SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
EL ARTE COMO EXPERIENCIA ESTÉTICA




           CENTRO DE EDUCACIÓN


  UNIVERSIDAD FEDERAL DE SANTA CATARINA


          FLORIANÓPOLIS BRASIL




             aliciafignoni@hotmail.com




                                          1
EXPERIENCIA         ESTÉTICA.       DESAFÍO       PARA       UNA    EDUCACIÓN
INTERCULTURAL?

                           Lo que ha podido el sentimiento no lo ha podido el saber

                                                                      Violeta Parra



         La experiencia y su significado profundo está necesariamente ligada a
la existencia, a la que da forma y contenido mediante la construcción de
sentidos. Este universo de sentidos, vasto y complejo, se corporiza
cotidianamente en nuestra vivencia de la realidad y en nuestra comprensión
de ella. No obstante, no es evidente que “vivamos la realidad” desde la
perspectiva de la experiencia, tal como la estamos abordando. Más bien, la
percibimos como “algo” externo, como “aquello” que está siempre fuera de
nosotros, que en modo alguno nos habita ni habitamos. Sin embargo, la
experiencia es tal en la medida que es lo que “nos pasa”, lo que “nos
sucede”, lo que “nos toca” y no lo que pasa, lo que acontece, lo que toca.
(Larrosa: 2002). Esta separación entre experiencia y realidad es una de las
diversas separaciones que configuran la matriz cultural de Occidente, y que
permean      nuestra   realidad   mediante    dispositivos   de    control.   Estos
dispositivos operan de modo tal que, a pesar de ser la realidad una
instancia que nos constituye y que constituimos, como un espacio germinal
para la construcción de nuevos sentidos, ella permanece ajena y distante, y
por eso lo que ocurre en la realidad no “nos pasa”, no “nos sucede”, no “nos
toca”.

         En el saber de los pueblos originarios, habitamos la realidad al tiempo
que ella nos habita. Porque, como ser humano se trata, para esta visión
paradigmática, “de sentirse contenido por la realidad y ser continente de la
realidad y, más aún, de sentir que yo soy la realidad misma en mi propia
especificidad diferente-semejante de cualquier otra especificidad, sea ésta
humana, natural o cósmica”. (Mazorco: 2007). Así, más allá de la propia
especificidad y singularidad que alcanza a todo cuanto existe, el sentido



                                                                                  2
mismo de la experiencia que anima la existencia se encuentra en el
equilibrio de los seres vivos, donde la experiencia se constituye en una
instancia de plena conectividad de las dimensiones de la existencia con la
totalidad. La unidad ancestral que es una experiencia estética, es un estar
siendo de la realidad total en que el ser humano se siente y sabe unido a la
realidad total, a pesar de la aparente separación, y desenvuelve o
desenrolla   su   identidad    en   consenso,   en    complementariedad,     en
complementación y en equilibrio consigo mismo, con la naturaleza, con el
cosmos y con la realidad total; es decir, como un individuo que es un
individuo total. (Mazorco: 2007). Graciela Mazorco menciona que el
sociólogo Gerson Fabián va más allá, al sugerir que de la experiencia
estética, en tanto conectividad con la totalidad, se desprende una ética
ancestral, cuyo    principio fundamental es el respeto por la Naturaleza,
donde están comprendidos todos los elementos y fenómenos naturales.

       El sentido de unidad que caracteriza a las cosmogonías ancestrales
es contrario a las separaciones y jerarquías, pilares del andamiaje
ideológico   colonial.   Son   las jerarquías y      las   divisiones los   ejes
estructuradores de la concepción de mundo que la cultura capitalista
privilegia. Es en este marco que la reflexión de Edgar Morín toma una nueva
dimensión cuando sostiene que “somos resultado del cosmos, de la
naturaleza, de la vida, pero debido a nuestra humanidad misma, a nuestra
cultura, a nuestra mente, a nuestra conciencia, nos hemos vuelto extraños a
este cosmos que nos es secretamente íntimo.” (Morin: 2005).


         La extrañeza de lo que nos rodea, la lejanía de aquello que nos
circunda y que es sin embargo tan desconocido, ha sido posible gracias al
predominio de una razón antropocéntrica; el hombre se ha dispuesto a
dominar al mundo para domesticarlo, sirviéndose como herramienta de la
razón práctica y utilitaria, capaz de advertir y someter cualquier gesto de
humanidad. Es la modernidad, como etapa histórica de descentramiento la
que acaba proclamando y universalizando un tipo de razón imperial,
suprema, colonial, en una narrativa cuya pretensión histórica universal tiene




                                                                              3
a Europa como único sujeto significativo. 1 Esa razón se autoconfiere un
status civilizatorio cuyo soporte ideológico y material se cristaliza en la
estructura      dominante         de    la    Conquista        de     América.       Ésta,     como
acontecimiento histórico central es heredera de la época moderna que
genera una visión desencantada que es inherente a una visión científica del
mundo. Ello fue consecuencia, para Berman, de la inestabilidad provocada
por la imposibilidad de sostenerse a sí misma, debido a que la modernidad
cuestionó unos valores ya instituidos pero no creó sustitutos, dejando al
hombre en el abismo. (Berman: 2004). En la visión científica y
desencantada, aquel forja al mundo, tornándolo objeto de su saber y de su
acción, interrogándolo acerca de sus causas y sus efectos, utilidades y
usos, subordinaciones y leyes, para terminar subalternizándolo, alterándolo,
transgrediendo las leyes que lo rigen.


          Por su parte, el debilitamiento de la ancestralidad como paradigma
centrado en la experiencia, producto de la violencia de la Conquista, es el
debilitamiento de la relación del hombre con el mundo, en tanto hombre y
mundo conforman dos polos de una totalidad. Berman observa que en la
mayor parte de su historia la humanidad vivió encantada, participando de su
mundo y concibiéndose como parte integral de él; la época moderna,
sostiene el autor, sacó al hombre de su encanto porque socavó los valores
que le daban sentido a la existencia. Ello debido a que la “ampliación” de lo
humano, en la lógica de la dominación imperial, está en la supremacía de la
razón, que implica el triunfo sobre la dimensión “oscura” de lo humano, en lo
que ella tiene de mágica, de mítica, de ritualista.


          El cristianismo, de acuerdo con las investigaciones de Max Weber,
heredó del judaismo su hostilidad al pensamiento mágico. Esto abrió el

1
  A propósito de la narrativa de construcción histórica, señala Michel-Rolph Trouillot que todos los
eventos entran a la historia careciendo de alguna de sus partes constitutivas. “Algo siempre se omite
mientras algo es registrado. Nunca hay un cierre perfecto de ningún evento. Así aquello que se
convierte en dato, lo hace con ausencias innatas, específicas a su producción como tal. En otros
términos, el mismo mecanismo que hace posible cualquier registro histórico, también asegura que no
todos los hechos históricos son creados iguales. Ellos reflejan el control diferencial de los medios de
producción histórica desde el primer registro que transforma un evento en dato”. Aquí la narración
entra como la negación de todo cuanto queda fuera del marco civilizatorio europeo, citado por
Lander, op.cit.p.39.


                                                                                                     4
camino para importantes logros económicos, ya que las ideas mágicas
imponen severas limitaciones a la racionalización de la vida económica.
(Lander: 2000). Para Weber, el desencantamiento del mundo era un
elemento de singular importancia en el desenvolvimiento de la cultura
occidental y respondía al proceso de racionalización y emancipación de la
magia. Este proceso, sostiene el autor, posibilitó el advenimiento de la
sociedad industrial liberal que se constituyó con el tiempo, no sólo en el
orden deseable, sino en el único posible.

        Es en la Ilustración cuando toman forma otras separaciones como
aquella de cuerpo mente y razón y mundo. Este último puede ahora ser
captado por conceptos y representaciones construidas por la razón. La
comprensión del mundo ya no está ligada a la sintonía con el cosmos. Es
importante, al menos mencionar, que los modernos mecanismos de control,
contrariamente a promover cualquier sintonía que podamos establecer, ya
sea en nuestra relación con el cosmos o con nosotros mismos, están
diseñados para impedir la experiencia, para evitar que algo “nos pase” o
“nos ocurra”. Para que algo nos transforme, es decir, se constituya en
experiencia, requiere, para Jorge Larrosa, “de un gesto de interrupción, un
gesto que es casi imposible en los tiempos que corren; requiere parar para
pensar, parar para mirar, parar para escuchar, pensar más despacio, mirar
más despacio, escuchar más despacio; parar para sentir, sentir más
despacio, demorarse en los detalles, suspender la opinión, suspender el
juicio, suspender la voluntad, el deseo, suspender el automatismo de la
acción, cultivar la atención y la delicadeza, abrir los ojos y los oidos, hablar
sobre lo que nos pasa, aprender la lentitud, escuchar a los otros, cultivar el
arte del encuentro, callar mucho, tener paciencia, darse tiempo y espacio”.
(Larrosa: 2002). En la realidad vertiginosa que vivimos, muchas veces
ajenos a la conciencia del tiempo vivido, se diluye la memoria que articula
nuestro pasado, presente y futuro en un mismo plano de realidad.

        Aun cuando parece que cada vez pasan más cosas allá afuera, sin
embargo cada vez “nos pasan menos cosas”. La singularidad se desvanece
y los detalles se desdibujan, todo va perdiendo nitidez para convertirse en
una marea amorfa y borrosa de eventos ajenos a nuestra emocionalidad.


