relación consigo mismo, que se constituya un adentro que se abre y se desarrolla según una dimensión propia: la «enkrateia», la relación consigo mismo como control «es un poder que se ejerce sobre sí mismo en el poder que se ejerce sobre los otros» (¿cómo se puede pretender gobernar a los demás si uno no se gobierna a sí mismo?), hasta el extremo de que la relación consigo mismo deviene «principio de regulación interna» con relación a los poderes constituyentes de la política, de la familia, de la elocuencia y de los juegos, incluso de la virtud. 4
  • 5. Es la versión griega del desgarro y del doblez; la ruptura que efectúa, que lleva a cabo un plegamiento una reflexión”. (Deleuze, 1987:132). Por lo tanto Foucault busca una nueva salida o alternativa con respecto a la estratificación de lo visible y lo legible del saber y a las relaciones de poder. Una nueva ruptura que se derivada de las otras dos raíces (poder-saber), la cual será llamada por Foucault subjetividad (Deleuze, 1987). Desde esta perspectiva la subjetividad humana, como nueva alternativa que ejerce una presión sobre la vida misma, nace a partir de las relaciones de fuerza que se lanzan sobre la vida y que se organiza sobre nuevas relaciones de fuerzas que intentan resistir a las relaciones de poder y del saber establecidos, creando nuevas formas de luchas por parte de las personas, que escapan, que se liberan, o que atraviesan los encauzamientos y las sujeciones de la vida humana frente al poder-saber constituidos (Deleuze, 1987). De esta forma, la subjetividad se manifiesta como una nueva dimensión que se deriva pero que no depende de esas dos dimensiones conformadas por el poder y el saber, donde la primera se revela contra estas últimas, originando nuevas formas de ser tantas como las fuerzas que intentan apropiarla. Así la subjetividad humana tiene por objetivo hacer de sí una multiplicidad diversa que sea capaz de luchar, desaparecer, aparecer, resistir y mutar frente a la relación poder-saber impuesto por la sociedad (Deleuze, 1987). 5
  • 6. Entonces la subjetividad será entendida como un en sí mismo que se crea dentro de una posibilidad o alternativa que se dobla entre estas dos fuerzas y que se afecta así misma, creando un afuera dentro del afuera establecido, donde en ese afuera del pliegue creado se constituirá el espacio donde se alojará el sí mismo, el lugar de creación y de formación de la persona. Es en este vacío creador del pliegue donde la subjetividad personal dará la fuerza creadora para la construcción del sí mismo como una obra de arte (Deleuze, 1987). Una subjetividad particular relacionada con la creación de una obra de arte como sí mismo, a partir de una construcción del sí mismo como agente social diferente, como un otro, desde donde se considera a la subjetividad como una particular conformación, una construcción de nuevas tendencias artísticas originadas desde una posibilidad del sujeto que existe en potencia. “Modern subjectivity, however, also suggests the cultivtion of a mode of being that finds its higest realization in art- “ the individuality of an artist as expressed in his work”. (...) the possibility of a subject’s adopting a distinctive symbolic relation to the world in order to understand lived experience, as in poetry” (Biehl, Good, Kleinman, 2007:6). Una posibilidad que surge desde esa capacidad creadora que toda persona posee como obra de arte que se construye a cada instante; una capacidad de inventar que todas las personas tienen, y que al ser puesta en acción, se 6
  • 7. manifiesta a través de las diversas acciones humanas y sus transformaciones subjetivas. “La naturaleza, o la esencia del hombre, es precisamente esta “capacidad”, esta “posibilidad” en el sentido activo, positivo, no predeterminado, de hacer, de ser formas diferentes de existencia social e individual (…) Esto quiere decir que hay, aunque parezca imposible, una naturaleza del hombre o una esencia del hombre, definida por esta especificidad central- la creación- , a la manera y el modo según los cuales el hombre crea y se autocrea. Y esta creación… no está determinada en ningún sentido de la palabra” (Castoriadis (1997), citado por Álvarez, 2009:34). La realidad humana actual exige otro modo de ser, otro proceso de subjetivación personal, que sea generado por el propio sujeto tanto en su condición individual como colectiva, sin importar el rol o el papel que le toca “jugar” en ella. Donde cada sujeto como proceso de subjetividad individual sea capaz de identificar y realizar sus aspiraciones y de satisfacer sus necesidades como persona y como integrante de un colectivo social que lo influye. Por lo tanto es necesario reinterpretar los procesos de subjetivación individuales dentro del colectivo humano contemporáneo. Es decir, los conceptos, las prioridades, las prácticas, los criterios, las costumbres, las formas de pensar y de hacer, sus sentidos y significados personales. Como se 7
  • 8. construyen, se transforman, se modifican, se resisten y se crean durante la relación inter-subjetiva que se establece durante y por el relacionamiento entre las personas durante su vida cotidiana de relación. Aplicar un pensamiento relacional el cual consiste en sostener que el mundo no está hecho de entidades estructuradas, sino de procesos que se están desplegando (Ingold, 2012). “Por lo tanto, a lo que la antropología puede y debería apostar es a una ontología alternativa, un entendimiento alternativo de la constitución del mundo que estamos tratando de comprender, un mundo constituido no por entidades cuantificables, fragmentos y piezas, sino por relaciones y procesos en los cuales cada cosa que pueda llamar la atención, es un momento en el despliegue de esas relaciones y de esos procesos” (Ingold, 2012:18). EL PODER Cada persona por ser un proceso de subjetivad singular única posee la capacidad de modificarse y modificar su eterno si ella lo cree conveniente. Por lo tanto se dirá que el poder no es algo que se ejerza sobre el individuo sino que éste circula entre ellos, entre las relaciones humanas y en si mismo como subjetividad creadora de su existencia personal. El poder no puede ser analizado como algo localizado, como un atributo, riqueza o condición que se aplica sobre un grupo sobre otro, de una clase sobre otra o de una persona sobre otra. El poder debe de analizarse como algo 8