                                                                              5
En la primera mitad del siglo pasado Wilhelm Reich señalaba en su
libro “El desierto emocional” las graves implicaciones que tenía para los
seres humanos las formas en que estos estaban organizados socialmente,
refiriéndose particularmente a las condiciones de vida en las grandes
ciudades superpobladas, caracterizadas, cada vez más, por violencia,
agresividad, sentimientos de soledad. Una de las observaciones que realizó
Reich es que así como hay una marcada tendencia a la desertificación
geográfica a nivel planetario, así también el hombre está experimentando
una desertificación emocional. En ese sentido, tal como los seres que
habitan el desierto han tenido que adaptarse a las duras condiciones
creando espinas y corazas, de igual modo el ser humano ha creado una
“coraza emocional” que es el resultado de las duras condiciones existentes 2.
Este     proceso        de     desertificación        emocional         está      ligado     a     la
deshumanización, a un vacío de experiencia y a la pérdida del sentido de la
existencia, proceso que, como ya señaláramos, viene acentuándose a partir
de la Conquista de América. En este sentido, la violencia intrínseca de la
colonialidad3 representó una herida a la ancestralidad, no sólo como
comprensión del mundo, sino particularmente como expresion del “estar”,
sentido nuclear de la experiencia. El estar es para Kusch 4 una categoría del
orden de la existencia que supone situarse cerca de un centro donde se
concentran y conservan energías mágicas y divinas que se deben respetar
y conjurar. Esta herida a la ancestralidad es una herida a la construcción de
sentido que está en la base de la construcción de la experiencia. Es por ello
que la pérdida de sentido dejó un vacío de experiencia. Frente al “mero

2
  Reich realizó un intenso estudio de las peculiaridades del carácter y reveló que la «armadura
caracterial» es una especie de molde cristalizado en el cuerpo humano que contiene toda la biografía
emocional de la persona y que expresa su verdadero carácter. Esta armadura se forma a causa de la
represión de las emociones y los sentimientos, así como por la acción de traumatismos emocionales.
Todos estos eventos dejan su marca en la armadura, es decir, se imprimen en el cuerpo produciendo
bloqueos que interrumpen el flujo de energía física que recorre el organismo, llegando a ser la fuente
de neurosis y bloqueos musculares.
3
  La colonialidad, término acuñado por Aníbal Quijano hace referencia al proceso de dominación
que se inicia con la Conquista de América y que supone el despliegue de dispositivos de control que
operan desde entonces afectando nuestra existencia y que se expresa en diversas dimensiones
(colonialidad del poder, del saber, del ser).
4
  Kusch contrapone al mero “estar” el ser, que se corresponde con las exigencias de “ser alguien” del
sujeto de occidente.


                                                                                                    6
estar” como vivencia total y como experiencia del espacio-tiempo, surge el
"ser" que para Kusch “se entronca con la ansiedad occidental del "ser
alguien", el deseo de colmar con contenido y significado un vacío que se
amoneda, según el autor, en la intimidad profunda del sujeto de Occidente”.
(Kusch: 1999). Así, frente al “estar” como sentido último de la existencia,
vertebrado en torno a un sentimiento de integración con la totalidad,
aparece el ser como imperativo.

          Para el saber ancestral es en la relación Yo-Tu donde hay una
presencia total del yo frente al mundo y viceversa; todas las formas posibles
de la conciencia de aprehender el mundo están presentes en el momento
de esa relación. Es en ese entre-lugar donde ocurre la experiencia estética.
(Duarte: 2007). Muy probablemente sea en la construcción de la existencia
sobre la base de la experiencia que pueda ser recuperada aquella visión
encantada del mundo.



2. EL ORDEN ESTÉTICO DE LA EXPERIENCIA


“Todo estaba en su sitio en los acontecimientos de mi vida, antes de que yo los
hiciera míos; y vivirlos, es sentirse tentado de igualarme con ellos, como si les
viniera sólo de mi lo que tienen de mejor y de perfecto”

                                             Gilles Deleuze, Lógica do sentido.



      Podríamos pensar la experiencia como la ocurrencia de un cambio de
alguna clase que puede ser llamado acontecer. Pero cuál es la naturaleza
de ese acontecer? Para Deleuze, el acontecer de la experiencia es una
herida del sentido y ella, a su vez, un constructo, una creación. La
experiencia estética nace en el momento en que la separación sujeto-objeto
se disuelve, cesa un tipo de percepción yo-eso, para dar lugar a un nuevo
espacio en donde se ligan el sujeto y el objeto en la misma estructura. La
primera característica de la experiencia estética, de acuerdo con Francisco
Duarte, es que en ella el hombre aprehende el mundo de manera directa,
total, sin la mediación (parcializante) de conceptos y símbolos. Captar el
mundo a través de símbolos (verbales) es, de cierta forma, pensar en él,



                                                                               7
tomarlo como objeto (relacionamiento yo-eso); captarlo directamente (en la
esfera de los sentimientos) y vivir la relación primera, antepredicativa,
anterior a cualquier conceptuación (relación yo-tu). (Duarte: 2007). Al lugar
de esa fusión del sujeto con el objeto algunos lo nombran como “vivencia
oceánica”, una especie de vuelta al útero, en su sentido de unidad. Es así
que la experiencia estética sería no sólo del orden del conocer sino que
afectaría distintos planos de realidad del sujeto, que en su apertura,
posibilitaría una plena conectividad con lo que está en el mundo. Al mismo
tiempo, al decir Benjamin, y en una especie de redención secular, se
conectaría a la marea de sueños y deseos incompletos, con lo contenido y
no desplegado, que relampaguea en un instante de peligro. (Benjamin:
1998).


             Más allá de cualquier requerimiento estético, la experiencia se
expresa en su llamado a ser gozada. Para ello es necesario querer el
acontecimiento. “Que en todo acontecimiento esté mi desgracia, pero
también un esplendor y un estallido que seca la desgracia, y que hace que,
querido, el acontecimiento se efectúe en su punta más estrecha, en el filo
de una operación. El estallido, el esplendor del acontecimiento es el sentido.
(Deleuze: 1998).

         El acontecimiento se relaciona con los estados de cosas, pero como
atributo lógico de esos estados, completamente diferente de sus cualidades
físicas, si bien les sobreviene, en él se encarna o en él se efectúa. Por eso
Larrosa define al sujeto de la experiencia no por su actividad sino por su
pasividad, por su receptividad, por su disponibilidad, por su apertura al
acontecer que le sobreviene. La apertura del sujeto de la experiencia al
acontecer precisa de una pasividad que es anterior a la oposición entre
activo y pasivo, de una pasividad hecha de pasión, de padecimiento, de
paciencia,    de   atención,   como   una   pasividad   primera,   como   una
disponibilidad fundamental, como una apertura esencial. (Larrosa: 2002). Es
en esa pasividad-receptividad, como en la forma de ex-ponernos, lo que
hace que las cosas nos ocurran, nos toquen, nos sucedan, nos alcancen,
nos transformen. Es ahí, en la instancia misma de exponernos a un instante



                                                                            8
de peligro en que el acontecer relampaguea, en la pasividad receptiva,
continente. El sujeto de la experiencia tiene algo de ese ser fascinante que
se expone atravesando un espacio indeterminado y peligroso, poniéndose
en él a prueba y buscando en él su oportunidad, su ocasión. (Larrosa:
2002). Y en ese tránsito, en ese pasar, de lo desconocido a lo conocido, de
lo indeterminado a lo determinado, ocurre el conocer. Por eso la
experiencia, en su tránsito que es el acontecer, funda un nuevo orden
epistemológico, que en cuanto ejercicio o práctica de libertad, es igualmente
ético. Porque en el acontecer, como herida de sentido, está la creación.



3. ARTE Y POTENCIA
                                        ¿Qué sería de una sociedad sin poesía?

                                                          A. Sánchez Vázquez




       Muy probablemente sea la vivencia con el arte aquella que condense
un mayor potencial creador, quizás con más fuerza que otras instancias,
porque coloca al sujeto frente a posibilidades inéditas de despliegue. El arte,
cuando experiencia estética, crea algo inquietante en un lenguaje extraño
que nos interpela, dejándonos a la intemperie de toda certeza. Sabemos
que la estética no es sólo arte, sin embargo, ella nos sitúa frente a opciones
impensadas; se nos aparece como una forma de apropiación de la realidad,
y requiere de otros acercamientos, donde el asombro sea como hilo que teje
la trama.

       Cuando nos apropiamos de la realidad, ella se apropia de nosotros y
entonces nos modificamos y modificamos al objeto de la experiencia,
porque la asimilamos, como parte de nuestro contenido. Claro que para que
se dé esta relación estética con los objetos de la vida cotidiana y
transformemos     nuestra   realidad,   hacen    falta   condiciones   sociales
apropiadas. Dentro de la sociedad capitalista no existen estas condiciones
ya que ella sólo parece interesada en el lucro. Por eso, sostiene Sánchez
Vázquez no habrá relación estética mientras no se descarte el valor
económico y por tanto, la estructura social que lo produce. Además, para


                                                                                 9
que la potencia pueda desplegarse, requiere de una ética de la amistad 5,
sobre la que Foucault reflexionó en profundidad.

         Mientras el arte sea visto como una actividad externa al ser humano,
ella no será conceciba como una posibilidad de ser. Sólo una educación
problematizadora puede movilizar los recursos para un renovado horizonte
creativo. El enriquecimiento de la sensibilidad estética de los educandos, y
la ampliación del horizonte artístico supone mover los límites del espacio
educativo hacia la vida cotidiana. Ese decorrer, ese dislocamiento no es de
orden geográfico. Supone ir de las prácticas educativas como espacio del
acontecer artístico, a lo cotidiano como posibilidad de ser estético; pasar de
lo pedagógico a lo ontológico para buscar en el arte, como forma de ser, la
experiencia de lo sublime que es una forma de grandeza moral en tanto
práctica de la libertad, en cuya creación está siempre la fuerza de la
emoción       y    el   pensamiento,         de     donde      podrán       surgir     cada     vez
insospechadas construcciones de sentido. Esto es así en la medida que ella
se mueve por fuera del pensamiento dominante, cuyo sustrato como
resistenca está en el rechazo a las forma institucionalmente establecidas y
en su apertura a un nuevo orden instituyente.

          Deleuze concibe el arte como uma forma de pensamiento. Badiou,
por su parte, reconoce la potencia de ese pensamiento en la capacidad para
mantenerse lo más próximo posible de lo infinito, con el mínimo de espesura
de abrigo. Ella parece ser mayor cuanto más próximo se encuentre éste del
abismo y cuanto más expuesto esté a ser devorado por él. Como si la
potencia creadora del pensamiento precisara justamente de esa intemperie,
de esa exposición. Tal vez la asociación tan frecuente entre arte y locura se
deba justamente a la intimidad que ambas tienen con lo inefable. (López:
2008).


         El pensamiento alcanza su máxima intensidad de sentido, su máxima
fuerza transformadora en el límite del sinsentido, en la relación con lo que
no conoce y no puede anticipar, en el pasaje de lo indeterminado a lo

5
  Para Foucault una ética de la amistad no se pregunta por quiénes somos: blancos, hombres, etc.,
sino por las posibilidades de relacionarnos con los demás.


                                                                                                    10
determinado. Esta determinación es básicamente una creación. Lo que hay
al límite de lo pensable, en la intemperie del pensamiento, es un acto
creativo. La creación es acontecimiento y devenir. (López 2008).



4. EXPERIENCIA ESTÉTICA Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL

     La experiencia estética está ligada a la educación en la medida en que
ésta sea considerada un problema de orden ontológico y epistemológico. Es
en este sentido que pensamos que la experiencia estética puede contribuir
a pensar la educación y particularmente la educación intercultural como
epistemología emancipadora y crítica.

           Si concebimos la educación como un asunto exclusivamente
pedagógico, económico o político, estamos aceptando que modificadas las
condiciones externas, la educación puede transformarse. Tanto la
educación, como la realidad de la que ella forma parte, siguen siendo, en
esta reflexión, elementos externos a nosotros mismos. La educación en
cuanto experiencia estética requiere de importantes transformaciones en las
propias concepciones de lo humano y particularmente en la relación que él
establece con la realidad, como lo hemos señalado anteriormente. Lo que
se piensa como humano desde el espacio educacional, generalmente está
limitado al aspecto del pensamiento, que es sólo una dimensión de aquel,
donde pensamiento se equipara a razón, negándosele su significación para
la construcción de sentidos, mediante los cuales explicamos el mundo.
Larrosa clarifica esta idea cuando dice que pensar no es solamente
raciocinar o calcular o argumentar, como nos ha sido enseñado algunas
veces, sino sobretodo dar sentido a lo que somos y a lo que nos ocurre.
(Larrosa: 2002).



          Los estudios sobre interculturalidad han retomado ésta y otras
cuestiones aproximándose, desde su vertiente crítica, a la noción de
educación integral, comprendiendo al ser humano como ser entero, único,
total, lo que ha contribuido a pensar la realidad desde un nuevo ángulo de



                                                                        11
lectura. Esta perspectiva no se circunscribió a una reflexión acerca de la
diversidad de las tradiciones o recorridos históricos colectivos que conviven
en una y la misma realidad. Las inquietudes que atraviesan la
interculturalidad como debate teórico apuntan a una crítica a la formación
histórica del conocimiento en el capitalismo, cuestionando su campo
epistemológico, sus nociones de verdad y sus construcciones de sentido.
(Dávalos: 2010). Porque es en el análisis de los componentes de la matriz
occidental en tanto cultura de las separaciones, que comprendemos la
educación como un recorte, como un plano de realidad escindido,
fragmentado; por eso la educación tradicional apunta a desenvolver sólo la
faz cognitiva de saber. Importantes dimensiones de lo humano, desde lo
lúdico hasta lo mágico son desechados, en nombre de criterios burocráticos,
tales como la eficiencia y la productividad. Aquellos valores descartados por
la educación bancaria, al decir de Freire, son aun conservados por la
filosofía de los pueblos originarios y defendidos por los intelectuales
indígenas en sus propuestas para una educación intercultural. A pesar de
luchas históricas, los saberes ancestrales han pervivido en los pliegues de
la memoria. Se mantienen aún explicaciones fundamentales de la vida, del
cosmos y de la naturaleza, pudiendo constituirse en un referente en el
debate de la interculturalidad. Ellos se vinculan a una categoría fundamental
en la que convergen todas la singularidades de la filosofía ancestral: el buen
vivir o vivir bien. Esta categoría contiene elementos estéticos, en el sentido
que ella comporta una conectividad plena del sujeto, es decir de todas las
dimensiones que lo constituyen: cuerpo, mente y alma.

       La noción de “interculturalidad” de los pueblos originarios ha abierto,
además, una reflexión ligada a la formación epistémica del conocimiento y
de los espacios del saber, relativizando los contenidos universalizantes del
proyecto de la razón. Esta reflexión, que atraviesa de lado a lado la
resistencia de los pueblos orginarios, no solo se sitúa en el plano teórico,
sino que se liga a la historia y a la memoria. Es por esta razón que es en el
espacio geográfico de los pueblos originarios de América del Sur donde hoy
esta discusión está teniendo mayor fuerza, en razón de que ha estado y
sigue estando articulado a la defensa de la tierra y a la lucha por la



                                                                           12
sobrevivencia, como parte de un proceso de resistencia difícil, doloroso y
complejo.

       Otra categoría de análisis que surge del mundo ancestral es aquella
de intraculturalidad, categoría que supone convivir armónicamente con uno
mismo; por lo tanto su acción significa lograr el crecimiento espiritual,
científico, productivo y organizativo a partir de su propia cosmovisión en
forma integral y holística. Ella es entendida como fortalecimiento de
identidades particulares y de la autoestima cultural. Según Graciela
Mazorco es el paso previo o complementario de la interculturalidad.
(Mazorco: 2007). Es esta categoría la que se articula a nuestra propuesta
de pensar la experiencia estética como una reflexión que está en la base de
la relación con nosotros mismos y con el mundo. Ella puede ser repensada
a la luz de las presentes condiciones históricas, para comprenderla dentro
de la lógica de reproducción del sistema y sus dispositivos.

      Para los pueblos originarios, un nuevo paradigma debe ser construido
y reconstruido con el aporte de todos los individuos del mundo que se
sientan unidos y equilibrados con la naturaleza, el cosmos y la totalidad de
la realidad. Ello implica la deconstrucción-reconstrucción de los modelos
conceptuales, epistémicos y vivenciales que rigen las relaciones humanas
en todo el planeta, así como las relaciones entre el hombre y la naturaleza.

            Es ese marco, queda abierta nuestra propuesta de repensar la
educación, no como un compartimento aislado, sino como expresión del ser,
en cuanto ser de experiencia.




                                                                           13
BIBLIOGRAFÍA



ARISPE B., SERGIO MAZORCO I., GRACIELA RIVERA M., MAYA Dicotomías
étnicas y filosóficas en la lucha por la descolonización, En:
http://www.revistapolis.cl/18/dico.htm

BADIOU, ALAIN ¿Qué es pensar? Cuadernos de subjetividad. São Paulo, PUC,
1996.

BENJAMIN, WALTER Imaginación y sociedad. Iluminaciones I Taurus, España,
1998.

BERMAN, MORIS       El reencantamiento del mundo.        Editorial Cuatro Vientos,
Chile, 2004.

DELEUZE, GILLES Lógica do sentido. Editora Perspectiva, São Paulo,
Brasil,1998.

DUARTE JR., JOÃO FRANCISCO Fundamentos estéticos da educação. Cortez
Editora, São Paulo, Brasil, 1981.

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, PABLO El conocimiento encantado, en
Archipiélago, Cuadernos de Crítica de la cultura. Siglo XXI Editores, España, 1993.
Núm. 13, págs. 119-123.

FOUCAULT, MICHEL De la amistad como modo de vida. Entrevista con Michel
Foucault, por René de Ceccaty, J. Danet y J Le Bitoux/Letra S. En
http://teoriasdelaamistad.com.ar/pagina5/Unidad9/Foucaultamistad.pdf

KUSCH, RODOLFO América profunda, Buenos Aires, Argentina, Editorial
Biblos,1999.

LANDER, EDGARDO La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales, Edgardo Lander Editor. Faces-Ucv, Caracas, Venezuela, 2000.