  • 9. que circula, en constante movimiento, que se ejercita sobre una organización reticular donde sus redes circulan a través de los individuos, donde el poder se mueve transversalmente entre las personas. De esta manera el poder no es una sustancia ni un atributo. Es un tipo particular de relaciones entre individuos (Foucault, 1992). Le Breton sostiene que el poder no tiene un centro de irradiación específico, donde la disciplina como poder establece un nueva forma de relación ejercida de tal manera que atraviesa a la institución y la hace converger hacia un sistema de sumisión y eficacia. El poder que se ejerce no se concibe como prioridad, sino como una estrategia, cuyos efectos de dominación se evidencian en las disposiciones, maniobras, tácticas y funcionamientos establecidos (Le Breton, 2000). Desde esta perspectiva, el individuo no es una especie de átomo primitivo o núcleo elemental sobre el cual se ejercerá el poder, sino por el contrario, el individuo es el resultado, es un efecto particular y limitado del poder que se evidencia en una situación concreta y singular. Entonces uno de los primeros efectos del poder es como los cuerpos, los gestos, los discursos y los deseos son identificados y constituidos como individuos en la práctica cotidiana (Foucault, 1992). Formas humanas de existencias encarnadas en cuerpos y conciencias particulares que construyen sentidos y significados según sus experiencias vitales. Procesos de creación de cultura que establecen marcos y horizontes 9
  • 10. compartidos, diferencias y límites con lo establecido socialmente (Álvarez, 2009). LA NATURALEZA DE LA CONCIENCIA CONTRADICTORIA El hombre como criatura inteligente se caracteriza por tener, a diferencia de los demás seres vivos conocidos, un órgano que le permite pensar y al mismo tiempo pensarse, ser conciente de su propia existencia de manera constante. Este órgano es la conciencia, y su constitución anatómica integrada por dos hemisferios cerebrales, evidencian la singular forma en que su naturaleza se estructura. En este sentido, la naturaleza de una conciencia humana se caracteriza por estar conformada por dos polos que se excluyen y al mismo tiempo se necesitan mutuamente para poder existir. Es decir, si uno de los dos polos no existiera entonces el otro tampoco podría existir como tal, y al mismo tiempo, las características que un polo presenta son antagónicas con respecto a las características del otro. Como consecuencia de esta mutua necesidad, sí desapareciera unos de los polos el otro también lo haría, y sí esto sucediera, ninguna conciencia humana como órgano reflexivo tampoco tendría posibilidad de existir. A esta necesidad mutua y excluyente que existe entre los dos polos que estructuran a la naturaleza de toda conciencia humana se le llama “la contraposición polar”, que es la contradicción natural que todo ser espiritual 10
  • 11. necesita como condición para poder ser un ser humano, para poder manifestarse como persona. Entonces, por lo anteriormente escrito se puede decir que el ser humano es un ser bipolar. Que es un ser contradictorio por naturaleza por presentar la contraposición polar como característica de su naturaleza pensante. Que por ser toda conciencia humana un órgano formado por opuestos, es también una estructura que se basa en la dicotómica bipolar. Donde a esta dicotomía se la puede evidenciar, se la puede ver en la relación reciproca que existe a un nivel anatómico en los dos hemisferios cerebrales, uno derecho y otro izquierdo. Además dicha contradicción natural o dicotomía se la puede percibir también en la naturaleza externa por medio de todo fenómeno vivo que forma parte de esta dimensión de existencia. Es decir, se la puede ver en la unidad sol-luna, en la armonía día- noche, en la unión espermatozoide-óvulo, en la existencia de machos y hembras, en el binomio frío-calor, o en el de vida-muerte, entre otras. Ahora bien. Algunas de las preguntas que surgen inmediatamente a lo anteriormente escrito serían, ¿como se estructuran o constituyen esos dos polos? ¿Como se forman? ¿Que relación presentan con los hemisferios cerebrales? ¿Que determinan, o como influyen en la conciencia de un ser humano durante su vida de relación? 11
  • 12. Con respecto a la primera interrogante se dirá que los dos polos de existencia que dan sentido a la naturaleza contradictoria o bipolar de una conciencia humana están determinados por el ser espiritual y su yo egocéntrico personal. Por un lado estaría el polo del espíritu del hombre, de alma esencial, de su ser espiritual interior y profundo (POLO DEL SER); por el otro lado estaría el polo de su ego humano, el polo de su yo existencial, de su racionalidad interpretativa (POLO DEL EGO). Ambos polos se necesitan y se excluyen mutuamente para que el ser humano pueda existir como criatura pensante. Ambos mantienen una constante comunicación entre sí, en donde la voz del ser espiritual que nace desde el interior de cada persona se “enfrenta” con la voz corriente del día a día del ego humano. Así al nacer una persona, al llegar una criatura humana a este mundo, su conciencia comienza a tomar forma, comienza a organizarse y a estructurarse en base a la relación obligatoria y excluyente de ambos polos. Contestando a la pregunta de cómo se forman estos polos, se dirá que el polo del yo egocéntrico se comienza a formar cuando el ser humano viene a este mundo, cuando un ser humano nace para esta realidad dicotómica, a diferencia del polo del ser espiritual que es eterno y que pertenece a una realidad universal. Mientras que el POLO DEL SER o del alma profunda proviene de una realidad sin tiempo y sin espacio, de una realidad energética que se sitúa más allá de toda comprensión humana, de toda interpretación humana de existencia, el POLO DEL EGO se comienza a formar a partir del día del nacimiento, a partir 12