LARROSA BONDÍA, JORGE Notas sobre a experiência e o saber da
experiência. Revista Brasileira de educação. Jan/feb/mar/abr N 19, 2002. En:
http://www.anped.org.br/rbe/rbedigital/RBDE19/RBDE19_04_JORGE_LARROSA_
BONDIA.pdf

LÓPEZ, MAXIMILIANO Filosofía con niños y jóvenes. Editorial Noveduc,
Buenos Aires, Argentina, 2008.

MAZORCO, GRACIELA Bases filosóficas para hacer otro mundo posible.
Polis       Revista        Académica   Universidad Bolivariana, en:
http://www.revistapolis.cl/17/mazo.htm

MAZZOTTI PAVELLO, GIOVANNA Y VÍCTOR MANUEL ALCARAZ ROMERO La
experiencia     estética       como       forma     de     conocer.     En:
http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/87_abr_2006/casa_del_tiempo_num87


                                                                                14
_31_38.pdf

MORIN, EDGAR Y ANNE BRIGITTE KERN Tierra patria, Barcelona, España,
Kairós, 2005.

PONCE, ANÍBAL        Gramática de los sentimientos Buenos Aires, Argentina,
Editorial Pegaso, 1987.
QUIJANO, ANÍBAL Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.
Editorial Gráficas y servicios, Argentina, 2000.

REICH,WILHEM             El            desierto             emocional          en
http://www.escuelasdemisterios.es/revista/articulos/ciencia/278-el-desierto-
emocional-i

SÁNCHEZ VÁZQUEZ, ADOLFO Estética y marxismo tomo II. Ediciones ERA,
México, 1978.


WALSH, CATHERINEInterculturalidad, plurinacionalidad y
decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas
de refundar el Estado. Tabula Rasa Bogotá Colombia, Nº 9: 131-152
julio-diciembre 2008. En: http://es.scribd.com/doc/42970311/WALSH-Catherine-
Intercultural-Id-Ad-Plurinacionalidad-y-Decolonialidad-Las-Insurgencias-Politico-
epistemicas-de-Refundar-El-Estado

WILD DEL CAMPO, PEDRO. El Estar Siendo-Ocurriendo Siempre no Más. La
sabiduría Inca del Sentimiento. Tesis para obtener el grado de Licenciado en
Antropología. Santiago-Chile, 2001.




                                                                               15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vanguardias artísticas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticaspapefons Fons
 
Vanguardia: Cubismo
Vanguardia: CubismoVanguardia: Cubismo
Vanguardia: CubismoFranbv16
 
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)juanfranciscovi juanfracisovi
 
La critica del arte
La critica del arteLa critica del arte
La critica del arteptr-phoo
 
GIULIO ROMANO.pptx
GIULIO ROMANO.pptxGIULIO ROMANO.pptx
GIULIO ROMANO.pptxAna Rey
 
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arte
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arteIntertextualidad, cómo se lee una obra de arte
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arteProyecto ILEO
 
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismo
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismoPrimeras vanguardias: fauvismo y cubismo
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismopapefons Fons
 
Ontologia Santo Tomas De Aquino(Resumen) A1
Ontologia Santo Tomas De Aquino(Resumen) A1Ontologia Santo Tomas De Aquino(Resumen) A1
Ontologia Santo Tomas De Aquino(Resumen) A1guest69ae7adb
 
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y SublimeClase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y SublimeGraciela Perez
 
EL ARTE DEL SIGLO XX (1900-1950) 2019
EL ARTE DEL SIGLO XX  (1900-1950)          2019EL ARTE DEL SIGLO XX  (1900-1950)          2019
EL ARTE DEL SIGLO XX (1900-1950) 2019Marien Espinosa Garay
 

La actualidad más candente (20)

Vanguardias artísticas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticas
 
Arqueologia de la ausencia
Arqueologia de la ausenciaArqueologia de la ausencia
Arqueologia de la ausencia
 
Vanguardia: Cubismo
Vanguardia: CubismoVanguardia: Cubismo
Vanguardia: Cubismo
 
Fauvismo
FauvismoFauvismo
Fauvismo
 
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
 
La critica del arte
La critica del arteLa critica del arte
La critica del arte
 
Árbol genealógico del hombre
Árbol genealógico del hombreÁrbol genealógico del hombre
Árbol genealógico del hombre
 
El nacimiento de venus (botticelli)
El nacimiento de venus (botticelli)El nacimiento de venus (botticelli)
El nacimiento de venus (botticelli)
 
La pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIXLa pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIX
 
El Fauvismo
El FauvismoEl Fauvismo
El Fauvismo
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
 
GIULIO ROMANO.pptx
GIULIO ROMANO.pptxGIULIO ROMANO.pptx
GIULIO ROMANO.pptx
 
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arte
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arteIntertextualidad, cómo se lee una obra de arte
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arte
 
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismo
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismoPrimeras vanguardias: fauvismo y cubismo
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismo
 
Ontologia Santo Tomas De Aquino(Resumen) A1
Ontologia Santo Tomas De Aquino(Resumen) A1Ontologia Santo Tomas De Aquino(Resumen) A1
Ontologia Santo Tomas De Aquino(Resumen) A1
 
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 
Fauvismo
FauvismoFauvismo
Fauvismo
 
Grupos de aprendizaje
Grupos de aprendizajeGrupos de aprendizaje
Grupos de aprendizaje
 
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y SublimeClase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
 
EL ARTE DEL SIGLO XX (1900-1950) 2019
EL ARTE DEL SIGLO XX  (1900-1950)          2019EL ARTE DEL SIGLO XX  (1900-1950)          2019
EL ARTE DEL SIGLO XX (1900-1950) 2019
 

Destacado

"El arte como experiencia" - John Dewey
"El arte como experiencia" - John Dewey"El arte como experiencia" - John Dewey
"El arte como experiencia" - John DeweyJGodoyBerner
 
Dewey el arte como experiencia
Dewey el arte como experienciaDewey el arte como experiencia
Dewey el arte como experienciaRafael
 
Importancia De La Creatividad
Importancia De La CreatividadImportancia De La Creatividad
Importancia De La Creatividadmarissa
 
La importancia de la expresión artística en los niños
La importancia  de la expresión artística en los niñosLa importancia  de la expresión artística en los niños
La importancia de la expresión artística en los niñosAdriana Narcisa Cedillo Alcoser
 
La Importancia Del Arte En El Desarrollo De Los NiñOs2
La Importancia Del Arte En El Desarrollo De Los NiñOs2La Importancia Del Arte En El Desarrollo De Los NiñOs2
La Importancia Del Arte En El Desarrollo De Los NiñOs2guest3087b1
 
Importancia de la creatividad
Importancia de la creatividadImportancia de la creatividad
Importancia de la creatividadIbvan Rodríguez
 
LA IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD Y EL ARTE EN LA PRIMERA INFANCIA
LA IMPORTANCIA  DE LA CREATIVIDAD Y EL ARTE  EN LA PRIMERA INFANCIALA IMPORTANCIA  DE LA CREATIVIDAD Y EL ARTE  EN LA PRIMERA INFANCIA
LA IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD Y EL ARTE EN LA PRIMERA INFANCIALorena Murcia
 

Destacado (10)

"El arte como experiencia" - John Dewey
"El arte como experiencia" - John Dewey"El arte como experiencia" - John Dewey
"El arte como experiencia" - John Dewey
 
Dewey el arte como experiencia
Dewey el arte como experienciaDewey el arte como experiencia
Dewey el arte como experiencia
 
Importancia De La Creatividad
Importancia De La CreatividadImportancia De La Creatividad
Importancia De La Creatividad
 
La importancia de la expresión artística en los niños
La importancia  de la expresión artística en los niñosLa importancia  de la expresión artística en los niños
La importancia de la expresión artística en los niños
 
Pedagogia critica (5)
Pedagogia critica (5)Pedagogia critica (5)
Pedagogia critica (5)
 
La Importancia Del Arte En El Desarrollo De Los NiñOs2
La Importancia Del Arte En El Desarrollo De Los NiñOs2La Importancia Del Arte En El Desarrollo De Los NiñOs2
La Importancia Del Arte En El Desarrollo De Los NiñOs2
 
Proyecto musical
Proyecto musicalProyecto musical
Proyecto musical
 
Importancia de la creatividad
Importancia de la creatividadImportancia de la creatividad
Importancia de la creatividad
 
LA IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD Y EL ARTE EN LA PRIMERA INFANCIA
LA IMPORTANCIA  DE LA CREATIVIDAD Y EL ARTE  EN LA PRIMERA INFANCIALA IMPORTANCIA  DE LA CREATIVIDAD Y EL ARTE  EN LA PRIMERA INFANCIA
LA IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD Y EL ARTE EN LA PRIMERA INFANCIA
 
03 pedagogia critica
03 pedagogia critica03 pedagogia critica
03 pedagogia critica
 

Similar a El arte como experiencia estética

El conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_nEl conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_nHAV
 
E N V I O E S C U E L A 436
E N V I O  E S C U E L A 436E N V I O  E S C U E L A 436
E N V I O E S C U E L A 436Mariela Roxana
 
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISETRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISEMariela Roxana
 
Evidencias de aprendizaje(1)
Evidencias de aprendizaje(1)Evidencias de aprendizaje(1)
Evidencias de aprendizaje(1)Ana Luisa mendoza
 
El erizo y la zorra - Isaiah Berlin
El erizo y la zorra - Isaiah BerlinEl erizo y la zorra - Isaiah Berlin
El erizo y la zorra - Isaiah BerlinFelipe Pineda
 
Los retos de la docencia ante la cris
Los retos de la docencia ante la crisLos retos de la docencia ante la cris
Los retos de la docencia ante la crisFES Acatlán - UNAM
 
El sexismo / Jorge Barudy
El sexismo / Jorge BarudyEl sexismo / Jorge Barudy
El sexismo / Jorge BarudyFranco Navea
 
mendel__el_acto_2018-06-15-813.pdf
mendel__el_acto_2018-06-15-813.pdfmendel__el_acto_2018-06-15-813.pdf
mendel__el_acto_2018-06-15-813.pdfMario Raul Soria
 
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxCosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxMartin Montoya
 
Ensayo completo sobre verdad y mentira en sentido extramoral en Nietzsche
Ensayo completo sobre verdad y mentira en sentido extramoral en NietzscheEnsayo completo sobre verdad y mentira en sentido extramoral en Nietzsche
Ensayo completo sobre verdad y mentira en sentido extramoral en NietzscheDavid Efraín Misari Torpoco
 
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...Adolfo Vasquez Rocca
 
Clase teórica 1.3
Clase teórica 1.3Clase teórica 1.3
Clase teórica 1.3conny22
 

Similar a El arte como experiencia estética (20)

El conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_nEl conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_n
 
PPoint Unidades 1, 2,4 y 5.ppt
PPoint Unidades 1, 2,4 y 5.pptPPoint Unidades 1, 2,4 y 5.ppt
PPoint Unidades 1, 2,4 y 5.ppt
 
Historia de la Educacion
Historia de la EducacionHistoria de la Educacion
Historia de la Educacion
 
Envio Escuela 436
Envio Escuela 436Envio Escuela 436
Envio Escuela 436
 
E N V I O E S C U E L A 436
E N V I O  E S C U E L A 436E N V I O  E S C U E L A 436
E N V I O E S C U E L A 436
 
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISETRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
 
Evidencias de aprendizaje(1)
Evidencias de aprendizaje(1)Evidencias de aprendizaje(1)
Evidencias de aprendizaje(1)
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
El erizo y la zorra - Isaiah Berlin
El erizo y la zorra - Isaiah BerlinEl erizo y la zorra - Isaiah Berlin
El erizo y la zorra - Isaiah Berlin
 
Los retos de la docencia ante la cris
Los retos de la docencia ante la crisLos retos de la docencia ante la cris
Los retos de la docencia ante la cris
 
El sexismo / Jorge Barudy
El sexismo / Jorge BarudyEl sexismo / Jorge Barudy
El sexismo / Jorge Barudy
 
mendel__el_acto_2018-06-15-813.pdf
mendel__el_acto_2018-06-15-813.pdfmendel__el_acto_2018-06-15-813.pdf
mendel__el_acto_2018-06-15-813.pdf
 
Tipos de Antropologia
Tipos de AntropologiaTipos de Antropologia
Tipos de Antropologia
 
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxCosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
 
Camino de la libertad
Camino de la libertadCamino de la libertad
Camino de la libertad
 
Ensayo completo sobre verdad y mentira en sentido extramoral en Nietzsche
Ensayo completo sobre verdad y mentira en sentido extramoral en NietzscheEnsayo completo sobre verdad y mentira en sentido extramoral en Nietzsche
Ensayo completo sobre verdad y mentira en sentido extramoral en Nietzsche
 
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
 
Poder
PoderPoder
Poder
 
Poder
PoderPoder
Poder
 
Clase teórica 1.3
Clase teórica 1.3Clase teórica 1.3
Clase teórica 1.3
 

Más de Hilda Mercedes Morán Quiroz

3er Foro internacional Música para todos y para todo
3er Foro internacional Música para todos y para todo3er Foro internacional Música para todos y para todo
3er Foro internacional Música para todos y para todoHilda Mercedes Morán Quiroz
 
Concepto Kodály y patrimonio cultural intangible UNESCO
Concepto Kodály y patrimonio cultural intangible UNESCOConcepto Kodály y patrimonio cultural intangible UNESCO
Concepto Kodály y patrimonio cultural intangible UNESCOHilda Mercedes Morán Quiroz
 
Programa de actividades coloquio "Representación de la muerte en culturas ind...
Programa de actividades coloquio "Representación de la muerte en culturas ind...Programa de actividades coloquio "Representación de la muerte en culturas ind...
Programa de actividades coloquio "Representación de la muerte en culturas ind...Hilda Mercedes Morán Quiroz
 
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?Hilda Mercedes Morán Quiroz
 
Títulos canciones Pedro Infante album 50 años Warnermusic 2
Títulos canciones Pedro Infante album 50 años Warnermusic 2Títulos canciones Pedro Infante album 50 años Warnermusic 2
Títulos canciones Pedro Infante album 50 años Warnermusic 2Hilda Mercedes Morán Quiroz
 
Títulos canciones Pedro Infante album 50 años Warnermusic 1
Títulos canciones Pedro Infante album 50 años Warnermusic 1Títulos canciones Pedro Infante album 50 años Warnermusic 1
Títulos canciones Pedro Infante album 50 años Warnermusic 1Hilda Mercedes Morán Quiroz
 

Más de Hilda Mercedes Morán Quiroz (18)

3er Foro internacional Música para todos y para todo
3er Foro internacional Música para todos y para todo3er Foro internacional Música para todos y para todo
3er Foro internacional Música para todos y para todo
 
Concepto Kodály y patrimonio cultural intangible UNESCO
Concepto Kodály y patrimonio cultural intangible UNESCOConcepto Kodály y patrimonio cultural intangible UNESCO
Concepto Kodály y patrimonio cultural intangible UNESCO
 
Programa coloquio patrimonio_corregido
Programa coloquio patrimonio_corregidoPrograma coloquio patrimonio_corregido
Programa coloquio patrimonio_corregido
 
Programa muerte cultura y política
Programa muerte cultura y políticaPrograma muerte cultura y política
Programa muerte cultura y política
 
Programa de actividades coloquio "Representación de la muerte en culturas ind...
Programa de actividades coloquio "Representación de la muerte en culturas ind...Programa de actividades coloquio "Representación de la muerte en culturas ind...
Programa de actividades coloquio "Representación de la muerte en culturas ind...
 
La muerte entre los huicholes blog
La muerte entre los huicholes blogLa muerte entre los huicholes blog
La muerte entre los huicholes blog
 
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?
 
Lo que cantamos sin cantar
Lo que cantamos sin cantarLo que cantamos sin cantar
Lo que cantamos sin cantar
 
Libertad e identidad en la ciencias sociales
Libertad e identidad en la ciencias socialesLibertad e identidad en la ciencias sociales
Libertad e identidad en la ciencias sociales
 
Aprendizaje a través de la experiencia
Aprendizaje a través de la experienciaAprendizaje a través de la experiencia
Aprendizaje a través de la experiencia
 
Canciones tradicionales en la educación blog
Canciones tradicionales en la educación blogCanciones tradicionales en la educación blog
Canciones tradicionales en la educación blog
 
Cri-Crí, el grillito cantor
Cri-Crí, el grillito cantorCri-Crí, el grillito cantor
Cri-Crí, el grillito cantor
 
Morán ruiz velázquez historia_religionesmúsica
Morán ruiz velázquez historia_religionesmúsicaMorán ruiz velázquez historia_religionesmúsica
Morán ruiz velázquez historia_religionesmúsica
 
Lila downs interculturalidad 21 jul 2011
Lila downs interculturalidad 21 jul 2011Lila downs interculturalidad 21 jul 2011
Lila downs interculturalidad 21 jul 2011
 
Títulos canciones Pedro Infante album 50 años Warnermusic 2
Títulos canciones Pedro Infante album 50 años Warnermusic 2Títulos canciones Pedro Infante album 50 años Warnermusic 2
Títulos canciones Pedro Infante album 50 años Warnermusic 2
 
Títulos canciones Pedro Infante album 50 años Warnermusic 1
Títulos canciones Pedro Infante album 50 años Warnermusic 1Títulos canciones Pedro Infante album 50 años Warnermusic 1
Títulos canciones Pedro Infante album 50 años Warnermusic 1
 
Mitos y lagunas de nuestra educación blog
Mitos y lagunas de nuestra educación blogMitos y lagunas de nuestra educación blog
Mitos y lagunas de nuestra educación blog
 
La música en la integración educativa blog
La música en la integración educativa blogLa música en la integración educativa blog
La música en la integración educativa blog
 