  • 13. del instante en que el nuevo ser humano entra en la escena de esta vida terrenal y limitada. Durante el proceso de gestación de un bebe, el ser humano en formación se encuentra en un mundo totalmente diferente, oscuro, tranquilo, aclimatado y acuoso llamado vientre materno. Un mundo de agua (líquido amniótico) en donde la alimentación se realiza de manera permanente e instantánea con su madre, y donde no existe una real y sentida separación entre él y su mundo externo liquido. Es un mundo totalmente diferente sí se lo compara con el mundo exterior que vendrá luego, y que por lo tanto, el futuro ser cuyo cuerpo se está formando, también en ese momento es un ser totalmente diferente al que nacerá dentro de nueve meses. El polo del ser espiritual energético de cada ser humano entraría a esta realidad tridimensional y secuencial, a este nuevo mundo, en el preciso momento en que el espermatozoide y el óvulo se unen. En el mismo instante en que un hombre y una mujer comienzan a dar vida por medio de la unión entre ellos. Lógicamente que dicha entrada se realiza a ese mundo de agua que es el vientre de la madre, como etapa previa para su vida posterior como ser humano. Es durante el proceso de embarazo que el polo del espíritu energético comienza a adquirir un cuerpo físico y que será su soporte somático para vivir como persona en esta realidad conocida. Es durante esta etapa de transición que el alma de toda persona adquiere una identidad física particular producto 13
  • 14. de la unión de los gametos de ambos padres. Una identidad cuya noción de límite ya existe en potencia. Un esquema corporal del feto llamado protoesquema corporal sobre el cual se condiciona toda la reacción del feto en relación con este esquema (Pichon Rivière, 1999). Y una vez que haya transcurrido esos nueves meses dentro del vientre materno, ese nuevo ser estará “pronto” para comenzar a experimentar y a sentir este viaje de existencia llamado vida personal. O sea que el alma o polo del ser de una persona “entraría” a un mundo intermedio llamado vientre materno como etapa previa a su nacimiento como ser humano, durante el cual dicho polo adquiriría el soporte o cuerpo físico necesario para poder vivir en esta realidad tridimensional conocida. Una vez que el ser humano nace, que “entra” a esta realidad, inmediatamente se comienza a formar el otro polo de su dualidad natural, es decir, comienza a crearse su POLO DEL EGO. Cuando el bebe nace este mundo no lo siente como separado de sí mismo, como externo a su realidad. Sino que para él, tanto el mundo externo como su existencia individual están estrechamente unidas, están completamente fusionadas. No existe entre el bebe recién nacido y la realidad externa separación alguna por parte de la percepción del primero. Es lo que se llama un proceso de a-dualismo, donde lo dual no existe, donde el yo y el tú aún no tiene lugar, donde el ser y el ego aún no se forman de manera humana definitivamente. En este periodo simplemente se es, se siente, se experimenta. 14
  • 15. Sin embargo mientras el bebe se va desarrollando y madurando su conciencia va asimilando estímulos y fenómenos por medio de sus sentidos que le devienen desde el mundo externo. A medida de que esta asimilación se produce va “guardando”, “archivando” las experiencias en su memoria personal, y frente a nuevos estímulos los va a ir incorporando y al mismo tiempo acomodándolos, sumándolos a los del contenido de su memoria. Es un proceso de asimilación-acomodación constante (Flavell, s.f.), donde la conciencia del bebe va registrando olores, sabores, colores, sonidos y texturas de manera permanente, los cuales asimila, y a su vez, los acomoda con los que ya posee, con los que ya forman parte integral de su estructura mental alojada dentro de su conciencia homínida . Además de lo anteriormente dicho, toda persona cuando entra a esta realidad adquiere un nombre, un apellido, una edad, un género, un lugar de nacimiento y una historia personal y colectiva particulares. Todo esto da sentido, estructura y significa a la formación de su identidad personal que forma parte de su polo egocéntrico humano. Es decir, todo ser humano forma su polo egocéntrico desde que nace y lo continúa haciéndolo hasta que se muere, hasta que desaparece como persona. Dicho polo estará conformándose, por un lado con las percepciones que sus sentidos filtran de la realidad relacional continua (asimilación y acomodación), y por otro lado, por esas “etiquetas” (nombre, edad, genero, roles, etc.) que determinan sus identidad contextual e histórica. 15
  • 16. Por lo tanto la naturaleza dicotómica de toda persona se va construyendo día a día hasta el final de sus días. Dicotomía que se construye por la existencia de un polo espiritual que deviene desde una realidad que está más allá de lo comprensible, y por otro lado, por un polo egocéntrico que se forma y desarrolla mientras se viva esta existencia tridimensional como ser humano pensante. Así el POLO DEL SER ESPIRITUAL de una persona se expresa desde su interior profundo, desde su alma interna; se corresponde con su ser espiritual individual único; posee una entidad etérea, energética; se encuentra en una realidad que está más allá de todo lugar cognoscible; pertenece a un vida que se comprende cuando se está en el momento anterior al nacimiento y posterior al de la muerte; una realidad trascendental que engloba a está realidad humana limitada. Este polo pertenece a la eternidad, vive en ella, es parte de ella, y desde su estado puro, la eternidad se comprende. Por otro lado el POLO DEL EGOCENTRISMO HUMANO se comienza a formar cuando una persona nace a esta realidad; se identifica con lo “rótulos” que esta vida le depare (nombre, apellidos, estatus, genero, historia personal y colectiva, etc.); comprende solamente a esta realidad humana, es decir, no puede saber que existe antes de nacer y después de morir como tal; presenta muchas ignorancias sobre la vida y sus secretos profundos; le teme a la muerte por que ella representa su disolución definitiva. 16
  • 17. Desde otra perspectiva se dirá que al existir estos dos polos necesarios y mutuamente excluyentes entre sí, la conciencia humana se encuentra en un estado de energía tensionada permanentemente. La unión entre ambos polos existe por medio de una corriente de energía cuyo natural estado es la tensión constante. De esta forma la persona experimenta su contradicción natural y vive su vida humana desde y en un conflicto tensional a cada momento. Por un lado desde un extremo existencial, su polo del ser espiritual que le “dice” y lo guía por el sendero universal del amor incondicional; desde el otro extremo de existencia, el polo egocéntrico que busca su perpetua satisfacción y gratificación personal humana. Entre ambos una corriente energética que los une y que determina el grado de conflicto que existe entre ambos. Cuanto más enfrentados o ignorados están los polos en la naturaleza de una conciencia, mayor será el grado de conflicto y confusión de esta última. Cuanto más armónico sea la relación entre ambos polos, mayor será el grado de serenidad y claridad de esa conciencia. En este sentido es imprescindible aclarar que no existe ninguna conciencia humana que pueda vivir sin uno de estos polos. En la actualidad millones de personas poseen una conciencia cuyo dominio polar es predominantemente de su polo egocéntrico sobre el espiritual. Por el contrario, otras miles viven desde su polo espiritual el cual convive con su polo del ego. 17
  • 18. Depende exclusivamente de cada persona cual polo prevalece en su naturaleza bipolar conciente. Una prevalencia que condicionará la manera en que ésta interprete su vida personal y las de los demás seres vivos. Por ser seres espirituales en forma de humanos toda conciencia necesita de ambos polos, necesita de la existencia de los dos. En algunas prevalece más el polo egocéntrico, en otras el polo del ser espiritual. Por lo tanto la naturaleza contradictoria o dicotómica de la conciencia de todo ser humano se estructura por y a través de la existencia bipolar. En donde la existencia humana, su dualidad visible, es una ilusión superficial de una realidad que esta más allá de este mundo dual de puestos, que existe en forma de unidad, en armonía con el todo. Se está y se vive transitoriamente en el mundo de opuestos, pero el espíritu del hombre, su esencia profunda, su alma energética, no pertenece a dicho mundo. TIPOS DE CONCIENCIAS HUMANAS En general, la inmensa mayoría de las conciencias humanas contemporáneas se encuentran en un estado de existencia condicionado por diferentes intereses que las hacen ser órganos reflexivos ignorantes de su naturaleza contradictoria y de su estado de evolución conciente. Para las mayorías de las personas que constituyen a la especie humana moderna, su órgano pensante es ignorante de sí mismo, en el sentido de que 18
  • 19. no conocen su manera de funcionar, su forma de interpretar, su forma de procesar la información, y como tal reflexionan, actúan y se relacionan con los fenómenos naturales y vivientes de la vida y las demás personas existentes. En la actualidad dentro de la humanidad global se puede dividir, desde un punto de vista evolutivo, a las conciencias humanas en dos categorías o tipos de órganos: Por un lado están las llamadas CONCIENCIAS MECÁNICAS con todas sus características que la determinan como tal; por otro lado, están las CONCIENCIAS DIGÍTALES que se diferencian de las anteriores y que serán las que predominen en el futuro de la humanidad. Ambas son idénticas desde un punto de vista morfológico, poseen la misma naturaleza contradictoria y el mismo proceso de pensamiento, pero difieren en el polo que gobierna su naturaleza dicotómica y por lo tanto en su forma de relacionarse, en su manera de percibir la vida y en el grado o desarrollo de su sentido interno o de auto-comprensión personal. Entonces veamos primero que es una conciencia mecánica, cual es el sentido de esta definición y cuales son sus características más relevantes. LA CONCIENCIA MECÁNICA O RÍGIDA Es una conciencia mecánica porque percibe a la vida como una secuencia de fenómenos lineales progresiva por medio de la rutinización cotidiana, la estandarización laboral y la búsqueda de una estabilidad externa donde lo diferente, lo no conocido o lo impredecible no tiene lugar. Mecánica porque posee una concepción analítica que intenta explicar el comportamiento del todo 19