El arte como experiencia estética

  • 1. EL ARTE COMO EXPERIENCIA ESTÉTICA CENTRO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD FEDERAL DE SANTA CATARINA FLORIANÓPOLIS BRASIL aliciafignoni@hotmail.com 1
  • 2. EXPERIENCIA ESTÉTICA. DESAFÍO PARA UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL? Lo que ha podido el sentimiento no lo ha podido el saber Violeta Parra La experiencia y su significado profundo está necesariamente ligada a la existencia, a la que da forma y contenido mediante la construcción de sentidos. Este universo de sentidos, vasto y complejo, se corporiza cotidianamente en nuestra vivencia de la realidad y en nuestra comprensión de ella. No obstante, no es evidente que “vivamos la realidad” desde la perspectiva de la experiencia, tal como la estamos abordando. Más bien, la percibimos como “algo” externo, como “aquello” que está siempre fuera de nosotros, que en modo alguno nos habita ni habitamos. Sin embargo, la experiencia es tal en la medida que es lo que “nos pasa”, lo que “nos sucede”, lo que “nos toca” y no lo que pasa, lo que acontece, lo que toca. (Larrosa: 2002). Esta separación entre experiencia y realidad es una de las diversas separaciones que configuran la matriz cultural de Occidente, y que permean nuestra realidad mediante dispositivos de control. Estos dispositivos operan de modo tal que, a pesar de ser la realidad una instancia que nos constituye y que constituimos, como un espacio germinal para la construcción de nuevos sentidos, ella permanece ajena y distante, y por eso lo que ocurre en la realidad no “nos pasa”, no “nos sucede”, no “nos toca”. En el saber de los pueblos originarios, habitamos la realidad al tiempo que ella nos habita. Porque, como ser humano se trata, para esta visión paradigmática, “de sentirse contenido por la realidad y ser continente de la realidad y, más aún, de sentir que yo soy la realidad misma en mi propia especificidad diferente-semejante de cualquier otra especificidad, sea ésta humana, natural o cósmica”. (Mazorco: 2007). Así, más allá de la propia especificidad y singularidad que alcanza a todo cuanto existe, el sentido 2
  • 3. mismo de la experiencia que anima la existencia se encuentra en el equilibrio de los seres vivos, donde la experiencia se constituye en una instancia de plena conectividad de las dimensiones de la existencia con la totalidad. La unidad ancestral que es una experiencia estética, es un estar siendo de la realidad total en que el ser humano se siente y sabe unido a la realidad total, a pesar de la aparente separación, y desenvuelve o desenrolla su identidad en consenso, en complementariedad, en complementación y en equilibrio consigo mismo, con la naturaleza, con el cosmos y con la realidad total; es decir, como un individuo que es un individuo total. (Mazorco: 2007). Graciela Mazorco menciona que el sociólogo Gerson Fabián va más allá, al sugerir que de la experiencia estética, en tanto conectividad con la totalidad, se desprende una ética ancestral, cuyo principio fundamental es el respeto por la Naturaleza, donde están comprendidos todos los elementos y fenómenos naturales. El sentido de unidad que caracteriza a las cosmogonías ancestrales es contrario a las separaciones y jerarquías, pilares del andamiaje ideológico colonial. Son las jerarquías y las divisiones los ejes estructuradores de la concepción de mundo que la cultura capitalista privilegia. Es en este marco que la reflexión de Edgar Morín toma una nueva dimensión cuando sostiene que “somos resultado del cosmos, de la naturaleza, de la vida, pero debido a nuestra humanidad misma, a nuestra cultura, a nuestra mente, a nuestra conciencia, nos hemos vuelto extraños a este cosmos que nos es secretamente íntimo.” (Morin: 2005). La extrañeza de lo que nos rodea, la lejanía de aquello que nos circunda y que es sin embargo tan desconocido, ha sido posible gracias al predominio de una razón antropocéntrica; el hombre se ha dispuesto a dominar al mundo para domesticarlo, sirviéndose como herramienta de la razón práctica y utilitaria, capaz de advertir y someter cualquier gesto de humanidad. Es la modernidad, como etapa histórica de descentramiento la que acaba proclamando y universalizando un tipo de razón imperial, suprema, colonial, en una narrativa cuya pretensión histórica universal tiene 3
  • 4. a Europa como único sujeto significativo. 1 Esa razón se autoconfiere un status civilizatorio cuyo soporte ideológico y material se cristaliza en la estructura dominante de la Conquista de América. Ésta, como acontecimiento histórico central es heredera de la época moderna que genera una visión desencantada que es inherente a una visión científica del mundo. Ello fue consecuencia, para Berman, de la inestabilidad provocada por la imposibilidad de sostenerse a sí misma, debido a que la modernidad cuestionó unos valores ya instituidos pero no creó sustitutos, dejando al hombre en el abismo. (Berman: 2004). En la visión científica y desencantada, aquel forja al mundo, tornándolo objeto de su saber y de su acción, interrogándolo acerca de sus causas y sus efectos, utilidades y usos, subordinaciones y leyes, para terminar subalternizándolo, alterándolo, transgrediendo las leyes que lo rigen. Por su parte, el debilitamiento de la ancestralidad como paradigma centrado en la experiencia, producto de la violencia de la Conquista, es el debilitamiento de la relación del hombre con el mundo, en tanto hombre y mundo conforman dos polos de una totalidad. Berman observa que en la mayor parte de su historia la humanidad vivió encantada, participando de su mundo y concibiéndose como parte integral de él; la época moderna, sostiene el autor, sacó al hombre de su encanto porque socavó los valores que le daban sentido a la existencia. Ello debido a que la “ampliación” de lo humano, en la lógica de la dominación imperial, está en la supremacía de la razón, que implica el triunfo sobre la dimensión “oscura” de lo humano, en lo que ella tiene de mágica, de mítica, de ritualista. El cristianismo, de acuerdo con las investigaciones de Max Weber, heredó del judaismo su hostilidad al pensamiento mágico. Esto abrió el 1 A propósito de la narrativa de construcción histórica, señala Michel-Rolph Trouillot que todos los eventos entran a la historia careciendo de alguna de sus partes constitutivas. “Algo siempre se omite mientras algo es registrado. Nunca hay un cierre perfecto de ningún evento. Así aquello que se convierte en dato, lo hace con ausencias innatas, específicas a su producción como tal. En otros términos, el mismo mecanismo que hace posible cualquier registro histórico, también asegura que no todos los hechos históricos son creados iguales. Ellos reflejan el control diferencial de los medios de producción histórica desde el primer registro que transforma un evento en dato”. Aquí la narración entra como la negación de todo cuanto queda fuera del marco civilizatorio europeo, citado por Lander, op.cit.p.39. 4
  • 5. camino para importantes logros económicos, ya que las ideas mágicas imponen severas limitaciones a la racionalización de la vida económica. (Lander: 2000). Para Weber, el desencantamiento del mundo era un elemento de singular importancia en el desenvolvimiento de la cultura occidental y respondía al proceso de racionalización y emancipación de la magia. Este proceso, sostiene el autor, posibilitó el advenimiento de la sociedad industrial liberal que se constituyó con el tiempo, no sólo en el orden deseable, sino en el único posible. Es en la Ilustración cuando toman forma otras separaciones como aquella de cuerpo mente y razón y mundo. Este último puede ahora ser captado por conceptos y representaciones construidas por la razón. La comprensión del mundo ya no está ligada a la sintonía con el cosmos. Es importante, al menos mencionar, que los modernos mecanismos de control, contrariamente a promover cualquier sintonía que podamos establecer, ya sea en nuestra relación con el cosmos o con nosotros mismos, están diseñados para impedir la experiencia, para evitar que algo “nos pase” o “nos ocurra”. Para que algo nos transforme, es decir, se constituya en experiencia, requiere, para Jorge Larrosa, “de un gesto de interrupción, un gesto que es casi imposible en los tiempos que corren; requiere parar para pensar, parar para mirar, parar para escuchar, pensar más despacio, mirar más despacio, escuchar más despacio; parar para sentir, sentir más despacio, demorarse en los detalles, suspender la opinión, suspender el juicio, suspender la voluntad, el deseo, suspender el automatismo de la acción, cultivar la atención y la delicadeza, abrir los ojos y los oidos, hablar sobre lo que nos pasa, aprender la lentitud, escuchar a los otros, cultivar el arte del encuentro, callar mucho, tener paciencia, darse tiempo y espacio”. (Larrosa: 2002). En la realidad vertiginosa que vivimos, muchas veces ajenos a la conciencia del tiempo vivido, se diluye la memoria que articula nuestro pasado, presente y futuro en un mismo plano de realidad. Aun cuando parece que cada vez pasan más cosas allá afuera, sin embargo cada vez “nos pasan menos cosas”. La singularidad se desvanece y los detalles se desdibujan, todo va perdiendo nitidez para convertirse en una marea amorfa y borrosa de eventos ajenos a nuestra emocionalidad. 5