  • 20. o del sistema analizado por medio de las propiedades de sus partes aisladas. En este sentido, todo sistema es considerado dentro de un contexto cerrado donde no existen las influencias del medio, donde lo anormal, la excepción, lo distinto, no es tenido en cuenta ara explicar su comportamiento. Por que dentro de un sistema, la percepción mecánica interpreta que las relaciones de sus elementos no poseen ningún efecto transformador sobre estos, es decir que cada elemento es único y no está influenciado por los demás. Por que en las relaciones mecánicas el todo es la suma de sus partes. Por que desde una perspectiva mecánica el efecto o cambio es producido por uno o unos efectos llamados causas, mientras todo lo demás permanece constante, no se modifica. Su lógica es la única que tiene un lugar, es decir, percibe la realidad existencial desde su mono-lógica personal. Es una conciencia que vive el presente desde el pasado, desde la tradición, de lo ya conocido. A su confianza la deposita o la vincula con lo externo, en las cosas y situaciones que suceden desde “afuera” de ella. Cree que la solidez de la materia y el tiempo cronológico secuencial son fenómenos naturales, independientes entre sí. Vive y percibe a la vida desde una percepción subjetiva dominada por su polo egocéntrico yoico. Considera a esta tercera dimensión existencial como la única verdad incuestionable. Posee o se fija motivos en su vida personal a los cuales hay que lograr o alcanzar para ser feliz en la vida. 20
  • 21. Sus categorías mentales son estáticas, absolutas e inamovibles, con lo cual a lo que ella piensa y percibe lo considera como una verdad incuestionable. Se relaciona con el mundo por medio de un proceso analógico interpretativo donde la razón es la facultad cognitiva incuestionable para lograr descubrir las leyes que existen en la realidad. En definitiva, una conciencia mecánica humana es aquel órgano reflexivo cuyas características internas la hacen ser un órgano evolutivo en extinción, por que no posee o tiene un grado conciente poco desarrollado de su naturaleza dicotómica, con lo cual carece de una madurez evolutiva necesaria para llegar a la conciencia de sí, a la autocomprensión. Esta característica natural la predisponen a que no pueda percibir y sentir a la vida desde una mirada discerniente, desde una crítica constructiva, desde una postura de relatividad o subjetividad personal. La conciencia mecánica es una conciencia que no se adapta a las nuevas exigencias que el tercer milenio le impone. Estas particularidades que caracterizan a una conciencia mecánica la hacen ser un órgano biológico caduco, obsoleto, en vías de extinción, por lo cual, la humanidad del siglo XXI será una especie en extinción desde un punto de vista evolutivo si dicha conciencia sigue prevaleciendo como órgano reflexivo y de discernimiento dentro de ella. EL MIEDO VIVIDO DESDE UNA CONCIENCIA MECÁNICA 21
  • 22. Veamos ahora una de las características más importante que posee una conciencia mecánica con relación a la libertad personal. La conciencia mecánica vive su vida con y desde el miedo. Experimenta su vida de relación con el miedo a flor de piel, siempre latente, siempre en asecho, siempre presente, lo cual la deja “paralizada”, sin reacción psicológica alguna cuando ésta lo experimenta. Por eso cuando el miedo se le presenta a la conciencia mecánica esta reacciona o de forma instintiva, sin mediar ningún tipo de reflexión previa, o se inmoviliza psicológicamente, con lo cual no puede llegar a interpretar de manera directa lo que experimenta cotidianamente. Cualquiera de estas dos respuestas (inmovilización e instintiva) tienen como consecuencia inmediata la no comprensión y la no resolución de las situaciones de la experiencia vivida. Pero las preguntas que surgen de inmediato es, ¿miedo a que? ¿A que se le tiene miedo? ¿Por que el hombre de naturaleza mecánica siente miedo? ¿Por que el hombre por naturaleza siente miedo? Para responder a estas interrogantes se dirá que la conciencia mecánica del hombre moderno siente miedo porque en su naturaleza conciente, que es incompleta, que es bipolar y es contradictoria, domina el polo del ego humano, y por lo tanto, a la vida y a sus significados profundos no los puede entender, no los puede comprender en toda su magnitud, ni siquiera intuir en su real dimensión. 22
  • 23. Al vivir e interpretar desde su naturaleza egocéntrica bipolar, desde su polo del yo egocéntrico principalmente, la conciencia mecánica desconoce secretos de la vida que se encuentran más allá de todo tiempo y espacio conocido. No comprende fenómenos que se evidencian por fuera de su dualidad existencial, no puede entender sensaciones, emociones y reacciones que devienen desde su inconciente personal y colectivo. Lo que en esencia es unidad, es eterno, lo dicotómico, lo que está dividido no puede abarcarlo. Es decir lo que no se conoce, lo que se desconoce, es una interrogante para lo conocido. Expresado de distinta manera, para la conciencia mecánica lo desconocido, las preguntas más elementales, como ser ¿quién es ella?, ¿por que nace?, ¿por que vive?, ¿qué significado tiene la vida humana?, etc., no posee una respuesta subjetiva, porque ni siquiera se hace estas preguntas. Por lo tanto, cuando la conciencia mecánica no reflexiona sobre estos asuntos, esto le provoca una misteriosa sensación de inseguridad, de miedo, de terror, de ansiedad cuando las circunstancias de la vida la colocan frente a ellos. Es el yo egocéntrico que reina en la conciencia mecánica que tiene y siente el miedo. ¿Por que? ¿A que le teme el hombre? ¿A que tiene miedo? ¿A que tiene terror en su vida como humano la conciencia mecánica? Se podrían enumerar muchas causas pero entre las más importantes está sin duda el 23
  • 24. miedo que se origina por la falta de comprensión hacia si misma, a la vida de relación y a la vida misma. La vida humana siempre es relacional, convivencia, donde “ser” significa estar relacionado. No existe nada en el mundo que pueda vivir aislado, y por lo tanto si una conciencia por diferentes motivos busca su aislamiento expresado por medio de su individualidad egocéntrica, entonces en ella debe existir la sensación de miedo como característica permanente de su vida condicionante. Entonces se dirá que el miedo no es algo abstracto, sino que es una sentimiento, una sensación que la conciencia humana siente y que existe en relación a algo (Krishnamurti, 1986). Desde el punto de vista de la psicología social los miedos básicos como situaciones básicas universales son, el miedo a la perdida de la estructura ya lograda y el miedo al ataque de la nueva situación a estructurar. De estos miedos básicos, unos de los miedo o terror mas característicos de una conciencia mecánica es el miedo a la perdida de lo conocido, sea ya la de su propia existencia, o a las situaciones de su vida cotidiana, o algunas de sus categorías mentales las cuales le dan sentido y significado a su vida humana de relación. Y es este vivir siempre con ese miedo implícito, con esa incertidumbre psicológica permanente que la conciencia mecánica vive abrumada, con su 24
  • 25. total actitud de negación a admitir el cambio constante que la vida tiene implícita. Por lo cual tiñe su vida cotidiana con ese sentimiento o sensación de miedo y de tensión permanente que hacen ver y sentir a su proceso de vida personal, como un camino rutinario donde cada día es igual al anterior y donde el cambio y la incertidumbre son percibidos como constante peligros a evadir o a enfrentar de una manera resistida. Por lo tanto, la conciencia mecánica vive permanentemente con miedo por que en su naturaleza humana reina su polo egocéntrico, y es él el que tratará por todos los medios de alejar, de no demostrar, de ocultar ese terror para poder sobrellevar su vida cotidiana. Es el pequeño ego humano el que no conoce los verdaderos secretos de la vida; que no comprende la belleza de la eternidad profunda; la armonía, la felicidad, el amor y la ternura que toda persona posee por ser un ser espiritual en sí misma. De esta manera la conciencia mecánica es una conciencia que vive su vida limitada, empobrecida y sin brillo alguno. Desde el miedo psicológico permanente, de su dependencia casi absoluta hacia el mundo exterior, y de la confianza o seguridad psicológica que en las cosas o artilugios deposita, la conciencia mecánica sufre el cambio y el pasaje del tiempo. Esto la lleva a quedar “presa” del contexto situacional en que vive, de las circunstancias que experimenta, de las opiniones de los demás, de las 25
  • 26. cosas materiales, de los amuletos que adquirimos (apellidos, dinero, poder, cargos), de las decisiones que otras personas tomen. De esta manera la conciencia mecánica por su propia ignorancia de sí misma, y por su permanente miedo a lo desconocido, se transforma en un órgano totalmente dominado, condicionado, superficial, obnubilado y fácil de domesticar. Simplemente con que al sentido y significado de la vida lo relacioné o lo asocie a todo lo anterior, la conciencia mecánica será un órgano reflexivo que vivirá su vida dependiendo y a merced de los vaivenes del mundo exterior. Es decir, esa persona será una persona que haya olvidado por completo construir por ella misma su propia felicidad personal. Será una persona que nunca aprendió a amar la vida simplemente por el hecho de estar viva o de disfrutar cada minuto con tanta intensidad como sí fuese el último. Será una conciencia que viva “presa” dentro de su jaula existencial. Una jaula conformada por los barrotes autoimpuestos de sus condicionamientos existenciales que la “atan”, la “condicionan”, y que en definitiva, no la dejan ser dinámica, flexible, equilibrada, es decir, volar libre y disfrutar cada momento de la vida como si fuese el último de su existencia. PUNTO DE INFLEXIÓN La conciencia mecánica que hoy predomina en la humanidad de principio del milenio es una conciencia cuantitativa que se olvido, o que eliminó su lado 26
  • 27. cualitativo de su condición natural contradictoria. Su forma moderna de sentirse y percibir al mundo, separó al sujeto de la naturaleza, mecanizó al cosmos, rutinizó la cotidianeidad, superficializó la existencia, aisló la razón del alma, tecnologizó al hombre y mercantilizó los vínculos humanos. La conciencia cuantitativa había creído conocer el universo exterior en toda su dimensión y sin embargo se había olvidado de lo más importante, de conocerse a sí misma, de descubrir el universo interior que existe dentro de ella y que se encuentra en completa armonía con el cosmos universal. Pero hoy se vive como especie humana dentro de un punto de inflexión evolutivo. Desde los comienzos de este siglo XX, pero ya afianzado después de la segunda guerra mundial, el paradigma moderno sustentado por la conciencia mecánica entró en crisis. En la actualidad los paradigmas conceptuales que se creían absolutos, imágenes de la verdad, y que sirvieron a muchas generaciones como referentes colectivos, muestran pruebas de su descomposición, de crisis y abolición definitiva. Ante esta nueva realidad de un mundo cambiante, dinámico, incierto y flexible, la percepción cuantitativa de la conciencia mecánica resultó ser obsoleta para su real comprensión. La forma mecánica de percibir y percibirse caducó. 27
  • 28. Hace décadas que miles de conciencias alrededor del mundo están demostrando, son ejemplos irrefutables, que la naturaleza humana ha iniciado un cambio radical dentro de su espiral evolutivo como especie. La naturaleza humana ha comenzado ha cambiar y con ella también lo está haciendo su percepción natural del mundo del cual forma parte. Se ha iniciado un proceso radical de transformación en la conciencia del hombre de comienzos de este siglo. Está cambiando la perspectiva humana de percibir al universo y a sí mismo. Ya no alcanza con poseer una mirada cuantitativa sobre la realidad, sino que se ha hecho imprescindible, urgente y necesario, el surgimiento de una nueva percepción cualitativa que complemente y que enriquezca a la primera. Por este motivo la conciencia mecánica a comenzado a transformarse, a trans- mutar hacia otro tipo de conciencia que privilegie lo cualitativo de su ser espiritual, que posea un grado de sensibilidad profundo por la vida, y que le permita acceder a una nueva forma de percibir al universo, a la naturaleza, a las demás personas y especialmente a sí misma. Esa nueva conciencia es la llamada conciencia digital o plástica cuya percepción predominante es una PERCEPCIÓN CUALITATIVA de la realidad y de sí misma, que nace desde su centro interior profundo, y que permitirá a toda conciencia humana del tercer milenio por primera vez en su evolución personal, alcanzar su trascendencia definitiva como ser pensante reflexivo, crítico y autodeterminado. 28