  • 6. En la primera mitad del siglo pasado Wilhelm Reich señalaba en su libro “El desierto emocional” las graves implicaciones que tenía para los seres humanos las formas en que estos estaban organizados socialmente, refiriéndose particularmente a las condiciones de vida en las grandes ciudades superpobladas, caracterizadas, cada vez más, por violencia, agresividad, sentimientos de soledad. Una de las observaciones que realizó Reich es que así como hay una marcada tendencia a la desertificación geográfica a nivel planetario, así también el hombre está experimentando una desertificación emocional. En ese sentido, tal como los seres que habitan el desierto han tenido que adaptarse a las duras condiciones creando espinas y corazas, de igual modo el ser humano ha creado una “coraza emocional” que es el resultado de las duras condiciones existentes 2. Este proceso de desertificación emocional está ligado a la deshumanización, a un vacío de experiencia y a la pérdida del sentido de la existencia, proceso que, como ya señaláramos, viene acentuándose a partir de la Conquista de América. En este sentido, la violencia intrínseca de la colonialidad3 representó una herida a la ancestralidad, no sólo como comprensión del mundo, sino particularmente como expresion del “estar”, sentido nuclear de la experiencia. El estar es para Kusch 4 una categoría del orden de la existencia que supone situarse cerca de un centro donde se concentran y conservan energías mágicas y divinas que se deben respetar y conjurar. Esta herida a la ancestralidad es una herida a la construcción de sentido que está en la base de la construcción de la experiencia. Es por ello que la pérdida de sentido dejó un vacío de experiencia. Frente al “mero 2 Reich realizó un intenso estudio de las peculiaridades del carácter y reveló que la «armadura caracterial» es una especie de molde cristalizado en el cuerpo humano que contiene toda la biografía emocional de la persona y que expresa su verdadero carácter. Esta armadura se forma a causa de la represión de las emociones y los sentimientos, así como por la acción de traumatismos emocionales. Todos estos eventos dejan su marca en la armadura, es decir, se imprimen en el cuerpo produciendo bloqueos que interrumpen el flujo de energía física que recorre el organismo, llegando a ser la fuente de neurosis y bloqueos musculares. 3 La colonialidad, término acuñado por Aníbal Quijano hace referencia al proceso de dominación que se inicia con la Conquista de América y que supone el despliegue de dispositivos de control que operan desde entonces afectando nuestra existencia y que se expresa en diversas dimensiones (colonialidad del poder, del saber, del ser). 4 Kusch contrapone al mero “estar” el ser, que se corresponde con las exigencias de “ser alguien” del sujeto de occidente. 6
  • 7. estar” como vivencia total y como experiencia del espacio-tiempo, surge el "ser" que para Kusch “se entronca con la ansiedad occidental del "ser alguien", el deseo de colmar con contenido y significado un vacío que se amoneda, según el autor, en la intimidad profunda del sujeto de Occidente”. (Kusch: 1999). Así, frente al “estar” como sentido último de la existencia, vertebrado en torno a un sentimiento de integración con la totalidad, aparece el ser como imperativo. Para el saber ancestral es en la relación Yo-Tu donde hay una presencia total del yo frente al mundo y viceversa; todas las formas posibles de la conciencia de aprehender el mundo están presentes en el momento de esa relación. Es en ese entre-lugar donde ocurre la experiencia estética. (Duarte: 2007). Muy probablemente sea en la construcción de la existencia sobre la base de la experiencia que pueda ser recuperada aquella visión encantada del mundo. 2. EL ORDEN ESTÉTICO DE LA EXPERIENCIA “Todo estaba en su sitio en los acontecimientos de mi vida, antes de que yo los hiciera míos; y vivirlos, es sentirse tentado de igualarme con ellos, como si les viniera sólo de mi lo que tienen de mejor y de perfecto” Gilles Deleuze, Lógica do sentido. Podríamos pensar la experiencia como la ocurrencia de un cambio de alguna clase que puede ser llamado acontecer. Pero cuál es la naturaleza de ese acontecer? Para Deleuze, el acontecer de la experiencia es una herida del sentido y ella, a su vez, un constructo, una creación. La experiencia estética nace en el momento en que la separación sujeto-objeto se disuelve, cesa un tipo de percepción yo-eso, para dar lugar a un nuevo espacio en donde se ligan el sujeto y el objeto en la misma estructura. La primera característica de la experiencia estética, de acuerdo con Francisco Duarte, es que en ella el hombre aprehende el mundo de manera directa, total, sin la mediación (parcializante) de conceptos y símbolos. Captar el mundo a través de símbolos (verbales) es, de cierta forma, pensar en él, 7
  • 8. tomarlo como objeto (relacionamiento yo-eso); captarlo directamente (en la esfera de los sentimientos) y vivir la relación primera, antepredicativa, anterior a cualquier conceptuación (relación yo-tu). (Duarte: 2007). Al lugar de esa fusión del sujeto con el objeto algunos lo nombran como “vivencia oceánica”, una especie de vuelta al útero, en su sentido de unidad. Es así que la experiencia estética sería no sólo del orden del conocer sino que afectaría distintos planos de realidad del sujeto, que en su apertura, posibilitaría una plena conectividad con lo que está en el mundo. Al mismo tiempo, al decir Benjamin, y en una especie de redención secular, se conectaría a la marea de sueños y deseos incompletos, con lo contenido y no desplegado, que relampaguea en un instante de peligro. (Benjamin: 1998). Más allá de cualquier requerimiento estético, la experiencia se expresa en su llamado a ser gozada. Para ello es necesario querer el acontecimiento. “Que en todo acontecimiento esté mi desgracia, pero también un esplendor y un estallido que seca la desgracia, y que hace que, querido, el acontecimiento se efectúe en su punta más estrecha, en el filo de una operación. El estallido, el esplendor del acontecimiento es el sentido. (Deleuze: 1998). El acontecimiento se relaciona con los estados de cosas, pero como atributo lógico de esos estados, completamente diferente de sus cualidades físicas, si bien les sobreviene, en él se encarna o en él se efectúa. Por eso Larrosa define al sujeto de la experiencia no por su actividad sino por su pasividad, por su receptividad, por su disponibilidad, por su apertura al acontecer que le sobreviene. La apertura del sujeto de la experiencia al acontecer precisa de una pasividad que es anterior a la oposición entre activo y pasivo, de una pasividad hecha de pasión, de padecimiento, de paciencia, de atención, como una pasividad primera, como una disponibilidad fundamental, como una apertura esencial. (Larrosa: 2002). Es en esa pasividad-receptividad, como en la forma de ex-ponernos, lo que hace que las cosas nos ocurran, nos toquen, nos sucedan, nos alcancen, nos transformen. Es ahí, en la instancia misma de exponernos a un instante 8
  • 9. de peligro en que el acontecer relampaguea, en la pasividad receptiva, continente. El sujeto de la experiencia tiene algo de ese ser fascinante que se expone atravesando un espacio indeterminado y peligroso, poniéndose en él a prueba y buscando en él su oportunidad, su ocasión. (Larrosa: 2002). Y en ese tránsito, en ese pasar, de lo desconocido a lo conocido, de lo indeterminado a lo determinado, ocurre el conocer. Por eso la experiencia, en su tránsito que es el acontecer, funda un nuevo orden epistemológico, que en cuanto ejercicio o práctica de libertad, es igualmente ético. Porque en el acontecer, como herida de sentido, está la creación. 3. ARTE Y POTENCIA ¿Qué sería de una sociedad sin poesía? A. Sánchez Vázquez Muy probablemente sea la vivencia con el arte aquella que condense un mayor potencial creador, quizás con más fuerza que otras instancias, porque coloca al sujeto frente a posibilidades inéditas de despliegue. El arte, cuando experiencia estética, crea algo inquietante en un lenguaje extraño que nos interpela, dejándonos a la intemperie de toda certeza. Sabemos que la estética no es sólo arte, sin embargo, ella nos sitúa frente a opciones impensadas; se nos aparece como una forma de apropiación de la realidad, y requiere de otros acercamientos, donde el asombro sea como hilo que teje la trama. Cuando nos apropiamos de la realidad, ella se apropia de nosotros y entonces nos modificamos y modificamos al objeto de la experiencia, porque la asimilamos, como parte de nuestro contenido. Claro que para que se dé esta relación estética con los objetos de la vida cotidiana y transformemos nuestra realidad, hacen falta condiciones sociales apropiadas. Dentro de la sociedad capitalista no existen estas condiciones ya que ella sólo parece interesada en el lucro. Por eso, sostiene Sánchez Vázquez no habrá relación estética mientras no se descarte el valor económico y por tanto, la estructura social que lo produce. Además, para 9
  • 10. que la potencia pueda desplegarse, requiere de una ética de la amistad 5, sobre la que Foucault reflexionó en profundidad. Mientras el arte sea visto como una actividad externa al ser humano, ella no será conceciba como una posibilidad de ser. Sólo una educación problematizadora puede movilizar los recursos para un renovado horizonte creativo. El enriquecimiento de la sensibilidad estética de los educandos, y la ampliación del horizonte artístico supone mover los límites del espacio educativo hacia la vida cotidiana. Ese decorrer, ese dislocamiento no es de orden geográfico. Supone ir de las prácticas educativas como espacio del acontecer artístico, a lo cotidiano como posibilidad de ser estético; pasar de lo pedagógico a lo ontológico para buscar en el arte, como forma de ser, la experiencia de lo sublime que es una forma de grandeza moral en tanto práctica de la libertad, en cuya creación está siempre la fuerza de la emoción y el pensamiento, de donde podrán surgir cada vez insospechadas construcciones de sentido. Esto es así en la medida que ella se mueve por fuera del pensamiento dominante, cuyo sustrato como resistenca está en el rechazo a las forma institucionalmente establecidas y en su apertura a un nuevo orden instituyente. Deleuze concibe el arte como uma forma de pensamiento. Badiou, por su parte, reconoce la potencia de ese pensamiento en la capacidad para mantenerse lo más próximo posible de lo infinito, con el mínimo de espesura de abrigo. Ella parece ser mayor cuanto más próximo se encuentre éste del abismo y cuanto más expuesto esté a ser devorado por él. Como si la potencia creadora del pensamiento precisara justamente de esa intemperie, de esa exposición. Tal vez la asociación tan frecuente entre arte y locura se deba justamente a la intimidad que ambas tienen con lo inefable. (López: 2008). El pensamiento alcanza su máxima intensidad de sentido, su máxima fuerza transformadora en el límite del sinsentido, en la relación con lo que no conoce y no puede anticipar, en el pasaje de lo indeterminado a lo 5 Para Foucault una ética de la amistad no se pregunta por quiénes somos: blancos, hombres, etc., sino por las posibilidades de relacionarnos con los demás. 10
  • 11. determinado. Esta determinación es básicamente una creación. Lo que hay al límite de lo pensable, en la intemperie del pensamiento, es un acto creativo. La creación es acontecimiento y devenir. (López 2008). 4. EXPERIENCIA ESTÉTICA Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL La experiencia estética está ligada a la educación en la medida en que ésta sea considerada un problema de orden ontológico y epistemológico. Es en este sentido que pensamos que la experiencia estética puede contribuir a pensar la educación y particularmente la educación intercultural como epistemología emancipadora y crítica. Si concebimos la educación como un asunto exclusivamente pedagógico, económico o político, estamos aceptando que modificadas las condiciones externas, la educación puede transformarse. Tanto la educación, como la realidad de la que ella forma parte, siguen siendo, en esta reflexión, elementos externos a nosotros mismos. La educación en cuanto experiencia estética requiere de importantes transformaciones en las propias concepciones de lo humano y particularmente en la relación que él establece con la realidad, como lo hemos señalado anteriormente. Lo que se piensa como humano desde el espacio educacional, generalmente está limitado al aspecto del pensamiento, que es sólo una dimensión de aquel, donde pensamiento se equipara a razón, negándosele su significación para la construcción de sentidos, mediante los cuales explicamos el mundo. Larrosa clarifica esta idea cuando dice que pensar no es solamente raciocinar o calcular o argumentar, como nos ha sido enseñado algunas veces, sino sobretodo dar sentido a lo que somos y a lo que nos ocurre. (Larrosa: 2002). Los estudios sobre interculturalidad han retomado ésta y otras cuestiones aproximándose, desde su vertiente crítica, a la noción de educación integral, comprendiendo al ser humano como ser entero, único, total, lo que ha contribuido a pensar la realidad desde un nuevo ángulo de 11
  • 12. lectura. Esta perspectiva no se circunscribió a una reflexión acerca de la diversidad de las tradiciones o recorridos históricos colectivos que conviven en una y la misma realidad. Las inquietudes que atraviesan la interculturalidad como debate teórico apuntan a una crítica a la formación histórica del conocimiento en el capitalismo, cuestionando su campo epistemológico, sus nociones de verdad y sus construcciones de sentido. (Dávalos: 2010). Porque es en el análisis de los componentes de la matriz occidental en tanto cultura de las separaciones, que comprendemos la educación como un recorte, como un plano de realidad escindido, fragmentado; por eso la educación tradicional apunta a desenvolver sólo la faz cognitiva de saber. Importantes dimensiones de lo humano, desde lo lúdico hasta lo mágico son desechados, en nombre de criterios burocráticos, tales como la eficiencia y la productividad. Aquellos valores descartados por la educación bancaria, al decir de Freire, son aun conservados por la filosofía de los pueblos originarios y defendidos por los intelectuales indígenas en sus propuestas para una educación intercultural. A pesar de luchas históricas, los saberes ancestrales han pervivido en los pliegues de la memoria. Se mantienen aún explicaciones fundamentales de la vida, del cosmos y de la naturaleza, pudiendo constituirse en un referente en el debate de la interculturalidad. Ellos se vinculan a una categoría fundamental en la que convergen todas la singularidades de la filosofía ancestral: el buen vivir o vivir bien. Esta categoría contiene elementos estéticos, en el sentido que ella comporta una conectividad plena del sujeto, es decir de todas las dimensiones que lo constituyen: cuerpo, mente y alma. La noción de “interculturalidad” de los pueblos originarios ha abierto, además, una reflexión ligada a la formación epistémica del conocimiento y de los espacios del saber, relativizando los contenidos universalizantes del proyecto de la razón. Esta reflexión, que atraviesa de lado a lado la resistencia de los pueblos orginarios, no solo se sitúa en el plano teórico, sino que se liga a la historia y a la memoria. Es por esta razón que es en el espacio geográfico de los pueblos originarios de América del Sur donde hoy esta discusión está teniendo mayor fuerza, en razón de que ha estado y sigue estando articulado a la defensa de la tierra y a la lucha por la 12
  • 13. sobrevivencia, como parte de un proceso de resistencia difícil, doloroso y complejo. Otra categoría de análisis que surge del mundo ancestral es aquella de intraculturalidad, categoría que supone convivir armónicamente con uno mismo; por lo tanto su acción significa lograr el crecimiento espiritual, científico, productivo y organizativo a partir de su propia cosmovisión en forma integral y holística. Ella es entendida como fortalecimiento de identidades particulares y de la autoestima cultural. Según Graciela Mazorco es el paso previo o complementario de la interculturalidad. (Mazorco: 2007). Es esta categoría la que se articula a nuestra propuesta de pensar la experiencia estética como una reflexión que está en la base de la relación con nosotros mismos y con el mundo. Ella puede ser repensada a la luz de las presentes condiciones históricas, para comprenderla dentro de la lógica de reproducción del sistema y sus dispositivos. Para los pueblos originarios, un nuevo paradigma debe ser construido y reconstruido con el aporte de todos los individuos del mundo que se sientan unidos y equilibrados con la naturaleza, el cosmos y la totalidad de la realidad. Ello implica la deconstrucción-reconstrucción de los modelos conceptuales, epistémicos y vivenciales que rigen las relaciones humanas en todo el planeta, así como las relaciones entre el hombre y la naturaleza. Es ese marco, queda abierta nuestra propuesta de repensar la educación, no como un compartimento aislado, sino como expresión del ser, en cuanto ser de experiencia. 13
  • 14. BIBLIOGRAFÍA ARISPE B., SERGIO MAZORCO I., GRACIELA RIVERA M., MAYA Dicotomías étnicas y filosóficas en la lucha por la descolonización, En: http://www.revistapolis.cl/18/dico.htm BADIOU, ALAIN ¿Qué es pensar? Cuadernos de subjetividad. São Paulo, PUC, 1996. BENJAMIN, WALTER Imaginación y sociedad. Iluminaciones I Taurus, España, 1998. BERMAN, MORIS El reencantamiento del mundo. Editorial Cuatro Vientos, Chile, 2004. DELEUZE, GILLES Lógica do sentido. Editora Perspectiva, São Paulo, Brasil,1998. DUARTE JR., JOÃO FRANCISCO Fundamentos estéticos da educação. Cortez Editora, São Paulo, Brasil, 1981. FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, PABLO El conocimiento encantado, en Archipiélago, Cuadernos de Crítica de la cultura. Siglo XXI Editores, España, 1993. Núm. 13, págs. 119-123. FOUCAULT, MICHEL De la amistad como modo de vida. Entrevista con Michel Foucault, por René de Ceccaty, J. Danet y J Le Bitoux/Letra S. En http://teoriasdelaamistad.com.ar/pagina5/Unidad9/Foucaultamistad.pdf KUSCH, RODOLFO América profunda, Buenos Aires, Argentina, Editorial Biblos,1999. LANDER, EDGARDO La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, Edgardo Lander Editor. Faces-Ucv, Caracas, Venezuela, 2000. LARROSA BONDÍA, JORGE Notas sobre a experiência e o saber da experiência. Revista Brasileira de educação. Jan/feb/mar/abr N 19, 2002. En: http://www.anped.org.br/rbe/rbedigital/RBDE19/RBDE19_04_JORGE_LARROSA_ BONDIA.pdf LÓPEZ, MAXIMILIANO Filosofía con niños y jóvenes. Editorial Noveduc, Buenos Aires, Argentina, 2008. MAZORCO, GRACIELA Bases filosóficas para hacer otro mundo posible. Polis Revista Académica Universidad Bolivariana, en: http://www.revistapolis.cl/17/mazo.htm MAZZOTTI PAVELLO, GIOVANNA Y VÍCTOR MANUEL ALCARAZ ROMERO La experiencia estética como forma de conocer. En: http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/87_abr_2006/casa_del_tiempo_num87 14
  • 15. _31_38.pdf MORIN, EDGAR Y ANNE BRIGITTE KERN Tierra patria, Barcelona, España, Kairós, 2005. PONCE, ANÍBAL Gramática de los sentimientos Buenos Aires, Argentina, Editorial Pegaso, 1987. QUIJANO, ANÍBAL Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Editorial Gráficas y servicios, Argentina, 2000. REICH,WILHEM El desierto emocional en http://www.escuelasdemisterios.es/revista/articulos/ciencia/278-el-desierto- emocional-i SÁNCHEZ VÁZQUEZ, ADOLFO Estética y marxismo tomo II. Ediciones ERA, México, 1978. WALSH, CATHERINEInterculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa Bogotá Colombia, Nº 9: 131-152 julio-diciembre 2008. En: http://es.scribd.com/doc/42970311/WALSH-Catherine- Intercultural-Id-Ad-Plurinacionalidad-y-Decolonialidad-Las-Insurgencias-Politico- epistemicas-de-Refundar-El-Estado WILD DEL CAMPO, PEDRO. El Estar Siendo-Ocurriendo Siempre no Más. La sabiduría Inca del Sentimiento. Tesis para obtener el grado de Licenciado en Antropología. Santiago-Chile, 2001. 15