  • 29. LA CONCIENCIA DIGITAL O PLÁSTICA Algunas preguntas que surgen: ¿Que es una conciencia humana digital o plástica? ¿Que diferencias y semejanzas presenta con la actual y predominante conciencia mecánica egocéntrica? ¿Por que se habla de transmutación dentro de la especie humana cuando se hace referencia a esta conciencia? ¿Por que una conciencia digital marca un punto de inflexión en el proceso evolutivo de la especie humana y en cada persona como ser espiritual individual? Se dirá que una conciencia digital o plástica es el resultado de un proceso de transmutación interno personal que experimentan algunas de las conciencias mecánicas modernas contemporáneas, y que han comprendido que su vida terrenal como humanos, posee un significado que se encuentra en otro plano de existencia mucho más profundo, poderoso y universal. Este proceso de transmutación de la naturaleza conciente recién ha comenzado. Hoy en día miles de personas en el mundo transitan su vida terrenal por este otro camino evolutivo. Con lo cual, para en un futuro no muy lejano, la conciencia plástica humana será el resultado evolutivo predominante y excluyente que la especie manifestará sobre el planeta azul (hoy en día en proceso de formación) como característica adaptativa. Una inmensa mayoría de las actuales conciencias mecánicas del humano moderno contemporáneo, experimentarán una mutación total, una modificación 29
  • 30. radical de su naturaleza contradictoria que las colocará en otro lugar de su espiral evolutivo. Una transformación sin precedentes, que la posicionará desde el comienzo, en el inicio de una nueva etapa trascendental que determinará el nacimiento de otra humanidad, de otro ser humano pensante. Dicha mutación será de tal magnitud que ésta cambiará por completo la forma de pensar, de sentir, de percibir y de actuar que la humanidad posee actualmente. Modificando radicalmente no solamente la manera de vivir del humano del futuro, sino de toda la realidad, de toda la existencia de relación que el hombre del mañana podrá llegar a percibir y experimentar como sujeto colectivo dinámico. ¿Cuales son entonces las características de esta nueva conciencia digital que ya se está comenzando a propagar por toda la humanidad global? ¿Cuales son sus diferencias más significativas comparadas con una conciencia mecánica egocéntrica, y que la hacen ser el órgano de reflexión que le permitirá sobrevivir a la especie durante los próximos siglos por venir? Las principales características de dicho órgano reflexivo son: es una conciencia que mira hacia el futuro, hacia el por-venir, hacia lo desconocido considerando al pasado como un soporte reflexivo necesario; su seguridad psicológica se encuentra o la deposita dentro de sí, en su ser espiritual profundo, en su alma humana (AUTO-CONFIANZA); posee un percepción energética de la realidad vincular; prevalece en ella el concepto de un tiempo intuitivo; en su contradictoria naturaleza de opuestos predomina el polo de su ser espiritual (AUTO-CONCIENCIA); vive su vida terrenal dentro de una cuarta dimensión de 30
  • 31. existencia; aplica sobre su comprensión del mundo un proceso reflexivo sustentado en la inteligencia intuitiva; el motivo que tiene para vivir es el disfrutar de su propia vida; posee una flexibilidad, un dinamismo y una sensibilidad mental acorde a los tiempos en que se vive (PLÁSTICA); su principal fuerza de transformación es el amor universal que emana desde su polo del ser espiritual, con lo cual vive “en y desde” el respeto hacia toda diversidad de vida, comprendiendo que el valor universal se fundamenta en el respeto a la vida por la vida misma. EL MIEDO VIVIDO DESDE UNA CONCIENCIA DIGITAL Como se dijo anteriormente, una conciencia mecánica experimenta su vida de relación “paralizada” frente a las incertidumbres que los cambios le presentan. Debido al miedo a la perdida a lo conocido, dicha conciencia trata de que su vida sea lo mas rutinaria posible, que todo sea predecible y que todo este controlado por su mente limitada. A diferencia de ésta conciencia, la conciencia digital “enfrenta” a los vaivenes de la vida como oportunidades que deben de ser aprovechadas. Ha comprendido que en el transcurso de la vida humana los cambios son una constante, y como tal, debe de experimentarlos de la manera más optimista y confiada posible. En este sentido, una conciencia digital relativiza su postura frente al miedo que le puede generar todo cambio, por lo cual este, el miedo, no la llega a “paralizar”. Comprendiendo la situación y reaccionando de la manera más optimista posible, la conciencia digital se “adapta” al cambio, a las 31
  • 32. incertidumbres, a lo no conocido, y desde esta postura plástica psicológica y emocional, vive y experimenta la vida. Gracias a su grado de auto-conciencia la conciencia plástica puede desarrollar su auto-confianza personal, la cual le permite, comprender, resolver y actuar frente a las incertidumbres de los cambios de la vida humana. Dicha conciencia ha comprendido, practicado y enriquecido su proceso de auto-conocimiento. Su conciencia de sí le permite “objetivarse a si misma”, “verse a si misma” durante su vida de relación. Comprende y “ve” sus pensamientos, sus emociones, sus actitudes, sus conductas, y como estas influyen en el entorno inmediato y en ella misma. Este auto-conocimiento desarrolla la auto-confianza en ella, con la cual se impregna de una fuera que le permite hacer y vivir sin imponerse prejuicios ni adjetivos con respecto a los demás, y que la aten o la condicionen en su proceso de crecimiento personal evolutivo. LA LIBERTAD EN UNA CONCIENCIA DIGITAL La auto- conciencia y la auto-confianza le otorgan a la conciencia digital un poder en si misma que la hacen ser una persona positiva, llena de optimismo y con una autonomía relativa. Una persona como una subjetividad que, como se dijo al principio, crea una posibilidad, una alternativa al doblarse sobre si misma, con lo cual constituye un espacio interior personal donde la creación y la formación de la persona se convierte en una constante a experimentar en potencia. 32
  • 33. Al comprender-se y desarrollar al conciencia se si, la conciencia digital humana se “despierta” de su estado condicional de existencia humana limitada, donde ella se-observa y observa, y al mismo tiempo se “desapega” del nivel superficial de existencia implícito en la cotidianeidad de la vida misma para “zambullirse” en sus realidades y significados más profundos. De esta manera la conciencia digital desarrolla y fortalece al mismo tiempo su confianza de si misma, se vuelve emocionalmente inteligente, se encuentra en armonía con el cambio, acepta los fracasos como desafíos de la vida humana, trabaja en su ignorancia subjetiva viviendo en una realidad multicausal dentro de un tiempo intuitivo. Desde esta perspectiva la libertad es vista como casi total ausencia de miedo. Una conciencia humana que camina por la vida confiada, segura y sintiéndose con poder para adaptarse y modificarse frente al dinamismo de la vida relacional. Una libertad subjetiva que le permite generar y fortalecer nuevas oportunidades o alternativas frente a las circunstancias que le depare la vida cotidiana. Una libertad que le permite modificar el medio y modificarse así misma, donde la persona se transforma en una “obra de arte” que se construye a cada instante, enriqueciéndose através del poder personal que emana desde su subjetividad individual y que la hacen ser un sujeto activo de cambio. 33
  • 34. Alcanzar y trabajar en la obra interior requiere de un proceso de maduración humana, donde el proceso de subjetividad individual está en constante creación y transformación, en una redefinición permanente que requiere de una fidelidad y de un entrenamiento personal continuo para que la “obra” se concrete. En definitiva, la obra mas importante que tiene que realizar una persona en su vida es ella misma en cuanto expresión subjetiva de su ser como integrante de la existencia humana contemporánea, donde la auto-referencia continua la hace comprender que los fenómenos del entorno y las personas que lo constituyen no se consolidan e instauran de manera definitiva, sino que constantemente se están creando y transformando dentro de un devenir permanente de existencia vividencial. “El proceso liberador ha de comenzar con la comprensión sin opción de lo que queréis, y de vuestras reacciones ante cualquier sistema de símbolos que os diga que debéis o no debéis querer eso. Mediante esta comprensión sin opción, a medida que penetra en los estratos profundos del “ego” y del subconsciente con el asociado, surgirán el amor y la mutua comprensión; pero estos serán de naturaleza muy distinta al amor y la mutua comprensión que nosotros conocemos” (Krishnamurti, 1986). Para cambiar el mundo hay que comenzar por cambiar uno mismo. Hay que escucharse para poder encontrarse y descubrirse. 34
  • 35. Toda persona tiene la capacidad para producir un cambio como subjetividad proactiva. Aquella que no sabe o que siente que no puede, es porque su conciencia aun esta “distraída” y “perdida” dentro de la luces de colores que el mundo exterior le impone. No es necesario ayudar la gente a que cambie directamente. Lo necesario es tratar de ser un ser autentico, un ser que vive desde su esencia interior para transformarse en un ejemplo referencial de vida y así poder ayudar a la gente a través del comportamiento, la actitud y la conducta personal. En definitiva, hoy en la actualidad global la humanidad está comenzando a “dejar” de ser una conciencia mecánica, rígida y cuantitativa, y ha comenzado a “ser” una nueva humanidad planetaria donde reine o predominé una conciencia digital, plástica y cualitativa. La libertad se encuentra en cada uno, en la conciencia humana. Una libertad relativa frente al condicionamiento establecido, frente a los miedos que todos los seres humanos tienen, y que le permite a la conciencia que la práctica ser un órgano reflexivo dinámico, cambiante, que enfrente a las incertidumbres de la vida de manera confiada y segura. Este es el camino de la libertad y transitarlo depende exclusivamente de cada persona en particular. 35
  • 36. BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ, E. (2009) Los estrategas del Maciel. Etnografía de un hospital público. Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República; CSIC-UdelaR. Montevideo. BIEHL, J.; GOOD, B.; KLEINMAN, A. (2007) Subjectivity. Ethnographic Investigations. Nature Book. EEUU. DELEUZE, G. (1987) Foucault. Obtenida el 8 de mayo de 2012, de http://es.scribd.com/doc/88667036/Deleuze-Foucault- FLAVELL, J. (s.f.) La Psicología Evolutiva de Jean Piaget. Paidos. Barcelona. FOUCAULT, M. (1992) El orden del discurso. Tusquest. Buenos Aires. INGOLD, T. (2012) La antropología en el siglo XXI. Reconsiderando la teoría. Revista Relaciones N° 343, (pp. 16-19). Montevideo. KRISHNAMURTI, J. (1986) La libertad Primera y Ultima. Sudamericana. Buenos Aires. LE BRETON, D. (2000) La Sociología Del Cuerpo. Obtenida el 5 de mayo de 2012, de http://es.scribd.com/doc/65499229/Le-Breton-David-La-Sociologia- Del- Cuerpo. PICHON RIVIÈRE, E. (1999). Teoría del vínculo. Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina. 36
  • 37. 37